Mineria15022015

Page 1

SUPLEMENTO ESPECIAL DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE LUNES 16 DE FEBRERO DE 2015


Los jóvenes hacen de la poesía su espacio preferido, dice Fernando Macotela

La feria de Minería rejuvenece de la mano de lectores y escritores ACUDEN MÁS DE 500 EDITORIALES Y SE PODRÁ SEGUIR POR REDES SOCIALES, ANUNCIA SU DIRECTOR

MÓNICA MATEOS-VEGA

2

XXXVI FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL PALACIO DE MINERÍA

C

ada año la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería rejuvenece. Son los jóvenes, tanto lectores como autores participantes, los que animan el encuentro, sin que falten a la cita, por supuesto, los escritores consagrados que derrochan vida. Ese es el espíritu de la edición 36 de uno de los foros editoriales más importantes del país que en 2015 presenta un programa con más de mil 500 actividades, entre presentaciones de libros, charlas, mesas redondas, conferencias, lecturas, recitales y conciertos, con Hidalgo como estado invitado de honor. Del 18 de febrero al 2 de marzo participan más de 500 sellos editoriales. El público tendrá oportunidad de organizar su visita gracias a una aplicación para smartphones (app) que también permitirá conocer el catálogo de editoriales, semblanzas de los autores participantes y horarios de actividades. La feria en redes sociales se podrá seguir, detalle a detalle, a través de las siguientes cuentas de Twitter: @FILMineria y @ferialibros, y de Facebook: www.facebook.com/filmineria. Entre la gama de opciones para acercarse a las letras, la poesía en la feria se ha convertido en el espacio preferido de los muchachos, pues es ahí donde se sienten identificados, donde encuentran eco a sus inquietudes y miran un espejo en voz de poetas jóvenes como ellos, señala Fernando Macotela, director del encuentro editorial. Debido a su gran aceptación continuarán las Jornadas Juveniles, así como diversos programas de lectura. De las más de mil actividades al menos 896 son presentaciones de libros y publicaciones periódicas, 269 son charlas y conferencias, la mayoría dedicadas a los jóvenes. También se darán cita más de cien autores y se rendirá homenaje a Gabriel Vargas, Edmundo Valadés, Rafael Bernal, Adolfo Sánchez Vázquez, Arthur Miller y Roland Barthes en el centenario de natalicio. A la par, se celebrará la obra y trayectoria de escritores como Fernando del Paso, Ignacio Solares, Margit Frenk y Ernesto Cardenal, entre otros. La feria de Minería es organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México, por conducto de la Facultad de Ingeniería, y cuenta con el apoyo de importantes dependencias universitarias, así como de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y del Gobierno del Distrito Federal.

LUNES 16 DE FEBRERO DE 2015

EL INGENIERO GONZÁLO LÓPEZ DE HARO, SECRETARIO GENERAL DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA, FERNANDO MACOTELA, DIRECTOR DE LA FERIA DE MINERIA Y EL AUTOR JAIME VELASCO. FOTO: CORTESÍA DE LA FERIA DE MINERÍA DIRECTORIO Suplemento especial de La Jornada

XXXVI FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL PALACIO DE MINERÍA DIRECTORA GENERAL: Carmen Lira Saade GERENTE GENERAL: Luis Linares Zapata COORDINADOR DE ESTA EDICIÓN: Pablo Espinosa COORDINADOR DE PUBLICIDAD: Marco A. Hinojosa COORDINADOR DE ARTE Y DISEÑO: Francisco García Noriega EDICIÓN DE TEXTOS: Ángel Bernal DISEÑO: Mario Netzul FOTOGRAFÍA DE PORTADA: María Luisa Severiano PROCESAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE IMAGEN: Rebeca Panameño Elizabeth Mendizabal, Ximena Lozano,Alejandro Pavón Hernández, Francisco del Toro y Pablo Camacho López

SUPERVISIÓN DE IMPRESIÓN Enrique Martínez Editado por Demos Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México, D.F. Teléfonos: 9183 0300 y 9183 0400, ext.: 4475 y 4473. Página electrónica: http://www.jornada.unam.mx . Impreso en Imprenta de Medios, S.A. de C.V.

VISTA INTERIOR DEL PALACIO DE MINERÍA. FOTO/FELIPE CARRASCO

Av. Cuitláhuac 3353, Col. Ampliación Cosmopolita © Se prohibe la reproducción total o parcial de cualquier contenido sin autorización de los editores, México, 2015.


Los organizadores se atreven a arriesgarse, dice Tanya Cosío

Apoyan la poesía y la apertura a jóvenes escritores ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

L

gratificante, puesto que ha recibido el apoyo de personas que ‘‘inteligentes y con una apertura inusual hacia los poetas”. Y recuerda: ‘‘En 2005 vendía libros en los pasillos, a escondidas de los organizadores. Y un buen día se me ocurrió preguntar a un hombre que si le gustaba la poesía y me respondió que sí. Dijo que me compraría mi libro si lo buscaba en las oficinas. Y resultó ser Fernando Macotela, el director de la feria. ‘‘Después de ese incidente – prosigue Cosío– Macotela me invitó a participar con un ciclo de poesía y también estuve en un

módulo que destinan para editoriales independientes. Desde entonces coordino un pequeño programa al que invito a escritores y editoriales alternativas. ‘‘Creo que así deberían ser los directores de las ferias de libros: propositivos, no prestarse al barullo en torno a la personalidad de los escritores que convocan por el deseo de vender sus libros y no por lo que puedan aportar a la humanidad.” En la edición 36 de la feria de Minería, Tanya Cosío presentará sus libros Canto de cerdos y Penélope rompe el silencio (antología).

TANYA COSÍO. FOTOS: CORTESÍA DE LA FERIA DE MINERÍA

Maruan Soto Antaki dará a conocer su novela La carta del verdugo

Disertarán noveles autores sobre literatura y mercado editorial ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

L Maruan Soto Antaki

con otros colegas –para el sábado 28, a las 13 horas– la mesa de debate con la finalidad de propiciar una reflexión sobre el hecho de ‘‘acercar la literatura a los lectores y, quienes escriben deben acercar los libros a todos los sectores”. Para hacerlo, explica Soto Antaki, es necesaria la participación de autores, editores, empresas, instituciones y medios de comunicación que comprendan la relevancia de la literatura y la reflexión intelectual. Por esta razón, agrega, ‘‘nos hemos reunido seis escri-

tores mexicanos que tenemos poco en común: Jorge Alberto Gudiño, L.M. Oliveira, Daniela Tarazona, Eduardo Rabasa, Emiliano Monge y yo”. Estos encuentros se efectuarán en la feria y después en Mérida, durante la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey), el viernes 13 de marzo a las 19 horas, además de otras ferias que se suman a esa iniciativa. Entre los temas destacan Periodismo y literatura, El papel de los autores: política y sociedad y Las subvenciones culturales.

3

a literatura y el mercado del libro son temas acerca de los cuales disertarán jóvenes autores durante su participación en la edición 36 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. Así lo explicó el escritor Maruan Soto Antaki, quien organiza varias mesas de debates y presentará su reciente novela La carta del verdugo (Alfaguara), el domingo 22 a las 18 horas en la Galería de rectores del recinto de la calle de Tacuba 5, Centro Histórico. El joven autor prepara junto

XXXVI FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL PALACIO DE MINERÍA

a Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería se ha convertido en un buen lugar para los poetas, dice Tanya Cosío, joven escritora y coordinadora de varias presentaciones editoriales en ese recinto del Centro Histórico. Además, agrega, ‘‘los organizadores de esta feria se arriesgan, apoyan a la poesía y a los escritores jóvenes. No se van por lo seguro y se atreven a explorar. Y eso, en este país, es plausible y nada fácil”. Respecto de su participación en el encuentro editorial, Tanya Cosío afirma que ha sido

LUNES 16 DE FEBRERO DE 2015


Karen Villeda lleva al extremo el proceso de escritura

Ideas poco convencionales de “poeta multimedia”

