La Agencia de Viajes Latam Nº 172

Page 1

información para ejecutivos de turismo juLio de 2016 - Año 15 - Número 172

PEDRO HEILBRON

El CEO de Copa Holdings se refiere a la estrategia de negocios que ha llevado al grupo a un lugar de privilegio en el contexto aerocomercial latinoamericano. Un exitoso modelo impulsado por una flota homogénea y eficiente en torno al Hub de las Américas, el centro de conexiones que sirve a más destinos en la región.



SUMARIO E N T R E V I STA

información para ejecutivos de turismo - JUlio de 2016 - Año 14 - Número 172

E V E N TO S

Pág. 20

PEDRO HEILBRON – CEO DE COPA AIRLINES

Sabemos cuál es nuestro camino y por allí vamos El número uno de la aerolínea panameña dialogó respecto a los planes de expansión y la estrategia de negocios que han llevado a la compañía a un lugar de privilegio en el contexto latinoamericano. Un exitoso modelo impulsado por una flota homogénea y eficiente al compás del Hub de las Américas en el Aeropuerto de Tocumen, el centro de conexiones que sirve a más destinos en la región.

Travelport: las claves para mantener el éxito

6

7 10

“Redifiniendo el comercio de los viajes” fue el eslógan utilizado por la firma de tecnología durante las jornadas que dieron vida a la Americas Costumer Conference (ACC) 2016 realizada en Key Biscayne, Florida. Pág. 14

IPW 2016: cita de honor con lo mejor del turismo estadounidense

Pág. 16

El mayor generador de viajes y turismo hacia Estados Unidos ratificó en Nueva Orleans la arrolladora fuerza de una industria que mueve miles de millones de dólares al año. TENDENCIAS

14 AC T UA L I DA D

Designación en ProColombia El organismo colombiano para la promoción de las exportaciones, el turismo y las inversiones anunció el nombramiento de Felipe Jaramillo Jaramillo como nuevo presidente. Pág. 6

Lufthansa abandonó Caracas Siguiendo el camino previamente tomado por otras líneas aéreas, la empresa alemana decidió suspender sus vuelos a Venezuela a raíz de la crisis económica y el férreo control de cambios que afectan al país. Pág. 7

Nickelodeon by Karisma abrió sus puertas en Punta Cana Con una inversión que alcanzó US$ 100 millones y tan solo 12 meses de construcción, el primer Nickelodeon by Karisma Hotels & Resorts comenzó su operación en Punta Cana. Pág. 10

16

El impacto de las tecnologías móviles en la región Pág. 28 El “Informe de Tendencias 2016” presentado en San Pablo por la compañía global de investigación estratégica Euromonitor, analiza los cambios de comportamiento que está produciendo el canal móvil en el consumidor en Latinoamérica. Además, subraya la importancia de captar el mercado chino. L ATA M

28 34 39

Travel Impressions llega a México

Pág. 34

Desde el 7 de junio, Travel Impressions, subsidiaria de Apple Leisure Group, llegó a México en sustitución de American Express Vacations.

Sahic y Bench Events anunciaron un joint venture

Pág. 39

Los presidentes de ambas firmas unirán fuerzas en Latinoamérica de cara al próximo evento de Sahic, que tendrá lugar en Guayaquil a fines de septiembre.

J U L I O 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

3


PA N O R A M A

por alberto sánchez lavalle

Los nuevos senderos del turismo de lujo La industria busca captar al apetecible segmento de viajeros premium desplegando servicios cada vez más diferenciales. Cruceros con mayordomos, camas en las nubes y hoteles con “lujo esencial” son algunas de las renovadas propuestas

H

asta no hace mucho, los cruceros eran totalmente “democráticos”. Si bien tenían cabinas de diferentes categorías, el resto del barco (restaurantes, bares, piscinas, spa, etc.) funcionaba para todos los pasajeros por igual. Hoy, al ritmo de una franja de mercado que busca privacidad y servicios premium, y que no tiene problemas de presupuesto, varias navieras han creado en sus navíos sectores exclusivos, comparables en el concepto a los pisos ejecutivos de los hoteles. Adam Goldstein, presidente de Royal Caribbean International, explicó al The New York Times que en los últimos años ha venido notando un cambio en las expectativas de los viajeros. “Durante mucho tiempo, dijo, se aceptó que puertas afuera del camarote uno estaba en igualdad de condiciones. No creíamos necesario hacer una diferenciación en las facilidades.” Pero los tiempos cambiaron. “Hoy existe una gran evolución, quizás una revolución en las actitudes de los pasajeros”, reconoció Goldstein, quien así justificó el reciente lanzamiento de la Royal Suite Class. Mayordomos disponibles las 24 hs., acceso a Internet de alta velocidad, artículos franceses de tocador y sábanas de algodón egipcio son algunos de sus diferenciales. Y cuando los barcos atracan en Labadee, el complejo privado de la compañía en

4

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - J U L I O 20 1 6

Haití, los pasajeros disponen de un club de playa privado. En la industria aerocomercial también existen empresas que apuntan a una revalorización de los servicios VIP. Más allá de excentricidades como las de la emiratí Etihad, que lanzó The Risident en sus aeronaves de mayor porte (verdaderos apartamentos en el cielo), las compañías importantes ofrecen clases Business con mejoras que ni siquiera tenían las First de antaño. Especialmente a través de confortables asientos cama y sistemas de video on-demand de última generación. Delta Air Lines fue innovadora en el sentido de equipar a todos sus aviones de larga distancia con una Ejecutiva donde todos los pasajeros tienen acceso directo al pasillo. Y en tierra, en ciertos aeropuertos les ofrece trasladarlos entre terminales en un Porsche. En el otro extremo del nuevo lujo se encuentra una interpretación que llegó de la mano de los millennials, quienes han dejado de asociar el turismo de alta gama con oro, candelabros, menúes sofisticados y paseos VIP. Para ellos el lujo no es ya lo que era. A la hora de optar por un destino, suelen priorizar la posibilidad de tomar contacto con la cultura local y visitar lugares donde se preserva la naturaleza. Un ejemplo es la cadena hotelera chilena Explora, que en desolados y remotos puntos geográficos del Cono Sur propone disfrutar del “lujo de lo esencial”. Las edificaciones son sustentables, sin grandes pretensiones, y las habitaciones no tienen boato alguno, pero las camas son confortables y las comidas valorizan las recetas típicas. Guías altamente calificados, traslados en vehículos de alta gama y excursiones únicas hacen la diferencia.

STARWOOD ABRIÓ UN FOUR POINTS EN LA HABANA

E

l grupo hotelero estadounidense concretó la apertura de la primera de las tres anunciadas propiedades con las que desembarcaría en La Habana. Se trata de un Four Points by Sheraton situado en el distrito financiero de Miramar. De este modo, Starwood se convirtió en la primera cadena estadounidense del sector en regresar a Cuba desde el triunfo de la Revolución Cubana, en 1959. “Esta apertura marca un momento monumental no sólo para la marca, sino para todo Starwood”, comentó Brian McGuinness, vicepresidente senior de Marcas Selectas de Starwood. El Four Points by Sheraton La Habana cuenta con 186 habitaciones, 300 m² de espacio para reuniones sociales y corporativas, dos restaurantes, spa, gimnasio abierto las 24 hs., business center y, entre otros servicios, wi-fi en todas sus instalaciones.

EXPEDIA: LA QUE MÁS FACTURA EN ESTADOS UNIDOS

E

l periódico sectorial Travel Weekly publicó su ranking anual de las agencias de viajes estadounidenses que más facturan. El Top Ten, en definitiva, está compuesto por: Expedia Priceline Amex Global Business Travel Carlson Wagonlit Travel BCD Travel HRG FC USA American Express Travel Travel Leaders Group Fareportal Vale destacar la preponderancia que tienen en el listado tanto las agencias online, como Expedia o Priceline, y los grupos globales de agencias corporativas (Amex Global Business Travel, Carlson, BCD y HRG, por ejemplo).



A CTUALIDAD Designación en ProColombia

Flamante designación en el Consejo de Promoción Turística de México Por instrucciones del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, el secretario de Turismo (Sectur) del Gobierno federal, Enrique de la Madrid Cordero, nombró a Lourdes Berho como nueva directora general del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), quien tomará posesión del cargo el próximo 1° de julio y reemplazará a Rodolfo López Negrete. La flamante titular del CPTM tiene amplia y probada experiencia en materia de alta dirección, turismo, marketing y comunicación, áreas en las que se ha desempeñado por más de 25 años. De la Madrid reconoció la labor de Rodolfo López Negrete al frente del CPTM y agradeció sus valiosos aportes para el posicionamiento de la marca país en el mundo, así como para la promoción turística.

Lujos exclusivos con el sello de NCL En el marco de la conferencia Cruise360, Norwegian Cruise Line dio a conocer planes para mejorar las instalaciones de Great Stirrup Cay, su isla privada en las Bahamas. El proyecto contempla incrementar las plazas para gastronomía en un 50%, la inversión de US$ 1 millón en paisajismo y la creación de 9.000 m² de senderos. Además, se instalarán dos zip li-

6

El organismo colombiano para la promoción de las exportaciones, el turismo y las inversiones anunció el nombramiento de Felipe Jaramillo Jaramillo (foto) como nuevo presidente. Graduado en Psicología en la Universidad de Los Andes, especialista en Marketing del Colegio de Estudios Superiores en Administración (CESA) y magíster de la London School of Economics en Administración Pública, el ejecutivo reemplaza a María Claudia Lacouture, que pasó a ocupar la cartera de Comercio, Industria y Turismo. Entre 2004 y 2009, Jaramillo (35) se desempeñó en cargos directivos de comunicación y publicidad en

Renunció el ministro de Turismo de Brasil

la agencia J. Walter Thompson, en Sancho BBDO Colombia y en la multinacional Havas. En 2009 creó NeuroFocus Colombia, la primera empresa en Latinoamérica especializada en neurociencia del consumidor, que en 2013 fue adquirida por Nielsen, compañía líder a nivel mundial en marketing, en la que comenzó a liderar varios negocios como director para América Latina.

Ifema prepara la Fitur 2017 La firma organizadora de la Feria Internacional de Turismo de Madrid se encuentra trabajando en la 37º edición del evento, a desarrollarse del 18 al 22 de enero del año próximo. Esta nueva edición arranca con las mejores expectativas, sobre todo considerando el positivo balance registrado en la última convocatoria, celebrada el pasado enero, en la que se alcanzó un nuevo récord de participación, con un total de 231.872 visitan-

nes paralelas de 300 m. de largo y 30 m. de altura, y se edificará un nuevo edificio de recepción, en tanto que los pasajeros alojados en los niveles Haven y Suite

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - J U L I O 20 1 6

tes, incluidos 124.659 profesionales participantes (un 2% más que en 2015) y 9.605 empresas presentes, procedentes de 165 países. Asimismo, se destacó el gran número de encuentros profesionales y de negocios, con la consiguiente rentabilidad de la feria para los participantes. Todo ello, además, repercutió en Madrid, generando un impacto económico estimado en € 210 millones.

de los navíos tendrán un restaurante exclusivo a su disposición, el Silver Palm, con capacidad para 75 personas y 22 cabañas con aire acondicionado para alquilar. Si bien no se dio a conocer el monto total de la inversión, se especificó que estas mejoras forman parte de la iniciativa Norwegian Edge, de US$ 400 millones. Andy Stuart, presidente de NCL, expresó que los trabajos finalizarán en la primavera de 2017, salvo las cabañas que abrirán en el invierno.

El ministro de Turismo de Brasil, Henrique Eduardo Alves, renunció a su cargo tras ser implicado en el caso de corrupción de la estatal petrolera Petrobras. Si bien las razones de la renun-

cia de Alves no fueron explicadas, tuvieron lugar un día después de que se revelara que fue uno de los beneficiarios de la corrupción en la petrolera. El funcionario había sido acusado por recibir US$ 1,55 millones en sobornos entre 2008 y 2014. Alves es el tercer ministro del gobierno interino de Michel Temer que renuncia por sus nexos con la corrupción de la petrolera.

Netflix a bordo de Aeroméxico A partir del 17 de junio y hasta el 17 de octubre, los miembros de la mayor red de video online del mundo que aborden vuelos selectos de AM en México, Centro y Sudamérica podrán disfrutar de toda la programación disponible –incluyendo exitosas series como Orange Is The New Black, Club de Cuervos y Chef’s Table– desde sus dispositivos electrónicos y sin costo alguno. Esta experiencia es posible gracias al sistema de wi-fi satelital de última generación 2Ku de la firma Gogo, el cual brinda a los pasajeros una conexión a Internet de calidad similar a la terrestre, permitiendo el streaming con una óptima calidad de video.


Iberostar desembarcó en Ibiza

Lufthansa abandonó Caracas Siguiendo el camino previamente tomado por otras líneas aéreas, la empresa alemana decidió suspender sus vuelos a Venezuela a raíz de la crisis económica y el férreo control de cambios que afectan al país. La medida entró el vigor el 17 de junio próximo, “hasta nueva orden”, para la ruta entre Frankfurt y Caracas, indicó Andreas Bartels, portavoz de LH. Como es sabido, en los últimos años Venezuela introdujo restricciones cambiarias que impiden a las firmas extranjeras convertir sus ingresos locales en dólares para después repatriarlos. Humberto Figuera, presidente de la Asociación Venezolana de Líneas Aéreas, calculó que esa nación adeuda a las aerolíneas una cifra cercana a los US$ 3.700 millones.

Nuevo CEO en la Star Alliance La junta directiva de la alianza designó a Jeffrey Goh como nuevo CEO, cargo que asumirá el 1º de enero de 2017 en reemplazo de Mark Schwab. Doctor en principios y políticas sobre competencia y regulación aérea, Goh ingresó a la Star Alliance en 2007 tras desempeñarse en la IATA. Actualmente es jefe de Operaciones y consejero general. “Esta temprana decisión sienta las bases para asegurar una fluida transición de liderazgo en la alta administración de la compañía”, resaltó Calin Rovinescu, presidente de la junta directiva.

Iberostar Hotels & Resorts estrenó nuevo hotel y destino en España, el Iberostar Santa Eulalia Ibiza, resultado de una remodelación de más de € 13 millones llevada a cabo en un establecimiento estratégicamente situado frente a la playa de s’Argamassa y cercano al conocido mercadillo hippie de Punta Arabí.

