Cdmx03112016

Page 1

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

NOVIEMBRE 2016


S O M O S

L A

C A P I T A L

D E

L A

S A L U D

MENSAJE DE GOBIERNO

Ejemplo de política pública

a nivel Mundial El Médico en tu Casa, acto sin precedentes a nivel mundial y

ejemplo de política pública que será reconocida por la labor médico preventiva que se realizará en la CDMX -una de las urbes más grandes del planeta- y que en una primera etapa la “ola de la salud” conformada por tres mil médicos, trabajadores sociales y psicólogos, recorrerán los domicilios de un millón 800 mil capitalinos de la delegación Iztapalapa, para prestar atención y advertir padecimientos que pudieran poner en riesgo la vida de personas en alta vulnerabilidad, especialmente mujeres embarazadas y adultos mayores. El Ejecutivo local refirió que esta demarcación fue elegida debido a que es donde se presentan los más altos niveles de mortalidad materno-infantil y registra los más altos porcentajes de población adulta mayor, por lo que se ha definido una estrategia que considera la movilización de 10 ambulancias; un “robot dental”, y la entrega a mujeres embarazadas de paquetes nutrimentales (con el fin de fortalecer su alimentación y la de su bebé) con frijol, arroz, leche, ácido fólico, multivitamínicos, sardinas, jugos de naranja y de tomate. Aseguró que las mil 500 brigadas médicas realizarán las supervisiones de 09:00 a 15:00 horas y el programa El Médico en tu Casa, además de recorrer calle por calle, y verificar el estado que guarda cada iztapalapense,

DIRECTORIO

Miguel Ángel Velázquez Coordinador General

Marco Hinojosa Publicidad

A. Romero

Arte y Diseño

2

CARMEN LIRA SAADE Directora General

LETICIA MARTÍNEZ MARTÍNEZ MARIANA OLLIN YOLIZTLI N M Diseño


L A

C A P I T A L

D E

L A

S A L U D

ARCHIVO: LA JORNADA

S O M O S

La población contará con la Clínica Especializada Odontológica para Adultos Mayores.

otorgará el tratamiento gratuito y (en caso de requerirse) canalizará al paciente a la instancia médica que corresponda. Además acudirá con el robot dental, a prestar servicio de limpieza odontológica a domicilio. En materia de medicina preventiva, dijo que este personal recogerá los medicamentos caducos para evitar automedicación y posibles repercusiones negativas a la salud de la población, “esto se puede convertir en un riesgo si no se maneja adecuadamente”. Mancera Espinosa recordó que próximamente la población contará con la Clínica Especializada Odontológica para Adultos Mayores, y anunció que -a través de su Tarjeta de la Pensión Alimentaria- este sector podrá adquirir sus prótesis y piezas dentales como un beneficio más de la política pública del GCDMX y a la que tienen derecho por Ley. Durante estas jornadas médicas, agregó, se instalarán carpas de promoción a la salud y practicarán estudios de mastografías. Previo al encuentro con médicos, trabajadores sociales, el mandatario capitalino acudió a tres domicilios de la delegación Iztapalapa, con médicos que conforman la “ola de la salud”, donde se atendió a una mujer que con 17 semanas de embarazo no había rersonas de las cuales, 51 por ciento no cuenta con seguridad social y en el 2013 esta demarcación política presentó el mayor índice de nacimientos, 22 mil 484 de los cuales, 45 por ciento.

3


S O M O S

L A

C A P I T A L

O La idea original era llevar 500 doctores

y enfermeras a tocar las puertas de todas las casas de las delegaciones Iztapalapa y Gustavo A. Madero para atender a las mujeres en estado de gestación sin control médico.

D E

L A

S A L U D

rigen

Iztapalapa

L 4

a necesidad de disminuir los altos índices de mortandad materno infantil en la Ciudad de México, fue el detonante para crear el programa El Médico en tu Casa. Y es que tan sólo en 2013 se registró el fallecimiento de 56 mujeres, principalmente de las delegaciones Iztapalapa y Gustavo A. Madero, muchas de ellas menores edad, que nunca tuvieron un control médico durante la etapa de gestación. De nada servía que los centros de salud y hospitales capitalinos estuvieran abiertos para brindarles atención médica gratuita durante prácticamente las 24 horas del día, la falta de una cultura del cuidado del embarazo, estaba provocando la muerte de decenas de mujeres e incluso niñas. Había que crear una estrategia para resolver esta problemática y si el problema era que las mujeres embarazadas no iban con el doctor, éste tenía que ir por ellas. Fue así que en un primer momento, la Secretaría de Salud de la Ciudad de México diseñó un programa al que iba a llamar Estamos buscando embarazadas, ayudanos a encontrarlas. La idea original era llevar 500 doctores y enfermeras a tocar las puertas de todas las casas de las delegaciones Iztapalapa y Gustavo A. Madero para atender a las mujeres en estado de gestación sin control médico. Sin embargo, pronto se dieron cuenta de que al visitar los domicilios iban a encontrar a personas con distintas enfermedades