L

a escritora Karen Villeda se define como ‘‘una poeta multimedia’’. Para ella, ‘‘un gran poema siempre será una maquinaria compleja que funciona perfectamente con palabras. El lenguaje siempre es el elemento central de mi exploración, ya sea en la primera concepción de un verso, en el papel impreso de un poemario o en un soporte digital de cualquier tipo, debido a que considero que el poema debe ser un universo que se sostenga en y por sí mismo con las palabras”. Así es como la joven autora crea formas poéticas que ‘‘ya no son como las conocemos. Siguen siendo marginales, pero se están extremando. Dialogo constantemente con nuevos medios para explorar las posibilidades infinitas de la poesía. Mi práctica artística lleva al extremo el proceso de escritura de un poema para generar expresiones poéticas no tradicionales y poco convencionales. ‘‘El poema es un lenguaje de programación, es un entorno hipermediático, es un meme que se puede popularizar a través de Internet”, afirma. Una muestra de su trabajo se difunde en su página de Internet http:// www.poetronica.net, donde explica que busca poemas ‘‘de dispositivo que circule y se consuma con múltiples lecturas. Quiero pasar del texto al hipertexto y de éste a la hipermedia. Poesía + medios electrónicos = POETronicA. Internet se perfila como un poets vivendi y la poesía ya no es una tradición como la hemos soñado durante siglos: ahora es ex poesía y está en la red como un dominio de nivel superior genérico: es un dominio de extensión net. Como poeta, hago arte electrónico. Como artista multimedia hago poemas”. Villeda ha publicado en formatos ‘‘tradicionales”, que se podrán encontrar en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, entre ellos títulos como Dodo (publicado por el Conaculta, 2013), Babia (UNAM, 2011) y Tesauro (Conaculta, 2010). Ha ganado premios como el de la Juventud de la Ciudad de México 2014, el Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2014, el Nacional de Poesía Joven Elías Nandino 2013, el de poesía de la revista Punto de Partida 2008 y el Nacional de Poesía para Niños Narciso Mendoza 2005. Poemas suyos han sido traducidos al inglés y al portugués. Ha publicado su obra también en Argentina, Brasil, Colombia, España, Estados Unidos, Guatemala y Venezuela. Ha traducido al español poemas de John Keats. Su próximo libro, Constantinopla, aparecerá con el sello Posdata Editores. Actualmente es becaria del programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

K AREN VILLEDA . FOTO: CORTESÍA DE LA FERIA DE MINERÍA

4

XXXVI FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL PALACIO DE MINERÍA

EL POEMA ES UN MEME QUE SE PUEDE POPULARIZAR POR INTERNET, OPINA

MÓNICA MATEOS-VEGA

LUNES 16 DE FEBRERO DE 2015

Bef presentará su libro Uncle Bill, publicado por Sexto piso

Accidentado paso de Burroughs por México UN ASESINATO Y LOS MISTERIOS DE LA CREATIVIDAD ARTICULAN LA TRAMA DE ESA NOVELA FABIOLA PALAPA Q UIJAS

ILUSTRACIÓN DE BEF

E

l novelista gráfico Bernardo Fernández, Bef, (DF, 1972) en su más reciente obra Uncle Bill (Sexto Piso), narra el accidentado paso de William Burroughs por México. Bef, quien en 1990 descubrió la obra del patriarca de la generación beat, evoca en su libro fechas, situaciones y personajes poco conocidos relacionados con el novelista estadunidense y su desencuentro con México. William Burroughs (1914-1997) llegó a la ciudad de México en 1949, acompañado de Joan, su esposa, su hijastra Julie y Billy, su pequeño hijo. Destinado a convertirse en el más importante escritor experimental contemporáneo de Estados Unidos, sin embargo dos años después mató accidentalmente a Joan de un tiro en la cabeza, durante un estúpido juego de Guillermo Tell.

El narrador gráfico y escritor da cuenta de los tropiezos de Burroughs en la capital mexicana y el fatal accidente, así como su paso fugaz por la cárcel de Lecumberri y la relación de amor-odio que un lector puede entablar con la obra de un autor del que lo separan tiempo y espacio, así como el extraño vínculo que parece unirlos. Para escribir Uncle Bill, Bef necesitó casi cinco años. Quizás es el trabajo más ambicioso hasta ahora del narrador gráfico, uno de los más importantes historietistas mexicanos. Un asesinato y los misterios de la creatividad están presentes en Uncle Bill, novela gráfica que se presentará el 28 de febrero, en la edición 36 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.


Conectarse con sus reflexiones es apasionante: Rocío Cerón

Los lectores ‘‘se vuelven cuerpo, rostro, nombre’’ LA AUTORA REALIZARÁ SU FESTIVAL DE POESÍA INTERDISCIPLINAR ENCLAVE EN LA FERIA DEL LIBRO FABIOLA PALAPA Q UIJAS

R

ROCÍO CERÓN/ FOTO: CORTESÍA DE LA FERIA DE MINERÍA

en la poesía de nuestra actualidad”. Obras como Basalto, que obtuvo el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2000, y Diorama, constituyen una muestra del trabajo interdisciplinario de Rocío Cerón, donde cada poema conserva su espacio. Para la poeta, los lectores son un reflejo y un cuestionamiento. ‘‘Son anónimos y en una feria se vuelven cuerpo, rostro, nombre. Hablar con ellos, poder tener un vínculo es una forma de conectarse con sus cuestionamientos y reflexiones. Es apasionante”. Entre las obras de Cerón figuran Soma (2003), Imperio/ Empire (2008), Tiento (2010), Aura Latina (2012), El ocre de la tierra (2011) y Diorama (2011). También ha impartido el Laboratorio literatura desde la no literatura y sus acciones poéticas se han presentado como Berlín, Londres y Estocolmo.

XXXVI FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL PALACIO DE MINERÍA

ocío Cerón (DF, 1972) manifiesta que su pasión por la poesía se debe a ‘‘su arte, por la organicidad que hay en el lenguaje. La poesía es una entidad viva y cada poema es un ser tentacular que provoca experiencias multiperceptuales”. En la edición 36 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, la poeta presentará su Festival de Poesía Interdisciplinar Enclave: Poéticas Experimentales, un espacio de hibridación y encuentro, donde lo literario expande sus posibilidades mediante varios lenguajes contemporáneos. Uno de los objetivos del encuentro es expandir colectivamente los modos de entender y explorar lo poético. ‘‘Nos cuestionaremos por el lugar de lo visual, lo sonoro, lo performático en la creación poética contemporánea, para así definir el sentido de experimentación

5 LUNES 16 DE FEBRERO DE 2015


Hernán Bravo y Óscar de Pablo coordinan ciclo en el encuentro libresco

Difunden inéditos de las nuevas voces de la poesía mexicana EL GÉNERO VIVE UN MOMENTO IMPORTANTE EN EL PAÍS, PORQUE EXISTE MUCHA ESCRITURA FABIOLA PALAPA Q UIJAS .

XXXVI FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL PALACIO DE MINERÍA

C

oordinado por los poetas Óscar de Pablo (DF, 1979) y Hernán Bravo Varela (DF, 1979), el ciclo Poesía para el milenio, que se realizará miércoles, sábados y domingos en la edición 36 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, permitirá conocer los trabajos inéditos de las nuevas voces de la poesía mexicana. El ciclo creado por David Huerta y Óscar de Pablo en 2008 reunirá a poetas cuya obra es sumamente activa y busca incorporar múltiples lenguajes, no necesariamente vinculados a la escritura poética o siquiera literaria. ‘‘Son voces desconcertantes en las que se respira un clima de libertad estética, muy pocas veces visto en generaciones anteriores. Son voces que combaten la aparente profesionalización del discurso poético”, explica Bravo Varela. La poesía mexicana, de acuerdo con el autor de Hasta aquí, vive un momento interesante porque existe mucha escritura, pero también hay mucho texto en colaboración con otras disciplinas y con enfoques sumamente distintos. Hernán Bravo Varela, quien estudió literatura y ciencias del lenguaje en la Universidad del Claustro de Sor Juana, se inclinó por la poesía, porque posee un ‘‘estado absoluto y no negociable de libertad del lenguaje”. Asegura que la poesía es la creación de una realidad propia, que lleva al lector a entender su circunstancia. ‘‘Las cosas parecen recién creadas por primera vez, recién pensadas y vistas; eso me llamó indudablemente la atención y es lo que me encanta confirmar una y otra vez cuando se abren las páginas de un buen libro de poesía”. El poeta y traductor publica el libro Hasta aquí (Almadía), que reúne retratos urgentes de vida y se refiere a donde llegamos, de donde partimos y donde quisiéramos estar. ‘‘Tiene mucho de autobiográfico el poemario, pero al mismo tiempo reconoce que no hay autobiografía sin invención y que todo relato de la vida propia incluye grandes dosis de ficción”.

Compila autor su obra con enfoque político

La poesía, ‘‘forma muy concentrada de pensamiento’’ FABIOLA PALAPA Q UIJAS .