Bautismo real para Holland America Line La reina Máxima (foto) bautizó en Rotterdam a una nueva nave de Holland America Line, el Koningsdam, al pronunciar las siguientes palabras: “Yo te nombro Koningsdam, que Dios bendiga a la nave y a todos los que naveguen en ella”. Máxima de los Países Bajos tiró un cordón, liberando una botella de Veuve Clicquot que esta-

Hilton plantará bandera en Paraguay

Por medio de un acuerdo con el Grupo Rahal, Hilton Worldwide dispondrá de un hotel en Ciudad del Este que responderá a la marca Garden Inn y dispondrá de 120 habitaciones. Su construcción comenzará en breve y la inauguración se estima para 2020. La operación forma parte de los planes de expansión de la compañía a través de sus marcas líderes en países donde aún no cuenta con

Cuenta con 188 habitaciones completamente rediseñadas, ocho de ellas junior suites, una moderna zona de piscinas y un beach club con solario. El Iberostar Santa Eu-

lló contra el casco de la embarcación más nueva de Holland America Line. Este fue el duodécimo nombramiento real de un buque de Holland America Line, y el segundo que tiene como madrina a Máxima, quien como princesa hizo los honores del Nieuw Amsterdam en 2010. Koning significa “rey” en holandés y el nombre Koningsdam es en honor al marido de Máxima, Guillermo Alejandro, primer rey de los Países Bajos en más de un siglo.

propiedades. Según fue adelantado, éste formará parte de un complejo de usos múltiples con centros comerciales, oficinas corporativas, restaurantes y cines. Además participará de Hilton HHonors, el programa de lealtad hotelera que permite a sus miembros acumular puntos y millas y luego canjearlos por noches gratis. Al presentarse el proyecto, John Greenleaf, jefe global de Hilton Garden Inn, refirió: “Nos emociona presentar esta marca en Paraguay para ofrecer a los viajeros una experiencia de alojamiento de alta categoría en la segunda ciudad más grande del país”. A su turno, Maaty Rahal, presidente del Grupo Rahal, expresó: “El Hilton Garden Inn Ciudad del Este será la adición perfecta para nuestros planes de desarrollos de usos múltiples, ya que ofrecerá una combinación ideal de opciones de compras, restaurantes, entretenimiento y alojamiento”.

lalia Ibiza se caracteriza, además, por ser un establecimiento sólo para adultos, de 4 estrellas, enmarcado dentro de la categoría Premium de la compañía.

AA rediseña su programa AAdvantage

American Airlines está tomando un nuevo paso en la evolución de su galardonado programa de lealtad AAdvantage, cambiando a un sistema de millaje basado en el precio del boleto. Además, la compañía hará cambios en la manera en que los miembros califican para el estatus Elite. La nueva modalidad estará vigente para viajes a partir del 1º de agosto, momento a partir del cual las millas de premio en la mayoría de los vuelos comercializados por aerolíneas asociadas estarán basadas en un porcentaje de la distancia del vuelo y el código de reservación comprado. En tanto, el 1º de enero de 2017 el programa AAdvantage añadirá un cuarto nivel Elite para sus clientes. Todos los detalles están disponibles en aa.com/aadvanta ge2016.

7


A CTUALIDAD

Pegasus, mensajero sobre ruedas de Walt Disney World El proveedor de servicios de Florida recorrerá las cuatro esquinas del Estado del Sol adelantando los próximos lanzamientos de los parques temáticos.

L

a empresa especializada en transporte turístico de Florida anunció que tendrá cuatro autobuses con el adhesivo de “El Despertar de la Magia”, el nuevo mensaje que resume las novedades que estarán siendo lanzadas en el verano en los cuatro parques temáticos y otros sectores de Walt Disney World Resort. “Estamos orgullosos de estar llevando el mensaje, no sólo para darlo a conocer a nuestros clientes, sino para difundir las buenas noticias y despertar la curiosidad de toda la comunidad. El bello arte y el wi-fi gratuito a bordo de nuestros autobuses, permite a los pasajeros podrán conectarse inmediatamente con la pá-

Una de los modernos buses de la flota de Pegasus.

gina web de Disney para conocer más sobre las últimas novedades”, dijo Claudia Menezes, vicepresidenta y directora de Marketing de Pegasus. El arte refleja actividades como la nueva experiencia nocturna en Disney’s Animal Kingdom, expe-

Alitalia retomó la ruta a Chile

T

ras años fuera del mercado, la aerolínea italiana regresó al país sudamericano el 2 de mayo ofreciendo cinco frecuencias semanales. Tommaso Fumelli, country manager de la compañia, se refirió así a las expectativas y a la estrategia que aplicará AZ para consolidar el negocio. -¿Por qué decidió volver a Chile Alitalia? -Para Alitalia América Latina es clave en el desarrollo estratégico. Chile es uno de los centros de coordinación para la expansión de la línea aérea en América del Sur. Los viajeros chilenos finalmente tienen la oportunidad de volar directamente a Roma, sin necesidad de hacer escala en Madrid o París.

8

Cabe mencionar que esta nueva ruta es la primera de tres destinos de larga distancia que se abrirán en 2016. Después de Santiago, viene Ciudad de México (el 16 de junio) y Pekín (el 18 de julio). -¿Cuáles son sus expectativas? -Vemos una economía fuerte en Chile, con personas que desean viajar más allá de su propia región. Nuestro objetivo es promover y reforzar las relaciones culturales, económicas y comerciales entre Italia y Chile. Estamos ofreciendo más posibilidades para promover Italia y Europa como destinos para los chilenos. En el aeropuerto de Fiumicino en Roma, el hub de Alitalia, los viajeros se beneficiarán con conexiones integradas a más de 50 ciudades en Ita-

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - J U L I O 20 1 6

riencias exclusivas para los fans de Stars Wars en Disney’s Hollywood Studios, la tan esperada atracción “Frozen Ever After” en Epcot y el nuevo espectáculo “Mickey’s Royal Friendship Faire” en el Magic Kingdom. De acuerdo con las directivas de

lia, Europa, Medio Oriente y el Norte de África, con un equipo exclusivo de tránsito para asegurar la llegada oportuna a la próxima puerta de embarque. Las empresas chilenas con relaciones comerciales en Italia también tendrán la oportunidad de enviar o recibir mercancías gracias a los servicios de carga de los aviones de Alitalia. Asimismo, estamos a la espera, según el plan comercial, de aumentar la frecuencia de la ruta Santiago-Roma hasta siete vuelos por semana para el próximo año. -¿Qué características tiene el producto que trajeron a Chile? -Alitalia está volando cinco veces por semana con Boeing 777-200, la nave insignia de nuestra flota. Está equipado con 293 asien-

Pegasus, varias sorpresas ocurrirán para los grupos de viajeros sudamericanos que invadirán Orlando en los próximos meses. Grupos preseleccionados tendrán rifas y sorteos cuando estén a bordo de un autobús de “El Despertar de la Magia”. El servicio de Pegasus se extiende a hoteles, atracciones, restaurantes y eventos en Florida. Cuenta con un equipo especializado y oficinas en Orlando, Miami y Fort Lauderdale. Actualmente tiene la mayor flota de autobuses de 61 pasajeros de Florida, servicio de atención las 24 horas, sistema de localización por GPS en tiempo real, conductores multilingües y wi-fi sin cargo a bordo. Fundada en 1994 por Fernando Pereira con tan sólo una van, Pegasus fue recientemente distinguida como “Empresa Innovadora del Año” por los Brighhouse Networks Regional Business Awards 2016. www.pegasusbus.com

tos y tres clases de servicio: Business, Económica y Económica de Alta Calidad. -¿Cuáles son las estrategias y beneficios orientados a los profesionales del sector? -El comercio para Alitalia es el primer canal de distribución. Esperamos construir y consolidar una fuerte relación con todos nuestros socios comerciales y desarrollar juntos estrategias ganadoras. -¿Hay algo más que le gustaría añadir? -Queremos dar una experiencia de vuelo más valiosa y la posibilidad de descubrir Italia y nuestra amplia gama de destinos. América del Sur es un mercado clave para el plan estratégico de Alitalia.


J U L I O 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

9


A CTUALIDAD

Nickelodeon by Karisma abrió sus puertas en Punta Cana Con una inversión que alcanzó US$ 100 millones y tan solo 12 meses de construcción, el primer Nickelodeon by Karisma Hotels & Resorts comenzó su operación en Punta Cana.

D

urante el acto protocolario de la inauguración del Nickelodeon by Karisma Hotels & Resorts en Punta Cana, el presidente de República Dominicana, Danilo Medina Sánchez; el ministro de Turismo, Javier García; el presidente de Karisma, Rafael Félix, el administrador del Banco de Reservas de República Dominicana, Enrique Ramírez; y demás ejecutivos y empresarios de Karisma Hotels & Resorts y Nickelodeon convocados a la inauguración, hicieron referencia a los beneficios que trae para la región la apertura de esta novedosa opción en el Caribe. Con US$ 100 millones de inversión, el complejo hotelero fue erigido en la zona más cercana a la playa en tan solo 12 meses de trabajos ininterrumpidos. “Hoy es una realidad en Punta Cana el primer establecimiento gourmet exclusive experience by Karisma creado para todos los amantes de los resorts de lujo”, afirmó Danilo Medina Sánchez. Bajo este concepto en el cual Karisma pone su sello, los viajeros podrán disfrutar de unas vacaciones memorables y únicas en la playa donde el entretenimiento sin parar es el principal protagonista, con experiencias gastronómicas 5 estrellas, una amplia gama de detalles en sus instalaciones y la característica que lo hace único: la presencia de los personajes favoritos de Nickelodeon.

10

Comprometidos con el desarrollo del turismo de más alto nivel, el Banco de Reservas de República Dominicana y el grupo Karisma se unieron y vincularon con la marca Nickelodeon para acrecentar la oferta turística en la región y ofrecer algo más que un viaje a la playa, una experiencia. “La apertura de este resort representa un logro más en Punta Cana y lo consolida como uno de los destinos turísticos más importantes del mundo”, aseguró Francisco Javier García. A través de esta iniciativa que tiene como objetivo alcanzar los

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - J U L I O 20 1 6

10 millones de visitantes cada año, los accionistas hacen referencia a la posibilidad de elevar el turismo del país con el gourmet inclusive y la pasión que una marca como Karisma les imprime a sus establecimientos hoteleros. Nickelodeon Resort & Spa by Karisma es la primera vez que llega al Caribe, justo en el marco en el cual República Dominicana vive un significativo momento de expansión, crecimiento y desarrollo. “Estoy orgulloso de que hayamos escogido este destino para traer la marca y experiencia Nickelodeon fuera de Estados Unidos”, afirmó

Thompson, vicepresidente ejecutivo de Productos de Consumo de Viacom International Network. EL HOTEL. El Nickelodeon Resort & Spa posee 208 habitaciones, 11 restaurantes, cinco bares y un spa. En las habitaciones tipo suite se destacan las Swank Jacuzzi Suite, Jacuzzi Swim Up Flat y Jacuzzi Pat & Jacuzzi Swim PAD. El hotel cuenta con el Aguamarina Nick, una zona de deportes acuáticos y de diversión con toboganes, splash pads, spraygrounds y río lento, área que se convierte en el atractivo principal para los niños. De igual forma, la Plaza de los Personajes contará con la presencia de los protagonistas favoritos de Nickelodeon, Bob Esponja, Dora la Exploradora y las Tortugas Ninja. Allí los huéspedes podrán conocer, tomarse fotos y divertirse bajo la experiencia by Karisma. Por su parte, el Just Kiddin es el club house para niños con actividades dirigidas y juegos de interacción. El hotel posee un área de deporte y recreación, campo de fútbol, mesas de ping pong, paseo para bicicletas y ajedrez gigante, además de la experiencia Sliming, que caracteriza a Nickelodeon. Como Nickelodeon Resorts es un hotel para grandes y chicos, la experiencia Gourmet Inclusive le da un plus a cada uno de los 11 restaurantes que posee el hotel, entre los que se destacan Kitchen 23, un espacio de cocina de autor, Space Walker, BRGRS.PH, Wok wok, Sugarcane y Aqua Bite con opciones saludables, oriental, hamburguesas artesanales y todo un surtido de opciones para los diferentes paladares. Estos sabores se conjugan con el Doppio Coffee Shop, el sitio ideal para los amantes del café. Por su parte, los más fiesteros encontrarán en Nickelodeon Resorts bares y espacios de entretenimiento nocturno como el Vino, Vino y el bar en la piscina. Por último cabe mencionar que la propiedad by Karisma le ofrece a los interesados celebrar su matrimonio en la playa con los detalles que ofrece la marca.


ITR LATAM - LA SUISSE CEPEC

Programa online sobre Turismo de Reuniones

E

l Instituto de Turismo de Reuniones Latinoamericano presentó su Programa Ejecutivo en Turismo de Reuniones, con modalidad e-learning, cita que contó con la participación de La Suisse Cepec. La profesora Silvana Paternoste, a cargo de la cátedra de Práctica Profesional en Eventos Empresariales de la casa de estudios, abrió la conferencia: “Agradecemos el apoyo y profesionalismo de ITR, que nos presenta esta oportunidad fantástica para el aprendizaje y desarrollo de nuestros alumnos”. En la primera parte del encuentro, Silvia Nardi, directora de Contenidos de ITR Latam; y Darío Anania, coordinador del Instituto; se refirieron a los amplios

beneficios de su plataforma online, que actualmente propone el sistema de educación a distancia para su curso especializado en el turismo MICE. “Esta modalidad, de una flexibilidad horaria total, facilita la formación a quienes por diversos motivos no pueden acceder a clases presenciales. El programa ejecutivo se sirve de textos, videos, imágenes y una gran variedad de actividades de aprendizaje, ya que a través de experiencias sensoriales el alumno tiene más posibilidades de captar el contenido”, indicó Silvia Nardi. El programa –anclado en la robusta e intuitiva plataforma online de ITR– consta de seis cursos, y cada uno de ellos debe completarse en un período máximo de 90 días.

Silvia Nardi (centro) junto a los instructores y profesionales que colaboraron con el Programa.

A CARGO DE EXPERTOS. La segunda parte del evento fue protagonizada por algunas de las expertas instructoras del Programa Ejecutivo en Turismo de Reuniones. Agustina Quirno, de MICE Outgoing, se refirió a las gestiones para realizar eventos fuera del lugar de residencia del profesional; mientras que Lisi Senabre, coordinadora de Turismo de Reuniones y Alta Gama del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, ahondó en la actualidad nacional del segmento. Por su parte, Alicia Parisotto, gerente comercial de Congress Rental Argentina, hizo hincapié en la técnica para eventos, te-

niendo en cuenta las variables al momento de elegir un espacio, el aprovechamiento de la tecnología y la adaptabilidad de los recintos. Finalmente, Emora Franco, del área de coordinación de Turismo de Reuniones del Inprotur, enumeró los beneficios que genera este nicho. Durante la presentación también estuvieron presentes Guillermo Nardi, fundador de Pluralis MICE; el experto en hotelería Tony Peró; y María Ximena Alecha, quienes también participaron en la creación del Programa Ejecutivo en Turismo de Reuniones. www.itrlatam.com

J U L I O 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

11


A CTUALIDAD

La coyuntura económica de Brasil ha provocado el recorte de frecuencias y rutas por parte de las principales líneas aéreas. Los destinos más afectados son los que se nutren de pasajeros vacacionales y aquellos más alejados, mientras que los tramos más demandados por el mercado corporativo no han sufrido mermas significativas.

