La Agencia de Viajes Latam Nº 170

Page 1

información para ejecutivos de turismo MAYO de 2016 - Año 15 - Número 170

RICARDO AMARAL

El vicepresidente para América Latina y director general para Brasil de Royal Caribbean Cruises opina sobre el posicionamiento de la compañía en el competitivo contexto regional. Además, entre otros temas, se refiere a proyectos, mercados, medio ambiente y vínculos con el canal de distribución.



SUMARIO E N T R E V I STA

información para ejecutivos de turismo - MAYO de 2016 - Año 14 - Número 170

Pág. 20

RICARDO AMARAL VICEPRESIDENTE REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y DIRECTOR GENERAL PARA BRASIL DE ROYAL CARIBBEAN CRUISES

Buscamos interpretar las tendencias de los mercados y adaptarnos a ellas Responsable de poner en marcha la exitosa gestión de las oficinas del grupo Royal Caribbean en Brasil y de conducir las políticas comerciales en Latinoamérica, Ricardo Amaral se refiere en esta entrevista al presente de la naviera en el competitivo contexto regional. Proyectos, cuidado del medio ambiente y las relaciones con el canal de distribución fueron otros temas tratados.

E V E N TO S

Pág. 16

Tianguis Turístico 2016: la importancia del Turismo Social La 41° edición del Tianguis Turístico, que se realizó en Guadalajara del 25 al 28 de abril, fue la ocasión elegida para llevar a cabo el lanzamiento del programa social “Viajemos todos por México”, que busca que los sectores más carenciados puedan conocer los destinos de la república. TENDENCIAS

Pág. 26

10

Hospitalidad: el poder de la imagen Desde recursos estéticos hasta el estudio de las decisiones inconscientes que promueve el neuromarketing, la industria de la hospitalidad dispone de una amplia gama de posibilidades para lograr espacios y experiencias placenteras. L ATA M

6

12

Pág. 29

Fortalezas y retos del turismo mexicano AC T UA L I DA D

Latam Airlines estrenó su nueva imagen global

Los miembros del consejo directivo de la AmavDF analizaron las fortalezas y retos que encara el sector turístico del país. Pág. 8

Comenzó a tomar forma la imagen corporativa del grupo Latam a través del livery en aviones, renovados uniformes y cambios de señalética.

Marriott crece en ventas y hoteles

E S P E C I A L V I S I T F L O R I DA

Pág. 52

El Estado del Sol está enmarcado por 825 millas de playa, las que han recibido premios y te invitan a disfrutar al máximo.

Pág. 10

La nueva directora regional de ventas del grupo hotelero resaltó el crecimiento en las ventas y anunció un ambicioso plan de expansión que incluye la apertura de un hotel por mes en América Latina.

Millonaria oportunidad de negocios

16

Pág. 12

Los viajeros musulmanes de alto poder adquisitivo representarán una oportunidad de negocios de US$ 200 mil millones.

E S P E C I A L E U R O PA

26

Pág. 30

Por su riqueza cultural, histórica y arquitectónica, entre otras bondades y cualidades que se fusionan perfectamente con la modernidad que lo caracteriza, el Viejo Continente nunca pasa de moda. Con circuitos, destinos, servicios y rutas por descubrir, este territorio se reinventa y se renueva constantemente.

52

M A Y O 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

3


PA N O R A M A

por alberto sánchez lavalle

Lo peor del mundo de los viajes Un aeropuerto nigeriano, una aerolínea de Corea del Norte y un hotel de Ámsterdam son líderes globales en maltrato al viajero. Conozca sus dudosos méritos para llegar a la cima.

E

n una industria en la que abundan los rankings sobre las mejores empresas y servicios, no está demás ir al otro extremo y buscar a sus peores exponentes. Por curiosidad y para evitarlos. Si de aeropuertos se trata, el sitio Sleeping in Airports realizó en 2015 una encuesta entre 26.967 viajeros calificados para identificar a las peores terminales aéreas del mundo en base a cuatro categorías: comodidad, conveniencia, limpieza y servicio al cliente. El poco honroso primer lugar fue para el Aeropuerto Internacional de Port Harcourt, Nigeria, por tener una carpa como sala de llegadas y por carecer de asientos y de aire acondicionado. “La buena noticia es que ciertas instalaciones han sido recientemente renovadas, por lo que se pueden esperar paredes, piso y ventanas de verdad”, aclaró el sitio web. No está claro si cambiará otro aspecto crítico: la antipatía de su personal. El segundo sitio lo obtuvo el Aeropuerto Internacional Rey Abdulaziz (foto), en la ciudad saudita de Yeda, por “caótico, abarrotado y sucio” particularmente en la terminal Hajj, dedicada a recibir a los pasajeros que peregrinan hacia La Meca. “Desde fumar en áreas libres de humo hasta el olor del baño que llega hasta las salas, pocas personas salieron felices luego de pasar por aquí”, dijo Sleeping in Airports. Y agregó: “Las filas de varias horas en inmigración con oficiales distraídos y ausentes fomentan aún más el enojo de los viajeros”. Pero los días de la aeroestación están contados: un nuevo y más adecuado aeropuerto abrirá a mediados de 2016.

4

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - M A Y O 20 1 6

Datos interesantes del top ten: no figura ningún aeropuerto estadounidense, hay uno solo en Latinoamérica (Maiquetía, Venezuela, quinto) y otro en Europa (Beauvais-Tillé, París, décimo). Con relación a la calidad de las compañías aéreas, nada mejor que el riguroso ranking que año a año elabora la consultora británica Skytrax, que utiliza una escala de estrellas (en la que cinco representan lo mejor) para evaluar a más de 180 empresas. La única compañía en el mundo con una estrella es desde hace varios años la estatal Air Koryo de Corea del Norte por el escaso manejo de idiomas extranjeros por parte de sus asistentes de vuelo, por la mala calidad de comida (generalmente una hamburguesa con gusto a nada) y por, entre otros detalles, el entretenimiento de a bordo, que se limita a un grupo musical cantando odas patrióticas al líder Kim Jong Un o dibujos animados norcoreanos que se exhiben en pantallas instaladas en el techo de la cabina. Sin embargo, la empresa tiene un respetable promedio de seguridad, con un solo accidente fatal en los últimos 30 años. Ya con dos estrellas, Skytrax sitúa a más de 20 carriers, incluyendo a la estadounidense Spirit y a Cubana de Aviación. A la hora de citar a los peores hoteles la cosa se complica, pues son muchos (¡demasiados!) los que tienen méritos de sobra para subirse al podio. Sin embargo, es curioso el caso del Hans Brinker de Ámsterdam, que ha hecho de las quejas y carencias un recurso publicitario. En su sitio web admite ser “sucio, frío y mal iluminado”, pero barato, mientras que por la falta de equipamiento en sus cuartos reconoce ser “accidentalmente ecológico” y recomienda llegar con tapones para los oídos por la gente borracha que puede estar cerca. “El mejor hotel es que he estado desde que salí de prisión”, se lee en el comentario de un huésped, tan gracioso como seguramente falso. Marketing al revés.

STARWOOD SE DESHACE DE VISTANA

L

os accionistas de Interval Leisure Group aprobaron la compra de Vistana Signature Experiences, propiedad de Starwood Vacation Ownership (filial de tiempo compartido de Starwood Hotels & Resorts), por US$ 1.500 millones. Craig Nash, CEO de Interval, comentó que solo faltar sellar el acuerdo definitivo para integrar con éxito a ambas empresas, que sumarán cerca de 200 resorts pertenecientes a unos 500 mil propietarios. De esta forma, Interval accede al empleo de las marcas “Vacation Club” de Sheraton y Westin, y a los programas de fidelización de ambas. En el último ejercicio, Interval –con cerca de dos millones de clientes en el mundo– reportó ingresos por US$ 672 millones, en tanto que la facturación de Vistana alcanzó los US$ 923 millones. Se calcula que la alianza supondrá un ahorro de costos y de sinergias de ingresos por US$ 21 millones en los primeros tres años.

WARNER DESEMBARCA EN ABU DHABI

E

n la isla de Yas comenzó la construcción del parque temático Warner Bros. World Abu Dhabi, cuya primera fase abrirá sus puertas en 2018. Situado junto a dos parques emblemáticos del emirato, Ferrari World y Yas Waterworld, su construcción es fruto de un acuerdo entre el coloso del entretenimiento y la firma local Miral, que invertirá cerca de US$ 1.000 millones para hacer realidad el proyecto. Según se informó, el lugar rendirá tributo a los superhéroes de DC Comics, incluyendo sendas recreaciones de Ciudad Gótica y Metrópolis, y a los universos de caricatura de Looney Tunes y Hanna-Barbera. Contará, además, con el primer hotel Warner Bros. en el mundo.



A CTUALIDAD Avianca: “invertir hacia el futuro” El presidente de la junta directiva de Avianca Holdings, Germán Efromovich, presentó a los medios de comunicación al nuevo presidente ejecutivo del grupo, Hernán Rincón (foto), quien afirmó: “En este momento de desaceleración es cuando más inteligentes y creativos tenemos que ser. Es un buen momento para racionalizar, pero

al mismo tiempo hay que invertir hacia el futuro porque este ciclo se va a terminar y regresará a la Latinoamérica una mayor época de crecimiento económico. Tenemos que estar preparados para ello. El peor error que podríamos cometer es no invertir porque en el corto plazo hay dificultades”. Rincón aseguró que sus primeros 100 días en la empresa los dedicará a identificar eventuales oportunidades e hizo énfasis en el entorno digital como un campo a explorar con más énfasis.

Delta elimina cargos por emisión

Resultados finales del WTM Latam Reed Exhibitions informó que la cuarta edición del World Travel Latin America, realizada del 29 al 31 de marzo pasado en San Pablo junto al 45º Encuentro Comercial Braztoa, reunió a 5.900 visitantes únicos, un 5,4% más que el año anterior y un 26% por encima de los números alcanzados en 2014. El evento contó con 1.000 compradores y hosted buyers de la región, quienes –estiman los organizadores– motorizaron negocios superiores a los US$ 363 mi-

Designación en Turismo de Chile Marcela Cabezas Keller, ingeniera comercial con especialización en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile y con dos maestrías (Artes en Economía y Salud Pública) de la Universidad de Boston, fue nombrada directora nacional del Sernatur de Chile. La funcionaria llega al cargo con más de 20 años de trayectoria en la función pública, destacándose su rol como asesora del gabinete presidencial entre 2000 y 2006. Al momento de su designación se desempeñaba como asesora del ministro de Economía. De esta manera quedó reemplazado el anterior titular de la cartera, Omar Hernández, quien presentó su renuncia el 8 de abril pasado.

Monumental proyecto en Las Vegas Wynn Resorts tiene proyectado ampliar su complejo hotelero y de entretenimiento en Las Vegas añadiendo un establecimiento de 1.000 habitaciones y un lago de 15,2 ha. a un costo estimado de US$ 1,6 mil millones. Bajo el nombre tentativo de Wynn Paradise Park, la construcción –que aún debe ser aprobada por la junta de directores de la compañía– tendrá lugar en el predio de 52 ha. que actualmente ocupa el Wynn Golf Club. La idea es iniciar la construcción el año entrante e inaugurar el complejo, que también dispondrá de un casino y de 23.400 m² de espacio para congresos y convenciones. en 2020. Mientras tanto, avanzan los trabajos de Wynn Plaza, espacio de 6.750 m² que estará dedicado a tiendas comerciales. Su apertura se prevé para el otoño de 2017.

6

llones y asistieron a una veintena de charlas sobre mercados y tendencias. Asimismo, fue presentado el “Informe de Tendencias Latinoamérica 2016”, un estudio conjunto del WTM y la consultora Euromonitor International. El año entrante, la cita será del 4 al 6 de abril, siempre junto al encuentro bianual de Braztoa, en el Expo Center Norte de la capital paulista, versión que ya cuenta con más del 30% de espacios reservados.

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - M A Y O 20 1 6

Nueva aerolínea pide pista en la región Plus Ultra Líneas Aéreas, empresa española que acaba de ingresar en Amadeus y en el BSP, informó que en junio comenzar a operar rutas regulares hacia Latinoamérica. En principio, volaría a Santo Domingo y a Lima, pero su vicepresidente ejecutivo, Julio Martínez, dijo que posteriormente se añadirán servicios

Delta Air Lines anunció que dejará de cobrar el cargo por emisión de boletos que puso en vigencia en 2005 para la adquisición directa por teléfono o en persona en aeropuertos y oficinas comerciales. El recargo (US$ 25 y US$ 35, res-

pectivamente, en Estados Unidos) variaba según los mercados y no era aplicable para la compra a través de delta.com o con la aplicación Fly Delta. “Esta iniciativa, y cada decisión que tomamos, se basa en el compromiso diario con nuestros clientes y empleados”, dijo Charisse Evans, vicepresidenta de la compañía para Reservaciones de Ventas y Atención al Cliente. “Escuchando, asistiendo y conectándonos con nuestros clientes, los respaldamos cada vez que vuelan con nosotros”, agregó.

a Ciudad de México, Buenos Aires, Bogotá, Santiago (Chile) y La Habana. Actualmente, Plus Ultra cuenta con dos aeronaves A340/300 de 303 plazas. Pero según anticipó Martínez, fundador de la empresa en 2011, el inicio de los vuelos regulares hacia los destinos latinoamericanos va de la mano de la negociación de la incorporación de un tercer A340 para este año y otros A330/200 en 2017.


Premian a Hertz Gold Plus Rewards El programa Hertz Gold Plus Rewards recibió los máximos galardones en los premios FlyerTalk Awards de 2016, ganando en las categorías y regiones geográficas de su grupo. Así, fue consagrado como el “Mejor programa de recompensas” en las Américas, Europa/África y Medio Oriente/Asia/Oceanía por quinto año consecutivo. “Estamos encantados de que

Gold Plus Rewards haya recibido este reconocimiento de parte de la influyente comunidad de FlyerTalk”, expresó Matt Jauchius, CMO de Hertz. “No es casualidad que Hertz se haya llevado los primeros premios año tras año desde 2012, ya que continuamente refinamos y mejoramos Gold Plus Rewards, siempre prestando atención a la respuesta de los clientes”.

Nuevas suites en Sandals y Beaches Resorts El grupo hotelero Sandals-Beaches concretó renovaciones en el Sandals Royal Bahamian y el Beaches Turks & Caicos, agregando nuevas y espaciosas suites que ya pueden ser reservadas. Las del Beaches Turks & Caicos están disponibles para viajar a partir del 16 de agosto. Son suites de un dormitorio localizadas en los pisos primero y segundo de las Villas Parrot Cay, a pasos de la playa, que contemplan el servicio de nivel Concierge. En tanto, las suites del Sandals Royal Bahamian ya están disponibles. Las Love Nest se encuentran en la Villa Royal, en los pisos primero y segundo, y ofrecen un patio privado o un balcón, brindando serenas vistas a los jardines tropicales y la piscina del resort, e incluyen una bañera Tranquility Soaking Tub para dos personas con cortinas de privacidad.

Pegasus, empresa “Innovadora del año” La compañía de Claudia Menezes y Fernando Pereira fue distinguida con el Bright House Network Award en la categoría “Medium Business” por tratarse de la empresa más innovadora del área de Orlando. Según se informó, buena parte del premio recibido, por valor de US$ 145 mil, será destinado a acciones comerciales y de publicidad.“Ganamos por ser una empresa distinta que tiene a la innovación como meta”, afirmó Claudia Menezes, vicepresidenta de Pegasus Transportation, quien agregó: “Si bien nacimos como una transportadora terrestre, hoy ofrecemos una amplia gama de servicios que incluye la organización de eventos, ingresos a los parques y atracciones de Orlando, inscripciones para las maratones de Disney e infinidad de productos que apuntan a satisfacer las necesidades de todo tipo de visitante”. Con más de 20 años de trayectoria en la industria, Pegasus tiene su casa central en Orlando y es operadora preferente de Walt Disney World, Universal Orlando, SeaWorld y Macy´s, entre otros reconocidos nombres del mercado.

Tourico Holidays lanzó una API para cruceros La compañía anunció la última actualización de su API (interfaz de programación de aplicaciones) de cruceros para el desarrollo de aplicaciones web, móviles, en la nube y IoT (Internet de las cosas). Gracias a esta novedad, las agencias de viajes y los demás miembros en la distribución podrán integrar fácilmente la oferta mundial de cruceros en una mayor variedad de aplicaciones. Lori Sheller, vicepresidenta de Desarrollo de Cruceros de Tourico Holidays, remarcó: “En febrero se registró un incremento del 63% en nuestras ganancias brutas provenientes de reservas de cruceros frente al mismo mes del año anterior. Y esperamos un crecimiento acorde en lo que resta del año, conforme se sumen más operadores de cruceros atraídos por los óptimos resultados de la API. Muchas empresas ya la han probado y obtuvieron resultados estupendos. Aunque trabajamos con una enorme base de datos de cruceros, nuestra tecnología sigue arrojando resultados en menos de un segundo”.

Enterprise se expande en la región El holding estadounidense de alquiler de autos anunció que próximamente abrirá 22 locaciones en Latinoamérica y el Caribe, plan que marcará su debut en siete países. Las inauguraciones tendrán lugar en ciudades y estaciones aéreas de Belice, Honduras, México (en 12 aeropuertos), Tórtola, Trinidad y Tobago, Turks & Caicos y Uruguay. “Lanzar nuestra marca en nuevos mercados es un gran hito que marca solo el comienzo de un ambicioso plan de expansión regional”, apuntó Peter Smith, vicepresidente de Franquicias Globales de Enterprise Holdings, operador de Enterprise Rent-A-Car, National Car Rental y Alamo Rent A Car a través de una red que ostenta más de 9.000 oficinas en el mundo.

Crece el valor de la marca Emirates De acuerdo al informe 2016 de Brand Finance Global 500, Emirates se consolida como la marca más valiosa entre las líneas aéreas. Su valor creció un 17%, alcanzando los US$ 7.700 millones. La aerolínea ha ido ascendiendo de forma constante en el ranking mundial durante los últimos cinco años, situándose en el puesto 171, 47 lugares por encima de la siguiente compañía aérea. Además, EK sigue conservando su posición como la marca

más valiosa en Medio Oriente. Desde 2009, el primer año en que apareció en el Brand Finance Global 500, el valor de su marca se ha duplicado. En base a tendencias históricas, la curva de crecimiento de la compañía sugiere que en 2020 podría convertirse en la primera marca de Medio Oriente que entre en el top 100 del ranking internacional, según el CEO de Brand Finance, David Haigh.

M A Y O 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

7


A CTUALIDAD Un Airbus 350 con el flamante livery de Latam Airlines.

