Cdmx28032017

Page 1

CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

DE SER PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD


C

ENTRO HISTÓRICO AL RESCATE DE SU ESPLENDOR Y DINAMISMO

DURANTE LA GESTIÓN DE MIGUEL ÁNGEL MANCERA ESPINOSA

SE HA EMPRENDIDO UNA INTENSA CAMPAÑA DE RESTAURACIÓN PARA DEVOLVER A LA ZONA EL ESPLENDOR Y EL DINAMISMO QUE LA CARACTERIZABAN EN OTRAS ÉPOCAS CUMPLE 30 AÑOS DE HABER SIDO DECLARADO PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD POR LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA UNESCO. EL NOMBRAMIENTO LE FUE DADO EL 11 DE DICIEMBRE DE 1987

UN POCO DE HISTORIA LA CIUDAD DE MÉXICO, fundada en 1325 como asentamiento lacustre en un pequeño islote, llegó a ser, a principios del siglo XVI, sede del señorío azteca que controló amplios territorios. Con la colonización española se convirtió en la sede de los poderes del virreinato de la Nueva España. En la primera década del siglo XIX el barón Alexander von Humboldt bautizó a la capital de la entonces Nueva España como la “Ciudad de los Palacios”, debido a que a finales del siglo XVIII la Ciudad de México era un conjunto de obras maestras de arquitectura, tanto del barroco como de los principios del neoclásico. Después de la Independencia, es la depositaria de los poderes de la nueva nación; experimentó cambios notables, como la destrucción de los escudos nobiliarios, la desaparición de los conventos tras las Leyes de Reforma, y la gran campaña de construcciones públicas en los inicios del siglo XX. Al término de la Revolución de 1910, la ciudad inició numerosas transformaciones con una nueva conciencia. En los años 30, por medio de diversos decretos se protegió al Zócalo, la calle Moneda y varios edificios importantes. Además, tanto las autoridades como las instituciones culturales y los especialistas se convencieron de que la ciudad era el destino de visitantes de mayor importancia en el continente americano.

2


¿POR QUÉ SE LLAMA CENTRO HISTÓRICO?

SE LE LLAMA CENTRO HISTÓRICO debido a que en el centro de la zona lacustre de cinco lagos –Texcoco, Chalco, Xochimilco, Zumpango y Xaltocan– se encontraba una pequeña isla en la cual se instaló el conjunto ceremonial y político de México-Tenochtitlan, cabecera de la Triple Alianza y de los dominios de los mexicas. Posteriormente, al momento de la conquista española en 1521, la ciudad mexica pasó a ser el centro político, económico, religioso y cultural de la Nueva España. Recibe este nombre el viejo casco de la ciudad colonial y decimonónica integrado por 668 manzanas, que albergan unos mil quinientos edificios catalogados con valor artístico o histórico, entre construcciones religiosas, civiles, asistenciales, hospitalarias, administrativas, educativas, culturales y de habitación, que datan del siglo XVI al siglo XX, y sigue siendo el corazón económico y político de la ciudad por su importancia, fincada en su riqueza monumental, ya que se considera el centro histórico más relevante de América. El Centro Histórico es la parte más antigua de la Ciudad de México, y también es la que contiene algunos de los tesoros culturales más apreciados del país. El Centro o Zócalo, como lo llaman los habitantes de la ciudad, es una zona de calles que invitan a viajar al pasado y recordar sus tiempos de esplendor, tiempos en que las carrozas tiradas por caballos llevaban en su interior a virreyes y altos funcionarios, mientras comerciantes, frailes y religiosas, artesanos y otros personajes se abrían paso entre las famosas y bellas calles de la “Ciudad de los Palacios”.

3


EN 2000 SE CREÓ EL FIDEICOMISO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, QUE JUNTO CON LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Y EL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL REALIZARON UN DIAGNÓSTICO DE LA ZONA PARA ARMAR UNA ESTRATEGIA, CON LA FINALIDAD DE RESCATARLA DEL ABANDONO Y COMBATIR LA DELINCUENCIA QUE LA AZOTABA. ES ASÍ COMO EN AGOSTO DE 2001, EN PALACIO NACIONAL SE FIRMA UN ACUERDO PARA EL RESCATE DEL CENTRO HISTÓRICO ENTRE LOS

R

GOBIERNOS FEDERAL Y LOCAL Y UN CONSEJO DE CIUDADANOS VINCULADOS AL CENTRO HISTÓRICO, ENTRE LOS QUE DESTACABAN GUILLERMO TOVAR DE TERESA, CRONISTA DE LA CIUDAD; JACOBO ZABLUDOVSKY, PERIODISTA MEXICANO, Y CARLOS SLIM, EMPRESARIO MEXICANO.

