Síguenos en nuestras redes sociales:
/diariounolevano
diarioUNO.pe
/diariounolevano
VIERNES 8 DE MAYO DE 2015
9 ECONOMÍA
Suyana
HUAMANÍ AMAZONÍA Y BUEN GOBIERNO – DAR
Financiamiento para los bosques: Aprovechemos la oportunidad
U
no de los desafíos para concretar los compromisos en cambio climático es el financiamiento. En el ámbito internacional se han desarrollado diferentes mecanismos financieros, aunque no suficientes para lograrlo. Varios de esos mecanismos se orientan a la conservación de los bosques, tarea complicada, pues tiene como competencia actividades económicas (legales e ilegales) altamente lucrativas que generan deforestación. En los últimos años, gracias a la activa labor del Minam y del Programa Nacional de Conservación de Bosques, se consiguieron fondos internacionales para financiar la conservación de bosques y la reducción de la deforestación. Los resultados son significativos. A la fecha, Perú ha obtenido financiamiento del Programa de Inversión Forestal (FIP, en inglés) por 50 millones de dólares (USD); del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF, en inglés) por USD 4 millones; del Acuerdo entre Perú, Noruega y Alemania por USD 300 millones; del Banco de Desarrollo Latinoamericano (CAF), por USD 20 millones; entre otros. Quizá nunca antes se había visto tanto apoyo para conserEl involucramiento var los bosques, siendo esta del Minagri implica una oportunidad que no que este establezca debe desaprovecharse. Cierto es que estos foncompromisos claros dos no son suficientes para lograr la meta para cubrir la lucha que Perú se puso en contra la deforestación 2010: conservar 54 pero es un buen inicio para enrumbar esta caumillones de hectása. Para lograrlo es necesareas de bosques. rio que no solo el Minam esté involucrado, sino también -y necesariamente- el SERFOR, el Minagri y los gobiernos regionales. De acuerdo a la nueva Ley Forestal, la autoridad de los bosques es el Serfor, pero en la práctica quien define qué tierras boscosas son para la agricultura es el Minagri, es decir qué bosques podrían deforestarse para ese fin. Por lo tanto, el involucramiento del Minagri implica que este establezca compromisos claros para lograr la meta que Perú se puso en 2010: conservar 54 millones de hectáreas de bosques. Las siguientes semanas se realizarán las reuniones del FIP y el FCPF. Esperamos que los resultados traigan beneficios para el país. Desde la sociedad civil, estaremos atentos a que los ministerios cumplan las tareas necesarias para revertir la deforestación y que este financiamiento sea bien aprovechado.
CRECE 5.1% EN ABRIL
Producción de energía
Sube en ranking global INVERSIONISTAS CONSIDERAN QUE otorgarle facultades legislativas al Poder Ejecutivo ayudará a reactivar la economía peruana. El Perú subió quince lugares en el Índice de Competitividad en Viajes y Turismo del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) 2015, respecto al 2013 (cuando se ubicó en el puesto 73), informó el Centro de Desarrollo Industrial de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). Con este resultado, nuestro país se ubica en la posición 58 de un total de 147 economías en el mundo y en la ubicación 7 de los 17 países de América Latina y El Caribe considerados en este ranking. El Informe de Competitividad de Viajes y Turismo (TTCR), publicado cada dos años por el WEF, mide el conjunto de factores y políticas que permiten el desarrollo sostenible del sector Viajes y Turismo (T&T), y su contribución al desarrollo y
Premio Protagonistas del Cambio UPC Continuando con su sólido y sostenido compromiso con el desarrollo social, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) inicia, por quinto año consecutivo, las inscripciones para el Premio Protagonistas del Cambio UPC 2015. Este concurso busca destacar la labor de 10 jóvenes a nivel nacional, que vienen trabajando proyectos con alto impacto social y que están generando una mejora sostenible en las comunidades donde operan. Este año 2015, la UPC nuevamente inicia la convocatoria gratuita a nivel nacional, que va del 15 de abril al 16 de junio, dirigida a todos los jóvenes entre 18 y 29 años que demuestren la sostenibilidad y éxito de sus emprendimientos, los cuales tengan por lo menos seis meses funcionando y que estén generando un cambio positivo en las comunidades donde actúan.
la competitividad de un país. Está estructurado en cuatro subíndices, 14 pilares y 90 indicadores. El documento detalla que, entre sus fortalezas, el Perú destaca en recursos naturales y culturales, ubicándose en la posición 12 y 26, respectivamente. También registra un buen lugar en apertura internacional (15), infraestructura de servicio turístico (48) y priorización de viajes y turismo (54). “Perú ha experimentado un crecimiento continuo con la llegada de turistas y
ADEMÁS
vuelos internacionales. La efectividad del marketing y branding para promover el sector Turismo ha dado frutos, y el gobierno ha invertido en el sector el cual ha crecido ligeramente”, explicó el WEF. Por el contrario, en el ranking no obtuvo buenas calificaciones en sostenibilidad ambiental (102), precios competitivos (115), seguridad (117), infraestructura portuaria y terrestre (118), siendo estos elementos los que afectan el avance de la industria turística en el país.
España por primera vez lidera el ranking mundial de competitividad turística, le sigue
Francia (2), Alemania (3), Estados Unidos (4), el Reino Unido (5), Suiza (6), Australia (7), Italia (8), Japón (9) y Canadá (10). En América, Estados Unidos (4) y Canadá (10) son seguidos por Brasil (28), México (30) y Panamá (34).
Bellas en el Día de la Madre El día más importante del año para las mamás se va acercando y pensando en ellas la prestigiosa clínica Kalieska Arroyo lanza una ventajosa campaña de promoción para que en este día las madres se vean más relucientes. “Más bellas que nunca” es el slogan que difunde esta prestigiosa clínica y permite a todas las madres de cualquier edad realizarse tratamientos con un 20 por ciento de descuento en su único local ubicado en la Av. Javier Prado 4005 o pueden visitar su página web http://www.clinicaplastica.com.pe/
.pe
El Ministerio de Energía y Minas Informó que la producción nacional de energía eléctrica ascendió a 3,911 gigavatios hora en abril de este año, reflejando un incremento de 5.1% en relación al mismo mes del año anterior. Las empresas que generan energía para el mercado eléctrico peruano tuvieron una producción de 3,679 gigavatios hora en abril. En tanto, las compañías que generan energía para uso propio registraron 232 gigavatios hora, es decir, 5.9% de lo producido a nivel nacional. Del total generado por las empresas del mercado eléctrico, las centrales hidroeléctricas registraron 2,143 gigavatios hora (11% más que en abril del 2014). Mientras que las centrales termoeléctricas produjeron 1,465 gigavatios hora y las centrales con fuentes no convencionales (solar y eólica) generaron 71.6 gigavatios hora.