Viajando Colombia N° 53

Page 1

Año XIII

|

Número 53

| Noviembre de 2017

La tentación del próximo destino

NUQUÍ

Para espíritus especiales

SALVADOR Y PRAIA DO FORTE La pareja perfecta

TURQUÍA Destinos cautivantes

MILENA MORALES EN CURAZAO

“Viajo para contar historias”



PUERTO VALLARTARIVIERA NAYARIT Las mejores propuestas de cara al Pacífico

26

MILENA MORALES "Viajo para contar historias"

En el Pacífico mexicano, con días de sol durante todo el año, Puerto Vallarta y Riviera Nayarit se unieron para ofrecer las mejores alternativas en playas, actividades al aire libre, hoteles y resorts, deportes acuáticos y golf, entre otros destacados atractivos.

NUQUÍ Para espíritus especiales

30

16

La presentadora y locutora de Caracol Radio se desconectó de la rutina y el caos citadino para conectarse con la naturaleza, la playa y el mar que le obsequió Curazao. En la entrevista, Milena Morales nos cuenta cómo fue la experiencia en el destino caribeño y qué significa para ella salir de viaje.

20

Más allá del avistamiento de ballenas, que es por lejos el atractivo más reconocido del destino, visitar Nuquí, y por ahí derecho Bahía Solano y el Parque Nacional Natura de Utría, permite un acercamiento con las culturas negra e indígena en un escenario tan exótico como solo la selva y el mar pueden proporcionar.

TURQUÍA Por los cuatro puntos cardinales

Nos sumergimos en cinco destinos de Turquía para presentarles sus bondades y características que los hacen únicos: Estambul, asentada sobre dos continentes; Éfeso, imperdible por su área arqueológica; Bodrum, con sus playas; y Capadocia y Pamukkale, donde la naturaleza se muestra única.

SALVADOR Y PRAIA DO FORTE La pareja perfecta

La riquísima e intensa propuesta cultural e histórica de Salvador (Bahía, Brasil) encuentra un complemento perfecto en las tranquilas arenas de Praia do Forte, destino distante a unos 80 km. Aquí algunos tips e imperdibles para quienes elijan estos bellos sitios que esconde el litoral bahiano y que son ideales para combinar entre sí.

40

12

SUMARIO

EDICIÓN 53 | NOVIEMBRE 2017 | AÑO XIII | COLOMBIA

VIAJE AL UNIVERSO DE Harry Potter

Hace dos décadas nacía el fenómeno del joven mago que ha producido casi 10 libros, siete películas, una obra de teatro e infinidad de seguidores y fanáticos. Repasamos los escenarios donde se rodó la saga así como bares y parques temáticos. Un recorrido para hacer montado en una escoba y con una varita mágica en el bolsillo.

6 10 novedades tecnología cusco: circuitos en bicicleta

6 10 pág. 11 pág

pág.

24 horas en fort lauderdale pág. 34 primera vez en roma pág. 36 tokio: ciudad de almas y neones pág. 38

44

34

11

motivos para viajar

pág.

corporate

pág.

44 48

36

N o v i e m b re 2017

48 3


EDITORIAL EN BUSCA DE LO AUTÉNTICO

Director Editorial Fabián Manotas colombia@ladevi.com Dirección Comercial Adrián González adrian@ladevi.com Ventas Jessica Sánchez, Claudia Álvarez Redacción Solange Goldstein, Juan Sebastián Duque Rodríguez, Diego Gantiva, Ruth Alejandra Segura Acero, Alberto Gianoli (corrección) Arte Gabriel Aldo Cancellara, Diego Imas, Pablo Paz Coordinación general Marcos Luque Bartolomé de las Casas

Director-Editor Gonzalo Rodrigo Yrurtia Consejero Editorial Alberto Sánchez Lavalle

H

ay paisajes que pueden resultar similares en varios países, playas que se asemejan en su mar, montañas que demandan el mismo esfuerzo a los deportistas. Pero en esta edición nos abocamos a buscar ese sello único que hace que cada destino sea especial, a encontrar lo auténtico de cada lugar. Así, les presentamos en el Nordeste de Brasil a Salvador, la capital del estado de Bahía, que conserva incólumes su cultura y su historia como ninguna otra ciudad. Y a unos kilómetros se recuesta la bella Praia do Forte, con sus seductoras playas. Puerto Vallarta-Riviera Nayarit también refleja como nadie el espíritu mexicano: en sus construcciones, sus callejuelas, sus sabores, su música. Claro que también cuenta con amplias áreas modernas donde el lujo se pone de manifiesto junto a las playas. Incluso Fort Lauderdale, aunque bautizada como la Venecia de América, constituye una buena muestra de lo que es el estado de Florida. Shoppings, prolijas áreas ajardinadas, yates, playas, variedad de restaurantes y sitios para el entretenimiento forman parte de este enclave. Turquía supo conservar intactas sus raíces históricas, las que se dejan ver en buena parte de las urbes. Luego nos detuvimos en destinos que casi no necesitan presentación: Roma, una ciudad compleja para abordar si se la visita por primera vez debido

a la gran cantidad de sitios de interés que reúne. Pero aquí les entregamos los imperdibles para quienes debutan en la capital italiana. En esta edición incluimos Tokio, una urbe fascinante que cada vez atrae a más turistas ansiosos por descubrir la modernidad en toda su expresión, pero también cuestiones inherentes a su cultura tradicional. Volvimos a Cusco, esta vez para hacer un recorrido por caminos alternativos y apreciando los paisajes en bicicleta. Le rendimos un homenaje a Harry Potter por los 20 años de la publicación del primer libro. De nuestro país visitamos Nuquí para explorar sus áreas naturales y sus propuestas comunitarias que develan una faceta bien local. Y disfrutamos del relato de Milena Morales, quien conoció Curazao.

Dirección Comercial Claudia González Director Colombia, Perú y Ecuador Fabián Manotas Director México Adrián González Colombia: Fabián Manotas - Director Cra. 15 # 93 A - 84. Ofc. 312 PBX Tel.: 744-3570 E-mail: colombia@ladevi.com; ventascolombia@ladevi.com Argentina: Av. Corrientes 880, 13º Piso (C1043AAV), Buenos Aires; Tel.: (54-11) 5217-7700; Fax: 4325-0694; E-mail: informes@ladevi.com Chile: Santa Magdalena 75, of. 604, Providencia; Tel.: (56-2) 244-1111, Fax: (56-2) 242-8487 E-mail: ladevi@ladevi.cl Ecuador: Luxemburgo N34-251 y Holanda Edificio Piacevole; Tel. (593-2) 3325643 ecuador@ladevi.com México: Monte Albán Nº 362 Edificio B Int. 201 Col. Narvarte-México DF Tel.: 5523 8665 - 5523 0639 Perú: Jr. Los Pinos 190 of 1302, Miraflores, Tel.: (511) 784-1092; peru@ladevi.com Uruguay: García Cortinas 2541, Ap. 502, Tel.: (5982) 712-0993 - Montevideo (11300) Estados Unidos: Tel.: (786) 206-4661 - Miami, Florida Todos los derechos reservados ©2005 Labancadeinversión s.a.

Fotógrafo: Mauricia Pictures

4

SSN 1900 - 5202



EN CIFRAS

61

% fue el promedio de ocupación hotelera en agosto en Colombia, posicionándose como el más alto desde 2004 (Muestra Mensual de Hoteles del Departamento Administrativo Nacional de Estadística). Sin embargo, en septiembre bajó a 55,83%, mientras que la semana de receso escolar rozó el 61%, es decir, un 8,05% por debajo del 69,05% reportado en el mismo período de 2016.

47

€ es lo que sale en promedio pasar un día en Kiev, convirtiéndose en la ciudad europea más económica (contabilizando el alojamiento, la comida, las entradas a las atracciones turísticas principales y el transporte local). Le siguen Skopie, Bucarest, Sofía y Minsk (datos del buscador internacional de ómnibus, CheckMyBus).

50 años cumplió el bungalow sobre pilotes típico de Tahití, en la Polinesia Francesa. Esta construcción fue inventada por tres californianos, Hugh Kelley, Muk McCallum y Jay Carlisle, quienes al ver que Raiatea no contaba con playas de arena se les ocurrió esta idea.

6

playas colombianas trabajan para obtener el certificado “bandera azul”

Colombia cuenta con más de 195 playas que podrían obtener la certificación internacional de calidad ‘Bandera Azul’, un galardón anual que se entrega al sector de la costa que cumple con los requisitos establecidos en un sistema de certificación de la calidad ambiental desarrollado por la Foundation for Environmental Education (FEE). De hecho, estas playas colombianas ya cuentan con una guía de procedimientos, según informó el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT). El programa promueve y premia

la participación en iniciativas ambientales voluntarias de las autoridades municipales, la población local y visitante y los agentes del sector del turismo. Los criterios para obtener la Bandera Azul se agrupan en cuatro áreas: calidad de las aguas de baño, información y educación ambiental, gestión ambiental y seguridad, servicios e instalaciones. La Bandera Azul es concedida por un jurado internacional presidido por la FEE y la participación, entre otros, de las Agencias de la ONU para el Medioambiente y el Turismo, entre las candidaturas seleccionadas por los jurados nacionales. El programa de Banderas Azules es la ecoetiqueta líder en el mundo para playas y marinas, con más de 4.000 lugares galardonados en 46 países.



lego house: la marca de los ladrillos ya tiene su casa En su ciudad natal, Billund, Lego abrió un nuevo espacio para zambullirse en las increíbles creaciones de los famosos ladrillos de colores. Se trata de Lego House que se inauguró a fines de septiembre en la ciudad de Dinamarca. Más de 25 millones de piezas forman parte

la solución para los que viajan solos y quieren compañía La ofrece el Hotel Charleroi Airport, ubicado cerca del aeropuerto de Bruselas (Bélgica) y consiste en la posibilidad de alquilar un pez por € 3,50 la noche para hacerle

8

de este lugar que ocupa 12 mil m², cuya construcción demandó cuatro años. El resultado es realmente fascinante: el exterior se asemeja a las creaciones hechas con los ladrillos Lego. Por dentro el visitante encontrará dos áreas de exposición y cuatro de juego, distribuidas por color: rojo para el desarrollo de la creatividad, azul para la cognición, verde para lo social y amarillo para las emociones. Completan la propuesta tres restaurantes, una tienda, una sala de conferencias, una plaza y varias terrazas interconectadas. Recordemos que en Billund también se encuentra Legoland, un parque temático donde continuar disfrutando de la experiencia Lego.

compañía al viajero que se encuentra solo. Esta idea tan peculiar fue del gerente quien se detuvo en los rostros aburridos de las personas que aguardaban en la recepción: “Con la propuesta de “rent a fish” quería hacerlos sonreír”. Asimismo el departamento de limpieza del hotel cuenta con una pecera con muchos peces de colores que también pueden ser rentados.

un aeropuerto que promete ser el más grande del mundo Se trata de la terminal aérea de Beijing, que se prevé su inauguración en 2019, en el distrito sureño de Daxing. El objetivo es satisfacer las crecientes necesidades del transporte aéreo en Chiba y mejorar la presencia de la aviación civil del país. El aeropuerto se extenderá a lo largo de 700 mil m² y tendrá la capacidad de recibir unos 100 millones de pasajeros al año. El recinto incluirá jardines, áreas separadas para vuelos nacionales e internacionales y un diseño radial que facilitará el flujo de pasajeros. Además estará conectado con un tren de alta velocidad para acceder desde diferentes partes de la ciudad. Beijing ya es la segunda ciudad del mundo con el aeropuerto más congestionado del mundo, por lo que este nuevo espacio ayudará a acelerar los ritmos de viaje.


vacaciones: consejos para cuidar los neumáticos Si se va de vacaciones en auto, Bridgestone le brinda algunos consejos para cuidar los neumáticos y prolongar su vida útil. Hay que tener en cuenta que no es lo mismo un modelo concebido para una superficie resbaladiza que necesita mucho agarre, que uno creado para un carro deportivo donde el uso será totalmente diferente: la carga, la frecuencia o la superficie pueden ser algunas variables que determinen su utilidad. Asimismo, una conducción adecuada influye notablemente en la performance de los neumáticos. Estos son las cuestiones importantes: Mantener la presión correcta: si es excesiva provocará un mayor desgaste en la zona central del neumático, mientras que si está por debajo de lo recomendado el desgaste será irregular. Lo

recomendable es controlarla con regularidad, porque es muy común que haya fugas. Evitar aceleraciones y frenadas bruscas: el estilo del conductor es determinante en la duración de los neumáticos. Acelerar o frenar de forma repentina promueve al desgaste de las bandas de rodamiento y al aumento de temperatura y posterior degradación de la goma. Alineación: si la dirección no está correctamente alineada, los neumáticos comenzarán a apoyar mal y se desgastarán de forma irregular y prematura. Golpes y roces: hay que ser cuidadosos a la hora de atravesar baches. Lo mejor es hacerlo de forma lenta y a baja velocidad, para evitar deformaciones y roturas. Lo mismo ocurre con los cordones a la hora de estacionar. Cadenas: si bien son útiles para superficies con nieve y hielo, al usarlas es recomendable evitar velocidades altas y asegurarse que estén correctamente colocadas para que no generen daños. Es importante removerlas ni bien cambie la superficie.

arte holandés en la cinta transportadora de equipaje En 2002 el Rijksmuseum se convirtió en el primer museo de arte en el mundo en contar con una filial en el aeropuerto (el de Schiphol, en Ámsterdam). Hace unos días reabrió la muestra en Holland Boulevard, el espacio de ocio y entretenimiento recientemente renovado en la misma terminal Viajeros que arriben a la capital de los Países Bajos, estén por partir o incluso de paso podrán admirar 10 obras de arte de grandes maestros de la pintura, sin cargo y en cualquier momento del día. Lo singular de la noticia es que para celebrar esta reapertura, el aeropuerto instaló imágenes de varias pinturas nada menos que en la cinta transportadora donde se recoge el equipaje. Así que mientras esperan las maletas los viajeros disfrutarán de obras de arte holandesas.

N o v i e m b re 2017

9


secretos para ahorrar batería durante los viajes Varias cuestiones se deben tener en cuenta para ahorrar la batería de los dispositivos móviles, en especial en los viajes que es cuando permanecemos varias horas fuera del hotel. Algunos secretos tienen que ver con la reducción del brillo de la pantalla, apagar la vibración de las llamadas, reducir el tiempo hasta el bloqueo del dispositivo, sacar las conexiones de Bluetooth y wi-fi se no se las está usando, desactivar la localización

de GPS, minimizar las notificaciones y activar el modo de ahorro de energía en los teléfonos con Android. Otro punto importante es que es posible supervisar en qué se gasta la energía (mediante la opción configuración, general, uso, uso de batería en el caso de los Iphone). En Android: ajustes, administración de la batería y uso de la batería. Asimismo es menester mantener actualizadas las aplicaciones porque esto implica la mejora del rendimiento del dispositivo y la vida de la batería.

bogotá será vista con mayor detalle a través de google maps una mochila con panel solar En materia de equipaje, la innovación es permanente. En esta ocasión se trata de la mochila Eceen, con un aspecto elegante y cómodo, ideal para salir de viaje. Pero lo que realmente la hace única es el panel solar, que es plegable y extraíble, de 3,5 vatios que acciona una batería incorporada. Además, la mochila está hecha con material impermeable, cuenta con compartimentos y es muy liviana, lo cual es ideal para llevársela a la aventura. Se consigue por Amazon.

