La Agencia de Viajes Argentina N° 1.404

Page 1

La presión fiscal pone en jaque a la rentabilidad

SUMARIO

Gastón Grazzi

Amplia oferta con Red Turística de Hoteles Pág. 58

De acuerdo con un estudio elaborado para la Faevyt, la utilidad neta –libre de impuestos– sobre el volumen de operaciones de las agencias es del 1% en promedio. El avance de la incidencia fiscal sobre los márgenes de la intermediación llega hasta el 48%. Por su parte, los hoteleros denuncian que la presión impositiva se duplicó en 13 años y que hoy de cada $ 100 que paga el cliente por un hotel, $ 40 corresponden a diversos tributos. Pág. 3

Victoria Blanco

Las coloridas propuestas de Trayecto Uno Pág. 42

Gabriel Costa

Gran caravana de Wamos por el país Pág. 36

Claudio Fernández

Lesiure Express y su apuesta por la calidad Pág. 32

explora planta bandera en el Valle Sagrado Pág. 18

La conectividad aérea y los pasos fronterizos fueron dos de las principales temáticas abordadas en la primera reunión del año de su Comisión Directiva. Pág. 30

82 anunciantes 1.505 ofertas

Primer encuentro del Ente Patagonia

29/2/16 - Edición Nº 1.404 - Año XXVIII - 5.200 ejemplares

Semanario para profesionales de turismo

CORREO ARGENTINO - Franqueo a pagar Nº 15.460 - Rtte.: Corrientes 880, 13º, (C1043AAV), Ciudad de Buenos Aires

Ciudad de México ostenta un rico legado artístico en algunos de sus edificios más emblemáticos. Pág. 20

20 .-

Muralismo en México DF

$

DESTINO

Con esta edición

PIAMONTE: Salidas a lo largo y ancho del mundo, todo el año

La operadora ofrece nuevas salidas grupales durante todo el año, a diversos destinos alrededor del orbe. Pág. 64

Precio del ejemplar

EL ELEGIDO

¿SE VIENEN LOS CAMBIOS?

El ajuste golpea la puerta de Aerolíneas Argentinas Muchos medios anticiparon medidas de un plan que no está delineado aún y que no tiene definidos todos sus items. De hecho, trascendieron algunas ideas posibles, como la suspensión de vuelos internacionales no rentables, la desprogramación de los A340 y un retiro voluntario para 1.500 trabajadores. Lo más inquietante, en realidad, es que el Gobierno estaría dispuesto a aportar financieramente apenas un tercio de lo que la empresa necesita este año. Pág. 62

La Faevyt se reunió con Santos y Costantini La entidad llevó sus propuestas a Santos, de quien se llevaron el compromiso de trabajar en las problemáticas sectoriales. En el encuentro con la presidenta de AR, se insistió en buscar un acuerdo que haga sustentable la comercialización de pasajes. Pág. 6

Arranque formal de la paritaria de Comercio El sindicato se mantuvo firme en el pedido de una suma extraordinaria de $ 2.000 para marzo y un incremento del 20% desde abril y por seis meses. No hubo acuerdo, y esta semana seguirán las reuniones. Pág. 8

¿Se viene Avianca Argentina?

E

l newsletter Aviación Argentina difundió que se encontrarían avanzadas las negociaciones para que se constituya Avianca Argentina. Y se haría a través de la compra de Macair, Sol o Austral. En el primero de los casos supondría un proceso de conformación más largo, porque se trata esencialmente de una empresa de taxis aéreos, que tampoco tiene rutas regulares. En el caso de Sol sería más sencillo con relación a la estructura que ya existe como núcleo fundacional, pero hay que analizar el estado mismo de las finanzas y las deudas (a propósito de esto se conoció por estos días que el Aeropuerto de Rosario le reclama un pasivo). Finalmente, la posibilidad de comprar Austral ayudaría a resolver el aspecto económico de Aerolíneas, pero va contra la idea de fusionarlas. En todos los casos, se trataría de un cimbronazo al mercado aéreo actual. Y desde la perspectiva de Avianca, presente ya en Colombia, Perú, y Brasil, resultaría una movida lógica y razonable, que cerraría un proceso de expansión y consolidación regional.•

Sandra Yachelini, CEO de Travel Ace y Universal Assistance

“Debemos hacer un mayor esfuerzo en comunicación” Con una larga carrera en corporaciones de otra envergadura, la nueva número uno de Travel Ace y Universal Assistance anticipó sus ejes de trabajo. Puso el énfasis en la tecnología como herramienta de integración y facilitación, y como una clave para incrementar la rentabilidad de las agencias a través de una mayor eficiencia. También habló de generar una mayor conciencia respecto de las coberturas de viaje, y de trabajar sobre los nuevos consumidores. Pág. 10

SILVERSEA ES MÁXIMO NIVEL

SALIDA ESPECIAL DE ALL SEASONS

DELFOS SE LANZA A EVENTOS

El Silver Spirit recibió a un grupo de profesionales para darles a conocer sus prestaciones de alta gama. Pág. 60

La operadora diseñó una salida acompañada para disfrutar de España, y un crucero por el Mediterráneo. Pág. 50

La compañía creó un área especializada Opciones en nuestro país, Chile, Estados dedicada a eventos deportivos y musicales Unidos, Canadá y Europa: todo ese bagaje en todo el mundo. Pág. 16 propone la mayorista. Pág. 46

TODO EL ESQUÍ CON ROUTELLE



ARGENTINA

LOS HOTELES TAMBIÉN APUNTAN CONTRA LA PRESIÓN FISCAL

La rentabilidad de las agencias toca mínimos históricos

De acuerdo a un estudio elaborado para la Faevyt, la utilidad neta –libre de impuestos- sobre el volumen de operaciones de las agencias es del 1% en promedio. El avance de la incidencia fiscal sobre los márgenes de la intermediación llega hasta el 48%. Desde la entidad sostienen que es imperioso buscar revertir la situación y pusieron como ejemplo a imitar la exención del IVA al extranjero sobre los paquetes adoptada la semana pasada en Colombia. Composición del Valor Agregado del rubro HOTELES

Impuesto al Cheque, 1,3%

L

a batalla por la subsistencia de las agencias de viajes atraviesa en Argentina uno de sus peores momentos. La rentabilidad soporta con dificultades un movimiento de pinza que ha llevado a la dirigencia sectorial a plantear la inviabilidad comercial del negocio tradicional. Por un lado, han caído los términos de retribución por la intermediación. El caso más evidente es el de la distribución del producto aéreo, que a partir de las bajas de las comisiones “se ha vuelto antieconómico”, según las autoridades de la Faevyt. Por el otro, la incidencia de los costos sobre las estructuras ha ido avanzando sin prisa pero sin pausa sobre los márgenes de las empresas.

Impuestos Inmobiliarios, 3,2%

Ingresos Brutos, 5% Impuestos Municipales, 0,9%

Impuesto a las

Ganancias, 3,6% “La utilidad neta –libre de subiendo permanentemente Sobretasa Distribución al misimpuestos– sobre el volumen en los últimos años, U­lidades, 0,7% PERSONAL, 39,8% mo tiempo que fueron bajande operaciones es del 1% en IMPUESTOS Y SEGURIDAD Aportes y SOCIAL, 50,4% Impuesto comisiones enal Valor un nepromedio. Cuando lo normal do las Contribuciones, Agregado, 16,6% 19,3% en una temporada buena os- gocio con tendencia a la concilaba en torno al 3%”, expli- centración”. Barbieri, a pedido de la Faecó Pascual Barbieri, asesor vyt, elaboró un estudio sobre económico y fiscal de la FaePROPIETARIOS, 9,8% Fuente: IARAF en base a normativa tributaria vigente 2014 nacional, provincial y municipal y AFIP. vyt, quien argumentó: “El te- el impacto de los costos fiscama es que la incidencia fiscal les en las agencias de viajes, –tanto directa como indirecta– la cual ubicó en un 48% sobre y las cargas sociales han ido el margen de las empresas. In-

Estructura de costos Facturación neta de IVA

IVA no recuperado

$100

Margen

$15

$0,9 $1,12 $0,33 $1,73

Ingresos Brutos Impuesto al cheque

$5,77

Salarios

$4,15

Gastos de estructura y comunicación

$1

Aportes y contribuciones

Utilidad neta

cluso, el experto aclaró que “a menor volumen operado la incidencia es mayor”. Con lo cual, el promedio no se ajusta a los grandes jugadores del mercado (con más aire para afrontar lo que viene), pero también esconde casos de pequeñas agencias donde la rentabilidad llega incluso a ser negativa. “Por eso digo que el problema es estructural y nos tenemos que sentar a ver cómo podemos revertir la situación”, apuntó el titular de la Federación, Fabricio Di Giambattista. En ese sentido, el dirigente aplaudió la decisión del martes pasado del gobierno de Colombia de decretar la exención del IVA para turistas extranjeros que compren sus paquetes a través de agencias (ver recuadro).

29 de febrero de 2016

la agencia de viajes

pág. 3

EN COLOMBIA SE CONSIGUE JJEn el acto de apertura de la 35° edición de la Vitrina Turística Anato, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció que los servicios turísticos que se vendan para visitantes extranjeros que lleguen a Colombia estarán exentos del IVA (16%). La medida, consignada en el decreto 297 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, alcanza a quienes adquieran sus paquetes de viaje a través de agencias, operadores y hoteles que estén inscriptos en el Registro Nacional de Turismo. Además, aplica independientemente de la actividad turística que los visitantes piensen desarrollar en el país. “Lo hecho por el gobierno de Colombia no sólo grafica lo que es una buena medida para incentivar el turismo receptivo hacia ese país, sino que al mismo LOS NÚMEROS. De acuerdo al estudio elaborado por Barbieri para la Faevyt, el costo fiscal total sobre el margen de la agencia es del 48% (aunque neto del IVA la incidencia se reduce al 25%). Si a eso se le suma el gasto en estructura (casi un 40% en salarios), comunicación, publicidad y marketing, la utilidad neta araña el 1% sobre el total del volumen operado. Ahora bien, cómo se traduce ese cálculo en términos absolutos. El informe parte de

tiempo brinda una herramienta para incentivar al canal de las agencias y darle un espacio en el negocio. Además es un incentivo para invertir y salir a promocionar el destino para las empresas colombianas”, saludó desde Argentina, el titular de la Faevyt, Fabricio Di Giambattista. Colombia se suma así al club de países de la región (Chile, Uruguay, Perú y México) que ya aplican algún régimen especial en el tratamiento del IVA para turistas extranjeros. una facturación neta del IVA de $ 100, sobre la que estima un margen promedio de $ 15 (manejando un escenario optimista, ya que la comisión por la intermediación es muy variable de acuerdo al producto). De esos $ 15 que recibe de retribución la agencia, $ 7,23 se van en impuestos de la siguiente forma: $ 3,15 del IVA, $ 1,73 de aportes y contribuciones, $ 1,12 de impuesto al cheque, $ 0,9 de In-


pág. 4

la agencia de viajes

gresos Brutos y $ 0,33 del IVA no recuperado. O sea, de ese margen $ 7,23 se van en tributos ($ 4,08 si se considera que el IVA lo abona el cliente). En esa cuenta no se incluyen el impuesto a las ganancias sobre la utilidad neta, ni las retenciones y percepciones en exceso que generan un costo fiscal añadido (por la falta de reconocimiento de las agencias como intermediarios muchas veces los fiscos generan saldos a favor cuyo recupero para las empresas es un problema aparte). Estos asteriscos distan de ser notas al margen, ya que sumados ambos pueden llegar a representar una carga de casi la mitad de esa rentabilidad final del 1%. De los $ 7,77 restantes del margen (una vez descontada la incidencia fiscal), otros $ 5,77 se van en salarios. Y, según el estudio, $ 4,15 se invierten en estructura (oficinas, equipamiento y software, entre otros), comunicación, publicidad y marketing. La cuenta arrojaría así un saldo negativo de $ 2,15, pero –como explicó Barbieri– si consideramos que el IVA no forma parte del costo fiscal sobre el margen, la utilidad neta por cada $ 15 es de $ 1. “Con una estructura de costos semejante es difícil encontrar espacios para invertir y se corren demasiados riesgos”, concluyó Di Giambattista.

29 de febrero de 2016

ARGENTINA

HOTELERÍA

La presión impositiva se duplicó en 13 años

De cada $ 100 que paga el cliente por un hotel, $ 40 corresponden a impuestos.

L

a situación de desplome de la rentabilidad no es privativa de las agencias de viajes. La hotelería y gastronomía también viene denunciando un descenso inédito de sus márgenes. Por eso, cuando se los acusa de ser parcialmente responsables del incremento de tarifas que ha llenado de agujeros la competitividad del destino, las entidades se fastidian e inmediatamente apuntan con el dedo hacia el Estado. No casualmente el titular de la Fehgra, Roberto Brunello, le respondió hace unas semanas a este medio sobre el indiscutible encarecimiento del producto Argentina: “Los costos son altísimos en este país, tanto los laborales como los fiscales. Ése es el tema que hay que discutir. No si suben o no los precios, no si los hoteleros están locos o son malos”. Para apuntalar ese descargo, la entidad encargó al Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) un estudio sobre el costo impositivo que afronta el sector. Los resultados son elocuentes. IMPUESTOS EN BASE DOBLE. El informe comienza explicando que durante la última década se ha registrado en Argentina un incremento “sin precedentes” en la presión tributaria, la cual ha llegado a duplicarse respecto a la que existía hace 13 años. Los tres niveles de gobierno, Nación, provincias y municipios, han aumentado la carga que ejercen los tributos sobre personas físicas y empresas, tanto debido a cambios legales como a subas indirectas, derivadas de la no actualización de los parámetros de cálculo de ciertos impuestos. Por ende, la recaudación tributaria consolidada representó en 2015 prácticamente un 37% del PBI, mientras que en 2002 apenas superaba el 18%.

