La Agencia de Viajes Latam N° 167

Page 1

información para ejecutivos de turismo Febrero de 2016 - Año 14 - Número 167

Julia De Jesús

“En Sabre el comercio digital de viajes está en nuestro ADN y nos adaptamos a su evolución”, dijo la vicepresidenta de Sabre Región Norte de América Latina. Además, se refirió a las necesidades de las agencias de viajes en la región, las nuevas tecnologías y los modelos de servicio al viajero.



PA N O R A M A

por alberto sanchez lavalle

WOW, una aerolínea que hace honor a su nombre

E

l creciente segmento de las aerolíneas de bajo costo cuenta con un nuevo integrante que se propone jugar en las grandes ligas. Se trata de WOW Air, propiedad del entrepreneur islandés Skúli Mogensen (foto), que con base en Reykjavik comenzó sus operaciones en mayo de 2011 volando a destinos europeos. Nada nuevo hasta el año pasado, cuando la compañía decidió incursionar en el largo ratio volando a Washington y Boston con aeronaves de mediano porte (Airbus 321). Los resultados fueron buenos y WOW ahora va por más. A partir de junio próximo, a bordo de dos flamantes Airbus 330, sumará a su red a la Costa Oeste de la Unión (Los Ángeles y San Francisco) con tarifas muy ventajosas desde Islandia: US$ 99 por tramo y conexiones a Londres. Berlín y París a razón de US$ 199 por tra-

mo (en ambos casos con impuestos incluidos). Previamente, en mayo, la empresa prevé llegar a Toronto y Montreal, en Canadá. Como es de imaginar, el modelo WOW es el del “ultra lowcost”, cobrando extras por casi todo lo que excede la transportación propiamente dicha, o sea el equipaje de mano que supere los 5 kg., las maletas a despachar, los asientos con mayor espacio y todas las comidas y bebidas. Así lo hacen Spirit y Allegiant en Estados Unidos, y Ryanair y easyJet en Europa. Pero ninguna de ellas incursionó aún en la larga distancia. “Si nos fijamos en Europa, dice Skúli Mogensen, las aerolíneas de bajo costo tienen una cuota de mercado del 30% al 40%”, mientras que en las rutas transatlánticas el porcentaje es de, tal vez, un 2%. ¿Debería llegar al 40%? No lo sé. Pero debe ser ciertamente del 10% al 20%. Sin dudas las aerolí-

UN HOTEL PARA JFK Una empresa de Islandia se propone romper los moldes del low-cost proponiendo vuelos transcontinentales a tan sólo US$ 99 por tramo. Todo un desafío para un negocio que es testigo de varios fracasos. neas low-cost van a tener aquí una participación significativa en los próximo cinco a 10 años.” Norwegian Air es el único carrier de bajo costo que compite con WOW a través del Atlántico. Una sólida empresa que a fines de mayo de 2013 comenzó a volar desde Oslo y Estocolmo hacia Nueva York, para luego extender sus alcances a Ft. Lauderdale, Oakland y Los Ángeles. Sus tarifas son más altas, pero ahora su CEO, Bjorn Kjos, sostiene que podría operar desde Europa hacia aeropuertos secundarios de Estados Unidos a partir de US$ 69 por tramo. La guerra recién comienza y si todo funciona los beneficiados serán los viajeros. Mogensen está convencido de que hay espacio para triunfar en una arena donde muchos fracasaron. People Express y Air Madrid, entre otros. Su aliado es Internet. “Hoy la Web es todo, dice. Vendemos casi todo online cortando con tantos intermediarios como sea posible, lo que nos permite reducir al máximo los costos.” Está claro que tarifas tan bajas son a efecto promocional. Así no hay negocio posible. Una vez consolidadas las rutas, los precios seguramente subirán; pero aún al doble seguirán siendo inferiores a las que cobran los grandes carriers. ¿Se trata de una apuesta viable? Solo el tiempo tiene la respuesta.

L

a que fuera terminal aérea de TWA en el aeropuerto Kennedy de Nueva York, famosa por su icónico diseño, será convertida en 2018 en un complejo hotelero de lujo. La también llamada “T5” del JFK fue declarada “Punto de referencia de la ciudad de Nueva York” en 1994 y forma parte del Registro Nacional de Sitios Históricos de Estados Unidos desde 2005. No funciona desde 2001. A cargo del proyecto está la firma MCR Development, que invertirá US$ 265 millones para construir un establecimiento de 505 habitaciones con varios restaurantes, spa y terraza de amplias dimensiones. Participará, en calidad de socio, la aerolínea jetBlue.

El 17 y 18 de octubre pasado el edificio abrió sus puertas al público durante la Annual Open House New York, permitiendo que numeroso público pueda recorrer sus instalaciones, de aire futurista y con grandes ventanales hacia las pistas de rodaje. La Autoridad Portuaria de Nueva York eligió al renombrado hotelero André Balazs, dueño de la cadena Standard, para liderar la transformación.

F E B R E R O 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

3


A CTUALIDAD

Panorama optimista para el turismo de reuniones Los profesionales del segmento MICE pronostican para 2016 un incremento general en eventos de todo tipo. La cantidad de asistentes y los presupuestos también ascenderán, pero en menor medida para maximizar la efectividad de los mismos.

T

odo parece indicar que 2016 será un muy buen año para el segmento de turismo de reuniones. Así, al menos, lo predice el quinto informe anual Global Meetings and Events Forecast elaborado por la división Meetings & Events de American Express. En su presentación, Issac Jounaneh, vicepresidente senior y gerente general de la citada división de Amex, destacó que “las perspectivas de crecimiento en todos los aspectos de la actividad es clara y los expertos de la industria que entre-

4

vistamos así lo avalan a través de sus propias proyecciones”. Luego, señaló: “Además, por primera vez observamos respuestas positivas a nivel global y no limitadas a ciertas áreas, con el aliciente de que varias corporaciones necesitan organizar más reuniones de capacitación y encuentros internos a raíz de la contratación de nuevos talentos”. BUENOS INDICADORES. En Europa, las encuestas señalan un crecimiento sostenido del número de reuniones programa-

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - F E B R E R O 20 1 6

das, con una celebración media de 126 eventos por compañía y un aumento de los presupuestos del 1,8%. La duración media de los desplazamientos será de dos días. Londres, París, Ámsterdam, Bruselas y Fráncfort ocuparán los primeros puestos del ranking de urbes que más viajeros profesionales acogerán. En Estados Unidos, el estudio prevé una media de 80 eventos corporativos anuales por compañía y un incremento del presupuesto del 1,9% con respecto a 2015. Orlando, Chicago, Las Vegas, San Diego

y Atlanta encabezarán la clasificación de los destinos más elegidos. Según el informe, la región Asia-Pacífico registrará un crecimiento desigual con un aumento de la actividad en Indonesia y Corea del Sur, y una media anual de 68 encuentros planificados por compañía. Los destinos preferidos serán Singapur, Shanghái y Hong Kong. En Latinoamérica, el año estará marcado por los eventos deportivos, con Río de Janeiro a la cabeza por albergar a los Juegos Olímpicos. Otras actividades incluyen encuentros de marketing y ventas, lanzamientos de productos, incentivos, conferencias y exposiciones. Lo interesante de la región pasa por la duración de los encuentros, que supera largamente el promedio global al extenderse por 3,9 días. Además, el estudio detalla que la generación “millennial” (personas nacidas entre los años 1981 y 2000) dará protagonismo a la responsa-


Para Milton Rivera, vicepresidente de Desarrollo de Negocios Globales de American Express Meetings & Events, “las negociaciones serán ahora más duras ya que los hoteles tienen la sartén por el mango al tener menor disponibilidad y, por ende, poder presionar para trabajar con mayores precios”. TARIFAS AÉREAS. Para viajes aéreos la tendencia es similar: habrá subas promedio en las tarifas globales según el siguiente detalle: Europa del Este (+8%), América del Norte (+5,5%), Latinoamérica (+5,5%) y Medio Oriente (+3%). Además, todo parece indicar que las compañías aéreas incrementarán los precios de clase Business en servicios de larga distancia, con subas que oscilarán entre el 1% y el 3%. Para corta y media distancia los valores se mantendrían sin cambios, con pequeñas variantes hacia arriba o abajo. Otro estudio, realizado por la consultora Advito a pedido del BCD Group, indica –en lo que ha-

bilidad social en la planificación de eventos, así como apostará por una personalización de los viajes. Al mismo tiempo, las apps móviles serán una herramienta básica en el diseño y ejecución de cada cita. En términos de valores, los participantes de la encuesta de Amex prevén un crecimiento del 1,5% al 4,2% en las tarifas hoteleras, porcentaje que los hoteleros estiman en un 2,9% promedio en todas las regiones.

ce a Latinoamérica– que los problemas económicos de Brasil están haciendo caer la demanda y la disponibilidad de asientos en ciertas rutas es cada vez mayor. Sin embargo, una excepción son los viajes a Asia, ya que varias empresas chinas están intensificando sus inversiones en la región. El Industry Forescast 2016 de Advito expresa que en Brasil la anterior falta de capacidad se ha convertido en un superávit. “Las

3,9

días

ES LA DURACIÓN PROMEDIO DE LOS EVENTOS EN LATINOAMÉRICA, MUY POR ENCIMA DEL PORCENTAJE GLOBAL. aerolíneas está respondiendo a la caída en la demanda con dramáticas reducciones de servicios, llegando en algunos casos a operar al mínimo en aeropuertos clave solo para retener los permisos”, dice el informe. Por otra parte, mientras algunas aerolíneas extranjeras han reducido sus operaciones hacia la región, la debilidad de ciertas divisas hace que las compañías latinoamericanas traten de añadir más capacidad hacia Estados Unidos para impulsar sus ingresos en dólares. Delta apunta a fortalecerse en la región a través de su cooperación con la brasileña Gol, donde aumentó su participación accionaria hasta un 10% en julio pasado. Y United tomó un 5% de las acciones de Azul. HOTELES Y SERVICIOS. A pesar de la incertidumbre económica regional, la demanda de alojamiento se viene manteniendo fuerte en la mayoría de los mercados. De hecho, importantes grupos hoteleros han anunciado la construcción de propiedades y la adquisición de cadenas locales. La consolidación, en tanto, permite a los compradores (travel managers, travel planners, etc.), negociar mejores tarifas en más destinos. Los proyectos de los jugares de mayor peso internacional en Latinoamérica y el Caribe incluyen la apuesta de Hilton Worldwide para llegar este año a los 100 establecimientos en la región. En 2015 inauguró cerca de 20 hoteles. IHG (InterContinental Hotels Group) no se queda atrás: el año pasado abrió 13 establecimientos y prevé sumar otros 44 en los próximos tres años. Actualmente dispo-

ne de 230 propiedades en la región. Marriott International piensa añadir a su portfolio 60 unidades de aquí a 2018, lo que supone un aumento del 75% de su negocio. Brasil, a pesar de todo, es su principal blanco: 11 nuevos hoteles en seis ciudades. En términos de nuevos servicios, el amplio uso de teléfonos inteligentes permite vislumbrar un buen futuro para propuestas como Uber, especialmente en un área donde no es muy habitual que los viajeros de negocio alquiler vehículos. Las asignaturas pendientes incluyen el esperado tren de alta velocidad entre San Pablo y Río de Janeiro, que sigue sin ir más allá del tablero de dibujo. DESTINOS TOP. Resulta igualmente interesante conocer cuáles serán los sitios que acapararán el interés de los viajes de incentivo, donde Amex pone de relevancia a Los Cabos (México) por su clima, paisajes y actividades distintas generaciones de viajeros. Le siguen Ciudad de Panamá, un destino emergente pero exótico y diverso con énfasis en la vida nocturna, las excursiones y deportes vinculados con la naturaleza, el surf y las visitas al Canal; y Miami, cuyas playas, gente y hoteles boutique en South Beach prometen un “evento excepcional”. La nómina prosigue con Las Vegas, Nueva Orleans, Río de Janeiro, Budapest, Vietnam y los cruceros por ríos europeos. En términos de hotelería, el trabajo menciona las ciudades que en 2016 contarán con mayor cantidad de aperturas de establecimientos de mediano nivel a lujo, ranking que encabeza Nueva York con 26 propiedades, seguida por Dubái (25) y Miami (20). En Latinoamérica, las inauguraciones hoteleras las encabezarán Río de Janeiro (6), San Pablo (4) y Cartagena (4). El Global Meetings and Events Forecast 2016 de American Express consta de 84 páginas y puede ser solicitado sin cargo a: www. amexglobalbusinesstravel.com/ meetingsforecast2016.

