La Agencia de Viajes Chile N° 692

Page 1

Quincenario para profesionales de turismo

10/06/19 Ed. Nº 692 año XXVI - 3.000 Ejemp.

Lujos accesibles en Dubái Ladevi Workshop premió a participantes

SUMARIO

Pág. 18

Renovaciones en The Patagonian Lodge Pág. 29

Pág. 20

Nuevo gerente general en Mundo Tour Pág. 30

IPW 2019. El desafío de ganar mayores mercados En un contexto donde Estados Unidos está perdiendo una significativa cantidad de arribos de larga distancia, el mayor evento de marketing turístico de esa nación cobró un especial interés. Pág. 3

República Dominicana brilló con “Famtástica” Pág. 16

Fira proyecta un gran centro de convenciones en Santiago

Exitoso Marketplace reunió al rubro del turismo Pág. 12

Pág. 27

Sandals destacó a sus top producers Pág. 20

Expectativas por la última Fiexpo de Chile Pág. 22

Descrube Florida Pág. 32 ENTREVISTA Benjamín Vivanco, gerente general de la Corporación Regional de Desarrollo Territorial y Turismo “Hemos posicionado a la Corporación como una institución clave”. Pág. 8

 Suscripciones (56 2) 2244 1111

Air Tahiti Nui ingresa al BSP Pág. 14

Fedetur extiende su ciclo Centro Fortalece Pyme Pág. 24

suscripcion.cl@ladevi.com www.ladevi.info



CHILE 10 DE JUNIO DE 2019 - LA AGENCIA DE VIAJES - PÁG. 3

IPW 2019. El desafío de ganar mayores mercados D oce años atrás, la ciudad elegida por Walter Elias Disney para levantar su primer parque temático (Disneyland, en 1955), recibió por primera vez en su historia a un International PowWow. Ahora, del 1° al 5 de junio, bajo el nuevo nombre de IPW, el evento regresó a este singular destino para celebrar su 51° edición. Y lo hizo con toda su fuerza, dispuesto a revertir ciertos índices de arribos turísticos de larga distancia que desde hace un par de años denotan un marcado desinterés por visitar Estados Unidos. La razón es clara: dichos y hechos de la administración Trump. Con el sello inconfundible de la U.S. Travel Association, organismo privado sin fines de lucro que representa los intereses de los distintos actores de la industria, y el patrocinio de Brand USA, la entidad oficial de marketing turístico internacional de Estados Unidos, el encuentro mantuvo cifras similares de participantes de sus últimas versiones que hablan, en números redondos, de unos 6.000 delegados de 70 naciones y en donde los vendedores superan ampliamente a los compradores convocados, que sumaron alrededor de 1.300 participantes.

Según datos dados a conocer por los organizadores, auditados por Rockport Analytics, durante las jornadas comerciales se negociaron contratos por US$ 5,5 mil millones que se traducirán en la llegada de unos 8,8 millones de visitantes a la Unión americana en los próximos años. Las jornadas tuvieron lugar en el Orange County Convention Center, el mayor complejo en su tipo de la Costa Oeste estadounidense. Con 104 mil m² de espacios funcionales y un estadio para 7.500 personas, esta joya del segmento MICE lució impecables gracias a una reciente inversión de US$ 190 millones en ampliación y mejoras. Los dos eventos sociales del programa, en tanto, se materializaron al amparo de los mayores íconos turísticos de Anaheim. La apertura, en

En un contexto donde Estados Unidos está perdiendo una significativa cantidad de arribos de larga distancia, el mayor evento de marketing turístico de esa nación cobró un especial interés.

Disneyland, pocos días después de la inauguración de una nueva área temática dedicada a Star Wars (que operó por algunas horas en exclusiva para el festejo del IPW); y la clausura en Knotts Berry Farm, un antiguo parque temático –recientemente revitalizado– inspirado en la historia y la cultura de California donde sobresalen las montañas rusas.

El tradicional corte de cinta que dejó oficialmente inaugurado el IPW 2019.

UN EVENTO CAPITAL. Según datos dados a conocer por la U.S. Travel Association, en 2018 la Unión recibió a 80 millones de viajeros, cifra que representa un aumento del 4% respecto al año anterior y un impacto económico directo de US$ 256 mil millones. Así, junto al potente tráfico doméstico (2,3 mil millones de viajes de placer y corporativos), queda conformada una actividad responsable por una recaudación multimillonaria que genera 15,7 millones de puestos de trabajo. Sin embargo, tanto en el sector privado como en el público hay una marcada preocupación: desde 2016 el país viene experimentando una significativa pérdida de participación en el market share de arribos de larga distancia. En 2018, por ejemplo, este segmento cre-

Roger Dow.

ció a un promedio global del 7%, porcentaje que en el caso estadounidense fue de tan sólo la mitad, o sea un 3,5%. Para intentar revertir la situación, el IPW pasa a tener hoy un rol capital de marketing y ventas, que se suma a diversas acciones que la entidad está realizando para lograr un mayor apoyo gubernamental en términos de apoyo a la actividad. Según explicó Roger Dow, presidente y CEO de la

U.S. Travel Association, tiempo atrás pudo mantener una reunión con el presidente Donald Trump para manifestarle el significativo rol que la industria turística puede tener para mejorar la economía y revertir el déficit comercial que padece Estados Unidos. Y, según el ejecutivo, Trump “se mostró muy interesado y receptivo ante nuestro mensaje de todo lo que se puede obtener sin comprometer la seguridad nacional”. “Lo cierto es que nuestro país está abierto a los negocios y a los viajes, que son dos cosas iguales, comprometiéndonos a facilitar los arribos internacionales a través de una estrecha colaboración con el accionar de Brand USA, promoviendo las afiliaciones de viajeros al programa


PÁG. 4 - LA AGENCIA DE VIAJES - 10 DE JUNIO DE 2019 CHILE

ESTADOS UNIDOS: TOP TEN DE ARRIBOS INTERNACIONALES

de ingreso al país Global Entry, buscando que más países puedan sumarse al Visa Waiver Program, mejorando aspectos generales de infraestructura e invirtiendo en nuestros parques nacionales.” “Por todo esto, estamos trabajando con funcionarios del sector privado y líderes de la industria para que los viajes a Estados Unidos sean una prioridad nacional y que todos quienes nos visiten se puedan sentir seguros y bienvenidos”, sostuvo Dow.

NOVEDADES USA. • American Dream es el nombre de un centro comercial que apunta a marcar la diferencia en East Rutherford (Nueva Jersey), en cercanías de Manhattan. De diseño moderno y

dotado de abundante luz natural, albergará tiendas de primeras marcas junto a Big Snow, el primer parque de nieve techado de América del Norte; DreamWorks Water Park, el parque acuático más grande

Gustavo Yacobucci, de Market Line; y Claudia Gonzalez, de Ladevi.

Luis Martin, de Operador OnlineFalabella

Parte de la delegación chilena.

Nicole Carcuero y Mario Gutierrez de Latam Airlines.

Mariano Gonzalez, de Viajes Falabella.

Andrea Gabel, Carlos Lopez y Ana Fernandez, del Visit St. Pete Clearwater.

Calen Navarrete y Viviana Rodrigez, de Euroandino.

Representantes de Ladevi y Panrotas.

Ignacio Rodriguez, de Celebrate Tour Operator.

Isabel Margarita Valenzuela, de la Embajada de Estados Unidos en Chile.

Viviana Rodriguez, Calen Navarrete, Héctor Fuentes y Luisa Kruuse.

Barbara Urzua, de Interexpress.

del país; una rueda de observación que permitirá divisar a la Gran Manzana; el Sea Life Aquarium; el Legoland Discovery Center y dos campos de

País de origen

Cantidad

Canadá México Reino Unido Japón China Corea del Sur Alemania Brasil Francia Australia

20.200.000 17.800.000 4.500.000 3.500.000 3.200.000 2.300.000 2.100.000 1.800.000 1.700.000 1.300.000

Fuente: U.S. Travel Association (2017)



PÁG. 6 - LA AGENCIA DE VIAJES - 10 DE JUNIO DE 2019 CHILE

Best Western.

Alamo, National y Enterprice.

Universal Orlando Resort.

Disney Destinations.

Hard Rock.

Ft Myes & Sanibel.

Naples, Marco Island, Everglades C&VB.

Discover The Palm Beaches.

Visit Tampa.

Nemo Group.

Trump Hotels.

Visit Florida junto a Roger Dow.

Lauderdale.

Busch Gardens.

Experience Kissimme.

Visit Nevada.

W2M.

10% de descuento para aquellos grupos de cuatro o más pasajeros que alquilen motocicletas solamente. • El Leisure Pass Group lanzó su primer pase en California, propuesta que reúne a 14 de las principales atracciones del “Golden State”. Denominado Go California Explorer Pass, permite elegir tres, cuatro o cinco opciones por paquete con descuentos de hasta el

34% sobre los precios oficiales. Lo integran SeaWorld San Diego, Legoland California Resort, Knott´s Berry Farm, San Diego Zoo, Universal Studios Hollywood, Warner Bros. Studio Tour y el Big Bus Hop-on Hop-off Tour de Los Ángeles, entre otras alternativas. Con pases en 36 ciudades de los cinco continentes esta empresa se ufana de vender 3 millones de cuponeras anuales.

• Brightline, la línea de trenes expreso lanzada a mediados de 2018 entre Miami, Ft. Lauderdale, yWest Palm Beach tiene un nuevo inversor estratégico: el magnate británico Richard Branson, titular del emporio de empresas Virgin Group. Consecuentemente, el servicio pasará a llamarse Virgin Trains USA mientras la compañía se espera la construcción del tramo final del recorrido, hasta

Orlando, que se prevé completar en 2022. Serán, se estima, unas tres horas hasta Miami en confortables vagones con asientos de cuero, wi-fi gratuito y oferta de comidas y bebidas. • Con la campanada final del IPW, la U.S. Travel Association comenzó a transitar el camino hacia la edición 2020 del evento, a realizarse en Las Vegas del 30 de mayo al 3 de junio. Una ciudad que ya reci-

bió a cuatro de sus ediciones (1982, 1989, 2008 y 2013) y que el año pasado le dio la bienvenida a más de 42 millones de visitantes y a 24 mil convenciones. En el marco del evento, el organismo oficial de turismo de la ciudad dio a conocer una nueva campaña de marketing (“Vegas Changes Everything”), enfocada en promover las opciones de entretenimiento y de gastronomía disponibles.

mini golf de 18 hoyos. La primera parte de este ambicioso proyecto abrirá sus puertas durante el próximo otoño boreal. • EagleRyder, la mayor compañía de alquiler de motocicletas del mundo, presentó Private Group Travel, producto para grupos de cinco o más personas que quieran seguir travesías preestablecidas o caminos a medida. Las tarifas incluyen la renta de la moto y el casco, hotelería en toda la ruta y un vehículo de ayuda con chofer multilingüe, suficiente espacio para albergar los equipajes y lugar de descanso por si alguien desea tomarse un descanso al andar. Por otra parte, la compañía otorga un



PÁG. 8 - LA AGENCIA DE VIAJES - 10 DE JUNIO DE 2019 CHILE

ENTREVISTA Benjamín Vivanco, gerente general de la Corporación Regional de Desarrollo Territorial y Turismo

A

dos años de su creación, la Corporación Regional de Desarrollo Territorial y Turismo realizó sus primeros balances. Con acciones como el Santiago Welcome Point, que ha ayudado a definir el perfil de los turistas que llegan a la capital; o convertir al valle del Maipo en una marca sectorial, la entidad busca poner al turismo como tema primordial para el desarrollo de la Región Metropolitana. La Agencia de Viajes conversó con Benjamín Vivanco, gerente general de la Corporación, acerca de los principales logros en estos dos años y cuáles son los desafíos de Santiago en cuanto al desarrollo turístico. -¿Cuál es el balance de la gestión y su aporte en la Región? -Sin duda el balance es más que positivo, a pesar de que considero que la corporación aún está en pañales en comparación al potencial que puede llegar a tener. Su aporte a la

“Hemos posicionado a la Corporación como una institución clave” región ya ha mostrado sus frutos, principalmente en la capacidad de articulación y gestión público-privada, pudiendo trabajar de manera conjunta con muchos actores relevantes tanto de la industria del turismo como de otros sectores, como energía, seguridad, obras públicas y medio ambiente. Hemos posicionado a la Corporación como una institución clave para trabajar en distintos temas que son importantes para el desarrollo de la Región Metropolitana. Uno de nuestros puntos fuertes es el desarrollo turístico, donde impulsamos diversas iniciativas para estimular a la industria y promover el desarrollo sustentable y equitativo del territorio.

-¿Cuáles son los principales hitos alcanzados por la Corporación y los próximos pasos a seguir? -El principal logro es poseer un punto activo de bienvenida a los turistas en el Aeropuerto de Santiago, denominado Santiago Welcome Point, con el que además hemos relevado valiosa información estadística con la que se ha logrado perfilar las principales características

-Uno de los principales aportes es el Santiago Welcome Point.¿Planean gestionar otros puntos de recolección de datos para el sector? -Sí, estamos trabajando para poder implementar el punto en otros lugares de la región que nos permitan relevar una mayor cantidad de información y de esa manera poder seguir contribuyendo a la inteligencia de mercado en este ámbito, y poder ayudar y orientar a nuestros turistas en los otros puntos.

de los turistas que nos visitan y pernoctan en la Región Metropolitana. De esa forma se facilita la toma de decisiones de estamentos públicos y privados del ámbito del turismo.

