SINESTESIA El arte de ver los sonidos
por Marta Lozano Molano
EL DIALOGO DE LA SOMBRA DOBLE DE PIERRE BOULEZ “Diálogo de la sombra doble” o “Dialogue de l’ombre double” fue escrita por Pierre Boulez, entre los años 1984 y 1985, en honor del sexagésimo aniversario del compositor italiano Luciano Berio. Tiene una duración de veinte minutos, y está escrita para ser ejecutada por un clarinetista y un técnico de sonido. Esta pieza está inspirada en una escena de la obra teatral Le soulier de satin (El zapato de raso) de Paul Claudel, en la que las sombras proyectadas por dos amantes en un fondo, convergen en un nuevo personaje hecho de “espesa negrura”: “El telón descubre una pantalla sobre la que se perfilan las siluetas de un hombre y una mujer, cuyas manos se acercan y se separan después irremediablemente” (Paul Claudel, 1992, p. 89).
Esta doble sombra, al personificarse, acusa al hombre y a la mujer que la han formado de convertirla en un ser hecho de espesa negrura, sin dueño, porque ellos se han separado: “¿Y por qué, habiéndome creado, cruelmente me separan, si no soy más que uno?” (Paul Claudel, 1992, p. 90). Tomando esta idea poética propia del imaginario de Paul Claudel, Pierre Boulez construye su obra Dialogue de l’ombre double a partir del diálogo entre el clarinete en vivo y su sombra sonora. De este modo, la instrumentación de la pieza es: Clarinete Primero (interpretado por el clarinetista), Clarinete Doble (“sombra sonora” creada a través de la reelaboración de fragmentos musicales previamente grabados por el mismo instrumentista), sistema de difusión de sonido dispuesto en circulo rodeando al público (siete canales, ubicación del clarinete y auxiliar), piano (para efectos de reverberación) y equipo de iluminación (empleado para potenciar la carga dramática de la pieza). La relación que se produce entre el Clarinete Primero y el Clarinete Doble crea un “dúo virtual” determinado por la temporalidad de la pieza. En este diálogo, un instrumento expone su disertación y “cede la palabra” al otro miembro. No es hasta el final de la pieza cuando ambos instrumentos suenan a la vez. Para acentuar el contraste de este diálogo de música live y pre-grabada, se emplea un equipo de iluminación, con el que en las secciones en vivo, sólo el clarinetista está iluminado mientras que en las secciones
18 LaCarne Magazine
Imagen de la disposición del escenario perteneciente a las Instrucciones Técnicas de la partitura (UE 18407). Obtenida en http://brahms.ircam.fr/