ESCATE

DEL CENTRO HISTÓRICO

4


EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y LA INICIATIVA privada se han encargado de la revitalización de la zona a partir del rescate de viviendas que estaban en el abandono, la rehabilitación de edificios históricos, el aumento de la seguridad y el mejoramiento urbano. Este rescate y el compromiso de las autoridades de la CDMX por mantener la zona como un lugar de convivencia pública y como atractivo del turismo convirtió al Centro Histórico en un referente del país y de la ciudad. El Centro Histórico de la Ciudad de México –el más grande y emblemático de América Latina– es uno de los más importantes centros turísticos del mundo y el principal destino de turismo cultural del país. En él se concentran algunos de los tesoros culturales más apreciados de la nación y verdaderas joyas de la arquitectura. Distinguida como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1987, cuenta con cerca de mil quinientos edificios, entre templos, museos, hoteles, tiendas, galerías, teatros y centros culturales, muchos catalogados como monumentos históricos o artísticos. Basta mencionar algunos sitios de renombre mundial, como el Templo Mayor de México-Tenochtitlan, la Catedral Metropolitana, el Palacio Nacional, el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el Palacio de Bellas Artes, y el Museo Nacional de Arte, entre muchos otros. Su riqueza cultural no se limita a los edificios antiguos y museos; se aprecia también en las calles, en las festividades, en las obras artísticas, en la gastronomía y en la vida cotidiana de la ciudad. Para el turista es una delicia visitar el Centro Histórico de la Ciudad de México, que ha sido catalogada por la revista Forbes como el “cuarto mejor lugar del mundo para comer (después de París, Roma y Tokio)”, pues precisamente en el corazón de la capital se concentran los restaurantes y fondas tradicionales que preparan los mejores platillos de la gastronomía mexicana y de la cocina internacional, además de cantinas, bares, taquerías, cafeterías y terrazas, que son verdaderos oasis para disfrutar de un ambiente relajado y contemplar los edificios y el ir y venir de la gente que recorre diariamente esta zona. En la Ciudad de México, capital de nuestro país, perduran los monumentales vestigios de la cultura que floreció antes de la llegada de los españoles y de la que surgió –gracias al mestizaje– una ciudad modernista y cosmopolita que se ha adaptado al paso del tiempo convirtiéndose en el centro político y económico de México. Fue reabierto el edificio que albergó la redacción del periódico El Hijo del Ahuizote, opositor al gobierno de Porfirio Díaz, y en cuya fachada fue colocado en 1903 el letrero “La Constitución ha muerto”. Tras el cabildeo de varios años, encabezado por Diego Flores Magón, bisnieto de uno de los hermanos Flores Magón, se logró obtener una inversión de 4.2 millones de pesos para restaurar la crujía delantera del edificio, que permanecía en el abandono. La parte trasera ya había sido aprovechada por los comerciantes, que seguirán en el sitio. La Alameda Central también fue restaurada, ya que desde 1973 no se habían realizado obras de mejora, y todas las esculturas fueron limpiadas y pulidas. Con esta obra el Gobierno de la CDMX busca crear un corredor lineal recuperado de dos kilómetros de extensión, desde el Zócalo hasta Insurgentes, pasando por Madero. Futura CdMX, Gran Maqueta de la Ciudad de México