Para el futuro vamos a ampliar las acciones en los seis nuevos ámbitos de trabajo de la Corporación. Otro hito importante es el articular al valle del Maipo bajo una marca sectorial, holística y consensuada, donde trabajando de forma conjunta con más de 100 actores a nivel regional, hemos desarrollado actividades que fortalecen la asociatividad en el destino. También estamos realizando un estudio de factibilidad para la instalación de un recinto ferial de nivel internacional con Fira Barcelona, expertos en la construcción de estas instalaciones, porque la región debía contar con estos espacios para atraer nuevas y grandes con-

venciones y ferias, y con ello mejorar la imagen de la ciudad y fortalecer la industria del turismo MICE. Para el futuro vamos a ampliar las acciones en los seis nuevos ámbitos de trabajo de la corporación, avanzaremos con proyectos asociados a los barrios menos favorecidos, así como también mejorar la posición del turismo rural, con la ampliación de la estadística turística regional, y al turismo de reuniones, lanzando una web a tono con los destinos inter-

nacionales en donde los organizadores de eventos podrán saber exactamente qué recintos son apropiados para sus eventos específicos. Respecto a la seguridad buscaremos diagnosticar el problema que tenemos en el aeropuerto, en conjunto con todos los actores involucrados podremos hacer una hoja de ruta para solucionar lo que pasa actualmente y que los turistas vengan al país y no sufran ni un inconveniente en el aeropuerto.

-¿Qué trabajo están desarrollando con las asociaciones gremiales del sector? ¿Hay algún proyecto que involucre a los empresarios? -Los gremios son parte de nuestro directorio y estamos trabajando la asociatividad desde distintos ámbitos.Ya hemos tenido interesantes resultados en este punto con las viñas del valle del Maipo y continuaremos trabajando como un paraguas para ellos, hasta que puedan caminar por sí solos. Además, estamos trabajando en la articulación del sector MICE para potenciar esta indus-



PÁG. 10 - LA AGENCIA DE VIAJES - 10 DE JUNIO DE 2019 CHILE

han estado trabajando arduamente en concretar proyectos que en algún momento solo fueron sueños. Proyectos que han sido pensados en primer lugar para mejorar la calidad de vida de los residen-

tria, y con otros sectores como el turismo rural, barrial y los guías de turismo. En este sentido nuestro principal foco es la articulación, por lo que concentramos nuestros esfuerzos en el trabajo colaborativo entre los sectores públicos y privados.

Se debe evaluar el cómo nosotros podemos atraer a los eventos mundiales y cómo un nuevo centro de convenciones también puede ser un aporte para el desarrollo turístico. -¿Se han planteado la creación de una policía turística? -Aún no generamos una propuesta de tener una policía turística. Actualmente estamos preocupados por el tema de la seguridad en el aeropuerto, y uno de nuestros objetivos es eliminar la inseguridad de raíz. En la misma línea, también en conjunto con diferentes actores, queremos atacar la informalidad en el rubro, por lo que estamos instaurando una mesa de trabajo para que contemos con guías de turismo re-

conocidos y profesionales en la región, y de esa manera disminuir la oferta de guías informales que no cuentan con los conocimientos específicos para el desarrollo de este oficio, lo cual nos perjudica tremendamente como destino.

TURISMO MICE Y FUTUROS PROYECTOS. -Santiago es una interesante plaza para el sector MICE y el año pasado se firmó con Fira Barcelona un acuerdo para crear un gran centro de convenciones. ¿Qué novedades hay al respecto? ¿Cuál será su ubicación? -Estamos trabajando en generar un buen diagnóstico en conjunto con Fira Barcelona, el cual nos permita decidir en primer lugar si es o no factible contar con un centro de esas características, y de ser positiva esa respuesta, qué tipo de infraestructura deberá tener y dónde estar ubicado. Es un estudio de mercado que nos indicará el tamaño y

los servicios asociados de un nuevo centro de convenciones para la ciudad. Este diagnóstico se basa principalmente en conocer las oportunidades que hay a nivel mundial de infraestructura y la cantidad y tamaño de eventos que rotan para generar una propuesta aterrizada sobre datos reales, de tal forma de no crear un elefante blanco que luego no pueda autosustentarse y finalmente ser una carga para la región. En este sentido también se debe evaluar el cómo nosotros podemos atraer a los eventos mundiales y cómo este centro también puede ser un aporte para el desarrollo turístico, académico y de atracción de inversiones.

-¿Podría contarnos acerca de los próximos proyectos en la Región y que beneficiarán al sector turístico? -El presidente Sebastián Piñera junto a la intendenta de nuestra Región, Karla Rubilar,

Aún no hemos trabajado una propuesta de tener una policía turística. Actualmente estamos preocupados por el tema de la seguridad en el aeropuerto. tes y cuya externalidad positiva es tener una región más atractiva para los turistas, tanto nacionales como extranjeros. Entre esos proyectos podemos mencionar el “Paseo Urbano Fluvial Río Mapocho”,

iniciativa que pretende transformar el lecho del río Mapocho en un sector de esparcimiento y recreación, de casi 5 km. de longitud, que incluya actividades culturales, deportivas y recreativas. Este proyecto se encuentra actualmente en etapa de diseño y esperamos que, en los próximos meses, podamos presentar sus resultados a la ciudadanía y comenzar con su construcción para fines de 2020. Hace menos de un mes el presidente, la intendenta, ministros y otras autoridades anunciaron el tren Santiago-Melipilla, cuya construcción comenzará a partir del próximo año, y el inicio de operaciones está previsto para 2025. También el tren Santiago-Valparaíso que se implementará en cuatro años, y el tren ligero que conectará la red de Metro de Santiago con el aeropuerto, el que esperamos que se licite en 2021.

APG. Representante de TAAG Angola Airlines en Chile

A

PG Chile fue designada representante de TAAG Angola Airlines en Chile. Con base en Luanda, TAAG es la línea nacional de propiedad del estado de Angola, opera una flota de Boeing para servicios domésticos dentro de ese país africano, así como otros de corta distancia dentro del continente y vuelos de largo radio a Brasil, Cuba, China y Portugal. Con más de 100 oficinas que cubren más de 170 países, APG es la red de representación de aerolíneas GSA más extensa del mundo.



PÁG. 12 - LA AGENCIA DE VIAJES - 10 DE JUNIO DE 2019 CHILE

Fedetur realizó primer encuentro comercial con importantes actores de la industria del turismo

C

on la participación de 39 socios directos de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) y ocho socios indirectos, además de la promoción de productos y servicios turísticos, se desarrolló el primer encuentro comercial “MarketPlace B2B”, que permitió a empresas de turismo actualizar contactos, generar y afianzar relaciones comerciales, y buscar sinergias mediante reuniones bilaterales donde operadores mayoristas con cobertura nacional pudieron establecer alianzas comerciales. Diego Fernández Undurraga, secretario general de Fedetur, expresó respecto del evento: “El principal objetivo es, primero que todo, que los socios se conozcan entre sí, que se conozcan los productos con los servicios y, obviamente, que se refuerce la generación de negocios entre ellos. Aquí también se pone énfasis en reforzar, pero muchas veces las caras y cargos van cambiando, entonces esto permite un conocimiento rápido y agilizar la agenda, te-

Marketplace B2B se denominó esta actividad, donde las empresas que participaron pudieron generar y afianzar relaciones comerciales y desarrollar alianzas. niendo en un par de horas un encuentro con muchas personas de diferentes empresas”. Es la primera vez que Fedetur realiza este tipo de encuentro en el país. La vicepresidenta ejecutiva de la entidad gremial, Helen Kouyoumdjian, señaló: “Como representantes del sector, realizamos diversas acciones para vincular a los distintos actores de la industria, y de esa forma generar sinergias y alianzas que for-

talezcan el desarrollo de esta actividad en Chile, aprovechando así oportunidades de promover negocios y nuevos proyectos, uniendo esfuerzos y generando cadenas de valor que sirvan a este propósito. Esperamos que sea un encuentro comercial que se consolide en el tiempo en beneficio del turismo nacional”. La dinámica consistió en reuniones bilaterales de 10 minutos. “Tenemos 47 empre-

sas presentes, cada una con una agenda de 10 a 15 reuniones. Entonces es bueno, porque aparte de ese tipo de reuniones que tu preagendas, en algunos espacios que hay durante la jornada puedes generar reuniones bilaterales adicionales. Es un formato para los tiempos de hoy que permite optimizar mucho”, expresó Fernández, anunciando además que es posible que este tipo de encuentros se puedan repetir un par de veces en el año. “Este evento es independiente al movimiento y la estacionalidad que tiene el turismo. Lo que sí es algo que nos permite enfrentar bajas, como es lo que está pasando actualmente, porque han llegado menos turistas a Chile, sobre todo los argentinos. Entonces permite conocerse mejor y enfrentar estas bajas y generar algunas estrategias comerciales más agresivas.

Diego Fernández Undurraga.

También es interesante que estén presente universidades, porque los lugares donde se estudian las carreras relacionadas con la industria turística tienen una fuerza laboral latente que tiene que ser conectada con la empresa”, dijo Fernández.

GRANDES DESAFIOS. Por último, el secretario general se refirió a los mayores objetivos que actualmente tiene la federación. “Nuestros desafíos principales tienen que ver, obviamente, con la actividad gremial. A nosotros nos interesa cualquier ini-

Ricardo Margulis, presidente de Fedetur.

ciativa legal que surja de la autoridad y que ayude a mejorar la posición de la industria. En ese sentido, hay desafíos principalmente en lo que tiene que ver con la agenda laboral, las modificaciones que está postulando la autoridad, la adaptabilidad y la flexibilidad. Hay otro desafío importante con la ley de migrantes. Chile es un país que está sometido a un estrés migratorio muy fuerte, el que ha sido muy beneficioso para la industria. Nos interesa que se modifique la ley de migración, que se aumente el cupo de contratación de migrantes”.



PÁG. 14 - LA AGENCIA DE VIAJES - 10 DE JUNIO DE 2019 CHILE

AIR TAHITI NUI. Ingreso al BSP y nuevas alternativas a la Polinesia desde Santiago La aerolínea basada en Papeete comenzará a volar en alianza con Latam, lo que aumentará el número de frecuencias entre Chile y Tahití.

U

na nueva alternativa para viajar a Tahití desde Chile es la que trae Air Tahiti Nui, aerolínea que ingresa al BSP y que busca aumentar el flujo de viajeros desde Sudamérica hasta las paradisíacas islas de la Polinesia francesa. En un exclusivo evento realizado en el Hotel W, y coorganizado por Atout France –el ente de turismo francés–, la aerolínea inauguró su ingreso al mercado local con una amena presentación de sus servicios y de las bondades paisajísticas y culturales de Tahití. “Gracias a este ingreso al BSP, los turoperadores, agencias y clientes van a poder

comprar vuelos desde Chile para Tahití con Air Tahiti Nui directamente. Nosotros operamos desde Tahití a Los Ángeles, Aukland, Tokio y París. En este caso, la configuración es apoyarnos en un acuerdo con Latam para llevar los clientes desde Santiago hasta Tahití con la posibilidad de hacerlo ida y vuelta vía Isla de Pascua o lo que llamamos ‘la opción triangular’, que sería con el regreso vía Aukland o Los Ángeles, optando por pasar por Isla de Pascua”, señaló Thomas Rebergue, director de Air Tahiti Nui para Sudamérica. La aerolínea destaca por su estética, con cabinas amplias,

decoradas con colores tenues que aluden al mar y que invitan al relajo. Es la primera aerolínea internacional con base en Papeete –capital de la Polinesia francesa– y posee una flota de cinco aviones. En Chile, la representación será por parte de Aviareps, y la cuenta estará a cargo de la ejecutiva Paola Puccini. El país tiene ya una vasta experiencia en vuelos a Tahití con la ruta semanal que Latam realiza desde Santiago a Papeete

con escala en Isla de Pascua. “Con este vuelo, Chile siempre ha tenido un volumen de pasajeros bastante importante a Tahití. Los otros mercados de relevancia siempre han sido Brasil y Argentina. Hoy en día, por la situación de la economía argentina, el mercado chileno lo está superando en este primer periodo de 2019”, expresó Rebergue, agregando que la llegada de la aerolínea dará nuevas opciones de itinerario: “Uno de los problemas que te-

nía el chileno era estar limitado a un vuelo por semana. No había mucha flexibilidad.Y complicaba también a quienes tomaban cruceros. La ventaja de la triangulación es que tiene mucha más flexibilidad para ir y volver pasando por Aukland o Los Ángeles. Tienes tres opciones por semana, lo que da muchas más posibilidades”.

ENCANTOS POLINÉSICOS. En la ocasión, Atout France hizo una presentación de los principales atractivos queTahití tiene para ofrecer, destacando que la nueva campaña se centra en destacar sus particularidades culturales más allá de sus conocidos atributos de playa y desconexión. Chloé Salvador, responsable de Tahití para Atout France, declaró: “Con la llegada de Air

Tahiti Nui esperamos que más chilenos se atrevan a viajar a las islas, porque para nosotros es el mercado que tiene más potencial junto con Brasil. Hay una conexión con Isla de Pascua porque tienen la misma cultura, pero no son los mismos paisajes, y las islas de Tahití no son solo relajo en bungalós, sino que tenemos una cultura y tradiciones fuertes que impactan en el destino”. Por último, Thomas Rebergue señaló que para los chilenos que ya conocen la cultura polinésica por Isla de Pascua, Tahití le ofrece otras opciones: “Tahití es un territorio fuera de lo común, un paraíso. Tiene muy pocos visitantes, unos 200 mil al año, lo que te permite estar en un lugar realmente de ensueño con una tranquilidad total. Es un producto muy completo. Son 118 islas, así que hay muchas opciones y muchos tipos de viajes que se pueden hacer. Diría que no es un reemplazo a Isla de Pascua, sino que son complementarios”.