10

Gracias a la gestión del Instituto Distrital de Turismo (IDT) ante Google, la capital colombiana hace parte del proyecto “Google Trekker Loan Program”. Se trata de una de las herramientas de Google Street View que permite alcanzar sitios a los que normalmente no llega a través de carro y bicicleta. Desde la comodidad de sus casas y en cualquier lugar del mundo, todas las personas y turistas interesados en llegar o conocer Bogotá podrán hacer un recorrido previo mediante este programa que incluirá nuevos atractivos turísticos de la ciudad que aún no se registran en Google Street View. Esta herramienta cuenta con cámaras

360°, una modalidad fotográfica que permite un recorrido visual total del espacio, dando la impresión al usuario de estar presente en el lugar. Además, tiene una estructura ligera compuesta por 15 lentes, un geolocalizador, un ordenador y un celular para monitorear las imágenes a lo largo del proceso de captura. Durante la permanencia del equipo en Bogotá se pretende capturar imágenes en los cerros orientales, humedales y algunas zonas del Centro Histórico, recientemente recuperado por la administración distrital, entre otros atractivos de gran relevancia para propios y visitantes.



P ERSO N A J E S

MILENA MORALES en Curazao “Viajo para contar

historias”

La presentadora y locutora de Caracol Radio se desconectó de la rutina y el caos citadino para conectarse con la naturaleza, la playa y el mar de Curazao.

C

omunicadora social y periodista, Milena Morales lleva 10 años trabajando en los medios de comunicación, primero como presentadora de Canal 13, luego en Noticias RCN y actualmente forma parte de la mesa de trabajo del programa El Morning, de la emisora Los 40 Principales, perteneciente a Caracol Radio. Con 28 años, también incursionó como empresaria, ya que hace dos años creó la marca de botas La Mora. En esta entrevista Milena Morales nos cuenta sobre su más reciente aventura viajera a Curazao, que contó con el apoyo de la Oficina de Turismo de Curazao y de Ladevi Medios y Soluciones.

12

–Como amante de los viajes, ¿qué significó para ti conocer Curazao? –Amo profundamente viajar. Es una de las cosas más ricas y que más disfruto: por esta razón viajo cada vez que tengo la oportunidad. Nunca nadie me va a quitar lo viajado. En esta ocasión, visité una isla con unos paisajes increíbles, un mar de un color espectacular y unas playas muy bellas. –¿Qué fue lo que más te impactó de este viaje? –Si lo que uno quiere es desconectarse de todo, Curazao es el lugar perfecto. El silencio y la tranquilidad son estupendos, además del contacto con la naturaleza. Todos estos factores logran llevar a

las personas a un punto de relajación muy alto, acompañado por el sonido de las olas y la visión de un mar majestuoso e imponente. –¿Cuál es ese lugar imperdible en este destino? –El centro de Curazao es un lugar lindo y muy recomendado para visitar en plan de comer rico o tomarse algo solo o en compañía, ya que cuenta con una amplia oferta de restaurantes. Es una visita obligada, preferiblemente en horas de la tarde, porque apreciar la caída del atardecer allí es maravilloso. A esa hora el sol no está tan fuerte, con lo cual es ideal para disfrutar un largo tiempo en este sitio. Mambo Beach es también un lugar súper reco-


Más información y fotos en www.viajando.travel

físicas: trotar por la playa es un plan delicioso y practicar esnórquel es lo máximo porque la claridad del mar permite apreciar los corales y los peces. Las condiciones del mar son perfectas para disfrutar de todo tipo de deportes acuáticos. –¿Con quién viajar a este destino? –Es un viaje ideal para una despedida de solteros que deseen un lugar tranquilo y de relax, lejos de la rutina. Un plan para compartir, disfrutar de

IMPORTANTE AGENDA DE EVENTOS EN CURAZAO

P mendado para pasar un día entero. Con arenas blancas y aguas cristalinas, resulta especial para relajarse y gozar de su ambiente, con la compañía de una cerveza o un coctel. Es muy rico para arrancar temprano y terminar la jornada bailando en alguna fiesta. De hecho el domingo es el mejor

día para visitar este lugar porque se organizan las mejores celebraciones. –¿Qué otros atractivos o planes recomiendas? –La isla se presta para todo tipo de actividades

ara 2018 una de las principales citas es el retorno del Curazao North Sea Jazz Festival (agosto), que traerá un reparto mundial de primer nivel. Pero el destino será sede de otros eventos de gran trascendencia musical, como el Carnaval de Curazao (enero o febrero), Festival Furia Latina (septiembre), Festival Curazao Pride (septiembre) y Festival Amnesia (septiembre).

N o v i e m b re 2017

13


P ERSO N A J E S

TIPS PARA EL VIAJERO

bebidas y broncearse toda la tarde. También se puede visitar con la pareja porque es una isla romántica y paradisíaca. –¿Qué representa viajar para ti? –Después de tu primer viaje, ya nada vuelve a ser igual. Nace en ti una idea imperativa de seguir conociendo destinos. Te llenas de una motivación superior de querer trabajar más para ahorrar más, simplemente porque quieres viajar más. Llegas con una visión mucho más amplia del mundo, de lo que quieres. Siempre tendrás historias para contar: buenas, malas, graciosas, románticas. Recomiendo viajar en todos los sentidos: solos, acompañados, con pareja, familia, amigos etc…

DESTACADOS DE CURAZAO CERCANÍA: Curazao es un destino internacional que se encuentra a menos de dos horas de avión desde Colombia. FUERA DEL ÁREA DE HURACANES: se ubica en un sector por fuera del anillo de huracanes. ”MEJOR DESTINO DE CRUCEROS EN EL SUR DEL CARIBE”: Curazao fue distinguido de esa forma por Cruise Critic, una prestigiosa y completa guía online de cruceros. BUCEO Y ESNÓRQUEL: es uno de los puntos del Caribe más ricos en fauna y flora silvestre marina, por lo cual es ideal para quienes practican esas actividades. DESTINO GASTRONÓMICO: ostenta una gran diversidad de platos que son resultado de fusiones de todo el mundo. RIQUEZA CULTURAL EN LA CAPITAL: Willemstad tiene una arquitectura

14

única, con rasgos europeos (holandesa, portuguesa y española), por lo cual fue nombrada como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1995. DESTINO DE LUJO: para compras, spa y relax, Curazao es el lugar indicado. DIVERSIDAD HOTELERA: cuenta con una amplia variedad de hoteles para todos los gustos y presupuestos. VARIEDAD DE PROPUESTAS: los viajeros pueden aprovechar una amplia gama de alternativas que van desde el disfrute de la naturaleza en el Christoffel Park, plantaciones de aloe y las cuevas Hato, hasta un circuito por 35 playas. También existen opciones de aventura con Buggy Tours, paseos en bicicleta, rappel, buceo, visitas a centros comerciales de lujo o a la fábrica de licores Chobolobo, relax en spas junto al mar, incluyendo los restaurantes y la vida nocturna que obsequia este destino.

CÓMO LLEGAR: Avianca, Copa Airlines y Avior son las compañías aéreas que ofrecen una amplia cantidad de alternativas para volar hacia la isla. CÓMO MOVERSE: existe un sistema público de buses pero lo ideal es alquilar un auto o bien tomar excursiones con traslados incluidos. Por supuesto, también existe el sistema de taxis. CUÁNDO VIAJAR: al estar tan cerca del ecuador, la isla goza de excelente clima todo el año. Cabe recordar que Curazao está fuera de la zona de huracanes. Otro dato a tener en cuenta es que de diciembre y hasta la época de Carnaval, los precios suelen ser más altos. VISA: desde junio de 2015 Colombia está exenta de visado. Únicamente se debe hacer la solicitud de la ED Card digital en la web (edcardcuracao.com). VACUNAS: no se solicitan. MONEDA: la divisa de Curazao es el gulden de las Antillas Holandesas (también llamado florín), pero los dólares estadounidenses circulan libremente. IDIOMA: los principales son el papiamento y el neerlandés, aunque el inglés y el español se hablan ampliamente. HORARIO: UTC/GTM -4 horas. ELECTRICIDAD: 110-130 voltios a 50Hz. El enchufe es del tipo A de dos clavijas (el que se utiliza en Estados Unidos). QUÉ COMER: no hay que perderse las suculentas comidas típicas curazoleñas o los platos fusión con influencias occidentales. QUÉ LLEVAR: ropa ligera para el día y la playa, ya que el clima es cálido todo el año. También ropa de mangas largas en caso de que haya mosquitos (se recomienda llevar repelente). INFORMES: info@curacao.com



COLOMBIA

NUQUÍ

Para espíritus especiales Más allá del avistamiento de ballenas, que es por lejos el atractivo más reconocido del destino, visitar Nuquí, y por ahí derecho Bahía Solano y el Parque Nacional Natura de Utría, permite un acercamiento con las culturas negra e indígena en un escenario tan exótico como solo la selva y el mar pueden proporcionar.

Desde julio a noviembre todo el Pacífico colombiano es el hogar de las ballenas jorobadas o yubartas.

16

C

omo en una vitrina de un almacén de zapatos o el aparador de un supermercado, en el universo del turismo son múltiples las opciones que se despliegan ante los ojos de un potencial viajero; una abrumadora oferta de productos pregonados con la preposición “Desde” como si fueran un par de pantalones más para colgar en el closet y no la inversión en una formidable experiencia de vida. Basta abrir la página web de una agencia de viajes o


Más información y fotos en www.viajando.travel

entrar al despacho de una (algo cada vez más atípico para el viajero de la segunda década del siglo XXI), para encontrarse con un catálogo de destinos de sol y playa, con promociones de hoteles todo incluido, promociones 2x1, niños gratis, coctel de bienvenida, etc. Sin duda una combinación de valores agregados y ventajas competitivas, incluidas tarifas aéreas bastante accesibles, que permiten armar un paquete adecuado al bolsillo de muchos colombianos ¿Pero qué tal si hablamos de una experiencia totalmente diferente al turismo tradicional? ¿Qué tal si nuestros intereses no están puestos en playas abarrotadas de gente y vendedores ambulantes, sino en escenarios naturales que ponen nuestro espíritu en contacto con la madre tierra? ¿Qué tal si nos arriesgamos a conocer la cara de otra Colombia, tan amable y desconocida para millones de compatriotas? ¿Qué tal si visitamos el Pacífico colombiano?

Riachuelos emergiendo de la selva al mar son comunes en las playas de Guachalito.

PACÍFICO CHOCOANO, COLOMBIA EN ESTADO PURO.

En materia de turismo, hablar del Pacífico colombiano es referirnos a oportunidades pero también a retos y obstáculos tan densos como la selva que caracteriza a la región. Circunscribir el asunto al Chocó no hace menos complicado el tema. Uno de los departamentos con mayor riqueza natural y arraigo cultural del país es también uno de los más golpeados por la violencia y la ausencia de Estado ¿Es esta una razón para privarnos de conocer uno de los pocos escenarios naturales en donde la selva se funde con el mar, con una gastronomía encantadora, una vibra musical única y una tranquilidad casi inaudita solo alterada por el salto de una ballena yubarta? En manera alguna. Basta escuchar en las noticias los lamentables hechos de violencia que pululan en otros países del orbe para entender que en Chocó un turista solo encontrará escenarios de tranquilidad, música, alegría, comida exquisita y algunas incomodidades inherentes como mosquitos, calor, débil señal de Internet y ausencia de aire acondicionado. Quizás por el mismo dinero y quizás menos, alguna familia colombiana encontrará más deleite en alguna ínsula o playa del Caribe, pero para otros espíritus especiales, nacionales e internacionales,

el Pacífico chocoano es por lejos una de las mejores opciones para descansar y disfrutar como Dios manda.

EN LAS PLAYAS DE NUQUÍ.

La gastronomía del Pacífico ha comenzado a ponerse en valor. (Foto: Proexport).

Con sus aguas quietas como una inmensa piscina natural, la ensenada de Utría es un destino imperdible para cualquier amante de la naturaleza.

Quizás muchos colombianos, especialmente los más jóvenes, escucharon hablar por primera vez de Nuquí por cuenta de la canción del grupo musical ChocQuibTown. Lo cierto es que la población fue fundada en 1917 y desde muy tempranos años su belleza natural fue reconocida y visitada por turistas pioneros. Por supuesto, se trataba de viajeros especiales dispuestos a sortear las dificultades de acceso y los costos que implica desplazarse desde las ciudades andinas al litoral Pacífico. Aun hoy, con la aerolínea Satena volando diariamente desde el aeropuerto Enrique Olaya Herrera a la muy modesta terminal aérea de Nuquí en avionetas para 19 pasajeros, el turismo en este paraje es aún selecto e incluso escaso, especialmente cuando se marchan las ballenas. Y es que han sido estos cetáceos con sus crías los que se han convertido en jalonadores de los viajeros colombianos y extranjeros, porque contemplar de cerca el salto de una ballena y su posterior aparatoso aterrizaje en el agua, es, por lo menos, una experiencia inolvidable. Pero más allá del promocionado avistamiento de ballenas, Nuquí y sus inmediaciones ofrecen un

N o v i e m b re 2017

17


COLOMBIA

TIPS PARA EL VIAJERO CÓMO LLEGAR: Satena opera vuelos regulares diarios a Nuquí desde Medellín y Quibdó. Desde el municipio de Bahía Solano se puede llegar en lancha. IMPORTANTE: se recomienda viajar con un paquete adquirido en una agencia de viajes que incluya estadías y desplazamientos en lancha. En cualquier caso es importante llevar dinero en efectivo para alimentos, bebidas y desplazamientos adicionales en lancha.

La lancha es el principal medio de transporte en la región y uno de los productos más costosos por el precio de la gasolina.

atractivo inventario de posibilidades turísticas, que tienen a la lancha (y el consecuente costo de la gasolina) como un factor fundamental a la hora de desplazarse.

PLANES DESDE NUQUÍ.

¿Cuánto tiempo es recomendable pasar en Nuquí? Para algunos emprendedores de Medellín y Pereira, la respuesta quizás sea toda una vida. Muchos hoteles y alojamientos de la zona han sido iniciativa de que los “paisas”, como se conocen a los colombianos del interior, vengan de donde vengan. Pero si el interés es turístico, lo recomendable es pasar una semana, entrando por Bahía Solano, visitando el Parque Nacional Natural Ensenada de Utría y saliendo por Nuquí. Así lo menciona Josefina Klinger, fundadora y líder de la Corporación Mano Cambiada, la organización social y turística más reconocida de la región. Klinger, quien tiene una larga historia de liderazgo en la región, se ha convertido en la abanderada del turismo comunitario en Nuquí y es hoy quien, a través de Mano Cambiada, tiene la operación del Parque Nacional Natura de Utría, zona protegida que cuenta con un pequeño ecolodge en donde se prestan servicios de alojamiento y alimentación con todos los estándares ambientales y de sostenibilidad. Nadar en las cálidas aguas de la ensenada rodeadas de montañas cubiertas de jungla o recorrerlas en kayak, es una de las experiencias más apacibles que pueden realizarse en el destino.

