La Agencia de Viajes Latam N° 176

Page 1

información para ejecutivos de turismo noviembre de 2016 - Año 15 - Número 176

Christian Kremers

El ejecutivo lidera Best Day Travel Group, compañía 100% mexicana, que fue fundada en Cancún en 1984, y hoy ha logrado posicionarse como pionera a nivel mundial, con un reconocido prestigio y una amplia experiencia en el mercado turístico. Acerca de este posicionamiento, el desglose marca por marca, la penetración en los principales mercados de América Latina y los diferenciales de la compañía dialogó AV Latam en una extensa entrevista.



SUMARIO E N T R E V I STA

información para ejecutivos de turismo - noviembre de 2016 - Año 15 - Número 176

Premios Insignia: el nombre de la excelencia en viajes y turismo

Pág. 20

Christian Kremers, CEO de Best Day TravelGroup.

A través de AV Latam, Ladevi Ediciones concretó la entrega de los Premios Insignia a Copa Airlines y a Assist Card. Pág. 13

Decidimos tener presencia con nuestras marcas en cada uno de los canales de distribución El ejecutivo, que lidera la compañía 100% mexicana y que ha logrado posicionarse como pionera a nivel mundial, dialogó con AV Latam acerca del posicionamiento de la firma, el desglose marca por marca, la penetración en los principales mercados de América Latina y los diferenciales de Best Day Travel Group.

ACTUALIDAD

Carnival sumará navíos a su flota Carnival Cruise Lines anunció la construcción de dos barcos de 180 mil toneladas que deberá recibir en 2020 y 2022, y que serán los más grandes de la flota. Pág. 6

EVENTOS

6

6

8

10

Cada año, Lonely Planet clasifica los destinos con base en la diversidad y la calidad de la oferta de experiencias de viaje. Los resultados se publican en la serie anual Best in Travel, cuya edición 2017 presenta a Canadá como el destino Nº 1 para visitar. Pág. 6

13

Meliá Hotels International: con foco en el crecimiento y la conectividad

Marriott-Starwood: aspectos claves de la nueva estructura Alex Fiz, vicepresidente de Ventas y Marketing de Marriott para América Latina y el Caribe, se refiere a los alcances de la reciente adquisición del grupo Starwood. De esta forma el grupo regresa al país sumando 10 hoteles mientras se apresta a añadir otros dos antes de fin de año. Pág. 38

E S P E C I A L V I S I T F L O R I DA

15

Torneo Anual de Golf Sandals Un centenar de agentes de viajes de América Latina motorizaron la versión 2016 del Torneo de Golf Sandals. Pág. 10

Ante la presencia de más de 280 participantes procedentes de 39 países de Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica, Asia, Europa y Oceanía, el turoperador realizó su tradicional cita anual más importante, en Parma. El encuentro tuvo como meta hacer un balance general del trabajo mancomunado realizado durante este año y dar cuenta de las previsiones para 2017. A su vez se desarrollaron mesas debate y se coronó el evento con premios. Pág. 15 EN FOCO

Canadá, destino número uno

El grupo hotelero español apunta a sumar más hoteles en la región, trayendo incluso una nueva marca, y a fortalecer sus vínculos con el canal a través de la conectividad. Pág. 8

21° Convención de Europamundo: innovaciones y desarrollos tecnológicos para ir a la vanguardia del mercado

38

15 proyectos al aire libre de murales que representan a Florida Los artistas e historiadores de Florida han creado galerías de arte al aire libre que brindan un sentido del lugar y llevan el arte a las calles.

Pág. 42

N O V I E M B R E 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

3


P

ANORAMA por alberto sánchez lavalle

El incierto futuro de los grandes aviones Con el Jumbo 747 prácticamente discontinuado y la fabricación del A380 reducida a la mitad, los vuelos comerciales de largo alcance apuntan a aeronaves más pequeñas pero de gran rendimiento operativo.

E

l 22 de enero de 1970 fue una fecha que quedó marcada a fuego en la aviación comercial. Ese día, un Boeing 747 concretó su primer vuelo comercial al unir Nueva York con Londres con los colores de Pan Am. Era el primer avión que por entonces podía volar grandes distancias transportando a más de 300 pasajeros. Indiscutible rey de los cielos, durante 37 años el Jumbo no tuvo competidores en tamaño, supremacía que perdió en octubre de 2007 cuando Airbus puso en servicio al A380, un 40% más grande en términos de espacio utilizable. En total, Boeing vendió más de 1.500 unidades del exitoso 747, pero lejanos son los tiempos de los encargos masivos. Como en 1990, cuando vendió 122 unidades. Con el correr del tiempo la demanda fue cayendo en picada y ahora es un modelo prácticamente discontinuado, con un ritmo de fabricación muy lento y con foco en las operaciones de carga. El mercado de pasajeros, aseguran los expertos, no está como para que una empresa invierta los más de US$ 350 millones que cuesta su última versión, el B-747-8. Cuando Airbus anunció la fabricación del A380, su archirrival Boeing dijo que no respondería con ningún producto similar. Consideró que el mercado era muy pequeño y limitado. El proyecto A380 nació con la idea de transportar a la mayor cantidad de pasajeros posibles entre hubs importantes. Pero los pedidos no se movieron al ritmo esperado: el fabricante europeo ha recibido 318 pedidos y entregado 190 unidades

4

a 13 compañías aéreas. La propuesta no encontró un solo comprador en Estados Unidos, América Latina, África e India. Una sola aerolínea en el mundo, Emirates, tiene al A380 como herramienta central de su crecimiento. Ahora, el CEO de Airbus confirmó que se reducirá a la mitad la producción del modelo a partir de 2018. Según algunos analistas, Airbus hizo una predicción equivocada sobre las necesidades de viaje de los mercados. “La gente prefiere tomar vuelos directos en aviones más pequeños que subir a grandes aeronaves, sin importar las hazañas de ingeniería, que hacen conexiones a través de enormes hubs”, comentó Richard Aboulafia, consultor de aviación del Teal Group. A diferencia de Airbus, Boeing predijo que el tráfico se alejaría de los mega hubs y se encaminaría hacia ejes secundarios. Y en vez de retar al A380 con algo similar, se concentró en construir aeronaves de largo alcance y bajo consumo. La respuesta fue el exitoso B-787 Dreamliner, una de cuyas versiones puede transportar 290 pasajeros a 15.750 km. de distancia. Hoy, 480 de estos aviones surcan los cielos del mundo mientras se acumulan 728 órdenes de compra. Además, Boeing está desarrollando una variación mejorada del B-777 que debe completarse en 2020. A julio pasado había 423 unidades del B-787 en servicio, siendo Latam Airlines la mayor operadora de Latinoamérica con 22 equipos. Airbus replicó con el lanzamiento del A350XWB (por Extra Wide Body), de características muy similares la Dreamliner, pero con tan sólo 41 aviones en servicio y 810 órdenes de compra. Por todo lo visto, el futuro de los vuelos de largo alcance apunta a las aeronaves medianas y de gran rendimiento operativo. Como siempre, los mercados mandan.

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 6

EL CRUCERO MÁS GRANDE DEL MUNDO

E

l barco más grande del mundo, el crucero Harmony of the Seas, inició el 5 de noviembre su primera travesía por el mar Caribe desde el que será a partir de ahora su puerto base, Fort Lauderdale. Con capacidad para 6.780 pasajeros y 2.394 tripulantes se trata, nada más ni nada menos, que el crucero más grande del mundo. Construido durante cuatro años en Saint Nazare (Francia), incorpora además tecnología de punta desarrollada por Royal Caribbean en otros buques de la clase Quantum, como un bar en el que robots preparan los cócteles y balcones virtuales para los camarotes interiores. La nave tiene para los próximos meses dos rutas programadas: una por el Caribe occidental, donde atracará en Labadee (Haiti), Falmouth (Jamaica) y Cozumel (México), y otra por el oriental, con paradas en Philipsburg (St. Maarten), San Juan, Nassau (Bahamas) y Charlotte Amalie (St. Thomas).

EN ESPAÑA, EL WI-FI SE SUBE AL TREN

R

enfe, la red ferroviaria española cerró un convenio con Telefónica para proveer de conectividad wi-fi al sistema de trenes de alta velocidad AVE. El servicio estará vigente desde el próximo 5 de diciembre, se denominará PlayRenfe y será pago. En un principio, el beneficio alcanzará únicamente al tramo entre Madrid y Sevilla, aunque se espera que a comienzos de 2017 se añada también la ruta de Madrid a Barcelona. De hecho, el proceso de cobertura total para el AVE demandará 15 meses (y alcanzará finalmente a los 89 trenes). Los integrantes del programa de fidelización +Renfe, gratuito, podrán acceder a un nivel de servicio básico sin costo. La inversión de Renfe en el servicio alcanza los €148 millones para instalaciones que deben cubrir 1.600 km. de vías y 75 túneles.



A CTUALIDAD Laboratorio hotelero de Marriott

Carnival sumará navíos a su flota Carnival Cruise Lines anunció la construcción de dos barcos de 180 mil toneladas que deberá recibir en 2020 y 2022, y que serán los más grandes de la flota. Ambos estarán propulsados por gas natural licuado bajo la exclusiva línea “Green Cruise” de diseño de Carnival, hito que marcará la primera vez que un navío de estas características esté basado en América del Norte. “Estos nuevos barcos significan un futuro extraordinariamente emocionante para Carnival Cruises y las oportunidades que tenemos por delante para introducir una variedad de nuevas características e innovaciones para mejorar aún más la experiencia del huésped”, dijo Christine Duffy, presidente de la compañía.

El Hotel Charlotte Marriott City Center se convirtió en el primer hotel del mundo “beta en vivo”. Desde un ingreso sin llaves a la habitación hasta un millar de entrenamientos digitales en el gimnasio, cada rincón del establecimiento invita a los huéspedes a sumergirse en la tecnología

Caen las emisiones aéreas en Brasil La Agencia Nacional de Aviación Civil de Brasil confirmó que durante el primer semestre de 2016 la venta de pasajes aéreos cayó un 18%. En concreto, se comercializaron 21,8 millones de tickets contra los 26,5 millones emitidos a lo largo del mismo período del año pasado.

Canadá, destino número uno

Cada año, Lonely Planet clasifica los destinos con base en la diversidad y la calidad de la oferta de experiencias de viaje. Los resultados se publican en la serie anual

6

En el mismo sentido, el valor promedio de los boletos se apreció apenas un 0,2%. De modo que las empresas no solo vendieron menos pasajes, sino que lo hicieron prácticamente a los mismos valores que hace un año. A todo esto, el PBI brasileño se contrajo un 3,8%, aunque se espera que cierre el año un 3,15% abajo.

Best in Travel, cuya edición 2017 presenta a Canadá como el destino Nº 1 para visitar. Bardish Chagger, ministro de Pequeñas Empresas y Turismo de Canadá, afirmó: “Nuestros socios de turismo, de costa a costa están trabajando arduamente para ofrecer a los viajeros experiencias únicas e inolvidables. 2017 coincide con nuestro 150º aniversario y no se nos ocurriría pensar en un mejor momento para invitar al mundo a explorar Canadá”.

Flamante Breathless en Cancún

Avanzan las obras para el NAICM La construcción del Nuevo Aeropuerto de ciudad de México (NAICM) presenta un avance del 3% y se terminará de edificar en 2018 para entrar en operaciones en 2020. Así lo dio a conocer el director corporativo de Infraestructura del Grupo Aeroportuario de Ciudad de México (GACM),

y emitir opiniones en tiempo real. Entre otras innovaciones, el espacio para reuniones dispone de una cocina completa LG disponible para todo tipo de eventos, mientras que el restaurante Stoke se convirtió en un espacio interactivo sin paredes entre la cocina y el comedor donde regularmente se brindan degustaciones de platos locales y clases culinarias.

Raúl González, quien detalló que se están llevando a cabo siete obras simultáneas, entre las que se encuentran la nivelación del terreno, cimentación y edificación del campamento. Además, dijo que para este año y el próximo cuenta con $ 3.000 millones para continuar con las obras.

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 6

AMResorts, subsidiaria de Apple Leisure Group, concretó la apertura del Breathless Riviera Cancún Resort & Spa, acción que representa la llegada del segundo hotel de la marca Breathless Resorts & Spas a territorio mexicano bajo el concepto Unlimited Luxury sólo para adultos. Durante la ceremonia inaugural, Alejandro Zozaya, CEO de Apple Leisure Group, comentó: “Gracias a Pulso Inmobiliario por la oportunidad, por haber creído en nosotros y permitirnos ser parte de sus sueños du-

Iberia “jubiló” a sus Airbus 340-300 La aerolínea española decidió retirar de servicios a todos los A340-300 de su flota. Así, el último vuelo tuvo lugar el pasado 1º de noviembre en la ruta entre Nueva York y Madrid a bordo de la aeronave EC-GUP, “Agustina de Aragón”. Recibidos por Iberia a partir de febrero de 1996, los A340 de las series 300 y 400 fueron sustituyendo a los Boeing 747 y DC-10 en la flota de largo alcance de IB, de los cuales llegó a operar 21 y 17 unidades, respectivamente. Ahora, los A340-300 han sido sustituidos por equipos A330-200 y A330-300, mientras que los A340-600 irán corriendo la misma suerte a favor de los A350900 que Iberia comenzará a recibir a partir de 2018.

rante estos años, en los que hemos sido capaces de cumplir con los objetivos y metas que nos trazamos. Estamos seguros de que superaremos las metas fijadas, así como las expectativas de nuestros huéspedes”.


Más Caribe con el sello de Disney Disney Cruise Line anunció que agregará un conocido destino del Caribe (Bonaire) a su lista de itinerarios seleccionados para la temporada 2018. Por tiempo limitado, los cruceros que zarparán desde Puerto Rico y California, además de algunos que saldrán de Florida, ofrece-

Copa Airlines lanzó una low-cost Con el sello del grupo Copa Holdings se presentó en la ciudad de Bogotá a Wingo, aerolínea de bajo costo que a partir del 1º de diciembre próximo operará en 16 destinos de 10 naciones de Latinoamérica y el Caribe. La idea, explicó Catalina Bretón, directora de la flamante compañía, es

ofrecer “tarifas bajas con la promesa de mantener la calidad y, en especial, el cumplimiento”. Con base en Colombia, Wingo contará con una flota inicial de cuatro equipos Boeing 737/700 con 142 plazas en clase única que volarán a Aruba, Punta Cana, Cancún, México DF, Panamá, Quito, Caracas y Cartagena, entre otros destinos. “Es una aerolínea diferente que llega para que todos viajemos bien y a bajo precio”, subrayo la ejecutiva.

rán a sus pasajeros la oportunidad de visitar puertos en el Caribe, las Bahamas y la Riviera Mexicana entre enero y mayo del año entrante. Las reservaciones ya se encuentran abiertas y amplios detalles sobre los itinerarios de 2018 se encuentran disponibles en la sección “Ports and Itineraries for 2018” en disneycruise.com.

Club Premier amplía sus beneficios A partir del segundo semestre del año, el programa de lealtad de Aeroméxico estableció una sinergia con algunas de las principales cadenas de entretenimiento a nivel mundial, como Disney, NBC, Universal, Discovery Networks, Sony Pictures Television y TNT para llevar las experiencias a otro nivel a través de diversas mecánicas que les permiten acceder a un mun-

El Trump Taj Mahal cerró sus puertas

La gigantesca propiedad de Atlantic City, uno de los hoteles-casino con los que Donald Trump construyó su reputación empresarial, cerró días atrás sus puertas, sepultado por deudas.

Premios para Las Vegas La Oficina de Convenciones y Visitantes de Las Vegas (Lvcva, por sus siglas en inglés) fue reconocida como la mejor oficina de visitantes y convenciones por la revista Successfull Meetings. El anuncio marca la 24° ocasión en que la entidad obtiene este reconocimiento por sobresalir en excelencia y dedicación en el servicio a profesionales de congresos. A ello se suman las

do de beneficios, como experiencias VIP en Universal Orlando Resort y entradas a los American Music Awards y The Voice en Los Ángeles. “En Club Premier nos ocupamos de reconocer la lealtad de nuestros socios, por ello buscamos nuevas opciones que los acerquen a un mundo de experiencias individualizadas ligadas al entretenimiento”, aseguró Francisco Schnaas, CEO de Club Premier.

Inaugurado en 1990 a un costo inicial de US$ 1.000 millones, el establecimiento pasó por dos quiebras y reorganizaciones, pero llegó a fin al no poder resolver una larga disputa con sus empleados por salarios atrasados. Adquirido en 2014 por Carl Icahn, un especulador de Wall Street, el Trump Taj Mahal continuaba usando el nombre del ahora electo presidente de Estados Unidos. “A pesar de nuestros esfuerzos, hemos perdido casi US$ 350 millones en pocos años y no hemos sido capaces de salvarlo”, manifestó Icahn en un comunicado.

numerosas propiedades hoteleras de este destino que también fueron reconocidas en diferentes categorías durante el presente año, nómina que incluye al Aria Resort y Casino, Bellagio, The Cosmopolitan, The Cromwell, Delano, Mandalay Bay, MGM Grand, The Mirage, Tropicana, New York-New York, The Venetian/Palazzo y Wynn/Encore.

Ibis aterrizará en Cali

AccorHotels anunció la llegada de su marca ibis a Cali, hotel de 162 habitaciones que planea inaugurar durante el segundo semestre de 2017. La propiedad es un proyecto en alianza con inversionistas locales a la cabeza de la firma Inmoval y la empresa constructora Arias, Serna Saravia. “Cali es una de las principales ciudades del país y su ubicación estratégica es fundamental para la expansión de ibis en esta región del Pacífico colombiano. Asimismo, es un importante potencial para complementar la oferta del mercado corporativo en esta ciudad”, afirmó Franck Pruvost, vicepresidente ejecutivo de ibis para América del Sur, quien recordó que en la actualidad se desarrollan proyectos en Cúcuta, Barranquilla y Bogotá, que se sumarán a los ibis ya existentes: Cartagena Marbella, Bogotá Museo y Medellín.

