La Agencia de Viajes Latam Nº 188

Page 1

información para ejecutivos de turismo noviembre de 2017 - Año 15 - Número 188

NICOLÁS GOLDSTEIN El vicepresidente de Ventas de Latam Airlines se refiere, en entrevista exclusiva, a los desafíos que debió superar la compañía para integrar a LAN y TAM en el marco de la aguda crisis brasileña. Y no duda en afirmar que hoy “somos el principal grupo aéreo de América Latina y uno de los referentes a nivel mundial”.



SUMARIO E N T R E V I S TA D E L M E S

información para ejecutivos de turismo - Noviembre de 2017 - Año 15 - Número 188

AEROCOMERCIAL

Pág. 20

Delta Air Lines estrenó el Airbus A350-900

Nicolás Goldstein. Vicepresidente de Ventas de Latam Airlines

12

EVENTOS

Somos el principal grupo aéreo de América Latina y uno de los referentes a nivel mundial Superados los desafíos de una integración que reunió a dos carriers líderes en sus respectivos mercados, Latam Airlines lleva adelante una ambiciosa estrategia que busca ganar pasajeros apelando no solo a bajas tarifas. Para tal fin, creó a nivel doméstico nuevas políticas de precios, renovó sus propuestas para el viajero corporativo y está haciendo crecer su red de rutas internacionales.

ACTUALIDAD

Cancún Travel Mart: Una apuesta a la diversificación y la seguridad

16

18

La quinta edición del torneo de golf para agentes de viajes del grupo hotelero ofreció no sólo diversión descontracturada y actividad deportiva, sino también una amplia gama de novedades y presentaciones en torno a las actualizaciones de Sandals-Beaches. Pág. 26

DOSSIER: BODAS

Con el patrocinio de Space Coast Florida y el Kennedy Space Center Visitor Complex, el astronauta Jon McBride visitó nuestra región, ocasión en que difundió las bondades del KSC, dialogó con jóvenes y con la prensa. Pág. 12

“Irma” y “María” dañaron parte de la infraestructura regional, golpeando algunas islas con niveles inusitados de violencia que generaron una gran devastación. Sin embargo la reconstrucción ya está en marcha, buena parte del Caribe está listo para recibir visitantes y claramente, como se reclama desde la zona, la mejor manera de ayudar es viajando al destino. Pág. 16

Durante la celebración del CTM 2017, autoridades locales y empresarios turísticos aseguraron que el destino se mantiene a la vanguardia con la diversificación de la oferta turística y la garantía de seguridad de los visitantes. Pág. 25

Exitosa versión del Torneo Anual de Golf Sandals

Cara a cara con el astronauta Jon McBride

Huracanes en el Caribe: El desafío de la reconstrucción

Reunidos en Atlanta, periodistas especializados de distintos rincones del mundo tuvieron el privilegio de experimentar el desempeño de la nueva joya de Airbus y conocer los planes estratégicos de crecimiento global de Delta. Pág. 18

Propuestas inolvidables para un momento inigualable

25

Formar una familia y casarse está entre las decisiones más importantes que cualquier persona enfrenta. Le acercamos una serie de propuestas para que ese momento sea realmente especial y todo lo soñado que uno lo imagina. Pág. 31

DESCUBRA FLORIDA

26

Nueva sección dedicada a informar sobre la amplia oferta turística que ofrece el “Estado del Sol”, la gran puerta de entrada de viajeros latinoamericanos a Estados Unidos. Pág. 46

N O V I E M B R E 2017 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

3


PA N O R A M A

por alberto sánchez lavalle

Nuevos paradigmas en la comercialización turística Con el propósito de incrementar sus ganancias, líneas aéreas y hoteles incentivan cada vez más la venta directa. Una jugada que afecta al canal de distribución, pero que, sin embargo, revaloriza su rol de consejero en un mercado saturado de propuestas.

L

a primera medida de las líneas aéreas para achicar la intermediación pasó por la reducción de las comisiones a las agencias de viajes, medida que comenzó a aplicarse a fines del siglo pasado y se afianzó en la primera década de 2000. Consolidada esa instancia, sobrevino el interés de las compañías por incentivar las ventas a través de sus propios sitios web, asestando así otro golpe al canal de distribución. Hoy, en una clara estrategia para limitar el alcance de las OTAs, muchas aerolíneas impiden que las agencias online exhiban todas sus tarifas, mientras que atraen al consumidor ofertando descuentos, millas extra de viajero frecuente y otros beneficios. Pero no todo es lo que parece. En América Latina, gracias a las promociones de muchas agencias online con bancos y tarjetas de crédito, la venta de billetes aéreos está en aumento. Y combinando aéreo más hotel, no es raro que el interesado obtenga un precio final mucho menor que el resultado de comprar cada ítem por separado en las páginas oficiales. El poder de negociación de las OTAs con los hoteles, gracias al considerable volumen que manejan, produce la fórmula milagrosa. Otro tema de actualidad es el NDC (New Distribution Capability), la herramienta desarrollada por la Iata, a pedido de sus miembros, para competir con los GDSs. Fue Lufthansa, el 1º de septiembre de 2015, el primer carrier global en utilizarlo, cobrando un adicional de € 16 a las reservas realizadas a través de los globalizadores. Este 1º

4

de noviembre, el grupo Iberia-British (IAG) se sumó al NDC. La respuesta de Travelport no se hizo esperar. Está desarrollando una plataforma flexible que permita a las agencias de viajes combinar el contenido de distintas fuentes y adecuar la oferta a la creciente oferta del NDC. Lo mismo pasa en Amadeus y en Sabre. Los grupos hoteleros no son ajenos a la tendencia a eliminar a los intermediarios. Basta con ver los beneficios que ofrecen a quienes reserven por medio de sus propios canales para darse cuenta. Más puntos, wifi gratis, upgrades, premios y más. En voz baja, los ejecutivos de esta industria califican a las OTAs como “frienemies”. Amigas para vender, enemigas a la hora de cobrar las comisiones. De hecho, algunos especialistas creen que los hoteles deberían implementar su propio modelo de distribución para romper su dependencia con los canales históricos. Opinan que el mercado está “sobre comercializado”, con exceso de alternativas y a costos muy altos y crecientes. Lo cierto es que el futuro ya no es lo que era. La búsqueda de la mayor rentabilidad posible al menor costo está cambiando los paradigmas de la comercialización turística y reformulando el rol del agente de viajes. Pero pase lo que pase, éste siempre será reconocido por su capacidad para orientar y aconsejar al viajero. Una virtud que la tecnología no puede brindar. Y que hasta los millennials reconocen.

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 7

AEROPUERTOS PRIVATIZADOS: ¿UN MODELO FALLIDO?

L

a tendencia de privatización aeroportuaria a nivel mundial es un modelo fallido, ya que solamente se han elevado los costos a las aerolíneas sin que se haya percibido el beneficio recíproco esperado, sentenció Alexandre de Juniac, CEO de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional durante su participación en la 61ª Asamblea de Presidentes de la Asociación de Aerolíneas de Asia-Pacifico (AAPA), en Taipéi. Según explicó, la predominancia del sector privado en la gestión aeroportuaria ha llevado a que el principal criterio de sus responsables pase por brindar altos rendimientos a los accionistas en detrimento de la calidad de servicio. En contraste, De Juniac resaltó que los cinco aeropuertos con mayores índices de eficiencia en el mundo están administrados por sus respectivos gobiernos: Ámsterdam Schipol, Dubái, Hong Kong, Seúl Incheon y Singapur Changi.

BRITISH: ACUERDO SALARIAL CON LOS PILOTOS

L

a administración de BA y su sindicato de pilotos pusieron el punto final a una larga disputa laboral, luego de que ambas partes acordaran nuevos términos laborales a ser aplicados a los casi 2.000 integrantes de la llamada “flota mixta” (pilotos y copilotos de rutas de corto y largo radio). Específicamente, el salario de los aviadores pasará de £ 1.404 a £ 2.908 libras mensuales a partir de marzo venidero. Vale recordar que esta disputa laboral comenzó en diciembre de 2016, cuando la tripulación de la flota mixta denunció “salarios de pobreza que no les daban la posibilidad de subsistir económicamente”. Como resultado comenzaron varias acciones de huelga como forma de presión, destacándose el paro comprendido del 1º de julio al 1º de agosto pasado.



A CTUALIDAD Meliá opera ahora al ex Sheraton Iguazú Tras la adquisición del Sheraton Iguazú por parte del empresario árabe Alí Albwardy, propietario entre otros hoteles del Four Seasons Buenos Aires, el establecimiento pasó a funcionar bajo la cartera de Meliá Hotels International (MHI). La operación estuvo valuada en cerca de US$ 55 millones. De esta forma, Meliá suma a su portfolio al único hotel localizado sobre el lado argentino del Parque Nacional Iguazú, considerado como una de las Siete

Maravillas Naturales del Mundo Moderno y Patrimonio Mundial de la Unesco. Según pudo saberse, el inmueble será completamente remodelado en 2018 a fin de adaptarse a los atributos y estándares de MHI. Con 169 habitaciones, ostenta vistas panorámicas a la imponente Garganta del Diablo, varias opciones gastronómicas (incluida una zona de comidas para llevar), piscinas, spa, gimnasio, zonas infantiles y salas de reuniones y celebraciones. Cuen-

ta además con un Centro de Interpretación para la divulgación y puesta en valor del entorno na-

tural de Iguazú, al tiempo permite a los huéspedes acceder caminando hasta las cataratas.

Carles: más que un hotel, un palacio Situado en una emblemática esquina de Buenos Aires –Juncal y Esmeralda, frente al Palacio Estrugamou, un hito de la arquitectura señorial de la primera mitad del siglo 20– el flamante Carles Hotel Buenos Aires es una inmejorable opción de alojamiento para el segmento corporativo. En ese sentido, la propiedad cuenta con cálidas y cómodas habitaciones distribuidas

en tres categorías (Executive, de 22 m²; Doble Superior, de 27 m²; y Suite, de 48 m²), sofisticadas decoraciones, salas de reuniones, business center, wi-fi gratuito en todas las áreas y servicio de mensajería/fax, además de gimnasio y solario. Por supuesto, las instalaciones también son óptimas pa-

ra los turistas en plan vacacional, que están aquí a un paso del centro de la ciudad, las tiendas de la calle Florida, la Plaza San Martín y todos los comercios y galerías de arte de los alrededores, a la vez de tener la posibilidad de apreciar los lujosos palacios de la avenida Alvear.

Pullmantur Cruceros modifica itinerarios A raíz de los huracanes Irma y María, Pullmantur Cruceros decidió sustituir las escalas previstas en St. Maarten y Dominica por Guadalupe y Martinica en sus rutas “Islas del Caribe y St. Maarten” e “Islas del Caribe y Barbados”, respectivamente.

6

Además, el itinerario “Islas del Caribe y St. Maarten” pasa a llamarse “Islas del Caribe y Santa Lucía”. Cabe recordar que ambos itinerarios son operados por el navío Zenith y cuentan con embarque en Santo Domingo, República Dominicana, todos los sábados hasta el 7 de abril del año entrante. Durante este periodo, ambos circuitos se intercalan facilitando a los huéspedes la posibilidad de estar a bordo del Zenith 14 noches, recorriendo nueve islas y sin cambiar de camarote. “Hemos monitoreado muy de cerca la situación y finalmente decidimos incluir a Guadalupe y Martinica con el objetivo de ofrecer a nuestros huéspedes la mejor experiencia posible y seguir manteniendo nuestro estándar de calidad”, señaló Richard Vogel, presidente y CEO de Pullmantur Cruceros.

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 7

Windstar Cruises apuesta a lo “inesperado” La naviera anunció el lanzamiento de una campaña de marketing para dar a conocer las mejoras en sus barcos. La misma hará hincapié en la especialidad de la línea, que es crear experiencias de vacaciones en “180 grados”. La campaña titulada “Inesperado” debutó en los primeros días del otoño estadounidense y se complementa con el folleto de la Colección Voyage 2018. “Windstar hace todo lo posible para sorprender a nuestros huéspedes con momentos especiales y recuerdos que duran toda la vida. Estoy emocionado de mostrar nuestra nueva campaña publicitaria sobre los placeres inesperados que los viaje-

ros encuentran en uno de nuestros cruceros”, sostuvo John Delaney, presidente de Windstar, y agregó: “Con nuestro nuevo folleto y anuncios estamos ofreciendo a los consumidores una forma más visual de conceptualizar la singular experiencia en cualquiera de nuestros cruceros”. La compañía se caracteriza por brindar un servicio verdaderamente personalizado, con una proporción de pasajeros de 1,5 a 1 en relación a la tripulación y, en el aspecto gastronómico, es la línea oficial de cruceros de la James Beard Foundation, famosa organización sin fines de lucro de la cocina estadounidense.


Travelport y Calafia Airlines renovaron su acuerdo La empresa de tecnología firmó un nuevo convenio a largo plazo que la convierte en la plataforma exclusiva de distribución de la empresa aérea mexicana, una de las de mayor crecimiento en esa nación. El acuerdo señala que el contenido de Calafia está disponible en exclusiva para las más de 68 mil agencias conectadas al GDS en el mundo, las cuales podrán reservar y comprar sus vuelos utilizando diversas formas de pago. Para Carlos Quijano (foto), director de Comercio Aéreo de Travelport para América Latina, “esta nueva alianza con Calafia demuestra el valor que las aerolíneas de la región le asignan a nuestra plataforma, ayudándolas a obtener el

CARLSON REZIDOR EL grupo hotelero anunció la designación de Terry Sanders como nuevo jefe de Desarrollo para las Américas, quien –con base en Minneapolis– reporta a Ken Greene, presidente para la región. El ejecutivo acredita 20 años de experiencia en la industria hotelera, donde ocupó cargos directivos para el Wyndham Hotel Group y HFS, ahora Cendant. más alto rendimiento en sus servicios”. Con sede en Cabo San Lucas, el carrier azteca vuelo a 21 destinos domésticos y es, además, un reconocido operador de charters y tours.

La marca Hilton aterrizó en Tijuana Con la apertura del Hampton by Hilton Tijuana, el grupo hotelero se hizo presente por primera vez en esta populosa ciudad fronteriza de México. El establecimiento dispone de 132 habitaciones de moderna decoración y equipadas con televisores de pantalla plana, cafetera, frigobar y, entre otros detalles, las confortables camas Hampton. Cuenta además con wi-fi gratuito, centro de negocios, gimnasio abierto las 24hs., un salón de 168 m² para even-

tos sociales y corporativos, y –como valor agregado– ofrece a sus huéspedes desayuno buffet de cortesía. El inmueble se levanta a 6 km. del Aeropuerto Internacional de Tijuana, a 3 km. de la garita de Otay/San Diego y a pocos pasos del consulado general de Estados Unidos. Su gerente general es Alejandro Martín, quien dijo que “haremos todo lo necesario para asegurar una estadía feliz y memorable”.

Lufthansa, más cerca de Air Berlin

Directivos del mayor grupo aéreo de Alemania expresaron a la prensa, durante la presentación de sus últimos resultados financieros, que la adquisición de la malograda Air Berlin se terminaría de concretar en enero próximo. Para ello debe des-

NOTICIAS BREVES

embolsar cerca de € 210 millones. La idea apunta a potenciar a Eurowings, filial low-cost que recibirá 50 aeronaves para poder competir de igual a igual con los dos colosos europeos en la materia: Ryanair y easyJet. Así, podría ofrecer 80 mil vuelos adicionales, sumando 12 millones de pasajeros anuales e incrementando en un 40% el volumen de tráfico del Lufthansa Group, integrado también por Swiss, Austrian y Brussels. Air Berlin se declaró insolvente a mediados de agosto, luego de que su principal accionista, Etihad Airways, dejara de prestarle apoyo financiero. En 2016 la empresa registró una pérdida récord de € 782 millones, un 75% más que a lo largo del año anterior.

QATAR AIRWAYS El 28 de enero de 2018 es la fecha elegida por la aerolínea qatarí para iniciar –con cuatro frecuencias semanales– sus anunciadas conexiones entre Doha y Santiago (Chile) vía Río de Janeiro. Mientras tanto, QF continúa con su estrategia de expansión global que incluyó, en los últimos meses, el lanzamiento de rutas hacia Omán, Praga, Dublín, Niza y Macedonia.

SONESTA Con la apertura del Sonesta Hotel Bucaramanga, la cadena pasa a contar con seis propiedades en Colombia (y 14 en Sudamérica). El establecimiento dispone de 104 habitaciones, siete salas de reuniones y varias propuestas gastronómicas, entre otros servicios, y es parte del complejo Parque Caracoli, que suma un centro comercial y de negocios. MSC CRUCEROS La naviera abrió las ventas para su World Cruise 2020, travesía que recorrerá los cinco continentes recalando en más de 40 destinos en 23 países a bordo del MSC Magnifica. Los miembros del Voyagers Club de la compañía ya pueden reservar, mientras que el resto del mercado podrá hacerlo a partir del 23 de noviembre próximo.

N O V I E M B R E 2017 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

7


A CTUALIDAD

Despegar.com aterrizó en Wall Street La OTA oriunda de Argentina, hoy expandida en toda América, se convirtió en la primera empresa de Turismo de Sudamérica en cotizar en la Bolsa de Nueva York.

E

n los ámbitos de la Economía y las Finanzas, Despegar.com integra el selecto grupo de las denominadas “Unicornios”. El término, acuñado por la empresaria Aileen Lee, de Cowboys Ventures, se refiere a las empresas tecnológicas que superan el valor bursátil de los US$ 1.000 millones. Argentina tiene solo cuatro de esas compañías y una de ellas es Despegar.com, que sobrepasó la barrera. Exactamente la duplicó llegando a los US$ 2.000 millones, luego de que hace pocas semanas, debutara en la Bolsa de Valores de Nueva York (el NYSE, New York Stock Exchange) con la denominación accionaria de DESP. La empresa decidió colocar 12,8 millones de acciones a un valor inicial de US$ 26 cada una. Sin embargo al abrir la rueda de negociaciones trepó rápidamente a US$ 29 y cerró su primer jornada un 12% arriba. Esto le permitió recaudar a la compañía unos US$ 332 millones. Vale destacar que Morgan Stanley

El equipo completo de Despegar.com frente a la Bolsa de Nueva York.

& Co. LLC y el Citigroup Global Markets Inc actuaron como colocadores de la oferta pública. Haciendo sonar la campana. Como sucede cada vez que una nueva empresa se abre y comienza a cotizar en el NYSE, se la homenajea permitiéndole abrir o cerrar la jornada, haciendo sonar la típica campana de Wall Street. Despegar. com no fue la excepción, y el 22 de septiembre pasado, el CEO de la empresa, Damián Scokin, acompañado de todo el equipo directivo,

El Horizon, nuevo integrante de la familia Carnival Cada vez falta menos para el estreno del Horizon, que además de todos los itinerarios previamente anunciados efectuará cruceros de cuatro días desde Nueva York a las Bermudas.

C

arnival Cruise Line anunció que el nuevo Carnival Horizon ofrecerá una serie de cruceros de cuatro días por las Bermudas, saliendo desde Nueva York, durante la primavera y verano de 2018. Estas travesías for-

8

man parte de la temporada inaugural de la nave, que incluye viajes previamente anunciados por Europa, desde Barcelona, y el Caribe, desde Nueva York y Miami. Los cruceros de cuatro días (de “fin de semana largo”) saldrán los jueves y ofrecerán una visita de día completo a las Bermudas, donde los huéspedes podrán relajarse en las legendarias playas rosadas de la isla, practicar esnórquel, kayak y otros deportes acuáticos, así como visitar lugares históricos como el Royal Naval Dockyard y el Gibb’s Hill Lighthouse, el faro de

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 7

dieron la señal de partida del inicio de negociaciones en Nueva York. El aspecto curioso es que Despegar.com es un unicornio y debuta en Wall Street como empresa tecnológica aunque sea, en definitiva, una OTA (Online Travel Agencie, agencia de viajes online). Y desde esta perspectiva su debut sobre el parquet de la bolsa neoyorquina es un gran hito: es la primera empresa turística Sudamericana que lo hace. Las bolsas del mundo están atestadas de grupos y pequeñas cadenas hoteleras, alguna que otra línea de

hierro fundido más antiguo del hemisferio occidental. Así, se ofrecerán cinco cruceros a las Bermudas, con salidas el 24 de mayo, el 21 de junio, el 19 de julio, el 16 de agosto y el 13 de septiembre de 2018. Cabe recordar que el Carnival Horizon realizará su salida inaugural el 2 de abril del próximo año con un crucero de 13 días por el Mediterráneo partiendo desde Barcelona, la primera de cuatro salidas ida y vuelta desde ese puerto. Otras salidas desde Barcelona in-

El Carnival Horizon, un coloso de 133.500 toneladas.

cruceros y compañías aéreas. Pero no es tan sencillo localizar empresas de viajes y turismo. Y si las hay son mayoritariamente de pequeña escala. TUI Travel Group, uno de los grupos más grandes de Europa, integra el FTSE (Financial Times Stock Exchange), de la Bolsa de Londres. Otros de los grandes grupos protagonistas, son justamente algunas otras OTA’s como Priceline (grupo que engloba marcas como booking.com, y Kayak), o Expedia, que cotizan en el Nasdaq. Cabe puntualizar que el responsable de este desembarco es Damián Scokin, quien arribó a la empresa recién en diciembre pasado y se convirtió en CEO en febrero último y miembro del directorio desde abril. Sin embargo, le tocó a él conducir el último tramo del desembarco de Despegar.com en Wall Street. Scokin proviene de liderar Ultrapetrol, empresa de la que fue CEO y sigue integrando el directorio. Pero es un viejo conocido de la actividad, porque entre 2005 y 2014 desempeñó diversos cargos en Latam Airlines.

cluyen dos cruceros de 7 días (el 15 y 22 de abril), y uno de 10 días (29 de abril). Luego el barco será reposicionado en Estados Unidos, con un crucero transatlántico de 14 días con destino a Nueva York. Los itinerarios del Carnival Horizon desde esa ciudad incluyen varias salidas de 8 días, recorriendo Amber Cove, San Juan de Puerto Rico y las islas Turcas. Luego, el barco se trasladará hacia Miami para permanecer allí durante un año, realizando itinerarios de 6 a 8 días, arrancando a fines de septiembre. Actualmente en construcción en el astillero Fincantieri, el Carnival Horizon ofrecerá muchas de las opciones de bares, restaurantes, entretenimiento y actividades que ya se encuentran en el Carnival Vista, como el cine IMAX y el Skyride. www.carnival.com



A CTUALIDAD COPA AIRLINES

“Estamos inyectando una importante capacidad extra a los vuelos hacia Estados Unidos” En los próximos cinco meses, Copa sumará a Denver como nuevo destino en Estados Unidos, y adicionará frecuencias a Miami, Fort Lauderdale, Orlando, Nueva York, Los Ángeles, Boston y San Francisco.

