La Agencia de Viajes Argentina N° 1.452

Page 1

I. Baillie/R. Parera/A. Pérez

Importantes ejecutivos de Carnival en el país Pág. 20

x anunciantes x ofertas

Con casi 35 millones de pasajeros, en 2016 el movimiento en los aeropuertos del Sistema Nacional mostró un crecimiento del 7,2% respecto a 2015. Pág. 8

30/1/17 - Edición Nº 1.452 - Año XXVIII - 5.200 ejemplares

Semanario para profesionales de turismo SUMARIO

Más movimiento en los aeropuertos

DL y AM anunciaron cambios en sus equipos para establecer la mayor alianza aérea entre EE. UU. y México. Pág. 48

20 .-

Cambios directivos en Delta y Aeroméxico

$

La mayorista ofrece variadas salidas grupales y acompañadas con pre y poscrucero, y destaca la excelencia de los servicios que dispone. Pág. 56

Con esta edición

NAUTICA VIAJES Servicios de crucero y experiencias por el mundo

Precio del ejemplar

EL ELEGIDO

El sector perdió los feriados con fines turísticos y algo más

Alberto Crupnicoff

Vie Tur rubricó el Código Ético Mundial de la OMT

CORREO ARGENTINO - Franqueo a pagar Nº 15.460 - Rtte.: Corrientes 880, 13º, (C1043AAV), Ciudad de Buenos Aires

Pág. 34

J. C. Basurto/J. I. Lasuen

Las propuestas de The Hertz Corporation Pág. 48

Pablo Marinetti

Assist-med, siempre junto a los agentes Pág. 26

Romina Ciccia

Desarrollos y proyectos de AccorHotels Pág. 38

El Gobierno decretó el fin de los recesos de cuatro días por turismo. Sin embargo, desde el MinTur dicen que el sistema de feriados continúa y sale fortalecido. Organismos públicos locales y entidades empresarias y de trabajadores alertaron por el impacto económico que tendrá la medida y se quejaron por la ausencia de debate y la falsa dicotomía instalada desde el Ejecutivo entre turismo vs. producción y educación. Pág. 3

Dispar regreso al crecimiento de la demanda hotelera El último trimestre de 2016 muestra una tendencia global de recuperación en la cantidad de viajeros hospedados y pernoctaciones, aunque no compensó el retroceso anual. La evolución más clara se observa en el receptivo internacional en algunas regiones específicas. La dinámica del turismo nacional es mucho más lenta. Pág. 6

AEROLÍNEAS ARGENTINAS

Ajuste o racionalización: ¿sólo una cuestión de palabras?

CON ESTA EDICIÓN

Insert de Rail Europe

Desde la compañía afirman que quieren reducir costos y ser más eficientes. En diversas ciudades del interior, en cambio, se habla de ajuste y ya se elevaron quejas, pedidos formales y duras críticas por el levantamiento de algunos vuelos a partir de abril y el cierre de sucursales. Pág. 16

Madrid Fusión

Argentina revalorizó la gastronomía nacional en España En un año bisagra para la cocina nacional y bajo el paraguas del programa CocinAR, la apuesta nacional en la capital española bregó para posicionar internacionalmente a la gastronomía argentina, y convertir a cada región en un referente culinario propio, con sus características y riquezas autóctonas. Pág. 10

PREMIACIÓN DE RIU EN LA FITUR

GIRA DEL GRUPO GEA

NUEVO CEO EN NH HOTEL GROUP

COMPETICIÓN EN BARILOCHE

En el marco de la tradicional feria, Riu distinguió en Madrid a sus principales operadores de Argentina. Pág. 52

En pos de capacitar a su red de agencias del interior, el grupo iniciará su habitual Gira GEA Partners. Pág. 18

Ramón Aragonés fue designado CEO de NH Hotel Group por su amplia experiencia y capacidad de liderazgo. Pág. 50

La ciudad será sede del evento de natación en aguas abiertas Patagonia Open Water Llao Llao Cup. Pág. 42



ARGENTINA

E

n parte por el contenido, pero sobre todo por las formas, la eliminación por decreto de necesidad y urgencia de los feriados con fines turísticos asestaron un golpe económico, político y cultural a la actividad. Un impacto del que dieron cuenta – con más o con menos ahíncoorganismos públicos y entidades empresarias o de trabajadores del Turismo a lo largo de toda la semana pasada. EL CACHETAZO ECONÓMICO. Dándole el beneficio de la duda, el revés económico global es el más incierto. De hecho, si se toma la antojadiza versión oficial del Gobierno, el sistema de feriados largos continúa y se fortalece. “En 2017 habrá más feriados que los que hubo en 2016”, se defendió el ministro Gustavo Santos, quien amplió: “El turismo no pierde porque amplía el verano hasta el 6 de marzo, y al volverse trasladables, no tres sino siete feriados, lo que va a pasar es que va a haber dos de cuatro días y dos de tres”. En la práctica en 2017 este sistema sólo propiciaría tres nuevos fines de semana largos de tres días. Se trata del 20 de junio (pasa de martes al lunes), el 17 de agosto (de jueves a lunes) y el 12 de octubre (de jueves a lunes). El resto caen en sábado o do-

Sin debate, el sector perdió los feriados con fines turísticos y algo más

El Gobierno decretó el fin de los recesos de cuatro días por turismo. Sin embargo, desde el MinTur dicen que el sistema de feriados continúa y sale fortalecido. Organismos públicos locales y entidades empresarias y de trabajadores alertaron por el impacto económico que tendrá la medida y se quejaron por la ausencia de debate y la falsa dicotomía instalada desde el Ejecutivo entre turismo vs. producción y educación.

mingo (por ende, no se mueven) o bien porque se cumplían en un lunes o viernes (lo cual per se generaba un receso extendido). En definitiva, habrá sólo dos recesos de cuatro días (Carnaval y Semana Santa), ocho de tres días y uno que queda entre semana. El calendario sería prácticamente igual al que regía, salvo que con dos feriados puente de cuatro días menos (justamente lo que se hace al eliminar los “con fines turísticos”). Ahora bien, es una falacia

afirmar que nada cambia. En primer término porque la comparación entre 2016 y 2017 es antojadiza para medir los efectos del decreto. Tan antojadiza como si lo midiéramos con 2019 y de allí extrajéramos la conclusión de que el nuevo sistema atenta contra los feriados, ya que -tal como está diseñado- habrá la mitad de fines de semana largos que en 2017. Lo cual, por otra parte, es rigurosamente cierto. Dicho esto, es aleatoria la cantidad. Lo que es seguro es que habrá dos recesos de

Los feriados con fines turísticos generaron dificultades para el cumplimiento de los días dispuestos para el Ciclo Lectivo y afectaron la competitividad del sector productivo. Macri

30 de enero de 2017

la agencia de viajes

cuatro días menos por año. Y ése es el impacto del cual se puede tomar dimensión y extrapolar. Una radiografía inmediata de lo que significaban los puentes turísticos es la del 8 al 11 de diciembre pasado. Aun en un contexto anual de no crecimiento para el turismo interno, viajaron 1,4 millones de personas por los diversos destinos del país (según propias cifras del Ministerio de Turismo), que inyectaron ingresos por $ 2.911 millones en las economías regionales. En 2014, cuando el feriado de la Concepción de María cayó un lunes y no se le adosó un “día con fines turísticos”, viajaron 756 mil personas. O sea, la mitad de quienes se movilizaron en idéntica fecha, pero en un receso de cuatro días. Claro que en esta ecuación, los más perjudicados son los destinos nacionales ubicados a mayor distancia de los grandes centros emisores. En este sentido, el presidente de la Cámara de Turismo de Bariloche, Daniel García, fue muy gráfico: “Los feriados de sólo un día no son buenos para las ciudades de la Patagonia. Los nueve fines de semana de tres días no nos benefician, porque es más complicado que el turista de Buenos Aires, Rosario o Córdoba venga a Bariloche por tres días”. En declaraciones a El Cordillerano, el empresario se mostró contraria-

pág. 3

El turismo no pierde porque amplía el verano hasta el 6 de marzo, y al volverse trasladables en 2017 habrá más feriados que los que hubo en 2016. Santos (MinTur) do con quienes minimizan la cuestión diciendo que se pierden apenas dos días: “No es cierto, dejamos de tener dos fines de semana de cuatro días, lo que totaliza ocho al año (…) Los feriados puente eran casi una tercera temporada para nosotros”. En el mismo sentido se expresaron funcionarios y empresarios de los cuatro puntos cardinales, diferenciando lo que significa que las clases arranquen en marzo de que hubiera al menos cuatro recesos de cuatro días en el año. “Eran los que más recursos generaban en cuanto a gasto per cápita y una buena herramienta para federalizar el turismo”, señaló el secretario de Turismo de Villa General Belgrano, Pablo Sgubini, a un medio local. Ciertamente es un mal momento para quitarle incentivos


pág. 4

la agencia de viajes

al turismo nacional, que explica el 90% de los viajes turísticos del país (el 10% restante es receptivo) y el 60% del gasto. De hecho, tiene una notable incidencia como redistribuidor de recursos, ya que el 94% del gasto turístico interno se realiza fuera de la Ciudad de Buenos Aires. En cambio, CABA concentra casi 6 de cada 10 pernoctaciones de los extranjeros que visitan el país. Sin embargo, el turismo nacional lleva tres años consecutivos de declive y la cantidad de viajes anuales sigue por debajo de los realizados en 2012. Además, en la tibia recuperación que se notó en el último trimestre de 2016, el ritmo de recuperación del interno es casi la mitad del receptivo (que este año tendrá un gran impulso con la devolución del IVA). Dicho esto, no sorprende que el grueso de las críticas hacia el Gobierno por haber eliminado los feriados XL venga de las provincias. Pero tampoco hay que alejarse demasiado de Balcarce 50 para escuchar lamentos. Para muestra, un ejemplo. Uno es el del municipio de La Costa: “Reducir su cantidad va a repercutir inmediatamente y de manera negativa en el movimiento económico”, explicó a este medio su secretario de Turismo, Rodrigo Torre. El funcio-

30 de enero de 2017

nario agregó que las visiones distorsionadas se dan en aquellos sectores que no ven los números que generan: “Sólo en La Costa los feriados hicieron que en los últimos ocho años se abrieran más de 4.000 nuevos comercios. Y eso es un dato concreto, como los 17 mil puestos de trabajo que de ello dependen”. De todos modos, lo más preocupante es que entre los perdedores de la medida pueda haber trabajadores, como lo advirtieron varias voces la semana pasada. Una de ellas fue la titular del sindicato hotelero-gastronómico (Uthgra) de Mar del Plata, Mercedes Morro, quien aseguró a La Capital que la medida fomenta la incertidumbre tras un invierno “horroroso” y una temporada de mediocre para abajo: “Están destruyendo todo este sector y corren peligro muchos puestos de trabajo”. LA DERROTA POLÍTICA. En donde no pareciera haber dobleces es en la afirmación de que la eliminación por decreto de los feriados turísticos es una derrota política para el sector. Por un lado, porque el Gobierno decidió saltar el debate legislativo del proyecto que había enviado a fines de 2016 y avanzar con una medida unilateral que lleva la firma del primer mandatario y otros 16 titulares de carteras (pero no

ARGENTINA

la del ministro de Turismo de la Nación). Por el otro, porque esta vez el Ejecutivo eligió no escuchar el pedido de las provincias y no arriesgar en la difícil construcción de consensos federales en torno a este proyecto. Recordemos que a fines de octubre, los titulares de las carteras de Turismo de 20 provin-

No es cierto que se pierdan sólo dos días, porque en realidad dejamos de tener dos fines de semana de cuatro días, lo que totaliza ocho días al año. Los feriados puente eran casi una tercera temporada para nosotros. García (Bariloche) cias, la Ciudad de Buenos Aires, la Cámara Argentina de Turismo y el propio coordinador del Consejo Federal de Turismo (CFT) por el MinTur firmaron una Declaración donde ratificaron la importancia de los denominados fines de semana largos (incluyendo explícitamente los puentes) para el fortalecimiento del turismo interno y se comprometieron a trabajar conjuntamente para mantener su vigencia.

Por eso no extraña que las críticas más fuertes hayan sido, no sólo de las provincias y municipios, sino fundamentalmente desde el sector público. “Este tema se debatió en el marco del CFT y todos los ministros nos manifestamos en contra de la desaparición de los feriados puente. Pero hubo otros argumentos que hicieron que se tome la decisión” explicó la titular de cartera de Catamarca, Natalia Ponferrada, quien agregó a un medio local: “Dos días más o menos de clases no cambian la problemática de la educación, pero sí perjudican al turismo”. Su par de una de las provincias que más se benefician de los recesos, el entrerriano Adrián Fuertes, planteó que es una falacia decir que los feriados afectan a la industria: “El país creció a tasas chinas hace unos años con ese mismo contexto de fines de semana largos y feriados puente”. Pero lo que más dolió es la falta de debate. “Ni siquiera tuvimos la posibilidad de discutirlo, como se había adelantado en su momento”, señaló el presidente de la Cámara Entrerriana de Turismo, Sebastián Bel, quien añadió: “Entendemos que lo sacaron por decreto porque sabían que la mayoría de los diputados y senadores iban a estar en contra debido a que los feriados puente beneficiaban al interior del país”. El secretario de Turis-

mo de Santa Fe, Martín Bulos, también opinó que “la modificación es una medida inconsulta que merecía una discusión”. Y la lista sigue. Otro que estuvo muy duro con las formas en que se avanzó en el recorte fue el secretario de Interior y Turismo de la CAME, Gregorio Werchow, quien en declaraciones radiales dijo que el decreto es visto como una agresión al sector: “Es no conocer la realidad del interior del interior, donde la única alternativa que tienen muchos es prestar servicios turísticos. Con estos fines de semana largos se redistribuían los ingresos de forma más equitativa”. El dirigente también se mostró molesto por la falta de debate: “Habría que haber hablado con todos los sectores y buscar un punto intermedio. Hoy el turismo no es una cuestión de Estado, es algo declamativo para las autoridades máximas del país”. EL SOPAPO CULTURAL. Efectivamente, el tono agresivo con el que se fundamentó la medida asombró a propios y extraños. “Los viajes por turismo en el país no se han visto incrementados desde su dictado (del decreto 1.584 de 2010) y, además, han afectado a gran cantidad de pequeños y medianos comercian-

EN NÚMEROS

1,4 millones

de personas se movieron en el último feriado puente del cuatro días (8 al 11 de diciembre), que inyectaron ingresos por $ 2.911 millones en las economías regionales. En 2014, cuando fue de tres días, se trasladaron la mitad de viajeros.

94%

del gasto turístico interno (el segmento afectado por el fin de los feriados XL) se realiza fuera de la Ciudad de Buenos Aires. En cambio, CABA concentra casi 6 de cada 10 pernoctaciones de los extranjeros que visitan el país.

3

son los años que lleva de declive el turismo nacional, cuya cantidad de viajes anuales sigue por debajo de los realizados en 2012.

