7 minute read

40 años de Acatife

Alfredo Cabrera, expresidente y portavoz de la agrupación

Presentación de su nuevo disco “Mi pueblo y César”

Advertisement

Teatro Víctor Fernández Gopar “El Salinero”

Viernes, 9 junio. 20 h

Entrada: 10 €

Venta de entradas: Ecoentradas.com

La Asociación Cultural Acatife presentará el próximo viernes, 9 de junio, su nuevo álbum “Mi pueblo y César”. Se trata de un trabajo que culmina la última década de su experiencia en los escenarios y que fusiona la riqueza de los ritmos y sonidos tradicionales de Lanzarote y del resto del archipiélago. Un viaje por la cultura, tradición, historia, mitos y leyendas de la isla de Lanzarote a la par que un homenaje a César Manrique, quien hizo poner en valor y mantener por siempre, elementos tan importantes para la isla como puedan ser el paisaje, el territorio y las tradiciones.

Será un espectáculo muy emotivo donde, Almudena Hernández interpretará la canción que da título a este disco e Isabel Cabrera, por su parte, será quien guíe y lleve el hilo conductor del espectáculo a través de pequeños cuentos contados, cantados e interpretados.

Y es que el nacimiento de Acatife fue “como nacen los grandes”: una veintena de jóvenes a quienes les unía la pasión por la música, pero no cualquier música, sino “la nuestra”, la música popular y tradicional. Nos comenta Alfredo Cabrera que “no todo ha sido risa y aplausos”, que les ha costado muchos sudores mantener la esencia con la que se formó el grupo, que “ha vivido etapas de ensoñación, pero también ha tenido que cruzar desiertos”.

Esta estrofa del tema “Canto a la tierra y al volcán”, de su primer disco (1986), sigue representando hoy en día, la bandera y la seña de identidad de esta agrupación:

Canto a la tierra, canto al volcán.

Canto a mi isla, le canto al mar.

Le canto a ella que es mi soñar.

Mi Lanzarote que bella estás.

Esos versos y muchos otros de los que escucharemos en las voces de Acatife, conforman nuestro rico y variado patrimonio musical. Sus treinta y dos componentes actuales se encargan de custodiar, mantener y divulgar nada menos que nuestra identidad canaria.

Esther G. Alonso

Antes que nada, vaya por delante la felicitación de MassCultura por esas cuatro décadas de trayectoria musical. 40 años es toda una vida, ¿qué se estilaba por aquella época?

Muchas gracias por lo que nos toca. En aquellos momentos, de principios de los 80 del siglo pasado, aun estábamos en Lanzarote con las herencias musicales que nos llegaban a través de nuestros mayores, de las rondallas de toque, baile y cantadores además de las herencias de la Sesión Femenina del antiguo régimen. Se oían parrandas esporádicas en momentos puntuales y apenas había lugares de formación como academias, conservatorios, escuelas municipales, ni nada parecido. Se aprendía algo por trasmisión familiar o algún adelantado a modo altruista. En todas las fiestas populares había manifestaciones de corte tradicional.

Sin duda, Acatife fue el pionero en trasladar hasta la Villa de Teguise el modelo de la música popular canaria que se había impuesto en el Archipiélago tras la irrupción de Los Sabandeños en Tenerife en 1965 o Los Gofiones en Gran Canaria en 1968. ¿Qué otros vínculos les unen a estos grupos con los que han compartido tantas veladas?

Acatife siempre ha mantenido vínculos con otros colectivos de Canarias que estuvieran haciendo algo parecido a lo que aquí se ha pretendido. A lo largo de la historia hemos repasado y revisado todo lo que se hacía en las islas referido a la música tradicional y popular canaria. De esos grupos que mencionas, siempre fuimos admiradores a sabiendas de que jugaban en otra categoría. Pero no solamente de ellos sino de otros muchos de todas las islas que continúan en escena o ya han desaparecido. Mantenemos buena relación y estamos al tanto de lo que hacen y de la salud de casi todos los colectivos de las islas, que afortunadamente hay buena salud, cada uno con su catecismo.

Tres años más tarde de la creación de Acatife, en 1986, decidieron homenajear a los mártires del Cruz del Mar, con el lanzamiento de su primer trabajo discográfico “Cruz del Mar”. Dicen que la música inmortaliza la historia y alimenta su recuerdo, pero es que realmente fue un hecho que sacudió la isla por completo. ¿Cómo se les ocurrió la idea de dedicarle este primer trabajo?

Realmente nosotros no imaginábamos el alcance y la repercusión que podía tener aquella canción y aquel título genérico del primer disco de Acatife. Fue nuestra segunda canción. Nos encontramos con un poema que hablaba de una herida, que aún continuaba abierta, en una población acostumbrada a no protestar, porque el régimen recién enterrado aún se dudaba de su muerte. La primera vez que la hicimos en Arrecife se nos erizaban los pelos. Al pueblo todavía le dolía. Acatife estaba compuesto por un grupo de muchachos jóvenes, casi sin experiencia, que se empezaban a reunir para hacer cosas en la música canaria, aprovechando los recursos tradicionales.

¿Cuáles son las temáticas con las que se sienten más identificados a la hora de componer nuevos repertorios?

Pues realmente se ve reflejado en los cuatro primeros versos del primer tema que compuso Acatife, y que han sido casi nuestra única doctrina. Y son:

Canto a la tierra, canto al volcán.

Canto a mi isla, le canto al mar.

Le canto a ella que es mi soñar. Mi Lanzarote que bella está

Tras 40 años de permanencia ininterrumpida en la escena musical de Lanzarote. ¿Qué factores cree que han sido clave para esta longevidad y éxito continuado?

