Aprendizaje significativo

Page 1

Aprendizaje significativo Ms. Ana María Teresa Lucca Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Aprendizaje significativo por Ms. Ana María Teresa Lucca se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-No Derivadas 3.0 Unported. Basada en una obra en issuu.com.

En el artículo Aprendizaje significativo y colaborativo hemos analizado qué entendemos por aprendizaje y hemos realizado un breve recorrido por las distintas Teorías del conocimiento. En esta oportunidad voy a detenerme en una vertiente actual que está siendo muy popular en el ámbito educativo. Me refiero al aprendizaje significativo.

1. Aprendizaje significativo Uno de los actuales paradigmas cognitivos generado en los últimos tiempos en el ámbito educativo está relacionado con la búsqueda de un aprendizaje significativo como garantía de construcción de conocimiento. “El concepto de aprendizaje significativo es una idea fundamental del modelo constructivista y va de la mano con otros conceptos claves como las teorías mediacionales, las zonas de desarrollo próximo y otros, propios de la revolución cognitiva humanista tan en boga hoy en el mundo entero” David Ausubel, 1983 Uno de los primeros investigadores que centró su atención en el aprendizaje significativo fue David Ausubel, para quien el significado está determinado por el número y riqueza de conexiones significativas que un alumno es capaz de establecer entre una nueva idea y esquemas y conocimientos que ya posee. Así, si la nueva idea no logra ser conectada, al menos parcialmente, con los conocimientos previos, el alumno logrará aprenderla pero no de manera significativa. Esto implica que aun memorizándola, no podrá adaptarla ni podrá sentar bases para futuros aprendizajes significativos. Para Ausubel, sólo a través del aprendizaje significativo se logra la adquisición de conocimiento.

1


Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

En el proceso educativo es fundamental partir de lo que el alumno ya sabe a fin de establecer nexos con aquello que debe aprender. El mismo Ausubel expresa: “Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el estudiante ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del estudiante, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición.” Por tanto, para que este proceso se lleve a cabo es requisito que el estudiante cuente en su estructura cognitiva con conceptos, es decir, ideas, proposiciones estables y definidas, que permitan interactuar con la nueva información. Precisamente lo que caracteriza al aprendizaje significativo es la interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las nuevas informaciones, de modo que éstas adquieran significado y se integren a la estructura de manera no arbitraria y sustancial, lo que posibilitará la diferenciación, evolución y estabilidad de los conceptos relevantes preexistentes, llamados subsunsores y, en consecuencia, de la estructura cognitiva en su totalidad.

2. Aprendizaje significativo – Aprendizaje mecánico Aprendizaje por repetición – Aprendizaje por descubrimiento El aprendizaje significativo no implica abandonar otros tipos de aprendizaje, tales como el aprendizaje mecánico, el aprendizaje por repetición y el aprendizaje por descubrimiento, sino que todos ellos se complementan y potencian. Veamos cómo se vincula el aprendizaje significativo con cada uno de ellos. 2.1. Aprendizaje significativo y aprendizaje mecánico En el aprendizaje mecánico el estudiante no cuenta con conocimientos previos relevantes como para posibilitar conexiones que resulten potencialmente significativas. Es precisamente por ello que tiende a memorizar información, incorporándola a su estructura cognitiva de manera literal y arbitraria. Tal es el caso del aprendizaje de símbolos, convenciones, algoritmos y fórmulas matemáticas, entre otros. Esto no significa que el aprendizaje mecánico se produce en un vacío cognitivo, sino que el establecimiento de asociaciones no implica una interacción en el sentido de la establecida en el aprendizaje significativo. No obstante, es una instancia necesaria en muchas situaciones dentro del ámbito educativo. Por ejemplo, es imprescindible el uso de un aprendizaje mecánico en contextos de iniciación a un determinado campo de conocimiento, en donde aun no están Ana María Teresa Lucca 2


Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

sentadas las bases cognitivas para establecer conexiones con conceptos preexistentes. Así, si bien el aprendizaje significativo es superador en instancias tendientes a adquirir significados, a retener información y a transferir lo aprendido, no es aplicable en ciertas fases del proceso de enseñanza-aprendizaje, y se complementa con, por ejemplo, el aprendizaje mecánico. Precisamente el mismo Ausubel no distingue entre aprendizaje significativo y aprendizaje mecánico como una dicotomía, sino que los ve como procesos que perfectamente pueden convivir en una situación de aprendizaje. La visualización puede ser un continuo en el cual podríamos ubicar en un extremo al aprendizaje mecánico (por ejemplo, la memorización de fórmulas) y en el otro al aprendizaje significativo (por ejemplo, establecer relaciones entre conceptos). Ente ellos se hallan formas de aprendizaje que comparten las potencialidades de cada uno de ellos en mayor o menor medida (por ejemplo, el aprendizaje de representaciones o de nombres de objetos). 2.2. Aprendizaje significativo y aprendizaje por repetición y por descubrimiento El aprendizaje por repetición se caracteriza porque el contenido se presenta en su formato final, de modo que el alumno sólo debe limitarse a su asimilación e incorporación con vistas a recuperarlo o reproducirlo en el momento en que lo necesite. Tal es el caso del aprendizaje de leyes, fórmulas, algoritmos, teoremas, etc. Cabe señalar que aunque a simple vista podemos pensar al aprendizaje por repetición como sinónimo del aprendizaje memorístico no lo es. En el aprendizaje memorístico el estudiante internaliza los contenidos en su estructura cognitiva sin que esto se constituya en un aprendizaje potencialmente significativo, mientras que el aprendizaje por repetición puede ser significativo si el material o la actividad involucrados requieren de una comprensión consciente e interactúan con los subsunsores existentes en la estructura cognitiva previa del alumno. En cuanto al aprendizaje por descubrimiento, el contenido a aprender no se da en su formato final sino que debe ser reconstruido por el estudiante antes de ser aprendido e incorporado significativamente en la estructura cognitiva. Así, se requiere que el estudiante re-ordene la información, la integre a su estructura cognitiva y la combine con sus saberes previos a fin de que se produzca el aprendizaje buscado. Ejemplos de aprendizaje por descubrimiento son la formación de conceptos, la solución de problemas y las etapas iniciales del desarrollo cognitivo en el aprendizaje de conceptos y proposiciones. En el aprendizaje significativo hemos hecho expresa mención acerca de la necesidad de que la nueva información interactúe con la estructura cognitiva previa, y veremos que además es preciso que exista disposición para ello de parte de quien aprende. Estas cualidades no necesariamente son propias del aprendizaje por descubrimiento, pues todo depende de la manera en que la nueva información se integre a la estructura cognitiva. Un claro ejemplo de ello es el armado de rompecabezas por ensayo y error, que si bien se trata de una aprendizaje por descubrimiento, se incorpora de manera arbitraria a la estructura cognitiva y por ende se aprende mecánicamente. Sin embargo, el aprendizaje de una propiedad matemática puede aprenderse de manera significativa sin necesidad de ser descubierta por el alumno, con tal que existan conocimientos previos apropiados que lo posibiliten. Ana María Teresa Lucca 3


Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Ausubel considera que el aprendizaje significativo puede conseguirse tanto por descubrimiento como por repetición, pero la principal fuente de conocimientos previos proviene del aprendizaje receptivo, sobre todo en los niveles superiores como el universitario. El aprendizaje por descubrimiento, que requiere de tiempo de desarrollo, es más propio de los niveles educativos iniciales tales como la educación preescolar y el primer ciclo de la enseñanza primaria. 3. Requisitos para el aprendizaje significativo Ya hemos citado las características del aprendizaje significativo, y ahora resulta conveniente explayarnos respecto de los requisitos necesarios para él. Así, para estar en presencia de un aprendizaje significativo es preciso contar con:

Material potencialmente significativo El material de aprendizaje debe ser posible de relacionar de manera intencional y sustancial con ideas pertinentes ya presentes en la estructura cognitiva del estudiante, lo cual está íntimamente vinculado a las características propias del material que se va a aprender y a su naturaleza. Cuando el significado potencial se transforma en un nuevo contenido cognoscitivo, diferenciado e idiosincrático, surge el significado psicológico que potencia el aprendizaje significativo, y que requiere de la estabilidad de los conocimientos previos para la conformación de la nueva estructura. Disposición para el aprendizaje significativo Se pretende que el estudiante muestre interés por la búsqueda de relaciones, de manera sustantiva y no literal, entre el nuevo conocimiento con los conocimientos ya presentes en su estructura cognitiva. Estos dos aspectos están obviamente relacionados entre sí, pues aunque un estudiante presente una disposición significativa hacia el aprendizaje, si el material no es potencialmente significativo y no es relacionable con su estructura cognitiva ningún resultado acorde podrá alcanzarse. Por otra parte, independientemente de lo significativo del material a ser aprendido, si el estudiante está dispuesto a memorizarlo arbitraria y literalmente, el proceso de aprendizaje será mecánico. Así, es preciso establecer una distancia óptima entre lo que el estudiante sabe y lo que se presenta como nuevo material. Si la distancia es excesivamente grande lo que se conseguirá es que el estudiante no pueda atribuirle significado a la nueva información desembocando en un efecto desmotivador hacia el aprendizaje. Tal efecto también será visible si, por el contrario, la

Ana María Teresa Lucca 4


Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

distancia es muy pequeña y no conduce a la necesidad de modificar los esquemas cognitivos presentes en el estudiante. En síntesis …

el aprendizaje contribuye en la medida en que su proceso no se limita a copiar o reproducir la realidad sin construir, sino que por el contrario para aprender se requiere construir. El aprendizaje está asociado a nuestra capacidad de elaborar representaciones personales de la realidad con la finalidad de comprenderla, lo que es posible a través de nuestras propias experiencias, intereses y conocimientos previos. Cuando todo esto se conjuga estamos sin duda ante un aprendizaje significativo. Ana María Teresa Lucca

Referencias bibliográficas •

Álvarez Mejía, D.; Colorado Torres, H.; Ospina Marulana, L.P. (2010) Didáctica de las matemáticas. Una experiencia pedagógica. ELIZCOM S.A.S.

Bishop, Alan J (2000) Matemáticas y educación. Grao.

Doménech Betoret, Fernando (1999) Proceso de enseñanza-aprendizaje universitario: aspectos teóricos y prácticos. Universitat Jaume I.

Hernández Pina, F; Soriano Ayala, E. (1997) La Enseñanza de las matemáticas en el primer ciclo de la educación primaria: una experiencia didáctica. EDITUM.

Bajo el marco del proyecto de investigación: Mapas conceptuales: una herramienta para el aprendizaje significativo en matemática Disp. CyT Nº 020/10 - UNPSJB dirigido por Ms. Ana María Teresa Lucca

Ana María Teresa Lucca 5


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.