E

6

ÓSCAR DE PABLO

LUNES 16 DE FEBRERO DE 2015

HERNAN B RAVO VARELA / FOTOS: CORTESÍA DE LA FERIA DE MINERÍA

l poeta Óscar de Pablo (DF, 1979), ganador del Premio Nacional de Poesía Francisco Cervantes Vidal en 2006, señala: ‘‘Siempre he intuido que lo que distingue a la poesía como género literario es su atención a todas las dimensiones del lenguaje: su significado, su sonido, sus resonancia oculta. Eso la convierte en una forma muy concentrada de pensamiento”. El lenguaje es una de las experiencias sociales más importantes y omnipresentes para el autor de libros como El baile de las condiciones, Los endemoniados, Debiste haber contado otras historias y Sonata para manos sucias. Sostiene que su obra no deja de ser lúdica, sonora y de tener un referente invriable en la vida real. ‘‘Creo que siempre he creído que hace falta pensamiento para cambiar el mundo. Por eso escribo poesía desde muy joven”, comenta. Con motivo de la interacción que surge entre autores y lectores en las ferias del libro, Óscar de Pablo precisa que ‘‘el encuentro directo es impor-

tantísimo, especialmente en el caso de la poesía. Primero, porque es un género que las editoriales y librerías comerciales suelen dejar de lado, y los lectores tienen poca oportunidad de conocer lo que se está haciendo si no es mediante estos actos; y, segundo, porque hay mucha poesía con una importante dimensión sonora o performativa que puede conocerse sólo escuchando leer a los autores”. El autor presentará dentro del ciclo Poesía para el milenio, que se desarrollará en la edición 36 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, su libro Sobre la luz: poesía militante, compilación de su poesía política. Óscar de Pablo se caracteriza por retomar lo político en sus poemas y asegura que la militancia no es más que pensamiento llevado a la práctica y la poesía es también pensamiento concentrado. Al poeta le interesa lo que sucede a los trabajadores y se solidariza con quienes son víctimas de relaciones laborales depredadoras.


El escritor Geney Beltrán Félix se encargará de moderar el debate

Los críticos recomiendan, exitoso ciclo en la cita editorial ABORDAN LA NOVELA HISTÓRICA Y LA LITERATURA MEXICANA CONTEMPORÁNEA

MÓNICA MATEOS-VEGA

G

eney Beltrán Félix (Tamazula, Durango, 1976) no sólo es el coordinador de uno de los más exitosos ciclos que ofrece la Feria Internacional del Libro de Palacio de Minería, Los críticos recomiendan. También es autor de las novelas Cualquier cadáver (Cal y Arena, 2014) y Cartas ajenas (Ediciones B, 2011), el volumen de relatos Habla de lo que sabes (Jus, 2009), así como de los libros de ensayos El sueño no es un refugio sino un arma (UNAM, 2009) y El biógrafo de su lector (Conaculta/Tierra Adentro, 2003). Además es jefe de redacción de la Revista de la Universidad de México desde 2010. Egresado de la licenciatura en lengua y literaturas hispánicas de la Facultad

de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (1993-1997), obtuvo el Premio Nacional de Ensayo Joven José Vasconcelos en 2002 y fue becario de las fundaciones Lorena Alejandra Gallardo y Letras Mexicanas. Este año coordinará y moderará las mesas del ciclo Los críticos recomiendan, cuyo programa se centra en la novela histórica y la literatura mexicana contemporánea, con temas como Libros de cuentos del siglo XXI mexicano: ¿qué leer?, Las grandes novelas sobre la I y II Guerra Mundial, Las grandes novelas históricas de Hispanoamérica, Libros de ensayos del siglo XXI mexicano: ¿qué leer? y Las grandes novelas sobre la historia de México.

G ENEY B ELTRÁN FÉLIX / FOTO: CORTESÍA DE LA FERIA DE MINERÍA

XXXVI FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL PALACIO DE

7 LUNES 16 DE FEBRERO DE 2015


LUNES 16 DE FEBRERO DE 2015

8

XXXVI FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL PALACIO DE MINERÍA


XXXVI FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL PALACIO DE MINERÍA

9

LUNES 16 DE FEBRERO DE 2015


Vivimos bombardeados por todos lados: Daniela Tarazona

Hurga escritora joven ‘‘en lo animal’’ de las personas EL BESO DE LA LIEBRE, LIBRO DE LA AUTORA PUBLICADO ALFAGUARA

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

ÍA

D DANIELA TARAZONA / FOTOS: CORTESÍA DE LA FERIA DE MINERÍA

aniela Tarazona (DF, 1975) es una de las jóvenes escritoras cuyas obras serán un referente en la literatura contemporánea en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. En la edición 36 del encuentro editorial convergen obras de varios autores noveles, como Tarazona, quien escribió la novela El animal sobre la piedra, recibida con entusiasmo por la crítica y considerada entre las 10 mejores novelas mexicanas de 2009. También en 2012 publicó, con el sello Alfaguara, El beso de la liebre. Daniela Tarazona cursó un doctorado en la Universidad de Salamanca, fue becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y es colaboradora de revistas y suplementos, como Renacimiento y Crítica, entre otros.

De su libro El animal sobre la piedra, en 2008, Tarazona dijo a La Jornada: ‘‘Lo que me interesa y apasiona es el asunto de lo animal que hay en cada uno de nosotros, algo que no tenemos presente ahora que el mundo nos dice que todo lo tenemos bajo control, que hay una estructura y un orden que nos asegura y garantiza que no corremos ningún peligro; hay una obsesión agobiante por tener el control sobre todas las cosas de nuestra vida. ‘‘Y por eso –prosiguió la escritora– tomamos alimentos con ultravitaminas, alimentos light, usamos detergentes que penetran en la ropa y la dejan limpia y todos le entramos a eso de una u otra manera porque vivimos bombardeados por todos lados.”

Jorge Alberto Gudiño presentará su novela Justo después del miedo

Relata lo prohibido para el renacer de la literatura DESCRIBE LAS OBSESIONES DE UN PINTOR CATAPULTADO HACIA EL ESTOICISMO

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

10

XXXV

F

iel a su máxima de relatar lo prohibido para que renazca la literatura, el escritor Jorge Alberto Gudiño Hernández presentará su novela Justo después del miedo (Alfaguara) en la edición 36 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. El joven autor estará acompañado de David Miklos –el primero de marzo a las 15 horas– en la Capilla de ese recinto de la Universidad Nacional Autónoma de México, con la finalidad de comentar el libro en el que, con prosa fluida y aguda, narra dos mundos: el de Alistair Peak, joven al que le arrebatan todo, desde su familia hasta el amor, y el de Laskie, el enemigo que actúa con energía desde los brazos de sus súbditos. Gudiño describe las obsesiones de un pintor cuyo talento se verá catapultado en dirección a

LUNES 16 DE FEBRERO DE 2015

la valentía y el estoicismo. Del amor inocente al rencor, de la soledad que implica guardar un resentimiento hasta la multitud de ojos, manos, huellas que atestiguan cómo un artista del miedo pudo terminar con su vida. O tal vez no: quizás, lo que ese artista no podrá destruir, es eso que justamente los diferencia a ambos: la actitud abierta, plena, con la que Alistair se prepara para su anticipada caída. Después de todo, justo después del miedo, hay algo llamado libertad. El escritor también se dedica a la docencia universitaria y es conductor de La Tertulia, revista literaria que desde 2004 se transmite por Radio Red (1110 AM). También ha publicado Los trenes nunca van hacia el este y Con amor: tu hija (presentada con el título Mucho más feliz que yo). JORGE ALBERTO GUDIÑO


XXXVI FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL PALACIO DE MINERÍA

11

LUNES 16 DE FEBRERO DE 2015


El escritor también es dibujante y pintor

Celebran a Del Paso, por sus 80 años TIERRA ADENTRO DEDICA NÚMERO AL AUTOR DE NOTICIAS DEL IMPERIO MÓNICA MATEOS-VEGA

12

XXXVI FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL PALACIO DE MINERÍA

L

a Feria Internacional del Libro de Palacio de Minería celebra los 80 años de uno de los escritores mexicanos más queridos: Fernando del Paso. Entre otras actividades, el número 200 de la revista Tierra Adentro está dedicada al autor de Noticias del Imperio (la presentación será el 21 de febrero, a las 12 horas, en el auditorio Bernardo Quintana). Fernando del Paso Morante, quien nació en la ciudad de México el primero de abril de 1935, también es dibujante y pintor. Es reconocido por tres extensas novelas, consideradas exponentes de la narrativa mexicana del siglo XX: José Trigo (Premio Xavier Villaurrutia en 1966), Palinuro de México (Premio Rómulo Gallegos en 1982) y la ya mencionada Noticias del Imperio (Premio Mazatlán de Literatura en 1988). Don Fernando deseaba ser médico, pero como su personaje Palinuro, ‘‘sufrió por la sangre” y terminó estudiando economía y literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México. Trabajó como publicista, locutor y periodista. En 1955, cuando hacía textos para varias agencias publicitarias, leyó profusamente a Wi-

lliam Faulkner, James Joyce, Juan Rulfo y Lewis Carroll y comenzó la escritura de Sonetos de lo diario, libro que publicó en 1958. Para terminar José Trigo recibió la beca del Centro Mexicano de Escritores en 1965. Al año siguiente publicó esta novela con la que obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia. Becado por la fundación Ford, Del Paso viajó a Iowa en 1969 para participar en el International Writing Program; ahí residió tres años. En 1971 se mudó a Londres gracias a la beca Guggenheim, que le volvieron a otorgar en 1981, y comenzó a trabajar en Palinuro de México, que publicó en 1977. En Londres trabajó además como productor de programas de radio, escritor y locutor en la BBC. Después de vivir 14 años en la capital británica, se trasladó en 1985 a París, donde fue consejero cultural en la embajada de México en Francia. En 1987 publicó Noticias del Imperio. Desde 1992 reside en México y dirige la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz de la Universidad de Guadalajara. Hace un año, justo el día de su cumpleaños, fue galardonado con el Premio Internacional Alfonso Reyes.