5


Plaza del Seminario: en lo que constituye un primer paso para recuperar la circulación peatonal en el eje norte-sur, a la altura del Zócalo, la Plaza del Seminario o Manuel Gamio fue abierta nuevamente a los paseantes el 6 de octubre pasado. Con 6 mil 500 metros cuadrados de superficie, la plaza tiene un aspecto sencillo y adusto. Tanto el piso como las nuevas 20 bancas son de piedra recinto, una de las autorizadas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. También se instalaron 38 luminarias y se plantaron 24 magnolias, para dar sombra y hacer más amable el lugar. Es un espacio completamente accesible para toda la gente y con condiciones de seguridad necesarias para que se consolide como un área de estancia y de circulación los 365 días del año. Enmarcada por el Sagrario Metropolitano, la zona arqueológica del Templo Mayor y una decena de construcciones civiles, la Plaza del Seminario ha sido testigo de la historia de la Ciudad de México desde el siglo XVI. La Plaza del Seminario es conocida también como Plaza del Templo Mayor o Plaza Gamio –en honor al arqueólogo Manuel Gamio, quien en 1913 descubrió la parte suroeste del Templo Mayor. La nueva intervención permite admirar diversas capas temporales. Relevantes vestigios mexicas, arquitectura civil del siglo XVII y el espléndido barroco del Sagrario Metropolitano: tres épocas de la ciudad al mismo tiempo. Con la apertura de la Plaza del Seminario se recupera otro espacio absolutamente “disfrutable por los inmuebles históricos, artísticos y arqueológicos de estas calles”. Además de un punto neurálgico donde confluyen las calles Moneda, República de Guatemala y República de Argentina, es uno de los proyectos más importantes, es la recuperación del eje urbano Insurgentes-Zócalo, que comunica cuatro espacios urbanos emblemáticos: el Monumento a la Revolución, la Alameda Central, el Palacio de Bellas Artes y el Zócalo. Como en otras intervenciones de este tipo, se buscó promover la movilidad sustentable con prioridad para el peatón y dotar al espacio de accesibilidad universal.

El Gobierno de la CDMX recuperó la circulación peatonal en Zócalo.

El monumento principal de la Alameda, el Hemiciclo a Juárez, inaugurado en 1910 y hecho de mármol, fue pulido completamente para poder apreciar sus columnas dóricas hechas de piezas únicas, así como los leones de un solo bloque. Futura CdMX, Gran Maqueta de la Ciudad de Mexico: para este espacio se destinó una inversión de alrededor de 70 millones de pesos, que contempló la restauración del Teatro de las Vizcaínas. La Gran Maqueta de la Ciudad de México se complementa con un despliegue tecnológico que explora la complejidad de la capital mexicana, sus orígenes, sus emociones y su evolución urbanística. Futura CDMX Centro Interactivo es un espacio sorprendente en el que se exhibe la transformación urbanística de esta gran ciudad. Ubicado en pleno corazón capitalino, abarca 2 mil metros cuadrados equipados con la tecnología más avanzada. Cuenta con dos gradas con capacidad para 240 visitantes, proyectores de alta definición y un sistema especial de audio que dan vida a una espectacular inmersión audiovisual. Sobre ella se proyecta un mapping audiovisual que muestra la asombrosa transformación de la capital mexicana. Un impresionante espectáculo que reflexiona sobre el pasado, el presente y el futuro de la ciudad.

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD DESDE 1972, TRAS crear la Convención del Patrimonio Mundial, la UNESCO designa los bienes naturales o culturales que merecen ser protegidos por su valor excepcional y universal: los monumentos más famosos, los espacios naturales más espectaculares, las obras de arte más célebres. El objetivo es preservar, para nuestra generación y las venideras, el legado de la humanidad. Para ser incluido, cualquier bien, ya sea cultural, natural, mixto o inmaterial, debe reunir tres características indispensables: • Ser único (no puede existir otro igual en el mundo). • Ser irremplazable (su destrucción sería irreparable). • Ser auténtico (debe conservarse tal como fue creado, sin restauraciones artificiales o indiscriminadas).

6


Feria de Las Culturas Amigas en el Zócalo.

T

ESORO HISTÓRICO

LOS ATRACTIVOS NACIONALES TAMBIÉN DESTACAN. Pasear por el primer cuadro del Centro Histórico de la Ciudad de México puede hacer que los visitantes sientan como si estuvieran en la segunda mitad del siglo XV, alrededor de los vestigios de la Gran Tenochtitlán –considerada en ese entonces como la ciudad más poderosa de Mesoamérica y el Caribe–, o en la era de Independencia, con los edificios hechos de chiluca y tezontle y los barandales de hierro forjado. En el Centro Histórico capitalino se concentran algunos de los tesoros culturales más apreciados de la nación y verdaderas joyas de la arquitectura. En 2017 esta maravilla cumplirá 30 años de haber sido distinguida como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Cuenta con cerca de mil 500 edificios, entre templos, museos, hoteles, tiendas, galerías, teatros y centros culturales, muchos catalogados como monumentos históricos o artísticos. Consta de 668 manzanas y una superficie de 9.7 kilómetros cuadrados. Ahí se puede admirar la arquitectura que resume la historia de las épocas prehispánica, colonial, independiente y moderna de nuestro país.