4.000

son los comercios que se abrieron en La Costa desde que se instalaron en los últimos ocho años, aprovechando el mayor movimiento en los feriados.



la agencia de viajes

tes que sufrieron pérdidas económicas y competitivas de significativa importancia, viéndose impedidos de cubrir sus costos”, apuntaba el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, en el mensaje que acompañaba al proyecto de ley con el cual el Gobierno pretendía reordenar el calendario vigente. Pero el funcionario no sólo planteó la necesidad de fortalecer la competitividad de las mipymes eliminando los puentes, sino que también justificaba que la redefinición del sistema implica “un fuerte compromiso con la educación pública a fines de mejorar el rendimiento de los alumnos y la formación de los docentes”. El decreto de Macri y otros 16 ministros retoma ese concepto cuando afirma que los feriados con fines turísticos generaron dificultades “para el cumplimiento de los días dispuestos para el Ciclo Lectivo y afectaron la competitividad del sector productivo”. Ese discurso marca dos pasos atrás en la consideración cultural del sector como actividad económica (pese a generar el 5,4% de los empleos totales y el 6% de las exportaciones) y vuelve a agitar la falacia superada de viajes vs. libros. “Lamentamos la visión que deja ex-

30 de enero de 2017

puesta el decreto. Es una mirada muy corta que solo la puede tener aquella persona que solo ve en el turismo el ocio y el descanso”, respondió el intendente del partido de La Costa, Pablo De Jesús, quien añadió: “Se crea una falsa dicotomía entre lo que es la educación, la producción y el turismo, como si fueran cuestiones diferentes y enfrentadas”. En este sentido, una de las pocas entidades nacionales del sector que salió a hacer pública su postura fue la Fehgra. En un comunicado que cuida mucho las formas, la Federación hotelero-gastronómica insistió en aclarar que el turismo constituye “un sector económico de máxima importancia porque genera empleo y riqueza en las economías regionales, y motoriza otras actividades”. Sin opinar directamente sobre el decreto, la Fehgra dijo que la desestacionalización es vital para el sector y existe una relación directa entre estacionalidad y desempleo: “Pensar en alternativas para impulsar la desestacionalización del Turismo no significa perjudicar a otros sectores. La hotelería y la gastronomía siempre han compartido la visión de concretar un ciclo escolar que responda a un mínimo de 180 días de clases”.

ARGENTINA

Dispar regreso al crecimiento de la demanda hotelera

L

a cantidad de viajeros hospedados en establecimientos hoteleros y para-hoteleros en noviembre en Argentina volvió a crecer por segundo mes consecutivo cerca de un 10%. En tanto que el número de pernoctaciones registró un alza de casi el 5%. Ambos índices son signos de una recuperación en el último trimestre del año contra el mismo período de 2015, cuando la caída había promediado el 5%. Sin embargo, ese tardío despertar no logró equilibrar un descenso total del 1,5% en los pasajeros y del 2% en las pernoctaciones en los primeros 11 meses de 2016.

Lo interesante de la última Encuesta de Ocupación Hotelera del Indec-MinTur es la evidencia en la disparidad de ritmos en la recuperación.

DE AFUERA HACIA ADENTRO. Un indicador muy interesante es que donde más se nota el cambio de signo en octubre y noviembre es en la cantidad de huéspedes extranjeros, que subió en torno al 14% en dicho bimestre y sus pernoctaciones lo hicieron por encima del 12%. El contraste con los datos de la evolución de los viajeros nacionales (que son más del

Pernoctaciones por categoría del establecimiento, según condición de residencia. Total del país. Noviembre de 2016 1.400.000

Residentes

1.200.000

No residentes 21,9%

1.000.000 Noches

pág. 6

37,5%

800.000 600.000

21,4%

8,4% 78,1%

400.000

62,5%

91,6%

78,6%

200.000 0

1 y 2 estrellas

3 estrellas, apart y boutique

4 y 5 estrellas

Fuente: Indec.

Parahotelero

75% de los clientes) es notable. En el mismo bimestre las pernoctaciones de residentes crecieron apenas un 1,6%.

DE ABAJO PARA ARRIBA. Otro dato no menor es que la categoría de establecimientos que tuvieron las mayores alzas en octubre y noviembre fueron los de 1 y 2 estrellas, que tuvieron un 15% más de viajeros hospedados. En el mismo período los 4 y 5 estrellas recibieron un 6% más de clientes. Pero si el recorte estadístico se aplica según los destinos, aparecen disparidades incluso más importantes. Por ejemplo, en regiones como el Litoral y el Norte se hospedaron un 12% y 16% más de viajeros, respectivamente, mientras que en la provincia de Buenos Aires lo hizo un 5% menos de gente. Una situación muy particular se da en Patagonia, donde las pernoctaciones de extranjeros en el bimestre en cuestión crecieron un 47%, mientras que las de nacionales no aumentaron. La Ciudad de Buenos Aires, que en el período analizado recibe 2 de cada 10 per-

EN NÚMEROS

-2%

cayeron las pernoctaciones en los primeros 11 meses de 2016, contra el mismo período de 2015.

5,4%

crecieron las pernoctaciones en octubre y noviembre.

12%

aumentaron las pernoctaciones de extranjeros en ese bimestre.

1,6%

apenas se incrementaron las de pasajeros nacionales. noctaciones del país y 6 de cada 10 de los extranjeros, puede contar una historia parecida. Mientras que en octubre y noviembre las pernoctaciones de residentes decrecieron un 3% respecto a 2015, las de foráneos aumentaron un 6,3%.



pág. 8

la agencia de viajes

30 de enero de 2017

ARGENTINA

La Fehgra saludó el cambio de posición de la OMT sobre la oferta en plataformas digitales

E

n el marco de la misión en España, las autoridades de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica (Fehgra) se reunieron con los máximos referentes de la Organización Mundial del Turismo (OMT) para buscar soluciones a la problemática global de la oferta informal. En este marco, el organismo internacional ratificó su cam-

Según informaron los representantes de la entidad tras reunirse con dirigentes de la organización internacional, la OMT abandonará la expresión “economía colaborativa” al referirse a la oferta de servicios a través de plataformas digitales. Asimismo, preparan un informe orientador para ayudar a los gobiernos a determinar sus políticas públicas en la materia.

De la reunión que se llevó a cabo en la sede de la OMT participaron dirigentes del organismo internacional, de la Fehgra, la AHT y la CAT.

bio de posición en el sentido de abandonar el uso de la expresión “economía colaborativa” para pasar a manifestarse acerca del papel de los servicios turísticos privados a través de plataformas. Asimismo, los directivos de la OMT expresaron que están realizando un informe, que estaría finalizado en seis meses, que permitiría presentar una orientación a los gobiernos para determinar sus políticas públicas en la materia. Desde la Fehgra saludaron esta redefinición conceptual de la OMT y consideraron que se necesita un estudio con criterios orientativos para que los Estados -tanto a nivel local, regional y global- encuentren soluciones a esta problemática. “Es tema está esmerilando la rentabilidad de las empresas, precarizando el empleo, poniendo en riesgo la seguridad de los turistas, afectando a la comunidad de vecinos e impactando sobre el destino”, plantearon desde la entidad hotelera. Recordemos que en mayo del año pasado el Consejo Ejecutivo de la OMT había aceptado a Airbnb como miembro afiliado. La postura oficial del organismo internacional era

que las oportunidades que ofrecen “deben ser bien recibidas”, aunque advertía la necesidad de tomar medidas para garantizar que el campo de juego sea neutral. “El consumo colaborativo está dando lugar a nuevos modelos de negocio, ya que las personas han encontrado nuevas formas de obtener beneficios compartiendo lo que tienen, ya sean bienes inmobiliarios o vehículos. Si bien debemos congratularnos por esta innovación, tenemos también que subrayar la necesidad de que el sector encuentre soluciones progresistas para salvaguardar los derechos de los consumidores, las normas de calidad, y garantizar un terreno de juego neutral en el que todas las empresas puedan competir y prosperar”, había manifestado el secretario general de la OMT, Taleb Rifai en la apertura de la ITB de 2015. Hoy, según la Fehgra, las visiones están más próximas y “eso es un estímulo para pensar en la producción de ese informe orientador en un mundo donde conviven la ausencia y deficiencia de legislación y la falta de presencia del Estado con la velocidad del impacto de las nuevas tecnologías”.

Mayor movimiento en los aeropuertos en 2016

C

on casi 35 millones de pasajeros, el movimiento en los aeropuertos del Sistema Nacional durante 2016 mostró un crecimiento del 7,2% respecto del 2015. El movimiento doméstico sumó 18,1 millones de viajeros, con lo cual mostró una tibia alza del 2,3%; mientras que los internacionales fueron 12,1 millones, un 7,7% más que en 2015. A esto se suman 1,1 millones de pasajeros en tránsito. Tanto Ezeiza (9,8 millones) como Aeroparque (11,6 millones) tuvieron un flujo un 7,7% mayor al año anterior. Córdoba, la tercera estación con mayor movimiento (2,2

millones), registró un flujo un 13,6% mayor que en 2015. Por su parte, la cuarta terminal más transitada, Mendoza (1,8 millones), tuvo una baja del 20% en la cantidad de pasajeros, impactada por el cierre por obras en la pista durante tres meses. Bariloche, con 1,1 millones, presentó una suba del 14,3%. El aeropuerto de Iguazú (894 mil) registró un alza del 3,6%. En tanto que en las terminales de Salta y Jujuy el movimiento superó en algo más del 13% al de 2015. Dos aeropuertos mostraron un declive importante: Río Grande (-13,7%) y Río Gallegos (-11%).



pág. 10

la agencia de viajes

30 de enero de 2017

ARGENTINA

La cocina argentina en la vidriera de Madrid Fusión

E

n el auditorio de la sede del Palacio de los Congresos de la capital española y bajo el lema “Códigos compartidos con la alta cocina. Caminos del futuro”, el mundo de la gastronomía y el vino mostraron los conocimientos y las cualidades de los más de 100 cocineros de 15 países, en la 25° edición de la Cumbre Internacional Madrid Fusión. El evento abordó temáticas que fueron desde el medioambiente a la eficiencia energética, pasando por las relaciones humanas, la psicología aplicada, la integración social, las nuevas tecnologías y el reciclado. La versión 2017 de Madrid Fusión tuvo a Argentina como país invitado, destino que montó un sofisticado y elegante stand. Por tanto y bajo el paraguas del programa CocinAr la apuesta nacional en el encuentro gastronómico bregó para convertir a cada provincia en un polo gastronómico propio, con sus características y riquezas culinarias. Al respecto, en suelo madrileño los chefs de todas las regiones argentinas realizaron sus platos a la vista del público que pudo degustarlos junto a la cata de vinos nacionales. Parte del equipo de los chefs argentinos invitados estuvo conformado por Tomás Kalika, Mauricio Giovannini, Hernán Luchetti, Mariana Müller, Diego Cabrera, Lucho Fasciolo, Pablo Giudice, Luciano Nanni, Mauricio Barón, Federico Domínguez Fontan, Tupac Guantay y Martín Altamirano, entre otros. “Argentina es un país profundamente federal, buscamos revalorizar la cocina y a los cocineros de cada región. Se hacen relevamientos en cada provincia, porque queremos que todo el país quede interpretado por esta visión. Hay grandes restaurantes en todo el país y queremos que haya más, muchos más”, co-

El evento gastronómico en la capital española marcó el inició de un año bisagra para transformar a Argentina en un gran polo gastronómico internacional. La versión 2017 de la feria tuvo a Argentina como país invitado, destino que montó un sofisticado y elegante stand. Por tanto y bajo el paraguas del programa CocinAr, la apuesta nacional bregó para posicionar a la cocina argentina y convertir a cada región en un referente culinario propio, con sus características y riquezas autóctonas. POR MARCOS LLOBET, enviado especial

mentó Gustavo Santos, ministro de Turismo de la Nación, y agregó que “estar en Madrid Fusión es como jugar en las grandes ligas. Estoy convencido de que Argentina está llamada a ser un centro gastronómico mundial”. Asimismo remarcó: “El gran desafío es que esta promoción no termine convirtiéndose en una diversificación para los restaurantes de Buenos Aires, sino que sea la herramienta para congeniar una integración y visión común, que es la cocina argentina”. En este orden, Santos admitió que 2017 es un año bisagra para potenciar y difundir la cocina nacional. ¿COCINANDO EL ÉXITO? Para revelar y promocionar la potencialidad gastronómica argentina durante la cita en Madrid, desde el MinTur hicieron foco en la difusión del Plan CocinAR, programa que pretende unir al terruño con el plato, al pequeño productor de la Argentina profunda con los restaurantes ya existentes y que, a partir de esta unión, germinen nuevas casas de alta gastronomía por todo el mapa nacional. En efecto Mariángeles Samamé, directora de Productos del MinTur, apuntó que la cadena de valor de la gastronomía es “un círculo virtuoso que va desde el pequeño pro-

ductor, pasa por los distribuidores y llega a los cocineros” y que, en consecuencia, “el potencial de generación de empleo es enorme”. Respecto a la feria manifestó que se consiguió el objetivo, “ya que convertimos el producto en un factor de atracción turística, como sucedió en tantos países que han pasado de ser visitados por un paisaje, un monumento particular, a ser visitados por su gastronomía”. Además, Samamé valoró que “esta es una industria en crecimiento, y que aplicarla en el país dinamizaría a las economías regionales, porque involucra desde el productor a pequeña escala hasta el restaurante con mayor renombre en las grandes ciudades”. PUNTAPIÉ ALBICELESTE. El chef argentino Germán Martitegui abrió las jornadas de la feria gastronómica Madrid Fusión presentando su proyecto “Tierras”. Durante su ponencia preparó dos platos con productos autóctonos que representaron al Norte y a la Patagonia argentina. “Hay que salir de la cocina e ir a buscar los productos. Los viajes generan una avalancha de productos, que nunca habías usado, pero también un entorno que te cuenta cómo son y cómo los podés usar”, declaró, y detalló: “Los peque-

ños productores son personas increíbles, que tienen mucha esperanza, pero a la vez necesitan que valorices su trabajo, que los alientes a seguir produciendo”. En esta línea, Martigegui valoró el programa CocinAR e indicó que la premisa es que el crecimiento de los productores atraiga a inversores que quieran abrir restaurantes especializados en todo el país. “Lo ideal es que la gente deje de mudarse a Buenos Aires, y que puedan quedarse en sus pueblos para vivir dignamente con lo que producen. Los turistas y argentinos que viajamos por el interior queremos comer la comida de ese lugar. Hay que entender eso, pero también comerlos nosotros, porque las cosas no pueden ser solo turísticas. Tenemos que empezar a comer nuestra comida”, subrayó. A su vez, el chef comunicó que su idea era contar sobre lo que está pasando con la gastronomía argentina y enfatizar que además de la carne vacuna tenemos muchas otras riquezas culinarias. “Contamos con recetas muy interesantes y nos encontramos con una cocina moderna que innova constantemente”, expuso, y subrayó: “Está comprobado que la gastronomía está en el podio de los recuerdos de los turistas que viajan, como así también se corroboró que muchas de las decisiones de visitar un destino están relacionadas con los productos y las recetas locales”. Para terminar, Martigegui acentúo: “La cocina argentina no tiene límites y existen muchas opciones gastronómicas para crear”. PROTAGONISMO Y CÁTEDRA NACIONAL. Argentina presentó en Madrid Fusión la creatividad y diversidad de su gastronomía, con degustaciones de comidas y vinos de las distintas regiones del país. Además, algunos de los chefs argentinos más reconocidos participaron de la feria con ponencias, entre ellos Kalika, del restaurante

Argentina presentó la creatividad y diversidad de su gastronomía, con degustaciones de comidas y vinos de las distintas regiones del país.

