5 minute read

ENTREVISTA

Entrevista abril #140

Regresa Salvador Leal

Advertisement

Espectáculo teatral Matar a Jesús

Miércoles 5 de abril. 20:30 h.

Plaza de La Alameda. Yaiza Entrada gratuita

Salvador Leal (Arrecife, 1962), actor, autor, profesor, productor y director teatral. Caballero andante, aventurero incansable, siempre a pie de cañón dispuesto a acometer nuevos retos y proyectos que le sigan permitiendo dar sentido a su vida en este su mundo paralelo.

Desde que conoció el teatro, allá por los ochenta, se ha involucrado con gran esfuerzo y dedicación a esta vorágine y desde entonces no ha dejado de trabajar afanosamente contracorriente, luchando, como un caballero andante, a veces contra seres imaginarios o mágicos y otras contra gigantes o dragones de la vida misma. Historias que dejan atrás años de zozobra y convulsión que no han restado ni un ápice a su dedicación por el teatro pues muchos fueron los alumnos y alumnas que conocieron, jugaron, practicaron y aprendieron del Arte del Teatro, hace ya más de quince años, a través del TEA de la mano de la compañía Losótroh con Elena Guadalupe y Salvador Leal.

Hoy es noticia por la creación de una obra teatral colosal “Matar a Jesús, un hombre por la nación”, que ha escrito y dirigido junto al actor y productor Germán Barrios. Una apuesta decidida y unánime del Ayuntamiento de Yaiza por acercar la Cultura a la vecindad e integrarla dentro de la oferta turística.

Historia, teatro, música original y en directo de Tarambana Band, se fundirán a través del contacto directo de medio centenar de actores conejeros que escenificarán el sentido más humano de la figura de Jesús. Todo ello en una sola función, el 5 de abril en la plaza de La Alameda de Yaiza. Anótese en el calendario, ¡no se la pueden perder!

Esther G. Alonso

Yaiza abre las puertas de nuevo al teatro y a la cultura. En poco tiempo has creado y producido para este municipio tres obras teatrales, esta última de otra trama muy diferente a tus anteriores producciones “Yaiza Ciudad Histórica” y “Yaiza, una historia sepultada”, ¿cómo se te ocurre “Matar a Jesús”?

En realidad, es una obra que nace de un texto anterior, algo que había escrito hace un par de años, por encargo, para un proyecto solicitado a Trama2, pero ese proyecto nunca vio la luz.

Se nos había pedido representar el Vía Crucis, tal como se hace en muchas ciudades y pueblos del país, con escenas que se desarrollan en lugares diferentes, moviendo al público de un lugar a otro. Nuestra propuesta fue centralizar todo el espectáculo en un solo espacio, donde el público pudiera disfrutarlo cómodamente sentado. Así se me ocurrió la idea para escribir el primer texto.

¿Qué puedes contarnos sobre esta obra?

Que no es una obra religiosa ni su contrario. Es la historia de una conspiración para acabar con la vida de alguien que se ha convertido en un peligro para el poder político, religioso y económico de la nación judía de la época.

En cuanto al texto, decir que está escrito en dialecto canario, los diálogos son directos, sin retórica, las escenas son cortas, esto da a la obra un buen ritmo.

¿Cuánto

tiempo llevan trabajando con ella?

El pasado verano fue cuando reescribí la obra, en octubre de 2022 comenzamos la producción y a mediados de enero de este año comenzamos con los ensayos.

¿Quiénes son los actores y cómo ha sido el ambiente de trabajo?

Unas cincuenta personas entre actores, actrices y figuración, y todos de la isla, aunque algunos tienen acentos diferentes, pero si vives en la isla, eres de la isla, así que podríamos decir que todos somos conejeros, entre nosotros se respira un buen ambiente, cordialidad, respeto, compañerismo, muy buen rollo.

Como novedad, aportas música original en directo de la Tarambana Band, ¿Historia, Religión, Rock…? Vaya mezcla… ¡háblanos de esta inclusión!

Es una manera de presentar una vieja y conocida historia al público de 2023.