N O V I E M B R E 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

7


A CTUALIDAD MELIÁ HOTELS INTERNATIONAL

Con foco en el crecimiento y la conectividad mal necesario porque llegan a un segmento al que no podríamos acceder de otra forma. Pero hay que frenarlas, no dejarlas crecer, porque de ser así pasan a ser dominantes. Tampoco podemos quitarlas del camino ya que no hay ningún operador que pueda hacer esas ventas.

Colorido y confort, características de la marca Innside.

El grupo hotelero español apunta a sumar más hoteles en la región, trayendo incluso una nueva marca, y a fortalecer sus vínculos con el canal a través de la conectividad.

A

V Latam dialogó con Jürgen Stütz, vicepresidente de Ventas, Marketing y Distribución de Meliá Hotels International para las Américas, quien se refirió a diversos aspectos que hacen al posicionamiento continental del grupo. -¿Cuál es la visión de Meliá acerca del comportamiento del mercado latinoamericano? -Lo vemos con ojos positivos y sin grandes preocupaciones. De hecho, estamos observando una interesante mejora general en el negocio, salvo en el caso de Brasil, donde la ocupación está en caída libre. En muchos casos son hoteles de negocios que ni siquiera se alimentan con el tráfico corporativo local. Demás está decir que nos gratifica la cierta estabilidad que está logrando Argentina. Aunque no sabemos qué va a pasar, por ahora el resultado es aleccionador ya que se nota una mejora en la tendencia, tanto en el tráfico de salida como en el de llegada. Entre 2014 y 2015 las ventas se incrementaron cerca del 95% y en lo que va de este año la suba es del 59%.

8

-¿Piensan seguir invirtiendo en la región? -En el marco de un plan global que apunta a estar en los sitios más importantes de cada país, estamos apostando fuertemente por Latinoamérica En Bogotá acabamos de firmar un acuerdo para tener un hotel, mientras que en Buenos Aires estamos muy bien, con tres propiedades de diferentes categorías. Ahora estamos buscando algo en el interior, pero estudiando muy bien las oportunidades. Mensualmente manejamos un promedio de 45 proyectos, o sea unos 500 al año, pero solo se firman cinco. También hemos puesto nuestro foco en el Caribe, una región muy importante para Meliá, como también lo es Estados Unidos. Y tenemos muy en claro que no queremos más hoteles en Brasil. Hace 20 años que deseábamos estar en Río de Janeiro; y ahora lo estamos con una de las propiedades más emblemáticas de la ciudad, el Nacional, pero a un precio muy alto. Este año hemos abierto tres propiedades en las Américas, el Innside New York, el Me Miami y el Melía Braco Village en Jamaica, y

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 6

Jürgen Stütz.

antes de que finalice el año pensamos inaugurar otros tres en el Caribe: el Meliá Cartagena, el Paradisus Cabo Real y el refaccionado me Cancún. Además estamos muy cerca de sumar dos establecimientos en Cuba. Lo cierto es que la hotelería es un negocio de cuidado, donde el plan debe tener sentido para el grupo administrador, para el inversor y de cara a la bolsa. -¿Cómo es la relación de Meliá con las controvertidas OTAs? -Diría que es buena, pero si es buena o mala es un gran interrogante. Nosotros estamos bien con todos los jugadores de la industria, y en el caso de las agencias online tenemos que reconocer que son un

-¿Cómo vislumbra el futuro de los canales de distribución? -Creo que las empresas se van a focalizar cada vez más en sus propios canales, especialmente en todo lo que hace a conectividad. En mi caso, conecté a todos los operadores de Estados Unidos en un trabajo de dos años y hoy tenemos al 90% online. Estimo que dentro de dos o tres años quien no esté conectado no va a trabajar. Hoy todo es dinámico y todo está en el sistema. Y para el operador nada mejor que conocer la disponibilidad y el mejor precio. Además, Meliá es un grupo pionero en conectividad. A veces es doloroso, porque se pierden algunas ventas por no hacer contratos, y algún operador puede enojarse porque no puede publicar las tarifas en sus folletos, pero la realidad es así. Nosotros no creamos la conectividad, es una tendencia y lo que hicimos fue reaccionar más rápido que otras cadenas. -¿Tienen pensado traer alguna nueva marca a América Latina? -Por un lado creemos que tenemos que afirmar y posicionar de la mejor manera posible a nuestra marca madre, Meliá Hotels, de cara a diferenciales tales como su origen español y su fortaleza en el rubro alimentos y bebidas. Por otro lado, queremos traer a la región a la marca Sol, de orientación informal, donde uno puede andar en sandalias todo el día. Por ahora están sólo en España, pero la idea es traerlos al Caribe, más precisamente a Punta Cana y Playa del Carmen.


N O V I E M B R E 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

9


E VENTOS

TORNEO ANUAL DE GOLF SANDALS

Deporte y placeres bajo el sol jamaiquino Un centenar de agentes de viajes de América Latina motorizaron la versión 2016 del Torneo de Golf Sandals, competencia que incluyó un interesante programa de actividades sociales y de capacitación.

P

or cuarto año consecutivo, un nutrido grupo de agentes de viajes de América Latina dio vida al Torneo Anual de Golf Sandals, evento que se desarrolló del 25 al 29 de septiembre en el Sandals Golf & Country Club de Ocho Rios, Jamaica. Un calificado campo de 18 hoyos que se levanta entre las verdes colinas

de la isla, catalogado entre los mejores de la isla por Golf Digest y Frommers Travel Guide. La cita reunió a un centenar de profesionales de 12 países de la región, amantes del golf, quienes – integrando 17 equipos– disputaron la copa a lo largo de dos soleadas jornadas matutinas. El alojamiento tuvo lugar en el

lujoso Sandals Ochi Beach Resort y –al igual que en años anteriores– auspiciaron la competencia Ladevi Ediciones, Copa Airlines, Island Routes y LOI Marketing. SANDALS AL DÍA. Las actividades comenzaron con una fiesta de reggae en la playa del establecimiento anfitrión para, a la mañana siguiente, continuar con un seminario de actualización de producto que permitió conocer las últimas novedades de la compañía. En la oportunidad,

UN RESORT CON TODAS LAS LETRAS El Sandals Ochi Beach Resort excede los parámetros clásicos de un hotel vacacional. Algunos números lo pueden explicar: dispone de 529 villas y habitaciones de lujo de 20 categorías con 105 piscinas y 22 jacuzzis, 17 restaurantes, 13 bares, 2 spas y 6 salas para reuniones sociales y corporativas. Recientemente remodelado a un costo de US$ 60 millones, el resort cuenta con servicio de mayordomos y “Luxury Included” en todas las áreas. La gerencia general del resort está a cargo del dominicado Ramel Sobrino, quien comentó que “en los últimos años hemos apostado por el mercado latino con singular éxito, ya que hemos aumentado nuestra ocupación. Los huéspedes se sienten muy satisfechos con la experiencia, ya que Sandals es un estilo de vida; no un simple inventario de hoteles en el Caribe. No en vano el Ochi Rios es el resort con mayor diversidad del hemisferio occidental”. “Hemos llevado, por ejemplo, la oferta de alimentos y bebidas y las opciones de deportes acuáticos a otras dimensiones, lo que nos permite brindar un servicio que supera las expectativas del huésped.”

10

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 6

Connie Vázquez y Verónica Vilaro, del equipo de Ventas Internacionales con base en Miami de Sandals y Beaches Resorts, se refirieron a los servicios disponibles para bodas y grupos en los establecimientos del grupo, cuyo portfolio suma 20 unidades. A continuación, Silvio Páez, director de Ventas para Latinoamérica, comentó que avanza la construcción de los bungalós sobre el mar, denominados Over-the-Water Villas, en el Sandals Royal Caribbean de Montego Bay, los que estarán disponibles a partir del 1º de febrero del año entrante. “Al más puro estilo Tahiti, tendrán piso transparente, piscina propia con borde infinito y servicio de mayordomo, entre otras particularidades. Y teniendo en cuenta la gran demanda por venta anticipada que se produjo, hemos decidido construir 12 unidades más.” En otro orden, el ejecutivo anunció la apertura de nuevas suites en el Sandals Halcyon de St. Lucia, unidades que disponen de bañeras externas (Outdoor Tranquility Soaking Tubs), al tiempo


que aquellos clientes que arriben al aeropuerto de Kingston contarán ahora con transportación gratuita a las tres propiedades del grupo en Ocho Rios (Sandals Ochi, Sandals Royal Plantation y Beaches Ocho Rios). Posteriormente, Richard Moss, gerente de Desarrollo de Island Routes, dio cuenta de la oferta de esta división de Sandals especializada en excursiones, presente en 17 resorts y 13 puertos de cruceros de 12 países. “Nuestro objetivo, puntualizó, apunta a compartir con los visitantes la cultura de cada destino, ya que cada isla es diferente.” Y para ejemplificarlo destacó la opción de visitar el Museo Bob Marley en Kingston, que atesora testimonios de sus canciones, películas y objetos predilectos. Paseos en catamarán, pesca de altura, kayaking, natación con delfines, rafting y cabalgatas constituyen algunas de las muchas propuestas de Island Routes. Y, como consejo a los agentes de viajes, Moss sostuvo: “En la era digital es muy importante ser expertos en

Arlenes García, Silvia Muñoz, Richard Moss, Blanca Sánchez, Mayerly Royas, Mariana Kunzle, Silvio Paez, Viridiana Ruiz, Karen Vucetich, Tatiana Florestano, Allan Ortiz y Connie Vazquez.

UN EQUIPO GANADOR Avalando la importancia que Sandals le asigna al canal de distribución, este cuarto Torneo Anual de Golf contó con la presencia de todos los representantes del grupo en la región. A saber: Mariana Kunzle (Argentina, Uruguay y Paraguay), Silvia Muñoz (Chile), Tatiana Florestano (Brasil), Karen Vucetich (Perú), Mayerly Rojas (Colombia), Blanca Sánchez (Panamá y Centroamérica) y Viridiana Ruiz (México). También se hizo presente el equipo de Sandals para América Latina con base en Miami, integrado por Silvio Páez, Arlenes García (gerenta de Ventas), Allan Ortiz, Connie Vázquez y Verónica Vilaro.

el destino y aprovechar la venta de las excursiones en el momento de la reserva para no perder la comisión. Caso contrario, el pasajero termina comprándolas en destino, ya que son experiencias

La piscina principal del Ochi Beach Resort.

únicas que nadie quiere perderse”. El programa de actividades prosiguió con un almuerzo con los personajes de Plaza Sésamo en el Beaches Ocho Rios y un crucero en catamarán con el sonido omnipresente del reggae. Más allá del torneo de golf, las jornadas siguientes incluyeron suficiente tiempo libre para disfrutar de los servicios del Ochi Rios, excursiones y, como broche de oro, una “Noche latina” para la cena de entrega de premios. CHILE, CAMPEÓN. En un ambiente alegre y colmado de camaradería, donde no faltaron la música y la exquisita comida, fueron entregados los premios del cuarto Torneo Anual de

Golf Sandals para Agentes de Viajes de América Latina, competencia que ganó el equipo chileno integrado por Ignacio Vidal, Manuel García, Andrés Vicuña y Claudio Ruiz, quienes será invitados a la disputa de la Copa Mundial en el Sandals Emerald Bay de Exuma, Bahamas. México tuvo dos galardones: al equipo semifinalista y con mejor indumentaria. Entusiasmado por el suceso del evento, Miguel Arthur, director del campo de golf, calificó como “la mejor edición de todas”, mientras que Silvio Paez adelantó que “ya mismo comenzamos con la preparación de la quinta edición, que llevaremos a cabo del 8 al 12 de octubre y a la cual invitamos a todos los agentes de viajes interesados en el destino Sandals”. “Seguiremos apostando por este torneo, dijo, pues nos permite estar cerca de los profesionales, brindándoles la oportunidad de que puedan experimentar las distintas facetas de un producto único. Como suele decir Gordon Steward, fundador de la cadena, `ver para creer´. Conociendo nuestra oferta, pueden vender más y mejor.” “Por otra parte, añadió, el golf es una disciplina cada vez más popular en el mundo. De hecho, en la región se están abriendo muchas escuelas mientras se incrementan los grupos que viajan con el único propósito de disfrutar de este deporte. Y desde nuestra compañía fomentamos el inicio de los más pequeños en el mundo del golf a través de clases y clínicas a cargo de especialistas en la materia.”

N O V I E M B R E 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

11


O PINIÓN

Cambiando para siempre nuestros viajes corporativos

AUGUSTO OHASHI Head of Corporate IT Sales de Amadeus Latinoamérica

¿A

lguna vez has tenido la sensación de un viaje de negocios en que sólo tu lado corporativo va a viajar? Lo que más me gusta en mis viajes es estar en un lugar diferente disfrutando de este nuevo entorno con mis clientes. Es bueno utilizar el tiempo de viaje para hacer cosas que no se pueden hacer en la vida cotidiana. Tomemos, por ejemplo, el tiem-

12

po que pasa en el aeropuerto, o más precisamente, el tiempo que se toma para ir de A a B. Esto incluye caminar por el aeropuerto, visitar tiendas, hojear el libro de su autor favorito, tomar tranquilamente un café, contemplar un nuevo set de auriculares y enviar mensajes de correo electrónico. Piense en la noche en el hotel después de todas las reuniones de un día, correr rápidamente después de horas de trabajo, o sentarse a ver el lanzamiento de la última serie de Netflix. Ahora imagine su habitación con un video de yoga que le guste, o una aplicación de hotel que sugiere un gran parque con una pista de atletismo. Imagínese tener un listado de restaurantes o bandas que tocarán hoy en la ciudad y lugares de interés cercanos para que usted disfrute en el tiempo libre. Imagine un pop-up en su teléfono con el horario de sugerencia para el taxi de vuelta al aeropuerto. ¿Qué relación tiene todo esto

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 6

con la gestión de viajes? ¿En qué parte del proceso de planificación, aprobación, reserva y aceptación de los gastos de viajes corporativos? ¿En qué línea de la política de viajes se encuentran estos detalles? La respuesta correcta es: en ningún lugar. Pero el hecho de que estas situaciones no son oficializadas no excluye que sean deseos legítimos de los viajeros corporativos. La realidad es que hay mucho más por hacer en los viajes de negocios que solamente negocios. Sin embargo, muchos jugadores todavía no están viendo la oportunidad de proporcionar servicios a este tipo de viajero. El día del ciudadano corporativo es realmente muy largo. Si usted sufre jetlag es todavía mayor. Hay abundantes oportunidades para proporcionar una experiencia de viaje mucho mejor, convirtiendo minutos aburridos en horas de diversión. Sin embargo, muchos todavía ven los viajes de negocios en términos de cumplimiento, de la

política y del costo. La experiencia del viaje parece responsabilidad única del viajero, cuyo destino depende del hecho de acceder a su smartphone. Tengo la sensación de que se puede hacer mucho más por ellos. No estoy abogando por que la política de viajes deba convertirse en una política social o tener baja austeridad con los recursos de la empresa. Pero hay mucho más para hacer por estas personas que simplemente recoger los recibos. Buenos e integrados servicios pueden hacer que el viajero frecuente no piense más “Ay no, un viaje de nuevo?”. Es por eso que Amadeus apoya la visión del estudio Managed Travel 3.0. Este estudio trata de nosotros, ciudadanos corporativos, y cómo la tecnología proporcionará un ecosistema más conectado y con mejores interacciones y experiencias, respetando los intereses y necesidades de las empresas. Personal y profesional pueden coexistir sin interferir entre sí.


A CTUALIDAD

El nombre de la excelencia en viajes y turismo A través de AV Latam, Ladevi Ediciones concretó la entrega de los Premios Insignia a Copa Airlines y a Assist Card.

C

ontinuando con la entrega de los Premios Insignia 2016 a la Excelencia en Viajes y Turismo otorgados por AV Latam, días atrás recibieron las distinciones correspondientes Copa Airlines y Assist Card, ganadoras de los ru-

bros “Mejor aerolínea latinoamericana” y “Mejor organización de asistencia al viajero”. Como se puntualizó oportunamente, los Premios Insignia constituyen la primera distinción internacional que otorga una organización de Latinoamérica y el Caribe a las compañías y entidades más sobresalientes en los distintos segmentos de la actividad. La metodología de elección combina encuestas de consultoras de primera línea, calificaciones en redes sociales y el voto del Consejo de

Adrián González, Alexia Keglevich y Alberto Sánchez Lavalle.

Adrián González, Christophe Didier y Alberto Sánchez Lavalle.

Dirección de Ladevi Ediciones. Vale añadir que para llegar a la decisión final también se evalúan aspectos tales como la trayecto-

ria, el desarrollo de nuevos productos, las estrategias de marketing, las herramientas de ventas y el liderazgo de los ejecutivos de cada finalista. En nombre de Copa Airlines recibió la distinción Christophe Didier, vicepresidente de Ventas; en tanto que el lauro para Assist Card le fue entregado a Alexia Keglevich, CEO de la compañía. Entregaron las mismas Alberto Sánchez Lavalle y Adrián González, director editorial y director comercial de AV Latam, respectivamente.

N O V I E M B R E 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

13


G ESTIÓN EMPRESARIA

La negociación en el manejo de conflictos El proceso de negociación implica lograr que dos bandos se reúnan para llegar a un acuerdo, aportando propuestas que se discutirán para luego ponerse en práctica.

MARCELO CRISTALE director del Centro de Capacitación Profesional de América Latina (Ccpal).

