ESPECIAL
Fotos @francisco_salguero
Antes de empezar, hemos de confesar que desde que apareció Agujeros de gusano en la redacción de esta revista no hay ni un solo día que no suene un tema de Izal. ¿Os sorprendisteis al comprobar el poder de vuestros temas para “enganchar” a la gente? ¿Ha sido siempre así? Agradecemos y nos alegra que escuchéis nuestra música. Nos sorprende mucho la actitud de la gente en nuestros conciertos, cantan todas las canciones, también nos preguntan acerca de las letras y nos cuentan cuáles son sus favoritos. No siempre ha sido así, al principio no conocía casi nadie nuestras canciones. En casi 4 años habéis conseguido situaros en primera línea del panorama nacional, y ya contáis con un Ep (Teletransporte, 2010), y 2 Cds (Magia y efectos especiales, 2012 y Agujeros de gusano, 2013). ¿Estaba todo planeado desde el principio o habéis tenido que aprender a evolucionar? Hasta ahora hemos estado haciendo lo que creíamos oportuno, no hubo nunca un plan a largo plazo. Hemos aprendido muchas cosas, tanto en lo musical como lo extra musical, y muchas más que nos quedan por aprender. Agujeros de gusano nos parece un trabajo impecable, tanto de composición como de producción. ¿Dónde lo habéis grabado? ¿Habéis contado con productor? Las bases de bajo y batería las grabamos en los estudios “Reno” de Madrid, el resto de instrumentos los grabamos en los estudios “Neo Music Box” de Aranda de Duero. Volvimos a Reno para mezclarlo y lo masterizó Fred Kevorkian, en Avatar Studios de Nueva York. La producción la hicimos nosotros mismos con la coproducción de Luca Petricca, de estudios Reno.
18 LaCarne Magazine