F E B R E R O 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

5


A CTUALIDAD

La IATA cerró un año positivo y augura un mejor 2016 La Asociación realizó un balance del mercado aerocomercial en 2015 y anticipa que el presente año será mejor. En América Latina se esperan beneficios por US$ 4.000 millones. POR ALEJO MARCIGLIANO

E

n las oficinas centrales de la IATA, en Ginebra, el vicepresidente de la organización, Peter Cerdá, dio a conocer el balance de 2015 y las expectativas para 2016 sobre la realidad aerocomercial en la región y en el mundo. Cerdá explicó que en Latinoamérica la aviación comercial genera 4,9 millones de puestos de trabajo y contribuye con US$ 153 mil millones al PBI regional. También remarcó que hubo un aumento de la demanda, de los volúmenes de pasajeros y de la conectividad, especialmente hacia Medio Oriente y Asia. El especialista fue menos optimista con relación a las ganancias, a las que definió como “estancadas” debido a un “ambiente operativo oneroso” y a la carga impositiva. A esto se suma que la devaluación de varias monedas regionales ante el dólar ha encarecido las operaciones. En el informe, la IATA habla de que las transportadoras latinoamericanas “enfrentan un medio hostil, con mercados y divisas débiles, a pesar de que hubo un cierto grado de consolidación”. Curiosamente, mientras se prevé cerrar los números de 2015

6

con pérdidas que alcanzarán los US$ 3.000 millones, para 2016 se esperan beneficios por US$ 4.000 millones. En otro orden, Cerdá se detuvo en la situación singular de dos países de la región. El primero de ellos fue Venezuela, que según la IATA retiene unos US$ 3.800 millones de fondos de las líneas aéreas. Para la entidad, la posibilidad de recuperar algo de ese dinero cambiándolo por suministro de combustible es “problemática”. El otro país “problemático” es Brasil, donde la entidad considera que la crisis económica y política está afectando a la aviación. Se espera por delante una significativa reducción de la capacidad, incluyendo a las aerolíneas internacionales. La Asociación calcula que en 2015 el conjunto de aerolíneas brasileñas registrarán pérdidas por US$ 400 millones. UNA MIRADA GENERAL. La IATA afirma que: “Los consumidores se benefician de los precios más bajos del petróleo con las tarifas más bajas, y más rutas. El desarrollo económico produjo la duplicación de los pares de ciudades servidos y una reducción a la mitad de los gastos de transporte aéreo como nunca se verificó en los últimos 20 años. Los gobier-

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - F E B R E R O 20 1 6

Peter Cerdá.

nos ganarán US$ 118 mil millones en impuestos en 2016 y más de 58 millones de puestos de trabajo”. Poniendo la lupa sobre los beneficios para los consumidores, la IATA considera que “casi 1% del PBI mundial se gastará en el transporte aéreo en 2016, es decir un total de casi US$ 750 mil millones”. “El transporte aéreo se está acelerando, con un crecimiento del 6,9% previsto para 2016, el mejor año desde 2010 y muy por encima de la tendencia del 5,5% de las últimas dos décadas. Esto se debe principalmente a pronosticar un crecimiento económico más fuerte. Pero el precio también está atrayendo a los consumidores. Se prevé que el billete de vuelta media (antes de recargos e impuestos) de US$ 375 en 2016,

es un 61% más bajo que 21 años antes”, agrega el texto. “Se espera que el número de conexiones únicas de pares de ciudades llegue a más de 17 mil en 2016, el doble de la conectividad por vía aérea de hace 20 años”, agrega. Sobre los beneficios de la actividad para las arcas públicas, la IATA asegura que “según los pronósticos, las aerolíneas y sus clientes generarán US$ 118 mil millones en ingresos fiscales en 2016. Eso es el equivalente del 45% del VAB de la industria (Valor Añadido Bruto, que es el nivel de la empresa equivalente al PBI), pagados a los gobiernos en la nómina, seguridad social, impuestos a las empresas y productos”. Uno de los responsables de esta bonanza, es el combustible. Para la IATA en 2016 “la factura de combustible de las aerolíneas bajará a US$ 135 mil millones, lo que representará el 20,6% de sus costos totales de operación”. Vale acá hacer un alto: en 2015, el combustible representó el 26% del total de los costos, en 2014 el porcentual fue del 28% y en 2013, del 30%. “Los precios del combustible aeronáutico han caído sustancialmente y basamos nuestra previsión de un precio promedio de US$ 63,8 por barril para 2016, y de US$ 51 el barril para el precio del crudo Brent”, explica la IATA. Según la Asociación: “El precio futuro del petróleo es muy incierto, en este sentido algunos especialistas esperan que se sitúe en US$ 20 el barril para 2016, mientras que otros esperan un aumento que lo devuelva a US$ 60 el barril”.



A CTUALIDAD VIAJES & NEGOCIOS Meliá expande su red

En el año de su 60º aniversario, Meliá Hotels International prevé inaugurar 25 establecimientos en 15 países. De este modo, el grupo alcanzará los 375 hoteles con cerca de 100 mil habitaciones en 40 países. Según declaró Gabriel Escarrer,

CEO de la compañía, el foco estará puesto en Asia, región que captó el 36% de la expansión de Meliá en 2015; y en Cuba, donde Meliá ya cuenta con la gestión de 28 hoteles. Además, tres aperturas tendrán como escenario a Estados Unidos: Innside NoMad New York (1º de marzo), ME Miami (primer trimestre del año) y Meliá Costa Hollywood (foto, en el segundo trimestre). Como contrapartida, Escarrer anunció el cierre temporal de tres hoteles en Egipto debido a la caída de la demanda.

Globalia apuesta a la región

José Ignacio de Oca (foto), director comercial de Globalia para Latinoamérica, dio a conocer el Plan Estratégico 2015/2017 de la compañía.

Norwegian no recalará en Turquía Norwegian Cruise Line Holdings decidió suspender sus recaladas en puertos turcos por el resto de 2016, medida que afecta a 32 itinerarios de NCL, 17 de Oceania y 12 de Regent Seven Seas. La información fue brindada por Frank del Rio, CEO del grupo, quien resaltó que “es

8

“Tenemos, dijo, el compromiso y la visión de desarrollar los negocios en América Latina. Apostamos a la región no por una moda o tendencia, sino porque nos interesa y su potencial es enorme.” Si bien admitió el Plan entró en acción hace pocos meses y los resultados aún son modestos, develó que el mercado comenzó a reaccionar. “Los clientes están acompañándonos y de hecho hasta nos han venido a buscar apenas se enteraron que teníamos en mente invertir en Latinoamérica”, indicó.

una de las decisiones más duras de mi carrera, ya que Turquía está muy cerca de nuestros corazones”. En reemplazo de los cinco puertos turcos previamente programados por Norwegian se establecieron recaladas en Grecia, especialmente en Atenas y Santorini. Como se recordará, Estambul fue escenario de un sangriento atentado terrorista el pasado 12 de enero.

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - F E B R E R O 20 1 6

Lindblad compró un barco para Galápagos Lindblad Expedition Holdings acordó pagar US$ 18 millones por el navío Via Australis, que proyecta utilizar para sus viajes a las islas Galápagos en reemplazo del National Geographic Endevour. La compañía espera tomar posesión del mismo en el segundo trimestre del año, luego de lo cual invertirá US$ 10 millones en mejoras que incluirán una reducción de capacidad (de 64 a 50 cabinas) para dotarlo de mayor confort a sus

Sky Airline deja Travelport La aerolínea chilena anunció que el el 1° de febrero dejó de operar a través de Travelport, medida que impide hacer reservas, reemisiones o acceder al inventario de la compañía. En un comunicado, Sky advierte a las agencias de viajes que posibles cambios de itinerarios no

huéspedes. Construido en 2005, el barco pertenece a la firma chilena Australis, que lo emplea para cruceros por la Patagonia. Tras resaltar que se trata de un “barco de alta calidad para expediciones comprado en términos atractivos”, Sven Lindblad, titular de la empresa adquiriente, dijo: “Es tranquilo y maniobrable, ideal para acercamientos a la vida marina y con buenas vistas desde todos los espacios públicos”.

generarán ninguna información previa y que “por lo tanto recomendamos llevar un registro de los pasajeros reservados y confirmar los vuelos antes de la salida de cada pasajero”. Las devoluciones seguirán siendo vía BSPlink. Como es sabido, a fines de 2015 Sky Airline decidió volcarse al modelo low-cost, razón por la cual se está inclinando por los canales de venta directa.

Santos tendrá un Sheraton

Starwood Hotels & Resorts Worldwide anunció la firma de un acuerdo de largo plazo con el desarrollador inmobiliario Grupo Mendes para construir su décima propiedad en Brasil, el Sheraton Santos Hotel. Previsto para abrir en 2017, el hotel tendrá 213 habitaciones y formará parte de un complejo de usos múltiples

que incluirá residencias, oficinas y comercio minorista. Teniendo en cuenta que Santos es una de las principales ciudades del estado de San Pablo y un importante eje para empresas petroleras y de gas, se espera una alta demanda por parte del segmento corporativo, que dispondrá de más de 1.350 m² de espacio para reuniones. Actualmente la marca Sheraton está presente en las ciudades de San Pablo, Río de Janeiro, Vitoria, Recife, Bahía, Macae y Curitiba.


Mal año para las aerolíneas brasileñas La Asociación Nacional de Aeronáutica Civil de Brasil (ANAC) difundió estadísticas referidas al desempeño financiero de las cuatro principales aerolíneas de esa nación –TAM, Gol, Avianca y Azul– entre enero y septiembre del año pasado. Según el organismo, esas empresas totalizan pérdidas por US$ 925 millones, más del triple del rojo acumulado en el mismo período de 2014. Los peores rendimientos corresponden a Gol y TAM, que registraron un balance negativo de US$ 250 millones y US$ 168,5 millones, respectivamente.

Designación en Pegasus La transportadora turística con base en Orlando anunció el nombramiento de Javier Vidal como director de Desarrollo de Negocios. En su nuevo cargo, el ejecutivo será el responsable de detectar y establecer nuevos mercados, maximizar oportunidades con tecnología XML, incrementar el desarrollo de nuevos productos y

Latam establece grandes alianzas Luego de algunos rumores de venta al holding IAG (conformado por Iberia y British Airways), desmentidos por Latam Airlines (LAN y TAM), ambos grupos llegaron a un acuerdo para conectar y redimensio-

servicios, incentivar el cuidado y crecimiento de clientes y proveedores, y potenciar oportunidades de negocio global.

nar sus redes de manera gradual. De esta forma, 87 destinos de IAG conectarán con 45 vuelos diarios entre Sudamérica y Europa operados por la suma de las cuatro transportadores. Además, el grupo encabezado por Enrique Cueto Plaza alcanzó un acuerdo similar con American Airlines que le brindará ac-

Cabe detallar que Vidal llega a la compañía tras más de 18 años de experiencia en el desarrollo e implementación de programas de marketing y ventas, adquiridos durante su desempeño en empresas del calibre de Walt Disney Parks & Resorts, Tourico Holidays, Hotelbeds, Rennert Travel/Corporate Travel Planners (CTP), USAA y The Walt Disney Company Mexico.

ceso a una malla aérea de 420 puntos que no opera en Estados Unidos, Canadá y Europa.


A CTUALIDAD

IHG: aperturas y consolidación en toda la región En diálogo con este medio, Gerardo Murray, vicepresidente regional de Distribución y Mercadeo Comercial para México, América Latina y el Caribe de IHG, se refirió a la estrategia a futuro de la firma, que contempla 44 aperturas en la región en los próximos tres años. uego de la inauguración de 13 propiedades en México y en Centro y Sudamérica en 2015, InterContinental Hotels Group (IHG) consolidará aún más su presencia en la región a través de la apertura de 44 hoteles en los próximos tres años, 26 de los cuales se ubicarán en México. En diálogo con AV Latam, Gerardo Murray, vicepresidente regional de Distribución y Mercadeo Comercial para México, América Latina y el Caribe de la compañía, se refirió a la estrategia de la firma a futuro y del papel que juega México en la región. Actualmente, IHG cuenta con 230 establecimientos en el área bajo responsabilidad de Murray, in-

L

cluyendo 132 en México, portfolio que en 2016 se enriquecerá con la inauguración de 19 propiedades en el país azteca, cuatro en Brasil y una en Argentina, Colombia, Bahamas y República Dominicana. “México como plaza es muy buena y, como queda visto, se trata de un factor determinante en nuestra estrategia. El país presenta un momento muy particular, ya que existen diversos programas de gobierno enfocados a la promoción del país, no solo como destino turístico sino también para la inversión. Seguimos contando con un fuerte apoyo y confianza por parte de los franquiciantes para seguir creciendo con nuestras marcas y eso se ratifica con las aperturas en

Hilton amplía su portfolio

“Hilton Worldwide continúa liderando la industria como una de las empresas hoteleras de más rápido crecimiento en lo que a volumen de habitaciones se refiere. La región de Latinoamérica y el Caribe es un elemento clave para este éxito y nos mantendremos firmes en nuestros esfuerzos para asegurar que este crecimiento continúe”, explicó Ted Middleton, vicepresidente senior de Desarrollo para Latinoamérica de la compañía. Al cierre del segundo trimestre de 2015, Hilton Worldwide registra aproximadamente 20 mil habitaciones en más de 90 hoteles y resorts abiertos. Se incluyen las recientes aperturas del Hilton Barra Río de Janeiro de 298 habitaciones; el Hotel Anselmo Buenos Aires (primer hotel Curio–A Co-

E

l grupo Hilton Worldwide anunció planes para alcanzar los 100 hoteles en Latinoamérica y el Caribe este año, y espera tener un crecimiento del 60% en su cartera hasta 2017. El impulso de esta expansión en la región se ve remarcado por los casi 20 nuevos hoteles que ha inaugurado en 2015, lo que revela un sólido canal de desarrollo de más de 60 hoteles y la introducción de las marcas de la compañía, que son líderes en la industria en nuevos destinos de Latinoamérica y el Caribe.

10

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - F E B R E R O 20 1 6

México y América Latina”, sostuvo Murray. “La estrategia de IHG, dijo, es alcanzar un crecimiento distribuido en muchos países en el segmento vacacional, pero también enfocado a nuestras propiedades que sirven al viajero de negocios; esas dos franjas de mercado nos llevan a la ecuación global de negocio de IHG. Ello sin descuidar países como Perú, Ecuador o Venezuela, que tenemos en la mira porque son lugares mdonde nuestra huella tiene que seguir creciendo.” En opinión del directivo, el valor de IHG radica en su diversidad de marcas. “Cada una de ellas está creada, pensada y estructurada para servir a un viajero muy específico. El que quiere gran lujo y sofisticación en su servicio va a buscar un InterContinental, mientras que alguien que busca una relación valor precio muy alta con servicios integrados va a elegir un Holiday Inn Express. Para las personas que van a viajar por largos periodos de tiempo y requieren más que una habitación se crearon los modelos Staybridge Suites y Candlewood Suites. Además de la variedad de marcas, otra ventaja competitiva es nuestro programa

Gerardo Murray.

de lealtad IHG Rewards Club, que es uno de los más aceptados y el mayor en el mundo por el número de socios, con beneficios tales como Internet gratis, posibilidad de acumulación de puntos y catálogo de redenciones por país”, destacó. Sobre la importancia de los aliados comerciales del grupo hotelero, Murray expresó que las alianzas estratégicas “ayudan a llevar nuestro mensaje a otros nichos de clientes y bases de datos. Hacemos estrategias con bancos, líneas aéreas, productoras de películas o novelas, para aumentar nuestra posibilidad de llegar a un cliente al que tal vez no nos hemos acercado o que no nos conoce. El otro grupo de aliados es la prensa, con quien invariablemente mantenemos una relación mucho más fuerte porque está con nosotros en el día a día”.

El Conservatory Lounge del Hilton Garden Inn Cusco.

llection by Hilton en Latinoamérica); el Hilton Garden Inn en Ciudad de Guatemala (primer hotel de Hilton Worldwide en ese país); y el Hilton Aruba Caribbean Resort & Casino de 355 habitaciones. Además, se anticipó la apertura de otros 10 hoteles a lo largo del año, como el Hilton Garden Inn

Cusco, Perú (inaugurado el 6 de enero); Hampton by Hilton Santa Cruz, Bolivia, el primer hotel de Hilton Worldwide en esa nación; el DoubleTree by Hilton Calama y Hilton Garden Inn Iquique en Chile; y cuatro hoteles Hampton Inn by Hilton en México; entre otros.


F E B R E R O 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

11


A CTUALIDAD

El Grand Palladium Imbassai Resort & Spa, un oasis de lujo y confort.