“La negociación sugiere un compromiso, una posición ubicada en algún lugar entre dos posiciones existentes.” EDWARD DE BONO

E

l proceso de negociación es un método muy utilizado para el manejo del conflicto intergrupal en las empresas. Este proceso implica lograr que dos bandos, con intereses diferentes o en conflicto, se reúnan para llegar a un acuerdo. Así, cada bando aportará una serie de propuestas que luego se discutirán y se pondrán en práctica. Las negociaciones intergrupales se efectúan siempre que el

14

trabajo de un grupo dependa de la cooperación y las acciones de otro grupo sobre el que no ejerce control alguno el gerente del primero. Las negociaciones entre las funciones de administración y ventas respecto a las entregas es un ejemplo. Las únicas negociaciones que tienen éxito son aquellas en las que todas las partes interesadas salen con la sensación de haber ganado. Los gerentes pueden adoptar varias tareas y tácticas antes y en el transcurso del proceso de negociación, con el fin de aumentar la probabilidad de lograr resultados que sean de mutuo beneficio. Algunas tareas previas a las negociaciones son las siguientes: • Conocer al otro bando: antes de sentarse a negociar, los gerentes deben comprender a fondo las necesidades y posiciones del otro bando en cuanto a los asuntos a resolver. • Conocer todas las opciones: más importante que la acumulación de información es su aprovechamiento para desarrollar, comprender y evaluar las opciones disponibles para resolver el conflicto. Las tácticas de negociación son: • El equipo del “bueno” y el “malo”. El integrante que

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 6

hace de “malo” por parte del grupo negociador aboga por posiciones tan disparatadas que cualquier cosa que dice el “bueno” suena razonable. • La oferta tentadora. Esta táctica implica obtener una concesión o ventaja adicional después de haber llegado a un acuerdo. • La resolución conjunta de los problemas. Un gerente no debe suponer que cuanto más gane una parte, más pierde la otra, ya que pueden existir alternativas factibles que aún no se hayan tomado en cuenta. • La fuerza de la competencia. Los buenos negociadores utilizan a la competencia para hacer creer a sus oponentes que no los necesitan. La defensa más efectiva en contra de esta táctica es que el gerente mantenga una postura objetiva. No hay que apurarse en aceptar condiciones desfavorables por temor a una acción rápida por parte del otro grupo. • La división de las diferencias. Ésta puede ser una técnica útil cuando los dos grupos llegan a un punto infranqueable. Sin embargo, los gerentes deben tener

cuidado, que el otro grupo ofrezca dividir la diferencia muy pronto puede significar que ya consiguió más de lo que pretendía. • Oferta mínima. Los ofrecimientos y las condiciones ridículamente bajos se utilizan habitualmente para reducir las expectativas del otro grupo. El gerente no debe permitir que este tipo de ofrecimiento reduzca sus expectativas o metas; el gerente tampoco debe abandonar la negociación suponiendo que la posición del otro grupo es inflexible. El proceso de negociación es una vivencia muy orientada a las personas; además de comprender las metas, necesidades y deseos de la otra parte, un buen negociador trata de comprender las características relevantes de la personalidad del individuo o los individuos con quien esté negociando. Las actitudes, las opiniones, las emociones y el temperamento afectan las acciones del comportamiento. Se debe tener en cuenta que situaciones diferentes requieren tácticas diferentes; un gerente debe estar consciente de las opciones disponibles y tratar de comprender el razonamiento que respalda cada opción.


E VENTOS

La conducción de Europamundo/Travel Plaza Europe JTB/TPE: Hirokazu Kobayashy (director, business strategy); Berend Lund Christian (director de Planeamiento Corporativo), Luis García (director general), Shuji Okamoto (presidente & CEO TPE), Takeshi Munemura (director, business strategy TPE).

21° CONVENCIÓN DE EUROPAMUNDO

Innovaciones y desarrollos tecnológicos para ir a la vanguardia del mercado Ante la presencia de más de 280 participantes procedentes de 39 países de Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica, Asia, Europa y Oceanía, el turoperador realizó su tradicional cita anual más importante, en Parma. El encuentro tuvo como meta hacer un balance general del trabajo mancomunado realizado durante este año y dar cuenta de las previsiones para 2017. A su vez se desarrollaron mesas debate y se coronó el evento con premios.

C

omo todos los años, Europamundo llevó a cabo su tradicional evento anual al que asistieron los mayoristas del canal de distribución de la compañía. En esta ocasión y ante la presencia de más de 280 participantes procedentes de 39 países de Norteamérica, Centroamérica, Suda-

mérica, Asia, Europa y Oceanía, la 21° convención del turoperador se realizó en Parma. La misma tuvo como meta hacer un balance general del trabajo mancomunado realizado durante este año y dar cuenta de las previsiones para 2017. El encuentro, que contó con el patrocinio de la región de Emi-

lia-Romagna y a la que asistieron representantes de cerca de 50 empresas que comercializan los productos de la compañía, se convirtió en la consolidación internacional de Europamundo luego de la adquisición por parte del consorcio japonés JTB. De hecho y teniendo en cuenta que Europamundo ha dejado de

ser su un operador de Europa para expandirse en nuevos destinos, Alejandro de la Osa, director comercial de Europamundo, admitió que los sorprendió el volumen de ventas a Japón desde Latinoamérica. “Se trata de un destino apasionante, con mucho potencial. Hay que erradicar la idea de que es un país caro, porque hoy es asequible

N O V I E M B R E 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

15


E VENTOS

El equipo de guías de Europamundo, conducido por Marisol Amo, cumple un rol fundamental en la convención.

y cuenta con una mejor conectividad. Vendemos un Japón serio y a buen precio”, indicó. Además y siendo una marca registrada de las convenciones de Europamundo, los participantes tuvieron la posibilidad de realizar

un viaje de familiarización posconvención para conocer en primera persona los encantos de los destinos de esta zona. Al respecto los asistentes pudieron disfrutar de una Italia menos conocida pero llena de historia, tradiciones,

DEBATE ENCENDIDO En la segunda jornada de la 21° Convención de Europamundo se desarrollaron dos mesas debate; una de las cuales abordó la temática de la retribución en el canal de distribución, al tiempo que la otra trató sobre las tendencias del turismo. En estos debates participaron operadores y expertos de máximo nivel de la Organización Mundial del Turismo (OMT) o la World Travel Tourism Council (WTTC). Por su parte, de la charla sobre las “Comisiones y políticas de cancelación”, por momentos intensa, participaron Juan Bongiovanni, de Atom Travel Venezuela; Rocío Rodríguez, gerenta general de Cielos Abiertos Colombia; Luis García, director de Europamundo; y Roig Brenes Pochet, de Destinos Representacio-

16

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 6

leyendas, paisajes, pueblos, música y una gastronomía única. En efecto, los asistentes recorrieron lugares como Modena, Ferrara, Bolonia o Tamburini, entre otros, todo complementado con los jerarquizados servicios de Europamundo.

nes Costa Rica. El tema, siempre sensible, tenía dos posturas conceptuales claras: la del prestador planteando la necesidad de una baja en los costos de distribución; y la de los comercializadores haciendo valer su participación en el negocio. En tanto, en la charla sobre “Tendencias

en Turismo” se trató la problemática de los atentados terroristas y el cambio climático; aunque el debate central giró en torno a las plataformas digitales que permiten la oferta de servicios infringiendo normas o evadiendo impuestos, es decir las mal lla-

MARCANDO TENDENCIA. “Europamundo crea herramientas para que toda la cadena de distribución se beneficie”, declaró De la Osa en conversaciones con este medio, y agregó que “el turoperador trabaja con la mirada puesta en el desarrollo tecnológico para que las operaciones sean de calidad”. En este sentido comentó que durante la cita se presentó una página multimedia a la que tienen acceso todos los agentes de viajes registrados en el sistema de Europamundo. “Este portal dispone de innumerable cantidad de fotos, videos y logos, que tienen los derechos cedidos para que nuestros clientes puedan capacitarse, exhibirlos en sus web o mismo comercializarlos como propios”, explicó. Por otra parte, el director comercial de Europamundo ponderó la utilización y la practicidad del catálogo personalizado de Europamundo, y enfatizó: “Se han hecho más de 22 mil folletos interactivos que están disponibles para los profesionales y los consumidores”. En esta línea remarcó que “el material permite ser seleccionado por circuitos e itinerarios y armar archivos en

madas economías colaborativas. De las distintas posturas se pudo extraer que se debe actuar en varios frentes: alzar la voz y elevar las propuestas ante los gobiernos para demostrar el perjuicio que provocan a las arcas estatales; analizar los servicios que pueden incorporarse a la oferta tradicional; incorporar el valor agregado; y estar atentos a los cambios en la demanda. El panel estuvo integrado por Claudio Torti, managing director of Tumlare; Maribel Rodríguez, country manager (España, Portugal & Latam) en WTTC; Feliz Gracielles Z. Axalan, de Tradewings Tours & Travel (Filipinas); Tumar KN, de Travel Tours (India); Alejandro de la Osa; y Francisco Román, director general Europamundo México. Cabe destacar que ambos debates estuvieron moderados por Gonzalo Yrurtia, director de Ladevi Ediciones.


formato PDF para comercializarlos en forma independiente y autónoma”. A su vez destacó las nuevas estrategias de comunicación referidas al envío de mails. “La novedad reside en que los newsletters y los anuncios que les enviamos al sector pueden ser aprovechados por las agencias registradas para su beneficio. Pueden colocarle su logo y reenviarlo como un mail masivo propio”, dijo. En otro orden, el ejecutivo subrayó que Europamundo sacará durante el año próximo 28 circuitos con el logo de recomendado de la oficinas de turismo de 14 países. “Estos organismos nos dieron de su confianza. Han sido testigos de nuestros itinerarios, comprobaron su calidad y recomiendan los circuitos de Europamundo son un viaje recomendado para conocer su país. Esto es un orgullo para la compañía y tiene un valor comercial al que debemos sacarle rédito”, remarcó, para añadir: “Es un reconocimiento al trabajo que hace Europamundo y es otra prueba cabal de que marcamos tendencia”. De la Osa también enfatizó: “Leandro Di Pinto, representante de la Agencia de Promoción Turística de la Regione Emilia Romagna, es uno de los grandes responsables de que Europamundo coloque una tremenda operación en el destino para el año próximo. Gracias a su labor y contactos, descubrimos una región maravillosa y que fue muy bien recibida por los operadores”. En la misma sintonía subrayó que esta zona del norte de Italia no sólo es muy agradable en términos del producto de sol y playa, sino que entre sus atractivos se destaca la cultura y gastronomía. Por último indicó que otras de las novedades está vinculada a las herramientas afines a los procedimientos en el uso de las reservas; y la consolidación de la marca Europamundo en nuevos mercados, donde se adaptan continuamente los itinerarios de acuerdo a sus perfiles o preferencias.

RECONOCIMIENTOS Y GALARDONES Con la premisa de servir de inspiración a todos los presentes, otras de las innovaciones con las que contó esta edición de la Convención de Europamundo fue la convocatoria a diversos concursos. En efecto se entregaron varios premios, entre

ellos a la excelencia, a la mejor acción comercial y al mejor proveedor. Por tanto, el “premio a la Excelencia”, orientado a las acciones de Responsabilidad Social Empresarial se lo adjudicó Tradewings Tours & Travel (Filipinas); la “mejor Acción Comercial” fue obtenido por Juliá Tours; mientras que AC Travel se quedó con el “Premio al mejor Proveedor”.

Más de 280 participantes dieron vida a la gran cita anual de Europamundo.

N O V I E M B R E 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

17


A CTUALIDAD NORWEGIAN CRUISE LINE

50 años revolucionando el mercado de cruceros A medio siglo de la primera travesía de NCL, Frank Medina, ejecutivo de la naviera, dio a conocer las novedades e itinerarios de cara a la próxima temporada. Además, ponderó la esencia y la filosofía corporativa a lo largo de su existencia.

“N

orwegian Cruise Line innovó y modernizó el orden cruceristico internacional”, afirmó Frank Medina, vicepresidente y director general para Latinoamérica de NCL, y enfatizó: “La compañía fue pionera en crear un producto de diversión en altamar. NCL rompió los límites y rígidos protocolos que se imponían a bordo de los cruceros tradicionales, tanto en materia de entretenimiento como de vestimenta”. Al respecto recordó que desde 1966 la filosofía de NCL está signada por el diseño de sus naves, las rutas inigualables y el servicio de alto nivel. Asimismo, Medina comentó que uno de los principales puntos de inflexión en los primeros 50 años de la compañía sucedió con el estreno del NCL Epic en 2010. “La marca comenzó a navegar con barcos más grandes, casi duplicando la capacidad de pasajeros a bordo, pasando de 2.400 a 4.300”, especificó, y añadió: “Las naves grandes ofrecen mucha diversidad tanto a nivel de confort, como económica o de perfiles de pasajeros”. Con el aura revolucionaria en sus entrañas, NCL también revolucionó el mercado con el concepto de Freestyle Cruising. En efecto, Medina resumió: “Esta modalidad es una nueva forma de entender los cruceros. No existen horarios fijos, reservas, ni indu-

18

mentaria de etiqueta para cenar”. Por otra parte, el ejecutivo manifestó que otro diferencial de NCL es el desarrollo de los nuevos destinos y circuitos; al tiempo que explicó que los astilleros reconocidos internacionalmente por el diseño y la producción de navieras de calidad están a tope y recién dan fecha para construcción a 2025. “La filosofía de la empresa es explorar nuevos itinerarios y por ello es fundamental contar con una amplia flota”, dijo, para continuar: “El Caribe es el destino más elegido por el cliente de cruceros, seguido por Europa, Mediterráneo, Sudamérica y ahora Alaska; aunque también estamos explorando y desarrollando itinerarios por Asia y Oceanía”. En otro sentido, Medina comentó que un diferencial de la compañía, que se mantiene en el tiempo, es su muy buena relación precio/calidad. “Tenemos productos exclusivos que se adaptan a las necesidades de todos los pasajeros, manteniendo un nivel de calidad premium”, subrayó, para destacar: “NCL es reconocida por su gastronomía de más alto nivel en altamar”. A su vez, el vicepresidente y director general para Latinoamérica de NCL adelantó que en los próximos días inaugurarán la isla privada de Harvest Caye en Belice,

Frank Medina.

donde ofrecerán servicios gastronómicos, estadías de lujo y acceso a playas exclusivas para las navieras que recorran el Caribe con salidas desde Miami, Tampa y Nueva Orleans. Afirmando que el crecimiento de la compañía fue consistente a lo largo de su historia, Medina indicó que las dificultades en materia de cancelaciones o merma en las ventas estuvieron asociadas a eventos globales referidos a la seguridad o la salud, como fueron los últimos ataques terroristas o el virus Zika. “Luego de estos actos el consumidor se contrajo, y la demanda que aún opta por viajar lo hace generalmente dentro de su región, o visita zonas alejadas a las ciudades damnificadas”, explicó el ejecutivo. En efecto remarcó que NCL tiene un plan para contrarrestar estas situaciones y afirmó que suelen emprender campañas e incentivos para tentar a los pasajeros desde el bolsillo. “Siguiendo los resultados de nuestros estu-

NCL: PERFIL CORPORATIVO Con cuarteles generales en la ciudad de Miami, Norwegian Cruise Line Holdings opera las marcas Norwegian Cruise Line, Oceania Cruises y Regent Seven Seas. Su fuerza totaliza 24 navíos que suman cerca de 46.500 camas e itinerarios a 510 destinos en el mundo. En el año fiscal 2015 el grupo reportó ingresos por US$ 4,345 millones, un 39% por encima del año anterior, con ingresos de explotación en el orden de US$ 702,5 millones. www.ncl.com

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 6

dios de mercado, ofrecemos promociones en destinos locales para que los clientes ahorren dinero al no tener que gastar en avión, como también promocionamos la oferta de 2x1 o el servicio de las bebidas a bordo incluidas en el precio final”, sostuvo. TODOS A BORDO. Consultado por la temporada de verano, Frank Medina destacó que el Norwegian Sun viajará a Sudamérica por una temporada completa de aventura y cultura. “Tendremos para el verano importantes promociones y una variedad de itinerarios de 7, 10 y 14 días, saliendo de Santiago de Chile, Buenos Aires y Río de Janeiro”, dijo. Por tanto subrayó que 2017 será un año clave para Norwegian Cruise Line Holdings en China ya que “llevaremos a cabo nuestros ambiciosos planes de lanzar al mercado el Norwegian Joy, el primer crucero construido especialmente para el mercado chino. El idioma oficial a bordo será el mandarín; mientras que la gastronomía y el entretenimiento serán diseñados según los perfiles y gustos de este tipo de cliente”. Por su parte, el recientemente bautizado Norwegian Bliss, cuyo casco es un diseño obra del conservador de mamíferos marinos Wyland, realizará su temporada inaugural -en 2018-navegando en Alaska.



E NTREVISTA DEL MES CHRISTIAN KREMERS, CEO DE BEST DAY TRAVEL GROUP.