18

La zona despliega paisajes únicos.

Desde la Corporación Mano Cambiada se intenta trabajar con la niñez nuquiseña en procesos de apropiación y formación social.

Una vez visitada Utría (ubicada a medio camino en lancha entre Nuquí y Bahía Solano), el turista debe saber que Nuquí, más allá del casco urbano, cuenta con una serie de corregimientos, donde se da buena parte del turismo y se sitúan los hoteles más destacados. El más conocido, a menos de media hora en lancha en dirección opuesta a Utría, es Guachalito; una extensión de playa natural con riachuelos saliendo de la selva en donde el tiempo parece detenerse. Allí se destacan los alojamientos El Cantil, Pijibá Lodge, Piedra Piedra, La Joviceña, La Cuca, Nautilus, entre otros. Más allá se encuentra el corregimiento de Termales, que como su nombre lo indica, cuenta con una fuente termal ideal para el turismo de bienestar. Cabe mencionar que hacia estos corregimientos existe un servicio de lancha regular, con lo cual no es necesario contratar servicio privado. Hacia el otro lado, en dirección a Utría, se destaca la playa de Morromico y el ecohotel que toma su nombre, ideal para desconectarse del mundo. Ya más cerca del pueblo de Nuquí, los operadores y lugareños suelen recomendar la posada turística Vientos de Yubarta como una de las mejores opciones de estadía. En el casco urbano se destacan el Hotel Acualí, justo en frente del aeropuerto y el único con aire acondicionado; Selva Mar; Palmas del Pacífico; y Delfín Real. Frente a este último se encuentra el restaurante La Pola, quizás el mejor del pueblo en cuanto a gastronomía típica. Vale la pena destacar también el Circuito de La Cumbancha, una iniciativa de habitantes de la cabecera de Nuquí y los corregimientos de Coquí, Panguí Tribugá y Jurubirá, quienes unieron esfuerzos para crear un circuito de turismo con un enfoque ecológico y comunitario que promueve la conservación de los manglares. Un recorrido que puede ser consultado en la agencia de viajes Siempre Colombia (www. siemprecolombia.com).


M a y o 2017

19


BRASIL

SALVADOR Y PRAIA DO La riquísima e intensa propuesta turística de Salvador encuentra un complemento perfecto en las tranquilas arenas de Praia do Forte. Aquí algunos imperdibles para quienes elijan estos bellos destinos de Brasil.

Desde lo alto del Elevador Lacerda se aprecia una de las postales más bonitas de la bahía de Todos los Santos.

Evangelina Paju | epaju@ladevi.com

E

l Nordeste de Brasil es uno de los destinos más buscados por los viajeros porque combina a la perfección ciudades con huellas históricas, cultura y tradiciones típicas de la región con playas paradisíacas a tan solo unos kilómetros. Entre las variadas propuestas de la zona destacan Salvador, la capital del estado de Bahía, y un poco más allá Praia do Forte, que suma además de tranquilidad y encanto, la mejor infraestructura en un paisaje costero de enorme belleza. Aquí un recorrido por lo esencial de estos destinos.

BIENVENIDOS A SALVADOR.

La capital del estado de Bahía es también la capital cultural de Brasil: Salvador es una ciudad intensa, mutante y enérgica, que da la bienvenida a los viajeros con una sonrisa abierta. De fuerte

20

La pareja perfecta

El Largo do Cruzeiro y la Iglesia de San Francisco son visitas obligadas en Salvador.

impronta africana, cargada de música e historia, rara vez deja indiferentes a quienes la visitan. El Pelourinho, su centro histórico y Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, es el punto de partida obligatorio para conocerla. Sus calles empedradas y sus caserones coloridos, donde resuenan los tambores y los toques de capoeira, están impregnados de magia y misterio. Imperdibles son la Iglesia de San Francisco, con su interior barroco cargado de oro; la Fundación Casa de Jorge Amado, donde se puede conocer más de la vida y obra del famoso escritor; la Iglesia de Rosario dos Pretos, destinada al culto de los esclavos y marcada por la austeridad; la Catedral y el Terreiro de Jesus; y la Plaza da Sé; entre muchos otros. La postal más hermosa de la ciudad se obtiene desde lo alto del Elevador Lacerda que, a la usanza portuguesa, une la parte alta y la parte baja de la ciudad. Desde allí se aprecia el Mercado Modelo, el Fuerte São Marcelo y la inmensidad del azul del mar de la bahía de Todos los Santos.

Algo alejado del centro, otro sitio que el viajero debe visitar es la Iglesia de Bonfim, conocida en el mundo por sus coloridas cintitas. Tras haber recorrido lo esencial, el resto de las actividades dependerá del interés de cada viajero: el dique do Tororó con sus estatuas de orixás; el barrio de Rio Vermelho con la Casa do Peso, donde vive Yemanjá, y sus aires bohemios; la casa en la que habitara Jorge Amado, en el mismo barrio, recientemente convertida en un interesantísimo museo; la misteriosa laguna de Abaeté; y una lista interminable de museos e iglesias; son algunas de las propuestas de esta ciudad inmensa y diversa. Pero si de playas se trata, Salvador también tiene mucho que ofrecer. Su collar de playas urbanas comienza en la Barra –barrio en el que se debe visitar también el Farol y apreciar el fuerte–, con arenas sumamente pobladas aunque de aguas límpidas, muy buscadas por las piscinas naturales que se forman con la marea baja. Le sigue Ondina, también con piedras que la protegen del oleaje y


Más información y fotos en www.viajando.travel

O FORTE

donde hay varios hoteles. Hacia el norte comienzan las playas más extensas y las aguas con más oleaje: Jaguaribe es una de las más frecuentadas de la ciudad, con varios barcitos y muy buscada por surfistas y jóvenes que se acercan a jugar al vóley. Itapuã es la playa más famosa de Salvador, celebrada por poetas y músicos en un sinnúmero de canciones. Extensa, con grandes plantaciones de palmeras, piedras y un faro blanco y rojo, es otra de las postales de la urbe. Más allá destaca Stellla Maris, con zonas de gran oleaje y otras donde se forman piscinas con la marea baja, muy buscada los fines de semana por quienes quieren pasar el día en un entorno natural de gran belleza.

PRAIA DO FORTE, LA HORA DEL RELAX.

Después de algunos días intensos en Salvador, el estado de Bahía ofrece diversas playas para pasar unas vacaciones a puro relax en paisajes calmos y con estilo. Uno de estos enclaves es Praia do

Arenas doradas, aguas calmas y palmeras convierten a Praia do Forte en el sitio perfecto para el relax.

N o v i e m b re 2017

21


BRASIL

La Praia do Porto cuando cae el sol, con la Iglesia de San Francisco y el faro de fondo.

Forte, a unos 80 km. al norte de la capital del estado. Sus costas, con arenas claras, aguas tibias y transparentes, piscinas naturales en las que nadan cientos de pececitos de colores y extensas plantaciones de palmeras que delinean un horizonte deslumbrante, han convertido a Praia do Forte en un destino que encanta. Este pequeño pueblo de pescadores hoy es sumamente buscado por turistas de todo el mundo. En las cercanías se encuentran varios resorts de cadena internacional, y en sus calles un gran número de posadas para todos los gustos a las que se suman tiendas, bares, restaurantes y variadas propuestas de entretenimiento para los viajeros. En el centro, justo frente a la pequeña Iglesia de San Francisco, está la Praia do Porto, repleta de barquitos que salen de pesca o de paseo con turistas a bordo. Llena de sombrillas, la gente se amontona en las mesas de los bares para conversar y tomar algo. Pero basta caminar unos pocos metros para encontrar playas menos pobladas y ese espacio de arena que espera por nosotros frente a un mar de aguas tibias y transparentes. Si tomamos rumbo norte, enseguida se ve el faro del proyecto Tamar, y es en esta dirección donde las piedras forman gran cantidad de piscinas naturales perfectas para nadar junto a cientos de peces de colores y verlos ir y venir con o sin esnórquel. Algunas de las más buscadas son las de Papa Gente, y más al norte, las de la Praia do Lord. Frente a las más grandes, hay quienes alquilan máscaras y ofrecen paquetes que incluyen fotos bajo el agua. Pero también es posible elegir un espacio más retirado y simplemente sentarse en el agua para verlos nadar alrededor de nuestros pies. Desde el centro hacia el sur se encuentra la playa de Porto de Baixo, adyacente a la del Tivoli Eco Resort, perfecta para descansar a la sombra de los

22

En el Proyecto Tamar es posible aprender sobre las tortugas marinas.

TIPS PARA EL VIAJERO CÓMO LLEGAR: Avianca Brasil opera vuelos directos a Salvador. Otra opción es Latam, que ofrece opciones vía San Pablo y desde allí hay múltiples conexiones a la capital de Bahía. CÓMO MOVERSE: en Salvador hay servicio de taxis, ómnibus regulares y subterráneo, además de buses turísticos. En Praia do Forte conviene moverse a pie o en bicitaxis que pueden llevar hasta cuatro pasajeros. CUÁNDO VIAJAR: las temperaturas son cálidas durante todo el año, con mínimas que rara vez bajan de los 20°C. Las lluvias se concentran en mayo y junio. INFORMES: www.visitbrasil.com/es/ estados/bahia y www.bahia.com.br/es

árboles, tomar un baño o hacer largas caminatas por la orilla. Quienes quieran llegar más lejos, pueden caminar hacia Itacimirim o Guarajuba y aprovechar para bañarse en un mar solitario con olas suaves. Más allá de la playa, un imperdible en el destino es la sede del Proyecto Tamar, que preserva tortugas marinas. Con una superficie de 10 mil m², su museo es uno de los más visitados de su tipo en Brasil. Sus tanques y acuarios albergan ejemplares de cuatro de las cinco especies de tortugas marinas que desovan en las extensas costas del país, y permiten apreciar los diferentes estadios de sus vidas. Uno de los puntos fuertes es presenciar los nacimientos: cuando en alguno de los nidos los pequeños huevitos comienzan a quebrarse, los biólogos que trabajan en el proyecto acompañan a las diminutas tortugas en su riesgoso camino hacia el mar, ante la asombrada mirada de los viajeros. En el predio se encuentran también el faro Garcia D´Ávila, una coqueta tienda con originales suvenires y un bar y restaurante donde, algunas noches, se presentan buenos grupos musicales en un escenario frente al mar. En Praia do Forte funciona también el Instituto Baleia Jubarte, dedicado a la conservación de estos enormes mamíferos que llegan hasta estas costas entre julio y octubre; aunque por lo general solo atiende a grupos con cita previa. Quienes deseen realizar un paseo que les permita entrar en contacto con la exuberante naturaleza del lugar deberán conocer la Reserva da Sapiranga, que se puede recorrer a pie en caminatas ecológicas por senderos señalizados, en cuatriciclos o a caballo, para apreciar sus 600 ha. de mata atlántica preservada, además de hacer kayak y tirolesa. Otro imperdible es la fortaleza que da nombre a la playa, el Castillo Garcia D’Ávila, considerado como la primera gran obra portuguesa de arquitectura residencial militar en Brasil, cuya construcción comenzó en 1551. Su dueño fue uno de los mayores terratenientes de esta nación, con haciendas que ocupaban 800 mil km², lo cual equivale a una décima parte del inmenso territorio brasileño. El fuerte y su capilla fueron restaurados y hoy invitan a tomar bellas fotografías con sus arcos de piedra y el maravilloso entorno natural de fondo. De noche, la calle principal de Praia do Forte, conocida como Alameda do Sol o Avenida Antônio Carlos Magalhães, se enciende de barcitos y restaurantes con música en vivo, negocios de artesanías y heladerías. La gente pasea de ida y de vuelta, y se detiene para escuchar a algún buen músico callejero o ver una ronda de capoeira.


PERÚ

CUSCO Circuitos

Una manera diferente de conocer Cusco es subiéndose a una bicicleta.

en bicicleta

Redescubrimos Cusco por caminos alternativos, dejando por un momento el tradicional Machu Picchu, y disfrutando de una buena dosis de aventura.

En el recorrido en bicicleta el viajero se topará con la magnífica fortaleza de Sacsayhuamán.

Go2inka | PromPerú (Heinz Plenge Pardo) Más información y fotos en www.viajando.travel

P

unto de encuentro entre lo tradicional y lo moderno, la naturaleza y la cultura, Cusco (Perú) despliega otros circuitos que corren fuera de la arteria principal de lo que fue el imperio incaico. Entonces quien ya viajó a Machu Picchu podrá descubrir alternativas fascinantes al clásico derrotero que termina en la ciudadela. La idea es cubrir un trayecto en bicicleta, con ascensos y descensos a pura adrenalina. Una alternativa es llegar a Tambomachay, un sitio arqueológico destinado al culto del agua, distante a media hora de Cusco. La travesía en bicicleta se inicia allí mismo y se extiende unos 10 km. en total, pasando por Puca Pucara, una fortaleza que fue parte del conjunto defensivo, para hacer el descenso final hasta el centro ceremonial de Qenqo y Sacsayhuamán. Los viajeros pueden completar el trayecto con una parada en el mirador San Cristóbal, en la ciudad de Cusco. El otro sitio para iniciar el circuito en bicicleta es el abra de Corao, a más de 3.700 msnm. El derrotero es en descenso, deslizándose al Valle Sagrado para arribar a Pisaq, el destino final, distante a media hora de Cusco. En este pueblo los ciclistas podrán apreciar sus complejos arqueológicos, aunque

es más conocido por la venta de sus artesanías tradicionales en el mercado. Detenerse en Pisaq amerita dar una vuelta por el barrio de Intiwatana, enmarcado por templos y palacios de gran calidad arquitectónica y belleza mural. También es posible encontrar patios, fuentes litúrgicas, un recinto central y un altar labrado en brecha volcánica. Más arriba, a 200 m. de la plaza de Pisaq, Acchapata sorprende al visitante por ser un hermoso conjunto de 40 andenes que forman una figura triangular. Para los más aventureros, Cusco ofrece un sendero inigualable para ir en bicicleta: Maras Moray (a unos 50 km.). Es un anfiteatro con andenes circulares concéntricos que primero se debe conocer a pie para luego iniciar la ruta

TIPS PARA EL VIAJERO CÓMO LLEGAR: hay vuelos directos de Bogotá a Cusco con Avianca. TREKKING: hay muchas alternativas de circuitos, incluso la posibilidad de hacer trekking tomando esos senderos alternativos y rumbo al nevado de Salkantay. También está la Ruta del Barrco Andino para conocer iglesias.

pedaleando. El primer tramo abarca Moray hasta la plaza del poblado de Maras, donde se hace un descanso y es necesaria la preparación para lo que viene. Después, se emprende el segundo tramo rumbo a las Salineras incas, que muestra unos paisajes impresionantes, incluyendo una cadena de montañas con nieve. A pesar de ser un trayecto ideal para la aventura, se recomienda a los viajeros pedalear a un ritmo lento para deleitarse con el entorno. La ruta se considera de nivel intermedio. El valle de Patacancha es otro espacio para montar bicicleta. Se desciende a él desde una altura de 4.000 msnm, en cuyo camino se descubren algunos nevados como La Verónica, bosques, andenerías, canales incas y poblados. Si el viajero quiere parar a descansar, es factible hacerlo en la orilla de los riachuelos que acompañan el trayecto. Este recorrido es una propuesta diferente del Qhapaq Ñan, la red de caminos incas y también demanda un nivel intermedio de experiencia. Termina en la plaza de Ollantaytambo, desde donde se puede partir a conocer la ciudad, caracterizada por sus casas de tipo colonial construidas sobre muros incaicos. N o v i e m b re 2017

23




MÉX IC O

PUERTO VALLARTARIVIERA NAYARIT En el Pacífico mexicano, con días de sol durante todo el año, Puerto Vallarta y Riviera Nayarit se unieron para ofrecer las mejores alternativas en playas, actividades al aire libre, hoteles y resorts, deportes acuáticos y golf, entre otros destacados atractivos.