Mishiguene de Buenos Aires, quien habló de cocina judía. “Decidí tomar las recetas de la ´bobe´ y traerlas al presente con técnicas actuales para desarrollar una ´cocina moderna judía´ viajera”, sostuvo el chef que pretende competir con la memoria emotiva de madres y abuelas con versiones actualizadas del “kibbeh”, el besugo a la “chermoula” o el pollo con “farfalaj”. Para ello elaboró tres platos de humeante y sabroso aspecto, entre ellos un sándwich donde mandaba la casquería: mollejas, corazón, hígado, con cebolla confitada y pan de pita, limpio y visceral. Por su parte, la chef Mariana Müller, del restaurante Cassis de Bariloche, expuso las bondades de la cocina ácida junto a Hernán Luchetti del establecimiento español El celler de Can Roca. “La acidez es indispensable en el proceso de elaborar un plato, algunos la utilizan más, otros la utilizan menos, pero lo normal es que se use más el limón que el vinagre, como concepto de acidez en un plato”, dijo Müller. A su turno, Mauricio Giovanini, uno de los chefs argentinos que ostenta una estrella Michelin y que desde hace 15 años vive en Marbella donde abrió el restaurante Messina, comunicó que los espesantes naturales son componentes que se obtienen de colágenos naturales de animales y se utilizan para dar textura a los alimentos, como por ejemplo a las cremas, a los helados y a los postres. “He desarrolla-

do 20 variedades de espesantes naturales y llevamos años enriqueciendo su desarrollo e investigación para obtener la máxima calidad en este producto”, recalcó. Para terminar detalló que en su cocina se aprecia una formación verdaderamente autodidacta que no se rige por modas ni conceptos preconcebidos, sino de una cocina propia que utiliza una técnica singular. “Las presentaciones son simples y elegantes, caracterizadas por matices y sabores definidos”, concluyó. Por su parte, el bartender “Tato” Giovannoni del bar Florería Atlántico, fue el encargado de maridar gran parte de los platos de los chefs argentinos y declaró que en la coctelería existe un fenómeno similar al de la gastronomía. “Hay buenos referentes en Rosario, Córdoba y Mendoza. Eso te obliga a abrir la cabeza, tenemos miles de productos maravillosos y los que visitan Argentina tienen que disfrutarlos”. En este orden, el reconocido coctelero Diego Cabrera presentó la bebida “Mate”, que refleja la riqueza de la identidad y producción argentina. Para su elaboración, el profesional eligió la yerba mate de Misiones, manzana de Río Negro, zumo de limón, sirope de caña de azúcar de Tucumán, ginebra y ají picante. Decoró con chocolate líquido de Bariloche, y lo sirvió en un original recipiente.

LA GASTRONOMÍA ARGENTINA CONQUISTÓ MADRID JJSiendo parte del plan de acción del MinTur para fortalecer el posicionamiento internacional de la cocina argentina, Francis Mallmann, emblemático chef que desde hace cuatro décadas lleva los sabores argentinos por el mundo, realizó un gran asado en la Plaza Mayor de Madrid. El cocinero le puso sabor, color y ritmo argentino para agasajar los 400 años de la Plaza Mayor del país europeo. En efecto preparó un asado “a los siete fuegos” para más de 1.500 comensales, en casi toda la superficie central de este ícono español. Al respecto el reconocido chef comenzó a trabajar en la Plaza a las cuatro de la mañana para preparar una tonelada de comida, entre carne, pollos y hasta pescados que después del mediodía fueron degustados en una carpa gigante dispuesta para la ocasión. “La verdad que todo esto es muy lindo. Una de las grandes cualidades de argentina es su geografía y su calidad humana, y me parece que

hacer este tipo de promociones abre las puertas a que la gente viaje, conozca quiénes somos, cómo vivimos, cómo comemos, así que es especial”, declaró Francis Mallmann, para agregar: “Este evento, donde empleamos más de 50 personas en cocina y servicio, está arraigado en nuestra esencia y cultura vinculada con el fuego. Hemos utilizado todas nuestras prácticas de fuego, cocinando pollos, ojos de bifes, mollejas, hinojos, zapallos, cebollas y rodaballos, entre otros”. En efecto sostuvo que el primer paso ya está dado. “Ya existen diferentes ferias en todo el país que están ayudando a promocionar eso, en especial a todos los productores norteños. Lo que falta ahora es que se instalen más restaurantes pequeños, de gran calidad, en los pueblos. Y que se empiece a comenzar con la gimnasia de viajar para comer bien, un turismo basado en lo gastronómico”, expuso. Asimismo y ante una plaza colmada de turistas

locales y de todas partes del mundo, la performance argentina también sorprendió a los transeúntes con la música fusión tangoflamenco, la voz inconfundible de Mercedes Sosa y el sensual baile de los integrantes del grupo Rojo Tango. “El homenaje de nuestro país a los 400 años de la Plaza Mayor es el homenaje del sector a este

gran país líder en el turismo del mundo que es España”, dijo el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, quien estuvo acompañado por la canciller Susana Malcorra, el embajador argentino en España, Ramón Puerta, y el secretario general de la Organización Mundial del Turismo, Taleb Rifai, entre otros funcionarios nacionales e internacionales. “El fuego en la Plaza Mayor es la representación más clara de Argentina, porque a través del fuego nos expresamos con nuestra cultura y nuestra gastronomía. Es un placer estar aquí en España de nuevo para recomponer nuestra relación con este país», indicó Malcorra, y recalcó: “Lo que queremos es mostrar un aspecto de Argentina, el arte culinario, que enriquece aún más el aspecto del turismo”. Cabe destacar que la comida que sobró en el evento se donó a las entidades que reúnen a ciudadanos en “situación de calle”.



pág. 12

la agencia de viajes

PALABRA AUTORIZADA. El presidente de Madrid Fusión, Juan Carlos Capel, destacó que “Argentina tiene un enorme talento culinario que queremos descubrir para España, para Europa y para el mundo”. En efecto remarcó que “existe un contingente de cocineros argentinos que están trabajando en España con los mejores chefs”. Además destacó que también hay una gran cantidad de chefs argentinos que trabajan en su país y tienen grandes técnicas y conocimientos actuales y modernos. Para terminar, Capel dijo que hay que redescubrir los productos de la comida argentina por “todo el patrimonio regional que tienen, a los cuales probablemente los mismos argentinos no han prestado atención hasta ahora. Ése es el gran reto que tiene la gastronomía argentina de cara al futuro”. Afirmando que Madrid Fusión es el evento gastronómico más importante del mundo y donde se dan a conocer los mejores chefs del mundo, Rafael Ansón Oliart, titular de la Real Academia de Gastronomía, ponderó la propuesta y calidad culinaria del país in-

30 de enero de 2017

vitado. “Argentina dio a conocer su cocina y bondades turísticas de manera extraordinaria. Es un destino que dispone de una materia prima única, y cocineros a la altura de Madrid Fusión”, señaló, y afirmó: “Junto con Perú, Argentina es un ícono de referencia gastronómica de Iberoamérica”. No obstante denunció que el gran problema de nuestro país es que Buenos Aires solo promocionó el asado, cuando en realidad cuenta con recetas tradicionales e innovadoras de gran calidad. “Es momento de que Argentina dé a conocer toda su oferta gastronómica, porque en cada región hay productos e ingredientes sorprendentes”, puntualizó. LA FERIA EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN. En la primera jornada de Madrid Fusión sobresalió la realización de la III edición del Cocinero del año en Europa, que ha recaído en Ángel León, del restaurante Aponiente, por sus investigaciones marinas y la concienciación medioambiental; así como la ponencia de Jordi Roca y Alejandra Rivas sobre la oportunidad de cocinar con turrón. Al respecto y en diálogo con este medio, el reconocido chef manifestó: “Tengo la suerte de conocer la oferta argentina en términos gastronómicos y es muy buena y variada, aunque es claro que aún tiene muchas

ARGENTINA

Mariana Müller, Gustavo Santos y Hernán Luchetti.

aristas para desarrollar. Igualmente no solo cuenta con productos e ingredientes muy interesantes, sino que además tiene una camada de chefs con muchos conocimientos y potencias. Sin duda que en los próximos años protagonizará un salto cualitativo y cuantitativo en su propuesta culinaria”. Asimismo Pedro Larumbe, presidente de Saborea España, junto a Rafael Ansón Oliart presentaron la IV versión de “Saborea España”, a realizarse en Tenerife, haciendo énfasis en los productos de origen, la utilización de la tecnología y los chefs que convierte recetas de antaño en comidas saludables y modernas. En el encuentro también se destacó que los hermanos Roca, Joan y Josep, centraron su ponencia en su equipo de trabajo y explicaron cómo su prioridad actual –en un nivel idéntico al de la innovación y la búsqueda de sabores– es el

cuidado de las personas que trabajan a su lado. “Creamos programas de ´stage´ que forman a futuros cocineros y les ayudan a descubrir su propio potencial; llevándose a varias decenas de integrantes de su equipo con ellos en sus viajes por el mundo, para que sea todo el equipo el que crezca, se enriquezca y aprenda en cada desplazamiento”, sostuvieron. Este espacio incluyó una oda audiovisual al mundo de la ecología, la sostenibilidad y la cocina de proximidad, así como un homenaje al equipo de su restaurante que cumple 30 años. Por su parte, Jesús Sánchez, al frente del Cenador de Amós, y Leandro Fernández, experto en Eneagrama, develaron los nueve tipos de cocineros que lideran el universo gastronómico. Allí identificaron y comunicaron las diversas estrategias para sobrevivir y adaptarse a chefs controladores,

optimistas, creativos, competidores obsesivos y desapegados, entre otros. En la charla de “Barras Creativas”, Álvaro Garrido, del restaurante Mina, ponderó la elaboración de platos que se caractericen por los sabores intensos, pocos ingredientes y la inmediatez. “El éxito de la barra remite a que los comensales son testigos directos del cocinado de las elaboraciones que después degustan”, comentó el chef. La cita también funcionó para premiar al Cocinero Revelación, cuyo galardón fue para el joven chef Jesús Moral, quien oficia en el restaurante familiar “La Taberna de Miguel”, en Bailén (Jaén), y está considerado como uno de los niños prodigio de la cocina española. “Con solo 21 años es capaz de componer platos de enorme coherencia y sensibilidad. Con un desparpajo impropio de su edad y un sentido estético avanzado, entremezcla conceptos de la alta cocina clásica con recetas populares jienenses”, resumieron los organizadores del certamen. A su turno, Charlie Otero del restaurante ‘La Comunión’ de Cartagena presentó la ponencia denominada “Frutas colombianas, esencia del sabor”. Al respecto intentó demostrar que los colombianos poseen un lenguaje y que no necesitan copiar ningún modelo. “Estamos siguiendo nues-

Germán Martitegui.

tro propio camino; quiero que la gente entienda esto, que nuestra comida empiece a ser identificada, que la gente diga: ‘eso es de Colombia’”, resaltó Otero, y aclaró que la premisa de la ponencia fue, a raíz de las frutas colombianas, llevar a la mesa de manera colorida y provocativa preparaciones saladas y dulces. “La presentación rindió homenaje a las montañas colombianas, un envuelto de trucha con maíz en tres escalas de pasifloras: gulupa, granadilla y curuba, con un ají de brevas; un plato conceptual con el que quiero hablar del maíz ancestral, de la gran cantidad de pasifloras que tenemos en el país y de por qué se llaman pasifloras”, especificó el cocinero, y añadió: “Con el mongo mongo -elaborado con variedad de frutas en almíbar de panela- rendí homenaje a la familia Berrío, que lleva elaborándolo hace más de medio siglo”.



pág. 14

la agencia de viajes

30 de enero de 2017

ARGENTINA

Buscan avanzar en la conformación de la federación de cámaras de turismo de Sudamérica

E

n el marco de la reciente Fitur, se llevó a cabo el 11° encuentro del Consejo Empresarial de Turismo de Sudamérica (CETUR). Participaron del mismo representantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay, además de los países centroamericanos El Salvador y Honduras.

En la reciente reunión en Madrid, se formalizó el pedido de ingreso de Brasil al espacio. Asimismo, se refrendó el acta constitutiva de 2012, ya con los nuevos miembros incorporados.

En este sentido, una de las novedades fue la formalización del pedido de incorpora-

ción de Brasil al espacio. Su entrada planteaba el desafío de identificar un actor adecuado

dada la atomización de entidades. La solicitud fue planteada por la Confederación Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Brasil (CNC), a través del presidente del Conselho de Turismo e Hospitalidade, Alexandre Sampaio. Recordemos que el Cetur nació a partir de la firma de un compromiso para la creación de una Federación Sudame-

ricana de Turismo (Fedesud). El documento, rubricado en el marco de la FIT 2012 en Buenos Aires, fue suscripto originalmente por Argentina, Ecuador, Perú y Uruguay. En la reciente reunión en Madrid se procedió a refrendar aquella primera Acta de 2012, como una forma de potenciar el compromiso de trabajar para la integración sudamericana y la constitución de la Fedesud. “El trabajo que viene llevando adelante el Cetur muestra señales de evolución, tanto en la continuidad de sus sesiones, en el apoyo de las máximas autoridades públicas de los países, como también en el potencial de ampliación de su representatividad con nuevas entidades”, expresó el presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Oscar Ghezzi. Por

su parte, Julio Facal, de la Camtur de Uruguay, subrayó la importancia de pasar a la acción conjunta en temas como la informalidad. En la misma línea, Alejandro Segura, de la Fedetur de Chile, puso en valor la importancia de contar con herramientas asociativas que permitan trabajar juntos. Se destacó además la presencia de Beatriz Flamenco, presidenta de la Federación de Cámaras de Turismo de Centroamérica, considerada un caso de éxito en integración turística regional. Centroamérica, que maneja un mercado receptivo que es un tercio del de Sudamérica, es reconocida por una mejor actuación institucional como gremio y en el acceso a cooperación internacional para ejecutar sus proyectos.



pág. 16

la agencia de viajes

30 de enero de 2017

ARGENTINA

AEROLÍNEAS ARGENTINAS

Entre el ajuste y la racionalización: ¿sólo una cuestión semántica?