A nivel sectorial la carga tributaria argentina termina representando cerca del 40% del precio al consumidor de los servicios de restaurantes y hotelería. Dicho de otro modo, de cada $ 100 que paga el cliente, $ 40 son impuestos. Excluyendo los recursos de la Seguridad Social, los tres impuestos que explican la mayor parte de esta suba en la presión tributaria argentina incluida en el precio que abona el consumidor son: el Impuesto a las Ganancias, el IVA y el Impuesto a los Ingresos Brutos. El principal componente del costo impositivo lo constituyen los aportes y contribuciones al régimen de seguridad social, con un porcentaje que se ubica aproximadamente en el 47% del total. Lo sigue el impuesto a los ingresos brutos que, con una participación del 17,5%, ha subido al segundo lugar como consecuencia del efecto que la reducción de rentabilidad del sector ha producido sobre el impuesto a las ganancias, que ha visto retrotraer su importancia relativa dentro del costo impositivo al 14,2%. LA APROPIACIÓN DEL VALOR AGREGADO. El estudio encargado a la Iaraf también analiza la mochila fiscal desde su impacto en el valor agregado de los hoteles. O sea, busca determinar quién se apropia de la

diferencia entre el precio de compra de los insumos y la venta de los bienes y servicios ya transformados. Ese enfoque es interesante para determinar la utilidad del sector, la cual estipula en un 9,8%. De la cual poco más de la mitad es ganancia final para los propietarios de los establecimientos y otra parte corresponde a autofinanciación (inversión en activos productivos). Nuevamente la mayor apropiación se la llevan los fiscos nacional, provincial y municipal, con un 50,4% del valor agregado sectorial. En tanto que los salarios –incluyendo al del personal directivo– implican el 39,8% de la torta. “Hay que modificar el sistema tributario”, afirmó Brunello, quien volvió a insistir en la necesidad de adoptar medidas de incentivo, fundamentalmente respecto al IVA: “La gran mayoría de los países le da un tratamiento diferencial a la actividad, ya sea aplicando una alícuota reducida (10% promedio) o mediante regímenes especiales para turistas extranjeros, reintegrando o eximiendo a los extranjeros de su pago en forma total o parcial. Como sucede en Chile, Uruguay, Perú y México”. Desde la semana pasada hay que sumar a la cuenta a Colombia, con lo cual la diferencia competitiva de Argentina sigue empeorando.•

Composición del Valor Agregado del rubro HOTELES Impuesto al Cheque, 1,3%

Impuestos Inmobiliarios, 3,2%

Ingresos Brutos, 5% Impuestos Municipales, 0,9%

PERSONAL, 39,8%

IMPUESTOS Y SEGURIDAD SOCIAL, 50,4%

PROPIETARIOS, 9,8%

Aportes y Contribuciones, 19,3%

Impuesto a las Ganancias, 3,6% Sobretasa Distribución U­lidades, 0,7%

Impuesto al Valor Agregado, 16,6%

Fuente: IARAF en base a normativa tributaria vigente 2014 nacional, provincial y municipal y AFIP.

Facturación neta de IVA

IVA no recuperado

$100

Margen

$15

$0,9 $1,12 $0,33 $1,73

Ingresos Brutos Impuesto al cheque

$5,77

Salarios

$4,15

Gastos de estructura y comunicación

$1

Aportes y contribuciones

Utilidad neta



pág. 6

la agencia de viajes

29 de febrero de 2016

ARGENTINA

LA SEMANA QUE VIENE LOS RECIBE LA ANAC

La Faevyt se reunió con Santos y Costantini

L

as dos horas que insumió la reunión entre los directivos de la Faevyt y el ministro de Turismo, Gustavo Santos, fue proporcional a la cantidad de temas y preocupaciones que afectan hoy a las agencias de viajes. El listado incluyó cuestiones comerciales, fiscales y legales. A saber: la búsqueda de un sistema de retribución justa para la comercialización de pasajes aé-

La semana pasada la entidad llevó sus propuestas al ministro de Turismo, Gustavo Santos, de quien se llevaron el compromiso de trabajar en las problemáticas sectoriales. En el encuentro con la presidenta de Aerolíneas Argentinas, Isela Costantini, se insistió en buscar algún acuerdo que haga sustentable la comercialización de pasajes por parte de las agencias.

reos (se insistió en la inclusión del fee en el ticket), la necesidad de reactivar el turismo receptivo, el viejo reclamo de rever la aplicación del impuesto al cheque (que se aplique una alícuota de intermediario), buscar alternativas a los altos cargos que conlleva operar con tarjetas de crédito, la problemática de la CNRT, la venta por canales informales, la competencia desleal de las empresas extranjeras y el pedido de retomar con “urgencia” el proyecto de la nueva ley de Agentes de Viajes fueron sólo algunos de los items trabajados. “Son muchas las patas que se están volviendo comercialmente inviables”, explicó el titular de la entidad, Fabricio Di Giambattista, quien describió a la reunión como muy positiva: “Fue muy receptivo a hablar de todos los temas. Esperamos trabajar juntos en una agenda de proyectos pensada para el crecimiento de la industria en general y, en particular, de las agencias de viajes”. HOLA AR. El saludo de presentación de las nuevas autoridades de la línea de bandera al asumir fue un recorte de las comisiones que pagan a las agencias del 3% al 1%. Lo cual fue res-

pondido desde la Faevyt con un “estoy seguro de que va a haber agencias que van a dejar de vender AR. Y no porque lo diga la Federación, sino porque es antieconómico”. Con esa previa como antecedente, el martes pasado Isela Costantini recibió a las autoridades de la Faevyt y les dijo que no tiene nada en contra del sector. Del otro lado, insistieron en que es necesario que AR reconozca el rol del agente de viajes y colabore en la implementación de un nuevo modelo de distribución que incluya al canal intermediario. “Entendemos que son tiempos de buscar añadir valor a la comercialización, pero primero la venta de pasajes aéreos debe ser mínimamente sustentable”, explicó Di Giambattista, quien dijo que buscarán un acuerdo con la aerolínea para poder impulsar la inclusión del fee en el ticket. Gestiones que, por otra parte, continuarán esta semana cuando los representantes de la Faevyt sean recibidos por las autoridades de la ANAC. Respecto al plan que en los próximos días presentaría la compañía, el dirigente empresario dijo: “Vamos a apoyar toda propuesta que implique la expansión de la aerolínea de bandera y no su retracción”.

25º aniversario de Turismo y Hospitalidad

D

e la mano de Cristina y Meme Castro, el programa de televisión Turismo y Hospitalidad cumplió un cuarto de siglo consecutivo en el aire. Pionero en desplegar imágenes de destinos tales como Dubái, Túnez y Armenia, este año la hoja de ruta llevará a las conductoras, madre e hija, a desandar los caminos de Nueva Zelanda, Japón, Nueva Orleans y la Antártida a través de sus paisajes y con entrevistas a protagonistas locales del turismo y la gastronomía. Además, se realizaran importantes sorteos entre sus televi-

Meme y Cristina Castro.

dentes y seguidores en las redes sociales. Turismo y Hospitalidad se emite los domingos a las 13 y a la medianoche por Canal 26, mientras que en Facebook se suben todos los programas para poder seguirlos en forma gratuita. Informes: www.facebook. com/turismoyhospitalidad.

La Aviabue, centro de capacitación de Amadeus

L

a Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de Buenos Aires (Aviabue) firmó una alianza estratégica con Amadeus que convierte a la entidad en un nuevo centro de capacitación autorizado en Argentina de la empresa proveedora de solu-

ciones tecnológicas. Desde la Aviabue invitaron a todas aquellas personas interesadas en consultar la programación de los cursos a enviar un mail a capacitacion@ aviabue.org.ar o bien comunicarse telefónicamente al 011 5237-4040.



pág. 8

la agencia de viajes

29 de febrero de 2016

ARGENTINA

Arranque formal de la paritaria de Comercio

E

l miércoles pasado en la sede de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) se realizó la primera reunión formal entre el sector empresario mercantil y la Federación de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys). Tras poco más de media hora de charla se decidió levantar el encuentro y agendar uno nuevo para este lunes. Los dirigentes empresarios de la CAC, la CAME y la Udeca buscaron explorar alternativas a la propuesta presenta-

El sindicato se mantuvo firme en el pedido de una suma extraordinaria de $ 2.000 para marzo y un incremento del 20% desde abril y por seis meses. No hubo acuerdo y seguirán las reuniones.

da el 11 de febrero por la parte gremial. Pero –según la propia CAC– “en todo momento el sector sindical mantuvo firmemente el pedido original”. Armando Cavalieri, titular de la Faecys, insistió en la solicitud (que también había entregado al Ministerio de Trabajo de la Nación) de una suma no remuneratoria de $ 2.000 en marzo “con el objeto de paliar el deterioro sufrido en los últimos meses en el salario de los trabajadores por el aumento de precios” y un 20%

Armando Cavalieri.

de incremento a partir del 1° de abril. La vigencia del acuerdo pro-

puesto es de seis meses, es decir, hasta el 30 de septiembre de 2016. Con lo cual, para el siguiente semestre quedaría pendiente una nueva discusión, que debería iniciarse en el transcurso de agosto próximo. “El sector empresarial (comercio mayorista y minorista) tuvo y mantiene un crecimiento de la actividad (incremento que se resalta en el último bimestre de 2015 y primer mes de 2016). Ni las autoridades nacionales ni las partes estimaron ni imaginaron, en la oportunidad de negociación anterior, esa generalizada explosión de la actividad mercantil”, argumentaba la nota presentada por Cavalieri. Recordemos que la negociación mercantil es clave para lo que luego firma el mismo gremio con la Federación Argentina de Empleados de Agencias de Viajes y Turismo (Faevyt). El Convenio Colectivo que desde 2008 rige la relación laboral para los empleados de agencias de viajes es específico, con lo cual en lo formal el acuerdo entre la Faecys y las gremiales empresarias de

EN NÚMEROS

6

son los meses de vigencia del acuerdo propuesto por la parte gremial.

$ 2 mil

el monto compensatorio reclamado para los trabajadores en marzo.

20%

el incremento solicitado a partir de abril.

1

millón son los empleados alcanzados por esta paritaria. comercio (el CCT 130/75) sólo es de aplicación supletoria. No obstante, el “convenio madre” es claramente el marco de lo que luego se traduce para las agencias. De hecho, en las grandes cifras nunca han variado, sino que las diferencias vienen en el trazo fino: sumas fijas, fechas de tramos y plazos de incorporación como remunerativo.

EN TIERRA DEL FUEGO

Primera reunión de gabinetes de Turismo en las provincias T

al como había anunciado a poco de asumir, la semana pasada se llevó a cabo la primera reunión entre los funcionarios de la cartera de turismo nacional y –en esta ocasiónsus pares de Tierra del Fuego. “Es la primera demostración del espíritu federal que, a partir de ahora, van a tener todas las políticas de promoción en nuestro país”, señaló el ministro Gustavo Santos, quien agregó: “Desde el primer día planteamos tener reuniones de gabinete interprovinciales para encarar la agenda de trabajo en forma conjunta. Porque para lograr un desarrollo equitativo del territorio hay que caminarlo, conocer en detalle su diversidad, las identidades locales y priorizar las provincias más relegadas”. Las actividades comenzaron el sábado 20 con una recepción ofrecida por la mandataria provincial, Rosana Berto-

ne, quien luego junto a Santos entregó distinciones por la implementación de normas de calidad a prestadores locales. Asimismo, la agenda incluyó la entrega de la placa inaugural de la obra Camino del Lago y la firma de un convenio marco de cooperación entre la Gobernación y el MinTur. La jornada concluyó en el Cámping Municipal, donde se procedió a la inauguración de vagones del Tren del Fin del Mundo. De las diferentes reuniones participaron además el subsecretario general de la Presidencia, Valentín Díaz Gilligan; el intendente de la ciudad de Ushuaia, Walter Vouto; el presidente del Infuetur, Luis Castelli; el concejal, Tomás Bertoto; y autoridades nacionales, provinciales y municipales. También asistieron a las diversas reuniones representantes de las cámaras empresarias local y nacional.

VAGONES NUEVOS EN EL FIN DEL MUNDO JJEl ministro de Turismo de la Nación inauguró en Ushuaia dos vagones del Tren del Fin del Mundo junto a la gobernadora Rosana Bertone y el intendente Walter Vuoto. Santos destacó el espíritu emprendedor de quienes se dedican a la actividad turística y subrayó la decisión de “sacar adelante el país y desarrollarlo

íntegra y equitativamente”. Los nuevos vagones fueron diseñados y realizados por personal propio en instalaciones de la empresa, incluyendo estructura, revestimientos, tapizados, sistema eléctrico y de frenado. En tanto, la construcción de una nueva locomotora está avanzada en un 50%.



pág. 10

la agencia de viajes

29 de febrero de 2016

ARGENTINA

SANDRA YACHELINI, CEO de Travel Ace y Universal Assistance

“Debemos hacer un mayor esfuerzo en comunicación para mostrar que seguimos siendo una mosca blanca en este negocio”

¿T

ras sus primeros cuatro meses en el cargo, hacia dónde cree que debe dirigir la empresa? –Te puedo brindar mis primeras impresiones. Creo que nuestros principales clientes, que son las agencias de viajes, están en pleno proceso de transición, de búsqueda de una mayor productividad y fuentes de negocios que le permitan mejorar sus márgenes. Eso produce que nosotros estemos con varios proyectos que tratan de ofrecer herramientas tecnológicas para brindarles más productividad. Estamos todo el tiempo pensando cómo podemos hacer, a través de medios digitales para, trabajar sobre el concepto de la importancia de la asistencia en los viajes. Queremos ser consecuentes con estas dos cuestiones. Todo aquel que experimentó alguna vez un problema viajando tiene en claro la importancia de la cobertura de viajes. Somos de los mejores proveedores de esta industria porque los márgenes son buenos. Estamos tratando de apalancarnos en eso para hacer crecer el negocio y ayudar a toda la cadena de valor para que haya más eficiencia a través del uso de la tecnología. Y esto es relevante, porque mejorar la eficiencia de las vendedoras en los puntos de ventas, ofrecerle a las agencias más posibilidades para tener una mejor integración y emisión, ofrecer a los clientes un acceso a nuestra central operativa con una aplicación en el celular (que vamos sobre la segunda y tercera versión), para hacer una experiencia más sencilla de conexión con nosotros. Pensamos todo el tiempo cómo hacer crecer al canal y cómo crecer con ellos de un modo eficiente, rentable y que en el largo plazo cuenten con herramientas tecnológicas que ayuden a la transformación. Creo que esto es lo que preocupa al mercado. El negocio va a seguir creciendo pero con márgenes más acotados. Si no le ponemos tecnología para hacer la experiencia más rentable no vamos a poder invertir en relacionamiento. El canal debe ser más rentable.

–La relación del pasajero con la agencia ya no se limita al pre-viaje, sino también al durante y al después… –Hay un proceso de consolidación, de empresas pequeñas que dejan de serlo y crecen. El agente va a seguir siendo el canal de ventas y debe-

Con una larga carrera en corporaciones de otra envergadura, la nueva número uno de Travel Ace y Universal Assistance anticipó sus planes y sus ejes de trabajo. Puso el énfasis en la tecnología como herramienta de integración, de facilitación y como una clave para incrementar la rentabilidad de las agencias a través de una mayor eficiencia. POR ALEJO MARCIGLIANO, redaccion7@ladevi.com

mos ensayar nuevos mecanismos de llegada. Estamos pensando en mecanismos de capacitación más masivos para tenerlos entrenados. La obsesión es pensar cómo hacemos para que el canal de ventas sea cada vez más productivo y tecnificado. –Usted hablaba de que los márgenes se mantienen. Sin embargo, el segmento de las asistencias de viajes ha crecido y la competencia se ha intensificado y mucho. ¿Cómo se combinan estas dos cuestiones? –¡Por suerte hay muchos que se dan cuenta de que no somos todos lo mismo! No se trata ni siquiera de una cuestión de tamaño… El otro día me comentaba una empresa que estaba bajando a un pretendido competidor porque estaba muy centrado en la venta directa: “No me interesa que me desintermedien”, me decía. En otro caso, se ofrecían servicios médicos por teléfono, pero con una pausa para el almuerzo. Nosotros seguimos poniendo al cliente primero y nos concentramos en brindar una experiencia de clase mundial. Eso es prioridad indiscutible y lo que hace que en estos 35 años haya crecido esta com-

pañía. Por eso vamos a seguir invirtiendo en este sentido. El cliente confía en esta capacidad de prestación de servicios. Hoy la clave es invertir en tecnología para mejorar la atención al cliente. Queremos diferenciarnos en la experiencia que les brindamos a las agencias en todo el proceso de ventas, es una prioridad súper importante. Queremos integrar cada vez más la red regional. Ya definimos un modelo totalmente nuevo de prestación para el producto Quinceañeras en Orlando y para Bariloche. Es una mezcla de excelencia médica con el uso de la tecnología. También estamos poniendo el foco en ciertos mercados ascendentes. Otro eje importante es que hay otros procesos de administración de la compañía que estamos modernizando: queremos menos papeles. Estamos intentando entender y operando con otro tipo de canal: la tele asistencia y el online. El 30% del negocio se está manejando con ventas online y eso necesita otro tipo de proceso de negocio. Estamos trabajando con algunas agencias para integrarnos y soportar con nuestro servicio a su negocio. No queremos competir, pero estamos ofreciendo la posibilidad de que ellos vendan nuestro producto. Recorrimos casi toda Latinoamérica y escuchamos las necesidades del mercado. Obviamente, queremos captar más market share, vender más y ganar más dinero, eso no es un secreto.