C

on espíritu bien mexicano y tradicional, pero también con importantes desarrollos turísticos modernos, la dupla Puerto Vallarta-Riviera Nayarit conquista a los viajeros con sus múltiples atractivos. Más de 307 km. de playas, infraestructura de vanguardia, callejuelas de adoquines, paseos y entretenimiento para toda la familia, áreas naturales, galerías de arte y museos, restaurantes y vida nocturna forman parte del abanico de propuestas de este enclave del Pacífico mexicano.

IMPRESCINDIBLES DE RIVIERA NAYARIT.

Para organizar la visita hay que saber que a 10 minutos al norte del Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta se encuentra Nuevo Vallarta, puerta de entrada a Riviera Nayarit, para luego toparse con Flamingos, Bucerías, La Cruz de Huanacaxtle, Punta de Mita, Litibú, Sayulita, San Francisco, Rincón de Guayabitos, San Blas, Isla de Mexcaltitán y Playa Novillero, cada uno con su encanto único. Estas son sus características principales: NUEVO VALLARTA-FLAMINGOS: al norte de Puerto Vallarta se encuentra está zona que es el corazón de la Riviera Nayarit, con naturaleza, infraestructura turística, tres campos de golf, dos marinas, restaurantes y resorts para todos los presupuestos. Los hoteles del destino, además de lujo y comodidad, ofrecen spas, clases de yoga, nado con delfines y tours.

26

BUCERÍAS: siguiendo más al norte despunta Bucerías, con el encanto de un pueblo típico mexicano. Sus calles empedradas, fachadas pintadas de vivos colores con puertas de madera y la tranquilidad de su ambiente, son el escenario que se conjuga con su sereno mar y la extensa playa de fina arena. LA CRUZ DE HUANACAXTLE: este lugar es el favorito de los aficionados a las actividades náuticas como la vela, la pesca deportiva, el windsurf o los paseos en lujosos yates, pues aquí se ha asentado la más moderna infraestructura para quienes disfrutan de la vida en el mar. PUNTA MITA: es el extremo norte de Bahía de Banderas y donde el lujo encuentra su máxima expresión. En Punta Mita están las comunidades Corral del Risco, El Anclote e Higuera Blanca, pero el ícono es el desarrollo Punta Mita, un exclusivo y sofisticado espacio con 10 km. de playas vírgenes, rodeadas de verdes colinas y dos campos de golf. SAYULITA: el surf es uno de los principales atractivos de este poblado, al que llegan amantes de este deporte de todos los rincones del mundo. SAN FRANCISCO: cosmopolita y distinguido, este poblado, mejor conocido como “San Pancho”, es la casa de una comunidad multicultural comprometida con su desarrollo armónico, participativo, respetuoso del medio ambiente e impulsor del arte. En su playa ese ambiente bohemio se mezcla con los más luminosos atardeceres.

Las mejores propuestas de cara al Pacífico

SAN BLAS: aquí parece que el tiempo se hubiese detenido, con sus haciendas, edificios históricos y ese ritmo de vida que invita a dejarse llevar. Además, el visitante encontrará una rica oferta gastronómica.

CAMPOS DE GOLF.

Riviera Nayarit se convirtió en un referente entre los destinos de golf por la combinación de los paisajes de montaña, bosque tropical y playa, con el diseño de destacados autores como Jack Nicklaus, Greg Norman, Jim Lipe, Robert von Hagge & Baril y Percy Clifford. Siete campos de clase mundial se han establecido ya en el destino y uno más está en proyecto. Así, el concebido por Jack Nicklaus está rodeado por la selva, las montañas de la Sierra Madre y el Pacífico. Se localiza en Vidanta, Nuevo Vallarta, y es apto tanto para jugadores de alto como de bajo handicap. Y para mejorar el juego, la Academia de Golf Jack Nicklaus ofrece un nivel de enseñanza sin precedentes con lo último en tecnología de punta.


Por su parte, el campo de golf de Greg Norman en Vidanta se extiende a orillas del río Ameca, brindando vistas de la Sierra Madre desde cada hoyo. Espaciosas zonas de llegada desde el tee abren paso a ondulados greens protegidos por bunkers cavernosos. Además, posee uno de los puentes colgantes para carritos de golf más largo del mundo. El Tigre Club es uno de los más complicados. Este campo par 72 fue creado por Robert von Hagge. Por su parte, el Flamingos fue diseñado en 1970 por Percy Clifford. Es reconocido por su nivel de dificultad y la madurez en su diseño, así como sus lomas, selva tropical, lagunas y manglares. Litibú, en tanto, fue concebido por Greg Norman. Construido sobre una superficie de 68,48 ha., cuenta con 18 hoyos en par 72, por lo que se considera un desafío para los jugadores. El campo de Golf Punta Mita Pacífico tiene una dimensión de 7,014 yardas, par 72, siendo el campo más impresionante en el país. Un diseño de Jack Nicklaus que nos ofrece un espectacular campo de juego con extraordinarias vistas al mar. La más reciente adición a los campos de golf de

Punta Mita, el Punta Mita Bahía, fue inaugurado a fines de 2009 y es tan asombroso como su campo hermano. Además, cuenta con 6 hoyos con vista al mar y se recorre una distancia entre 5,180 y 7,030 yardas a lo largo de Punta Mita. Fue diseñado por Jack Nicklaus. En Puerto Vallarta, en tanto, se encuentra Vista Vallarta, diseñado por Jack Nicklaus y Tom Weiskopf. Ubicado a 10 minutos del área marina, entre las estribaciones de las montañas de la Sierra Madre., el campo de golf mide de 7,057 yardas y cuenta con 5 pares largos de hoyos. Otra alternativa en el destino es la Marina Vallarta Golf Club, diseñada por Joe Finger: el campo de 18 hoyos incorpora los mejores elementos de la belleza natural de Puerto Vallarta, incluyendo el follaje de la selva, lagunas, iguanas y aves tropicales. Está ubicado dentro del área de la marina, a poca distancia de algunos de los mejores hoteles de la zona, y mide 6,701 yardas. Cabe mencionar que la gente suele combinar las jornadas de golf con momentos de relax en alguno de los spa de la zona, que consienten a N o v i e m b re 2017

27


MÉX IC O

los viajeros con un cuidado personalizado y las más atractivas experiencias culinarias.

IMPRESCINDIBLES DE PUERTO VALLARTA.

¿Qué conocer en esta ciudad? Lo primero es ascender hasta el mirador La Cruz para orientarnos y contemplar una de las bahías más grandes del mundo. Luego, podemos desembarcar en la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, que tiene casi una centuria de vida y se ha convertido en uno

Más información y fotos en www.viajando.travel

hábitats nativos y que incluye un orquidiario con más de 300 especies. El centro de visitantes de Hacienda de Oro complementa la visita y ofrece recorridos por las montañas, bosques y el río, a la vez que permite saborear platos en su restaurante. Para concluir, la Marina Vallarta es una zona exclusiva que cuenta con un club de golf y una marina con capacidad para 500 embarcaciones. También alberga lujosos hoteles, condominios, canchas de tenis, modernos restaurantes y un pequeño malecón.

LAS CALETAS: un ambiente privado donde se unen la selva y la playa, con aguas cristalinas y cálidas, que actualmente es operado por Vallarta Adventures. MAJAHUITAS: es una paradisíaca playa accesible por mar, con un paisaje de palmeras tropicales, extensas costas vírgenes y una bonita caleta de aguas tranquilas. YELAPA: un pequeño pueblo tranquilo para aquellos en busca de un estilo de vida informal. Es el lugar perfecto para perderse en la selva, vadear ríos o tomar un paseo hasta llegar a una refrescante cascada o ir a nadar, pescar o bucear en sus tranquilas aguas.

ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE.

de los lugares más visitados y fotografiados. Detrás de allí irrumpe Gringo Gulch, un área que se hizo famosa en 1963, cuando Richard Burton compró la “Casa Kimberly” como un regalo para Elizabeth Taylor mientras filmaba “La Noche de la Iguana” en la playa de Mismaloya. Para seguir profundizando en las raíces, el Museo Histórico Naval muestra el pasado de México en relación con el mar, a partir de la conquista y hasta la época moderna. Luego de la playa uno de los paseos más atractivos es el malecón, donde de un lado se despliega el centro histórico y del otro el mar. Allí se encuentran varios cafés, clubes nocturnos y esculturas. También está la Zona Romántica que por la noche vibra con sus bares, restaurantes y cafeterías, galerías de arte y boutiques. A propósito de las galerías de arte, hay que decir que el destino cuenta con un sinnúmero de estos espacios, así como esculturas públicas y festivales culturales. De noviembre a abril, Puerto Vallarta ofrece un paseo conocido como el Art Walk en torno a una docena de sus galerías, los miércoles hasta las 22 y los sábados por la mañana. Otro sitio encantador es el muelle de los Muertos, que se adentra 100 m. hacia el mar. Allí se suelen tomar los taxis marítimos, aunque también es frecuentado por las personas que buscan un espacio para la lectura y el relax. Asimismo, la zona es pródiga en paisajes naturales: una buena introducción al tema la brinda el Jardín Botánico, dedicado a los

28

PLAYAS.

Hay varias opciones de playa. Éstas son las principales: LOS MUERTOS: es la única de la ciudad con su propio muelle, repleta de bares y restaurantes, ideal para la diversión y el entretenimiento. Un sitio propicio para el vuelo de paracaídas y para relajarse al sol. CONCHAS CHINAS: las piscinas naturales formadas por espacios rocosos hacen de esta playa una de las más fascinantes. Es conocida por las olas color turquesa que bañan la arena blanca. LAS GEMELAS: un par de pequeñas playas adyacentes, con forma de medialuna, que se distinguen por su fina arena blanca, aguas cristalinas y suaves olas. MISMALOYA: al pie de las montañas en su propia caleta rodeada de selva, ofrece las mejores vistas, así como una gran variedad de flores y aves. COLOMITOS: es una playa pequeña, ideal para nadar, relajarse en la arena suave y hacer esnórquel en un mundo de coloridos peces tropicales y corales. LAS ÁNIMAS: se destaca por su arena dorada y aguas de color azul claro. Cuenta con gran variedad de restaurantes familiares para poder pasar un largo día en la playa. QUIMIXTO: con arena semifina y oleaje suave. Sus aguas cristalinas y limpias son excelentes para bucear y recorrer los paisajes submarinos. Una de las principales actividades es tomar un agradable paseo a caballo hasta una hermosa cascada.

Una experiencia educativa para la familia es asistir al programa de liberación de tortugas, que se desarrolla de mayo a septiembre. Así, cada noche durante esta temporada, diversos hoteles situados a lo largo de la playa reúnen los huevos de los quelonios para incubarlos. Una vez que las crías nacen los huéspedes ayudan a la liberación de las crías recién nacidas en las playas para que encuentren su camino hacia el agua. En tanto, la Bahía de Banderas es un verdadero paraíso para los amantes de la naturaleza pues su ecosistema se enriquece con la llegada de las dos corrientes marinas más grandes del continente. Por ello es común encontrar, en una misma bahía, especies de peces, tortugas, delfines y ballenas. Para convivir de cerca con algunas de estas especies algunas empresas locales han preparado tours de avistamiento, nado con delfines en libertad y buceo. Otra opción es aventurarse en la selva, las montañas y el río y disfrutar de diversas actividades como tirolesa, 4X4, bungee, parapente, paseos a caballo o una excursión por la jungla que cubre la Sierra Madre.

NATURALEZA.

Los Arcos de Mismaloya albergan diversas aves marinas, como pericos y pelícanos. También hay gran diversidad de fauna marina, lo cual los hace muy atractivos para la práctica del buceo y el esnórquel. Asimismo, el río Cuale es uno de los siete que nacen en las montañas de la Sierra Madre. Posee una isla que permite descansar y disfrutar de un ameno paseo. También está el estero el Salado que despliega vegetación de manglar y marismas donde habitan cocodrilos, mapaches, iguanas y aves. La majestuosa Sierra Madre, cubierta con abundante vegetación tropical, es otro imperdible.



TURQUÍA

Más información y fotos en www.viajando.travel

Recorrida de punta a punta

Estambul, Éfeso, Bodrum, Capadocia y Pamukkale son cinco de los destinos más atractivos de Turquía, cada uno con su propio encanto y singulares propuestas.

El Bósforo separa la parte europea de la asiática de la ciudad.

ESTAMBUL: MISTICISMO SOBRE DOS CONTINENTES El misticismo característico de Estambul se acentúa con su particular emplazamiento sobre dos continentes: tiene una parte en Europa y otra en Asia, separadas entre sí por el estrecho del Bósforo. La ciudad –que fue fundada con el nombre de Bizancio, llegando a ser capital de los imperios Romano, Bizantino y Otomano, y también dominada por persas, atenienses, espartanos y galos– invita a desandar su historia a través de sus encantadoras calles, cafés y soberbias construcciones. En ese sentido, es ineludible la visita a la mezquita del sultán Ahmet, la más grande y fastuosa de la ciudad, conocida popularmente como “mezquita Azul”. Construida entre 1609 y 1616, ostenta una imponente cúpula central, más de 20 mil azulejos de Iznik (cuyo color predominante le da el nombre al templo), 260 ventanas, columnas inscriptas con caligrafía dorada, lámparas y arañas descomunales. Justo enfrente, cruzando un bonito jardín con fuentes, se encuentra otro ícono de Estambul: Santa Sofía, erigida entre 532 y 537, cuando fuera la antigua basílica patriarcal de los cristianos ortodoxos. Luego fue convertida en iglesia católica, y después en mezquita por los otomanos, como símbolo de su conquista. Finalmente, en 1935 se transformó en museo. Sus mayores atractivos son su cúpula de 30 m. de diámetro y los mosaicos bizantinos. También cerca de allí yacen el Hipódromo romano (330 d.C.), la Cisterna Basílica (imperdible para los fans de Dan Brown, ya que allí se rodó el final de la película Inferno) y el Palacio Topkapi, sede administrativa del Imperio Otomano. Si de compras se trata, hay que hablar de los bazares. El mayor exponente es el Gran Bazar, impactante tanto por su belleza arquitectónica y dimensiones –en sus 80 calles se disponen 3.500 tiendas– como por su colorido. En tanto, en el Bazar de las Especias o Bazar Egipcio, las tiendas atrapan con sus aromas y sabores: montañas de comino, menta, azafrán, pimentón y otras especias locales, así como dulces tradicionales, tés y pistachos. Por su parte, el barrio de Gálata cautiva con su torre, sus calles empinadas y su puente, desde el que se divisa en todo su esplendor la silueta de la ciudad. Cerca de allí, la plaza de Taksim y la calle Istiklal son ideales para terminar el día recorriendo tiendas y eligiendo algún bar o restaurante.