Como todo colectivo empeñado, Acatife ha vivido etapas de ensoñación, pero también ha tenido que cruzar desiertos. En las mentes de todos los componentes que han vivido el grupo, que somos muchísimos, están los momentos de éxito y algunos disgustos. No todo ha sido risa y aplausos. La perseverancia y la entrega sí que han sido una constante con más o menos éxitos.

¿Qué cambios cree que ha experimentado el grupo?

Las épocas marcan los cambios que van unidas a las personas y al trabajo. Tener las teclas que se precisan en las manos, hacen que la orientación sea favorable. A lo largo del tiempo han pasado compañeros por Acatife, con aportaciones personales y grupales que han marcado el devenir y la personalidad propia del conjunto. Algunos han regresado, otros no, pero siempre les esperamos en la próxima estación. El carácter actual lo están marcando las últimas diez incorporaciones. ¿Cuál es su valoración sobre la situación actual de la música popular canaria y de su folclore? ¿Se sigue trabajando en mantener la identidad canaria originaria de tantas confluencias y mezcla de culturas?

Se nos están colando, entre la juventud, algunos géneros que se suponía que iban de paso, pero están haciendo mucha espera. No creo que vaya a haber ningún tipo de fusión con las músicas nuestras, pero hay que estar atentos... Veo a muchos jóvenes preocupados por nuestros valores identitarios y eso me da ilusión y vida. Si siguen defendiendo nuestras señas y no encuentran enemigos en los administradores de los dineros públicos, hay que tener confianza. Pero hay que entregar a los jóvenes las herramientas de lucha.

Uno de los programas que más ha conseguido mantener viva la llama de la música popular canaria fue el programa de TVE “Tenderete”, conducido por el popular y recordado Nanino Díaz Cutillas, donde casualmente Acatife realizó su primera actuación pública. ¿Qué crees que supuso su figura para preservar esta parte de nuestro acervo cultural y cómo, cincuenta años después, crees que es posible que continúe vigente?

Nosotros tuvimos la gran suerte de conocerle. Recuerdo cuando se presentó en nuestro local de ensayo aquel hombre, que para nosotros era un símbolo. Venía con Francisco Morales, aquel cantador tradicional de la rondalla Arrecife, que luego montó un grupo con la gente de Tao para finalizar en Charco San Ginés. Tardamos nada en aparecer en Televisión Española, nuestra primera actuación como grupo. El programa Tenderete merece un premio de la UNESCO. No tiene nada que ver con otros que se han hecho en Canarias, aunque ha habido algunos más o menos atinados también. Mucha culpa del sostenimiento y la riqueza de la música tradicional y popular canaria y las nuevas aportaciones, la tiene Tenderete.

A lo largo de estas cuatro décadas, el grupo Acatife ha tenido la oportunidad de trabajar con numerosos músicos y artistas que le han proporcionado sin duda, esa heterogeneidad tan característi ca… ¿cómo cree que ha enriquecido a su música esta diversidad de talentos?

Toda la gente que ha pasado por el estudio con Acatife han dejado “algo”. Los que han puesto su impronta en los temas, en la vida del grupo, en las numerosas anécdotas, en sus creaciones, en sus aportaciones de cualquier tipo… Acatife es el resultado de todos los que han querido sumar alguna vez. Siempre aprendemos algo de los grupos o personas que nos visitan y con los que nos relacionamos. Hemos contado con unos cuantos directores de instrumentos de canto, de voces y directores musicales que han aportado siempre cosas, sin salirse nunca de la línea Acatife.

Hay que entregar a los jóvenes las herramientas de lucha

¿Cómo cree que las nuevas tecnologías como internet han afectado a la música y a las empresas discográficas? ¿Cómo visualizan el futuro de la música?

Pues empresas de venta de discos ya no quedan. Se han extinguido en nada. Ahora no compramos discos, sino que le pagamos a otro tipo de empresas, que no parecen serlo, de las que somos parte de su negocio sin darnos cuenta. La música siempre existirá porque es parte de la vida humana. Está más caro el silencio. Pero tenemos una gran amenaza universal que es la inteligencia artificial.

Hace algunos años el panorama de la música tradicional era desalentador, pero en la actualidad pareciera que ha revivido, ¿me equivoco o tiene esta misma sensación? ¿existe cantera para la música tradicional?

Canarias debe estar orgullosa de la juventud que atesora a nivel general. Es muy difícil mantener el tono a este respecto, ya que se nos cuelan influencias diversas y negativas por todos sitios. Los jóvenes tienen que poner lo suyo, pero las instituciones tienen que poner el resto y más. Son quienes representan a nuestro territorio y hay que salvarlo de cualquier amenaza. Nuestras señas de identidad son nuestro mayor valor.

¿Qué legado desearía aportar y cómo les gustaría que se recordarse a Acatife en la posteridad?

Ideal sería que estuviera siempre presente, pero sería perfecto que se vinculara siempre a Lanzarote. Ha sido siempre la razón de su existencia.

¿Con qué espectáculo nos vamos a encontrar el próximo viernes, 9 de junio? ¿Cómo se desarrollará y quiénes intervendrán?

Intervendrá Acatife musicando los 14 temas del disco, Almudena Hernández que pondrá su voz en el tema que le da título genérico al disco “Mi pueblo y César”, Isabel Cabrera, que prologará, a modo artístico, cada uno de los temas y también tendremos el disco físico, para ofrecerlo a los asistentes al evento.

En pocas palabras

› Un lugar: Lanzarote

› Un libro: La izquierda canaria y un nacionalismo pendiente, de Rafael Álvarez Gil.

› Una película: Guarapo

› Un personaje: Fidel Castro

› Una canción: Para sentirme Canario, de Braulio

› Una comida: Sancocho de cherne, con papas nuevas, batatas del jable sin riego y mojo de cilantro