FERNANDO DEL PASO, EL 11 DE JUNIO DE 2009, EN EL MUSEO NACIONAL DE ARTE. FOTO/ FRANCISCO OLVERA

El Nobel colombiano será recordado en el encuentro editorial

Crece la admiración por la literatura de Gabo SEMBRÓ EN EL IMAGINARIO COLECTIVO A MACONDO ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

A

Gabo en su casa de la ciudad de México, en su cumpleaños 87, en 2014. FOTO: AP

LUNES 16 DE FEBRERO DE 2015

un par de meses de que se cumpla el primer aniversario luctuoso de Gabriel García Márquez, el Nobel colombiano será recordado en la edición 36 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. El autor de obras célebres, como Cien años de soledad y El amor en los tiempos de cólera falleció el 17 de abril de 2014 y este homenaje en ese histórico inmueble de la Universidad Nacional Autónoma de México, que se ubica en el Centro Histórico, se suma a una larga lista de reconocimientos en honor del oriundo de Aracataca, Colombia, efectuados en varios países. Gabo, quien murió en la ciudad de México a los 87 años de edad y tras un acuerdo con la familia se le rindió un emotivo tributo en el Palacio de Bellas Artes, donde miles de personas se aglutinaron para despedir al escritor, residió en México por más de medio siglo. ‘‘Aquí han crecido mis hijos, aquí he escrito mis libros, aquí he sembrado mis árboles”, dijo cuando fue

condecorado por el gobierno mexicano con la orden del Águila Azteca en octubre de 1982, año en que la Academia sueca le otorgó el máximo galardón literario. Del narrador, cuentista y periodista se recuerda el realismo mágico con el cual plasmó emblemáticas obras y colocó en el imaginario colectivo a aquel pueblito colombiano, referente en la literatura mundial: Macondo. Gabriel José García Márquez nació el 26 de marzo de 1927 en Aracataca, al norte de Colombia, en el departamento del Magdalena. Fue hijo de Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez Iguarán. La leyenda de Gabriel García Márquez continúa y su obra permanece para el disfrute de sus lectores quienes lo mismo se trasladarán al complejo seno de la familia Buendía, que a los amores contrariados de Fermina Daza y Florentino Ariza o a la sorpresiva historia recreada en el libro Del amor y otros demonios que narra la vida de Sierva María de Todos los Ángeles, niña a quien después de muerta le seguía creciendo el cabello.


XXXVI FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL PALACIO DE MINERÍA

13

LUNES 16 DE FEBRERO DE 2015


Homenaje al artista polaco a cien años de su nacimiento

Soy un herético, necesito a Dios, decía Kantor L A ILUSIÓN ES UNA REPRODUCCIÓN DEL MUNDO VISIBLE, POSTULABA FABIOLA PALAPA Q UIJAS

E

l pintor, escenógrafo, dramaturgo y director teatral polaco Tadeusz Kantor, en su célebre obra El teatro de la muerte, escribió: ‘‘Soy un herético. De modo que necesito a Dios. Necesito ese Dios, necesito a mi enemigo. Necesito ese muro, para poder abrirme la cabeza. Este es mi credo, mi principio, mi oposición en Polonia. Cada cual debe tener su muro. La ilusión es una reproducción del mundo visible. Reproduce aquello que ya ha sido realizado con anterioridad, por la naturaleza, o por Dios.” Kantor, quien nació en 1915 en la ciudad de Wielopole, Polonia, y murió el 8 de diciembre de 1990 en Cracovia, fue llamado ‘‘el mejor artista del mundo de entre los artistas polacos y el más polaco de entre los artistas del mundo”.

Para el dramaturgo, en el teatro los únicos seres vivos son los espectadores; rechazaba el servilismo que el teatro convencional del momento practicaba respecto de la literatura, pues consideraba que sólo a través de una autonomía teatral ajena a la ilustración del texto y a la reproducción de lo cotidiano podría apropiarse de la realidad total. Tadeusz Kantor fundó el teatro clandestino Tear Niezalenzny durante la Segunda Guerra Mundial. En 1948 obtuvo una cátedra en la Academia de Bellas Artes y trabajó como figurinista en Teatr Stary. En los años 50 del siglo pasado creó el Teatro Experimental Cricot 2 para continuar la experiencia del arte escénico polaco de vanguardia. Sus montajes buscaban la espontaneidad y la eliminación de cuantas barreras separan el escenario de las butacas. En el mundo triunfó con las puestas en escena de El loco y la monja (1963) y La carta (1967), del dramaturgo Witkiewicz. Tadeusz Kantor expuso el bagaje teórico que animaba y sostenía sus montajes en diferentes escritos ensayísticos, como Manifiesto del teatro informal (1960), Embalajes (1962) y El teatro imposible (1973), reunidos a comienzos de los años 80 en el libro Metamorphoses (París, 1982). En la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, en su edición 36, conmemoran el centenario del natalicio de Kantor.

14

XXXVI FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL PALACIO DE MINERÍA

K ANTOR, EN IMAGEN TOMADA DE LA PÁGINA ELCTRÓNICA HTTP// WWW.KALEJDOSKOP. ARTPL

Centenario del natalicio del caricaturista Gabriel Vargas

Uno de los ‘‘pintamonos más lumbreras’’ CREÓ LA HISTORIETA DE LA FAMILIA BURRÓN MÓNICA MATEOS-VEGA

G

abriel Vargas no sólo fue el creador de la entrañable familia Burrón, sino de un barrio y un lenguaje que retrataron la vida de las colonias populares y pobres de la ciudad de México durante 61 años. Sobre todo, plasmó en sus historietas una dura crítica a la clase política en el poder. Fue uno de los ‘‘pintamonos más lumbreras”, según sus propias palabras. Nació el 5 de febrero de 1915 en Tulancingo, Hidalgo, una tierra, que él definía ‘‘de valientes muy de a caballo, muy enamorados y muy matones”. Quedó huérfano de padre a los cuatro años por lo debió abandonar el terruño para instalarse en la ciudad de México, donde su madre abrió, en la calle de Moneda, una tienda de abarrotes para dar sustento a sus 12 hijos. Ahí perfiló a los personajes que después darían vida a sus historietas. A los nueve años realizó un dibujo con más de 2 mil figuras que detallaba el bullicio de la urbe, con todo y sus tiendas, anuncios y puestos ambulantes. Su madre se opuso a esa vocación: ‘‘¡Tú no vas a ser pintamonos!’’, le decía, a lo que Gabriel replicaba con llanto: ‘‘Pero me gusta mucho’’, recordó el dibujante en una entrevista con La Jornada en 1998. La Familia Burrón nació en 1937. Los poco más de 50 personajes de la historieta y las situaciones que vivían se fueron enriqueciendo en los recorridos que el autor hizo durante años por vecindades de Tepito y Santa Julia. Vargas los llamó Los Burrón en alusión a esa clase trabajadora que se la pasa ‘‘como bestias todos los días; éstos son burrones, me dije’’. Los temas recurrentes en la historieta, que se publicó sin interrupción durante más de seis décadas, vendiendo en su época de oro hasta 500 mil ejemplares semanales, siempre fueron tratados, por encima de todo, con humor, así fuera la desintegración familiar, las casas chicas, los padres borrachos, la corrupción política, la carestía, la represión o la lentitud burocrática, explica el investigador Miguel Ángel Gallo en su libro Los cómics: un enfoque sociológico (Ediciones Quinto Sol). Gabriel Vargas murió en la ciudad de México, el 25 de mayo de 2010.