Pero vamos aprendiendo, mirando al consumidor. Datos relevantes del último Cibermonday, por ejemplo: más del 60% de quienes nos compraron fueron mujeres y a través de sus teléfonos celulares. –Son como una mosca blanca, ¿no? Porque la cadena de comercialización está absolutamente subvertida y continuamente se ven ejemplos de cómo se compite todos contra todos: en ese contexto es una excepción la decisión de respetar el canal de agencias. –Ésta es una empresa de

va de vacaciones en las publicidades pero no hacemos alusión a lo que les puede pasar.

A grandes rasgos, el 50% de quienes viajan al exterior están cubiertos, o compraron la cobertura o usan la de su tarjeta de crédito. Ahí ya tenés un 50% para crecer. Y por otro lado la torta está aumentando. Y hay otro enorme desafío, que son los jóvenes que compran distinto. dueños y lo hacen, respetan a las agencias. Estoy conociendo aún al turismo, pero llevo 30 años escuchando a los clientes y todavía tengo el instinto, y es eso lo que nos están pidiendo. No sólo más tecnología, sino que quieren un socio, un proveedor que no les compita. –¿Es un desafío estandarizar el nivel de servicios? Me refiero a las propias prestaciones, no tanto a la atención al cliente de Travel Ace. –Gracias al modo en que trabajamos, con una central operativa, me parece que tenemos un piso buenísimo. Y creo que tenemos un buen reconocimiento de esto. Y considero que claramente la atención debe estar estandarizada sobre todo con una empresa que es regional. Ahora bien, la última etapa del producto necesita aún una parametrización. El tema es que no en todos los países funcionan igual. En Brasil por ejemplo, se venden seguros de salud y no asistencias y por ley, en otros se liga el otorgamiento de asistencia con el visado, hay una letra chica en cada país, por decirlo de algún modo. El 90% de los esfuerzos por delinear el producto es común en la región, pero hay un 10% que no. Y tenemos que tener esa sensibilidad, creo que nos falta una vuelta de tuerca. Pero además, el comportamiento del viajero está cambiando mucho. El mix entre

viajeros de placer y corporativo cambia, la proporción entre los viajes al exterior y el turismo interno también. Y eso varía los volúmenes y la demanda de cobertura cuando el propio viaje es distinto en cada caso. La belleza es que el negocio sigue creciendo. El desafío es liderar, y aplicar innovación rentable porque además debemos ganar dinero porque no somos una fundación de beneficencia. –¿Cuestiones coyunturales como el zika o la fiebre chikungunya generan picos de demanda? –No, no se ve. Lo que sí está claro es que la concientización en el negocio no funciona del todo. Yo viví en Fort Lauderdale por tres años, y no necesité de los servicios médicos por suerte, pero uno empieza a entender cómo opera la medicina en esos sitios. Allá por ejemplo, el costo de una apendicitis es altísimo (decenas de miles de dólares) y de hecho en algunos estados se encuentra incluso por encima de la cobertura de salud de alta gama. Y entonces muchos creen que cuando viajan con la cobertura de su tarjeta de crédito están más que cubiertos, y no es así. Y ni hablar si el problema de salud es aún más serio. Y hay un reclamo en el mercado para acceder a una mayor concientización. Es una falencia de la industria, no hablamos del riesgo, mostramos gente que se

–Entonces el desafío es doble para crecer: por un lado expandirse en la conciencia de los agentes que deben vender la cobertura y por otro el crecimiento propio del mercado, ¿no? –A grandes rasgos, el 50% de quienes viajan al exterior están cubiertos, o compraron la cobertura o usan la de su tarjeta de crédito. Ahí ya tenés un 50% para crecer. Y por otro lado la torta está aumentando. Y hay otro enorme desafío, que son los jóvenes que compran distinto (seguramente por Internet), y en general no contratan coberturas. Y por otro lado, el costo de las prestaciones médicas no paran de crecer. No me refiero a Argentina por una cuestión conyuntural, hablo a nivel global. Los recursos son escasos, por eso los costos médicos van creciendo pese a que la gente extiende cada vez más su vida. El mayor desafío es el público general y no bastardear el producto a través del precio como plantea la competencia en términos genéricos. –¿Y por qué se produce esa competencia dañina? –Porque hay un bajísimo umbral para ingresar al mercado de las asistencias, no está regulado. Cualquiera monta una empresa y le compra a otro la red prestacional. Los que tenemos un armado propio somos pocos. Y todo esto no se termina de sopesar cabalmente al momento de la venta. Pero vamos aprendiendo, mirando al consumidor. Datos relevantes del último Cibermonday, por ejemplo: más del 60% de quienes nos compraron fueron mujeres y a través de sus teléfonos celulares. Yo ya no creo en el marketing de los folletitos de papel en las agencias de viajes. Debemos hacer un mayor esfuerzo en comunicación para mostrar que seguimos siendo una mosca blanca en este negocio. –¿Qué mensaje le dejaría a las agencias de viajes? –Que tenemos el mejor servicio, que trabajamos para que los procesos estén cada vez más integrados. Que esperamos que las herramientas tecnológicas sean más fáciles de usar y demanden menos entrenamiento, y que vamos a seguir trabajando con las ofertas para que nos sigan eligiendo.



pág. 12

la agencia de viajes

29 de febrero de 2016

ARGENTINA

OPINIÓN

“No se vislumbra una mejoría en el turismo”

El empresario y expresidente de la Aaavyt se refiere en esta columna a la falta de políticas de incentivos del Gobierno al sector, al tiempo que critica recientes declaraciones del presidente de la CAT y la inacción en AR. POR TOMÁS RYAN

V

emos bien que en algunos casos el Gobierno haya tomado medidas a fin de ayudar a aumentar la producción. También asistimos con beneplácito al comienzo de juicios por presuntos actos de corrupción y el inicio de investigaciones a diversos entes. ¿Y en Turismo?…¿Qué? No se ha comenzado ninguna medida de control. O, por lo menos, no se han hecho públicas. Tampoco se han tomado ni están en estudio, aparentemente, medidas que permitan mejorar la cantidad de pasajeros que arriben a nuestra tierra. De palabras del propio ministro de Turismo, Gustavo Santos, se destaca el reconocimiento de la caída del turismo receptivo, sólo que se queda corto en la merma del mismo. También el funcionario expresó que no es ‘’el representante gremial del sector y que el Estado no puede percibir menos ingresos para beneficiar a una actividad’’. Lo cierto es que no se sigue el mismo criterio con la minería o los aumentos en el combustible que mejoran la actividad petrolera, aunque perjudiquen al consumidor. Lo mismo con la baja en las retenciones a los granos. Y sin que ninguna de estas actividades se comprometa a lo que se nos pide a nosotros como sector. Sólo – según entiendo– como una ma-

Si no hubo despidos masivos es porque el sector apechugó la merma de más de un 30% en el tráfico. nera de incentivar la producción, en algunos casos. TRABAJO YA CREAMOS. En cambio, Santos expresó –y con razón– ‘’la necesidad de crear trabajo, productividad, desarrollo y empleo’’. No se acuerda de que el turismo en forma directa e indirecta da trabajo a más de un millón de argentinos. Y si no hubo despidos masivos es porque el sector apechugó la merma de más de un 30% en el tráfico. Es esa actitud del Turismo la que le responde al señor Ministro cuando pide que primero se presenten proyectos para la generación de empleos para luego avanzar en el tratamiento de temas fundamentales como la eximición del IVA al extranjero, la adecuación del impuesto a los débitos y créditos bancarios al monto de la comisión (como en otros sectores) o una ley que permita computar a cuenta de ganancias los gastos en turismo interno. El sector ya lo hizo. Reitero, no se produjeron



pág. 14

la agencia de viajes

despidos a pesar de la merma en la actividad. Por otra parte, hay que destacar el error de concepto cuando expresa que ‘’uno recibe algo y da otra cosa’’. El Estado no puede ser una empresa de toma y daca, sino que con sus políticas debe llevar al crecimiento y al bienestar de todos los sectores. Más graves son los conceptos –muy parecidos– que tuvo el presidente de la Cámara Argentina de Turismo al aceptar lo expresado por el Gobierno y señalar textualmente que ‘’si detrás de la propuesta hay un

29 de febrero de 2016

programa de generación de empleo estoy convencido de que hoy tenemos una posibilidad muy grande de conseguir resultados’’. ¿Qué es primero: el huevo o la gallina? Además agregó que ‘’el 814 no se podría aplicar sino se pagan las cargas sociales’’. ¿El presidente de la cámara empresarial acusa al sector de no pagar impuestos? Como perla del poder político tenemos el nombramiento –con la firma del Presidente de la Nación– del hijo del ministro de Turismo como jefe de Asesores de Gabinete del organismo, con rango y jerarquía de subsecretario. Creía que esas

ARGENTINA

¿El presidente de la Cámara Argentina de Turismo acusa al sector de no pagar impuestos? épocas ya habían pasado. Sin con esto querer desvalorizar al hijo del Sr. Ministro, pero hay algo llamado ética. A su vez en Aerolíneas Argentinas, otra pata fundamental del turismo, siguen en funciones exponentes de la desastrosa gestión anterior, co-

mo el Sr. Diego García –entre otros–, sumados a los nombramientos de exejecutivos de LAN en cargos fundamentales, siendo ésta la competencia. ¿Qué hizo AR aparte de aumentar las tarifas de cabotaje? ¿Cambió su política del visite Argentina, está previendo hubs distributivos o alguna otra medida que mejore la desastrosa situación económica de la empresa? ¿O solo con la baja de comisiones a su mejor canal distributivo se revertirá esa situación y dejará de dar pérdidas millonarias? Mientras tanto no se vislumbra una mejoría en el turismo.•

Holland America Line: nuevo logo y eslogan

H

olland America Line anunció la campaña de renovación de su logo y presentación del nuevo eslogan “Disfrutar del Viaje” (“Savor the Journey”). El nuevo logo de Holland America, azul y blanco, sigue siendo simple, de estilo clásico y moderno. Continúa el óvalo de tipografía remarcada, dentro del cual está el emblemático casco de crucero de Holland America Line. La tipografía fue actualizada para ser más contemporánea y el nuevo eslogan “Disfrutar del Viaje” se ubica bajo del nombre de la compañía. Orlando Ashford, presidente de Holland America Line, comentó: “‘Disfrutar del Viaje’ refleja la historia de la compañía hasta hoy, la amplitud de nuestros destinos, con el estilo clásico que nos caracteriza, el refinado servicio, la gastronomía de primer nivel y la riqueza de nuestros programas de entretenimiento a

bordo. Nuestra meta es unir nuestra marca con todo aquello que motive a nuestros pasajeros a viajar; y este objetivo se logrará a través de la introducción del nuevo logo, avisos publicitarios y acciones de marketing”. NUEVA CAMPAÑA. Por otro lado, Holland America Line está orientando nuevos esfuerzos hacia el mercado local a través de campañas publicitarias. Esta iniciativa incluye nuevas impresiones, spots radiales y televisivos, avisos digitales y correo electrónico. Los 30 segundos del aviso televisivo llevará a los espectadores a un paseo visual a través de las atracciones de un crucero Holland, desde el ambiente elegante de los barcos hasta las aventuras que ocurren en tierra. Informes: Discover the World: 5274-1600/info@ discovertheworld.com.ar.



pág. 16

la agencia de viajes

29 de febrero de 2016

ARGENTINA

Delfos apunta con fuerza a la operación de eventos

D

espués de haber sido designados operadores oficiales para Argentina y el Cono Sur del Mundial de Rugby 2015 que se disputó en Inglaterra, y de haber desarrollado exitosamente esa tarea, Delfos se apresta a operar otros relevantes eventos en distintas ciudades del mundo. Al respecto, Federico Cremonini, del departamento Producto de la compañía, le comentó a La Agencia de Viajes: “Siempre hemos teni-

La compañía creó un área especializada que se dedicará a cubrir relevantes encuentros deportivos y musicales en todo el mundo, posibilitando también disfrutar de un destino con un alto nivel de servicio.

do pasajeros que viajaban para partidos de fútbol, de básquet, o para las competencias de Fórmula 1. También habíamos vendido algo para el Mundial de Rugby anterior, en 2011

en Nueva Zelanda; y para fechas internacionales del MotoGP. Pero lo de Inglaterra fue muy distinto y exigió una mayor infraestructura y responsabilidad. En total en-

viamos a 3.000 pasajeros de nuestro país y el Cono Sur”. Asimismo, el directivo agregó: “Con ese auspicioso antecedente tomamos la decisión de armar un área específica de eventos dentro del departamento Producto. Vamos a operar encuentros deportivos y otros, sobre todo recitales. Yo voy a estar al frente y trabajaré junto con el equipo del departamento y con el departamento de Marketing y los promotores. Vamos a reforzar el contacto y la relación con las agen-

Federico Cremonini.

cias, además de brindarles capacitaciones. Queremos instalar el producto en todas nuestras sucursales y zonas de influencia: Buenos Aires, Santa Fe, Rosario, Mar del Plata, Mendoza, Tucumán, Córdoba y Neuquén, además de hacerlo desde nuestras oficinas en Asunción y Lima”. Entre los eventos que figuran en la actual oferta de Delfos se cuentan: el MotoGP, el 1º, 2 y 3 de abril en Termas de Río Hondo; la Copa América de Fútbol, en junio, en Estados Unidos, “propuesta que tiene mucha consulta y para la cual ya cerramos algunos grupos y pasajeros individuales”; los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, en agosto; la final de la Champions League, en mayo, en Milán; el torneo de te-

nis Miami Open, y fechas de la quinta edición del Championship (Los Pumas versus Sudáfrica, a mediados de agosto, en ese país africano). “También se puede pedir un evento al que se desee asistir y lo armamos a medida. No hay ninguna restricción en ese sentido.” Por último, Cremonini señaló: “No sólo es el evento, claro, sino también la estadía de unos días en un destino, con todos sus atractivos y propuestas. Por ahora hay un buen nivel de consulta y demanda. Se trata de una iniciativa a la que vamos a darle un fuerte impulso, y para la que tenemos las mejores expectativas”. Informes: info@delfos.tur. ar.



pág. 18

la agencia de viajes

29 de febrero de 2016

ARGENTINA

explora plantará bandera en el Valle Sagrado

Tras nueve años de planificación, el grupo hotelero especializado en el lujo y la naturaleza sumará en julio a su cartera una propiedad situada en cercanías de la fortaleza de Machu Picchu.