PÁG. 16 - LA AGENCIA DE VIAJES - 10 DE JUNIO DE 2019 CHILE

SOLWAYS. “Famtástica” experiencia junto a la Oficina de Turismo de República Dominicana

S

olways Chile y la Oficina de República Dominicana realizaron la primera edición de “Famtástica”,un viaje de familiarización que permitió a los agentes de viajes chilenos conocer aspectos diferentes de la isla para mostrar nuevas alternativas de viajes a este destino, así como también seguir potenciando lugares ya consolidados. En est a oportunidad, “Famtástica” partió con una visita a Santo Domingo, capital de República Dominicana, una de las ciudades más antiguas y entretenida del Caribe,

El turoperador y la entidad dominicana se unieron para realizar un mega fam que buscó brindar experiencias diferentes en destinos únicos en la isla caribeña.

un claro ejemplo de lo positivo que puede ser mezclar lo antiguo y lo moderno como sus renovados espacios con restaurantes típicos para sumergen a los visitantes en la gastronomía dominicana. Acá el grupo pudo respirar y sentir la Ciudad Colonial, reconocida por su zona amu-

rallada que data del siglo XVI, visitando los lugares más emblemáticos como el palacio de Alcázar y su catedral, entre otros, para descubrir cada rincón de su historia y gastronomía, que conquista al paladar más exigente. Es importante destacar que la ciudad es una excelente

opción para programas combinados como dos noches en Santo Domingo y cinco en la zona de playa que tanto caracteriza a República Dominicana. Acá además de una espectacular agenda cultural y gastronómica, los visitantes pueden disfrutar de una activa vida nocturna. En cuanto a hoteles, Santo Domingo ofrece establecimientos para todos los gustos y precios, ampliando el abanico para los diferentes segmentos de pasajeros, desde familias a bleisure (quienes mezclan trabajo y ocio).

LO MEJOR DEL CARIBE. La siguiente parada fue Puerto Plata, no sin antes visitar el municipio de Baní, las minas de sal, dunas y el proyecto Ocoa Bay, el primer viñedo del Caribe, que a través de un tour permite vivir la experiencia de la elaboración del vino, conocer la historia de la viticultura americana y caribeña, con una vista fascinante de la bahía de Ocoa Puerto Plata es donde comenzó el turismo en República Dominicana y sigue siendo uno de los destinos preferidos

por los visitantes. Su espectacular y extenso paisaje combina mar, montañas, verdes valles, ríos y una cantidad de playas. Su suelo fértil da lugar a plantaciones de cacao y café, mientras que debajo de la tierra yace el ámbar más claro del mundo. El centro antiguo de la ciudad data de la época colonial y está dominado por la fortaleza de San Felipe, del siglo XVI, una edificación española que actualmente alberga artefactos históricos y militares.



PÁG. 18 - LA AGENCIA DE VIAJES - 10 DE JUNIO DE 2019 CHILE

Puerto Plata es un mundo por descubrir y un destino que tiene de todo con una completa oferta tanto para el segmento vacacional, corporativo, bodas y estudiantil, entre otros, ya que la hotelería entrega diversidad en precios y servicios para cada cliente. Entre los imperdibles de visitar está el teleférico de la ciudad, un tour y la cata a las fábricas de ron, el Museo del Ámbar, Ocean World, Los Charcos de Damajagua y Playa Dorada, una gran extensión de arenas blancas reguardada por centros turísticos y un campo de golf con 18 hoyos. Otro de los destinos de la zona es Cabarete, una ciudad playera que ofrece un sinfín de actividades, especialmente para los amantes de los deportes acuáticos. Aquí

DUBÁI. Un destino de lujo pero accesible La ciudad se autodenominó como un destino de lujo accesible, con hoteles y restaurantes para todos los bolsillos y opciones para todo tipo de viajeros.

los fanáticos del kite surf celebran uno de sus campeonatos más importantes en la agenda mundial. Al cierre de “Famtástica”, los organizadores agradecieron el apoyo en esta actividad a Assist Card, Copa Arlines, Travel Ace Assistance, y las cadenas hoteleras Hodelpa Hotels & Resorts, Catatonia Hotels & Resorts, Iberostar Resort, Bahia Prin-

cipe Hotels & Resorts, Barceló Hotels Group, Be Live Hotels, Sunscape Resorts & Spa y Viva Wyndham Resorts, así como al operador receptivo Otium. “Nos vamos con el corazón llenito luego de vivir esta experiencia, donde pudimos disfrutar de un República Dominicana diferente y quizás algo desconocida para muchos”, puntualizaron.

D

e la mano de Aviareps, el destino de los Emiratos Árabes Unidos realizó un exclusivo almuerzo de trabajo donde presentó sus ventajas para quienes hacen stop over y para quienes desean pasar unas vacaciones en uno de los destinos más espectaculares y lujosos del mundo. Cibele Moulin, gerenta de Operaciones Internacionales para América Latina, España y Portugal, explicó: “Hemos aprovechado la llegada de Emirates para realizar más acciones para promocionar Dubái. El año pasado tuvimos cifras récord, doblando la llegada de turistas chilenos al destino en comparación a 2017; mientras que el primer trimestre de 2019 doblamos la llegada del mismo período de 2018”. La ejecutiva destacó que los turistas pueden ingresar sin necesidad de visa (sólo con un pasaporte válido), “lo que ha-

ce que todo sea más rápido y expedito a la hora de la llegada de los visitantes, tanto por aire como por tierra o barco”. PARA FAMILIAS Y AMIGOS. Moulin hizo hincapié en que a pesar de que mucha gente piensa que Dubái es un destino para stop over, tiene mucho más para ofrecer: “Dubái

Cibele Moulin.

está en constante evolución y siempre presenta novedades, quien viajó hace dos años hoy se encontrará con muchas sorpresas. En este sentido recomendamos que los visitantes se queden 3 o 4 noches, ya que además de ser una ciudad con actividades para parejas y amigos, contamos con grandes atractivos para quienes viajan en familia, con parque temáticos y de entretenimiento, así como playas y actividades culturales”. La gerenta aprovechó para señalar que Dubái es una ciudad accesible para todos los bolsillos. “Siempre decimos que somos un destino de lujo accesible, porque tenemos desde restaurantes y hoteles económicos hasta de alta gama, como el Burj Al Arab, el Hotel Armani y el Bulgari Hotel & Resort. En Dubái un hotel 3 estrellas no es más caro que uno de la misma categoría en España o Estados Unidos, por ello es importante destacar que contamos con productos para todo tipo de viajeros, tanto así que en 2018 cerramos el año con 716 hoteles (más de 115 mil habitaciones”, puntualizó Moulin.



PÁG. 20 - LA AGENCIA DE VIAJES - 10 DE JUNIO DE 2019 CHILE

C

on la presencia de altos ejecutivos de la cadena, Sandals & Beaches Resorts realizó un desayuno de camaradería en Santiago para sus cinco turoperadores top en ventas durante 2019 en el mercado nacional: ExpanTours, ADS Mundo, Celebrate, Euroandino y Kuality. En la ocasión estuvieron presentes Gary Sadler, vicepresidente senior de Ventas de Sandals & Beaches Resorts; Alex Marte, vicepresidente de Relaciones de Líneas Aéreas y Desarrollo de Negocios; Silvio Páez, director para Latinoamérica; Arlenes Gar-

SANDALS. Gerencia comercial agradece a los turoperadores top en ventas cía, senior general manager de Ventas; y Silvia Muñoz, representante en Chile. “La gerencia comercial realizó esta actividad para conocer in situ a las personas que han hecho posible que Chile se convierta en el mercado con mayor crecimiento en Latinoamérica para la cadena desde los dos últimos años hasta la fecha. Siempre con el afán de agra-

Los altos ejecutivos de Sandals & Beaches Resorts agradecieron la respuesta del mercado, el de mayor crecimiento en Latinoamérica durante los últimos dos años. decer, agasajar e incentivar a quienes siempre nos apoyan y se encuentran comprometidos en las ventas para nuestros resorts”, expresó Muñoz. Por su parte, Páez señaló que “somos la única cadena caribeña con 10 representan-

tes en todo América Latina.Tenemos cubierto todo Centroamérica, Chile, Brasil, Argentina, Perú, México y Colombia. Eso pone de manifiesto que estamos apostando por la región, pero en este caso nos interesa mucho Chile, que

ha venido con un crecimiento sostenido e importante en los últimos años. Chile de verdad ha tenido una forma de trabajar muy buena”. Alex Marte, que estuvo por primera vez presente en el país, remarcó: “Es un honor estar aquí con todos ustedes, y una de las razones por la cual vine es porque de verdad quiero ver cuál es el reto que tienen con respecto a las líneas aéreas en cuanto a precio y frecuencia en nuestros destinos. Es importante llegar al mercado y ver lo que sucede. Por ejemplo, los precios a veces no son los mejores al Caribe, y es algo que quiero trabajar”. Por último, Gary Sadler agradeció el apoyo local a la marca recalcando la importancia del país como mercado prioritario, y señaló que la cadena está en constante crecimiento. “Estamos expandiendo los hoteles Sandals a través de todo el Caribe. En Barbados estamos comenzando el proceso de desarrollar un ter-

cer resort, ya tenemos dos de Sandals y ahora inauguraremos uno de Beaches. Como saben, ahora con Copa Airlines tenemos conexión directa a Barbados a través de Panamá. Seguimos expandiéndonos en Jamaica, un destino siempre importante. Allí tenemos el Sandals Montego Bay, donde comenzó la historia de Sandals hace 38 años, un resort que ha sido completamente remodelado a nuevo. Además, Latam estará ofreciendo en diciembre un vuelo de Lima a Jamaica, lo que es una posibilidad nueva para poder llegar a lod destinos donde están nuestros resorts”.

BEACHES TURKS & CAICOS. Junto a toda esta expansión, la cadena ha informado novedades respecto de uno de sus resorts más emblemáticos: BeachesTurks & Caicos, que tendrá un cierre temporal del 3 de septiembre al 14 de octubre de 2019 y ya no cerrará en 2020 y 2021, como se había planeado originalmente. “Aprovecharemos este tiempo para embarcarnos en un viaje de embellecimiento, sin comprometer la experiencia de los huéspedes durante sus vacaciones. Esperamos mostrar estas nuevas mejoras dentro de muy poco tiempo”, fueron las palabras de los directivos del resort.

Ladevi Workshop premió a sus participantes

R

eservado para agentes de viajes, nuevamente Ladevi Workshop sirvió como plataforma para que los expositores agasajaran a los participantes con sorteos de interesantes premios, como estadías y servicios en destacados hoteles nacionales y extranjeros. El galardón principal fue un viaje a Miami (Estados Unidos), cuya ganadora fue Ethel Link Kuperman, de Car-

lson WangolitTravel, quien recientemente recibió su premio en las renovadas oficinas de CIC Travel. El premio incluye boleto Santiago-Miami-Santiago vía Avianca, estadía para dos personas con dos rondas de golf en el Trump National Doral Miami por parte de CICTravel y una semana de asistencia en viajes Plan Blue de Assist-med.

Felipe Obando, de Avianca; Isabella Dallago, de CIC Travel; la ganadora, Ethel Link; Roxana Otero, de Assist Med; Sonia Triana, de CIC Travel; y Andrea Toro, de Ladevi Medios y Soluciones.



PÁG. 22 - LA AGENCIA DE VIAJES - 10 DE JUNIO DE 2019 CHILE

Conectividad digital: gran impulsor para el turismo nacional

L

a semana pasada se dio a conocer una gran iniciativa que permitirá conectar más y mejor a todo nuestro país. Se trata del Plan Matriz Digital, anunciado por el presidente Sebastián Piñera, que busca reducir la brecha tecnológica para impulsar el desarrollo del país y entregar, a cada persona que habita en Chile, más oportunidades de mejorar sus vidas y la de sus familias. El plan, entre otras medidas, regulará los derechos de los ciudadanos digitales, mejorará la inversión y la infraestructura en tecnología digital, impulsará la implementación de redes 5G y conectará con el resto del mundo a miles de ciudadanos chilenos, instalando Internet en todos los establecimientos educacionales públicos del país y duplicando los más de 1.200 puntos

Wifi Chilegob que existen en la actualidad. Para el turismo nacional estos anuncios son, sin duda, un tremendo impulsor. Mejorar la conectividad, en todas sus dimensiones, abre nuevas oportunidades que debemos ser capaces de aprovechar en beneficio de un sector que entrega tantas posibilidades de desarrollo a nuestro país. La tecnología ha revolucionado la industria del turismo y hoy, cuando los viajes empiezan y terminan en nuestros teléfonos móviles, es innegable que las TIC tienen un peso que se hace cada vez más relevante en el crecimiento y la competitividad del sector turístico. Los viajeros actuales requieren experiencias nuevas y personalizadas, productos innovadores, posibilidad de pago cómodo y seguro a

Altas expectativas marcan la última Fiexpo de Chile

E por Mónica Zalaquett

través de Internet y mayor conectividad. Y en esa línea, Chile tiene aún grandes desafíos. Al asumir nuestra labor en la Subsecretaría de Turismo, detectamos una importante brecha en la digitalización de la oferta turística nacional que, entendemos, es imperioso superar. Por ello, dentro de la estrategia nacional, incluimos un nuevo pilar de Innovación y Tecnología, que tiene por objetivo la digitalización de la oferta turística, que depende en un alto porcentaje de las Pymes que dan vida a esta industria. No nos cabe duda de que el Plan Matriz Digital, que ampliará y modernizará nuestra carretera digital, le cambiará la cara a nuestro país e impulsará el desarrollo económico a lo largo de todo nuestro territorio.