AEROCOMERCIAL

Brasil, una red aérea que se achica

E

special Panrotas. Sumido en una (demorada y aguda) crisis económica, Brasil viene coleccionando desde el año pasado números negativos en los más variados segmentos. En 2016, con cierto atraso, al fin le llegó el turno a la demanda de la aviación doméstica, ya que la oferta ya venía siendo recortada preventivamente por las dos mayores compañías del país, Gol y TAM. Algunas rutas fueron canceladas, se alteró la frecuencia de vuelos y varias aeronaves salieron de circulación. Son medidas necesarias puestas en práctica por las compañías aéreas, que vieron la caída de sus ingresos, resultando en perjuicios operacionales. Las dos aerolíneas citadas, por ejemplo, sufrieron perjuicios líquidos en 2015: Gol, R$ 4,3 mil millones, y Latam, R$ 808 millones. El relevamiento realizado por Panrotas demuestra cuán expandidos fueron los recortes en la oferta de asientos realizados por las ae-

12

rolíneas en el mercado nacional en estos primeros meses del año. En el estudio se consideraron sólo vuelos directos sin escala hacia los aeropuertos de las 26 capitales estaduales, además del Distrito Federal. Belo Horizonte (Confins y Pampulha), Río de Janeiro (Galeão y Santos Dumont) y San Pablo (Congonhas, Guarulhos y Viracopos) fueron las ciudades con más de un aeropuerto contabilizado en el informe. A nivel nacional, la caída de la oferta de vuelos semanales fue del 10,21% en la comparación del primer cuatrimestre de 2016 con el último cuatrimestre de 2015 (de 15.635 a 14.039 vuelos). El presidente de la Asociación Brasileña de Empresas Aéreas (Abear), Eduardo Sanovicz, explicó que históricamente el transporte aéreo es un segmento que reacciona tardíamente a los cambios económicos. “Al igual que los aviones, el mercado aerocomercial no toma curvas bruscas”, afirmó. Para Sanovicz “el escenario del año

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - J U L I O 20 1 6

es muy malo, absolutamente alineado con el escenario nacional”. La presidenta de la Asociación Brasileña de Operadoras de Turismo (Braztoa), Magda Nassar, comentó la relación entre la facturación de las compañías aéreas y el recorte en la oferta de asientos. “La crisis es tan profunda, las personas tienen tan poco dinero, que hoy todo es más barato. Esto es consecuencia de la oferta, que es mucho mayor que la demanda. ¿Esto es malo para los empresarios del sector? Claro que sí, pero para el consumidor, por otro lado, es un excelente momento para viajar”, explicó. De esta manera, la mayor parte de las empresas de transporte aéreo se ven obligadas a reducir costos y adaptar sus redes a una demanda debilitada. REAJUSTES. Según Gol, su nueva red ajustada, que entró en vigor el 1º de mayo, tuvo una reducción del 15% al 18% en el número de despegues, además de la suspensión de

rutas y la alteración de horarios. La aerolínea también anunció el fin de las operaciones en los aeropuertos de Altamira (Pará), Imperatriz (Maranhão), Bauru y Ribeirão Preto (San Pablo). La proyección del grupo Latam para 2016 es ligeramente inferior a la de su rival, con una disminución del 10% al 12% en la oferta doméstica nacional. La compañía afirma que “seguirá siendo conservadora en su oferta de vuelos domésticos en Brasil para enfrentar los desafíos del escenario actual del país”. Azul inició el año con un corte del 7% en la oferta de asientos e incluso retiró de su flota aproximadamente 20 aeronaves. Los ajustes de la compañía aérea en su red también redundaron en la reducción de frecuencias hacia algunos mercados, aunque otros destinos más rentables para la empresa hayan visto una ampliación en su número de vuelos. Avianca informó en un reportaje que no ha alterado la oferta de vuelos ni el


número de aviones en operación, pero aseguró que está “acompañando la coyuntura económica y el comportamiento del mercado”. Si es tiempo de cautela para las compañías aéreas más grandes del país, el escenario es desafiante –o incluso impracticable– para empresas de menor porte. La goiana Sete Linhas Aéreas, que operaba con ocho aeronaves en rutas entre los estados de Ceará, Goiás, Maranhão, Pará, Piauí y Tocantins es un ejemplo. En diciembre de 2015, el Grupo Sete, a través de una nota firmada por el presidente de la compañía, Luiz Roberto Vilella, anunció la suspensión total de los servicios de la aerolínea. En el comunicado afirma que “debido a la actual coyuntura económica del país, se hace necesaria la reestructuración del segmento de transporte regular de pasajeros”. Así, a la empresa le quedó enfocarse en los servicios prestados por Sete Táxi Aéreo. El presidente de la Abear reiteró que la disminución de la oferta “es el movimiento más visible; y esto va a seguir hasta fin de año”. El dirigente recordó que las aerolíneas “comenzaron el año hablando de un 5% de reducción, luego de un 10% y hoy hay empresas hablando abiertamente de más de un 15% de ajuste”. “Este ajuste es una salida de las compañías para mantener su sustentabilidad financiera”, afirmó. “El aumento de costos del 24% y la disminución de ingresos en un 19%, en 2015, hizo que algunos destinos tuvieran una operación inviable.” Sanovicz recordó, por otro lado, que la prioridad de las empresas fue mantener el número de rutas: “Cerca del 95% del ajuste se da en las frecuencias de los vuelos. Hay un 4% o un 5% de ajustes en destinos que fueron inevitables”. CORPORATIVO INTACTO. La estrategia de recortar vuelos o ciudades implica el fortalecimiento de algunos destinos en detrimento de otros. El segmento de viajes de negocios, que está basado principalmente en rutas

Eduardo Sanovicz.

Gervásio Tanabe.

que conectan todo el país con el sudeste y viceversa, “no ha sido influenciado”, según el director ejecutivo de la Asociación Brasileña de Agencias de Viajes Corporativos (Abracorp), Gervásio Tanabe. El director acuerda con que “algunos destinos, los fines de semana, realmente han sufrido cambios, pero durante los días hábiles no hay una reducción en los puentes aéreos de mayor movimiento. Para el mercado corporativo esto no impacta tan negativamente al punto de afectar los negocios”. En cuanto a los precios, Gervásio Tanabe tampoco ve cambios significativos: “Hay algunas tarifas promocionales que existían antes que hoy no se encuentran, pero eso no significa un aumento en el precio de los pasajes”. El director ejecutivo de la Abracorp afirmó que “si hubo alguna alteración en los precios en 2016, no pasó de una caída del 5%”. Prueba de esa preferencia por las

rutas de negocios es la adecuación de la red aérea de Gol. La compañía comenzó la operación de nuevos vuelos saliendo de Brasilia, Congonhas, Guarulhos, Galeão y Santos Dumont. Sólo Congonhas, por ejemplo, tendrá 19 nuevas rutas directas que conectarán la capital paulista con otros 15 estados. Los pasajeros vacacionales, mucho más acostumbrados a conexiones y vuelos largos, se quedarán con el excedente y con las oportunidades por fuera de la red corporativa. La priorización de los grandes centros suaviza los efectos de la crisis en los balances financieros de las compañías aéreas; sin embargo es extremadamente perjudicial para los destinos poco accesibles. Este es el caso de Acre, que tiene a la capital más excluida de la red aérea nacional. AL MARGEN. Rio Branco perdió cinco rutas directas y actualmente posee sólo tres vuelos que ligan a Acre con otros estados (Brasilia, en vuelos operados por Gol y Latam, y Rondônia, de Latam). Fue la mayor caída porcentual (-62,5%) entre las capitales estaduales analizadas por Panrotas. Para garantizar la continuidad de un vuelo interno (Rio Branco/ Cruzeiro do Sul), el gobierno estadual negoció con Gol una reducción del ICMS para el combustible (QAV), del 25% al 3% en ese tramo. “Solventar esa reducción es complicado para un estado aún en desarrollo como Acre”, reclamó la secretaria de Estado de Turismo de Acre, Rachel Moreira. La situación del estado es incluso peor debido a problemas en las reformas del aeropuerto de Rio Branco. “A causa de cuestiones financieras, las obras están paradas desde diciembre”, contó Rachel Moreira, explicando que ése es el motivo por el que los vuelos en la capital de Acre se operan sólo de noche y madrugada. “Hemos buscado la captación de eventos para lidiar con el escenario económico, pero el impacto de la reducción de vuelos lo em-

peora. ¿Cómo voy a atraer gente con esta falta de conectividad?”, se preguntó Moreira. EL VASO MEDIO LLENO. En tanto, hay estados que apenas tuvieron recortes sensibles en las rutas ofrecidas, lo que no fue suficiente para debilitar el turismo local. “La situación en Tocantins es buena si la comparamos con aeropuertos nacionales que perdieron hasta el 15% de sus vuelos”, afirmó el superintendente de Desarrollo Turístico de la Seden-TO, James Possapp. Su capital, Palmas, perdió cuatro vuelos directos hacia otras capitales (-33,33%), sin embargo tuvo un incremento del 5,48% en el número de vuelos semanales. El ejecutivo recordó que en los primeros meses el estado registró un aumento en el número de embarques (3,04%) y desembarques (10,17%). “En los meses siguientes, marzo cerró estable (-0,55%) y abril registró la mayor caída del año (-12,47%), lo que puede ser reflejo del actual momento socioeconómico brasileño”, explicó. Pernambuco ha relevado un escenario incluso mejor, de acuerdo con su secretario de Turismo, Felipe Carreras. “La llegada de más turistas internacionales ha promovido un buen movimiento económico”, contó, asegurando que el aumento fue, en promedio, del 10% en los tres primeros meses de 2016. La ventaja que diferencia a Pernambuco de otros lugares del país sería el potencial turístico para el mercado internacional, por lo que el estado no ha sufrido tanto la crisis económica. “La llegada de más turistas extranjeros y la revalorización del dólar frente al real también provocaron un aumento en el gasto promedio individual (16%)”, afirmó Carreras. “Porto de Galinhas llegó a redondear cerca del 75% de ocupación hotelera solo contando a los argentinos. La isla de Fernando de Noronha nunca tuvo tanta demanda como en los últimos 15 meses”, aseguró el secretario de Turismo.

J U L I O 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

13


E VENTOS AMERICAS CUSTOMER CONFERENCE

Travelport: las claves para mantener el éxito “Redifiniendo el comercio de los viajes” fue el eslógan utilizado por la firma de tecnología durante las jornadas que dieron vida a la Americas Costumer Conference (ACC) 2016 realizada en Key Biscayne, Florida.

L

a cita reunió a cerca de 300 asistentes, entre representantes de TMC’s, aerolíneas, hoteles, ejecutivos de Travelport y socios estratégicos. Justamente, y en la apertura, Ron Cole, vicepresidente senior de Ventas de Travelport para Estados Unidos, comentó: “Debemos reedificar el éxito. Hemos acompañado a las agencias por 15 años, pero muchos de los empleados con los que trabajamos han crecido y han aparecido otros más jóvenes: no podemos seguir haciendo a futuro lo mismo que hicimos en el pasado, para obtener el mismo éxito”. El ejecutivo fue el encargado de conducir el evento como un verdadero maestro de ceremonias. EL NEGOCIO MÓVIL. Para avanzar sobre el negocio de los móviles se conformó un panel con Neil Laidler, director regional para las Américas de MTT; Rose Stratford, vicepresidente global de Relación con los Proveedores de BCD Travel; y Justin Warby, vicepresidente de Ventas Directa

e Innovación Estratégica de Etihad. Los ejecutivos de ambas empresas contaron su experiencia relacionada con el desarrollo de apps para celulares. La directiva de BCD recordó: “Teníamos necesitad de una app para los itinerarios, la duda era si la producíamos o la comprábamos. Y decidimos asociarnos con MTT para desarrollarla. Eso demandó que aprendiéramos cómo hacerlo”. “Entre otros usos, una app resulta ideal para manejar servicios cortados. Porque la diferencia reside en cómo manejamos mejor los problemas. Y en ese sentido las apps ofrecen alternativas. Ellas brindan muchas oportunidades e información relevante”, dijo Stratford. Para la ejecutiva de la agencia corporativa el “contenido debe ser relevante” y hacer foco “en todo el viaje, en todo el proceso”. Warby, por su parte, comentó que el 80% de los pasajeros “utilizan diversas plataformas. Hoy hay 30 o 40 apps, estaría bueno concentrar la data en dos o en cuatro. Debemos ser ágiles porque la tecnología se mueve”. Para el geren-

TRAVELPORT LABS Una de las experiencias más curiosas que está desarrollando Travelport, y que tiene que ver con su replanteo del negocio, es el desarrollo de un área de incubación de empresas e ideas. A ellas se refirió Nathan Bobbin, director senior de Innovación de Productos. “Resolver problemas que a nadie importan es un fracaso. Por eso validamos total y continuamente lo que hacermos con el mercado”, dijo el especialista. “La incubadora busca valor en el ecosistema de viajes. Usa datos empíricos del mercado y muestra el producto. Travelport contribuye así a generar nuevas empresas, empleos y productos, en procesos de 16 semanas de duración”, dijo Bobbin.

14

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - J U L I O 20 1 6

Jason Nash, Suzanne Neufang, Chris Engle, Julie Kyse, Oral Muir y Matt Cameron.

te de Etihad hay “ver qué funciona y qué no. No se han hecho inversiones y la realidad es que los pasajeros no bajan las apps muchas veces. Hay que hacer inversiones y motivar para que las bajen, porque hacen el viaje menos estresante, más simple, y generan beneficios intangibles”. Pero también palpables: “El primero es la reducción de costos. Las apps ayudan a resolver problemas, sobre todo cuando se produce una interrupción de servicios porque generan ahorros de miles de millones”, concluyó Warby. LA REVOLUCIÓN DE LOS DATOS. En lo que constituyó el panel más numeroso de la conferencia, Jason Nash, vicepresidente de Marketing e Incubación de productos de Travelport; dialogó con Oral Muir, Suzanne Neufang, Julie Kyse, vicepresidenta de Servicios Asociados de Transporte para Américas, Europa y Medio Oriente de Expedia; Matt Cameron, COO de Christoferson Business Travel; y Chris Engle, vicepresidente de Comercio Aéreo para las Américas. En una charla abierta, la conversación fue derivándose y centrándose en la información, lo que se conoce como el Big Data y la utilización de perfiles de los viajeros. “Creo que los proveedores no entienden a sus clientes. Cada uno tiene una pequeña imagen o perspectiva y no ven el conjunto”, comentó Nash y concluyó: “En definitiva, la personalización es mucho más que dar información, es ayudar a la toma de decisión”. Engle se refirió a la combinación entre la información personal y la descomoditización que suponen, por ejemplo, los ingresos auxiliares. “La gran pregunta sigue siendo quién es el cliente y quién su dueño”, dijo Engle y

continuó: “En Estados Unidos y Canadá, las aerolíneas se enfocaron en los costos. Pero las nuevas inversiones no solo apuntan a los costos sino también a la rentabilidad, y desde esa perspectiva vale la pena para ellas pagar por más valor. Como usuario me parece interesante que las aerolíneas me conozcan, anticipen y conozcan lo qué quiero y cuándo”. Por su parte Julie Kyse, de Expedia, habló de la relación de la OTA con las aerolíneas. Dijo que aunque en un comienzo fue dura “hoy nos ven como sus socios estratégicos. Y nosotros mismos comprendimos que debemos compartir información con ellas”. “En definitiva, todos queremos que el pasajero tenga una buena experiencia, y la mayoría entiende que es mejor colaborar”, agregó la directiva. Finalmente definió: “No sé si me gusta que sepan tanto de mí”, con relación a los perfiles y la información privada de los viajeros, “pero creo útil armar un perfil único”. Oral Muir consideró que es vital que el pasajero “entienda que hay costos”. “Nos encantan las innovaciones… y las fiestas, pero alguien tiene que poner la comida y la bebida y siempre es el mismo y llega un punto en que no podemos más”, dijo el directivo de Marriott. “Hay que mantener un equilibrio en el control de los datos, pero la realidad es que, en definitiva, Google nos conoce más que nuestra propia esposa. Creo que el cliente debe elegir la personalización, fijar el hasta cuándo y hasta dónde”, repuso Muir. “Todos en el ecosistema de los viajes debemos entregar valor. El costo afecta al consumidor y por eso debemos compartir la data para atajar al pasajero, buscar estándares y compartirlos”, concluyó el ejecutivo.