30

La biblioteca de Celso, ícono de Éfeso.

ÉFESO: VESTIGIOS DE LA ANTIGÜEDAD Éfeso ostenta el área arqueológica más grande del mundo, ligado a viejas civilizaciones, cruces de culturas y religiones. Para comprender la magnitud y belleza de este sitio es necesario remontarse a la Edad Antigua. Fue una de las 12 ciudades de Jonia, con un puerto de relevancia, ya que por él se conectaba el comercio entre Oriente y Occidente. Luego fue conquistada por los cimerios, por Creso (rey de Lidia) y poco después por Ciro el Grande, rey de Persia. Por ese entonces, Éfeso debía su gran renombre al Templo de Artemisa (Diana, en la mitología romana), a quien se rendía culto. Sin embargo, en 356 a. de C. fue destruido por un incendio. Nada se salvó; Artemisa no pudo protegerlo porque estaba en Macedonia: aquella noche fue la misma en la que nació Alejandro Magno, quien luego expulsaría a los persas y contribuiría a la reconstrucción del templo. Tras la muerte de Magno, Lisímaco –uno de sus generales– tuvo el control del oeste de Anatolia. Posteriormente, fue sometido al dominio de Egipto y Siria, y en 190 a. de C. pasó al poder de los romanos, convirtiéndose en capital de ese imperio en Asia. Así, Éfeso tuvo un notable progreso, fundamentalmente en la época del emperador Augusto. Por todo lo dicho, el mejor sitio para comenzar el recorrido por Éfeso es el templo de Artemisa, considerado una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Aunque hoy sólo puede apreciarse una de las 120 columnas jónicas de antaño. La visita debería continuar por las ruinas de la ciudad. Ingresando por la puerta superior se llega hasta la zona que fuera el puerto, pudiéndose observar a lo largo del recorrido los vestigios de la capital oriental del Imperio Romano: las termas de vario, el ágora del Estado, el Odeón, la vía de los curetos, el Templo de Adriano, la biblioteca de Celso, la vía de mármol, el Gran Teatro y la Iglesia de Santa María. La siguiente parada es la basílica y tumba de San Juan. El templo fue construido por el emperador Justiniano sobre la tumba de San Juan –el apóstol eligió esta urbe para predicar ante este numeroso pueblo pagano y escribir su Evangelio– y fue reconocido como uno de los magníficos monumentos de la Edad Media. Otro de los mayores atractivos de Éfeso es la visita a la casa de la virgen María, en el monte Pión. Mientras que el Museo de Éfeso es otro sitio clave.



TURQUÍA

Muchos restaurantes y bares disponen sus mesas sobre la playa.

BODRUM: SOL, PLAYA Y GLAMOUR

Las formaciones rocosas de Capadocia son conocidas como chimeneas de las hadas.

ARTE NATURAL EN CAPADOCIA Y PAMUKKALE

Se dice que Bodrum es la Ibiza turca. Fundada sobre la antigua Halicarnaso, el destino se destaca como uno de los balnearios más exclusivos, Capadocia y Pumakkale son otros dos destinos turcos de gran atractivo, justo en el punto donde se encuentran los mares Egeo y Mediterráneo. en los que la naturaleza manifiesta su arte de manera asombrosa. Un extenso paseo marítimo bordeado de palmeras, un puerto deportivo Localizada a una hora de vuelo desde Estambul, en el centro del país, y un impresionante castillo medieval conforman el marco de bienvenida Capadocia sorprende con sus caprichosas formaciones rocosas (conocidas a este “paraíso de eternos azules”, tal como fuera descripto por Homero. como chimeneas de las hadas), barrancos y valles de aspecto lunar. Perteneciente a la provincia de Mugla, hasta La mejor manera de apreciar este singular enprincipios de los 70 fue una villa de pescadores. torno es, sin dudas, desde el aire, volando en Luego se convirtió en el centro turístico que cada globo aerostático. Aunque también se puede TIPS PARA EL VIAJERO verano congrega a más de 700 mil visitantes, explorar a caballo y a pie. CÓMO LLEGAR: Turkish opera vuelos desde sin perder su esencia y ambiente bohemio y Cabe mencionar que, desde los hititas, diBogotá, vía Ciudad de Panamá, hasta Estambul. relajado, características que atrajeron a poetas, versas civilizaciones dejaron su huella en esta El regreso es directo. Air France-KLM, Air Europa cantantes y artistas. región. Se excavaron cuevas para utilizarlas y Lufthansa también ofrecen conexiones. Bodrum fue fundada sobre la antigua Halicarcomo viviendas, almacenes e iglesias, consVISA: no se solicita. naso, ciudad de nacimiento de Herodoto –uno truyendo así una ciudad subterránea que al INFORMES: www.turismodeturquia.com de los más grandes historiadores– y donde se día de hoy continúan habitadas y utilizadas alzaba una de las Siete Maravillas del Mundo para almacenar productos. Antiguo: la tumba del rey Mausolus (siglo IV a. Algunos lugares imperdibles en Capadocia son de C.), la misma que diera origen a la palabra “mausoleo”. En la actualidad el Museo de Goreme (iglesias en cuevas decoradas con pinturas medievales), puede visitarse el sitio donde estuvo emplazado. Museo Zelve (cueva abandonada con iglesias), ciudad subterránea de KayAsimismo, es imperdible un recorrido por el castillo, un símbolo de la makli (la más grande de la región), ciudad subterránea de Derinkuyu (la más región, que alberga el Museo de Arqueología Submarina. profunda), valle de Ihlara, Uchisar y Ortahisar (castillos romanos excavados en Otros sitios interesantes son el Museo del Hammam, del siglo XIX, y el rocas), Avanos (centro de cerámica desde los tiempos hititas), Pasabag (chimeteatro de Goktepe, uno de los más antiguos de Anatolia, con capacidad para neas con forma de hongo), Devrent (chimeneas con forma de animales), Haci13 mil personas. Desde allí se aprecia un panorama magnífico de la bahía. bektas (centro de la secta islámica Bektasi) y Gulsehir (sede de los primeros Otras alternativas son los paseos marítimos. asentamientos en Capadocia). Bodrum también es uno de los centros de comercio más importantes Por su parte, Pamukkale (“castillo de algodón” en turco) es otra zona del país. Artículos de piel, esponjas naturales, alfombras y bordados de gran atracción turística, que se emplaza en el valle del río Menderes, forman parte de la oferta que se puede encontrar en las tiendas de sus provincia de Denizli. laberínticas calles estrechas. Producto de un fenómeno natural que genera gruesas capas blancas de Luego de la playa y las compras, nada mejor que relajarse en uno de los piedra caliza y travertino, a simple vista da la sensación de estar frente a tantos bares y restaurantes que disponen sus mesas frente al mar. Tragos, una catarata congelada. Sucede que los movimientos tectónicos de la zona mariscos frescos y especialidades locales son el complemento perfecto para no sólo causaron terremotos, sino también la aparición de muchas fuentes ver caer el sol sobre la bahía. de aguas termales, cuyas aguas –por su alto contenido en minerales– dieron Además, este enclave adquirió una notable fama por su agitada vida nocturna. lugar a la formación de este singular paraje. De hecho, es uno de los centros de ocio más concurridos del mundo.

32



E st a d os U n i d o s

24

Greater Fort Lauderdale Convention & Visitors Bureau

horas en

FORT LAUDERDALE Si está de paso porque hará base en Miami o prevé continuar a los parques de Orlando, aquí le presentamos un recorrido para hacer en un día por la bella Fort Lauderdale.

Fort Lauderdale tiene 37 km. de costa.

34

L

ocalizado en el centro de la Gold Coast del sur de Florida, a mitad de camino entre Palm Beach y Miami, Greater Fort Lauderdale se extiende desde las playas Deerfield y Pompano en el norte, hasta Hollywood y Hallandale en el sur. Es conocida como la “Venecia de América”, ya que cuenta con más de 260 km. de canales, lagunas y ríos, donde confluyen miles de embarcaciones. Bendecida con más de 3.000 horas de sol cada año y con agradables brisas oceánicas, tiene playas, una rica belleza natural y un conjunto de ofertas culturales, educativas y de entretenimiento. Si está de paso, estos son los imperdibles para una jornada, hora por hora: -10: es momento de ir a la playa, pero hay muchas alternativas para elegir en sus 37 km. de costa. Si el plan es relajarse, Hillsboro Beach es la alternativa perfecta. Es muy popular entre los amantes de la naturaleza, que llegan hasta la playa para ver desovar a las tortugas. El dato: no debe dejar de visitarse el faro. Pompano Beach es para aquellos que disfrutan la vida jugando a lo que sea, ya que la playa ofrece todo tipo de deportes. Esta área lleva el nombre del pez que se encuentra únicamente en estas aguas. Dania Beach es la joya escondida de la zona y hogar de algunos de los rincones más bellos y

menos concurridos de Fort Lauderdale. Hollywood Beach es la opción para los amantes de los perros, ya que cuenta con un área para los mejores amigos del hombre. El dato: allí se filmaron algunas escenas de “Marley y yo”. Hallandale Beach es otro lugar perfecto para una escapada merced a la gran variedad de deportes al aire libre que allí pueden practicarse, desde golf y natación hasta navegación y pesca de agua salada. -12: para la hora del almuerzo, lo ideal es poner rumbo a algún centro comercial para seguir la jornada aprovechando las ofertas. Uno de los sitios más concurridos es Sawgrass Mills, uno de los centros comerciales más grande, con una vasta gama de descuentos y entretenimiento. Pero también están The Galleria; el Swap Shop, un típico mercado localizado en el sur; y Westfield Broward, al igual que Las Olas Blvd, con un vasto número de tiendas, restaurantes de chefs de renombre y animados salones y cafeterías con mesas en la calle. -15: la ciudad también tiene espacio para el arte. En la Biblioteca y Centro Cultural y de Investigación Africana-Americana los viajeros tendrán la oportunidad de intercambiar ideas y valores culturales, así como promover la comprensión y apreciación de la cultura africana. Asimismo, en el Ah-Tah-Thi-Ki Museo, “un lugar para aprender”, podrán conocer la emocionante historia y cultura del enclave, y saber más acerca de los antepasados seminole, quienes vivían en los pantanos y marismas de Florida. En tanto, el Centro de Arte y Cultura de Hollywood incluye una serie de exposiciones contemporáneas, representaciones teatrales en vivo y programas de educación de alta calidad para adultos y niños. El espacio apunta a fomentar un entorno creativo donde el trabajo pueda florecer a través de programas que reflejan los más altos estándares de arte y diversidad. Por su parte, la Galería Internacional Bellagio es una


Más información y fotos en www.viajando.travel

TIPS PARA EL VIAJERO

Las compras también forman parte del plan en el día.

de las galerías de arte contemporáneo más nuevas del área, que expone las obras de renombrados artistas internacionales de América del Sur, Australia, Rusia, Europa, Canadá y Estados Unidos. -18: pasear en bicicleta doble por Hollywood Broadwalk es un buen plan para disfrutar del aire marino y de las últimas horas antes de la caída del sol. -19: previo a la cena qué mejor que tomar un aperitivo en 5 Points Lounge, que cuenta con

CÓMO LLEGAR: JetBlue y Avianca ofrecen vuelos directos desde Bogotá. CÓMO MOVERSE: alquilando un auto o en transporte público. La red Broward County Transit-BCT conecta con buses. Se pueden adquirir pases de uno o más días: www. broward.org CUÁNDO VIAJAR: se puede disfrutar del destino durante todo el año, aunque el mes más caluroso es agosto, ideal para la playa. Fort Lauderdale se destaca por sus 3.000 horas anuales de sol radiante. ELECTRICIDAD: la corriente eléctrica funciona a 110-120 voltios a 60 Hz y y se usan conectores de clavija plana. INFORMES: www.sunny.org

más de 55 cervezas, sidras, vinos y una amplia carta de bebidas, además de música en vivo y DJ. Otra opción es 595 Tap and Tavern, un bar deportivo con buena música, comidas y cervezas artesanales. -21: ahora sí, momento de la cena. 101

A Fort Lauderdale se la conoce como la Venecia de América.

Ocean constituye una alternativa informal pero elegante, que se destaca su decoración y la calidad excepcional de los alimentos. Mientras que 13 Even, situado en el corazón de Wilton Manors, sirve deliciosos platos, cervezas artesanales y vinos. -23: America’s Backyard es la alternativa para los amantes de la música y el baile. Ubicada en pleno centro de Fort Lauderdale, la disco se llena cada fin de semana con la visita de lugareños y turistas.

N o v i e m b re 2017

35


ITAL IA

Primera vez en

ROMA

Si es la primera vez que viaja a Roma, entonces le proponemos un recorrido que hace foco en los principales sitios de interés, incluyendo restos arqueológicos, edificios históricos y grandes monumentos.

El Coliseo, una de las construcciones más espectaculares de la antigüedad.

Leonardo Larini | redaccion4@ladevi.com

C

omo toda gran ciudad, Roma plantea –más que un problema– una encrucijada: ¿por dónde empezar? Ante esta situación y si es la primera vez que viaja a la capital italiana, desde Revista Viajando proponemos iniciar el recorrido por los íconos más famosos: el Coliseo y Foro Romano. EL COLISEO. Apenas se arriba, la pared externa más alta de la edificación provoca verdadero asombro. Es que el Coliseo es realmente imponente, una de las construcciones más espectaculares de la Antigüedad. De planta elíptica, tiene una altura máxima de 57 m. y llegó a albergar hasta 50 mil espectadores. En su época fue utilizado para la lucha de gladiadores, combates entre fieras y hasta se lo podía inundar para realizar batallas navales. El suelo estaba cubierto de arena para que los combatientes resbalaran y para absorber la sangre derramada. Su exterior ostenta arcos de medio

36

punto flanqueados por columnas que –de abajo hacia arriba– representan los órdenes dórico, jónico y corintio. El Coliseo se usó durante casi 500 años, desde su construcción en el siglo I d. de C. En su período de esplendor estaba cubierto de travertino, sujetado con 300 toneladas de grampas de hierro que siglos más tarde fueron arrancadas (de ahí los agujeros que hoy se observan). Podría haber sido desmantelado aún más, de no ser por la medida adoptada por el papa Benedicto XIV, que en 1749 lo convirtió en santuario en homenaje a los cristianos allí martirizados. Más adelante, en 1980, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, además de una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno. Dejando el Coliseo, vale detenerse unos minutos para contemplar el arco de Constantino, inaugurado en 315 para celebrar la victoria del emperador sobre Majencio y compuesto de tres bellas aberturas adornadas con relieves y estatuas. FORO ROMANO. Hay que ingresar por la

entrada principal, situada sobre la avenida de los Foros Imperiales, y desde allí avanzar por la Vía Sacra hasta la salida del arco de Tito, recorrido durante el cual se podrá apreciar el arco de Septimio Severo, los templos de Saturno y de Vesta, y la basílica de Majencio. MONTE PALATINO. Finalmente, se puede ascender a pie al monte Palatino –la más céntrica de las siete colinas de Roma, de 50 m. de altura– donde se dice que la legendaria loba amamantó a los gemelos Rómulo y Remo. Además de conocer las ruinas que conserva, permite disfrutar de magníficas panorámicas. FONTANA DI TREVI. Si de íconos se trata, la Fontana di Trevi lo es por excelencia. Construida en el siglo XVIII por el arquitecto Nicola Salvi que, desconocido por entonces sorprendió con esta magnífica obra, atrae a miles de turistas cada día del año. Inaugurada en 1761, está ubicada en una estrecha plaza con gradas que permanecen llenas a toda hora de gente contemplando la belleza suprema de esta famosa fuente.