H

oteles explora anunció que el 1º de julio próximo será inaugurado el explora Valle Sagrado, un preciado anhelo de la empresa de origen chileno. Situado a orillas del río Uru-

bamba, entre Cusco y Machu Picchu, se trata de un proyecto que demandó nueve años de desarrollo dedicados, fundamentalmente, a preservar las ruinas existentes dentro del terreno. “La riqueza arqueoló-

gica de la zona significó que el respeto por el pasado y la dedicación para preservarlo fueran esenciales durante todo el proceso de construcción”, precisó el comunicado de la compañía, que luego añade: “A medida que pasó el tiempo, nuestro desafío fue mostrándonos que, pese a estar ubicados en lo alto de los Andes peruanos, aparentemente en medio de la nada, estábamos, muy por el contrario, en el centro de todo”. El hotel ofrecerá 50 habitaciones de categoría estándar

Render del nuevo hotel del grupo explora.

(40 m²) y suites (53 m²), restaurante gourmet, bar con cata de vinos, spa, piscina exterior, jacuzzis, saunas y wi-fi. Fiel al estilo explora, las tarifas, en base a una estadía mínima de tres noches, incluyen todas las comidas, servicio de bar, transporte y las excursiones en base a un menú con más de 20 opciones y a cargo de guías especializados que cuentan con el Wilderness First Responder (WFR), protocolo para brindar primeros auxilios en zonas remotas. “Habría sido inútil pretender abrir las puertas de explora Valle Sagrado antes. Cada uno de nuestros destinos (Patagonia, Atacama e Isla de Pascua en Chile, Uyuni en Bolivia, Salta y Chaltén en Argentina) es un tributo a lo que allí explo-

Se trata de un proyecto que demandó nueve años de desarrollo dedicados, fundamentalmente, a preservar las ruinas existentes dentro del terreno. ramos, y como se imaginarán, tras nueve años estamos ansiosos por que la comunidad viajera descubra nuestras rutas por sí misma”, finaliza diciendo explora. Informes: www.explora. com.



pág. 20

la agencia de viajes

29 de febrero de 2016

ARGENTINA

Muralismo en México DF

Autorretrato de una ciudad (obra colectiva) Desde el aire, la arquitectura del Palacio de Bellas Artes se destaca en la geografía de la ciudad.

A

sí como los presos en su celda, los niños en la pared del living familiar, los pícaros en el transporte público, los docentes en sus pizarrones, los enamorados en los troncos de los árboles y los pueblos originarios en las paredes de sus cuevas se valieron de estos soportes para expresarse, compartir ideas, denunciar una injusticia o soñar mundos equilibrados y colori-

n Ciudad de México ostenta una enorme variedad de atractivos turísticos, culturales y religiosos. En esta oportunidad, les proponemos develar parte del legado artístico que dejaron Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, principales representantes del muralismo, en algunos de los edificios más emblemáticos de la urbe. “Las paredes son la imprenta de los pueblos” (Rodolfo Walsh). n Por Mariana Iglesias , redaccion10@ladevi.com

dos… Orozco, Siqueiros y Rivera patearon los caballetes y dejaron sus lienzos en los talleres para echar mano a una efectiva expresión ancestral: dibujar en los muros (de un país entero) con la premisa de constituir y visibilizar los orígenes y la identidad del pueblo mexicano. En esta nota los invitamos a transportarnos hasta Ciudad de México, cuna del muralismo, donde en algunos kilómetros se aglutinan más obras de arte que en naciones enteras. Este recorrido se desarrolla de manera cronológica partiendo del centro histórico para develar el esplendor de las obras que se resguardan en el Palacio Nacional, el de Bellas Artes y el Antiguo Colegio de San Ildefonso, entre otras instituciones. Vale destacar que en todo el territorio mexicano hay enormes exponentes del movimiento pero nuestra elección responde a un primer acercamiento a los artistas de mayor trascendencia internacional para poder –a partir de ellos– conocer y profundizar en este movimiento que surgió en las primeras décadas del siglo XX, apenas terminada la revolución mexicana, con el objetivo de plasmar la realidad nacio-

nal, en obras de arte monumentales realizadas en muros y edificios de carácter público para que oficiaran como difusores eternos de la impronta de un país. EL MURALISMO. Vista desde el aire, la cúpula refulgente del Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México encandila. Es una construcción que sobresale como la punta de un iceberg, a tal punto que se distingue desde la cabina de un avión. Pero como ocurre con estos gigantes bloques de hielo, su porción visible es solo una muestra de su inmensidad. En el caso del Palacio de Bellas Artes, el esplendor de su cúpula es sólo un ápice de la extraordinaria belleza que atesora en su interior. Allí, la Santa Trinidad del Muralismo mexicano conformada por David Alfaro Siqueiros (1896 - 1974), Diego Rivera (1886 - 1957) y José Clemente Orozco (1883 - 1949), convirtieron las paredes del palacio en el soporte de algunas de las más destacadas obras del movimiento, al cual pertenecieron un buen número de artistas, técnicos, pintores y escultores, quienes firmaron en 1923 un manifiesto que concebía a la pin-



pág. 22

la agencia de viajes

29 de febrero de 2016

ARGENTINA

“La Nueva Democracia”, de David Alfaro Siqueiros, Palacio de Bellas Artes.

tura mural por sobre la de caballete valorando su condición de obra pública y de alcance popular, en contraposición al elitismo plasmado en otro tipo de expresiones plásticas. De esta manera, los muros –interiores o exteriores– de los edificios públicos más relevantes de la capital fueron intervenidos por distintos artistas, transformando sus paredes centenarias en una explosión de colores y de formas que dan cuenta de contundentes mensajes de denuncia social, celebran la belleza y exponen una enorme destreza técnica. Descripto así parece sencillo, pero al admirar la perfección de los detalles en los personajes de Rivera, la potencia de los colores cálidos y la crudeza de los cuerpos de Orozco;

así como el buen uso de la perspectiva, –además de las miradas inquisidoras y apasionadas– en las obras de Siqueiros, es menester tener presente que se trata de arte público, de libre acceso y que ejerció y ejerce una función didáctica irremplazable en la constitución de una identidad nacional inclusiva. CENTRO HISTÓRICO. Partiendo del Zócalo, eje del centro histórico, es buena idea comenzar por las obras que se aprecian en el Antiguo Colegio de San Ildefonso –que en el momento de su intervención artística funcionaba como la Escuela Nacional Preparatoria–. Este antiguo palacio que perteneció a la Compañía de Jesús es uno

“Khatarsis”. José Clemente Orozco, Palacio de Bellas Artes .

de los atractivos claves ya que aquí se encuentran algunas de las obras fundacionales del movimiento, como “La Creación” (1922), el primer mural de Diego Rivera, pintado a la encáustica (un preparado de cera y aguarrás que le otorga brillo a las superficies). Para la creación de esta obra, el esposo de la gran artista Frida Kahlo (1907-1954) se inspiró en los grandes frescos del renacimiento, donde se combinan de manera equilibrada elementos naturalistas y simbolistas, colores brillantes y escenas clásicas. Por otra parte, Orozco desarrolló su trabajo este edificio entre 1923 y 1926. En ese periodo pintó en los muros de los tres pisos del Patio Principal, así como los del descanso

del cubo de la escalera. El producto, 22 impresionantes frescos de diversas temáticas, siendo “Maternidad”, “El banquete de los ricos” y “Cortés y La Malinche” algunas de las piezas que seguramente cautivarán a quienes se acerquen hasta allí. Del mismo modo, Siqueiros elaboró una serie de murales en las bóvedas y los descansos de la escalera de lo que entonces fue el Colegio Chico de San Ildefonso (que hoy forma parte del Museo de la Luz de la Universidad Nacional Autónoma de México). En estos rincones el artista creó “Los elementos”, “Llamado a la libertad” y “Mujer india”, entre otras obras. Otros representantes del movimiento como Fernando Leal, Jean

Charlot y Fermín Revueltas también plasmaron sus trabajos en este recinto. El itinerario continúa hacia el edificio de la Secretaría de Educación Pública, donde Diego Rivera desarrolló durante la década de 1920 un conjunto monumental de más de 200 frescos con temas populares mexicanos. Un correlato didáctico, distribuido sobre las paredes que dan al patio principal (del Trabajo) y al patio de Juárez (de las Fiestas), y que incorpora la arquitectura del lugar como parte de la obra. En el patio del Trabajo, las obras se desarrollan en tres niveles: el primero está dedicado a las regiones mexicanas, con algunas escenas de carácter religioso; en el segundo nivel las temáticas versan en torno a las ciencias, las artes y el trabajo intelectual. En el tercer nivel se exalta a los héroes del trabajo y de las luchas revolucionarias. En el patio de Las Fiestas, Rivera refleja las expresiones populares y las celebraciones más relevantes del país, pero en el tercer nivel de este sector, los murales constituyen una alegoría de la Revolución Mexicana y una crítica picante a los detractores del autor de la obra, cuya militancia explícita en el Partido Comunista de México le valió unos cuantos escándalos de trascendencia. Vale la pena detenerse para contemplar “El arsenal”, donde la figura central es Frida Kahlo.



pág. 24

la agencia de viajes

29 de febrero de 2016

ARGENTINA

“El hombre controlador del Universo”, una obra emblemática del movimiento.

“El arsenal”, de Diego Rivera, es otro ícono del movimiento, con la figura de Frida Kahlo en el centro.

Retornando hacia el Zócalo se encuentra el impactante edificio del Palacio Nacional, sede del poder ejecutivo mexicano y uno de los edificios gubernamentales más grandes e impactantes del mundo. En sus interiores, Rivera plasmó una serie de murales de gran belleza en los que trabajó más de 20 años desde 1929. Las obras se localizan en el la escalera principal del Patio Central, a lo largo del corredor norte y en un tramo del corredor oriente del primer piso del patio, y relatan la historia de México desde la época prehispánica hasta 1930. La espectacular “Epopeya del pueblo Mexicano” cautiva y emociona a quienes tienen la fortuna de pararse ante ella. Además, también se pueden apreciar “La industria del Maguey y el Amate”; “La gran ciudad de Tenochtitlán” y “El cultivo de maíz”, entre otros trabajos del mismo autor. Para concluir el paseo por el centro histórico es fundamental visitar el Palacio Nacional de Bellas Artes, donde conviven algunas de las más destacadas piezas representativas del muralismo mexicano. Aquí se puede apreciar el conjunto de obras “Víctimas de la guerra”, “Víctimas del fascismo” y “La nueva democracia”, realizadas en 1945 por Siqueiros, quien introduce nuevos materiales y técnicas como la utilización de piroxilina aplicada con

una pistola de aire, cuyo efecto de perspectiva da la sensación de perseguir al espectador desde distintos puntos de vista. Por otra parte,“Khatarsis”, de José Clemente Orozco, es una de las obras más crudas e impactantes, en la que el artista expresa un profundo repudio por la crueldad y la corrupción que caracterizan a la sociedad moderna. Finalmente, “El Hombre controlador del Universo”, la polémica obra que Diego Rivera realizó en el Rockefeller Center de Nueva York y que fuera destruida por sus detractores, exhibe aquí, una segunda versión. El mural se distribuye en tres sectores: en el centro un obrero está operando la máquina que controla el universo y manipula la vida; en el panel izquierdo se desarrollan temas vinculados a las sociedades capitalistas y a las ciencias, en contraste con imágenes que aluden a las luchas de clase y a la guerra. El panel derecho es una oda al socialismo y a sus principales cltores que refleja la unión de la clase obrera, representada por un grupo de trabajadores en la Plaza Roja. Si bien quedaron excluidos de este resumen numerosas obras que se exhiben en el Palacio de Chapultepec –incluidas las del genial Juan O’Gorman (1905–1982); además del voluminoso acervo del

DATOS ÚTILES Todos los edificios que se contemplan en el circuito se localizan cercanos entre sí. De todos modos, la red de metro de Ciudad de México permite llegar a cada uno de ellos. Palacio Nacional: Plaza de la Constitución S/N, Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México. Lunes a viernes de 9 a 19. Sábado de 9 a 18. Secretaria de Educación Pública: República de Argentina 28, Cuauhtémoc. Lunes a viernes de 10 a 18. Antiguo Colegio San Ildefonso: Justo Sierra 16, Centro Histórico. Martes a Domingo 10 a 17:30. Palacio de Bellas Artes: Av. Juárez, Centro Histórico. Martes a domingo de 10 a 17.30. Polyforum Siqueiros. Este recorte nos fue de gran ayuda para confirmar que en parte, los principales representantes del muralismo le contaron la historia de México al mundo. Ellos también, como la cúpula del Palacio de Bellas Artes, se convirtieron en la punta de un iceberg que impulsó y desarrolló la identidad de una nación que se dibuja, se pinta y se cuenta a sí misma.•





pág. 28

la agencia de viajes

29 de febrero de 2016

ARGENTINA

TRAVELPAQ

Mayor competitividad para las agencias

A

comienzos de febrero se lanzó la plataforma de turismo TravelPAQ, cuya principal funcionalidad es un buscador de paquetes con cupos disponibles para agencias de viajes. Se trata de un nuevo sitio web que centraliza la oferta de paquetes de los principales operadores de Argentina. El portal permite a los minoristas buscar, comparar y reservar paquetes

con cupos confirmados, ayudando a cerrar la venta en forma inmediata. Al respecto, Juan Manuel Peralta, responsable de Marketing, señaló: “El pasajero actual demanda respuestas en tiempo real, lo que implica que las agencias deban adecuarse a las nuevas tecnologías. En ese sentido, los operadores vienen haciendo grandes esfuerzos por mejorar sus

sitios y dotarlos de tecnología. El problema es que esto no termina de satisfacer al agente, quien siempre consulta al menos dos o tres opciones antes de hacerle una propuesta a su pasajero. Con TravelPAQ buscamos ayudar a las agencias a competir contra las OTAS, reuniendo toda la oferta de paquetes en un solo lugar, con el valor agregado de contar con cupos disponibles, acortando

así los tiempos de consultas y permitiendo cerrar la venta al instante”. La plataforma, que fue diseñada con la dinámica de una red social, cuenta con perfiles personales y de empresas, chat y muro, donde las agencias pueden informarse de los nuevos paquetes, cupos, noticias y todas las novedades del turismo. “Las agencias que cuentan con número de legajo, pueden

El equipo de TravelPAQ.

registrarse en www.travelpaq. com.ar y comenzar a utilizar el servicio de forma gratuita por 30 días”, explicó Julián Rojas, jefe de Ventas de la compañía. Consultado sobre las ventajas para los mayoristas, Hernán García, CEO y responsable de operadores, comentó: “TravelPAQ es una potente vía de comunicación y venta, que les permite llegar a cientos de agencias de viajes de todo el país. Los operadores que cuentan con más tecnología, pueden sumarse a TravelPAQ integrando sus back-office con la plataforma. Para los que todavía no están tan desarrollados, el sitio les permite cargar su oferta de manera

dinámica e intuitiva en cuestión de minutos. Ya tenemos más de 30 operadores cargando sus paquetes, y seguimos sumando día a día”. La startup, creada por cuatro jóvenes profesionales sanjuaninos, con experiencia en desarrollo de soluciones de software para agencias de viajes, cuenta con el apoyo de Nerdcube, primera incubadora de empresas de tecnología de Cuyo. “Buscamos que TravelPAQ se convierta en el lugar de referencia para la comercialización B2B de paquetes turísticos de Argentina y Latinoamérica”, concluyó Maximiliano Alves Pinheiro, responsable de Desarrollo y Tecnología.



pág. 30

la agencia de viajes

29 de febrero de 2016

ARGENTINA

Reunión del Ente Patagonia Argentina

E

n El Calafate se concretó un encuentro con la nueva conformación de la Comisión Directiva del ente regional de turismo. Participaron la presidenta del Ente Patagonia Argentina y secretaria de Turismo de Santa Cruz, Laura Santiago; la vicepresidenta del Ente y ministra de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut, Cecilia Torrejón; el ministro de Producción y Turismo de Neuquén, José Brillo; la ministra de Turismo, Cultura y Deporte de Río Negro, Silvina

La conectividad aérea y los pasos fronterizos fueron dos de las principales temáticas abordadas en la primera reunión del año de la Comisión Directiva del Ente Patagonia Argentina.

