Magisterio Nº 12025 Edición Madrid

Page 1

MAGISTERIO

www.magisnet.com El Magisterio Español Decano de la prensa no diaria FUNDADO EN 1866

Comunidad de Madrid / Miércoles, 28 de mayo de 2014 / Nº 12.025

Educar: Premios Desafío Emprende de laCaixa

El Cuaderno:

La FP Dual en Castilla-La Mancha

Con toda educación: Sobre el poder y la autoridad del director (1)

nP25

nPáginas centrales

nP6

Reunión Los ministros apoyan la movilidad de futuros docentes y sus tutores P5

La UE propone utilizar Erasmus+ para implantar el MIR educativo FP: Ayudas de hasta 3.500 euros P11

“Los profesores empiezan a dar clases en inglés de forma más comunicativa”

La región duplica las becas de FP Superior en centros privados

Según PISA: P6

más de 6.000 alumnos se beneficien de ayudas que pueden llegar hasta los 3.500 euros por curso. Podrán acceder a las becas todos aquellos alumnos de FP Superior matriculados en centros privados autorizados de la región.

La nueva directora de los exámenes de Cambridge para España y Portugal cree que el inglés se ha convertido casi en una asignatura troncal más, equiparable a Lengua o Mate-

Universia: P7

Regiones Botín apoya con menor la Educación desigualdad Superior El pasado 16 de mayo se celebró la Junta General de Accionistas de Universia, que presidió Emilio Botín.

máticas. Además, considera que se está avanzando mucho en el sistema educativo, gracias a que los profesores empiezan a usarlo en clase de una manera “más comunicativa”.

En Clave: Elecciones europeas P2-3 JORGE ZORRILLA

PISA proporciona datos sobre el nivel productivo de las comunidades españolas, el nivel de los padres y el de sus hijos.

Los ministros de Educación de los países de la UE han apostado por “programas de formación inicial que sean acompañados de tutoría”, con periodos formativos dentro de los centros en línea de lo que se entiende por MIR educativo. Para ello acordaron estudiar las posibilidades de financiación que ofrece el programa Erasmus+.

Elaine Blaus: Directora de Cambridge English Language Assessment para España P8

Comunidad de Madrid P11-24

La Comunidad duplicará las becas destinadas a los estudiantes de FP de Grado Superior en centros privados de cara al próximo año. Según explica la Consejería, el nuevo presupuesto alcanza los 22 millones de euros y permitirá que

Por José Mª de Moya

La Unión Europea mira de refilón al aula


2 Magisterio

MIÉRCOLES, 28 DE MAYO DE 2014

En Clave educativa que cambiasen las mayorías políticas vigentes en las instituciones europeas, tanto en la Eurocámara (determinada por los ciudadanos), como en la Comisión (cuyo presidente es elegido por los eurodiputados); así como en el Consejo (formado por los gobiernos que eligen los ciudadanos de los estados miembros). La política europea no cambiaría radicalmente, no nos engañemos. Pero si variaran los equilibrios de poder, la orientación podría ser bien distinta.

El PP sigue siendo fuerte; sube un poco la izquierda y, sobre todo, los antieuropeístas

Pocas iniciativas referidas exclusivamente a Educación se votan en la Eurocámara. En la imagen, una de las votaciones. PARLAMENTOEUROPEO

La UE mira de refilón al aula POLÍTICA EUROPEA

Pocos cambios a la vista: si acaso, medidas indirectas y a muy largo plazo Paloma Díaz Sotero informacion@magisnet.com

Hemos votado en Europa y no sabemos bien para qué. Pocas medidas se adoptan en Bruselas que repercutan directamente en las aulas. Si pensamos en el binomio UE-Educación, lo único que se nos ocurrirá, seguramente, es el Programa Erasmus o en el Espacio Europeo de Educación Superior (Plan Bolonia). Jacques Delors, que fue presidente de la Comisión de 1985 a 1996, dijo por entonces que la Unión Europea necesitaba un alma y que ese alma era la Educación. Recuerda sus palabras el eurodiputado socialista Enrique Guerrero, que en aquellos finales de los 80 era jefe de gabinete de Javier Solana en el Ministerio de Educación. Hoy, como vicepresidente del Grupo Socialista Europeo, Guerrero nos dice que “uno de los problemas más importantes de la UE es que no tiene una política de Educación”. Hay quien desea cierta “homogeneización” de los sistemas educativos europeos, como Lara Hernández, candidata de IU a la Eurocámara;en el sentido de “garantizar unos mínimos comunes” a través de “iniciativas y mecanismos de control”. Si ése es el espíritu

con el que nació la UE, ¿por qué no se aplica en la enseñanza? En la Comisión Europea nos apuntan un lacónico “esto es lo que hay”. “Lo más importante –señalan– es el programa Erasmus +”, que promueve y financia la asociación transnacional para la formación de jóvenes. Pero la Comisión, a cuyo presidente votamos el pasado domingo, no tiene competencias en Educación. “Lo que hace la UE es fijar compromisos, pero que no son obligatorios”, explica Enrique Guerrero. Ahí está la Estrategia 2020, que fija que los estados deben alcanzar un abandono escolar temprano máximo del 15% para ese año, o dedicar un 3% mínimo del PIB a I+D, o que el 20% de titulados universitarios haya cursado estudios en el extranjero… Muchos se preguntan por qué no se fija un mínimo de inversión en Educación para que no haya tanta distancia entre ese 6% o 7% del PIB de los países escandinavos o de Alemania, y ese 3% de algunos países del Este o ese 3,9% al que se ha propuesto descender el Gobierno español para 2015. Pero no puede ser. “Decir que hay que fijar porcentajes es un brindis al sol”, critica el diputado de UPyD Carlos Martínez Gorriarán. Para esta formación, que ha sacado cuatro diputados en los comicios, su apuesta en Educación es extender los programas europeos que ya están funcionando, como el Espacio Europeo de Eduación Superior o el Erasmus, a otros ámbitos como la FP, la Educación de adultos y la Secundaria. También consi-