PALLADIUM HOTEL GROUP

Significativo crecimiento en América Latina interactúan con los niños.” Al respecto, Sobrino Fernández sostuvo: “Todo esto se ve reflejado en un mayor nivel de satisfacción del cliente, que actualmente supera el 85% según nuestras evaluaciones internas y las externas de medios escados al Workshop Estratégico de pecializados y redes sociales”. Palladium en Madrid”. En cuanto al futuro, la compañía Respecto al balance de 2015, los tiene proyectado invertir US$ 700 ejecutivos señalaron que “en la remillones en los próximos siete años, gión fue excluyente la importancia para sumar 4.500 habitaciones que del hotel de Imbasaí, que ha tenise agregarán a las 14 mil disponibles do un gran reconocimiento de paractualmente en seis países. te de los mercados del Co“En abril de 2016 vamos no Sur. Esto nos permitió a comenzar la construcción potenciar a los hoteles del de dos hoteles en Cancún Caribe; sirvió como vidrie–en Playa Mujeres–, que ra. Su demanda creció novan a formar parte de un tablemente en Argentina, complejo de seis propiemientras que el mercado dades. En total serán 3.150 brasileño se destacó por habitaciones en los próxiuna inmejorable respuesmos seis años. Además, en ta para nuestra propuesta noviembre de 2017 abrirá en Punta Cana”. Sergio Zertuche Valdés, Jesús Sobrino Fernández sus puertas el Hard Rock Con relación a ello, afir- y Mario Viazzo. Hotel Tenerife, que ya está maron que el crecimiento de 2015 respecto a 2014 fue del para adultos en sus instalaciones”. en construcción y contará con 624 Palladium también ha dedica- habitaciones. Será el segundo Hard 43% en el Cono Sur: Riviera Maya (80%), Jamaica (35%), Punta Ca- do su esfuerzo para optimizar ca- Rock de Europa. A ello se suman na (44%) y Brasil (30%). En el res- da uno de los servicios relaciona- proyectos en Cancún y Dubái –de la marca Ushuaïa– y en Litibú, en el to de América Latina los números dos con su producto: “En ese sentido se pueden men- Pacífico mexicano”, comentó Zerindicaron una suba del 20%, a saber: Cancún (69%), Jamaica (19%), cionar numerosas iniciativas, co- tuche Valdés. Por último, ambos ejecutivos Punta Cana (50%), Puerto Vallar- mo un marcado desarrollo de los ta (7) y Salvador de Bahía (2%). En recursos humanos, que conside- afirmaron: “El objetivo en Latinoaese contexto indicaron que “2015 ramos fundamental; alta inversión mérica es ganar posicionamiento aportó US$ 54 millones en la re- para brindar servicio de wi-fi, más en otros mercados como Colomgión, cuando hace apenas cinco años calidad y variedad en la gastrono- bia, Perú y Chile, además de Bolimía, nuevos amenities en las habi- via, Venezuela y Ecuador, de cara el aporte era de US$ 2 millones”. taciones, mayor capacitación del a los futuros hoteles de Cancún. Y, personal de habitación, y nove- por supuesto, continuar en la senda INVERSIONES. En otro orden, los ejecutivos de- dosos programas de animación, del crecimiento en Argentina, Bratallaron que “cada año la compañía dentro de los cuales sobresalen los sil, Chile, Uruguay y Paraguay”. destina US$ 40 millones para reno- Raggs, simpáticos personajes que www.palladiumhotelgroup.com

El grupo hotelero vivió un más que exitoso 2015 en la región, además de concretar a lo largo del año numerosas renovaciones en sus propiedades y una innovadora optimización de los servicios, iniciativas que se suman a su ambicioso plan de expansión.

R

ecientemente, Jesús Sobrino Fernández, subdirector general de Palladium Hotel Group; y Sergio Zertuche Valdés, director comercial corporativo del grupo; realizaron una gira de negocios que tuvo como finalidad reunirse con sus principales partners de Latinoamérica. En ese marco, los directivos compartieron una entrevista con AV Latam junto a Mario Viazzo, director comercial para la región. En primer término, los ejecutivos comentaron la actividad que tienen pautada hasta fin de año: “Estuvimos en el Grand Palladium Imbassai Resort & Spa y posteriormente en San Pablo, Buenos Aires y Montevideo. La idea fue mantener contacto directo con nuestros socios estratégicos, analizar los resultados del año y definir los próximos objetivos. Además, en las capitales de Argentina y Uruguay distinguimos a las mayoristas más rendidoras de este año. Las visitas continuarán en la Riviera Maya y Las Vegas, para luego llegar a Jamaica para ver como ha quedado el Grand Palladium Lady Hamilton Resort & Spa, en el que se invirtieron US$ 20 millones para su renovación”. Asimismo, agregaron: “Tratado ya el presupuesto para el segundo semestre de 2016 y después de la Fitur, estaremos abo-

12

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - F E B R E R O 20 1 6

vaciones en sus propiedades. En ese marco, este año se concretó una reforma integral en el Grand Palladium Lady Hamilton, además de remodelaciones en el Grand Palladium Riviera Maya y Grand Paladium Palace de Punta Cana. Asimismo, en el Grand Palladium Imbassai se acaba de inaugurar una piscina para niños, con toboganes y chorros de agua, y un restaurante temático de comida mediterránea. También se ha incorporado una villa


F E B R E R O 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

13


A CTUALIDAD

Lujo y sumo confort a bordo del Transcantábrico Considerado uno de los cinco trenes más lujosos del mundo, el Transcantábrico celebró recientemente 33 años de actividad ininterrumpida recorriendo el norte de España.

R

econvertido en 2011 en tren turístico de lujo, el Transcantábrico bordea el norte de España desde San Sebastián hasta Santiago de Compostela, recorriendo los atractivos turísticos de las ciudades más emblemáticas del País Vasco, Cantabria, Asturias, Galicia y Castilla y León. Las rutas contemplan diversos itinerarios que pueden cubrirse en tramos que van desde los cuatro a los siete días de viaje. De esta manera, a lo largo de

14

Un singular recorrido por la costa norte de España.

casi 1.000 km., la mejor gastronomía local junto con el paisaje, la cultura y el entretenimiento componen una lujosa experiencia sobre rieles. Los servicios a bordo incluyen desayunos a la carta, comidas y cenas en restaurantes de primer nivel o a bordo, conexión wi-fi, traslados y excursiones programadas con entradas a museos y puntos de interés a lo largo del itinerario.

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - F E B R E R O 20 1 6

En tanto, el descanso está asegurado no sólo por el confort de las cabinas –que cuentan con baño privado–, sino porque habitualmente cada noche el tren se detiene en una estación y espera al día siguiente para reanudar el recorrido. El servicio ofrece dos propuestas: “Transcantábrico Gran Lujo” y “Transcantábrico Clásico”. El primero cuenta con los co-

ches Pullman originales de 1923, auténticas joyas del patrimonio histórico-ferroviario, y una capacidad máxima de 28 personas alojadas en 14 amplias y lujosas suites. Está compuesto por siete coches cama, cuatro coches salón y un coche cocina. Además dispone de salón panorámico, comedor, salón de té y pub. Por su parte, el “El Transcantábrico Clásico” cuenta con siete coches cama en los cuales se distribuyen 14 amplias y lujosas suites con baño privado, cuatro coches salón, salón panorámico con videoteca y biblioteca, salón comedor, salón de té y un coche cocina. Las tarifas, para un itinerario completo de 7 noches, son de 4.575 por persona en una suite Gran Lujo, con suplementos de 2.275 por ocupación individual y de 1.850 por suite triple. www.renfe.com/trenesturisticos


F E B R E R O 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

15


A CTUALIDAD

El nuevo posicionamiento de Brasil en la región

S

abido es que la chimenea de la fábrica de hacer turistas que significó Brasil en los últimos años se deterioró en 2015. Por citar un dato, los turistas brasileños gastaron en el extranjero un 32% menos que en 2014 (datos del Banco Central). La devaluación del real frente al dólar (de R$ 2,68 a R$ 4,02) más el enfriamiento de la economía local se sintió en varios países vecinos. Por si fuera poco, el 1° de enero finalizó el plazo -y no se renovó- que eximía del pago de una alícuota del 25% como impuesto a las transferencias brasileñas al exterior con destino al pago de servicios de turismo (la tasa en la práctica se va al 33%). Desde entonces muchos de los pagos están frenados –la mayoría en realidad se adelantaron- a la espera de una prometida revisión del tributo, que mantiene en vilo a los operadores emisivos de Brasil y a los receptivos de la región. Con la Fitur actuando como caja de resonancia de la medida, el ministro de Turismo de Brasil, Henrique Eduardo Alves, dijo que antes de que finalice enero se seguirá trabajando en la búsqueda de mecanismos que permitan bajar la alícuota al 6,33%. En diálogo con este medio, Vinicius Lummertz, presidente de Embratur, dijo estar convencido de que la tasa no será del 33%. “Yo creo que va a terminar siendo del 6%, que me parece un buen número”, explicó el funcionario, quien contó que a finales de 2015 había habido un entendimiento entre el ministerio de Turismo y el de Economía en ese sentido. “El tema es que hubo un cambio de titular de Economía y en el presupuesto del Estado para 2016 fue incluida la alícuota original. Pero en este momento nuestro ministro de Turismo está discutiendo con el canciller para buscar una solución que

16

El rol del gigante sudamericano como abastecedor de turistas hacia los países de la región se vio parcialmente opacado en el último año y podría quedar malherido si se sostiene la imposición de una tasa a las transferencias del 33,3%. Paralelamente, la devaluación de la moneda y algunos cambios estructurales de los últimos años reposicionan al país como destino receptor. En diálogo con este medio, Vinicius Lummertz, presidente de Embratur, analizó la actualidad de Brasil y dijo que la idea es avanzar en equilibrios y cooperación regional.

compense la diferencia del 6% al 30%, tratando de encontrar una fórmula que permita alcanzar lo que se propuso recaudar”. LA TORTILLA DADA VUELTA. Mientras el emisivo navega mares inciertos, Brasil como destino receptivo vive un reverdecer, que también se siente en los países de la región. “Desde el punto de vista coyuntural va a haber un impulso muy fuerte con los Juegos Olímpicos. Esperamos recibir entre 400 mil y 500 mil turistas internacionales. Esa inyección va a ser natural, no necesitamos de un impulso artificial”, planteó el titular de Embratur. -¿Cómo trabaja para consolidar esas inyecciones naturales de turistas? -Sucede que estructuralmente también hubo cambios. De hecho, la cuestión cambiaria significa una modificación muy impor-

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - F E B R E R O 20 1 6

tante respecto de los últimos años. Además, Brasil ha venido siendo promocionado por los grandes eventos: Juegos Panamericanos, Río +20, la visita del Papa, la Copa América, el Mundial de Fútbol, y ahora los Juegos Olímpicos. Paralelamente ha aumentado la conectividad, las inversiones en los aeropuertos y en términos competitivos tiene la imagen más fuerte de América Latina. Pero en todo este tiempo -desde 2007 hasta mediados de 2015nuestro tipo de cambio ha sido el peor. Ahora, cuando se terminan los grandes eventos que nos han permitido estar bien promocionados, viene la realidad cambiaria. Que provoca dos cosas: que Brasil es más barato como destino de viajes, pero también como plaza para invertir. -¿Los sorprendió el flujo de argentinos (más de 2 millones) en este verano hacia las playas de Brasil? -No, porque nosotros invertimos para que eso suceda. Destinamos R$ 15 millones en Argentina, a donde estuve dos veces. Viajé a Chile, Colombia, Uruguay, Perú y otros países de la región porque sabemos que tenemos una ventaja cambiaria. Pero para aprovecharla hay que invertir. Y así lo hicimos. Además tenemos comités en cada uno de esos países, donde nos reunimos con operadores, agencias y compañías aéreas. Las variaciones cambiarias son tradicionales, sobre todo entre Brasil y Argentina. De hecho, en la Fitur tuvimos reuniones con funcionarios argentinos para buscar ecuaciones de más equilibrio en un negocio que vale US$ 3,7 mil millones (que va a llegar a US$ 4 mil millones en 2015), ya que vienen US$ 2 mil millones de Argentina (que ahora se van a superar con creces) y US$ 1,7 mil millo-

Vinicius Lummertz.

nes que generan los brasileños que van en sentido contrario. Vamos a hacer un memorándum de entendimiento para trabajar en conjunto sobre una serie de factores, como ser aliviar gestiones burocráticas y complejidades entre ambos países. Y, por otro lado, trabajar el mercado chino juntos. Porque no son clientes tradicionales de sol y playa, sino de cultura, compras y naturaleza. Entonces, se puede combinar el producto de Brasil con Argentina, con Perú y otros países de la región. -¿Hay que repensar la integración regional a la hora de promocionarse en mercados lejanos? -Debemos trabajar mucho más con el mercado. En el pasado había poca sofistificación mercadotécnica y hasta hace 30 años (y en algunos sigue siendo así) el Gobierno estaba al frente del sector privado. Pero ahora estamos en un momento donde el empresariado se modernizó, incorporó tecnologías y debe hacer cambiar el papel de los gobiernos para trabajar juntos. -¿Cuál sería hoy el papel que deberían asumir los gobiernos? -Yo creo que es actuar mucho más como facilitador y escuchar al privado para ayudarlo, ordenar y direccionar el clima de negocios. No involucrarse en tocar instrumentos, sino tener más sensibilidad y accionar rápidamente creo que es lo importante. Por ejemplo, parte del rol nuevo del gobierno es explicarle a la gente que vamos a desarrollar el turismo porque lo que se haga en favor de la actividad, volverá en progreso para la región.


F E B R E R O 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

17


E NTREVISTA DEL MES

JULIA DE JESÚS: VICEPRESIDENTA DE SABRE TRAVEL NETWORK, REGIÓN NORTE AMÉRICA LATINA

En Sabre el comercio digital de viajes está en nuestro ADN y nos adaptamos a su evolución La vicepresidenta de Sabre Travel Network para la Región Norte de América Latina se refiere en esta entrevista a los cambios de percepción de las agencias con respecto a los proveedores de tecnología, las necesidades de las agencias de viajes en América Latina, las nuevas tecnologías y los modelos de servicio al viajero.