l 10 de junio comenzó la tercera y última edición de Fiexpo con Santiago como sede. Autoridades destacan que la mayor feria del segmento de negocios de la región significa “una gran vitrina para exponer a Chile al mundo, que además de su exuberante naturaleza, exquisita gastronomía, experiencias extremas y, por supuesto, buenos servicios, destaca por su infraestructura de categoría, seguridad en sus calles y estabilidad en términos económicos y políticos”. Estos atributos generan altos niveles de confianza y convierten a nuestro país en un destino ideal para el denominado turismo MICE. Sergio Barutissio, uno de los máximos representantes de Fiexpo Latin America, reali-

zó un positivo balance de la gestión de Chile como anfitrión de esta feria. Según el ejecutivo, “Chile cuenta con una larga y reconocida trayectoria en la organización de eventos internacionales y, en el caso de los últimos dos años con la realización de Fiexpo, ha confirmado su capacidad”, remarcó. Barutissio también explicó que “Chile está entre los destinos más requeridos de Lati-

DEBATE POLÍTICO Fiexpo también es sede del 6º Foro Político de Turismo de Reuniones, que congrega a ministros, secretarios, parlamentarios y autoridades del turismo en busca de la necesidad de adaptar a nuestro continente sobre lo que pasa a nivel mundial en la industria de reuniones, así como a los principales directivos de asociaciones profesionales provenientes de Estados Unidos, Canadá, Europa y toda Latinoamérica que organizan eventos.

noamérica para el turismo de reuniones”, y agregó que, de un tiempo a esta parte, el país ha sabido posicionarse entre los cuatro primeros de Sudamérica en el ranking que ICCA realiza cada año, midiendo la cantidad de congresos realizados por cada destino. Nuestro país es solo superado por Brasil, Argentina y Colombia; situación similar a la de Santiago, que mantiene su cuarto lugar por sobre grandes urbes, como Ciudad de México, Nueva York y Río de Janeiro. El director de Fiexpo afirmó que la apuesta de Chile en el turismo de reuniones “no va solo por la cantidad, sino por la calidad”, ya que según Baritussio “un viajero de negocios o congresos gasta entre cinco y seis veces más que un turista común, lo que lo hace muy atractivo”.



PÁG. 24 - LA AGENCIA DE VIAJES - 10 DE JUNIO DE 2019 CHILE

Fedetur extiende su ciclo Centro Fortalece Pyme Durante esta nueva etapa se realizarán siete Programas de Asistencia Técnica con los que se espera atender a un total de 170 usuarios.

C

on la presencia de la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett; el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Sebastián Sichel; la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter; y el presidente de Fedetur, Ricardo Margulis; entre otras autoridades; se realizó el

lanzamiento del nuevo ciclo del Programa de Asistencia Técnica por el Centro Fortalece Pyme (CET Turismo) de Fedetur, y que es financiado por Corfo. La entidad acaba de otorgar al CET Turismo un año más de continuidad a través del instrumento “Fortalece Pyme”. Al respecto, Zalaquett indicó que “nos parece una noticia muy positiva para la industria y el turismo nacional. Esta es una muestra más de que la labor conjunta de los mundos público y privado genera las sinergias necesarias para seguir creciendo en distintos aspectos. En este caso particular, seguir avanzando hacia la digitalización de nuestra industria es vital para nuestra competitividad como destino, y nosotros, como gobierno, estamos comprometidos con ello”. Durante esta nueva etapa se realizarán siete Programas de Asistencia Técnica en los destinos de Osorno-Puyehue, Puerto Montt-Calbuco-Maullín, Chiloé, Torres del Paine (Puerto Natales) y Estrecho de Magallanes (Punta Arenas), en los que se espera atender un total de 170 empresas. El objetivo de esta iniciativa es acercar a las pymes de la industria turística nacional con los proveedores de tecnología en materia deTICs y soluciones de sustentabilidad medioambiental (tecnologías verdes), enseñándoles mejores prácticas relacionadas al marketing digital, posicionamiento estratégico online, back office, eficiencia energética e implementación de energías renovables. “Este centro está acercando nuevas y mejores soluciones tecnológicas a las pymes, logrando que éstas aumenten sus niveles de productividad. En este nuevo año, esperamos que siga extendiendo su cobertura en nuevos territorios y con más empresas atendidas, posicionándose como un referente de apoyo tecnológico para todos los actores de esta industria en la zona sur del país”, destacó Sebastián Sichel, vicepresidente ejecutivo de Corfo.

BALANCE 2018. En esta actividad, también se hizo un balance de lo que ha sido este proyecto hasta ahora, el cual ha atendido a 282 empresas en un plazo de tres años desde su creación, a través de 14 Programas de Asis-

tenciaTécnica realizados en los destinos de Araucanía Lacustre, Valdivia-Corral, Cuenca del lago Llanquihue, Chiloé y Torres del Paine-Puerto Natales. En los Programas de Asistencia Técnica se trabaja con grupos de empresarios turísticos de los rubros de alojamiento, restaurantes, agencias de viajes y turoperadores durante un periodo de cinco meses, que la firma considera de una “carta de compromiso” por parte de cada empresario, donde se acredita su participación en las actividades grupales e individuales. Luego se realiza un diagnóstico que entrega el nivel de madurez organizacional de la empresa, con el que se prepara un plan de trabajo. El empresario asiste a las asistencias de carácter grupal (sobre innovación, TICs y sustentabilidad medioambiental) y a tres asistencias técnicas individuales, realizadas por el Asesor Extensionista de Destino, que dedica su tiempo a entregar asistencia técnica a los empresarios y las vinculaciones necesarias para el éxito de la iniciativa. El presidente de Fedetur, Ricardo Margulis, puntualizó que “estamos muy contentos por la extensión de este importante programa para la industria, que nos permitirá seguir asesorando a empresas del sector en el proceso de incorporarse a la era de la transformación digital, ya que de esta forma podrán ser más competitivas, eficientes y entregar un mejor servicio a los turistas”. Por su parte, Andrea Wolleter enfatizó que“nuestro sector ha debido adaptarse e incorporar rápidamente la tecnología en todas sus etapas, convirtiéndose en un aspecto central de la competitividad de quienes se dedican a esta actividad, obligándonos a subirnos al carro de la digitalización. Sin duda, iniciativas como ésta, permiten posicionar a la innovación como un factor de cambio y como un camino hacia una oferta sustentable, integradora y con experiencias diversas para el turista, que agreguen valor a la oferta nacional, en sintonía con las tendencias y preferencias del mercado”. Durante la actividad, que se llevó a cabo en el restaurante Castillo Forestal, se presentaron los resultados e hitos de los primeros tres años del Programa de Asistencia Técnica del CET Turismo de Fedetur, donde además se lanzó el programa de posicionamiento digital y se desarrolló un conversatorio con autoridades.

El staff de Ladevi Ediciones viaja tranquilo por cortesía de



PÁG. 26 - LA AGENCIA DE VIAJES - 10 DE JUNIO DE 2019 CHILE

El novedoso programa deportivo incluye una amplia variedad de actividades dentro del todo incluido, desde clases de tonificación y de cardio hasta talleres para ejercitar cuerpo y mente.

P

ullmantur Cruceros ha implementado un nuevo programa deportivo para que sus pasajeros puedan disfrutar del deporte y

PULLMANTUR CRUCEROS. La naviera presentó un nuevo programa deportivo a bordo seguir un estilo de vida saludable durante sus días de descanso. Dentro de este programa –que forma parte de su oferta de todo incluido– la compañía ofrece una amplia variedad de actividades adaptadas a los gustos, preferencias y capacidades de los pasajeros, desde clases de to-

nificación (como GAP o aquagym) y de cardio (como running o zumba) hasta talleres (como mindfulness) que ayudarán a ejercitar tanto el cuerpo como la mente y relajarse en pleno viaje. “Cada vez son más las personas que siguen un estilo de vida saludable, incorporando la práctica de depor-

te en su rutina. Conscientes de esta tendencia, hemos implementado este nuevo programa, personalizado y adaptado a cada uno de nuestros pasajeros, y que les permite continuar con sus hábitos incluso durante sus vacaciones a bordo”,afirmó Richard J. Vogel, presidente & CEO de Pullmantur Cruceros.

EMBAJADORES DEPORTIVOS. Para que las clases se adapten mejor a los objetivos y necesidades de los participantes, todo el programa está impartido por los Embajadores Deportivos. Estos profesionales de la actividad física se encargan también de aconsejarles y guiarles, recomendándoles aquellas actividades que se adaptan mejor a su perfil. Los que quieran un trato aún más exclusivo pueden contar, fuera del todo incluido, con un entrenador personal e,

incluso, contratar sesiones totalmente diseñadas en función de las necesidades de grupos muy reducidos. Además, para que los pasajeros puedan disfrutar de un ambiente único, la compañía ha habilitado un espacio en la cubierta de sus barcos donde se pueden practicar gran parte de estas actividades deportivas. Más allá de la amplia oferta de clases y actividades, los amantes del gimnasio también pueden continuar con su rutina deportiva diaria en el gimnasio totalmente equipado a bordo.

VANGUARD. San Francisco fortalece su presencia en el mercado Recientemente Vanguard Marketing fue designado como representante del convocante destino californiano.

C

on el objetivo de fortalecer su presencia en nuestro mercado, la ciudad de San Francisco ahora está representada por Vanguard Marketing y su experimentado equipo. Daniel Schwartz, director de Desarrollo Turístico Internacional de San Francisco Travel, comentó: “Hace poco renovamos el enfoque en la región, no solo apuntando al mercado más grande, que es Brasil, sino que buscamos sinergias en otros mercados, entre ellos Chile. Ahora estamos presentes de manera física a través de la representación de Vanguard. De este modo, tenemos la habilidad de llevar adelante más acciones, promociones y eventos”. Acerca de las bondades del destino, indicó: “San Francisco es una ciudad hermosa, muy paisajística, donde se destaca la arquitectura, una

gastronomía espectacular, los mercados, los museos y los eventos.Y últimamente se están abriendo muchos hoteles. Durante muchos años no había suficiente hotelería, pero ahora se está desarrollando en nuevas áreas turísticas, con conceptos boutique y únicos”. Asimismo, Schwartz remarcó la diversidad de conexiones aéreas. Por su parte, Mariano Stabielli, director de Vanguard Marketing, expresó: “Vamos a ser muy activos en la promoción, publicando todas las novedades semana a semana. San Francisco es un destino descontracturado y amigable, digno de visitar y recorrer”. Vale señalar que Mariana Benseñor estará a cargo de la cuenta, siendo el contacto principal de agentes y operadores dentro de Vanguard.


CHILE 10 DE JUNIO DE 2019 - LA AGENCIA DE VIAJES - PÁG. 27

ENTREVISTA Andoni Alava, Fira Barcelona

A

fines de 2018, la intendenta de la Región Metropolitana, Karla Rubilar, le solicitó a la Corporación regional de DesarrolloTerritorial y de Turismo buscar empresas independientes para apoyar un plan maestro de infraestructura, en un aspecto en el que Santiago está al debe: tener un gran centro de convenciones. Por esto, Fira Barcelona, una de las instituciones feriales más importantes de Europa, fue la escogida, y Andoni Alava, head of International Partnerships & Business Development de Fira, estuvo en Chile para desarrollar el informe de ese plan. En su visita, se han encontrado cuatro posibles lugares para desarrollar este centro de convenciones en la capital: el Parque Bicentenario de Cerrillos, Matadero Franklin, Enea y Laguna Carén. “Nosotros como corporación y liderados por la intendenta Karla Rubilar creemos que la ciudad necesita este centro. Queremos decir con orgullo que el Centro de Convenciones de Santiago no es un centro privado”, señaló Benjamín

“Es necesario que Santiago tenga un centro de convenciones internacional que lo ponga en la palestra mundial” Vivanco, gerente general de la Corporación Regional de Desarrollo Territorial y de Turismo. La Agencia de Viajes conversó con Alava acerca de los avances y conclusiones de su visita y de los principales aspectos que debería tener este gran centro de convenciones que le falta a la ciudad.

-¿Qué características requeriría un centro de convenciones en Santiago? -Yo iría un paso más atrás, en lo que es parte de las primeras conclusiones que estamos sacando del estudio. Como primera conclusión general, las condiciones macroeconómicas y políticas del país, así como las condiciones específicas del sector turismo, hacen que Santiago esté en una posición donde se hace necesario tener un centro de convenciones internacional que lo ponga en la palestra mundial y que lo haga competir en el circuito de los grandes congresos. A raíz de esto se tiene que definir de alguna forma el plan, a través de ciertos criterios para ver cuál es el tipo de centro que se requiere. Por momento, lo que puedo adelantar es que efectivamente se busca

tener un centro congresual importante y que tenga un auditorio de la mayor capacidad. Así como varias salas donde se puedan tener varios eventos a la vez. Y esto tiene que venir acompañado de un espacio ferial. Conclusión, el tamaño y las dimensiones del terreno son las condiciones más importantes a tener en cuenta. La otra es la conectividad.

Uno de los puntos importantes es la capacidad hotelera que tiene este centro a su alrededor, entendiendo que se busca posicionarlo como un centro internacional donde vengan muchas personas de turismo y negocios a participar en los eventos. Por último, está el tema de disponibilidad: si un terreno es público o privado. En caso de privado, es entender cómo se-

ría la contraprestación, el nivel de pago o nivel de aporte.