Que la Educación sea una prioridad en Europa

Representantes de STES, CCOO, UGT, Etuce, PSOE, PP e IU, en el Congreso. JORGEZORRILLA n n El Congreso de los Diputados acogió recientemente una mesa redonda sobre la Educación en la UE. Organizada por UGT, CCOO y STES, contó con la participación de Martin Rømer, director del Comité Sindical Europeo para Educación (Etuce), y con portavoces de PP, PSOE e IU, que sembraron sus discursos de los tópicos ideológicos más desesperanzadores (sobre todo PP e IU). Los sindicatos, incluido el

europeo, llevaban dos mensajes bien claros a difundir. Por un lado, la campaña impulsada en Bruselas para que los estados sitúen la Educación como prioridad en sus agendas. “En Bruselas, los ministros dicen que hay que invertir en Educación, pero luego se dan la vuelta, van a su país y recortan”, dijo el director de Etuce. Por otro, alertaron de las negociaciones comerciales entre la UE y EEUU, y la intención de

incluir en ellas los servicios educativos privados, lo que traería consigo, según las fuerzas sindicales, una ola de privatizaciones al calor de las inversiones estadounidenses. “Espero que los europarlamentarios saquen la Educación de ese tratado”, dijo Martin Rømer. Y propuso “la elaboración de una resolución conjunta, entre todos los partidos de la Eurocámara, que proclame la protección de la Educación’”.

dera fundamental que en los planes de estudio de todos los estados debería impartirse formación sobre la Unión Europea, “para que se tenga claro lo que une a todos los europeos” y como antídoto a la ola de euroescepticismo, que crece.

“Hoy, todo lo importante que se puede hacer en Educación es de manera indirecta”, señala el socialista. Y aquí entra el discurso de izquierdas de cambiar la política de reducción del déficit que nos ha estrangulado en los últimos años,

impulsada por la mayoría conservadora, a una política de crecimiento. La izquierda entiende que para crecer hay que invertir en Educación, formación, tecnologías de la comunicación, etc. Para eso sería necesario

Tal vez, la Comisión pondría pegas a caídas notables de la inversión pública en Educación, como la protagonizada por nuestro país. O, tal vez, podrían materializarse propuestas como la socialista de que haya indicadores sociales, igual que los macroeconómicos. “Si fuéramos capaces de fijar umbrales de políticas sociales, al hacerlo sobre la Educación, estaríamos fijando compromisos en la enseñanza como en la política económica”, subraya Guerrero. Al fin y al cabo, esto se aprobó en la Eurocámara por mayoría, pero con el voto en contra del Grupo Popular, que es quien tiene el poder en la Comisión y en el Consejo. Es cierto que el Grupo Popular ha perdido más de 50 escaños en las elecciones, pero no en favor del Grupo Socialista. El conservador alemán Jean Claude Junker seguirá al frente de la Comisión. Si, por ello, miramos a nuestro PP, no podemos ver en su programa ninguna propuesta educativa en clave europea, salvo la de “impulsar una completa homologación de estudios a nivel europeo en enseñanzas medias y superiores”. Tampoco atendieron la llamada de este periódico, como sí hicieron otros partidos. Tras el mandato europeo de austeridad de los últimos años, el que, indirectamente, sale de las urnas del domingo se perfila un poco más social, aunque la fuerza que han ganado las formaciones radicales y antieuropeístas puede dificultar los trámites parlamentarios. Los socialistas, con sus 189 eurodiputados, pedirán que la inversión en Educación no cuente en el cálculo del déficit de los países. Izquierda Unida, que ha metido a seis cancidatos en Bruselas, propondrá la creación de un Consejo Escolar Europeo y dice que luchará por una red pública única, por el funcionamiento democrático de los centros y por que se suprima la financiación pública a los centros privados. En esto, coinciden con el programa del partido Podemos, que ha dado la campanada al colarse con cinco parlamentarios. Pero defender eso y nada es lo mismo. La UE no permite llegar a tanto.


Magisterio 3

MIÉRCOLES, 28 DE MAYO DE 2014

n Tras los comicios europeos. El nuevo panorama augura pocos cambios, menos aún en Educación, que depende de cada Estado. Pero el profesorado reclama a la UE que sitúe la escuela en el centro de sus políticas.

Martin Rømer Director del Comité Sindical Europeo de Educación (Etuce)

“Tenemos que excluir la Educación del tratado comercial entre la UE y EEUU” El representante sindical de los docentes europeos advierte de que el acuerdo puede traer una ola de privatizaciones a Europa; ve imposible una política educativa común en la Unión y reclama cooperación en favor de principios conjuntos. Paloma Díaz Sotero informacion@magisnet.com

En el teléfono aparece una llamada con prefijo +45, de Dinamarca. “Hola, soy Martin Rømer, de Etuce, podemos charlar unos minutos si desea ahora mismo”. El director del Comité Sindical Europeo de la Educación llama de manera inesperada, dos semanas después de haberle solicitado una entrevista. Entre reuniones y viajes, Rømer encuentra un hueco. “La semana pasada estuve en una manifestación en Letonia. Mañana voy a Portugal”. Hace un mes estuvo en Madrid con UGT, CCOO y STES. Es el representante sindical de todos los trabajadores europeos de la enseñanza y el defensor de sus intereses ante la Comisión Europea. Ahora mismo, lo que más le preocupa y ocupa es la Asociación Trasatlántica de Comercio e Inversiones que negocian EEUU y la Unión Europea. n Pregunta. ¿Por qué ven el tratado comercial con EEUU como una amenaza para el sector educativo? n Respuesta. Tenemos mu-

cho miedo de que abra la puerta a una ola de privatización nunca vista en la UE, siguiendo la tradición de EEUU. Es uno de los asuntos que ahora mismo ocupan la agenda de todos los sindicatos europeos, que estamos transmitiendo nuestro estado de alerta a los gobiernos y presionándolos. n P. ¿Por qué sería un impulso a la privatización? n R. Hasta ahora, sabemos

que la Educación pública no está incluida en el acuerdo co-

“En muchos países no hay una distinción clara entre lo público y lo privado” mercial, pero la Educación privada y la Educación de adultos puede llegar a estarlo. Y eso tiene truco porque en muchos países no hay una distinción muy clara entre lo que es público y lo que es privado, porque muchas instituciones tienen financiación pública y privada. n P. Eso ocurre en España... n P. Y en muchos otros estados

miembros. Pero ¿qué ocurre con esos centros? ¿Son públicos?, ¿o privados? Si la Educa-

ción privada llega a formar parte de ese acuerdo, los gobiernos pueden ir cerrando centros públicos para financiar con fondos públicos centros privados. Y poco a poco podremos ver cómo van entrando inversores estadounidenses en el sector educativo europeo. La puerta está abierta a todo eso si no excluimos por completo la Educación de ese tratado comercial. Eso es lo que queremos: excluir completamente la Educación, no sólo la pública, de ese acuerdo.

participando en una gran manifestación de entre 6.000 y 7.000 profesores, a los que se les ha recortado un 25% de su poder adquisitivo desde el inicio de la crisis, en 2009. Esto está pasando en muchos países, pero en especial en aquellos golpeados más severamente por la crisis europea, como España. n P. Pero eso no ha ocurrido en países como Francia, Alemania, Italia… n R. No, pero por ejemplo en

Italia han congelado salarios, y eso ha ocurrido en más paí-

n P. ¿Y es posible todavía? n R. El tratado está en plena

negociación. Aún no está cerrado y las negociaciones durarán un año o dos más. Es ahora cuando debemos presionar.