18

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - F E B R E R O 20 1 6


BIO: JULIA DE JESÚS Nuestra entrevistada es vicepresidenta de Ventas y Servicio al cliente de Sabre Travel Network. Con más de 30 años de experiencia en la industria de viajes y turismo, De Jesús es responsable por las operaciones de la compañía en México, Colombia, Venezuela, Ecuador, el Caribe y países de Centroamérica. Desde San Juan, Puerto Rico, lidera un equipo de 80 profesionales en la región. Durante su experiencia en Sabre, Julia ha sido responsable por el desarrollo de nuevos negocios, gerenta y directora a nivel regional, ocupando actualmente el cargo de vicepresidenta internacional. Julia comenzó su carrera en la industria de viajes en 1976 en una reconocida línea aérea del Caribe, desempeñando cargos en contabilidad, ventas y contraloría. Julia De Jesús cuenta con estudios en abogacía, y completó una licenciatura en Business Administration de la Universidad de Phoenix, en Estados Unidos.

ra generar la preferencia de clientes brindando un servicio con opciones, precios transparentes, asesoría posventa y agilidad en atención. Estos son los atributos de un negocio exitoso y ya es el nuevo estándar entre las agencias de viajes. -¿Cómo se distingue Sabre en la oferta de tecnología para agencias de la región? El hecho de que Sabre esté presente en cada país de Latinoamérica como proveedor tecnológico preferente nos acerca más a cada gerente de agencia y a su equipo de profesionales. Estamos cerca para conocer su negocio, y con el análisis de sus sistemas y requerimientos de software, la propuesta es a medida de su plan de negocio y de su presupuesto para invertir en tecnología. El éxito de nuestra compañía no se basa en productos exclusivos o reservados para un segmento. La tecnología de Sabre se actualiza constantemente, y en gran parte es porque aplicamos lo que aprendemos de cada negocio sin discriminar su volumen de reservas de viajes.

J

ulia De Jesús comenzó su carrera en la industria de viajes en 1976 en una reconocida línea aérea del Caribe, ocupando cargos en contabilidad, ventas y contraloría. Cuenta con más de 30 años de experiencia en la industria de viajes y turismo. Hoy, desde San Juan, en Puerto Rico, lidera un equipo de 80 profesionales en la región. -La expresión “inversión en tecnología” durante mucho tiempo estuvo reservada para negocios de mediano a gran porte en la industria. ¿Hubo algún cambio en esta percepción de parte de las agencias? Definitivamente hubo un cambio de paradigma, y aquella idea quedó en los primeros años de la informatización de redes y sistemas de agencias. En las reuniones que mantengo con directores de las operaciones de Sabre en países de la región, y también directamente con gerentes de agencias en Colombia, México, Venezuela, Ecuador, Centroamérica y Caribe, todos coinciden en que las agencias están expuestas a desafíos constantes para adaptarse y superar a la competencia, además de distinguirse de la oferta directa de proveedores. También pa-

-¿Cuáles son las necesidades de las agencias de viajes que Sabre identifica comunes en la región? Además de ofrecer un servicio eficiente a sus clientes, las agencias ponen el acento en contar con procesos ágiles, sistemas modernos y la misma calidad de inventario de productos y servicios que líneas aéreas, hoteles y otros proveedores ofrecen directamente a los viajeros. También buscan mantenerse a la vanguardia de los cambios de nuestra industria, competitivas en cada mercado y con oportunidades de generar ingresos y optimizar sus operaciones. Son las empresas de viajes que mejor entienden al cliente, y cada una tiene su propio modelo de negocio y de servicio que desde Sabre nos ocupamos en entender y apoyar para modernizarlo. -¿Alguna prioridad que se esté traduciendo en nuevas tecnologías para agencias? Entre las prioridades que más resuenan en nuestras conversaciones con gerentes o supervisores están la automatización de procesos para operaciones con tarjeta y la conciliación de pagos para viajes corporativos. La primera es una necesidad concreta que ya estamos trabajando para las agencias de Colombia. Es un proyecto al que dedicamos recursos y funcionalidades basadas en tecnología API para que sea una solu-

F E B R E R O 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

19


E NTREVISTA DEL MES ción integrada al flujo de trabajo de los agentes. En colaboración con Credibanco y un primer grupo de agencias en Colombia que nos acompañan en la fase de pruebas, en breve la automatización de pagos con tarjetas de crédito será un proceso seguro y eficiente dentro de Sabre Red Workspace. Para conciliación de pagos, desde el año pasado y con lanzamientos pautados para cada país, comenzamos a ofrecer Sabre Virtual Payments. Es una funcionalidad innovadora que desarrollamos con Conferma que brinda a usuarios corporativos un sistema eficiente y automatizado para gestión de pagos virtuales. Esta nueva solución de Sabre ofrece protección ante fraudes y para cada reserva asigna un número virtual de tarjeta. Los primeros lanzamientos fueron en Brasil y México, y continuaremos con otros países para optimizar la gestión de reservaciones y el reporte de gastos para viajeros de negocios en la región.

En Sabre el comercio digital de viajes está en nuestro ADN y nos adaptamos a su evolución. Estuvimos al frente de la primera agencia de viajes online en todo el mundo en 1996, sentando las bases del e-commerce de viajes y turismo. Esta experiencia nos permite hoy ser aliados tecnológicos de las principales agencias online en Latinoamérica y

-¿Qué expectativas les transmiten los emel mundo. presarios de agencias cuando deciden implementar Sabre GDS o expandir el software en sus operaciones comerciales? Por sobre todo atender la particularidad de su negocio y apoyarlos con recomendaciones basadas en expertise tecnológico que eleven los estándares de servicio, sea entre su equipo de asesores o para unificar operaciones entre sucursales o red de agencias. Son expectativas que asumimos antes de diseñar una propuesta de negocios, ya que el inicio de una migración o modernización de sistemas de reservas para implementar tecnología Sabre exige de planificación y anticipar qué resultados espera la agencia. Por más de 25 años nuestro servicio de consultoría IT para viajes combinado con las soluciones que fuimos introduciendo en cada país de América Latina, ganó el prestigio de crear relaciones de amplia trayectoria con agencias de todos los tamaños. Cada agencia recibe de Sabre una propuesta adaptada según el estado actual

SABRE CORPORATION: PERFIL CORPORATIVO Sabre Corporation es el principal proveedor de soluciones tecnológicas para la industria global de viajes. Mediante sus soluciones de software, big data, servicios móviles, GDS y comercio electrónico, cientos de compañías aéreas y miles de propiedades hoteleras gestionan operaciones decisivas en sus líneas de negocios. Estas áreas operativas incluyen las reservaciones de pasajeros y huéspedes, gestión de ingresos, planificación de redes aerocomerciales y gestión de tripulaciones en vuelo. Sabre opera además el mercado digital de viajes de mayor cobertura a nivel internacional y cada año procesa transacciones por más de US$ 120 mil millones. Esta plataforma de e-commerce para negocios conecta a empresas proveedoras de servicios de viajes con 425 mil agentes, cientos de corporaciones y viajeros usuarios de agencias online. Con casa matriz en Southlake, Texas, en Estados Unidos, Sabre atiende a clientes en más de 160 países.

20

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - F E B R E R O 20 1 6

de sus operaciones y sistemas, pero más aun definiendo juntos los resultados que la agencia espera a corto plazo. Y para anticipar estas expectativas en Sabre estamos permanentemente próximos y conectados a cada agencia para acompañar su transformación en un negocio inteligente. -¿Cuál es el primer feedback de una agencia que trabaja con ustedes? Las agencias suscriptas a Sabre reconocen las capacidades expandidas de su negocio al adoptar nuestro portafolio de soluciones que cubre cada aspecto de sus operaciones, y tienen absoluta libertad en decidirse por implementar herramientas y software específico o adoptar un conjunto de soluciones que se integren en su red de puntos de venta. Ponemos a su alcance la infraestructura de un sistema GDS eficiente que continuamente suma servicios de viajes, con la opción de expandir la tecnología Sabre para optimizar áreas específicas. Si la tecnología está presente en lo cotidiano, nuestro trabajo y compromiso es que sea accesible y dé impulso a los negocios de viajes y turismo.

-¿Cuál es el modelo de servicio al viajero que está presente en cada desarrollo tecnológico de Sabre? Creo que la manera más acertada de definirlo se resume en interacción, servicios a medida y satisfacción al cliente durante todo el viaje. Es una premisa que vemos confirmada con cada agencia que apuesta por expandir su presencia de sucursales a sus páginas de Internet conectadas a Sabre WebServices o informar a sus viajeros con nuestra aplicación TripCase para smartphones. Nuestra industria crea en cada instancia de comercialización de tiquetes aéreos, estadías, tours o reuniones de negocios un capítulo de una experiencia de viajes. El consumidor no se lleva solo la impresión de llamadas telefónicas o check-in en aeropuertos o al llegar a su hotel, sino que espera un servicio orquestado entre todas las empresas que forman parte de su viaje. Y la agencia está en el centro de esa experiencia. Aquí es donde la tecnología de Sabre es clave para los agentes, facilitando reservas en tiempo real en diversos canales o plataformas y analizando millones de combinaciones de algoritmos para listar el precio más conveniente o el destino recomendado según preferencia o presupuesto, entre muchos otros beneficios para el viajero. -¿Cómo miden el interés de las agencias en digitalizar su oferta de servicio con Sabre y expandir su presencia a canales online y móviles? Es una decisión importante que define el rumbo de sus negocios y no depende de la plataforma o modelo de servicio. Cada vez más agencias implementan un mix de atención personal, telefónica y por canales online, y requieren tecnología que optimice cada punto de contacto. Lo notamos entre las grandes agencias regionales que hoy trabajan con Sabre, como L’Alianxa Travel Network y Viajes Falabella, y también en las empresas de viajes que optan por nuestra tecnología para destacarse en el mercado, como Continental Travel en Pe-


rú y Viajes Excelsior en México, dos nuevos clientes de Sabre. En el caso de L’Alianxa Travel Network su interés principal es beneficiar a toda su red de agencias con acceso a la oferta de soluciones tecnológicas de los principales proveedores. El GDS de Sabre hoy impulsa parte de sus reservas y transacciones y nuestros WebServices se adaptan a sus implementaciones. L’Alianxa es una empresa que dedica recursos e inversión a desarrollos propios y apoyamos sus proyectos. La integración de Sabre GDS en agencias de Internet también contribuyó al éxito de negocios que iniciaron en mercados de América Latina y que expandieron su negocio, como Despegar, PriceTravel, BestDay y TiquetesBaratos por nombrar algunos. Las herramientas de Sabre permiten a las agencias online ofrecer un inventario competitivo de vuelos. También les permite automatizar procesos como localización e información a clientes, emisión de boletos y cambios de itinerarios. -¿Por qué Sabre GDS es una plataforma tecnológica que se anticipa a los cambios de la industria? En Sabre el comercio digital de viajes está en nuestro ADN y nos adaptamos a su evolución. Estuvimos al frente de la primera agencia de viajes online en todo el mundo en 1996, sentando las bases del e-commerce de viajes y turismo. Esta experiencia nos permite hoy ser aliados tecnológicos de las principales agencias online en Latinoamérica y el mundo. Crea-

mos un software innovador para agencias de viajes Sabre Red Workspace, con una interface de usuario moderna, gráfica y ahora disponible en tabletas. Sabre Red es una plataforma de reservas inteligente y escalable que nos permite continuar liderando la creación de software para la industria. Como Sabre Red App Centre, la primera tienda online de aplicaciones exclusiva para viajes, y Sabre Dev Studio como la plataforma de tecnología API que brinda a desarrolladores independientes y programadores en agencias recursos para diferenciar sus páginas web, móviles y tabletas. Cada una de estas soluciones para agentes está pensada para servir a clientes que esperan la misma velocidad y eficiencia de los servicios de otras industrias también cuando contratan sus viajes. -¿Qué pueden esperar sus agencias suscriptas y aquellas que opten por Sabre en 2016 de su tecnología para viajes? La experiencia de usuario está en el centro de nuestros desarrollos. En breve presentaremos la versión 3.0 de Sabre Red Workspace, con funcionalidad mejorada para reserva de servicios complementarios de más de 85 líneas aéreas. También continuamos optimizando las funcionalidades Low Fare Search para tarifas convenientes, además de expandir la adopción de nuestra aplicación TripCase, que ahora está disponible en español como herramienta de interacción de las agencias con sus clientes.

F E B R E R O 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

21


E VENTOS

San Pablo recibirá al WTM Latin America 2016

res de tecnología, tal como aconteció el año pasado. Además, los visitantes podrán saber más sobre destinos, productos y servicios en general. Entre otros expositores, ya confirmaron su participación las oficinas de turismo de Perú, Uruguay, Bahamas,

Puerto Rico, Dinamarca, Noruega y Seychelles, la compañía aérea Emirates, las cadenas de hoteles Hilton y Othon, y empresas como Red Apple Travel Group, Caucasus Travel, JacTravel y Methabook. En otro orden, se repetirá el Programa de Compradores Internacionales Invitados (Hosted Buyer Programme), que reunirá hasta 150 compradores calificados de todos los continentes, así como las sesiones especiales como el Speed Networking y el Meet The Media. En 2015 se registraron hosted buyers de 26 paises, quienes participaron en más de 3.000 citas de negocios previamente concertadas con cerca de 800 expositores. Una encuesta determinó que el 77% de los mismos tenía poder de decisión final sobre las contrataciones y todos ocupaban, como mínimo, cargos gerenciales. Empresas de relevancia como Lantours (Chile), Logitravel (España), Expedia Travel (Emiratos Árabes Unidos), Thomas Cook Northern Europe (Suecia), Saltours International (Reino Unido), L’alianxa Travel Network (Venezuela), SaveOnResorts.com (Estados Unidos) y Barrhead Travel (Reino Unido) integraron la nómina de delegados. De esta forma, el WTM Latin America se integra a la feria londinense homónima –considerada la mayor del mundo– y al WTM Africa (Ciudad del Cabo) y al Arabian Travel Market (Dubái). www.wtmlatinamerica.com

Organizado por la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), y con el apoyo del Ministerio de Turismo (Mitur), el encuentro ya ha despertado altas expectativas en los principales mercados de Latinoamérica y el Caribe. La edición 2015 del DATE reunió a 205 compradores internacionales y a 525 vendedores. En esa oportunidad, Simón Suárez, presidente de Asonahores, resaltó que “el sector privado está en-

tusiasmado por el éxito de los últimos cinco años y los pronósticos de crecimiento debido a los cambios positivos en la economía mundial”. El complejo para convenciones del Paradisus Palma Real, situado en el resort homónimo, sobre la playa de Bávaro, cuenta con diversas salas –equipadas con la más moderna tecnología– que permiten recibir eventos de hasta 850 participantes. www.drdate.net

La capital económica de Brasil se apresta a recibir a la cuarta edición del World Travel Market Latin America, evento a celebrarse del 29 al 31 de marzo en el complejo ferial Expo Center Norte.