“N

o, no estamos ajustando. Es una racionalización”, detalló la fuente de Aerolíneas Argentinas, “estamos tratando de eficientizar recursos”, agregó. La consulta se disparó por la serie de inquietudes, rumores y declaraciones en torno a un posible ajuste en Aerolíneas Argentinas, o sostenido en diversos cambios. Esencialemente de lo que se habló por estos últimos días fue de la suspensión de vuelos y el cierre de sucursales. “Muchos de los vuelos que se suspenden son estacionales. No los sacamos, sólo los bajamos durante la temporada baja que va de mayo a septiembre. Luego los vamos a retomar”, explicaron desde AR. “El vuelo Córdoba/Rosario/EL Calafate, por ejemplo, se levanta y se atiende El Calafate desde Buenos Aires, durante estos meses. Pero para cuando vuelva, estamos pensando un enlace directo a El Calafate desde Córdoba y otro desde Rosario”, agregaron. “Estamos en plena revisión de costos y buscando dónde

Desde la compañía afirman que quieren reducir costos y ser más eficientes. En diversas ciudades del interior, en cambio, se habla de ajuste y ya se levantaron quejas, pedidos formales y duras críticas por el levantamiento de algunos vuelos a partir de abril y el cierre de sucursales. POR ALEJO MARCIGLIANO, redaccion7@ladevi.com

encontrar ahorros. Buscamos oportunidades de mejora para ahorrar recursos, no hay

plan de ajuste. Sí queremos ser más eficientes”, insistieron desde Aerolíneas y antici-

paron que se harán diversos anuncios al respecto esta semana que comienza, en rueda de prensa y en presencia del ministro de Transporte, Guilermo Dietrich. ANTE LA SUSPENSIÓN DE VUELOS. Justamente, desde El Calafate, el presidente de la Cámara de Comercio, Turismo, Industria y Afines, Rodolfo Novelle, comentó que la entidad cursó un pedido para que “se mantengan (los vuelos) con menos frecuencia pero que se mantengan, no sólo por una cuestión turística, en la

NÚMEROS DE VENTAS JJSegún cifras de ventas de 2015, el 67% del total de las ventas de AR son indirectas, es decir no hechas por la propia empresa que solo vende, por sus propios medios, el 33% del total. Asimismo, un 22% se hacen de modo online y directas, es decir por el website de la empresa, y un 11,4% se hacen offline de modo directo. Si se combinan las ventas de las sucursales de todo el país y se exceptúan las de Buenos Aires, esto representa el 4,9% del total, cifra que justamente las sucursales porteñas y del Gran Buenos Aires no llegan a batir, alcanzando sólo el 3,4%. Por

eso el cierre de sucursales es polémico, las ventas directas vía web expresan un 22% del total y las offline indirectas mucho más, un 52%. Es decir, el 3,4% de las sucursales del interior ante esas otras cifras parece marginal, pero la verdad es que las sucursales de interior, analizando las ventas offline directas, se ubican por encima del call center, de las ventas realizadas a través de los stands de los shoppings e incluso de lo que se vende presencialmente en las sucursales de Europa, Estados Unidos y el Resto de la Región.

que hemos invertido mucho en promoción por esos tramos, sino porque El Calafate es cabecera de otras localidades de la Patagonia para viajar al norte”. El dirigente explicó: “Pedimos explicaciones a Aerolíneas porque Buenos Aires/El Calafate también baja en cantidad de pasajeros en el período invernal, pero no por eso levantan la ruta. Pedimos que en lugar de tener 6 vuelos por semana con un B-737/700, u 800, con 160 pasajeros, tengamos dos vuelos semanales con un Embraer de 90 pasajeros. Es decir queremos que se consideren alternativas para no levantar la ruta”. En el mismo sentido y a partir del cambio de programación de abril próximo, el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, le envió una carta al presidente de AR, Mario Dell’Acqua, solicitando “se revea de forma urgente y prioritaria la programación de los vuelos de vuestra compañía al aeropuerto de Trelew, ya que la programación que comenzará a regir a partir de abril del corriente año, va en detrimento del entramado social, comercial y turístico de las ciudades de Puerto Pirámides, Puerto Madryn, Rawson, Trelew, Gaiman, Dolavon y 28 de Julio, que integran la Comarca Península Valdés, que contiene entre sus principales atractivos un Sitio Patrimonio de la Humanidad y la mayor pingüi-

Pedimos que las reprogramaciones de vuelos que afecten a cualquiera de los aeropuertos de la Provincia de Chubut no sean tomadas de forma unilateral Das Neves nera continental del mundo”. Das Neves fue incluso más lejos cuando pidió además que “las reprogramaciones de vuelos que afecten a cualquiera de los aeropuertos de la Provincia de Chubut no sean tomadas de forma unilateral y sin contemplar la visión de desarrollo de esta provincia”.



pág. 18

la agencia de viajes

ANTE EL CIERRE DE OFICINAS. Desde AR confirmaron la decisión de cerrar las sucursales comerciales de Cabildo (avenida Cabildo esquina Congreso) y San Isidro (Ituzaingó esquina Chacabuco) pero anticiparon también que “el personal pasa a Perú 2”. Pero lo que más roces generó son los posibles cierres de oficinas del interior. Se mencionó a las de Bariloche y Córdoba. “En este último caso no nos vamos de Córdoba. Lo que si haremos, seguramente, es trasladarnos a una oficina más pequeña y

30 de enero de 2017

alquilemos el edificio actual que es propio y enorme”, explicaron. Otro cierre polémico es el de la oficina de Resistencia, para concentrar las operaciones de la zona en las oficinas de Corrientes. El mismísimo gobernador chaqueño, Domingo Peppo, calificó a todo “achicamiento, cierre o traslado” como una medida “contraproducente”. “El rol que tiene Resistencia, su aeropuerto y Aerolíneas es más que importante. Es una de las líneas de mayor eficiencia en el contexto del cabotaje nacional, en cuanto al servicio que presta. Vamos a pedir el mantenimiento de

ARGENTINA

la misma en la provincia, defendiendo los actuales puestos laborales y las posibilidades de desarrollo que significan para Chaco”, dijo Peppo anticipando que pedirá una reunión con las autoridades de Aerolíneas. Acaso más prudente, Mora Dicembrino, presidenta del Instituto de Turismo del Chaco, comentó: “No lo doy como cierto porque la verdad es que conmigo no han tenido una comunicación certera de que esto pueda suceder. Por supuesto que trabajaremos para que no se cierre esta oficina comercial, también hemos abierto una nueva ru-

ta aérea que tiene una rendición excelente y que permite comunicarnos no sólo con Córdoba sino desde Córdoba con vuelos directos a Madrid, Centroamérica, Chile, con todo el mercado cordillerano y el Norte argentino. Por supuesto que hay fundamentos suficientes para pedir que no cierre esta oficina pero, reitero, no hay una confirmación real”. Más duros fueron los referentes chaqueños de la oposición. “Es una retirada en cuotas”, señaló José Sánchez, dirigente chaqueño del Frente Renovador. “Se está llevando a cabo un desmantelamiento

paulatino, y no sería raro que sea el primer paso en la pretensión macrista de empezar a explotar privadamente con sus líneas aéreas los cielos de nuestra patria. Debemos defender con toda la fuerza la permanencia de Aerolíneas en la ciudad; esto va más allá de la comodidad de los usuarios y las fuentes de trabajo", agregó. Juan Pedrini, referente local del Frente para la Victoria, se sumó: “Esto implica que quienes deseen

usar los servicios de Aerolíneas Argentinas en Resistencia se tengan que trasladar a Corrientes. Al ajuste administrativo le sigue el ajuste operativo. Lo que sigue es cancelar los vuelos”. No tan claras son las noticias respecto del posible cierre de las sucursales de Puerto Iguazú y de Bariloche, temas sensibles porque se trata de dos de los destinos más emblemáticos del turismo en nuestro país.

El Grupo GEA inicia su gira por todo el país

C

on el objetivo de capacitar a su red de agencias del interior y expandir la cartera de clientes, el Grupo GEA iniciará a partir de febrero su habitual Gira GEA Partners, por las ciudades más importantes de Argentina. Esta actividad le permite acercar herramientas tecnológicas, brindar conferencias con grandes disertantes, presentar novedades y nuevos acuerdos, y nutrirse de los contextos de cada mercado en particular con la mirada de sus socios. “Nuestras agencias asisten a estos encuentros exclusivos ya que siempre estamos acompañados de los

operadores más importantes del mercado y además son un espacio clave de confianza para estrechar vínculos, canalizar inquietudes y potenciar objetivos conjuntos”, afirmó Diana Noguera, directora comercial de Grupo GEA Argentina. Por su parte, la dinámica de la gira 2017 estará dada por una serie de breves encuentros de gran impacto, durante los cuales se reunirán agencias de primer nivel y referentes del mundo turístico para intercambiar experiencias y potenciar lazos comerciales. Informes: nataliamessina@ grupogea.com.



pág. 20

la agencia de viajes

30 de enero de 2017

ARGENTINA

CARNIVAL CRUISE LINE

Importantes ejecutivos recalaron en Buenos Aires

C

on el objetivo de conocer en profundidad la actualidad del mercado, Adolfo Pérez, vicepresidente de Ventas a nivel global de Carnival Cruise Lines, recaló en Buenos Aires junto con Iain Baillie, flamante responsable de Ventas Internacionales; y Juan Carlos Yebra, gerente de Desarrollo de Negocios para España, México y Sudamérica. A tal efecto, los ejecutivos se reunieron con Rolando Parera, director de Oremar, representante de Carnival y empresa que consolida la operación regional en Latinoamérica. En la ocasión, Pérez comentó: “Este viaje sirve para analizar de qué modo podemos apoyar aún más el negocio en Argentina y la región. Vemos que los mercados están algo volátiles, pero la expectativa es que todo mejore”. Con respecto a sus productos, el ejecutivo remarcó el éxito del Carnival Vista, navío botado en mayo de 2016: “Es nuestro barco más lindo y más grande, con facilidades exclusivas. En ese aspecto cabe mencionar el Skyride, un paseo aéreo guiado a 50 m. sobre el mar; el primer cine IMAX

Una comitiva encabezada por Adolfo Pérez, vicepresidente de Ventas a nivel global, estuvo en Buenos Aires para mantener reuniones con los ejecutivos de Oremar. La ocasión también sirvió para dialogar con La Agencia de Viajes sobre la actualidad del mercado, el éxito del Carnival Vista y las próximas novedades. a bordo, que brinda una experiencia idéntica a los que están en tierra; y propuestas gastronómicas inéditas como Seafood Shack y Chef’s Table”.

A ello se suman nuevas áreas de cabinas: Havana, con piscina y reposeras en cada unidad, tan popular que ya está vendida hasta mayo; y Fami-

BAILLIE Y OREMAR JJUno de los motivos del viaje fue que Iain Baillie entrara en contacto directo con los ejecutivos de Oremar, en virtud de su nueva posición, ya que estará a cargo de Ventas Internacionales para todos los mercados globales, a excepción de China, Australia, Estados unidos y Canadá. Siempre es bueno recordar que Oremar representa a los cruceros Carnival desde hace más de 30 años. Al respecto, el ejecutivo señaló: “El viaje ha

sido fantástico. Queremos continuar y potenciar la buena sociedad que estamos llevando desde hace tantos años con Rolando y su equipo. Trabajamos en el marco de una estrategia que es excelente. Queremos asegurar la continuidad de nuestra promoción y que los agentes entiendan cómo está evolucionando Carnival a través de nuevos desarrollos, barcos e itinerarios. Además, somos muy optimistas sobre Sudamérica”.

ly Harbor, orientada a familias con niños, con un lounge con juegos y un concierge que facilita la planificación del viaje. Pérez también recordó que en 2018 será el turno del Carnival Horizon, barco gemelo del Vista que tendrá sus propias novedades; mientras que para 2020 y 2022, Carnival planea inaugurar los barcos más grandes de su flota, que estarán impulsados con gas natural licuado, bajo un nuevo concepto de “cruceros verdes”. “De este modo, estaremos lanzando cuatro barcos en los próximos cinco años, lo que demuestra sin duda nuestro constante crecimiento. Entendemos que las compañías deben buscar más mercados y pasajeros que aún no han tomado cruceros. No apuntamos a quitarles cruce-

Iain Baillie, Rolando Parera, Adolfo Pérez, Juan Carlos Yebra y Paula Ortiz, supervisora de Cruceros de Oremar.

ristas a la competencia. Porque en ese sentido la competencia son los hoteles y resorts, que tienen muchos más pasajeros. Tal es el potencial que vislumbramos”, sentenció Adolfo Pérez, quien lleva trabajando en Carnival nada menos que 35 años, habiendo escalado numerosas posiciones desde sus comienzos.

Finalmente, el ejecutivo se refirió al canal de venta profesional: “Una de nuestras metas es mejorar la percepción ante los agentes de viajes y realmente hemos hecho mucho por ello. Nos estamos enfocando en los profesionales y todos en Carnival lo saben”. Informes: Oremar: 43467777.

EXPECTATIVAS EN LA REGIÓN JJPor su parte, Juan Carlos Yebra se refirió a la actualidad regional: “2016 ha sido un año difícil, pero en el último trimestre del año y en lo que llevamos de 2017 los números han repuntado. Así que las expectativas son buenas. Nuestra intención es continuar creciendo en la región y haremos todo lo posible para tener una máxima presencia”. Sobre el perfil de pasajero adecuado para

Carnival, el ejecutivo sostuvo que “se trata de un producto multigeneracional, muy adecuado para familias, pero que también cuenta con todo tipo de actividades para los más jóvenes y los mayores. Lo que deben saber en los mercados hispanohablantes es que el idioma a bordo es el inglés, entonces vemos sobre todo pasajeros que les divierte estar en un ambiente internacional y llevarse experiencias nuevas”.



pág. 22

la agencia de viajes

30 de enero de 2017

ARGENTINA

Copa Vacations despidió 2016 junto a Riu y Palace

E

l 16 de diciembre, en el Brit Pub de Rosario, Copa Vacations brindó su cena de Fin de Año junto a Riu Hotels & Resorts. Durante la jornada, directivos de la cadena difundieron las novedades para este año, a la vez de destacar los beneficios que brinda la compañía, como el Riu Partners Club. Posteriormente, los más de 100 agentes de viajes y directivos invitados, y los anfitriones, vivieron un muy agradable momento a pura música, baile, alegría, juegos y premios.

La celebración junto a Palace, en Buenos Aires.

Por otro lado, el pool conformado por Delfos, Logan, Siga Turismo, Solways, Top Dest y Tower, junto a Palace Resorts ofreció un after hour en Buenos Aires. El evento tuvo lugar en el Sky Bar del Hotel Pullitzer, con más de 35 invitados. Además de capacitarse sobre las propiedades, los asistentes vivieron una amena jornada y compartieron junto a los organizadores el clásico brindis de Fin de Año y el deseo de los mejores augurios para 2017.

La cita junto a Riu tuvo lugar en el Brit Pub de Rosario.

Incorporación en el St. Regis Bahia Beach Resort

E

l St. Regis Bahia Beach Resort anunció la incorporación de Ian-Robert Ciappara como gerente general. El ejecutivo estará basado en Puerto Rico y reportará a Steve Contos, vicepresidente senior para el Caribe. La carrera de Ciappara comenzó en Malta, en 1998, como director de Ventas y Marketing del Westin Dragonara Resort. Luego tra-

bajó en Italia y Grecia. En 2011, se sumó a la línea W, como gerente general del W London-Leicester Square; y en 2015 estableció el W Bogotá.



pรกg. 24

la agencia de viajes

30 de enero de 2017

ARGENTINA



pág. 26

la agencia de viajes

30 de enero de 2017

ARGENTINA

ASSIST-MED

Siempre junto al agente de viajes

“L

a mejor herramienta de venta que podemos proporcionales a nuestros clientes son los productos más completos del mercado”, resumió Pablo Marinetti, gerente de Ventas Trade de assist-med. Es que gracias a la importante renovación que la empresa brindó a su línea Colors durante el año pasado, todos sus productos cuentan con una am-

La compañía de asistencia al viajero dispone de una amplia gama de productos “todo incluido”, siempre con promociones vigentes para ayudar a las ventas de los profesionales. plia cobertura mundial, sin restricciones. “Todos nuestras opciones de asistencia al viajero cuentan

con servicios diferenciales de gran importancia. Por ejemplo, tenemos cobertura de Tecnología Protegida, Futura Mamá,

Late Arrival y Prácticas Deportivas, entre otras. Todo ello ya incluido en el producto que se está adquiriendo, sin ningún tipo de recargos ni upgrades”, detalló el directivo. Cabe resaltar que assist-med cuenta con una promoción especial 2x1 en su producto Green, hasta el 31 de enero. Además de ser el más económico del segmento, es “todo incluido” y apto

para ingresar a la zona Schengen. “Acompañamos al agente de viajes ofreciendo todos los meses alguna promoción. Comprendemos las dificultades del sector y queremos ayudar a nuestros clientes, teniendo siempre beneficios disponibles para colaborar con sus ventas”, explicó Marinetti. Asimismo, el ejecutivo se refirió al uso de la asistencia al viajero en el exterior: “Habitualmente, los pasajeros utilizan las coberturas menos conocidas. Al estar en el exterior, no sólo pueden requerir ayuda médica, sino también todos los diferenciales que ofrecemos en assist-med. Por eso, es muy importante para el agente de viajes estar informado, conocer cuáles son esos servicios y a qué tipo de inconvenientes apuntan; para poder comunicarle correctamente al pasajero cómo y cuándo utilizar el servicio. Es por esto que, desde nuestra fuerza de ventas, acompañamos constantemente a nuestros clientes, despejando toda duda”. Otro de los pilares de la compañía de asistencia al viajero es su sistema de emisión, según proclaman, el más simple

Pablo Marinetti.