que no podían dejar sin atención, por lo que hubo que cambiar el diseño de la estrategia para hacer más grande el núcleo de población a beneficiar en un programa que originalmente llevaría por nombre La salud hasta tu casa. “No, no me gusta” (el nombre del programa), le dijo el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, al Secretario de Salud capitalino, Armando Ahued Ortega, cuando éste le presentó la estrategia, y fue cuando al ejecutivo local se le ocurrió llamarlo El Médico en tu Casa, que arrancó el 1 de septiembre de 2014 en la delegación Iztapalapa. Para empezar a operar el programa, se tuvo que echar mano de los médicos, enfermeras y personal de los centros de salud, quienes tuvieron que dividir sus jornadas laborales, medio tiempo con trabajo en la comunidad y el resto en los consultorios; así como los medicamentos, material de curación, vehículos, por lo que se tuvo que hacer una reingeniería de los recursos materiales y humanos con los que se cuentan para sacar adelante el programa. Así, con el propósito de dar atención médica de manera gratuita a la población más vulnerable y sin seguridad social, tres mil profesionales, entre doctores, enfermeras, odontólogos, trabajadoras sociales, psicólogos y promotores de salud, conformaron brigadas para ir casa por casa. Ya no sólo se trataba de atender a mujeres embarazadas, sino también a adultos mayores, personas con discapacidad; enfermos postrados y terminales que por una razón u otra están imposibilitados para ir al centro de


S O M O S

L A

C A P I T A L

D E

L A

S A L U D

ENTRE

Y

24 48

HORAS SERÁ EL TIEMPO QUE TARDA EN LLEGAR UN DOCTOR A SU DOMICILIO PARA CUALQUIER PERSONA QUE NO PUEDA DESPLAZARSE A UN CENTRO DE SALUD U HOSPITAL

TODA UNA EMPRESA de Gobierno para visitar y atender a Iztapalapa.

salud o a un hospital, quienes además no sólo reciben consulta, sino que también se les proporciona las medicinas para tratar sus enfermedades, incluso, en el caso de los postrados y terminales, aquellos que están hechos a base de morfina. Se trata de garantizar el derecho a la salud de la población capitalina que carece de seguridad social, la cual se estima en cuatro millones de personas, especialmente de quienes viven en las condiciones y zonas de mayor marginalidad, poniendo especial énfasis en la prevención, detección y atención oportuna de las enfermedades. El programa también ha permitido regresar a la tradición del médico que con su maletín, su bata blanca, se presentaba en la casa de los pacientes, a quienes allí mismo les hacía la receta, luego de revisarlos con su estetoscopio. En palabras del Jefe de Gobierno capitalino, “esa es la imagen que tenemos del doctor, que llega y te da alivio hasta tu casa”, que se había perdido. Las enfermedades que con mayor recurrencia se han detectado durante los recorridos son las mismas que en los centros de salud: hipertensión, dia-

betes, cáncer, depresión, problemas cardíacos, osteoartritis, enfermedades infecciosas, cerebro vasculares, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y demencia senil, principalmente. Como parte del programa se abrió un call center de medicina a distancia, por lo que con sólo llamar al número telefónico 51320909, cualquier persona que no pueda desplazarse a un centro de salud u hospital puede pedir que vaya un doctor a su domicilio, el cual llega en un plazo de entre 24 y 48 horas, lo que ha permitido también identificar a los pacientes que requieren de esta atención. Así, en poco más de año y medio El Médico en tu Casa ha visitado prácticamente todos los domicilios de la Ciudad de México. Ha incrementado sus servicios, también se la ha reconocido a nivel nacional e internacional, al grado de ser adoptado por otras entidades del país y ciudadades del mundo, se transformó en ley con lo que se garantiza su continuidad y el acceso a los servicios de salud de la población más vulnerable.