Decidimos tener presencia con nuestras marcas en cada uno de los canales de distribución El ejecutivo, que lidera la compañía 100% mexicana y que ha logrado posicionarse como pionera a nivel mundial, dialogó con AV Latam acerca del posicionamiento de la firma, el desglose marca por marca, la penetración en los principales mercados de América Latina y los diferenciales de Best Day Travel Group. VALERIA TREJO FOTOS: BEST DAY TRAVEL GROUP

20

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 6


E

n las oficinas de Christian Kremers, localizadas en la imponente ciudad de Cancún, hay una palabra clave: pasión. Un concepto que define al ejecutivo y de este modo a toda la estrategia de la compañía. Una filosofía, que en palabras del CEO de Best Day Travel Group, podría describirse como un enamoramiento: “Me apasiona lo que hago. Siempre supe que me gustaba el sector de los viajes por las vacaciones que hacía junto a mis padres. Los resultados de nuestra compañía son una clara consecuencia de un trabajo que me ha apasionado, que me encanta, en el que podemos crear e innovar. Con un equipo de profesionales súper talentosos, que me ayudan a confirmar cada día que los objetivos se van cumpliendo”. Christian Kremers trabaja a diario con esa misma pasión dirigiendo una compañía 100% mexicana, fundada en Cancún en 1984, que ha logrado posicionarse como pionera a nivel mundial, con un reconocido prestigio y una amplia experiencia en el mercado turístico, con un concepto de servicio personalizado que ha caracterizado a la empresa desde su origen. El posicionamiento, el desglose marca por marca, la penetración en los principales mercados de América Latina y los diferenciales de la compañía fueron algunos de los tópicos analizados en una extensa entrevista. -El año pasado, Best Day Travel Group recibió el reconocimiento como una de las agencias de viajes y mayoristas más importantes de América, por parte del U.S. Travel Association’s Chairman’s Circle Level. ¿Qué significó este galardón para ustedes? -Para nuestra empresa supuso un enorme orgullo ser galardonados por tan distinguido y prestigioso ente, especialmente porque se trata de un organismo internacional. Y no solo fue un orgullo sino una satisfacción de muchos años de trabajo bien hecho, con una visión muy clara de crecimiento internacional. Porque como todos saben somos una empresa orgullosamente mexicana, pero que en los últimos años ha salido fuera del país con una clara intención de crecer cada vez más en Latinoamérica y con una presencia muy consolidada. Este galardón viene a representar un poco este trabajo bien hecho, viene a decirnos van por buen camino, lo que nos da mucha motivación y orgullo. Es un paso más en el cumplimiento de nuestra misión de posicionarnos como el grupo turístico más importante de América Latina. -¿Cómo están posicionados hoy en Colombia, dónde fortalecieron sus operaciones? -Al día de hoy en Colombia contamos con tres de nuestras marcas: Bestday.com, nuestra OTA; HotelDO, el banco de camas B2B, enfocado a la venta de agencias de viajes y mayoristas y otras OTAs, con una presencia bien consolidada tras varios años en Colombia; y BD Travel Solutions, nuestra marca para los motores de reserva y soluciones de etiquetas blancas para cualquier partner del sector o no, que pueda vender viajes, al que nosotros le damos la tecnología con nuestro motor dinámico de paquetes. Son tres marcas con fuerte presencia en el país, las que han alcanzado un crecimiento exponencial. Creemos mucho en el destino y tenemos grandes expectativas de desarrollo para este año y el próximo.

-En el marco del último DATE anunciaron el desembarco en República Dominicana con oficinas en Punta Cana. ¿Cómo analizan este nuevo mercado? ¿Cuál es el potencial? -Desde hace ya algunos meses tenemos presencia en el área de Punta Cana, con oficinas propias, con nuestra marca del receptivo BD Travel, con camionetas propias y un importante número de colaboradores atendiendo pasajeros propios y de cuentas de terceros de todo el mundo. Creemos mucho en Punta Cana, creemos que se ha consolidado como uno de los destinos más importantes del Caribe y tiene una proyección de crecimiento increíble. Fue una decisión estratégica y estamos muy felices de haber desembarcado allí, colaborando para fomentar el crecimiento del turismo en el destino. -¿Tienen pensado abrir otros mercados en la región? -El año pasado consolidamos nuestra presencia en Orlando y estamos analizando la posibilidad de tener presencia propia en los próximos meses en México, en Puerto Vallarta y Los Cabos. Otros enclaves que también tienen mucho potencial son Cuba, Aruba (para el público de Colombia o Argentina), aunque aún no tenemos una fecha inminente de apertura. -Hace algunas semanas anunciaron en Ciudad de México el nuevo plan estratégico de la línea de negocio Best Day Travel Solution. ¿Cuál es el alcance de este nuevo plan? -BD Travel Solutions es una marca tremendamente exitosa, que ha alcanzado una enorme posición de liderazgo en México, aplicando tecnología de punta; la misma tecnología, el mismo producto que ofrecemos a terceros. Se trata de una herramienta muy poderosa que nos ha ayudado a posicionarnos como líderes en México con clientes como Aeroméxico, VivaAerobus, Volaris –tres de las cuatro aerolíneas más importantes del país confían en nuestra tecnología para su paquete dinámico–; grandes cadenas hoteleras a nivel mundial tanto

BIO: CHRISTIAN KREMERS El CEO de Best Day nació en Madrid, España. Es licenciado en Administración de Empresas y cuenta con un MBA por la IE Business School. El directivo es pragmático, dinámico y políglota. Cuenta con amplia experiencia, astucia financiera y enfoque de mercado, lo que le permite optimizar los resultados de empresas líderes del sector turístico y hotelero de Europa, Latinoamérica y Estados Unidos. Así mismo, es experto en canales de distribución (B2C, B2B, B2B2C), finanzas y mercadotecnia. Su visión estratégica, experiencia analítica y dirección orientada a resultados, lo convierten en un asesor y ejecutivo altamente confiable que, constantemente, genera valor en todos los procesos de las empresas en las que participa, promoviendo una cultura orientada a las mejores prácticas, a la excelencia en el servicio y al liderazgo en participación de mercado. La experiencia profesional de Christian incluye posiciones directivas en empresas líderes como Hotel Beds, Husa Hoteles y Bancotel, específicamente en las áreas de producto, ventas y mercadotecnia tanto online como offline. Christian Kremers se integró a la familia Best Day Travel Group en junio de 2014, donde ha contribuido a posicionar a la compañía como el operador turístico más importante de México y uno de los principales en Latinoamérica. Christian participa en diversas causas sociales enfocadas en la defensa de la niñez y los derechos humanos, así como del cuidado del medioambiente y los animales.

N O V I E M B R E 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

21


E NTREVISTA DEL MES nacionales como internacionales; así como Viaja y Punto de Bancomer, Viajes Liverpool, Viajes Palacio, grandes superficies comerciales que han decidido incursionar en el segmento de los viajes y han confiado en nuestra tecnología. El alcance de nuestro plan estratégico viene en dos frentes. Uno es defender la posición de liderazgo en México e incrementar la oferta de llevar la tecnología turística a cualquier empresa o particular que quiera vender viajes de una forma sencilla y transparente. La segunda vertiente del plan estratégico es ir hacia Sudamérica, en Colombia ya tenemos equipo, al igual que en Brasil y en Argentina. La apuesta de crecimiento muy acelerado seguramente va a venir por América Latina, donde estamos muy interesados en el crecimiento hacia el sur del continente. -¿Cómo avanzó la fusión con EPIC, empresa dedicada a la operación del segmento MICE? -EPIC tiene un segmento muy característico, muy taylor made, muy hecho a la medida en lo referido a Incentivos y Congresos. Se trata de un segmento muy definido. Esta alianza supone acceder a este nicho de mercado al que antes no sabíamos o no teníamos la capacidad de llegar. Nos sentimos muy cómodos, es una oferta de turismo más hecha a la medida, por lo que estamos muy contentos de estar incursionando en este segmento. -¿Cómo se compone la oferta actual de Best Day? -Grupo Best Day cuenta con cuatro marcas principales, que si bien pertenecen al mismo grupo, trabajan de manera muy independiente: BestDay.com, la más conocida por su llegada al cliente final. Se trata de una OTA 100% de venta al cliente final, que cuenta con una amplia oferta para comprar cualquier paquete y destino. Es una empresa dirigida por David Rebolledo, enfocada al segmento B2C. Luego tenemos HotelDO, una marca bien conocida en el segmento B2B. Es nuestro banco de camas, que busca ofrecer los mejores productos a los agentes de viajes y mayoristas. Esta empresa es dirigida por Alejandro Caligaris, quien está basado en Buenos Aires. La tercera marca es BD Travel Solution, absolutamente enfocada en soluciones tecnológicas, como motores de reserva dinámicos para cualquier persona, empresa o agencia que quiera vender viajes. Sin costo alguno somos capaces de integrar

El alcance de nuestro plan estratégico viene en dos frentes. Uno es defender la posición de liderazgo en México e incrementar la oferta de llevar la tecnología turística a cualquier empresa o particular que quiera vender viajes de una forma sencilla y transparente. La segunda vertiente del plan estratégico es ir hacia Sudamérica, en Colombia ya tenemos equipo, al igual que en Brasil y en Argentina. La apuesta de crecimiento muy acelerado seguramente va a venir por América Latina, donde estamos muy interesados en el crecimiento hacia el sur del continente.

22

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 6


nuestra caja de búsquedas en cualquier web. Esta marca está dirigida por Alejandro Suárez. La cuarta marca es el receptivo, empresa que arrancó hace más de 32 años en Cancún. Se trata de un DMC, con presencia en la Riviera Maya, Punta Cana y Orlando, y muy pronto en Los Cabos y Puerto Vallarta, dirigida por Humberto Rodriguez, muy exitosa también. Las cuatro marcas funcionan de manera independiente, aunque tratamos de buscar sinergias tecnológicas, lo que hacemos siempre es pensar como aplicar tecnología de alto nivel a nuestro negocio. Además, toda nuestra base tecnológica alimenta las líneas de negocios para potenciarnos y ahí encontramos sinergias en inversiones de tecnología. Invertimos mucho en tecnología. -En un mercado tan competitivo, como es el de las OTAs, sumado a la competencia del canal tradicional, ¿cuáles son los diferenciales de la compañía? -Lo más importante de nuestra estrategia en Best Day Travel Group es que decidimos hace mucho tiempo tener presencia con alguna de nuestras marcas en cada uno de los canales de distribución. Es decir, que si el cliente quiere comprar un viaje por Internet, pueda hacerlo online. Por otra parte, probablemente existan clientes más tradicionales que necesiten un colaborador de Best Day o hablar por teléfono, queremos que ellos también puedan hacerlo. Pero a lo mejor tenemos clientes que van a una agencia de viajes, y el agente minorista está comprando a HotelDO; o tal vez existe gente que compra directamente a una línea aérea y va a Volaris, nosotros estamos detrás. Apuntamos a posicionar cada marca en cada uno de los canales de distribución con diferentes propuestas de valor, siempre enfocados a que el cliente pueda comprar como le guste pero con una marca del grupo Best Day. Además, ofrecemos propuestas de enorme valor como cuotas con 24 meses sin intereses (cuando nadie más lo ofrece), contamos con una plataforma antifraude, el mismo sistema que utiliza American Express para controlar su fraude. Y tenemos una política de satisfacción total a nuestros clientes, que implica que cuando algo sale mal nosotros nos hacemos cargo. Otro punto fundamental es la calidad de nuestro servicio, brindamos la experiencia más confiable en viajes. Apostamos mucho a diferenciarnos en servicio y eso es lo que nos hace más valiosos. -¿Cómo se gana mercado en un ambiente tan competitivo? -Son diferentes estrategias en función de cada una de las marcas. Al final el crecimiento de un B2C, de una .com, no tiene nada que ver con el crecimiento de un banco de camas o de un receptivo. Por eso decidimos tener un director general para cada una de las áreas, que sean verdaderos expertos en su unidad

Apuntamos a posicionar cada marca en cada uno de los canales de distribución, con diferentes propuestas de valor, siempre enfocados a que el cliente pueda comprar como le guste pero con una marca del grupo Best Day.

de negocios. Por ejemplo, en HotelDO lo que nos caracteriza es tener precios, y lo que nos diferencia en todas las líneas es que tenemos un departamento de producto propio, que contrata más de 18 mil hoteles en Latinoamérica, con los que hemos hecho una negociación cara a cara. Esto nos da ventajas competitivas. En Latinoamérica nuestra oferta de producto es la mejor. Eso nos permite diferenciarnos de la competencia y crecer de una forma muy rentable. Hay mil fórmulas para crecer, una es el valor del producto y la diferenciación de servicio, puntos que sin lugar a dudas nos caracterizan. -¿Cómo se distingue Best Day en la oferta de tecnología para los usuarios de la región? -Hemos tratado siempre de usar una tecnología lo más amigable, simple e intuitiva posible. Trabajamos mucho en el análisis de lo que buscan nuestros clientes de Colombia, Brasil y Argentina. Nos esforzamos para ofrecer algo para cada mercado. Las preferencias de viajes son diferentes, por eso hay que conocer cada mercado y trabajar cada destino. -Si bien los nacidos entre 1980 y 1999 (millennials) conforman hoy una porción menor del mercado que los baby boomers y la Generación X, se trata de quienes liderarán el consumo de servicios turísticos en los próximos 20 años. ¿Cómo es la relación de Best Day con este segmento de viajeros? -Creemos mucho en ellos. Valoramos las nuevas tecnologías. Trabajamos en las redes sociales para acercarnos a nuestros clientes. Queremos que nuestros mensajes lleguen a los usuarios de una forma clara y precisa, por lo que invertimos mucho tiempo y esfuerzo en pensar en campañas que los hagan participar, que los hagan hacerse fan, que los muevan. Es un segmento muy proactivo y activo. Somos de los más activos de la región atacando a este segmento, porque creemos que son el futuro pero también son el presente. Muchas veces la decisión de un viaje se toma en familia y este segmento define. Queremos impactar a estas audiencias, porque en muchos casos supone impactar a quien toma la decisión de este viaje familiar. Si vemos a los millennials solo por su capacidad de gasto nos estamos equivocando, hay que verlos con su enorme poder de decisión e influencia.

BEST DAY TRAVEL GROUP: PERFIL CORPORATIVO Best Day Travel Group es una empresa 100% mexicana, fundada en Cancún en 1984, con un reconocido prestigio en el país y una amplia experiencia en el mercado turístico, generando y perfeccionando día a día un concepto de servicio personalizado que ha caracterizado a la empresa desde su origen. A lo largo de más de 19 años de exitosa trayectoria por Internet, la compañía ha consolidado una excelente relación con varias de las agencias mayoristas más importantes de Estados Unidos, Canadá, Suecia, Noruega, Islandia, Francia, Brasil, Chile, Argentina, Perú, Uruguay y México, entre otros países de América, Europa y Asia, dando la bienvenida en Cancún y la Riviera Maya a miles de turistas cada año.

N O V I E M B R E 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

23


A CTUALIDAD SABRE TRAVEL NETWORK

Significativa expansión operativa en Latinoamérica Ricardo Carreón acaba de ser designado como vicepresidente de Sabre Travel Network. El ejecutivo conducirá la expansión de recursos regionales que la compañía tecnológica invierte para atender estratégicamente a empresas de viajes y turismo en 43 países.

S

abre Corporation anunció la designación de Ricardo Carreón como vicepresidente de su división Travel Network en la región de Latinoamérica y el Caribe. Carreón asumió también la dirección ejecutiva de la nueva oficina regional en Montevideo, Uruguay. Sabre renueva así su compromiso de larga trayectoria en brindar soluciones de software y servicio para empresas de todos los tamaños en esta extensa geografía. El establecimiento de la oficina central – la sexta que la compañía opera a nivel global– resultará en un modelo de servicio más ágil, dedicado exclusivamente a las agencias, compañías aéreas, hoteles y empresas con programas de viajes, en la región. Miles de empresas que operan en la industria de viajes en toda América Latina y el Caribe serán las principales beneficiarias de las operaciones del nuevo headquarters regional de Sabre, con equipos profesionales y recursos exclusivos que aten-

24

derán sus requerimientos tecnológicos. Esta iniciativa permite a Sabre especializar aún más su aporte tecnológico para la industria de los viajes y el turismo en la región. Desde la oficina central en Montevideo un equipo conformado por más de 170 profesional se suma al equipo para atender exclusivamente a empresas del sector mediante el desarrollo y la implementación de soluciones de software y consultoría TI; todos servicios decisivos para apoyarles en generar ingresos y estrategias de fidelización de los viajeros. Esta sede central de Sabre para América Latina y el Caribe también agilizará la colaboración virtual y optimizará procesos de negocios con las principales oficinas satélites de la compañía en Ciudad de México, San Pablo, Bogotá, Buenos Aires, Lima y Santiago. “Desde que iniciamos nuestras operaciones en América Latina y el Caribe en la década de 1980 como el primer sistema globalizador de reservaciones y proveedor de tecnología para viajes, nos mantuvimos pioneros en ofrecer soluciones tecnológicas para que las empresas generen la afinidad de sus clientes por sus marcas, y mediante servicios personalizados que al mismo tiempo incrementen su margen de ingresos. Además de nuestro desafío permanente por innovar”, comenta Jay Jones, vicepresidente senior de Sabre Travel Network para

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 6

la región Américas. “Un nuevo capítulo comienza hoy para nosotros y la industria de la región, con plena confianza en que la experiencia de Ricardo profundizará nuestra relación con miles de negocios de viajes y turismo. Su destacada trayectoria inyecta la especialización que es fundamental para expandir nuestras operaciones y continuar invirtiendo en una de las regiones estratégicas para Sabre, por la extensa comunidad de empresas suscriptas y usuarias de nuestro portafolio de software”. Carreón es mexicano y reúne una extensa trayectoria en el sector tecnológico. Ocupó cargos de dirección comercial, estrategia y desarrollo de negocios para reconocidas compañías norteamericanas con operaciones en la región, como Intel y Novell. Recientemente se ha desempeñado como director general para Latinoamérica y el Caribe en NCR Corporation, empresa proveedora de soluciones multicanal y portafolio de servicios para gestión de transacciones en empresas de consumo, finanzas, viajes, hospitalidad y telecomunicaciones. Ricardo Carreón recibió su título de grado en Ciencias de la Computación por el Instituto Tecnólógico de Monterrey, en México. En su nueva posición reportará directamente a Jay Jones. NUEVA ESTRUCTURA. En el marco de la flamante estructura de management regional, Julia De Jesús y Luiz Ambar continúan liderando proyectos estratégicos para Sabre, en iniciativas para desarrollo de nuevos negocios y dedicarán su expertise en la industria para conformar el equipo multidisciplinario de la oficina central. De Jesús es consejera corporativa para proyectos especiales en la región. Ambar centra sus responsabilidades en las operaciones y relaciones comerciales de Sabre en Bra-

Ricardo Carreón.

sil, para Travel Network y Hospitality Solutions, un mercado estratégico con requerimientos específicos de negocios e innovación para empresas de viajes. La nueva oficina central de Sabre en Montevideo estará completamente establecida en 2017, como expansión del Centro Global de Servicio a Clientes que la compañía instaló en el parque tecnológico y empresario Zonamérica. El headquarter regional tiene por objetivo unificar y estandarizar asesoría comercial y consultoría en implementación de software para empresas de la región. Otros departamentos estratégicos que operarán desde Uruguay incluyen gestión de cuentas, e-commerce para proveedores de viajes, servicio a cuentas globales, finanzas y marketing. Esta expansión en Montevideo reafirma a Sabre como una de las principales empresas privadas empleadoras en Uruguay. A lo largo de tres décadas de operaciones, Sabre se mantiene como el aliado tecnológico que impulsa y automatiza sistemas informáticos, procesos de negocios y gestión de ingresos para las principales compañías aéreas, agencias de viajes, corporaciones y hoteles en toda la región. Desde 2004 la compañía ha extendido su presencia en Uruguay, estableciendo el Centro Global de Servicios que brinda soporte a clientes en más de 90 países; y con más de 950 profesionales y representantes que interactúan con clientes en hasta 12 idiomas. Este anuncio confirma la dirección de Sabre en continuar optimizando su modelo de servicio, reforzado ahora con una organización exclusiva que brindará soluciones tecnológicas de vanguardia para las empresas de viajes y turismo en toda la región.