“A medio plazo, la congelación es un recorte porque los precios van subiendo”

n P. En España un 30% de la red escolar es de titularidad privada. ¿Hay porcentajes similares en el resto de Europa? n R. Depende de si son total-

mente privados o son privados con financiación pública. n P.En España la mayoría funciona con fondos públicos. n R. Ése es el problema. En Ho-

landa, más del 30% son así: escuelas privadas con fondos públicos. Y eso sucede en muchos otros países. Y ése es el gran problema porque, cuando hablas de pública y privada, tienes una mezcla y ¿dónde los pones? ¿Son privados de verdad? ¿Son públicos? ¿Qué tipo de institución es ésa? ¿De quién es la responsabilidad? Eso es de una importancia extrema ante el acuerdo que se está negociando con EEUU y el empeño que tienen en distinguir entre Pública y Privada.

Martin Romer, el pasado 28 de abril en Madrid. JORGEZORRILLA estados miembros. Así que mucha cooperación y principios comunes es lo que buscamos.

n P. ¿Y actualmente se percibe una tendencia a privatizar servicios educativos en los estados de la UE? n R. No, no se está dando mu-

n P. ¿Y no es viable la fijación de un mínimo de inversión en Educación para todos, igual que se hace con el déficit? n R. No podemos esperar que

cho. El 95% de las escuelas son públicas. La privatización está creciendo en la Educación Superior, eso sí. También aumenta bastante en los servicios que rodean a la Educación: restauración, transporte, servicios médicos... Para los gobiernos es muy tentador resolver sus problemas presupuestarios recurriendo a maniobras como la externalización de servicios.

la UE vaya a resolver los problemas de inversión educativa en los diferentes estados. Nunca será posible una inversión mínima porque la Comisión Europea no tiene ninguna competencia, ni siquiera para sugerirlo. Los salarios y las condiciones de trabajo son competencia exclusiva de los estados. Por eso nuestro trabajo es armonizar eso en toda Europa.

n P. ¿Ve posible alcanzar una política europea común en materia de Educación? n R. No creo que vayamos a te-

n P. En España, según los sindicatos, el profesorado ha perdido un 30% de su poder adquisitivo y nuestras escuelas han perdido miles de docentes. ¿Llegan otros estados europeos a esos niveles? n R. Por desgracia, España no

ner una política de Educación común en la UE. Lo que debemos tener y perseguir es algunos principios comunes de lo que está funcionando en Educación y lo que no. La Educación no es competencia de la Comisión Europea, sino de los

está sola en eso. Podemos encontrar los mismos recortes en Grecia y en países del Este. El pasado lunes estuve en Letonia

.

Claves Sobre Etuce El Comité Sindical Europeo para la Educación (European Trade Union Committee for Education) fue fundado en 1977 y hoy representa a 132 sindicatos y a 11 millones de trabajadores de la enseñanza. Su labor abarca la defensa de los intereses del profesorado ante la Comisión Europea y otros organismos intergubernamentales de la UE; la promoción y el impulso de los objetivos de la Internacional de la Educación, y el desarrollo de relaciones entre todos los sindicatos. n n Martin Romer Danés de origen, estudió Magisterio, Sociología y Económicas en diferentes universidades danesas y un MBA en la George Washington de EEUU. Fue presidente del Sindicato de Profesores de Dinamarca de 1984 a 1993. Lleva 11 años al frente de Etuce. nn

nn El tratado UE-EEUU La Asociación para el Comercio y la Inversión Trasatlántica (Transatlantic Trade and Investment Partnership) es un acuerdo negociado entre las dos potencias con objeto de reducir o eliminar barreras y aranceles al comercio de bienes y servicios, y de garantizar protección legal a los inversores y sus incursiones en los diferentes estados. Las negociaciones comenzaron en julio de 2013. La previsión inicial es que alcance a todos los sectores, pudiendo afectar también a los servicios sanitarios y educativos. Explícitamente, EEUU ha manifestado que se incluirán la Educación Superior y de adultos, y otros servicios educativos. La Comisión Europea ha reiterado en diferentes ocasiones que el tratado no afectará a servicios públicos, incluida la Educación.

nn

ses. A medio plazo, la congelación es un recorte porque los precios van subiendo, pero los salarios se mantienen igual. Además de en España, en otros 10 o 12 estados se ha recortado el salario de los profesores del sector público. Cómo afrontar la crisis económica es una decisión nacional de cada país. Por supuesto, nosotros no estamos de acuerdo con estas medidas de austeridad, pero es que, además, no funcionan. Mira España: tiene unas cifras de desempleo desastrosas, el índice de paro juvenil más alto; y el desempleo genera desigualdades más profundas y otros problemas. Hay que pensar que la Educación es una de las herramientas para asegurarse una sociedad cohesionada. Recortar en Educación es lo último que debería hacerse en una crisis. n P. ¿El profesorado debe ser evaluado? n R. Por supuesto, necesita-

mos evaluar lo que estamos haciendo y evaluar los efectos de nuestra docencia. Pero no como herramienta de control para decidir que hay profesores mejores que otros y que deben cobrar más. La mayoría de los países se ha dado cuenta de que la evaluación como herramienta de control no sirve, pero están construyendo una cultura de la evaluación aceptada por todos los partidos y por los profesores. Y ahí están nuestros sindicatos, implicados en eso, tratando de negociar con los gobiernos los mejores sistemas de evaluación posibles.