Arrieta; el presidente del Instituto Fueguino de Turismo, Luis Castelli; y la directora ejecuti-

va del Ente, Miriam Capasso. En representación del Ministerio de Turismo de la Nación

participó el subsecretario de Promoción Turística Nacional, Fernando García Soria. En primer lugar los funcionarios abordaron el tema de la conectividad aérea, aspecto central para el desarrollo turístico de la región. En este sentido se consensuó trabajar desde el Ente en un diagnóstico de las necesidades de las provincias en esta materia, que será presentado ante el Ministerio de Turismo de la Nación para avanzar en la optimización de la conectividad.

Laura Santiago, Silvina Arrieta, Cecilia Torrejón, Luis Castelli, Fernando García Soria, Miriam Capasso y José Brillo.

Asimismo, la Comisión Directiva planteó la necesidad de agilizar los trámites en los pasos fronterizos cordilleranos, a fin de minimizar los tiempos de espera de los turistas. Con este propósito se acordó elaborar un documento que refleje cuál es la situación actual en cada provincia y consolidarlo regionalmente para elevarlo a las autoridades competentes.En lo que se refiere al ámbito institucional, y en virtud de la relevancia que reviste la temática, se definió crear la Comisión de Calidad en el marco del Ente Patagonia, que estará integrada por los referentes provinciales en el área, quienes comenzarán a trabajar en breve en la de-

finición de los ejes prioritarios. La Comisión Directiva avanzó también en definiciones respecto de la participación regional en los eventos promocionales y de comercialización que ya están agendados para el presente año, como el BUY Argentina, Neo-Workshop y la Feria Internacional de Turismo. En otro orden de cosas, y con la convicción de que una de las principales fortalezas que posee la región es su propia marca, se acordó la intención de potenciarla y poner en valor todos los atributos que han hecho de la “Patagonia” una identidad fuertemente posicionada en el país y en el mundo.



pág. 32

la agencia de viajes

29 de febrero de 2016

ARGENTINA

LEISURE EXPRESS

Claudio Fernández: “La calidad siempre triunfa”

E

l 1º de febrero pasado Leisure Express cumplió 27 años de trayectoria en el mercado. Y según su presidente, Claudio Fernández, quien acredita 36 años de experiencia en la industria, “llegó el momento de volver a las fuentes, a la esencia de lo que debe ser un operador”. ¿Por qué lo dice? Porque según entiende, “el mercado está totalmente desvirtuado

La operadora mayorista especializada en Estados Unidos celebró su 27º aniversario ratificando el compromiso de ofrecer asesoramiento profesional y productos de calidad a la mejor relación precio-servicio.

por las agencias online, que todos sabemos que carecen de soporte, pero es el minorista quien tiene al cliente y muchas veces pierde negocios porque no sabe como rebatirle los argumentos de una punto com”. “Y –agrega Fernández– no hay punto de comparación entre una agencia online y una tradicional, que está establecida en el país, que paga sus im-

puestos en tiempo y forma, y que tiene seguro de caución. La confusión es grande y la culpa es la falta de capacitación para vender más y mejor.” Tras recalcar que “no puedo aceptar la modalidad de hoy”, el ejecutivo indicó: “En el caso de Leisure Express, seguimos apostando por los viajes `tailor made´, o sea a medida, vendiendo solo productos debidamente chequeados a una excelente relación precio-servicio porque la calidad siempre triunfa”. Consultado sobre los nichos de mercado a explotar, Fernández se refirió al segmento de alta gama. “Es un segmento con infinito potencial en donde no veo que las agencias se hayan aggiornado para ofrecer servicios a ese pasajero, que si bien es exigente, está dispuesto a comprar lo mejor”, sostuvo. Luego, haciendo mención a las novedades de la compañía, comentó el lanzamiento de un sistema especial de venta de Avis y Budget, con reservas en tiempo real y cobro en dólares para asegurar a las agencias el tipo de cam-

Claudio Fernández.

bio, y la llegada de más hoteles, especialmente en el estado de Nevada y la costa oeste de Florida, “donde –dijo– estuvo basado gran parte del crecimiento de Leisure Express en 2015”. “Somos chicos por elección, expresó finalmente, nuestra fortaleza pasa por la seriedad operativa que en todos estos años nos ha hecho ganar una excelente imagen en todo el país.” Informes: www.leisure express.com.ar.

Chasma Torus: una original presentación con estilo oriental

“U

n viaje a Lejano Oriente”, fue el leitmotiv que utilizó Chasma Tours junto a Politours para presentar el catálogo de circuitos 2016 del turoperador internacional. El evento se realizó en el Onas Hostel & Suites, ubicado en la capital cordobesa, un lugar exclusivo en donde se conjugan diferentes culturas y estilos, predominando la mística de Medio y Lejano Oriente. Para la ocasión, los invitados fueron recibidos por actores que representaron las culturas milenarias del continente asiático, a la vez que participaron en un set de fotos y disfrutaron de tragos y comidas exóticas, características de estos destinos. Durante la amena jornada, Alejandro Fernández Torres, representante de Politours

en Latinoamérica, disertó sobre los productos y novedades especiales del catálogo, destacando algunos del sudeste asiático, China, Japón y Filipinas, asegurando que “han dejado de ser exóticos y cada vez son más elegidos por los argentinos y latinos”. Cabe destacar que a comienzos de este año, Chasma Tours decidió darle un nuevo y fuerte impulso a su departamento de Asia, África y Oceanía, apostando por el desarrollo y especialización de sus recursos humanos. Al respecto, Eduardo Salerno, presidente de la mayorista, manifestó: “Trabajamos diariamente para ofrecer un servicio diferencial en el mercado turístico, signado por la calidad de nuestros productos y la atención personalizada de nuestros colaboradores”.



pรกg. 34

la agencia de viajes

29 de febrero de 2016

ARGENTINA



pág. 36

la agencia de viajes

29 de febrero de 2016

ARGENTINA

WAMOS CIRCUITOS

Una gran caravana por territorio argentino

La empresa dio a conocer su nuevo catálogo en Europa y las propuestas de Grandes Viajes, que amplía la operatoria a África, Asia y Norteamérica. Junto a siete reconocidas mayoristas, las novedades se presentaron ante agentes de las principales ciudades argentinas.

D

ejando de manifiesto la importancia del mercado argentino, Wamos Circuitos organizó una caravana que pasó por una docena de ciudades de nuestro territorio con el objetivo de dar a conocer sus últimas propuestas. En este sentido, Gabriel Costa, director comercial para Latinoamérica de Wamos Circuitos, comentó: “Hemos venido en equipo para visitar 12 ciudades en una semana junto a siete mayoristas seleccionados: Piamonte, Eurovips, Free Way, Juliá, Logan, Top Dest y Trayecto Uno. Así, convocamos a las agencias de viajes para presentar la programación 2016/2017 de circuitos por España, Portugal, Marrue-

cos y el resto de Europa, así como el nuevo folleto de Grandes Viajes”. En cuanto a las novedades, cabe indicar que Wamos ha ampliado notoriamente su porfolio: “En el catálogo in-

Gabriel Costa.

corporamos 19 nuevos itinerarios, pero la gran innovación es Grandes Viajes. Con este producto abarcamos muchos más destinos, por lo que a lo tradicional se suma África, con safaris en Kenia, Tanzania y Sudáfrica; Estados Unidos (Costa Este y Oeste) y Canadá; Oriente Medio, con Turquía, Jordania y Armenia, entre otros; por último Asia, con itinerarios en Japón, China, Birmania, India y otros países. Se trata de una ampliación francamente interesante, ya que son destinos que se venden mucho en el mercado argentino”. Por supuesto, todas estas salidas son semanales y están garantizadas en español: “Lo pueden vender en el momento, a través de los operadores mayoristas, sin tener que hacer una consulta específica”, explicó Costa. Con respecto a la caravana por Argentina, el ejecutivo señaló: “Ha sido un evento muy importante y me siento muy feliz por el gran poder de convocatoria que hemos tenido junto a los operadores. Replicamos este tipo de encuentros en muchos países, pero el nivel de profesionalismo del mercado argentino es muy

Óptimo trabajo de los veterinarios de SeaWorld

A

Los ejecutivos que participaron en la presentación porteña.

elevado, con lo que siempre apuntamos a estar un escalón más arriba”. Vale mencionar que Wamos Circuitos pasó, entre otras localidades, por Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Salta, Bahía Blanca, Neuquén, Mendoza y La Plata. En el contexto regional, la empresa ya ha celebrado presentaciones en México, Colombia, Perú, Ecuador, Brasil, Costa Rica, Guatemala, Panamá y Uruguay. Finalmente, el director comercial informó sus expectativas para este año: “Si comparamos la venta acumulada

de 2015 y 2016, este año estamos un 35% por encima, mientras que el nivel de demanda sigue siendo constante. Soy positivo y creo que va a ser un gran año, esperando el destape de Argentina en 2017”. Cabe recordar que Wamos Circuitos forma parte del Grupo Wamos, que posee, entre otros activos, cinco aviones jumbo, la operadora Wamos Tours y 200 oficinas minoristas (en España), y otras 80 oficinas en Portugal. En Latinoamérica la empresa trabaja exclusivamente junto con operadores mayoristas.

pesar de no estar fuera de peligro aún, la pequeña leona marina apodada “Marina”, rescatada el 4 de febrero en el restaurante Marine Room de San Diego, permanece en condición estable y bajo el cuidado y la custodia de SeaWorld de esa ciudad. La pequeña criatura, encontrada en extremo estado de desnutrición, deshidratada y sufriendo una lesión ocular desconocida, está siendo atendida en el Centro de Rescate de Animales del parque, junto a docenas de leones marinos y focas rescatadas. Al igual que todos los animales en el Programa de Rescate de SeaWorld, el objetivo es rehabilitarla y devolverla a su hábitat natural. En lo que va del año, SeaWorld San Diego ha rescatado 60 mamíferos marinos.



pág. 38

la agencia de viajes

29 de febrero de 2016

ARGENTINA

Febrero a pleno en Puerto Madryn

L

a temporada de verano continúa a pleno en Puerto Madryn, donde el visitante puede disfrutar de múltiples actividades como maratones, encuentros de kitesurf y recitales gratuitos de importantes bandas. Además, entre las propuestas deportivas hay travesías en kayak, clases de windsurf, stand up paddle y yoga. Todo eso, claro, sumado a sus amplias playas, el clima ameno y la posibilidad de contemplar a la fauna local en su hábitat natural. Otra atractiva opción, disponible a sólo media hora de lancha desde el centro de la ciudad, es practicar snorkeling o buceo con los lobos marinos de la Reserva Punta Loma. En lo que respecta al fondo marino, vale señalar que Puerto Madryn es la “Capital Nacional del Buceo”. Entre los puntos destacados en el mapa subacuático de la zona figura el Parque Las Piedras y Piedras Grandes, los naufragios Kouturiaris, Jorge Antonio y Miralles, el Río de Oro y el buque pesquero Albatros. Ya en un bautismo, es posible ver cangrejos, ara-

ñas de mar, estrellas de diferentes tamaños y colores, pulpos, algas rojas, pardas y verdes; sargos, meros y salmones. Asimismo, hasta comienzos de abril continúa la temporada de pingüinos de Magallanes, que se cuentan de a miles en la Reserva Natural Punta Tombo, a 170 km. de Madryn. Las pasarelas aéreas del parque permiten observar a las familias sin molestarlas, mientras los padres cuidan los nidos, alimentan a sus crías o las acompañan al mar para ense-

ñarles a pescar antes de lanzarse a la travesía anual por el Atlántico. En esta misma reserva también se ven gaviotas cocineras grises o australes, skúas, patos vapor, cormoranes reales y de cuello negro, palomas antárticas y petreles gigantes. En esta época también empiezan a aparecer orcas en la Reserva Punta Norte, en Península Valdés, que brindan un espectáculo único en el mundo cuando se varan en la playa intencionalmente para poder cazar crías de lobos y de elefantes marinos.



pág. 40

la agencia de viajes

29 de febrero de 2016

ARGENTINA

VILLA DE MERLO

Culminación de la Fiesta Nacional Valle del Sol El pasado 8 de febrero culminó la 43° edición de esta fiesta que se transformó en un ícono de identidad para Villa de Merlo, tanto para sus pobladores como para los turistas que han hecho del destino una opción año tras año.

L

a 43° Fiesta Nacional Valle del Sol concluyó con un resonante éxito, y con una fuerte convocatoria que produjo una ocupación del 100% reflejada en incontables consultas realizadas hasta altas horas de la noche en varios puntos de información turística.

El éxito de la fiesta es un incentivo para que las autoridades planifiquen una nutrida cartelera para el resto del año.

Además, hubo una especial mística entre artistas locales, nacionales y el público, que no escatimó aplausos y decididamente se animó a bailar y cantar, lo que resultó en una simbiosis perfecta entre cultura popular, un clima privilegiado y acogedores paisajes serranos. El éxito de la fiesta es un incentivo para que las autoridades planifiquen una nutrida cartelera para el resto del año, que incluye alternativas que van desde el turismo aventura hasta el turismo religioso, con eventos que satisfagan

el amplio nivel de demanda y que tiene uno de sus puntos más destacados en la Fiesta de la Dulzura que se celebrará en agosto. Vale mencionar que el buen comienzo del año turístico para Villa de Merlo no es más que el preludio de una decidida gestión acordada entre el sector público y privado, dirigida a dotar al destino de una sólida infraestructura de servicios, excelencia en sus recursos humanos y un adecuado nivel tarifario para seguir atrayendo a un creciente caudal de turistas.



pág. 42

la agencia de viajes

29 de febrero de 2016

ARGENTINA

TRAYECTO UNO

Variada oferta con atractivas novedades

De cara a una nueva temporada baja, la operadora ha preparado una tentadora variedad de propuestas, tanto para disfrutar de destinos de todo el mundo como de relevantes eventos deportivos.