del mercado. “En sólo tres pasos el agente de viajes puede cotizar, comparar los productos, completar los datos del pasajero y emitir”, explicó Marinetti. Además, desde la herramienta se puede acceder a múltiples servicios e información: facturación electrónica, comisiones, cambio del día y tips de venta. “Nuestro sistema no sólo es una plataforma para emitir, sino que también funciona como un espacio de consultas, donde se pueden ver los productos, comparar sus alcances, comprender cómo hacer un reintegro, acceder a los teléfonos de emergencia y chequear la vigencia y detalles de las promociones disponibles”, concluyó Marinetti. Informes: 5272-8426.



pág . 28 la agencia de viajes Especial: AV LATAM

30 de enero de 2017

ARGENTINA

Los 12 grandes líderes de Latinoamérica y el Caribe

E

n su edición 178, en un número especial, AV Latam decidió recorrer lo transitado en 2016, que como eje central de su relanzamiento, incluyó a los ejecutivos que sobresalieron por su labor en América Latina y el Caribe. Estos ejecutivos llevaron a las empresas que lideran a un lugar de privilegio en el contexto regional de negocios. Doce líderes que fueron objeto del “reportaje de tapa” y que, además, recibieron el Premio Insignia de AV Latam en nombre de las firmas que conducen con tanto mérito. Nicolás Ferri, vicepresidente de Ventas de Delta Air Lines para América Latina y el Caribe; Julia De Jesús, vicepresidenta de Sabre Travel Network - Región Norte de Latam; Silvio Páez, director de Ventas del Grupo Sandals para Latinoamérica; María Claudia Lacouture, presidenta de ProColombia; Ricardo Amaral, vicepresidente para América Latina y director regional para Brasil de Royal Caribbean Cruises; Alan Duggan, vicepresidente de Ventas de Starwood Hotels & Resorts para América La-

tina; Pedro Heilbron, CEO de Copa Airlines; Enrique Tomé, director de Ventas de Enterprise Holdings para América Latina y el Caribe; Sharon Siskie,

vicepresidenta senior de Ventas de Disney Destinations; Alexia Keglevich, CEO de Assist Card; Christian Kremers, CEO de Best Day Travel Group;

pág. 28

la agencia de viajes

y Luis García Codrón, director general de Europamundo; fueron los 12 profesionales seleccionados. PREMIOS INSIGNIA, EL NOMBRE DE LA EXCELENCIA. Siguiendo el camino de las editoriales especializadas en viajes y turismo más importantes de América del Norte y Europa, Ladevi Ediciones decidió premiar la labor de las empresas más destacadas de la industria, en este caso por sus acciones en América Latina y el Caribe. Así nacieron los Premios Insignia a la Excelencia, distinciones que en 2016 comenzó a entregar AV Latam a las compañías más sobresalientes en los distintos segmentos de la actividad. Un sólido ranking regional que combina encuestas de consultoras, calificaciones en redes sociales y el voto del Consejo de Dirección de Ladevi. Para llegar a la decisión final se evaluaron aspectos como la trayectoria, el desarrollo de nuevos productos, las estrategias de marketing, las herramientas de ventas y el liderazgo de los ejecutivos. Para conocer las trayectorias, estrategias y planes de las empresas que estos conducen, mes a mes han sido objeto de una entrevista “de tapa” en las páginas de AV Latam.

30 de enero de 2017

ARGENTINA

Los cinco grandes destinos emergentes de 2016 Nashville. La ciudad de la música. Quienes desean ir más allá de los destinos tradicionales de la Unión, encontrarán en esta ciudad una interesante opción. Distante a una hora de vuelo de Atlanta y a poco menos de dos de Miami, en 2015 Nashville recibió a 13,5 millones de visitantes que aportaron US$ 5,4 mil millones a las arcas locales. Nicaragua. La nueva perla de Centroamérica. Tras soportar el azote del terrorismo y la delincuencia, Nicaragua se convirtió en uno de los países más seguros del hemisferio occidental según subraya el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial. Un despegue que están aprovechando muchos viajeros, especialmente mochileros europeos y estadounidenses, para desandar sus caminos en una hoja de ruta que suele arrancar en Guatemala. Eslovenia. El corazón verde de Europa. Al este de Italia y de cara al Adriático, la República de Eslovenia brilla en el ma-

pa turístico del Viejo Mundo desde el 25 de junio de 1991, cuando se independiza de Yugoslavia. En 2004 se adhirió a la Unión Europea y en 2007 se integró a la zona Euro. Tiene poco más de dos millones de habitantes. Abu Dhabi. La gran gema de Medio Oriente. La capital de los Emiratos Árabes Unidos es, sin exagerar, el secreto mejor guardado del golfo Pérsico. Punto de encuentro entre Oriente y Occidente, invita a disfrutar de un viaje cargado de opulencia, hospitalidad y cultura. Auckland. Lo mejor de ambos mundos. En diciembre de 2015, el lanzamiento de vuelos non-stop entre Auckland y Buenos Aires, a cargo de Air New Zealand y con conexiones al resto de Latinoamérica, puso en el mapa turístico de la región un destino que sonaba lejano, pero que sin embargo está a sólo 13 horas de vuelo. Una propuesta que incluye mundos de aventura, arte y cultura, comidas y vinos, leyendas maoríes y naturaleza.•



pรกg. 30

la agencia de viajes

30 de enero de 2017

ARGENTINA



pág. 32

la agencia de viajes

30 de enero de 2017

ARGENTINA

COPA AIRLINES

Se iniciaron las obras del nuevo centro de mantenimiento en Panamá

E

n el marco de la ceremonia de colocación de la primera piedra, Copa Airlines dio inicio formal a la obra de construcción de su nuevo y moderno centro de mantenimiento técnico especializado, que entrará en funcionamiento en el segundo semestre de 2018. Con una inversión que asciende a los US$ 15 millones, el edificio tendrá la capacidad para realizar mantenimientos mayores a tres aviones de la flota de la compañía, tipo Boeing 737 y Embraer 190, de forma simultánea. También poseerá más talleres, bodegas y

La edificación, que será finalizada a mediados de 2018, dispondrá de un área total de 10.300 m² –donde funcionarán el hangar, oficinas, almacenes de repuestos y talleres– y será fundamental para fortalecer el liderazgo de la compañía en la región.

depósitos de repuestos, además de amplias salas de capacitación y entrenamiento, entre otras áreas de trabajo que permitirán lograr la máxima eficiencia y productividad.

Así lucirá el exterior de las futuras instalaciones.

Al respecto, Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de la línea aérea, señaló: “Es motivo de gran orgullo anunciar la construcción de un moderno hangar de mantenimiento, ya

que se trata de una iniciativa que representa un importante paso para fortalecer nuestro liderazgo en la región, mientras mejoramos nuestro servicio de clase mundial e impulsamos el desarrollo de la industria de la aviación nacional, elevando los estándares de mantenimiento e ingeniería aérea y ofreciendo más empleo al país. También es fundamental para aprovechar de la forma más eficiente las oportunidades que se abren con la nueva terminal del Aeropuerto Internacional de Tocumen y la entrega de la orden de los 67 nuevos Boeing 737MAX,

El hub de Panamá dispondrá de una nueva e importante facilidad.

Los directivos que participaron del acto oficial.

que comenzarán a llegar en el transcurso de 2018”. Por su parte, Ahmad Zamany, vicepresidente de Operaciones Técnicas de la empresa, sostuvo que “esta relevante obra hará posible traer a Panamá la mayor parte del mantenimiento técnico especializado que hoy realizamos fuera del país. Esto fortalecerá la industria aérea en Panamá y nos permitirá ofrecer más de 250 plazas de empleo adicionales para técnicos e ingenieros de aviación”. También estuvieron presentes en el acto el capitán Robert

Katz, subdirector de Aeronáutica Civil de Panamá; y Joseph Findanque III, gerente general del Aeropuerto Internacional de Tocumen. Cabe detallar que el nuevo centro de mantenimiento de Copa Airlines –que cumple las regulaciones y estándares de la Federal Aviation Administration de Estados Unidos (FAA) y de la Aeronáutica Civil de Panamá (AAC)– dispondrá de un área total de 10.300 m², donde funcionarán el hangar, oficinas, talleres, almacenes de repuestos y áreas abiertas y de circulación.



pág. 34

la agencia de viajes

30 de enero de 2017

ARGENTINA

Vie Tur firmó el Código Ético Mundial para el Turismo

Durante la última edición de la Fitur, la operadora rubricó el acuerdo suscripto por Europamundo y la OMT, cuyo objetivo es determinar el marco fundamental de referencia para el turismo responsable y sostenible.

E

l jueves 19 de enero, en su stand de la Fitur, Europamundo convocó a la firma del Código Ético de la Organización Mundial del Turismo (OMT) a ocho operadores, entre los cuales figuró Vie Tur. El acto contó con la presencia de Taleb Rifai, secretario general de la OMT; y Luis García Codrón, director general de Europamundo. En tanto, la operadora argentina es-

tuvo representada por su director comercial, Uri Rajsfus. Cabe recordar que el Código Ético de la OMT “es un conjunto de principios concebido para orientar a los principales actores del desarrollo turístico. Está dirigido a gobiernos, empresas turísticas, comunidades y turistas por igual con el objetivo de ayudar a maximizar los beneficios del sector, minimizando a la vez sus posibles consecuencias negativas para el medioambiente, el patrimonio cultural y las sociedades”. Al respecto, Alberto Crupnicoff, presidente de Vie Tur, le comentó a La Agencia de Viajes: “A través de su Fundación, Europamundo ya hace tiempo que viene desarrollando actividades en el rubro de la responsabilidad empresarial, proyectando acciones para el mejoramiento de las condiciones de vida en cualquier lugar del mundo. En ese sentido, todos los operadores que formamos parte de Europamundo podemos sugerir ideas para concretar donde lo creamos necesario, sea en Argentina o en otro país. Además, por nuestra parte ya hemos realizado ac-

Alberto Crupnicoff.

tividades con situaciones que conocíamos. Así que cuando nos enteramos de la iniciativa de Europamundo con la OMT para los mismos fines, nos pareció una excelente noticia”. Asimismo, el directivo agregó: “Es un gran orgullo haber sido seleccionados, haber calificado y haber firmado el acuerdo. Implica un compromiso que, por los nobles objetivos que tiene, merecería que se sumen otras empresas”. Cabe detallar que algunos de los artículos del código proponen: • El turismo, vehículo de realización personal y colectiva, debe promover la toleran-

cia, la igualdad entre hombres y mujeres y los derechos humanos, luchando a la vez contra la explotación de cualquier ser humano, y especialmente de los niños. • Es esencial que los agentes del turismo salvaguarden el entorno natural para alcanzar el crecimiento económico sostenible y satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras. • La planificación y la explotación de complejos o alojamientos turísticos deben integrar a los habitantes del lugar en el tejido económico y social del destino, dando prioridad a la mano de obra local cuando las competencias sean las mismas. • Los profesionales del turismo tienen la obligación de proporcionar a los turistas información objetiva y veraz sobre sus destinos y las condiciones de viaje, recepción y estadía. Por último, Crupnicoff sostuvo: “Este ha sido un destacado reconocimiento de Europamundo, con quienes seguiremos trabajando tanto en el plano turístico como en lo referente a los relevantes contenidos del código”.

Alianza de Playa Hotels con Panama Jack La red hotelera se une a la sofisticada marca para crear nuevos conceptos en sus resorts.

R

ecientemente, Playa Hotels & Resorts oficializó su alianza con la marca Panama Jack. La noticia fue dada a conocer por las autoridades de la cadena durante el evento Spot­light Awards, realizado en su propiedad Hyatt Ziva Rose Hall de Montego Bay, donde reunió a los más destacados actores de la industria turística. A través de esta iniciativa, y ya bajo la marca Panama Jack, la compañía remodelará dos de sus hoteles all-inclusive en México: el Gran Caribe Resort, en Cancún; y el Gran Porto Resort, en Playa del Carmen; que en conjunto suman 757 habitaciones. De este modo, las dos propiedades servirán como punto de partida para

planes más ambiciosos, incluyendo la apertura de nuevos resorts. “Nos complace enormemente dar la bienvenida a Panama Jack al mundo de la hotelería. Con su fuerte identidad de estilo de vida y su conexión cultural con nuestro público, resulta ser el partner ideal”, señaló Kevin Froemming, vicepresidente ejecutivo y director de Marketing de Playa Hotels & Resorts. Con estilo tropical-retro, la renovación en los resorts incluirá nuevas experiencias gastronómicas, además de entretenimiento y amenidades en las suites inspiradas en el concepto de Panama Jack. Asimismo, la marca se integrará a través del mobiliario, decoraciones en las habitaciones, uniformes y señalización. Adicionalmente, ambos resorts incorporarán en sus instalaciones tiendas con los productos más populares de la marca como prendas de vestir, sombreros, calzados, bronceadores y accesorios para la playa.



pรกg. 36

la agencia de viajes

30 de enero de 2017

ARGENTINA



pág. 38

la agencia de viajes

30 de enero de 2017

ARGENTINA

ACCORHOTELS

Fuerte desarrollo regional y ambiciosos proyectos

C

on la finalidad de continuar expandiendo su presencia y potenciar la comercialización en la región, en mayo de 2016 Accor Hotels amplió la actividad de su oficina de ventas para Argentina y Uruguay –que había iniciado su actividad a comienzos de 2015– a los mercados de Chile y Perú. Al frente de la misma se encuentra Romina Ciccia, quien

La compañía, con su variado abanico de marcas, se apresta a potenciar la comercialización y continuar en la senda del crecimiento en los mercados de Argentina, Uruguay, Chile y Perú. desempeña sus tareas basada en The Brick Hotel Buenos Aires - MGallery Collection by Sofitel.

En el hermoso jardín de la propiedad, la directiva –que de 2008 a 2014 estuvo a cargo de

la dirección de Ventas de Sofitel La Reserva Cardales­– comentó: “El objetivo de la oficina es generar ventas cruzadas en estos cuatro países –donde hay disponibles más de 20 hoteles–, tanto para los segmentos ‘Leisure’ y ‘Corporativo’ como para el MICE. Para ello, actualmente contamos con un National Account Manager en Perú, otro en Chile, y dos para Argentina y Uruguay”.