LATAM AIRLINES

El grupo estrenó su nueva imagen global

E

l 28 de abril, en eventos simultáneos realizados en todos los países donde opera Latam Airlines, fue oficialmente presentada la nueva imagen corporativa del grupo, que debutó el 1º de mayo con la partida desde Río de Janeiro de un Boeing 767 que voló a Ginebra para recibir la Antorcha Olímpica. Tras ello, la aeronave regresó a Brasilia, donde la insignia de los Juegos Olímpicos 2016 inició una visita a más de 300 ciudades brasileñas. Los primeros vuelos comerciales tuvieron lugar el 5 de mayo con el despegue desde San Pablo y Santiago (Chile) de un Boeing 767 y dos Airbus 320 estrenando el flamante livery. La compañía espera cambiar el diseño exterior de unos 50 aviones en 2016, para completar el trabajo de sus más de 320 unidades en 2018. Para tal fin, Latam optó por un sistema de pintura denominado clearcoat, un 25% más liviano que el convencional. El 5 de mayo también se produ-

8

Comenzó a tomar forma la imagen corporativa del grupo Latam a través del livery en aviones, renovados uniformes y cambios de señalética. El plan de integración gradual demandará cerca de tres años.

Los nuevos uniformes, diseñados por Pedro Lourenço.

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - M A Y O 20 1 6

jo el cambio de señalética en counters, salas VIP y tarjetas de embarque en 13 aeropuertos: Santiago, San Pablo (Guarulhos y Congonhas), Río de Janeiro-Galeao, Brasilia, Buenos Aires-Ezeiza, Lima, Bogotá, Quito, Guayaquil, Miami, Nueva York y Madrid, al

tiempo que en estos días comenzará a funcionar el sitio web latam.com, que estará disponible en seis idiomas. Otra parte importante de la nueva imagen hace a los uniformes de los 23 mil empleados del grupo, creados por el reconocido diseñador brasileño Pedro Lourenço, con predominancia de los colores índigo y coral elegidos para el logo de Latam. Otras novedades incluyen el lanzamiento del sistema de entretenimiento de a bordo Vamos/Latam y el estreno de una carta de vinos latinoamericanos en todos los vuelos internacionales. “En los próximos días los pasajeros verán en el aire aviones con la nueva imagen Latam, lo que es un hito histórico para el mayor grupo aéreo de Latinoamérica”, dijo Enrique Cueto, CEO de Latam Airlines. “Será, dijo, un cambio gradual que tiene como principal objetivo simplificar y mejorar la experiencia de viaje de nuestros pasajeros.”


M A Y O 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

9


A CTUALIDAD

Marriott: crecimiento en ventas y en hoteles La nueva directora regional de ventas del grupo hotelero internacional resaltó el crecimiento en las ventas y anunció un ambicioso plan de expansión que incluye la apertura de un hotel por mes en América Latina.

C

on más de 20 años de trayectoria en Marriott International, en enero pasado Bruna Duarte fue designada como directora regional de Ventas para ocho países de Latinoamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. En diálogo con AV Latam, la

ejecutiva explicó que en 2015 las ventas en la región crecieron un 20% con respecto al año anterior, en tanto que a lo largo del primer trimestre de 2016 ya se alcanzó cerca de la mitad del volumen total de aquel año. “Son números, remarcó, que demuestran la creciente fortaleza de las marcas de Marriott, en constante evolución y crecimiento.” Tras subrayar que “nuestros planes de expansión en la región son cada vez más sólidos y se reflejan en la apertura de un hotel por mes”, Duarte mencionó que entre las nuevas inauguraciones se incluyen hoteles de la marca AC en Panamá, Río de Janeiro y Santiago, Chile. “Son propiedades de inspiración europea, muy

Miami se proyecta como destino MICE De acuerdo con la Oficina de Turismo y Convenciones de Miami, la ciudad está realizando importantes inversiones para captar más eventos mundiales y aportar al crecimiento del sector.

E

l turismo es el principal motor económico de Miami, donde genera un impacto económico superior a los US$ 24 mil millones al año y mantiene una ocupación hotelera cercana al 80%. Brasil, Canadá, Colombia, Argentina y Alemania son los principales emisores de visitantes a la ciudad, quienes además de preferir el destino por sus playas o por ser una meca para las compras, asisten a eventos de talla mundial. Razón por la cual el destino está haciendo fuertes apuestas para incrementar el

10

número de turistas del segmento MICE, como también la cantidad de eventos que acoge anualmente. “Con una inversión de US$ 615 millones, estamos renovando nuestro Miami Beach Convention Center que tiene alrededor de 152.400 m² de espacio de exhibición, un salón de usos múltiples de 18.288 m² y 81 nuevas salas de recreo que abarcan 57.912 m². Su reconstrucción inició el pasado diciembre, y se estima que esté lista para 2018”, comentó Rolando Aedo, vicepresidente ejecutivo del Greater Miami Convention and Visitors Bureau (Gmcvb). Según cifras de la entidad, con la expansión de este escenario se estima desarrollar cada año 21 convenciones y traer un adicional de US$ 100 millones para la capital. Sumado a este proyecto, Miami no para de crecer en materia ho-

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - M A Y O 20 1 6

Bruna Duarte.

modernos y de tarifas convenientes”, sostuvo. Río de Janeiro verá llegar un total de cuatro establecimientos con el sello Marriott: dos AC,

telera. “Desde 2015 y hasta 2020 vamos a tener 10 mil nuevas habitaciones”, afirmó Aedo. Solo en 2016 se adicionarán a la oferta alrededor de 2.300 cuartos de reconocidas marcas. “Los futuros hoteles incorporan al interior de sus espacios amplias salas de conferencias y además disponen de escenarios al aire libre para el desarrollo de grandes eventos”, agregó Aedo. Cabe destacar que otro punto relevante es el Aeropuerto Internacional de Miami, que ha sido sometido a renovaciones por US$ 6 mil millones. OFERTA EMERGENTE. La multiculturalidad de Miami la ha hecho merecedora de una muestra única en cuanto a movimientos artísticos, culturales y gastronómicos se refiere. “Para nosotros ha sido importante ampliar el mensaje de todos los barrios que se pueden encontrar en la ciudad. Wynwood, Little Haiti y la Pequeña Habana son apenas algunos sectores que se han revi-

un Courtyard by Marriott y un Residence Inn, tres de ellos localizados en el área de Barra de Tijuca y uno en Puerto Maralvilha. En otro orden, la ejecutiva enfatizó el respeto de la corporación al canal de distribución. “Contamos –señaló– con una central de comisiones que se encarga de liquidar lo más rápidamente posible y un ventajoso programa de capacitación, llamado Hotel Excellence, orientado a enseñar nuevas estrategias de venta, a conocer a fondo la familia de marcas y productos de Marriott, y a maximizar los logros comerciales.” Al referirse a la importancia global del grupo, Bruna Duarte recalcó: “Contamos con 4.400 hoteles en 87 países y territorios que operan bajo 18 marcas, y que en el año fiscal 2015 reportaron ingresos por cerca de US$ 14 mil millones”. www.marriott.com

Rolando Aedo.

talizado en torno al arte, la música o la comida fusión, y que hoy son atractivos que obligan extender el tiempo de visita por parte de los turistas”, dijo Gisela Martí, vicepresidenta de Marketing y de Turismo del Gmcvb. Por su parte Joe Docal, el nuevo director de Ventas para América Latina y el Caribe de la entidad, enfatizó: “Somos más que playas y compras. Gracias al despertar de múltiples expresiones culturales vienen muchos conciertos, obras itinerantes, más escenarios científicos y educativos como el Miami Science Museum, entre otros”. www.miamiandbeaches.com


BEST WESTERN

Ambiciosos proyectos globales Bajo una renovada identidad corporativa, la organización hotelera expandirá sus alcances incorporando dos nuevas marcas a su portfolio: Vib, focalizada en el segmento del “lifesytle”, y GLö, de estilo boutique y para mercados secundarios.

E

n San Pablo, en el marc o d e l Wo r l d Tr a v e l Market Latin America, Matt Teixeira, director de Ventas de Best Western International para Latinoamérica y Asia, dio a conocer las últimas novedades que hacen al grupo hotelero. En primer término, comentó que en 2015 se rediseñó el logo de la compañía “a través de un tratamiento en 3-D distintivo para la industria, que tradicionalmente utiliza logos bidimensionales”; al tiempo que fue lanzada la marca GLö, “concepto de hotelería bou-

tique para mercados secundarios, suburbanos y ferroviarios que – dijo– apunta al segmento de viajeros experimentados que esperan lo mejor en términos de valor, diseño y confort”. “Previamente, recordó Teixeira, habíamos presentado la marca Vib, un portfolio de hoteles urbanos cuidadosamente seleccionados donde estilo, tecnología y desarrollo se combinan para brindar lo mejor al huésped.” Mientras que GLö tendrá su primer exponente en la ciudad de Goshen, Indiana, en donde hoy

funciona un Best Western que será reconstruido, existen varios proyectos para poner en marcha este año los primeros hoteles Vib, principalmente en mercados clave de Estados Unidos. La nómina incluye a Chicago, Los Ángeles, Miami (dos propiedades), Staten Island (Nueva York), Little Rock (Arkansas) y Springfield (Missouri), a los que se les sumará un establecimiento en Seúl, Corea del Sur. “Así, manteniendo una línea de constante crecimiento, este año nos encuentra celebrando nuestro 70º aniversario con una cartera que supera las 4.100 propiedades y ambiciosos planes de expansión global que comprenden 13 nuevos hoteles en Sudáfrica, producto de un acuerdo con Orion Hotels; y la apertura de varios establecimientos en Brasil, cuatro de ellos en el estado de Río: dos en Copacabana, uno en Barra da Tijuca y uno que acaba de ser inaugurado en Cabo Frío.” Luego, Matt Teixeira se refirió

Matt Teixeira.

a lo que dio en llamar “creciente éxito e influencia” de la Best Western Premier Collection, marca de alta gama del grupo. “Hemos sido capaces, remarcó, de convencer a hoteleros independientes de los beneficios de un modelo que les permite acceder a nuestro completo sistema de reservas manteniendo su individualidad. Hoy, conseguir más cuartos en los mercados primarios es muy difícil; sitios donde construir una propiedad puede llevar años. De esta manera, en cambio, podemos adicionar inventario de categoría en destinos clave.” www.bestwestern.com

M A Y O 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

11


A CTUALIDAD

TURISMO HALAL

Millonaria oportunidad de negocios De aquí a 2020, los viajeros musulmanes de alto poder adquisitivo y marcada orientación familiar representarán una oportunidad de negocios de US$ 200 mil millones. Un estudio identifica como incursionar con éxito en el segmento.

E

l estudio “Halal Travel 2016”, elaborado por la firma demoscópica británica Context Consulting a expreso pedido de Amadeus, acaba de ser presentado en el Arabian Travel Market (ATM), la feria de viajes del mercado árabe realizada en Dubái del 25 al 28 de abril. El trabajo se centra en las necesidades actuales y futuras de este grupo de viajeros que vienen ganando peso a escala mundial. Según estimaciones, el turismo halal (los musulmanes que prefieren viajar en un entorno que respete las costumbres y tradiciones islámicas) alcanzará un volumen de 150 millones de viajeros y un impacto económico de US$ 200 mil millones de aquí a 2020. Ante todo, el informe se enfocó en tres cuestiones fundamentales que involucran a este segmento –experiencias culturales, necesidades de alojamiento y preferencias de actividades– según el siguiente detalle. Máximo valor de los viajes. Los viajeros halal planifican sus

12

viajes para maximizar el resultado cultural de los desplazamientos. Las mujeres ejercen una influencia real en la experiencia del viaje y ellos se muestran dispuestos a utilizar agencias de viajes para la planificación de itinerarios complejos. Aunque los turistas halal prefieren los paquetes, les resultan básicos e inflexibles. Alojamientos adecuados Está comprobado que los viajeros halal desean disfrutar de alojamientos adaptados a sus costumbres y que les proporcionen libertad. Prefieren hospedarse en apartamentos o cadenas hoteleras. Muchos hoteles no cumplen los requisitos para la oración y de gastronomía contemplados por el Islam. Los hoteles y complejos deben garantizar la “comodidad cultural” de estos viajeros. Las mujeres no encuentran fácilmente instalaciones adecuadas en los hoteles. Destinos familiares Una vez que han llegado a sus destinos, los viajeros halal desean explorar, pero sin abandonar su zona de confort. Estos viajeros presentan necesidades específicas en cuanto a actividades de ocio y excursiones, particularmente en lo que respecta a transporte, zonas de oración o gastronomía. Las opciones culinarias limitadas constituyen un problema para los

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - M A Y O 20 1 6

viajeros halal, que demandan alternativas. Mientras que determinados viajeros exigen opciones gourmet o de alta cocina, otros desean poder experimentar la cocina local adaptada a los principios halal. Los viajeros halal tienen requisitos de transporte especiales en sus destinos. Los chóferes privados ofrecen un atractivo especial para los maridos, que en ocasiones sienten incomodidad por su desconocimiento del país que visitan. Esta opción puede ayudarles a superarla. Los servicios adicionales en el destino también resultan interesantes para los viajeros halal. EXPECTATIVAS Y NECESIDADES. Otras conclusiones del informe apuntan al influyente papel de las mujeres en la toma de decisiones sobre el viaje, la planificación y algunos de los aspectos logísticos. Una de las expectativas del viajero halal pasa por descubrir y disfrutar de destinos inexplorados, donde cabe realizar una clara diferenciación en sus preferencias dependiendo de cada perfil: confort, aventura, familia reducida, familia numerosa, buscador de ofertas y buscador de simplicidad. Dado que los viajeros suelen proceder de la región de Medio Oriente, la interacción humana constituye un valor añadido, y las agencias de viajes, los consultores y los turoperadores juegan un papel decisivo en la planificación de sus travesías. La comprensión del contexto

y las motivaciones de los viajeros halal es imprescindible para poder diseñar los paquetes de viajes adecuados, consideraciones que, si cabe, son todavía más importantes a la hora de planificar viajes multidestino complejos. Existe una clara preferencia por la reserva anticipada de todos los viajes, las excursiones y el alojamiento, puesto que las familias y los grupos de este sector prefieren evitar la incertidumbre que conllevan los viajes no planificados. Según indican los datos más recientes, en 2014 el turismo halal alcanzó los US$ 145 mil millones, con su incremento del 4,8% frente al promedio del 3,8% del conjunto del sector de los viajes. Es, de hecho, uno de los segmentos de mayor crecimiento a escala global. El desarrollo económico en el mundo islámico ha dado lugar al nacimiento del “consumidor musulmán” que, en promedio, es más joven, más culto y dispone de más ingresos que sus predecesores. Por estos motivos, es más proclive a contratar viajes y vacaciones internacionales. Antoine Medawar, vicepresidente de Amadeus para Medio Oriente y Norte de África, expresó: El estudio `Halal Travel 2016´ revela algunas de las áreas fundamentales de este segmento que el sector puede desarrollar, y propone, además, una serie de ofertas adicionales que permitirán mejorar la experiencia de los viajeros y potenciar su volumen de gasto”.


M A Y O 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

13


A CTUALIDAD ARUBA

La Isla Feliz, escenario de la 27º CATA Durante cinco días, la Isla Feliz acogió a más de 100 socios locales e internacionales con ocasión de la 27° Conferencia Anual de Turismo de Aruba (CATA), el escenario idóneo para actualizarse en el producto, intercambiar ideas y fortalecer los lazos comerciales.

D

el 11 al 15 de abril las autoridades turísticas y empresarios de Aruba recibieron a mayoristas, operadores y aerolíneas de 12 países de América Latina, quienes tuvieron información de primera mano en cuanto a las múltiples experiencias desarrolladas e implementadas por la isla.

14

La nutrida agenda incluyó visitas de inspección a los hoteles más representativos, comidas en restaurantes icónicos y visitas a los principales atractivos, complementado con planes únicos que solo sabe ofrecer el paradisiaco destino. “Nos sentimos muy satisfechos con la convocatoria lograda este año, donde se sumaron nuevos mercados. De entrada, eso ya es una señal de éxito, pues se traduce en más oportunidades de negocio para Aruba”, manifestó Ronela Tjin Asjoe-Crose, CEO de la Oficina de Turismo de Aruba (ATA, por su sigla en inglés). Frente al optimismo de organizadores y participantes de la conferencia, la directiva no desconoció la desafiante situación de algunos países, como Brasil,

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - M A Y O 20 1 6

El equipo de representantes de los mercados latinos, en el Ballroom de Paseo Herencia.

donde no se bajará la guardia en las acciones de promoción sustentadas en creatividad y visión de futuro. “Como entidad articuladora de la oferta, vemos cómo los mismos operadores del destino entienden el difícil momento y ajustan sus productos a las necesidades de cada mercado”, agregó. La charla central estuvo a cargo del profesor Carlos Rosales, autor del best seller “Personas compran personas”, quien enseñó las claves para utilizar la felicidad como una

efectiva herramienta de ventas. De acuerdo con Rosales, el ser humano está constituido por cuatro dimensiones que, al combinarlas y dominarlas, permiten entender el comportamiento propio durante el proceso de la venta y comprender la manera en que la otra persona quiere ser tratada. Así las cosas, el lenguaje verbal y no verbal, la emocionalidad, la corporalidad y el personal branding son los pilares para la construcción de la felicidad y de relaciones comerciales de largo plazo.



E VENTOS TIANGUIS TURÍSTICO GUADALAJARA 2016

La importancia del Turismo Social ARIANE DÍAZ BECERRA Y VALERIA TREJO

C

on la presencia del presidente Enrique Peña Nieto, el lunes 25, en las instalaciones de la Expo Guadalajara fue formalmente inaugurada la 41° edición del Tianguis Turístico de México, que se desarrolló hasta el 28 de abril en el estado de Jalisco. Durante la jornada de apertura, que mostró un gran despliegue de música, ritmo y color, también estuvieron presentes el secretario de Turismo federal, Enrique de la Madrid Cordero; el gobernador del estado de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz; y los gobernadores y secretarios de Turismo de los principales estados de la república. Durante las jornadas, uno de los anuncios más relevantes fue la puesta en marcha del programa social “Viajemos todos por México”, que busca que los sectores más carenciados puedan conocer los destinos de la república. MÉXICO COMO POTENCIA TURÍSTICA. Durante la cita de apertura, el presidente Enrique Peña Nieta se refirió a la importancia del evento y señaló que “se trata de un espacio en el que se promueve a México, y que esta labor de promoción permita que el país se siga consolidando como un gran destino turístico. Este Tianguis, sin dudas, es una oportunidad para avanzar y crecer como la potencia turística que somos”. Como parte de su discurso, Peña Nieto hizo referencia a las cifras de crecimiento y al valor del mercado interno y comentó que “en 2015 llegamos a tener 32 millones de turistas extranjeros. Esto es un crecimiento en tres años del 37%. En este mismo porcentaje han crecido las divisas. Pero lo más valioso es lo que los propios turistas mexicanos generan dentro de la industria, el

16

La 41° edición del Tianguis Turístico, que se realizó en Guadalajara del 25 al 28 de abril, en el estado de Jalisco, fue la ocasión elegida para llevar a cabo el lanzamiento del programa social “Viajemos todos por México”, que busca que los sectores más carenciados puedan conocer los destinos de la república. 88% de la actividad económica”. En tanto, respecto del programa de turismo social, el mandatario comentó que el proyecto es posible gracias a la alianza con el empresariado. “Nuestro objetivo es optimizar la industria turística a través de este proyecto, con un enfoque muy particular, un enfoque social, que permita que más mexicanos conozcan México”. TURISMO SOCIAL. Enrique de la Madrid Cordero, secretario de Turismo Federal, encabezó la jornada inaugural junto al mandatario y dio los detalles del programa social “Viajemos todos por México”, que busca que los sectores más carencia-

El presidente Enrique Peña Nieto junto a los niños de la comunidad Mazahua.