-¿Cuál sería la capacidad y el presupuesto para dicho centro? -En presupuesto todavía no hemos entrado porque no hicimos una propuesta final. Además, los presupuestos son muy variables, no tanto por el espacio que ocupa, sino por el tipo de centro que se quiera tener. Lo importante para nosotros es que sea un centro que operativamente sea óptimo y de estándares internacionales. La idea es que se trabaje sobre unas capacidades que hoy en día no se manejan, y que a partir de esto se vaya posicionando el centro como el mejor de Latinoamérica. -¿Cuáles son las ventajas y desventajas de Chile como centro de convenciones? -Chile actualmente está atravesando un momento económico y político muy positivo a diferencia de muchos países de la región. Santiago ofrece una estabilidad que es importante a la hora de elegir hacer eventos, incluso puede ser competitiva a nivel de conexiones internacionales, donde ha mejorado muchísimo en los últimos años. Igualmente es competitiva en

capacidad hotelera, que es un proceso continuo de evolución. Hay un elemento, que no es cuantificable, pero es muy importante, y es la voluntad política y privada de que Santiago sea referente a nivel mundial en el segmento MICE.Y las reuniones que hemos tenido con muchos agentes privados y agentes públicos nos ha dado esa conclusión rotunda, pues creo hemos todos estado alineados en la misma dirección.

¿En qué lugar se posiciona Santiago actualmente a nivel MICE? -Si tomamos en cuenta a Latinoamérica, podríamos decir que a nivel de tamaño y de capacidad de centros, Brasil tiene el liderazgo.También es cierto que todos estos centros en su gran mayoría corresponden o cubren una demanda muy local. México es otro de los países más importante. Sin duda Colombia es uno de los países que lleva el liderazgo, no solo porque Bogotá es uno de los principales centros de ferias, sino porque también Medellín como Cartagena están en el top 10. Luego, a nivel de ICCA, la ciudad que más congresos alberga es Buenos Aires; es uno

de los líderes, y aquí es donde tiene que apuntar Santiago de Chile, que no está mal posicionada y ocupa el puesto número 4° a nivel de ciudad y país. Pero creemos que aún tiene un recorrido importante para fortalecer y consolidar más el sector.

-¿Cuál es la importancia para un destino abrirse al turismo MICE? -Principalmente ventajas de posicionamiento y visibilidad. Pero el principal beneficio es la economía. Barcelona está posicionada como una de las principales ciudades a nivel de congresos y esto le genera un impacto de € 2,6 billones. Nosotros como Fira tenemos aproximadamente unos 400 empleados fijos y, sin embargo, a lo largo del año generamos unos empleos indirectos de casi 15 mil personas. Tener las ferias o congresos importantes del sector te convierte en el punto de encuentro.Esto es muy positivo para el ámbito privado. El encuentro face to face, encontrar a todos tus clientes en el mismo lugar, todos tus proveedores, por más que el mundo de la digitalización esté avanzando, es clave en el desarrollo de estos sectores y en el desarrollo de la ciudad.


PÁG. 28 - LA AGENCIA DE VIAJES - 10 DE JUNIO DE 2019 CHILE

A

sí definió Isabella Dallago, nueva directora ejecutiva de CIC Travel, la reestructuración del plantel ejecutivo de la mayorista. La directiva chilena con vasta experiencia en el segmento turístico de la mano de Viajes Falabella, fue enfática en destacar que Andrés Rincón no abandonará la compañía, sino que, por el contrario, trabajará para repotenciar el negocio en Argentina y explorar nuevos mercados. -¿Cuál será su rol en CIC? -Tengo a mi cargo la dirección ejecutiva de una empresa líder en el mercado turístico de Colombia desde hace muchos años, muy fuerte también en Perú y con aperturas en Argentina hace un año y en Chile hace tres meses. -Este nombramiento ha producido ruido entre las agencias de viajes. Para aclararlo, ¿qué rol tendrá Andrés Rincón dentro de la compañía? -Andrés no se desvincula de CIC. De hecho, él sigue siendo parte de la junta directiva y tendrá un rol muy activo dentro del crecimiento y la consolidación de la compañía en Argentina, así como en la exploración de nuevos mercados y en el posicionamiento de un producto eficiente, tecnológico y con un nivel de servicio superior. Es importante dejar en claro que esto se trata de cre-

CIC TRAVEL. “Esto no es un cambio, sino una transformación” cimiento, porque Andrés estaba coordinando todo, por lo que se decidió que él se aparte de su labor comercial para seguir creando el producto, que fue lo que hizo en una primera etapa. Ahora entra en una etapa dos: la apertura de mercado, que se logra con el potencial que tiene el robusto producto que él mismo ha construido. -¿Qué motivó el cambio? -Más que un cambio, es una transformación. La empresa contrató una asesoría que indicó que se debía hacer énfasis en crear un cargo para separar a la persona que, en el día a día, se encarga de la coordinación de las diferentes sucursales de la empresa y de supervisar su parte comercial. La junta me designó a mí para este cargo, mientras que a Andrés se le encargó el desarrollo tecnológico. Nos estamos transformando para proveer a nuestras agencias clientes una experiencia cada vez más tecnológica y, en ese contexto, la junta directiva, al analizar quién era la persona que más conocimiento tenía en el área, determinó que Andrés Rincón dispondría de la totalidad de su tiempo al desarrollo tecnológico y al cre-

cimiento de la marca, mientras que alguien tomaría las riendas del desarrollo comercial y del servicio al cliente de los mercados que ya existen. -¿Cómo recibe el área comercial y operativa de CIC Travel? -CIC es un gran operador al que admiro profundamente, pues no todos logran desarrollar herramientas de autogestión, como CIC sí lo ha hecho con Naideth. Adicionalmente, no solo tenemos mercado en seis ciudades de Colombia, sino también en Lima y Arequipa, Perú, con un mercado consolidado. En el Cono Sur el desarrollo de Argentina y Chile son nuestro reto. Allí se están abriendo las puertas y son mercados muy interesantes. -¿Qué están buscando las agencias en sus proveedores mayoristas? -El mayorista debe ofrecer un producto con un paquete de servicio completo para el cliente final, a fin de que la agencia se sienta tranquila de enviar a su pasajero. Para competir con las OTAs, la agencia de viajes le agrega al producto asesoría y orientación. Para que eso se logre, el mayorista debe agre-

garle a su producto un servicio diferenciado, y eso es algo que yo he visto en CIC: atención 24/7, asesoría profesional, dominio del producto, capacitación constante sobre novedades, y, en general, apoyo para ventas exitosas. -¿Cómo están avanzando para mantenerse a la vanguardia tecnológica? ¿Para dónde va el mercado? -Hay dos líneas de trabajo fundamental. En términos de autogestión, ya existe Naideth, pero está por salir la versión 2.0, mucho más gráfica, intuitiva y fácil de usar, que le permite al agente tener una respuesta inmediata. Lo segundo es que tenemos que encantar al agente de viajes para que use la herramienta. El sistema ya está en pruebas de usuarios funcionales y está realmente bien realizado. -¿Cuándo se lanza Naideth 2.0? ¿Qué volumen de facturación se maneja por esta plataforma? -Es autogestión para el agente, pero también se usa internamente para hacer todas las reservas. Tenemos 12 conectores y vamos por más. En el 2.0, además de reservas hoteleras, se podrá realizar la conexión aérea con confirma-

Isabella Dallago y Andrés Rincón.

ción inmediata, con lo cual se puede armar todo el paquete completo en tiempo real. Queremos lanzarlo durante el siguiente trimestre. ¿Cuál es la principal misión de la mayorista en Chile? Chile es un país que viaja en una cantidad importante, aunque el pasajero es bastante más conservador. El mercado chileno del turismo es bastante cerrado, aunque le tengo fe porque tenemos un equipo de primera para servir a un mercado que es más estable y al que se puede entrar con pie seguro, calma y crecimiento. -¿Cómo se ha articulado su trabajo con las directrices de la junta? -La junta directiva está conformada por gente seria. Ellos

no tienen problema con que uno proponga novedades. Lo que buscan es que lo que se propone se haga, y se haga bien. Buscan un crecimiento sostenido soportado en seriedad, profesionalismo y tecnología. -¿Para dónde va la estrategia de CIC en este año? -Para los que están trabajando en el mercado consolidado como Colombia y Perú es seguir ofreciendo el servicio con una atención profesional, ejecutiva e inmediata a cada requerimiento. Buscamos que el asesor sea integral y eficiente, que no haga esperar al cliente mientras llama a confirmar; sino que reciba, atienda y cierre la venta de manera inmediata. En los países en los que estamos creciendo es continuar ofreciendo los productos que ya hemos consolidado, tales como Caribe y Cuba, que son fortísimos; a la vez que desarrollaremos e innovaremos en destinos como Europa y Asia. De igual forma, continuaremos entregando la herramienta de autogestión que le permite al agente de viajes reservar de manera gráfica y simplificada sin sacrificar su comisión. En todos los casos, la estrategia es ser respetuosos con el canal, porque la junta y Andrés han sido categóricos con esto, y no hay discusión. Los agentes de viajes son nuestra razón de ser.


CHILE 10 DE JUNIO DE 2019 - LA AGENCIA DE VIAJES - PÁG. 29

THE PATAGONIAN LODGE. Renovaciones en un clásico de la pesca austral El hotel cuenta con más habitaciones, manteniendo el estilo rústico propio de la Patagonia.

U

bicado en medio de la naturaleza, con vistas únicas desde sus habitaciones y a solo minutos del centro de la ciudad de Coyhaique, The Patagonian Lodge ofrece una experiencia maravillosa llena de la magia del sur de Chile. Este hotel, pensado principalmente para pescadores, tuvo una reciente remodelación en sus habitaciones, entregando un renovado servicio inspirado en las construcciones patagónicas. “El hotel se construyó hace 20 años, e inicialmente eran ocho habitaciones. Actualmente tenemos 20 habitaciones, todas ellas construidas en un 95% de maderas nativas, lo que le da al turista la sensación de que está en la Patagonia”, expresó Jorge Muñoz, director y administrador general del hotel, quien agregó: “La idea era tener mayor capa-

cidad manteniendo la misma estructura y el concepto rústico con alternativas más modernas”. The Patagonian Lodge tiene tres tipos de habitaciones: tres Suites, seis Deluxe y 11 Superior. “Los baños ahora son muchos más modernos, pero las nuevas habitaciones se mantienen en el contexto general del lodge”, señaló Muñoz. El hotel está emplazado a 400 m. del río Simpson. Un lugar inmejorable para la práctica de la pesca con mosca, así como también tiene otras actividades posibles como las visitas a la Reserva Nacional Coyhaique, la navegación a las Catedrales de Mármol y la laguna San Rafael, Parque Nacional Queulat y Ventisquero Colgante; así como rutas en bicicleta por Coyhaique. Además, el hotel se encuentra en una ubicación bastante conveniente, a sólo un kilómetro de la Plaza de Armas de la ciudad. TEMPORADA DE INVIERNO. Durante esta época, en el hotel quieren poner

Kelly Restrepo y Jorge Muñoz

énfasis en su restaurante. “La chef es espectacular y además tiene conocimiento de gastronomía internacional. Uno de nuestros platos estrella es la paella. Queremos darle una alternativa al turista extranjero y también de la región. Y, por supuesto, ofrecemos el tradicional cordero al palo”, remarcó Muñoz. “Yo he querido impulsar muchos platos como el cordero a la greda y la paella de mariscos. Yo quiero que este restaurante sea internacional y que haya todo tipo de comida”, explicó Kelly Restrepo, chef de Patagonian Lodge.

En cuanto a las actividades de invierno, el director señaló: “Acompañamos al turista en las excursiones a los iconos tradicionales de la región, como las Capillas de Mármol, en el lago General Carrera. En invierno hay nieve en todos los alrededores, una vista increíble.Trabajamos de la mano con un operador local.También al Parque Nacional Queulat, otro icono de la región dónde está el Ventisquero Colgante. Y es maravilloso cómo cambia el majestuoso entorno verde por un blanco conmovedor”. www.thepatagonian lodge.cl

NH HOTEL GROUP. Lujo en el nuevo NH Collection Casacostanera

N

H Hotel Group inauguró el NH Collection Casacostanera, un nuevo hotel en Vitacura que se suma a la oferta de lujo en Santiago. El moderno edificio cuenta con 85 habitaciones y está incorporado dentro del exclusivo centro comercial Casacostanera, además de rodeado de reconocidas tiendas de moda, decoración, galerías de arte y entretenimiento, y de una extensa oferta gastronómica de alto nivel. También se encuentra a pasos del Parque Bicentenario, una de las principales áreas verdes de la capital. El NH Collection Casacostanera fue realizado por el reconocido arquitecto Sergio Echeverría Edwards, quien ha sido el alma detrás de emblemáticos proyectos hoteleros en el país. Cuenta con un estilo inglés clásico, combinado con un toque contemporáneo, obra del renombrado diseñador británico Timothy Oulton. “El NH Collection Casacostanera está pensado para el huésped que busca experiencias diferentes, además de mantener el estándar de todos los hoteles Collection de la cadena en el mundo, con un trato personalizado desde la reserva hasta la salida del hotel, conce-

bidos para viajeros urbanos, de negocio o de ocio, que buscan servicios premium, todo ello en instalaciones de primera calidad en destinos internacionales clave y en ubicaciones urbanas estratégicas. Una de las grandes ventajas de todos los hoteles NH”, explicó Christian Daghelincky, director general regional para el Mercorsur de la marca. Además de su destacado diseño, el edificio también contará con una operación sustentable a través del uso de lámparas LED en todos sus espacios, habitaciones con doble ventana para mantener la climatización, sistema de ahorro de agua en la grifería y doble descarga en los baños. Quienes se hospeden en el hotel tendrán a su disposición los nuevos elementos que forman parte de la oferta de referencia de los hoteles de NH Hotel Group, conocidos como Brilliant Basics, y que incluyen, entre otros, colchones NH Collection Sleep Better, una amplia selección de almohadas para satisfacer las necesidades de todos los clientes, baños con sorprendentes amenities, así como televisores LED y cafeteras Nespresso con juegos de café y té completos en todas las habitaciones.