Más información y fotos en www.viajando.travel

Interior del imponente Panteón.

De estilo barroco, y adosada sobre la fachada del Palacio Poli, representa a Neptuno, dios del mar, domando las aguas. Y por supuesto, una vez allí, hay que cumplir con la tradición de arrojar una moneda de espaldas y así “asegurarse el regreso a Roma”. Además de la clásica visita diurna, también es aconsejable acercarse al monumento de noche, cuando cobra un aura especial con su sobria iluminación. PIAZZA NAVONA. Piazza Navona. Otro atrayente sitio es la hermosísima Piazza Navona, plena de expresiones artísticas y arquitectónicas. En su centro se alza la magnífica fuente de los Cuatro Ríos, cuyo basamento –obra de Bernini– sostiene a los genios fluviales que encarnan a los ríos de la Plata, Ganges, Nilo y Danubio –los cuatro grandes conocidos por entonces– y a un obelisco egipcio. Asimismo, la plaza atesora en sus extremos otras dos fuentes: la del Moro y la de Neptuno, ambas de la escuela berninesca. El amplio espacio está rodeado por palacios del siglo XVII, destacándose la iglesia de Santa Inés (Santa Agnese) y el Palacio Pamphili, actual Embajada de Brasil. En las cercanías se encuentra el Palacio Farnese, la mayor expresión del renacimiento florentino en Roma, sede de la Embajada de Francia. EL PANTEÓN. El famoso Panteón es el edificio de la Roma Antigua que se encuentra mejor conservado. Construido en el año 27 a. de C, fue originalmente un templo consagrado a las siete divinidades celestes de la mitología romana: el Sol, la Luna y los cinco planetas: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Posteriormente, en 609, fue convertido en iglesia cristiana. El monumental frontis está sostenido por 16 columnas monolíticas de granito y las puertas de bronce son las originales. En su interior alberga las tumbas de Rafael, y la de los reyes italianos Humberto I y Víctor Manuel I.

Piazza di Spagna, con su gran escalinata que llega a la Iglesia de Trinità dei Monti.

Esculturas de una de las preciosas fuentes de Piazza Navona.

TIPS PARA EL VIAJERO CÓMO LLEGAR: no hay vuelos directos. Con escalas opera Air France, Air Europa, United y Air Canada. El aeropuerto de Roma está ubicado a 34 km. del centro histórico. Dispone de un servicio de tren a la estación Términi, ubicada en el centro de la ciudad, además de servicio de buses a un precio muy conveniente. A la capital italiana también se puede llegar en tren desde las más importantes ciudades europeas. CÓMO MOVERSE: en Roma hay 358 líneas de autobuses, seis de tranvía y una de autobús eléctrico. También puede utilizarse el metro, aunque sus paradas son muy puntuales. A la vez es posible optar por los buses del sistema Stop&Go, con audioguía en español y la posibilidad de bajar donde uno quiera, pasear y luego volver a tomarlo. Y, por supuesto, siempre será muy disfrutable realizar extensas caminatas y conocer cada rincón del destino, más allá de trasladarse de un atractivo a otro en algún medio de transporte. DÓNDE ALOJARSE: Roma cuenta con una amplia oferta de alojamiento, que incluye hoteles de todas las categorías, hostels, albergues y departamentos para alquilar. Si se tiene la posibilidad de elegir, las mejores opciones son los hoteles ubicados cerca de la Fontana di Trevi, la Plaza Navona y el Panteón. ELECTRICIDAD: el voltaje en Roma es de 230 voltios. Se utilizan tres tipos de enchufes: C, F y L. INFORMES: www.turismoroma.it

La famosa Fontana di Trevi, uno de los atractivos ineludibles de la ciudad.

Pero la principal característica del edificio es su cúpula gigante de casetones, que decrecen en tamaño hacia el centro, donde está perforada por un óculo de 9 m. de diámetro. Es como una ventana abierta, por la que entra luz e, incluso, la lluvia, razón por la cual el piso tiene desagües. Esta abertura fue pensada para una función práctica –iluminar– y a la vez espiritual, al permitir contemplar el cielo desde el interior. EL VATICANO. La visita a Roma impone conocer el Vaticano. Allí, la famosa plaza de San Pedro es la obra más importante de Bernini como arquitecto. Está enmarcada por 244 columnas de travertino, alineadas en cuatro filas y coronadas por 140 estatuas de santos y mártires. También hay dos fuentes realizadas por Maderno y Bernini, y en el centro se alza un obelisco de Heliópolis. En tanto, la basílica de San Pedro es el templo más grandioso de la cristiandad, con capacidad para 20 mil fieles. En la primera capilla de la nave sur se encuentra La Piedad, la famosa escultura de Miguel Ángel. El artista también diseñó la cúpula, que tiene 17 ventanas separadas entre sí por columnas y se alza sobre el crucero, justo encima de la tumba de San Pedro. Desde allí se obtiene una impactante vista panorámica de la ciudad. La visita puede continuar por los Museos Vaticanos, sede de la Capilla Sixtina y un complejo museístico excepcional. Tampoco hay que dejar de conocer la Piazza di Spagna, donde se destaca la gran escalinata que sube hasta la iglesia de Trinità dei Monti y, enfrente, la barroca Fontana della Barcaccia, de Bernini. MONUMENTO A VÍCTOR MANUEL II Y PASEO EN BARCO POR EL TÍBER. Dejando para una segunda visita el resto de los atractivos de la Ciudad Eterna, merece conocerse el bellísimo Monumento Nacional a Víctor Manuel II, que se encuentra en la Piazza Venezia y, si queda tiempo, y como despedida, realizar un paseo en barco por el río Tíber. N o v i e m b re 2017

37


JAPÓN

T O K I O

La ciudad japonesa asombra con sus modernos edificios, parques naturales y templos religiosos,

Ciudad de almas y neones cuya combinación conforma una fascinante fisonomía en la que conviven lo espiritual y lo material en iguales proporciones.

Leonardo Larini | redaccion4@ladevi.com Diego Imas | Diego Siger

C

onsiderada la ciudad más poblada del planeta –con 38 millones de habitantes en toda su dimensión, según datos de la ONU–, Tokio se presenta ante el visitante como apabullante e inabarcable. Asusta. Son tantos sus perfiles, aspectos y atractivos, que una primera estadía exige ser organizada con minuciosidad así al menos se pueden conocer las principales características que definen su esencia. Ubicada al este de la isla, el centro de la capital japonesa está compuesto por 23 distritos en los que conviven 12 millones de personas. Su milenaria historia y su pujante presente se pueden percibir en la atrapante fisonomía de sus calles, donde antiguos templos y santuarios son vecinos de modernísimas torres y edificios de vanguardia. En ese contexto, a pesar de sus perfectas redes de ferrocarril, subte y ómnibus, no es fácil recorrerla. Al no existir una zona céntrica principal, sino varias ubicadas en los diferentes distritos, lo aconsejable es, al menos durante la primera jornada de la estadía, tomar una excursión y obtener un pantallazo general de las distintas áreas para luego, sí, ir conociéndolas de forma individual.

Los tradicionales templos invitan a una siempre necesaria pausa espiritual.

EL CORAZÓN URBANO.

Un buen punto de partida es el edificio del Gobierno Metropolitano, de 243 m. de altura, que tiene dos torres, cada una con un observatorio panorámico a 202 m., desde los cuales –de forma

38

La Torre de Tokio regala magníficas panorámicas de la ciudad.

gratuita– es posible disfrutar de magníficas vistas de la metrópoli, el jardín interior del santuario Meiji; el Palacio Imperial, la bahía y, apenas perceptible en el sudoeste, la cima del monte Fuji. Otra alternativa para apreciar una deslumbrante panorámica es la conocida Torre de Tokio. Con su diseño inspirado en la Torre Eiffel, alcanza los 333 m. de altura y, aunque inicialmente fue concebida como torre de transmisión de radio y televisión, hoy es considerada un símbolo del renacimiento del país como potencia económica mundial. Cuenta con dos observatorios: el Principal, a los 150 m., donde hay proyecciones de mapping, exposiciones y un área de lookdown windows ideal para los más osados; y el Especial, a 250 m., que amplía la vista y hasta dispone de un santuario. Aunque durante el día la torre no cambia el blanco y rojo de su estructura, en la noche se transforma en una atracción de luces con más de 276 bombillas encendidas con tonos que cambian según la estación del año. Asimismo, se puede optar por el observatorio Tembo de la torre Skytree, localizada en el barrio de Sumida. Inaugurada en 2012, con sus 634 m. es la estructura más alta de la urbe, en tanto el mencionado mirador está situado a 350 m., mientras que hay otro 100 m. más arriba, además de un sector de piso acristalado ideal para las selfies. Volviendo a la superficie, el recorrido puede continuar en el área comercial de Ginza, situada en un extremo de la estación central de trenes. Aquí, en esta zona de amplias avenidas con enormes letreros luminosos, es donde el poderío tecnológico


Más información y fotos en www.viajando.travel

se muestra con opulencia en cientos de locales y edificios, tal el caso del Sony Building y el sorprendente Apple Store. A la vez, es posible asistir al Teatro Kabuki-Za, de preciosa arquitectura y funciones diarias; y conocer el edificio Wako, con su enorme reloj y un marcado corte occidental. Fue construido en 1932 y se encuentra situado en el cruce entre Chuo y Harumi Dori, las dos avenidas principales de Ginza. Continuando, en las adyacencias de la estación de trenes Harajuku irrumpe la avenida Takeshita-dori, centro neurálgico del Tokio más moderno y lugar preferido de los adolescentes que, junto a los turistas, pasean entre las tiendas de ropa de alto diseño y los bares de todo tipo. En las cercanías está ubicado el Museo Ota, que atesora una extraordinaria colección de 12 mil xilografías y, a pocas cuadras, al lado del Santuario Togo, un hermoso mercado de antigüedades. Otro lugar sumamente interesante es el cruce de Shibuya, que se encuentra delante de la estación del mismo nombre, famoso por ser el más atestado del mundo. Cuando los semáforos sincronizan en rojo, una marea humana atraviesa la intersección de las calles pero, asombrosamente, sin que se produzcan empujones o –mucho menos– escenas violentas. Al atardecer, el espectáculo se torna más impresionante debido al resplandor de los millones de neones y pantallas LED.

El famoso cruce de Shibuya, un espectáculo urbano único en el mundo.

ESPÍRITUS EN EL MUNDO MATERIAL.

La gran Skytree, en el barrio de Sumida, imponente con sus 634 m.

JARDINES Y TRENES VOLADORES.

La naturaleza también tiene su lugar en la capital de Japón. Y como ejemplo basta con recorrer el Jardín Nacional Shinjuku, en cuyas 60. ha. hay cerezos, almendros, un invernadero de plantas y flores tropicales, un jardín de azaleas, una espléndida exposición de crisantemos –que es la flor nacional– y más de 2.000 árboles. Asimismo, entre varios otros bellísimos parques figura el Jardín Oriental del Palacio Imperial, que actualmente admite visitantes; y el Parque Yoyogi, que albergó a la Villa Olímpica cuando Tokio fue sede de los Juegos en 1964 y donde los domingos demuestran sus habilidades mimos, bailarines, acróbatas y músicos. Volviendo a la zona urbana, no hay que dejar de subirse a un tren y comprobar por qué los ferrocarriles japoneses son los más modernos, veloces, eficaces y puntuales del mundo. Entre uno y otro paseo es obligatorio presenciar, al menos una vez, una de las imperdibles obras de teatro tradicional japonés y maravillarse con el fascinante vestuario y maquillaje de los actores. A la vez, vale la pena concurrir a una disputa del

tradicional sumo, la lucha con más de 1.300 años de antigüedad y deporte nacional de Japón. Se puede asistir a los estadios donde se practica desde la mañana, pero es entre las tres y las seis de la tarde cuando aparecen los mejores luchadores. También la bahía de Tokio y Odaiba merecen ser conocidas, ya que se trata de una zona ganada al mar en la que abundan centros comerciales y parques temáticos futuristas.

Los neones y las pantallas LED son los grandes protagonistas a partir del atardecer.

TIPS PARA EL VIAJERO CÓMO LLEGAR: no hay vuelos directos. Se puede hacer conexión en Estados Unidos con United y American. CÓMO MOVERSE: Tokio cuenta con 13 líneas de metro, que es el transporte ideal para moverse entre los principales atractivos. MONEDA: yen. 100 yenes equivalen a US$ 0,88. Hay monedas de 1, 5, 10, 50, 100 y 500 yenes; y billetes de 1.000, 2.000, 5.000 y 10.000 yenes. Es aconsejable disponer siempre de suficiente dinero en efectivo, ya que hay numerosos locales que no aceptan las tarjetas de crédito. MÁS INFORMACIÓN: www.gotokyo.org

La mayoría de los japoneses practica el sintoísmo, antigua creencia en los espíritus de la naturaleza que actualmente pone el acento en la pureza de la conducta y el bienestar corporal. Esta disciplina religiosa se practica en cientos de templos, de los cuales el más popular es el Asakusa Kannon. Es aconsejable llegar a sus instalaciones al atardecer, cuando en la entrada comienzan a prepararse exquisitos platos tradicionales y los visitantes son recibidos con números teatrales. En las cercanías está el famoso parque de Ueno, uno de los más grandes de Tokio, donde hay cientos de árboles de cerezo y en el cual se sitúan varios museos importantes. Uno de ellos es el Museo Nacional de Tokio, formado por varios edificios donde se exhibe la mayor colección de obras de arte y de hallazgos arqueológicos asiáticos y japoneses. Además, dentro del parque funcionan el Museo Nacional de Ciencias Naturales, el National Museum of Western Art, el Tokyo Metropolitan Teien Art Museum y el Shitamachi History Museum. Otro sitio de interés es Sensoji, el templo budista más antiguo de Tokio, situado en el barrio de Asakusa. El santuario Meiji, por su parte, es el centro nacional de la religión sintoísta. Sus enormes puertas son de madera de cipreses de 1.700 años de antigüedad, mientras que más de cien mil plantas –enviadas en su momento de todo el país– forman un original bosque en los alrededores. Otros edificios religiosos que merecen ser conocidos son el santuario Hanazono, el Hie Jinja, uno de los más pintorescos; el templo Sorenji y el santuario Toshugu, que cuenta con un maravilloso sendero flanqueado por 200 faroles de piedra y bronce. En todos los casos hay que cumplir con ciertas reglas durante la visita: lavarse las manos en las fuentes ubicadas en las entradas, enjuagarse la boca, depositar una moneda en la caja de las ofrendas e inclinarse suavemente un par de veces antes del ingreso. Así es Tokio, la ciudad cuyo presente es una muestra permanente de su pasado y de un futuro que aún no existe en el resto del mundo. N o v i e m b re 2017

39


S JE IA V Y E IN C

Diagon Alley, uno de los lugares más emblemáticos del universo Harry Potter, se conserva en el estudio Warner.