D

espués de operar una óptima temporada de verano, Trayecto Uno ya tiene preparada su oferta para los próximos meses. En ese sentido, Victoria

Blanco, gerenta de Ventas de la mayorista, le comentó a La Agencia de Viajes: “Hemos diseñado una muy atractiva propuesta para la temporada baja, que incluye un nuevo pro-

ducto conformado por eventos deportivos y shows, con cupos confirmados. Es un área a la que le queremos dar mucho empuje. Entre los eventos figuran Roland Garros, con salida el 29 de mayo; Tomorrowland, en abril, en San Pablo; el US Open, en agosto, en Nueva York; y el Black Friday, tour de compras en Miami”. Asimismo, la directiva detalló: “Además contamos con cupos de LAN para Punta Cana, México y La Habana, a lo que se suman salidas a Brasil, que se agregan este año por primera vez para la baja”. La oferta de Trayecto Uno también contempla salidas

ENCUENTRO JUNTO A SATO JJEl 15 y 16 de febrero, en Buenos Aires y Mar del Plata, respectivamente, Trayecto Uno brindó dos jornadas de capacitación junto a la operadora austríaca Sato. En ambas ocasiones, Adjani Ebner, ejecutiva de dicha mayorista, fue la encargada de disertar ante los agentes de viajes invitados, quienes tuvieron la oportunidad de conocer la oferta de la compañía para disfrutar de circuitos en Europa del Este, Escandinavia, Rusia y Croacia.

Adjani Ebner durante uno de los recientes encuentros.

Victoria Blanco.

grupales acompañadas, que ya están detalladas en la página web con sus itinerarios y tarifas. Las propuestas son las tradicionales “Ilusión Europea” (bien clásica, de 21 días recorriendo las principales ciudades del continente; “Europa Radiante”, con salida desde Bahía Blanca; y dos salidas exclusivas desde Tucumán (a México y a Europa). A ellas se agregan las flamantes “Egipto & Dubái”, “Joyas de América del Norte (Estados Unidos y Canadá), “Misterios incas” e “Italia” (circuito exclusivo). “De esta forma casi duplicamos la oferta de salidas grupales del año pasado. Es un pro-

ducto de mucha salida, así que tenemos muy altas expectativas de ventas.” En este contexto, la entrevistada agregó que “vamos a participar del ECTU con un stand, y aprovecharemos la ocasión para mostrar y estrenar la nueva imagen institucional, a la vez de tener contacto directo con los agentes de viajes y brindarles todo el asesoramiento que necesiten. Lo mismo hemos hecho recientemente en una caravana con Travelplan y haremos esta semana con Wamos, acciones que se suman a una serie de visitas al interior”. Por último, Blanco sostuvo: “Desde nuestras sucursales de Bahía Blanca, Mar del Plata y Tucumán vamos a continuar reforzando nuestra relación con los minoristas, a quienes les brindamos todas las herramientas para facilitarles sus tareas cotidianas. En ese sentido, recientemente hemos renovado la página web, que ahora es más dinámica. Así es como afrontamos el actual período, con buenas expectativas respecto a cada una de nuestras propuestas”. Informes: 5217-1800/info@ trayectouno.com.ar.

Capacitación en American Executive

Los equipos de Ventas, Operaciones y Producto junto a Mariana Guerra.

E

l pasado jueves 11 de febrero, en la oficina de American Executive, los equipos de Ventas, Operaciones y Producto tuvieron una capacitación a cargo de Mariana Guerra, representante comercial de la cadena Palace Resorts & Le Blanc Spa Resort. De parte de la mayorista agradecieron la dedicación de Mariana Guerra para actualizar a los diferentes ejecutivos de las últimas novedades de los destinos donde se encuentra la Cadena Palace. Informes: www.ame ricanexecutive.com.ar.



pรกg. 44

la agencia de viajes

29 de febrero de 2016

ARGENTINA



pág. 46

la agencia de viajes

29 de febrero de 2016

ARGENTINA

ROUTELLE VIAJES

Temporada de esquí en Argentina y Chile

R

outelle Viajes, operadora mayorista presente desde 1988 en la venta de destinos para esquiar, presentó toda su oferta para la próxima temporada, con opciones en Argentina, Chile, Estados Unidos, Canadá y Europa. La temporada de esquí se desarrolla del 15 de junio al 30 de septiembre aproximadamente, pudiendo alargar-

Los centros de esquí que representa oficialmente la operadora se distribuyen a lo largo y ancho del orbe, con diversas opciones en nuestro país, Chile, Estados Unidos, Canadá y Europa.

se dependiendo de un factor importante como es el clima. “En Argentina somos representantes oficiales de los centros de esquí Las Leñas, Chapelco, Bayo, Catedral y Cerro Castor (Ushuaia)”, mencionó Fernando Larreategui, director de la operadora. Por su parte, la oferta en Chile abarca diversos centros de esquí como Valle Nevado (a 60 km. de Santiago),

El Colorado, La Parva, Portillo (centro de esquí más antiguo e ideal para familias, ubicado a 130 km. de Santiago), Termas de Chillán y Corralco. Estos centros en Chile son una gran opción ya que tienen una gran altura, con un excelente caudal de nieve y buenas instalaciones. Al respecto, Larreategui expresó: “Creemos que esta temporada va a ser buena por la cantidad de nieve, debido al fenómeno del Niño. Esperamos que el caudal se agrande, como también la prolongación de la temporada”. Con el objetivo de mejorar cada vez más los servicios, a principios de junio Routelle Viajes se encarga de visitar cada centro de esqui para enterarse de los nuevos servicios y novedades para los turistas. Por el lado de la venta, el director agregó: “Las operaciones se están moviendo ya que la mayoría de los centros de esquí están armando tarifas promocionales (tanto en Argentina como en Chile), para captar clientes desde temprano”. Por otro lado, entre otros destinos con esquí que promociona Routelle Viajes se

Fernando Larreategui.

encuentran Estados Unidos (Colorado y Utah), Canadá (Whistler, ciudad anfitriona de las Olimpiadas de Invierno 2010) y Europa, con pistas en España (Baqueira Beret), Francia, Andorra, Italia (Cortina d’Ampezzo y Madonna di Campiglio, entre otras), Suiza (Engadin St. Moritz y otras) y Austria (Innsbruck y otras). “El público confía en el conocimiento que tenemos de la nieve, por eso vuelve a operar con nosotros”, cerró Fernando Larreategui.



pág. 48

la agencia de viajes

29 de febrero de 2016

ARGENTINA

Karisma y Nickelodeon, juntos en Punta Cana

B

ogotá fue el escenario donde las dos compañías hicieron oficial el lanzamiento de su alianza para llevar a Punta Cana el primer hotel Nickelodeon, operado por la cadena Karisma Hotels & Resort. La propiedad promete ser un diferenciador en el concurrido destino dominicano, que además de contar con todo el entretenimiento para familias y niños ofrecido por Nickelodeon, llevará el sello Gourmet Inclusive desarrollado por Ka-

Karisma Hotels & Resorts y Nickelodeon presentaron el nuevo Hotel Nickelodeon Resort Punta Cana, que abrirá sus puertas el próximo 15 de mayo bajo un novedoso concepto de entretenimiento orientado a las familias y niños, sin descuidar el concepto “Goumert inclusive”.

risma en todos los hoteles manejados por la cadena. Es así como a partir del 15 de mayo, el Nickelodeon Hotel & Resort abrirá sus puertas en Punta Cana, y desde ya, las dos compañías han puesto en marcha su estrategia de comercialización y posicionamiento en Latinoamérica. “Trabajamos de la mano de nuestros socios mayoristas, quienes llegarán a las agencias de viajes y éstas, a su vez, desarrollarán la marca entre el consumidor final”,

Juan Carlos Acosta, Briunny Garabito Segura, embajador de República Dominicana en Colombia; y Mandy Chomat.

aseguró Mandy Chomat, vicepresidente ejecutivo de Mercadeo y Ventas de Karisma. El trabajo de la cadena en la región se lleva a cabo desde Bogotá por haber sido la capital del país la elegida para el establecimiento de una oficina propia desde hace un año debido al crecimiento económico y del mercado colombiano y las más de 15 rutas aéreas semanales hacia República Dominicana. “Aparte de que aquí en Colombia tenemos la base, el mercado es de suma importancia para Karisma por la conectividad del aeropuerto El Dorado, la competitividad y la calidad de recursos humanos con los que cuenta este país”, aseguró Enrique Zapata, director de Ventas de Karisma, quien desde octubre asumió esta nueva posición en la empresa y desde donde tiene proyectado impulsar en el mercado local los productos que posee la cadena en el Eje Cafetero y Cartagena. Con 208 habitaciones, 11 restaurantes, cinco bares y un spa, el Nickelodeon Resort & Spa busca posicionarse en el mercado nacional como un referente para las familias latinoamericanas por su llamativa mezcla de confort y recreación desarrollada por las dos marcas. “Nosotros somos los expertos en niños y Karisma en hoteles. Ha sido una asociación muy linda que comenzamos en Riviera Maya el año pasado con la apertura de la experiencia Nickelodeon, y este año expandimos como una marca específica”, afirmó Juan Carlos Acosta, director de Operaciones de Viacom, empresa representante en Colombia de Nickelodeon. La oferta se extiende a todos los turoperadores colombianos para impulsar el producto por medio de sus inigualables características. Habitaciones tipo suite entre las que se destacan las Swank Jacuzzi Suite, Jacuzzi Swim Up Flat y Jacuzzi Pat & Jacuzzi Swim PAD. El hotel cuenta con Aguamarina Nick, una zona de deportes acuáticos y de diversión como toboganes, splash pads, Spraygrounds, río lento, área que se convierte en el atractivo principal para los niños. De igual forma, la Plaza de

los Personajes contará con la presencia de los protagonistas favoritos de Nickelodeon, Bob Esponja, Dora la Exploradora y las Tortugas Ninja. Allí los huéspedes podrán conocer, tomarse fotos y divertirse bajo la experiencia by Karisma. Por su parte, el Just Kiddin es el club house para niños con actividades dirigidas y juegos de interacción. El hotel posee un área de deporte y recreación, campo de fútbol, mesas de ping pong, paseo para bicicletas y ajedrez gigante, además de la experiencia Sliming, baldados de gelatina verde que caracteriza a Nickelodeon.

Trabajamos de la mano de nuestros socios mayoristas, quienes llegarán a las agencias de viajes y éstas, a su vez, desarrollarán la marca entre el consumidor final. Chomat Como Nickelodeon Resorts es un hotel para grandes y chicos, la experiencia Gourmet Inclusive le da un plus a cada uno de los 11 restaurantes que posee el hotel, entre los que se destacan Kitchen 23, un espacio de cocina de autor, Space Walker, BRGRS. PH, Wok wok, Sugarcane y Aqua Bite con opciones saludables, oriental, hamburguesas artesanales y todo un surtido de opciones para los diferentes paladares. Estos sabores se conjugan con el Doppio Coffee Shop, el sitio ideal para los amantes del café. Por su parte, los más fiesteros en Nickelodeon Resorts encontrarán diferentes bares y espacios de entretenimiento nocturno como el Vino Vino y el bar en la piscina. Esta propiedad by Karisma también se ha especializado en el segmento de bodas, permitiéndoles a los interesados celebrar su matrimonio en la playa con todas las comodidades que ofrece la marca.



pág. 50

la agencia de viajes

29 de febrero de 2016

ARGENTINA

ALL SEASONS

Una salida especial por el Mediterráneo

A

ll Seasons ha pergeñado una original opción para recorrer el Viejo Continente, a través de una salida grupal acompañada cuyo atractivo principal será un crucero por el Mediterráneo. “Estamos lanzando el producto con partida el 5 de mayo y el acompañamiento de personal de All Seasons. La propuesta consta de 12 noches, pasajes de Air Europa, asisten-

La operadora diseñó una salida acompañada para disfrutar de Madrid, Barcelona y el itinerario del Brisas del Mediterráneo, de Pullmantur, que tocará las costas italiana y francesa.

cia de Universal Assistance y en principio hay 20 lugares disponibles”, anunció Sebastián

Zavala, gerente de Europa, Estados Unidos y Caribe. “Armamos el producto nosotros mis-

mos –no está basado en un circuito regular– para aprovechar el crucero de Pullmantur y completar la estadía con ciudades siempre demandadas, como Barcelona y Madrid.” “Quisimos hacer una salida también atractiva desde el precio. Es una propuesta económica, para tantos destinos y noches, con el aéreo incluido”, completó el ejecutivo. De este modo, el itinerario

europeo contempla una noche en Barcelona (Hotel Abba Balmoral) y el traslado al crucero Brisas del Mediterráneo, de Pullmantur. El navío tocará los puertos de la isla de Olbia (Cerdeña), Nápoles, Roma, Livorno, el sur de Francia y regresará a Barcelona. “Elegimos este crucero porque toca puntos principales del Mediterráneo. En cada puerto los pasajeros podrán elegir las excursiones que prefieran, aprovechar el tiempo por su cuenta o incluso disfrutar las facilidades del barco”, comentó Zavala. Cabe destacar que los pasajeros se alojarán en cabinas externas (clase E), bajo el sistema todo incluido de Pullmantur, por lo que no deberán preocuparse por los gastos de comidas y bebidas. Nuevamente en España, los viajeros tendrán un día libre en Barcelona y luego se trasladarán en avión a Madrid, con tres noches de alojamiento (Hotel Regente) con desayuno. “El programa no tiene excursiones incluidas, porque quizás los pasajeros ya conocen el destino y pueden decidir luego si quieren ir a Toledo, Ávila, Segovia o realizar otra actividad. De hecho, todo el itine-

Sebastián Zavala.

rario es tranquilo y brinda muchas libertades. El programa en sí está dirigido a un público que le gusta viajar en grupo; por lo general familias y parejas”, señaló Zavala. Asimismo, vale indicar que, si bien la mayorista suele estar identificada con otros destinos, mantiene una sólida operatoria en el Viejo Continente: “La idea es que los agentes también nos elijan en Europa, ya que mantenemos los mismos lineamientos de trabajo que en otros destinos. Tenemos acuerdos con los grandes operadores, como Sato, Wamos, Carrani y Special, entre otros; al tiempo que disponemos de un sistema de confirmación online para las agencias que quieran adicionar hoteles, circuitos, traslados y excursiones”, finalizó Zavala. Informes: 5555-3400.



pรกg. 52

la agencia de viajes

29 de febrero de 2016

ARGENTINA



pág. 54

la agencia de viajes

29 de febrero de 2016

ARGENTINA

GRUPO ROLSOL

Las novedades de una empresa en expansión

G

rupo RolSol está preparando una innovación tecnológica que verá la luz definitivamente en abril. “Se trata de una herramienta que presenta la disponibilidad online de todos nuestros paquetes, tanto con aéreos como –y aquí está la novedad en el mercado argentino– con bus”, señaló Carlos Soler, socio gerente de la empresa. Justamente la posibilidad de comprar en el acto paquetes con pasajes de bus dentro de Argentina y hacia los países limítrofes y Perú hoy constituye un diferencial: “Todo con confirmación inmediata. Se efectúa el pago y se envía el voucher; está todo automatizado. Presentaremos esta herramienta –exclusiva para agentes de viajes– en el workshop de Rosario, y luego en los eventos de Córdoba, Santa Fe y Tucumán”, comunicó Soler. Por otro lado, el ejecutivo comentó la intención de Grupo RolSol de expandir su área de influencia: “Estamos trabajando en la diversificación del mercado. Desde hace años es-

tamos muy bien posicionados en Córdoba y Santa Fe, pero desde el año pasado estamos incursionando en el noroeste de la provincia de Buenos Aires”. Eventualmente la idea de la compañía es llegar con fuerza a la ciudad de Buenos Aires en 2017. PRODUCTOS IMBATIBLES. “Consideramos que, por la calidad de nuestros productos, tenemos un precio imbatible. Somos líderes en programación en bus, con paquetes especiales de alta gama, al tiempo que estamos dando los primeros pasos en el segmento internacional”, resumió Soler sobre su operatoria. De esta manera, Grupo RolSol ofrece salidas a una gran multiplicidad de destinos nacionales y regionales desde Santa Fe y Córdoba en bus. Dentro de esas opciones se destacan tres circuitos de alto nivel: • El Circuito Río, que consta de dos noches en Uruguay, cinco en Río de Janeiro (con excursión a Buzios), dos en Cam-

Carlos Soler.

boriú o Florianópolis y dos en Cataratas del Iguazú. • Perú y Bolivia, con una noche en Tilcara, una en Atacama, una en Arica, dos en Arequipa, cuatro en Cusco, una en Aguas Calientes, dos en La Paz y una en Potosí. • Patagonia Soñada, con dos noches en Madryn, una en Comodoro Rivadavia, tres en El Calafate, tres en Ushuaia y tres en Esquel o Bariloche. Todas estas operaciones se realizan con traslados en bus cama –con asientos reclinables 180°– y coordinación. Informes: (03472-444244).