PÁG. 30 - LA AGENCIA DE VIAJES - 10 DE JUNIO DE 2019 CHILE

WESTERN. Renovaciones KARISMA. Cambio de representante BEST en la dirigencia regional para el mercado chileno L

R

oberto Navarro, hasta ahora encargado del área Comercial y de Producto de Karisma Hotel Resorts para Chile y Bolivia, dejará el cargo para asumir nuevos desafíos profesionales. Y será reemplazado por Marcelo Suárez, representante comercial para Argentina de la marca. Suárez, con base en el país trasandino, tiene vasta experiencia en el rubro turístico. Con 30 años como turoperador, fue uno de los gestores de Copa Vacations y se especializó en operaciones al Caribe. “Muchos años operando toda esta región me han permitido también conocer todas las cadenas hoteleras, y eso te permite tener una comparación. En ese sentido es donde digo que Karisma tiene algo muy valioso, que es la calidad y el servicio gourmet inclusive, que a mi entender es un producto casi inigualable en el mercado”, señaló Suárez. Por su parte, Navarro ante su salida expresó: “Es un cambio de rol cordial y amable. De mi presencia en el cargo el balance es bastante positivo.Tuvimos un ingreso al mercado bastante importante en el último tiempo. Son productos que se pueden posicionar muy bien para el pa-

Marcelo Suárez y Roberto Navarro.

sajero chileno que está buscando una experiencia diferente de viajes. El concepto gourmet inclusive no lo tiene ninguna otra propiedad. No dudo que Marcelo y su gestión van a apoyar bastante en todo lo que viene con Karisma y sus proyectos. Próximamente se vienen excelentes ofertas en el Nickelodeon de Punta Cana, que es un producto que no tiene comparación en la zona y algunas novedades en Xolumado. También se abrirá el Nickelodeon de Riviera Maya en marzo del año que viene”. Suárez estuvo visitando diferentes oficinas de clientes en Chile para presentar el nuevo plan de trabajo de la representación. “Mi intención es venir mes por medio o, si es necesario, to-

dos los meses. De acuerdo a las próximas acciones, realizaremos un cronograma para los meses venideros, y así los operadores tengan certidumbre y podremos programar y planificar y acompañarlos en las caravanas y en las presentaciones. Estaré dedicado al mercado chileno y argentino. La intención es poner todo a disposición de los turoperadores, y darles la tranquilidad que de todo continúa igual. Lo acordado por Roberto se va a seguir haciendo y se va a seguir cumpliendo. Es un cambio de persona, la política va a ser la misma. Yo trataré de estar a la altura de la circunstancia para poder cubrir su trabajo tan bien como lo venía haciendo hasta ahora”. Por último, el nuevo representante señaló la relevancia y énfasis que la cadena ha puesto en el mercado latinoamericano. “Quizá Karisma no es tan conocida como otras cadenas importantes, pero es por un tema de tiempo, nada más. Lo esencial es que la dirección ha decidido apostar al Cono Sur, así que ojalá que todos entiendan el mensaje y nos acompañen, porque el producto realmente tiene un grado de repetición y un grado de aceptación en los pasajeros que es increíble”.

a marca de hoteles anunció que el peruano Richard Rehwaldt será el nuevo director regional de Sudamérica. Rehwaldt será responsable de supervisar todos los aspectos de la operación de la cadena en la región, incluyendo ventas y marketing, desarrollo, relaciones institucionales y operación de unidades hoteleras, entre otros aspectos. Consultado respecto a su nueva posición, Richard Rehwaldt comentó: “Me siento sumamente orgulloso de

haber sido nombrado como líder del equipo BestWestern en Sudamérica. Se trata de una gran responsabilidad que estoy seguro podré afrontar con el gran grupo de trabajo que tengo”, afirmó. Además, el nuevo directivo agregó que tiene un gran reto para posicionar la marca hotelera en Sudamérica. Asimismo, expresó su satisfacción de que Best Western apueste por Perú, ya que la oficina regional de la marca se encuentra en la capital

peruana, Lima, y cuenta con un equipo de ocho personas responsables de captar nuevos hoteles, dar soporte a los hoteles asociados y desarrollar acciones comerciales para promocionar las marcas y los hoteles miembros de la región. Cabe resaltar que Richard Rehwaldt ha desarrollado los últimos 20 años de su carrera en el mercado hotelero junto a Best Western, en donde ha ostentado el cargo de director de Desarrollo Hotelero para Sudamérica durante los últimos ocho años, logrando la incorporación de más de 25 hoteles en la región.

MUNDO TOUR. Nuevo gerente general

M

undo Tour, agencia chilena líder en turismo deportivo con más de 30 años de trayectoria, anunció el nombramiento de Mauricio Bernabó Cisternas como su nuevo gerente general. Con un master en Administración de Negocios Digitales y otro en Transformación Digital en la Universidad de Barcelona, y licenciado en Ciencias en la Administración de Empresas de la Universidad Diego Portales, con un postítulo en Administración de Empresas en la

Mauricio Bernabó.

Pontificia Universidad Católica de Chile, Bernabó cuenta con más de 25 años de trayectoria liderando el desa-

rrollo de productos en importantes empresas nacionales y multinacionales en Latinoamérica. “Me entusiasma aceptar el desafío profesional que Mundo Tour me ha propuesto. El objetivo es continuar potenciando a la empresa como la agencia chilena líder en turismo deportivo, y acercar Mundo Tour a nuevos públicos interesados en el deporte con una experiencia de primer nivel fuertemente centrada en el cliente”, señaló Bernabó.


CHILE 10 DE JUNIO DE 2019 - LA AGENCIA DE VIAJES - PÁG. 31

ROYAL CARIBBEAN. La naviera une puentes con los agentes de viajes de la región Cartagena de Indias, en el Caribe colombiano, fue el sitio elegido por Royal Caribbean International para concretar un encuentro denominado “The Bridge”, en el que la naviera, además de dar a conocer las novedades para sus tres marcas, reconoció las ventas de los agentes de viajes de la región.

C

on sus tres marcas como bandera, Royal Caribbean, Celebrity Cruises y Azamara Cruises, Royal Caribbean International desembarcó en Cartagena de Indias, Colombia, donde reunió a 200 agentes de viajes de Latinoamérica para reconocer su rol en el éxito del producto, y comunicar las ultimas novedades de las tres navieras que conforman una de las carteras más competitivas de la industria de cueros de la región y el mundo. Así, del 22 al 24 de mayo, en el Sofitel Santa Clara Hotel, Gavin Smith, Sean Treacy, Alberto Muñoz, Manlio Carpizo y Jim Berra, CMO Internacional de Royal Caribbean, realizaron sesiones de trabajo para apoyar e impulsar a los socios del negocio en su crecimiento óptimo; mientras que en el teatro Adolfo Mejía se celebró una noche de gala donde se premiaron a las agencias de viajes por

sus ventas de las tres marcas de Royal Caribbean International durante 2018. En las sesiones de trabajo se dieron a conocer: • La oferta turística vacacional de este 2019, destacando Perfect Day at CocoCay, la isla privada de Royal Caribbean en Bahamas, que se inauguró el 4 de mayo • El programa de modernización llamado Royal Amplified, que tiene una inversión de US$ 1 billón para revitalizar 10 barcos en un periodo de cuatro año; y el programa The Revolution de Celebrity Cruises, el cual consiste en una modernización de más de US$ 500 millones en mejoras para toda la flota. • Azamara Club Cruises: inauguración del Azamara Pursuit, barco High End que visita 61 destinos más y expandirá su porfolio de productos un 40%. • Relevancia del segmento MICE y los programas de be-

neficios especiales para este nicho de negocios. En conferencia de prensa, los directivos de Royal Caribbean también se refirieron a la significativa participación de los agentes de viajes en el crecimiento del negocio en la región: “La participación de los agentes de viajes es primordial, súper importante, no podemos hacer el trabajo solos de llegar al cliente.Ya hemos comprobado esto. En Latinoamérica viajar en un crucero es algo muy nuevo para algunos mercados, y ahí el rol del agente de viajes es esencial para informar, explicar todo lo que está incluido y también para derribar ciertos mitos. Todas las posibilidades de nuestras marcas se intensifican gracias a los agentes de viajes. Por eso hicimos este evento, para poder asistirlos a ellos”, señalaron y añadieron: “La estrategia en la región es seguir trabajando con

los agentes de viajes, capacitarlos, llegar con más información y crear productos que sabemos van a encantar al mercado, como Perfect Day at CocoCay”. Respecto de las novedades en la flota, afirmaron:“Estamos planeando lanzar un barco nuevo cada año durante la próxima década. Un número significativo de ellos van a estar posicionados en Florida la mayor parte del tiempo. Creemos que crecer en este mercado es fundamental y tenemos la marca perfecta para hacerlo”. “En este momento está llegando el Spectrum of the Seas a China. Para América Latina llega el Odyssey of the Seas de Royal Caribbean; mientras que para Celebrity Cruises, en su serie Edge, la novedad es el Celebrity Apex. Nuestro enfoque es América Latina y Estados Unidos para el Caribe, pero el mercado chino es muy importante para la marca Royal, por eso hemos enviado este barco a China. Latinoamérica significa el segundo mercado más importante para el Caribe después de Estados Unidos”, completaron. Sobre la percepción de la marca en América Latina, los di-

rectivos plantearon: “Cada una de las marcas tiene su propia personalidad, y por lo tanto se comunica de distinta manera al mercado. Royal Caribbean es una marca de aventuras y entretenimiento; mientras que Celebrity es más Premium, enfocada en actividades, comida y destinos. Por su parte, Azamara consiste en pequeños barcos de lujo, con un ambiente diferente, como si se tratara de un country club. Además, contempla estadías más largas en los puertos, con itinerarios más concentrados. Y si bien es una marca de lujo, tiene precios competitivos”. Finalmente, hicieron mención a las posibilidades del seg-

mento MICE y a cómo están empezando a entender este nicho de mercado: “Nuestro core business no es el MICE, pero sí es un segmento al que le estamos poniendo atención y estrategia. Cada marca tiene su equipo dedicado al segmento. Y estamos encontrando cada vez más oportunidades allí. Una vez que un grupo se sube y prueba el producto encuentra muchos factores para regresar, por ejemplo, el gasto y la eficiencia. Es mucho más cómodo para el organizador y más flexible hacer un evento a bordo. Ademas, estos viajeros el día de mañana pasarán a ser leisure cuando regresen con sus familias”.


PÁG. 32 - LA AGENCIA DE VIAJES - 10 DE JUNIO DE 2019 CHILE

POR JON O’NEILL

T

odo comenzó con un puesto de perros calientes en 1957 en una parte de Daytona Beach verdaderamente remota. Ese puesto de perros calientes se ha convertido hoy en día en Ocean Deck, uno de los lugares con música en vivo más icónico del noreste de la Florida. Un imán que atrae a los locales y los visitantes el año completo. El público viene en busca de la comida, del entretenimiento y de los ritmos, que se escuchan todas las noches de la semana. “Y además está eso”, dijo Duncan Williams, nativo de Londres, apuntando a la blanca arena de la playa de Daytona a unos pocos pasos de donde estaba sentado mientras devoraba una hamburguesa. El Ocean Deck reúne todo lo imprescindible en una barra en la Florida: tocan reggae y rock sin parar, sirven buena comida y buenos tragos y cuenta con una empleomanía que parece divertirse tanto como la clientela. Estar en la misma playa, literalmente, no estropea para nada sus credenciales. “De la manera que está el asunto de la zonificación hoy en día, no se pudiera construir un lugar como éste”, dijo Matt Fuerst, uno de los tres due-

Lugares con música en vivo en el noreste de la Florida ños del Deck. “Estar en la playa físicamente como estamos nosotros simplemente no sería posible en la actualidad”. Fuerst, junto con Vernon Kuftic y Ken Bots, compró el Ocean Deck de su antiguo dueño Dick Keough, que decidió colgar el sable en 2012. Keough, quien todavía visita el Deck una vez a la semana para reunirse con sus amigos, compró el puesto de perros calientes en 1980. Al darse cuenta de lo que tenía en las manos, decidió crear un popular lugar tropical. Mejoró la selección de comida y tragos. Pero sabía que el público en la playa también quería entretenimiento. De modo que se enfocó en la música en vivo y comenzó a traer intérpretes hasta por fin tener shows en vivo los siete días de la semana. Reggae y rock, a veces con un sonido agudo, eran los componentes básicos del ritmo del Ocean Deck. Funcionó entonces, funciona todavía hoy. “Habría que estar loco para cambiarlo”, dijo Williams, quien visitó el Deck por primera vez a mediados de la década de 1990

y se asegura de regresar cada vez que puede. “Siempre se pasa bien aquí. Y no tienes dudas de que estás en la Florida”. A las 5 de la tarde en un sábado recientemente, el Deck estaba a todo tren. En la barra principal abajo, Stormin Norman (también conocido como el hermano de Vernon Kuftic) estaba al frente de una estrepitosa sesión de karaoke, con un número de seguidores que de hecho sí podían cantar. Arriba, en el comedor, las cosas estaban un poquito más

tranquilas, pero la idea es ésa. El salón se añadió hace varios años como una opción más apacible al bullicio que se escucha en el espacio inferior. A eso de las 6 de la tarde, la mayor parte de las mesas en el piso superior estaban repletas de comensales que disfrutaban de la comida y de la vista de la playa, donde se podían ver los últimos rayos del sol poniente.Ya a las 9 de la noche, el comedor se desbordaba mientras que la barra de abajo estaba repleta y a todo dar.