Alejo Marcigliano | redaccion7@ladevi.com visitbritain.com | Harry Potter Warner Studio Tour | Incantatum

umbledore y la profesora McGonagall se inclinaron sobre las mantas. Entre ellas se veía un niño pequeño, profundamente dormido. Bajo una mata de pelo negro azabache, sobre la frente, pudieron ver una cicatriz con una forma curiosa, como un relámpago”, así aparece por primera vez en su historia, Harry Potter. En la vida real, el joven mago nació en la mente de su creadora, J.K. Rowling, allá por 1990. Sin embargo, el primer libro de la que luego sería una saga. “Harry Potter y la Piedra Filosofal”, estuvo listo para 1995. Curiosamente, sus inicios no fueron auspiciosos, un total de doce editoriales rechazaron el manuscrito. La treceava, la pequeña Bloomsbury aceptó hacer una tirada corta: apenas mil ejemplares que se distribuirían entre bibliotecas, era junio de 1997. Hoy, dos décadas después, se convirtió en una multimillonaria saga, que pasó al cine y que se convirtió en absoluto best seller, con más de 450 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo.

40

El gran hall de Hogwarts, en el estudio Warner.


En el castillo de Alnwick, en Northumberland, Harry y su clase toman las primeras lecciones de vuelo. Es allí donde se accidenta Neville Longbottom.

Era noviembre de 2001, es decir cuatro años después de la aparición del primer libro, que la historia del joven aprendiz de mago Harry Potter, llegó al cine. Joanne Rowling (más conocida como J.K.) había vendido los derechos a la Warner Bros. a cambio de £ 1 millón.

CON EL SELLO BRITÁNICO.

Rowling es inglesa, nacida en Yate (South Gloucestershire) y su obra es intrínsecamente británica. De hecho, pocos saben que una de las condiciones que la autora le impuso a la Warner cuando comenzó a producir sus films fue que el elenco fuera británico. Y así se respeto salvo en los casos en los que los personajes eran de carácter extranjero (algo particularmente relevante en “Harry Potter y el Cáliz de Fuego”, de 2005, donde

Más información y fotos en www.viajando.travel

Hace dos décadas nacía el fenómeno del joven mago que ha producido casi diez libros, siete películas, una obra de teatro e infinidad de seguidores y fanáticos a lo largo y a lo ancho del mundo. Ellos son los visitantes habituales de los escenarios donde se rodó la saga, desde los ficticios que se conservan a los reales que incluyen bares y parques temáticos. Un recorrido para hacer montado en una escoba y con una varita mágica en el bolsillo.

la escuela Hogwarts se mide en una suerte de olimpíadas mágicas con sendas instituciones de Francia y Europa del Este, y aparecen profesores y estudiantes de esas latitudes). Esta cuestión, este sello de origen, se imprimió indeleble en los escenarios propios elegidos para rodar las películas y componer el universo de Harry Potter. En ese juego de armado, por ejemplo, el Castillo de Hogwarts, sede de la escuela a la que asiste Harry Potter y sus amigos, se compone de diversos escenarios: la catedral de Durham (sudesde de Inglaterra) es el aula en la que dicta clases la profesora McGonagall; la catedral de Gloucester fue escenario de otras tantas escenas; la Bodleian Library (Oxford), una de las bibliotecas medievales más famosas del mundo, fungió como la biblioteca de Hogwarts; en el mismo claustro universitario de Oxford, la Divinity School se convirtió en la enfermería de la escuela de magia, el Christ Church College, también en Oxford, sirvió del comedor, protagonista de muchas escenas de la saga; y finalmente el castillo de Alnwick (Northumberland), es donde Harry toma sus primeras clases de vuelo en escoba. Pero la lista no se interrumpe allí. El andén 9 3/4 se sitúa, obviamente, entre los andenes 9 y 10 de la londinense estación ferroviaria de King’s Cross. El bosque de Dean, en los alrededores de Gloucester también fue escenario de diversas secuencias. Quizás la más célebre es en la que Harry conjura el “Patronus” que ahuyenta a los Dementores y salva a su padrido Sirius Black y a si mismo, en “Harry Potter y el Prisionero de Azkabán” (2004). En varios de los films vemos el Expreso Hogwarts avanzar hacia el colegio y pasar por un tradicional viaducto: es del Glennfinnan, en Escocia. En Wiltshire, se encuentra la abadía de Lacock, que fuera utilizada para “Harry Potter y la Piedra Filosofal”, “Harry Potter y la Cámara Secreta” (2002) y “Harry Potter y el misterio del Príncipe” (2009). El Exhibition Hall, de la Australia House (de Londres), se transformó en el Banco Gringotts, para el primer film de la saga, y la óptica que se localiza en el Bull’s Head Passage, en el Mercado de Leadenhall (también en la capital británica), se transformó en “El caldero chorreante”, popular pub entre los magos del universo Harry Potter.

N o v i e m b re 2017

41


S JE IA V Y E IN C

ESCENARIOS HARRY POTTER EN EL MUNDO REAL.

Pero existen otras puertas mágicas para sumergirse en el mundo creado por Rowlings. Una de ellas, de las más directas, es una visita a los estudios Warner Bros en Leavesden, en las afueras de Londres. Allí parte de las instalaciones se han convertido en una suerte de museo donde se han preservado y pueden ser visitados diversos escenarios de la saga de Harry Potter, ver elementos de utilería de los films y hasta una maqueta a escala del castillo de Hogwarts. Otra alternativa es visitar los numerosos bares temáticos que giran entorno al universo de Harry Potter, diseminados por el mundo. En Ciudad de México se localiza “Incantatum”, situado en la avenida Revolución, donde se pueden disfrutar los nachos “Weasley”, las hamburguesas “Snape” o los “Dedos de Colagusano”. Pero este bar no es el único, también se cuentan otros tres en la ciudad: “El caldero chorreado”, en Tlalpan; “El callejón D” y “El mesón de los tres magos”, ambos en colonia Narvarte. En Melbourne (Australia) y Edimburgo (Escocia), el universo Harry Potter se asocia con dos bares pop-up. ¿Qué quiere decir esto? Dos

42

n varias ocasiones durante la saga, se muestra el juego de Quidditch, un deporte que practican los magos montados en sus escobas y que combina el polo y el handball. De hecho, el propio Harry Potter es gran jugador y la propia Rowling ha escrito, dentro del universo de la historia principal, un pequeño libro enumerando reglas y contando la historia de este deporte, titulado “Quidditch a través de los tiempos”. Increíblemente, en 2005, fanáticos de todo el mundo adaptaron ese deporte tridimensional y mágico a la vida real. Hoy existe la Asociación Internacional de Quidditch, que fuera fundada por 17 asociaciones nacionales entre las que figuran la de Argentina, Brasil, Austria, Australia, Bélgica, Cataluña, Alemania, Reino Unido, Italia, España, Francia, Polonia, Estados Unidos, Holanda, México, Canadá y Noruega, entre otras. Utilizando balones de voley, pelotas de tenis y unas escobas que ubican entre las piernas, estos deportistas corren dentro de un campo del tamaño de una cancha de hockey en busca de los tres aros para anotar sus goles. Por si faltaran curiosidades: el Quidditch es uno de los pocos deportes mixtos, es decir que hombres y mujeres compiten a la vez.


bares que se corporizan y ocupan temporalmente otros. Así es como en Melbourne aparece el “The Firewhisky Inn”, que se monta en el bar Good Things; y en la ciudad escocesa surge el “The Leaky Cauldron” que reparte sus veladas entre los bares The Union y The Three Sisters, de la calle Cowgate. El fenómeno Harry Potter no tiene fronteras culturales y una prueba de ello es que también hay un bar temático en Daegu, Corea del Sur. El sitio se llama “Hogsmeade” (igual que el pueblo vecino a la escuela de magia de la saga) y recrea la sala común de la Casa Gryffindor, adornada con memorabilia de Harry: sus lentes, una escoba modelo Nimbus 2000 (la misma que le regalara Sirius Black a Harry para sus partidos de Quidditch) y el girotiempo que Hermione Granger utilizara en el film “Harry Potter y el Prisionero de Azkabán”.

HARRY POTTER EN ORLANDO.

Pero aunque no se ha rodado ningún film allí, sumergirse en el mundo del joven aprendiz de mago no tiene despliegue más contundente que en Universal Orlando. “The Wizzarding World of Harry Potter” es una de los parques más nuevos del complejo. Los visitantes podrán llegar y recorrer Hogsmeade y sus tiendas, utilizando el Hogwarts Express, cenar en la taberna “Three Broomsticks” (donde Harry es habitué), sobrevolar la cabaña de Hagrid en “El Vuelo de Hippogrifo” (una montaña rusa para toda la familia), y recorrer el castillo de Hogwarts en la atracción “Harry Potter and the Forbidden Journey”.

2001 2002 2004 2005 2007 2009 2010 2011

“Harry Potter y la Piedra Filosofal” “Harry Potter y la Cámara Secreta” “Harry Potter y el Prisionero de Azkabán” “Harry Potter y el Cáliz de fuego” “Harry Potter y la Orden del Fénix” “Harry Potter y el Misterio del Príncipe” “Harry Potter y las Reliquias de la Muerte” (1° parte) “Harry Potter y las Reliquias de la Muerte” (2° parte)

2016 “Animales Fantásticos y dónde Encontrarlos”

N o v i e m b re 2017

43


M O T I V O S PA R AV I A J A R

LA FUNDACIÓN DE SHAKIRA Y COSTA CRUCEROS CONSTRUIRÁN UNA ESCUELA

NUEVO VUELO CARTAGENAMIAMI CON AMERICAN AIRLINES A partir del 15 de diciembre American Airlines empezará a volar diariamente entre Cartagena y Miami, en una aeronave A319 con ocho asientos en Primera Clase dispuestos en una configuración 2-2 y 120 en Clase Económica con una configuración 3-3. Con esta nueva ruta, Cartagena se convierte en el 5º destino de American Airlines en el país. Actualmente opera tres vuelos diarios Bogotá-Miami; uno diario Bogotá y Dallas/Fort Worth; dos diarios Medellín-Miami; un diario BarranquillaMiami; y uno diario Cali-Miami.

44

La Fundación Pies Descalzos de Shakira junto a Costa Cruceros construirán en 2018 una escuela en Cartagena, entre los distritos Ciudad del Bicentenario y Villa de Aranjuez, que proporcionará educación y apoyo a 1.300 estudiantes de 6 a 18 años. Incluirá también programas de nutrición y salud, y actividades

LANZAMIENTO DEL SYMPHONY OF THE SEAS EN 2018 Royal Caribbean alista la inauguración del nuevo barco que llevará por nombre “Symphony of the Seas” y saldrá de Barcelona para realizar una corta temporada por el Mediterráneo. Desde la compañía, aseguran que el navío es el más grande y con las me-

especiales de capacitación para padres y la comunidad en general. El centro estará equipado con biblioteca, auditorio, comedor, áreas deportivas, laboratorios, áreas para la primera infancia y más de 40 aulas y salas.

jores aventuras a bordo, ofreciendo 28 camarotes más que el Harmony of the Seas. Será el 26º barco de la flota de Royal Caribbean y después de su temporada primavera-verano 2018 en Europa, visitando los puertos de Barcelona, Palma de Mallorca, Provenza, Florencia/Pisa, Roma y Nápoles, se unirá al Allure of the Seas para navegar desde Miami al Caribe Oriental y Occidental en itinerarios de 7 noches.


IMPORTANTE DISTINCIÓN PARA AMRESORTS

AIR FRANCE: BOGOTÁ-PARÍS EN BOEING 787

AMResorts obtuvo el primer puesto en el Ranking “Top Companies de Centroamérica y el Caribe 2017”, consolidándose por segundo año consecutivo en esta posición entre 84 participantes, de los cuales solo 24 lograron pasar los altos estándares necesarios para ingresar al prestigioso listado. Gonzalo del Peón, presidente de AMResorts, comentó: “Mantener durante los últimos años el primer lugar dentro del Ranking Top Companies nos entusiasma y compromete a seguir esforzándonos en el ámbito laboral, así como a superar las expectativas de todos nuestros clientes día a día”.

A partir del 25 de marzo de 2018 Air France operará su ruta Bogotá-París (aeropuerto Charles de Gaulle) con aviones Boeing 787, los más modernos de su flota. El Dreamliner equipado con tres cabinas de viaje y con capacidad para 276 pasajeros, cuenta con 30 asientos en Business Class, 21 en Premium Economy y 225 en Economy. Este modelo innovador cuenta con múltiples beneficios como conexión wi-fi a bordo adaptada a las necesidades y usos de los

ALTOS ÍNDICES DE SATISFACCIÓN EN EL GHL HOTEL CAPITAL Durante el primer semestre de 2017 el GHL Hotel Capital obtuvo una calificación de 4.53 en el índice de satisfacción interno de GHL. Asimismo, la cifra de calidad versus costo fue de 4.46. En cuanto a los restaurantes, El Paso y Azafrán se ubicaron entre los mejores 5 restaurantes de GHL, en una muestra de 59 hoteles, obteniendo el cuarto

clientes (de 20 a 200 Mb por un precio de entre € 5 y € 30), mayor comodidad y espacio en los nuevos asientos Premium Economy, ventanillas un 30% más grandes que en aviones similares, además de una mejor presurización y un nivel mayor de humedad de la cabina, lo que hace que el viaje sea aún más cómodo. También un consumo de combustible 20% menor que el de las aeronaves de generación anterior, lo que reduce significativamente las emisiones de CO2 así como las sonoras.

y quinto lugar, con 9.86 y 9.82, respectivamente, en base a indicadores de calidad, producto y servicio. Hay que destacar que sus restaurantes están abiertos al público en general. En ese marco, el establecimiento lanzó el Brunch Dominical en el restaurante El Paso, disponible de 12 a 16; y las Tardes del Paso, en donde los comensales podrán disfrutar de una carta ligera con sándwiches, crepes, hamburguesas y pinchos, entre otros snacks, de lunes a viernes de 15 a 18.