Eventos

Lacte: más corporativo para superar la crisis mo en Brasil, entonces se presenta como una alternativa a la crisis. Es importante que el gobierno entienda esta cuestión”, declaró el especialista. “Además, los números se comparan con un año robusto, el 2014 de la Copa del Mundo, por lo tanto los números no son tan pesimistas.”

w La 11º edición del Latin American Corporate & Events Experience reflejó que, pese a la difícil actualidad que atraviesa Brasil en materia económica, el sector de los viajes corporativos sigue siendo el más importante dentro de la industria.

L

a fiesta de apertura de la 11º edición del Latin American Corporate & Events Experience (Lacte), en la Casa Argentina, el domingo 14 de febrero ya daba indicios de la mixtura latinoamericana que tendría lugar en los dos días siguientes. La unión de las presentaciones del festivo carnaval brasileño con el romanticismo del tango fue una escena repetida en la feria. De un total de 800 participantes inscriptos, 60 llegaron de fuera de Brasil, de países como Argentina, Chile, Colombia e incluso de Europa, para comprender, a veces con ayuda de la traducción simultánea, el actual momento de la industria corporativa. La Asociación Latinoamericana de Gestores de Eventos y Viajes Corporativos (Alagev) llevó al Grand Hyatt São Paulo, donde sucedió el evento, conversaciones, presentaciones y debates sobre temas candentes, como open booking y managed booking, personalización de productos, modelo ideal de compras para el mercado, además de, claro, paneles motivacionales y mucho networking. En una iniciativa inédita en el Lacte, el público de viajes y eventos puede debatir, mediante la tecnología, los pormenores de la gestión y los posibles problemas con las TMC. La aplicación oficial del evento fue la responsable de canalizar las informaciones de las empresas y presentar, en tiempo real, lo que cada empresa invierte, apuesta y teme en este año. Como si lo mejor se hubiera guardado para el final, el último dato presentado trajo una mayor discusión. Más del 60% de los viajeros de negocios son conscientes

Alberto Martins, de B4T Comm; Hélio Brito Jr., de DMC Brasil; Rodrigo Cézar, Patrícia Thomas, Eduardo Murad y Viviane Martins (Alagev); Heber Garrido, de Transamerica Group; y Heloisa Prass, de Panrotas.

de que habrá cortes en el presupuesto de 2016 de sus empresas. Eso significa que los viajes, que es el tercer gasto más grande de una empresa, en promedio, serán repensados y reducidos. Pero no sólo las críticas sostuvieron la sesión. La directora de la Academia de Viajes, Viviânne Martins, tiene un tip “infalible” para conquistar a los clientes. “Este es un año tenso, las compañías se reducen y el precio de los pasajes invariablemente va a subir. Vamos a prestar más atención a la experiencia del viajero”, recomendó. Y al hablar de la industria de viajes de negocios como un todo, lo que era esperado se concretó: el prejuicio. Según el presidente de la Alagev, Eduardo Murad, los Índices Económicos de Viajes Corporativos (IEVC) apuntaron caídas en 2015 luego de años de crecimiento continuo. Hubo una caída del 3,6%, lo que se traduce en ingresos por R$ 38,73 billones frente a los R$ 40,17 billones del año anterior. La baja también se sintió en el empleo de nuevos profesionales, con 13 mil puestos menos creados. Se generaron cerca de 725,6 mil puestos directos e indirectos. IEVC. Aunque haya sido uno de los grandes afectados por el alza del dólar y la crisis económica del año pasado, el sector corporativo sigue sosteniendo el turismo en Brasil. Esta es una de las conclusiones del 10º Indicador

Económico de Viajes Corporativos (IEVC), coordinado por la Alagev en conjunto con el Senac y presentado durante el Lacte. Según el IEVC, el receptivo internacional representó el 28,19% de la contribución al sector en 2015, seguido por el vacacional (14,34%) y el gobierno (2,24%). En primer lugar, los viajes corporativos representaron el 55,2%. Aunque el corporativo responda por la mayor parte de la facturación del turismo en Brasil, el valor de las ventas en la cadena productiva del segmento cayó un 3,6% en 2015 en comparación con 2014. “Los viajes corporativos continúan siendo protagonistas de los viajes como un todo en Brasil. Este es un país de viajes corporativos. Esto ya viene sucediendo hace unos 10 años y necesitamos trabajar para llevar esa estructura adelante. La sumatoria de todos los otros sectores, como el vacacional, el sector público y el receptivo internacional no llega a la sumatoria de los viajes corporativos”, analizó uno de los coordinadores del estudio, Antônio Carlos Bonfato, del Senac. “No hay ninguna señal de que este escenario cambie en los próximos años.” En el ranking de los ingresos generados por el corporativo en 2015, el aéreo lidera con un 44,29%, seguido por hospedaje (33,69%), alimentación (8,56%), alquiler de autos (7,33%), gestiones (4,69%) y tecnología (1,44%).

Esto demuestra que el corporativo tiene credibilidad, en la evaluación del líder del estudio, Hildemar Brasil. Para él, el IEVC, que llega a su décimo año, tiene que dividirse en dos partes, una la del período Lula, en que la economía estaba estabilizada y la inflación controlada, y otra en el período Dilma, donde las consecuen-

ESTIMACIONES DE 2016. Aunque las previsiones para el año sean difíciles de estimar, el IEVC apunta que el PIB de Brasil se retraería un 3,5%. La inflación prevista por el IEVC para el sector de servicios corporativos es del 3,87% y la tasa de crecimiento nominal para el año es del 0,42%. “Si se analiza bien, esa tasa demuestra estabilidad”, reflexionó Bonfato. “El profesor Hildemar Brasil y yo concordamos en que el país es viable en el mediano y largo plazo para el sector. Tenemos esos problemas macroeconómicos ahora pero debería haber uma levantada en 2017 o 2018, por lo que hay motivos para ser optimistas. Nuestra economía va a mejorar y los viajes corporati-

deró este nicho de la industria, en un discurso repleto de compromiso. “Nuestro foco siempre fue y será el corporativo. Es nuestra razón de existir”, destacó Sender. “Nuestro liderazgo en el doméstico e internacional lo corrobora, al llevar una experiencia de vuelo además de viaje”, completó, al referirse a los servicios ofrecidos y, posteriormente, invitar a los profesionales a volar en el Airbus 350-900 entre San Pablo y Manaos. El nuevo avión refleja las inversiones en el mercado, en especial el corporativo. Claudia aclaró que, incluso con las adversidades de 2015, TAM inauguró cuatro nuevas bases en Brasil, 16 vuelos domésticos y nueve internacionales, destacando a Barcelona, que será operada con el A350 a partir del segundo semestre. La presidenta aseguró que otros seis modelos llegarán al hangar de la compañía este año. La segunda unidad ya operararía vuelos internacionales, posiblemente a Miami u Orlando, para luego despegar al continente europeo,

Eduardo Murad, de Alagev; e Hildemar Brasil, de la Universidad Federal de Ceará.

cias de la crisis internacional comenzaron a tocar la puerta en el país. “Entre 2011 y 2015 enfrentamos la Era Dilma y, aun en ese período, el IEVC logra un crecimiento acumulado del 46%, a pesar de la baja del 3,6% del año pasado. Quiero mostrar con esto que el sector de viajes corporativos es extremadamente resistente a los problemas de demanda y oferta. Debemos ser optimistas, ya que el sector se mantiene resistente, como el sostén de la economía de viajes y turis-

vos acompañarán ese crecimiento.” RELACIÓN DURADERA. Así como sucede en el segmento corporativo, la aviación comercial brasileña está en un período turbulento. El corporativo, entretanto, mantiene las esperanzas de días mejores. La presidenta de TAM, Claudia Sender, dijo al público del Lacte lo que todos saben: la crisis está ahí, pero es necesario dejar de lado los rumores para trabajar. La ejecutiva también pon-

a Barcelona. Pero la aerolínea tiene una carta bajo la manga, que sería el primer y último nuevo vuelo internacional en 2016. “Vamos a empezar a volar a Sudáfrica en julio. Seremos la primera compañía de Brasil en conectar con África (N de la R: la malograda Varig inició operaciones en el continente en la década de 1970). Las ventas de los pasajes comenzarían en marzo. Sólo dependemos de las aprobaciones de las autoridades sudafricanas para comenzar”, aseguró Sender.w



pág. 58

la agencia de viajes

29 de febrero de 2016

ARGENTINA

RED TURÍSTICA DE HOTELES

Una oferta cada vez más amplia y atractiva

E

l martes pasado, Red Turística de Hoteles invitó a un grupo de operadores a un almuerzo de capacitación en el restaurante El Muelle, del Club de Pescadores Buenos Aires. Durante el encuentro, Gastón Grazzi, director de la empresa, dio a conocer detalladamente las novedades tecnológicas de la página web de la compañía, haciendo hincapié

La compañía, que continúa brindando opciones de alojamiento en Buzios, Ilhabela y Río de Janeiro, además de Miami y Orlando, suma alternativas y amplía su abanico de servicios.

en la operatividad de las principales funciones de la misma, las que son de suma utilidad para los mayoristas.

Grazzi concretó su presentación acompañado de Eliana Mattera, asistente; y Marianela Bihurriet, asistente

comercial; quienes también expusieron ante los presentes acerca de algunas de las operaciones. En ese contexto, los directivos señalaron que la empresa continúa ofreciendo opciones de alojamiento en Buzios, Ilhabela y Río de Janeiro, además de los apartamentos en Miami y Orlando. “Actualmente también contamos con disponibilidad de

Eliana Mattera, Marianela Bihurriet y Gastón Grazzi.

departamentos en Río de Janeiro para los próximos meses, incluido el período de las Olimpíadas. Son unidades ubicadas en Copacabana, de 50 m², 80 m² y hasta 120 m² y equipadas con cocina completa y wi-fi sin cargo. Próximamente vamos a tratar de conseguir en Ipanema.” Posteriormente, los ejecutivos se refirieron a los recientemente incorporados Hoteles Arena: Arena Copacabana, Arena Leme y Arena Ipanema, que será inaugurado en julio. Acto seguido, Silvana Sosa, de Latitud Hoteles, realizó una detallada presentación de las propiedades que la cadena maneja en Buzios: Barra da Lagoa, Latitud Buzios, Pousada Lestada y Pousada Villa Mercedes. Por su parte, Nadia Pereyra, ejecutiva Tour & Travel de Rochester Hotels, hizo referencia a las novedades del Serena Boutique & Resort, que “para las estadías hasta el 30 de junio –excepto Semana Santa– estará brindando servicio de media pensión free para todo tipo de habitación y un Family Plan con dos menores de hasta 12 años gratis en las categorías Suite y Loft”. Retomando, los directivos de Red Turística de Hoteles dieron a conocer las posadas económicas de Buzios incluidas en su oferta: Solar de Buzios, Pousada Canoas y Pousada Canoas do Canto: “Si bien son muy accesibles en sus valores, no dejan de contar con inmejorables servicios para disfrutar una estadía plena de relax y comodidad”. Por último, recordaron que, a través de Grupo Buzios Restó, la compañía ofrece la comodidad de poder reservar cenas online en tiempo real en los mejores restaurantes céntricos del destino, y que gracias a Traslados Red es posible reservar online traslados regulares y privados desde distintos aeropuertos de Río de Janeiro a Buzios, Arraial do Cabo, Cabo Frío y viceversa. TODA LA CARTERA. Desde hace más de 14 años, la compañía cuenta con la representación de los alojamientos de Buzios e Ilhabela, que se ubican en las playas más

atractivas de los destinos. Además, en el último año, la empresa sumó a su operatoria la comercialización de departamentos y casas de lujo en Miami y Orlando. “Tratamos de brindar constantemente un servicio diferencial en hoteles innovadores, que satisfagan los requerimientos y las necesidades de los pasajeros”, afirmó Gastón Grazzi, director de Red Turística de Hoteles. De esta manera, la empresa ofrece en Buzios los servicios del Colonna Park Hotel, localizado en la playa de João Fernandes y João Fernandinho; Serena Boutique Resort, en la playa de Geribá; el Hotel Ville La Plage; y la Pousada Unicornio, que se sitúa en la exclusiva playa de Ferradura. “También ofrecemos las facilidades de las posadas Amancay, Experience, Solar, Colonna y Aguazul, que brindan opciones de calidad para todo tipo de pasajeros”, indicó Grazzi. En tanto, en Ilhabela, la compañía presenta la oferta del Perequê Praia Hotel, el Hotel Praia do Portinho y el Kalango Hotel Boutique, la alternativa ideal para los amantes del ecoturismo. Por otro lado, desde hace un año y medio, Red Turística de Hoteles sumó a su operatoria la comercialización de departamentos de lujo en Miami y casas en Orlando. “Creemos que es un producto muy innovador, que abarata los costos de aquellos turistas que viajan a Miami en familia. Además, se trata de unidades de gran categoría, ubicadas en edificios que cuentan con múltiples facilidades, como gimnasio, piscina, servicio de playa, cine y mercado”, agregó el ejecutivo. “En Orlando contamos con casas de lujo, de alto nivel de diseño y equipamiento”, apuntó Grazzi. Para finalizar, el directivo comentó: “Notamos un creciente interés por esta tendencia de alojamiento en los mercados de Chile, Brasil, Argentina y Uruguay, por este motivo para 2015 vamos a estar desarrollando una serie de capacitaciones para seguir imponiendo el producto”. Informes: 5275-0075.



pág. 60

la agencia de viajes

29 de febrero de 2016

ARGENTINA

Silver Spirit, una combinación perfecta de buen gusto y alto nivel de servicios a bordo

C

omo parte del itinerario de su Grand Voyage 2016, el Silver Spirit, una de las embarcaciones insignia de Silversea, concretó su escala en Buenos Aires antes de continuar su derrotero hacia el sur del continente. En ese marco, la compañía invitó a una veintena de profesionales de turismo –entre operadores, agentes de viajes y prensa especializada–, quienes compartieron un almuerzo y recorrieron las instalaciones de la embarcación con capacidad para 540 pasajeros. Los invitados se reunieron en la terminal de cruceros “Benito Quinquela Martín”, donde Claudia Lamesa de Gorostiaga, gerente de Ventas y Marketing de Silversea para Argentina, Uruguay y Paraguay; y Luis Décimo, asistente de Ventas; acompañaron a los profesionales durante la jornada a bordo, que concluyó con un suntuoso almuerzo en The Restaurant, el principal recinto gastronómico de la embarcación. En primer término, los anfitriones destacaron: “Nos entusiasma adelantarles que en abril de 2017 Silversea botará el Silver Muse, su novena em-

barcación que será muy similar al Silver Spirit en cuanto a capacidad y servicios a bordo. Además, durante 2016 los pasajeros que se embarquen en las rutas de Oriente y Mediterráneo tendrán acceso (sin cargo) a una hora diaria de wi-fi y a excursiones seleccionadas. La visita continuó por las habitaciones y desde las comodidades de la suite Veranda los anfitriones explicaron las características principales de cada una de ellas: “Menú de almohadas, amenities de marcas premium como Salvatore Ferragamo o Bulgari; así como su régimen all-inclusive y el servicio de mayordomía po-

nen de manifiesto los altos estándares de calidad que ostenta el Silver Spirit y que se perciben a minutos de abordar la embarcación. De este modo, no sorprende que Preludio Capri Italy, una marca de sandalias italiana que se destaca por sus singulares diseños –con incrustaciones de piedras, y confeccionadas a pedido del cliente– haya elegido el Spirit para montar un pequeño local, donde la fantasía femenina de los zapatos a medida se convierte en realidad. El área gastronómica merece una mención especial ya que ostenta varias perlitas, pensada para cautivar a los

Los interiores de la embarcación relucen con obras de arte de grandes creadores como Picasso, Dalí, Chagall y Miró.