El Centro Histórico de la CDMX –el más grande y emblemático de América Latina– es uno de los centros turísticos más importantes del mundo y el principal destino de turismo cultural del país. La ciudad fue nombrada por la Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica (UCCI) como la Capital Iberoamericana de la Cultura 2010, por ser una metrópoli con una intensa oferta cultural. Basta mencionar algunos sitios de renombre mundial, como el Templo Mayor de México-Tenochtitlan y otros hallazgos arqueológicos, entre ellos la famosa Piedra del Sol o la Coyolxauhqui, que dan testimonio de la existencia previa de una gran civilización. También destaca el monolito de la diosa Tlaltecuhtli, que data de 1502, pesa 12 toneladas y mide 4.19 por 3.62 metros. Y no hay que olvidar los edificios históricos, como la Catedral Metropolitana, el Palacio Nacional, el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el Palacio de Bellas Artes y el Museo Nacional de Arte, entre muchos otros. Sin embargo, su riqueza cultural no se limita a los edificios antiguos y museos, se aprecia también en las calles,

7


LUGARES ATRACTIVOS DE LA ZONA • • • • • • • •

Zócalo Catedral Metropolitana Palacio Nacional Palacio de Correos Palacio de Minería Templo de Loreto Palacio de Medicina Palacio de Bellas Artes

en las festividades, en las obras artísticas, en la gastronomía y en la vida cotidiana de la capital. El gobierno de Miguel Ángel Mancera ha impulsado el reconocimiento, la identidad y diferenciación de lo que conocemos como Centro Histórico, mediante una sólida estrategia de posicionamiento mundial. Esta distinción figura en distintos proyectos para promocionar las características que hacen único al Centro Histórico, como festivales y diversos espectáculos de talla mundial, entre ellos la presentación del Gran Premio de México Fórmula 1, en 2016, que dejó al país una derrama económica de 167 millones de dólares –cifra similar a la reportada en 2015– por concepto de gastos en hospedaje, restaurantes, entretenimiento y gastos operativos de CIE, la empresa operadora, según estimaciones de la Secretaría de Turismo local. El jefe de Gobierno de la CDMX ha impulsado la organización de la Feria Internacional de las Culturas Amigas (FICA), la cual tiene una proyección global que refleja la participación de artistas, intelectuales, artesanos, académicos, cineastas y creadores de los cinco continentes. El año pasado, 95 países participaron

• • • • • • • • •

Alameda Central Torre Latinoamericana Museo Nacional de Arte Plaza Garibaldi Templo de San Hipólito Panteón de San Fernando Templo de San Fernando Edificio de la Asamblea Legislativa Museo de la Ciudad de México

Calle Regina

Plaza Garibaldi. Abajo, el Sagrario Metropolitano

8

• • • • • • • •

Antiguo Palacio del Arzobispado Academia de San Carlos Museo del Tequila y el Mezcal Calle Regina Calle Madero Fuente de Salto del Agua Plaza de San Juan Plaza Tlaxcoaque

en la feria y cerca de 3.5 millones de personas disfrutaron de la fiesta en el Centro Histórico. Con el objetivo de mejorar el contenido cultural y fomentar un mejor aprovechamiento del espacio, FICA 2017 instalará dos sedes principales: la primera estará en el Zócalo y llevará el nombre de “Pabellón de la Diversidad Cultural”, mientras la segunda se ubicará en la Plaza de Santo Domingo y se le conocerá como “Pabellón de la Gastronomía”, que como su nombre lo indica, estará dedicado exclusivamente a la gastronomía y permitirá al visitante conocer la diversidad de cocinas del mundo, sus similitudes, diferencias e importancia cultural. El Centro Histórico y la marca CDMX son las insignias con que se conocen e identifican los atributos de una localidad; contar con ellas representa un elemento destacado que atrae visitantes, talento e inversiones, los cuales contribuyen a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. El Centro no sólo encanta por su bagaje cultural; sus angostas calles están repletas de hoteles y restaurantes nuevos –que se unen a los clásicos–, así como cantinas de barrio y bares, que crean un ambiente peculiar que mezcla el glamour y lo popular.

Editado por Demos Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Av. Cuauhtémoc 1236, 36 colonia Santa Cruz Atoyac, delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México, D.F. Teléfonos: ono 9183 0300 y 9183 0400. Página electrónica: http://www.jornada.unam.mx . Impreso res en Imprenta de Medios, S.A. de C.V. Av. Cuitláhuac 3353, Col. Ampliación Cosmopolita opo © Se prohibe la reproducción total o parcial de cualquier contenido sin autorización ció de los editores, Ciudad de México, día ## de enero dee 2017. FOTOS: CORTESÍA CORT DE LA CDMX y La Jornada.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.