E

n vísperas de una importante expansión de los vuelos desde Panamá hacia Estados Unidos, que incluye desde un destino nuevo a frecuencias adicionales, AV Latam dialogó con Fernando Fondevila Leyton, gerente comercial regional de Copa Airlines para Norteamérica. –¿Cuáles son las principales novedades de Copa Airlines en Estados Unidos? –Desde el 11 de diciembre comenzaremos a volar a Denver, con cuatro vuelos semanales. Es el destino número 13 en Estados Unidos (más dos en Canadá) y el

que volamos justamente a cuatro ciudades: Miami, Fort Lauderdale, Orlando y Tampa. Y obviamente hablamos de todos los atractivos de Florida: las playas, como las de Clearwater o St. Petersburg, los parques de atracciones y todo combinado porque los viajeros pueden entrar por una de las cuatro ciudades y regresar por cualquiera de las otras, las tarifas lo permiten.

75 para toda la red. Cabe recordar que siempre las conexiones se hacen en el Hub de las Américas, de modo relajado, despachando el equipaje directamente hacia destino, de modo que se puede aprovechar para hacer compras. Vale destacar que el aeropuerto de Tocumen se destaca por tener uno de los sectores de duty free más grandes del mundo. –De modo que llega justo para el IPW (evento antes conocido como Pow Wow)… –Exactamente, que se realizará en Denver, en 2018. Es una buena oportunidad para posicionar el destino en nuestra red, con un evento tan importante para la industria. Los agentes de viajes latinoamericanos podrán llegar a Denver con un ahorro de dos o tres horas, para participar del evento. De hecho hay descuentos disponibles para los agentes que deseen participar de ese encuentro: deben consultar a la oficina de ventas local.

Fernando Fondevila Leyton.

–¿Y respecto de los vuelos a Florida, qué novedades hay? –Estamos aumentando la capacidad, porque sumaremos en diciembre un sexto vuelo diario a Miami y también vamos a anexar vuelos a Fort Lauderdale para llegar a seis por semana. También llegaremos a cinco vuelos diarios a Orlando. A esto se suma Tampa hacia donde mantendremos las cuatro veces por semana. Copa, en definitiva, es la aerolínea latinoamericana con mayor presencia en el estado de Florida, por-

Brasil: Las tarifas de pasajes se acercan a una baja histórica

E

special Panrotas. La Asociación Brasileña de Empresas Aéreas (Abear), una de las más entusiastas defensoras de las nuevas franquicias de equipajes propuestas por la ANAC, intenta demostrar con números que su apuesta fue certera. La asociación divulgó días atrás los datos preliminares, relevados de julio a principios de septiembre, que señalan una caída del 7% al 30% en la tarifa media de las compañías aéreas que ya implementaron las nuevas reglas. Datos de la ANAC muestran una caída del 2,6% en el precio

10

Dario Lopes, secretario nacional de Aviación Civil, con Eduardo Sanovicz y Mauricio Emboaba, consultor técnico de la Abear.

promedio de las tarifas aéreas brasileñas en el primer semestre de este año. En posesión de esos núme-

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 7

ros, la Abear destacó que, analizando las rutas específicas, compañías como Azul y Latam mostraron caídas de dos dígitos en las tarifas. Además, buena parte de los pasajeros viajaron sin equipaje, con variaciones del 60% (Azul), 63% (Latam) y 65% (Gol). El presidente de la Abear, Eduardo Sanovicz, resaltó que “llegamos al nivel de tarifa media más baja de la serie histórica de la entidad (fundada en 2002), pero esto aún no muestra el impacto de las nuevas reglas de equipaje en los precios de los tickets aéreos, y la tendencia sigue sien-

–¿Y acerca de los restantes vuelos a Estados Unidos? –En realidad, Copa está inyectando una importante capacidad extra a los vuelos hacia Estados Unidos. Porque además de los mencionados, nos vamos a cuatro vuelos diarios a Los Ángeles y a Nueva York. Y desde febrero sumaremos una segunda frecuencia diaria a Boston y desde marzo una tercera diaria a San Francisco. Es un crecimiento muy marcado y seguimos apostando a hacer crecer los negocios entre Latinoamérica y Estados Unidos.

do a la baja”. Según Sanovicz, la trayectoria descendiente del primer semestre de 2017 indica un camino de estabilidad, que apunta a la caída de precios. Hace dos años que no afirmo que tenemos una tendencia positiva; esta es la primera vez que lo hago porque los números lo demuestran”, afirmó el ejecutivo. En este sentido, el presidente de la Abear incluso analiza la posibilidad de que la tarifa media de las aerolíneas brasileñas “en algunos meses” sea de menos de R$ 300, lo que sería una marca inédita para el sector. Sanovicz también puso énfasis en el dato de que el 10% de la caída en la tarifa media genera un aumento del 14% en el número de pasajeros.



A CTUALIDAD

Cara a cara con el astronauta Jon McBride Con el patrocinio de Space Coast Florida y el Kennedy Space Center Visitor Complex, el astronauta Jon McBride visitó nuestra región, ocasión en que charló con jóvenes, difundió las bondades del KSC y dialogó con la prensa especializada.

L

a Oficina de Turismo de Space Coast Florida, el Kennedy Space Center Visitor Complex y Copa Airlines patrocinaron una reciente gira por la región del astronauta estadounidense Jon McBride. Entre otras actividades, McBride compartió sus experiencias en el espacio con estudiantes, periodistas y público en general, al tiempo que se refirió a las bondades del Kennedy Space Center. Cabe indicar que en 1984, el astronauta participó como piloto en la misión STS-41-G a bordo del transbordador Challenger, pasando ocho días fuera de la órbita terrestre. KSC ofrece todos los días la posibilidad de conocer a un astronauta y hacerle todo tipo de preguntas en vivo. –¿Cuáles son los motivos de su visita? –Vine por varias razones, una de ellas es para hablar con los jóvenes y alentarlos en el estudio. Luego para informar sobre el Kennedy Space Center, un sitio muy entretenido y educacional, donde los visitantes pueden tranquilamente tomarse dos días para ver todo lo que hay. –¿Cómo es la experiencia en el Kennedy Space Center? –Es probablemente uno de los lugares más atractivos de Estados Unidos, con tanto para ver y hacer. Hay algo para todos, desde los más pequeños hasta los abuelos. Este año incluimos nuevas atracciones, como Heroes & Legends y nuevas películas en el cine IMAX. Es el único sitio del mundo que tiene naves de todas las etapas, desde el programa Mercury al Orion, que voló hace dos o tres años.

12

–¿Cuál es su parte favorita del KSC? –Me encanta pasar el tiempo en el transbordador Atlantis, que está en exposición desde 2013, guiar a la gente y ver su expresión cuando lo descubren. –¿De qué se trata el programa Astronaut Encounter, donde los visitantes pueden conocer a un astronauta? –Tiene lugar todos los días. Estoy a cargo de la agenda, donde los astronautas van rotando cada dos o tres días. –¿Es algo dirigido a niños? –No, apuntamos a los jóvenes, pero les hablamos a todos. Hay muchos niños, por supuesto, a los que queremos alentar a que se conviertan en astronautas o se unan a la NASA en un futuro. –¿Cuáles son las preguntas más frecuentes? –Siempre, la pregunta más curiosa es “¿Cómo vas al baño?” o

“¿Cómo comes en el espacio?”… La pregunta más común es “¿Cómo es el espacio?”, lo que a uno le podría llevar todo el día responder… Fui el primer astronauta que empecé con este programa así que he escuchado todas las preguntas posibles. Y la segunda más común es “¿Cómo se hace para ser un astronauta?”. –¿Y cómo se hace? –Lo más importante es ir a la escuela y estudiar, estudiar y estudiar. Porque además, en lo primero que se fijan en el proceso de selección es en la educación. Mientras más altos y mejores tus estudios, más altas son tus probabilidades. La mayoría de los no pilotos tienen un doctorado, en Ciencia, Matemáticas, Física, Ingeniería. Hay miles de candidatos, por qué no habrían de empezar por los doctores. Muchos piensan que primero se debe ser piloto, pero estimamos que en el futuro el 75% de los astronautas no lo serán. No

SOL, PLAYAS Y MUCHO MÁS Situada a 45 minutos al este de Orlando, la Space Coast de Florida atesora 115 km. de costa atlántica, con doradas playas, reconocidos sitios para practicar surf, pesca deportiva y varios lugares históricos. Sus principales comunidades son Cocoa Beach, Melbourne, Port Canaveral, Titusville, Palm Bay y Viera. Visitado por más de 1,5 millón de viajeros anuales, el Kennedy Space Center Visitor Complex abre actualmente sus puertas todos los días de 9 a 18 (los horarios varían según la temporada). El valor del ticket -US$ 50 (menores de 3 a 11 años, US$ 40)- incluye un tour por sus instalaciones y el acceso al Space Shuttle Atlantis, Apollo/Saturn V Center, Shuttle Launch Experience, Journey To Mars: Explorers Wanted, películas en formato IMAX y el Astronaut Encounter.

www.kennedyspacecenter.com

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 7

Jon McBride.

somos aviadores, ahora somos operadores. –¿Cuándo tomó la decisión de convertirse en astronauta? –El click sucedió antes de terminar la universidad. Una de las razones por las cuales me uní a la armada es porque más de la mitad de los miembros de los programas Mercury, Geminis y Apolo habían sido miembros de la Marina. Este era el mejor comienzo, lo que daba más posibilidades. Quería hacer todos los movimientos para encontrarme en la mejor posición posible. Sabía lo que quería hacer... pero como cualquier otro joven me preguntaba “¿cuáles son las probabilidades?”… A los jóvenes les digo que yo tenía un sueño, que sabía que las posibilidades eran pequeñas... así que no se rindan. Si se proponen una meta, aun si se quedan cortos, pueden conseguir mucho. Lo más importante es la determinación. –¿Qué es lo que más le sorprendió durante su misión en el espacio? –Sabía que iba a ser fascinante, pero lo mejor fue mirar la Tierra desde miles de kilómetros, la belleza de nuestro planeta... y tan pocos han tenido la posibilidad de tener esa vista. La primera vez simplemente me quitó el aliento, toda mi vida quise ver la Tierra desde el espacio y lo había logrado. Fue como “gracias Dios”... Siempre cambiante, siempre hermosa.



A CTUALIDAD

Worldhotels y las ventajas de su unión con ALHI Hace pocos meses Worldhotels fue adquirida por Associated Luxury Hotels International, empresa abocada a los hoteles de alto nivel y perfil corporativo. De esta manera, las empresas cuentan con un portfolio complementario y apuntan a la mutua expansión de los negocios, siempre en beneficio de las propiedades hoteleras de sus redes.

S

i bien la unión de Associated Luxury Hotels International (ALHI) y Worldhotels lleva alog más de siete meses, la magnitud de ambas empresas hacen que las sinergias se lleven adelante con la debida mesura. “Estamos tratando de combinar 80 años de historia, cerca de 600 hoteles y no queremos apurarnos. Queremos mantener la esencia de los dos productos, encarar una estrategia delicada e inteligente, y asegurar las bases sólidas que nos guíen hacia el éxito”, afirmaron Thomas Santora, CCO de Associated Luxury Hotels; y Oscar Gomez, director de Ventas y Marketing de Worldhotels para Sudamérica. En pos de allanar el camino hacia la ansiada sintonía fina, Santora visitó la región por primera vez, con la misión de reunirse con los hoteleros locales de Worldhotels y ponerse a su disposición. –¿Cómo se llegó a la adquisición de Worldhotels por parte de ALHI? –Associated Luxury Hotels In-

Oscar Gomez y Thomas Santora.

ternational (ALHI), al igual que Worldhotels, lleva más de 30 años de trayectoria en un negocio similar, de membresías hoteleras para establecimientos de alta categoría y lujo. Pero lo que caracteriza a ALHI es que se aboca exclusivamente al perfil de reuniones e incentivos, sobre todo en Estados Unidos, con 250 miembros. Suele tratarse de grandes hoteles donde las reuniones son parte importante de su negocio. Las propiedades nos contratan para ser su organización de ventas a nivel global. Entonces queríamos involucrarnos más en el negocio de los viajes. Y eso lo podíamos construir por nuestra propia cuenta o podía-

PERSPECTIVA LATINOAMERICANA Javier Pareja, director de Desarrollo y Optimización de Ingresos de Worldhotels para las Américas, visitó la región y en ese contexto explicó que “las oportunidades de captar más establecimientos son tremendas y ese es mi trabajo y mi gran reto”. “Buscamos expandirnos en las capitales y en las ciudades corporativas. En este momento el foco está puesto en San Pablo, Santiago y Lima. Queremos sembrar allí la semilla para que luego crezca el nombre”, indicó Pareja. “El mayor beneficio para los afiliados es nuestra fuerza de ventas global, con cerca de 60 directores de ventas en todo el mundo, situados en ciudades estratégicas. Desde allí, ellos representan a nuestros hoteles afiliados para obtener el negocio corporativo. A ello se suma la tecnología, la reciente unión con ALHI y el relanzamiento de nuestro programa de huésped frecuente”, concluyó el directivo.

14

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 7

mos adquirir una compañía. Analizamos el mercado y Worldhotels nos resultó muy interesante por su extensa trayectoria, su infraestructura y porque la intención es hacer crecer a ALHI globalmente. Ahora tenemos oficinas en Singapur, Londres, París y Sudamérica. Hacer eso por nuestra cuenta hubiera sido difícil. Recientemente abrimos una oficina de ALHI en Londres y vamos a incorporar personal en Fráncfort y China, para que trabaje codo a codo con el personal de Worldhotels. –Quedando claras las intenciones de ALHI, ¿cuáles serán los beneficios para los miembros de Worldhotels? –Antes Worldhotels pertenecía a una compañía de tecnología, con la idea de tener miembros para proveerles sus servicios tecnológicos. Ahora la ventaja es que sus dueños se dedican a la hotelería: todos en ALHI estamos en este negocio. Queremos crecer en miembros y servicios, pero no estamos en el negocio de las membresías, sino que buscamos la generación de ingresos. Queremos asegurarnos que las propiedades reciban los recursos y las ventas para que se vuelvan exitosas. No importa la marca, lo que importa es que cada uno de los hoteles sea exitoso y pueda competir con las grandes cadenas en cada mercado. La idea es que 1+1=3. Tomamos estas dos organizaciones, su infraestructura, el personal, los miembros y 600 establecimientos en total en todo el mundo. Esto es bastante poderoso. –Teniendo en cuenta el advenimiento de las soft brands de las grandes cadenas, ¿qué es lo

LA UNIÓN HACE LA FUERZA Según el acuerdo de adquisición, Worldhotels continuará enfocado en los viajes de placer, negocios y convenciones desplegando su portfolio de 350 propiedades con más de 75 mil habitaciones en 50 naciones. ALHI, por su parte, proseguirá especializándose en el segmento MICE en Norteamérica a través de sus más de 250 hoteles de lujo afiliados, los cuales totalizan 138.500 cuartos, manteniendo además su Global Luxury Alliance en el mundo.

www.worldhotels.com / www.alhi.com que diferencia a ALHI y Worldhotels? –Diría que nuestra principal diferencia es el modelo. Muchas veces en las grandes marcas se paga por performance, por las ganancias por habitación, sin importar de qué canal provenga el pasajero. Nuestros acuerdos se basan en un fee y son de corto plazo, de 3 a 5. Esto brinda flexibilidad al acuerdo, pero siempre con la idea de llevar la relación a largo término. Si eres dueño de un hotel independiente te vas a sentir más cómodo con este modelo. Y si nos va bien a nosotros, le va bien al hotel. –¿Cuáles son las estrategias en Latinoamérica? –Worldhotels y ALHI son muy complementarias. En Europa y Asia, Worldhotels es muy conocida. En las Américas, no tanto. Por otro lado, ALHI es muy fuerte en Norteamérica. En el caso de Sudamérica, Wordlhotels está presente en cuatro países: Argentina, Brasil, Colombia y Ecuador. Esto abre nuevas oportunidades para ALHI en la región, y la idea es sumar más gente que nos ayude con los desarrollos y a incorporar los miembros correctos. Apuntamos a los hoteles que realmente podemos ayudar. Así que estamos analizando las oportunidades en la región.


Jacarandá Connections: temperamento latino, eficiencia europea Combinando estos atributos se acaba de crear una empresa dedicada a la representación de hoteles y servicios de lujo. Sus dos fundadores suman más de 40 años de experiencia en la materia.

D

os profesionales con una relevante experiencia en la industria de la hospitalidad decidieron unir fuerzas para crear una empresa especializada en la representación de hoteles y servicios de alta gama: Jacarandá Connections. Se trata de la argentina Ana Carla Polla, cuya trayectoria incluye su paso por el Sheraton Buenos Aires, el Sheraton Iguazú y el Llao Llao Hotel & Resort, donde llegó a ser directora de Ventas y Marketing; y del alemán Lars Wriedt, quien co-

menzó a trabajar para Starwood en Londres, se desempeñó en el Athenaeum de esa misma ciudad y luego fue director de Ventas del Badrutt´s Palace de St. Moritz. Se conocieron hace siete años en un evento de Virtuoso en Las Vegas y hoy son algo más que socios. También los une el corazón. “Una de nuestra primeras decisiones importantes, recuerda Polla, fue encontrar un nombre para la empresa. Queríamos que estuviera asociado con los países latinoamericanos, una región diversa en todo sentido. Pensamos en lugares, animales y plantas, hasta que a Lars se le ocurrió la palabra jacarandá, un árbol cuya belleza siempre me fascinó.” Ahora, a través de este emprendimiento, apuntan a brindar un servicio personalizado a un círculo pequeño y exclusivo de clientes.

Ana Carla Polla y Lars Wriedt.

“Nuestro objetivo para los hoteles, explica Lars, es que obtengan aumento de facturación a través de más huéspedes latinoamericanos y, al mismo tiempo, que los viajeros de la región vayan descubriendo nuevos productos y experiencias”. La andadura de Jacarandá Connections está comenzando con el mencionado Badrutt´s Palace, histórica propiedad de 1896 que os-

tenta, entre otros pergaminos, haber sido fundadora del grupo The Leading Hotels of the World. Situado en pleno centro de St. Moritz, sobre el lago del mismo nombre, dispone de 157 habitaciones de lujo, cinco restaurantes y dos bares, spa, fitness center y galería comercial, entre otros servicios. Con vista a la próxima temporada de inverno, que comenzará el 1º de diciembre venidero, cuentan con tarifas promocionales que incluyen los pases para el glamoroso centro de esquí, desayuno y transfers en vehículos Rolls Royce. Además de actividades relacionadas con la montaña, cabe resaltar que sobre el lago – que se congela por completo en invierno– se realizará un torneo de polo con la intervención de varios jugadores argentinos y carreras de caballos, mientras que la urbe será escenario, del 12 al 20 de enero, del St. Moritz Gourmet Festival, evento que reunirá a consagrados chefs locales y del ámbito internacional. www.jacaranda.travel

N O V I E M B R E 2017 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

15


A CTUALIDAD

EL IMPACTO DE LOS HURACANES

El desafío de la reconstrucción

H

ace pocas semanas, el Caribe enfrentó una situación inédita. No porque no sufriera el paso de un huracán anteriormente, no porque no tuviera varios de estos fenómenos climatológicos en cada temporada, sino porque insólitamente sufrió dos tormentas inusualmente fuertes, con alrededor de dos semanas de diferencia y con un recorrido muy parecido. Y sus impactos no dañaron la vocación turística de la región ni su histórico poder de resiliencia, pero sí afectaron la infraestructura básica en muchos puntos. El huracán “Irma” se formó el 30 de agosto, llegó a categoría 5, con vientos de casi 300 km/h (295 para ser exactos): los más potentes registrados desde el huracán Félix de 2007. Producto de eso afectó el 90% de Barbuda donde los daños llegaron a US$ 150 millones, también impactó en St. Martin y en St. Barth, donde se estimó que entre el 80 y el 90% de los edificios de la isla fueron arrasados. También afectó Guadalupe e Islas Vírgenes Británicas y en menor medida Anguila y St. Thomas. “Irma” continuó su derrotero llegando a Puerto Rico, Cuba y Florida. El total de destrozos fue valuado en US$ 118 mil millones y se cobró la vida de 127 personas en toda la zona. Respiraba el Caribe tras el paso de “Irma” cuando surgió “María”, con vientos de hasta 280 km/h y que llegó a la zona apenas un par de sema-

16

“Irma” y “María” dañaron parte de la infraestructura regional, golpeando algunas islas con niveles inusitados de violencia que generaron una gran devastación. Sin embargo la reconstrucción ya está en marcha, buena parte del Caribe está listo para recibir visitantes y claramente, como se reclama desde la zona, la mejor manera de ayudar es viajar. nas después. Con categoría 5, también dejó una estela de daño valuado en US$ 105 mil millones. Las islas más afectadas fueron Santa Lucía, Dominica y Martinica, y luego de lleno: Puerto Rico. Las víctimas fatales llegaron en este caso a 1.298. El impacto. Obviamente, en cada isla el impacto fue diferente. Alguna incluso se vio más afectada por uno u otro huracán. Quizás la síntesis y la isla más golpeada fue Dominica. “Fue una devastación casi completa. Cada pueblo de Dominica, cada calle, cada grieta, cada persona en Dominica fue impactada por el huracán. No tenemos agua corriente ahora, no hay electricidad. Tenemos servicios de telecomunicaciones muy limitados por WhatsApp principalmente; los servicios de tele-

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 7

comunicaciones están caídos, las casas particulares han sido dañadas, algunas más allá de cualquier forma de reparación, todas aplastadas”, comentó Roosevelt Skerrit, primer ministro de Dominica, evidentemente conmocionado, el pasado 21 de septiembre. Y prosiguió: “Muchas de nuestras escuelas han sido destruidas. Nuestro hospital principal no tiene electricidad ahora. Las enfermeras han estado trabajando las últimas 96 horas sin parar tratando de brindar atención a los pacientes... La comunicación a muchas partes del país es imposible Tendremos que acceder a las aldeas por mar y helicóptero”, dijo el primer ministro. Skerrit, señaló en ese momento las necesidades de suministros esenciales como camas y ropa de cama, kits de higiene, suministros de agua y alimentos, suministros para bebés, lonas alquitranadas, así como servicios de helicópteros para el transporte aéreo de suministros a las comunidades y para las evacuaciones médicas. En ese mismo mensaje, el primer ministro agradeció el apoyo de lo que denominó “familia caribeña”. “Todos y cada uno de los países de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECS) y la Caricom (Comunidad del Caribe) han respondido a la situación en Dominica. El mundo se está movilizando para ayudarnos”, concluyó Skerrit.