N O V I E M B R E 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

25


T ENDENCIAS

GASTROTURISMO

En busca de la receta dorada La OMT incentiva el fomento del turismo gastronómico por considerarlo un segmento dinámico y creativo. En el caso de Iberoamérica, España y Perú constituyen dos naciones de observación obligada, mientras que Buenos Aires ha sido designada como Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica 2017. VERÓNICA MARTINEZ

E

n los últimos años, la gastronomía se ha convertido en una experiencia esencial de los viajes, y el turismo gastronómico se ha posicionado como uno de los segmentos más dinámicos y creativos de la industria turística. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), “tanto los destinos como las empresas son conscientes de la importancia de la gastronomía con el fin de diversifi-

26

car el turismo y estimular el desarrollo económico local, regional y nacional. Además, la actividad contempla valores de sostenibilidad basados en el territorio, el paisaje, el mar, los productos locales y la autenticidad, algo que comparte con las tendencias actuales de consumo cultural”. Uno de los papers incluidos en el Reporte Global de Turismo Gastronómico de 2012 señala que esta área del turismo “es un fenómeno emergente que está siendo desarrollado como un

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 6

nuevo producto turístico, debido, entre otros aspectos, a que, según la literatura especializada, más de un tercio de los gastos de los viajeros se destina a la alimentación. Incluso, sin que la gastronomía sea la principal motivación para la elección de un destino, lo cierto es que cada vez más ocupa un papel sustancial como motivación secundaria o parcial de los turistas en el mundo. De acuerdo con una reciente investigación, comer en restaurantes es el segundo atractivo favori-

to de los extranjeros que visitan Estados Unidos, y es la principal actividad de ocio para los viajeros norteamericanos al viajar a otros países”. Por su parte, el Segundo Foro Mundial de Turismo Gastronómico de la OMT, desarrollado en Perú en abril pasado, concluyó que “la puesta en valor de las materias primas y los distintos elementos de la extensa cadena de valor en la experiencia del turismo gastronómico, tales como la agricultura, la pesca, la


ganadería, la cultura del mercado y la distribución, así como los elementos vinculados a la cocina tradicional, son estratégicos. Los cultivos tradicionales y las raíces históricas forman parte de este precepto. Asimismo, la inclusión de las comunidades locales en este ejercicio es fundamental. El turismo gastronómico es una herramienta de promoción de todo tipo de recursos. Así, pues, la diversidad cultural y la biodiversidad se transforman en atractivos turísticos primordiales. Mención especial requiere la preservación del patrimonio en todas sus vertientes, material e inmaterial”. Asimismo, dicho encuentro abordó la variable de la “gastrodiplomacy”, como la práctica de la diplomacia a través de la gastronomía: “Es un elemento a tener en cuenta en el ámbito del turismo gastronómico y en el uso del turismo como forma de aproximación y entendimiento entre los pueblos”. El rol preponderante que la OMT le viene asignando al turismo gastronómico también queda evidenciado en la creación en 2015 de la Red Global de Turismo Gastronómico. REFERENTES EXITOSOS. Dentro de Iberoamérica, España y Perú han desarrollando el turismo gastronómico con maestría, erigiéndose como dos países de observación obligada. Con respecto al país europeo, Rafael Ansón Oliart, presidente de la Academia Iberoamericana de Gastronomía y de la Real Academia Española de la Gastronomía, sostuvo en su presentación “Visión global de la gastronomía en el siglo 21”: “Han tenido que llegar las estadísticas del sector alimentario y del hostelero para que prestemos algo más de atención a las cosas del comer y hayamos convertido a este sector en un referente para la economía de nuestro país. Y el turismo ha acabado por redondearlo. Hemos descubierto que casi un 15% de nuestros visitantes extranjeros (60 millones

TRES GRANDES DE LA COCINA Gastón Acurio es uno de los más prominentes chefs mundiales. Su restaurante insignia, Astrid y Gastón de Lima, ostenta el séptimo puesto de la lista 50 Best América Latina y la posición 30 en el ranking mundial de la lista. En 2005, el chef se propuso que el ceviche enamorara al mundo. Diez años más tarde, con el ceviche totalmente universalizado y convertido en icono de Perú, Gastón siente que “todavía queda mucho por compartir: productos, recetas, conceptos”. Carme Ruscalleda, una de las chef más premiadas del mundo, suma siete estrellas Michelin. En 1988 abrió su primer restaurante, Sant Pau, en Sant Pol de Mar, su pueblo natal, que hoy ya acumula tres estrellas Michelin. Ruscalleda también dirige una sucursal del restaurante en Tokio, reconocido con dos estrellas más, y el restaurante gastronómico Moments que codirige con el chef Raül Balam, ganador de otras dos estrellas Michelin. Ángel León aprendió a amar el mar de la mano de su padre, médico y pescador. Se formó en Francia y recorrió el mundo conociendo otras cocinas hasta que en 2007 abrió Aponiente (El Puerto de Santa María, Cádiz), donde ha desarrollado una cocina de vanguardia con el mar como despensa y una creatividad sin límites.

de personas en 2013, según datos de Turespaña) llegan a nuestros aeropuertos, puertos y estaciones con una motivación gastronómica, y que definen, la mayoría de ellos, a España como un destino maravilloso, entre otros aspectos, por la calidad de la alimentación que han disfrutado. Es decir que la buena mesa española anima a muchos –casi 8 millones– a viajar. Y, aunque fuera otro el sentido del viaje, la gastronomía es siempre un complemento indispensable. La gastronomía se ha convertido en uno de los elementos básicos de la imagen positiva de España, tanto la tradicional como la más innovadora. Todos ellos gozan de un prestigio notable en todo el mundo. Una innovación que se manifiesta no sólo en la cocina sino también en la producción agroalimentaria, especialmente, la acuicultura y los modelos de congelación, conservación, y hasta distribución y comercialización… Los cocineros actuales ya no se conforman con producir una satisfacción sensorial, sino que su objetivo es mucho más ambicioso: crear emociones, algo que es posible gracias a las nuevas tecnologías, que contribuyen, si se utilizan bien, a que el comensal pueda descubrir un mundo de una gran intensidad

emocional. Partamos de la base de que al éxito internacional de la cocina española también ha contribuido el triunfo generalizado de la tapa. Su éxito supone la llegada de la libertad a la buena mesa, la superación de la rigidez de la alta cocina francesa y la apertura de un nuevo espacio para la creatividad, tanto para los cocineros como para los propios comensales, a quienes se les abre un gran abanico de posibilidades a la hora de tomar sus decisiones”. Sobre el escenario peruano, cabe destacar que el restaurante Central, de Lima, fue el único seleccionado entre los 10 mejores del mundo de 2016 de los prestigiosos premios San Pellegrino. El espacio –comandado por Virgilio Martínez y Pía León– también encabeza la nómina de los mejores establecimientos de Latinoamérica, seguido por Boragó, de Santiago (Chile); Astrid y Gastón, de Lima; D.O.M, de San Pablo; Maido, de Lima; Quintonil, de Ciudad de México; Tegui, de Buenos Aires; Maní, de San Pablo; y Pujol y Biko, ambos de Ciudad de México. Mariano Valderrama, gerente general de la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), afirmó a AV Latam que “de acuerdo a PromPerú, los principales paí-

ses emisores de turistas hacia el país son Chile, Estados Unidos, Ecuador, Colombia, Brasil, México y Reino Unido. La mayoría de ellos tiene conocimiento previo de nuestra milenaria gastronomía y destina al menos el 10% de su presupuesto en disfrutarla. El 42% de los turistas, según estadísticas del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, asegura que la gastronomía fue uno de los aspectos que influyó en la elección de Perú como destino. Encuestas realizadas entre turistas indican que más del 90% consideró a la comida peruana entre buena y muy buena. El beneficio de habernos posicionado como una cocina de calidad y con historia es fenomenal, pues se está construyendo un mercado para los ingredientes oriundos de nuestro país”. Consultado sobre los retos que enfrenta el sector, el ejecutivo determinó que “la innovación será la clave. No tiene necesariamente que alejarse de la comida tradicional, sino buscar nuevas formas de venta y de llegar al consumidor para cubrir sus necesidades. Y otra parte fundamental es que se hace cada vez más necesaria la sostenibilidad de nuestros insumos, de nuestro medio ambiente. Los negocios gastronómicos tienen que construirse desde el

N O V I E M B R E 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

27


T ENDENCIAS

inicio, desde la concepción de la idea, como espacios respetuosos del medioambiente, con una política que contribuya a la sostenibilidad de nuestra enorme biodiversidad y al comercio justo”. Si bien reconoce que se ha avanzado mucho en el turismo gastronómico, Valderrama opinó que en Perú “aún falta trabajar en temas de formación culinaria, pues a pesar del auge todavía no hay institutos nacionales con una variada formación gastronómica. Con esto quiero decir que no es realista pensar que todos los que salen de las escuelas de cocina serán jefes de cocina, sino que hay que profesionalizar a todo el sector, y una formación técnica, democrática y descentralizada podría hacer mucho en ese sentido”. CAPITAL GASTRONÓMICA. En el caso de Argentina, una excelente vidriera para ingresar a las ligas mayores del turismo gastronómico constituye la designa-

28

ción de Buenos Aires como Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica en 2017, distinción otorgada por la Academia Iberoamericana de Gastronomía (AIG). “Es muy importante que Buenos Aires no se limite a especificar lo que tiene en sí misma, sino que sea el espacio, el trampolín a través del cual se conozca la oferta gastronómica iberoamericana. La gastronomía de Latinoamérica se basa en la diversidad, en el encuentro de culturas. Además de la capitalidad, Argentina va a ser invitada en Madrid Fusión y albergará un evento de enoturismo en Mendoza. Por lo tanto, va a tener la posibilidad, a través de estos eventos internacionales, de que el mundo entero y los argentinos se den cuenta de que tienen unas materias primas grandiosas. Es importante que todos colaboren y remen en la misma dirección. Que el gobierno apoye muchísimo estos even-

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 6

tos y todo el sector privado con sus instituciones”, expresó Ansón Oliart en el contexto de su participación en Hotelga. En tanto, Gonzalo Robredo, director ejecutivo del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, confió algunas de las actividades que se realizarán en la capital argentina el año próximo: “Vamos a traer a los principales referentes de la gastronomía de Iberoamérica, tanto chefs como periodistas y líderes de opinión gastronómica para que se refuerce el concepto de la gastronomía iberoamericana como uno de los atractivos turísticos más importantes del mundo de hoy. Además, creo que es una oportunidad única para la ciudad de achicar la brecha de esa percepción de que las gastronomías peruana o colombiana están en un nivel por encima de la porteña, lo cual creo que no es así. Lo importante es que no compiten, sino que se complementan. Por otra

parte, organizaremos un congreso de gastronomía iberoamericana en la segunda mitad de 2017 y otros eventos de promoción, en una agenda que vamos a comunicar en los próximos meses”. Con respecto al panorama de la cocina local, Robredo sostuvo que “uno de los problemas que hemos tenido en los últimos años es la falta de un relevamiento sistemático de los productos de nuestro país, algo que está incluido en el proyecto CocinAR, que nos va a ayudar a comunicar mejor lo que ofrecemos”. Sobre cuál considera el producto emblemático de la ciudad, el funcionario admitió que “la carne sigue siendo lo que nos define. Quiero mostrar que puede ser un producto con un espectro más amplio de técnicas, no sólo la parrilla, el carbón y los fuegos, sino que hay otras formas de cocción y de maduración –por ejemplo al vacío o en seco–, con un abanico mucho mayor de posibilidades para un producto tan rico como la carne”. Tomando como base el protagonismo de la carne dentro de la cultura nacional, vale rescatar las palabras de la afamada chef Narda Lepes durante la presentación del Plan CocinAR: “Hay, dijo, una postura muy argentina y porteña sobre el ´nosotros tenemos la mejor carne´, que está basada en el `cancherismo´puro. Pero poco se sabe si preguntás por qué, de donde viene esa carne, qué raza es, que comió la vaca, dónde vivía, cómo la mataron. Creo que para transformar el cancherismo en orgullo tenemos que saber cómo se hacen las cosas, quiénes están detrás de ellas, qué camino recorrió tu producto, tu receta, tu plato”. “Creo que para sentir el orgullo hay que tener la humildad de aprender y el programa CocinAR implica salir a recorrer el país y aprender. Ojalá no terminemos nunca de saber qué es la gastronomía argentina. Ojalá sea siempre un aprendizaje, porque no hay nada mejor que aprender todos los días”, concluyó.



A CTUALIDAD TURISMO INCLUSIVO

Cclgbt, una instancia que apuesta por la diversidad La primera Cámara de Comercio y Turismo LGBT y Diversidad de Chile está orientada a potenciar el crecimiento de las empresas y profesionales comprometidos con la diversidad.

E

n un evento considerado como un hito en Chile, se lanzó oficialmente la Cámara de Comercio y Turismo LGBT y Diversidad de Chile A.G. (Cclgbt), con la presencia de autoridades de Gobierno, representantes de la Cámara de Comercio Gay y Lésbica de Argentina, empresarios y miembros de la Fundación Iguales. El organismo está orientado a potenciar el crecimiento de las empresas y profesionales comprometidos con la diversidad, brindándoles herramientas para su desarrollo, fomentando buenas prácticas en entornos diversos, y brindando redes de apoyo y comercialización de sus productos y servicios a nivel nacional e internacional.

Fundada en 2016 por las empresas Click&Move, Simon Producciones, Ladevi Ediciones, Novojet, Ony Network y los profesionales Alfredo García, Gastón Medina y Patricio Fernández, Cclgbt Chile apunta a ser el soporte y la voz de las empresas y profesionales comprometidos con la diversidad en Chile a través de sus áreas de Educación y Desarrollo, Financiamiento y Emprendimiento, Reconocimiento y Difusión, Eventos y Redes, Certificación, Bolsa de Trabajo y Empleabilidad, Estudios y Políticas, Defensoría y Orientación Legal. UN PASO ADELANTE. La ceremonia de proclamación oficial estuvo encabezada por las subsecretarias de Economía, Natalia Piergentili; y de Turismo, Javiera Montes; y por Patricio Fernández, presidente ejecutivo de la Cámara. Asimismo, participaron del encuentro representantes de la Cámara de Comercio Gay y Lésbica de Argentina (Ccglar),

Autoridades chilenas y miembros fundadores de la Cclgbt.

30

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 6

así como de empresas privadas, sectores públicos y organizaciones no gubernamentales que trabajan por los derechos LGBT en Chile y el extranjero. La inédita asociación gremial tiene entre sus objetivos principales impulsar y vigilar políticas y regulaciones en materia laboral y comercial que favorezcan los intereses de la comunidad LGBT y diversa, para aportar al desarrollo económico y social sustentable de Chile. Para el presidente ejecutivo, la Cámara pretende ser un aporte importante al desarrollo económico del país, “al transformarse en una plataforma que conecta, entrega servicios, soporte y se relaciona con distintos grupos de interés, con una mirada comprensiva donde todos son bienvenidos y no sólo las empresas y personas que componen un segmento específico”. Al respecto, Fernández señaló que es fundamental el progreso económico inclusivo: “En un reciente estudio piloto del Banco Mundial se constató que la discriminación hacia las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans puede llegar a costar a una economía del tamaño de la India hasta US$32 millones al año. En este sentido, las pérdidas en crecimiento se transforman en menos ingresos fiscales para los gobier-

nos, lo que significa menos fondos para salud, educación y otros servicios esenciales”. Por su parte, Piergentili afirmó que “hoy necesitamos ser más productivos, y las distintas formas organizativas incluyentes –como esta cámara– aportan directamente a la diversificación productiva de nuestra economía y a la atracción de inversiones en mercados que aún falta desarrollar”. En tanto, la subsecretaria de Turismo destacó que “el turismo en el mundo está creciendo de manera muy acelerada y claramente tener una estrategia dirigida a este segmento permite ampliar los espacios de beneficios para el crecimiento de la industria local. Tenemos la gran tarea de seguir trabajando en el perfeccionamiento del desarrollo de la oferta, porque en términos de atractivos turísticos nuestro país tiene un enorme potencial”. A ellas se sumaron las presentaciones del Pablo De Luca y Gustavo Noguera, presidente y vicepresidente de la Ccglar; y de Facundo Chas, responsable de la diversidad e inclusión de IBM Chile. ATRACTIVO SEGMENTO. Durante la presentación se destacó, a través de diferentes estudios –incluidos análisis de la OMT– el potencial que del segmento LGBT, que gasta tres veces más que otros en viajes. En este marco, la Cámara tiene entre sus planes establecer acciones y tareas conjuntas con otras organizaciones que ya trabajan en Chile en temas de derechos. Actualmente la Cámara ha establecido alianzas y relaciones internacionales con nueve cámaras de comercio de Latinoamérica aglutinadas en la Asociación Latinoamericana de Turismo LGBT (ALAT), así como con la Cámara Global de Comercio Gay y Lésbica de Estados Unidos. De la misma forma, se han iniciado conversaciones para transformarse en representante de la Asociación Internacional de Turismo Gay y Lésbico (Iglta).