4 Magisterio

MIÉRCOLES, 28 DE MAYO DE 2014

Opinión EDITORIALES

CON TODA INTENCIÓN

Los alumnos españoles salen más tarde que la mayoría de los europeos Los niños españoles salen más tarde del colegio que la mayoría de los alumnos de los países europeos, acabando a las cinco de la tarde, horario al que solo se acerca Italia. Esta es una de las principales conclusiones del estudio realizado por la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios en España, que ha comparado los horarios escolares en diversos países de la UE. En la práctica, en la totalidad de los países analizados la jornada escolar termina en la franja horaria entre las 13’30 y 15’00 horas, mientras que España e Italia la finalizan a las 17’00 y 16’30 horas, respectivamente, en los casos de jornada partida. Según ha señalado en una nota esta organización, los datos se han obtenido de las embajadas de Alemania, Bélgica, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Portugal, Reino Unido, Suecia y España, y se han reseñado los horarios más habituales, ya que cada país puede tener sus propias peculiaridades. Para Ignacio Buqueras, presidente del citado organismo, desde hace tiempo está de plena vigencia en España el debate sobre la aplicación de la jornada continua en la enseñanza primaria, aunque consi-

transformación social de nuestro país en general”. Y la Comisión ha dicho que “no es casual” que un país como Finlandia (con un horario de 8’30-9’00 a 15’00 horas), destacado por la excelencia de su Educación, “mantenga desde hace tiempo un horario escolar aceptado por la práctica mayoría de los ciudadanos, así como un sistema educativo nacido del consenso de todas las fuerzas políticas”.

La edad, un factor de riesgo La edad de los niños es un factor de riesgo para sufrir determinados tipos de accidentes. Las caídas y los golpes son los accidentes más frecuentes a cualquier edad, las intoxicaciones se producen con mayor frecuencia en los menores de 2 años, y los ahogamientos, atragantamientos y quemaduras, son más habituales entre los 2 y 4 años. También destaca el hecho de que los niños que tienen más accidentes son los segundos de dos hermanos (32,3 por ciento) y los hijos únicos (27,4 por ciento) y que seis de cada 10 accidentes se producen

dera “muy complicado” que los niños terminen el colegio a las 14’00 horas cuando sus padres acaban su jornada laboral a las 19’00 o 20’00 horas. Además, “la situación económica hace muy difícil para los padres soportar gastos de actividades extraescolares o de contratar a un cuidador o cuidadora”, ha señalado. “No

fuera del domicilio y el resto en el hogar, siendo el salón el lugar más frecuente (32 por ciento). Señala además, que el 72 por ciento de los niños necesitaron atención médica, que recibieron mayoritariamente en un centro de salud, y que un 4 por ciento fueron ingresados en un hospital. Como aspectos positivos, el informe pone de manifiesto que nueve de cada 10 padres cumple con algunas de las medidas de protección más relevantes, entre las que destaca dejar a los niños en las zonas de juego que son más adecuadas a su edad o comprobar las etiquetas, etc.

Niños solos Por otro lado, un estudio de Fundación Mapfre revela que un 10% de los menores de 12 años se queda solo en casa. El estudio destaca que el 18 por ciento de las familias desconoce a qué teléfono debe llamar en caso de emergencia. Por el contrario, también destaca buenas prácticas entre las familias, quienes se aseguran de que los juguetes y las zonas de juego estén adaptadas a la edad de los menores. Pese a que las mayoría de las familias se preocupan por tomar las medidas de protección para prevenir accidentes, cerca del 10 por ciento de los menores se quedan solos en el domicilio en algún momento, lo que representa un mayor riesgo de accidente.

podemos permitirnos miles de niños solos en casa por las tardes y padres que llegan agotados a sus hogares tras jornadas inacabables”, ha apuntado. Según Buqueras, “el correcto uso del tiempo y unos horarios racionales están en el epicentro de una auténtica revolución educativa y de la

CARTAS AL DIRECTOR Sufrir con dignidad Por motivos éticos y prácticos legitimar la eutanasia es una diabólica idea, ¿qué más podemos hacer para aminorar la punzada de los dolientes graves y de los enfermos terminales? Todos tenemos el derecho al tratamiento frente al padecimiento: hay que finiquitar el sufrimiento, no al mortal que padece el dolor. La confianza en los propios cuidadores es muy conveniente para atenuar la angustia. Para ganar su confianza es necesaria la nobleza y compartir la información y las resoluciones por lo que, sube en el doliente, el sentido de que tiene todo bajo control, y así disminuye el dolor. La hora suprema ha sido despersonalizada, deshumanizada y tecnificada, y el resultado consiste en que los dolientes terminales experimentan una aguda soledad antes de la muerte. La eutanasia es una

respuesta de tecnología médica a la congoja y a la muerte. Pero, en una sociedad ética, la solución no es un pinchazo letal. Debemos vislumbrar lo que, los dolientes profundamente enfermos o terminales, precisan para considerarse respetados. Harvey Chochinov, psiquiatra de Manitoba (Canadá), experto en la atención de enfermos terminales, ha desarrollado un tratamiento que califica de “terapia de la dignidad”. Se identifican los factores que causan la congoja de los dolientes y perfilan ayudas para contrarrestarla. La esperanza es primordial para aminorar el dolor. Dejar un legado también es un lazo con el futuro. Para que un enfermo agonice con serenidad es fundamental que su existencia tenga un sentido, que haya valido la pena vivir. Lo nuclear de la esencia humana consiste en que somos mortales en busca de sentido.

Encuesta en www.magisnet.com ¿Crees que la Lomce mejora la asignatura de Religión?

Los ministros de Educación de la Unión Europea, reunidos el pasado día 20 en Bruselas, acordaron estudiar las posibilidades de financiación que ofrece el programa Erasmus+ para desarrollar el denominado MIR educativo. Detrás del anuncio, hay un objetivo compartido por todos los ministros de Educación de la UE de mejorar los sistemas de formación inicial del profesorado a través de su movilidad por los distintos países europeos. En España, por ejemplo, el anuncio llega en un momento en el que se pone en tela de juicio la verdadera calidad de la formación inicial docente. En ese sentido, parece acertada la propuesta de aprovechar las experiencias de éxito de los diferentes países en los procesos formativos de los profesores, a la vez que se vuelve a poner encima de la mesa el MIR educativo, del que se habló mucho los pasados años pero que había quedado algo olvidado últimamente. Hay que recordar que el MIR se veía con buenos ojos en el PP, pero también en el PSOE.