Las primeras medidas. “La previsión era que Antigua sería devastada, nuestra infraestructura demolida, pobladores muertos y nuestra economía destruida. A la luz del día, la imagen es muy diferente. En Antigua no se perdió ninguna vida, todas las personas sobrevivieron. Los invitados en nuestros hoteles también están bien. Incluso nuestros animales fueron protegidos de esta tormenta masiva. Nuestro aeropuerto estará abierto para vuelos dentro y fuera de Antigua antes de las 2PM de hoy. La gente de Antigua debería estar muy orgullosa de la parte que cada uno de ellos jugó en nuestra impresionante historia de preparación y capacidad de recuperación”, comentó en el seno de la Caricom, el primer ministro de Antigua y Barbuda, Gastón Browne. Obviamente, con el paso de destrucción concluido, comenzaron las tareas de reconstrucción, todo un desafío para las administraciones políticas y las comunidades locales. Sobre todo en lo referido al establecimiento de protocolos y prioridades. Justamente por eso, la colaboración regional y los encuentros multilaterales se dispararon como foros de debate, de intercambio de asistencia y de ayuda. Una de ellas fue una reunión de la que participaron representantes de la Caricom, junto sus pares del Banco Mundial. También se activaron los primeros mecanismos de ayuda financiera. Por ejemplo, el Servicio de Segu-


Imágenes de la devastación. En el extremo izquierdo, el paso de “Irma” por Sint Maarten; al lado, “María” golpeando Puerto Rico; a la izquierda, “María” y sus efectos en Dominica; y a la derecha: otra foto de los destrozos de “Irma” en Sint Maarten

ro de Riesgo de Catástrofe del Caribe (CCRIF), realizó pagos iniciales por un total de US$ 48,6 millones a los miembros afectados para necesidades inmediatas de socorro y recuperación. Con parte de la infraestructura básica dañada, con servicios como el suministro de agua potable afectado en varias islas, el trabajo comenzó no sólo con la reconstrucción pensando hacia adelante, sino también solventando los problemas inmediatos. Porque justamente la falta de agua potable, el agua estancada de inundaciones producto de la lluvia, pueden generar problemas relacionados al desarrollo de enfermedades. En una de sus primeras intervenciones públicas, el director ejecutivo del Cdema (Agencia para el Gerenciamiento de la Emergencia y el Desastre del Caribe, una entidad especializada dependiente de la Caricom), Ronald Jackson, señaló que “se identificaron las necesidades inmediatas de los más afectados, en particular, Barbuda, Islas Vírgenes Británicas y Anguila. Estos incluyen agua, alimentos, materiales para ayudar a proporcionar refugio temporal, como madera contrachapada y lonas alquitranadas, y especialmente efectivo para comprar artículos que ayuden con el costo de los esfuerzos inmediatos de recuperación”. La actualidad. A varias semanas de los huracanes, la situación de reconstrucción es dispar. En Puerto Rico, por ejemplo, sólo se ha logrado restablecer el servicio eléctrico para el 35% de la población. De hecho, datos de esta semana indican que 5.600 personas

siguen viviendo en refugios y que sólo el 64% de la población tiene acceso al agua potable. Stephen O’Malley, coordinador residente de la ONU para Barbados, calculó que la reconstrucción en el Caribe demandará US$ 1.000 millones. Dominica, por ejemplo, perdió el 95% de su vegetación, Barbuda vio dañados sus tres principales hoteles y en Tórtola (Islas Vírgenes Británicas) el 95% de las propiedades costeras en las Áreas Norte y Oeste, han sido destruidas o gravemente dañadas. Sin embargo, y más allá de que las islas más afectadas trabajan ya en su recuperación, buena parte de la región no recibió daños. En lo que se considera quizás el primer análisis turístico pos huracanes, Joy Jibrilu, presidente de la Junta Directiva de la Organización de Turismo del Caribe (CTO), explicó que durante la primera mitad del año el arribo de viajeros creció un 5,2%, llegando a 16,6 millones de usuarios, pero que era de esperar que tras los huracanes, los arribos crecieran menos. “Con el paso de los huracanes Irma y María, la tasa de crecimiento en los trimestres restantes de 2017 disminuirá. Por lo tanto, la tasa de crecimiento esperada de los arribos de turistas oscilará entre el 1 y el 2% en este año y se espera para 2018, cifras similares”, explicó Jibrilu. Pero la ejecutiva se refirió también a otros esfuerzos. “En medio de la adversidad surgió un renovado espíritu de asociación, con las líneas de cruceros, los medios, el sector hotelero y los gobiernos, todos se unieron con un único objetivo en mente: ayudar a los afectados a recuperarse”, dijo la directiva

Una urgencia comprensible Claramente, en el escalón siguiente a los sistemas de infraestructuras básicas a reconstruir, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) reclamó que se ubiquen los aeropuertos. Lejos de ser una demanda egoísta, la secretaria general de la institución, Fang Liu, explicó que hasta el momento “el papel de la aviación internacional ha sido fundamental para facilitar las operaciones de ayuda humanitaria”. Justamente, la directiva apuntó a eso: en 2016, el 80% de los turistas que arribaron al Caribe lo hicieron por vía aérea. Para 2034, los 9,7 millones de trabajadores del sector sostendrán a la región. Sólo este año, el turismo aportará al PBI caribeño un total de US$ 430 mil millones.

de la CTO. “Se estableció un Equipo Global de Recuperación Turística del Caribe (Gctrt). En su reunión constitutiva estuvieron presentes representantes de la OMT, de la WTTC, del Ministerio de Turismo de Bahamas, la Asociación de Hoteles y Turismo del Caribe, la Organización de Turismo del Caribe y la Compañía de Desarrollo Turístico de Jamaica”, agregó Jibrilu. A contrarreloj. El Patronato de Turismo de Islas Vírgenes Británicas emitió un comunicado informando que pese al impacto de los huracanes y desde el pasado 1° de noviembre, reabrió muchos de sus puertos. De hecho, de 62 estaciones de recalada de los cruceros en el Caribe, sólo 15 permanecen inoperativas. “El 75% del caribe no ha sido afectado”, señaló Hugh Riley, secretario general y director Ejecutivo de la CTO, quien agregó: “Y la mejor forma de ayudar al Caribe es visitar el Caribe”. Otro ejemplo de recuperación es Anguila. Su oficina de turismo emitió un comunicado en el que anticipa

que en pocas semanas más comenzará a recibir “los primeros huéspedes para la temporada navideña”. “La limpieza y recuperación de la isla avanza a un ritmo acelerado. Además, las comunicaciones por teléfono e Internet ya fueron restauradas en gran parte del territorio, los caminos y las playas fueron limpiados, no hay más filas en las gasolineras y los mercados se encuentran abastecidos. La luz eléctrica fue restaurada en diversos pueblos entre Crocus Hill y The Valley”, agregó la Anguilla Tourist Board. En línea con lo afirmado por Riley, el comunicado afirma: “La mejor manera de ayudar a Anguila es viajando a la isla”. Incluso más, las autoridades turísticas de la isla impulsan la idea del “volunturismo”, esperando que, solidarios con lo sucedido, los viajeros desarrollen diversas tareas de voluntariado y colaboren con la restauración en Anguila. Una de las propuestas, de las más sencillas, es el programa “Plant a tree, let it grow” (Planta un árbol y déjalo crecer), liderado por Sandy Island Enterprises.

N O V I E M B R E 2017 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

17


A EROCOMERCIAL DELTA AIR LINES

Estreno exclusivo del Airbus A350-900 Reunidos en Atlanta, periodistas especializados de distintos rincones del mundo tuvieron el privilegio de experimentar el desempeño de la nueva joya de Airbus y conocer los planes estratégicos de crecimiento global de Delta. ALBERTO SÁNCHEZ LAVALLE

L

a escenografia no pudo estar mejor elegida para la presentación de prensa del Airbus A350-900, el avión más moderno de Delta Air Lines y considerado desde ahora como su nave insignia. Fue en el Flight Museum que la aerolínea posee en su casa central, en Atlanta, donde del 16 al 18 de octubre pasado se desarrolló el Delta Customer Experience Showcase. Allí, en lo que fueron sus viejos hangares y en torno a valiosos aviones que forjaron la historia de la compañía (desde el único biplano Waco 125 de 1928 a un gigantesco Jumbo 747/400 pasado a retiro),

DELTA AIR LINES EN NÚMEROS Fundada en 1928 en Monroe, Louisiana, DL sirve hoy 334 destinos en 34 países y territorios con una flota que supera las 800 aeronaves. Con más de 180 millones de pasajeros transportados por año, su dotación laboral supera las 80 mil personas. Desde su hub principal en Atlanta, la compañía opera 1.000 vuelos diarios a 217 destinos, en tanto que junto a sus aliados comerciales alcanza globalmente las 15 mil operaciones por día. En 2016 reportó ganancias por US$ 1,1 mil millones.

18

más de 70 periodistas de 18 países conocieron en primera persona los planes de desarrollo de Delta y, en especial, esta fuerte apuesta por el A350 que la convierte en la primera aerolínea de América del Norte en integrarlo a su flota. Las primeras declaraciones fueron realizadas por Ned Walker, vicepresidente senior y director general de Comunicaciones, quien – junto a otros altos ejecutivos–, pasó revista a la estrategia de crecimiento que está implementando Delta a nivel global. La charla comenzó destacando la idea de “colocar al cliente en el centro de las decisiones, invirtiendo en mejoras bien pensadas, confiables e innovadoras”. Y como ejemplos se mencionó la reciente instalación de wi-fi de alta velocidad en la gran mayoría de las aeronaves, el lanzamiento de un sistema gratuito de mensajes a bordo a través de redes móviles y el acceso sin cargo para los pasajeros de todas las clases de servicio a Delta Studio, sistema de entretenimiento con decenas de películas, juegos y canales musicales. Luego, entrando de lleno en el A350, se subrayaron dos detalles de configuración verdaderamente novedosos solicitados por la

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 7

Ed Bastian.

compañía a Airbus. Por un lado, una cabina de Business Class única en el mundo, llamada Delta One Suites, con puertas corredizas para cada pasajero, asientos cama, acceso directo al pasillo y, entre otros detalles, pantalla de video de 18,1 pulgadas. Por otra parte, el lanzamiento de una clase intermedia, denominada Delta Premium Select, con butacas más anchas (18,5 pulgadas), mayor reclinación y distancia entre filas que en Economy y pantallas de 13,3”. La configuración es 2-4-2. En un orden más general, se hizo mención a la “reinvención” del catering de clase Turista en vuelos internacionales a través de una alianza con Linton Hopkins, reconocido chef de Atlanta que creó menúes más saludables, elaborados con productos frescos que se entregan en nueva vajilla. Además, las colchas y almohadas son ahora de mejor calidad y se ofrece una copa de espumante Prosecco de cortesía antes del decolaje. Finalmente se habló sobre las últimas innovaciones tecnológicas puestas en marcha, como el seguimiento del equipaje despachado por radio frecuencia, que alcanza un 99,9% de eficiencia; y el auto check-in, que en Estados Unidos ya

está siendo utilizado por más del 50% de los clientes. En términos de performance, se sostuvo que Delta encabeza el ranking de ocupación de sus aeronaves y de llegadas a tiempo por sobre todos sus competidores a nivel doméstico, en tanto que este año alcanzó el porcentaje record del 99% de vuelos no cancelados por problemas de mantenimiento, con 257 días sin inconveniente alguno. EL PLATO FUERTE. La gran estrella del evento, el A350-900, brilló minutos más tarde, partiendo en un vuelo de demostración, el primero con pasajeros, desde la T1 del Aeropuerto Internacional Harsfield-Jackson de Atlanta, previa degustación en tierra de los nuevos menúes creados por Linton Hopkins y un vistazo a una exclusiva colección de uniformes que llevan la firma del diseñador neoyorquino Zac Posen, los cuales comenzarán a utilizarse a fines de mayo de 2018. Puntual, a las 14.45 y con los invitados de prensa a bordo y la lógica ansiedad de experimentar un producto completamente nuevo, el vuelo DL8260 partió con rumbo norte en una tarde sumamente clara siguiendo la geografía de los montes Apalaches. Fue una travesía de 2.30 hs. donde se pudo apreciar el sereno desplazamiento de la aeronave, El A350-900 es un biturbo equipado con motores Rolls Royce Trent XWB que dispone de 32 plazas en Delta One Suites, 48 en Delta Premium Select y 226 en Main Cabin. Más allá del confort que entrega cada cabina, que in-


cluye tomas de energía para todos los pasajeros, se observan ventanas más amplias, iluminación LED y muy bajo nivel de ruido exterior. Asimismo, menor presión en la cabina y mayor humedad apuntan a reducir los efectos del jet lag. Y lo que es vital para la compañía, es un 20% más eficiente en términos de consumo de combustible. Cabe resaltar que Delta firmó órdenes para la adquisición de 25 de estas unidades, cinco de las cuales recibirá este año y el resto de aquí a 2020. Además, se comprometió a comprar 25 Airbus A330-200neo. De esta forma, DL irá reemplazando a distintos modelos de fuselaje ancho de Boeing que hoy revisten en su flota. Los primeros A350-900 estarán enfocados en las altamente rentables –y extremadamente competitivas– rutas transpacíficas. De hecho, el primer vuelo comercial tuvo lugar el 30 de octubre pasado uniendo Detroit con Tokio. Después vendrán –siempre desde DTW– Seúl (16 de noviembre), Beijing (17 de enero) y Shanghái (19 de abril). El 24 de marzo de 2018 será el debut transatlántico de la moderna aeronave, que conectará Detroit con Ámsterdam, sede del mayor hub europeo de la aerolínea, fecha en la que también será lanzada la ruta entre Atlanta a Seúl. La adrenalina del vuelo-presentación prosiguió en tierra de manera vertiginosa: acompañando a expertos conductores de

Porsche en la pista de pruebas que la firma automovilística posee en su Experience Center de Atlanta. Adrenalina pura (para los que aceptaron el desafío) en el asiento derecho de un 911 Carrera. CHARLANDO CON EL CEO. El evento de Delta concluyó con un desayuno con el CEO de la compañía, Ed Bastian, quien inició el diálogo comentando que de aquí a cinco años la compañía estará desembolsando US$ 12 mil millones en mejoras de infraestructura aeroportuaria. Tras resaltar que “se trata de la mayor inversión en su tipo de toda nuestra nuestra historia”, el ejecutivo dijo que los trabajos de actualización ya comenzaron en varias estaciones clave para DL, como LaGuardia, Los Ángeles, Seattle, Salt Lake City y Atlanta. “Desafiaría, dijo, a encontrar cualquier otra aerolínea que se acerque a tamaño desafío.” Consultado sobre los motivos que llevaron a la aerolínea a optar por la europea Airbus en vez de la estadounidense Boeing a la hora de reemplazar equipos de medio y largo alcance, Bastian explicó que “existieron demoras de entrega por parte de Boeing que nos llevaron a tomar este camino”. Tras indicar que “los productos de ambos fabricantes son buenos”, resaltó que “los A350

Agustín Durand, Luciano Macagno y Máximo Etcheverry.

AGASAJO CON ACENTO ARGENTINO El grupo de periodistas latinoamericanos invitados al Delta Customer Experience Showcase fueron agasajados el día de su llegada a Atlanta con una cena servida en Ecco, un elegante restaurante del “midtown” de la urbe. Allí, junto a Sarah Lora, gerenta de Comunicaciones Corporativas para América Latina y el Caribe, los esperaban tres altos ejecutivos regionales de la compañía que, coincidentemente, son argentinos y que, si bien no son nuevos en la compañìa, están “estrenando” cargos. Dos de ellos tienen su base en Miami: Luciano Macagno, director regional; y Máximo Etcheverry, director de Ventas Multinacionales. El restante, Agustín Durand, es el nuevo gerente general de Ventas para Centroamérica y el Caribe con sede en Atlanta.

tienen un 50% de componentes nacionales y al ensamblarse varias partes en Alabama también crean miles de fuentes de trabajo locales”. Por otra parte, adelantó que el año entrante se incorporarán a la flota de DL los novedosos Serie C de Bombardier, aviones que se destinarán a cubrir rutas nacionales mientras continuarán llegando nuevos jets B737-900 y A321. Asimismo, el CEO subrayó la puesta en marcha de ciertas mejoras en tecnología que incluyen el empleo de sistemas biométricos de seguridad, mensajería móvil en vuelo, video chat con los clientes para ayudar a resolver problemas y una aplicación especialmente desarrollada para que los pilotos puedan evitar turbulencias para facilitar vuelos más seguros. Luego, se encargó de diferenciar la alianza a largo plazo de Delta con Gol de la que está creando American con Latam, expresando que “ellos son competidores en varias rutas en tanto que nosotros nos complementamos”. Y como contracara, evaluó otro joint-venture agreement, en este caso con Aeroméxico, sosteniendo que se trata de “un modelo de negocios ejemplar, donde ambas compañías ganan por igual”. Finalmente, Bastian puso el foco en la gente, en los empleados de Delta. “Son nuestra mayor ventaja y ninguna inversión sería suficiente sin el trabajo dedicado y apasionado que desarrollan día a día”, sostuvo.

La innovadora cabina Delta One Suite.

N O V I E M B R E 2017 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

19


E NTREVISTA DEL MES NICOLÁS GOLDSTEIN. VICEPRESIDENTE DE VENTAS DE LATAM AIRLINES

Somos el principal grupo aéreo de América Latina y uno de los referentes a nivel mundial Superados los desafíos de una integración que reunió a dos carriers líderes en sus respectivos mercados, Latam Airlines lleva adelante una ambiciosa estrategia que busca ganar pasajeros apelando no solo a bajas tarifas. Para tal fin, creó a nivel doméstico nuevas políticas de precios, renovó sus propuestas para el viajero corporativo y está haciendo crecer su red de rutas internacionales.

ALBERTO SÁNCHEZ LAVALLE

E

n 2010, antes de ingresar a LAN Airlines, Nicolás Goldstein conocía muy bien a la compañía: llegó a ser su pasajero frecuente número uno. Eran sus tiempos en una reconocida consultora que lo llevaban a ir y venir en especial por Sudamérica. No pensaba, seguramente, que un día iba a estar del “otro lado del mostrador”, como alto ejecutivo de la aerolínea que tanto admiraba. Hoy, tras su exitoso paso por diversos cargos de máxima jerarquía, es el vicepresidente de Ventas de Latam Airlines. Con base en Santiago, Chile, Goldstein es responsable por ingresos que superan los US$ 10 mil millones a través de la definición de estrategias y objetivos de canales directos e indirectos, segmentación de clientes, gestión de cuentas globales y corporativas, y –entre otras actividades– el desarrollo de ingresos auxiliares. -¿Cuál es el balance, pasados ya cinco años, de la integración de LAN con TAM? ¿Se cumplieron los objetivos esperados? -La mirada en perspectiva es muy positiva, ya que nos encuentra muy satisfechos con la asociación establecida. Un verdadero hito histórico que unió a dos compa-

BIO: NICOLÁS GOLDSTEIN Nacido en Argentina, el vicepresidente de Ventas de Latam Airlines es licenciado en Administración en la Universidad de Buenos Aires ((UBA) y posee un master en Administración de Empresas (MBA) en la Berkeley Haas School of Business de la Universidad de California.Entre julio de 2003 y febrero de 2010 fue director principal de la consultora McKinsey & Company. Luego y de inmediato se incorporó a la chilena LAN Airlines en calidad de CEO de Negocios Regionales. Su carrera prosiguió como CEO de LAN Perú y LAN Ecuador, y CEO de Long Haul Business. En junio de 2015 fue designado a su actual posición, que incluye el desarrollo y supervisión de estrategias comerciales, segmentación de clientes, negocios auxiliares y administración de cuentas globales y corporativas.

20

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 7

ñías muy desarrolladas: TAM, líder en Brasil y LAN, todo un referente en los países de habla hispana de la región. El desafío no fue nada sencillo de superar, pero cinco años después el tiempo nos encuentra funcionando bajo una nueva marca que si bien reúne lo mejor de ambas empresas, es algo totalmente distinto. Había que tener una decisión muy firme para haber discontinuado esas dos marcas, enteramente exitosas en sus mercados de influencia, para lanzar algo nuevo con toda la fuerza. Pero no lo dudamos ni un segundo y el tiempo nos demostró que se trató de la iniciativa correcta. El camino fue durísimo, especialmente por las coyunturas que nos tocó atravesar en algunos países, pero la prueba quedó superada. -¿No fue, precisamente, un riesgo dejar de lado dos marcas con tanto reconocimiento internacional a la eficiencia y a la calidad de servicio? -Salir de tu casa a la calle todos los días ya implica un riesgo. Si uno no crea estas movidas es imposible crear nuevas organizaciones y avanzar. Mucho se analizó la puesta de un nuevo nombre y por suerte encontramos uno que tanto para los norteamericanos como para los europeos significa Latinoamérica. Y si bien mi hijo dice que salió ganando TAM porque se quedó con tres letras y LAN solo con dos (risas), lo cierto es que somos la compañía aérea más grande de la región y una de las más importantes de todo el continente. Riesgo hubo, claro está, pero todos los pasos estuvieron muy bien estudiados. -¿Por qué un viajero debería elegir a Latam por sobre otras aerolíneas? -Por muchas razones. Somos, por ejemplo, el principal grupo aéreo de América Latina y uno de los principales a nivel mundial, con una red que abarca 140 destinos en 25 mercados de Europa, África, Oceanía, el Caribe y las Américas, más destacada presencia en seis mercados domésticos. Y a esta excelente malla aérea hay que sumarle puntualidad, un reconocido programa de viajeros frecuentes


potenciado por la alianza oneworld y un servicio de a bordo de gran calidad, no sólo por los asientos de Business Class, que son espectaculares, sino por la atención de nuestro personal de cabina en todo el avión. Una propuesta de valor impecable que nos ha llevado a ser una empresa de preferencia. -¿Hasta qué punto la crisis económica brasileña afectó el crecimiento de Latam y cuál es la realidad en estos momentos? -La situación que nos tocó vivir no tuvo precedentes y nos golpeó nada menos que en nuestro mercado doméstico más grande. Pero, por suerte, nuestra estrategia de red nos permitió volar con un buen flujo de pasajeros y no con los aviones vacíos. Otras aerolíneas que son fuertes en un solo país no pueden responder de igual manera. En nuestro caso, al estar presentes en seis mercados domésticos y potencia-

dos por la red internacional más grande de Sudamérica, pudimos diversificar el riesgo y administrar la crisis de la mejor manera posible. Tal es así que desde 2016 llevamos lanzadas 30 nuevas rutas, incluyendo un innovador vuelo a África, entre San Pablo y Johannesburgo, y otro que une Santiago con Melbourne que se convirtió en el más largo de nuestra red. Y ni hablar de las significativas mejoras de conectividad que, por ejemplo, creamos en Argentina al establecer operaciones desde ciudades como Tucumán, San Juan, Neuquén y Rosario al hub de Latam en Lima. Y de Lima al mundo. Como es sabido, planificar en esta industria una ruta equivocada puede llevar a la pérdida de muchos millones de dólares en muy pocos meses, pero en nuestro caso tomamos las decisiones correctas y supimos manejar el flujo de manera inteligente, lo que nos permitió mantenernos y seguir creciendo.