LUNES 16 DE FEBRERO DE 2015

GABRIEL VARGAS CON SU MEDALLA VASCONCELOS. FOTO: JOSÉ ANTONIO LOPEZ


XXXVI FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL PALACIO DE MINERÍA

15

LUNES 16 DE FEBRERO DE 2015


LUNES 16 DE FEBRERO DE 2015

16

XXXVI FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL PALACIO DE MINERÍA

´


XXXVI FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL PALACIO DE MINERÍA

17

LUNES 16 DE FEBRERO DE 2015


LUNES 16 DE FEBRERO DE 2015

18

XXXVI FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL PALACIO DE MINERÍA


XXXVI FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL PALACIO DE MINERÍA

19

LUNES 16 DE FEBRERO DE 2015


FABIOLA PALAPA Q UIJAS

20

XXXVI FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL PALACIO DE MINERÍA

E

El sacerdote y poeta nicaragüense celebra sus 90 años

n el documental sobre su vida y obra titulado Ernesto Cardenal Solentiname, realizado por Modesto López, el poeta nicaragüense dice: ‘‘Mucha poesía en lengua castellana tanto en España como en América Latina es una poesía hermética, una poesía que llaman onírica, de sueños, surrealista también, objetiva. En mi poesía no hay etapas propiamente, hay diferencias de tema, pero el estilo más o menos siempre es el mismo, es decir, claro, que se entienda”. El poeta, sacerdote, defensor de la Teología de la Liberación y escritor nicaragüense Ernesto Cardenal, quien este 2015 celebra 90 años, nació el 20 de enero de 1925 en la ciudad colonial de Granada, al sureste de Managua. Se hizo sacerdote en Colombia, se adhirió a la Teología de la Liberación y más tarde fundó en la isla de Solentiname, en el Gran Lago de Nicaragua, una comunidad de poetas que se convirtió en un símbolo de la oposición a la dictadura de Anastasio Somoza, derrocado por los sandinistas en 1979. En una entrevista con La Jornada, el poeta afirmó: ‘‘México me hizo revolucionario” y así el país se convirtió en su segunda patria, después de Nicaragua. ‘‘Porque han sido muchos los amigos. Yo soy mexicano también. Somos una sola patria”, expresó a este diario, al recordar a compañeros como Rosario Castellanos, Dolores Castro, Fedro Guillén y Tito Monterroso, entre otros. Para Cardenal existe una diferencia entre poesía y filosofía. ‘‘La filosofía es abstracta y la poesía concreta. Una abstracción es decir árbol, y lo concreto va ser decir pino, decir guayacán.” El autor de El evangelio en Solentiname, respecto del mundo moderno y globalizado, considera que este universo de pobres y oprimidos debe cambiar. ‘‘Está al revés y lo debemos poner al derecho. Los últimos deben de ser los primeros. Esa es la revolución”. La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, edición 36, como cada año, conmemora efemérides de destacados autores mexicanos y extranjeros. Esta vez celebra los 90 años de Ernesto Cardenal.

Cardenal, por poner el mundo ‘‘al derecho’’ MÉXICO ME HIZO REVOLUCIONARIO; ES MI SEGUNDA PATRIA, DIJO A LA JORNADA

ERNESTO CARDENAL, EN LA CIUDAD DE MÉXICO, EN 2008. FOTO/MARÍA LUISA SEVERIANO

Develaron los retorcidos laberintos de la clase política

Scherer y Leñero, pilares del periodismo combativo VARIOS LIBROS DEL FUNDADOR DE PROCESO, EN EL MÓDULO DE GRIJALBO MÓNICA MATEOS-VEGA

E

JULIO SCHERER GARCÍA. FOTO/BARRY DOMÍNGUEZ

LUNES 16 DE FEBRERO DE 2015

l periodismo en México no se puede entender sin la enorme labor del maestro Julio Scherer García, quien falleció el pasado 7 de enero, apenas poco más de un mes después de su entrañable amigo y colega Vicente Leñero. La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería rendirá homenaje a esos pilares del periodismo combativo, quienes a través de la revista Proceso develaron de manera puntual los retorcidos laberintos de la clase política nacional, entre muchos temas. Don Julio nació en el Distrito Federal el 7 de abril de 1926. Fue director del periódico Excélsior de 1968 a 1976, año en el que debió dejar el diario ante las presiones del presidente Luis Echeverría. Formado en el periodismo a la vieja usanza, ‘‘desde muy joven se incorporó a Excélsior en calidad de auxiliar; se hizo reportero y cronista y en 1968 asumió la dirección de ese diario, y muy pronto le imprimió una línea crítica e independiente que generó la animadversión del poder público –encabezado entonces por Gustavo Díaz Ordaz– y empresarial. La hostilidad de la entonces todopoderosa

Presidencia se acentuó en el sexenio siguiente y culminó con un golpe orquestado por el gobierno de Echeverría para sacar del diario al periodista y a un amplio grupo de sus colaboradores. En menos de cinco meses muchos de los expulsados organizaron un nuevo proyecto informativo: la revista Proceso, a cuya conducción Scherer consagró todo su empeño en las décadas siguientes”, recordó La Jornada en un editorial publicado el día del fallecimiento del periodista. Entre sus célebres entrevistas se cuenta la que hizo al subcomandante Marcos en 2001; en 2008, a Sandra Ávila Beltrán, y en 2010 y 2013 a los narcotraficantes Ismael Zambada y Rafael Caro Quintero, respectivamente. Algunos de los títulos que se podrán conseguir en la feria son: La reina del Pacífico: es la hora de contar (Grijalbo, 2008); Allende en llamas (Almadía, 2008); Secuestrados (Grijalbo, 2010); Historias de muerte y corrupción (Grijalbo, 2011); Calderón de cuerpo entero (Grijalbo, 2012); Vivir (Grijalbo, 2012), y Niños en el crimen (Grijalbo, 2013).


XXXVI FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL PALACIO DE MINERÍA

21

LUNES 16 DE FEBRERO DE 2015


Entre ingeniería y literatura hay un doble salto mortal, expresaba

Leñero y el periodismo como sendero a la escritura ‘‘HAY UNA HISTORIA DETRÁS DE LA CUARTILLA QUE SE ESCRIBE Y SE SIENTE’’ FABIOLA PALAPA Q UIJAS

M VICENTE LEÑERO, EN EL PALACIO DE LAS BELLAS ARTES, CUANDO ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA. FOTO/NOTIMEX

22

XXXVI FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL PALACIO DE MINERÍA

INGRESÓ A LA

LUNES 16 DE FEBRERO DE 2015

ientras Vicente Leñero (Guadalajara, 1933) estudiaba ingeniería civil en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se inscribió en la Escuela Carlos Septién García no con ánimos de ser reportero, sino de escribir. ‘‘Siempre he tendido a considerar que el Leñero periodista es el mismo que el escritor. Le debo mucho al periodismo, sin él no habría podido encontrar un camino para la escritura”, afirmaba el premio Nacional de Ciencias y Artes 2001. ‘‘Quería encontrar un método para redactar bien, algo que toda la vida me ha costado trabajo. Entre la ingeniería y la literatura había un doble salto mortal y la red de protección era aprender a escribir dentro del periodismo. Ya en el oficio, además de un medio de subsistencia, encontré el hábito de

escribir”, explicó el periodista, escritor y dramaturgo en una entrevista con La Jornada. Para Leñero la relación con la palabra escrita fue muy importante y dramática. Decía: ‘‘Hay una historia detrás de la cuartilla que se escribe y se siente. Es muy distinto corregir un texto hecho a máquina que uno realizado en una pantalla. El respeto por la palabra escrita me parece fundamental. Recuerdo que en tiempos de silencio literario tenía la obsesión de que las cuartillas debían salir absolutamente limpias, entonces modificar una sola palabra me implicaba empezar todo de nuevo”. El autor de Los albañiles, Los periodistas, La vida que se va y El evangelio de Lucas Gavilán, en sus inicios escribía cuentos sin pensar, automáticamente, obsesivamente en su máquina de escribir Remington. Vicente Leñero murió el 3 de diciembre de 2014 en la ciudad de México.