Poco cambiará en materia escolar tras las elecciones La pasada campaña a las elecciones al Parlamento Europeo ha dejado de lado la Educación. Muy poco tiene que decir Europa en materia educativa, un tema que se deja a la decisión de los Estados miembros. Salvo Erasmus + y el Espacio Europeo de Educación Superior, o la Estrategia de Lisboa, pocos temas educativos se habrán decidido en Bruselas, pese a que abundan las recomendaciones, directrices, declaraciones, etc. Pese a ello, son muchas las voces que reclaman que Europa unifique, por ejemplo, un mínimo de inversión en materia educativa o que ésta se desvincule del objetivo de déficit. Sin embargo, y más allá de estas políticas comunes, algunos reclaman que la Educación forme parte de los asuntos que se debaten y se deciden en Bruselas, más allá de la homologación de títulos entre los países, que es una de las pocas cuestiones –importante sin duda,pero menor– que se presentaban en el programa político del Partido Popular para tratar en el ámbito europeo.

Sí, ya que cuenta en la nota media final.

8%

3% 6%

89%

Sí, ya que establece una alternativa fuerte como Valores Éticos. No, ya que sigue siendo una enseñanza catequética ligada a la Conferencia Episcopal. La Religión debe salir de la escuela pública.

El reto se reduce a descubrir un sentido a la muerte, hacer que el tránsito a la vida eterna sea el último gran acto de la existencia. Por el contrario, una inyección letal es un recurso tecnológico, rápido y barato. Encontrar sentido a la muerte no es nada de eso.

Hay que encontrar un sentido trascendente a la vida y decirlo a las futuras generaciones. Ésta es una significativa razón por la que la eutanasia está proscrita en casi todo el universo. Clemente Ferrer Madrid

Atención al suscriptor: 91 519 91 31 (suscripciones@magisnet.com) Magisterio

Más calidad formativa con un MIR educativo europeo

A mejor Educación, mejor nivel económico y social Del mismo modo que sabemos que la Educación mejora el nivel productivo de un país o región, también la economía es un factor de mejora de los rendimientos educativos. El Informe PISA, en una de su infinidad de conclusiones, revela que comunidades con un sector productivo más estructurado y unificado y, por lo tanto, con unos profesionales más cualificados, mejoran el nivel escolar de sus ciudadanos. El motivo es evidente: los padres de niveles profesionales más elevados también educan a sus hijos en iguales estándares. De esta manera se produce un fenómeno de dos direcciones: la Educación eleva el nivel educativo de un país y éste mejora a su vez la economía. Con una buena Educación todos ganamos. A la vez, las desigualdades disminuyen. Es decir, la mejora no es solo entre las capas más elevadas, sino en todos los sectores.

Año 147 - Número 12.025 Director: José María de Moya (jmoya@magisnet.com) Redactor jefe: Diego Francesch (dfrancesch@magisnet.com) Redacción: Adrián Arcos (Información), Estrella Martínez (Educar), José Mª Mora (diseño y maquetación), Laura Tornero (secretaria de redacción), Pablo Rovira (Comunidad Valenciana). Colaboradores: Paloma Díaz Sotero, Milagros Asenjo, Gema Eizaguirre, Ana Sevillano (Escuela Infantil), Jorge Zorrilla (fotografía), Dunia Martín (Castilla y León), Estefanía Martínez (Comunidad de Madrid), Virginia Seseña (Castilla-La Mancha), Rodrigo Santodomingo, María Hernández, Adrián de la Natividad, Pilar Ruz, Laura de Frutos. SIENA, S.A. Servicios de Información Educativa y de Noticias, Sociedad Anónima. Director General: José Mª de Moya. Suscripciones: Borja Beriain (suscripciones@magisnet.com). Publicidad: Elena Casero (publicidad@magisnet.com) EL MAGISTERIO ESPAÑOL. Depósito legal: M.195-1958 I.S.S.N. 1131-8333. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de la editorial. Redacción y Administración: Calle José Abascal, 55 entreplanta izda. - 28003 Madrid. Tels.: 91 519 91 31. Fax: 91 441 55 03. Suscripciones: 91 519 91 31. Fax: 91 441 55 03. Administración y Publicidad: 91 519 95 15. Fax: 91 441 55 03. E-mail: publicidad@magisnet.com Delegación en Castilla y León: Juan de Valladolid, 4-4ºA, 47014 Valladolid. Tel. 650655954. Delegación en la Comunitat Valenciana: Calle Pascual y Genis, 10, 5º D. 46002 Valencia. Tel./fax: 96 352 37 51 Imprime: ALAURCO, S.L. Tel.: 646 28 23 72. EL MAGISTERIO ESPAÑOL no se identifica necesariamente con las opiniones y criterios de sus colaboradores, ni devuelve ni mantiene correspondencia sobre los originales. Difusión controlada por


Magisterio 5

MIÉRCOLES, 28 DE MAYO DE 2014

Información CiU pide más La UE propone usar Erasmus+ tiempo para implantar la para implantar el MIR educativo FP Básica

n Un MIR con las experiencias de otros países: El ministro Wert explicó que el MIR educativo se basaría en “compartir las experiencias de países que prevén unos periodos formativos en los centros para los propios profesores”.

CONGRESO REUNIÓN El portavoz de Educación de CiU en el Congreso, Martí Barberà, someterá a votación en el Pleno una moción consecuencia de interpelación en la que pide al Gobierno que retrase la implantación de la nueva Formación Profesional Básica, ya que lo considera “un modelo improvisado que se quiere impulsar con precipitación y que responde al deseo centralizador del Gobierno”. El responsable de CiU trasladó al ministro Wert que “el nuevo modelo hace retroceder la FP, perdiendo valor y alejándola del mundo productivo”. Barberà entiende que “recupera los aspectos negativos anteriores a la Logse, como la doble titulación, la clasificación discriminatoria de alumnos y la consideración de vía secundaria”, además de considerarla una etapa “demasiado académica y que se desvincula y aleja del mundo productivo”. El diputado de CiU propone “reforzar el prestigio de la FP convirtiéndola en una trayectoria educativa orientada al mundo empresarial y en una vía que posibilite al alumnado la obtención de una acreditación profesional de calidad”.