5


S O M O S

L A

C A P I T A L

D E

L A

S A L U D

ENTREVÍSTA

Dr. Armando Ahued Secretario de Salud de la CDMX

La Población

el objetivo El Médico en tu Casa está convirtiendo en una realidad la univer-

6

salización de los servicios de salud, pero también “hemos vuelto a humanizar la medicina”, aseguró el Secretario de Salud de la Ciudad de México, Armando Ahued Ortega. “Los pacientes se quejan de que los médicos nos hemos vuelto fríos, vemos al paciente como un expediente, no le damos trato humano, calor, no lo tocamos, no le damos un apapacho, no le preguntamos cómo se siente. Casi, casi, (la interacción) se limita a decirle abra la boca, lo recetamos y que le vaya bien”, reconoció el funcionario en entrevista. Sin embargo, gracias a este programa, subrayó, la relación médico paciente se ha vuelto más cercana, pues el enfermo termina contándole sus problemas al doctor, quien además conoce de primera mano las condiciones y el entorno en que vive la persona que está atendiendo. “Esto se llama determinantes para la salud, es decir, que el médico conozca dónde, cómo vives y te desarrollas, es un determinante para tu salud, de tal manera que eso está permitiendo hacer un diagnóstico más completo”, explicó. Añadió que siempre se habla del derecho a la salud, pero la realidad es que todas las personas que han sido atendidas a través de El Médico en tu Casa no tenían acceso real a los servicios, y hoy sí lo tienen, lo que convierte a la Ciudad de México en la única entidad del país con esta cobertura. Ahued Ortega destacó resultados de El Médico en tu Casa, como

que no ha habido ni una sola muerte de mujeres por embarazos de alto riesgo atendidas con esta estrategia, todas han tenido a sus bebés, pero, agregó, para medir realmente los alcances del programa se encargó al Centro de Investigación y Docencia Económica realizar una evaluación del mismo, la cual, dijo, está por concluir. Resaltó que convertir este programa en ley ha sido un paso fundamental para garantizar su continuidad, ya que ahora tendrá recursos propios para su operación, lo que permite transformarlo en un sistema de salud pública sustentable que queda como un legado para la ciudad de la administración encabezada por el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera. Para este año, recordó, se le asignó un presupuesto de 170 millones de pesos, con los que se contratará personal, y se adquirirán medicamentos, vehículos, así como maletines para los médicos, quienes además llevarán también una tableta electrónica. Pero más allá de eso, señaló, todo apunta a que El Médico en tu Casa será ley a nivel nacional, ya que la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados ya aprobó una propuesta para ponerla a disposición del pleno del órgano legislativo. Reconoció, sin embargo, que la estrategia requerirá cada vez de más recursos, debido a que la población va envejeciendo y las enfermedades crónico degenerativas como la diabetes, la hipertensión y el cáncer, también irán en aumento y requerirán de atención y control domiciliario. “Podemos estar pensando en hacer 100 hospitales más y no nos van a alcanzar los recursos económicos ni humanos para atender a tanta gente”.


S O M O S

L A

C A P I T A L

D E

L A

S A L U D

170 MILLONES DE PESOS

CON LOS QUE SE CONTRATARÁ PERSONAL Y SE ADQUIRIRÁN MEDICAMENTOS

Esto se llama determinantes para la salud; es decir, que el médico conozca dónde, cómo vives y te desarrollas, de tal manera que eso está permitiendo hacer un diagnóstico más completo”.

EN AÑO Y MEDIO SE VISITARON LAS CASI

2 millones 450 MIL VIVIENDAS CENSADAS POR EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA EN LA CIUDAD DE MÉXICO, CON ALGUNAS EXCEPCIONES

EN LA CIUDAD DE MÉXICO

100%

TENDRÁN ACCESO AL DERECHO A LA SALUD

El Médico en tu Casa está convirtiendo en una realidad la universalización de los servicios de salud.