N o v i e m b re 2017

45


M O T I V O S PA R AV I A J A R

DELUXE REPS: OFERTAS DE SILVERSEA La naviera de lujo, cuya representación para Colombia está a cargo de Deluxe Reps, abrió una oferta de 18 viajes en los que se adquiere 1 cupo y viajan 2 personas con todo incluido. La promoción rige de noviembre de 2017 a marzo de 2018, visitando destinos como islas del Caribe,

Río de Janeiro, Salvador (Bahía), Puerto Natales, Punta Arenas, Puerto Montt, Valparaíso, Callao, Guañape, Bahía Solano, Gorgona, Panamá, Sumatra, Rawa, Ho Chi Minh, Hong Kong, Okinawa, Nagasaki, Manila, Puerto Princesa, Muara, Port Klang, Penang, Rangún, Bahía de Ha-Long, entre otros, con tarifas desde US$ 1.584. De otra parte, para la temporada de fin de año dispone de más de 85 salidas. “Ofrecemos un 30% de descuento. Esto aplica en rutas por todo el mundo para 2017 y 2018” aseguró Mónica Gutiérrez, directora.

AEROLÍNEAS ARGENTINAS SUMA LA QUINTA FRECUENCIA ENTRE BUENOS AIRES Y BOGOTÁ A partir del sábado 9 de diciembre Aerolíneas Argentinas comenzará a operar una nueva frecuencia

46

HOTELES ESTELAR: TRES ALTERNATIVAS BIEN DIFERENTES EN CARTAGENA Hoteles Estelar satisface todas las necesidades en Cartagena a través de tres hoteles. Uno de ellos es el Estelar Grand Playa Manzanillo, ideal para las familias. Ubicado en primera línea del mar, a 12 km. del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez y a 17 km. de su centro histórico, cuenta con 190 habitaciones, 3 salones para eventos, y 3 restaurantes. Además, ofrece all inclusive y servicios de traslado gratis en autobús al centro. Por su parte, el Estelar Cartagena de Indias Hotel & Centro de Con-

semanal hacia el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, sumando en total cinco semanales (lunes, miércoles, viernes, sábados y domingos) entre Buenos Aires y la capital colombiana. Esta nueva operación surge luego de la desprogramación definitiva de la ruta que se operaba

venciones es una opción interesante para quienes buscan realizar eventos. Se trata de un complejo con 52 pisos, 338 habitaciones y una ubicación privilegiada frente al Caribe en el sector de Bocagrande. Su centro de convenciones cuenta con un espacio multifuncional de doble altura, tres pisos, capacidad para 2.000 personas, dos salones, terraza y gran hall. Por último, la cadena posee el Estelar Oceanía, ubicado en El Laguito. Se trata de un hotel práctico con servicios adecuados para todo tipo de público.

entre la ciudad argentina y Caracas. Así, la compañía apuesta a fortalecer la operación en El Dorado y a seguir aumentando frecuencias para transportar cada vez más pasajeros dentro del país y hacia el exterior. Todos los vuelos se realizan con aeronaves Airbus 330-200, con capacidad para 272 pasajeros.


DIVERSIÓN ASEGURADA EN EL PARQUE NACIONAL DEL CHICAMOCHA Para quienes busquen aventura, naturaleza, diversión y cultura, a unos 50 km. de Bucaramanga se encuentra el Parque Nacional del Chicamocha, en Santander, que conjuga todo eso y mucho más. Con el marco del cañón de Chicamocha, esta área natural cuenta con múltiples opciones para los amantes del vértigo y la adrenalina: columpios, paseos en buggies, cable vuelo, vuelos en parapente, excursiones en chiva, rappel y actividades para niños, entre otras. Una de las propuestas más atractivas es el teleférico, que recorre el cañón a través de un sistema de 39 cabinas cerradas

EL CITY EXPRESS PLUS ABRIÓ SUS PUERTAS EN MEDELLÍN con capacidad para 8 personas cada una, transportando 500 personas en una hora. Además, en las inmediaciones se localiza el Acuaparque, inaugurado en 2014, con varias piscinas, toboganes, área infantil y diversión en contacto con el agua. Los visitantes también tienen la oportunidad de conocer el Parque Cerro del Santísimo, un monumento de 33 m. que se erige en medio de una de las montañas más altas del municipio de Floridablanca. La estructura tríptica dispone de dos ascensores panorámicos y una escalera para acceder al mirador principal y obtener una panorámica del área metropolitana.

Ubicado en la zona comercial y turística la Milla de Oro de Medellín, el City Express Plus es el nuevo jugador la cadena City Express, que llega para marcar la vanguardia en diseño interior. El hotel cuenta con 141 habitaciones distribuidas en 1 hándicap, 83 sencillas, 51 dobles y 6 superiores. Además, dispone de 2 salones con capacidad para 80 personas cada uno (uno de

ellos ubicado en el primer piso que se conecta con una terraza y el otro en el segundo piso). Adicionalmente, cuenta con una terraza que ofrece una vista a la avenida El Poblado. La tarifa incluye el desayuno, acceso a la sala de juntas, gimnasio, transporte a 10 km. a la redonda, Internet en áreas comunes y habitaciones, así como 64 parqueaderos privados, cerrados y con seguridad.

MÁS VUELOS CON IBERIA La aerolínea española solicitó a las autoridades colombianas los permisos para operar tres vuelos adicionales a la semana entre Bogotá y Madrid, a partir de octubre de 2018, y lograr en total 10 vuelos semanales y 440.000 asientos anuales. Además, Iberia ofrece conexiones desde otras ciudades importantes de Colombia

como Armenia, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena de Indias, Cúcuta, Ibagué, Neiva, Pereira, San Andrés, Santa Marta y Yopal. Bogotá fue el primer destino en América Latina donde la aerolínea estrenó su nueva cabina Turista Premium y el mes pasado fue la primera en la región en contar con la clase Premium Economy.

N o v i e m b re 2017

47


EVENTOS

Yanira García, directora de Proyectos de Marriott International.

La tecnología aporta valores de innovación, modernidad y espectacularidad al evento.

Construir emociones positivas a través de eventos estratégicos La tendencia actual de los eventos es que estos generen experiencias emocionales e impriman en los asistentes recuerdos únicos. El reto de un meeting planner es vender una idea a la mente.

E

n la más reciente GBTA Conferencia 2017 que se realizó del 17 al 19 de octubre en el Hotel Sheraton Bogotá, la directora de Proyectos de Marriott International, Yanira García, compartió siete tácticas que son tendencia para diseñar eventos estratégicos, las cuales buscan influir en el subconsciente de las personas donde, según el neuromarketing, ocurre el 85% del proceso de la toma de decisiones. La primera táctica es crear un concepto divertido, pues “a la mente le fascina entrar en el juego de la simbología y la fantasía, pero ésta debe encontrar claramente la relación con la marca”, afirmó García. Por ejemplo, si se trata de un lanzamiento dirigido a publicistas e impresores

48

con el objetivo de inspirarlos hacia un mayor uso del material, el concepto puede ser ‘la magia del origami’. Pero si se trata de una fiesta de Fin de Año para los colaboradores, el propósito es hacerlos sentir como estrellas y para ello, qué mejor que ambientar unos Premios Óscar. Como siguiente táctica, la experta señala la importancia de diseñar atmósferas que generen sensaciones, pues de esta manera “recordamos más lo que sentimos que lo que pensamos. Se trata de jugar con la iluminación y el color; seleccionar una música intencional e incidental. Al cerebro le encanta la animación a través de los medios audiovisuales; además, le seducen los aromas, de manera que el marketing olfativo es otra técnica de atracción y medio de recordación de una marca”, puntualizó. La generación de contenidos con estructura persuasiva es una tercera táctica que busca influenciar, inspirar, enamorar y crear lazos en la mente de las personas, e inducir a la creación de relaciones con los recuerdos y memoria. “Como tips podemos girar todos los contenidos hacia un

mensaje emocional central. También sincronizar contenidos del discurso con el vocabulario de la temática. Por último, aplicar la técnica VAK (Visual, Auditivo y Kinestésico) para generar conexiones sensoriales”. La táctica número cuatro es desarrollar actividades experienciales, donde la metodología del juego aplicado a las empresas es clave. “Para ello nos valemos de dinámicas como outdoor training, indor game, gamificación, team building, teatro de ventas, concursos y talk shows”, puntualizó la experta. Un quinto punto a tener en cuenta es el uso de recursos dinamizadores; así lo explica Yanira García: “Son los responsables de hacer que lo que suceda se recuerde como un evento único e irrepetible, haciendo valioso cada minuto de nuestra audiencia. Una frase ingeniosa, un video motivacional, una cortinilla musical, un espectáculo o un invitado sorpresa, son algunos de los elementos que dan ritmo al encuentro”. Las últimas dos tácticas se soportan en las herramientas tecnológicas y digitales, propiamente las redes sociales. “La tecnología aporta valores de innovación, modernidad y espectacularidad. Además, garantiza que se lleven a cabo eventos ambientalmente responsables. Por ejemplo, incentivar al uso de aplicativos móviles o pantallas touch screen, como también proyecciones de video mapping, hologramas y realidad virtual, integran la gama de posibilidades”, aseguró. En cuanto a las redes, concluyó con la importancia de sacarle partido a estas plataformas que mantienen el diálogo con las audiencias mediante la interacción, los contenidos compartidos y su viralización, así como influenciar en la toma de decisiones.


SU ATENCIÓN POR FAVOR GIFTCARD DE ATRÁPALO, LA NUEVA FORMA DE REGALAR EXPERIENCIAS Atrápalo.com trae a sus clientes las nuevas Giftcards, que se han convertido en la alternativa ideal para obsequios empresariales. Ante el amplio abanico con el que cuenta Atrapalo.com, las tarjetas, con precios que oscilan desde $ 20.000 a $ 200.000, podrán ser canjeables por entradas a teatros, cruceros, vuelos, restaurantes, conciertos, noches de hotel, entre otros. Cabe aclarar que no son intercambiables por dinero, ni acumulables entre sí. Además su envío se puede programar con antelación. Existe una completa gama de

modelos que vienen diseñados con creativos mensajes de acuerdo a cada ocasión: incentivos a empleados, captación de nuevos clientes, entre otros; o simplemente podrá ser personalizada por completo. Además es la solución perfecta para empresas que quieran tener un detalle original con sus empleados, clientes o proveedores, quienes podrán cambiar su Giftcard por la mejor entretención en www.atrapalo.com.co, donde encontrarán una pestaña exclusiva que permitirá conocer el manejo y todos los términos y condiciones para el uso de la tarjeta. De acuerdo con Angela Ruiz, country manager Colombia de la compañía, “vimos la

necesidad de regalar experiencias porque cada vez es más difícil encontrar el regalo ideal para cualquier ocasión, y qué mejor que un bono regalo que tiene tantas posibilidades”.

RADISSON PLANTÓ BANDERA EN GUAYAQUIL Situado en las cercanías del Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo, el flamante Radisson Hotel Guayaquil ofrece 85 habitaciones equipadas, incluyendo sofás-cama. Además, sus instalaciones disponen de wi-fi, centro de negocios, gimnasio, piscina en la terraza con hidromasajes, estacionamiento sin cargo y shuttles de cortesía a la

terminal aérea. “Estamos muy emocionados con la apertura de esta espléndida propiedad que viene a enriquecer nuestro creciente portfolio en Latinoamérica,” destacó Frances Gonzalez, vicepresidente regional de Operaciones para Radisson en Latinoamérica. “La belleza de este hotel y su amigable personal, capacitado en nuestra filosofía de servicio `Yes I Can!´, constituyen una garantía total de satisfacción para el huésped”, concluyó. El Mangle Restaurant, abierto para desayuno, almuerzo y cena, ofrece platos de mar y gastronomía local; los pasajeros pueden disfrutar de un coctel en el Roof Lounge Bar; y salón para eventos.

N o v i e m b re 2017

49


EN AGENDA

Entre sus 5 pisos hay 3 zonas de registro independiente, 4 zonas VIP, 4 cocinas y 1.055 sitios de parqueo.

ÁGORA:

El nuevo escenario para eventos en Bogotá El Centro Internacional de Convenciones Ágora Bogotá abrió sus puertas el pasado 3 de octubre. El edificio bioclimático con forma de una “caja de cristal” está dotado de la mejor tecnología para acoger encuentros de talla mundial.

290 mil millones, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) a través del Fondo de Promoción Turística aportó $ 60 mil millones, y Corferias dio el terreno equivalente a $ 64 mil millones”, dijo la presidente de la CCB, Mónica de Greiff, quien agradeció la apuesta compartida del MinCIT dirigido por María Lorena Gutiérrez. “El segmento de reuniones representa casi el 27%

G

racias al liderazgo de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) con su filial Corferias, y el apoyo del Gobierno Nacional a través del Fondo Nacional de Turismo, comenzó a operar el Centro Internacional de Convenciones que prevé consolidar a la ciudad en un atractivo para la industria de reuniones. “Creemos que una obra como ésta ayuda al mejoramiento del entorno de los negocios, incrementa la competitividad y posiciona a nivel internacional a la capital. Para su construcción, la Cámara de Comercio de Bogotá entregó $

50

Conferencia Latinoamericana de Turismo (30 de noviembre al 2 de diciembre). Asamblea Mundial de Ecpat (13 al 16 de febrero de 2018). Encuentro Mundial de Big Data e Innovación (8 y 9 de marzo de 2018). Congreso de Centros de Convenciones de Latinoamérica y El Caribe (18 al 20 de abril de 2018). Congreso Mundial de Neurocirugía (22 al 27 de agosto de 2021). Congreso Latinoamericano y del Caribe de Acuicultura (24 al 26 de octubre de 2018). Cumbre de Las Américas de la Federación Latinoamericana de Odontología (febrero de 2019).

de los ingresos de turismo que llega al país y con inversiones como ésta vamos a crecer mucho más. Lo importante es que esta industria impulsa a otros sectores de la economía y va a dinamizar a la ciudad. Tan solo el año pasado arribaron 500 mil viajeros a Bogotá de los cuales más del 50% eran internacionales; y lo interesante es que estas personas que vienen a eventos gastan cinco veces más que un viajero vacacional”, afirmó la ministra. A su turno Andrés López Valderrama, presidente de Corferias, agregó que a hoy el recinto ya tiene confirmados 118 eventos para 2018, “todos de más de 800 personas y de estos, el 75% son internacionales. Esta es la cuota inicial para el reto con el que nos hemos comprometido, que es hacer de Bogotá la tercera ciudad en importancia por cantidad de encuentros internacionales hechos en América Latina”.

IMPACTO DE RENOVACIÓN URBANA.

Ágora, operado por Corferias, cuenta con un salón para 4.000 asistentes y otros 10 divisibles en 18 espacios.

“La visión que se tuvo con la CCB es consolidar en esta zona de la ciudad un distrito de ferias, eventos y convenciones. En esa consolidación, partimos de la modernización del recinto ferial, la construcción de un centro de convenciones como Ágora y que ahora entra a complementarse con un hotel que va a ser operado por la cadena Hilton, de más de 420 habitaciones”, comentó el presidente de Corferias, quien agregó que estos cambios han superado la inversión de $ 700 mil millones.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.