2
en portada
PADRES Mayo de 2014
LA ESCUELA QUE QUEREMOS
¿Cómo conseguir una Edu A pesar de los esfuerzos realizados, la Educación en España permanece estancada en las comparaciones internacionales. Varios expertos orientan hacia en qué podríamos mejorar: la transmisión de valores, el sentido crítico y el esfuerzo.
VIRGINIA MADRID Con la ayuda de varios expertos, nos preguntamos si existe la Educación ideal y reflexionamos acerca de cómo podemos mejorar el nivel de nuestra escuela. Nuestro país está más o menos donde estaba hace una década, según los resultados de sus escolares de quince años en matemáticas y lectura en el Informe PISA de la OCDE. Estos resultados no dejan de ser frustrantes, a pesar de todos los esfuerzos que se han hecho en Educación. Desde 2003 los resultados en Matemáticas de los alumnos se han mantenido estables dentro de su mediocridad (484 puntos en las últimas, ocho menos que la media de la OCDE y el puesto 33 de 65 países). Así, la puntuación media de los 65 países analizados en Matemáticas es de 494 puntos (488 en el 2010). España ocupa el puesto 33 de la clasificación con 484 puntos (483 el 2010). España sale mejor parada en ciencias, puesto 29 con 496 puntos, y en comprensión lectora, puesto 31 con 488 puntos. Pero hay más. España se ha vuelto a situar en 2013 a la cabeza de Europa en abandono escolar temprano, el que hace referencia a los jóvenes de 18 a 24 años que dejaron sus estudios tras completar la educación obligatoria o antes de graduarse. Un 23,5% de los jóvenes españoles ha abandonado la enseñanza prematuramente el año pasado, el doble de la media comunitaria, situada en el 11,9%. Analizados los resultados, basta preguntarnos ¿qué estamos haciendo mal en Educación? Para Alba García Barrera, doctora en Educación y profesora en los Grados de Maestro en Educación Infantil y Primaria en la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA): “Los requisitos de acceso a la carrera de Magisterio son nulos, y no se fomenta que accedan los estudiantes mejor preparados. En países como Finlandia, Magisterio es una de las carreras que exigen una mayor nota de acceso junto con Medicina y se preseleccionan aquellos estudiantes que tienen vocación y mejor expediente. Ade-
más, la creatividad y el aprendizaje significativo suelen ser aspectos olvidados en las clases de muchos docentes. Tampoco se toman como referencia los intereses y motivaciones del alumno a la hora de aprender, ni sus conocimientos previos, por lo que aprender resulta aburrido. Y no se comprende la tendencia a que los alumnos aprendan, desde su inicio en el sistema educativo, a estar sentados, quietos y callados, cuando sería más interesante enseñarles a pensar, a dialogar, a compartir, a ayudar a sus compañeros. Se usa la pedagogía del éxito en lugar de la pedagogía del error. Los niños tienen miedo
Los padres piden a los docentes que se coordinen a la hora de poner tareas para casa de intervenir en clase y equivocarse, ya que si lo hacen serán reprendidos en público, en lugar de partir de sus errores para que ellos mismos puedan darse cuenta de ellos y aprender a buscar la solución correcta”. Para Irene Lopez Assor, psicóloga y directora de la Fundación Gestiona, el principal error de nuestro modelo educativo es querer avanzar sin integrar. “Parece que las nuevas pedagogías quieren tener su lugar de privilegio, dejando a un lado modelos educativos que han dado grandes resultados. La solución es integrar lo nuevo en lo antiguo, formar una unidad de conocimiento que abarque tanto sabiduría como tecnología. Hoy, convertimos a profesores buenos de una metodología clásica en profesores inseguros”. En cuanto a los primeros pasos que se deben dar para encauzar el problema educativo, Irene Lopez Assor, psicóloga y directora de la Fundación Gestiona añade: “Debemos ser coherentes. Si implantamos nuevas pedagogías, basándonos en nuevas for-
El principal paso sería convertir la escuela en centros de aprendizaje y no de enseñanza.
mas de adquirir el conocimiento, todo el sistema de evaluación debe seguir esta línea hasta Bachillerato y sSelectividad. El problema que nos encontramos es que llegados a estos cursos preuniversitarios el modelo que se aplica es el modelo clásico de memorización”. José Manuel Lacasa, investigador especializado en Educación y director del Instituto de Investigación Educativa IFIE señala la importancia de flexibilizar el sistema educativo: “Uno de los agujeros de nuestro modelo es que los alumnos que hoy no obtienen la ESO, no puede seguir estudiando y es un grave error. Antes, los chicos contaban con la opción de hacer Bachillerato o la FP. Y en la actualidad, a muchos chavales tras no superar la ESO, les empujan a colgar los libros por falta de opciones”.
El 77,3% de los padres considera q influye totalmente en la formación d El Concapa-barómetro del mes de abril de 2014, realizado por la firma Asturbarómetro, presta atención en este número a diversos aspectos de gran importancia en el mundo educativo: los tiempos escolares, el turismo familiar, la libertad de enseñanza y la política educativa, y la sociedad y crisis económica. Respecto a los tiempos escolares, un dato significativo es que ocho de cada diez entrevistados (81,4%) consideran bastante necesario que el profesorado se co-
Para Alba García Barrera, doctora en Educación y profesora en los Grados de Maestro en Educación Infantil y Primaria en la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), una Educación ideal
ordine para no mandar para casa excesivos deberes a los alumnos que dificulten la convivencia familiar, mientras que el 18,6% lo consideran algo o nada necesario. Además, los alumnos deberían dedicar una media de 112 minutos cada día a estudiar y hacer sus deberes además de su jornada escolar de 5,30 horas de duración. Acerca del tema turismo familiar, resulta llamativo que casi nueve de cada diez encuestados (88,4%) estén totalmente de acuer-
partiría de una sociedad que considerara la Educación como su principal pilar y que entendiera el rol del maestro como esencial para lograr unos ciudadanos comprometidos, responsables, críticos