R

eed Exhibitions está últimando los detalles de una nueva versión de su fuerte apuesta por consolidar una feria de viajes y turismo en Latinoamérica como contracara de su WTM Londres, evento que acredita 36 exitosas ediciones. El WTM Latin America se llevará a cabo en simultáneo con el 45º Encuentro Comercial Brazota (Asociación Brasileña de Operadoras de Turismo) del 29 al 31 de marzo en el predio Expo Center Norte de la capital paulista. “El WTM Latin America reafirmará su relevancia para la industria y su papel como gran facilitador de negocios”, comentó Lawrence Reinisch, director de la feria. “Estamos empeñados en crear las mejores oportunidades de negocios tanto para expositores como para compradores, esperando superar los US$ 363 millones negociados en 2015”. La Alagev (Asociación Lati-

Un sector del pabellón latinoamericano en 2015.

no Americana de Gestores de Eventos y Viajes Corporativos) seguirá como anfitriona del espacio dedicado al turismo corporativo, donde los travel managers tendrán su lugar para reunirse con representantes de compañías aéreas, hoteles y proveedo-

República Dominicana: todo listo para el DATE 2016

E

l Dominican Annual Tourism Exchange (DATE), la feria turística más importante de la República Dominicana, celebrará este año su 17º aniversario en el Centro de Convenciones del Paradisus Palma Real, en Punta Cana. El evento, que tendrá a Ladevi Ediciones como patrocinador

22

oficial, se llevará a cabo del 19 al 21 de abril. Como es costumbre, se darán cita los grandes proveedores de servicios turísticos del país junto a compradores provenientes de todo el mundo, en un ambiente propicio para la concreción de negocios con citas preestablecidas.

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - F E B R E R O 20 1 6


América Latina, principal protagonista de la Fitur 2016

portantes de América Latina como son Ecuador, Venezuela, Argentina, Chile y México, este último con un gran crecimiento en los últimos años, y en el caso de Europa principalmente España. “La estrategia está basada en presentar nuestros productos nichos, a través de la campaña ‘Colombia es Realismo Mágico’. Sabemos exactamente qué comunicamos para cada uno de los mercados, lo cual refrescó al mercado e incrementó el turismo. Mostramos en qué somos

te de la banca de desarrollo y comercial, así como la continuidad en las estrategias de promoción y presencia internacional permanente”. En tanto, durante la cita en la Fitur, la viceministra de Turismo de Perú, María del Carmen Reparaz; el secretario general de la Organización Mundial del Turismo, Taleb Rifai; y el director general del BasqueCulinary Center, Joxe Mari Aizega; presentaron el II Foro Mundial de Turismo Gastronómico, que tendrá lugar en Lima del 27 al 29 de abril. Al respecto, la ejecutiva destacó que “la promoción de la cocina peruana es, desde hace una década, pieza clave para el país y un orgullo para los peruanos que vemos la posibilidad de transmitir nuestras costumbres, las mismas que se han transmitido de generación en generación, y que hoy

únicos, exhibiendo nuestras fortalezas en destinos y experiencias que sólo se pueden vivir en nuestro país”, concluyó. En el caso de México, luego de inaugurar su espacio en Ifema, uno de los más concurridos, el titular de la Secretaría de Turismo, Enrique de la Madrid Cordero, aseguró que la industria turística es uno de los sectores de mayor relevancia de la economía mexicana. Asimismo, indicó que en 2015, el país recibió más de 32 millones de turistas internacionales. “Se trata de una serie de logros alcanzados gracias a factores positivos como la excelente conectividad aérea, mayor financiamiento al sector por par-

ofrecemos al resto del mundo como complemento ideal del viaje a quienes nos visitan”. En diálogo con este medio, María Soledad Acosta, directora de Promoción de Turismo, comentó en este sentido: “Nuestra presentación en la Fitur este año tiene como hilo conductor a la gastronomía. Queremos invitar a que nos visiten a través de la cocina, una cocina que tiene historia, cultura y tradición. Nos acompañan 20 operadores –más que el año pasado– a esta Feria que vemos muy activa, y que esperamos genere más negocios que la edición pasada. Por su parte, Javiera Montes,

Como todos los años, los países de la región participaron activamente en la Feria de Madrid, considerada una cita de referencia para estos destinos. Durante las jornadas mostraron sus valores y atractivos, llevando a cabo una serie de presentaciones y eventos para acercar al mercado europeo las principales novedades de cada uno de los países, convirtiendo al Pabellón de América en uno de los más visitados de las jornadas.

E

l equipo periodístico de Ladevi Ediciones dialogó con algunos de los referentes de la región, quienes acercaron su visión sobre la Feria y detallaron su oferta de productos y servicios. De esta manera, Gustavo Him, ministro de Turismo de Panamá, comentó: “Hicimos hincapié en nuestros productos porque se desconoce todo lo que ofrece el destino, el Canal de Panamá, playas, compras, hoteles de calidad a precios accesibles, entretenimiento, gastronomía y seguridad”. Asimismo, el país trabaja activamente en su promoción en los destinos de Latinoamérica, principalmente en Colombia y Argentina, y en los mercados emergentes de Europa como el caso de España, Alemania –con el nuevo vuelo de Lufthansa–, Francia y Holanda. “Llevamos a cabo una serie de acciones a través de una nueva estrategia pensada especialmente para el Viejo Continente”, indicó el ejecutivo. Asimismo, se refirió al espacio del país en la Fitur y señaló que “realizamos nuestra aspiración de contar con un stand que transmitiera lo que ofrece nuestro destino y hemos recibido una respuesta muy valiosa durante estas jornadas. Hemos aprendido mucho, pudimos analizar de cerca a nuestros competidores y hemos hecho buenas alianzas y firmado varios acuerdos muy valiosos”. Por su parte, Enrique Stellabatti, vicepresidente de la Vicepresidencia de Turismo de ProColombia, comentó que como parte de su estrategia de posicionamiento apuestan a los mercados más im-

subsecretaria de Turismo de Chile, comentó: “Volvemos a la Fitur para presentar la diversidad turística de nuestro país y mostrar más allá de los productos tradicionales –que es nuestro desafío–, aquellos que nos diferencian de otros territorios. Ejemplo de ello es que realizamos una activación especial del astroturismo de la Región de Coquimbo, para poner este tipo de turismo en escena comercial y mediante eso exponer a Chile como un destino sin igual, ya que somos el país que concentra la mayor cantidad de telescopios de gran envergadura y los cielos más prístinos a nivel mundial”. En el caso de Uruguay, durante la jornada del jueves se llevó a cabo una conferencia de prensa, encabezada por la ministra de Turismo Liliam Kechichián, quien se refirió a las frecuencias aéreas de Europa a Montevideo, los destinos Patrimoniales reconocidos por la Unesco y el Centro de Convenciones de Punta del Este, entre otros temas. Asimismo, El Salvador promocionó sus nuevos dos productos turísticos: la Ruta del Café, en la zona occidental del país, y el Circuito Turístico La Montañona, uno de los pocos bosques originales de coníferas de El Salvador que, en Centroamérica, conforma la eco-región Pino-Roble. Guatemala mostró su oferta turística haciendo hincapié en los segmentos de cultura, naturaleza, aventura, deporte, salud y bienestar, reuniones, bodas y lunas de miel o cruceros, entre otros. Haití regresó a la Feria con la intención de cambiar la imagen y la percepción que se tiene del país en el extranjero para obtener un aumento de visitantes y turistas españoles, así como presentar el destino a turoperadores e inversores. Paraguay se presentó este año con un stand temático con elementos visuales, proyecciones en 3D y una fuerte presencia de atracciones culturales y gastronómicas. Por otro lado, la compañía Air Europa acaba de estrenar la ruta Madrid-Asunción, permitiéndole captar mayor flujo de turistas europeos.

F E B R E R O 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

23


G ESTIÓN EMPRESARIA

Criterios de eficacia en las empresas Existen tres criterios de evaluación que pueden utilizarse para medir la eficacia en el corto plazo: producción, eficiencia y satisfacción. Además de otros dos que reflejan la eficacia en el mediano y largo plazo: la adaptabilidad y el desarrollo.

POR MARCELO CRISTALE, director del Centro de Capacitación Profesional América Latina (Ccpal).

“La administración es el órgano de las instituciones; el órgano que convierte a una multitud en una organización y a los esfuerzos humanos en acciones.” PETER DRUCKER

L

a dirección y las demás personas que poseen intereses en la empresa tienen que contar con indicadores para poder estimar la probabilidad de su supervivencia.

24

En la práctica se pueden utilizar tres criterios de evaluación para medir la eficacia en el corto plazo: producción, eficiencia y satisfacción. Y otros dos que reflejan la eficacia en el mediano y largo plazo: la adaptabilidad y el desarrollo. • LA PRODUCCIÓN REFLEJA LA CAPACIDAD DE LA ORGANIZACIÓN PARA PRODUCIR LA CANTIDAD Y CALIDAD DE RESULTADOS QUE DEMANDA EL ENTORNO. El concepto excluye toda consideración de eficiencia, la cual se definirá más adelante. Las medidas de la producción pueden ser los beneficios, las ventas, la cuota del mercado, los pasajeros atendidos, los estudiantes titulados, los pacientes que se dan de alta y los documentos procesados, entre otras. Estas medidas se relacionan directamente con la producción consumida por los clientes de la organización. • LA EFICIENCIA ES LA RELACIÓN ENTRE INSUMOS Y RESULTADOS. Este criterio a corto plazo dirige la atención al ciclo completo de insumos–proceso–resultados, pero destaca los elementos de insumo y proceso. Las medidas de la eficien-

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - F E B R E R O 20 1 6

cia incluyen la rentabilidad de los fondos propios o de los activos, el costo por unidad, las mermas o desperdicios, el tiempo perdido, el costo por cliente y las tasas de ocupación, entre otros aspectos. Las medidas de eficiencia se expresan como tasas o relaciones, las relaciones entre beneficios y costos, resultados y tiempos con las formas usuales de estas medidas. • LA SATISFACCIÓN: es la idea de que la organización es un sistema social requiere que se tomen en cuenta los beneficios que reciben sus participantes, así como sus consumidores y clientes. Satisfacción y motivación son términos similares que se refieren al grado en que la organización satisface las necesidades de sus empleados. Las medidas de satisfacción incluyen las actitudes de los empleados, la rotación, el ausentismo, la impuntualidad y las quejas. • LA ADAPTABILIDAD: es el grado en que la organización puede lograr responder a los cambios internos y externos. Se refiere a la capacidad de la dirección para percibir cambios en el entorno y dentro de la misma organización. La falta de eficacia para lograr la productividad, la eficiencia y la satisfacción puede señalar la necesidad de adaptar determinadas prácticas y políticas directivas, y el entorno puede demandar diferentes resultados o proporcionar diferentes insumos, por lo que se necesitarán cambios. La organización arriesga su supervivencia en la medida en que no

pueda o no quiera adaptarse. • EL DESARROLLO: una manera en que las organizaciones aseguran su eficacia en el tiempo es haciendo inversiones que les permitan enfrentar demandas futuras del entorno. Si bien el uso de recursos generalmente reduce la productividad y la eficiencia a corto plazo, si se manejan adecuadamente, los esfuerzos para el desarrollo son la clave para sobrevivir. La mayoría de las organizaciones invierten recursos para ampliar su línea de productos como protección contra las desventajas competitivas asociadas a ofertar un solo producto. Desde el punto de vista de los recursos humanos, los esfuerzos de desarrollo por lo general toman la forma de programas de capacitación para personal directivo y no directivo, que si bien en principio son costosos, aportan beneficios a largo plazo al desarrollar las capacidades del recurso más importante de la organización. El desarrollo y la adaptabilidad tienen que ver con la capacidad para responder a los cambios del entorno. El desarrollo se refiere a las estrategias proactivas que conforman la capacidad para responder a los cambios que puedan ocurrir. La adaptabilidad, por otro lado, se refiere a la capacidad de la organización para reaccionar ante los cambios del entorno. Las empresas pueden aumentar su eficacia a largo plazo al desarrollar planes de contingencia y elegir el plan correcto cuando los cambios del entorno exijan una adaptación.


F E B R E R O 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

25


E N FOCO JORDI BUSQUETS, PRESIDENTE DE LA IH&RA

La hotelería entregó el manejo del inventario y se dio cuenta tarde A fines de 2015 Jordi Busquets asumió la presidencia de la IH&RA, entidad que representa a alrededor de 200 mil hoteles y 6 millones de restaurantes en el mundo. Desde la asunción, se planteó –entre otros objetivos– cambiar la sede operativa de la entidad, promover una asamblea más participativa y lograr una reforma interna que aporte a una mayor representatividad de los miembros de la Asociación.

POR MARIELA ONORATO

E

l pasado 30 de noviembre, Jordi Busquets asumió la presidencia de la International Hotel & Restaurant Association (IH&RA), en Lausanne, Suiza. Desde 1982 estuvo vinculado a la entidad, a cuyas reuniones asistía como como representante de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra). Luego, en 2008, ingresó al Board (Consejo de Administración) y desde 2013 ostentó el cargo de vicepresidente. “Desde lo personal, no estaba dentro de mis aspiraciones ocupar este cargo, pero es un desafío que debí asumir. Para ponerlo en términos propios, es un traje que no me está gustando llevar. Lo digo con absoluta claridad. Hace tres años fui elegido como vicepresidente en una votación extremadamente holgada. Pero ser presidente significa ser la síntesis de la acti-

26

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - F E B R E R O 20 1 6

vidad, y estoy muy lejos de serlo; entre otros motivos porque no soy propietario de un hotel”, expresó Busquets. A lo que agregó: “De todos modos, desde hace varios meses un grupo interesante del Board me venía solicitando que asumiera la presidencia. El motivo principal fue que el anterior presidente, Casimir Platzer, no podía responder a las responsabilidades debido a problemas personales. De hecho, como vicepresidente yo venía cumpliendo esa función. Por tal razón, para asumir este cargo tuve el apoyo de casi una decena de expresidentes y el consenso unánime del Board”. En cuanto al período en que ejercerá su mandato, aclaró: “Podría prolongarlo hasta fines de 2016 pero no lo voy a hacer. Considero que no debería estar en este cargo más allá de abril, cuando se realice la próxima Asamblea y Congreso de la IH&RA. En esa instancia intentaremos que esté presente el mayor número de asociaciones posible para elegir al próximo dirigente. Vale aclarar, además, que yo no me postularé para la próxima presidencia. El objetivo es promover una asamblea que por única vez posibilite la participación de todas las asociaciones, independientemente de que hayan abonado su última cuota o no”. En diálogo con AV Latam, Busquets explicó los objetivos que se planteó cumplir en su gestión, la situación de la hotelería a nivel global y regional, y los problemas que son comunes a todos los empresarios del orbe. LA GESTIÓN. –¿Cuáles son los motivos por los que está impulsando el cambio de la sede operativa de la IH&RA? –La idea es cambiar la sede operativa (no la jurídica), de Lausanne a Barcelona, porque hará más viable la operación de la entidad. Estuve buscando opciones en la ciudad catalana porque el costo de un salario en Suiza equivale a tres en España, y porque también permite la flexibilidad de contar con pasantes universitarios. Ya tuve conversaciones con un ejecutivo de una amplia trayectoria en el sector para que asuma el rol operativo.


