Padres y Colegios Nº 93 - diciembre 2014

Page 18

PADRES Diciembre de 2014

18 familia y sociedad

Generarles confianza

Campeones en autoestima Tener una autoestima alta es una de las mejores garantías para sentirse bien y conducirse con éxito por la vida. No todos los niños gozan de ella, pero hay

TERESA ALONSO “La autoestima se construye a lo largo de toda la vida, comenzando en la infancia”, señala Adelina Valenzuela, psicóloga de ISEP Clínic Málaga. “Los principales agentes externos que pueden influir positiva o negativamente en la autoestima del niño son en primer lugar los padres y después los maestros y sus amigos. De toda la información que recibe el niño de ellos se irán generando una serie de sentimientos y valoraciones a través de los cuales construya la valoración de sí mismo. Aunque tampoco hay que olvidar que hay factores internos que también influyen en la construcción del autoconcepto, como la forma de ser del niño”, explica. ¿Significa esto que si un niño tiene la autoestima baja la mantendrá así en la edad adulta? En palabras de la experta, “la autoestima se va generando a lo largo de toda la vida y se puede ir modificando por las experiencias vividas. Aunque no se puede negar que gran parte de ese autoconcepto se va a definir en la infancia, no es estable en el tiempo”. Pero ¿y tu hijo: tiene baja o alta la autoestima? Los niños con autoestima alta hacen amigos con facilidad y mantienen la amistad; son creativos y cooperativos y no tienen miedo a expresar sus opiniones; se sienten bien jugando solos o en compañía; su estado de ánimo es bueno y lo demuestran; creen poder resolver los problemas por sí mismos y no temen pedir ayuda y son capaces de mostrar empatía con los demás. Por el contrario, un niño con la autoestima baja siempre se muestra insatisfecho con los demás y consigo mismo; demuestra un

pautas para conseguir que lo logren, y la infancia es el mejor periodo para conseguirlo. Los padres tienen mucho que aportar para favorecerlo.

miedo muy alto a equivocarse y un sentimiento perfeccionista; siempre busca la aprobación externa, por lo que no se atreve a decir que no por miedo a desagradar; es desafiante y agresivo; su estado de ánimo es bajo por lo general, con tristeza y poca motivación; y tiene más dificultades sociales a la hora de hacer amigos. MÁS AUTOESTIMA La buena noticia es que hay pautas sencillas de aplicar que pueden ayudarnos a elevar la autoestima del niño. Estas son las recomendaciones de Adelina Valenzuela. Elogiar sus éxitos. “Es esencial poner el énfasis en las conductas positivas, no en las negativas”. Reconocer los esfuerzosy no solamente los logros.“Hay que hacerles saber que no siempre tienen que ganar, que intentar y esforzarse por conseguir algo es muy positivo”. No compararlo con otros niños. “Nuestro hijo es único, con sus defectos y sus virtudes”. Ayudarlo a marcarse metas realistas.“Si las expectativas del niño o de los padres son demasiado elevadas, puede resultar un duro golpe si no se logra todo lo que se desea. Sin embargo, la experiencia de ir consiguiendo metas, aunque sean mucho más modestas, le ayudará”. Corregir el acto, no al niño.“No es lo mismo decir ‘eres un niño malo’ que ‘eso que has hecho está mal’. Debemos centrarnos en criticar la acción y no al niño. Además, los límites y normas deben ser claras, así como las consecuencias en el caso de que no las cumplan”.

Demostrarle nuestro amor. “Los besos, los abrazos y los ‘te quiero’ le ayudan a sentirse bien consigo mismo. Los niños nunca son demasiado mayores para decirles que son queridos y valorados; necesitan saber que los queremos de forma incondicional y que estaremos a su lado en todo momento”. Evaluarnos a nosotros mismos.“Los padres debemos tener expectativas realistas sobre nuestros hijos y no pedirles la perfección, ya que nosotros como adultos no somos perfectos”.

LA IMPORTANCIA DE LOS PROFESORES

El papel de los padres n “Si notamos que nuestro hijo tiene un bajo concepto de sí mismo hay que evaluarqué puede estar fallando en casa y en el colegio y poner remedio cuanto antes, así como buscar ayuda profesional”, aconseja Adelina Valenzuela, psicóloga de ISEP Clínic Málaga. Es decir, hay que ocuparse de forma efectiva

del problema, más que preocuparse. “En ningún caso deberíamos tratarlo como alguien indefenso ni sobreprotegerlo; sino tratar el problema desde todas las áreas (padres, profesores y amigos) y acudir a un especialista que le pueda ayudar”, recalca la experta. En el caso de que se reconozca un problema de auto-

estima en el niño, Adelina Valenzuela aconseja actuar cuanto antes. Si se acude a un profesional, “el psicólogo hará una exhaustiva evaluación del caso y si efectivamente hay un problema de autoestima se hará un programa personalizado y se trabajaría codo con codo con padres y profesores”, explica.

n Los niños pasan en el centro escolar gran parte de la jornada, por eso su relación con los profesores y sus compañeros va a forjar en gran medida su autoconcepto y autoestima. “Desde el ámbito de la Educación es importante que se tengan en cuenta algunos consejos como motivarles al máximo para potenciar el talento de cada niño, ayudarles a buscar soluciones

para solucionar problemas concretos, no tolerar bajo ningún concepto que se ridiculice a ningún niño, tomar medidas en caso de acoso escolar, motivarles para que pregunten todo lo que no entiendan, no reducir al alumno al rendimiento académico sino tomar en cuenta su trabajo diario y su esfuerzo y no utilizar etiquetas como lento o malo”, detalla la psicóloga Adelina Valenzuela.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Padres y Colegios Nº 93 - diciembre 2014 by Siena Educación - Issuu