Los ministros están a favor de la movilidad de futuros docentes y sus formadores Adrián Arcos adrian@magisnet.com

El Consejo de la Unión Europea ha mostrado su preocupación por la formación inicial de los docentes en los países miembros, además de los procesos de selección y la carrera profesional. En una reunión en Bruselas el pasado día 20, los ministros de Educación de los distintos países miembros de la UE apostaron por “programas de formación inicial que vayan unidos al acompañamiento y la tutoría”, con periodos formativos dentro de los centros en línea de lo que se entiende por MIR educativo. Para ello, los ministros de Educación acordaron estudiar las posibilidades de financiación que ofrece el programa Erasmus+ y, en su caso, el Fondo Social Europeo, para desarrollar el MIR educativo. Concretamente, a través de Erasmus+ se pretende “apoyar las políticas destinadas a mejorar la calidad de la formación docente inicial y de los profesores de los Estados miembros en su desarrollo profesional continuo”. Asimismo, acordaron “promover la movilidad de los futuros profesores, personal docente y los formadores de docentes, y fomentar las alianzas estratégicas, la experimentación de políticas y proyectos con visión de futuro en la formación del profesorado”. El objetivo es también “probar las nuevas metodologías y poner en práctica los marcos de competencia docente”.

Wert: “El MIR se adaptaría a las características del proceso selectivo de cada país” En declaraciones a los medios después de la reunión, el ministro español, José Ignacio Wert, explicó que el MIR educativo se basaría en “aprovechar y compartir las experiencias de países que prevén unos periodos formativos dentro de los centros para los propios profesores, pero lógicamente adaptado a las características de los procesos de selección de cada país”. Wert aclaró que se trata de un debate ya abierto en España “con los distintos sindicatos” y sobre el que está convencido de que “existe un acuerdo básico entre los partidos políticos para buscar la forma de ponerlo en práctica”.

La consellera catalana, Irene Rigau, junto al ministro, José Ignacio Wert, en el Consejo de Ministros europeos. CONSEJO UE Wert se mostró a favor de que “el apoyo europeo en este ámbito se concrete en términos económicos con ayudas de distintos programas de Erasmus+, algo que pueda dar un impulso significativo a esta iniciativa”. La participación autonómica en este Consejo correspondió a la consellera catalana, Irene Rigau. El ministro español explicó también que “las políticas educativas, y dentro de ellas la formación del profesorado, son esencialmente nacionales y, por tanto, cada país las traducirá de una manera distinta”, aunque defendió la necesidad de poner “más énfasis en la necesidad de reforzar la cooperación en Europa”. Comunidades virtuales De hecho, el Consejo de Ministros abogó por compartir las buenas prácticas y crear comunidades virtuales de profesores mediante el “uso de plataformas existentes, como eTwinning, con el fin de desarrollar aún más la colaboración entre los compañeros en las prácticas de enseñanza en toda la UE”. En definitiva, se trata de que los docentes, en un entorno actual de cambio en la forma de enseñar y de aprender, adquieran esas competencias digitales y cooperen entre ellos. En este sentido, se acordó también promover la enseñanza y aprendizaje digital en la formación docente, para “ga-

Algunas conclusiones del Consejo de la UE

nn

n n Marcos de competencia “Promover el desarrollo de marcos de competencia profesional para los profesores, que definan las competencias y cualidades que necesitan en las distintas etapas de sus carreras o en diferentes situaciones de enseñanza. Dichos marcos deben ser lo suficientemente flexibles para responder a las necesidades cambiantes y se discutirán con las partes interesadas pertinentes”. n n Objetivo político “La formación del profesorado debe ser vista como una parte integral de un objetivo político más amplio de aumentar el atractivo y la calidad de la profesión. Esto requiere de políticas adecuadas de selección y retención del profesorado, formación inicial eficaz, apoyo tanto en el comienzo como en el desarrollo profesional de su

carrera, retroalimentación pedagógica e incentivos para los maestros”. n n Programas flexibles “Los programas de formación del profesorado, ya sean los dirigidos a los futuros docentes antes de que comiencen sus carreras o en el marco de un desarrollo profesional continuo, deben ser lo suficientemente flexibles para responder a los cambios en la enseñanza y el aprendizaje. Deben basarse en la propia experiencia de los profesores y buscarán fomentar enfoques interdisciplinarios y de colaboración, a fin de que las administraciones educativas y los propios docentes los consideren como parte de su trabajo, y los elaboren en cooperación con las partes interesadas, como los compañeros, los padres y los titulares o directores de centros”.

n n Competencias digitales “La rápida expansión de las herramientas digitales para el aprendizaje crea la necesidad de adquirir una comprensión suficiente de estas para poder desarrollar las competencias pertinentes en los alumnos y hacer un uso eficaz y adecuado de las mismas en la enseñanza. Estas nuevas herramientas también pueden contribuir a garantizar la igualdad de acceso a una Educación de calidad para todos”. n n Aprovechar Erasmus+ “Se invita a utilizar las oportunidades de financiación en los instrumentos de la UE, como el Programa Erasmus+ y, en su caso, el Fondo Social Europeo, para apoyar las políticas destinadas a mejorar la calidad de la formación docente inicial y del desarrollo profesional continuo”.

rantizar un nivel suficiente de competencias digitales,de forma que ayuden a los alumnos a utilizar los recursos con prudencia y de manera segura y a administrar mejor los procesos de aprendizaje individuales”.

docentes, por su importancia en el futuro MIR educativo. De esta forma, se destaca que “tienen un papel crucial que desempeñar en el mantenimiento y la mejora de la calidad del trabajo docente. También resalta el valor del profesor tutor a la hora de que los nuevos maestros no abandonen la profesión antes de tiempo por medio del “acompañamiento, la

tutoría y la mayor consideración por el bienestar personal y profesional de los docentes”. El Consejo recomienda, además, “promover el desarrollo de marcos de competencia profesional integral tanto para los profesores como para los educadores de docentes, que definan las competencias que necesitan en las distintas etapas de sus carreras”.

Formadores de docentes En las conclusiones de la reunión se hace también especial hincapié en los formadores de

Obispos del Sur critican la Religión en la Lomce ASIGNATURAS La Asamblea de Obispos del Sur de España ha expresado su “disgusto” por el tratamiento que el Gobierno ha concedido a la asignatura de Religión en la Lomce, y han criticado la reducción a la mitad de las horas lectivas de esta materia en las ciudades de Ceuta y Melilla, gestionadas directamente por el Ministerio. La Asamblea de Obispos, que se reunió en Córdoba el pasado jueves,afirmó en un comunicado que la asignatura de Religión “no ocupa el lugar que legal y culturalmente le corresponde” en el sistema educativo español, aunque ha estimado positivamente algunas medidas, como la evaluación de la materia. “Especialmente preocupante resulta la inadecuada regulación de la Religión en los niveles de Educación Infantil y Bachillerato, que pueden quedar sin dicha enseñanza religiosa”, especifican los obispos, que lamentan que la regulación de esta asignatura quede como competencia de las comunidades autónomas.