Por ello, enfatizó que El Médico en tu Casa le apuesta a la prevención, detección oportuna de las enfermedades, así como a la atención y control del paciente desde sus casas, de tal manera que “no van a requerir estar yendo a los hospitales, algo que antes para nosotros era inexistente”. Ahued Ortega recordó que en año y medio se visitaron prácticamente las dos millones 450 mil viviendas censadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en la Ciudad de México, con algunas excepciones, “no vamos a Polanco, ni a las Lomas, vamos a las casas donde en verdad nos necesitan”. De allí que en los próximos días iniciará la segunda vuelta de visitas domiciliarias, es decir, las brigadas volverán a ir todas las casas de la CDMX, en busca de embarazadas, adultos mayores, personas con discapacidad y en situación de abandono imposibilitados para ir a un Centro de Salud, así como enfermos postrados y terminales. También, añadió, está pendiente concretar un acuerdo con los institutos Mexicano del Seguro Social y de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, porque en los recorridos se han encontrado derechohabientes de esos organismos, y la idea es que éstos atiendan a esas personas y el gobierno capitalino se ha cargo de quienes no cuentan con seguridad social, lo que permitirá que el 100 por ciento de quienes viven en la ciudad tengan acceso al derecho a la salud. El Secretario de Salud resaltó también que desde que inició El Médico en tu Casa, no ha habido un solo caso de agresiones o robos hacia los brigadistas, ni en las zonas consideradas como más peligrosas, por el contrario “los cuidan, los protegen, porque saben que van a hacer el bien; es decir, es un ejército de blanco, blindado por la propia comunidad”. También ha permitido identificar necesidades de la población que no están relacionadas con el tema de la salud, como casos de violencia intrafamiliar, problemas de adicciones, desempleo, falta de escrituras, entre otras, que son canalizadas a las dependencias correspondientes y que ha dado pie a la creación de otros programas como El abogado en tu casa.

7


E S O M O S

L A

C A P I T A L

D E

L A

S A L U D

Universidades como,

Nacional Autónoma de México, Autónoma Metropolitana, La Salle, Anáhuac, Instituto Tecnológico de Monterrey y Escuela Militar de Oficiales de la Secretaría de la Defensa Nacional, entre otras, firmaron un convenio para que jóvenes estudiantes y pasantes de licenciaturas relacionadas con el área de salud formen parte de las brigadas del programa.

studiantes

y pasantes se suman

8

C

on la finalidad de sensibilizar a las nuevas generaciones de doctores, enfermeras, trabajadoras sociales, entre otros, y hacer que vean al paciente de una forma distinta, en su ambiente cotidiano, con las cosas que pueden ayudarle y percibiendo los riesgos que en su entorno pudieran poner en peligro su salud, el Gobierno de la Ciudad de México convocó a las instituciones educativas, públicas y privadas, a sumarse al programa El Médico en tu Casa. El primero en responder a la invitación fue el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Su director Enrique Fernández Fassnacht explicó que la incorporación de personal académico, docente y pasantes de esta casa de estudios a El Médico en tu Casa sería a través de la prestación de servicio social y prácticas comunitarias. De tal manera, que en agosto de 2015 el Jefe de Gobierno de la CDMX, Miguel Ángel Mancera Espinosa, dio la bienvenida a los primeros 106 pasantes en servicio social y tres mil 500 alumnos y pasantes de todos los semestres de los centros interdisciplinarios de Ciencias de la Salud y Unidades Milpa Alta y Santo Tomás, así como de las escuelas Nacional de Medicina, Homeopatía y Superior de Enfermería y Obstetricia. “Así


S O M O S

L A

C A P I T A L

D E

L A

S A L U D

Se integran 17 universidades al programa

al programa EN EL 2015

331

PASANTES EN SERVICIO SOCIAL, DIERON LOS PRIMEROS SERVICIOS

3500 ALUMNOS

Y PASANTES DE DIFERENTES INSTITUCIONES COMENZARON A DAR UN SERVICIO ALTRUISTA

como hoy se suma el Instituto Politécnico Nacional, estoy seguro que cada vez lo harán más estudiantes médicos, quienes quieran darle un servicio altruista a esta ciudad”, externó. Dos meses más tarde, la explanada del Monumento a la Revolución sirvió como escenario para que rectores y representantes de instituciones como las universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma Metropolitana, La Salle, Anáhuac, Instituto Tecnológico de Monterrey y Escuela Militar de Oficiales de la Secretaría de la Defensa Nacional, entre otras, firmaran un convenio con el Gobierno de la Ciudad de México en el que formalizan la participación de sus escuelas en El Médico en tu Casa. En enero de 2016, el Secretario de Salud de la CDMX, Armando Ahued Ortega, se reunió con representantes de diversas universidades con profesiones afines a la medicina, carreras técnicas de la salud, escuelas de enfermería, entre otras, para invitar a los estudiantes a sumarse a las acciones de El Médico en tu Casa, a través de la modalidad de servicio social. Para marzo se habían integrado ya más de dos mil pasantes de enfermería de diversas universidades, entre éstas el IPN. En tanto que la UNAM participa con 101 pasantes de la carrera de medicina, y las universidades Intercontinental y Latinoamericana ayudan con atención bucodental. Hoy en día participan 10 mil pasantes de medicina y enfermería.