N O V I E M B R E 2017 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

21


E NTREVISTA DEL MES Lo cierto es que tomamos algunas medidas para que nuestros precios sean tan bajos como los de una lowcost, pero con la flexibilidad de brindar mucho más servicio. Tal es así que en Chile, Perú, Colombia y Ecuador ya lanzamos un modelo de ventas con cuatro atributos que comienzan con un precio por volar de un punto a otro y que no incluye el despacho del equipaje ni la elección del asiento. El cliente que quiere todo eso, como suelo decir, es como si optara por un combo de McDonald´s, donde el valor de la hamburguesa, las papas fritas y la gaseosa se termina reduciendo. En síntesis, la llegada de los operadores low-cost a la región es súper sano para la industria. Nos lleva a reinventarnos en ciertos aspectos y eso termina impactando en el pasajero, tanto de placer como de negocios.

-¿Cuál es la posición de Latam de cara a la creciente llegada de jugadores low-cost al mercado regional? ¿Los consideran una competencia? -Si bien es un segmento todavía incipiente, con algunas empresas que han entrado y otras que han anunciado su intención de hacerlo, estamos convencidos de que las low-cost nos sacan lo mejor de nosotros. Yo corro maratones y cuando alguien lo hace a mi mismo paso, me ayuda a mantener el ritmo e incluso a mejorarlo. Y eso es lo que nos pasa con las low-cost. Nos parece espectacular que aparezcan, ya que al bajar las tarifas la gente viaja más y se desarrolla la actividad turística. Finalmente, los días de vacaciones no van a alcanzar y lo más caro van a pasan a ser los hoteles, que en algún momento también van a tener que reducir sus precios. En Latam comenzamos a reducir las tarifas en 2006 y el resultado fue una considerable mejora en nuestro ritmo de crecimiento, a casi dos dígitos por año. Las lowcost son súper bienvenidas, pero si se me pregunta si nos vamos a convertir en una low-cost, la respuesta es no. Latam trae otra cosa a la mesa. El viajero de negocios, parte medular de nuestro negocio, valora el horario, valora una red creada de acuerdo a sus necesidades, valora la llegada a un aeropuerto central y no secundario, valora la existencia de un programa de lealtad que no existe en las low-cost, valora que el ticket haya sido gestionado por una agencia de viajes que le da servicio y no por un canal directo.

22

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 7

Si de vuelos de larga distancia se trata, sabemos que el pasajero busca un tipo de confort similar al de su hogar. Y le respondemos con una Business Class dotada de asientos cama, gastronomía gourmet, un completo sistema de entretenimiento a bordo y una cabina silenciosa.

-En esta misma línea, la compañía ha comenzado a vender alimentos y bebidas a bordo en las rutas domésticas. ¿Cuál ha sido la respuesta del mercado? -La iniciativa de Mercado Latam surgió con la idea de ser más competitivos y al mismo tiempo mejorar el servicio. Fue lanzado en Colombia en febrero pasado, está disponible en todos nuestros mercados domésticos, con excepción de Argentina que está próxima a ofrecerlo, y ya ha sido probado por más de cinco millones de pasajeros que valoran las opciones a precios más bajos que los de un aeropuerto y con flexibilidad de opciones y productos emblemáticos, como puede serlo el sándwich de carne mechada en Chile. Los pasajeros muy frecuentes suelen alabar esta propuesta que no tuvo por objetivo ganar dinero sino mejorar la atención a bordo sin botar comida. La respuesta es tan buena que, curiosamente, tenemos el problema de que en los vuelos cortos no alcanzamos a abastecer a todo el avión, desafío que ahora estamos tratando de superar. -¿Cómo responden a las exigencias del mercado corporativo y cuáles son los beneficios de ser un viajero frecuente de Latam Airlines? -Primeramente, separaría al segmento corporativo en dos realidades. Por un lado, la del tráfico doméstico y regional de corto alance, donde al pasajero de negocio le aseguramos los atributos que más valora: puntualidad, horarios acordes y embarque y desembarque prioritario. A esto le sumaría un sólido vínculo electrónico, donde, por ejemplo, puede ser avisado por WhatsApp de cambios en la puerta de embarque o de alguna demora antes de salir de su casa. Si de vuelos de larga distancia se trata, sabemos que el pasajero busca un tipo de confort similar al de su hogar. Y le respondemos con una Business Class dotada de asientos cama, gastronomía gourmet, un completo sistema de entretenimiento a bordo y una cabina silenciosa. Todo lo necesario para esas ocho o diez horas que esa persona quiere y necesitar estar relajada. Requisitos que, dicho sea de paso, conozco muy bien pues en 2009, antes de ingresar a la compañía, llegué a ser el pasajero número uno de LAN, el que más tramos consumía. De lunes a jueves desayunaba y cena-


ba cuatro veces por semana arriba de un avión yendo y viniendo a cuatro países.

LATAM AIRLINES: PERFIL CORPORTIVO

-¿Con qué propósito han comenzado a ofrecer vuelos internacionales desde ciudades secundarias de distintos países? -Nuestra estrategia apunta a brindar tales servicios a comunidades que nunca tuvieron tal opción. Tal es el caso, en Argentina, de las operaciones iniciadas en Neuquén, San Juan, Tucumán y Salta, destinos que no conocían el valor de volar al mundo. Y en esas ciudades el impacto es mucho más grande que el que se observa desde afuera. A un gobernador, por caso, le cambia la vida el poder conectar a su comunidad con el mundo. Y esto no sucede solamente en Argentina. En Latam estamos uniendo cada vez más ciudades con nuestros hubs.

En 2011, LAN (fundada en 1929 en Chile) y TAM (creada en 1961 en Brasil) firmaron acuerdos para combinar negocios, acción que al año siguiente dio nacimiento al Latam Airlines Group. En 2014 TAM dejó la Star Alliance para incorporarse a oneworld, lo que combinó ambas redes con una red que hoy comprende cerca de 14 mil vuelos diarios a más de mil destinos en 159 países y territorios. Actualmente, la compañía cuenta con una flota de 329 aeronaves (incluyendo 12 de carga) que operan en 135 destinos en el mundo. De acuerdo a su Memoria Anual 2016, el grupo registró un resultado operacional de US$ 567,9 millones, un aumento del 10,5 % en relación al año anterior, con utilidades que alcanzaron los US$ 69,2 millones. Esta mejora se atribuyó a la reducción en el precio de los combustibles y a las iniciativas de ahorro oportunamente implementadas. Asimismo, en 2016 Latam acusó un aumento del 5,6% en su capacidad internacional, producto del fortalecimiento de sus hubs. www.latam.com

-¿Qué importancia tiene la alianza oneworld dentro de la estrategia de crecimiento de la compañía? -Su rol es vital para nuestro posicionamiento y expansión. Estamos convencidos de que oneworld es la mejor alianza, ya que nos permite complementar a la perfección nuestra propia red de destinos al sumar cerca de 13.200 vuelos uniendo 1.015 aeropuertos en 157 países. Además, estamos a punto de cerrar importantes acuerdos comerciales de larga data con American Airlines para el tráfico con Estados Unidos, y con el grupo IAG, al cual pertenecen Iberia y British, para Europa. Las gestiones están muy avanzadas y ya contamos con la autorización de varios países de la región para su puesta en marcha. Para nosotros, las alianzas son vitales pues nos permiten brindar una oferta más inteligente, con más frecuencias y varios horarios, bajo un mismo nivel de servicio. Las alianzas son una tendencia en el mundo y para el viajero significa que los precios sigan bajando, que la oferta crezca y que tengan más opciones para volar. -¿Cómo califica la relación de la aerolínea con los agentes de viajes tradicionales y cómo percibe que continuará? -En este caso, a medida que pasa el tiempo las relaciones van evolucionando. Cuando se menciona lo que nosotros llamamos canales indirectos, pienso en cómo en muchas cosas se va imponiendo la dinámica del mundo digital. Si bien en algunos temas, como por ejemplo la compra de los tickets más simples, de menor costo, avanzarán seguramente las ventas electrónicas, estoy convencido de que las agencias de viajes seguirán teniendo un rol fundamental en el desarrollo del turismo. De hecho, nosotros mismos estamos involucrados en esta cuestión a través de Latam Travel. De hecho, me considero el máximo y más entusiasta defensor de las agencias de viajes tradicionales. En algunos momentos, hace unos ocho años, llegué a pensar que la comercialización física iba a desaparecer, pero mis viajes por el mundo me hicieron cambiar de idea. Vi y sigo viendo como las agencias crecen igual que los Starbucks. ¿Y esto por qué? Por la necesidad de valor agregado, de asesoramiento, que tiene el consumidor.

Antes, en la generación de mis padres, no se viajaba tanto. Hoy, en cambio, los millennials trabajan para salir de vacaciones. Hay una gran demanda de experiencias. Y nadie mejor que un agente de viajes para que les diga como es ir a Sudáfrica, Australia, Japón o donde sea. El rol asesor del profesional es súper importante y constituye, a la vez, el complemento perfecto para que las líneas aéreas puedan desarrollar nuevos destinos. Encantado entonces de que tengamos relaciones a largo plazo con las agencias de viajes, porque entre ellos y nosotros vamos a poder mover más y más pasajeros. Y no solo a los millennials.

Si bien en algunos temas, como por ejemplo la compra de los tickets más simples, de menor costo, avanzarán seguramente las ventas electrónicas, estoy convencido de que las agencias de viajes seguirán teniendo un rol fundamental en el desarrollo del turismo.

-Qué acciones motoriza la compañía respecto al cuidado del medio ambiente? ¿Tienen previsto emplear biocombustibles? -Estamos analizando continuamente el tema y desarrollando acciones tendientes a reducir el impacto de nuestra actividad con el medio ambiente. La meta es operar de la manera más eficiente posible, empleando aviones súper modernos y poniendo en marcha las últimas tecnologías disponibles para mitigar la huella de carbono. En tal sentido, utilizamos motores que consumen y contaminan menos, impulsamos el rodaje por las pistas con un solo motor y nos enfocamos en el uso inteligente de los combustibles. Por otra parte, ya hemos realizado tres vuelos con biocombustibles y nos ha ido muy bien. Pero es una fuente de energía que aún no está masificada y como no podemos pedirle a las petroleras este tipo de producto, seguimos adelante con las pruebas. Tan grande es nuestro compromiso con la preservación del medio ambiente que nos acaban de confirmar, por cuarto año consecutivo, nuestra presencia en el prestigioso Indice de Sostenibilidad Dow Jones en la categoría World, basada en criterios económicos, sociales y ambientales, y en donde tan sólo tres grupos aéreos pudieron clasificar. El propósito de Latam Airlines es liderar el cambio climático, contribuyendo y colaborando de modo positivo con el pacto global de las Naciones Unidas. Y cada geografía de Latam trabaja para responder con altísima conciencia a los requerimientos impuestos por casa matriz.

N O V I E M B R E 2017 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

23


E VENTOS

Fitur 2018, se acerca la gran cita turística internacional Todo indica que Ifema concretará una exitosa versión de su evento global de referencia para la industria de viajes. Más allá de las citas de negocios, se pondrá en marcha un laboratorio especializado de innovación digital y una sección enfocada en los eventos musicales.

L

a Feria Internacional de Turismo (Fitur), que organiza Ifema del 17 al 21 de enero de 2018 en la Feria de Madrid, mostrará las últimas propuestas del turismo internacional, con especial foco en las acciones que están llevando a cabo países, empresas e instituciones para contribuir a la mejora del medio ambiente y el turismo sostenible, y que pondrá en valor la importancia de los desarrollos tecnológicos como clave de la transformación del sector. En tal contexto, mostrará como novedad los avances del primer laboratorio de innovación digital

sobre 5G de aplicación al sector do el mundo– darán a conocer sus turístico y al ámbito de la activi- productos y servicios y concretadad ferial, iniciativa lograda gra- rán numerosas reuniones de trabacias al acuerdo de colaboración fir- jo para impulsar sus actividades. En cuanto a las secciones, esmado por Ifema con 5Tonic, entidad fundada por Telefónica e Im- tarán Fiturtech, el foro de Sosdea Networks Institute. Además, se estrenará la sección monográfica Fitur Festivales, iniciativa que –en colaboración con Spain Live Music– tendrá como objetivo la creación La Fitur volverá a ser una capital de nuevas redes tuinternacional del turismo. rísticas que impulsen los eventos musicales. Será, aseguran en Ifema, un excelente escaparate pa- tenibilidad, Innovación, Tecnora los organizadores de festiva- logía y Negocio, organizado por les, promotores de destinos, em- el Instituto Tecnológico Hotepresas proveedoras, compañías lero (ITH); Fitur Know-how & de ticekting y agencias de viajes Export, organizada por Segittur especializadas, entre otros acto- en colaboración con ICEX y Fires, para exponer su oferta y ge- tur; Fitur Shopping; Fitur Salud; y Fitur Gay (LGBT), organizanerar negocios. Por otra parte y como corazón do por Diversity Consulting Indel encuentro, todos los partici- ternational; a las que se unirá Fipantes –destinos y empresas de to- tur Festivales.

Festuris llega a Gramado con renovadas expectativas

D

el 9 al 12 de noviembre se llevará a cabo la 29º edición del Festuris Gramado-Feria Internacional de Turismo, que hasta el 20 de agosto ya contabilizaba más de 2.000 inscriptos entre agentes de viajes, empresarios del trade turístico, estudiantes y periodistas. Este año, el evento presentará numerosas novedades, entre las que se destacan cambios en el layout y formato de los espacios LGBT y MICE; aumento del espacio Luxury, que triplica su tamaño; mayor cantidad de reservas para la agenda de reuniones entre expositores y compradores con el espacio MICE; creación del espa-

24

cio Business y ampliación del Proyecto Embajador Festuris, que pasará a tener representantes en los estados de Santa Catarina y Rio Grande do Sul. Asimismo, próximamente serán anunciadas otras nuevas iniciativas, como –por ejemplo– el retorno de la Fiesta Oficial; el Congreso Festuris en el Palacio de los Festivales, con prestigiosos expositores nacionales e internaciona-

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 7

les; el panel temático del Congreso; un estudio de impacto ambiental de la feria; el programa de estado anfitrión; acciones focalizadas en el 30º aniversario del Festuris, en 2018; y programación paralela. Marta Rossi, CEO de la Feria, enumeró tres motivos fundamentales para la participación en el encuentro: “Según los profesionales del trade turístico, el Festuris es la mejor feria de negocios turísticos de América del Sur; es un evento que ofrece resultados y calificación para el profesional; los participantes son valorados por la calidad y el reconocimiento de sus servicios a nivel nacional y regional”. Asimismo, cabe subrayar que la feria tendrá además acciones orientadas al tema sostenibilidad y promoverá el crecimiento de

Además, se celebrará Investour, Foro de Inversiones y Negocios Turísticos en África, organizado conjuntamente por la OMT, Casa África y Fitur; en tanto que Fitur ha convocado junto a Egittur a la quinta edición de su concurso para aplicaciones turísticas para dispositivos móviles, The AppTourism Awards. Se establecieron siete categorías y las propuestas pueden presentarse hasta fin de noviembre. En las cuatro versiones previas fueron analizadas más de 450 apps, de las cuales un 70% correspondieron a nivel nacional y el 30% restante a alcance internacional. Cabe detallar que en la edición de este año el encuentro contó con la participación de 9.893 empresas expositoras de 165 países y regiones, 135.838 participantes profesionales (un 18,8% más que en 2016) y 109.134 visitantes de público general. Al cierre de esta edición, se informó que “la comercialización de la Feria avanza a un buen ritmo, con más del 90% del espacio adjudicado”. www.fituronline.com

las áreas Internacional, Tecnología, Turismo Cultural y Religioso, Eno-gastronomía y Salas de Capacitaciones. También es importante destacar la participación del Ministerio de Turismo del Brasil, que dispondrá de un área de 500 m² en el recinto, y la de los destinos internacionales que han confirmado su presencia: Texas, Las Vegas, Uruguay, Perú, Argentina, México, Portugal, España, Italia, Vietnam, Barbados, República Dominicana y California. Por último, cabe indicar que el Festuris Gramado se divide en el Congreso en el Palacio de los Festivales (abierto al público) y la Feria de Negocios en Serra Park (con entrada sólo para profesionales, estudiantes y prensa). www.festurisgramado.com


Cancún Travel Mart: una apuesta a la diversificación y la seguridad Durante la celebración del CTM 2017, autoridades locales y empresarios del ramo turístico aseguraron que se mantienen a la vanguardia con la diversificación de la oferta turística, el esfuerzo por brindar servicios turísticos de calidad y la garantía de seguridad a los visitantes. ARIANE DÍAZ BECERRA

A

utoridades locales y el sector turístico de Quintana Roo enfocan sus esfuerzos en garantizar la seguridad de los visitantes nacionales e internacionales, así como en brindar una oferta de vanguardia y diversa para mantener a los destinos del estado entre los principales del país. Así lo aseguraron durante la realización del Cancún Travel Mart (CTM), el principal encuentro de la industria en el estado, que este año llegó a su 30º edición. Al inaugurar el encuentro –celebrado en el Centro de Convenciones de Cancún–, Carlos Gosselin, presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún y Puerto Morelos, sostuvo que “Quintana Roo y sus empresarios del sector turismo nos mantenemos a la vanguardia. Con la generación de diversos espectáculos fortalecemos la oferta turística del destino con miras a lograr una mayor permanencia del visitante. En Cancún, todos nos esforzamos para mejorar la calidad de los servicios que ofrecemos”. El dirigente de los hoteleros consideró necesario apostar por la diversificación de los segmentos de mercado, como el turismo médico y deportivo, concretamente el náutico y de golf. El gobernador del estado, Carlos Joaquín González, sostuvo que “estamos comprometidos con mantener nuestras ciudades seguras y tranquilas para los visitantes y toda la población, para lo cual hemos hecho un amplio esfuerzo, que incluye la próxima instalación de más de 3.000 cámaras de video y un centro de monitoreo y control con la más alta tecnología”, en referencia a la reciente

Autoridades durante la inauguración del CTM.

alerta de viaje emitida por el gobierno de Estados Unidos, que advierte a los ciudadanos de ese país sobre supuestos riesgos al viajar a determinados destinos del estado.

Lizzie Coll y Darío Flota.

Compradores: Proveedores: Total de delegados: Número de stands: Expectativa de ventas: Citas de negocios:

INDUSTRIA EN CRECIMIENTO. De su lado, Enrique de la Madrid, secretario de Turismo federal, subrayó en la ceremonia inaugural que a pesar de la incertidumbre global, el turismo en México sigue creciendo, toda vez que de enero a agosto arribaron a los diferentes destinos del país 26 mi-

313 332 645 93 US$ 3.500 millones 3.500 (no incluidas las realizadas fuera de la sede del evento)

PARTICIPANTES: agencias mayoristas y turoperadores de México, Estados Unidos, Canadá, Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Venezuela, Paraguay, Puerto Rico, Reino Unido, Francia, Suiza, España, Portugal, Australia, Rusia, Rumania, Nigeria y Emiratos Árabes.

llones de turistas internacionales, un 12% más que en el mismo período de 2016; y se captaron US$ 14.706 millones por divisas, un 9,7% más que en el mismo lapso del año pasado. En un encuentro con la prensa especializada, Darío Flota y Lizzie Coll, titulares respectivos del Fideicomiso de Promoción Turística de Cozumel y la Riviera Maya y de la Oficina de Visitantes y Convenciones de Cancún, se refirieron al proceso de transición hacia la unificación de los tres organismos de promoción en el estado (incluyendo Gran Costa Maya) en un Consejo de Promoción Turística estatal. Flota informó que se ha avanzado en la identificación de 11 marcas turísticas, así como sus valores, atractivos y requerimientos. “A cada uno se le ha ido identificando con logos, eslóganes y marcas. La idea es que el poder de negociación que hemos desarrollado en Cancún y Riviera Maya con los turoperadores, aerolíneas y medios de comunicación se ponga al servicio de estos destinos”, detalló. Por su parte, Coll destacó la apertura de nuevos vuelos al enclave y la inminente inauguración de la Terminal 4 del Aeropuerto Internacional de Cancún, que permitirá recibir a 9 millones de pasajeros adicionales. Asimismo, subrayó el potencial de múltiples segmentos turísticos, como el cultural (con el descubrimiento de la zona arqueológica de Xcabal) y el LGBT, y la apertura de seis nuevos hoteles en la región. “Todo esto da la visión de certeza que tienen los inversionistas y líneas aéreas para seguir desarrollando cosas nuevas y ampliando la oferta en el destino”, afirmó.

N O V I E M B R E 2017 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

25


E VENTOS

Los agentes de viajes latinoamericanos que participaron de la quinta edición del torneo de golf.

Allan Ortiz, Silvio Páez, Arlenes García, Viridiana Ruiz, Blanca Sánchez, Silvia Muñoz y Karen Vucetich.