6 Magisterio

MIÉRCOLES, 28 DE MAYO DE 2014

Información CON TODA EDUCACIÓN

José Mª de Moya

La estructura productiva influye en los resultados de los alumnos

@josemariademoya

RENDIMIENTO

P

or estas fechas se están renovando los equipos directivos de muchos centros públicos. Conviene decir algo al respecto por el bien de la mal llamada comunidad educativa, o sea, padres, profesores y alumnos. Si tuviera que adoptar una sola medida en materia educativa, que fuera fácil de aplicar y que reportase resultados inmediatos, sin duda, sería colocar al frente de cada centro a un verdadero líder. Influir sobre los más de 600.000 profesores de nuestros colegios no es tarea fácil, sin embargo, los 26.000 directores me caben en La Romareda e, incluso, en El Molinón. ¿Poder o autoridad? Es uno más de esos falsos dualismos tan frecuentes en Educación. Poder y autoridad porque ambos se complementan, más aún, retroalimentan. El poder sin autoridad exaspera, pero la autoridad sin poder se torna estéril, ineficaz, inútil. Qué daño ha hecho a la Educación española de las tres últimas décadas el desapoderamiento al que han sido sometidos los directores de los centros públicos. Qué gran mérito el ejercicio de la autoridad cuando no tienes poder de decisión, libertad de actuación... Arriba y abajo, de izquierda a derecha es difícil encontrar una organización profesional en la que sus miembros elijan democráticamente a sus jefes. En el sector privado, por supuesto, pero en el tercer sector y en el sector público, tampoco. Multinacionales, empresas grandes o pequeñas, ONG, fundaciones, la Administración... cuando lo que se busca es una gestión eficiente, se elige al más adecuado para el cargo, no al más popular. Si se busca otra cosa, entonces sí. Es una pena que voces y organizaciones que deberían estar aquí sean ahora rehenes de un democratismo –democracia es otra cosa– que, al final, pagan los usuarios, las familias. No conozco escuela de negocios que apueste por una dirección democrática: si fuera eficaz tengan por seguro que Zara permitiría a los empleados elegir a sus jefes de tienda. Fuera de nuestras fronteras tampoco era normal lo nuestro. Según la OCDE, en casi todos los países la elección del director es responsabilidad de una instancia en todo caso ajena al propio centro. Parece que la Lomce pondrá orden a tanto desvarío. Esperemos. La semana que viene hablaremos sobre la autoridad.

Menor desigualdad respecto al trabajo de los padres indica mejores resultados Redacción informacion@magisnet.com

El Informe PISA indica que existen diferencias sustanciales en el rendimiento educativo de los estudiantes en función del tipo de trabajo de los padres. En el ámbito internacional, los hijos de padres con ocupaciones más cualificadas tienden a obtener mejores resultados que el resto de estudiantes. Ese fenómeno también se da en las comunidades autónomas españolas, aunque con distinta intensidad. Los sistemas educativos de las comunidades con una composición del empleo más orientada a las ocupaciones más cualificadas, obtienen mejores puntaciones medias. En general, las comunidades en las que los estudiantes de 15 años obtienen mejores puntuaciones medias son las que presentan un rendimiento menos desigual según la ocupación de los padres. País Vasco y Extremadura Los hijos con al menos uno de los padres en una ocupación cualificada obtienen en todas las comunidades autónomas mejores resultados que los otros estudiantes. Las diferencias son especialmente grandes entre los hijos de padres profesionales (médicos, abogados, etc.) y los hijos de padres en ocupaciones básicas. Esas diferencias oscilan entre los 58,4 puntos del País Vasco y los 92,1 de Extremadura, equivalentes a más de uno y dos años de escolarización respectivamente. Esa relación se mantiene cuando se considera únicamente la ocupación de la madre. Los estudiantes cuya madre es profesional o gerente (ocupaciones que requieren una mayor cualificación para su desempeño) tienden a obtener mejores resultados que los demás. Dentro de ese patrón general existen diferencias más o menos acusadas según la comunidad autónoma de que se trate. Por ejemplo, las diferencias de puntuación entre los hijos de madres en ocupaciones profesionales y los de trabajadoras en ocupaciones básicas van de los 52,4 puntos en el País Vasco a los 99,4 puntos en Extremadura. Se trata de diferencias equivalentes a más de un año y más de dos años de escolarización respectivamente. También se observan diferencias sustanciales entre comunidades autónomas en la distribución por ocupaciones de las madres. Atendiendo a lo que sucede en conjunto con ambos padres, puede apre-

Navarra, País Vasco y Castilla y León tienen las puntuaciones más altas y las menores desigualdades. SHUTTERSTOCK

Ocupación de los padres y rendimiento en matemáticas Datos por comunidades autónomas. A mayor cociente, mayor desigualdad 530 Navarra

520

Castilla y León

510 Puntuación en matemáticas

Sobre el poder y la autoridad del director (1)

La Rioja Madrid

País Vasco

500

Asturias Aragón Cataluña

490

Galicia Cantabria

480 Andalucía

470

Islas Baleares Murcia

460

Extremadura

450 440 0,030

0,040

0,045

0,050

0,055

0,060

0,065

0,070

Coeficiente de variación de las puntuaciones según ISCO de los padres Nota: el coeficiente de variación es el cociente entre la desviación típica y la media. A mayor valor de este coeficiente, mayor desigualdad en la distribución de los resultados considerados.

Datos por CCAA n n PISA 2012 no encuentra incompatibilidad entre el objetivo de igualdad de oportunidades y la mejora de los resultados. A menor desigualdad (menor coeficiente de variación en el gráfico adjunto) respecto de las ocupaciones de los padres, mejores resultados. En comunidades como Extremadura y Murcia se combinan las puntuaciones medias más bajas y la mayor desigualdad por ocupación de los padres. Por el contrario, Navarra, País Vasco, y Castilla y León tienen las puntuaciones medias más altas y las menores desigualdades relativas por ocupación de los padres. Tampoco las puntuaciones de los hijos de profesionales parecen resentirse en esas comunidades. Navarra y Castilla y León son, junto a La Rioja, las comunidades donde ese tipo de estudiantes consigue los mejores resultados.