Centenario del pionero de la novela policiaca en México

Rafael Bernal debe figurar entre “los escritores más reconocidos” EL AUTOR DE EL COMPLOT MONGOL CULTIVÓ TODOS LOS GÉNEROS LITERARIOS: XABIER F. CORONADO

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

E

l autor de El complot mongol y pionero de la novela policiaca en México, Rafael Bernal (19151972), será homenajeado en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. La edición 36 de ese encuentro editorial considera un tributo al escritor y diplomático en su centenario. Rafael Bernal nació en la ciudad de México el 28 de junio de 1915 y murió en Berna, Suiza, el 17 de septiembre de 1972. El dramaturgo, publicista, narrador, periodista, historiador, guionista de radio, cine y televisión, así como poeta, estudió filosofía y letras en el Instituto de Ciencias y Letras de la Ciudad de México y en la Universidad de Friburgo cursó el doctorado en letras, donde obtuvo un summa cum laude por su tesis Mestizaje en el idioma español en el siglo XVI en México. Entre sus novelas figuran Un muerto en la tumba, Su nombre era muerte, El fin de la esperanza, Calpulli, Caribal:

el infierno verde y La Prensa, 1954. Además publicó cuentos, ensayos y obras de teatro. En 2011, en el suplemento cultural La Jornada Semanal, Xabier F. Coronado escribió sobre Bernal: ‘‘Podemos afirmar que es un autor casi desconocido, oculto detrás del éxito de una de sus obras, El complot mongol, uno de esos raros libros de culto que no dejó de reditarse desde su publicación en 1969. Pero Bernal no es autor de una sola novela, sino un escritor prolífico que cultivó todos los géneros literarios. Su faceta como ensayista se ha materializado en importantes libros y artículos sobre historia y literatura”. Rafael Bernal, afirma Coronado, ‘‘por la calidad de su trabajo, debería estar entre los escritores mexicanos más reconocidos, porque su obra es una de las más completas de la literatura mexicana en el siglo pasado. Una producción de vanguardia, prácticamente desconocida, que se debate entre el reconocimiento y el olvido”.


La feria de Minería se suma a la efeméride del escritor

Centenario natal de Arthur Miller ARREMETIÓ CONTRA LA DESHUMANIZACIÓN EN ESTADOS UNIDOS MÓNICA MATEOS-VEGA

L

Nueva York se ganó la vida escribiendo guiones radiofónicos. Se casó tres veces, entre ellas con Marilyn Monroe (19561961). Fue reconocido por su intenso activismo político y social. Arremetió contra

la deshumanización de la vida estadunidense y se aproximó al marxismo, criticándolo más tarde. Recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2002 y murió en 2005.

ARTHUR MILLER. FOTO/WIKIPEDIA

XXXVI FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL PALACIO DE MINERÍA

23

a Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería se suma a la conmmeoración del centenario del nacimiento del escritor neoyorquino Arthur Miller, así como su décimo aniversario luctuoso. Así, se estrenará en teatro uno de sus guiones para cine que en los años 50 del siglo pasado la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) impidió llevar a la pantalla grande. Se trata de The hook (El gancho), informó el diario español ABC. La pieza iniciará temporada el 5 de junio en la ciudad británica de Northampton, en el complejo cultural Royal & Derngate. La adaptación fue realizada por Ron Hutchinson y dirige James Dacre. Arthur Miller nació en Nueva York el 17 de octubre de 1915. The hook, que deseaba filmar Elia Kazan, se sitúa en los muelles de Brooklyn. Su protagonista, Marty Ferrara, era un estibador que luchaba contra las mafias sindicalistas y los funcionarios corruptos del puerto. El escritor y el cineasta enviaron el guión a Darryl Zanuck, presidente de la 20th Century Fox, pero éste, temeroso del ambiente que se vivía en plena cacería de brujas lo remitió a la FBI. La respuesta fue que la película no podía hacerse porque podía enturbiar el clima en los muelles y dificultar los esfuerzos que se realizaban con motivo de la guerra en Corea. Arthur Miller fue hijo de una familia de inmigrantes judíos polacos de clase media. Su padre, Isadore, poseía una próspera empresa textil, lo que permitió a la familia vivir en Manhattan, junto a Central Park. Sin embargo, la Gran Depresión acabó con el negocio familiar, por lo que debieron mudarse a un modesto apartamento en Brooklyn, el cual inspiró los escenarios de su libro Muerte de un viajante. Estudió periodismo en la Universidad de Michigan y en

LUNES 16 DE FEBRERO DE 2015


Recuerdan al estudioso del indigenismo en México

Toda liberación implica ruptura: Luis Villoro VIDA, OBRA Y LEGADO DEL FILÓSOFO SE ANALIZARÁN EN LA FERIA DEL LIBRO ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

24

XXXVI FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL PALACIO DE MINERÍA

E

LUIS VILLORO, DURANTE CONFERENCIA 14 DE ABRIL DEL 2009. FOTO/YAZMÍN ORTEGA CORTÉS

SOBRE LA IZQUIERDA EL

l filósofo Luis Villoro Toranzo, activista social y personaje comprometido con la izquierda, será homenajeado en la Feria Internacional del Palacio de Minería. Durante la edición 36 del encuentro editorial, de Villoro –fallecido el 5 de marzo del año pasado–, se recordarán su vida, obra y legado. El autor, colaborador de La Jornada, nació en Barcelona el 3 de noviembre de 1922. Luis Villoro es considerado uno de los pensadores más relevantes de México y del mundo de habla hispana; una de sus últimas apariciones en público fue en la ceremonia de ingreso de su hijo, el escritor Juan Villoro, a El Colegio Nacional, el 25 de febrero de 2014. Entre sus obras se enlistan Estado plural: pluralidad de culturas, De la libertad a la comunidad, La significación del silencio y El poder y el valor: fundamentos de una ética política, magna obra en torno al quehacer filosófico en América Latina.

También obtuvo los grados de maestro en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, con mención magna cum laude, en 1949, y de doctor en filosofía por la máxima casa de estudios, con mención summa cum laude, en 1963. En su ficha de El Colegio Nacional se destaca que Villoro perteneció al grupo Hiperión, dedicado al estudio del ser del mexicano, uno de cuyos máximos trabajos fue Los grandes momentos del indigenismo en México, en el que analiza la historia de las ideas que llevaron a la revolución de Independencia. A finales de los años 70 del siglo pasado, al interrogante, ¿para qué la filosofía?, respondía: ‘‘Todo progreso, toda liberación implica ruptura. La actividad filosófica es el tábano de la conformidad ideológica. Impide la tranquila complacencia en las creencias aceptadas, reniega de la satisfacción de sí mismo en las convicciones reiteradas. Con ello, da testimonio perpetuo de la posibilidad de liberación de la razón”.

Reconocido con el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2006

Sin eufemismos, la crítica literaria de Carballo EL COMPROMISO ES PROBAR QUE LOS JUICIOS SON CORRECTOS, DECÍA EL ESCRITOR FABIOLA PALAPA Q UIJAS

E

xisten dos tipos de literatos: los que escriben con las manos y los que lo hacen con la cabeza. Los primeros no saben pensar, nada tienen que decir, pero lo poco que expresan es hermoso. Los que escriben con la cabeza son los que saben pensar, pero no saben escribir, dijo Emmanuel Carballo (Guadalajara, Jalisco, 1929-ciudad de México, 2014) a Elena Poniatowska, en una entrevista efectuada en 1966. Afirmaba que era el Aquiles de la literatura mexicana: ‘‘Mis pies son tan ligeros como mi prosa. Escribo con los pies, con el vientre y hasta con la cabeza, pero nunca con las manos”. También decía que sus simpatías literarias pertenecían a los que luchaban por una manera de vivir o de escribir, distinta. Los que poesían la actitud de los acróbatas ‘‘que ejecutan sus pirueta a gran altura y no tienen, abajo, una red que los proteja”. Carballo nació el 2 de julio de 1929. En su juventud frecuentó la poesía y la prosa narrativa. Cursó estudios de derecho en la Universidad de Guadala-

LUNES 16 DE FEBRERO DE 2015

jara y se dedicó a la historia y a la crítica literarias. En la capital jalisciense fundó las revistas Ariel y Odiseo; en la ciudad de México, y en compañía de Carlos Fuentes, la Revista Mexicana de Literatura. Recibió los premio nacionales de Ciencias y Artes en Lingüística y literatura en 2006 y el de Periodismo Cultural Fernando Benítez, ese mismo año, así como las medallas Alfonso Reyes en 2008 y la de oro de Bellas Artes en 2009. Decía que ‘‘el crítico tiene el compromiso de probar que sus juicios son correctos, que no habla de memoria sino que, por el contrario, sus ideas están respaldadas por la realidad estética de la obra que analiza. Por otra parte, tiene el derecho de decir lo que piensa tal como lo piensa, sin eufemismos, sin presiones, en voz alta y con toda la boca. Si yerra, que las letras mexicanas se lo reprochen; si acierta, que aplacen su sentencia de muerte y lo dejen vivir en paz sus contados días”. Emmanuel Carballo murió en la ciudad de México el 20 de abril de 2014.