E

l impacto social de El Médico en tu Casa ha llamado la atención de las instituciones de educación superior por lo que se han sumado a este esfuerzo 17 universidades, 14 privadas y 3 públicas (UNAM, IPN y UAM), a través de la modalidad de pasante o servicio social, estudiantes de medicina, veterinaria, psicología, trabajo social, entre otros. Las instituciones convocadas y que mostraron gran interés en formalizar su participación en este programa para ofrecerlo como una opción de servicio social entre sus estudiantes son: Universidad del Valle de México (UVM), Universidad Panamericana (UP); la Escuela de Enfermería de la Secretaría de Salud (Sedesa) de la CDMX; Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás del IPN (El CICS-UST); la Escuela Técnica en Radiología; Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia del IPN; Escuela de Enfermería Naval de la Armada de México (SEMAR); UNITEC; Escuela de Enfermeras de Guadalupe; Universidad de Ciencias y Administración, (UCAD); Escuela de Enfermería del IMSS; Instituto Tecnológico Roosevelt; Universidad ETAC; CETIS planteles 76, 10 y 50; Escuela de Enfermería Hospital Juárez de México; Universidad Westhill; Centro Eleia y Colegio Superior de Neurolingüística.

9


S O M O S

L A

C A P I T A L

D E

L A

S A L U D

Testimonio de pasantes

“ “ Preparamos todo el material para visitarlos, se les hace una llamada previa para ver que estén disponibles, junto con su cuidador primario”.

Mauro Osiel Michua Camacho, estudiante de enfermería del Centro Escolar Newton.

M

10

auro tenía la expectativa de salir a la calle y ayudar a la gente con los conocimientos de enfermería que ha adquirido en los semestres que lleva en el Centro Escolar Newton, por lo que no dudó ni un minuto en inscribirse al programa El Médico en tu Casa. “La coordinadora de los campos clínicos abrió la convocatoria, decía que necesitaba gente capacitada que quisiera hacer prácticas durante un año en el programa de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, y que lo tomarían en cuenta como servicio social”. Desde hace poco más de un mes, Mauro acude todos los días a la clínica que le asignaron, en donde recibe las órdenes del doctor responsable sobre las personas y zonas donde van a ir. “Preparamos todo el material para visitarlos, se les hace una llamada previa para ver que estén disponibles, junto con su cuidador primario. Dura toda la mañana las revisiones son largas, hay veces que caminamos de 15 a 20 minutos para llegar a la dirección y después la consulta”, refiere. Durante la visita los doctores levantan un censo de pacientes y él como enfermero les toma los signos vitales (presión, temperatura, pulso y frecuencia cardíaca), hace una hoja de enfermería. Cuando el paciente está postrado y requiere de curación se la hace, “muchas veces tienen úlceras o llagas en alguna parte del cuerpo por estar inmóviles, y hay que limpiarlos”. Le dan indicaciones a la familia de cómo debe atender a su enfermo; por ejemplo, si no puede moverse, darles un baño de esponja; la limpieza, si require de colocación de sonda genital o si tiene infecciones en la piel como mantenerla sana. En este tiempo admite que el caso que más le ha impactado es el de un pequeño de 11 años de edad que tiene un problema de microcefálea. “Sí requiere de la atención médica, su único apoyo es su mamá y este programa sí le está ayudando a la señora para atender a su hijo”.

Me gusta más que nada apoyar a la población, dar mis servicios a la comunidad y me siento bien ayudando a personas que realmente lo necesitan”.

Lizbeth Ivana Guzmán Sánchez, pasante de enfermería general del Centro de Salud Atanacio Garza Ríos.

L

os pacientes nos ven como de la familia y casi, casi como un ángel para ellos, nos dicen ‘gracias por venir, porque la verdad ya lo necesitábamos. La verdad es que no teníamos los recursos para ir a un hospital, a un centro de salud y ustedes nos hacen ese favor de apoyarnos de esta manera, con nuestros familiares enfermos, pues serán bienvenidos’. Es muy padre que nos tengan en ese concepto. Como doctores y enfermeras estudiamos para dar salud y bienestar a la población. Hay mucha gente en la ciudad de México, ya no cabemos en los hospitales y mucha gente se queja de que no me atendió el doctor o la enfermera; no es que uno quiera, es que tenemos mucha población. Yo estaba antes todo el tiempo en un hospital, entonces para mi esto es nuevo, me gusta porque aprendo cosas nuevas que no llegaba a ver en el hospital con pacientes. Creo que este es un principio y es una oportunidad, más que nada para los doctores y las enfermeras, más para los pasantes que somos nosotros. Me gusta más que nada apoyar a la población, dar mis servicios a la comunidad y me siento bien ayudando a personas que realmente lo necesitan. Me gusta siempre trabajar en equipo para que la comunidad, la población, avance y haya menos enfermitos. Sobre todo hay que atender a las personas de la tercera edad que no están sanos, que ya no pueden valerse por si mismos y tienen que depender de otras personas, porque ellos ya no tienen la misma fuerza.