La estrella era C*Posse, algo así como la banda de la casa en Deck, y su híbrida mezcla muy particular de reggae-rock que tenía a todo el mundo en la pista de baile. Muchos de los más parranderos bailaban en la arena al lado del bar.Y eso es exactamente lo que Ocean Deck quiere. Es una de las razones por las que la música que tocan en Deck tiende a ser una fusión de reggae-rock, aunque puede haber de todo. “Tiene un atractivo universal”, dijo Brooke Chamberlain, quien trabaja de camarera y también ayuda a conseguir músicos para presentarlos en el Deck. “La vibra es buena y hace a la gente sonreír”. Chamberlain, quien viaja una hora diariamente a su trabajo cada vía, no tiene interés en trabajar en ningún otro lugar. Dice que la camaradería entre la empleomanía es algo que los visitantes notan enseguida. “Ven cómo nos divertimos, y eso pica y se extiende”, dijo. “Es difícil estar de mal humor cuando todos alrededor tuyo la están pasando bien”.

La música juega un papel importante aquí. Además de C*Posse, Morning Buzz usualmente se presenta en el Deck los lunes por la noche y tocan rock clásico popular. Los martes por la noche toda la acción es en la avenida Orange, cuando grupos nuevos de roqueros indie de Daytona Beach suben al escenario alrededor de las 9.30 de la noche. Tocan lo que MTV describe como “energético rock/pop indie con un pulido sonido de gran disquera”. Kuftic dijo que la barra siempre busca nuevos intérpretes para presentar, y también trae un número de eventos especiales, entre ellos “Bonfire Beach Bash”, que este año incluyó a super villanos y “nieve” en la playa para acompañar los especiales de comida y bebida y muchos pies que bailan en la arena. ”Queremos ser un tipo de lugar favorito de los locales y que los visitantes nunca olviden”, dijo Kuffic. “Cuando la gente nos visita, queremos que se sientan que están entre amigos. Les damos la bienvenida y les ofrecemos algo que no pueden ver en ningún otro lado”. The Ocean Deck 127 S. Ocean Ave. in Daytona Beach 386-253-5224


CHILE 10 DE JUNIO DE 2019 - LA AGENCIA DE VIAJES - PÁG. 33

BURRO BAR. Mientras tanto, a corta distancia, en Jacksonville, hay otro tipo de lugar que se hace sentir por su música, y que intenta cambiar el rumbo del centro de la ciudad. Desde que abriera en 2011, Burro Bar se ha hecho de un nombre por presentar intérpretes de vanguardia en vivo que abarcan géneros musicales desde rock hasta rap y todo en el medio. Burro Bar es conocido medio en broma como “un garito con cervezas artesanales y un problema de música en vivo”.Este lugar muy en la onda localizado en el 100 East Adams Street se sometió recientemente a una remodelación e implantó una política de “no fumar” para que los concurrentes puedan disfrutar a fondo el sabor y el olor de las cervezas de calidad superior. Mientras que la cuestión en Burro Bar es la música, la encargada de marketing y promociones, Amanda Johnson, dijo que tienen una misión aún mayor. “Lo que queremos hacer es mejorar el distrito del entretenimiento”, dijo refiriéndose al área conocida como el Elbow [el Codo]. “Hay muchos mitos acerca del centro de Jacksonville y estamos dedicados a cambiar eso. Es un lugar seguro y divertido y está en constante crecimiento”.

Burro Bar se estableció cuando el veterano dueño de barras Ian Ranne se asoció con Chris Williams y Jack Twachtman, del London Bridge Pub. La dueña de Shantytown Pub, Marianne Purcell, y el barman Matt Hume, también se unieron para formar el equipo. Con respecto al tipo de música, Burro más o menos presenta de todo, dijo Johnson. “Trabajamos con un grupo de promotores y contratamos los músicos que nos gusten”, dijo ella. Eso incluye bandas que tocan desde punk hasta metal y música alternativa, y además shows de hip-hop los jueves por la noche. “Queremos hacer todo lo posible para atraer la gente a la ciudad”,dijo Johnson. Burro Bar 100 East Adams St., Jacksonville 904-353-4686.

ge”, con una ecléctica variedad de intérpretes locales y a veces nacionales. 1528 Hendricks Ave., Jacksonville 904-398-7496

theater: este anfiteatro al aire libre, que rutinariamente atrae actos de primera categoría tales como Robert Plant y Steve Miller, se construyó en 1965 para marcar el aniversario 400 de

ristas cuenta con una estupenda vista de la bahía y ecléctica música en vivo. 16 S. Castillo Dr., St. Augustine 904-826-1837

OTROS LUGARES CON MÚSICA EN VIVO A CONSIDERAR EN JAX. Mavericks At The Landing: localizado en Jacksonville Landing, este lugar presenta bandas que mezclan country y rock, pero también ofrece una variedad de shows para todos los gustos. 2 Independent Dr., Jacksonville 904-356-1110 Jack Rabbits: a Jack Rabbits lo describen como “íntimo, aunque un poquito grun-

Y UN POCO MÁS AL SUR POR LA COSTA. PonteVedra Concert Hall: ésta es una verdadera sala de conciertos, un teatro de artes escénicas con un aforo de 900 personas de pie y 400 sentadas. Es el lugar para ver talento de ligas mayores, y entre los intérpretes recientes han estado Goo Goo Dolls, los B-52, Aaron Neville y Blues Traveler. 1050 A1A North, Ponte Vedra Beach 904-209-3744 St. Augustine Amphi-

la ciudad. El anfiteatro se renovó entre 2002 y 2007 y en la actualidad tiene un aforo de 4.000 espectadores y también cuenta con una serie de senderos para caminar por los terrenos que están en el parque estatal Anastasia. 1340C A1A South, St. Augustine 904-209-3742 Bar With No Name: justo enfrente al famoso castillo y fuerte San Marcos, este lugar en el centro de la ciudad favorito del público local y de los tu-

Stogies Cigar Bar (también conocido como Stogies Jazz Club and Listening Room): el dueño Jeff Holleran ha refinado el concepto de este lugar desde 1996, y Stogies ahora se anuncia como un espacio donde los amigos pueden reunirse para disfrutar de buen tabaco, buen vino y excelente música en un lugar muy relajado. 36 Charlotte St., St. Augustine 904-826-4008 Tradewinds Lounge: algo así como un icono en una icóni-

ca ciudad,Tradewinds consiste en diversión a la antigua y abundante música en vivo. Observa bien quién está en el escenario porque hay rumores de que algunos exmiembros de la banda Molly Hatchet se presentan todas las semanas. 124 Charlotte St., St. Augustine 904-826-1590 Johnny D's Beach Bar And Grill: promocionado como una “gran barra de barrio”, Johnny D’s ofrece abundante comida para acompañar los shows por la noche. Otro lugar frecuentado por “gente local” que los visitantes van a disfrutar explorar. 1005 N Ocean Shore Blvd, Flagler Beach 386-693-4814 Golden Lion Café: un auténtico bar de playa floridano que se repleta desde 1993, Golden Lion cuenta con menú completo, música por la noche y una vibra de “relájate en la playa”. 501 N. Oceanshore Blvd., Flagler Beach 386-439-3004 The Bank & Blues Club: sí, de hecho sí era un banco. Pero ahora se promociona como un club nocturno de hard rock con una cámara acorazada repleta de bandas de primera calidad de rock y blues. 701 Main St., Daytona Beach 386-252-9877


PÁG. 34 - LA AGENCIA DE VIAJES - 10 DE JUNIO DE 2019 CHILE

Lugares con música en vivo en los cayos de la Florida POR CARLOS HARRISON

E

l lema de Hog’s Breath Saloon’s es “el aliento de un chancho es mejor que ningún aliento”. Pero en realidad, es mucho mejor que eso. Después de ver el sol ponerse y desaparecer en el mar desde Mallory Square, cuando salgas a buscar un lugar para comenzar una noche de explorar bares o donde descansar los pies, Hog’s Breath Saloon es el lugar perfecto para tomarte unas cervezas y deleitarte con la música al estilo relajado de Cayo Hueso. Maryann Damerau vino a la ciudad más meridional del país desde el lejano Point Pleasant, New Jersey. Es su rutina anual, que dura un mes. Dice que lo ha hecho “los últimos 10 años”. Y Hog’s Breath es una de las principales razones. “Si quieres escuchar buena música, éste es el lugar”, dijo ella. A pocos pasos de la calle principal de la isla, Duval Street, Hog’s Breath tiene un aire de garito con música que va desde rock sureño y country a blues, jazz de New Orleans y mucho más. Lo puedes mirar tú mismo en vivo en los webcams, o “Hog Cams” como les dicen a

las tres cámaras que hay aquí. Una apunta al músico de turno y las otras dos a cada uno de los bares.Todas te permiten escuchar la música y ver la parada de bandas casi constantes, que es lo que atrae a gente como Robin Pemberton, de Carolina del Norte. “Venimos por la música y el baile”, dijo. Puede que escuches las teclas de un piano vertical acompañado de una trompeta, o tal vez un simple cencerro que lleva el ritmo mientras el pianista canta a gritos alguna canción popular con tantas ganas que haría a Hank Williams sentirse orgulloso, para entonces pasar a algo como Leon Redbone con un toque español o en su interpretación de “Blueberry Hill”. Básicamente, es como una fiesta en una amplia terraza, al aire libre, con los brazos abiertos. Hay un toldo azul de lona rodeado de una simple baranda blanca de madera, con un roble que sale del piso donde está el escenario de la banda y que se extiende hasta las nubes. La pared de atrás del bar de mariscos está llena de placas de diferentes estados del país. Hog’s Breath Saloon 400 Front Street, Key West, Fla., 33040 (305) 296-4222

SLOPPY JOE’S BAR. Bueno, en realidad no es el establecimiento original que Hemingway visitaba (y de donde se llevó un inodoro que todavía está de adorno entre la casa y la piscina, pero esa es otra historia). Aun así, esta institución en la calle Duval definitivamente perdura con su espíritu, y con espirituosos. Es un lugar amplio

donde aplacar la sed y donde ver y escuchar algunos de los mejores shows de música estándar y nueva de Cayo Hueso tales como Barry Cuda, Mojito, The Doerfels, así como nombres nacionales como Kenny Chesney. Sloppy Joe’s 201 Duval St, Key West, Fla., 33040 (305) 294-5717

WILLIE T’S. Es difícil no percatarse de WillieT’s. Es esa taberna al descubierto en la calle Duval con todos los dólares firmados pegados al techo, la barra y las paredes, y el escenario donde toca la banda tan cerca de la acera que prácticamente te permite tocar los intérpretes cuando pasas por delante. Te darás cuenta cuando la veas, y te darás cuenta cuando escuches las notas de “Trop Rock” de Cayo Hueso, rock clásico y el tipo de melodía de las islas con toque country que hicieron de Jimmy Buffet un personaje famoso. Willie T’s 525 Duval St., Key West, Fla., 33040 (305) 294-7674 GREEN PARROT. El Parrot se anuncia como “un lugar soleado para gente sombría”. Quizá. Es definitivamente el mejor lugar en la isla para escuchar buen blues, soul y funk afrocubano. La decoración es tan ecléctica como la música. El techo está forrado con un paracaídas, hay un letrero en la puerta que dice “Lo sentimos, estamos abiertos” y un entretenido “Jardín de delicias terrenales”,como una pintura al lado del baño que juega con la vista y la mente.

Green Parrot 601 Whitehead St., Key West, Fla., 33040 (305) 294-6133

SNAPPER’S. No hay que ir hasta Cayo Hueso para experimentar los cayos. Snapper’s, en Cayo Largo, ofrece platos a base de pescado para tentar el paladar, y melodías playeras para deleitar el oído. Snapper’s Mile Marker 94.5, 139 Seaside Ave., Key Largo, Fla., 33037 305-852-5956 MANGROVE MAMA’S. ¿Puede haber un nombre mejor para un restaurante en los cayos? Ubicado en una estación de trenes y residencia del agente de la estación de más de un siglo de antigüedad, Mangrove Mama’s ha preparado delicias desde hace más de 30 años. ¿Y qué se puede decir de la música? Un raudal de músicos locales que tocan country, folk, ritmos de los cayos y mucho más. En el sitio web se puede ver quién se presenta y cuándo. Mangrove Mama’s 19991 Overseas Hwy., Sugarloaf Key, Fla., 33042 (305) 745-3030


CHILE 10 DE JUNIO DE 2019 - LA AGENCIA DE VIAJES - PÁG. 35

Lugares con música latina en vivo en el sur de la Florida POR CARLOS HARRISON

E

l bajo retumba. La música se escucha a través de las paredes. La pista. El mobiliario. Los cubitos de hielo que bailan en los vasos sobre las mesas. La voz de la cantante que sale a todo volumen por los altoparlantes: “Me hiciste brujería”. Me hechizaste. Y después de echar una ojeada por Tucandela Bar, casi a la medianoche de un viernes, parece ser verdad. La pista de baile está repleta de bailadores que se mueven al unísono y marcan el ritmo juntos, pero cada uno de ellos con su propio estilo. Al igual las camareras que se deslizan entre las mesas con refulgentes hieleras iluminadas desde adentro que elevan sobre sus cabezas, luces árticas en una cubitera. El público sentado en las mesas cercanas menea los hombros y lleva el ritmo con la cabeza. Otros, parados al lado de la barra, marcan el tiempo con los pies y bailan

en sus sitios. Y también los mozos de la barra. Todo el mundo parece estar bajo el hechizo de la música.Y según dice el DJ, Andrés Ferro, ése es su propósito. “Leo la reacción de la gente y toco el tipo de mú-

sica que va a llegarles”, dijo. “Cuando el DJ acierta, no se pueden remediar. Tienen que salir a bailar. Es mágico. Eso es precisamente lo que pasa”. Christian Insignares, que bailaba con su novia al borde de la pista, estuvo de acuerdo.