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - M A Y O 20 1 6

dos puedan conocer los destinos de la república. “Este Tianguis es muy importante. Pero el encuentro es muy significativo porque es el lanzamiento del programa ‘Viajemos todos por México’. Hace un año nos comprometimos a contar con un plan de turismo social y hoy es la concreción de este proyecto. La idea, además, fue que el programa no se sustentara en los recursos fiscales, sino que fuera resultado de utilizar nuestros recursos. Esto significa que a partir de la capacidad instalada que ya existe, en un trabajo conjunto entre el Gobierno, las autoridades y los empresarios, vamos a hacer que este país se mueva más y que todos los mexicanos lo podamos conocer”. EL APOYO DEL EMPRESARIADO. Pablo Azcárraga Andrade, presidente del Consejo Nacional de Empresarios Turísticos, manifestó un gran apoyo al presidente Peña Nieto, haciendo hincapié en las respuestas del mandatario al sector privado y señaló: “Hace tres años le hicimos una serie de propuestas que iban encaminadas a buscar

cómo hacer para crecer el turismo en México. Hoy afortunadamente llevamos tres años de crecimiento de doble dígito, lo que nos pone en el camino inicial de detonar el enorme potencial turístico que tiene nuestro país”. En este sentido, el funcionario explicó que “los empresarios tenemos que hacer aún más esfuerzos para mostrar que el turismo no se limita al número de visitantes, a la derrama económica, a la generación de empleo, sino que verdaderamente es un peso fundamental en la economía. México tiene un gran mercado interno nacional, que es tres veces mayor que el internacional. El año pasado cerramos con un incremento del 18%, pero nuestra meta debe ser del 25%. Debemos estar muy orgullosos de que tenemos el 8,5 del PIB pero podemos crecer aún mucho más. Tenemos que empezar a buscar una mayor participación conjunta entre el sector público, privado y social. Los empresarios nos comprometemos con México, con nuestra inversión, a ser más competitivos, eficientes y productivos, y a generar más y mejores alternativas”.



E VENTOS CENTROS DE CONVENCIONES

Latinoamérica, camino a la maduración Con el propósito de adaptarse a los cambios de paradigmas y redefinir los roles de los espacios para eventos y así establecer una posición de liderazgo en Latinoamérica, más de 150 representantes de la región de esta industria se dieron cita en la ciudad argentina de Salta. Además, constituyeron la Asociación de Centros de Convenciones del Caribe y Latinoamérica (Accclatam).

MARCOS LLOBET

E

n la ciudad de Salta, en el noroeste argentino, el primer Congreso de Centros de Convenciones de América Latina y el Caribe analizó los principales retos del turismo de reuniones, pregonó por la sustentabilidad y la sostenibilidad de estos recintos y compartió experiencias para estimular el crecimiento de la industria. Durante tres días, del 6 al 8 de abril, el gran desafío de los participantes fue poder desarrollar en conjunto estrategias y acciones que les permitan mejorar el desarrollo profesional y el posicionamiento de los destinos a nivel global. “En un mercado cada vez más competitivo y complejo donde la única certeza es el permanente cambio, debemos estar preparados para enfrentar las principales oposiciones que el turismo de reuniones y eventos nos presenta día a día. La única forma de hacerlo es amplian-

do nuestro conocimiento de cómo realizar negocios y, al mismo tiempo, establecer nuestra posición de liderazgo en cada destino, asumiendo la gran responsabilidad que tenemos de desarrollar en conjunto con otras entidades y nuestras comunidades este rentable y fascinante negocio como es el turismo de reuniones y eventos”, sostuvo Arnaldo Nardone, presidente del evento. En este contexto, enfatizó que la región se encuentra en una oportunidad única para potenciar este rubro, y recordó que hace 50 años en América Latina el segmento de los eventos y las convenciones representaba el 4% del total de turismo, mientras que en 2014 constituyó el 10%. Al respecto, detalló que en los próximos años se inaugurarán 25 centros de convenciones en la región, potenciando así la oferta de Latinoamérica. “Este crecimiento es producto de la inversión y la creación de los centros de convenciones”, manifestó el dirigente, y afirmó: “Sin estos espacios para eventos no hay negocio de reuniones”. PLANTANDO LA SEMILLA. Durante el encuentro, y con la necesidad de lograr la integración regional y comercial, concertar los objetivos comunes, y promover los encuentros participativos y las propuestas de progreso, se constituyó la Asociación de Centros de Convenciones de El Caribe y Latinoamérica (Accclatam). La misma, que preside Arnaldo Nardone y designó como secretaría per-

Los integrantes de la Asociación de Centros de Convenciones de El Caribe y Latinoamérica.

Arnaldo Nardone.

manente a Argentina, tiene como premisa agrupar a todos los centros de convenciones de la región para una mayor defensa y desarrollo de la actividad. “La creación de esta asociación es un hecho histórico, y es el puntapié inicial dado por 18 centros de convenciones de América Latina que conocen su potencial y quieren demostrarlo”, enfatizó Nardone. Respecto de las necesidades y las problemáticas comunes de la actividad, dijo que están relacionadas con la matriz de nacimiento. “Hay que evitar que se construyan elefantes blancos. Antes de invertir, y para que un centro de convenciones sea eficiente, se debe analizar la demanda, la logística operacional del destino y su infraestructura hotelera y de servicios actual y venidera,”, declaró, y explicó: “No obstante, estas claves no aseguran

CIMENTANDO LAS BASES Teniendo en cuenta que en América Latina existen grandes espacios para eventos que no fueron explotados pese a su envergadura y la calidad de servicios, el encuentro en Salta incentivó e instruyó a los asistentes a sortear los principales obstáculos que ralentizan su crecimiento. “Debemos aprender a competir con los hoteles de infraestructuras importantes, en los cuales se nota la calidad de los servicios”, declaró Arnaldo Nardone, y afirmó: “Si queremos demostrar que somos diferentes a nuestros principales competidores, tenemos que profesionalizar todos los recursos humanos y focalizarnos 100% para definir perfectamente en qué áreas somos expertos”.

18

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - M A Y O 20 1 6

su éxito, ya que éste depende de un compromiso del Estado por consolidar los espacios”. En esta línea, aseguró que un centro de convenciones empieza a generar resultados entre el tercer y quinto año, y aclaró: “El sector público no debe pensar en la construcción, sino en su impacto socioeconómico”. A su vez remarcó que en América Latina no se llega a interpretar el valor de los centros de convenciones, pese a que el 83% del total de los ingresos generados por los eventos se quedan en la ciudad organizadora. Por su parte, el secretario de la Accclatam y director del Centro de Convenciones Salta Sociedad del Estado, Federico Bischburg, resumió que el objetivo fundamental de la Asociación es que los centros de convenciones tengan una entidad y fuerza propia para potenciar la industria. Además subrayó: “Buscamos crear una sinergia y un trabajo cooperativo para facilitar la rotación de los eventos en Latinoamérica; como también poder actuar de forma homogénea ante la aparición de problemas”. Tras la primera asamblea de la Accclatam, la entidad, que planea duplicar el número de socios antes que termine 2016, resolvió que Uruguay (Punta del Este) y Colombia (Bogotá) sean los próximos escenarios, en 2017 y 2018 respectivamente, donde se reunirán para elaborar un plan estratégico, reglamentar procesos y analizar el comportamiento y la evolución de la actividad.



E NTREVISTA DEL MES

RICARDO AMARAL, VICEPRESIDENTE REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y DIRECTOR GENERAL PARA BRASIL DE ROYAL CARIBBEAN CRUISES

Buscamos interpretar las tendencias de los mercados y adaptarnos a ellas Responsable de poner en marcha la exitosa gestión de las oficinas del grupo Royal Caribbean en Brasil y de conducir las políticas comerciales en Latinoamérica, Ricardo Amaral se refiere en esta entrevista al presente de la naviera en el competitivo contexto regional. Proyectos, cuidado del medio ambiente y las relaciones con el canal de distribución fueron otros temas tratados con el ejecutivo.

ALBERTO SÁNCHEZ LAVALLE FOTOS: EZEQUIEL YRURTIA

¿C

uál es el posicionamiento de Royal Caribbean Cruises en América Latina? -Pienso que nuestro portfolio de marcas ostenta una situación muy privilegiada en la región gracias a su variedad y calidad. Hoy, una persona que piensa en vacacionar en un crucero a nivel internacional y está bien orientada carece de razones para no elegirnos. Y en tal sentido es vital la labor de nuestra estructura de representantes internacionales, algunos acompañándonos hace más de 20 años. Uno de las razones de nuestro suceso y liderazgo en Latinoamérica -sea en cantidad de pasajeros, presencia o exposición de marca- pasa por la comprensión de cada mercado y en interpretar los gustos del pasajero a través de itinerarios y servicios acordes a sus necesidades. Porque es un error pensar que la región es una sola cosa; no es lo mismo un viajero argentino que uno colombiano o que uno brasileño. Muchos perfiles de viajero son similares, es cierto, pero no todos buscan la misma experiencia. Y la clave de Royal Caribbean Cruises pasa por ajustarse a las diferencias, aspectos que tratamos de inculcar en las capacitaciones para el trade y en los viajes de familiarización que también incluyen a la prensa. Lo importante es que cuando un pasajero potencial pregunte en una agencia de viajes sobre las opciones disponibles, le sepan transmitir que somos la mejor opción en Europa, Alaska, el Caribe, China, Sudamérica y el resto del mundo.

20

LA AGENCIA DE VIAJES LATAM - MAYO 2016


MAYO 2016 - LA AGENCIA DE VIAJES LATAM

21


E NTREVISTA DEL MES -¿Cuáles son, en un segmento tan competitivo como el de los cruceros, los diferenciales de la compañía? -La experiencia de viaje que ofrecemos es muy distintiva, con barcos equipados con gran variedad de entretenimiento, diversión, hospedaje, gastronomía y excursiones. Patinaje sobre hielo, piscina con olas, centro comercial Royal Promenade, cápsula de observación aérea, suites de dos niveles son, por ejemplo, diferenciales exclusivos de Royal Caribbean. Nuestro foco está en brindar productos innovadores y capaces de satisfacer todas las expectativas. Además, buscamos interpretar las tendencias de los mercados y adaptarnos a ellas. Durante muchos años, por ejemplo, tuvimos un barco completamente dedicado a los clientes latinoamericanos que partía desde Colón, en Panamá, pero no todo es el punto de salida, sea éste Santos, en Brasil, o Buenos Aires, en Argentina. Lo importante está a bordo y, claro está, en los destinos a visitar. Otro diferencial está en nuestra amplitud de marcas, con tres líneas de cruceros que opera 37 barcos por los mares del mundo. La clave no es tener los mejores barcos y los mejores itinerarios. Tampoco es brindar los mejores shows ni las mejores comidas. Nosotros tenemos todo eso y nuestro valor añadido pasa por contar con tripulaciones que hablan español y portugués, en servir los mejores vinos argentinos y chilenos, en ofrecer pisco y tequila en los bares. Detalles que marcan nuestro liderazgo.

-¿A qué tipo de viajero específico apuntan los cruceros del grupo Royal Caribbean? -No estamos detrás de un target demográfico o económico puntual. Buscamos personas que puedan gustar de la experiencia que le ofrecemos. De hecho, no nos interesa que nos compren un crucero; nos interesa que disfruten de ese crucero y que retornen. Y cuando lo hagan, que sea con un itinerario más largo o eligiendo una cabina de categoría superior. También queremos que nos recomienden a familiares y amigos. Y que no se trate solo de una transacción comercial, sino de una relación que se prolongue en el tiempo, especialmente en América Latina, donde hay muchos viajes en familia. Somos una naviera que quiere ir más allá de la venta a secas, estableciendo una buena relación con el cliente. He estado en cruceros donde vi disfrutar a 20 o 30 personas en una boda y también a grupos de quinceañeras. La experiencia es inolvidable e invita a repetirla. -¿Cree Ud. que en una industria como esta, que ha llegado a un punto de maduración, hay lugar para nuevos destinos? -No solo hay lugar, hay necesidad. Las navieras están creciendo a pasos tan grandes que hoy por hoy no existen suficientes destinos. Y si bien hay sitios interesantes por explorar desde el punto de vista turístico, carecen de la infraestructura necesaria para manejar un barco de 5.000 pasajeros que arriban con altos niveles de exigencia. El viajero que desciende, quiere encontrarse con opciones que estén al nivel de su navío. El impacto económico de la vista de un gran barco es igual al de un gran evento deportivo, pero con protagonistas que pueden gastar mucho más dinero. Pero esta cuenta muchos países no la hacen. Si invirtieran en infraestructura y tuvieran mejor diálogo con las navieras, podrían generar interesantes ingresos extra y más fuentes de trabajo. Nosotros hemos realizado fuertes inversiones en CocoCay, en las Bahamas, y en Labadee, en Haití, destinos privados a los que dotamos de todo lo necesario para recibir barcos todas las semanas y en donde anualmente hacemos una puesta a punto de sus instalaciones. -¿Qué acciones realiza el grupo en favor del medio ambiente? -En la actualidad, es necesario que toda gran empresa establezca una relación muy fuerte con la sustentabilidad. Y Royal Caribbean es muy sensible al tema. Por eso, todos nuestros barcos tienen personal encargado de que las operaciones afecten lo menos posible a la naturaleza. En tal sentido, hace más de 20 años que impusimos un programa de concientización llamado Save the Waves, dirigido tanto a tripulantes como a huéspedes, tendiente a que los viajes tengan el menor impacto medioambiental posible. Por

PERFIL CORPORATIVO: ROYAL CARIBBEAN CRUISES Creada más de 40 años atrás, Royal Caribbean Cruises Ltd. (RCC) engloba las operaciones de Royal Caribbean International, Celebrity Cruises y Azamara Club Cruises. Sus flotas suman 37 navíos que ofrecen itinerarios por Alaska, América del Sur, Asia, Australia, Bahamas, Bermudas, Canadá, el Caribe, Canal de Panamá, Europa, Hawaii, México y Oceanía. Además, RCC es propietaria de Pullmantur, enfocada en el mercado español; Croisieres de France, para clientes francófonos; y TUI Cruises, resultado de un joint-venture con la alemana TUI AG. Tras el lanzamiento de dos barcos en 2016 (Harmony of the Seas de la clase Oasis y Ovation of the Seas de la clase Quantum), la compañía tiene previsto incorporar una unidad Oasis más en 2018 y dos de la clase Quantun en 2018 y 2020. En 2015, el grupo reporto ingresos por US$ 8.2 mil millones, destacándose una ganancia record de US$ 1.000 millones en Asia.

22

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - M A Y O 20 1 6


otra parte, este año hicimos un acuerdo global de largo plazo con el World Wildlife Fund que nos compromete a colaborar con la salud de los océanos a través de acciones mensurables. Así, entre otras obligaciones, nos comprometemos a que de aquí a 2020 podamos servir a nuestros huéspedes un 90% de frutos de mar originados en la pesca sustentable y a reducir en un 35% las emisiones de carbono en un 35%. Sabemos que para que nuestro negocio tenga futuro, tenemos que tener sanos a los mares y a los destinos que visitamos. Después de tantos años de trabajar para esta compañía, puedo asegurar que estos compromisos no son solo palabras sino hechos. -¿Cómo califica a la relación de la naviera con el canal de distribución? -Me atrevo a decir que de lo mejor. A lo largo de mi carrera he visto como se reducían las comisiones por la venta de pasajes aéreos y como se va imponiendo la comercialización directa. Sin embargo, la industria de cruceros en general es muy transparente con el trade. En nuestro caso, contamos con una junta asesora, conformada por agentes de viajes de todo el mundo, que nos informa sobre la relación entre la compañía y los respectivos mercados. El nuestro es un segmento muy completo, ya que involucra transporte, hospedaje, alimentación y entretenimiento. Y como todo es comisionable, año a año vamos vendiendo más y más. -¿La tendencia apunta a fabricar cruceros cada vez más grandes? -No necesariamente, pero en nuestro caso si a construir los barcos más innovadores de la industria. En el flamante Harmony of the Seas, por ejemplo, se combinan ambos factores, ya que con sus 227.700 toneladas y capacidad para más de 5.400 pasajeros, es el crucero más grande del mundo y, al mismo tiempo, el más novedoso. Bartenders robóticos que preparan bebidas clásicas o recetas inventadas por los propios huéspedes por medio de tablets, pulseras con tecnología de radiofrecuencia que dan acceso a los camarotes y permiten hacer las compras a bordo, espectáculos de acrobacias acuáticas en un anfiteatro con piscinas al aire libre y el tobogán más alto instalado en un navío son algunas de sus muchas originalidades. En la otra punta, Celebrity Cruises acaba de adquirir a los dos navíos de Ocean Adventures de las islas Galápagos, El Eclipse, con capacidad para 48 huéspedes, y el Athala II, para tan solo 18 pasajeros, con el propósito de ofrecer una experiencia de “lujo moderno”. Hasta enero de 2017 navegarán bajo la bandera de Ocean Adventures para ser luego revitalizados e incorporados a la flota de Celebrity. -¿Alguna novedad para el segmento de viajeros premium? -Acabamos de presentar el programa Royal Suite Class, propuesta que se caracterizará por sus altos parámetros de calidad en los navíos de las clases Oasis y Quantum. Incluirá un asistente personal, entrenado y certificado por el instituto británico Buttler, disponible las 24 horas del día para reservas, asistencia al cuarto y lavandería, entre otros items; acceso a Internet de última generación en alta mar; acceso exclusivo a un restaurante; playa privada en la isla de Labadee; reservas prioritarias para espectáculos a bordo; artículos de tocador de primeras marcas europeas y la mejor ropa de cama.

BIO: RICARDO AMARAL Con más de 25 años de experiencia en la industria de cruceros, Ricardo Amaral fue en 2009 el responsable de poner en marcha las oficinas del grupo Royal Caribbean en Brasil, a las que llevó a superar los objetivos hasta convertir a ese mercado en uno de los principales de la compañía en el mundo. Ese mismo año, Amaral fue elegido presidente de Abremar (Asociación Marítima de Cruceros Brasileños), rol que ejerció durante cinco años consecutivos. Luego, paso a integrar la junta directiva de la entidad. Nombrado como una de las “50 personas más poderosas en el sector turismo en Brasil” por Panrotas en 2011, 2012 y 2013, previamente el ejecutivo ocupó a lo largo de nueve años el puesto de director de Marketing y Ventas de la representación local de Royal Caribbean, y fue gerente de Marketing de Costa Cruceros. Amaral se graduó en Administración Hotelera en 1991, en 2002 obtuvo una maestría en Turismo de la Universidad de Sao Paulo y en 2009 terminó su doctorado en Comunicación Social con foco en Relaciones Públicas, Publicidad y Turismo. También es el autor de “Cruzeiros Marítimos”, obra de referencia para estudios en el segmento.