–Al asumir el cargo también manifestó que otro de los objetivos es hacer más representativa a la entidad, ¿cómo piensa lograrlo? –En los últimos años un número significativo de asociaciones se desvincularon de la IH&RA; de hecho, ocurrió con muchas entidades de Latinoamérica. Por eso mi idea es buscar alternativas en los candidatos para la próxima presidencia. La idea es que vuelvan los feligreses a la religión. Hoy pagan la cuota 57 asociaciones, cuando deberían ser alrededor de 120. El camino es hacer que la estructura de la asociación haga viable la participación del mayor número de entidades posibles en el mundo. Eso implica no poner por delante las aspiraciones individuales en detrimento de lo colectivo. En tal sentido, se debe lograr un consenso sobre los temas que nos son comunes a todos los miembros de la entidad. –¿Y cuáles considera que son los temas que deberían encabezar esa lista? –Uno de los principales es el impacto de la economía colaborativa en la actividad. Por eso estoy trabajando junto a la OMT para llevar a cabo la primera conferencia regional sobre este asunto, que tendrá lugar el 30 y 31 de marzo en Montevideo, Uruguay. –Conceptualmente, ¿qué diferencia existe entre los alojamientos informales y la economía colaborativa? –La denominación de alojamientos informales es casi exclusiva de Argentina. Cuando en el mundo hablo de informalidad, no es bien recibido porque la total informalidad que existe aquí no se da en otros países. Conceptualmente es un error hablar de economía colaborativa cuando existe una transacción comercial de por medio. –¿Cuál es la posición de la IH&RA frente a esta problemática? –A modo de síntesis puedo decir que no existe entidad hotelera en el mundo que no sufra los impactos de la mal llamada ‘economía colaborativa’, que se ha potenciado con la distribución online y la explosión de las redes sociales. En cualquier caso, sobre este tema hubo un cambio de concepto dentro de la Asociación. El tratamiento con el que se comenzó a trabajar fue la modificación de las leyes de locaciones urbanas; una solución que no resuelve estructuralmente el problema. Por eso hoy lo que se intenta es ordenar los buscadores, los sitios web, las plataformas de distribución y agencias de viajes online. –En ese contexto, ¿de qué herramientas disponen para afrontar los avances de la “economía colaborativa” y de las OTAs en la comercialización de cuartos? –Existen distintas realidades en Europa y el resto del mundo. En ciudades como Barcelona, Berlín, Fráncfort, París y Estocolmo hay presentaciones legales, ganadas en primera y segunda instancia, que reclaman que estas plataformas trabajen sujetas a derecho. Hay que tener en claro que la hotelería en el mundo entregó gradualmente el manejo del inventario y, cuando se dio cuenta, ya era tarde. SITUACIÓN GLOBAL. –Retomando el tema de la agenda común que busca establecer el sector hotelero internacional, ¿qué otros temas deberían estar incluidos?

–La sustentabilidad, no desde lo conceptual sino desde el compromiso que debe asumir una entidad empresarial una vez pasada la etapa de concientización sobre este tema. Hoy se debe pensar en líneas de crédito o de financiación que permitan acceder a herramientas, productos o bienes que aseguren un verdadero ahorro energético. Además, se debe trabajar para acceder a energías renovables, como la geotérmica, la eólica o la solar, entre otras, como sucede en al menos cuatro países de Europa. –También se habla mucho de las migraciones laborales, ¿por qué motivos se consideran un conflicto? – El conflicto se genera porque el desarrollo hotelero demanda mano de obra y hay países que exigen que se contraten empleados locales; mientras que las cadenas hoteleras buscan traer los recursos de sus países de origen. Sobre esta problemática cabe aclarar que no atañe a todo el mundo. Además, hay que tener en cuenta que los temas laborales, al igual que los impositivos, se resuelven localmente porque están vinculados al modelo económico y social de cada país. –Respecto a los estándares internacionales que impulsa la ISO, ¿cuáles son los motivos por los que la IH&RA los rechaza? –En las últimas cuatro asambleas de la ISO, la IH&RA se sentó de prepo para frenar la aplicación de dichos estándares, ya que consideró que solamente aportan al negocio de la consultoría mundial. La propuesta desde la Asociación es buscar criterios mínimos sobre qué es exigible a un establecimiento para que funcione como hotel, trabajando por áreas operativas. Luego cada país deberá definir los estándares que quiere implementar; de hecho, en muchos casos ya se está haciendo. –Para finalizar, ¿cómo explica la caída de la rentabilidad y no así de la competitividad a nivel global? –Existen mercados que, aun siendo competitivos, perdieron márgenes de rentabilidad. En este escenario están exceptuados destinos como Barcelona, Estambul, París, Nueva York, Berlín, Tokio y Hong Kong, entre otros. Las variables que generaron esa caída fueron la baja de la demanda y el aumento de la oferta. A su vez, hubo una merma del poder adquisitivo en general de los viajeros, de modo que para no perder mercado los hoteleros tuvieron que adecuar los precios. A sabiendas de que luego sincerar o aumentar las tarifas tiene un costo. Por otra parte, hay mercados que puede parecer que se están recuperando pero que siguen estando en riesgo de inestabilidad. A su vez, en algunos países la inestabilidad social y política y el terrorismo inciden en el negocio. -En este escenario, ¿qué particularidades presenta la región? –Si hablamos de las grandes urbes, la rentabilidad cayó en todas y en casi todas bajó la ocupación. Además, para 2016 existen algunos escenarios complicados porque en Santiago (Chile), Lima (Perú), y Bogotá y Medellín (Colombia), si se estaciona la demanda internacional, se van a agudizar los problemas vinculados a la sobreoferta. En los últimos años se construyó mucho y creció la oferta de camas, pero se trató de un proceso que estuvo impulsado más por el sistema financiero que por el desarrollo hotelero en sí mismo.

Una de las propuestas que le hizo la Fehgra a las plataformas que trabajan en el país fue identificar la oferta informal no registrada; pidiéndoles darles de baja por 60 días pero no se logró nada.

F E B R E R O 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

27


T ENDENCIAS

POR VERÓNICA MARTÍNEZ

S

umarse a una marca con reputación en el mercado, incorporando su know-how y buscando minimizar las contingencias operativas, ha resultado en las últimas décadas un negocio atractivo y sostenido entre inversores de todos los rubros, incluyendo a la gastronomía y, en menor medida, a la hotelería. Nacido en Estados Unidos a finales del siglo pasado, el franchising –tal como lo conocemos en nuestros días– es “un moderno sistema de distribución de productos y/o servicios por el cual una empresa que ha logrado un éxito comercial en un área específica de negocios transmite a otro empresario independiente sus conocimientos y experiencia sobre el negocio original, a cambio de un derecho inicial más un porcentaje de regalías mensuales, permitiéndole duplicarlo en su totalidad, incluyendo el uso de sus marcas comerciales y símbolos distintivos”, define la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF). Según el Departamento de Comercio de Estados Unidos, “sólo

28

Aun con distintos niveles de desarrollo, las franquicias se expanden en Latinoamérica. Un segmento donde los negocios gastronómicos toman la delantera sobre los hoteleros.

el 23% de los negocios independientes iniciados en la última década ha arribado a su décimo año de vida. Pero en el caso del franchising, el 92% de los negocios franquiciados continúa en funcionamiento y sólo un 8% desapareció por diversas razones”, refiere la AAMF en su web. Al analizar el sector de franquicias en Latinoamérica, Carlos Canudas, socio de Estudio Canudas, presidente de Front Consulting International (FCI) y de la Red iberoamericana de consultores en franquicias, y CEO de gastrofranchising.com, sostuvo que es necesario “dividir la región por su nivel de desarrollo: México, Brasil y Argentina son países bien desarrollados en materia de franquicias, donde la participación

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - F E B R E R O 20 1 6

de las empresas nacionales guarda una relación de 90/10 con respecto a las extranjeras. Los países del Pacífico, desde Ecuador a Chile, están en su primera década del franchising; por lo tanto, la participación de las extranjeras se ubica por encima del 50%. Actualmente, países como Colombia, Perú y, en menor medida, las ciudades de Asunción (Paraguay) y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), se destacan por el crecimiento sostenido. En todos estos casos, la idolatría por lo americano hace que adquieran franquicias estadounidenses, fuertemente relacionadas al fast food”. El especialista agregó que Brasil y México representan el cuarto y octavo país, respectivamente, en el ranking mundial en cuanto a cantidad de franquicias. CLAVES DEL FRANCHISING. Además de asociarse a una marca o nombre comercial conocido, la principal ventaja que proporcionan las franquicias es que el franquiciante, quien con su experiencia ha constatado los resultados del negocio, brinda asesoramiento al franquiciado sobre có-

mo gestionar su negocio, previendo una serie de procedimientos para su adecuado funcionamiento, a partir del pago de un canon y regalías mensuales. “Lo primero que le sugiero a un emprendedor es que, si puede elegir, opte por algo que le guste, ya que estará en una franquicia por muchos años. En segundo lugar, y no menos importante, es que haya empatía con los franquiciantes y sus equipos. Las franquicias son relaciones humanas en las que prima la comunicación, la asistencia, la consideración y el respeto”, manifestó Canudas. Otro punto que debe considerar el emprendedor es que, si bien son negocios probados, las franquicias no garantizan el éxito absoluto. “Su mayor ventaja es minimizar los riesgos de la operación, sobre todo cuando se lo compara con emprendimientos independientes, que poseen un altísimo grado de mortandad en el corto plazo en toda la región. Trabajar con una marca conocida, con servicios y productos validados por el público, la asistencia de los que ya coexperimentaron, la economía de escala que ofrece una red y un



T ENDENCIAS sinnúmero de beneficios permite un recupero en tiempos lógicos”, enunció Canudas. El consultor detalló como ejemplo que en Argentina cualquier emprendimiento franquiciado relacionado a la gastronomía tarda entre 24 y 30 meses para lograr el recupero de la inversión, y los contratos son a cinco años, renovables. “En inversiones más importantes, en las que consideramos a los hoteles, el recupero se logra entre los cuatro y cinco años, con contratos más largos”. FOR EXPORT. Un signo certero de que una franquicia es exitosa y rentable es su capacidad de extenderse fuera de los límites de su país de origen. En México llaman a este proceso “la tercera ola” de las franquicias, momento en que el sistema alcanza su maduración y se internacionaliza: “La primera ola se da cuando llega al país el modelo promovido por franquicias extranjeras; la segunda, cuando comienzan a desarrollarse franquicias locales; y la tercera es la consolidación de estas franquicias, lo cual les permite exportar hacia otros países”, publicó el diario mexicano El Financiero en la nota “El ABC para ex-

portar una franquicia”. Según los especialistas consultados por ese periódico, alrededor de 15 empresas mexicanas, entre ellas el restaurante de tacos El Fogoncito, exportarían su modelo de negocios durante 2015. En América Latina, Argentina es el país con mayor cantidad de franquicias y negocios de marca en el exterior. Un reciente informe del Estudio Canudas indica que en la actualidad 160 empresas están presentes en 46 territorios extranjeros, con 1.592 puntos de venta, siendo los principales mercados receptores Uruguay, Paraguay y Chile. En tanto, las franquicias brasileñas se han expandido a 34 países con un total de 104 puntos de venta. Mientras que las mexicanas lo hicieron con 25 marcas en 10 países. LA HOTELERÍA. ¿Cuál es el panorama de las franquicias en el sector hotelero? “Está desarrollado, pero tiene un perfil más bajo que el de la gastronomía. Dado que las inversiones son más grandes, su forma de hacerse notar no es la misma que en el resto de los sectores, donde los canales de comunicación lle-

Cómo diseñar una franquicia Diversas asociaciones de franquicias latinoamericanas difunden una serie de recomendaciones para lograr una buena franquicia, cubriendo distintas áreas que deben contemplarse: 1 ¿Cuáles son las limitaciones puntuales de capital? 2 ¿Cuál es el mercado objetivo? 3 Establezca un centro de ganancia dentro de la organización con números asignados. 4 Decida la metodología para establecer el número de empresas propias, así como las unidades franquiciadas. 6 Establezca una evaluación realista de las actuales capacidades de la empresa. 7 Designe un plan para cubrir las necesidades referentes al punto 6. 8 Designe estructuras sobre utilidades para los actuales propietarios de franquicias y para su empresa de franquicia. 9 Diseñe una política operativa para el control de calidad. 10 Proyecte las estructuras para fuentes de ingresos y honorarios. 11 Establezca objetivos-metas razonables en todas las áreas. 12 Diseño detallado de la estructura local y equipamientos. 13 Idee el programa de entrenamiento. 14 Proponga instrumentos relativos a ventas, marketing, etc.

30

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - F E B R E R O 20 1 6

“México, Brasil y Argentina son países bien desarrollados en materia de franquicias, donde la participación de las empresas nacionales guarda una relación de 90/10 con respecto a las extranjeras. Los países del Pacífico están en su primera década del franchising, por lo tanto la participación de las extranjeras se ubica por encima del 50%.” CARLOS CANUDAS

gan más visiblemente al mercado. Dentro de la región latinoamericana, calificaría la evolución de este segmento como moderada”, dijo Canudas. El consultor describió que dentro de esta industria existen dos esquemas de negocios: la franquicia de marca y el gerenciamiento o management hotelero. “Esta última forma permite captar inversores que desean apostar por una actividad pero que no siempre quieren trabajarla, o convertir hoteles que ya funcionan en forma independiente, incorporándolos a la cadena para aprovechar la economía de escala que genera pertenecer a una red”. Consultado sobre si resulta favorable para cualquier empresario hotelero integrarse a un sistema de franquicias, el directivo respondió que “si se trata de hoteles en los que trabaja una familia, donde los sueldos se computan como ganancias, no se necesita una franquicia. Pero sí tener acceso a cierta economía de escala, un revenue manager o los canales web. Aunque pueden sobrevivir sin franquicia. En cambio, si el dueño no está en el hotel –la tendencia de los últimos años es que

quien invierte no necesariamente quiere operarlo– resulta productivo estar dentro de una franquicia porque necesita economía de escala. Por ejemplo, un establecimiento de 70 habitaciones no puede pagar un revenue manager, un buen gerente, una buena administración y tener una persona para atención permanente del mundo web, que tiene costos que hay que saber manejar. Entonces, al tener una franquicia se asegura el nivel de calidad, el acceso al conocimiento a bajo costo, una central de reservas que funciona las 24 horas y negocia con los grandes portales, presencia en ferias del exterior y gastos que en forma independiente son más difíciles de afrontar”. TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS. Con un crecimiento anual del orden de dos dígitos en América Latina en el último año, la pregunta es hacia dónde se dirige la industria de franquicias. “La innovación que aplican las empresas para mostrar algo diferente, sumado al hecho de que los inversores también solicitan continuamente algo distinto, lleva a que surjan nuevos conceptos de negocios. Los fast good o los food trucks son lo más novedoso. También aparecen marcas que le dieron una vuelta de tuerca más a su concepto, como Le Ble y Le Pain Quotidien, o las que se apropian de un producto y lo desarrollan, como el Club de la Milanesa, Tienda de Café o Tostado. Y temático en cuanto a concepto es Café Tortoni, que creó su franquicia para el exterior para mostrar la cultura de Buenos Aires y el tango”, relató Canudas. “Los hoteles de la región han entrado en un proceso de diversificación y captura de nuevos mercados, apuntando a nichos que antes no se tenían dentro del mapa general del turismo. En cuanto al franchising gastronómico, seguirá siendo el líder en cuanto a la oferta y demanda, aunque otros sectores, en especial los relacionados con los servicios, le harán bajar su participación”, continuó.