E VENTOS CONVENCIÓN HOTELERA INTERNACIONAL

El nuevo amanecer de Best Western Transitando una inmensa revitalización, en los últimos años el grupo hotelero se ha consolidado en todos los aspectos, desde la expansión de marcas y su creciente reputación hasta el incremento global del RevPar y la implementación de tecnología de punta.

Suzi Yoder (vicepresidenta senior de Operaciones Internacionales) Dorothy Dowling, David Kong, Terry Porter (presidente del Consejo de Administración), Ron Pohl y Greg Adams. NICOLÁS PANNO

D

el 16 al 19 de octubre, la ciudad de Phoenix (Arizona) fue sede de la doble celebración de Best Western. Por un lado, la red llevó adelante su gran conferencia internacional anual; por el otro, cumplió sus primeros 70 años de existencia, en el marco de un aniversario plagado de buenas noticias. De este modo, el Centro de Convenciones local fue colmado por más de 2.500 miembros de Best Western (dueños, gerentes generales, colaboradores), provenientes de todo lo largo y ancho de Estados Unidos así como de diversos países en los que la red tiene fuerte presencia. Cabe recor-

dar que la casa matriz de la firma hotelera se encuentra justamente en Phoenix, estado de Arizona. LOGROS Y NUEVOS DESAFÍOS. David Kong, presidente y CEO de Best Western, encabezó las presentaciones, haciendo hincapié en el lema de la convención “It’s a New Dawn” (“Es un nuevo amanecer”): “Aunque celebramos nuestro 70º aniversario, sé que lo mejor está aún por delante. Así que seamos audaces y encaremos nuestro ‘nuevo amanecer’ persiguiendo cada oportunidad. En estos 70 años logramos mucho juntos, construyendo una fuerte presencia en todos los rincones del mundo”. Entre otros logros recientes,

BEST WESTERN TIENE TALENTO La Convención Internacional también se lució a través de varios números artísticos, intercalados entre las presentaciones de los conferencistas. ¿Quiénes participaron? Ni más ni menos que empleados y colaboradores de Best Western, quienes se anotaron en un concurso interno de talentos y pudieron demostrar sus virtudes ante el gran público congregado en Phoenix.

Kong destacó que en 2000 la contribución del programa Best Western Rewards era de menos del 4% del total de los ingresos, mientras que hoy ese número se acerca al 40%. Por otro lado, hace unos años el 30% de los hoteles de la red ganó el Certificado de Excelencia de TripAdvisor, mientras que este año el 58% accedió a este reconocimiento. Finalmente, el ejecutivo remarcó que Best Western ha alcanzado el índice RevPar más alto de su historia. Asimismo, el CEO felicitó a los presentes por su compromiso con la calidad: “Tengamos presente que Best Western es una asociación por membresía, donde cada socio tiene voz. Y estoy muy complacido de que nuestros miembros no voten por hacer las cosas fáciles, sino por establecer estándares cada vez más altos. En los últimos 10 años nos hemos desprendido de 1.200 hoteles, demostrando nuestro compromiso con la calidad. Nos hemos convertido en una de las más grandes y exitosas marcas del mundo, y esto se puede atribuir a nuestra particular estructura de membresías. A diferencia de las marcas franquiciadas, nuestros intereses siempre están alineados”. Por otro lado, Kong se refirió a la reciente expansión de marcas: “En el último par de años lanzamos cuatro nuevas marcas, que nos permiten expandir nuestro atractivo a una base de clientes mucho más amplia”. En este sentido cabe destacar la creación de Vib (ocho proyectos confirmados) y (- QSPZFDUPT RVF SFRVJFren de establecimientos construidos desde cero y apuntan a cubrir las exigencias de la generación de los millennials. ECONOMÍAS SÓLIDAS. Precedido por la canción “Money” de Pink Floyd, Ron Pohl, vicepresidente senior de Gestión de Marca, se refirió a las posibilidades de que cada propiedad gene-

re mayores ingresos: “La idea es proveerles un plan de inversión estratégico para reposicionar el hotel, y ganar más dinero a un costo razonable”. Entre sus consejos se destacó la importancia de utilizar la nueva integración entre el Sistema de Administración de Ingresos (PMS) con BestRev, que de manera rápida y simple permite revisar y actualizar la estrategia de precio a diario, en base a recomendaciones. “Hay una correlación entre la frecuencia de utilización del sistema y el RevPar. Quienes han usado el sistema una vez por semana prácticamente han doblado su RevPar con respecto a los que no lo usan”. También se anunció el lanzamiento de herramientas complementarias y gratuitas para el seguimiento de la satisfacción del cliente y una renovada plataforma de proveedores, en asociación con la firma Birchstreet. Del mismo modo, presentó un acuerdo con DirecTV para la provisión de televisión digital que permitirá ahorrar costos a los hoteleros. Actualmente Best Western dispone de 222 hoteles en fase de planeamiento en Norteamérica, y 239 en el resto del mundo. Veinte de ellos corresponden a Sudamérica. Cuando todas estas propiedades finalmente estén activas, la red totalizará 4.200 hoteles. Por su parte, Greg Adams, vicepresidente y director de Medios Digital, resumió las estrategias de Best Western respecto a las nuevas tecnologías. Entre las novedades, el ejecutivo comentó la expansión en plataformas de distribución como Expedia, Booking.com, Ctrip, TripAdvisor y Agoda; y mencionó el desarrollo de un nuevo website móvil para Android y Apple: “Me enorgullece anunciar que los ingresos a partir de dispositivos móviles han aumentado un 196% este año”.

N O V I E M B R E 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

31


E VENTOS FERIA INTERNACIONAL DEL TURISMO TERMAL

El turismo de bienestar se consolida de la mano de Termatalia Con sede en la Universidad Autónoma de Coahuila –en Arteaga, México–, se llevó a cabo una nueva edición de Termatalia, la tercera en territorio latinoamericano. GABRIELA MACORETTA

D

el 29 de septiembre al 1º de octubre tuvo lugar en Arteaga, estado de Coahuila (México), la 16º Feria Internacional del Turismo Termal, Salud y Bienestar-Termatalia 2016. Bajo el lema “Naturalmente saludable”, la feria desarrolló su tercera edición en América Latina, después de haberse celebrado en 2012 en Perú y en 2014 en Argentina. La muestra reunió a más de 200 expositores de 30 países de Europa y Latinoamérica, además de 73 ponentes que participaron de las jornadas profesionales, más de 30 turoperadores internacionales especializados en turismo de salud y numerosos medios de comunicación. Tal como indicó Alejandro Rubín, director general de Expourense, “Termatalia se consolida año tras año como marca de termalismo y centro de negocios internacional del sector, al tratarse de la única feria de turismo del turismo de salud y bienestar que agrupa a Europa y América. Tiene como finalidad fomentar el intercambio de experiencias entre continentes desde el punto de vista empresarial, institucional y social, con una perspectiva global del sector e impulsando la actividad a nivel global. Además de establecer vínculos científicos y comerciales entre ambos continentes.” ACTO INAUGURAL. “Estamos muy contentos de que este Pueblo Mágico sea testigo del intercambio de múltiples experiencias. Reforzamos el puente termal

32

entre Europa y América, considerando al turismo como una actividad muy importante para nuestro municipio. Coahuila lo tiene todo; sólo faltaban ustedes”, introdujo José M. Frustro Siller, presidente municipal de Arteaga durante el acto inaugural del evento. A su turno, Luis Alfonso Rodríguez Garza, subsecretario de Gobierno mexicano, sentenció: “Con este encuentro Coahuila se posiciona como un Estado visionario, que marca una era en este segmento del turismo de México. Nuestro Estado es la cuna de la revolución mexicana. Y en Arteaga se sentaron las bases para conformar el ejército constitucionalista. Tenemos más de 60 iglesias, construcciones coloniales monumentales, soberbios paisajes naturales y un valioso ecosistema. Nuestra privilegiada ubicación geográfica, el desarrollo de las regiones y la mano de obra calificada hacen del Estado una alternativa para las inversiones, con territorio fértil para impulsar acciones productivas y turísticas. La industria del turismo es una actividad importante; estamos comprometidos en la creación de nuevos segmentos, aprovechando la diversidad natural con la que contamos. Vislumbramos en la riqueza termal de nuestro territorio una excelente oportunidad para formar parte del crecimiento mundial que se está logrando a través del turismo de salud y bienestar. La calidad del agua de los más de 1.000 manantiales que existen en el Estado y las fosas de Cuatro Ciénagas forman parte del gran potencial que nos permite estar en

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 6

Las autoridades presentes en el acto inaugural de Termatalia 2016.

los ojos del mundo a través de este encuentro internacional del que somos orgullosos anfitriones. Termatalia nos brinda la oportunidad de adquirir conocimientos para desarrollar destinos; nos da una nueva forma de ampliar nuestros objetivos rentables y competitivos para desarrollar la oferta turística con bases sustentables”. Por su parte, el gobernador de Coahuila, Rubén Moreira Valdez, remarcó “la importancia de la actividad turística, al margen de la actividad industrial, en la que somos los mayores productores en varios rubros. Ésta es una oportunidad de desarrollo para muchos municipios. Y queremos transmitir que estamos en paz, que somos un Estado tranquilo”. Cabe destacar que el acto oficial comenzó y concluyó con la impecable actuación de la Real Banda de Gaitas de la Diputación Provincial de Ourense, que viajó a México especialmente para la ocasión. AGENDA MULTIDISCIPLINARIA. En el marco de Termatalia 2016 tuvo lugar el 11º Encuentro Internacional sobre Agua y Termalismo, que contó con la participación de más de 70 ponentes de 17 países, quienes presentaron sus investigaciones científicas y los proyectos más innovadores en el desarrollo del turismo de salud a nivel mundial. Asimismo, este año la feria contó con el Área de Gastronomía Sostenible, con exhibiciones gastronómicas diarias a cargo de los chefs Juan Ramón Cárdenas, de México; Carlos Parras, de España; Randy Siles, de Costa Rica; y Manuel Ausejo, de Argentina. Como ya es costumbre, Termatalia dispuso de un Centro Termal, en el que se recrearon las áreas y equipamientos que ofrecen es-

te tipo de instalaciones; el Bar de Aguas, que ofreció la degustación gratuita de aguas envasadas de varios países; y un Área de Relax y Bienestar, donde los visitantes pudieron realizarse tratamientos. Asimismo, algunos participantes de la feria tuvieron la posibilidad de conocer las instalaciones de las Termas de San Joaquín, principal destino termal del estado de Coahuila. También formaron parte de la nutrida agenda el 11º Encuentro Internacional de Ciudades Termales, el 5º Encuentro Internacional sobre Políticas Públicas de Termalismo, la Bolsa de contratación turística internacional, la Cata Internacional de Aguas, numerosos cursos y talleres, sesiones paralelas y diversas presentaciones, entre las que sobresalieron las del II Symposium Internacional de Termalismo y Calidad de vida de la Universidad de Vigo, la del destino Galicia, las micropresentaciones de destinos de Turismo Salud y Bienestar (entre ellos Cuba, por primera vez) y las candidaturas para sedes de Termatalia 2018, correspondientes a Foz de Iguazú y Colombia. “Ambos destinos son muy fuertes y con un gran potencial de desarrollo. Tendremos que analizarlo bien; seguramente sabremos cuál será la próxima sede en febrero o marzo del año próximo”, comentó Alejandro Rubín en diálogo con AV Latam, y a modo de balance expresó: “Estamos muy contentos con esta nueva edición de la feria. Hemos crecido en el espíritu de Termatalia, que es llegar a lugares donde no hay cosas, y que esas cosas se desarrollen. Este Estado no sabía ni qué tipo de aguas tenía, y hoy ya sabe que tiene más de 1.000 manantiales de agua mineromedicinal, y próximamente se pondrá en marcha para desarrollar el turismo termal”.


N O V I E M B R E 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

33


A CTUALIDAD EE.UU.:

La utilización de agencias se consolida En los últimos 12 meses el 22% de los estadounidenses utilizó una agencia para organizar sus viajes. En este contexto, los millennials son los que más valoran la intermediación.

E

n el país donde nació el fantasma de la obsolescencia de la intermediación turística nuevos datos señalan que, lejos del final del cuento, el canal de las agencias parece haberse revitalizado. Un reciente informe de la Asociación de Agencias de Viajes de Estados Unidos (ASTA, en inglés)

34

revela que en el último año el 22% de los estadounidenses utilizó el canal de la intermediación para realizar sus reservas. Un dato que implica un rebote del 14% acumulado en los últimos tres años. Pero hay datos más esperanzadores. Uno de ellos es que quienes más utilizan un agente de viajes –sobre todo aquellos que tienen presencia online– para sus vacaciones son los llamados millennials (rango etario que va desde los 18 hasta los 35 años), donde el 30% recurrió a ese canal. El estudio, realizado en 14 mil hogares con ingresos superiores a los US$ 50 mil anuales, revela

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 6

Zane Kerby.

que además dos tercios de quienes utilizaron una agencia considera que eso mejoró la experiencia del viaje. Y, nuevamente, los millennials son el rango etario que más valora ese rol, ya que un 45% de ellos dijo que lo recomendaría a un amigo o familiar. “A esta altura los consumidores ya probaron todo. Reservaron online, contrataron en forma directa y apelaron a una agencia”, comentó el presidente de la ASTA,

Zane Kerby, quien agregó: “En este estudio se disipa de una vez por todas el mito de que la reserva directa con proveedores o pasar horas online para hacerlo uno mismo reditúa en un mejor precio o da una experiencia de viaje más feliz”. De todos modos, hay que tener en cuenta el dato de que quienes mejor están aprovechando estas condiciones son las que tienen una sólida presencia online: “La mayoría de los millennials están muy conectados y recurren a la web o a las redes sociales cuando buscan un organizador del viaje”, señaló Kerby. El titular de la ASTA reconoció que en general el espacio todavía se enfrenta a una crisis de identidad: “Los consumidores no tienen una imagen en la cabeza de a qué se parece una agencia de viajes. Por eso es importante para nosotros y otros jugadores relevantes de la industria para mantener a las agencias en la conciencia pública”.


N O V I E M B R E 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

35


A CTUALIDAD

Frederico Pedreira con el primer A320neo de Avianca Brasil.

AEROCOMERCIAL

Avianca Brasil estrenó su primer A320neo

E

special Panrotas. A semanas del debut del A320neo de Latam Airlines en suelo brasileño, esta vez fue el turno de Avianca Brasil de recibir ese modelo de aeronave, la primera de un encargo de 62 unidades realizado por Synergy Aerospace Corporation, propietaria de la empresa y accionista mayor de Avianca Internacional. La entrega tuvo lugar el 11 de octubre, y el presidente de la aerolínea brasileña, Frederico Pedreira, desembarcó en Toulouse, Francia, para acompañar de cerca el resultado final del montaje. El directivo, de este modo, revisó todos los detalles, desde las turbinas a los baños, de la cabina de mando al entretenimiento a bordo. Satisfecho con el resultado, destacó la inversión y reveló el uso que hará del equipo. “Este modelo es ideal para una operación de tres horas. El estreno será un vuelo entre Porto Alegre y San Pablo, y a partir de allí servirá San Pablo-Recife”, afirmó. El 7 de diciembre, otro A320neo llegará a Brasil, pero sus planes aún no son seguros. Para 2017 se aguardan otras seis unidades. “No sabemos con certeza cuántas aeronaves se destinarán a Brasil. Todo depende de la situación del mercado, pero la idea es que utilicemos los A320neo para tener más eficiencia en la operación sin perder la calidad de servicio. Ese equilibrio existe y siempre existirá en Avianca. No vamos a renunciar a ello”, resumió

36

Pedreira, quien aparece poco ante el trade, ya que siempre está en viaje de negocios o en la sede de Avianca, en la capital paulista, resolviendo cuestiones del día a día. El propio 11 de octubre, el presidente aprovechó la liberación de la aeronave desde Francia para que le dieran un aventón hasta Brasil, regresando al país con la novedad. El A320neo salió de Toulouse y pasó por Isla de Sal, en Cabo Verde, para una parada técnica de reabastecimiento. Desde allí, prosiguió hacia Porto Alegre, donde el equipo fue debidamente documentado para, así, operar rutas domésticas. Aún no se divulgó una fecha oficial para estrenar el modelo. Con capacidad para 165 pasajeros, la aeronave de matrícula PR-OBD llegó con la promesa de reducir el consumo de combustible en cerca de un 15%, en comparación con la generación anterior, proporcionando mayor eficiencia operacional y menor impacto ambiental, según Air-

La compañía aérea ha incorporado recientemente el primer A320neo a su flota, que en principio se abocará a realizar la ruta San Pablo Recife, aunque se descuenta su futura implementación en el puente Río de Janeiro-San Pablo.

bus. Otras novedades son los motores Leap-1A CFM International, visiblemente mayores que los de sus antecesores –Avianca Brasil es la primera línea aérea de las Américas en utilizarlos–, y la introducción de sharklets, estructuras curvas instaladas en las puntas de las alas para mejorar la aerodinámica y la performance de la aeronave durante el vuelo. PUENTE AÉREO. Muchos son los planes para la generación neo. El direccionamiento del avión hacia las operaciones del puente aéreo Río de Janeiro-San Pablo está pautado y, para Frederico Pedreira, se trata de un upgrade considerable con respecto a lo ofrecido actualmente. “Seremos la empresa con el mejor producto de Brasil”, destacó, extendiendo la tesis a la imagen que Avianca Brasil quiere mostrar ante el consumidor. Una flota joven, wi-fi a bordo y comidas calientes incluso en tramos cortos, son algunos de los servicios que el

directivo remarca y que, según sus palabras, hacen crecer a la empresa. Para el presidente de Airbus para América Latina y el Caribe, Rafael Alonso, “el A320neo es una aeronave de alta performance que ayudará a transformar y modernizar la flota de Avianca, al tiempo que mejorará su eficiencia e impacto ambiental”. Con la seguridad del acuerdo preferencial de parte de Avianca, Alonso no tiene dudas de que el fabricante será el único responsable de la renovación de la flota de la compañía brasileña. Airbus posee 173 aeronaves en operación en Brasil y el 54% del market share (contra 46% de Boeing, teniendo en cuenta aeronaves del mismo porte). Además de Avianca Brasil, Azul solicitó 35 A320neo, mientras Latam aguarda 55 aviones de ese modelo. Gol fue la única que anunció una orden de compra con Boeing, solicitando 60 unidades del B737 Max, competidor directo del A320neo.