E VENTOS

El tradicional corte de cinta que dejó inaugurado el USA Marketplace.

IPW 2016

Cita de honor con lo mejor del turismo estadounidense El mayor generador de viajes y turismo hacia Estados Unidos ratificó en Nueva Orleans la arrolladora fuerza de una industria que mueve miles de millones de dólares al año. Otra impecable realización de la US Travel Association.

C

omo es habitual, la 48º edición anual del IPW (antes Pow Wow) comenzó con ritmo de fiesta. Y en este caso la sede aportó lo suyo: Nueva Orleans es la cuna del jazz, del blues y del Mardi Gras. El espíritu alegre de la ciudad, el mismo que facilitó su recuperación tras el devastador paso del huracán Katrina (2005), impregnó desde ese momento a todo el evento. “Carnival Around the World” se denominó el festejo de apertura de esta gran cita de los viajes y el turismo, la de mayor importancia para el destino Estados Unidos. Fue en el complejo deportivo y de espectáculos Mercedes-Benz Superdome, la construcción insignia de la urbe. Una velada alegre y animada donde se recreó el colorido del célebre carnaval local. Al otro día y con toda la fuerza de su convocatoria arrancó la fase comercial del IPW en el Ernest N. Morial Convention Cen-

16

ter, un coloso de 90 mil m² de facilidades que fue escenario de tres intensas jornadas de citas preagendadas de negocios que reunieron, en números redondos, a más de 1.000 empresas y organizaciones de gran parte la Unión y a 1.300 compradores domésticos e internacionales de 73 países. Según un estudio de la consultora Rockport Analytics las transacciones se tradujeron en un impacto económico de US$ 4,7 mil millones en favor de futuros viajes a Estados Unidos en los próximos tres años. Se trató de otro logro organizativo de la US Travel Association, entidad sin fines de lucro que representa los intereses de todas las ramas de la industria y que tiene a este evento, que se realiza anualmente desde 1969 en sedes rotativas, como su más poderosa herramienta comercial. En el IPW los negocios mandan. Más aún si cuentan, como en este caso, con el apoyo de Brand USA, el orga-

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - J U L I O 20 1 6

nismo oficial de marketing turístico del país. RESULTADOS SALUDABLES. Decíamos que el evento se desarrolló con ritmo de fiesta y no podía ser de otro modo para una industria que en Estados Unidos goza de muy buena salud. De hecho, en 2015, el país recibió más visitantes internaciona-

les que nunca: cerca de 75 millones, cifra que por un escaso porcentaje (0,2%) superó a los resultados del año anterior. En este contexto, la Unión lideró el ranking mundial de arribos de larga distancia con un 13% de participación sobre el total, más del doble que el segundo país (Francia, con el 5,6%). Con excepción de Canadá y México, que son mercados fronterizos, a la cabeza del emisivo en 2015 se encontraron el Reino Unido y Japón, y más atrás China y Brasil, naciones que crecieron de manera considerable en los últimos años. De Brasil, por su difícil situación político-financiera, no se puede esperar mucho más, pero sí de China, que de ocupar la posición 22º en 2000 pasó ahora al tercer lugar, mientras se pronostica que pueda estar al tope de la tabla en 2020. Si de mercados latinoamericanos se trata, en el “top 20” de la tabla también figuran Colombia, Argentina y Venezuela, en este último caso con una abrupta caída a raíz de los difíciles momentos que afectan a sus ciudadanos. El total de ingresos generados en 2015 por los visitantes internacionales alcanzaron los US$ 133 mil millones, al tiempo que la industria aportó 8,1 millones de puestos de trabajo, un 1,9% más que en 2014. El destino más visitado de Estados Unidos (dato que incluye el movimiento interno) fue Orlando, que registró el récord de 66,1 millones de llegadas, un 5,5% más que en 2014, generando 33 millo-

UN EVENTO HIPERCONECTADO En línea con las nuevas tendencias electrónicas, el IPW 2016 estrenó una app para dispositivos móviles (iPhone y Android) que permitió a los delegados acceder al programa completo de actividades, a sus entrevistas, al perfil de las compañías participantes, a intercambiar mensajes con otros delegados y a la edición diaria de la revista oficial, IPW Daily. Además, en el centro de convenciones se instalaron varios sectores con pantallas de acceso gratuito a Internet y 24 unidades para la recarga rápida de celulares y tablets con conectores universales y cerraduras digitales. A todo esto debe sumársele la presencia del evento en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.


nes de noches hoteleras y US$ 230 millones en impuestos. Nueva York no se quedó atrás al contabilizar 58,3 millones de arribos en su sexto año consecutivo de crecimiento en la materia. De ellos, 12,3 millones llegaron desde el exterior, principalmente desde el Reino Unido, Canadá, Brasil y China. En Las Vegas, 42 millones de arribos motorizaron 366 mil empleos, el 43% de toda la fuerza laboral del condado de Clark.

En el IPW se generaron más de 105 mil citas de negocios.

remite a sus orígenes europeos, ya que fue francesa y luego española. Una serie de pretours posibilitaron a los delegados conocer distintos aspectos de la también conocida como “NOLA” (por

New Orleans-Louisiana), incluyendo city tours, paseos por el Mississippi y recorridos por las opulentas mansiones edificadas en los tiempos dorados. Complementariamente, tres postours

invitaron a recorrer puntos poco conocidos del interior del estado. El IPW 2016 concluyó a toda orquesta, con un multitudinario festejo en el River City Complex, a orillas del caudaloso Mississippi, y con el firme compromiso de seguir generando buenos negocios y grandes relaciones. Un desafío que el año entrante tendrá lugar, por primera vez, en la ciudad de Washington.

UNA CIUDAD RENOVADA. En los congresos y convenciones de todo tipo y tamaño la sede elegida tiene el peso de atraer delegados y el desafío de no defraudarlos. Más aún en un evento como el IPW, de neto corte turístico. En este caso, la urbe más importante de Louisiana estuvo a la altura de las circunstancias gracias a su riqueza culinaria, efervescente vida nocturna, agradables paseos y compras libres de impuestos, entre otros factores que complementaron la faceta comercial de la masiva convocatoria. La “nueva” Nueva Orleans, renovada tras el devastador paso del Katrina, es una ciudad de características únicas en Estados Unidos. Es “caminable” y es escénica, con una belleza edilicia que en su barrio histórico (el French Quarter)

LATINOAMERICANOS A EE.UU. Según la Oficina de Viajes y Turismo del Departamento de Comercio de Estados Unidos, de los cuatro principales mercados emisores de viajeros de Latinoamérica, en 2015 sólo Argentina mostró crecimiento. En términos de cantidad de visitantes, la tabla la encabezó Brasil con 2.218.883 arribos, cifra que represento una caída del 2% en relación a 2014. Le siguieron Colombia, con 853.624 llegadas (-3,1%); Argentina (791.905; +15,6%) y Venezuela (590.733; -4,1%).

J U L I O 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

17


E VENTOS TRAVEL TECHNOLOGY EXCHANGE 2016

Sabre Red Workspace: la re-evolución roja La principal cita que la empresa organiza para reunirse con socios, proveedores y clientes, se convirtió en el espacio elegido para presentar una novedosa versión del Sabre Red Workspace, que afianza la interfaz visual pero profundiza la disponibilidad de información y data para concretar una reserva más eficiente y acorde a las necesidades del viajero.

S

abre subió la apuesta, otra vez. En el marco del Sabre Travel Technology Exchange (TTX), que se desarrolló del 27 al 30 de junio en el Hotel Fontainebleau de Miami, y reunió a casi 900 participantes, presentó una renovada versión de Sabre Red Workspace. Cuando en 2011 se introdujo Graphical View, esencialmente se hablaba de poder hacer las mismas operaciones de reserva que se realizaban en la tradicional “pantalla azul”, pero en un entorno más visual e intuitivo. El nuevo Sabre Red Workspace va mucho más allá, no sólo porque profundiza los mencionados valores, sino porque introduce una serie de informaciones de contexto que ayudan a la toma de decisión. En definitiva, el GDS pone a “jugar” buena parte de su back de contenidos para mejorar la experiencia de reserva y ventas. Los usuarios del Sabre Red Workspace podrán hacer el upgrade a comienzos de 2017, luego de concluirse una fase de pruebas en un grupo selecto de agencias “testers”. “Datos inteligentes y reportes, personalización y tecnologías móviles son tendencia en la industria desde hace tiempo, y representan oportunidades para que compradores y proveedores anticipen y atiendan las preferencias de los viajeros”, comentó Sean Menke, presidente de Sabre Travel Network. “Los viajeros esperan más que un

18

itinerario, quieren estar confiados en cada compra y esperan un viaje con múltiples opciones. Por estas razones y además de optimizar la experiencia de navegación, nuestro nuevo Sabre Red Workspace brinda a los consultores recomendaciones basadas en data insights, servicios relevantes y transparencia en precios. La tecnología para análisis de datos es fundamental para maximizar la productividad y eficiencia en comercialización y ventas, y en tal sentido nuestro motor de data insights contribuirá a las decisiones comerciales”, agregó el ejecutivo. LAS INNOVACIONES. Al momento de comenzar a realizar las reservas, cada agente de viajes podrá acceder a datos inteligentes como las tendencias de compra, acceso a familia de tarifas y ancillaries revenues, una mejorada interfaz gráfica que permite ver/mostrar fotografías (por ejemplo de los hoteles a elegir), la disponibilidad de aeropuertos y tarifas alternativas, y mejores fechas para viajar. Todo esto es posible gracias a que la nueva versión del Sabre Red Workspace incorpora funcionalidades de aplicaciones propias (desarrolladas por Sabre Dev Studio) o de terceros. Justamente, el TTX incluyó un concurso de aplicaciones que se sometieron al veredicto de un jurado y de todos los participantes, que decidieron sobre su relevancia y su innovación. Uno de los cambios más curiosos es lo que se llama la “compra inspiracional”. ¿Qué agente de viajes no recibió en su escritorio, alguna vez, a un pasajero que simplemente quería “viajar al Caribe” o “al Nordeste de Brasil” sin destino ni itinerario preestablecido? La compra inspiracional permite, desde el propio Sabre Red Workspace acceder a tarifas promocionales por región, sin tener que salir a explorar Internet. La nueva propuesta del Sabre

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - J U L I O 20 1 6

Tom Klein.

Sean Menke.

Red Workspace, obviamente también es ventajosa para los proveedores que pueden desplegar mejor su información. El cambio incluye la posibilidad de incorporar imágenes, videos y recursos multimedia. “Sabre Red Workspace fue diseñado atendiendo a las expectativas de proveedores y agentes de viajes. Los proveedores ganan consistencia en la distribución de sus servicios, mientras que los consultores cuentan con una plataforma flexible que se adapta a las preferencias del usuario”, agregó Menke. Por otra parte y como ya había sido introducido, el Sabre Red Workspace despliega la misma experiencia en diversos sistemas operativos y dispositivos (en PC’s de la agencia como en tabletas personales). “UN PAPEL EN BLANCO”. La máxima autoridad ejecutiva de Sabre, Tom Klein, fue uno de los primeros disertantes del TTX. Y no solo le dio la bienvenida a todos los participantes, sino que se refirió a una serie de tendencias y aspectos sobre los que brindó su perspectiva.

Uno de los puntos más álgidos fue, justamente, cuando se refirió a la iniciativa del New Distribution Capabilities (NDC) de la IATA. “No quiero ser despectivo cuando me refiero a eso, pero hay que poner las cosas en su lugar. Hay mucha gente de la IATA gastando mucho tiempo y energía en generar miedo entre las agencias”, dijo Klein. Y continuó: “Pero la realidad es que el NDC es un papel en blanco y yo no le temo a ellos. Por el contrario, sí me preocupan los innovadores y los disruptores, quiero comprarlos, integrarlos o copiarlos rápido… pero no me preocupan los papeles en blanco. NDC es un estándar para que todos usemos. Participamos en su confección pero hoy no hay muchas aerolíneas que los estén adoptando”. Klein también se refirió a la decisión de Lufthansa de cobrar una tasa por cada reserva realizada por fuera de los canales de venta directos (su propia web, los mostradores y locales comerciales, y el call center). “Lufthansa vive una gran presión debido a una situación interna laboral difícil y el incremento de la competencia de las aerolíneas del Golfo Pérsico y de las low-cost. Un poco por eso implantó la tasa: la verdad es que con US$ 16 por ticket no resuelven sus problemas”, dijo el ejecutivo de Sabre. Siguiendo con el panorama entre las aerolíneas, Klein expresó que ellas pasan por “un ciclo de prosperidad producto de diversas situaciones. Una de ellas es la caída del precio del combustible. Por otro lado, la venta de los ancillaries está creciendo fuertemente pero no llegó a su máximo de plenitud aún”. A la hora de hablar de las agencias de viajes, el número uno de Sabre indicó que las OTA’s (Online Travel Agencies) se desarrollan “en un mercado digital masivo que moviliza miles de millones al año, pero aún no conocen bien al cliente y necesitan más información para hacerlo”.


J U L I O 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

19


E NTREVISTA DEL MES PEDRO HEILBRON, CEO DE COPA AIRLINES

Sabemos cuál es nuestro camino y por allí vamos El número uno de la aerolínea panameña dialogó respecto a los planes de expansión y la estrategia de negocios que han llevado a la compañía a un lugar de privilegio en el contexto latinoamericano. Un exitoso modelo impulsado por una flota homogénea y eficiente al compás del Hub de las Américas en el Aeropuerto de Tocumen, el centro de conexiones que sirve a más destinos en la región.

ALEJO MARCIGLIANO

D

efinitivamente, el de Pedro Heilbron es un caso especial. En apenas dos años cumplirá tres décadas al frente de la compañía que se transformó de ser una aerolínea nacional de un pequeño país (Panamá), a una transportadora continental con una intensa conectividad y expansión en las Américas, con un modelo de negocios claro y una moderna flota de un centenar de aeronaves. AV Latam dialogó en exclusiva con el CEO de Copa Holdings. -En 2018 va a cumplir 30 años ininterrumpidos como CEO de Copa. ¿Cuál es la clave para semejante permanencia? -El secreto es crecimiento y buenos resultados financieros. Al final uno debe ganarse su permanencia en el puesto. Otro secreto posible es que comencé bien joven y he tenido suficiente energía. Pero estamos aún en 28 años, no nos adelantemos…

BIO: PEDRO HEILBRON Graduado en la Escuela de Negocios de la Universidad George Washington con un MBA en Finanzas, Heilbron se incorporó a Copa en 1988 como CEO. Además, es desde 2008 el CEO de la empresa matriz, Copa Holdings. En 1999 fue electo en la junta directiva de la ALTA, la Asociación de Transporte Aéreo de Latinoamérica y el Caribe, y en 2010 y 2011 ocupó la presidencia del Comité de Auditoría de la IATA. En noviembre de 2011, el ejecutivo recibió la orden Belisario Porras en el grado de Gran Oficial por parte del gobierno panameño en reconocimiento a sus “excepcionales méritos y contribución al progreso del país”. Pedro Heilbron nación en Colón, Panamá, en 1958.