Exitosa versión del Torneo Anual de Golf Sandals La quinta edición del torneo de golf para agentes de viajes del grupo hotelero ofreció no sólo diversión descontracturada y actividad deportiva, sino también una amplia gama de novedades y presentaciones en torno a las actualizaciones de Sandals-Beaches.

P

or quinto año consecutivo, un nutrido grupo de agentes de viajes de Latinoamérica participó del Torneo Anual de Golf Sandals, evento que se desarrolló el 6 y 7 de octubre en el Sandals Golf Club de Ocho Ríos, en el campo de 18 hoyos que se levanta entre las verdes colinas de la isla, catalogado entre los mejores de la isla por Golf Digest y Frommers Travel Guide. Por el lado de los números, fueron 19 equipos compuestos por 101 profesionales provenientes de 10 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Panamá, Paraguay y Perú); quienes estuvieron acompañados durante toda la jornada por el equipo de Ventas de la cadena hotelera, compuesto por Karen Vucetich, representante de Ventas de Sandals en Perú; Silvia Muñoz, representante de Ventas en Chile; Blanca Sánchez, representante de Ventas en Panamá y Centro América; Viridiana Ruiz, representante de Ventas en México; Arlenes García, gerenta de Ventas para América Latina; Silvio Páez, director de Ventas para América Latina; Allan Ortiz, administrador de Ventas para América Latina; Mariana Kunzle y Mariela Paino, representantes de Ventas en Argentina, Paraguay

26

y Uruguay; y Tatiana Florestano, representante en Brasil. “El objetivo de este evento va en sintonía con la filosofía de la cadena de estar cada vez más cerca de las agencias de viajes. Desde 2012 que empezamos con nuestra primera edición, por eso venimos con nuestras potenciales agencias de viajes (algunas vienen por primera vez y otras ya son certificadas) para pasarla bien, divertirnos, que conozcan el destino y todo lo

que ofrece, hablar sobre las novedades de la cadena, entre otras actividades”, comentó Silvio Páez. Además del torneo deportivo en sí, se desarrollaron acciones dirigidas a los agentes de viajes, como la presentación de las novedades de Sandals a cargo de Silvio Páez en un salon del Sandals Ochi; visitas guiadas a las propiedades Sandals & Beaches de Ocho Ríos; y tiempo libre para poder disfrutar de las actividades y gastronomía que ofre-

LOS GANADORES DEL TORNEO Más cercanos al PIN: Alejandro Álvarez (Argentina) y Melida Portuguez Zuñiga (Costa Rica). Drive más largo: Renato Freitas Dos Santos (Brasil) y Jazmín Cordero Brenes (Costa Rica). Equipo mejor vestido: Héctor Pollano Fregoso, Mónica Salas Valdez, Gerardo Chávez Villareal, Silvia García Chávez, Nuria Hernández Bueno, Sonia Reyes Castillo, Adriana Rosales Tellez, Jorge Alejandro Martínez Hernández, Jeannette Schoenwald Contreras, Ramón Tejada Morales, Edgar Andrés López González, José David Naves Santamaría y Gabriel Jiménez Balderas (México). Equipo con las fotos más divertidas: Ingrid Azenha Dos Santos (Brasil), Thaise Murakami (Brasil), Renata Salina Loro (Brasil) y Blanca Sánchez (Panamá). Equipo con la puntuación más honesta: John Fredy Mejía, Keila Palencia, Carolina León y Jennifer Vergara (Colombia). Equipo subcampeón: Ayira Gualtieri, Agustinho Netto, Renato Freitas Dos Santos y Daniela Barbosa (Brasil). Campeones del torneo: Yon Jayo, Ricardo Aleman, Edwin Vega y Bruno Chaquio (Panamá).

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 7

cen estos resorts de Jamaica, entre el 5 y el 8 de octubre. También se le dio una participación al hotel sede, al tiempo que se presentaron las actualizaciones del producto Sandals: “Dentro de las novedades, la compañía ha tenido un proceso de reformas y mejoras continuas en prácticamente el 100% de sus instalaciones. De esta forma, presentamos las villas sobre el agua y los búngalos, en el área de Montego Bay, en el Sandals Royal Caribbean, que ya están funcionando. Asimismo, ya están operando las de la isla de Santa Lucía, en el Sandals Grande St. Lucian Spa & Beach Resort; y también las capillas sobre el agua, en el Sandals South Coast, donde también presentamos los bares sobre el agua”, agregó Páez. Además, el directivo mencionó: “En la presentación incluimos el nuevo Sandals Royal Barbados, el segundo de la cadena en el destino y que será inaugurado el 20 de diciembre. Será el primer establecimiento con una piscina de más de 600 m² sobre el techo y el primer Sandals que tendrá líneas de bowling y barbería, además de poseer un centro de convenciones muy importante para la región”. “La visión de Sandals en sus reformas es muy novedosa, ya que estamos poniendo mucha cristalería, madera moderna de colores claros, paneles de tipo de aluminio, por lo que se está trabajando con el modernismo para respirar una atmósfera de este tipo. En este orden, en el Sandals Montego Bay estamos lanzando para diciembre nuevas categorías; y también en el Sandals Negril habrá importantes mejoras”.


Best Western presentó la BW Signature Collection

D

ías atrás, Best Western Hotels & Resorts presentó su 11º marca: BW Signature Collection by Best Western. Con la llegada de este nuevo producto, Best Western ahora ofrece opciones de soft brand para dueños de hoteles en más segmentos: upper economy y midscale (SureStay CollectionSM by Best Western), upper midscale (BW Signature Collection by Best Western) y upscale y upper upscale (BW Premier Collection). “Un creciente número de hoteles en Estados Unidos y el exterior se están volviendo independientes porque desean flexibilidad y libertad con respecto a los requisitos de marcas, pero a la vez buscan una fuente alternativa de negocios, un programa de lealtad y un potente sistema de reservas”, señaló David Kong, pre-

La compañía presentó su tercera soft brand, en este caso enfocada al segmento upper midscale. Así, la red ofrece una nueva opción para los hoteleros independientes que requieren convenientes herramientas de gestión y promoción. sidente y CEO de Best Western Hotels & Resorts. “Actualmente nadie ofrece una soft brand en el segmento upper midscale, por lo que diversificar nuestra oferta significa una oportunidad para captar cuotas de mercado y lograr escala. Asimismo, estamos felices de proveer a hoteleros independientes de alta calidad, que tienen un gran potencial. Creemos que esto redunda en ventajas para todos.”

Directivos de Best Western presentes en la FIT Argentina.

Los primeros dos hoteles en unirse a BW Signature Collection by Best Western son el Killington Mountain Lodge, en Killington (Vermont), y el Brooklyn Way Hotel, en Brooklyn (Nueva York). Así, los emprendimientos que se unan a la nueva marca tendrán acceso a los potentes sistemas de revenue management de Best Western, soporte de ventas, programas de marketing, el galardonado programa de lealtad BWR y el sistema central de reservas, entre otras facilidades. “Best Western es pionero en el soft branding. Desde que se lanzó BW Premier Collection en 2015

hemos visto resultados increíbles, con constantes oportunidades de crecimiento”, comentó Ron Pohl, vicepresidente senior y director de Operaciones de Best Western Hotels & Resorts. “Prevemos un lanzamiento exitoso de BW Signature Collection y esperamos darle la bienvenida a nuestra familia a muchos hoteleros independientes.” Para calificar a la nueva marca, las propiedades deben mantener un puntaje de al menos 4.0 en TripAdvisor además de cumplir otros estándares. Best Western estima que 100 hoteles serán BW Signature Collection para 2020. www.bestwestern.com

N O V I E M B R E 2017 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

27


E N FOCO CARLOS VOGELER. DIRECTOR EJECUTIVO DE LA OMT

Las plataformas de alojamientos tienen que competir como el resto Según nuestro entrevistado, las plataformas con el modelo de Airbnb deben ser reguladas desde el punto de vista fiscal, de seguridad e higiene y del impacto que producen en las comunidades. Pero, al mismo tiempo, postula que los gobiernos tienen que involucrarlas en el debate de la congestión de los destinos. Respecto a Barcelona, Vogeler dijo que es imperioso encontrar formas de determinar las capacidades de carga para algunas urbes.

L

–¿Qué rol juegan las plataformas digitales de la llamada “economía colaborativa” en este problema? –Primero me gustaría aclarar que me niego a llamarlo “economía colaborativa”, porque induce al error de pensar que se trata de una actividad social. Y no es así. A las cosas hay que llamarlas por su nombre. Cuando hay una transacción económica por algo eso se convierte en un negocio. Y a las plataformas hay que tratarlas como tal. No hay colaboración, ni nada que se comparta. Dicho esto, considero que pueden tener una aportación interesante a la oferta turística de la ciudad, pero tienen que competir igual que el resto. No digo que deban tener la misma reglamentación que el sector hotelero, pero al menos debe haber una norma que las regule desde el punto de vista fiscal, de seguridad e higiene y del impacto que producen en las comunidades. De manera que se enmarque en una actividad perfectamente tipificada.

a llamada “turismofobia”, ligada en la retina a las imágenes de los atentados en Barcelona, prendió las alarmas tanto en los destinos maduros como en aquellos que se desvelan por tener los visitantes que otros rechazan. En este diálogo el director ejecutivo de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Carlos Vogeler, realiza un diagnóstico de las situaciones de hartazgo que empiezan a observarse en algunos destinos urbanos saturados, pero sobre todo ensaya algunos caminos posibles para dar respuesta al problema. EL FANTASMA DE BARCELONA. –¿Cómo siguen desde la OMT el conflicto entre el turismo masivo y las comunidades locales de algunas ciudades, como el caso de Barcelona? –Hace pocas semanas estuve en un lugar donde las autoridades turísticas estaban desesperadamente intentando aumentar los flujos. Me decían: “No entendemos la postura de Barcelona. Deberían estar encantados con tantos visitantes. Que nos los manden a nosotros”. Hace unos años Barcelona también estaba promocionando el destino de manera intensa para aumentar todo lo posible el número de visitantes. Es cierto que se ha producido una congestión. Los visitantes llegan y se concentran en los mismos lugares y a las mismas horas. Eso está produciendo una cierta disfunción y, sobre todo, una relación compleja entre los residentes y los visitantes.

28

“La clave es una gestión adecuada de las capacidades de carga, tanto en un destino urbano como en uno natural”

A eso ha contribuido mucho no sólo el fenómeno de las plataformas digitales que comercializan alojamientos turísticos, sino también el tráfico de cruceros. Con ello no digo que sean

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 7

algo negativo, de hecho me parece una muy buena primera forma de tener contacto con un destino. Pero lo que ha pasado en el caso de Barcelona es que las cantidades son tales que son difíciles de gestionar. La clave es una gestión adecuada de las capacidades de carga, tanto en un destino urbano como en uno natural que debe proteger sus recursos naturales. Insisto, es fundamentalmente una cuestión de gestión.

ORDEN Y PROGRESO. –¿Cómo pueden convivir en un destino urbano la determinación de una capacidad de carga con el libre ejercicio del negocio turístico? ¿Quién impone… –¿Quién le pone el cascabel al gato? (se ríe). Estamos evolucionando hacia la gestión de los destinos con organismos mixtos, público-privados. Allí confluyen los intereses de los privados y los políticos, que tienen la responsabilidad del ordenamiento urbano. Es lo mismo que en un parque


natural. En un momento tienen que fijar un límite en su capacidad de acogida, porque más allá de eso estarían infringiendo un daño al activo turístico. En algunas ciudades puede estar sucediendo lo mismo. Por otra parte, me parece muy positivo educar a la población receptora de una manera positiva hacia el turismo. Porque en algunos destinos encontramos una cierta hostilidad que, a veces, viene propiciada por posicionamientos políticos. Eso es malo. Creo que es importante que la población receptora no esté contaminada políticamente por factores que le hagan rechazar al turista. –Pero una ciudad no se puede cerrar. ¿Cómo se aplicaría? –La pregunta es interesante, cómo controlamos eso. En un parque natural hay un límite establecido de visitantes por día y cuando se alcanza ese tope se cierran las puertas y no puede entrar nadie más. Hacer eso en una ciudad evidentemente es mucho más complejo. Pero tendremos que buscar fórmulas para cuando –volviendo al caso de Barcelonadesembarcan cinco cruceros y de repente aparecen 30 mil personas en la ciudad y todos van a la Sagrada Familia al mismo tiempo. Habrá que aplicar mecanismos similares a los que implementamos en otros destinos turísticos para que esos flujos puedan ser ordenados, escalonados en diferentes horas de visitas. Hay ciudades –como Florencia– que hace bastante tiempo ya introdujeron sistemas para regular el tráfico de acceso a sus centros históricos. Es decir, hay fórmulas que los responsables de la gestión del destino pueden manejar. Por eso, observamos que la conformación de órganos mixtos es la que mejor puede responder a esa gestión, que es compleja pero hay que abordar. –Todos los fiscos del mundo están buscando fatigosamente la forma de hacer que las plataformas transnacionales de

comercialización paguen impuestos. ¿Cómo pueden hacer jugadores mucho más chicos – como esos entes mixtos de turismo- para ponerlos en caja, si ni siquiera lo pueden hacer los fiscos? ¿Existe algún caso que se pueda citar como ejemplo positivo? –Sé que muchos gobiernos locales lo que están intentando es que justamente sea Airbnb la que ayude a ordenar la oferta de alguna forma. Que, por otro lado, es una oferta necesaria, interesante y que mucha gente está buscando. Por otro lado, no nos engañemos. Es una oferta que ha existido siempre. En mi facultad había un tablón de anuncios con personas que alquilaban habitaciones. Lo que ha cambiado es que ese tablón de anuncios ahora lo están viendo en Pekín para viajar a Madrid. Eso antes era imposible y ahora está posibilitado por la plataforma digital, que es la que ha colocado ese producto en el mercado internacional y la que, consecuentemente, también tiene en sus manos la solución del ordenamiento. Por eso, los gobiernos nacionales, regionales o locales tienen que buscar la forma de tratar el tema con quien verdaderamente tiene en sus manos la solución, que no es otra que la plataforma digital. –¿Cuál es la postura respecto a restringir flujos a partir de tasas e impuestos? –No creo que la solución esté en

“Creo que es importante que la población receptora no esté contaminada políticamente por factores que le hagan rechazar al turista”

la búsqueda de medidas disuasorias, como podría ser aplicar impuestos o cerrar los centros históricos para cobrar una entrada como si fueran un parque natural. El camino es la gestión ordenada y escalonada de los flujos de visitantes. No desde la discriminación monetaria, sino a partir de la creatividad e innovación en las medidas. –¿Qué propone en concreto la OMT? –La OMT no es un órgano regulador, sino que somos un organismo de las Naciones Unidas que lo que busca es ayudar a los Estados miembros a encontrar el mejor ordenamiento de la actividad, combinando la sostenibilidad con el crecimiento. Por lo tanto, no podemos entrar en el terreno de dictar normas, establecer manuales o indicadores. Sí podemos hacer estudios que alerten sobre las situaciones y dar consejos de ordenamiento, pero sin dar detalles de cómo se debe llevar a cabo. En definitiva, tampoco hay una receta válida para todos. La problemática de Barcelona no es la misma que la de Dubrovnik, Venecia, París o Londres.

LA OMT en síntesis La Organización Mundial del Turismo es el organismo de las Naciones Unidos encargado de promover que la industria se desarrolle de manera responsable, sostenible y accesible para todos.Entre sus miembros figuran 156 países, seis miembros asociados y más de 500 miembros afiliados en representación del sector privado, instituciones de enseñanza, asociaciones de turismo y autoridades oficiales del ramo. La entidad defiende la aplicación del Código Ético Mundial para el Turismo, tendiente a maximizar la contribución socioeconómica del sector, minimizando a la vez sus posibles impactos negativos. Además, está comprometida a impulsar el turismo como instrumento para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ideados para reducir la pobreza y fomentar el desarrollo sostenible en el mundo entero.

www2.unwto.org

EL NUEVO ROL DE LOS EMPRESARIOS. –¿Perciben que el sector privado se compromete en la búsqueda de soluciones para estos problemas, que ustedes consideran que se resuelven con gestión? –No se pueden resolver únicamente con el sector público. Yo provengo del sector privado y puedo asegurar que está cambiando mucho. Ya no es el sector privado de antes, que esperaba que la administración pública resolviera todo. Cada vez tiene una conciencia más elevada de la necesidad de su implicación en las soluciones, porque – además– cuando las respuestas vienen del sector público no son necesariamente las mejores. Por eso el complemento público-privado es clave y cada vez más necesario. –Esa complementación sirvió para que el turismo creciera. Ahora cuando lo que está en cuestión es el crecimiento, ¿hay que reconfigurar el formato de esa sinergia, darle marcos distintos? –Es una observación interesante. Uno puede pensar que como es un negocio, el empresariado quiere crecimiento a cualquier precio. Pero el sector privado que tiene visión y analiza la evolución de los mercados de manera inteligente, se da cuenta que el turista hoy exige algo nuevo y que la manera de competir eficazmente es con conciencia social y una orientación hacia la sostenibilidad. Uno de los principales operadores mundiales como TUI ha desarrollado un vasto programa para asegurarse que los hoteles que contrata cumplen con una serie de requisitos de sostenibilidad. ¿Lo hace por altruismo y para contribuir a la mejora del ambiente? Quizás, pero por encima de todo porque sabe que eso es un negocio, ya que el turista alemán se lo exige. Y cada vez más turistas de todo el mundo eligen empresas que realmente respondan a esa responsabilidad social. Y al final esto se convierte en un elemento de competitividad.

N O V I E M B R E 2017 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

29


G ESTIÓN

El liderazgo como proceso de intercambio Para las teorías del liderazgo transaccional y transformador, el liderazgo es un proceso de intercambio. Los miembros del equipo son recompensados por el líder cuando cumplen con los objetivos acordados, y el líder sirve para ayudar a los seguidores a lograr los objetivos.

“Hoy en día, la clave para un liderazgo exitoso es la influencia, no la autoridad.” Ken Blanchard

E

l líder ayuda al colaborador a identificar qué es lo que hay que hacer para lograr los resultados deseados, incluyendo –entre otros ítems- una producción de mejor calidad con costos reducidos y mayores ventas. Al ayudarlo a identificar lo que tiene que hacer, el líder toma en cuenta las necesidades de imagen propia y de autoestima de la persona. Al utilizar este estilo, el líder depende de recompensas contingentes y de dirección por excepción. Cuando se utiliza un reforzamiento contingente, los miem-

30

bros de un equipo muestran una mejora en el desempeño y en la satisfacción, confían en que el logro de los objetivos redundará en que reciban las recompensas deseadas. Al utilizar la dirección por excepción, el líder no interviene a menos de que no se logren los objetivos. A menos que los gerentes comprendan lo que desea el empleado, otorguen oportunamente las recompensas y recalquen la relación entre remuneración y desempeño, es posible que haya confusión, incertidumbre y un impacto transaccional mínimo sobre las relaciones entre el líder y el colaborador. El líder transformador motiva a los colaboradores a trabajar por metas trascendentes en vez de interés egoísta a corto plazo, y por

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 7

cios y en la dirección de los recursos humanos con tal de alcanzar su visión. El líder transformador debe poseer habilidades transaccionales, con la capacidad necesaria para hacer transacciones con los colaboradores en cuanto a requisitos y a las acciones rutinarias habituales. MARCELO CRISTALE director del Centro de Capacitación Profesional de América Latina (Ccpal).

los logros y autorrealización en lugar de la seguridad. La recompensa es interna. Los líderes transaccionales ajustarán las metas, la dirección y la misión por motivos prácticos. Realizarán cambios mayores en la visión de la empresa o de la unidad, en su manera de hacer nego-

Una de las características más importantes del líder transformador es el carisma; sin embargo, el carisma por sí solo no alcanza. Además, se necesitan habilidades para la evaluación, capacidad de comunicación y sensibilidad hacia los demás.

FACTORES DE TRANSFORMACIÓN. Se identificaron cinco factores que describen a los líderes transformadores. Las tres principales características del liderazgo transformador son: • CARISMA: el líder es capaz de implantar un sentido de valor, respeto y orgullo, y de expresar una visión. • AT E N C I Ó N I N D I V I DUAL: el líder pone atención en las necesidades de los colaboradores y asigna proyectos significativos para que los colaboradores crezcan personalmente. • EL ESTÍMULO MENTAL: el líder ayuda a los colaboradores a repensar las maneras racionales de examinar la situación y los alienta para que sean más creativos. Las dos principales características del liderazgo transaccional son: • RECOMPENSAS CONTINGENTES: el líder informa a los colaboradores de lo que hay que hacer para recibir las recompensas que prefieran. • DIRECCIÓN POR EXCEPCIÓN: el líder permite que los colaboradores trabajen en la tarea y no interviene a menos que no estén cumpliendo las metas dentro de un lapso de tiempo y a un costo razonables. Una de las características más importantes del líder transformador es el carisma; sin embargo, el carisma por sí solo no alcanza. Además, se necesitan habilidades para la evaluación, capacidad de comunicación y sensibilidad hacia los demás. Tienen que saber expresar su visión y ser sensibles a las deficiencias en las habilidades de los seguidores.