-¿Qué hay de nuevo en términos de itinerarios? -En 2018, nuestra compañía boutique Azamara Club Cruises volverá a navegar a Australia y Nueva Zelanda, y lanzará un crucero inédito alrededor del mundo de 102 días visitando 61 puertos en 29 países. Además, estará presente en la Copa del Mundo de la FIFA en San Petersburgo, en el British Open en Southampton, y en el Grand Prix de Mónaco. En lo que hace al Caribe, para la temporada 2017/18 tendremos 23 navíos ofreciendo desde mini cruceros a rutas de siete noches, mientras que durante el verano de 2017 habrá siete barcos brindando travesías por el Mediterráneo y los mares del norte. -¿Cómo evalúa la actual situación del mercado brasileño de cruceros? -Así como en los últimos 10 años las ventas crecieron exponencialmente, ahora estamos experimentando la mayor caída. De hecho, no tenemos previstas operaciones de ningún navío para la temporada 2016/17, aunque no descarto que el escenario pueda cambiar. Todas las compañías de cruceros están analizando cómo actuar en Brasil, un mercado al que de todos modos no podemos cerrarle las puertas, ya que el nuestro es un negocio móvil. Y a la hora de apostar, no nos vendría nada mal una mejor infraestructura portuaria y cuestiones tributarias y de empleo más claras. Que sigamos manteniendo menúes en portugués en todos nuestros navíos que recorren el mundo, demuestra nuestro interés por el mercado. Y a pesar de una variación cambiaria tan extrema y de un 2015 atípico para la economía brasileña, hemos cerrado el año con un porcentaje mayor de ventas en Latinoamérica. Desde que abrimos la oficina en Brasil, en 2009, la tasa de crecimiento supera los dos dígitos, por encima de la tasa de crecimiento global de la compañía.

M A Y O 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

23


G ESTIÓN EMPRESARIA

Atención al cliente: capacitación para todo el personal La capacitación del personal es fundamental para alcanzar las metas y debe conectar con las vidas individuales del personal de la organización.

POR MARCELO CRISTALE, director del Centro de Capacitación Profesional de América Latina (Ccpal).

L

a capacitación del personal ocupa en las organizaciones modernas un lugar fundamental en las estrategias centradas en el cliente para alcanzar las metas. Una iniciativa para tener éxito debe conectar con las vidas individuales de todo el personal de la organización, y los líderes deben estar dispuestos a invertir lo necesario para alcanzarlo. Contar con el compromiso y la participación activa de todos los integrantes de la organización en las iniciativas de mejora de la calidad asegura el alcance de los objetivos planeados. Es fundamental

24

pensar en las personas que “realmente” trabajan con el cliente. La meta de las organizaciones modernas enfocadas en el cliente es convertir a todo empleado en un estratega de la calidad, en alguien que se hace cargo de los problemas del cliente y tiene la capacidad y libertad para resolverlos, lo cual exige conocimientos, habilidades y actitudes para satisfacer las necesidades y expectativas. Hoy en día los líderes de las organizaciones más prestigiosas ven el cambio organizacional de una forma sutil y compleja; hacen participar a todos los empleados, por lo cual logran el apoyo a través de la comprensión, la participación y el compromiso. Se debe conocer cuáles son los conocimientos y necesidades de los empleados para darles poder, con el fin de que trabajen con energía y compromiso. En la actualidad es primordial utilizar la capacitación formal, el aprendizaje informal, los procesos formales e informales de comunicación, y una difusión continua de los hechos y valores del enfoque hacia el cliente entre todas las personas involucradas. Es fundamental ganar el corazón, la mente y las manos del personal compartiendo ideas e informa-

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - M A Y O 20 1 6

ción. Para ello es importante que la organización se ocupe de la superación de cada uno de sus miembros, y eso lo consigue ofreciendo capacitación permanente y participación franca de cada uno, permitiendo que las soluciones a los problemas o conflictos surjan del interior de los grupos de trabajo. El desarrollo de las personas resulta fundamental para poder alcanzar los niveles de calidad de servicio planteados en la misión y visión de la organización; se debe pensar en la enseñanza de técnicas como desarrollo del producto. El contenido y la sustancia de la capacitación en calidad de servicio varía para cada empleado, pero cada sesión de entrenamiento debe estar destinada a mejorar el valor de cliente ofertado y también a ayudar al individuo a evolucionar como persona. Los empleados que se sienten mejor y más confiados en sí mismos como personas son más capaces en el trabajo con sus clientes externos e internos. En el nivel directivo de las organizaciones el entrenamiento en calidad de servicio debe tener un enfoque estratégico, concentrarse en la importancia de la orientación hacia el cliente, comunicar una visión sobre cómo debe ser la organización, mostrar cómo debe funcionar, y destinar fondos y recursos para respaldar los esfuerzos de todas las personas involucradas en pos de la calidad de servicio.

En los niveles gerenciales y de supervisión, en el enfoque hacia la capacitación debe considerarse la misión de cada departamento y sector en el esfuerzo orientado a la calidad de servicio, la redefinición del rol de gerente o supervisor como respaldo e instrucción, la definición del liderazgo del servicio, los elementos para mejorar la calidad del servicio, y la planificación de esa mejora. En el nivel operativo, la capacitación en calidad de servicio debe tener un enfoque más táctico, que se centre en enseñar a cada empleado el manejo de “los momentos de la verdad”, el empleo de los elementos para mejorar el proceso, mejores habilidades para el contacto con el cliente (atención activa, resolución de problemas, manejo de las quejas y del estrés), y la planificación y el establecimiento de las metas de mejora personal. La perspectiva total de la organización respecto de la capacitación y el desarrollo debe reflejar el enfoque inicial en el valor de cliente y la necesidad de alinear todas las energías hacia la visión y misión. Todos los sistemas y procesos relacionados con el desarrollo humano, desde la inducción y orientación para el nuevo empleado hasta el contenido de la capacitación en habilidades técnicas y los programas específicos de capacitación “en servicio”, deben reflejar este enfoque, lo mismo que en todos los procesos formales e informales de comunicación se debe transmitir el mismo mensaje de valor del cliente.



T ENDENCIAS NEUROMARKETING

Hospitalidad: el poder de la imagen Desde recursos estéticos hasta el estudio de las decisiones inconscientes que promueve el neuromarketing, la industria de la hospitalidad dispone de una amplia gama de posibilidades para lograr espacios y experiencias placenteras, y así conquistar a huéspedes y comensales.

VERÓNICA MARTÍNEZ

¿S

uele preguntarse por qué las mesas de ese restaurante están siempre llenas, aun cuando su gastronomía no sea excelsa ni sus precios tan convenientes? O, ¿por qué la ocupación de determinado hotel es permanentemente alta si su servicio dista de ser excepcional? Múltiples variables confluyen en este interrogante, siendo solo algunos factores a considerar la ubicación, la calidad del servicio, las estrategias de venta, la comunicación y fidelización, el manejo de Internet y redes sociales, o sencillamente su impacto visual y la moda. Disciplinas como la arquitectura, el diseño, la decoración, la psicología, el marketing y el innovador neuromarketing –que estudia las conductas inconscientes, dado que el 95% de las compras se deciden de esa manera– abordan cómo lograr que un establecimiento sea atractivo a los ojos de los consumidores, ofreciendo diversidad de herramientas que conducen a la rentabilidad y el éxito comercial.

IDENTIDAD Y ESTÉTICA. En un consejo que aplica a agencias de viajes, restaurantes, oficinas de turismo y más, manifestó Jorge Ramallo, director de la consultora gastronómica Foodservice Consulting Group, dijo: “Visualmente un negocio debe ser atrac-

26

tivo y, sobre todo, concordante con la identidad deseada. Es necesario ser creativos a la hora de elegir la ambientación, teniendo en cuenta el perfil del cliente al cual se apunta”, Colores, texturas, mobiliario e iluminación son elementos que se ensamblan como un todo para crear una estética funcional. Mientras que su utilización, según el consultor, “dependerá de cada caso en particular, siendo la identidad la guía para escoger la decoración. Debemos lograr un ambiente cálido y afable con el cliente, donde se sienta mejor que en casa. Hablar de iluminación, textura y mobiliario específicamente resulta difícil sin tener en cuenta el proyecto en sí, pero debo des-

Funcionalidad y minimalismo en MNJ Travel Express, Filipinas.

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - M A Y O 20 1 6

tacar que ya no hay lugar para bajas inversiones: el cliente actual requiere y exige altos estándares a la hora de elegir”. “Respecto al layout, debe analizarse cuidadosamente la utilización de los espacios, considerando el target, tamaño de las mesas y sillas, y el estilo de servicio elegido. En tanto, la fachada es la portada del lugar, y por lo mismo debería transmitir lo que sucede en el interior. En ese sentido, nuevamente es necesario ser coherentes con lo que queremos vender.” En la misma línea de pensamiento se pronuncia Fernando Salas, director de FS Consultores Hotelero Gastronómicos, quien opinó que los establecimientos hoteleros también requieren una moderni-

zación estética periódica. “Esta industria posee mayores recursos para hacerlo, dado que la rentabilidad proveniente de la ocupación de habitaciones puede subsidiar algunos asuntos del departamento de Alimentos y Bebidas”. Una investigación sobre la influencia de los colores realizada por Kissmetrics, una plataforma de análisis de clientes de Estados Unidos, sostiene que el 85% de los consumidores sitúan al color –uno de los más poderosos métodos del diseño– como la primera razón de compra. En tanto, la apariencia visual es ponderada en la situación de consumo con un 93%, frente a un 6% que ocupan las texturas y un 1% correspondiente a los sonidos y aromas.


El color, gran protagonista en el Hotel CitizenM, Nueva York.

EL NEUROMARKETING. En los últimos años –de la mano de la evolución de las neurociencias, la exploración del cerebro humano y el foco en las emociones humanas– resulta novedosa la mirada del neuromarketing sobre la industria de la hospitalidad, que tiene como propósito interpretar cómo sienten, piensan y toman decisiones los comensales y huéspedes. La Neuromarketing Science & Business Association (Nmsba) establece que el neuromarketing tiene como objetivo “comprender mejor el impacto de los estímulos de marketing mediante la observación e interpretación de las emociones humanas. Su razón de ser es que la toma de decisiones humanas no es tanto un proceso consciente, y la idea del

“homo economicus”, base para la mayoría de los modelos económicos, está fuera de fecha. En cambio, hay cada vez mayores pruebas de que la disposición a comprar productos y servicios es un proceso emocional en el que el cerebro utiliza una gran cantidad de atajos para acelerar el proceso de toma de decisiones. Este conocimiento es factible de aplicarse en el diseño de productos, promociones, publicidad, precios y diseño de tiendas. Su campo de acción se encuentra en la intersección de la neuroeconomía, la neurociencia y la psicología cognitiva del consumidor”. Marc Joseph Rothuizen, director para Latinoamérica de la consultora de neuromarketing Neurensics, explicó que “cada vez más la investigación científica demues-

tra que lo que dicen las personas normalmente no coincide con lo que hacen en la práctica. Las decisiones finales de la gente poco tienen que ver con los planes que establecen o las intenciones que expresan. Esto es válido tanto para decisiones grandes como pequeñas: la elección de una pareja o un nuevo hogar, la compra de un coche o un detergente. ¿Por qué lo que las personas dicen que van a hacer se corresponde tan mal con lo que en realidad terminan realizando en la práctica? Porque el 95% de las decisiones se toman de forma inconsciente: emociones, experiencias pasadas olvidadas, miedos o deseos nos animan a comprar. Y, sobre todo, las influencias externas: lo que otras personas dicen o hacen, los mensajes de Internet y televisión con

los que estamos inundados”. “Una multitud de estudios de comportamiento muestran una y otra vez que nuestra conciencia es informada ‘después del hecho’. La conciencia, esa pequeña voz en nuestra mente, se compara con un periodista o reportero que comenta las decisiones que ya están determinadas por nuestro cerebro”, continúa el directivo local de la compañía con sede central en Ámsterdam y que cuenta como clientes globales a las marcas Air France-KLM, Heineken, Bols, las instituciones financieras ING, Abn/Amro, el Banco Central de los Países Bajos y la cadena de supermercados Ahold, entre otras multinacionales cuya identidad prefieren preservar. Desestimando los tradicionales métodos de investigación de mer-

M A Y O 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

27


T ENDENCIAS

Amplitud y diseño en el Aeropuerto Suvarnabhumi, Bangkok.

cado, en los que el consumidor es sometido a preguntas que responde racionalmente, el neuromarketing busca “predecir con mayor grado de exactitud el comportamiento de un target group mediante scans cerebrales”. Para realizar sus diagnósticos, la disciplina derivada del marketing maneja métodos como los electroencefalogramas (electrodos que miden la corriente eléctrica en el cuero cabelludo y se traducen en emociones); face reading/coding (lectura de cara y codificación de la gestualidad); tests online, cuyo tiempo de reacción obligue a las personas a contestar desde el inconsciente; y las FMRI, el método más completo, que consiste en resonancias magnéticas funcionales que permiten leer el cerebro en su totalidad. Este último procedimiento permite medir 13 estados emocionales del ser humano, clasificados en cuatro grupos: emociones positivas (deseo, lujuria, confianza y expectativa); negativas (peligro, disgusto, enojo y miedo); sentimiento de compromiso (valor, involucramiento y familiaridad); e impacto (novedad y atención). Consultado sobre cómo introducir el neuromarketing en el ámbito hotelero y gastronómico, Rothuizen señaló que “la aplicación es infinita y se adapta a casi cualquier necesidad o inquietud planteada. Desde lo más básico, donde podemos evaluar qué funciona mejor en un menú o Key Visual (colores, legibilidad, diseño, diagramación del mismo), las dis-

28

tintas presentaciones de platos – cuál genera mayor deseo o apetitosidad–, los uniformes del staff – analizando sensaciones como calidez o servicio–, etcétera. Siempre que haya distintas posibilidades o hipótesis acerca de cualquier asunto, se puede armar un proyecto de investigación”. Finalmente, Rothuizen aseveró que el neuromarketing puede contribuir a que una empresa sea más atractiva visualmente: “Es cuestión de pensar y armar un proyecto de investigación en función de hipótesis y variables puntuales que deriven en actionable insights (información procesable)”. LA ESTÉTICA. Si hablamos de cómo lograr establecimientos atractivos dentro del sector hotelero, Daniel Piana, director del estudio DPA &D Architecture and Design, declaró que “depende del usuario o grupos de usuarios y sus parámetros estéticos. El diseñador/arquitecto debe poder sintonizar con estos parámetros su propio estilo y responder a ellos. Los recursos arquitectónicos y de diseño son herramientas del lenguaje. Tienen que dar formalidad a funciones y requerimientos. Este lenguaje deriva del ejercicio de estar inmersos en el proceso de diseño y de comprender los componentes creativos que modelan el estilo”. Como en otros segmentos, tampoco existe en este rubro una receta sobre criterios estéticos a seguir: “Entendemos y trabajamos la esté-

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - M A Y O 20 1 6

tica funcional integrando arquitectura y diseño como componentes de una única visión. Esto significa combinar procesos de management y desarrollo, en los que la arquitectura y el diseño conviven armónicamente, otorgándole al producto final soluciones estéticas y funcionales absolutamente coherentes. Las aspiraciones del cliente final son variadas y difieren. No obstante, podemos hablar de monocromáticos, texturas de materiales naturales, todo con tendencia y estilo moderno contemporáneo, clasicista, en la búsqueda de un timeless de estilo que aspire a lograr la máxima perdurabilidad. Al trabajar el área de habitaciones, el estudio arquitectónico se inclina por “esquemas de colores monocromáticos cálidos, haciendo énfasis en las texturas para resaltar los materiales utilizados. Empleamos materiales del entorno del proyecto, los autóctonos, haciendo referencia a la cultura del lugar, además de acentos de color y obras de arte para crear ambientes únicos, diferentes, distinguidos y funcionales. Los espacios comunes suelen ser más dramáticos, incluyendo elementos de tipo teatrales. Las características de diseño de los espacios públicos y habitaciones deben seguir una línea común en función de tener un producto consistente. A partir de la convicción y determinación en este camino, llegamos a diseños más armónicos, más íntegros en la expresión de una idea”. Respecto a los espacios gastronómicos de los hoteles, Piana expresó: “Creamos un lenguaje propio de color e iluminación ideal para cada espacio. Por ejemplo, en restaurantes nocturnos o gourmets buscamos efectos más dramáticos y escenográficos a través de la iluminación y los materiales. En tanto, en los All Day o lugares de desayuno contemplamos una iluminación más pareja, natural, acompañada de colores claros y siempre en armonía con el entorno”. La necesidad de redecoración de los hoteles también es un tópico abordado por el arquitecto.

“Algunas cadenas establecen cinco años para un cambio soft y 10 años para modificaciones totales como respuesta al deterioro del uso. Por otro lado, hay remodelaciones que se plantean a partir del cambio de tendencias y paradigmas, a partir de la transformación de los requerimientos y costumbres de los huéspedes. Hoy los usos, estilos y pautas de comportamiento van mucho más rápido que los tiempos pautados. La hotelería es una industria con importantes actores (cadenas) que invierten grandes esfuerzos en investigaciones para determinar perfiles de usuarios y sus preferencias. De esto derivan tendencias de diseño y estándares que los arquitectos deben interpretar y considerar, ya que el diseño de hoteles está dirigido a un cliente multifacético al que hay que satisfacer”. Respecto a la influencia de la estética como un elemento relevante para la prosperidad comercial, Piana definió: “Crear situaciones que tengan la mayor universalidad posible y expresar a través del diseño aquello que sea representativo de los requerimientos del huésped es un factor que contribuye e impacta en el éxito comercial. Luego de muchos años desarrollando proyectos para cadenas internacionales, hemos incorporado una profunda comprensión sobre esta temática. Esto se traduce en diseños exclusivos asociados a la identidad de cada marca”. Uno de los casos conocidos de aplicación de neuromarketing al sector hotelero es el de Swissôtel Hotels & Resorts (probablemente muchas compañías utilicen la técnica pero prefieren no difundirlo). La cadena de origen suizo, con establecimientos en 17 países, contrató a la artista y perfumista Sissel Tolaas para desarrollar un aroma que identificara a sus propiedades con el objetivo de atraer huéspedes nuevos y hacer que los habituales deseen volver. Después de un trabajo que requirió seis meses, la especialista creó una esencia única que evocara a Suiza con olor a montañas, bosque, guindilla, nieve, acero y dinero.


L ATAM

Fortalezas y retos del sector turístico mexicano Frente a la prensa, los miembros del consejo directivo de la Amav-DF analizaron las fortalezas y retos que encara el sector turístico del país.