En ese contexto, la ejecutiva señaló: “Nuestra amplia diversidad de marcas nos permite ofrecerle variadas opciones a clientes de todo tipo de target, de modo tal que encuentren el hotel que mejor se adapte a sus perfiles y necesidades. En ese sentido, puntualmente en Argentina, la oferta es inmejorable y está conformada por 11 establecimientos: Sofitel Arroyo, Sofitel Cardales, Novotel, ibis Obelisco, The Brick e ibis Congreso, en Buenos Aires; Pullman Rosario, ibis Mendoza, ibis Pilar, Mercure Iguazú y Mercure Santa Rosa, La Pampa”. Asimismo, indicó que “si algún cliente lo requiere, también comercializamos nuestros hoteles en Brasil –donde funciona nuestra casa matriz para Sudamérica– y el resto del mundo. En la región disponemos de propiedades en los cuatro países que le competen a esta oficina y también en Bolivia, Colombia, Ecuador y Paraguay, llegando a los 289 hoteles y aproximadamente 47 mil habitaciones. A nivel global –y gracias a las incorporaciones de nuevas marcas, como los hoteles de diseño Mama Shelter, y los orientados al

Romina Ciccia.

segmento ‘Millennial’, Jo&Joe, entre otras– son 4.100 establecimientos”. Volviendo a la región, cabe detallar que el plan de desarrollo de Accor para 2020 es contar con más de 500 hoteles en 180 ciudades de 18 países. “Mi cargo representa un gran desafío que asumí con entusiasmo y muchas ganas. El objetivo primordial es seguir creciendo tal como lo hicimos el año pasado. En ese marco, y de acuerdo a las tendencias actuales, los mercados regionales están mejorando considerablemente, así que nuestras expectativas son muy buenas”, concluyó Ciccia. Informes: 4819-1169.



pág. 40

la agencia de viajes

30 de enero de 2017

ARGENTINA

AIR CANADA

Renovado lounge en el Aeropuerto de Montreal

A

ir Canada presentó su Maple Leaf Lounge, en el Aeropuerto Internacional de Montreal-Trudeau. La nueva sala cuenta con una localización estratégica dentro del aeropuerto, lo cual brinda a los usuarios de Air Canada y Star Alliance el ambiente ideal para relajarse o trabajar antes de su siguiente vuelo. “Air Canada se complace en ofrecer a sus clientes

El nuevo espacio ofrece a los usuarios refrigerios, wi-fi gratuito y facilidades para el trabajo, las cuales incluyen impresiones de cortesía; todo en un ambiente relajado y tranquilo. y los de la red Star Alliance un nuevo Maple Leaf Lounge en el aeropuerto de Montreal-Trudeau. Reconocemos

que los clientes de negocios y Premium tienen requerimientos adicionales, incluyendo la necesidad de un lugar tran-

quilo para trabajar durante su viaje; y nuestro nuevo Maple Leaf Lounge está diseñado para ello”, afirmó Benjamin Smith, presidente de Passenger Airlines de Air Canada. El Maple Leaft Lounge del Aeropuerto Montreal-Trudeau ofrece a los usuarios refrigerios, wi-fi gratuito y facilidades para el trabajo, las cuales incluyen impresiones de cortesía; todo en un ambiente re-

Esta sala se encuentra convenientemente localizada cerca de la puerta 52, próxima al área de partidas internacionales.

lajado y tranquilo. Esta sala se encuentra convenientemente localizada cerca de la puerta 52, próxima al área de partidas internacionales, por lo cual los usuarios podrán fácilmente abordar sus viajes de manera directa después de abandonar la sala. El espacio lujosamente actualizado cuenta con un diseño canadiense, con arte y mobiliarios en piedra y madera, a lo largo de sus amplias salas de estar, áreas de relajación y trabajo. Las comodidades también incluyen un bar central con servicio completo y una estación gastronómica, buffet

de autoservicio y cafés especiales. Air Canada se complace en ofrecer acceso a los pasajeros Premium, a los 23 Maple Leaf Lounge que posee alrededor del mundo. Además de la nueva sala del Aeropuerto de Montreal, Air Canada trabaja para mejorar la experiencia del cliente en todos los aeropuertos donde opera, a través de toda su red, con la ampliación de su sala en el Aeropuerto Internacional de Vancouver para mediados de 2017 y las renovaciones previstas para su Maple Leaf Lounge ubicado en Toronto.



pág. 42

la agencia de viajes

30 de enero de 2017

ARGENTINA

Asunción se vive en el Resort Yacht Más allá de sus amplias virtudes, el hotel se revela ideal para conocer la capital paraguaya.

E

l Resort Yacht & Golf Club Paraguayo comenzó 2017 con más renovaciones que complementan las realizadas durante 2015 y 2016, con una inversión de US$ 4 millones. Los nuevos cambios incluyen tres de sus suites de lujo: Suite Presidencial (188 m²), Ambassador (108 m²) y Guaraní (108 m²). Las habitaciones, amplias y modernas, cuentan con la última tendencia en equipamientos audiovisuales, menú de almohadas, amenities de primera calidad, batas, pantuflas y sábanas de 7 hilos. Además, balcones con vista al río, Smart TV 55’’ y teléfonos corporativos de acceso directo a housekeeping, recepción y recreación completan la experiencia.

La lujosa Suite Presidencial, de 188 m².

Por otro lado, el resort desarrolló varias propuestas para disfrutar el verano, que van desde una escapada romántica, la luna de miel, el pack Golf VIP, el Family Plan o el Spa Health, entre otros. Para que la estadía sea aún más atractiva, en cada programa se incluye un completo tour de compras por los más distinguidos shoppings de Asunción, donde durante 4 horas de recorrido se realiza una parada en “La Galería’’, el shopping más nuevo de la ciudad, y también en la “Galería Central”, ubicado en el centro de Asunción y donde tiene convenios con casas de electrónica donde los huéspedes del hotel cuentan con descuentos especiales. En tanto, rodeado de 100 ha. de exuberante vegetación, el

Resort Yacht & Golf Club Paraguayo cuenta con una playa de 400 m., dos piscinas panorámicas, gimnasio, spa y Beauty Center. Asimismo, la gastronomía se luce en sus seis restaurantes y bares que ofrecen desde de alta cocina de fusión a gastronomía regional y paraguaya. En el área deportiva cuenta con una completa infraestructura con 14 canchas de tenis, futbol, vóley, básquet, hockey, squash, paseos en bicicleta y a caballo, sala de juegos para niños y microcine. También se destacan los deportes acuáticos como el jet-skiing, yachting, paseos en kayaks, pesca, navegación y wakeboard. Informes: www.resort yacht.com.py.

Llega a Bariloche el Patagonia Open Water

En febrero, Bariloche será la sede del Patagonia Open Water Llao Llao Cup, el primero de una serie de eventos de natación en aguas abiertas.

I

deal para quienes llegan a la ciudad ansiosos por practicar deportes y teniendo en cuenta su título como Capital Nacional del Turismo Aventura, el 25 y 26 de febrero se desarrollará el Patagonia Open Water. Se trata de una de las actividades que Bariloche impulsa esta temporada, cuyo primer objetivo es promover la formación de nadadores deportivos de manera segura y responsable. El encuentro contará con la presencia de los mejores exponentes de la actividad y combinará una clínica de formación más un desafío con tres distancias (800, 1.800 y 3.600 m.). Tanto la clínica como la competencia se desa-

El Llao Llao será uno de los escenarios de la competición.

rrollarán en el bello paisaje del lago Moreno Oeste, con acceso directo al Hotel Llao Llao, uno de los lugares más impactantes de toda la Patagonia argentina. Es interesante destacar la participación de Esther Núñez Morera y Damián Blaum, dos grandes nadadores y referentes de la disciplina a nivel mundial. Núñez Morera fue campeona del mundo FINA en 2007 y 2012 y ganadora de competencias como la Maratón Santa Fe Coronda, la Maratón Internacional de Rosario, el Capri-Nápoles y el Lac Memphremagog, entre otras. La nadadora española dirigirá la clínica junto a algunos asistentes locales y al argentino Damián Blaum, campeón mundial FINA en 2013; subcampeón mundial FINA en 2007, 2009, 2010

y 2012; campeón sudamericano en 2004; Medalla de Bronce en los Juegos Odesur 2010; y Olimpia de Plata en 2012 y 2013. Quienes deseen participar deberán inscribirse desde el sitio web del evento: www. patagoniaopenwater.com. y deberán contar con un certificado de aptitud médica para aguas abiertas, expedido con un máximo de 60 días de antigüedad al momento de su presentación. También se solicita contar con un traje de neoprene de cuerpo entero y el uso de la gorra oficial. Cabe resaltar que para participar en el Patagonia Open Water es recomendable que aquellos que se inscriban puedan nadar como mínimo 1.000 m. continuos en pileta y que se sientan muy cómodos con el estilo crol.



Paraguay, gran vidriera mundial con el Dakar 2017

Los misterios del cosmos en las reducciones jesuíticas

A

El

principios de enero, y tras un arduo año de preparación, Paraguay albergó a una de las competencias automovilísticas más importantes del orbe, la cual movilizó a más de 5 mil personas.

Centro de Interpretación Astronómica de San Cosme y Damián, en Itapúa, dispondrá de nuevos elementos interactivos para los visitantes.

U Paraguay, escenario de la dura prueba automovilística.

D

urante el reconocido evento deportivo, que también tuvo como anfitriones a Bolivia y Argentina, ingresaron más de 5 mil personas entre turistas, competidores y miembros de la organización, generando un movimiento migratorio, económico y turístico sin precedentes en el país. Así, Paraguay fue el quinto país en acoger la competencia a nivel sudamericano y el 29° en el mundo. En la Costanera de Asunción estuvo montado el Dakar Village, una

“aldea” frente a la bahía donde vehículos, competidores, equipos técnicos, mecánicos y unos 60 mil aficionados se prepararon para el arranque oficial de la prueba. Según datos, alrededor de 1.500 millones de personas de todo el mundo siguieron la transmisión en vivo de la mano de 1.200 periodistas. Visitantes de 59 nacionalidades y más de 500 competidores hicieron posible que el Dakar fuera “la fiesta de la visibilidad de Paraguay ante el mundo, generando un ingreso importante en materia mone-

taria”, aseguró la ministra de la Secretaría Nacional de Turismo, Marcela Bacigalupo, en comunicación con medios de prensa. Un caso particular fue el arribo de tres Airbus de la aerolínea española Iberia repletos de competidores, técnicos, aficionados y turistas. Del total de personas que ingresaron al país por el Rally Dakar, cerca de 2.000 se hospedaron en hoteles y el resto en trailers, casas o departamentos alquilados; esto según datos proveídos por la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHP).

Sol del Paraguay cumplió un exitoso año de operaciones Tras

cuatro años de ausencia en el mercado, Sol del Paraguay retomó sus vuelos en enero de 2016. Un exitoso retorno ejemplificado con el transporte de cerca de 7.800 pasajeros. La aerolínea vuela con equipos Cessna Grand Caravan.

A

ctualmente Sol del Paraguay opera vuelos de cabotaje dentro del territorio nacional. Con 28 frecuencias semanales y aeronaves Cessna Grand Caravan de 12 asientos, la aerolínea vuela desde Asunción hacia Encarnación y Pedro Juan Caballero. Los vuelos tienen una duración aproximada de una hora, dependiendo de las condiciones climáticas. Entre las características interiores de sus aeronaves,

se pueden citar sus asientos de cuero, pantallas e iluminación LED y tomas de energía para la carga de dispositivos electrónicos, entre otras comodidades tecnológicas. Roberto Poletti, gerente comercial de la línea aérea, destacó que la demanda de pasajes con destino a Encarnación aumentó considerablemente desde el inicio del año. Además, ante los próximos corsos encarnacenos se anticipa una elevada demanda. Por este motivo, en diciembre pasa-

do se incrementaron las frecuencias a Encarnación, de 7 a 9 vuelos semanales. Entre los proyectos de la empresa, se están considerando futuras frecuencias regulares al Chaco, noticia que podría ser confirmada en las próximas semanas. Lo cierto es que en estos 365 días de operaciones, Sol del Paraguay ha logrado un importante posicionamiento, consolidándose como una atractiva y cómoda opción de transporte a importantes destinos nacionales.

na de las novedades de este complejo inaugurado en febrero de 2010 por la Senatur como parte de un proyecto para la puesta en valor de las reducciones jesuíticas de Itapúa, es la recreación de una galaxia en cuyo centro se encuentra un agujero negro en forma de tobogán, atracción

El “gnomon” marca el ritmo del planeta.

pensada para los más pequeños. La segunda es un “gnomon”, consistente en un bastón cuya sombra al mediodía indica las fechas de los equinoccios (inicio de la primavera y otoño) y de los solsticios de verano e invierno. Estas innovaciones fueron construidas por el escultor Andrés Villalba, conocido artista local que trabaja sobre todo ti-

po de materiales. A lo largo de su carrera tuvo a su cargo importantes obras, incluyendo la restauración del mascarón de proa de la fragata Libertad, importante y simbólico buque escuela de la Armada Argentina. El centro de San Come y Damián se encuentra abierto todos los días de 7 a 21 y la tarifa de acceso para extranjeros es de 25 mil guaraníes.

El transporte aéreo cerró el año con relevantes números Un informe de la

Dirección Nacional de Aeronáutica Civil señala significativos aumentos, tanto en el número de pasajeros internacionales como domésticos, durante 2016. El aeropuerto de Asunción, eje del tráfico aéreo paraguayo.

E

l Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi superó el millón de pasajeros en 2016, con un positivo aumento en cuanto al tráfico internacional, en tanto que el Aeropuerto Guaraní (Ciudad del Este), el segundo en importancia del país, registró una disminución importante en el número de pasajeros internacionales a raíz de la suspensión –en septiembre pasado– de los vuelos de TAM

Mercosur. Sin embargo, en términos generales, movilizó un mayor número de movimientos gracias, principalmente, a las operaciones de Amaszonas del Paraguay. Los vuelos domésticos de Sol del Paraguay también han generado un importante tráfico a Encarnación y Pedro Juan Caballero. Según datos preliminares, durante 2016 pasaron porASU

más de 1,07 millones de pasajeros, un registro inédito en toda su historia que representa un aumento del 18% y más de 138 mil pasajeros en relación a 2015. Las expectativas de crecimiento para 2017 se sitúan en torno a un 10% si las tendencias se mantienen. Además, se habla del posible ingreso de nuevas líneas aéreas internacionales al mercado local.

La Escuela Vatel expande su presencia en Asunción A

cinco años de su llegada a Paraguay, la prestigiosa Escuela de Hotelería Francesa Vatel anunció su mudanza a una amplia residencia en el barrio Los Laureles.

L

a nueva sede estará ubicada en una amplia residencia cuyas dependencias están siendo sometidas a trabajos de restauración a fin de

adecuarlas a las necesidades de la institución. El local se encuentra en Cruz del Defensor 1322 entre las calles Cuartel de la Rivera y Prof. Miguel Torres, en el barrio Los Laureles de Asunción. En mayo próximo Vatel cumplirá cinco años de trayectoria en Paraguay, con Juan Osuma a cargo de la dirección administrativa, brindando un amplio abanico de propuestas educacionales para la formación profesional y un doble título para sus egresados: Técnico Su-

perior en Gestión Hotelera de Paraguay y Bachelor Degree in Hotel Management de Europa. En otro orden, Vatel recibió recientemente el premio Best Hospitality Management School en la última edición del Worldwide Hospitality Awards, evento que reunió a más de 800 profesionales de la hospitalidad en el InterContinental le Gran Hotel París, en Francia. En la ocasión, Vatel Group compitió con otras 42 escuelas internacionales de hotelería.



Atracciones

Beto Carrero World cumple 25 años ◗JEn el marco de un gran plan de expansión, que incluye la llegada de nuevas atracciones relacionadas con estudios de animación internacionales y la apertura de su primer hotel, el complejo de Santa Catarina celebra un cuarto de siglo.

E

l único parque temático brasileño entre los 10 mejores del mundo cumplió, recientemente, 25 años. Beto Carrero World –elegido por los usuarios de TripAdvisor como el mejor de América Latina– lo celebra con novedades que prometen no sólo mantener su hegemonía en el país, sino también subir un nuevo peldaño en 2017. Entre las exitosas acciones que apuntalaron la imagen del parque temático en los últimos años están los acuerdos con los estudios norteamericanos Universal y Dreamworks, ini-

100 atracciones, siete shows en vivo y un zoológico con más de 1.000 animales de 300 especies.