20

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - J U L I O 20 1 6

-Pero en tanto tiempo ha atravesado por situaciones tan diversas… -Bueno, también es cierto que nunca he estado solo. Para durar tanto tiempo y alcanzar los buenos resultados de los que hablaba antes y el crecimiento que registramos, es central haber formado un equipo humano que haya crecido con la empresa y que al final pueda compartir el peso. Entre más crece Copa y se desarrolla es más difícil para una persona ser experta en todo y llevar ese éxito adelante. Por eso en realidad, eso lo lleva adelante un equipo humano. -Imagínese ya retirado, ¿qué le gustaría que dijesen o recordasen de usted los empleados de Copa? -Si hice bien mi trabajo, yo esperaría que me aprecien mucho en lo humano, pero que no me extrañen en lo profesional, que la empresa sea aún mejor cuando yo no esté. Y querría que me demostraran cariño, pero me contaran también lo bien que siguen estando las cosas. -En todos estos años Copa ha sido muy celosa y estricta en apegarse al modelo de negocios elegido. ¿Eso también forma parte de la clave del éxito? -Hemos sido obsesivos con nuestro modelo de negocios. Y lo describes bien: somos como un caballo con viseras, sabemos cuál es nuestro camino y por allí vamos. Sin embargo, los modelos de negocios tampoco son para siempre. Uno debe revisarlos constantemente y lo hacemos con frecuencia, al igual que la estrategia. No sé cuándo llegará el día que debamos cambiar, pero la clave es estar preparado para eso, porque nada es para siempre. -En los últimos tiempos se han producido muchas fusiones y compras en la industria aerocomercial. ¿Hay espacio para nuevas consolidaciones? -Quedan pocas oportunidades, algunas adicionales, es difícil ser terminante y decir no. Pero creo que quedan pocas chances. Las grandes aerolíneas se han consolidado y no puede haber una segunda consolidación entre grupos que ya son muy grandes. Puede haber una o dos movidas más, pero no muchas más.


J U L I O 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

21


E NTREVISTA DEL MES -¿Cuáles son hoy los principales desafíos de la industria? -A corto plazo, el problema es sobrevivir a la situación económica que atraviesa ahora mismo América del Sur. La caída en Brasil ha sido fuerte, también en Venezuela y en Colombia, que es el tercer mercado más importante de América Latina. Definitivamente el reto número uno es atravesar este temporal y hacerlo con fuerza, no quedar en mala situación. Por lo demás, son retos más normales. Una aerolínea siempre está expuesta a muchos factores y muchos de ellos no los tiene bajo control. -¿Cómo se gestó la idea del Hub de las Américas? -Antes de su creación era difícil viajar por la región. Había que hacer varias escalas y si el vuelo era entre Panamá y Sudamérica se necesitaba ir a Miami. De ahí la iniciativa de establecer un punto de conexión que, a medida que aumentaron los negocios y las inversiones, se fue haciendo más necesario por el consecuente aumento de las frecuencias aéreas. Años atrás la conectividad de un país no estaba valorada como corresponde. Eran gobiernos “cerrados”, se restringían las importaciones y se exigía visa a los visitantes. Tampoco había tanta promoción del turismo ni acuerdos de cielos abiertos como los hay hoy, cuando la globalización llegó para quedarse. Lo cierto es que sin una buena conectividad aérea no habría desarrollo económico, especialmente en regiones como la nuestra, donde las distancias son muy largas y el transporte terrestre es limitado. Lo nuestro fue adelantarnos, conectando desde 1992 a la región de manera rápida y eficiente. Por casi 10 años fuimos los únicos que nos abocamos a ello y hoy Panamá es el hub con más destinos internacionales de América Latina, donde Copa ostenta seis bancos diarios de vuelos.

22

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - J U L I O 20 1 6

-¿Qué rol jugó Continental Airlines, hoy United, como accionista en el devenir de Copa? -Muy importante. En ese entonces teníamos la idea y la visión del negocio, pero nos faltaban elementos clave como un programa de viajeros frecuentes con la fuerza de OnePass y las herramientas para poder volar a menores costos. Continental nos permitió desarrollar en tres años lo que independientemente nos hubiera tomado 10 o 15 años. De la mano de ellos adoptamos imagen, procedimientos, tecnología y estándares en común que nos llevaron a brindar un nivel de calidad de clase mundial. Es interesante observar que hicieron un gran negocio, pues compraron muy barato el 49% de las acciones y vendieron porque necesitaban liquidez en años difíciles. Aunque en realidad no se fueron del todo; vendieron las acciones, es cierto, pero la alianza comercial, que es lo importante, perdura. -¿Qué expectativa le genera la puesta en operaciones de los flamantes Boeing B-737MAX? -Empiezan a llegar en 2018. El avión va a permitir una reducción de dos dígitos en los costos operacionales, principalmente en el ahorro de combustible. Hoy está bajo el precio del carburante, pero sabemos que no va a ser siempre así y que eventualmente va a subir. Quizás no alcance los niveles en los que estaba hace ocho o nueve años, pero va a aumentar. Y este avión aporta unas eficiencias operativas bien importantes que nos permitirán seguir siendo una de las mejores aerolíneas en cuanto a costos unitarios. Nosotros traeremos el MAX 9 que tiene unos 20 asientos adicionales con relación a los B-737/800, que es el mayor avión que operamos en la actualidad. En definitiva, vamos a tener con los MAX mayores eficiencias, mayor autonomía de vuelo y mayor capacidad a través de una inversión cercana a los US$ 5.000 millones.


-Pero pese a la crisis, Copa sumará este año nuevos destinos ¿verdad? -Estamos creciendo mucho menos por la crisis económica, de modo que estamos ajustando itinerarios y la utilización de aeronaves para seguir abriendo destinos. Parte de nuestra visión estratégica es llevar conectividad dentro de América a ciudades que antes de la llegada de Copa no estuvieran conectadas. Tal es el caso de los tres nuevos destinos que vamos a abrir: me refiero a Holguín, en Cuba; Chiclayo, en el norte de Perú; y Rosario, en Argentina. Son ciudades que hoy por hoy tienen poca conectividad con el resto de América Latina. Por otra parte, además de agregar nuevos destinos, siempre pensamos en sumar frecuencias en aquellas rutas en que la ocupación lo determina. Es una forma eficiente de crecer porque la estructura ya está armada. -Copa tuvo siempre una relación singular con los agentes de viajes, ¿sigue siendo así? -Los agentes de viajes representan el mayor porcentaje de nuestras ventas. Ellos son los número uno y eso pese a toda la tecnología que ingresó a la industria en los últimos años. Esto significa que el toque humano y la experiencia de una persona, y lo que puede agregar para planificar un viaje, siguen siendo muy importantes. Sobre todo para un segmento de pasajeros que lo necesitan por su forma de hacer las cosas o por la complejidad de lo que tratan de armar. En lo personal, si planeo vacaciones en un destino que no conozco bien o es un viaje complejo, es muy probable que vaya a una agencia de viajes porque conocen más.

PERFIL CORPORATIVO: COPA AIRLINES Los orígenes de la empresa se remontan a 1947, cuando es fundada como Compañía Panameña de Aviación por un grupo de inversionistas locales y Pan American, que les proveyó de asistencia técnica y económica, así como de una inyección de capital. A partir de 1966 la estrategia de negocios de Copa comenzó a enfocarse en los mercados internacionales, una carrera que aún no se detiene. En 1999 recibió su primer B-737/700, en 2000 su primer B-737/800 y en 2005 su primer Embraer 190. Hoy, Copa Airlines opera una flota de 98 aeronaves que sirven un promedio de 315 vuelos diarios a 75 destinos en 31 países de las Américas desde su hub en Panamá, el centro de conexiones con más servicios internacionales de Latinoamérica. En 2005 la compañía comenzó a cotizar en la Bolsa de Valores de Nueva York y en 2012 se unió a la Star Alliance y al programa de viajeros frecuentes MileagePlus de United.

“Para durar tanto tiempo y alcanzar buenos resultados es central haber formado un equipo humano que haya crecido con la empresa y que al final pueda compartir el peso”

-En un almuerzo en el marco del Aviation Day Argentina lo vimos charlar cordial y estrechamente con Germán Efromovich de Avianca. ¿Siempre es así? -Son nuestros principales competidores, pero la industria aeronáutica en general y la de las aerolíneas, en particular, tiene elementos que no se ven en otras áreas de la economía. Si un competidor tiene una aeronave dañada en Panamá y nosotros tenemos el repuesto que ellos necesitan para sacar el vuelo y no cancelarlo, se lo prestamos. Y viceversa, si tenemos una aeronave dañada en otro aeropuerto del exterior, ellos nos van a ayudar. Hay una camaradería en nuestra industria que no se ve fuera, más allá de que competimos durísimo. Por otro lado, trabajando juntos podremos lograr mucho, en temas como la infraestructura, las regulaciones, los costos. Por eso nos reunimos en nuestras asociaciones y trabajamos juntos. También somos amigos y nos llevamos bien: no todo puede ser trabajo y competencia. A veces debemos relajarnos y divertirnos.

“Los agentes de viajes representan el mayor porcentaje de nuestras ventas. Ellos son los número uno pese a toda la tecnología que ingresó a la industria en los últimos años”

-¿Cuál es el concepto de la empresa en términos de responsabilidad social? -Es una parte integral de nuestros objetivos que se inicia pensando en la fuerza laboral, a la cual le dedicamos una cantidad significativa de tiempo para brindarle el mejor lugar posible para trabajar. Además, contamos con una serie de programas que facilitan la formación profesional a través de capacitaciones y les ofrecemos becas a sus hijos. Quizás, la faceta más exitosa de RSE sea nuestro sistema de reparto de utilidades, que venimos honrando consistentemente desde hace más de una década. También trabajamos con las comunidades a las que servimos y cuidamos el medio ambiente. Un ejemplo es nuestro programa 3R: reciclar, reducir y reutilizar. Y en Panamá, Copa es miembro fundador de United Way. Dentro de nuestra estrategia en la materia también sobresalen las acciones emprendidas para reducir la huella de carbono a fin de mitigar el cambio climático. En tal sentido, estamos logrando desde 2012 una merma anual de miles y miles de toneladas de CO2. -¿Cuál son las perspectivas de negocios que avizora para este año y el siguiente? -Teniendo en cuenta la situación económica, social y política por la que atraviesa Latinoamérica, proyectamos un crecimiento mesurado para 2016 seguido por un 2017 con mejores signos de crecimiento, situación que incentivará el tráfico aéreo. Ante este panorama estamos haciendo un manejo responsable de la empresa, sin realizar grandes inversiones en nuevos proyectos, pero enfocándonos en el plan de renovación de flota y el fortalecimiento de nuestro programa de lealtad ConnectMiles.

J U L I O 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

23


E N FOCO Rafael Hernández – CEO DEL WORLD MEETINGS FORUM

Nos sigue haciendo falta organizarnos más como región El CEO del World Meetings Forum (WMF), uno de los eventos internacionales más importantes de la industria del Turismo de Reuniones, dialogó con AV Latam acerca de la actualidad de la industria en la región. Además, el ejecutivo analizó el caso de México, destino donde se lleva a cabo el encuentro, y la actualidad de Guatemala, país invitado de esta edición. más eventos y en segundo lugar en cómo darles mayor trascendencia y durabilidad. Si mejoramos en estos aspectos, los organizadores no tendrían por qué decirnos que no. Es algo que ocurre mucho en Europa y que también están copiando Asia y Medio Oriente.

VALERIA TREJO

-¿Cuál es el impacto de la industria del turismo de reuniones a nivel regional? Sin lugar a dudas se trata de una industria que impacta positivamente y que está creciendo fuertemente, por lo que muchos países en la región se están volcando a este segmento. -¿Cómo impacta la actividad en las economías regionales? Se trata de un impacto positivo por la gran derrama económica que genera. Además, su crecimiento abre otras posibilidades en la zona, como mayor desarrollo de infraestructura para eventos. En muchos destinos se están creando nuevos centros de negocios, como en el caso de Bogotá, Barranquilla, Buenos Aires y Lima. Y por otro lado, cadenas como Hilton, NH y Marriott –siguiendo la tendencia de un mercado globalizado– suman sus propuestas de alojamiento para potenciar el destino. Otro pilar sin dudas son las aerolíneas. La mayor conectividad en la región obedece también a la atracción de eventos, congresos y convenciones. Estos eventos corpora-

tivos han traído a la par la capacitación y profesionalización de la industria y es una tendencia que se da no solo a nivel regional sino también a nivel global. -¿Qué aspectos necesita mejorar Latinoamérica para captar más negocios de este segmento? -Nos sigue haciendo falta organizarnos más como región. Estamos seguros de que cada país tiene muchos atractivos en sí mismos y un enorme potencial. Los países de América cuentan con infraestructura, conectividad, riqueza culinaria e histórica pero a la hora de salir como bloque latinoamericano nos hace falta ponernos de acuerdo. En primer lugar en cómo y a dónde queremos llegar para poder ganar

World Meetings Forum 2016 El evento, que se está llevando a cabo en Monterrey, tiene su 4º edición consecutiva en México. Este año, el país invitado es Guatemala, y entre sus oradores se encuentran Sherrif Karamat, jefe de Operaciones de PCMA; Julia Smith, de la IAEE; David DuBois, CEO & presidente de la IAEE; Nina Freysen-Pretorius, presidenta de la ICCA; y Fiona Pelham, presidenta de MPI, entre otros. Durante los dos días de actividades del foro se están realizando citas de negocios, actividades

24

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - J U L I O 20 1 6

-¿Cómo está posicionado México, destino donde se está llevando a cabo el evento? -México está muy bien posicionado. De 2010 a 2014 se detectó un incremento del 35% y el valor del mercado ascendió a US$ 24.970 millones, lo que ayudó a posicionar en 1,5 el PIB del país. Con este dato podemos tomar una referencia de lo que vale esta industria a nivel nacional. -¿Cómo analiza el presente de Guatemala, país invitado de esta edición? -Guatemala está apostando fuertemente a la captación de eventos. Con su nueva administración de Gobierno, en el área de infraestructura, por ejemplo, existe un gran esfuerzo para construir un Centro de Convenciones para atraer eventos de gran magnitud. Por otro lado, el aeropuerto es de primer nivel y

de networking y el ciclo de conferencias, encaminado a lograr la profesionalización, certificación y actualización de quienes trabajan en esta industria. Cabe mencionar que el turismo de reuniones mantiene un crecimiento constante. Anualmente se realizan en todo el mundo más de 7.500 eventos internacionales y en los últimos 10 años los eventos en América Latina se han triplicado, lo que significa grandes posibilidades de negocio que hacen necesario contar con mayor conocimiento, vinculación y profesionalización.

ha mejorado en la profesionalización de su cadena de valor. Entendemos que se trata de un buen momento para que Guatemala pueda compartir su presente a los líderes que van a participar del WMF. Es un país que está muy bien organizado y sabe exactamente con quién va a competir. -¿Qué metas se han fijado alcanzar a través de la campaña educativa “Meetings Mean Business Latin America”? -Cada año presentamos una propuesta como Foro que apunta a sensibilizar a las autoridades y a los gobiernos a que vean el enorme potencial de este segmento. Lo que buscamos es que analicen cómo esta industria puede mejorar las economías, cómo puede atraer bienestar y beneficios, especialmente para aquellos destinos emergentes. Mediante esta iniciativa mostramos con hechos y cifras la relevancia y el impacto de la industria. -¿Cuáles son los últimos aportes tecnológicos que ha recibido la industria de eventos? -La tecnología va de la mano de los eventos. La pregunta siempre ha sido: ¿la tecnología sustituirá a los eventos? La respuesta es no. Los eventos cara a cara siguen siendo una de las maneras más tradicionales de llevarse a cabo. Notamos que la tendencia apunta a que el usuario pueda interactuar y contar con reflexiones y mejores prácticas para llevar a casa e implementar en su trabajo. En lo que se refiere a los centros de convenciones, la pregunta es cómo van a ofrecer wi-fi, ya que cada vez la demanda es mayor para que los participantes estén conectados.