L

os directivos de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes del Distrito Federal (Amav-DF) dieron a conocer las fortalezas y desafíos que enfrenta la industria turística en el país. “Gracias al trabajo de las empresas de turismo receptivo asociadas a la institución tenemos presencia en 119 países e intercambiamos negocios con mayoristas emisivos que en 2015 enviaron a 475.640 turistas y que generan en México un total de 13.123 empleos directos y más de 15 mil indirectos. La derrama económica total asciende a aproximadamente US$ 470 millones, de los cuales el

40% son de Ciudad de México”, detallaron los miembros del consejo directivo. Asimismo, destacaron que el aporte de los proveedores del sector generan un total de 24.300 empleos adicionales. “Por lo tanto, consideramos a nuestra actividad como prioritaria y así debería ser considerada por todos los actores políticos y económicos del país”, expusieron. Sobre los retos que encara la industria, los directivos se refirieron a las deficiencias en el aeropuerto capitalino, donde se llevan a cabo excesivos controles para pasajeros provenientes de Sudamérica; extorsiones al transporte turístico

Los directivos de la Amav-DF que participaron en la rueda de prensa.

y restaurantes, falta de bahías de ascenso y descenso para turistas, dificultades para cobrar en dólares y falta de confianza por parte de las entidades financieras por considerar a las operadoras turísticas como empresas de alto riesgo, entre otros. En ese sentido, el presidente de la agrupación, Fidel Ovando Zavala, señaló que “tenemos derecho a pedir soluciones a estos problemas porque participamos enormemente en la derrama económica de México”. Durante la conferencia, Raymundo Flores, vicepresidente de Capacitación de la Amav-DF, señaló que el objetivo de la asocia-

Puerto Montt recibirá a ExpoLagos 2016

D

el 5 al 6 de septiembre se realizará en el Hotel Manquehue de Puerto Montt, Chile, la tercera edición de ExpoLagos Patagonia, evento itinerante que tiene por escenario ciudades del sur de Chile y Argentina. La cita estará motorizada por más de 80 expositores de diversos productos y servicios, quienes –mediante el sistema de citas preestablecidas– se reunirán con cerca de 60 compradores especialmente invitados provenientes de diversas ciudades de Europa y las Américas. “A los mercados de media y larga distancia que venden esta región les interesa la oferta de circuitos turísticos binacionales para así optimizar la inversión de su viaje”, comentó Roque Palacios, director general y creador de ExpoLagos, quien agregó: “La zona de los lagos patagónicos argentinos y chilenos es el circuito preferido por los turistas extranjeros que visitan la zona. Promocionar cada país su sector en forma independiente argumentando nacionalidad es no entender lo que quiere el visitante”. Compañías de la talla de Avianca, Air Europa, Aerolíneas Argentinas, Cruceros Skorpios, Aerovías DAP y Cruce Trasandino Cordillerano, junto a organismos públicos como Sernatur Los Lagos (Chile) e Inprotur (Argentina) ya han manifestado su interés en participar. www.expolagos.com

Las nuevas telecabinas llegaron a Amazonas.

Perú: avanzan las obras del teleférico de Kuélap

E

l Mincetur recibió en Amazonas las 26 cabinas que se implementarán en el teleférico de Kuélap, cuya construcción se estima finalizar en julio. Gracias a este nuevo método de transporte se reducirá el tiempo de llegada a la fortaleza de Kuélap a 20 minutos desde el distrito de Tingo Nuevo, provincia de Luya. En la actualidad, el acceso tarda 90 minutos. La iniciativa forma parte del Primer Sistema de Telecabinas de Perú, que aportará al desarrollo social y económico de la región Amazonas, diversificando la oferta turística para captar viajeros extranjeros y nacionales. En ese sentido, se construirán una estación de embarque en Tingo Nuevo donde se podrán comprar los boletos

ción es el fortalecimiento de las empresas afiliadas a través de capacitaciones, por lo que cuenta con un calendario de cursos programados hasta junio. Por su parte, Adolfo Jiménez, vicepresidente de Tecnología, anunció el próximo lanzamiento de la revista digital Ama Viajar, cuyo contenido serán temas de interés para los afiliados. Por último, Ovando Zavala enfatizó que “necesitamos lograr la unidad gremial y buscar beneficios reales, claros y contundentes a favor de las agencias de viajes, ya que somos un factor determinante y contribuyente a la industria turística del país”.

de traslado, un andén de salida donde empieza el recorrido a través de las telecabinas, un sistema de transporte y un andén de llegada, ubicado en el Parador de La Malca, la zona más cercana a Kuélap. Las obras serán ejecutadas por el consorcio Telecabinas Kuélap, integrado por la empresa nacional Iccgsa y la francesa Poma. La concesión dura 20 años e incluye la operación y el mantenimiento de la infraestructura. “Se potenciará el destino turístico Kuélap poniendo a disposición de los turistas nacionales y extranjeros un sistema moderno de transporte que no sólo será más efectivo en el tiempo sino más seguro por los efectos que ocasionan las lluvias en la carretera”, resaltó Magali Silva, titular del Mincetur, quien durante la entrega de las cabinas inspeccionó el avance de las obras. Por su parte, Antonio Serván, presidente de la Cámara Regional de Turismo de Amazonas, enfatizó: “Esto generará crecimiento, intercambio cultural de nuestras ciudades y mayor demanda de los servicios turísticos de nuestra región”. El directivo añadió que para convertir a la zona de Kuélap en polo turístico se deben mejorar la restauración, el alojamiento, el transporte y los negocios complementarios a la actividad.

M A Y O 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

29


Tendencias

EUROPA:

la preferida se mantiene a la vanguardia Por su riqueza cultural, histórica y arquitectónica, entre otras bondades y cualidades que se fusionan perfectamente con la modernidad que lo caracteriza, el Viejo Continente nunca pasa de moda. Con circuitos, destinos, servicios y rutas por descubrir, este territorio se reinventa y se renueva constantemente. Estambul, destino estrella de Europa en 2015.

L

os arribos internaciones a Europa alcanzaron nuevas cotas en 2015, contribuyendo al crecimiento económico de la región y a la creación de empleo. Desde este lado del océano la ecuación no desentonó y el número de latinoamericanos que viajó al exterior aumentó considerablemente. En términos globales, según la Organización Mundial del Turismo (OMT), Europa incrementó en un 5% sus recaladas extranjeras y registró la llegada de 609 millones de turistas, unos 29 millones más que en 2014. En detalle, los arribos a Europa Central y del Este crecieron un 6%, recuperándose del descenso de llegadas del año anterior. Al tiempo que Europa del Norte, Europa Meridional y Mediterránea, y Europa Occidental también registraron buenos resultados, con incrementos en las recaladas de extranjeros del 6,5% en los dos primeros, y 4% en el último. AV Latam consultó a referentes del trade para descifrar el comportamiento del mercado, conocer el estado de las ventas, descubrir las novedades para la próxima temporada y desandar las perspectivas para este año.

30

TURQUÍA, LA VEDETTE. La mayoría de los profesionales consultados celebró el caudal de operaciones a Europa, que habían comenzado “tibias”, pero a partir del primer trimestre de 2015 tuvieron un marcado ascenso, siendo la vedette la venta anticipada. En términos de tendencias, el éxito de la telenovela “Las mil y una noches” impulsó el número de latinoamericanos que visitó Turquía, especialmente Estambul. Paisajes exóticos, palacios y exquisitas infusiones orientales son algunos de los condimentos que exhibió el programa televisivo del destino y que trascendió la pantalla. Al respecto, los operadores consultados admitieron que la entrega provocó que miles de espectadores viajaran para conocer los escenarios de la ficción y poder vivir las mismas experiencias que Onur y Sherezade. En este sentido, varios empresarios adaptaron y multiplicaron sus productos para brindar una oferta más específica y atractiva. “Sin dudas, Turquía fue nuestro destino estrella en 2015”, subrayó un operador de primera línea que siguió diciendo: “Siempre fuimos muy buenos vendedores de este destino. Pero con la telenovela mucha gente que solía via-

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - M A Y O 20 1 6

jar a lugares más populares puso su mirada en Medio Oriente”. Al respecto, destacó que este fenómeno benefició la venta de circuitos combinando Estambul con países limítrofes. En 2016 un disparador de ventas promete ser los productos especialmente preparados para el Jubileo de la Misericordia 2016. Desde excursiones que combinan los sitios más característicos de Roma con la Audiencia Papal, a recorridos por Croacia y Bosnia, sin olvidar que la demanda por los cruceros fluviales por Europa y los trenes turísticos de lujo crecen anualmente. NOVEDADES 2016. En rigor de renovarse y continuar siendo la región más demandada por el turismo mundial, Europa sigue girando y renovándose. En este contexto, los empresarios se encuentran año a año con mayores desafíos para innovar su oferta, mantenerse actualizados y satisfacer tanto a la demanda de turistas que viajan por primera vez como a aquellos repetidores que buscan nuevas experiencias. “Hay pasajeros para todos los gustos. Los clásicos europeos siempre son los más visitados y nunca pasan de moda. Pero es-

tán los más viajados que buscan un poco más de variedad”, explicó un profesional especializado en el tráfico emisivo de Latinoamérica al Viejo Continente, quien especificó: “Las tendencias indican que los pasajeros están buscando productos que tengan actividades gastronómicas y agroturismo en Italia y Francia; circuitos temáticos de autos o cerveza en Alemania; nuevas rutas por las islas del Mediterráneo; itinerarios de aventura en los países escandinavos; y viajes en trenes, tanto de recorridos clásicos como el Transiberiano”. Según un receptivo español, la tendencia indica que el público prefiere circuitos más largos. “Ahora vender un paquete de una región por 20 días no es descabellado”, comentó. En este contexto, afirmó que los escenarios nórdicos de Europa se pondrán en órbita durante 2016. “Los productos a la región escandinava y a Moscú son cada vez más pedidos porque implican una oferta nueva para el público que ya visitó los destinos clásicos”, manifestó. Y destacó: “Las islas británicas cuentan con nuevas propuestas, y también estarán en el radar del turista”.



España

SAN SEBASTIÁN:

encanto y cultura a los pies del Cantábrico

Actual Capital de la Cultura Europea, con una gran oferta de actividades pautadas para todo el año, la espléndida ciudad española combina magníficas playas con una atrapante y romántica zona histórica, además de montes que regalan deslumbrantes vistas.

LEONARDO LARINI

U

bicada sobre la costa del mar Cantábrico, a sólo 20 km. de la frontera con Francia, San Sebastián –capital de la provincia de Guipúzcoa, en la comunicad autónoma del País Vasco– atrapa al visitante con sus deslumbrantes playas, su acogedor casco histórico, su gran cantidad de bares, y las magníficas vistas que pueden apreciarse desde sus montes. No es una ciudad de dimensiones gigantes, por lo tanto puede ser recorrida a pie, en bicicleta –existen 30 km. de bicisenda– o, para distancias mayores, en autobús. Quizás lo primero que despierte el interés del viajero sean las playas locales. En ese sentido, la playa La Concha –con su bahía per-

32

fectamente curva– es la más hermosa, al punto que está considerada la “playa urbana más bonita de Europa”. La historia dice que fue popularizada por la reina regente María Cristina a mediados del siglo XIX, que al frecuentarla la puso de moda entre la aristocracia del Viejo Continente, que también la hizo suya, incluso construyendo mansiones en sus alrededores. A través del recorrido por el paseo de la playa pueden avistarse algunas de ellas, además de la isla de Santa Clara. Al oeste de La Concha, desde los pies del monte Igueldo hasta el Palacio Miramar, se encuentra la playa Ondarreta. Es la más pequeña de la ciudad, pero igualmente hermosa, y la preferida de las familias. Por último, la playa Zurriola – al este de La Concha, también conocida como “la playa de Gros”,

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - M A Y O 20 1 6

nombre del barrio en el que se encuentra– es la que frecuentan los más jóvenes. Tiene olas de mayor tamaño, por la cual es la preferida de los surfistas. En su extremo este está El Muro, popular sitio al que la gente acude a disfrutar del atardecer o a observar a los surfistas. REFINADA ARQUITECTURA. Famoso por su gran cantidad de bares, el casco viejo de San Sebastián está formado por estrechas calles situadas al pie del monte Urgull. Entre ellas sobresalen numerosos edificios de bella arquitectura –como la iglesia de Santa María del Coro– y la Plaza de la Constitución, de estilo neoclásico y sede de las grandes celebraciones de la ciudad. En su entorno hay elegantes edificios y bares con terracitas. El área sur del casco viejo es co-

nocida como el “centro romántico”, y se caracteriza por los preciosos edificios de finales del siglo XIX y los restaurantes, bares y tiendas de ropa. En las cercanías se encuentra la Plaza Gipuzkoa, en la que se destacan el edificio de la Diputación, de estilo neoclásico, y la Catedral del Buen Pastor. Continuando con el itinerario el visitante puede trasladarse hasta el monte Igueldo, en el extremo oeste de San Sebastián, entre la playa Ondarreta y el Peine del Viento (atracción que ya será descripta). Se puede subir utilizando el funicular, que funciona desde 1912 y cuya entrada está al final de la playa Ondarreta. Desde su cima se obtienen magníficas vistas panorámicas de la urbe y la playa de La Concha. También hay un antiguo y encantador parque de diversiones. Junto a éste se eleva una torre llamada “el To-


M A Y O 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

33


Roma

CULTURA TODO EL AÑO

Panorámica del imponente Palacio Miramar y sus jardines.

nacional de Cine de San Sebastián, que se realiza desde 1953 y que concretó allí sus galas de inauguración hasta 1999.

Una urbe donde la cultura juega un rol significativo.

rreón”. Fue construida en el siglo XVI y sirvió como faro hasta que se construyó uno nuevo en 1854. Mucho más adelante, a principios del siglo XX, el Torreón fue renovado, sumando un piso extra y una terraza panorámica. En la actualidad está abierto al público. Otro sitio de interés es el tradicional Mercado de la Bretxa, erigido con hierro y piedra y de estilo clasicista. Es ideal para conocer el movimiento cotidiano de los habitantes de la ciudad, don-

34

de abundan los puestos y locales de embutidos, carnes, frutas, verduras y flores, además de los típicos ingredientes de la famosa gastronomía vasca. Además, no hay que dejar de conocer el bellísimo Teatro Victoria Eugenia, inaugurado en 1912 y de estilo neorenacentista español y neoplateresco. Desde su apertura ha sido testigo de los eventos culturales más trascendentes de la ciudad, entre ellos, por supuesto, el famoso Festival Inter-

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - M A Y O 20 1 6

BRISA EN EL PUERTO. Para hacer una pausa durante los paseos, una aconsejable alternativa es la zona del puerto, en la parte oeste del monte Urgull. Los atardeceres suelen ser un sueño, con postales que permiten contemplar las embarcaciones ondulándose en la bahía, además de la playa de La Concha y el monte Igueldo. También se puede conocer el Museo de Ciencias Naturales –donde se expone el impresionante esqueleto de una ballena franca capturada en 1878– y el sorprendente acuario, que tiene 1,8 millones de litros de agua y se recorre a través de un túnel de cristal. Entre los sitios de interés también figura el Palacio Miramar, una mansión de estilo inglés –situado en la bonita colina que separa las playas de La Concha y Ondarreta– construida a fines del siglo XIX por la reina regente María Cristina como residencia de verano de la monarquía española. Desde 1972 el edificio perte-

Con la concurrencia de 50 mil personas, el 23 de enero San Sebastián concretó la inauguración oficial de su año como Capital de la Cultura Europea. El acto incluyó una “tamborrada” (gran concentración de tamborileros) –que reunió a 6.500 músicos en la playa de La Concha– y un espectáculo de luces en el puente María Cristina. En cuanto al programa para los 12 meses de 2016, incluye más de 100 proyectos diseñados y desarrollados en colaboración con 500 agentes culturales y artistas europeos, que contemplan aproximadamente 500 actividades culturales, a las que se suman, claro, las tradicionales y ricas propuestas que siempre ofrece la ciudad. De esta manera, habrá eventos en centros culturales, salas de conciertos, clubes, galerías de arte y otras entidades, además de festivales de cine y de jazz.

www.sansebastianturismo.com

nece al ayuntamiento de San Sebastián y, aunque no está abierto al público, sí lo están sus jardines, que bien vale la pena recorrer, ya que regalan hermosas vistas de las playas y los montes. En tanto, el del ayuntamiento –situado entre la playa de La Concha y el casco viejo– es uno de los edificios más majestuosos de San Sebastián, mientras que el Museo San Telmo –en la zona antigua– ofrece a sus visitantes una amplia visión de la cultura y la historia vascas. Por último, bien merece conocerse El Peine del Viento, un curioso conjunto de esculturas de acero situadas al final de la playa Ondarreta y fundidas en las rocas sobre el mar.



10 Razones Por mar o surcando ríos, los cruceros navegan el continente todo el año, de norte a sur y de este a oeste. Además, los puertos mejoran constantemente su infraestructura y las navieras no paran de aggiornar su oferta de servicios. Vale la pena elegir unas vacaciones a todo vapor para conocer el Viejo Mundo.

10

RAZONES para recorrer Europa en un crucero

MARIELA ONORATO

A

l momento de pensar un viaje por Europa, los cruceros son una excelente opción. Asombrarse de las obras de Miguel Ángel en Italia, la arquitectura de Gaudí en España, la tradicional cristalería Hadeland Glassworks en Oslo y los vestigios de antiguas civilizaciones en Grecia y Turquía, son sólo algunos de los atractivos que se pueden descubrir. Además de recorrer San Petersburgo, los fiordos de Noruega, los canales de Venecia y las ruinas del mar Mediterráneo de una manera completamente nueva. En tal sentido cabe recordar que las compañías navieras transitan cuatro grandes zonas en este continente. La primera se extiende entre el mar Adriático y Gibraltar, con Barcelona, Venecia, Nápoles, Civitavecchia (Roma), Génova, Mónaco, Niza y Cannes como principales escalas. La segunda es el Me-

36

Descubriendo el norte europeo en pleno verano.

diterráneo oriental, con travesías articuladas en torno a los puertos de El Pireo (Atenas) e islas como Rodas, Creta, Santorini y Mikonos. La tercera se encuentra al sur del Mediterráneo y recorre destinos que se extienden un poco más allá de Europa, abarcando las costas de Marruecos, Túnez, Alejan-

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - M A Y O 20 1 6

dría y Egipto hasta Canarias y Madeira. La última incluye los países bálticos, las islas británicas, Rusia, Noruega con sus fiordos y los circuitos por Islandia. Asimismo, hay que tener en cuenta que la complejidad del segmento de cruceros –por sus diferentes tipos de barcos, itinerarios, camarotes y tarifas, entre otros items–, hace necesaria la intervención de un agente especializado en la venta de camarotes. Más allá de la época del año y de los destinos que se seleccionen vale la pena animarse a esta experiencia. Por eso a continuación les brindamos los 10 motivos por los que conviene conocer Europa a bordo de un crucero:

1

VIAJES MÁS ECONÓMICOS. Un crucero brinda la oportunidad de visitar más lugares en menor tiempo; de modo que disminuyen los costos del viaje. Además, contar con

un servicio todo incluido a bordo no demanda gastos adicionales durante la travesía. Estos viajes no requieren gastar en hospedaje, ni sumar las tarifas de las conexiones internas en el continente. Asimismo, los precios que ofrecen las compañías de cruceros son cada vez más competitivos con respecto a otras modalidades de viaje. Mientras que las opciones de financiación y la posibilidad de fijar la tarifa de anticipación hacen su contribución. A esto se suman los descuentos por reservas anticipadas y las promociones que ofrecen los programas de fidelidad.