Alex Murad, Edilson Doubrawaka, director administrativo y financiero del parque; Rogério Siqueira y Roberto Vertemati, director comercial.

ciados en 2013, que trajeron personajes, shows y áreas temáticas al complejo: Shrek, Madagascar, Kung Fu Panda y Rápido y Furioso, son algunos de ellos, con gran éxito entre niños y adultos. Paralelamente a los trabajos con los estudios, Beto Carrero World estrenará en 2017 dos nuevas atracciones: un show de personajes de un filme y otro espectáculo relacionado con uno de los estudios. Por el tono de las promesas, parece que viene algo realmente grande. “To-

davía no podemos decir nada, pero nunca imaginamos que haríamos algo así”, comentó el CEO del parque, Rogério Siqueira. El aniversario también fue celebrado con el anuncio de un hotel en las adyacencias de Beto Carrero World, atracciones especiales y la inauguración de un área para la preservación de tortugas y animales marinos del Proyecto Tamar. Cabe recordar que Beto Carrero World cuenta con nueve áreas temáticas, más de

INTERNACIONALIZAR. Para no perder su posición como mejor parque temático latinoamericano y continuar en las preferencias del público, Beto Carrero World ha atacado cada vez más no sólo al público brasileño, sino también al extranjero, con énfasis en los países vecinos, ya que turistas de Argentina, Uruguay y Paraguay, por ejemplo, son frecuente en el sur de Brasil durante el verano. Sin embargo, Alex Murad – hijo del legendario Beto Carrero– no quiere limitarse a esa estación: “Considerando el volumen de turistas que vienen de Brasil y el número de viajeros que vienen a América Latina, se nota que hay mucho potencial. Turismo se hace todo el año”, evaluó, refiriéndose a la intención de atraer visitantes de Estados Unidos, África y Oriente. Para el CEO, el proceso de internacionalización del parque también pasa por las ope-

Anitgua foto del Beto Carrero World, que hoy cumple 25 años.

radoras. “Varias de ellas, incluyendo Tui, que es la más grande del mundo y que comienza a operar en Curitiba, ya tienen a Beto Carrero World en su catálogo de operaciones”, celebró. “Nadie tiene la expectativa de hacer algo sin las operadoras, principalmente sin el turismo interno, que también relaciono con el Mercosur, ya que es más fácil que un argentino venga a la región que un amazonense.” HOTEL. Como en modelos ex-

tranjeros, el parque temático también pretende hospedar a sus visitantes para generar ingresos. La idea es lanzar el hotel este año, junto con una tercera empresa. “Estamos desarrollando eso. Lanzarermos el primer hotel este año, al lado del parque. Nuestro master plan consta de hoteles, áreas de comida y locales. Estamos montando toda la estructura para llevarlo a la práctica, y por eso el hotel debe estar listo para la temporada 2017/2018.◗

Mercado

CVC avanza en sus planes de consolidación ◗JTras las incorporaciones de la consolidadora Rextur Advance, la OTA Submarino Viagens y la red de agencias Experimento, la gigante brasileña aún apunta a continuar sumando compañías a su grupo.

C

onsolidación” es la palabra más nueva inscripta en el ADN de CVC. O sea, la adquisición de empresas. Es así desde que la empresa se transformó en una compañía de capital abierto y profesionalizó su gestión. El volumen es importante, tanto como el liderazgo en diversos segmentos de la industria. La consolidadora Rextur Advance, la OTA Submarino Viagens y la red de agencias de intercambio Experimento fueron sólo las tres primeras. Eso aseguró en un reportaje el presidente del Grupo CVC, Luiz Eduardo Falco, quien confirmó a Jornal Panrotas que se está analizando la adquisición de diversas empresas en Brasil y en el exterior.

Luiz Eduardo Falco.

A principios de mês, el Grupo CVC –compuesto por las empresas CVC, Rextur Advance y Submarino Viagens– divulgó datos preliminares de su balance de 2016, cuando vendió R$ 8,8 billones en productos y servicios de Turismo, crecimiento de apenas un 1,5% sobre 2015, debido al año difícil, especialmente en el primer semestre, de la consolidadora y de la OTA. En el cuarto trimestre de 2016 el crecimiento fue del 8,5%, impulsado por la mejora en las ventas de Rextur Advance. Contando sólo a Rextur Advance y Submarino Viagens las ventas fueron de R$ 3,2 billones en 2016, una

caída del 6,1% sobre 2015. Considerando sólo a la operadora, fueron R$ 5,5 billones en ventas, un incremento del 6,5% sobre 2015. Por canal, sin embargo, el online siguió decepcionando: ventas por R$ 256 millones anuales, una disminución del 6,1%. A continuación, las explicaciones del presidente de CVC: -Jornal Panrotas: ¿Cuál es su evaluación de los números presentados por el grupo en 2016? -Luiz Eduardo Falco: CVC cumplió el presupuesto en un año difícil. Logramos superar las metas y realizar lo prometido a los accionistas incluso con los problemas de este año. El brasileño es 10% más pobre y CVC logró crecer un 6,5%. -JP: ¿A qué atribuye este crecimiento? -Falco: Tomamos medidas que facilitaron la venta, como el alquiler del navío de Pullmantur, un producto que es consolidado en CVC. En un momento en que las empresas aéreas abandonaron el aspecto minorista, nuestros charters y condiciones son muy importantes. El consumidor, con el reajuste tarifario aéreo, que quedó entre un 10% y un 15%, prefirió via-

jes más cortos. Las compañías están en lo correcto, redujeron la oferta, ordenaron sus finanzas. Pero quien viaja y perdió ingresos encontró en CVC una alternativa muy buena. Somos una máquina fuerte en la venta al pasajero. -JP: Pero en el online todavía encuentran dificultades, incluso con la compra de Submarino Viagens. ¿Por qué? -Falco: Caímos menos que el promedio de las OTAs, que quedó en el 20%. Nosotros retrocedimos un 6%. El online sufre con el problema del crédito. En tiempos de crisis, la prestación por fuera de la tarjeta de crédito gana importancia. Y la venta sólo con ella limita. Hoy en CVC la mitad de las ventas es con tarjeta –y acá vale pagar un poco con la tarjeta del marido y otro tanto con la de la mujer, y por ahí se resuelve– y la otra mitad con otras modalidades. -JP: ¿El online va a mejorar? ¿Los problemas de sistema se terminaron? -Falco:Ya estamos testeando una nueva plataforma para Submarino Viagens y para cvc. com.br, y esperamos que todo funcione como queremos para el fin del trimestre. Estamos invirtiendo en tecnología. Caer

no es bueno, no es nuestra manera de ser, pero el resultado es mejor que el del promedio. Sólo no es mejor que Viajanet, que viene creciendo bien. Bob Rossato y Paulinho Nascimento vienen haciendo un buen trabajo. -JP: ¿Entonces CVC compró a la empresa equivocada? -Falco: No, no. Compramos bien. -JP: ¿Y la compra de Experimento? -Falco: Creemos que podemos duplicar ese mercado. Experimento tiene un público que es más consultivo y no transaccional, como en CVC Intercâmbio. Esta adquisición nos califica aún más para vender educación. -JP: CVC ha analizado varias empresas para su compra, pero los negocios no se concretan... ¿Eso sigue difícil? -Falco: El mercado hizo lo que pudo, pero en el sector hay empresas muy poco organizadas. Experimento, por el contrario, tiene un área financiera buena, sin deudas, tiene caja... La consolidación continúa en nuestro ADN. Vamos a seguir estudiando empresas para comprar. -JP: Sabemos que CVC está haciendo due dilligence en

una gran consolidadora aérea. ¿Cabe una más en el grupo, además de Rextur Advance? -Falco: Cabe. Somos abiertos y flexibles. Consolidar es estratégico para CVC. La propia adquisición de Rextur Advance fue mirada con extrañeza al comienzo y hoy el mercado entiende que hubo una generación de valor para ambos lados. Nos gusta mucho Marcelo Sanovicz. El Ebitdar que tuvo Rextur Advance en 2016 es mayor que la suma de todos sus competidores. Claro que hubo un choque en la forma de trabajar al principio, pero hoy Marcelo está adaptado y la sinergia ha generado ingresos adicionales para ambos, como en la venta de hoteles corporativos, que era algo que CVC no tenía y que es el fuerte del área hotelera de Rextur Advance. -JP: Entonces, la sed de adquisiciones continúa... -Falco: Y no sólo en Brasil. Estamos mirando empresas en mercados emergentes, una manera más fácil de iniciar la internacionalización. -JP: ¿Y 2017? -Falco: No será más fácil que 2016. Pero CVC está preparada y tenemos planes de crecimiento.◗



pág. 48

la agencia de viajes

30 de enero de 2017

ARGENTINA

THE HERTZ CORPORATION

Una propuesta para cada viajero

E

l Hotel Hilton Buenos Aires fue escenario de un cóctel convocado por Cardinal Worldwide Services con motivo del relanzamiento de Hertz, Dollar y Thrifty, evento que motivó la llegada de la plana mayor de Hertz Corporation para América Latina y el Caribe, grupo que estuvo encabezado por Bill Byrne, vicepresidente de Ventas Receptivas. Lo acompañaron Juan Carlos Ballesteros, director de Ventas; y Sami Mattar, Juan Carlos Basurto y Lourdes Vera, gerentes de Ventas. Durante su presentación, Ballesteros pasó revista a los atributos de las tres marcas que integran el portfolio de la compañía. Comenzó por Hertz,

De la mano de su GSA local, altos directivos del hólding que agrupa a las rentadoras Hertz, Dollar y Thrifty agasajaron a agencias y operadores en el marco de un relanzamiento de las marcas.

José I. Lasuen, Sami Mattar, Bill Byrne, Lourdes Vera, Juan C. Ballesteros y Juan C. Basurto.

a la que calificó como “una opción premium que redefine los parámetros de la industria a través de un servicio anticipado, sofisticado pero no elitista”. A Dollar la categorizó como “una muy buena respuesta para los viajeros que buscan valor, con una flota estándar que cumple con las exigencias de quienes viajan seguido, especialmente en familia”, en tanto que a Thrifty la definió “para quienes viajan por primera vez, como el caso de los millennials, donde hallarán el vehículo correcto al mejor precio”. Refiriéndose a Hertz Corporation, destacó: “Contamos con una presencia global que nos lleva a ser la rentadora número uno en el mundo, supe-

rando las más altas expectativas por medio de una flota de 800 mil autos de 200 modelos y 75 categorías en más de 10 mil locaciones globales”. Además, el website de Hertz es visitado por más de 10 millones de personas, en tanto que sus vehículos recorren más de 64 millones de km. diarios. Acerca de Cardinal, expresó: “Nos enorgullece tener un equipo de trabajo tan eficiente; es el mejor GSA de América Latina”. La parte protocolar del encuentro finalizó con unas palabras de José Ignacio Lasuen, director general de Cardinal, quien resaltó el compromiso de potenciar la comercialización de las marcas en el mercado.

El equipo de Cardinal junto a los ejecutivos de Hertz Corporation.

Importantes cambios directivos en DL y AM

Nicolás Ferri.

T

ras la aprobación recibida por parte de los organismos antimonopolio para establecer un Acuerdo de Cooperación Conjunta, Delta Air Lines y Aeroméxico anunciaron cambios en sus equipos de liderazgo que apuntan a establecer la mayor alianza aérea transfronteriza entre Estados Unidos y México. De esta forma, Mike Medeiros, vicepresidente de DL en Seattle, pasará a ocupar el cargo de jefe de Operaciones de AM, reportando de manera directa a Andrés Conesa, CEO de la compañía; en tanto que Nicolás Ferri, vicepresidente de DL para América Latina y el Caribe, será el vi-

Mike Medeiros.

cepresidente para México, con responsabilidad sobre el negocio conjunto que se creará con AM. En ese caso, reportará a Steve Sear, presidente internacional y vicepresidente ejecutivo de Ventas Globales. “Estos movimientos estratégicos son fundamentales para nuestra asociación con Aeroméxico y para ayudar a ambas aerolíneas a lograr las sinergias necesarias en sus operaciones y acciones comerciales”, indicó Ed Bastian, CEO de Delta, en un comunicado dirigido a sus empleados. Por otra parte, DL informó que próximamente se anunciarán los reemplazos de Mike Medeiros y Nicolás Ferri.



pág. 50

la agencia de viajes

30 de enero de 2017

NH HOTEL GROUP

Ramón Aragonés, flamante CEO

Con una amplia experiencia en el sector y profundo conocimiento del Grupo, el ejecutivo fue elegido por su visión estratégica y capacidad de liderazgo.

E

l Consejo de Administración de NH Hotel Group aprobó por unanimidad, previo informe favorable de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Gobierno Corporativo de la compañía, el nombramiento de Ramón Aragonés (hasta ahora director ejecutivo de Negocio y Operaciones del Grupo) como primer ejecutivo de la compañía (chief executive officer), y proponer a la próxima Junta de Accionistas su nombramiento como Consejero de la Sociedad y su desig-

Ramón Aragonés.

nación formal como Consejero Delegado en el Consejo de Administración que tendrá lugar inmediatamente después de dicha junta. Ramón Aragonés ha desarrollado toda su trayectoria profesional en el sector hotelero. Desde junio del pasado ejercicio ha sido el máximo responsable de la dirección ejecutiva de Negocio y Operaciones del Grupo, desde la que además de dirigir la operativa de cerca de 400 hoteles que opera la empresa, ha llevado a cabo la ejecución del plan de reposicionamiento del portfolio. Asimismo, desde su dirección, se ha puesto en marcha

ARGENTINA

la nueva estrategia comercial y de gestión de ingresos, así como la continuidad de la expansión cualitativa emprendida en Europa y América, entre otras iniciativas. Su amplia experiencia en el sector y profundo conocimiento del Grupo, además de su visión estratégica, su capacidad de liderazgo y gestión de equipos, han sido determinantes para su elección, con la que se quiere impulsar el ritmo de crecimiento de la Compañía. “NH Hotel Group afronta una nueva fase en su plan estratégico que asumo con determinación, responsabilidad y el máximo compromiso con la compañía, sus accionistas y empleados. Mi prioridad y la de todos los equipos en este período será la consolidación del proyecto de transformación del Grupo, con el objetivo puesto en la máxima generación de valor para todos sus accionistas y demás grupos de interés”, valoró Aragonés. Por otro lado, en la misma sesión se designó como nuevo consejero independiente de NH Hotel Group a Juan José Andrés Alvez, vinculado los últimos 11 años al líder mundial de handling Swissport International. Entre 2007 y 2016 fue presidente y consejero de su filial Swissport Spain, y entre 2009 y 2016 también vicepresidente ejecutivo de su división para Emeaa y Latinoamérica.

Grandes expectativas de Sixt para 2017

Los buenos resultados corresponden a la constante modernización de su flota, la apertura de nuevas sucursales y la excelencia en su servicio.