“Somos la empresa que más creció este año” El diálogo con este medio, Frederico Pedreira, presidente de Avianca Brasil, se refirió a sus objetivos como titular de la compañía. “Ser, dijo, la empresa aérea con el mejor producto del país. Ya tenemos la flota más joven, fuimos la primera en ofrecer wi-fi a bordo y, ahora, somos la primera empresa de las Américas en tener el A320neo con motores CFM. Nuestra primera preocupación no es el market share, sino ser relevantes en las rutas que operamos. Somos la empresa que más creció este año y la que tuvo el mejor aprovechamiento de las frecuencias.” “El principal tema es ser fuerte en las rutas que ya operamos. Luego de esa etapa, que estamos cumpliendo a rajatabla, queremos llegar a Belo Horizonte, Manaos y Foz do Iguaçu. No estamos aún en esas rutas porque no queremos entrar de cabeza. Nuestro principal negocio es el corporativo, por eso vamos a abrir operaciones siempre muy conscientes de nuestras posibilidades.”

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 6



E N FOCO MARRIOTT-STARWOOD:

Aspectos claves de la nueva estructura Alex Fiz, vicepresidente de Ventas y Marketing de Marriott para América Latina y el Caribe, se refiere a los alcances de la reciente adquisición del grupo Starwood. De esta forma el grupo regresa al país sumando 10 hoteles mientras se apresta a añadir otros dos antes de fin de año. FOTOS: ALEX FIZ.

C

omo es sabido, el 23 de octubre pasado Marriott International completó el proceso de adquisición del grupo Starwood a través de una operación de US$ 12.200 millones que dio lugar al mayor consorcio hotelero del mundo. Un coloso que ostenta 30 marcas representadas por 5.700 establecimientos que

38

suman 1,1 millónes de habitaciones en más de 110 países. Para conocer en detalle los alcances y el impacto que tendrá en el mercado el flamante hólding, AV Latam dialogó en exclusiva con Alex Fiz, vicepresidente de Ventas y Marketing de Marriott para América Latina y el Caribe. Un ejecutivo que conoce a fondo la

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 6

compañía: nacido en Argentina, inició su carrera en 1991 en el por entonces Marriott Plaza de Buenos Aires, más adelante abrió el Marriott San José (Costa Rica) y el Marriott Santiago (Chile), en 2006 estuvo a cargo del clúster de ventas de Francia y entre otros cargos directivos llegó a ocupar la gerencia general del Renaissan-

ce Paris Arc de Triomphe. En su cargo actual fue designado en junio de 2011. Para comenzar, Fiz se refirió a la magnitud de la integración: “Si miramos el mundo entero, los números asustan, ya que tenemos más de un millón de habitaciones a llenar cada noche. Un contexto que tiene a Latinoamérica y el Caribe aportando 220 hoteles y 49 mil habitaciones, más ocho establecimientos que estarán abriendo en lo que resta del año. Así, pasamos a estar presentes en 32 países de la región, más otros tres en los que estamos plantando bandera. Y jugar en 35 naciones sobre un total de 48 no es poca cosa, más aún si pensamos que cada una tiene su propia economía y legislación laboral. Todo un desafío organizativo, ya que no podemos establecer una regla y repetirla. Es un trabajo micro, mirando cada realidad, cada coyuntura, y un orgullo al mismo tiempo pues multiplicamos por más de dos nuestro portfolio para dar mejores respuestas a los huéspedes. -¿Cuáles son los hitos más destacados de esta integración para los clientes de América Latina? -A Marriott la unificación le ha permitido sumar a su portfolio países clave como Argentina, donde ahora contamos con 10 propiedades, Uruguay, Paraguay, Cuba, Guatemala y St. Maarten. Y a Starwood mucho más, aportándole presencia en destinos del Caribe donde no estaba. Contamos así con una mejor distribución para que el huésped encuentre siempre las mejores opciones. Antes, con Starwood no nos podíamos hablar, éramos competidores. Ahora somos parte de una misma estructura. -Muchos viajeros se preguntan qué pasará con los respectivos programas de viajeros frecuentes. -El mismo día en que se concretó oficialmente la compra de Starwood, activamos un link que alineó a los tres programas


de lealtad involucrados, SPG Starwood Preffered Guest, Marriott Rewards y The Ritz-Carlton Rewards, permitiendo acumular y redimir puntos entre ellos respetando la categoría de cada miembro. De hecho, a los siete minutos de haberse cerrado la operación, un cliente asiático de SPG ingresó a Marriott Rewards, redimió sus puntos, emitió su certificado y esa misma noche se alojó gratis en Osaka, Japón. La tecnología es fantástica. Hay aerolíneas que tardaron años en unificar sus programas y nosotros pudimos hacerlo en instantes. A futuro va a existir un único programa, seguramente dentro de los próximos 12 o 18 meses. Es una cuestión de sistemas y contratos. Pero lo importante es que los beneficios ya están vigentes y al alcance de todos los miembros de cualquiera de los tres programas. Como valor agregado a esta integración, estamos sumando los beneficios de SPG Pro a los clientes corporativos de Marriott. Ahora, podemos sentarnos con los principales organizadores de congresos y convenciones para asegurarles que pueden hacer los mejores eventos durante los próximos 10 años sin necesidad de repetir sedes. -A primera vista 30 marcas hoteleras pueden parecer mucho. ¿La idea es mantenerlas o consolidar algunas? -En este sentido no habrá cambios. Marriott compró a Starwood consciente de que uno de sus grandes atributos pasa por sus marcas, en muchos casos innovadoras y con interesantes particularidades, como W y Aloft. La idea que es que cliente puede elegir la marca que más le guste en el mercado que más le convenga. Y por el lado del inversor, apuntamos a que tenga la posibilidad de elegir más opciones. Antes de la adquisición Marriott tenía 19 marcas, bastantes por cierto pero necesarias. A través de Delta Hotels en Canadá y Protea en África, por ejemplo, pudimos acceder a mercados importantes

UN COLOSO DE LA HOSPITALIDAD Superados los controles antimonopolio, el 23 de septiembre pasado el grupo hotelero Marriott International completó la adquisición de Starwood Hotels & Resorts por US$ 12,2 mil millones. De esta forma, quedó conformado el mayor grupo mundial de la industria de la hospitalidad, un coloso con más de 5.200 propiedades de 30 marcas que suman 1,1 millón de habitaciones en 110 países y territorios. Marriott, firma que obtuvo US$ 14 mil millones de ingresos en el año fiscal 2015, calcula que la nueva sinergia le permitirá ahorrar US$ 250 millones anuales en costos operativos. A partir de la fecha indicada las acciones de Starwood dejaron de cotizarse en la Bolsa de Valores de Nueva York.

de manera directa; mientras que expandiendo AC Hotels, la marca netamente europea de Antonio Catalán, plantamos una bandera diferente en tres puntos de Estados Unidos, en Guadalajara y Querétaro, México; y en Barra da Tijuca y Puerto Maravilha, Brasil. Además, muy pronto estaremos abriendo un AC by Marriott en Santiago, Chile, al tiempo que se están terminando de construir dos establecimientos en Colombia. -¿La hotelería independiente también tendrá su lugar en la nueva estructura? -Definitivamente. De hecho muy pronto se vienen dos hoteles Tribute Portfolio en Argentina, uno en Arelauquen, Bariloche, y otro en Mendoza. Al igual que la marca Autograph, es nuestra solución para aquellos hoteles que quieren mantener su alma independiente, pero participando de un excelente sistema de distribución comercial. La mejor respuesta que se le puede brindar a propiedades que ostentan características especiales y que no encajan en otras marcas. -¿Qué va a pasar con las respectivas estructuras de ventas y marketing para la región? -El hecho de haber crecido más del doble nos ha permitido incorporar nuevos talentos. Ahora, Alan Duggan, anterior vicepresidente regional de Ventas de Starwood, pasa a ser mi mano derecha, mientras que el organigrama pasa a dividirse en cuatro re-

giones que tendrán sus respectivos vicepresidentes. Son México, Caribe, Centroamérica y norte de Sudamérica, con Venezuela, Ecuador y Colombia; y resto de Sudamérica. Está claro que la adquisición no solo nos ha permitido incorporar más hoteles y mejorar la distribución, sino también sumar talentos que nos van a permitir crecer aún más. -¿Se mantendrán los lineamientos de siempre con el canal de distribución? -Todo proseguirá sin cambios. Nuestras ventas se producen en cerca del 30% por medio de la intermediación de agentes de viajes y operadores mayoristas, otro porcentaje similar es tráfico corporativo y lo que queda son grupos. Es un volumen muy bien balanceado que pensamos respetar y cuidar. Además, tenemos muchos destinos que siguen siendo algo exóticos para nosotros y el canal es muy importante para que nos ayude a venderlos. Es un brazo que expone el producto de manera continua ante el cliente, algo imposible para nuestra fuerza de ventas. Nuestra compañía siempre le ha dado prioridades a todos los canales con la garantía de que el cliente va a encontrar el mismo producto y tarifa en todos los lugares. Quizás este comentario sea más para una charla de café, pero lo cierto es que percibo que es cada vez más difícil saber quién es quién en el mercado, ya que es usual ver a operadores metién-

dose en el negocio del receptivo o del minorista. Y esto a nosotros, los hoteleros, nos incomoda y nos hace difícil definir las reglas del juego. Creo que es un desafío interesante que tiene que ver con la evolución. -¿Lo mismo cuadra para las OTAs? -En Marriott consideramos que las agencias online le dan una solución importante al cliente. Constituyen un canal de distribución significativo que queremos mantener. Por tal motivo el año pasado renegociamos el contrato con Expedia y luego hicimos lo propio con Booking.com. Sin embargo, también queremos que los clientes se sientan privilegiados al elegir Marriott.com para sus reservaciones. Estos son los dos mundos en los que estamos trabajando. Además, la región cuenta con otros jugadores online que van creciendo y dando respuestas. La estrategia es tener conectividad también con ellos. El camino es el que siempre repito: que el cliente escoja en que vidriera comprar, pero que compre siempre Marriott. -¿Qué valor le asigna Marriott al capital humano? -La nuestra es una empresa familiar que trabaja para un solo individuo, el señor Marriott, que tiene principios fantásticos sobre los recursos humanos. Una persona que nos transmite una cultura que desde hace 87 años siempre pone a los trabajadores en primer lugar. Bill Marriott tiene la premisa de que cuidando a los asociados ellos cuidan de los clientes, y estos siempre regresan. Actuar con integridad, valorar el recurso humano y abrazar el cambio son sus premisas. ¿Quién no se quiere subir a un barco con estos pilares, que son de verdad y evidentes? Y eso es lo que nos diferencia de los competidores. Todos le compramos la alfombra o el agua al mismo proveedor, pero nuestros asociados son los que marcan la diferencia.

N O V I E M B R E 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

39


A CTUALIDAD IPW

“El mercado sudamericano es extremadamente importante” Con la designación de Interamerican Network como representante para la región, la feria turística más importante de Estados Unidos renueva su estrategia de comunicación y marketing en Sudamérica.

M

alcolm Smith, gerente general del IPW (evento antes conocido como International Pow Wow), recaló por primera vez en Sudamérica con el objetivo de dar a conocer las bondades de la feria estadounidense más importante en materia turística. La visita coincide con un renovado enfoque en la región, para lo cual se ha designado a Interamerican Network como representante de IPW. -¿Qué lo trajo por primera vez a la región? -El mercado sudamericano es extremadamente importante para Estados Unidos y en particular para el IPW y nuestros expositores. Contamos con un focus group que reúne a los más grandes e importantes expositores, destinos y hoteleros, y en ese marco abordamos la posibilidad de hacer un esfuerzo adicional en Latinoamérica. Cuando sumamos los mercados en los que ahora estamos activos a través de Interamerican

Natalia Venturini, gerenta en Sudamérica para los mercados hispanohablantes; Malcolm Smith y Danielle Clouzet Roman, titular de Interamerican.

Network –Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú–, estamos hablando de un total de 4,4 millones de visitantes a Estados Unidos cada año. Es muy significativo, teniendo en cuenta que el mercado no limítrofe más grande es Reino Unido, que llega a una cifra similar de visitantes. Así que decidimos que tenemos que invertir más esfuerzos y recursos en Sudamérica. Realmente queremos volvernos más proactivos, darnos a conocer y que vengan más compradores calificados y periodistas. En los mercados más importantes –como China, Reino Unido y Japón– ya estamos presentes a través de oficinas contratadas, y ahora llegamos a Sudamérica. Si vemos la historia reciente de la región, de 2010

INTERAMERICAN Desde el 1º de septiembre, Interamerican Network se encarga de las acciones de marketing y comunicación de IPW a nivel regional. Al respecto, Malcolm Smith indicó: “Buscamos un socio en estos cinco mercados donde nos queríamos expandir. Interamerican nos brindó una excelente propuesta, con programas de gran alcance. Además ya tienen muy buenas referencias en Estados Unidos, al trabajar con destinos tan importantes como Las Vegas y Nueva York, a través de NYC & Company. Su experiencia nos va a permitir realizar más acciones que nunca. La próxima edición de IPW tendrá lugar en Washington D.C., del 3 al 7 de junio de 2017.

40

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 6

hasta ahora cada uno de los países a los que estamos llegando a prácticamente duplicado sus visitas. Esto, en apenas cinco o seis años, es increíble. -¿Cómo es la participación sudamericana hasta ahora en el evento y cuáles son sus expectativas? -Brasil y Argentina son de los mercados más grandes. Brasil lleva cerca de 120 delegados incluyendo la prensa, y Argentina entre 70 y 80 por año. Siempre trazamos metas, pero no teníamos la expertise en el terreno que ahora tendremos mediante Interamerican. Así que ahora vamos a reevaluar las metas para asegurarnos de que estamos maximizando y aplicando los recursos correctos en cada mercado. Sabemos que hay un gran potencial. -¿Qué es lo que los participantes encontrarán en el IPW? -IPW es el evento internacional más grande de Estados Unidos. Así que para quien vende Estados Unidos o para cualquier periodista que quiera escribir sobre Estados Unidos, éste es el lugar donde van a hacer la mayor cantidad de contactos posibles. Contamos El con más de assist-med. mil expositoequipo res, entre los que hay cerca de 250

destinos –todos los estados están representados– y 375 hoteleros, desde la cadenas más importantes hasta hoteles independientes, boutique y resorts. A ello se suman operadores receptivos, transporte, atracciones, etc. Todo aquel que opera el mercado internacional está presente. -Con tantos expositores, ¿cómo es la logística? -IPW es un evento enfocado en las citas, así que cada vendedor requerirá sus encuentros antes del viaje y los expositores hacen lo propio. Unos 60 días antes del evento se puede hacer una búsqueda en el sistema para decidir con quienes juntarse. Calculamos que se pueden tener 44 citas por participante. Teniendo en cuenta que hay más de mil expositores, muchas empresas optan por traer varios delegados: es común que las firmas más grandes traigan cuatro personas a cubrir el evento. Así, por ejemplo, algunos se organizan por rubro: destinos, productos, hoteles y atracciones; o de manera regional: costa este, costa oeste, Florida, etc. En tres días se concretan unas 100 mil citas y se calcula que en la feria se contratan y se negocian más de US$ 4,7 mil millones en viajes a futuro a Estados Unidos. Eso se traduce en 8,8 millones de viajeros durante los próximos tres años. -Más allá de la feria, ¿habrá otras actividades? -Algo único del IPW es cómo mantenemos a toda la delegación –cerca de 6.000 personas– junta. Organizamos un evento de apertura y otro de clausura para la totalidad de los asistentes. Por ejemplo, el año que viene cerrarán para nosotros el Museo Nacional del Aire y el Espacio. También iremos al National Mall, para disfrutar de un exclusivo concierto al aire libre. La misma logística corre para los almuerzos, complementado por el entretenimiento. En los últimos años llevamos elencos de Broadway a IPW; en 2015 vinieron los de Aladdin y El Rey León.


Delta completa la instalación del servicio wi-fi internacional Delta ha completado la instalación de wi-fi en toda su flota internacional de largo recorrido, permitiendo a los clientes mantenerse conectados en sus más de 200 vuelos diarios entre Estados Unidos y África, Asia, Australia, Europa, Oriente Medio y Sudamérica.

D

elta es ahora la única aerolínea estadounidense que ofrece wi-fi en todos sus vuelos internacionales de larga distancia y opera una de las mayores flotas con tecnología wi-fi del mundo, con más de 1.100 aviones maniobrando más de 3.500 vuelos conectados cada día, incluyendo casi 700 aviones en su flota principal doméstica, más de 180 aviones

internacionales de fuselaje ancho y casi todos los jets regionales de dos clases de Delta Connection. La instalación de wi-fi internacional incluyó a las flotas Boeing 747, Boeing 777, Boeing 767, Boeing 757-200 internacional y Airbus A330 de Delta. Más de 400 mil clientes de Delta tienen acceso a wi-fi en vuelo cada día. “Hemos invertido miles de millones de dólares en hacer que nuestros clientes se sientan más a gusto en el cielo gracias a la comodidad, la conectividad y el entretenimiento”, dijo Joe Kiely, director general de Producto y Experiencia del Cliente de Delta. “La conclusión de la instalación de wi-fi internacional significa que nuestros clientes están más conectados que nunca al volar a los más

de 50 países que servimos en todo el mundo”. El servicio de Delta utiliza la tecnología satelital de alta velocidad Ku-Band de Gogo. Delta comenzó a instalar wi-fi en sus aeronaves domésticas en 2008 y en sus aviones internacionales en 2012. El portal de wi-fi en vuelo de la aerolínea ofrece acceso gratuito a delta.com donde los clientes pueden gestionar su viaje, reservar un vuelo, revisar su cuenta SkyMiles, reservar un hotel o un automóvil y verificar el estado del vuelo. Delta ha invertido miles de millones de dólares en su producto a bordo y en la experiencia del cliente con el pedido de cientos de nuevos aviones y un programa de modernización de la cabina que incluye nuevos asientos, sistemas de entretenimiento en el respaldo de cada asiento, nuevos sanitarios, renovada luz de ambiente, wi-fi en casi todos los vuelos y otras mejoras.