El grupo de invitados posa luego de disfrutar la jornada a bordo del Sea Spirit.

amantes del buen vivir. “En primer lugar The Bar, el espacio principal de copas, ofrece cada noche una propuesta distinta para disfrutar la completa barra de tragos. Además, el barco cuenta con un sommelier que complementa y pone en valor esta experiencia”, resaltó Claudia Lamesa. Asimismo, varios restaurantes como La Terraza, que regala las mejores vistas exteriores, y se caracteriza por su celebrado menú de especialidades italianas; así como la altísima calidad del sushi del restaurante Seishin y la singular propuesta Stars –con un menú de cincos pasos–, que requiere un promedio de tres

horas para degustarlo en todo su esplendor; dan forma a una travesía en la que se combinan perfectamente lujo, placer y buen gusto. The Restaurant fue el recinto elegido para agasajar a los invitados, quienes disfrutaron de un menú degustación diseñado especialmente para la ocasión a base de carne de cangrejo, caviar, pez espada y solomillo; exquisitas preparaciones que encontraron su complemento perfecto al maridarlas con vinos italianos de alta gama. Antes de concluir la experiencia, los profesionales se vieron gratamente sorprendidos cuando recorrerieron

una de las colecciones de arte, que de modo itinerante, acompaña los viajes de Silversea. En este aspecto, vale resaltar que el propietario de la compañía, Manfredi Lefebvre d’Ovidio, es un exquisito coleccionista, que convocó al matrimonio de curadores y coleccionistas conformado por Ronald e Yvonne Parker para acompañar el itinerario, completar la colección y ofrecer charlas a bordo. El cronograma de disertaciones es amplio y por demás interesante y contempla charlas instructivas acerca de los principales movimientos artísticos y la relevancia de sus creadores, a la vez que invita a que los pasajeros conozcan más sobre las joyas de la colección itinerante conformada por obras de Pablo Picasso, Marc Chagall, Salvador Dalí, August Renoir y Henry Matisse. De esta manera, el programa de conferencias indaga en la relevancia del genial Pablo Picasso, la excentricidad de Salvador Dalí o la magia de Joan Miró agregando un valor cultural incalculable, a la sofisticada experiencia a bordo del Silver Spirit.



pág. 62

la agencia de viajes

29 de febrero de 2016

ARGENTINA

¿SE VIENEN LOS CAMBIOS?

El ajuste golpea la puerta de Aerolíneas Argentinas

Muchos medios anticiparon medidas de un plan que no está delineado aún y que no tiene definidos todos sus items. De hecho, trascendieron algunas ideas como la suspensión de vuelos internacionales, la desprogramación de los A340 y un retiro voluntario para 1.500 trabajadores, que pueden o no estar en la versión final. Lo más inquietante, en realidad, es que el Gobierno estaría dispuesto a aportar apenas un tercio de lo que la empresa necesita este año. POR ALEJO MARCIGLIANO, redaccion7@ladevi.com

“E

s una falta de respeto, porque se habla con mucha soltura de rutas que sí y rutas que no, y la verdad es que detrás de cada una hay gente, empleados que se preocupan quizás innecesariamente”, afirmaba, no sin un dejo de tristeza, una alta fuente de Aerolíneas Argentinas. Desde que arribó al sillón de presidencia, Isela Costantini anticipó que elaboraría un plan de acción. Y en esta semana comenzó a correr fuerte la versión de que se están ultimando los detalles de ese conjunto de medidas. Sin embargo, más allá de lo que afirman muchos medios, la verdad es que no hay

decisiones tomadas. La propia conducción habría consultado algunas ideas con la dirigencia gremial y al parecer trascendieron muchas medidas que ya se dan por ciertas. Incluso se produjo el corrillo de una reunión el viernes para presentar el plan ante el presidente Macri, cuando éste, en realidad, se encontraba en Roma para entrevistarse con el papa Francisco. QUE DICEN LOS RUMORES. La mayoría de los medios coinciden en señalar que el plan consiste en algunos items fundamentales. Por un lado la eliminación de rutas no renta-

bles, y se citaron como ejemplo Barcelona, Roma y Nueva York. De cumplirse el vaticinio esto reducirá la presencia directa de AR en Europa. De hecho, la empresa mantendría sólo el vuelo a Madrid, es decir un despliegue incluso inferior a la etapa privada (sin contar con que AR alguna vez voló a destinos hoy casi exóticos como Ámsterdam, Fráncfort y Londres, entre otros). El único dato que juega “a favor” es que la pertenencia a SkyTeam, alinea a AR con las redes de empresas europeas como Air France-KLM y Alitalia. Abandonar Nueva York, del mismo modo, significa quedarse sólo con Miami, aun-

que, nuevamente, tener de aliado a Delta Air Lines abre el panorama de distribución en Norteamérica. También se escuchó que no habría despidos y sí un plan de retiros voluntarios que tiene como meta la reducción de 1.500 puestos de trabajo inicialmente. Otro de los items escuchados es la desprogramación de los Airbus A340 que operan en la flota y que se alinearía con la reducción de los destinos en Europa. De hecho, sí la únicas rutas de largo alcance que se conservarían serían Madrid y

Miami, hasta “sobrarían” también una parte de los A330. La eliminación de los A340 apuntaría a reducir costos. Finalmente, también se habría filtrado la idea de AR de utilizar los Embraer para volar a destinos en un rango de 1.500 a 1.800 kilómetros y disponer de los Boeing B-737/800 para destinos más lejanos. Si se aplica esta distancia a un mapa (los 1.800 km.), tomando como epicentro a Buenos Aires, se ve que cubre casi todo el país, dejando afuera solamente el extremo patagóni-

CUESTIÓN DE NÚMEROS JJSin duda alguna, de todos los rumores oídos en la semana, el más preocupante es el que afirma que AR dispondría este año de apenas un tercio de los fondos que necesitaría. La propia Costantini habló de un rojo de $ 15 mil millones (alrededor de US$ 1.000 millones). Y en ese contexto habría pedido una cifra equivalente, pero el Poder Ejecutivo estaría dispuesto, solamente, a aportar US$ 350 millones. Esto haría pensar en la necesidad de un ajuste

profundo y drástico para poder emparejar los números. Por lo demás, va de suyo que el déficit de Aerolíneas crecerá. Y es que no existe otra posibilidad, es una consecuencia natural de la devaluación y de un dólar que parece encarecerse cada vez más. AR, y todas las compañías aéreas locales, recauda esencialmente en pesos pero buena parte de sus costos son en dólares. De hecho, esto ya lo vivimos en los albores de la década del 2000.

co y alcanzando diversas escalas regionales. El problema con el cambio, o la cuestión a considerar, vuelve a ser la oferta. Apenas un ejemplo: Mendoza tiene 39 vuelos semanales, la mayoría de ellos (29) cumplimentados con Embraer E190 y apenas 10 con Boeing B-737/700 y 800. Esta combinación produce una oferta semanal de 4.184 asientos. Si la totalidad de los vuelos pasa a estar cubierta exclusivamente con el Embraer, la oferta cae a 3.510, un 16% menos. Y hay ejemplos más notorios: la totalidad de la oferta de vuelos actuales a Bariloche está basada en Boeing. Con lo cual vale preguntarse si se dejarán las cosas así, reduciendo en definitiva la oferta, o se compensará la cuestión incrementando las frecuencias. SIN DEFINICIONES. Sin embargo, las fuentes consultadas aseguran que el plan como tal, como conjunto de medidas, no está definido. De hecho, los medios hablan de la idea de unificar Aerolíneas y Austral, algo que desde el entorno de Costantini aseguran que jamás se barajó.



pág. 64

la agencia de viajes

29 de febrero de 2016

ARGENTINA

EL ELEGIDO DE LA SEMANA: Sergio Crucianelli, gerente de Marketing

Piamonte: salidas a lo largo y ancho del mundo, todo el año

1) Título: Turquía, Israel y Jordania. Salida: 2 de abril. Duración: 20 días. Tarifa: US$ 5.995 por persona en base doble. Incluye: aéreos; traslados; alojamiento en hoteles Primera clase con desayuno; 14 comidas; y visitas y excursiones con guía de habla hispana. 2) Título: Europa Mágica. Salida: 23 de abril. Duración: 18 días. Tarifa: US$ 4.031 por persona en base doble. Incluye: aéreos; traslados; alojamiento en hoteles Primera clase con desayuno; y visitas y excursiones con guía de habla hispana. 3) Título: Nueva Zelanda Extrema. Salida: 1º de mayo. Duración: 17 días. Tarifa: US$ 5.789 por persona en base doble. Incluye: aéreos; alojamiento en hoteles clase Turista Superior con desayuno; alquiler de auto; y tickets para actividades como bungee jumping, rafting, OGO (bola gigante inflable), teleférico Skyline, Jet Boat en rápidos, safari 4 x 4,

salto en paracaídas y aladelta con piloto. 4) Título: China, Rusia y Dubái. Salida: 13 de mayo. Duración: 21 días. Tarifa: US$ 5.825 por persona en base doble. Incluye: aéreos; traslados; alojamiento en hoteles Primera clase con desayuno y 5 comidas; tren de alta velocidad en los tramos Beijing/Shanghái y San Petersburgo/Moscú; y excursiones con guía de habla hispana.

5) Título: México colonial y Puerto Vallarta. Salida: 13 de mayo. Duración: 13 días. Tarifa: US$ 2.689 por persona en base doble. Incluye: aéreos; traslados; alojamiento de 7 noches en hoteles Primera clase con desayuno; 4 noches en Puerto Vallarta con todo incluido; y paseos con guía de habla hispana. 6) Título: Europa del este y Alemania. Salida: 1º de junio. Duración: 19 días. Tarifa: US$ 5.081 por persona en base doble. Incluye: aéreos; traslados; alojamiento en hoteles Primera clase con desayuno diario; y visitas con guía de habla hispana. 7) Título: Nueva York y Canadá. Salida: 30 de junio. Duración: 12 días. Tarifa: US$ 3.935 por persona en base doble. Incluye: aéreos; traslados; 4 noches en Nueva York; 5 noches en Canadá con desayuno; y excursiones con guía de habla hispana. Informes: www.piamonte. com.



pág. 66

la agencia de viajes

29 de febrero de 2016

ARGENTINA

agenda en el país

www.ladevi.travel

MARZO

ABRIL

39° WORKSHOP ECTU • 10 • 10 a 18 • Plaza Hotel Buenos Aires (Florida 1005) • Organizan: Aviabue y Ladevi Ediciones • Participa: Aaovyt • ventas1@ladevi.com

WORKSHOP DE AÉREOS DE TUCANO TOURS • 20 • 10 a 17 • Hotel Panamericano Buenos Aires • Buenos Aires • workshopdeaereos@tucanotours.com.ar

en el exterior MARZO BTL - BOLSA DE TURISMO DE LISBOA • 2-6 • Lisboa, Portugal • www.btl.fil.pt ITB - INTERNATIONAL TOURISM BOURSE • 9-11 • Berlín, Alemania • www.itb.berlin.de WTM CONNECT SKI • 14-15 • Ötztal, Austria • www.istm.co.uk SEA TRADE GLOBAL • 14-17 • Miami, Estados Unidos • www. cruiseshippingevents.com

FÓRUM PANROTAS • 15-16 • San Pablo, Brasil • www.panrotas.com.br/ forum INTERNATIONAL HALAL TOURISM CONFERENCE • 21-23 • Estambul, Turquía • www.htc.2015.com WTM LATIN AMERICA • 29-31 • San Pablo, Brasil • www.wtmlatinamerica. com

ABRIL IBTM AFRICA • 4-6 • Ciudad del Cabo, Sudáfrica • www.ibtmafrica.com

WTTC GLOBAL SUMMIT • 6-7 • Dallas, Estados Unidos • www.wttc.org WTM AFRICA • 6-8 • Ciudad del Cabo, Sudáfrica • www.wtmafrica.com IMEX - INCENTIVE TRAVEL, MEETINGS AND EVENTS • 19-21 • Frankfurt, Alemania • www.imex-frankfurt.com RVC - RENDEZ-VOUS CANADA • 24-27 • Montreal, Canadá • www.rendezvous.travel TIANGUIS TURÍSTICO • 25-28 • Guadalajara, México • www. tianguisturisticomexico. com.mx

Director - Editor: Gonzalo Yrurtia Consejero Editorial: Alberto Sánchez Lavalle Dirección Comercial: Claudia González Director en Chile: Freddy Yacobucci Director en Colombia, Ecuador y Perú: Fabián Manotas Director en México: Adrián González Auditado por:

Director - Editor: Gonzalo Rodrigo Yrurtia Redacción (redaccion@ladevi.com) Maximiliano Milani, Solange Goldstein, Juan Scollo, Nicolás Panno, Leonardo Larini, Gabriela Macoretta, Evangelina Paju, Alejo Marcigliano, Valeria Trejo, Juan F. Subiatebehere, Mariela Onorato, Mariana Iglesias, Marcos Llobet, Pablo Tortosa Rivas, Alberto Gianoli (Corrección) Arte y Diagramación Diego Imas, Pablo Paz, Gabriel Cancellara, Andrés Villanueva Departamento Comercial (ventas1@ladevi.com) Claudia González, Adrián González, Patricia Azia, Juan Díaz Colodrero, Amelia Arena, Viviana Sciuto, Miguel Cabrera, Lorena Caprioglio Coordinación Marcos Luque, Bartolomé Dardo de las Casas Registro Propiedad Intelectual Nº: 484584

Esta publicación es propiedad de Sistemas Comunicacionales S.A. Tel.: 5217-7700 - Fax: 4325-0694 Av. Corrientes 880, 13º piso (informes@ladevi.com)

Precio del ejemplar: $20.Miembro de:

Media sponsor de:

Representante de: Fotocromía e impresión: GuttenPress. Tabaré 1760/72, Pompeya, CABA Tel: 4919-1411




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.