J U L I O 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

25


G ESTIÓN EMPRESARIA

El aprendizaje en el desarrollo de los grupos El desempeño de un grupo depende tanto del aprendizaje individual como del que realiza en conjunto, pasando por cuatro etapas de desarrollo secuenciales: aceptación mutua; comunicación y toma de decisiones; motivación y productividad; y control y organización.

POR MARCELO CRISTALE director del Centro de Capacitación Profesional de América Latina (Ccpal).

“El aprendizaje en equipo es el proceso de alinear y desarrollar la capacidad del equipo para crear los resultados deseados por sus integrantes. Se construye sobre la disciplina del desarrollo de una visión compartida. También se construye con maestría personal.” PETERS SENGE

L

os grupos aprenden de la misma forma que las personas; el desempeño del grupo depende tanto del aprendizaje individual como de lo bien que aprendan a trabajar los integrantes unos junto a otros.

26

Por ejemplo, el comité de calidad formado con el objetivo de aumentar la competitividad de la empresa frente a los competidores puede convertirse en un equipo muy efectivo. Pero también, el equipo puede ser muy ineficaz si sus integrantes se preocupan más por las metas individuales de sus áreas que por desarrollar una respuesta a la competencia. Desde el inicio los grupos pasan por cuatro etapas de desarrollo en un proceso secuencial: aceptación mutua, comunicación y toma de decisiones, motivación y productividad, y control y organización. • La aceptación mutua: en las primeras etapas de la formación de los grupos, los integrantes se muestran generalmente reticentes a comunicarse entre sí. Es habitual que no estén dispuestos a expresar opiniones, actitudes y creencias. • La comunicación y la toma de decisiones: luego de que un grupo llega al punto de aceptación mutua, los integrantes comienzan a comunicarse abiertamente entre sí. Esta comunicación genera una mayor confianza e interacción dentro del grupo. Las discusiones comienzan a centrarse más específicamente en las tareas de resolución de problemas y en el desarrollo de estrategias alternativas para cumplir las tareas.

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - J U L I O 20 1 6

• La motivación y la productividad: en esta etapa del desarrollo, el esfuerzo se invierte en lograr las metas del grupo, y éste funciona como una unidad cooperativa en lugar de competitiva. • El control y la organización: en este momento, la afiliación al grupo se valora y los integrantes se reglamentan mediante las normas del grupo; las metas grupales toman prioridad sobre las individuales y se obedecen las normas o se aplican las sanciones. Asimismo, existe un proceso indispensable para lograr un equipo sinérgico: • Acción recíproca: habilidad de los miembros para definir sus objetivos; logro de una comunicación efectiva de baja distorsión. • Sensibilidad para entenderse: establecimiento de un clima abierto; empatía y valoración de la diversidad de opiniones individuales. • Integración: tolerancia de la ambigüedad y las diferencias; sostenimiento del equipo, generación de formas creativas de combinar diferentes puntos de vista. • Implementación: establecimiento de objetivos específicos y mensurables, establecimiento de planes de implemen-

tación, evaluación del progreso y provisión de los refuerzos necesarios para asegurar el logro. El verdadero cambio organizacional es la transición de un esquema individualista al trabajo en equipo. No caben dudas de que la tendencia actual es que las empresas se transformen en estructuras más planas, con menores niveles jerárquicos y la consecuente conformación de equipos de trabajo de alto rendimiento. Esto, además, implica modificar el concepto de la empresa considerada como un conjunto de territorios por el concepto de la empresa entendida como un sistema compuesto por subsistemas interrelacionados e interdependientes. Anteriormente, cada cual cuidada su territorio, reteniendo información y compitiendo con el resto de los sectores. En cambio, en la actualidad la tendencia es que la información fluya por toda la organización, la que es considerada como un sistema que busca atender al cliente en sus requerimientos cada vez más exigentes. Hoy la ventaja fundamental de las organizaciones se centra en el gerenciamiento del conocimiento individual y colectivo. Deben desarrollar las capacidades intelectuales de sus recursos humanos, su capacidad de aprendizaje para la innovación y la creación de nuevos conocimientos.



T ENDENCIAS

EUROMONITOR-WTM LATIN AMERICA

El impacto de las tecnologías móviles en la región El “Informe de Tendencias 2016” presentado en San Pablo por la compañía global de investigación estratégica Euromonitor, analiza los cambios de comportamiento que está produciendo el canal móvil en el consumidor en Latinoamérica. Además, subraya la importancia de captar el mercado chino.

28

U

nos meses atrás, en el marco del World Travel Market Latin America realizado en San Pablo, Brasil, se dio a conocer el “Informe de Tendencias 2016”, una realización de Euromonitor International, empresa de referencia en todo lo que hace a investigaciones estratégicas de mercado. El trabajo, liderado por Alexis Frick y Marília Borges, gerente de Investigación para Brasil y analista de Investigación Local de Viajes, respectivamente, siguió los pasos del “Informe de Tendencias Globa-

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - J U L I O 20 1 6

les”, que se presenta anualmente en el World Travel Market de Londres. En este caso, el foco estuvo puesto en los mercados más significativos de la región: Brasil, el resto de Sudamérica y el Caribe. Frick destacó al respecto: “En los últimos años, importantes inversiones en infraestructura y promociones en diversos países llevaron a Latinoamérica al corazón y a la mente de consumidores en todo el mundo. De hecho, se comenzó a sentir el ingreso de China en el grupo de los principales mercados emisores, todo un reto

para los interesados en alcanzar a esos viajeros específicos, que tienen sus propias prioridades y una particular formación cultural”. El ejecutivo también resaltó la creciente relevancia de las tecnologías móviles, “otra transformación fundamental que está llegando al sector de los viajes y el turismo en América Latina”, dijo. “Mientras los players intentan adaptarse a la nueva realidad, resulta aún más significativo entender cómo las nuevas tecnologías están emponderando a los consumidores y cambiando el comportamiento de las personas, influyendo en sus experiencias antes y durante los viajes”, justificó Frick. VIAJES CON MOVILIDAD. Según Euromonitor la tecnología móvil crecerá en importancia en el sector latinoamericano de viajes y turismo a medida que la generación del milenio se sien-


TIEMPOS DE CAMBIO El informe de Euromonitor resalta que “la velocidad del cambio es impresionante” para el VNA (viajero nacional autónomo). Para graficarlo, enumera lanzamientos tales como Google (1998), Facebook (2004), iPhone (2007), Airbnb (2008), Uber (2009), Instagram (2010), Apple Watch y Apple Pay (2015). Y a pesar de que el canal móvil cambió la manera de comprar viajes, en América Latina los consumidores aún dudan cuando se deben enfrentar a pagos móviles. Esta brecha en la inclusión digital se atribuye a una falta de familiaridad con los canales digitales de comercialización, falta de confianza en la seguridad del sistema y marcada preferencia por utilizar agencias de viajes como fuente, precisamente, de seguridad y también de estatus social. A pesar de lo indicado, los cibernautas de la región muestran una alta participación en las redes sociales y en la economía colaborativa.

ta más segura para realizar transacciones por smartphones. Y no es un segmento menor: formado por quienes tienen actualmente entre 15 y 35 años, representa el 35% de la población total del subcontinente. Cerca de 200 millones de personas. Solamente Medio Oriente y África tienen un porcentaje mayor de millennials. Debido a que son más propensos que otros grupos a usar dispositivos móviles para acceder a Internet, el futuro de la tecnología para viajes y turismo a largo plazo es positivo. El informe prevé que hasta 2030 las ventas realizadas por medio de tecnología móvil superarán a las realizadas por computadoras de mesa y alcanzarán un nivel comparable al de la comercialización offline. Así, el período comprendido entre 2025 y 2030 presenciará la supremacía de la tecnología móvil en detrimento de las computadoras de mesa por primera vez. Sin embargo, en las condiciones actuales, América Latina está presentando un desempeño inferior al de otras regiones. En 2014, las compras de viajes por medio de dispositivos móviles totalizaron solo US$ 1.500 millones, el valor más bajo entre todas las áreas analizadas por Euromonitor. Alexis Frick afirmó que “la profunda brecha en la inclusión digital, la gran falta de familiaridad con los canales de ventas digitales, la falta de confianza en la seguridad y la preferencia por el uso de agencias de viajes explican la situación actual”. No obstante, las empresas de viajes y turismo de la región pueden enfrentar esa brecha al pres-

tar más servicios de viaje en movimiento, actuando, en realidad, como asistentes móviles de viaje. El trabajo agrega que la tecnología móvil promoverá ofertas personalizadas a medida que el modelo de negocios se desplace de la computadora de mesa – en el cual el volumen del stock y las reservas hechas con anticipación son primordiales– a los dispositivos móviles, en los cuales el énfasis está en las ofertas individuales y de última hora. “Los modelos de negocios de viajes y turismo se transforman en la era de la movilidad”, indicó el informe, y añadió que “las marcas de viajes y turismo tendrán que avanzar rumbo a los servicios y asistencia en tiempo real a través de publicidad y ofertas personalizadas, mientras que las reservas en movimiento ofrecen una gran oportunidad para los servicios prestados en destino”. El director del WTM Latin America, Lawrence Reinisch, sostuvo: “América Latina todavía debe pasar por la transición a la tecnología móvil presenciada en otras regiones, pero, como un tercio de su población pertenece a la generación del milenio, es inevitable que la tecnología móvil se convierta en el canal dominante”. “No obstante, añadió, todavía faltan algunos años para ese giro decisivo. Las empresas de viajes y turismo que quieran tomar la delantera en la conquista de espacio en tecnología móvil deben prestar atención a las sugerencias y orientaciones del informe, particularmente con relación a la personaliza-

ción y a los asistentes móviles. En otros mercados, quienes se adaptaron temprano salieron ganando. Y en América Latina no debería ser diferente.” EL “NUEVO” TURISTA. El Viajero Nacional Autónomo (VNA) es, según el informe, un nuevo tipo de viajero que busca experiencias, que siempre está conectado y que utiliza sus dispositivos móviles para encontrar informaciones, buscar servicios al cliente y hacer reservas adicionales durante su viaje. “Con el auge de Internet como lugar para comprar, averiguar y compartir informaciones sobre servicios y experiencias de viaje, está aumentando cada vez más la importancia de `mapear´ todos las

etapas de la jornada del viajero”, afirmó Frick. “Las tecnologías móviles pueden desempeñar un papel importante en cada etapa de la jornada de un viajero en la forma de promociones personalizadas, de reservas y de check-in móvil. Los consumidores pueden ahora planificar los viajes por su cuenta, y lo están haciendo.” El ejecutivo resaltó que un factor fundamental en este nuevo fenómeno es el ascenso de los servicios de viajes “peer-to-peer”, los cuales están alterando el panorama de los viajes y del turismo, como EatWith –donde se pueden reservar mesas en la casa del chef–, Trover –sitio web en el cual los miembros comparten fotos, consejos e inspiraciones de sus viajes– y Airbnb –plataforma online para el alquiler de casas y apartamentos. Esos servicios siguen la demanda de una buena relación costo-beneficio por parte del mercado y de la búsqueda de experiencias auténticas, que se están mostrando muy atractivas para los viajeros. Además, el informe prevé que a medida que el turismo nacional adquiera importancia en América Latina, se pondrán a disposición más herramientas móviles que permitirán que el VNA evolucione rápidamente. “La debilidad de las tasas de

J U L I O 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

29


T ENDENCIAS cambio en toda la región es particularmente problemática para el turismo emisivo de los países latinoamericanos. Por lo tanto, la atención del sector se centrará más en los viajes internos y en los visitantes de fuera de América Latina”, agregó Frick. El informe añade que los consumidores de la región todavía evitan los pagos de viajes a través de dispositivos móviles, pero mues-

30

tran una alta participación en las redes sociales y en la economía colaborativa. Lawrence Reinisch añadió: “La tecnología móvil está abriendo nuevas oportunidades en América Latina, dándole autonomía a los clientes y cambiando el comportamiento de los viajeros y sus experiencias antes, durante y después de los viajes. Ahora, gracias a los dispositivos mó-

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - J U L I O 20 1 6

viles, los viajeros latinoamericanos están siempre conectados y siempre atentos, y esperamos observar un avance muy significativo en las ofertas móviles para el consumidor viajero en el futuro próximo”. LOS “GRINGOS” CHINOS. Según el relevamiento de Euromonitor, de 2014 a 2019 el mercado emisivo con mayor creci-

miento hacia Latinoamérica será China, que ostentará una suba del 33,2%. Le seguirán Israel (25%), Corea del Sur (24%), Estados Unidos (22%) y Australia (21%). Y de ocupar el 13º lugar en cantidad de viajes en 2014 (379,5 mil), se pronostica que China pasará a la décima posición en 2029 (505 mil). Las cinco naciones más beneficiadas por el flujo turístico chino son, hasta ahora, México (110 mil arribos), Brasil (64 mil), Venezuela (34 mil) y Argentina (32 mil). Lo cierto es que todos los países de la región mostraron altas tasas de crecimiento para este mercado, destacándose Venezuela con una suba del 400%. Euromonitor destaca que “los chinos son famosos por su pasión por las compras y su afinidad con las marcas de lujo. En 2015, gastaron más de US$ 50 mil millones en shopping, casi el doble de lo que invirtieron en hospedaje y actividades complementarias. Lawrence Reinisch comentó: “Es fascinante ver como el fenómeno del turista chino está llegando a América Latina y la manera en que la industria hace esfuerzos por capturar más mercado”. “Este informe, consignó, evidencia que los prestadores de turismo están mejorando los servicios que ofrecen en pos de conquistar una mayor cuota de tan lucrativo segmento. En este sentido, la personalización es clave, por lo que es primordial ofrecer informaciones en mandarín y contar con guías que hablen ese idioma, sin olvidar que las compras deben estar integradas al viaje.” “Es positivo observar, puntualizó después, que los hoteles están incluyendo opciones gastronómicas e instalaciones de bienestar asiáticas, al tiempo que comienzan a añadir las marcas de cerveza preferidas por los chinos, como Snow y Tsingtao. Asimismo, algunas cadenas han desarrollado programas especiales de bienvenida, con teteras en las habitaciones y `congee´ en el desayuno para que los huéspedes chinos se sientan como en sus casas.”


J U L I O 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

31


L ATAM ALIANZA DEL PACÍFICO

Ascendieron a US$ 8 millones los negocios desarrollados Con el objetivo de incrementar la llegada de los turistas chinos a los países miembro, la 3° Macrorrueda de Turismo de la Alianza del Pacífico concretó 2.430 citas de negocios a lo largo de los dos días del encuentro en Lima.