2

DIVERSIDAD DE ACTIVIDADES. En todos los cruceros siempre está disponible una agenda de actividades que se renueva diariamente, con opciones para todos los gustos, y eventos extras. Esto incluye espectáculos musicales, obras de



10 Razones

RECORD Y ADVERTENCIA Según datos de la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA, en inglés), la industria ha alcanzado en Europa un máximo histórico con un impacto económico de € 40,2 mil millones en 2014 (último dato disponible). En términos de generación de empleo, el sector fue responsable por la generación de cerca de 10 mil nuevos puestos de trabajo. Si bien Pierfrancesco Vago, presidente de CLIA Europa, señaló que “la industria está realizando una contribución vital a la recuperación económica del continente”, el ejecutivo se refirió a una tendencia al descenso que existe dentro de Europa. “Se necesita crear una legislación medioambiental armonizada, reestructurando el procedimiento de los visados, invirtiendo en infraestructuras costeras y mejorando las instalaciones portuarias”, advirtió.

Los cruceros fluviales exhiben otra cara de Europal.

teatro, discoteca, bar de puros, cibercafe, casino, gimnasio, spa, clases de baile, yoga, piletas (in o out), canchas de tenis, vóley, básquet y golf; además de opciones de compras duty free, entre otras.

3

ACCESO DIRECTO A LAS PRINCIPALES URBES. Hace varios siglos las ciudades más emblemáticas de Europa nacieron impulsadas por el flujo comercial generado por los embarcaderos. Hoy son los puertos de los cruceros los que conectan al viajero con los destinos más reconocidos del continente. Estamos hablando de los puertos de Málaga, Barcelona, Civitavecchia, Venecia, Southampton, Dover, Hamburgo y Copenhague, entre otros. Cabe destacar que estas puertas de entrada están cada vez más modernizadas y cuentan con servicios eficientes.

4

COMODIDAD A BORDO. En un viaje tradicional en el que se recorren varios destinos, se debe trasladar el equipaje y empacar y desempacar en cada hotel. En un crucero cada viajero cuenta con su propio camarote y armarios donde acomodar todas sus pertenencias durante todo el recorrido.

de salas de juego ambientadas con personajes de Nickelodeon o DreamWorks, parques acuáticos y shows al estilo Broadway hasta paredes de escalada, simuladores de surf, minigolf, patinaje sobre hielo y un carrusel en altamar.

6

CRUCEROS fluviales. Europa ofrece la posibilidad de navegar los tradicionales ríos del continente a bordo de un crucero; estamos hablando del Volga, el Danubio o el Rin, entre otros. En el caso de los cruceros fluviales son embarcaciones de dimensiones más pequeñas y con capacidades de 70 a 300 pasajeros. Algunas de las empresas que ofrecen estos servicios son Avalon Waterways, APT, Viking River Cruises y Croisieurope.

7

EXCURSIONES INCLUIDAS. Debido a la variedad de destinos emblemáticos que visitan, los cruceros ofrecen la posibilidad de contratar excursiones para realizar en tierra antes de embarcar o en la propia oficina de turismo del barco. Es-

Una alternativa que satisface a toda la familia.

5

ENTRETENIMIENTO PARA LOS MÁS PEQUEÑOS. Para las familias que viajan con niños, los cruceros ofrecen actividades y programas infantiles de primer nivel, incluidos en la tarifa. Las propuestas van des-

38

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - M A Y O 20 1 6

to incluye por ejemplo, disfrutar de una playa en Grecia y conocer sus yacimientos arqueológicos o descubrir la música y la cocina de Croacia.

8

CRUCEROSTEMÁTICOS. La oferta de servicios en los navíos se expandió y diversificó en los últimos años. De

modo tal que cada viajero dispone de un crucero a su medida, sean cuales sean sus gustos, necesidades o edades. La generación millennial puede encontrar en las naves conexión eficiente, amenities tecnológicos y entretenimiento de última generación, como simuladores de boxeo o karate. También hay opciones para solos y salas. Y los sibaritas pueden disfrutar de los circuitos gastronómicos, donde degustar excelente cocina a bordo.

9

ACCESIBILIDAD GARANTIZADA. Los cruceros están diseñados con una arquitectura universal que permite que personas con movilidad reducida o capacidades diferentes tengan una estadía agradable. Las navieras atienden las distintas necesidades que pueda tener un viajero, incluyendo dietas especiales, dificultades motoras o visuales. Por ejemplo, los celíacos pueden disfrutar de menúes completos sin gluten, que se sirven durante el desayuno, el almuerzo y la cena. En cualquier caso se recomienda informar a la agencia de viajes o la compañía las necesidades específicas que van a requerir a bordo.

10

AMOR A TODO VAPOR. Las navieras ofrecen la posibilidad de organizar una boda simbólica, la renovación de votos o compromisos. Este servicio incluye la asesoría de bodas antes de la salida, una bienvenida especial para la pareja al embarcar, ramo de flores para la novia y flor de ojal para el novio, la reserva de un salón privado especialmente decorado con arreglos florales, la ceremonia a bordo con la presencia de los oficiales del barco, selección de música, botella de espumante y torta. Los precios de los paquetes de ceremonia a bordo deben solicitarse al momento de la reserva.



Roma

JUBILEO DE LA MISERICORDIA:

un viaje de conversión espiritual Desde el 8 de diciembre pasado y hasta el 20 de noviembre próximo se celebra el Jubileo de la Misericordia, con un extenso programa de actividades y eventos presididos por el papa Francisco y el Vaticano que convoca a miles de fieles católicos de todo el orbe.

FOTO: FOTOLIA.COM

GABRIELA MACORETTA

“Q

ueridos hermanos y hermanas; he pensado a menudo en cómo la Iglesia puede poner más

40

en evidencia su misión de ser testimonio de la misericordia. Es un camino que inicia con una conversión espiritual. Por esto he decidido convocar un Jubileo Extraordinario que coloque en el centro a la

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - M A Y O 20 1 6

misericordia de Dios. Será un año santo de la Misericordia. Lo queremos vivir a la luz de la palabra del Señor: ‘Seamos misericordiosos como el Padre’. Estoy convencido de que toda la Iglesia podrá

encontrar en este Jubileo la alegría de redescubrir y hacer fecunda la misericordia de Dios, con la cual todos somos llamados a dar consuelo a cada hombre y cada mujer de nuestro tiempo. Lo confia-



Roma mos a partir de ahora a la Madre de la Misericordia para que dirija a nosotros su mirada y vele en nuestro camino.” Esas fueron las palabras con las que el papa Francisco anunció el Jubileo de la Misericordia en la basílica de San Pedro, en marzo pasado. Se trata de una celebración que se realiza durante el Año Santo Extraordinario para celebrar el 50º aniversario de la clausura del Concilio Vaticano II, profundizar en su implantación y situar en un lugar central a la Divina Misericordia, con el fortalecimiento de la confesión. “¿Por qué hoy un Jubileo de la Misericordia? Simplemente porque la Iglesia, en este momento de grandes cambios históricos, está llamada a ofrecer con mayor intensidad los signos de la presencia y de la cercanía de Dios. Es el tiempo para que la Iglesia redescubra el sentido de la misión que el Señor le ha confiado el día de Pascua: ser signo e instrumento de la misericordia del Padre”, añadió Francisco. UN AÑO SANTO. La inauguración de este jubileo comenzó con la apertura de la Puerta Santa de la basílica de San Pedro, durante la Solemnidad de la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre de 2015. Sin embargo, no fue la primera Puerta Santa que Francisco abrió con motivo del año de la misericordia: en su visita pastoral a la República Centroafricana, el 29 de noviembre pasado (nueve días antes del comienzo oficial), franqueó la de la Catedral de Nuestra Señora en la capital Bangui. Se trató de la primera Puerta Santa abierta por un Papa fuera de Roma. Posteriormente, el 13 de diciembre hizo lo propio con las de la archibasílica de San Juan de Letrán y de la basílica de San Pablo Extramuros de Roma (y en todo el mundo se abrieron puertas santas en catedrales y basílicas), y el 1º de enero le llegó el turno a la de la basílica de Santa María la Mayor. El Jubileo de la Misericordia concluirá el 20 de noviembre de

42

Los Museos Vaticanos atesoran obras de gran valor artístico.

2016 con el cierre de la Puerta Santa de la basílica de San Pedro (previamente, el 13 de noviembre se cerrarán todas las Puertas Santas, excepto la de San Pedro). EVENTOS DESTACADOS. Muchas son las actividades y eventos que se desarrollarán a lo largo del año en Roma y el Vaticano, muchos de ellos con la presencia del papa Francisco. A continuación, algunos de los encuentros más importantes: 27 DE MAYO: “Jubileo de los diáconos”, en la plaza de San Pedro. 1º DE JUNIO: “Jubileo de los sacerdotes”, en la plaza de San Pedro. 10 DE JUNIO: “Jubileo de los enfermos y de las personas con diversidad funcional”, en la plaza de San Pedro. 2 DE SEPTIEMBRE: “Jubileo de los operarios y voluntarios de la misericordia, en la plaza de San Pedro. 23 DE SEPTIEMBRE: “Jubileo de los catequistas”, en la plaza de San Pedro. 8 de octubre: “Jubileo Mariano”. 6 DE NOVIEMBRE:

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - M A Y O 20 1 6

“Jubileo de los reclusos” en la basílica de San Pedro. Santa Misa con el papa Francisco. 13 DE NOVIEMBRE: “Clausura de las Puertas Santas en las basílicas de Roma y en las diócesis del mundo”. 20 DE NOVIEMBRE: “Clausura de la Puerta Santa de San Pedro”. Para participar de los grandes eventos del Jubileo en Roma y pasar por la Puerta Santa de la basílica de San Pedro es necesario inscribirse en la web oficial del Jubileo, ya sea como peregrino individual o como responsable de un grupo, considerándose también como tal a las familias o pequeños grupos de amigos, sin importar el número de integrantes. TESOROS VATICANOS. Además de ser el centro mundial del catolicismo y lugar de peregrinaje de los fieles cristianos, la Ciudad del Vaticano es el estado más pequeño del orbe, con apenas 4,4 km2. Bramante, Rafael, Miguel Ángel, Sangallo y Maderno fueron algunos de los arquitectos famosos que trabajaron en la construcción de la basílica de San Pedro. Entre

los tesoros que alberga sobresale la Cátedra de San Pedro, una de las obras mejor logradas de Bernini, quien también creó el baldaquino de bronce (material procedente del Panteón) que se ubica sobre la tumba del apóstol. En la parte derecha de la nave central se encuentra la estatua de bronce de San Pedro, a la que todos los fieles se acercan para acariciar su pie izquierdo, pedir y agradecer. En el Vaticano también se visitan las Grutas Vaticanas –donde se encuentran las tumbas de los papas Pío XI, Pío XII, Pablo VI y Juan Pablo I–, la Necrópolis Vaticana –allí yace la tumba de Pedro–, los Jardines Vaticanos y el Museo del Tesoro de la Basílica, que alberga utensilios litúrgicos y objetos históricos. Además, junto a la basílica se encuentran los Museos Vaticanos, sede de la Capilla Sixtina –y de un complejo museístico excepcional–, donde se realiza el cónclave para la elección de los Papas. Su valor artístico es inconmensurable: la bóveda fue pintada por Miguel Ángel, quien la subdividió en partes, con temas del Antiguo y Nuevo Testamento, y de la mitología clásica.



Barrios

BARRIOS EUROPEOS

delicados tesoros urbanos

Cada ciudad cobija en el laberinto de sus calles algunos barrios imperdibles. Pequeños tesoros urbanos que cautivan por sus colores, aromas y sabores. Aquí, cuatro singulares ejemplos. MARIANA IGLESIAS

LA BOHEMIA CATALANA. esde la Vía Laietana hacia la Barceloneta se extiende lo que fue el barrio de los mercaderes, los artesanos y las familias más ricas de la antigua ciudad. Con el correr de los años los principales gremios instalaron allí sus talleres y las callejuelas tomaron nombres como De Laneros, Plateros o Sombrereros. Más tarde los artistas abrazaron esta área y se convirtió en una de las zonas más bohemias y místicas de Barcelona. Hoy, al caminar por las sombreadas calles de La Ribera descubrimos un barrio donde el ocio, el diseño y el arte se respiran a cada paso, entre bares colmados de gente que intercambia impresiones mientras saborea una cerveza o un café en las vereditas. Esta escena se pueden ver una y otra vez sobre todo en el lado sur, El Born, cuyo eje es el Passeig (paseo) homónimo. Su laberintico trazado nos depara innumerables sorpresas, con escaparates coloridos que exhiben prendas extravagantes, como en las calles Flassaders, de la Vidriera y del Rec; o aquellas más culturales como Montcada, donde se encuentra emplazado, en un antiguo palacio, el Museo Textil. A pasos, cinco palacios medievales albergan el Museo Picasso, que atesora más de 4.000 obras del genial artista malagueño. También vale la pena detenerse en un edificio muchas veces considerado como “la obra más modernista del mundo”: el Palacio de la Música, sobre la calle Sant Pere Més Alt.

D

EL CAMINO DE LOS DIOSES. Plaka es el distrito más antiguo de Atenas y debido a su cercanía

44

con la Acrópolis se lo conoce como el “Barrio de los dioses”. Y como casi todo en esa ciudad, los derroteros de los visitantes también están sujetos a la voluntad divina. Por eso, para recorrer las calles de Plaka es mejor soltar el mapa y agarrarse fuerte a la intuición. Difícilmente la señalética colabore, pero sepa que la intersección de las calles Adrianou y Kidathinaion constituyen el centro del barrio. A partir de allí es bueno dejarse sorprender y pasar el rato en los puestos de venta, codiciando y adquiriendo pequeñas esculturas clásicas, jabones y esencias, accesorios con piedras locales, aceites de oliva y el caracte-

restaurante Scholarhion, que ofrece una fiesta para los paladares. Luego, nada mejor que admirar la imagen de la Acrópolis iluminada, casi al alcance de la mano. Una postal perfecta y eterna que nos llevaremos como recuerdo de Plaka. EL BARRIO DE LOS MIL COLORES. Si bien es cierto que el mercado de Portobello Road es uno de los más recomendados del Viejo Continente, fue la sonrisa de Julia Roberts en el filme “Un lugar llamado Notting Hill” (1999) la que convirtió a este bellísimo rincón londinense en un atractivo de fama mundial.

El colorido barrio barrio londinense de Notting Hill.

rístico licor de ouzo. Si bien es cierto que Plaka linda con otros interesantes barrios de la capital griega como Monastiraki y Anafiokita, estos son de un perfil más comercial, mientras que nuestro elegido conserva su impronta antigua, con calles empedradas y angostas donde se encuentran bellas casas neoclásicas que datan del siglo XIX. A lo largo de los siglos se han instalado tabernas, bares y fondas entre las que se destaca Brettos, la destilería más antigua de Atenas, que sigue elaborando sus propios licores, y el

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - M A Y O 20 1 6

Desde hace más de medio siglo, esta zona de marcado perfil multicultural, donde se asentó la mayor comunidad jamaiquina del Reino Unido, celebra cada agosto un multitudinario desfile de carnaval caribeño que llena las calles de música y color. En Portobello Road cada sábado se disponen puestos de venta que ofrecen objetos tan disímiles como remeras, muebles, relojes, frutas y flores. Para evitar una multitud, es mejor visitar el barrio cualquier otro día, pero en este caso sólo se po-

drán admirar los muchos locales fijos que tientan a los viajeros con excelentes ofertas en ropa de diseño, discos de vinilo y zapatillas. Entre tiendas, cafecitos y casonas pintadas de miles de colores, nos enteramos de que la librería que inspiró el famoso filme se localizaba en el número 13-15 de Blenheim Crescent, pero hoy ya no existe. Si la fila para comer un curry “al más puro estilo indio” en Portobello supera la paciencia, vale la pena dirigirse a Pret a Manger, una cadena gastronómica que prepara los más deliciosos sándwiches y jugos naturales de la capital inglesa. EL REFUGIO DE LAS LETRAS. El Barrio Latino es una de las joyas de la orilla izquierda del Sena y, para esta cronista, uno de los lugares más lindos del mundo. Esa madeja de calles es mucho más que un espacio físico delimitado. Allí se encuentran algunos atractivos ineludibles, como la Catedral de Notre-Dame, el Panteón y la Universidad de la Sorbona, de donde proviene el nombre de “Barrio Latino”, en referencia a la gran cantidad de estudiantes que comenzaban sus cursos de latín y deambulaban a toda hora por sus calles. En la Rue Mouffetard apreciamos el ruido de la feria al aire libre, donde los pollos rostizados se venden como pan caliente, al igual que los quesos y frutas. Al cruzar la Place de la Contrescarpe disfrutamos de la música de los artistas callejeros y descubrimos varias creperías al paso. La Rue de St. Jacques deriva en el verdadero centro del barrio: la Rue Huchette, con su famoso Caveau de la Huchette, el club de jazz más famoso de París. De madrugada los espíritus más bohemios deambulan sin pudor por el Barrio Latino, tal como lo hacía el escritor Ernest Hemingway, cuyo paso está registrado en la puerta del edificio que habitaba, donde una placa nos recuerda que “París era una fiesta”.



Novedades

EUROPA: ¿qué hay de nuevo? El Viejo Mundo no es tan antiguo si de novedades turísticas se trata. Muy por el contrario, el continente se reinventa día a día ofreciendo agradables sorpresas al visitante

Italia de la mano de Carrani Zena Batocchi, responsable de Carrani Tours, comentó las características de los renovados circuitos “Fantasía”, con recorridos por Italia de 4 a 18 días, hoteles seleccionados, gastronomía típica del lugar, guías en español y wi-fi en todos los buses de traslado. Además, como novedad la empresa creó “Fantasía Romántica”, un tour por Venecia, Verona, Sirmione, Como y Milán, ideal para aquellos que quieran disfrutar en pareja. La ejecutiva agregó: “Otro tour que se está convirtiendo en popular es el `Fantasía Siciliana´, con vi-

46

sitas que permiten descubrir las joyas escondidas de la isla y un tour completo por la región”. En adición a esto, la empresa ofrece beneficios exclusivos gracias a sus alianzas estratégicas con los Museos Vaticanos y el Coliseo (acceso sin hacer fila y tiempo exclusivo antes de la apertura al público general). “Creemos que marcamos la diferencia gracias a que somos uno de los tres operadores en el mundo que tiene convenio con el Vaticano, con tours por los Jardines Barberini de Castel, el Palacio Apostólico y la estación privada del Papa”, subrayó Batocchi. www.carrani.com

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - M A Y O 20 1 6

Abreu: apertura online a Latinoamérica En el marco de una estrategia de expansión en Latinoamérica, el grupo Abreu, a través de Abreu Online (unidad de la compañía creada en 2007) dio a conocer las novedades y las próximas acciones a llevar a cabo en la región a través de Diogo Juli̢o, director general adjunto. “Los cuatro principales objetivos de mercado son Argentina, México, Colombia y Chile. Empezamos así, acercándonos a los mayoristas y generando negocios, invirtiendo en tecnología y adaptando las contrataciones para vender

productos en Estados Unidos, Europa Brasil y el Caribe. También seguimos contratando en destinos de Asia y Medio Oriente”, mencionó Juli̢o. Luego, añadió: “En Paraguay y Uruguay también estamos enfocándonos, ya que en el mercado uruguayo hay bastante predisposición para la venta e incorporamos operadores mayoristas dentro de ese país”. “Nuestra misión no es la de tener en el inventario mucha cantidad de hoteles, sino contar con propiedades con cupos y precios competitivos. Cuando un cliente quiere un producto en cualquier parte del mundo, tenemos los medios para garantizar que el


M A Y O 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

47


Novedades más de sus castillos, fortalezas y monasterios, completan un patrimonio de enorme trascendencia. Además, Andalucía cuenta con una amplia oferta de rutas culturales, entre las que se encuentran la de “El Legado Andalusí”, las “Rutas Románticas” de Cádiz, la “Bético-Romana” o la del “Tempranillo”. Y a todo esto se le suma una in-

España a todo lujo a bordo de Al Andalus.

