El Jazz en España1
H
emos finalizado nuestro pequeño recorrido histórico del Jazz que, como es lógico, principalmente se desarrolla en Estados Unidos. Pero como suele pasar con muchos de los grandes logros de la humanidad: al final nos pertenecen un poco a todos. Con el Jazz ha ocurrido lo mismo. En realidad siempre fue “de todos” ya que muchas culturas diferentes colaboraron de algún modo en su creación. Desde muy del principio de la aparición del Jazz existe un vivo interés por esta música novedosa en el continente europeo. El factor más importante que facilita la llegada del Jazz a Europa es la invención de la grabación musical en discos de goma-laca y/o vinilo, junto con la presencia en el continente de tropas norteamericanas que intervinieron en la Primera Guerra Mundial.
TETE MONTOLIU El Jazz llega a España básicamente desde Paris. El primer disco de Jazz fue grabado por la Original Dixieland Jazzband y está oficialmente disponible en España en el año 1920, unos 30 años después del surgimiento de este nuevo estilo/movimiento musical en Estados Unidos. Centro indiscutible del Jazz español desde los comienzos hasta hoy en día es Barcelona, seguido por Madrid. Las primeras actuaciones de músicos que utilizaban el término Jazz para su música tuvieron lugar en Barcelona entre 1919 y 1920. Aunque es probable que no se tratara de un Jazz muy auténtico. Ya en los años `20 hubo giras de orquestas con músicos norteamericanos por toda la geografía del país. La Exposición Universal de 1929 en Barcelona ayudó enormemente a consolidar a la ciudad como base del Jazz en España, ayudando además que el recién surgido estilo Swing se conociera rápidamente en el resto de la Península. Un año antes del comienzo de la guerra civil española, un grupo de aficionados funda el Hot Club2 de Barcelona, asociación que, además de organizar conciertos y fundar su propia orquesta, lanza la revista “Jazz Magazine”. Junto con otros Hot Clubs de la ciudad, que surgen poco después, desempeñan un papel importante en la tarea de conseguir una aceptación del Jazz como una música con valor artístico. A partir de 1938 sus actividades se paralizaron por completo por cau-
60 LaCarne Magazine