Puedo adelantar que la música que han compuesto David Bonacho y Diego Miranda (de Tarambana Band) es brutal, buenísima, ya la escucharán.

¿Qué opinas del papel de la religión en la vida? ¿Mantienes alguna vinculación con alguna?

Creo que, si a una persona le ayuda a ser un poco más feliz, pues me parece bien la religión, y si no la necesita para alcanzar su felicidad, pues también me parece bien. Otra cosa es la utilización de la religión, como herramienta de control y manipulación de sus fieles, eso no me gusta.

Como la mayoría de los españoles y españolas de mi edad, fui educado como cristiano, apostólico y romano. Así se decía. Supongo que alguna secuela ha quedado, esa es mi mayor vinculación con la religión.

Imagina que está en tu mano convencer a todos nuestros lectores para se acerquen el 5 de abril hasta Yaiza, ¿qué les dirías?

Espero no tener nunca la obligación, ni el poder de convencer a nadie de nada, cada persona debe tomar sus propias decisiones, pero sí les digo que, si no van, que no sea porque piensan que será un tostón religioso, o porque crees que ofenderemos tu fe, o porque eres de los que piensa que si está hecho aquí es una M, a lo mejor conseguimos sorprenderte y te pasas un buen rato, para eso casi un centenar de personas estamos trabajando.

Por otro lado, tu nombre se nos vincula, irremediablemente, con años pasados: TEA, ayuntamiento de Arrecife, huelga de hambre, deudas… ¿Cómo terminó aquella historia y qué conclusiones destacarías de aquella experiencia?

Aquella historia acabó dando como vencedor al Ayuntamiento de Arrecife. El Teatro Estudio Arrecife desapareció. Las conclusiones no las tengo que sacar yo.

Entre Arrecife y Yaiza, ¿percibes diferencias entre las distintas instituciones? ¿A qué crees que se debe?

Para mí la mayor diferencia es el trato que se da a mi persona y a mi trabajo, en Yaiza hasta ahora se me ha tratado con respeto y se ha valorado mi trabajo, en Arrecife no.

¿Quién es Salvador Leal? ¿Cómo te autodefinirías?

Muchas veces me lo pregunto, creo que es alguien que busca ser un buen obrero del teatro, pero aún le queda para conseguirlo. Se dice que es un indefinido porque no se puede definir algo que no está terminado.

¿Cómo nació en ti esta pasión por el teatro?

Por accidente. En el instituto nocturno allá por la mitad de los 80, a un amigo y a mí, se nos ocurrió la brillante idea hacer un Belén viviente, pero con villancicos Punkis, una parida, pero nosotros lo pasamos muy bien, eso sí, la dirección nos prohibió hacer ninguna otra actividad cultural en el instituto. Ahí nació mi pasión por el teatro…

¿Cuál es la situación que viven los actores y artistas de Lanzarote?

¿Qué es para ti el teatro? ¿qué ha representado en tu vida las Artes Escénicas y el teatro en especial?

Mi mundo paralelo, mi cabeza va mejor cuando estoy dentro de él, el teatro me ha dado sentido a la existencia.

¿Qué opinión tienes sobre el sector cultural de la isla en estos momentos? Como siempre ha estado, en precario.

Prácticamente no hay actores que puedan dedicarse a la profesión, tienen que tener otros trabajos para sobrevivir.

¿Crees que la Cultura debería funcionar como un ente independiente de las áreas que maneja la política?

Rotundamente no. La cultura es un derecho, ninguna empresa privada perderá beneficios por respetar nuestros derechos, lo que debemos conseguir son políticos que entiendan realmente el poder de la cultura para hacer de su pueblo un lugar mejor para vivir.

¿Qué otros proyectos tienes en mente?

Algo hay, pero hablar de lo que no es seguro es arriesgado, prefiero callar.

En pocas palabras

› Un lugar: Lanzarote

› Un libro: Crimen y Castigo

› Una película: El padrino

› Un personaje: Paulino, de la obra "Ay, Carmela"

› Una canción: Gritaré tu nombre de Momo Cortés

› Una comida: Que sea poca