París: para novedades, los clásicos.

amplio servicio se cumpla”, expuso Juli̢o. www.abreuonline.com

Más opciones europeas con Surland Con 33 años en el mercado y una consolidada trayectoria de seriedad y calidad, Surland cerró 2015 con un crecimiento del 15%, a pesar de la difícil situación cambiaria que afrontaron varios países latinoamericanos. De cara a estos buenos resultados, la compañía desarrolló nuevos programas en Europa y Lejano Oriente, incluidos en sus catálogos 2016-2017. Para esta nueva temporada marcada por un mayor número de viajeros colombianos tras la eliminación del visado Schengen, Surland apuesta a nuevos itinerarios y variados paquetes que complementan la oferta tradicional, con alojamiento en hoteles céntricos y combinaciones que pueden hacerse a la inversa, visitando Croacia, Ginebra, París y otros destinos europeos. “Nuestro objetivo es la satisfacción de los clientes. Por eso hemos desarrollado recorridos en sentido contrario, los cuales permiten nuevas y atractivas combinaciones”, aseguró Fernando Otero, presidente de Surland. La novedad para esta temporada en el catálogo “España con clase” es la implementación de circuitos en trenes de alta velocidad que van desde el país ibérico hasta París, recorriendo Madrid y Barcelona. Asimismo, se ofrecen

48

días, de Viena a Bruselas, pasando por Salzburgo, Innsbruck y la Selva Negra alemana con Friburgo y Titisee. Otra interesante opción es “Europa en tu Mano”, de 12 días, que contempla ciudades como Madrid, Londres y París. Estos recorridos son sólo un ejemplo del contenido de europa1000, compuesta por 10 programas con alojamiento en hoteles de categoría Primera, a los que se les puede añadir noches adicionales, excursiones y traslados. Cabe recordar que Trapsatur mantiene como único canal comercial a las agencias de viajes de Latinoamérica, a través de sus distribuidores autorizados en cada país. www.trapsatur.com

Wamos Circuitos se posiciona en la región rutas gastronómicas, como la del vino y el jamón ibérico, recorridos por el Camino de Santiago y la oportunidad de abordar trenes de lujo, como el Al Andalus y el Transcantábrico. www.surland.com

Destino Andalucía por Special Tours El suceso de ventas de su campaña “Reserve viajes para 2016 a precios de 2015” de la turoperadora contó con una gran demanda por Andalucía, destino que seduce al viajero por la arquitectura de sus ciudades, su gran legado histórico y los importantes sitios arqueológicos que atesora, herencia de las distintas culturas y civilizaciones que se asentaron en la rica tierra del sur español. En ese sentido sobresalen la Alhambra de Granada, la Mezquita de Córdoba y la Giralda de Sevilla, hitos monumentales de la Humanidad. La brillante arquitectura islámica, renacentista y barroca de sus edificios más importantes, ade-

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - M A Y O 20 1 6

mejorable infraestructura hotelera y de servicios, y la tradicional hospitalidad y calidez de su gente. De esta manera Special Tours ofrece la propuesta para conocer la belleza de Andalucía con las mejores condiciones y su alto y reconocido nivel de servicio. www.specialtours.com

Trapsatur: tentadoras tarifas con europa1000 La compañía acaba de lanzar la programación europa1000, un nuevo producto de impacto para visitar el Viejo Continente que se comercializa a una tarifa de US$ 1.000 por persona, en habitación doble. Se trata de una selección de circuitos de 9 a 12 días, en los que se ha unificado el precio final de venta, consiguiendo unos atractivos itinerarios de gran contenido. Desde “Italianísima”, de 10 días, que incluye Milán, Venecia y Florencia (2 noches en cada una) y Roma como destino final; hasta “Centro de Europa”, de 9

El año pasado fue singular para Wamos Circuitos, porque como Gabriel Costa, su director comercial, lo remarcó, fue el primer ejercicio con la nueva marca. “Fuimos, comentó, divulgando la marca durante varios meses y afortunadamente tuvimos una muy buena recepción entre los mayoristas y las agencias que comercializan nuestro producto. Fue un año muy satisfactorio para nosotros”. En términos de nuevos productos, remarcó circuitos por España, Portugal y Marruecos, y por el resto de Europa. Todos con operación propia y tres categorías hoteleras: Económica, Turística y Clásica. Refiriéndose al posicionamiento de Wamos en Latinoamérica, Costa dijo: “Si bien la región es un subibaja, hay cuatro países que marcan tendencia: México, Argentina, Brasil y, desde hace unos años, Colombia. Brasil no tuvo un año bueno debido a la devaluación del real frente al dólar y han desaparecido del mercado muchas empresas de gran nombre. México también sufrió una


M A Y O 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

49


Novedades

El Callejón de Oro en la Praga de Kafka.

devaluación pero el mercado respondió bien a las expectativas. Y finalmente Colombia se ve muy beneficiada por la liberalización del visado Schengen, que también alcanzará a Ecuador. El peso colombiano se devaluó respecto del dólar, pero el país está creciendo. Y de hecho la frecuencia aérea ha ido mejorando y mucho”. www.wamos.com

Travelplan, con acento latino Como todos los años, el operador español –perteneciente al grupo Globalia– dio a conocer sus novedades de cara a la temporada de verano, que incluyen una amplia gama de servicios e interesantes propuestas de viajes que han sido elaboradas pensando en el viajero latino. “Nuestra intención es que las agencias de viajes de la región cuenten con una oferta más completa. Estamos enfocados en brindarles todo nuestro apoyo en las negociaciones, para unificar esfuerzos y así lograr más y mejores resultados”, apuntó Félix Zerdán, jefe de Ventas. Así, el ejecutivo señaló que los programas de la mayorista incluyen el aéreo con Air Europa y alojamiento. “La idea es incorporar todos los destinos de la compañía aérea que opera en los principales enclaves de América Latina, tal el caso de Buenos Aires, Montevideo, Asunción, Caracas, Lima y San Pablo, entre otros”, agregó el directivo.

50

Los jardines del parque Ekeberg, en Oslo.

En tanto, respecto de las alternativas para la temporada alta, el directivo comentó que “apostamos por brindar un producto alterno, que incluya opciones tanto aéreas como terrestres, haciendo hincapié en las conexiones por el centro de Europa. Se trata de circuitos cortos pero con mayores noches de estadías, recorriendo Londres, París, Roma y Ámsterdam. Además, un punto que es muy importante señalar es que las tarifas se mantienen estables y nuestra relación precio-servicio es sumamente destacada”. Asimismo, el ejecutivo señaló que continúan apostando por las salidas garantizadas y los últimos avances tecnológicos para ofrecer mayor agilidad en las respuestas. www.travelplan.es

Cruceros europeos con el sello de RCI Royal Caribbean International adelantó la temporada 2017 de cruceros por Europa, donde posicionará siete navíos que cumplirán itinerarios por el Mediterráneo y los mares del Norte. El Jewel of the Seas, ofrecerá salidas de siete noches desde Italia hacia Grecia y Turquia; el Freedom of the Seas navegará por el Mediterráneo oriental en cruceros de una semana; y para el Brillan-

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - M A Y O 20 1 6

ce of the Seas serán programas de 12 noches partiendo desde Barcelona rumbo a Nápoles, Venecia y las islas Griegas. El Independence of the Seas y el Navigator of the Seas tendrán como base el puerto de Southampton, Reino Unido, para brindar itinerarios de siete a 14 noches rumbo a destinos de España, Francia y Noruega; en tanto que el Serenade of the Seas y el Vision of the Seas estarán direccionados al norte de Europa con recaladas en Dinamarca, Noruega y Suecia. www.royalcaribbean. com

Mapaplus ofrece algo más Mapaplus, empresa creada en 2005 como resultado de la unión de Mapatours y Petrabax, reafirmó su compromiso de calidad con los clientes de América Latina presentando un catálogo de viajes con salidas garantizadas y los transfers inout incluidos en las tarifas. “Los logros alcanzados en estos 10 primeros años de gestión y el grado de satisfacción de nuestros compradores nos dan nuevas fuerzas para superarnos y ampliar en el próximo futuro nuestra programación con nuevas ideas y ofertas de viaje”, resaltó un vocero de la compañía. La nueva programación de la compañía sobresale por una expansión de rutas y destinos, y por la posibilidad de ajustar los paquetes –que pueden ser de 8, 14 o hasta 25 días – al gusto de cliente. Además de los puntos tradicionales, como París, Madrid o Roma, se suman Croacia, Bosnia Herzegovina y la península escandinava, entre otras alternativas. Así, con vehículos y autobuses para un máximo de 54 pasajeros, se recorrerán los caminos del Viejo Continente con Guías expertos en español y señal wi-fi.

Además, los paquetes Plus, que van de los US$ 100 a US$ 400, apuntan a facilitar la compra de alimentos u otros productos y servicios para hacer más dinámico el trayecto. www.mapaplus.com

Europamundo apuesta a la tecnología “Hoy en día la tecnológica va unida a la venta, y nosotros ofrecemos varias herramientas para que nuestros clientes las aprovechen al máximo. Es necesario que cuando el pasajero llegue a la agencia se le pueda brindar como mínimo el mismo servicio que cree que va a obtener en Internet”, señaló Alejandro de la Osa, director comercial de Europamundo. En tal sentido, el ejecutivo refrescó las bondades del cotizador online de la turoperadora: “Nuestro producto tiene una premisa básica: la flexibilidad. Los viajes se pueden cortar, rotar, añadir noches, etc. Por ello entregamos una herramienta que sirve para cotizar incluso el programa más complejo”. Luego, mencionó los beneficios de Mi Viaje, plataforma web para que el agente le dé a su pasajero toda la información sobre el viaje que ha comprado. Por otro lado, Europamundo lanzó un catálogo interactivo, mediante el cual el agente puede realizar una selección de circuitos, colocar una portada con el logo de su agencia y enviárselo a sus pasajeros como si fuera propio. A ello se suma la última novedad: un e-frame, de manera que cualquier minorista puede colocar en su web el buscador de circuitos de la operadora: “El diseñador web de la agencia lo puede incorporar de manera completamente gratuita. Este buscador ofrece todos los filtros del producto, ya se trate de selección de países, rango de precios o cantidad de días, entre otras variables”, explicó De la Osa. www.europamundo.com



El Estado del Sol está enmarcado por 825 millas de playa. Estas diez joyas que aparecen a continuación se distinguen en medio de este tesoro escondido de arena y olas. Son playas que han recibido premios y que te invitan a disfrutar al máximo, desde unas divertidas vacaciones en familia al estilo isleño, hasta parrandear en un pueblo playero o entregarte al relajamiento en toda su extensión.

10 playas de la Florida que han resultado premiadas

LAUREN TJADEN

52

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - M A Y O 20 1 6



P

repárate para agarrar tu protector solar, quitarte las sandalias y descubrir algunas de las playas más galardonadas de la Florida. Siesta Key Public Beach

(Sarasota)

Catalogada en 2011 como la mejor playa de Estados Unidos por el Dr. Beach, segunda mejor del país y 16ª en el mundo por

TripAdvisor (2013), y playa con la mejor arena Sarasota Mejor playa del país, 2011, Dr. Beach 2da mejor playa del país y la nº 16 del mundo, 2013, TripAdvisor Playa del país con mejor arena, 2004, Travel Channel

Descálzate y camina por su suave arena de cuarzo, o sumérgete en sus tranquilas y cristalinas aguas y comprenderás rápidamente por qué Siesta Key Beach es tan bien preciada. Esta playa del Golfo, ideal para la natación y el voleibol, es también famosa por sus espectaculares puestas de sol. La cercana Siesta Key Village está colmada de singulares restaurantes, bares de ambiente tropical y variedad de tiendecitas, todos accesibles en el tranvía y taxis gratis. Caladesi Island State Park Dunedin/Clearwater Mejor playa del país, 2008, Dr. Beach

Caladesi Island está a pocos minutos de Clearwater Beach por ferry o bote privado, y cuando desembarcas en la impoluta isla de blanquísima arena te da la sensación de que has regresado a otra época. Relájate en esta tranquila playa, zambúllete en sus aguas turquesa o emprende una excursión para vagabundear por la playa. Todo esto lo puedes complementar con paseos en kayak, senderismo u observando la flora y la fauna. Grayton Beach State Park Santa Rosa Beach Mejor playa del país, 1994, Dr. Beach

Grayton Beach es conocida por su ambiente desestresado y poco gentío. El parque abarca casi 800 hectáreas, que incluyen una marisma de agua salobre, un singular lago formado por dunas costeras, enormes dunas y una playa elogiada por su arena ultra suave. Entre las actividades que puedes disfrutar están paddleboarding de pie en el lago Western y hacer senderismo, o simplemente disfrutar.

54

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - M A Y O 20 1 6


M A Y O 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

55


Miami Beach

del suave oleaje y de la blanca arena, del agua color esmeralda y del radiante sol. St. George Island State Park St. George Island 3ra entre las 10 mejores playas del país, 2014, Dr. Beach

Escondida en la costa olvidada de la Florida, este parque del norte del estado cuenta con millas y millas de playas sin desarrollar. Es el lugar perfecto para actividades al aire libre: tomar el sol, natación, pasear en canoa o en bote, senderismo, camping y estudiar la naturaleza, así como muy buena pesca. No te olvides de explorar el resto de esta tranquila isla y su histórico faro, ¡y además, puedes llevar tu mascota! Barefoot Beach Preserve County Park North Naples 2da entre las 10 mejores playas del país, 2014, Dr. Beach Una de las 10 playas menos frecuentadas, 2005, Travelocity

56

Solo un chapuzón al norte de la sofisticación de las tiendas, los restaurantes y el golf de Naples encontrarás Barefoot Beach, un pequeño pedacito de paraíso escondido en una isla por el litoral. Hay un tesoro escondido de caracoles que te puedes deleitar en buscar por la tranquila orilla, senderos para explorar, deportes acuáticos y fantástica pesca.

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - M A Y O 20 1 6

Delnor-Wiggins Pass State Park Naples 10ma entre las 10 mejores playas del país, 2014, Dr. Beach

Escápate a Delnor-Wiggins Pass si buscas un lugar donde reconfortar el espíritu. Puedes hacer snorkel por el arrecife, buscar caracoles o simplemente relajarte bajo el sol en su impoluta playa. Descubre la vida salvaje en un paseo por

los senderos y luego recarga tus energías con un picnic. Los pescadores disfrutan el área al norte del parque, conocida por producir capturas espectaculares. Fort De Soto Park Tierra Verde/St. Petersburg Mejor playa para familias, 2014, USA Today 4ta entre las 25 mejores playas de



EE.UU., 2013, TripAdvisor Travelers’ Choice Awards Mejor playa para familias, 2011, Parents magazine La nº 1 de América del Norte, 2008 and 2009, TripAdvisor Mejor playa del país, 2005, Dr. Beach

protegida perfecta para los chicos. Aprovecha el sol, recoge caracoles o alquila una canoa o un kayak para explorar las sendas acuáticas a remo. Asegúrate de reservar algún tiempo para también explorar el fuerte histórico que data de la guerra hispanoamericana.

Todos en tu grupo van a disfrutar de chapotear en las tranquilas aguas de North Beach, Fort De Soto, una extensión de playa

Delray Beach Palm Beach County El nuevo “It Town” del sur de la

Florida, 2014, New York Post Mejor pueblo de playa, 2012, Travel + Leisure El pueblo pequeño más divertido del país, 2012, USA Today y Rand McNally

Imagínate un encantador pueblo al lado del mar que también cuenta con buenos restaurantes, vida nocturna y arte dignos de cualquier gran ciudad, y te habrás formado una opinión bastan-

te acertada de Delray Beach. Localizada en el sureste de la Florida por la costa del Atlántico, esta ciudad ofrece una gran variedad de deportes acuáticos, como navegación a vela, paseos en jet ski y paddleboard de pie. Después de un día en la playa (y tal vez una siestecita), celebra con una cena al aire libre y un refrescante coctel. St. Joseph Peninsula State Park Cape San Blas Mejor playa del país, 2002, Dr. Beach

El parque estatal St. Joseph Peninsula es un escape natural donde uno se puede reconectar con la naturaleza y caminar por playas de fina arena donde los zapatos sobran. Quizá puedas ver venados, linces o zorros, al igual que aves zancudas y tortugas de mar. Culmina la diversión con un paseo a caballo por la orilla o pescando vieiras fuera del parque en el pintoresco cabo San Blas. Bill Baggs Cape Florida State Park Key Biscayne 7ma entre las 10 mejores playas del país, 2014, Dr. Beach

Toma un baño de sol y nada en la orilla protegida, ideal para los niños. Recarga las baterías en el Lighthouse Café o en el Boater’s Grill, o reserva un pabellón para hacer una parrilla. El histórico faro del parque marcaba la terminación sur del ferrocarril Underground Railroad. Haz una gira guiada y sube los 109 peldaños para llegar al cuarto de observación desde donde podrás ver una espectacular vista de la playa, del perfil de Miami y de la bahía de Biscayne. El Dr. Beach, también conocido como Dr. Stephen P. Leatherman, es profesor y director del laboratorio de investigación costera de Florida International University. Es conocido por ser el principal experto en playas del país. Las playas nacionales que el Dr. Beach escoge como ganadoras no se vuelven a incluir para darles la oportunidad a otras grandes playas del país a ser focos de atención.

58

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - M A Y O 20 1 6


M A Y O 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

59


Cinco pequeños pueblos de playa que debes conocer Puede que nunca hayas oído hablar de ellos, pero existen pequeños pueblos de playa llenos de personalidad en todos los rincones de la Florida. Si te gustan las playas que emanan un genuino encanto, lee para que descubras cinco de las mejores del Estado del Sol.

LAUREN TJADEN Hutchinson Island.