Especial: BODAS

SANDOS

Opciones para un momento inolvidable

C

uando uno comienza a planificar una boda, dejando de lado las inmensas emociones que comienzan a desencadenarse, suele pensar en un modelo. Dicho de otro modo, una sola forma de hacer las cosas, un paquete, un conjunto de servicios. Sin embargo, en Sandos, lejos está de tratarse de una propuesta monopólica. La cadena pone a disposición cuatro propiedades: el Sandos Pla-

yacar, el Sandos Caracol, el Sandos Finisterra y el Sandos Cancún. Y en cada uno de esos hoteles propone, a su vez, tres niveles de servicio o de despliegue posible. Esto genera que cada pareja acceda a un portfolio de más de 10 opciones para pensar en su boda ideal. Y al llegar a esta instancia es cuando la magia comienza a despegar, porque las posibilidades son variadas. Por su puesto que todos

los paquetes incluyen una ceremonia, pero mientras en la mayoría de las propuestas se incluye música de fondo, en el “Paraíso escondido” del Sandos Playacar se puede disfrutar en cambio de un violinista o un saxofonista, y lo mismo sucede en el “Romance Pacífico” del Sandos Finisterra. Los otros items que se pueden elegir son la duración de “la ambientación” (DJ, luces y sonido durante la cena), la cantidad de niveles del pastel de bodas, la duración del masajes en pareja que se recibe como obsequio, la presencia o no de centros florales en cada mesa, de un arco de flores, de pétalos en el camino y hasta la localización misma de la boda: en los jardines del hotel, en un deck frente al mar o directamente sobre la playa. Parecen, en todo caso, cuestiones menores, pero realmente no lo son: conforman los maravillosos detalles que hacen a un todo. Cabe destacar que cada paque-

te contratado incluye 30 personas, es decir que no se trata sólo de delinear la boda ideal en sí misma, sino también de atravesar por ese emocionante momento en compañía de nuestros seres queridos, brindándoles y obteniendo nosotros mismos una experiencia inolvidable. Pero además, es posible sumar invitados y también solicitar la presencia de personal adicional, items que se contratan aparte, para que todo salga a la perfección. Una mención especial merece el programa “Boda verde” del Sandos Caracol, porque es el único con tres propuestas singulares. Por un lado, la inclusión de tambores para la ceremonia, un paseo romántico en canoa, la celebración del ritual Temazcal y el hecho de plantar un árbol: como paralelismo natural del matrimonio, aquello que se planta y que se debe cuidar para que crezca sano y fuerte. www.sandos.com

N O V I E M B R E 2017 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

31


Especial: BODAS

RIU PALACE PENÍNSULA

El broche de oro

C

on el “Sí, acepto”, en la retina, y habiendo dejado atrás las tensiones derramadas por la previa del casamiento, el imponente y enorme arco central del Hotel Riu Palace Península de Cancún conquista a los mieleros.

Y su impronta y presencia frente a una playa de arena blanca y aguas turquesas sellan el hechizo. Una suite con jacuzzi, una enorme y reconfortarle cama King, living integrado, balcón con vista al mar Caribe y un completo mini bar, entre otras amenidades, oficializan de anfitriones para el deleite de los huéspedes. Lámparas de piso, cuadros, un efectivo sistema de cortinas que brinda la oscuridad necesaria para descansar a cualquier hora, radio, teléfono inalámbrico con llamadas locales gratuitas, televisor de pantalla plana, caja de seguridad, batas de baño, set de artículos de tocador y secador de pelo, completan las facilidades para una estadía plena de confort y elegancia. Otra de las características distintivas del resort es su servicio a la habitación las 24 horas. El Hotel Riu Palace Península presenta una amplia gama gastronómica en sus diversos restaurantes con diferentes propuestas cada uno, pero todas englobando una cocina creativa y de calidad. Ya sea en los establecimientos buffet como en los restaurantes temáticos, el hotel cautiva el paladar con platos frescos e innovadores. Con entretenimiento para todas las edades, los espectáculos y recitales diurnos y nocturnos animan “los tiempos libres” para refugiarse del sol o estirar las noches. Por su parte la práctica de los deportes acuáticos como el kayak, el catamarán, el buceo en la piscina y el esnórquel, entre otros, completan la estadía. Asimismo y si bien la terraza solario es el escenario indicado para congeniar con la tranquilidad caribeña, el centro de spa se convirtió en el espacio preferido de la recién casada para entregarse al relax: diferentes tratamientos, masajes y baños de vapor hacen el trabajo. www.riu.com

32

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 7


BAHÍA PRÍNCIPE

Servicios exclusivos para bodas a medida Bahía Príncipe Hotels & Resorts ofrece una amplia variedad de servicios de lujo para realizar la boda soñada. La cadena brinda coordinadores personales que diseñarán a medida la ceremonia y el festejo.

Emerald. Para quienes sueñan a lo grande. Es el paquete estrella que destila belleza y elegancia. Incluye música en vivo durante la ceremonia y cóctel de bienvenida.

Champán Moët Chandon para la ocasión. Además, una exclusiva y relajante experiencia de spa en pareja, tratamiento VIP para la pareja. Decoración y arreglos florales de primera calidad, un banquete en un área privada y Champán en la habitación, más un bono de regalo de tres noches para canjear en el resort durante la siguiente estancia. “Los novios podrán armar su boda de sueño a medida, a través

de nuestros servicios de lujo, como música en vivo durante la ceremonia, barra libre, decoración y flores, tratamiento VIP en el spa para la pareja, habitaciones de gran categoría, y todos los detalles que se conjugan para hacer de ese día especial, un día perfecto”, afirmó Gustavo Mesa, gerente comercial de la compañía para América Latina. www.bahia-principe.com./es/bo das/packages/

L

os novios pueden elegir entre cinco paquetes: Romance Extravaganza. Servicios exclusivos diseñados para superar expectativas con decoración refinada y toques personalizados, servicios de lujo a disposición, como música en vivo durante la ceremonia y servicio de barra libre.

Unforgettable. El equilibrio perfecto entre la elegancia clásica y el ambiente tropical, incluye música en vivo para amenizar la ceremonia, un brindis para iniciar el banquete de bodas, y baile durante toda la velada. Sunshine. Ofrece a los novios y a sus invitados la experiencia más increíble, los coordinadores de bodas se encargan de todos los detalles antes de que los fotógrafos profesionales inmortalicen la ceremonia. En la habitación los esperarán artículos exclusivos, como una botella de delicioso vino espumoso y desayuno en la cama a la mañana siguiente. Free Wedding. Lo imprescindible para el día de tu boda, incluye un brindis de celebración tras la ceremonia, una habitación de categoría superior, un regalo de bodas especial y, por supuesto, un late check-out.

N O V I E M B R E 2017 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

33


Especial: BODAS

Las capillas flotantes hacen el diferencial de Sandals.

SANDALS RESORTS

Más y mejores servicios bajo el sol del Caribe El grupo de hoteles allinclusive apuesta fuerte al mercado de alta gama renovando sus propiedades e incorporando servicios de mayordomo. Además, pensando en las bodas, dispone de innovadoras capillas flotantes que añaden una mayor cuota de romanticismo a la ceremonia.

E

n diálogo con AV Latam, Silvio Páez, director de Ventas de Sandals Resorts para América Latina, dio a conocer las últimas novedades de la compañía que creó y divulgó el concepto all-inclusive. En primer término, el ejecutivo se refirió a las mejoras que tuvieron lugar en el Sandals Montego Bay, trabajos que incluyeron la apertura de un moderno lobby bar, la renovación total de los edificios Almond y Palms, y la introducción de dos nuevas categorías de suites de un dormitorio: Millionaire y Romeo y Julieta (ambas con servicio de mayordomo). En el Sandals Royal Caribbean debutaron los bungalós sobre el mar, unidades de gran lujo que poseen una piscina infinita en cada unidad y atención a cargo de mayordomos. Además, fueron renovados

34

los edificios Edinburgh y Windsor. También en Jamaica, el Sandals Whitehouse es ahora el Sandals South Coast. Completamente mejorado, posee un bar sobre el agua, un flamante restaurante especializado en sushi y una capilla flotante para bodas con parte del piso transparente. En esta propiedad se puso a punto la Italian Village, mientras que a partir del 1º de noviembre se añadirán 12 bungalós sobre el mar con servicio de mayordomo.

34 piscinas, tres jacuzzis, un salón para bodas y conferencias de 540 m², transfers en vehículos Rolls Royce para las suites de mayor categoría y –entre otras facilidades– la primera cancha de bowling de Sandals, con cuatro pistas. Asimismo, sus huéspedes podrán acceder a los amenities del cercano Sandals Barbados, con 11 restaurantes, siete bares y tres piscinas. El Sandals Grande St. Lucian acaba de sumar tres restaurantes

Otra importante noticia hace a la apertura, el 20 de diciembre próximo, del Sandals Royal Barbados, establecimiento de 222 suites que contará con cinco restaurantes gourmet, cuatro bares, un Red Lane Spa de 1.350m²,

(ahora dispone de 12) y una capilla flotante; en tanto que el Sandals Halcyon y el Sandals La Toc (ambos también en St. Lucia) sumaron suites de lujo. Finalmente, en las islas Bahamas el Sandals Emerald Bay aña-

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 7

dió tres restaurantes, en tanto que en los Sandals Royal Bahamian y La Source Grenada, y en el Beaches Turks & Caicos brillan suites de alta gama. Refiriéndose a la respuesta del mercado argentino, Silvio Páez resaltó que en lo que va del año se ha vendido lo mismo que en todo 2016, vaticinando que el período actual cerrará con una suba cercana al 12%. “Los argentinos, dijo, han descubierto los grandes beneficios y diferenciales del mundo Sandals, tanto parejas como familias, y son hoy nuestras mejores referencias.” BODAS CARIBEÑAS. En este sentido, vale mencionar que la presencia, en todos los establecimientos del grupo Sandals, del departamento de Bodas funciona muy bien: “Las marcas cuentan con todas las facilidades para el desarrollo de este tipo de celebraciones e incluimos un pack estándar gratuito (hasta ocho pasajeros) de facilidades para este tipo de celebraciones. Se trata de un paquete al que se le pueden agregar productos y servicios de acuerdo a las necesidades y deseos de los huéspedes”, señaló Silvio Páez. En tal sentido, resaltó el lanzamiento de las capillas sobre el mar, con parte del piso transparente. “Un notable valor añadido que ningún otro resort puede ofrecer y que está teniendo una gran aceptación por parte del mercado”, dijo el ejecutivo. www.sandals.es



Especial: BODAS

PALLADIUM HOTEL GROUP

Fidelidad y apuesta al canal de ventas

Todo listo para una boda inolvidable de la mano del grupo Palladium.

Siendo una de las premisas y misión de la cadena hotelera convertir en fans a los clientes, Palladium Hotel Group antició las novedades respecto a reformas, aperturas y productos para la temporada 2017/18.

“E

stamos trabajando intensamente para potenciar las marcas Grand Palladium y The Royal Suites (TRS). La inversión y dedicación están vinculadas con la búsqueda y la intención de pegar un salto de calidad en servicio y en atención al cliente”, señaló Mario Viazzo, director comercial de Palladium Hotel Group para Latinoamérica, quien aseguró que para cumplir con el desafío en el upgrade del producto están invirtiendo en recursos humanos, tanto en temas de contratación como de formación. En cuanto a los proyectos y las futuras aperturas, el ejecutivo valoró que próximamente abrirá

36

sus puertas el Grand Palladium y The Royal Suites Costa Mujeres, en Playa Mujeres, justo enfrente de Isla Mujeres, a 15 minutos al norte de la zona hotelera de Cancún. “Hay muy buenas perspectivas en el producto y el destino. Debemos posicionar la propiedad y comunicar sus bondades, porque este establecimiento se está construyendo con un nivel de servicio superior”, explicó. “The Royal Suites es sinónimo de elegancia, sofisticación y modernidad con un servicio diferenciado y premium”, dijo. Por otra parte y tras destacar que el comportamiento de las ventas en América Latina en los primeros 10 meses del año registraron un crecimiento del 25%, Viazzo decantó que la cadena hotelera triplicó la banda ancha de wi-fi respecto a 2016 para estar en constante comunicación con el cliente; al tiempo que recalcó que incorporaron varios carros de golf para mejorar el traslado entre los

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 7

complejos, restaurantes y lobbies. A su vez el ejecutivo anunció el nuevo club especialmente creado para familias: “El programa Family Selection incluye instalaciones exclusivas en zonas privilegiadas del resort, además de servicios personalizados y productos de alta gama símil a los ofrecidos bajo el paraguas de la marca TRS, para que tanto los adultos como los más pequeños puedan disfrutar de sus vacaciones al máximo”. Otras novedades están vinculadas al campo de la recreación, donde “disminuimos la sonorización de las piscinas, eliminamos el uso de los micrófonos, se amplificaron las presentaciones artísticas alrededor del complejo y realizamos las actividades en espacios en dónde no se moleste a aquellos huéspedes que no quieren participar de las mismas”. LO QUE VENDRÁ. Con fecha de apertura en octubre de 2018, el Grand Palladium

Costa Mujeres Resort & Spa tendrá 673 habitaciones, junto con todos los servicios e instalaciones 5 estrellas de lujo que se encuentran en las otras propiedades Grand Palladium. Un sistema único de canales permitirá a los huéspedes acceder en barco a todos los puntos del establecimiento. Cada habitación contará con un balcón o terraza con vistas al resort y al mar. Algunas habitaciones incluirán características premium como piscinas de acceso directo o bañeras de hidromasaje en sus balcones privados. Asimismo Viazzo precisó que el establecimiento cuenta con nueve restaurantes –uno argentino–, cuatro piscinas –una de ellas exclusiva para niños–, así como un centro de convenciones de 1.520m² con capacidad para 1.380 personas. “El resort también ofrecerá una variada gama de experiencias, con actividades como buceo, esnórquel, yoga y pilates, música en vivo en las terrazas al aire libre, servicio VIP especial para familias, incluyendo un área para tratamientos de belleza y bienestar en el gran centro Zentropia Palladium Spa & Wellness de 4.700 m2”, enumeró. Por su parte, el TRS Coral Hotel, de 473 habitaciones, formará parte de la marca de establecimientos solo para adultos de Palladium Hotel Group que ha renacido con su nuevo concepto del “todo incluido”, con el objetivo de ofrecer “Infinite Indulgence” sin límites, a todos sus huéspedes. “El moderno estilo y el diseño arquitectónico de la propiedad se ven reforzados por una discreta red de túneles de servicio –inversión que rondó los US$ 20 millones– fuera de la vista de los huéspedes del hotel, garantizando no solo una estética impecable sino una gran serenidad durante el día y la noche. Esta innovadora construcción introduce una experiencia de hospitalidad nueva y privada, construida a 3 msnm para aprovechar el paisaje irregular y el sistema de canales”, mencionó. www.palladiumhotelgroup.com



Especial: BODAS

W Hotel South Beach.

St. Regis Hotel Bal Harbour.

MARRIOTT INTERNATIONAL

Una exclusiva colección de hoteles ideales para bodas En Florida, el grupo Marriott ostenta varios establecimientos que sobresalen por sus facilidades para casamientos y lunas de miel. Aquí, cuatro ejemplos especialmente seleccionados por su predicamento en el mercado latinoamericano.

E

lvira Ortega, directora de Cuentas de Marriott International, destacó la oferta para bodas que ofrecen varias propiedades del grupo en Florida diciendo: “El W South Beach, por ejemplo, sobresale por su servicio `Whatever/Whenever´, que asegura que ese momento tan especial sea mágico, transformando los sueños en realidad. ¿Un romántico atardecer navegando hacia una isla privada?, ¿un paseo en helicóptero a media noche?, ¿reservas en algún lugar especial de la ciudad? No importa lo que sea, nosotros nos encargaremos de obtenerlo.” Situado al 220 de la avenida

Collins, este hotel cuenta con facilidades especiales para bodas que incluyen el Great Room, con capacidad máxima para 400 personas; el sector Lawn, que permite la realización de una ceremonia para 200 invitados; el salón The Grover, para un cóctel de 150 personas; y Cabaña at Wet, un espacio íntimo para 15 huéspedes. Las parejas recibe una suite Oasis sin cargo la noche de la boda, un masaje en la suite para ambos, una nota para su primer aniversario con desayuno en la cama, una jornada en una cabaña en el área de piscina el día después con una botella de Veuve Clicquot, una hora gratuita en el Wonderful Bar y tarifas especiales para cena y brunch de casamiento. Luego, Ortega se refirió a las facilidades del St. Regis Bal Harbour diciendo: “A unos pasos de la playa de arena blanca y mar cristalino, nuestra piscina tranquility solo para adultos y la piscina del centro vacacional para familias, caba-

W Hotel Fort Lauderdale.

38

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 7

ñas y reposeras hacen resaltar el clima espectacular de Bal Harbour y la ubicación inmejorable de este campo vacacional”. Esta propiedad se levanta frente a los prestigiosos Bal Harbour Shops, sobre la línea de playa, donde despliega lujosas habitaciones, cinco restaurantes gourmet y 17.900 m² de salones para eventos sociales y corporativos, con un staff de profesionales especialmente dedicados al tema bodas. Acerca del W Fort Lauderdale, la ejecutiva comentó: “Entrar a la sala de estar W Living Room es toda una experiencia. Allí hemos derribado las paredes del diseño tradicional de lobby para crear un lugar ideal para abrir la mente y disfrutar de conversaciones y cócteles. La programación nocturna incluye demostraciones de arte en vivo y presentaciones de DJ”. El establecimiento se sitúa al 401 del North Fort Lauderdale Beach Boulevard ofreciendo 450 habitaciones de lujo, incluyendo 106 suites, varios restaurantes y 1.152 m²

de espacio para eventos, destacándose los únicos salones de la ciudad con vista al mar. Finamente, nos encontramos con el Westin Cape Coral Resort at Marina Village, con amplias vistas al río Caloosahatchee y al Golfo de México. “Este hotel, subrayó Elvira Ortega, ofrece lo último en relajación. Desde refrescarse con un baño marino a descansar en una reposera mientras uno se broncea en la atractiva zona de la piscina, con pisos de losa y sutiles toques neoclásicos como una fuente burbujeante. Y, ¿por qué no?, sumergirse en la bañera de hidromasaje para aliviar los dolores musculares después del viaje o de un largo día. El Nauti Mermaid Dockside Bar & Grill ofrece servicio de alimentos y bebidas donde los huéspedes podrán disfrutar de un coctel al aire libre y aperitivos en el área de la piscina”. Localizado en Ft. Myers, dispone de 4.500 m² de salones internos y al aire libre, ideales para la celebración de bodas y agasajos exclusivos. El año pasado, el Westin Cape Coral Resort at Marina Village fue distinguido con el premio Platinum Choice por la publicación Smart Meetings en reconocimiento a su calidad de servicio. www.marriott.com

Westin Hotel Cape Coral Resort at Marina Beach.



Especial: BODAS

OASIS HOTELS & RESORTS

Momentos inolvidables en cada estadía La cadena Oasis continúa innovando en su propuesta de servicios, infraestructura, amenidades, gastronomía y entretenimiento. En tal sentido, lanzó este año el producto Bodas, para hacer de esta celebración un momento único y, además, renovó sus opciones de entretenimiento para adultos bajo el concepto “Eat, Play & Love”.

O

asis Hotels & Resorts continúa innovando en su propuesta de servicio e invirtiendo en más y mejor infraestructura. Con el objetivo de acompañar cada etapa en la vida de sus clientes, lanzó este año el producto Bodas, disponible en todos los hoteles de la cadena. “Tenemos un equipo de profesionales que atienden cualquier necesidad de los novios y además organizamos todos tipo de celebraciones, ya sea católica, judía o hindú, sólo por citar algunos ejemplos. A lo que se suma el asesoramiento y la posibilidad de tener un casamiento civil. De hecho, trabajamos con la pareja con dos o tres meses de antelación para este trámite legal”, explicó Jesús Almaguer, director comercial y de Marketing de Oasis Hotels.

40

Además, dijo que “ofrecemos un sinnúmero de locaciones para este tipo de eventos, estamos próximos a contar con capilla religiosa y contamos con suites nupciales en todos nuestros establecimientos. Entendemos que es el día más relevante en la vida de los novios y trabajamos en pos de ese sueño”. Cabe recordar que las opciones de bodas de Oasis Hoteles son For You (hasta 90 invitados), Romance (hasta 80), Remember (hasta 50), Mayan (hasta 50), Love (hasta 40) y Ceremony (hasta 15). En el caso de la opción For You incluye servicios profesionales de coordinador(a) de bodas, entrevista y revisión de logística del evento, automóvil Smart para novios, brazalete VIP especial para novios y cuatro invitados, registro zona VIP novios e invitados, ascenso a la siguiente categoría de habitación (novios), cóctel de bienvenida durante el registro, atención especial Romance Concierge, amenidades VIP, check out 4 p.m. solo novios, cortesía nocturna, prueba de peinado y maquillaje para la novia, y 10% de descuento en servicio de spa para los invitados con reserva a través del coordinador de bodas. El paquete de boda incluye, además, honorarios de juez o ministro, locación especial para ceremonia en playa o te-

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 7

rraza, decoración exclusiva, montaje especial con sillas y mesa en blanco, equipo de audio con música ambiental y micrófono durante la ceremonia, ramo de novia y boutonniere del novio (flores locales y de temporada), brindis con vino espumoso nacional después de la ceremonia, cena y recepción en restaurante de especialidades con menú dirigido y barra libre nacional, pastel de bodas o barra de postres, 50% de descuento en el precio del DJ al contratar los servicios de Barra Libre Nacional (US$ 10 por persona/ hora), botella de vino espumoso nacional con cortesía especial del chef en habitación, decoración romántica en habitación, desayuno en habitación (solo novios) y cena romántica especial en restaurante de especialidad (solo novios).

Jesús Almaguer.

EAT, PLAY AND LOVE. Otra de las nuevas propuestas que lanzó esta exclusiva cadena hotelera es el concepto de Eat, Play & Love, que “resume nuestras fortalezas, principalmente en el Gran Oasis Cancún y The Pyramid. Una de ellas es el servicio de alimentos y bebidas, muy valorado por el cliente. Por ejemplo el restaurante Benazuza y Black Hole están considerados en TripAdvisor como una de las cinco mejores opciones gastronómicas en Cancún. A esta propuesta se suma la diversión de la mano de nuestro equipo de entretenimiento de los hoteles”, detalló Almaguer. A su vez, remarcó que “bajo el concepto de Play se facilita el ingreso al casino del Grand Oasis Cancún, al mejor estilo Las Vegas, y la posibilidad de acceder a todos los juegos de mesa correspondientes; mientras que Love incluye el ingreso al Night Club Kinky”. LO QUE VIENE. Asimismo, el ejecutivo brindó detalles sobre las novedades que Oasis Hotels presentará en el corto plazo. “Vamos a lanzar una oferta muy atractiva para los hoteles Gran Oasis Sens y el Grand Oasis Tulum en la Riviera Maya, que es un destino muy apreciado por el mercado latinoamericano”. A lo que adicionó: “Estamos terminando una nueva categoría de hospedaje, que aún no tiene su nombre pero que apunta al viajero que busca exclusividad y gran lujo. Habitaciones con jacuzzi, servicio de concierge personalizado y acceso ilimitado a todas las facilidades de los hoteles, son sólo algunas de las novedades. En este momento lo estamos implementando en el Grand Oasis Cancún, el Grand Oasis Sens y el Grand Oasis Tulum. Brevemente vamos a presentar esta nueva categoría de hospedaje a todos los socios comerciales de la región”. El portfolio de Oasis Hotels & Resorts comprende nueve propiedades en Cancún y tres en Tulum. www.oasishoteles.net



Especial: BODAS

JAMAICA

Una isla con mística natural Al ritmo del reggae, Jamaica atesora riquezas naturales y culturales que cautivan a viajeros de todo el mundo. Además, debido al notable crecimiento de la actividad turística en los últimos años, el viajero encontrará nuevos hoteles y resorts, e imperdibles atracciones.