D

urante el 7 y 8 de junio, Colombia, Perú, Chile y México se dieron cita en Lima para desarrollar la 3° Macrorrueda de negocios de la Alianza del Pacífico. La actividad –que tuvo como objetivo el incremento del flujo de turistas del mercado chino hacia los países miembro del bloque y fortalecer el turismo intrarregional– arrojó cifras que alcanzaron los US$ 8 millones representados en 2.430 citas de negocios y un incremento del 43% en comparación con la edición anterior. En el encuentro participaron turoperadores emisivos, receptivos y aerolíneas, para un total de 229 empresas de los cuatro países y se destacó la participación de 20 turoperadores chinos, mercado priorizado por el

32

bloque para acciones de promoción conjunta. “Los cuatro países no son competencia, son un complemento de destinos, de gastronomía, de rutas y de conectividad. Tenemos que buscar las fortalezas porque cada país viene con una oferta diferenciada y complementaria a un paquete turístico”, afirmó Enrique Stellabatti, vicepresidente de Promoción de Turismo ProColombia. Por su parte, para Magali Silva Velarde-Álvarez, ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, “el éxito no sería posible sin el compromiso de una integración profunda de parte de los países miembro de la Alianza del Pacífico”, y añadió que el encuentro fue una oportunidad para fortalecer la comercialización de paquetes combinados

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - J U L I O 20 1 6

para el mercado chino que incluyan los principales atractivos de los países, y también para promocionar productos turísticos a nivel intrarregional. De esta manera, los países de la Alianza registraron en el primer trimestre del año un incremento promedio del 35% en arribos de turistas chinos. De acuerdo con estimaciones preliminares, al final del presente año se espera un crecimiento promedio del 15% de visitas de turistas chinos a los países del bloque, lo que significará más de 170 mil turistas chinos que viajarán a Chile, Colombia, México y Perú. Estos encuentros comerciales permiten identificar oportunidades de comercialización, integrando nuevos productos en programas de viajes combinados entre

los países del bloque, tanto para el mercado intrarregional como para el mercado chino. “El turismo entre nuestros países se ha visto favorecido con el ingreso de nuevas líneas aéreas y nuevas rutas, como es el caso del ingreso de Interjet de México, los vuelos de Antofagasta-Lima con Latam y el próximo vuelo de Bogotá-Cusco con Avianca”, señaló Marisol Acosta, directora de Promoción del Turismo de PromPerú. Por su parte, Omar Macedo, representante para la Alianza del Pacífico del Consejo de Promoción Turística de México, hizo referencia a que en el encuentro no solo hablaron de destinos, sino también de nuevos productos como una ruta gastronómica que integre los cuatro países. Además, a través del bloque, aprovechar la conectividad aérea de México con diversas capitales del mundo. Por Chile, Joanne Ellis, asesora de la Subsecretaría de Turismo de Chile, indicó que la Alianza del Pacífico es una oportunidad para que el país sureño pueda explotar, por ejemplo, la oferta urbana y gastronómica de Santiago de Chile. “También podemos impulsar el sur de Chile con los cruces andinos hacia Argentina, muy interesante para el público mexicano y colombiano. Y con Perú estamos trabajando cada vez más las rutas integradas”, añadió. El próximo encuentro se realizará en Chile en el primer semestre de 2017, donde participarán, por primera vez, operadores de Estados Unidos enfocados en el mercado chino. Además, como parte de las actividades para fortalecer los lazos con China, del 19 al 26 de agosto se desarrollará en las ciudades de Hong Kong, Beijing, Guangzhou y Shanghái un roadshow que contará con la participación de 28 empresas del sector turístico del bloque. Se estima concretar 480 citas de negocios. Hay que señalar que la Alianza del Pacífico se creó con la finalidad de construir una integración regional económica y comercial en el mercado de Asia-Pacífico, y específicamente, con el mercado chino.


J U L I O 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

33


L ATAM APPLE LEISURE GROUP (ALG)

Travel Impressions llega a México Desde el 7 de junio, Travel Impressions, subsidiaria de ALG, llegó a México en sustitución de American Express Vacations.

34

L

a marca Travel Impressions, subsidiaria de Apple Leisure Group (ALG), llegó a México para sustituir a American Express Vacations

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - J U L I O 20 1 6

desde el 7 de junio. Así lo anunció Mauricio Bustamante, director regional de ALG Viajes México, durante el evento “Best of the Best”, que se llevó a cabo en el nuevo Hotel Breathless Riviera Cancún ante más de 250 agentes y aliados comerciales de la compañía.

“Vemos este cambio como la oportunidad para ampliar la base de clientes, ofreciendo nuevos beneficios e innovadores productos turísticos y el acceso a nuevos canales de comunicación efectivos con una marca propia y con el respaldo de un grupo multigalardonado y con amplia experiencia en el ramo turístico”, comentó Bustamante. Fundado en 1974, Travel Impressions es uno de los más grandes y exitosos turoperadores en Estados Unidos, que ofrece experiencias y productos vacacionales de lujo en más de 200 destinos alrededor del mundo. Asimismo, ostenta un catálogo de más de 1.800 hoteles y más de 1.500 villas de lujo, más de 2.000 excursiones y tours. Por más de 40 años, la empresa ha provisto sus productos turísticos únicamente a agencias de viajes, con el respaldo de un equipo integrado por especialistas en reservaciones, ventas y mercadotecnia que pone a sus clientes en primer lugar. Esta filosofía ha llevado a la empresa a ser reconocida durante 11 años consecutivos con el premio Travel Weekly Readers´ Choice como el Mejor Turoperador, en Ventas y Servicio. La marca Travel Impressions ha sido registrada en México por Apple Leisure Group, y a través de la misma operará en el mercado mexicano donde mantendrán sólidas relaciones comerciales con sus principales clientes, ofreciéndoles beneficios exclusivos, como son atractivas opciones de pago, comisiones atractivas y programas de incentivos para agentes de viajes. Vale mencionar que el lanzamiento de la marca Travel Impressions en México no afectará de ninguna forma la razón social de la empresa, que seguirá siendo ALG Viajes México. El equipo de Travel Impressions durante el evento “Best of the Best” en el Breathless Riviera Cancún.


J U L I O 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

35


L ATAM ARGENTINA

Se confirmó la devolución del IVA a los extranjeros en los hoteles

H

ace unos meses en Brasil, el ministro de Turismo de Argentina, Gustavo Santos, anunció la pronta “exclusión del IVA al extranjero en los hoteles” y advirtió que con esta medida los estableci-

36

mientos locales tendrían una reducción del 21% en el precio que se puede cobrar. La espera, que data de hace mucho años, terminó y fue el máximo referente de la cartera turísti-

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - J U L I O 20 1 6

ca nacional quien le confió a este medio que “lo antes posible se aplicará la devolución del impuesto al valor agregado en los hoteles para los turistas extranjeros”. Bajo el formato de devolución

del IVA, el 21% se sigue facturando pero luego es reintegrado al consumidor vía su tarjeta de crédito. En este orden, del anuncio se desprende que el real impacto del procedimiento dependerá de la comunicación y la promoción de la verdadera tarifa final del viaje. MODUS OPERANDI. Pese a que el hermetismo es casi insoslayable y los detalles de la implementación brillan por su confirmación, Santos enfatizó que “ya existe el antecedente de una ley de cuando Hernán Lombardi era secretario de Turismo en Argentina que posibilitaría avanzar más rápido. Si no habría que pensar en una nueva normativa, con todo lo que significa el proceso legislativo y sus tiempos”. Respecto a que las agencias de viajes a través de la Faevyt se oponen al criterio de devolución, porque sostienen que margina a la cadena de comercialización y licua el impacto del beneficio a la hora de salir a vender el destino, el ministro de Turismo remarcó que “haremos que esta ley sea una verdadera ventaja comparativa para toda la cadena de comercialización y no simplemente un beneficio extra a un sector determinado. La idea es que todos participen del beneficio, el sector del alojamiento y los agentes de viajes también, por supuesto”. En esta línea aclaró que el diálogo con la Faevyt es permanente para incluirlos en esta acción pero que aún no encontraron la herramienta adecuada. En cuanto al costo fiscal, Santos explicó que debe estar en el orden de los $ 600 millones, porque se compensará con los ingresos extras. “El objetivo de la implementación es ganar en competitividad y generar un impacto inmediato en el flujo de turistas de países limítrofes, que son los que vienen con mayor retraso y los que han mostrado mayor caída en los últimos años. Esta va a ser una buena medida y una señal al sector del compromiso que tiene esta gestión con el turismo argentino”, vaticinó.


PERÚ

La Asotur eleva sugerencias al nuevo gobierno La Asociación de Operadores de Turismo Receptivo de Perú (Asotur) presentó sus propuestas al nuevo gobierno que iniciará funciones el 28 de julio.

E

l Consejo Directivo 20162018 de la Asociación de Operadores de Turismo Receptivo de Perú (Asotur) presentó sus propuestas al nuevo gobierno que iniciará funciones el 28 de julio. Pablo Gálvez, presidente del gremio, expuso que durante el período 2016-2021 el turismo debe ser una política de Estado. “Para que esto suceda en nuestro país, se requiere que el nuevo gobierno tome la decisión política de que el turismo sea uno de sus principales pilares para el desarrollo y ubicarlo adecuadamente, con la importancia que deberá tener como actividad económica transversal”, señaló Gálvez. Como parte de las propuestas

El Consejo Directivo 2016-2018 de la Asotur.

presentadas se destacan la posibilidad de desarrollar mejor el Plan Estratégico Nacional de Turismo (Pentur); la Cuenta Satélite de Turismo debe estar formada por profesionales del sector; no debe existir IGV a los paquetes turísticos;

se debe generar infraestructura y conectividad; se debe fortalecer la política aeroportuaria; y trabajar en los segmentos de convenciones, rural comunitario, social, ecológico y de aventura; entre otros. Además, el ejecutivo avanzó so-

bre la intervención del gremio en el sector. “Tenemos que reforzar nuestra participación activa como corriente de opinión frente a la situación del turismo en Perú y a nivel internacional”. Y agregó: “Nuestro país, como pocos, es heredero de una cultura milenaria y de la civilización más antigua de América y una de las cinco más antiguas del mundo. Es reconocido como parte de los países privilegiados denominados megadiversos, donde su historia y cultura viven en su diversidad poblacional y socio-cultural. La experiencia de muchos países y las perspectivas que muestran los estudios de los organismos internacionales aseguran que el turismo es una real vía de desarrollo y una locomotora del crecimiento económico”.


L ATAM JetBlue llegará a Cuba con los primeros vuelos comerciales en más de 50 años La aerolínea aplaudió los esfuerzos de los funcionarios de Estados Unidos y Cuba en restablecer los vuelos comerciales entre las dos naciones.

J

etBlue anunció su intención de iniciar operaciones entre el Aeropuerto Internacional de Fort Lauderdale-Hollywood y tres ciudades en Cuba. El anuncio se produjo tras la decisión del Departamento de Transporte de Estados Unidos de otorgar a JetBlue múltiples frecuencias de vuelo entre ambos países. JetBlue operaría un vuelo diario entre Fort Lauderdale-Hollywood a las siguientes ciudades, sujeto a aprobación gubernamental: Santa Clara - Aeropuerto Abel Santamaría (SNU); Camagüey - Aeropuerto Ignacio Agramonte (CMW); y Holguín Aeropuerto Frank País (HOG).

38

Igualmente, el Departamento de Transporte todavía está revisando aplicaciones para rutas hacia La Habana. “Este acontecimiento es histórico desde diferentes perspectivas, especialmente para las familias que, por primera vez en varias generaciones, podrán visitar a sus seres queridos con un galardonado servicio aéreo a un precio económico”, declaró Robin Hayes, presidente y director ejecutivo de JetBlue. “Nos han encomendado a poner nuestra misión de inspirar a la humanidad en acción. Estamos comprometidos con brindarle la mejor experiencia a to-

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - J U L I O 20 1 6

dos aquellos que viajen desde y hacia Cuba, desde el momento que reservan un vuelo hasta su regreso a casa”, agregó. “En nombre de JetBlue y de nuestra tripulación de más de 18 mil miembros felicito al secretario Anthony Foxx y al Departamento de Transporte, al secretario John Kerry y al Departamento del Estado, y al secretario Pritzker y al Departamento de Comercio, por hacer posible este histórico anuncio. Adicionalmente, estamos felices de poder trabajar conjuntamente con las autoridades cubanas en el inicio de los vuelos co-

merciales a su país por primera vez después de más de 50 años”, comentó Hayes. Los vuelos entre Estados Unidos y Santa Clara, Camagüey y Holguín serán operados en los aviones Airbus A320, con mayor espacio entre sillas, fly-fi gratis (conexión a Internet de banda ancha), meriendas y bebidas sin alcohol de marcas reconocidas gratis e ilimitadas; programación de DirecTV y 36 canales de radio de Sirius XM en vivo en cada asiento.


Sahic y Bench Events anunciaron un joint venture Los presidentes de ambas firmas, Arturo García Rosa y Jonathan Worsley, unirán fuerzas en Latinoamérica de cara al próximo evento de Sahic, que tendrá lugar en Guayaquil a fines de septiembre. De esta manera, se espera una mayor cantidad de inversores provenientes de Europa y Asia.

E

l presidente de Sahic (South American Hotel & Tourism Investment Conferences) y de RHC Latin America, Arturo García Rosa; y el presidente de Bench Events y miembro del Directorio de STR, Jonathan Worsley; anunciaron un joint venture con Sahic, el prestigioso organizador de eventos especializados en inversión en hotelería y turismo de Latinoamérica. La conferencia Sahic Sudamérica, ahora en su noveno año, ha alcanzado renombre por atraer importantes inversores al sector, convocar altos ejecutivos y destacados desarrolladores, además de constituir el único evento de su tipo organizado en la región. La firma de Worsley, Bench Events, que lleva a cabo algunas de las principales conferencias de inversiones en la industria de hoteles del mundo, se ha comprometido con Sahic con una inversión del 50%. Con miras al futuro, el plan es promover Sahic entre los

suscriptores de Bench Events y expandir esa marca en otras zonas de Latinoamérica. “Nuestro próximo evento Sahic, en Guayaquil (Ecuador) y con la participación de Cuba por segundo año consecutivo, es la oportunidad perfecta para presentar esta parte del mundo a nuevos grupos de inversores”, señala García Rosa. “Además sirve como una herramienta para conocer las tendencias actuales de la hotelería así como las mejores prácticas en el sector” “Con el nuevo gobierno y una reforma política positiva en Argentina, la caída en el costo de los activos en Brasil debido a la depreciación de su moneda, y el enorme interés en desarrollar el turismo en Ecuador, entre otros factores, las oportunidades comerciales son muy sólidas en Latinoamérica. Países como Perú, Colombia y Paraguay han tenido índices de crecimiento económico sostenido y hay un amplio abanico de compañías hoteleras regionales en

Sahic 2016 alista sus motores Con el aval de cerca de 3.200 ejecutivos que han participado en las convocatorias previas de Sahic, la edición 2016 tendrá lugar en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, del 26 y 27 de septiembre. “Sahic es el lugar preciso para saber dónde está y hacia dónde va la industria, y por sobre todas las cosas, para entender dónde están las oportunidades de negocios, cómo encontrar los socios adecuados y cómo construir las mejores alianzas”, remarcó Arturo García Rosa, presidente y fundador del evento. “Para aquellos que se encuentran con proyectos en desarrollo o por desarrollar en Sudamérica, esta es sin dudas la conferencia anual obligada de hotelería, desarrollos inmobiliarios afines, tiempos compartidos, proyectos de esparcimientos y desarrollos turísticos en general”, sostuvo el ejecutivo. www.sahic.com

Importantes ejecutivos hoteleros dieron realce a Sahic 2015.