UNA ISLA HISTÓRICA. magínate casas de la época victoriana, edificios de ladrillos y robles de donde cuelga un abundante musgo negro, y tendrás una idea bastante acertada de Fernandina Beach. Este agradable pueblito está en Amelia Island, escondido en una esquina del noreste de la Florida, un lu-

I

gar singular porque ahí se izaron ocho banderas diferentes durante su tumultuoso pasado. En la actualidad, es un lugar con largos tramos de tranquilas playas por el Atlántico e históricos puntos de referencia, como el Palace Saloon, el bar que más tiempo ha operado ininterrumpidamente en la Florida; y el faro Amelia Island Lighthouse, el más antiguo en operación en el estado. No dejes de visitar Fort Clinch State Park, perfecto para tomar el sol, nadar, pescar desde la orilla y montar en bicicleta, así como la apropiadamente nombrada tienda Fantastic Fudge (Fantástico dulce de leche) en la calle Centre Street. LUJO RELAJADO. Tan pronto como llegas a WaterColor sabes que has llegado a un lugar especial. La brisa está impregnada de olor a pino, el paisaje te alegra la mirada y sus edificios llenos de color recuerdan una época pasada. Palmas, veredas de piedritas, parques y jardines adornan el lugar. Enclavado entre el golfo de México y un singular lago formado por dunas en el noroeste de la Florida, este destino y resort de 2.000 hectáreas cuenta con una acogedora posada estilo boutique y con suntuosas casas de playa y encantadores cabañas. También ofrece cobertizo para botes, tenis, spa, tiendas, restaurantes, gimnasio y, por supuesto, una playa de exquisita arena. Toda tu gente va a quedar encantada, pero la piscina solo para adultos es perfecta para pasar un rato entre tus contemporáneos. No te pierdas la hoguera en la playa los sábados por la noche, con música y s’mores (galletas Graham con chocolate y alteas). Otra interesante actividad es explorar el lago Western en kayak o canoa.

60

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - M A Y O 20 1 6



JOHN’S PASS VILLAGE Y EL PASEO ENTABLADO. A Madeira Beach la describen como una playa de 3,2 km. de largo y una sonrisa de ancho, y es cierto. Solo a un chapuzón de Clearwater Beach hacia el sur, este pequeño pueblo es el prototipo por excelencia de la Florida de antaño, y unas chancletas es todo lo que necesitas a manera de calzado. John’s Pass Village y el Boardwalk

entablado, al estilo de un pueblo de pescadores, es el núcleo de la diversión: perfecto para comer algo, explorar las pintorescas tiendas y disfrutar de shows en vivo. El Village también brinda un flujo constante de eventos y activi-

dades, tales como paseos en barco para ver la puesta del sol o los delfines, paravelismo y jet ski. Vas a querer reservar el mayor tiempo posible para ir a la playa, de arena blanca y suave con agua cristalina y tranquila.

CONDADO DE MARTIN. Jensen Beach, situada en Hutchinson Island, en el sureste de la Florida, es un lugar relajado y sin pretensiones, pero es famoso por lo siguiente: fue aclamado como “la capital mundial de las piñas” en 1895, y en la actualidad despacha más de un millón de cajas de esta fruta todos los años durante junio y julio. Ubicado entre el Atlántico y el Indian River Lagoon, cuenta con una ancha playa de arena dorada libre de mucho desarrollo o altos edificios. Abundan las casitas pintadas en colores caribeños rodeadas de cercas de madera, galerías de arte, tiendas únicas y eclécticos cafés con terraza. Entre las actividades principales que se pueden disfrutar en este paraíso para los amantes de la naturaleza están el surf, la navegación, la pesca, paseos en kayak y paddleboard de pie. No dejen de explorar el Indian River Lagoon, que está repleto de delfines y manatíes; y de cenar al menos una vez en el 11 Maple Street Restaurant, ubicado en una antigua casa y famoso por sus novedosos platos. THE BUBBLE ROOM. UN ENCANTO FANTASIOSO. Justo al oeste de Fort Myers Beach, por la costa del golfo, en el suroeste de la Florida, está Captiva Island, la hermana pequeña de Sanibel. Esta aldea parece haber sido rociada de magia, y puede muy bien que caigas bajo su encanto. En un paseo por el pueblo verás una rana gigantesca agazapada en el jardín del Jungle Drums Gallery, una también gigantesca silla que te invita a sentarte, y el Bubble Room, un restaurante donde es Navidad todo el año. Entre las actividades que son de rigor está buscar estrellas de mar en la orilla repleta de caracoles de la isla y degustar un sándwich de mero en RC Otters, aun más delicioso cuando se disfruta al aire libre sentado bajo una sombrilla. La isla se presta para montar en bicicleta, observar las aves, hacer navegación y practicar deportes acuáticos de cualquier tipo.

62

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - M A Y O 20 1 6



TA A D

El dólar en la región con el Índice Big Mac

0,66

Venezuela

Cuando The Economist creó el Índice Big Mac, en 1986, buscaba un parámetro lo suficientemente universal para medir el comportamiento de las monedas con relación al dólar y revelar cuál es paridad del poder adquisitivo. Y lo encontró en la tradicional hamburguesa de la cadena Mc Donaldʼs. De modo que si el parámetro, el punto de partida es que un Big Mac cuesta, en Estados Unidos, US$ 4,93, en todos aquellos países en los que cueste más la moneda estará sobre valuada, y en los que cueste menos, subvaluada. Acá mostramos el índice con relación a una serie de países de la región.

2,39 Fuente: The Economist 2,43 2,81 2,93 2,94 3,35 3,74 4,02 4,93

Argentina Colombia México Perú Chile Brasil Uruguay Costa Rica EE.UU. 0

1

Las nuevas tendenciasen los aeropuertos

2

3

4

Cómo gastan los pasajeros su tiempo en el aeropuerto

54 54 33

16 10

20

nacidos entre estos años

65

86%

Deciden viajar para conocer nuevas culturas

46

78%

Quiere aprender algo nuevo en su viaje

CEOS de Aerolíneas Consumidores

29 30

40

50

60

70

80

76%

Decide el lugar de viaje a partir de las recomendaciones basadas fuera de los amigos

87%

Total de ingresos operativos de los aeropuertos (en %)

5% Necesidades básicas

1980/2000 Los Millennials son los

63

44

21

5

Los viajeros Millennials en números

Prioridades de mejora de la experiencia de viaje para los próximos diez años (en %)

Sabre elaboró un nuevo inIdentificador biométrico en forme donde intenta dilucicada punto de seguridad dar qué sucede actualmente en los aeropuertos y cómo Etiqueta de equipaje inteligente linkeada con el usuario impacta sobre los comportamientos de los viajeros y los Información en tiempo real procedimientos actuales la transmitido a los dispositivos móviles de cada proveedor en el viaje tecnología digital. El trabajo se denomina “El aeropuerto Capacidad de ordenar comidas de restaurantes del centrado en el cliente. La reaeropuerto o las compras libres de impuestos para la entrega a bordo del avión definición de la experiencia del cliente aeroportuario” y Dispositivos de realidad aumentada (como Google Glass) para guiar a los de él presentamos algunas viajeros en los aeropuertos estadísticas. 0

21% Tiempo de permanencia comercial

Índica Big Mac, enero 2016 (en US$)

Del total anterior usa Facebook para inspirarse y viajar

20%

26% Proceso de trámites

45

55 Ingresos no aeronáuticos

48% Hacer colas, esperar

Ingresos aeronáuticos

Usa Twitter o Pinterest

82%

Considera importante las reviews de viaje

20%

Viaja internacionalmente

Cantidad de tiempo perdido en los aeropuertos (en miles de millones de horas anuales) 800 700 600 500 400 300

Check in

Puerta de embarque

650

600 330

Otro Orientación

225

200 100 0

64

20

Rentadoras de autos

Seguridad y migraciones

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - M A Y O 20 1 6

75%

Distribución de los ingresos no aeronáuticos (en %)

330

17

Otros

Quiere viajar al extranjero tanto como sea posible

85%

41 Estacionamiento y transporte terreste

74%

8

Retail y 5 7 Duty free Gastronomía Servicios

Comprueba múltiples sitios de viajes para asegurarse de obtener la mejor oferta

1 Hotel

Busca información relacionada con los viajes en los dispositivos móviles Fuente: Internet Marketing Inc.


Optimismo en el mercado aerocomercial La IATA publicó la edición de abril del Business Index Confidence que revela que hay una buena dosis de optimismo entre las aerolíneas. De este modo, un 41,9% de los consultados cree que la rentabilidad del sector mejorará; un 71,4% considera que la demanda crecerá en los siguientes nueve meses; un 41,9% que los costos no se modificarán y finalmente, la misma cantidad de 41,9% cree que el empleo crecerá o no cambiará. Rentabilidad

% de respuestas 100%

Demanda

% de respuestas 100%

90%

90%

80%

71,4% 61,9%

80%

70%

51,6% 41,9%

60% 50%

38,7% 25,8%

40% 30% 20%

32,3%

60% 50%

28,6% 23,8%

40% 30%

20%

9,7%

10%

70%

0%

0% Se deteriora/decrece

No cambia

Últimos tres meses

Empleos

100%

60%

60%

41,9%

50%

29,0% 16,1%

32,3%

38,7% 41,9%

50%

19,4%

20%

6,5%

10%

0%

Dirección Comercial Claudia González claudia@ladevi.com

Director Colombia, Ecuador y Perú Fabián Manotas colombia@ladevi.com Director México Adrián González adrian@ladevi.com

0% Se deteriora/decrece

No cambia

Mejora/se incrementa

% de respuestas

Cargas

100%

Se deteriora/decrece

No cambia

Mejora/se incrementa

% de respuestas

Pasajeros

100%

90%

90%

80%

80%

70%

70%

60% 50%

20%

25,8%

30%

10%

30%

41,9%

38,7%

40%

Consejero Editorial Alberto Sánchez Lavalle alberto@ladevi.com

Director Chile Freddy Yacobucci fyacobucci@ladevi.cl

67,7%

70%

70%

40%

Costos

% de respuestas 100% 80%

80%

20%

Mejora/se incrementa

90%

90%

30%

No cambia

Próximos nueve meses

% de respuestas

40%

Se deteriora/decrece

Mejora/se incrementa

Director Editorial Alberto Sánchez Lavalle alberto@ladevi.com Cordinadora de redacción Valeria Trejo redaccion11@ladevi.com Arte y Diagramación Gabriel Cancellara y Pablo Paz Edición y retoque fotográfico Ezequiel Santiago Yrurtia Dirección Comercial Adrián González adrian@ladevi.com

Director-Editor Gonzalo Rodrigo Yrurtia direccion@ladevi.com

9,5% 4,8%

10%

Edición mensual. N 167, febrero de 2016

26,7% 13,3%

43,3% 40,0%43,3% 33,3%

Miembro de:

50,0% 46,4%

60%

50% 40%

46,4% 35,7%

30%

14,3% 7,1%

20%

10%

Registro Propiedad Intelectual en trámite Esta publicación es propiedad de Sistemas Comunicacionales S.A. Av. Corrientes 880, 13º piso.

10%

Media sponsor de:

0%

0% Se deteriora/decrece

No cambia

Mejora/se incrementa

Se deteriora/decrece

No cambia

Mejora/se incrementa

Representante de:

LADEVI EDICIONES

Reporte sobre el equipaje 2015 de SITA

Argentina: Av. Corrientes 880, 13º Piso, Buenos Aires (C1043AAV) Tel.: (5411) 5217-7700 informes@ladevi.com

La empresa de tecnología aeroportuaria presentó su reporte anual en el que analiza la performance en el manejo de equipaje en las terminales aéreas. Pasajeros (en miles de millones) Errores de manejo de equipaje (en millones) Errores de manejo de equipaje cada 1.000 pasajeros

20%

De los pasajeros utilizó el sistema de auto despacho de equipaje en el último vuelo

31%

De pasajeros tienen la intención de utilizar el sistema de auto despacho de equipaje en el siguiente vuelo

2007

TENDENCIA

2007

TENDENCIA

2015

1,89 24,9 13,2

+31,2% +46,9% +43,0%

2,48 46,9 10,0

+62,7% -50,7% -65,3%

3,5 23,1 6,5

77%

De líneas aéreas pretender aplicar el auto despacho de equipaje en 2018

88%

De los aeropuertos aplicará el auto despacho de equipaje en 2018

La consultora especializada STR Global difundió la performance hotelera de marzo, comparando lo sucedido en ese mes de este año con su similar del 2015. OCUP. (%)

América 65,90 Caribe 74,00 Centroamérica 64,20 Sudamérica 55,40

ADR

2015

66,30 77,50 64,10 60,70

2016

124,59 292,72 125,01 90,50

Ecuador: Luxemburgo N34-251 y Holanda Edificio Piacevole; Tel. (593-2) 3325643 ecuador@ladevi.com Colombia: Cra. 15 # 93 A - 84. Ofc. 312 Tel.: (517) 744-7238 E-mail: colombia@ladevi.com; ventascolombia@ladevi.com México: Oaxaca 72, piso 4º, Col. Roma Norte, C.P. 06700 Deleg. Cuauhtemoc México, D.F. - Tel: 55-67218834 mexico@ladevi.com Perú: Paseo del Bosque 1186, Apto. 201 San Borja - Tel.: (511) 784-1092 peru@ladevi.com

La performance hotelera de marzo

2016

Chile: Santa Magdalena 75, Of, 604 Providencia, Santiago Tel.: (562) 2244-1111, ladevi@ladevi.cl

REVPAR

2015

2016

120,42 286,39 125,37 82,46

82,06 216,74 80,23 50,17

PORCENTAJE DE CAMBIO (%)

2015

79,82 222,09 80,40 50,00

Ocup.

-0,60 -4,50 0,10 -8,60

ADR

3,50 2,20 -0,30 9,80

RevPAR

2,80 -2,40 -0,20 0,30

Uruguay: Camino de los Horneos 220 Lomas de Carrasco, Canelones Tel.: (5982) 712-0933 La Agencia de Viajes, es una publicación mensual de noticias de interés profesional para quienes operan en turismo. Las notas y servicios publicados son informaciones no relacionadas, directa ni indirectamente, con los mensajes publicitarios, que tienen su espacio y ubicación bien determinados. El editor no se responsabiliza por errores u omisiones de información, como así tampoco de sus consecuencias.

Fotocromía e impresión: GuttenPress Tabaré 1760/72, Pompeya, CABA Tel: 4919-1411

MAYO 2016 - LA AGENCIA DE VIAJES LATAM

65


R EFLEXIONES AL CIERRE Especial Perú. El 14 de marzo la canciller Ana María Sánchez suscribió el acuerdo de exención de la visa Schengen con la Unión Europea (UE), que permitirá a los peruanos viajar a 26 países del Viejo Continente sin visado. En esta edición analizamos la postura de cuatro actores locales sobre el tema.

RICARDO ACOSTA, presidente de la Asociación Peruana de Agencias de Viaje y Turismo (Apavit). Me parece muy positivo de parte de la comunidad Schengen ell h haber eliminado la visa para los peruanos, ya que eso les facilita ell viaje hacia Europa y reduce el costo de los trámites de visados. Antes la cita para ser atendido, dependiendo de dónde era solicitada, demoraba 90 días en algunos casos, lo que dificultaba el viaje a ese destino. Asimismo, los que viajan a Europa deben tener la precaución de contar con los requisitos solicitados por la UE para el ingreso a su territorio, como seguro de salud y reserva hotelera, entre otros. Por nuestra parte, los agentes de viajes debemos cumplir con un buen asesoramiento en general a aquellos que viajan por turismo, a visitar a un familiar o por negocios, entre otros. De la misma manera, los minoristas deben darse el trabajo de revisar que todos los documentos del pasajero estén en orden, ya que de no ser así se corre el riesgo de no ser aceptado por funcionarios de migraciones. Sobre este punto recalco que es necesario que los viajeros busquen la orientación de una agencia de viajes de garantía y autorizada. Si bien los viajes a ese destino ya han sido constantes, aumentará el flujo de pasajeros también por otras razones, como las ofertas de las aerolíneas y la próxima sude frecuencias para cubrir las rutas hacia el territorio Schengen. ba d

JOSÉ CARLOS PLAZA, director de Carrusel Travel. el. En la última década, Perú se ha integrado al mundo mediante diferentes tratados comerciales y, acompañado a ello, d a través de algunos acuerdos, el peruano ha tenido mayores fat cilidades para transitar por el mundo, en muchos casos sólo con DNI y en otros con pasaporte, pero sin necesidad de visa, lo que obviamente ha mejorado su calidad migratoria. La eliminación del visado Schengen es de por sí el gran paso que nos pone prácticamente el mundo a nuestros pies, ya que Europa es uno de los destinos más apreciados por los peruanos. Este hecho traerá como consecuencias el crecimiento del tráfico y un aumento seguro de la oferta de asientos, lo que redundará en tarifas competitivas y, por extensión, un incremento del turismo receptivo hacia nuestro país. En cuanto a los viajes hacia Europa, en la actualidad hay muchas formas de hacerlos y el profesional de turismo tiene la obligación de estar preparado para poder transmitirle este conocimiento a sus clientes. El espacio Schengen incluye una gran diversidad de países y culturas, y exige también que los viajeros conozcan bien lo que van a visitar y vayan preparados para disfrutar del destino que han elegido. Es importante señalar que al soporte personal que un agente de viajes les puede dar se le suma ahora la gran información de Internet y la oferta en línea que los pasajeros pueden recabar.

66

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - M A Y O 20 1 6

MARY GUIZADO, gerenta general de VIP Viajes y Representaciones. El peruano está siendo reconocido como un turista más, borrando d así la imagen negativa que se tenía antes de él: un ilegal que buscaba salir del país en busca de trabajo. Gracias a nuestro crecimiento hemos logrado que no sólo Europa nos exonere de esta visa sino que ya lo han venido haciendo antes otros países como Israel, Rusia y Turquía. Nos enorgullece mucho saber que nos ha costado años, pero al final hoy estamos considerados como un país interesante para los extranjeros. Además, el agente de viajes debe actuar como un asesor que orienta, explica, asegura y finalmente ofrece lo mejor teniendo en cuenta el interés del pasajero. Con esta exoneración esperamos que crezca la tendencia en conocer, vivir y gozar de la historia que nos guarda el Viejo Continente. Circuitos hay muchos; sin embargo, no se trata de vender por vender sino de que el viajero regrese, agradezca y se vuelva un cliente que siempre esté con nosotros para cumplirle el sueño de conocer más. Sin duda se trata de una nueva etapa de muchas que vendrán, por ejemplo ya se eliminó también la visa para los peruanos que quieran viajar a Jamaica. Si seguimos explotando la riqueza de nuestro país, el potencial de los peruanos respecto al turismo emisivo será cada día mayor.

PAOLO CHÁVEZ, director en Perú de CIC Travel. El clásico viajero al Caribe ahora está decidiendo conocer E Europa y se abre una gran oportunidad por ese lado. Por otro, los l minoristas deben asumir el compromiso de conocer el producto a fondo porque no es lo mismo vender un programa empaquetado al Caribe que vender uno más consolidado y más completo. Europa no lo vende cualquiera, hay que conocer algo y para eso hay que instruirse y tener la capacidad de por lo menos leer un poco. Si el agente de viajes pone de su parte y asume el rol de instruirse respecto al destino, eso va a ser muy bueno porque el cliente le compra al que sabe. Son grandes oportunidades las que se nos abren, como empezar a vender nuevos destinos en Europa, diversificar un poco más el producto y diferenciarse de alguna manera de la competencia. El viajero peruano lo que más demanda son España, Francia e Italia, pero no podemos dejar de lado otros países como por ejemplo Grecia, República Checa y Portugal. Si bien es cierto que hay tres principales países, en concreto tenemos que entender que toda Europa es bella y por lo tanto hay que aprovechar la oportunidad de hacer un viaje más largo y no solamente visitar tres destinos, sino tratar de hacer un itinerario lo más completo posible.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.