L ATAM COLOMBIA

Vitrina Turística Anato: alentador panorama de negocios La tradicional feria de viajes de los agentes de viajes colombianos se apresta a vivir un nuevo capítulo en el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá. Se espera la participación de un millar de expositores.

D

el 24 al 26 de febrero tendrá lugar la 35º edición de la Vitrina Turística Anato, una realización de la Asociación de Agencias de Viajes de Colombia que tendrá por escenario el predio Corferias de Bogotá. Según informó la entidad, en esta oportunidad participarán por primera vez los gobiernos de Bar-

bados y Estados Unidos, las aerolíneas Avior y Singapore, Rail Europe, Megatravel, la Universidad de Medellín y el Politécnico Grancolombiano, entre otras firmas y organismos. La presidenta de Anato, Paula Cortés Calle, aseguró que cada vez son más los empresarios y gobiernos interesados en participar de la

Tiempo de capacitación Anato cerró el año 2015 con la realización de 45 capacitaciones presenciales, muchas de ellas también trasmitidas online para que todos los agentes de viajes interesados tuvieran la oportunidad de aprovecharlas. Los temas abordados incluyeron normas técnicas sectoriales, comercio electrónico, sistemas de reservas, explotación de servicios turísticos, atención al cliente, redes sociales, trámites de visas y geografía turística, entre otros. “En 2016 seguiremos afianzando las capacitaciones, pilar fundamental para evolución de las empresas”, puntualizó Paula Cortés Calle.

Vitrina Turística. “En más de tres décadas se ha consolidado como un evento fundamental para la promoción servicios, productos y destinos a nivel local e internacional. Es precisamente en el marco de esta feria que se definen las tendencias turísticas para todo el año”, aseguró. En la versión de 2015 participaron 1.000 expositores, cifra que se espera que esta cifra se mantener este año. Del total del área de exposición, el 60% pertenece a exhibición internacional y el 40% restante al área nacional. El país invitado es México y el destino doméstico elegido es el departamento de Magdalena. Como novedad sobresale el lanzamiento de una aplicación gratuita que bajo el nombre de “Eventos Anato” ya está disponible en las tiendas App Store y Google Play. “Los usuarios encontrarán allí la información principal de la feria, incluyendo programación, directorio de expositores, nómina de conferencistas, servicios y un chat. Es una excelente herramienta que invito a descargarla en teléfonos móviles y tablets”, dijo Cortés Calle. Según trascendió, en su discurso inaugural la presidenta de Anato destacará la expansión del sector y solicitará apoyo del gobierno nacional para que no existan recortes en el Fontur (Fondo Nacional de Turismo) y en ProColombia,

Designación en la ABAV

L

a Asociación Brasileña de Agencias de Viajes (ABAV), anunció el nombramiento de João Roberto Lacerda Sabino como director ejecutivo de la entidad, iniciativa que integra el plan de “seis metas” trazado por su titular, Edmar Bull. “Hace tiempo que veníamos sintiendo la necesidad de volver a contar con un profesional dedicado a la Asociación en tiempo integral, contratación contemplada en el estatuto. La idea era encontrar un ejecutivo experto que pudiese aportar una visión macro

32

Paula Cortés Calle.

“pues –dijo– son entidades clave para la promoción del país y son vitales para el crecimiento de las agencias de viajes”. Está previsto que la ceremonia de apertura cuente con la presencia del presidente de la Nación, Juan Manuel Santos; y la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez Correa. En otro orden, Cortés Calle explicó que el rol de México como país invitado se traducirá en la llegada de una delegación de cerca de 70 empresarios turísticos que se encargarán de promocionar destinos tales como Cancún, Acapulco, el Distrito Federal y Puebla, entre otros. Pronóstico, además, que se espera la concreción de unos 30 mil contactos comerciales que podrían traducirse en negocios por 150 mil millones de pesos colombianos. www.vitrinaturistica.anato.org

da Sabino, quien cuenta con 30 años de experiencia de trayectodel sector añadiendo, como fue el cidas en la gestión del presidente ria en la industria, en especial en caso de João Roberto, un amplio Bull, a quien agradezco particu- el Grupo Varig, donde se desempoder de influencia comercial ad- larmente por la confianza depo- peñó hasta 2006. En la ABAV Nacional, João Roquirida a través de años de estre- sitada en mí”, manifestó Lacerberto Lacerda Sabino cho contacto con el mercatendrá bajo su respondo”, dijo Edmar Bull. sabilidad el desarrollo “Volver al turismo vincude acciones y estratelado a una entidad tan repregias buscando la profesentativa es una motivación sionalización de la gesextra al desafío de consolitión asociativa de la endar a la ABAV como refetidad madre por medio rencia máxima por su trade la integración y el yectoria y base societaria. fortalecimiento de los Asumo como director ejecapítulos estaduales y cutivo alineado a todos los del Distrito Federal. pilares y las metas estable- João Roberto Lacerda Sabino y Edmar Bull.

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - F E B R E R O 20 1 6



L ATAM URUGUAY

Aumentos en los ingresos de visitantes y divisas El Ministerio de Turismo uruguayo comunicó que en 2015 se registró un aumento del 5,5% en la llegada de turistas internacionales con respecto a 2014. De igual modo, se superó el nivel de ingresos de divisas relacionados con la actividad.

D

ías atrás, en el marco de una conferencia de prensa del Ministerio de Turismo, se dieron a conocer las cifras de visitantes que recibió Uruguay en 2015, informando que se registró un aumento del 5,5% respecto a 2014, y que el ingreso de divisas fue de US$ 1.765.646.510. En la ocasión estuvieron presentes la ministra Liliam Kechi-

34

chian; el subsecretario Benjamín Liberoff; la secretaria general Hyara Rodríguez; el director nacional de Turismo, Carlos Fagetti; y el encargado del Área de Investigación y Estadísticas, Víctor Sosa. Así, revelaron que durante 2015 ingresaron a Uruguay 2.964.841 turistas, es decir 154.190 más que en 2014, cuando llegaron al país 2.810.651. En tanto, el ingreso de divisas por concepto de gasto en servicios turísticos superó en casi US$ 36 millones (+2,1%) al del año anterior. Es de destacar el saldo positivo de la balanza turística –entre el gasto realizado por los turistas uruguayos en el exterior y lo aportado por los visitantes no residentes en el país–, con un total a favor que supera los

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - F E B R E R O 20 1 6

US$ 604 millones. En cuanto al ingreso por rubros, se destaca: alojamiento, con US$ 552.272.017 (31,3% del total), y alimentación, con US$ 438.007.854 (24,8 %). Montevideo continúa siendo el destino preferido por los turistas que llegan a Uruguay, con un ingreso de 935.847 visitantes. Punta del Este es el segundo, ya que recibió 620.593, mientras que en tercer lugar se ubica el Litoral Termal, que fue visitado por 424.592 turistas.

Los turistas argentinos fueron los que mostraron el mayor crecimiento en 2015, con un ingreso de 1.706.389, frente a los 1.479.965 de 2014, lo que representa un aumento del 15,3%. La llegada de turistas brasileños fue de 429.098, lo que muestra una pequeña disminución, del 7,1%, con relación al año anterior. Los visitantes de “extra región” también registraron un leve incremento, del 4,5% respecto a 2014, contabilizando 265.798 visitantes.

Aniversario de Termas del Arapey Con la presencia de Benjamín Liberoff se realizó el acto oficial del 75° Aniversario de Termas del Arapey. En la ocasión el funcionario reafirmó el compromiso de seguir trabajando por esta región termal. Además, hubo palabras de bienvenida del encargado de Termas, Mario Berriel, quien aseguró que el centro termal está volviendo a tener la jerarquía que supo tener en años anteriores, lo que en parte se debe al trabajo de los “heroicos 73 funcionarios que tenemos en Termas del Arapey, quienes están con la camiseta puesta de la intendencia de Salto”.


KISSIMMEE: el complemento ideal de los parques FOTOS: EXPERIENCE KISSIMMEE

E

s sabido que Kissimmee es una de las grandes opciones de Florida Central: muy cerca de Disney y Universal, el destino invita a surcar los pantanos de los Everglades, disfrutar del golf, sobrevolar los parques en globo aerostático y encontrarse con la festiva cultura local, entre otras alternativas. DOWNTOWN KISSIMMEE. Con una neta impronta estadounidense, el centro histórico de Kissimmee ha revivido en los últimos años como un área de restauración gourmet, galerías de arte, tiendas de antigüedades y una vívida escena nocturna. Su epicentro es Dakin Avenue, donde

Además de estar cerca de Walt Disney World y Universal Orlando, este destino ofrece una impronta propia, con atractivos naturales y culturales ideales para complementar una feliz estadía en familia, pareja o con amigos.

Un destino ideal para el entretenimiento familiar.

se ubican los mejores restaurantes y bares, pero hay mucho más. Esta área suele gozar de un espíritu festivo gracias a diversos

eventos, destacándose el Mercado de Granjeros del Valle de Kissimmee, ocasión en la que numerosos emprendedores venden

sus frutas y verduras de estación, además de preparaciones como sopas gourmet y pastas frescas. Esto sucede todos los martes de 17 a 20. Asimismo, el primer viernes de cada mes, de 18 a 21, dos docenas de food trucks se reúnen en la avenida Dakin para celebrar un gran bazar gastronómico. Otro punto de reunión es el parque frente al lago Tohopekaliga, donde los visitantes encontrarán el legendario Monument of States, una torre construida con bloques de granito, cuarzo, rocas, fósiles y trozos de edificios de todo Estados Unidos. Por otra parte, Old Town es el lugar de los amantes de los autos, donde los visitantes llegan para ver el desfile semanal de vehículos clásicos. Los sábados por la no-

F E B R E R O 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

35


che, en el marco del Saturday Nite Cruise, las calles de ladrillos reciben a cientos de curiosos, quienes admiran la marcha de coches antiguos y deportivos, todos anteriores a 1975. Esto se suma a bandas en vivo que interpretan música de antaño. SOBREVUELOS EN GLOBO. Desde un globo aerostático, con la perspectiva de un ave en

pleno vuelo, es la mejor manera de apreciar el paisaje prístino del área central de Florida. Flotando ingrávidamente hacia las nubes, los viajeros tendrán la oportunidad de quedarse sin aliento, vislumbrando la naturaleza y, por supuesto, las atracciones más famosas del destino. Como la excursión es matutina, el globo remonta mientras los colores del amanecer comienzan a

brillar envueltos por una tranquilidad abrumadora. Luego será el momento de sobrevolar campos de naranjos, pantanos y zonas verdes. En todo momento, los pilotos estarán a disposición para responder preguntas e indicar los sitios más destacados. Algunos de los paseos en globo culminarán con la entrega de un certificado de vuelo y un brindis con champán. Por supuesto, esta

excursión es una gran idea para celebrar un evento especial o una ocasión romántica. SURCANDO LOS PANTANOS. Abordar uno de los airboats, también conocidos como botes hidrodeslizadores, puede despertar el niño interior, listo para vivenciar una experiencia adrenalínica con una sonrisa de oreja a oreja. La sensación se asemeja a subir a una atracción del parque de diversiones, sólo que en este caso se trata de un paseo en un vehículo real, en plena naturaleza. De este modo, un tour en airboat permite surcar a toda velocidad las aguas pantanosas de los Everglades de Florida. El paseo permite acceder a sitios remotos, inaccesibles a través de embarcaciones regulares, disfrutar de algunas de las mejores panorámicas del estado y descubrir el costado salvaje de este enclave, hábitat de miles de caimanes y de pájaros exóticos que pueblan las copas de los árboles. Incluso aquí es posible avistar al águila calva americana. Otra alternativa para surcar las aguas de Kissimmee es subirse a una canoa y recorrer el arroyo Shingle Creek. Allí se pueden rentar pequeñas embarcaciones para 2 a 4 personas y tablas para practicar stand-up paddleboard.

Kissimmee en números Conocida primero como Allendale, la comunidad de Kissimmee fue fundada en 1883, cuatro años antes de la creación del condado de Osceola, al cual pertenece en la actualidad. La ciudad, situada a 29 km. al sur de Orlando, experimentó un rápido crecimiento a partir de la inauguración de Disney World (1971), y según el último censo posee 60 mil habitantes. www.experiencekissimmee. com

36

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - F E B R E R O 20 1 6


F E B R E R O 2016 - L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M

37


GOLF, MINIGOLF, FOOTGOLF. Cuando se trata de golf, no importa si el interesado es un novato o baja el par en todos los hoyos, ni si quiere participar en un torneo o simplemente disputar una partida casual con amigos, ya que Kissimmee tiene lo necesario para todos los amantes de este deporte. Además, el clima benigno de Florida ofrece 365 días de juego. Así, tanto los jugadores excelsos

como los principiantes encontrarán el campo ideal y nuevas formas de perfeccionarse. En este sentido, en la zona hay numerosos clubes privados y resorts que ofrecen paquetes de golf y promociones con estadía. Y si algunos campos resultan demasiado desafiantes, están a disposición The David Leadbetter Golf Academy, Annika Academy y The Golf Academy at Celebration, todas respetadas institucio-

nes que cuentan con instructores que podrán mejorar cualquier aspecto de la práctica. Por otro lado, el minigolf constituye una alternativa divertida, con varias opciones en el área. Aunque el deportista tenga la habilidad de enviar pelotas de golf a cientos de metros, aquí es mucho más importante la habilidad de atravesar un molino, evitando el bloqueo de sus aspas. Lo inte-

resante es que toda la familia puede participar en el minigolf, con hoyos que ofrecen muchos más imponderables, golpes de suerte y distracciones que un campo regular de la PGA. Sin contar lo entretenido que es asestar una pelota entre los dientes de un aligátor gigante. A su vez, la creciente popularidad del fútbol en Estados Unidos ha ayudado a impulsar la interesante combinación de este deporte con el golf, creando al denominado “footgolf”. Este nuevo juego, respaldado por la PGA, se practica bajo la misma modalidad que el golf, utilizando una pelota de fútbol y los golpes con el pie en lugar de los palos. Así, cada jugador sale de un área designada y deberá patear el balón a través del campo hasta depositarla en un hoyo de 53 cm. de diámetro. El Remington Golf Course fue el primero en ofrecer footgolf en Kissimmee, disciplina que también se puede practicar en el Reunion Resort (sólo para huéspedes) y en el Royal St. Cloud Golf Links. GATORLAND. Encontrarse con los caimanes es uno de los deberes de los visitantes de Kissimmee, y Gatorland es el lugar indicado para hacerlo. Desde hace 50 años es uno de los mayores atractivos de Florida Central, al ofrecer pasar una jornada en medio de cocodrilos hambrientos, aves coloridas y reptiles esquivos. Una pasarela de 700 m. se extiende sobre un pantano natural, bridando una mirada cercana a la vida natural; mientras que una torre de observación provee un amplio panorama del territorio empantanado de Gatorland. Los shows incluyen el clásico Gator Jumparoo, donde los aligátores emergen del agua y saltan para atrapar pollos con sus mandíbulas; pero si se prefiere algo más tranquilo, Gatorland ofrece un paseo en tren, una visita al zoo y un chapuzón en el Gator Gully Splash Park. Los más osados pueden tirarse en una tirolesa de 400 m. que pasa por encima de los famosos cocodrilos del Nilo.