Jonathan Worsley y Arturo García Rosa.

condiciones de administrar nuevas propiedades.” “Incluso las coyunturas adversas tienen más de una cara, y en términos de inversiones puede ser un buen momento para tomar posición en esos mercados, de modo de entrar en esta etapa del ciclo y luego estar listos para su contracara”, dijo García Rosa. ALIANZA ESTRATÉGICA. “La alianza con Bench Events es un paso muy importante para el desarrollo de Sahic, ya que se trata de una marca muy reconocida a nivel mundial. Esto significa tender un puente para que lleguen inversores muy poderosos con capitales de Europa, Medio Oriente y Asia; complementando lo que ya sucede con Latinoamérica y Estados Unidos”, agregó García Rosa. “La voluntad en Latinoamérica de asociarse a inversores internacionales contribuye al atractivo de la región y nos permitirá dar a conocer la multiplicidad de oportunidades que abundan.”

Worsley, por su lado, señaló: “Estoy encantado de que Bench Events tenga la oportunidad de trabajar tan estrechamente con Arturo, quien claramente ha probado ser una de las figuras más importantes para el desarrollo de la industria en Latinoamérica. Sahic aporta excelencia a sus eventos y Bench se complace en contribuir con nuestra planificación de conferencias, alcance y know-how”. “Hay un gran potencial en Latinoamérica para la inversión hotelera en comparación con buena parte de Europa Occidental y los Estados Unidos. Existe una oportunidad real para un crecimiento formidable. La clave para los inversores internacionales es llegar anticipadamente, mientras el precio sea el correcto, y sin duda esa oportunidad está aquí”, concluyó Worsley. Po su parte, García Rosa indicó que pronto se anunciará un segundo evento relacionado con el sector, que se celebrará en Cuba en mayo del próximo año.

J U L I O 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

39


TA A D

Viajes Corporativos

¿Su organización recomienda actualmente el uso de aplicaciones móviles relacionadas con los viajes? (en %)

Crecen el autoservicio y las herramientas para móviles Sabre y GBTA presentaron un estudio sobre el comportamiento de los viajeros corporativos. Más allá que no integran opiniones de usuarios latinoamericanos del segmento, sí surgen algunas definiciones respecto de necesidades de los travel managers

No, mi organización no recomienda ninguna aplicación de viaje Mi organización nos permite utilizar nuestras aplicaciones preferidas para viajes de negocios

80 78

Movilidad Seguridad

Nuevo modelo de proveedores

Prioridades de los Travel Managers en cuanto a soluciones tecnológicas para los próximos 3 a 5 años (en%)

Globalización del programa de viajes Justificación del programa de viajes Gerenciamiento de la demanda de viajes

38

Mi organización tiene aplicaciones específicas que se requieren para los viajes de negocios

66

Pagos

46

20 4

No estoy seguro 0

Regulaciones

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

¿Cómo usan sus aplicaciones los viajeros de negocios? (en %, respuestas múltiples)

Personalización Reservas abiertas

10

0

20

30

40

50

60

70

Verificación de estado de vuelo Tarjeta de embarque de la aerolínea

80

51 43 42 42

Reservar hotel

Uso del móvil para pagar (“Positivo” y “Muy positivo”, en %, por franja etaria)

Reservar un vuelo

36 34 32

Check in hotel

79

18 a 34 35 a 54

58

0

8

16

24

32

40

48

56

Para comprobar críticas

28 26

Rentar autos Solicitar Uber

47

Más de 55

Navegar (GPS)

22

Medios de comunicación social 64

72

80

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Claves del impacto turístico de los Juegos Olímpicos Río 2016 En alrededor de un mes, se comenzarán a disputar los XXXI Juegos Olímpicos que tendrán como sede a la ciudad de Río. Un apunte sobre las cifras más sobresalientes del evento.

7.100

US$ MILLONES

se gastó en el desarrollo de Infraestructura para los Juegos en Rio, es una cantidad equivalente a la erogada para la Copa de Mundo de Fútbol de 2014.

Los números de la Antorcha La Llama Olímpica tiene sus propias cifras:

40

350 MIL

2

Turistas se espera visiten Brasil debido a los Juegos.

Parques Olímpicos se montarán en Río (uno en Barra y otro en Deodoro).

10 MIL Atletas competirán en las

32 Estadios recibirán la

diversas disciplinas.

actividad deportiva.

90 MIL

Voluntarios trabajarán en el evento.

16

Días durará la competencia deportiva.

180

17 MIL

7 MIL

127 MIL

pueblos y ciudades brasileños atravesó la llama en su viaje a Río.

KILÓMETROS

Personas cargaron la llama a lo largo de su periplo.

Empleos nuevos generaron los Juegos.

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - J U L I O 20 1 6

Recorrió la llama por aire, mar y tierra.

85 MIL

Efectivos de seguridad, de diversas fuerzas, brindarán cobertura a los Juegos.


58

Aviación Comercial

Participación en la capacidad intra-europea ofertada expuesta a las implicancias del Brexit (en %)

49

El Brexit en tres cuadros La IATA tomó la primera posición y a pocas horas de conocidos los resultados del referéndum celebrado en el Reino Unido y que dispuso su salida de la Unión Europea, ya había publicado un informe sobre el impacto de la decisión en el transporte aéreo. De ese trabajo, les presentamos tres aspectos, en tres cuadros.

36

Entre países de la Unión Europea Reino Unido-Unión Europea

31

25

24 17

16

14

11

10 3

1

0 Ryanair

Edición mensual. N 167, febrero de 2016

easyJet

IAG

BA

Lufthansa

AF-KLM

Norwegian

Fuente: IATA Crecimiento anual en %

PIB Británico vs. pasajeros aéreos (crecimiento anual en %)

10% 8% 6% 4% 2%

Consejero Editorial Alberto Sánchez Lavalle alberto@ladevi.com Dirección Comercial Claudia González claudia@ladevi.com

Director Colombia, Ecuador y Perú Fabián Manotas colombia@ladevi.com

0%

-4%

potencial de cooperación Reino Unido-Unión Europea posBrexit (*) European Common Aviation Area: Área de Aviación Común Europea

Director-Editor Gonzalo Rodrigo Yrurtia direccion@ladevi.com

Director Chile Freddy Yacobucci fyacobucci@ladevi.cl

PIB del Reino Unido

-2%

Características del modelo

Director Editorial Alberto Sánchez Lavalle alberto@ladevi.com Cordinadora de redacción Valeria Trejo redaccion11@ladevi.com Arte y Diagramación Gabriel Cancellara y Pablo Paz Edición y retoque fotográfico Ezequiel Santiago Yrurtia Dirección Comercial Adrián González adrian@ladevi.com

Director México Adrián González adrian@ladevi.com

Pasajeros aéreos del Reino Unido

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

-8%

2000

-6%

Fuente: IATA

Registro Propiedad Intelectual en trámite Esta publicación es propiedad de Sistemas Comunicacionales S.A. Av. Corrientes 880, 13º piso. Miembro de:

Acceso al mercado de aviación único

Validez de los acuerdos horizonales con la UE

Continuando como miembro

Acceso completo

Validez total

Alta

Muy limitada

Miembro ECAA (*)

Acceso completo

Probablemente seguirán siendo válidas

Muy limitada

Limitada

Reino Unido-UE

Acceso

Pueden necesitar ser renegociados

Ninguna

Potencialmente limitada

Se requieren negociaciones

Tendrían que ser negociado

Ninguna

Alta

Sin acuerdos formales

Influencia en las políticas de la UE

Políticas liberales Media sponsor de:

Fuente: IATA

La consultora especializada STR Global difundió la performance hotelera de abril. Abril 2016 vs. 2015

América Caribe Centroamérica Sudamérica

ADR

2016

2015

67,50 72,40 62,80 55,40

66,20 74,00 59,00 56,90

2016

122,41 227,31 114,88 89,79

REVPAR

2015

2016

119,11 242,69 122,77 82,04

82,59 164,50 72,20 49,74

PORCENTAJE DE CAMBIO (%)

2015

78,82 179,61 72,43 46,72

Ocup.

2,00 -2,20 6,50 -2,70

ADR

2,80 -6,30 -6,40 9,50

RevPAR

4,80 -8,40 -0,30 6,50

Abril 2016 vs. 2015, de un año a esta parte OCUP. (%)

2016

América 62,20 Caribe 72,90 Centroamérica 63,60 Sudamérica 54,90

ADR

2015

62,20 75,20 62,30 57,60

2016

121,79 268,49 121,70 91,75

REVPAR

2015

2016

117,86 270,90 123,74 81,74

75,73 195,73 77,43 50,33

PORCENTAJE DE CAMBIO (%)

2015

73,32 203,64 77,15 47,05

Ocup.

0,00 -3,00 2,00 -4,70

ADR

3,30 -0,90 -1,60 12,20

LADEVI EDICIONES Argentina: Av. Corrientes 880, 13º Piso, Buenos Aires (C1043AAV) Tel.: (5411) 5217-7700 informes@ladevi.com Chile: Santa Magdalena 75, Of, 604 Providencia, Santiago Tel.: (562) 2244-1111, ladevi@ladevi.cl Ecuador: Luxemburgo N34-251 y Holanda Edificio Piacevole; Tel. (593-2) 3325643 ecuador@ladevi.com Colombia: Cra. 15 # 93 A - 84. Ofc. 312 Tel.: (517) 744-7238 E-mail: colombia@ladevi.com; ventascolombia@ladevi.com

La performance hotelera OCUP. (%)

Representante de:

RevPAR

3,30 -3,90 0,40 7,00

México: Oaxaca 72, piso 4º, Col. Roma Norte, C.P. 06700 Deleg. Cuauhtemoc México, D.F. - Tel: 55-67218834 mexico@ladevi.com Perú: Paseo del Bosque 1186, Apto. 201 San Borja - Tel.: (511) 784-1092 peru@ladevi.com Uruguay: Camino de los Horneos 220 Lomas de Carrasco, Canelones Tel.: (5982) 712-0933 La Agencia de Viajes, es una publicación mensual de noticias de interés profesional para quienes operan en turismo. Las notas y servicios publicados son informaciones no relacionadas, directa ni indirectamente, con los mensajes publicitarios, que tienen su espacio y ubicación bien determinados. El editor no se responsabiliza por errores u omisiones de información, como así tampoco de sus consecuencias.

Fotocromía e impresión: GuttenPress Tabaré 1760/72, Pompeya, CABA Tel: 4919-1411

JULIO 2016 - LA AGENCIA DE VIAJES LATAM

41


R EFLEXIONES AL CIERRE Especial PerĂş. El 25 de junio el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo implementĂł oďŹ cialmente la Ventanilla Ăšnica de Turismo (VUT), mecanismo electrĂłnico que agilizarĂĄ los trĂĄmites para instalar empresas del sector. En esta ediciĂłn analizamos la postura de tres actores locales sobre el tema.

TIBISAY MONSALVE, T

PABLO GĂ LVEZ, P

ENRIQUE QUIĂ‘ONES, E

gerenta general de la Sociedad Hoteles de PerĂş.

presidente de la AsociaciĂłn de Operadores de Turismo R Receptivo de PerĂş.

presidente de la AsociaciĂłn Peruana de Operadores de Turismo T Receptivo e Interno.

Lo que se ha lanzado es el inicio de todos los procesos. No es que se haya dado la solución, todavía tienen que participar los municipios. Si no lo hubiera hecho este Gobierno, hubiÊsemos tenido que empezar de cero reuniÊndonos con las nuevas autoridades competentes para informarles todas las barreras a la creación de empresas turísticas. Era algo que nosotros eståbamos solicitando KDFH PXFKR WLHPSR \ SRU ÀQ HVWDPRV viendo la luz de un proyecto que va a ser EHQHÀFLRVR QR VyOR SDUD HO WXULVPR VLQR SDUD WRGRV ORV VHFWRUHV 'HÀQLWLYDPHQWH han hecho bastante råpido esta primera parte porque falta la otra que tiene que ver con el resto de procedimientos, así que todavía resta trabajar. La VUT en cuanto a software, capacitación, mejora de procesos y eliminación de requisitos innecesarios va a favorecer a todos los prestadores de servicios turísticos que tienen que pasar por el mismo camino para presentar un proyecto. Estamos contentos de este primer paso porque estamos hablando de miles de millones de dólares en inversión, cientos de puestos de WUDEDMR \ XQ EHQHÀFLR LQFDOFXODEOH SDUD la economía. Y tampoco podemos medir todas las pÊrdidas que hemos tenido antes de su implementación. Perú tiene 30 aùos de retraso en infraestructura, según un reporte del Banco Mundial, en comparación con los países de la región. Es terrible, pero esto ya es un indicador de que empezamos a avanzar.

42

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - J U L I O 20 1 6

Sabemos que nuestro paĂ­s estĂĄ en el centro de la atenciĂłn mundial y por supuesto los grandes empresarios quieren invertir. Lo vemos en la hotelerĂ­a, que concentra las inversiones mĂĄs grandes, pero siempre ha tenido GLĂ€FXOWDGHV DTXt /D 987 YD D SHUPLWLU agilizar todo tipo de inversiĂłn en el sector y desde el gremio estamos complacidos de que se haya concretado. QuizĂĄs haya algunas complicaciones en el proceder o se deban hacer ajustes en el camino, pero coincidimos plenamente y esa es la lĂ­nea a la que tenemos que seguir apuntando en el nuevo gobierno. Para un inversionista el tiempo es importante y lo estĂĄ perdiendo mientras mĂĄs demore en realizar su SUR\HFWR SODQLĂ€FDGR (QWRQFHV WRGD plataforma que ayude a agilizar una LQLFLDWLYD SULYDGD VLJQLĂ€FD DKRUUR tanto en tiempo como en dinero, lo TXH VH WUDGXFH HQ XQ EHQHĂ€FLR SDUD HO empresario. Luego del sector hotelero, sabemos que los restaurantes tambiĂŠn se favorecerĂĄn, pues forman parte de una industria que estĂĄ teniendo una fuerte inversiĂłn. Respecto a los operadores no creo que impacte a gran escala porque no tenemos el nivel, por ejemplo, de un operador europeo, que brinda servicios de transportaciĂłn, alojamiento y hasta incursiona en otros paĂ­ses. Es posible que la repercusiĂłn sea menor, pero de alguna manera todos HVWDUHPRV EHQHĂ€FLDGRV

Los inversionistas, cuando piensan en desarrollar proyectos turĂ­sticos a nivel nacional, se encuentran con una serie de trĂĄmites burocrĂĄticos que muchas veces los hacen desistir de esa posibilidad y cambian de destino. La VUT serĂĄ un termĂłmetro que enfrente al Estado contra sus propios trĂĄmites y ojalĂĄ sirva para que se puedan revisar todas las superposiciones e imposiciones a las que los empresarios se someten. El Gobierno central y los gobiernos locales y regionales han creado normativas y reglamentos que se superponen y cada uno exige condiciones distintas, creando incertidumbre entre los potenciales inversores. Con la VUT se tendrĂĄ una estadĂ­stica cierta y colaborarĂĄ en la VLPSOLĂ€FDFLyQ \ XQLIRUPL]DFLyQ GH requisitos. Si PerĂş proyecta la meta de duplicar el nĂşmero de visitantes en los siguientes aĂąos, serĂĄ necesaria una inversiĂłn importante en diversos sectores como hoteles, operadores y empresas de transporte, entre otros. Es estratĂŠgico tener un canal de inversiĂłn que favorezca al Estado para lograr ese objetivo.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.