N O V I E M B R E 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

41


15 proyectos al aire libre de murales que representan a Florida JODI MAILANDER FARRELL

L

os artistas e historiadores de Florida han creado galerías de arte al aire libre que brindan un sentido del lugar y llevan el arte a las calles, ¡y te dan la oportunidad de tomar fantásticas fotos de tus vacaciones! Estos murales públicos, intrépidos y llenos de color, se pueden encontrar en los lugares menos esperados: en la parte trasera de edificios, en callejones, estacionamientos y escaleras poco visibles. Con la ayuda de esta guía podrás encontrar 15 de las paredes pintadas del estado que ameritan estar en Instagram.

WYNWOOD WALLS, MIAMI. La muralista Maya Hayuk, basada en Brooklyn y conocida por lo intrépido de sus diseños geométricos, trabaja en un proyecto en Wynwood Walls en Miami. Goldman Properties. Localizado en un distrito emergente de arte en el corazón de

42

Miami, este museo al aire libre de arte callejero se extiende a seis edificios en la avenida 2 del NW entre las calles 25 y 26 y contiene murales a cargo de algunos de los más famosos artistas de grafiti del mundo, como Shepard Fairey, Retna, Aiko, Invader, Futura y Ron English. Compañías de tour tales como Wynwood Art Walk ofrecen visitas guiadas de una hora a un costo de US$ 20. ADAMO DRIVE MURAL, TAMPA. El Adamo Drive Mural Project abarca dos cuadras en Ybor City, Tampa. Ybor Mural Project El mural más grande de Florida mide 12 mil pies de largo y tomó tres años completarlo en el costado de un edificio industrial en la calzada Adamo Drive entre las calles 17 y 19, por la entrada del sur del histórico barrio Ybor City. Este mural de dos cuadras de largo ejecutado bajo la dirección artística de Michael Parker cuenta la historia del histórico distrito. El mural “Viva Ybor” en la ave-

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 6

nida 7, también en Ybor City, celebra a todo color este mismo barrio. Para ver una lista de tours, visita www.yborcityonline.com. CANVAS, WEST PALM BEACH. El artista londinense Dean “Zeus” Colema instala un mural en el 112 S. Clematis St. en West Palm Beach como parte del Canvas Outdoor Museum Show. Canvas Outdoor Museum Show Promocionado como el principal show de arte al aire libre del país, este evento anual de dos semanas de duración que se lleva a cabo en noviembre atrae a reconocidos artistas de alrededor del mundo con el fin de que pinten dos docenas de murales por la ciudad, en lugares tan inusuales como debajo de puentes y en los laterales de los estacionamientos. Muchas de las instalaciones se pueden ver la mayor parte del año. Para ver un mapa que muestra su localización, visita http://canvaswpb.org. HOBE SOUND MURALS. El artista Jimmy Stovall del grupo Florida Highwaymen pinta un paisaje en un edificio de Hobe Sound. Landmark Arts La artista local Nadia Utto de Landmark Arts y más de 40 artistas han pintado murales de gran

tamaño en los costados de los edificios de este pueblo playero para celebrar su rica historia. La colección incluye el mural de un flamboyán del artista Jimmy Stovall del grupo Florida Highwaymen pintado en el costado del edificio Jenkins Landscape, 12260 SE Dixie Hwy. Puedes localizar los murales en el sitio web de Landmark Arts o anotarte en el tour de murales de dos horas de duración a cargo del Hobe Sound Chamber of Commerce para ver 16 de las pinturas; el paseo, que cuesta US$ 15, incluye un almuerzo ligero y la oportunidad de dar unos brochazos en un mural en progreso. Hay mapas para hacer una caminata autoguiada que se puede conseguir en la oficina de la Cámara de Comercio, 11954 SE Dixie Hwy. LULA MURAL PROJECT, LAKE WORTH. “Jewel,” del artista floridano Eduardo Mendieta, en La Joya Villages, 6th Avenue South y F Street, es parte de Murals of Lake Worth. Artistas y estudiantes locales han revitalizado los edificios de esta zona desde 2011 en conjunto con el Lake Worth Community Redevelopment Agency como parte del Lake Worth Arts Initiative,



también conocido como LULA. En el sitio web de LULA hay un mapa para hacer un recorrido a pie que incluye restaurantes cercanos, hoteles, lugares con música en vivo y tiendas, www.lakewor tharts.com. WHALING WALLS, FLORIDA KEYS. Un gentío se reúne para ver a Wyland firmar la “Whaling Wall” 95 en Key Largo. Andy Newman/Florida Keys News Bureau El artista de temas medioambientales Wyland estará tres décadas en pintando 100 murales públicos marinos de tamaño natural por todo el mundo como parte de uno de los principales proyectos de arte en lugares públicos en la historia, un proyecto que abarca cinco continentes, 17 países y 79 ciudades. El propósito del proyecto es crear conciencia sobre el debido manejo del medioambiente. Tres de estos murales se encuentran en los cayos de Florida: en Key Largo en el marcador de milla 99.2, en

44

Marathon en el marcador de milla 50 y en el histórico puerto de Cayo Hueso en el 201 William Street. Wyland considera que el arrecife de los cayos, el único arrecife contiguo de coral en América del Norte, ha sido la inspiración de gran parte de su obra. Para planear tu viaje, visita www.fla-keys.com. WHALING WALL, DESTIN. Una cuarta Whaling Wall de Wyland se encuentra en el noroeste de Florida, en el 690 Regatta Bay Dr., Destin. El mural re-

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 6

presenta la vida marina del golfo y cubre los cuatro costados del edificio de 71 mil pies cuadrados para almacenamiento en seco de barcos ubicado en la marina Mid-Bay. La mejor manera de apreciarlo es desde el puente MidBay sobre la bahía Choctawhatchee. Para planear tu viaje, visita www.emeraldcoastfl.com. CENTRAL ARTS DISTRICT, ST. PETERSBURG. Más de 25 murales urbanos adornan el distrito Central Arts del

centro de St. Petersburg. Florida CraftArt organiza un paseo de cuatro cuadras que cuesta US$ 19 todos los sábados por la mañana. En septiembre se lleva a cabo un show curado al aire libre llamado SHINE, donde se ven murales de gran tamaño de artistas locales e internacionales. En el sitio web del grupo se puede encontrar información sobre los artistas y un mapa de la dirección de los murales; el sitio web es http://shineonstpete.com. CITY OF MURALS, PALATKA. Esta pequeña ciudad a orillas del río St. Johns entre Gainesville y Daytona cuenta con más de 31 murales que le rinden tributo a la historia, cultura y riquezas naturales del condado Putman. La mayor parte de ellos están por la avenida St. Johns, con uno en South Fourth Street y St. Johns Avenue que muestra al ministro evangelista Billy Graham, quien fue bautizado y predicó su primer sermón aquí.


N O V I E M B R E 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

45


En el centro de visitantes de la cámara de comercio Putnam County Chamber of Commerce, 1100 Reid Street, se pueden obtener folletos de los tours a City of Murals. Conlee-Snyder Mural Committee también da acceso a una guía en línea en www.conleemurals.org. TOWN OF MURALS, LAKE PLACID. En 1992 se creó el Lake Placid Mural Society para embellecer la

ciudad y contar su historia. En la actualidad hay más de 40 murales en los costados de una farmacia, de una casa de antigüedades, de una cooperativa de arte y en otros edificios históricos y comerciales. Algunos de los murales tienen sonido y objetos escondidos. El centro de visitantes/Mural Art Gallery de la Chamber of Commerce (Cámara de comercio), 18 N. Oak Avenue, es un excelen-

te lugar para ver el trabajo original y un video, así como obtener un folleto para hacer un tour autoguidado. DELAND MURAL WALK. Un mural del horticulturista chino Lue, parte del paseo DeLand Mural Walk. MainStreet DeLand Association Hay trece murales esparcidos por el distrito histórico de la ciudad

que celebran tiempos pasados, cuando el fundador Henry A. DeLand llegó aquí en 1876 para crear una meca educacional y cultural. MainStreet DeLand Association, 100 N. Woodland, Boulevard cuenta con docentes que llevan a los visitantes en tours. MURAL TOWN, PUNTA GORDA. Punta Gorda Historic Mural Society ha creado 28 murales históricos en este pueblo pesquero entre Sarasota y Fort Myers desde que comenzaron en 1995, y ha restaurado muchos que fueron destruidos cuando pasó el huracán Charlie en 2004. La mayor parte de ellos adornan las paredes del histórico distrito comercial de Punta Gorda en el lugar donde las avenidas Marion y Olympia se cruzan con Tamiami Trail (Highway 41). Puedes bajar un mapa para un paseo a pie en el sitio web de la sociedad histórica u obtener una guía en la cámara de comercio, Chamber of Commerce, 252 W. Marion Avenue. PINEAPPLE GROVE ARTS DISTRICT, DELRAY BEACH. Murales, esculturas eclécticas y portabicicletas pintados son parte de la escena en este artístico barrio donde abundan galerías, tiendas, cafés y estudios de artistas en la zona de Atlantic Avenue y Northeast 2nd Avenue. No te pierdas el mural de una gigantesca piña en el costado este del edificio Love Shack, 137 E. Atlantic Ave. que marca la entrada al distrito. Downtown Development Authority de Delray Beach cuenta con una guía del distrito en su sitio web, www.downtowndelraybeach. com. DOWNTOWN HOLLYWOOD MURAL PROJECT. Veinte murales contemporáneos de artistas locales e internacionales están esparcidos por el área del centro. Hay obras del conocido artista pop Kenny Scharf, cuyo mural está en el 2019 Hollywood Blvd. Puedes encontrar el mapa de los murales en www.hollywoodcra.org.

46

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 6


N O V I E M B R E 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

47


TA A D

FUTURO DIGITAL La consultora especializada en conectividad e Internet, comScore, ha publicado un nuevo informe donde analiza diversos aspectos de la utilización de Internet como el tiempo de permanencia, la plataforma de conexión elegida y demás. De ese reporte presentamos una síntesis.

Usuarios que continúan utilizando, predominantemente, la PC de escritorio, por regiones y %

Usuarios Estados Unidos vs. Resto del mundo, en % Usuarios Estados Unidos Usuarios Resto del mundo

Dominio de la multiplataforma Solo PC de escritorio

USA Canadá Brasil Inglaterra

Multiplataforma

España China Japón Argentina

Solo celular

Usuarios que navegan exclusivamente por celular

Canadá

Más videos

Menos videos

48

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 6

Brasil

Consumo de videos por duración y rango etario

Japón

Videos cortos

Videos largos


LOS HUBS DE LA REGIÓN Edición mensual. N 167, febrero de 2016

Official Airlines Guide (OAG), recopiló información sobre el estado de los principales hubs y mercados aéreos de Latinoamérica. “Si bien el año 2016 está siendo económicamente difícil para gran parte de América del Sur, el tráfico aéreo parece estar resistiéndose a la tendencia (con la notoria excepción de Brasil). Muchos mercados, especialmente en el lado occidental del continente, están experimentando un sólido crecimiento en la capacidad de las aerolíneas a medida que las compañías aéreas flexibilizan su capacidad en respuesta a la demanda, los proyectos de infraestructura amplían la capacidad en los centros de operaciones más importantes y las aerolíneas de bajo costo continúan estimulando la demanda”, explica la OAG en el informe.

( por capacidad )

Director Editorial Alberto Sánchez Lavalle alberto@ladevi.com Cordinadora de redacción Valeria Trejo redaccion11@ladevi.com Arte y Diagramación Gabriel Cancellara y Pablo Paz Edición y retoque fotográfico Ezequiel Santiago Yrurtia Dirección Comercial Adrián González adrian@ladevi.com

Director-Editor Gonzalo Rodrigo Yrurtia direccion@ladevi.com Consejero Editorial Alberto Sánchez Lavalle alberto@ladevi.com

(GRU: Guarulhos, San Pablo; BOG: Bogotá; CGH: Congonhas, San Pablo; LIM: Lima; SCL: Santiago de Chile; BSB: Brasilia; GIG: El Galeão, Río; AEP: Aeroparque, Buenos Aires; SDU: Santos Dumont, Río; EZE: Ezeiza; CNF: Confins, Belo Horizonte; VCP: Viracopos, San Pablo; MDE: Medellín; CCS: Caracas; UIO: Quito; CLO: Cali; GYE: Guayaquil; CTG: Cartagena; CUZ: Cusco; y VVI: Viru Viru, Santa Cruz de la Sierra).

Dirección Comercial Claudia González claudia@ladevi.com Director Chile Freddy Yacobucci fyacobucci@ladevi.cl Director Colombia, Ecuador y Perú Fabián Manotas colombia@ladevi.com Director México Adrián González adrian@ladevi.com Registro Propiedad Intelectual en trámite Esta publicación es propiedad de Sistemas Comunicacionales S.A. Av. Corrientes 880, 13º piso. Miembro de:

Media sponsor de:

Representante de:

LADEVI EDICIONES Argentina: Av. Corrientes 880, 13º Piso, Buenos Aires (C1043AAV) Tel.: (5411) 5217-7700 informes@ladevi.com Chile: Santa Magdalena 75, Of, 604 Providencia, Santiago Tel.: (562) 2244-1111, ladevi@ladevi.cl Ecuador: Luxemburgo N34-251 y Holanda Edificio Piacevole; Tel. (593-2) 3325643 ecuador@ladevi.com

PUESTO

AEROPUERTO (COD.)

PAÍS

ÍNDICE DE CONECTIVIDAD (*)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ATL ORD DFW CLT IAH DTW CGH DEN MEX PHX

EE.UU. EE.UU. EE.UU. EE.UU. EE.UU. EE.UU. Brasil EE.UU. México EE.UU.

2503 2280 1940 1585 1028 903 880 877 826 778

Distribución geográfica de los 50 Top Hubs

Fuente: OAG Megahubs 2015

Colombia: Cra. 15 # 93 A - 84. Ofc. 312 Tel.: (517) 744-7238 E-mail: colombia@ladevi.com; ventascolombia@ladevi.com México: Oaxaca 72, piso 4º, Col. Roma Norte, C.P. 06700 Deleg. Cuauhtemoc México, D.F. - Tel: 55-67218834 mexico@ladevi.com Perú: Jr. Los Pinos 190 of 1302, Miraflores, Tel.: (511) 784-1092; peru@ladevi.com Uruguay: Camino de los Horneos 220 Lomas de Carrasco, Canelones Tel.: (5982) 712-0933 La Agencia de Viajes, es una publicación mensual de noticias de interés profesional para quienes operan en turismo. Las notas y servicios publicados son informaciones no relacionadas, directa ni indirectamente, con los mensajes publicitarios, que tienen su espacio y ubicación bien determinados. El editor no se responsabiliza por errores u omisiones de información, como así tampoco de sus consecuencias.

Fotocromía e impresión: GuttenPress Tabaré 1760/72, Pompeya, CABA Tel: 4919-1411

NOVIEMBRE 2016 - LA AGENCIA DE VIAJES L A T A M

49


R EFLEXIONES AL CIERRE Especial Perú. La incursión de los agentes free lance en el mercado se muestra como el complemento de los counters de las agencias de viajes. Tres actores locales nos dan su punto de vista sobre este modelo de ventas.

CARLOS RUIZ, C

ANA BIRI PLAZA, A

KARIN CASTRO, K

gerente comercial de SSolways.

directora de Carrusel.

jjefa de Ventas de Vip Viajes.

Los agentes free lance se movilizan hasta donde está el cliente, dándoles una atención un poco más personalizada. Entonces yo creo que así es probable que empiecen a ganar un poco más de peso. Por nuestra parte, no trabajamos con muchos agentes free lance y, si lo hacemos, ellos operan a través de agencias de viaje. Al final la comisión sale siempre de la agencia. Respecto a su incursión en el mercado, mientras que todos los pasajeros puedan ser atendidos como se merecen, yo creo que es válido que existan estos agentes que puedan dar una solución inmediata si el viajero lo necesita. Si la competencia es honesta y hay ética profesional, no hay ningún problema. Deben haber independientes que trabajan con un RUC personal y así sacan ventas directas sin utilizar ninguna agencia para facturar. La comisión que va para el free lance debe estar sustentada con algún documento, probablemente recibo por honorarios.

50

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - N O V I E M B R E 20 1 6

No trabajamos con agentes de viajes free lance. Sin embargo, dentro de nuestra plataforma Agency Site hay una sección para que las minoristas puedan incluir a los agentes de viajes free lance y ellos se integren a las ventas online de su agencia elegida. Una empresa con buen personal de planta y buenos colaboradores externos tiene posibilidades de ser más exitosa. Con ellos la agencia tiene el trabajo de atención y asesoramiento que no tiene que dar a los clientes de los free lance profesionales, pero a cambio de ello logra una mayor cuota de mercado. Por otra parte, el trabajador de una empresa turística que tiene un sueldo fijo y todos los beneficios de ello no puede recibir el mismo trato que un free lance.

A pesar de que la venta al cliente final esté derivándose a otros canales como Internet, siguen habiendo clientes fieles a una persona, a un vendedor que año tras año ha ido trabajando su propia cartera. Creo que contar con agentes de viajes independientes es válido en un mercado como el turismo, pero la competencia debe ser justa.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.