38

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - F E B R E R O 20 1 6



TA A D

Balance 2015 de la OMT La Organización Mundial del Turismo (OMT) presentó las cifras correspondientes a 2015. Según la organización se trata del sexto año consecutivo en el que se mantuvo el crecimiento, con una expansión promedio superior al 4% anual desde 2010. “El turismo internacional alcanzó nuevas cotas en 2015. El buen comportamiento del sector está contribuyendo al crecimiento económico y a la creación de empleo en muchos lugares del mundo, por lo que resulta esencial que los países promuevan políticas para fomentar el continuo crecimiento del turismo, como son las políticas de facilitación de los viajes, de desarrollo de los recursos humanos y de sostenibilidad”, comentó el secretario general de la OMT, Taleb Rifai. “Los resultados de 2015 se vieron influidos por los tipos de cambio, los precios del petróleo y las crisis en muchos lugares del planeta. Como el contexto actual antepone de manera especial las cuestiones de seguridad, cabe recordar que el desarrollo del turismo depende en gran medida de nuestra capacidad colectiva de promover unos viajes seguros y fluidos”, agregó el directivo.

Monitor de Tráfico Premium de la IATA

Índice de tarifas hoteleras Trivago ciudades latinoamericanas

Crecimiento del tráfico por rutas (entre regiones, noviembre de 2015, en %)

en dólares CIUDAD

TRÁFICO PREMIUM TRÁFICO ECONOMY TOTAL DEL CRECIMIENTO DE TRÁFICO NOV 15 VS. NOV 14 AHF 15 VS. AHF 14 NOV 15 VS. NOV 14 AHF 15 VS. AHF 14 NOV 15 VS. NOV 14 AHF 15 VS. AHF 14

Norte/Centroam. Norte/Sudam. Atlántico Sur Dentro de Sudam. Total global

4,6 -1,1 -6 0,6 0,7

3,1 -4,3 -1,6 -0,2 3,9

8 -3,2 4 6,9 3,4

6,9 -0,7 1,5 4,7 5

7,7 -3 2,7 6,5 3,2

Crecimiento del tráfico por rutas (entre regiones, mes previo, en %)

Norte/Centroamérica Norte/Sudamérica Atlántico Sur Dentro de Sudamérica Total global

40

PARTICIPACIÓN DEL PREMIUM TRÁFICO INGRESOS

PARTICIPACIÓN DEL TOTAL TRÁFICO INGRESOS

2,4 2,4 2,5 0,6 100

4,1 10,6 13,4 3,5 5,8

1 2,7 3,5 0,3 100

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - F E B R E R O 20 1 6

9,9 27,9 38,1 7,9 27,6

6,5 -1,2 1,1 4,4 4,9

TARIFA PROMEDIO 2015

Buenos Aires Río de Janeiro Bogotá Cusco San Pablo Santiago de Chile San Juan de Pto. Rico Punta del Este Quito Cartagena La Habana Lima Salvador Bahía Panamá Foz de Iguazú Asunción Fortaleza Punta Cana Montevideo San Andrés Viña del Mar Guayaquil Caracas La Paz

115,25 141,41 101,25 102 101,83 127,66 193 160 118,33 175,16 110,25 113,5 77,91 105,25 72,25 124,91 85,25 304,66 101,33 136 134,83 100 168,91 93,66

ENERO-15

ENE-16

122 181 103 99 122 128 220 303 128 206 128 112 112 111 94 120 136 406 107 203 172 104 172 98

106 114 78 87 79 108 245 233 105 156 126 88 61 101 65 104 77 338 98 137 130 89 148 92


Perspectivas de la Industria de Cruceros Preferencias en el tipo de viaje, en %

Top Ten de razones para elegir un crucero respuestas múltiples, en %

Edición mensual. N 167, febrero de 2016

Director Editorial Alberto Sánchez Lavalle alberto@ladevi.com Cordinadora de redacción Valeria Trejo redaccion11@ladevi.com Arte y Diagramación Gabriel Cancellara y Pablo Paz Dirección Comercial Adrián González adrian@ladevi.com

Director-Editor Gonzalo Rodrigo Yrurtia direccion@ladevi.com Consejero Editorial Alberto Sánchez Lavalle alberto@ladevi.com

Fuente: Cruise Line International Association (CLIA)

Dirección Comercial Claudia González claudia@ladevi.com Director Chile Freddy Yacobucci fyacobucci@ladevi.cl

62%

68%

de los cruceristas son clientes repetitivos con un promedio de 3,8 viajes.

De los consumidores objetivos del segmento están interesados en tomar un crucero en los próximos tres años.

Incorporación de nuevos barcos a las flotas (*) En miles de millones de dólares

69%

AÑO

de los viajeros sienten que viajar en un crucero es mejor que unas vacaciones basados en tierra

OCEÁNICOS

FLUVIALES

INVERSIÓN (*)

4 2 0 0 0

13 8 8 3 1

6400 5100 6400 2700 870

2016 2017 2018 2019 2020

Director Colombia, Ecuador y Perú Fabián Manotas colombia@ladevi.com Director México Adrián González adrian@ladevi.com Registro Propiedad Intelectual en trámite Esta publicación es propiedad de Sistemas Comunicacionales S.A. Av. Corrientes 880, 13º piso. Miembro de:

Media sponsor de:

Top Ten de reservas hoteleras por la web Representante de:

Según la empresa de sistemas especializada www.siteminder.com, el año pasado fue uno de los más importantes para las reservas hoteleras vía web. Y las cifras así lo comprueban:

950

mil noches por día se reservan sólo por www.booking.com

11

US$ mil millones se ingresaron en 2015 por reservas hoteleras hechas vía web.

480

reservas hoteleras por minuto se hacen sólo en Estados Unidos.

65

% de las reservas vía web se concretan a través de smartphones.

238

148

Chile: Santa Magdalena 75, Of, 604 Providencia, Santiago Tel.: (562) 2244-1111, ladevi@ladevi.cl

millones de reservas se realizan por Internet anualmente (www.StatisticBrain.com).

57%

del total de los viajes se reservó por Internet (www.statisticbrain.com).

81

Top Ten De las reservas hoteleras por portal, global, 2015 POS.

PORTAL

1

Booking.com

2

Expedia

(www.statisticbrain.com).

3

TheBookingButton

49%

4

Agoda.com

5

Hotelbeds

6

Wotif

7

GTA

8

Orbitz

9

HRS

10

LateRooms.com

% de los viajeros encuentran relevante la opinión de los usuarios

de quienes quieren reservar un hotel no revisan la opiniones de otros usuarios

comentarios en promedio recibe anualmente los hoteles de Estados Unidos.

(www.StatisticBrain.com).

(fuente: american hotel & lodging association, www.statisticbrain.com)

de los reviews sobre hoteles están escritos por mujeres

53%

(www.statisticbrain.com).

LADEVI EDICIONES Argentina: Av. Corrientes 880, 13º Piso, Buenos Aires (C1043AAV) Tel.: (5411) 5217-7700 informes@ladevi.com

Fuente: www.siteminder.com

Ecuador: Luxemburgo N34-251 y Holanda Edificio Piacevole; Tel. (593-2) 3325643 ecuador@ladevi.com Colombia: Cra. 15 # 93 A - 84. Ofc. 312 Tel.: (517) 744-7238 E-mail: colombia@ladevi.com; ventascolombia@ladevi.com México: Oaxaca 72, piso 4º, Col. Roma Norte, C.P. 06700 Deleg. Cuauhtemoc México, D.F. - Tel: 55-67218834 mexico@ladevi.com Perú: Paseo del Bosque 1186, Apto. 201 San Borja - Tel.: (511) 784-1092 peru@ladevi.com Uruguay: Camino de los Horneos 220 Lomas de Carrasco, Canelones Tel.: (5982) 712-0933 La Agencia de Viajes, es una publicación mensual de noticias de interés profesional para quienes operan en turismo. Las notas y servicios publicados son informaciones no relacionadas, directa ni indirectamente, con los mensajes publicitarios, que tienen su espacio y ubicación bien determinados. El editor no se responsabiliza por errores u omisiones de información, como así tampoco de sus consecuencias.

Fotocromía e impresión: GuttenPress Tabaré 1760/72, Pompeya, CABA Tel: 4919-1411

LA AGENCIA DE VIAJES LATAM

41


R EFLEXIONES AL CIERRE Especial México. La Secretaría de Turismo Federal (Sectur) trabaja en la creación del Distintivo Nacional de Calidad Turística, que estará integrado por cinco niveles y se espera que en un futuro sea sinónimo de calidad en el sector. En esta edición consultamos a cuatro funcionarios locales para que nos den su visión del nuevo panorama.

ALICIA MEJÍA, presidenta de Conexstur. A

JJORGE HERNÁNDEZ DELGADO,

Nosotros hemos trabajado mucho para que exista un u distintivo de calidad y que tengamos una certificación a nivel nacional. Todos nuestros socios actualmente cuentan con una certificación de calidad, un punto que nos distingue. Para nosotros, que la Sectur lo haya notificado es muy importante porque actualmente existen muchas empresas piratas que no reúnen requisitos de calidad en el servicio y ello nos afecta grandemente a nosotros como operadores receptivos profesionales. Considero que la certificación a nivel nacional es trascendente y nos va a beneficiar ampliamente. Sabemos que existe una gran diferencia entre una empresa que únicamente reúne requisitos básicos y otra que tenga una certificación. Contar con un distintivo de calidad hace que sea confiable y de calidad. Esto le da confianza al cliente y a la competencia, porque sabe que no puede arriesgarse a perder su prestigio por otras empresas que no cubren los requisitos legales. Desde Conexstur hemos peleado durante muchos años por obtener una certificación de calidad, porque eso marca realmente la diferencia entre una empresa y otra. Puntualmente estuvimos trabajando cuando se trató este punto con la Sectur y hemos resaltamos mucho lo de la certificación. Las autoridades ya tienen conocimiento de nuestro sentir, nuestra opinión y las necesidades de la industria. En lo que se refiere al tema de los incentivos, entendemos que es muy valioso que existan, ya que de este modo aquellas empresas que no cuenten con la certificación se verán obligadas a contar con ella y de esta manera se generará una cadena de motivación.

presidente de la Fematur y la Cotal.

JJULIO CÉSAR CASTAÑEDA CARRIÓN, presidente de la AMAV Nacional. p Nosotros participamos activamente en la elaboración de este distintivo, ya que se trata de un sistema de certificación para todos los prestadores de servicios, incluidas las agencias de viajes, por lo que nosotros elaboramos más de 100 propuestas. Ahora lo que buscamos es que el sistema sea obligatorio, ésa es nuestra mayor aspiración, ya que de este modo se obligaría a controlar a las agencias piratas. Otra de las solicitudes que le hemos elevado a la Sectur es que a las agencias de viajes se las consideren como sujetos de crédito, para poder recibir créditos para invertir en los negocios. Además, contar con un Distintivo Nacional de Calidad Turística nos obliga a estar capacitados a todos los actores de la industria para así poder seguir creciendo.

42

L A A G E N C I A D E V I A J E S L A T A M - F E B R E R O 20 1 6

Estamos muy conformes con este nuevo proyecto, ya que ha sido una de las demandas que hemos estado haciendo constantemente. Entendemos que esto nos lleva a brindar una oferta de mayor calidad, más integrada, y que de esa forma se le dé más confianza tanto al turista nacional como internacional. Creemos, además, que se trata de una garantía tanto para los Estados como para el Distrito Federal. Todos los actores de la industria están interesados no solo en capacitarse, sino también en certificarse, dos puntos fundamentales para organizar una mejor oferta. A partir de ahora se va a integrar un catálogo de empresas que estén certificadas, coordinado por la Sectur o el Consejo de Promoción, en caso de ser requerido por prestadores de servicios, por lo que las agencias de viajes se verán beneficiadas. Es importante, además, que el distintivo plantea cinco niveles, por lo que irá avanzando y así se obtendrán mejores certificaciones. Va a empezar de lo básico y se irá sofisticando a medida que las empresas que se certifiquen vayan obteniendo mayores niveles.

FERNANDO OLIVERA ROCHA, ssecretario de Turismo de Guanajuato. Si bien no se trata del primer país que presenta una certificación de Calidad Nacional, México ha mantenido por muchos años diferentes certificaciones que hoy se enmarcan en una sola, lo que creemos puede ayudarnos a la consolidación y profesionalización de los prestadores de servicios turísticos. Hoy tenemos una amplia serie de certificaciones que son muy importantes para la profesionalización, pero el alinearnos a una certificación a nivel nacional será fundamental. Creo que desde los estados debemos incentivar este trabajo. En una primera instancia habrá que estudiarla y entenderla para sumarnos a este esfuerzo con el Gobierno Federal. Estados como el nuestro ya tienen un programa de excelencia turística que hemos ido formando y profesionalizando en diferentes niveles. La mejor inversión de los gobiernos es la formación y profesionalización, y es mucho mejor si es reconocida a través de una certificación nacional que enmarque todos los esfuerzos. Una vez analizado el instrumento, los primeros pasos en este 2016 serán trabajar firmemente para que Guanajuato se convierta en uno de los estados que participe de forma activa, porque creemos claramente en la formación y profesionalización de nuestros prestadores.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.