S O M O S

L A

C A P I T A L

“ “ Tienes la experiencia de conocer y ayudar personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y hacerles la vida un poco más amena”.

Daniel Enrique Bustos Romano, pasante de medicina de la Escuela Superior del IPN.

H

a sido una experiencia muy grata, nosotros como médicos pues nos interesa mucho brindarle la atención a los pacientes y hay muchos que desgraciadamente no tienen la forma de acudir a algún centro de salud o un hospital, porque desgraciadamente no cuentan con los medios, se encuentran postrados, no hay gente que les ayude, entonces para nosotros sí es una muy buena experiencia poder brindarles ese servicio, acudiendo a sus hogares y brindarles la atención médica. Tienes la experiencia de conocer y ayudar personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y hacerles la vida un poco más amena. Yo pienso que esto ayuda a devolverle un rostro humano a la profesión, en lo personal cuando los pacientes nos dejan ingresar a sus hogares, nos volvemos parte de su entorno, de su vida, convivimos con sus familiares que están al lado de sus pacientes, entonces, pienso que sí es una forma de acercanos más a los pacientes. Son muchas experiencias buenas las que hemos tenido, las personas son muy amables, incluso hay veces que nos han brindado alimento o frutas, porque ellos saben que andamos de calle en calle y muchas veces nos han apoyado en ese aspecto. Nosotros como pasantes, todavía no tenemos el título médico, entonces siempre vamos acompañados de un médico ya certificado el cual avala las notas que hacemos, las recetas que expedimos. Recuerdo una paciente postrada que nos tocó visitar, con secuelas de un accidente cerebro vascular, ya no podía moverse por ella misma, sus familiares eran quienes la apoyaban. Fue una experiencia muy impactante para nosotros saber que mucha gente no cuenta con la atención médica adecuada por lo mismo de que no pueden asistir a los centros médicos o a los hospitales; la paciente se encontraba en mal estado, entonces, pienso que si es un muy buen proyecto.

D E

L A

S A L U D

Siento que es un programa muy adecuado, muy humanista, humilde, sobre todo humilde, en la atención a todos los pacientes, a todos los ciudadanos”.

Gloria Beatriz Sotelo García, médico pasante de la Escuela Superior de Medicina del IPN.

E

s una gran satisfacción personal participar en este programa, ya que con todos los pacientes que tratamos, cada uno con características diferentes, me han dejando muchas enseñanzas; es un buen programa que he disfrutado hasta ahorita. Se trata de ir directamente al ambiente, un poquito a la vida privada de los pacientes, invadir un poquito esa privacidad que ellos tienen, que es ir a sus hogares. La verdad es que todos nos reciben con los brazos abiertos y en muchas ocasiones nada más están esperando nuestra llegada, porque se sienten apoyados por nosotros. Siento que es un programa muy adecuado, muy humanista, humilde, sobre todo humilde, en la atención a todos los pacientes, a todos los ciudadanos. En una ocasión fuimos a visitar a una paciente que ya es adulto mayor, que se puede desplazar pero con mucha dificultad, fuimos a hacer una consulta y al momento de tocar, ella nos abrió la puerta y nada más al vernos se puso a llorar porque habíamos llegado, porque para ella era una forma de estar acompañada. Se humaniza la medicina, porque nosotros somos los que nos acercamos a los pacientes, con la disponibilidad de darles la mejor atención. Además es un ambiente en el que nosotros nos tomamos nuestro tiempo, en el que nosotros, como médicos, nos tenemos que adaptar a ellos, cada hogar es diferente. Siempre hay una supervisión por un médico con cédula, ellos muchas veces, como nosotros a lo mejor no tenemos tanta experiencia como ellos, siempre nos enseñan algo y la relación hasta ahorita siempre ha sido muy buena, lo mejor que yo le veo es que siempre trabajamos en conjunto para brindarle la mejor atención al paciente.

11


LA SALUD HASTA TU CASA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.