EMMANUEL CARBALLO, EN SU CASA, EN 2006. FOTO/ MARIA LUISA SEVERIANO


Pionera de la liberación femenina en México

FABIOLA PALAPA Q UIJAS

S

SOLEDAD Y DESGRACIA MARCARON LA VIDA DE LA POETA

PITA AMOR. FOTO/ARCHIVO LA JORNADA

XXXVI FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL PALACIO DE MINERÍA

25

oy vanidosa, déspota, blasfema;/soberbia, altiva, ingrata, desdeñosa/ pero conservo aún la tez de rosa./ La lumbre del infiernoa mí me quema./ Es de cristal cortado mi sistema.../Yo misma he construido mi anatema./ Soy perversa, malvada, vengativa./ Es prestada mi sangre y fugitiva, así se describía en Letanía de mis defectos, la poeta mexicana Guadalupe Teresa Pita Amor Schmidtlein, quien nació el 30 de mayo de 1918 y desde muy pequeña hizo suyo el gusto por la poesía, ya que en las noches después de la cena, la familia leía poemas de Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Sor Juana Inés de la Cruz y Ramón López Velarde, personajes que influyeron en sus escritos. Pita Amor forjó su obra con temas metafísicos escritos en primera persona, y junto con la poeta Nahui Ollin (1893-1978), se le considera una precursora de la liberación femenina en México. Sin embargo, su vida estuvo marcada por la soledad y la desgracia. ‘‘Si es que me estás escuchando/ respóndeme y di qué sientes/ cuando en mis noches candentes/ la angustia me está abrasando./ Sabes que vivo pensando;/ así quisiste crearme./ ¿Lo hiciste por castigarme?/ ¿de qué?/ escribió la poeta en su obra Décimas a Dios. Para la escritora y periodista Elena Poniatowska, Pita Amor era capaz de verse a sí misma con una extraordinaria lucidez: ‘‘Entre las deficiencias de mi personalidad existe mi ocio. Desde muy niña rondé de allá para acá sin lograr disciplinarme ni en estudios ni en juegos, ni en conversaciones. De mi ocio brotaron mis primeros versos y es mi ocio maduro donde he ido engendrando el acomodo de mis palabras escritas”. La poeta contó con el apoyo del ensayista Alfonso Reyes y publicó libros como Yo soy mi casa (1946), Puesta obstinada (1947), Círculo de angustia (1948), Polvo (1949), Todos los siglos del mundo (1959) y Soy dueña del universo (1984). Pita Amor murió el 8 de mayo de 2000 en la ciudad de México.

Pita Amor: los versos que brotan del ocio

LUNES 16 DE FEBRERO DE 2015


Francia y el mundo celebran a Claude Roy

Cien años de un autor de “poesía elegíaca” NOS HABLA DE UNA VIDA HECHA DE ROSTROS FUGACES, ESCRIBIÓ OCTAVIO PAZ MÓNICA MATEOS-VEGA

26

XXXVI FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL PALACIO DE MINERÍA

C

laude Roy en sus propias palabras: ‘‘Nacido en 1915, Charentais. Hijo de pintor. Poeta, novelista, ensayista, crítico. Pruebas que le marcaron: la guerra (en los tanques), la política (‘‘la pesadilla de la historia”), la enfermedad. Placeres preferidos: ‘El arte, el amor y la amistad son los caminos más cortos de un hombre a otro’”. Así se presentaba el autor francés en las solapas de sus libros, una deslumbrante obra que se alimentó de la vida misma, como explica Octavio Paz en El reloj de arena de Claude Roy: La materia prima de la poesía es la vida humana –sus accidentes y sus incidentes, sus victorias y sus desastres–, filtrada por la memoria y la imaginación. Se trata de resucitar tiempos vividos desde un ahora precario que se trata de revivir con la energía, ya tan escasa, del pasado. La poesía de Claude Roy es una poesía elegíaca de factura sencilla. Hecha casi siempre con elementos claramente autobiográficos, nos habla de una vida que es la de todos: una vida hecha de rostros fugaces y calles recorridas de la mano del miedo o el amor, de palabras escritas hace siglos que hablan de nosotros y de

LUNES 16 DE FEBRERO DE 2015

la nostalgia del pasado y la incertidumbre del futuro (los poetas chinos, tan queridos por Claude Roy), de fantasmas que nos visitan en el sueño para darnos un abrazo de nada, una puñalada de sombra, un beso de ceniza”. El próximo 28 de agosto Francia y el mundo de la poesía celebrarán el centenario del natalicio de Roy y de entre títulos como À la lisière du temps (1984), Le voyage d’automne (1987) o Le noir de l’aube (1990) se escucharán versos como el siguiente: Por qué viene ella de repente a mezclar con la bruma de invierno el murmullo del peine en sus cabellos sueltos, un perfume de cabellos negros y finos, el ruido apenas ruido de los sirvientes pies desnudos caminando por las losas y por la arena del jardín y el canto de una oropéndola muerta desde hace doce siglos mezclada con el rumor de aguas que no se agotan jamás. Todo porque un poeta chino enamorado de la joven acaricia en dos versos sus cabellos sueltos su lejano perfume de ámbar y de tarde de tormenta.

Claude Roy murió el 13 de diciembre de 1997.

CLAUDE ROY, IMAGEN TOMADA DEL SITIO WEB HTTP://FR .WIKIPEDIA .ORG

Centenario del galardonado con el Nobel en 1970

Samuelson redefinió la economía moderna INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA SON MIS INTERESES REALES, DECÍA EL ACADÉMICO FABIOLA PALAPA Q UIJAS

C

PAUL ANTHONY SAMUELSON. FOTOGRAFÍA INCLUIDA EN ELBLOGSALMON.COM

on su libro Economía: un análisis introductorio Paul Anthony Samuelson (Gary, Indiana, 1915-Belmont, Massachusetts, 2009), enseñó a los estudiantes universitarios a pensar la economía. Publicado por primera vez en 1948 y traducido a 20 idiomas, el libro fue el manual de estudio más vendido en Estados Unidos durante 30 años. ‘‘No me importa quién escriba las leyes de una nación o conciba sus tratados complejos si yo puedo escribir sus manuales de economía’’, afirmaba. Su trabajo técnico –especialmente su tesis doctoral, que hizo temblar los cimientos de la economía y que con poca modestia tituló Los fundamentos del análisis económico– enseñó a los economistas profesionales el ejercicio de su oficio. Con esos dos libros, Samuelson redefinió la economía moderna. ‘‘En esta época de especialización, a veces pienso en mí mismo como el último ‘generalista’ en la economía’’, escribió Paul Anthony Samuelson, profesor de economía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, ‘‘con intereses que van desde la economía ma-

temática al periodismo financiero actual. Mis intereses reales son la investigación y enseñanza...” Uno de los méritos de Samuelson es quizá haber realizado la llamada ‘‘síntesis neoclásica”, es decir, la fusión en un conjunto coherente de la economía de Keynes con la de sus predecesores. El académico explicó la economía keynesiana a los presidentes de Estados Unidos, líderes mundiales, integrantes del Congreso y de la Reserva Federal, por no mencionar a los otros economistas. Era consultor del Tesoro de Estados Unidos, de la Oficina de Presupuesto y del Consejo de Asesores Económicos de la presidencia. A 100 años del natalicio de Samuelson, premio Nobel de Economía en 1970, por su trabajo científico mediante el cual desarrolló la teoría económica estática y dinámica, será recordado en la edición 36 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM). El economista nació el 15 de mayo de 1915 en Gary, Indiana y murió el 13 de diciembre de 2009 en Belmont, Massachussets.


XXXVI FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL PALACIO DE MINERÍA

Biblioteca Pública de José María Pino Suárez

27 LUNES 16 DE FEBRERO DE 2015


Se cumplen cien años del natalicio de Edmundo Valadés

“Desde hace milenios somos la misma ansia de contar” IMPULSÓ EL QUEHACER DE VARIOS CUENTISTAS, ENTRE ELLOS JOSÉ EMILIO PACHECO FABIOLA PALAPA Q UIJAS muy buen dominio del idioma, y una carga poética”, pero la mayor dificultad de ese género es el espacio limitado y breve. Creador de una voz muy propia, terrenal y lúdico unas veces, reflexivo y melancólico otras, el sustrato del escritor de carne y hueso está detrás de todos los personajes de sus cuentos, los cuales, como decía Julio Cortázar, manifiestan esa tensión y ese fuego que todo buen relato debe tener desde las primeras palabras”. Edmundo Valadés fue secretario de redacción y director editorial de Novedades; responsable de la sección cultural de Excélsior y Cultura Norte, así como coordinador de talleres literarios y de periodismo. Su obra cuentística está reunida en dos libros: La muerte tiene permiso (1955) y Sólo los sueños y los deseos son inmortales, palomita (1980). El escritor impulsó el trabajo de varios cuentistas, entre los que figuran José Emilio Pacheco y Carlos Monsiváis, a quienes a finales de los años 50 del siglo pasado impartía un taller literario en su casa de la colonia Del Periodista. Edmundo Valadés murió el 30 de noviembre de 1994, en la ciudad de México.