S

ixt, empresa alemana líder en soluciones de movilidad de alta calidad tanto para clientes corporativos como para viajeros, cerró 2016 con un sostenido crecimiento que supera el 20% en el segmento nacional y un 30% en el internacional, con respecto a los resultados del año anterior. Un alto componente de estos resultados corresponde a la constante modernización de su flota, al incorporar nuevas unidades todos los

años, la apertura de nuevas sucursales y la excelencia en su servicio. Actualmente, la empresa cuenta con vehículos de última generación de marcas líderes en el mercado como Chevrolet, Ford, Toyota, VW y Mercedes-Benz. El equipamiento tecnológico de los autos incluye modernos sistemas de sonido y navegación para maximizar el confort del usuario. “En el mundo estamos viviendo una significativa transformación y Sixt acompaña ese cambio. La empresa está frente a importantes desafíos focalizados en optimizar día a día el servicio ofrecido a nuestros clientes”, comentó Clara Furlong, directora de Ventas Internacionales de la rentadora alemana. La empresa está presente en 100 países, con más de 3.500 sucursales y mantiene convenios con los hoteles más reconocidos de la industria turística, como así también con aerolíneas líderes y numerosos proveedores destacados en el área de turismo. En tanto, Sixt llegó a Buenos Aires en 2006 para ofrecer su amplia gama de servicios y hasta la fecha posee sucursales en Mendoza, Cór-

doba, Salta, Bariloche, El Calafate, Villa La Angostura y próximamente Ushuaia, cumpliendo su objetivo de establecerse en plazas estratégicas que le permitan el exitoso desarrollo del negocio. En dichas sucursales Sixt entrega sus unidades en aeropuertos y hoteles para satisfacer las necesidades de sus clientes. La compañía cuenta con vehículos 4x4, económicos y de lujo, brinda asistencia personalizada de ejecutivos de cuentas que asesoran a los clientes sobre los diferentes productos que ofrece en Argentina y el mundo. Asimismo, actualmente está habilitada para rentar vehículos desde Argentina para el exterior con un exitoso resultado, privilegiando el desarrollo de la marca a nivel nacional y reforzando su liderazgo en el sector. También es dable destacar que Sixt Argentina reconoce la importancia del desarrollo del canal de ventas de las agencias de viajes, por lo que está trabajando intensamente con ellas, quienes conocen la calidad premium del producto y el servicio que la empresa alemana ofrece a sus usuarios.



pág. 52

la agencia de viajes

30 de enero de 2017

ARGENTINA

Riu distinguió a operadores argentinos en la Fitur

E

l jueves 19 de enero, en el restaurante Asador Donostiarra, y en el marco de la última edición de la Fitur, Riu Hotels & Resorts entregó los premios “Riu Latam Awards” a sus principales turoperadores de Argentina por su desempeño durante 2016. El evento contó con la presencia de Senén Fornos, director general comercial de la cadena en América Latina; Pepe Moreno, consejero directivo de Marketing y Comercial; Fernando Turuzzi, gerente de Ventas en Argentina; y Lina Bassi, directora de Contratación y Ventas en el Caribe, México y Costa Rica. Los galardones otorgados fueron los siguientes: • “Operador con mayor tra-

Los premiados en la velada madrileña.

yectoria histórica con Riu Hotels”: Juliá Tours. • “Operador número uno en ventas de 2016”: Ola. • “Top Producer destino Nueva York”: Almundo.com. • “Top Producer Combinados Panamá”: Freeway

• “Top Producer Caribe”: Ola. • “Top Producer México”: Juliá Tours. • “Top marketing creativo”: Aeroplata. • “Mejor pool de operadores”: Copa Vacations.

• “Mejor operador tecnológico: Nemo Price Surfer. • “Mejor colaborador con el programa Riu Partner Club”: Juan Toselli • “Operador revelación: “Delfos Tour. Asimismo, cabe apuntar que durante el encuentro madrileño se hizo saber que “con casi 20 años de actividad ininterrumpida en Argentina, Riu cerró 2016 con las mejores cifras de ventas hasta la fecha. En ese contexto, la cadena aumentó su facturación en un 21% respecto al año anterior, habiendo recibido a aproximadamente 140 mil argentinos en sus propiedades de México, República Dominicana, Panamá y Aruba.

Todo listo para la apertura del Unico 20º87º Hotel Riviera Maya

R

CD Hotels presenta al mercado Unico 20º87º Hotel Riviera Maya, el primero de una nueva y atractiva marca de hoteles todo incluido exclusivos para adultos, que ha sido diseñada buscando reflejar la cultura local y originaria de la ubicación de cada propiedad. En el nombre se representará la latitud y longitud de cada locación, en este caso las coordenadas 20º Norte y 87º Oeste en la Península de Yucatán, México, Con su apertura programada para marzo de 2017, el establecimiento dispondrá de 448 habitaciones, en su mayoría con vista al mar; alberca o doble tina opcional, mini bar, tres piscinas, cinco restaurantes gourmet, seis bares, áreas lounge –una de habanos– y gimnasio. Asimismo, los huéspedes podrán hacer uso de un spa con 18 cabinas de lujo, instalaciones para hidroterapia, sauna, sala de vapor y un cuarto de baño estilo turco, además de salón de belleza y peluquería.

También cabe mencionar que la propiedad contará con un muy amplio espacio para eventos de todo tipo. “El concepto de esta marca es brindar al cliente una experiencia única en la que todo –sabores, aromas, decoración, actividades– esté relacionado con la cultura local. En ese sentido, el Unico 20º87º Hotel cambiará por completo las ideas preconcebidas de lo que un todo incluido ofrece a sus huéspedes. Esta propiedad ha sido concebida para vivir una estadía superadora, que va mucho más allá del simple all-inclusive”, señaló Enrique Martín del Campo, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de la compañía. Informes: www.Unico HotelRivieraMaya.com.



pág. 54

la agencia de viajes

30 de enero de 2017

ARGENTINA

Air Europa y Twitter presentan una nueva plataforma interactiva

Este proyecto, pionero en España, permite al cliente recibir, con tan solo enviar un mensaje directo, toda la información asociada a su vuelo en tiempo real.

E

l managing de Twitter Spain, Pepe López de Ayala, y el subdirector general de Air Europa, Richard Clark, presentaron en el stand del grupo turístico Globalia en la Fitur, el nuevo asistente de vuelos disponible en el perfil de Twitter de la aerolínea, con el que se facilita al pasajero toda la información de sus vuelos en tiempo real. El pasajero, con tan solo enviar un mensaje directo a @AirEuropa en Twitter, puede recibir todas las notificaciones asociadas a su vuelo y conocer de antemano la información relativa a su mostrador de factura-

Pepe López de Ayala y Richard Clark.

ción, puerta de embarque, cinta de equipajes y, en caso de retraso, la nueva hora de salida del vuelo, entre otras informaciones. Este asistente virtual permite también, al indicar el número de vuelo, saber de forma inmediata tanto el estado del mismo como la hora de despegue y aterrizaje. Además, al comprar un nuevo billete u obtener la tarjeta de embarque a través de www.aireuropa.com, los usuarios pueden igualmente solicitar recibir notificaciones de Twitter con un solo clic y toda la información relevante que se precise. El subdirector general de Air Europa, Richard Clark, ha mostrado su satisfacción por “este

apasionante proyecto” que, en sus propias palabras, “se enmarca en la apuesta de la aerolínea por permanecer en la vanguardia tecnológica y obedece al objetivo de acercarnos más a nuestro cliente, el verdadero motor de la compañía, e interactuar con él”. Para la división aérea de Globalia, “las interacciones conversacionales con el cliente nos confieren el valor añadido y diferencial imprescindible para consolidar nuestro posicionamiento”, indicó el subdirector general. A su tiempo, Pepe López de Ayala mencionó: “Desde Twitter nuestro objetivo es ayudar a las empresas a acercar-

se donde estén sus clientes o potenciales clientes. En este sentido, este proyecto innovador a nivel global consigue varios objetivos, tales como innovar en la comunicación con el cliente de Air Europa, fidelizar más al pasajero manteniendo un canal de información abierto en tiempo real sobre todo lo relevante del vuelo y establecer eficiencia en costos. En Globalia hemos encontrado el socio perfecto para un proyecto innovador gracias a su flexibilidad, rapidez y apuesta por Twitter. Estamos seguros de que la acogida por parte de los usuarios de esta nueva funcionalidad ayudará a Air Europa a seguir innovando y trabajando para ofrecer, cada día, un servicio de mayor calidad a sus clientes”. Por último, Richard Clark, quien ha agradecido a Twitter poder contar con esta herramienta con la que reforzar la relación entre cliente y marca, ha anunciado que de forma gradual se introducirán nuevos servicios con los que se convertirá en una excelente opción para gestionar todo el viaje con Air Europa. Informes: 0810-122-4546.

Tip Travel inicia operaciones a Santa Lucía

T

ip Travel ofrece una atractiva propuesta para disfrutar de Santa Lucía, en la provincia de Camagüey. El paquete incluye vuelo de Cubana a Cayo Coco, traslado terrestre al destino, ubicado a 270 km, y alojamiento en hoteles all-inclusive de 3 y 4 estrellas, de Cubanacán. Al respecto, los directivos de la compañía señalaron: “El destino se puede complementar, en nuestros paquetes de 13 noches, con La Habana y Varadero o La Habana y Holguín. Esta últi-

ma propuesta es la que recomendamos nosotros, debido a que se combinan las dos mejores playas de la isla. Se trata de un producto de alta calidad, muy atractivo y a precio conveniente”. Por último, afirmaron: “Santa Lucía no es un destino nuevo para nosotros, ya que históricamente hemos trabajado el oriente cubano. Impulsamos su promoción porque nos parece un lugar que merece ser visitado” Informes: info@tiptravel. com.ar.

Sting en el Hard Rock de Punta Cana

E

l 13 de mayo, Sting se presentará en el salón Fillmore del Hard Rock Hotel & Casino Punta Cana. El músico inglés llegará a Republica Dominicana en el marco de la gira mundial que inició luego del lanzamiento de su álbum “57th & 9th”, que fue muy bien recibido por la crítica especializada.

Los tickets para el show ya están disponibles en el sitio www. tuboleta.com. do. Cabe apuntar que los menores de edad podrán asistir al espectáculo.



pág. 56

la agencia de viajes

30 de enero de 2017

ARGENTINA

EL ELEGIDO DE LA SEMANA: Ricardo Romero, gerente de Ventas

Nautica Viajes

Servicios de crucero y experiencias por el mundo 1) Título: Alaska con San Francisco. Salidas: 29 de mayo. Duración: 15 noches. Tarifa: desde US$ 7.620 por persona en cabina interna base doble. Incluye: pasajes aéreos con United (Buenos Aires/Seattle//Anchorage/San Francisco/ Buenos Aires) en clase Económica; 2 noches en Seattle y 2 noches en Van-

La mayorista ofrece variadas salidas grupales y acompañadas con pre y poscrucero, y destaca la excelencia de los servicios que dispone.

couver de precrucero, en hotel 4 estrellas con desayuno y city tour + visita al Centro de Aviación de Boeing; 7 noches de crucero con todas las comidas, a bordo del barco Star Princess (se incluyen tres excursiones: Ketchikan Juneau y Skyway); poscrucero de 1 noche en Anchorage y 3 en San Francisco en hotel 5 estrellas con desayuno y city tour; y asistencia al viajero. 2) Título: Rusia & Mar Báltico. Salidas: 5 de junio. Duración: 15 noches. Tarifa: desde US$ 6.350 por persona en cabina interna base doble. Incluye: pasajes aéreos con British Airlines (Buenos Aires/ Moscú// St. Petersburgo/Buenos Aires) en clase Económica; 3 noches de precrucero en Moscú en hotel 4 estrellas con desayuno, city tour de medio día y excursión al Kremlin con catedrales y armería; tren de al-

ta velocidad Moscú-San Petersburgo en Sapsan (serie Velaro RUS de RZD) en Primera clase; poscrucero de 2 noches en St. Petersburgo en hotel 5 estrellas con desayuno y 2 excursiones; y asistencia de viaje. 3) Título: Gran crucero fluvial Rhin y Danubio. Salidas: 3 de agosto. Duración: 15 noches. Tarifa: desde US$ 6.990 por persona en cabina Exterior “A” base doble. Incluye: pasajes aéreos con Lufthansa (BUE/ BSL// VIE/BUE) y con KLM (AMS/ BUD); 1 noche de precrucero en Basilea; 2 cruceros de 7 noches cada uno, con pensión completa “Plus”, a bordo de los barcos A Rosa Aqua y Viva; visitas incluidas en castellano (5 en el Rhin y 5 en el Danubio); maleteros para embarque y desembarque; asistencia permanente a bordo en castellano; y asistencia al viajero. Informes: 0800-444-7777/ correo@nauticaviajes.com.



pág. 58

la agencia de viajes

30 de enero de 2017

ARGENTINA

agenda en el país

en el exterior

MARZO

FEBRERO

CAFIRA INNOVA 2017 • 15-18 • Centro Costa Salguero • www.cafira.com

XANTAR - 18ª SALÓN INTERNACIONAL DE TURISMO GASTRONÓMICO • 1º-5 • Ourense, España • www.xantar.org

ABRIL EXPOEVENTOS • 25-27 • Centro Costa Salguero • www.expoeventoslatinoamerica. com FIAR 2017 • 26-29 • Rosario • www.fiar.com.ar FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO • 27 de abril al 15 de mayo • La Rural • www.el-libro.org.ar

MAYO ARTE BA 2017 • 24-27 • La Rural • www.arteba.org

JUNIO FITHEP EXPOALIMENTARIA LATINOAMERICANA 2017 • 5-8 • Centro Costa Salguero • www.fithep-expoalimentaria. com

TOUR.IT 2017 CARRARA: FERIA DEL TURISMO ITINERANTE, CARAVANAS Y CAMPINGS • 2-5 • Carrara, Italia • www.tourit.it/it/index.asp SALON DES VACANCES BRUSELAS 2017 • 2-5 • Bruselas, Bélgica • www.salondesvacances.eu/fr/ SALÓN DE TURISMO DE NANTES • 3-5 • Nantes, Francia • www.sit-nantes.com HOREQ 2017 • 19-21 • Madrid, España • www.horeq.ifema.es

MARZO VITRINA TURÍSTICA ANATO • 1°-3 • Bogotá, Colombia • www.vitrinaturistica.anato.org

www.ladevi.travel TOURISSIMA 2017 LILLE: SALÓN DE TURISMO, FRANCIA • 3-5 • Lille, Francia • www.salonmahana.com/lille THE OUTDOOR ADVENTURE TRAVEL SHOW 2017 - VANCOUVER • 4-5 • Vancouver, Canadá • www.outdooradventureshow.ca ALIMENTARIA MÉXICO 2017 • 8-10 • Guadalajara, México • www.alimentaria-mexico.com ITB BERLÍN • 8-12 • Berlín, Alemania • www.itb-berlin.de INTOURMARKET (ITM) 2017 • 11-13 • Moscú, Rusia • www.itmexpo.ru/en/ MITT 2017 - FERIA INTERNACIONAL DE TURISMO DE RUSIA • 14-16 • Moscú, Rusia • www.mitt.ru FERIA BTL 2016 - LISBOA • 15-19 • Lisboa, Portugal • www.btl.fil.pt

FIT BOLIVIA • 23-25 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • www.fitbolivia.com TIANGUIS TURÍSTICO • 27-30 • Acapulco, México • www.tianguisturisticomexico.com. mx RENDEZ-VOUS EN FRANCE • 28-29 • Rouen, Francia • www.rendezvousenfrance.pro

ABRIL BIT 2017 MILÁN • 2-4 • Milán, Italia • www.bit.fieramilano.it

Director - Editor: Gonzalo Yrurtia Consejero Editorial: Alberto Sánchez Lavalle Dirección Comercial: Claudia González Director en Chile: Freddy Yacobucci Director en Colombia, Ecuador y Perú: Fabián Manotas Director en México: Adrián González Auditado por:

Director - Editor: Gonzalo Rodrigo Yrurtia Redacción (redaccion@ladevi.com) Maximiliano Milani, Solange Goldstein, Juan Scollo, Nicolás Panno, Leonardo Larini, Gabriela Macoretta, Evangelina Paju, Alejo Marcigliano, Valeria Trejo, Juan F. Subiatebehere, Mariela Onorato, Mariana Iglesias, Marcos Llobet, Pablo Tortosa Rivas, Alberto Gianoli (Corrección) Arte y Diagramación Diego Imas, Pablo Paz, Gabriel Cancellara, Andrés Villanueva Departamento Comercial (ventas1@ladevi.com) Claudia González, Adrián González, Patricia Azia, Amelia Arena, Viviana Sciuto, Miguel Cabrera, Beatriz Molina Coordinación Marcos Luque, Bartolomé Dardo de las Casas Registro Propiedad Intelectual Nº: 484584

Esta publicación es propiedad de Sistemas Comunicacionales S.A. Tel.: 5217-7700 - Fax: 4325-0694 Av. Corrientes 880, 13º piso (informes@ladevi.com)

Precio del ejemplar: $20.Miembro de:

Media sponsor de:

Representante de: Fotocromía e impresión: GuttenPress. Tabaré 1760/72, Pompeya, CABA Tel: 4919-1411




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.