“Hacen buenas transiciones y mantienen las cosas en movimiento”, dijo. “En algunos clubes tocan música latina y después vuelven al rock. No tiene sentido”. Aquí no. Aquí es reggaetón y salsa, bachata y cum-

bia, todo música latina. Toda la noche. Pero no solo en español. También se escucha a Pitbull: “¡Que no pare la fi-es-ta!” Lo que en realidad no parece ser una posibilidad en este momento. La gente sal-

ta al compás de la música y alzan los brazos en el aire. Y como dijo el encargado de Tucandela, Pedro Osorio, a las 12 de la noche “es cuando el brete comienza”. Tucandela de hecho son dos clubes en uno. Es una consecuencia indirecta de su vecino en la planta de abajo, Baru, en Mary Brickell Village en Miami. Ambos surgieron en Bogotá, Colombia, y se extendieron a Panamá. Y luego a Miami. Tucandela deriva su nombre de “tu candela”, y ciertamente está candente. El interior está forrado con ladrillos toscos. Es compacto, con rincones y recovecos que ofrecen espacios conectados pero separados que se originan en la pista de baile circular principal. El DJ se sienta en un podio elevado que da a la sala principal desde donde puede ver el gentío y calibrar la selección de música. Es una sala oscura con un resplandor rojizo que da la sensación de rave rústico con un toque latino, una fiesta a la luz de la lumbre. “Hemos estado en otras barras Baru”, dijo Tomás Dominguez, quien ha venido a celebrar un cumpleaños con un grupo de amigo, “pero este es fantástico. La atmósfera. Las muchachas. La mú-


PÁG. 36 - LA AGENCIA DE VIAJES - 10 DE JUNIO DE 2019 CHILE

sica. Es un lugar estupendo para tomarse un trago y pasarla bien”. Tucandela Bar Mary Brickell Village, 901 South Miami Ave., Miami, Fla. 33130 786-431-889

EL PATIO WYNWOOD. El Patio es exactamente lo que describe su nombre: un espacio al aire libre donde bailar, beber y relacionarse, rodeado de un frondoso jardín y decorado con “cachivaches” colombianos, de acuerdo a uno de los dueños: puertas, ventanas y una ecléctica mezcla de muebles con un bar hecho de troncos apilados. ¿La meta? Asemejarse el patio de una abuelita en Colombia. Excepto que esta abuelita es genial. Los DJ y las bandas en vivo aportan el sonido, desde reggae y salsa hasta música latina tradicional y “electrópico”, explicado como “salsa tradicional mezclada con música electrónica”. Las presentaciones en vivo han incluido Xperimento, Bachaco y la banda de altrock latino Atajos, que acaba de lanzar su más reciente álbum y video de música en el club. Entre las tapas hay chorizos a la parrilla, alitas y la hamburguesa El Patio con queso suizo. Las cervezas artesanales incluyen una selección de cervezas de acuerdo a la temporada producidas localmente en la cervecería Wynwood Brewery. El Patio Wynwood 167 NW 23rd St., Miami, Fla., 33127 786-409-2241 BALL AND CHAIN. Antes de que existiera la Pequeña Habana, esta barriada en Miami que en la actualidad disfruta de fama internacional por su cubanía era conocida como Riverside, y el bar ahora conocido como Ball and Chain era un local nocturno favorito del público porque se presentaban los más famosos músicos de jazz a nivel mundial, como Louis Armstrong, Billie Holiday, Count Basie y Chet Baker. También tenía una reputación sospechosa, bueno, digamos criminal, como un garito ilegal. Entonces llegó Castro al poder, vinieron los exiliados cubanos y Miami se convirtió famosamente en la capital de facto de América Latina. Lo que faltaba, los nuevos dueños del club decidieron, era una “pachanga” auténtica con DJ y música en vivo, como la banda ganadora de tres premios Grammy, Tiempo Libre, que brinda jazz latino y salsa. Bueno, eso y un salón principal de 3.000 pies cuadrados con techo de bóveda cubierto de pino del condado Dade y un oasis al aire libre con un escenario en

forma de piña para la banda. Ball and Chain 1513 Calle Ocho (SW 8th St.), Miami, FL 33135 305-643-7820 HOY COMO AYER. Como su nombre dice, Hoy Como Ayer es un paso atrás al pasado, al menos musicalmente. Este pequeño club en la Pequeña Habana es compacto y acogedor pero enorme en sus presentaciones de lo mejor de la música cubana de verdad. Una noche cualquiera se van a ver iconos tales como Albita o Malena Burke, y músicos más recientes como Spam Allstars y Amaury Gutiérrez que siguen la tradición musical de la isla. Es un viaje de nostalgia para los verdaderos amantes de la música, un lugar donde el público se sienta, o baila, a pocos pasos de los intérpretes. Y nadie se sorprende de ver a celebridades como Pitbull, Shakira o Marc Anthony venir a presenciar el show. El menú es a base de platos típicos cubanos, como puerco asado, tamales y chicharrones, con nombres musicales como bolero, mambo y guaguancó. Cuenta con bar completo y servicio de botellas. Hay que llegar temprano para asegurarse un puesto, y la música sigue hasta altas horas en la noche. Uno nunca sabe qué músico va a llegar inesperadamente a formar una sesión improvisada, ni cuándo. Hoy Como Ayer 2212 SW Eighth St., Miami, Fla., 33135 305-541-2631

LA COVACHA. Al igual que Hoy Como Ayer, este lugar existe desde hace años, algo sorprendente cuando se trata de Miami. Tal vez sea porque es tan bueno. La lista de estrellas y superestrellas que se han presentado en La Covacha lo han convertido en una especie de Fillmore de la música latina. Una lista parcial incluye la banda colombiana de rock Aterciopelados, los mega músicos de reggaetón puertorriqueños Calle 13 y los reyes de la salsa Willie Colón y Oscar D’Leon, Víctor Manuelle, Franco de Vita y La Oreja de Van Gogh. Para empezar, es un lugar de verdad sin paralelo donde presentan lo mejor de la música latina, y un lugar a toda máquina para una parranda latina. Ya sea que participes o que te dediques a admirar un torbellino de vueltas y pasos de rumba, cumbia y salsa en la pista de baile, y la gente bella que los ejecutan, La Covacha es un lugar obligatorio para los verdaderos bailadores. Las puertas abren a las 10. La fiesta dura hasta las 4. La Covacha 10730 NW 25th St., Doral, Fla., 33172 305-594-3717


CHILE 10 DE JUNIO DE 2019 - LA AGENCIA DE VIAJES - PÁG. 37

PANAMA JACK RESORTS. Nuevos hoteles en Cancún y Playa del Carmen C on decoraciones de estilo tropical-retro y una imagen fresca, caribeña e innovadora en sus habitaciones, bares, restaurantes y áreas comunes, llegaron a México los eclécticos Panama Jack Resorts Cancún y Panama Jack Resorts Playa del Carmen, con el propósito de proyectar el estilo de vida característico de la reconocida marca hotelera. En cada Panama Jack Resort se goza de una atmósfera casual y de un ambiente lleno de colores y detalles inspirados en los viajes y las aventuras. Un mundo sorprendente y fascinante, donde se puede elegir entre la diversión y el descanso, la exploración y la tranquilidad.

La reconocida cadena hotelera presenta sus flamantes complejos todo incluido para México.

Ubicado justo en el centro de la legendaria zona hotelera de Cancún, Panama Jack Resorts Cancún es el todo incluido ideal para una soleada escapada llena de diversión para huéspedes de todas las edades. Todos los días prometen nuevas aventuras y emocionantes sorpresas como música en vivo, clases culinarias, yoga en la playa y relajantes piscinas. Los pequeños podrán disfrutar del par-

que acuático y mini-golf en Camp Jack, mientras que los adultos se dejarán seducir por la serenidad y la relajación en Aura Spa. Asimismo, se pueden explorar fantásticos campos de golf, ruinas de templos mayas o simplemente disfrutar de vistas al mar desde el balcón

de las 458 suites. Para satisfacer todos los antojos, el hotel cuenta con comida gourmet y refrescantes cócteles para todo tipo de paladares en sus tentadores restaurantes y bares. En el corazón de Playa del Carmen, a dos pasos de la famosa Quinta Avenida, y

con una privilegiada ubicación frente al mar, el todo incluido para huéspedes de todas las edades, Panama Jack Resorts Playa del Carmen, es el destino perfecto para disfrutar del mar Caribe, de la auténtica cultura mexicana y de la singular belleza de la Riviera Maya.

Allí es posible descubrir el balance perfecto entre la diversión y la relajación con variadas y divertidas actividades, degustaciones de vino y piscinas frente al mar, en donde el huésped será consentido con la impecable atención del staff. El complejo cuenta con una gastronomía diversa, con distintos restaurantes y bares en los que se puede disfrutar de exquisitos cafés de Panama Jack Coffee Co., y de deliciosos cócteles en la playa en el caribeño bar Las Olas. Después de una noche llena de entretenimiento en vivo, es posible descansar y descubrir la inigualable comodidad de las suites, todas con terraza privada, en donde se podrá recargar la energía necesaria.


PÁG. 38 - LA AGENCIA DE VIAJES - 10 DE JUNIO DE 2019 CHILE ladevi.info

en el

país y exterior

agenda septiembre

FITPAR

• • • •

LADEVI WORKSHOP

EXPOLAGOS PATAGONIA

2y3 El Calafate, Argentina Roque Palacios & Asoc. www.expolagos.com

LA CITA • • • •

4 al 6 Orlando, Estados Unidos Rick Still www.lacitaamericas.com

JAPEX • • • •

9 al 11 Lugar: Montego Bay, Jamaica Organiza: JTB y JHTA Informes: www.japex.org

ABAV • • • •

25 al 27 San Pablo, Brasil ABAV www.feiradasamericas.com.br

• • • •

• • • •

11 al 13 Asunción, Paraguay Asatur fitpar.org.py

23 Santiago, Chile Ladevi Medios & Soluciones www.ladevi.com

noviembre APG WORLD CONNECT • • • •

1º al 3 Principado de Mónaco APG worldconnect.apg-ga.com

FESTURIS GRAMADO • • • •

7 al 10 Gramado, Brasil Rossi y Zorzanello www.festurisgramado.com

octubre

enero

• • • •

• • • •

FIT

5 al 8 Buenos Aires, Argentina Faevyt y Aviabue www.fit.org.ar

MESSE VIENA 16 al 19 Viena, Austria Reed Messe Wien GmbH www.ferien-messe.at

CARIBBEAN TRAVEL MARKETPLACE • 21 al 23 • Baha Mar, Bahamas • Caribbean Hotel & Tourism Association • www.caribbeanhotelandtourism.com

FITUR • • • •

22 al 26 Ifema, Madrid, España Ifema www.fituronline.com

EMITT • • • •

30 al 2 de febrero Estambul, Turquía Emitt www.emittistanbul.com

febrero BIT • • • •

9 al 11 Milán, Italia Fiera Milano www.bit.fieramilano.it

Director Periodístico Aldo Valle Lisperguer (redaccioncl@ladevi.com) Relaciones Institucionales Andrés Azuaga (aazuaga@ladevi.com) Arte y Diagramación Dannia Ardiles Vilches (arte.cl@ladevi.com) Publicidad Andrea Toro T. (publicidadcl@ladevi.com) Suscripción Marcelo Valenzuela (informes2.cl@ladevi.com) Impresión: Gráfica Andes

ladevi.com Director - Editor: Gonzalo Yrurtia Consejero Editorial: Alberto Sánchez Lavalle Dirección Comercial: Claudia González Director en Argentina y Chile: Gonzalo Yrurtia Director en Colombia, Ecuador y Perú: Fabián Manotas Director en México: Adrián González Chile: Santa Magdalena 75, of. 604. Providencia, Santiago. Tel.: (56 2) 2244 1111. Fax:(56 2) 2 242 8487. Argentina: Av. Corrientes 880, 13º Piso, Buenos Aires. (C1043AAV) Tel.: (5411) 5217 7700. E-mail: informes@ladevi.com Perú: Los Pinos 156, oficina 1006 A. Miraflores. Teléfono: (511) 7595291. E-mail: peru@ladevi.com Colombia: Cra. 15 # 93 A-84. Of. 312 PBX. Tel.: (571) 744 7238. E-mail: colombia@ladevi.com México: Praga #52, piso 5º. Col. Juárez, C.P. 06600 Deleg. Cuauhtémoc México, D.F. Tel.: 55-6721 8834

Ladevi Medios & Soluciones imprime sus productos bajo normas sustentables Representante de: Media sponsor oficial de:

VITRINA TURISTICA ANATO • • • •

26 al 28 Bogotá, Colombia Anato http://vitrinaturistica.anato.org

Miembro de:

Auspiciador permanente:

La Agencia de Viajes Chile, propiedad de Ladevi Producciones Editoriales, es una publicación quincenal de noticias de interés profesional para quienes operan en turismo. Las notas y servicios publicados son informaciones no relacionadas, directa ni indirectamente, con los mensajes publicitarios, que tienen su espacio y ubicación bien determinados, y por cuyo contenido La Agencia de Viajes no asume ninguna responsabilidad. El editor no se hace responsable por errores u omisiones de información, como así tampoco de sus consecuencias. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o transmitida por cualquier medio, escrito, radial, o televisivo, en modo alguno, sea electrónico o químico, mecánico, óptico o tipográfico, o cualquier otro, sin permiso previo y por escrito de Ladevi Producciones Editoriales.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.