EDMUNDO VALADÉS. FOTO/ ROGELIO CUÉLLAR

Centenario del nacimiento del pensador, humanista y poeta

Sánchez Vázquez siempre enarboló la utopía ES CONSIDERADO UN CLÁSICO DE LA FILOSOFÍA UNIVERSAL DEL SIGLO XX FABIOLA PALAPA Q UIJAS

E ADOLFO SÁNCHEZ VÁZQUEZ EN 2002. FOTO/CRISTINA RODRÍGUEZ

28

XXXVI FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL PALACIO DE MINERÍA

E

l hombre necesita contar lo que cree, sueña o ve, porque desde hace milenios somos la misma ansia de capturar en un testimonio perdurable la realidad o el sueño que nos rodea, decía Edmundo Valadés (Guaymas, Sonora, 1915- ciudad de México, 1994), uno de los máximos autores de las narraciones cortas de la segunda mitad del siglo XX, quien será recordado en el centenario de su natalicio, en la edición 36 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. Valadés, uno de los primeros promotores de la microficción en América Latina a través de su revista El Cuento, de su natal Guaymas viajó a la ciudad de México, donde se dedicó al periodismo en las revistas Hoy, América, La Vida Literaria y otro, y después en los diarios Novedades, El Nacional, El Día, Excélsior y Unomásuno. Para el cuentista, periodista, editor e intelectual, un minicuento ‘‘exige elaborarlo cuidadosamente, hasta no atrapar una historia relampagueante, ingeniosa, irónica, certera, con su golpe de gracia o imaginación que sorprenda al lector totalmente”. Escribir un cuento, afirmaba Valadés, ‘‘requiere mucho ejercicio, mucha malicia, mucha imaginación,

LUNES 16 DE FEBRERO DE 2015

n referencia a su perspectiva de la praxis como nueva práctica de la filosofía, Adolfo Sánchez Vázquez (España, 1939-México, 2011) afirmaba: ‘‘Seguimos pensando que el marxismo es ante todo y originariamente una filosofía de la praxis, no sólo porque brinda a la reflexión filosófica un nuevo objeto, sino especialmente por que cuando de lo que se trata es de transformar el mundo, forma parte como teoría del proceso mismo de transformación de lo real.’’ La filosofía de la praxis, sostenía, es una herramienta central en la construcción de un proyecto emancipatorio que consiste en transformar el mundo natural y social para hacer de él un mundo humano. El filósofo, humanista y poeta nacido en Algeciras, Cádiz, el 17 de septiembre de 1915 y exiliado en México en 1939, será recordado en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM) con motivo del centenario de su natalicio.

De acuerdo con Sánchez Vázquez, ‘‘los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo”. Autor de libros como Incursiones literarias, Ética, La filosofía de la praxis, el pensador de origen español aseguraba que no se podía vivir sin utopías. ‘‘La utopía no sólo anticipa imaginariamente esa alternativa, sino que expresa también el deseo, aspiración o voluntad de realizarla. Lo cual significa a su vez que esa sociedad utópica que se desea, o aspira a realizar, se tiene por posible”. Sánchez Vázquez es considerado un clásico de la filosofía mundial del siglo XX. Fue poeta y analista crítico conocido por su labor filosófica y de cátedra, y también por enarbolar un marxismo abierto y renovador según algunos especialistas. Adolfo Sánchez Vázquez murió el 8 de julio de 2011, en la ciudad de México.


XXXVI FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL PALACIO DE MINERÍA

29

LUNES 16 DE FEBRERO DE 2015


Rinden tributo a Rubem Fonseca por sus 90 años

Expresar lo prohibido

‘‘CREO QUE LA POESÍA ES LA MÁS BELLA DE TODAS LAS ARTES, TAL VEZ POR ESO NO LA ESCRIBO’’

RUBEM FONSECA EN JULIO DE 2009. FOTO/ ZECA FONSECA

30

XXXVI FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL PALACIO DE MINERÍA

FABIOLA PALAPA Q UIJAS

L

os escritores debemos poseer la virtud de decir lo prohibido, ya sea de orden religioso, político; eso no importa, necesitamos decir lo que no puede ser dicho, manifestó el escritor brasileño Rubem Fonseca, en una de sus visitas a México. El autor, nacido en Juiz de Fora, Minas Gerais, el 11 de mayo de 1925, fue galardonado en 2003 con el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, que le otorgó la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, por contribuir de manera decisiva a la renovación de la prosa narrativa, ya que introduce un modo de contar que aprovecha y relabo-

ra formas provenientes de la literatura popular, como la novela negra, pero también las de la novela política, la social, la existencial y la erótica. Desde su primer libro, Los prisioneros, publicado en 1963, Fonseca creó su mundo narrativo, fincado en todo tipo de delitos, personajes crueles, irónicos, ingenuos, víctimas y la sensación de que las personas van por la vida sin preocuparse demasiado por la justicia, ya que su administración es una soberana tomadura de pelo. La corrupción, el asesinato, la traición, la violencia sin razón, la prostitución, la pornografía, la podredumbre de la sociedad está en todas sus capas.

‘‘Escribo cuento y novela. Me gusta mucho más la poesía, porque creo que es la más bella de todas las artes, tal vez por eso no la escribo”, explicó a jóvenes que acudieron a un encuentro con el escritor en Guadalajara, en 2007. Rubem Fonseca estudió derecho en Río de Janeiro y administración de empresas en Boston y Nueva York. En 1952 entró a trabajar en el distrito policial 16, el de Sao Cristovão, en Río de Janeiro. Allí conoció de cerca el mundo del crimen y la corrupción, y todo el reguero de tragedias humanas que luego reflejo en su obra. Entre las novelas del autor figuran El gran arte (1983), Agosto (1990), El salvaje de la ópera (1994), El enfermo de Moliére (2003) y Mandrake, la Biblia y el bastón (2005). La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería conmemorará al escritor con motivo de sus 90 años de vida.

Homenaje al escritor y semiólogo en su centenario

Barthes: diseccionar el lenguaje MONTARÁN UNA ADAPTACIÓN ESCÉNICA DE SU OBRA LA CÁMARA LÚCIDA ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

A

cien años de su nacimiento el escritor, ensayista y semiólogo francés Roland Barthes (1915-1980) será honrado en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, donde se realizará una adaptación escénica del texto La cámara lúcida. ‘‘En el fondo la fotografía es subversiva, y no cuando asusta, trastorna o incluso estigmatiza, sino cuando es pensativa”, es una de las frases que se difunden en el programa del encuentro editorial sobre el filósofo y sociólogo, considerado uno de los autores y teóricos más relevantes del siglo XX. Barthes publicó más de una veintena de investigaciones en torno a la semiótica estructuralista, al análisis crítico de la obra literaria y sobre temas relacionados con la fotografía, el arte, el cine y la música. De la pluma del reconocido autor son La cámara lúcida: nota sobre la fotografía, La aventura semiológica, El grado cero de la escritura, Crítica y verdad, El placer del texto, La

LUNES 16 DE FEBRERO DE 2015

Torre Eiffel: Textos sobre la imagen y Variaciones sobre la lectura, entre innumerables obras. Barthes diseccionó el lenguaje y lo halló lleno de sentido, fascinado con las analogías y definió al estructuralismo como ‘‘un movimiento de pensamiento y de análisis que se esfuerza por encontrar, por medio de ciertos métodos extremadamente precisos, las estructuras de los objetos sociales, de las imágenes culturales, los estereotipos, tanto en las sociedades arcaicas como en nuestras sociedades modernas técnicas’’. Este tributo en Palacio de Minería se suma al cúmulo de actividades que en varias latitudes se realizarán este año dedicadas al teórico francés. Con motivo de su centenario se preparan conferencias, coloquios y exposiciones con la finalidad de que los interesados, lectores e investigadores conozcan y reflexionen alrededor del legado de Barthes, quien falleció en 1980 tras ser atropellado frente a la Sorbona, en París.

ROLAND BARTHES. FOTO: HTTPS://PHANQUYNHTRAM.FILES.WORDPRESS.COM


XXXVI FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL PALACIO DE MINERÍA

31

LUNES 16 DE FEBRERO DE 2015


LUNES 16 DE FEBRERO DE 2015

32

XXXVI FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL PALACIO DE MINERÍA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.