Seven Miles Beach, un verdadero paraíso terrenal en Negril.

“Hay una mística natural soplando en el viento, si oyes cuidadosamente la escucharás…” “Mística natural”, Bob Marley

A

través de su música, el legendario Bob Marley hizo famosa a su isla natal, que hoy sobresale entre los principales destinos turísticos del Caribe. Sucede que en la actualidad, además de esa marcada mística a la que hace referencia en la canción que abre el albúm Exodus, cuenta con una variada oferta de actividades ligada a la naturaleza, la historia y la cultura, y un notable desarrollo hotelero. Jamaica crece día a día y seduce a viajeros de todo el mundo con su ambiente diáfano y relajado, que convierte al destino en un sitio ideal tanto para el relax como para la diversión. Montego Bay: playas y diversión. Mo-Bay, tal como lo llaman los locales, es uno de los principales destinos turísticos de la isla. Se encuentra en la costa noroeste, donde las playas de arena blanca están delineadas por árboles, flores y colinas salpicadas de palmeras. La variedad de opciones en alojamiento es enorme: hoteles 5 es-

42

trellas, animados resorts all-inclusive, albergues, hosterías, y algunas de las más lujosas villas privadas del Caribe. Montego Bay cuenta con una de las mejores playas de la isla: Doctor’s Cave Beach. Es ideal para practicar esnórquel y se dice que sus aguas tienen propiedades terapéuticas, ya que son alimentadas por un manantial mineral. Los bares y restaurantes de la ciudad se concentran en Gloucester Avenue, siendo Margaritaville uno de los establecimientos más concurridos, tanto de día como de noche. Un atractivo de gran convocatoria es la legendaria mansión Rose Hall. Según se dice, está embrujada por el fantasma de Annie Palmer, quien asesinara a sus tres esposos antes de ser ella la víctima de un esclavo, que también era su amante. Para las compras, el sitio ideal es The Shoppes at Rose Hall, un sofisticado centro comercial. También es interesante el Mercado de Artesanías de Harbour Street. Por otra parte, Montego Bay cuenta con campos de golf emplazados en bellísimos parajes de la costa, y es sede anual del Festival de Jazz y Blues (enero) y el Reggae Sumfest (agosto). Desde Montego Bay también se puede visitar una aldea que per-

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 7

mite conocer por dentro la filosofía y la cultura rastafari, así como aprender sobre su historia, prácticas tradicionales y estilo de vida. Para el final de un día perfecto, nada mejor que contemplar el atardecer a bordo de un crucero. Negril: fabulosos atardeceres. A una hora de Mo-Bay, en el extremo occidental de la isla, se encuentra Negril, destino pleno de resorts, con un palpitante ambiente musical y afamado por sus bellezas naturales. Sus playas de arena blanca tienen condiciones ideales para practicar esnórquel. Seven Mile Beach (La Playa de las Siete Millas) es una de las más impactantes de la isla, legendaria por sus fabulosos atardeceres, sus aguas color turquesa y la omnipresencia del espíritu de Jamaica. Si de gastronomía y entretenimiento se trata, el Rick’s Café, uno de los sitios predilectos de los visitantes; ofrece cenas al aire libre y entre sus espectáculos se destacan las proezas de los clavadistas locales, que se lanzan desde un acantilado próximo al local. Los espíritus aventureros disponen de alternativas para practicar kayak marino, ciclismo de montaña, parasailing y excursiones en canoa, entre otras actividades.

Asimismo, se puede acceder en bote hasta Booby Cay, donde se aparea una extraña ave de patas azules (el pájaro “booby”). Allí se filmaron escenas de “Veinte Mil Leguas de Viaje Submarino”, la película de Walt Disney inspirada en la obra de Julio Verne. Los campos de golf y las canchas de tenis, en tanto, se encuentran en el Negril Hills Golf Club. Ocho Ríos: 100% naturaleza. Ocho Ríos yace en el corazón de la costa norte, dominada por acantilados poblados de helechos y cascadas, cerca del sitio donde Cristóbal Colón desembarcara por primera vez hace más de 500 años. Hoy la ciudad ostenta un desarrollo turístico notable y es visitada por viajeros de todas las latitudes. Una de las atracciones naturales más demandadas es la cascada del río Dunn, con una caída de 180 m. El desafío es escalarla y luego tomar un merecido baño en la playa paradisíaca que se encuentra en la base. En el área también resulta interesante la experiencia de nadar con delfines en Dolphin Cove. El complejo Mystic Mountain, en tanto, ofrece diversas atracciones dentro de un increíble ámbito natural. Ascenso en aerosillas, canopy y un paseo en trineo sobre rieles a gran velocidad –como una montaña rusa en medio de la floresta– son sólo algunas de las propuestas. Asimismo, los paseos a caballo en Prospect Plantation son sumamente populares. Y, al caer la noche, un paseo en canoa por el río Blanco (White River), a la luz de las antorchas, resulta una experiencia excepcional. Hasta aquí, un repaso a parte de lo mucho que Jamaica tiene para ofrecer al viajero. Sin olvidar, claro está, otros rincones de la isla, como la serena comunidad de Puerto Antonio, los paseos que propone la Costa Sur y –desde luego– el aporte cultural de Kingston, la capital jamaiquina. www.visitjamaica.com



Especial: BODAS

REPÚBLICA DOMINICANA

Un destino que sorprende y enamora En un mundo donde abundan las opciones para disfrutar de una luna de miel o para contraer matrimonio, el país caribeño se ha convertido en un auténtico punto de referencia gracias a su clima agradable, adecuada infraestructura de servicios y sitios paradisíacos.

R

epública Dominica es, con sus 48.670 km² de superficie, el segundo país más extenso del Caribe y también el segundo más poblado. Situado en la zona central de las Antillas, ocupa los dos tercio orientales de la isla La Española, limitando al oeste con Haití. Turísticamente hablando, uno de sus grandes diferenciales pasa por el clima, con marcas que oscilan entre los 25 a 31 grados, ideales para disfrutar de la naturaleza, experimentar en una escapada de lujo, vivir aventuras que aceleran el corazón y más, mucho más. Cada tipo de pareja encontrará su lugar. Para llegar hay varias propuestas de vuelos, ya sea directos o con una escala rápida, que conectan América Latina con los ocho aeropuertos internacionales de República Dominicana. Operan, entre otras compañías aéreas, Latam, Avianca, Copa, American y Delta. La organización de la boda es tarea sencilla, ya que existen todos los elementos necesarios para asegurar una ceremonia sin contratiempos, nómina que incluye a coordinadores de bodas, fotógrafos, esteticistas, DJs, grupos de música, empresas de catering, floristas y otros servicios que ayudarán a las parejas a organizar su boda ideal, sin importar cuál sea el presupuesto. Los escenarios son también magníficos, desde playas de arenas blancas y exuberante vegetación tropical, hasta lugares íntimos y sofisticados. Tratamientos de spa, suites nupciales y otras op-

44

ciones ayudan a las parejas y a sus visitantes a relajarse antes y después de la ceremonia. UN PAÍS, MUCHAS OPORTUNIDADES. República Dominicana tiene 32 provincias y los destinos más populares para vacaciones y lunas de miel son Santo Domingo, Punta Cana, Puerto Plata, La Romana y Samaná. Santo Domingo, la capital del país y primera ciudad fundada en las Américas, es una vibrante y moderna metrópoli rica en historia colonial, llena de lugares vinculados con la era de Cristóbal Colón, descubridor de la isla en 1492. La Ciudad Colonial es, por caso, romántica y clásica, un contraste con el resto de la urbe, dominada por calles empedradas y restaurantes elegantes en medio de iglesias y edificios antiguos, declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1990. La hotelería cubre todas las franjas posibles, desde propiedades íntimas, de estilo boutique, hasta lujosos establecimientos de reconocidas marcas internacionales. Y la vida nocturna palpita por doquier, representada por una gran variedad

de clubes, bares y restaurantes. Y también hay playas en las cercanías, como las del pueblo de Juan Dolio, a tan sólo 30 minutos en coche de Santo Domingo, para una rápida escapada romántica. Sobre la costa este se levanta Punta Cana, bajo cuyo sol resplandecen 160 km. de playas, algunas entre las más vírgenes y codiciadas del Caribe. Resorts de lujo –muchos de ellos all-inclusive–, campos de golf de primera clase y restaurantes gourmet engalanan la zona. En la costa norte de la isla, Puerto Plata es un paraíso ecológico con cascadas, cuevas, montañas y algunas de las mejores playas para kitesurf y surf. Las parejas encontrarán un ambiente natural, perfecto para una luna de miel íntima, con suficiente diversión familiar en la ciu-

DOCUMENTACIÓN

L

as parejas que desean casarse en República Dominicana tienen que realizar unos pocos trámites. Así, antes de la ceremonia deben entregar en la Oficina del Registro Civil ciertos documentos (legalizados y en español) para la Elaboración del Certificado de Matrimonio. Se permite enviar fotocopias con antelación y entregar los originales una vez en el país. Los elementos requeridos son: pasaporte original con fotocopia de la página de identificación y de las últimas entradas al país, declaración jurada de soltería, certificación que ambas personas son solteras, certificados de nacimiento originales, certificados de divorcio o defunciones y pasaportes de dos o más testigos que no sean miembros de la familia. Para las ceremonias religiosas se solicita: certificado prematrimonial, certificado de matrimonio civil legalizado por el consulado dominicano (si aplica), certificados de bautismo, certificados de confirmación y certificado(s) de anulación de la iglesia (si aplica).

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 7

dad para que sus invitados también disfruten de la estadía. San Felipe de Puerto Plata ostenta una encantadora arquitectura victoriana y lugares románticos; una rápida visita a la Loma Isabel de Torres siempre es uno de los paseos favoritos, con un teleférico que brinda una vista panorámica a las montañas y playas de los alrededores. Se recomienda agendar una parada en la otra ciudad famosa de la región, Cabarete, meca para los entusiastas de los deportes acuáticos y dueña de una activa vida nocturna y sorprendentes experiencias gastronómicas. La Romana, en el sudeste, ofrece una combinación de playas pintorescas, hoteles encantadores y lugares románticos, incluyendo islas recónditas. Cabe destacar los Altos de Chavón, una réplica romántica de un pueblo Mediterráneo del siglo 16 con vistas al río Chavón, es un destino ideal para bodas. Esto, combinado con el hecho de que la zona alberga los mejores campos de golf del país, la convierten en un destino preferido por celebridades de todo el mundo. Frente a la costa, la isla Saona esconde playas vírgenes y hábitats naturales que albergan aves, tortugas, delfines, manatíes y demás fauna silvestre. La provincia de Samaná está en la península de igual nombre, en el nordeste de la isla. Es una zona de gran belleza natural y famosa por su temporada de avistamiento de ballenas, considerada como una de las zonas más bonitas del Caribe. El Parque Nacional Los Haitises atesora una impresionante flora y fauna, junto con sitios taínos precolombinos. El Salto el Limón, una espectacular cascada de 40 m. de caída y cayo Levantado, una pequeña isla con aguas de color turquesa y arena blanca, son sólo algunos de los impresionantes y románticos lugares para visitar. También el pequeño pueblo de Las Terrenas ofrece excitantes opciones, desde una activa vida nocturna y aventuras en plena naturaleza hasta restaurantes de estilo casual y bohemio donde sirven pescado fresco de las aguas circundantes. www.GoDominicanRepublic.com



La penĂ­nsula mĂĄs famosa de Estados Unidos no deja de deslumbrar a los visitantes latinoamericanos. AquĂ­, un repaso a las Ăşltimas novedades de sus principales destinos, desde la vibrante Miami a la apacible Naples, pasando por Florida Central y las diversas comunidades que se levantan sobre sus costas.

El momento de redescubrir el Estado del Sol

46

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 7



MIAMI

E

n materia cultural, una de las grandes novedades de este destino pasa por la consolidación del Pérez Art Museum Miami (PAMM), como gran imán turístico del dowtown. Una valiosa atracción cultural que llegó para llenar el vacío de una ciudad joven que carecía de un sitio dedicado al arte contemporáneo. El elegante edificio, diseñado por Herzog & de Meuron con vistas a la bahía de Biscayne, posee jardines colgantes y terrazas envolventes, y sus instalaciones atesoran valiosas exhibiciones de arte de los siglos 20 y 21. Cuenta también con auditorio, biblioteca, salones de clases y un bar de sándwiches gourmet. Entre sus exhibiciones actuales sobresale “En el horizonte”, una colección de arte contemporáneo cubano de Jorge Pérez; y “Para quienes están en peligro en el mar”, que con la firma de Hew Locke consiste en réplicas a escala reducida de barcos suspendidos en el techo del edificio. El Pérez Art Museum abre sus puertas todos los días, excepto los miércoles, de 10 a 18. Los jueves posee un horario extendido de 10 a 21 y el acceso es gratuito. La entrada general cuesta US$ 16. www.pamm.org

Ocean Drive y todo el colorido de su populares edificios de estilo Art Deco.

CAYOS DE FLORIDA

R

Atardecer en los cayos, el momento ideal para salir de pesca.

ecuperada de los daños causados por el paso del huracán Irma, el 1º de octubre la carretera de 200 km. que une los cayos de Florida quedó reabierta al tráfico y el área comenzó a recibir viajeros de manera normal. Entre lo nuevo en hotelería, merece destacarse la inauguración, prevista para comienzos de 2018, de un resort all-inclusive exclusivo para adultos: el Bungalows Key Largo. Localizado a la altura de la milla 99 sobre un terreno de 5,2 ha., contará con 135 habitaciones de un promedio de 72 m² dotadas del más completo equipamiento. Tendrá dos piscinas, cinco restaurantes, cuatro bares, 300 m. de playa y tres muelles para el amarre de embarcaciones de hasta 12 m. También en Key West, el Marquesa Hotel acaba de inaugurar una propiedad hermana, el Marquesa 4-1-4 que añade ocho cuartos a los 41 existentes, mientras que el Casa Marina Waldorf Astoria Resort lanzó un servicio de hidroavión desde su playa privada hasta el Parque Nacional Dry Tortugas. Esta experiencia incluye un brindis con champán y un tour narrado de 80 minutos a un precio de US$ 3.500 para cuatro personas. www.fla-keys.com

FORT LAUDERDALE

E

n el marco de una notable transformación, con millones de dólares invertidos en nuevos desarrollos hoteleros, sobresale la reciente apertura del Conrad Fort Lauderdale Beach, propiedad de 290 habitaciones con un lujoso spa de 1.200 m² y vista al mar. Además, se aproxima la inauguración del Wyndham Garden Hotel de Dania Beach. Para el año entrante destaca la llegada de un Four Seasons de 150 cuartos y 95 unidades residenciales; y un proyecto dual de Starwood Hotels que –en un edificio de 24 pisos– albergará a dos propiedades: The Dalmar y The Element by Westin. Por otra parte, se están invirtiendo más de U$S 2.000 millones en infraestructura turística, incluyendo expansiones significativas en el Aeropuerto Internacional Fort LauderdaleHollywood y en Port Everglades, cuyas instalaciones le están dando la bienvenida a nuevos itinerarios de navieras de lujo. En el caso de FLL, la Terminal 4 sumó el área G con cinco puertas de embarque. Una vez que finalicen los trabajos, a mediados de 2018, habrá 14 nuevas puertas, 12 de ellas dedicadas a servicios internacionales; mientras que Port Everglades le acaba de dar la bienvenida al Carnival Splendor, de Carnival Cruise, y al navío más nuevo de Silversea Cruises, el Silver Muse. www.sunny.org

48

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 7

“La Venecia de América” invita a disfrutar de unas descansadas vacaciones.



PALM BEACH

D

ías atrás comenzaron las obras para construir el Aloft Delray Beach, hotel de 121 habitaciones y estilo moderno que sus desarrolladores esperan inaugurar en 2019. Pero anteriormente, en 2018, este prestigioso condado del “Estado del Sol” verá llegar al Residence Inn Palm Beach Gardens (122 cuartos), al Fairfield Inn West Palm Beach (125), al Springhill Suites Downtown West Palm Beach (97) y al Canopy by Hilton Hotels (159). En 2020, en tanto, debutará el Boca Raton Mandarin Oriental, lujoso proyecto de uso mixto que ofrecerá 118 habitaciones, 5.850 m² de espacio para tiendas comerciales, spa, campo de golf profesional y un club privado. En términos de transportación, la gran noticia será la esperada puesta en marcha del Brightline, servicio ferroviario que conectará a West Palm Beach con Ft. Lauderdale en 30 minutos y a Miami en una hora. La segunda fase se extenderá hasta Orlando, que quedará a tan sólo dos horas de viaje. En otro orden, el Palm Beach International Airport anunció nuevas rutas que ampliarán su oferta a más de 200 vuelos diarios a 27 puntos domésticos e internacionales. www.thepalmbeaches.com

The Breakers, el hotel más emblemático de Palm Beach. Una joya a la vera del mar.

SPACE COAST

A

En Port Canaveral tiene su base de operaciones la Disney Cruise Line (DCL).

tan solo 45 minutos al este de Orlando, la Costa Espacial de Florida abarca 115 km. de litoral atlántico, donde se sitúan varias comunidades que invitan a disfrutar de una tranquila estadía familiar. Se trata de Cocoa Beach, Melbourne, Port Canaveral, Titusville y Viera. Una de las grandes estrellas de esta región es el Kennedy Space Center Visitor Complex, donde esta temporada navideña se ofrecerá por primera vez el show de ilusionismo nocturno Fighting Gravity, finalista en 2009 del popular programa de televisión America´s Got Talent. Las performances tendrán lugar del 20 al 31 de diciembre, excepto el día 25, y la entrada no tendrá costo adicional al ticket de admisión al complejo. Por otra parte, el Victory Casino Cruise, uno de los navíos con casino más grandes de la Unión, ofrece un ticket promocional de US$ 28 con una bonificación de US$ 10 para jugar en sus slots, con tragos gratis. Parte de Port Canaveral dos veces por día, los siete días de la semana. El Orlando-Melbourne International Airport, a una hora de Walt Disney World Resort, sirve la zona. www.visitspacecoast.com

DAYTONA BEACH

F

amosa por las carreras automovilísticas, esta urbe presenta interesantes desarrollos, destacándose cerca de US$ 2.000 millones de inversiones en el rubro hotelero que se suman a los US$ 400 millones que se destinaron a “reimaginar” al célebre Daytona International Speedway, el único estadio para deportes automovilísticos del mundo. Frente al mismo, precisamente, se está levantando One Daytona, proyecto de usos mixtos que incluirá un Marriott Autograph Collection Hotel de 145 habitaciones, restaurantes y sitios de entretenimiento. Su apertura tendrá lugar en 2018. Previamente, en lo que resta del año serán inaugurados hoteles de las marcas Hard Rock y Delta by Marriott, mientras prosigue la construcción del Daytona Beach Convention Hotel and Condominum, que sumará 501 habitaciones la inventario local. Si de compras se trata, resalta la apertura -en noviembre de 2016- del Tanger Outlets en la intersección de la carretera 95 y el LPGA Boulevard. En sus 31.500 m² despliega la oferta de más de 75 tiendas de primeras marcas, al tiempo que el Volusia Mall concretó mejoras millonarias. A todo esto en el destino celebran que el Travel Channel situara a Daytona Beach en el primer lugar del ranking 2017 de “Las 10 atracciones top de Florida”. www.daytonabeach.com

50

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 7

Anchas y serenas playas son la característica distintiva de Daytona, un destino diferente.



NAPLES

E

l U.S. Tourism Quality Index 2017 ubicó a esta ciudad, cabecera de la llamada Paradise Coast de Florida, en el top ten de los destinos de deportes y aventura de la Unión americana. El trabajo de selección fue realizado por la firma Resonance en base a los comentarios de TripAdvisor. “Nuestras playas de blancas arenas y aguas cristalinas son el ámbito ideal para disfrutar de actividades de aventura, como el paddle boarding o el jet skiing, sin olvidar la navegación o la pesca”, señaló Jack Wert, director ejecutivo de la Oficina de Convenciones y Visitantes de Naples, Marco Island y los Everglades. “Y la cercanía del Parque Nacional Everglades, la Reserva Nacional Big Cypress y las Mil Islas, suman escenarios para la práctica de expediciones en kayaks, hiking y paseos en aerobotes”, agregó Wert. Por otra parte, la junta comunal aprobó la reconversión del espacio comercial Third Street South, en pleno downtwon, en un hotel de dos pisos y 118 habitaciones que dispondrá de spa, gimnasio y solario. Para evitar el exceso de tráfico, el establecimiento no acogerá eventos especiales. Los propietarios, Anne D. Camalier y Charles A. Camalier III, se hicieron cargo del lugar en 2010, luego de que el banco Wells Fargo ejecutara una hipoteca anterior. www.paradisecoast.com

ST. PETE/CLEARWATER

T

ras recibir al encuentro de comercialización turística La Cita 2017 y con el lauro que significa que dos de sus playas hayan sido catalogadas entre las mejores de Estados Unidos por TripAdvisor, Saint Petersburg y Clearwater está sumando en estos momentos un millar de habitaciones a su inventario hotelero. Otro millar se añadió en 2016.

52

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 7

En el centro de Naples se dan cita las grandes marcas de la moda internacional.

La nómina incluye al Wyndham Grand Resort, inaugurado en enero pasado en Clearwater Beach con 343 cuartos de lujo y 1.980 m² de espacio para reuniones sociales y corporativas; y a dos establecimientos que entrarán en servicio cerca de fin de año: el Fenway, que ocupará un edificio de 1929 cuidadosamente reciclado en el distrito de Dunedin, y un Hyatt Place en el centro de St. Pete construido en un edificio de 41 pisos de usos mixtos que será el más alto de la urbe. Luego, en 2018, será el turno


FORT MYERS Y SANIBEL

L

a estrategia de este destino de la costa oeste de Florida apunta a intensificar su relación con los operadores mayoristas de Latinoamérica, con vistas a proveerles las herramientas necesarias para que lo puedan vender adecuadamente. “Entendemos, dijo Stefanie Zinke, directora de la Oficina de Turismo y Convenciones del condado Lee, que existe una marcada necesidad de difundir otros lugares de Florida que no sean Miami y Orlando, y en eso nos estamos enfocando. Aquí, el visitante encuentra excelentes playas, muy buenos hoteles, rica gastronomía, variada vida cultural y nocturna, y también alternativas de compras, incluyendo el Sanibel Outlets. Pero todo en el marco de una Florida más auténtica, con construcciones bajas, naturaleza pura y sin tanto movimiento. Un lugar muy relajado y de ritmo pausado”, subrayó. Refiriéndose a las novedades, la ejecutiva resaltó que el Hyatt Regency Coconut Point Resort de Bonita Spring invirtió US$ 7,1 millones en la construcción de un parque de agua de tres niveles que, junto a sus dos grandes piscinas, lo convierten en el mayor escenario en su tipo de todo el estado. Además, el Mound House Hotel de Ft. Myers Beach desembolsó US$ 2 millones para renovar su estructura, erigida originalmente en 1921. www.fortmyearssanibel.com

St. Pete/ Clearwater ostenta varias de las mejores playas de la Unión.

El sueño de las vacaciones perfectas se hace realidad en le área de Ft. Myers.

del Sugar Sands Resort, un proyecto de renovación de la firma TradeWinds Resort que apunta a ser el mayor desarrollo de St. Pete en la última década. Demandará una inversión de US$ 55 millones. Finalmente, para 2019 despunta un JW Marriott que aportará 166 habitaciones en Clearwater Beach y que -US$ 120 millones de por medio- se convertirá en el hotel más lujoso de toda la bahía de Tampa. www.visitstpeteclearwater.com

N O V I E M B R E 2017 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

53


ORLANDO

E

l Central Florida Ballet regresa durante esta temporada navideña para ofrecer una singular versión de El Cascanueces, conocido popularmente como “Cascanueces Pirotécnico”. La producción, que celebrará su 17° aniversario, combina el clásico cuento de hadas con pirotecnias al estilo Cirque du Soleil para crear una experiencia inolvidable para toda la familia. La presentación se llevará a cabo en el Linda Chapin Theater del Orange County Convention Center, el 16 y 17 de diciembre. Además, se podrán disfrutar de los clásicos villancicos en el Singing Christmas Trees Extravaganza, que se llevará a cabo en la Iglesia First Baptist Orlando del 8 al 10 de diciembre y del 14 al 17 del mismo mes. Este evento, que comenzó hace más de tres décadas, cuenta con una orquesta, un coro, danza, drama y 250 mil luces que adornarán dos árboles de Navidad de 13 m. de altura. El 2 de diciembre, Altamonte Springs (a 15 minutos del centro de Orlando) dará inicio a la época festiva con su celebración anual en el Cranes Roost Park. El evento brindará la oportunidad de conocer a Santa y a la Sra. Claus “en persona”, realizar paseos en tren y observar espectáculos navideños y un show de fuegos artificiales. www.visitorlando.com

La magia de Harry Potter cobra vida en Universal Studios Orlando Resort.

KISSIMMEE

C

Kissimme a vuelo de pájaro a bordo, una experiencia inolvidable en Kissimmee.

on una neta impronta estadounidense, el centro histórico de la ciudad se ha posicionado en los últimos años como área de gastronomía gourmet, galerías de arte, tiendas de antigüedades y una vívida escena nocturna. Su epicentro es Dakin Avenue, donde se ubican los mejores restaurantes y bares, pero hay mucho más. Otro interesante punto de encuentro es el parque frente al lago Tohopekaliga, donde los visitantes encontrarán el legendario Monument of States, una torre construida con bloques de granito, cuarzo, rocas, fósiles y trozos de edificios de todo Estados Unidos. Por otra parte, el renovado Old Town ostenta ahora el emocionante simulador Last Ride mientras conserva una de sus más típicas atracciones: el desfile de autos clásicos de los sábados por la noche. Todas joyas anteriores a 1975. Avanza, a todo esto, la construcción del Margaritaville Resort, proyecto de US$ 750 millones que desplegará 175 habitaciones, 1.000 casas vacacionales, 300 unidades de tiempo compartido y 550 condominios. Dispondrá de un parque acuático de 4,8 ha. y su apertura está prevista para fines de 2018. www.experiencekissimmee.com

TAMPA

E

n 2016, la cantidad récord de 22,6 millones de visitantes inyectaron cerca de US$ 6.000 millones a la economía de Tampa. De ellos, 500 mil arribaron desde Latinoamérica y Europa, principalmente, aportando a las arcas locales US$ 5,9 mil millones. “El turismo es un motor económico que funciona las 24 horas del día”, resaltó Santiago Corrada, presidente y CEO de Visit Tampa Bay (Oficina de Turismo y Convenciones), quien agregó que “estas cifras demuestran claramente los beneficios que recibe nuestra comunidad, ya sea por tráfico de placer, de negocios o de convenciones”. Y el destino está debidamente preparado para dar la bienvenida a más y más visitantes. Incluso desde el mismo Aeropuerto Internacional de Tampa (TPA), estación que acaba de recibir una inversión de US$ 1.000 millones en expansión y mejoras. Estos trabajos le han permitido añadir nuevas opciones gastronómicas y de entretenimiento, la implementación de tecnología de punta en el sector de Aduana, la construcción de un centro para el alquiler de autos y, entre otras novedades, la apertura de una terraza que permite observar el movimiento de las aeronaves. En el distrito histórico de Ybor City, plantó bandera Rock Brothers Brewing, bar que combina música con cerveza artesanal, mientras que el Brew Bus sigue transportando a entusiastas cerveceros en un tour que recorre las mejores destilerías de Seminole Heights. www.visittampabay.com

54

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 7

El paseo ribereño de Tampa propone disfrutar de momentos de completo relax.


10 motivos para visitar St. Pete-Clearwater

7 COMPRAS

En la Costa Oeste de Florida, sobre el Golfo de México, St. Pete-Clearwater despunta con sus 56 km. de playas de arenas blancas, aguas cálidas y cristalinas, y propuestas para todos los gustos y necesidades. Arte, diversión, compras y buena gastronomía, entre otras alternativas, complementan la oferta para una estadía inolvidable.

A 30 minutos de las playas se encuentra el International Plaza, el destino de compras, restaurantes, clubes y bares más distintivo de la Costa Oeste de Florida. Cuenta con más de 200 tiendas y el Bay Street. Por su parte, el Tampa Premium Outlets es el más nuevo de Florida y cuenta con más de 110 tiendas. A 30 minutos de St. Pete también está el Ellenton Outlet mall, con 106 tiendas. Mientras que a 30 minutos de Clearwater se encuentra el Westfiel Countryside mall, que también tiene cines, restaurantes y una pista de patinaje sobre hielo.

8 GOLF 1 PLAYAS

Si bien el destino ostenta 13 magníficos enclaves de playas, hay algunos que sobresalen del resto: ST. PETE BEACH: fue reconocida como la mejor del país y entre las mejores del mundo, y su poblado ostenta galerías de arte, tiendas y una notable arquitectura histórica. PASS-A-GRILLE: con el canal Intracoastal de un lado y el golfo del otro. CLEARWATER BEACH: cuenta con la playa más extensa y de arenas más blancas del condado de Pinellas. FORT DE SOTO PARK: la mejor playa para familias, con arenas suaves y pinares, además de senderos y facilidades para kayaks y canoas. ISLA CALADESI: dispone de casi 5 km. de playas y otro tanto de senderos naturales. HONEYMOON ISLAND: el parque estatal más visitado de Florida, con una barrera natural de más de 6 km. de playas. TREASURE ISLAND: una de las playas más anchas de la zona.

2 GASTRONOMÍA

El área tiene mucho para ofrecer a los sibaritas. Comida italiana, mexicana, barbacoas, tapas españolas, platos griegos, sándwiches, hamburguesas y, por supuesto,

los mejores pescados y frutos de mar de la zona forman parte de las propuestas.

3 DIVERSIÓN ASEGURADA

Son múltiples las actividades que pueden realizarse en St.Pete/ Clearwater: navegar por la bahía, pescar, recorrer manglares y ríos en botes o kayaks, interactuar con delfines, alquilar un jet ski, volar en parasail o jetlev en Madeira Beach o St. Pete Beach, practicar surf o skimboard o kiteboard, scuba, esnórquel en arrecifes artificiales.

4 ARTE

La zona se encuentra entre los principales destinos del país en materia artística y de museos. Así, por ejemplo, sobresale el Museo Dalí, con la mayor colección del artista fuera de España. St. Pete también alberga la Colección Chihuly, en Beach Drive, conformada por una colección permanente de trabajos de vidrio del afamado creador. Y justo enfrente yace el Museo de Bellas Artes, con relevantes obras de arte antiguo y moderno. Se suman a la oferta el Centro de Artes Morean, el Museo Infantil de las Grandes Exploraciones, el Museo del Holocausto, el Museo

del Automóvil de la Bahía de Tampa, la Villa del Patrimonio, el Museo Histórico de las Fuerzas Armadas, el Museo de Bellas Artes de Dunedin (con colecciones de arte contemporáneo) y el Museo de Arte Leepa-Ratner.

5 COMUNIDAD LGBT

El Grand Central District de St. Pete es uno de los centros de la movida LGBT, y realiza cada año el St. Pete Pride, la mayor celebración de orgullo gay-lésbico de Florida. Asimismo, el LGBT Welcome Center es un espacio para degustar un buen café, hacer amigos, leer y participar de programas especiales. Blur Nightclub, Traila Parks, el Flamingo Resort de St. Pete y Queens Head Eurobar and Restaurant complementan las propuestas del segmento.

6 ACUARIO

El Clearwater Marine Aquarium rescata, rehabilita y devuelve a su hábitat natural a diversas especies marinas. Y, como si fuera poco, creó una estrella del cine: el delfín Winter, protagonista de “Dolphin Tale” y “Dolphin Tale II”. El objetivo del acuario es inspirar y educar sobre la vida marina a través de experiencias cercanas con delfines, tortugas y matarrayas, entre otros animales.

Existe una amplia variedad de opciones para practicar golf y estar en contacto con la naturaleza, con exigencias y necesidades de todo tipo. Entre los más destacados se encuentra el campo Copperhead de Innisbrook Salamander Golf & Spa Resort, utilizado para el torneo PGA de Estados Unidos.

9 ATARDECERES MEMORABLES

La belleza de los atardeceres es digna de destacar. En ese sentido, Pier 60 es considerado “el lugar” para ver la puesta de sol, mientras artesanos y artistas callejeros interactúan con la multitud en Clearwater Beach. También sobresalen Sunset Beach (Treasure Island), The Hurricane (Pass-A-Grille), Frenchy’s Rockaway Grill (Clearwater Beach) y Postcard Inn (St. Pete Beach).

10 BARES Y VIDA NOCTURNA Numerosos bares de playa y en pleno centro de St. Pete esperan al turista para ofrecerle deliciosas cervezas artesanales y cócteles. Hay de todo y para todos (algo único y excitante es explorar las más de 25 cervecerías artesanales en la afamada “Ruta Cervecera” o “Gula Coast” de la Costa Oeste de Florida). Asimismo, al caer el sol, son múltiples las propuestas para una velada tranquila, en familia, o una agitada vida nocturna. www.visitspc.com/es

N O V I E M B R E 2017 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

55


AEROCOMERCIAL

Marco conceptual

La conectividad como ancillarie revenue

Ingreso por acceso a banda ancha

La consultora LSE realizó un estudio para tratar de medir el impacto que puede tener la venta de servicios de conectividad a bordo para las líneas aéreas.

Valor de la banda ancha como ingreso auxiliar para las líneas aéreas

Contenido Premium

(En miles de millones de dólares)

Banda ancha como ingreso auxiliar.

E-commerce

Publicidad

Cuánto representa el WiFi como ingreso auxiliar para las líneas aéreas, por región

Cuánto representa el WiFi como ingreso auxiliar para las líneas aéreas, por tipo de aerolínea (en %)

(en miles de millones, mm)

HOTELERÍA El Índice de Precios Hoteleros de Trivago El comparador de tarifas hoteleras Trivago, elabora un índice mensual de tarifas promedio, en este caso de 12 ciudades latinoamericanas. De allí presentamos la tarifa promedio correspondiente al período enero/agosto, en dólares.

Las que más recaudaron CIUDAD

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

Cancún

$182 $94 $213 $90 $97 $68 $185 $85 $138 $67 $215 $223

$166 $93 $219 $92 $97 $71 $218 $83 $115 $65 $187 $239

$167 $90 $216 $95 $95 $69 $198 $85 $110 $65 $175 $232

$170 $91 $192 $93 $94 $65 $189 $86 $110 $64 $172 $195

$144 $92 $168 $97 $98 $68 $152 $85 $114 $66 $143 $162

$141 $93 $171 $95 $95 $66 $145 $83 $110 $65 $137 $158

$176 $92 $166 $95 $95 $65 $171 $92 $109 $67 $155 $169

$176 $92 $166 $95 $95 $65 $171 $92 $109 $67 $155 $169

C. de Panamá San Juan C. de México S. Domingo Bogotá P. Vallarta Buenos Aires Cartagena Medellín P. del Carmen Varadero

56

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 7


LA OPINIÓN DE LOS PASAJEROS Aerocomercial

Edición mensual. N° 188, Noviembre de 2017

37% En cuestiones relacionadas con

La IATA realiza anualmente su “Global Passenger Survey” en el que interroga a un grupo de pasajeros aéreos para conocer sus opiniones.

¿Quiénes participaron?

exceso de equipaje de mano

74%

65% Fueron varones.

Los viajeros prefieren recibir notificaciones mediante:

De los pasajeros utilizó boarding pass digitales en los pasados 12 meses.

35 % Mujeres.

28%

64%

De los pasajeros prefieren la identificación biométrica.

7% Del total consultado eran latinoamericanos. 18/24 años 25/34 años 35/44 años 45/54 años 55/64 años +65 años

Apps de Smartphone

W26 % E-mail

49%

6% 22% 25% 22% 16% 8%

¿Qué dijeron?

59% De los pasajeros latinoamericanos están conformes con su experiencia de vuelo.

51%

Es el promedio global de satisfacción respecto de la experiencia de vuelo.

20% De los consultados, estan disconforme con los controles migratorios.

20%

72%

De los pasajeros prefieren el autocheck in.

75% De los consultados dijo estar

Tres áreas en las que una mejora podría ser disruptiva respecto de la experiencia del viaje Información en tiempo real compartida con cada pasajero

78%

Modificación de las reservas

53%

De los pasajeros acepta como rango máximo del proceso de despacho de equipaje, 3 minutos.

42%

Hospedaje en hoteles

78%

De los pasajeros acepta como rango máximo del proceso de control migratorio, 10 minutos.

20%

42%

De los pasajeros prefiere acceder a contenido digital desde su propio dispositivo en vez que desde el dispositivo de su asiento (45%)

67%

73%

38%

62% Recibir y enviar e-mails

En una mayor disponibilidad de puertas de abordaje automatizadas

62%

Mensajería instantánea

Septiembre 2017 vs. Septiembre 2016 ADR

2016

68,2 54,7 54,9 56,0

REVPAR

2017

2016

127,34 147,51 96,35 103,30

125,77 146,16 98,25 97,93

PORCENTAJE DE CAMBIO (%)

2017

2016

Ocup.

88,00 79,97 53,90 54,85

85,80 130,63 63,94 53,70

1,3 -16,9 3,9 4,3

ADR

1,2 0,9 -1,9 5,5

RevPAR

2,6 -16,1 1,9 10,1

Septiembre 2017 vs. Septiembre 2016, de un año a esta parte OCUP. (%)

2017

América Caribe Centroamérica Sudamérica

67,0 67,7 61,7 54,8

ADR

2016

66,5 68,3 59,9 54,8

Director México Adrián González adrian@ladevi.com Registro Propiedad Intelectual en trámite Esta publicación es propiedad de Sistemas Comunicacionales S.A. Av. Corrientes 880, 13º piso. Miembro de:

Media sponsor de:

LADEVI EDICIONES Argentina: Av. Corrientes 880, 13º Piso, Buenos Aires (C1043AAV) Tel.: (5411) 5217-7700 informes@ladevi.com Chile: Santa Magdalena 75, Of, 604 Providencia, Santiago Tel.: (562) 2244-1111, ladevi@ladevi.cl Ecuador: Luxemburgo N34-251 y Holanda Edificio Piacevole; Tel. (593-2) 3325643 ecuador@ladevi.com

La información proviene de la consultora STR y trata de los datos económicos del mes de julio pasado

2017

Director Colombia, Ecuador y Perú Fabián Manotas colombia@ladevi.com

Representante de:

Navegar por Internet

La performance hotelera

América 69,1 Caribe 45,5 Centroamérica 57,0 Sudamérica 58,4

Dirección Comercial Claudia González claudia@ladevi.com

Top Tres de las preferencias de WiFi abordo

En el proceso de colas eficientes

OCUP. (%)

Consejero Editorial Alberto Sánchez Lavalle alberto@ladevi.com

Director Chile Gonzalo Rodrigo Yrurtia direccion@ladevi.com

63%

33%

conforme con el servicio a bordo.

De los consultados dijo estar conforme con el proceso de abordaje.

Director-Editor Gonzalo Rodrigo Yrurtia direccion@ladevi.com

Aceptaría reemplazar el check-in por el reconocimiento biométrico.

Se podría mejorar en tres áreas principales la experiencia de abordaje:

De los consultados dijo estar disconforme con el entretenimiento a bordo.

24 % SMS

De los pasajeros prefieren autodespachar sus valijas. Esto supone un crecimiento del 3% respecto de 2016.

Director Editorial Alberto Sánchez Lavalle alberto@ladevi.com Cordinadora de redacción Alejo Marcigliano redaccion11@ladevi.com Arte y Diagramación Gabriel Cancellara y Pablo Paz Edición y retoque fotográfico Ezequiel Santiago Yrurtia Dirección Comercial Adrián González adrian@ladevi.com

REVPAR

2017

2016

2017

126,80 208,71 110,56 98,29

124,29 203,92 110,39 104,40

84,92 141,24 68,17 53,87

PORCENTAJE DE CAMBIO (%)

2016

Ocup.

82,68 139,18 66,16 57,16

0,7 -0,9 2,9 0,1

ADR

2,0 2,4 0,2 -5,9

RevPAR

2,7 1,5 3,0 -5,8

Colombia: Cra. 15 # 93 A - 84. Ofc. 312 Tel.: (517) 744-7238 E-mail: colombia@ladevi.com; ventascolombia@ladevi.com México: Oaxaca 72, piso 4º, Col. Roma Norte, C.P. 06700 Deleg. Cuauhtemoc México, D.F. - Tel: 55-67218834 mexico@ladevi.com Perú: Jr. Los Pinos 190 of 1302, Miraflores, Tel.: (511) 784-1092; peru@ladevi.com Uruguay: Camino de los Horneos 220 Lomas de Carrasco, Canelones Tel.: (5982) 712-0933 La Agencia de Viajes, es una publicación mensual de noticias de interés profesional para quienes operan en turismo. Las notas y servicios publicados son informaciones no relacionadas, directa ni indirectamente, con los mensajes publicitarios, que tienen su espacio y ubicación bien determinados. El editor no se responsabiliza por errores u omisiones de información, como así tampoco de sus consecuencias.

Fotocromía e impresión: GuttenPress Tabaré 1760/72, Pompeya, CABA Tel: 4919-1411

NOVIEMBRE 2017 - LA AGENCIA DE VIAJES LATAM

57


R EFLEXIONES AL CIERRE

Crisis por la huelga de pilotos de Avianca El pasado 19 de septiembre comenzó una huelga en Avianca, determinada por los pilotos nucleados en la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles (Acdac), que involucra a poco más de 700 comandantes. La medida superó los 30 días de vigencia y ha comenzado a afectar todo el turismo colombiano.

GERMÁN Á EFROMOVICH Presidente de la Junta Directiva de Avianca Holdings

En Colombia es un problema específico. Ni siquiera es con todos los aviadores, puesto que tenemos 1.300 pilotos y 700 y pico de ellos están volando. Por otro lado una cosa es huelga y otra es paro. La huelga es legal, el paro no. Ya hubo dos fallos judiciales que determinaron la ilegalidad de la medida y esperamos que pronto se expida la Corte Suprema de Justicia de Colombia, pero suponemos que va a decir lo mismo. De todos modos, transportamos el 85% de los pasajeros que tenían tickets en su poder y el resto fue transferido a otras aerolíneas. Además devolvimos el dinero a quienes no les servían estas opciones en menos de 24hs. Creemos que la directiva de La Acdac está actuando contra la ley y si otros gremios la apoyan se desprestigian. Calculamos que las pérdidas de ingresos están en torno a los US$ 2,5 millones por día.

58

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 7

JAIME HERNÁNDEZ Á

GUSTAVO TORO

Presidente de La Acdac

Presidente ejecutivo de Cotelco (Asociación Hotelera y Turística de Colombia)

Somos conscientes de que hay una realidad económica en el país, que hay unos salarios lamentables y un modelo de empleo en el que predomina la tercerización, pero también es una realidad que los viajeros pagan por un tiquete lo mismo aquí que en Perú o en otra parte. Son precios internacionales; el combustible también, al igual que los repuestos. Es un negocio estandarizado. Más aún cuando hablamos de un hólding. El piloto colombiano gana 60% menos que los del mismo hólding o que los de otros que operan en Colombia. En Latam, los pilotos ganan entre US$ 12 mil y US$ 15 mil. En Copa, los salarios llegan a US$ 10 mil y en Avianca a los US$ 13 mil, excepto en Colombia, donde el promedio es de US$ 6.000 Estamos “pordebajeados’, y no hay justificación para calificar de pecado el hecho de exigir un salario igual al del resto de las regiones.

El paro de pilotos, la reposición de clases en colegios públicos y la moderación en el consumo son las principales causas de la desaceleración económica que vive el sector hotelero. Lo cierto es que la ocupación pasó del 69,05%, en la semana de receso escolar de 2016 a 61% para este año, una caída del 8,05%. La incertidumbre frente al rumbo del paro de pilotos puede llevar a que los colombianos cambien sus opciones de viaje y decidan no salir a recorrer los destinos nacionales, con una clara afectación en la generación de empleo y de valor agregado en las regiones. En definitiva, la situación puede tornarse más crítica aún. Hacemos un llamado a las partes en este conflicto para que se genere una pronta solución definitiva que dé feliz término a esta crisis.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.