FUENTE: INEE.

ciarse que hay varias comunidades donde los hijos de progenitores con ocupaciones profesionales alcanzan puntuaciones no solo por encima de la media de la OCDE para estudiantes de esas características, sino incluso superiores, por ejemplo, a los de Finlandia. Del mismo modo, en varias comunidades los hijos de padres operarios de maquinaria o instalaciones obtienen mejo-

res resultados que los correspondientes a Alemania. Teniendo en cuenta esa asociación a nivel individual entre ocupación del padre y de la madre y rendimiento del estudiante, no resulta extraño que también exista una relación similar entre regiones. Son los estudiantes de las comunidades con mayor proporción de padres en ocupaciones cualificadas los que tienden a mostrar

un mejor rendimiento educativo medio. Destacan casos como los de Navarra, y Castilla y León, en los que con un porcentaje de padres en ocupaciones cualificadas alrededor de la media, se obtienen los mejores resultados de las comunidades autónomas participantes en PISA. Por el contrario, cuanto mayor es el peso de los progenitores con trabajos en ocupacio-

nes básicas, peores son los resultados medios de los sistemas educativos regionales. Todo esto sugiere que factores económicos relacionados con la estructura productiva regional y el tipo de ocupaciones que genera, pueden influir también en cierta medida en los resultados educativos. Dentro de este patrón vuelven a destacar los buenos resultados de Navarra y Castilla y León.


Magisterio 7

MIÉRCOLES, 28 DE MAYO DE 2014

Información

Botín reitera su apuesta por la universidad en la Junta de Universia UNIVERSIDADES

Banco Santander concederá 5.000 becas de prácticas en pymes Milagros Asenjo informacion@magisnet.com

ElpresidentedeBancoSantander y de Universia, Emilio Botín, ha reiterado su apuesta por la universidad en la XIV Junta General de Accionistas de la red Universia, celebrada en el histórico marco de la Universidad de Alcalá de Henares. Botín ha señalado que “una de las principales palancas para estimular la creación de empleo y facilitar la inserción laboral de los jóvenes está precisamente en las universidades, por la misión y responsabilidad que tienen en la formación y la investigación”. La Junta ha analizado la actividaddesarrolladaporUniversia en 2013 y las líneas de acción futuras de la mayor red

de universidades del mundo, con 1.262 instituciones académicas de 23 países. En su intervención, Botín destacó como “imprescindible definir nuestras prioridades estratégicas como país, y entre ellas debe estar la apuesta definitiva en I+D+i que genere riqueza, bienestar social y empleo”. Para el presidente de Universia, la inversión en I+D+i es “profundamente social”, ya quelageneracióndeempleoyla riqueza están muy vinculados con el nivel de formación, inversión en I+D, producción científica, innovación y creatividad empresarial. Pocos investigadores Botín declaró además que “aspirar a una mayor inversión en I+D+i debe considerarse como una actitud responsable de toda la sociedad de cara a nuestro futuro”, y enfatizó que “en España sólo hay 2,3 investigadores por cada 1.000 empleos en el sector privado, la mitad que en Alemania y Francia”. Por ello, instó a “lograr una mayor interacción entre la universidad española y la empre-

sa”, para aumentar la transferencia y explotación de los resultados de la investigación, contribuir a la innovación empresarial y, en definitiva, “apostar por una reindustrialización selectiva y de valor añadido en España”. Botín aseguró también que eselmomentode“miraralfuturo”, porque estamos en un “cambio de época”, en especial para la universidad, como resultado de los cambios de naturaleza social, económica, cultural y tecnológica en el mundo, por lo que defendió un nuevo modelo de desarrollo, “más abierto, competitivo, internacionalizado, eficiente, innovador y sostenible y tecnológicamente avanzado”. Emilio Botín se refirió a que la I+D+i abarca, entre otros ámbitos, el emprendimiento y en este contexto habló sobre los proyectos que respalda Banco Santander a través de su DivisiónGlobalSantanderUniversidades, como las Becas Santander de Prácticas en pymes, a las que el banco ha destinado ya 22,5 millones de euros en las tres convocatorias celebradas.

Emilio Botín presidió el pasado 16 de mayo la Junta General deAccionistas de Universia. UNIVERSIA Precisamente, dentro de este programa, en el que este año han participado 69.500 estudiantes y 10.164 pymes, se concederán en 2015 otras 5.000 becas, dotadas con 1.800 euros cada una. Encuentro de rectores En el ambiente de la Junta General de Accionistas se advertía el influjo del III Encuentro Internacional de Rectores Universia, que reuni-

ráamásde1.100rectoresdelos cinco continentes bajo el lema “La Universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica”, y se celebrará el 28 y 29 de julio en Río de Janeiro. “Este encuentroesunproyectoglobal de análisis, debate e identificación de compromisos para mejorar, modernizar e internacionalizar la universidad iberoamericana, imposible sin la colaboración de universidades del resto del mundo”, comentó

Botín. El encuentro cierra un proceso participativo que comenzó hace más de un año y medio en internet, y que por el momento ha generado 30 debates on line y cinco sondeos de opinión, que han recibido hasta el momento más de 100.200 respuestas. Botín anunció que la siguiente reunión tendrá lugar en 2018, en la Universidad de Salamanca, coincidiendo con su 800 aniversario.


8 Magisterio

MIÉRCOLES, 28 DE MAYO DE 2014

Entrevista

Elaine Blaus Directora de Cambridge English Language Assessment para España y Portugal

“El inglés se empieza a considerar como una asignatura troncal en España” Elaine Blaus estrena puesto como la máxima responsable de los prestigiosos exámenes de inglés de Cambridge. Pero su trabajo no se limita sólo a evaluar ejercicios, sino también a contribuir al aprendizaje de este idioma en nuestro país. Estrella Martínez

“España es el país del mundo donde más personas hacen el examen Advanced”

estrella@magisnet.com

Elaine Blaus es la nueva directora de la oficina de Cambridge English Language Assessment para España y Portugal, organización responsable de los exámenes de inglés, que se realizan en todo el mundo, First, Advanced, Proficiency, etc. n Pregunta. ¿Qué implica tu nuevo puesto? n Respuesta. Dirijo a las per-

“Ahora mismo estamos enfocados en el sector de los colegios”

sonas que hay en la sede de Madrid, donde hemos ampliado la plantilla y hay departamentos que van desde evaluación a servicios de red. También me encargo del personal que está en toda España y Portugal, que es quien está en contacto con los centros donde se hacen los exámenes. Por último, mi trabajo consiste en dar forma a la estrategia de Cambridge para España y Portugal, que son países muy importantes para nuestra organización. Son casi los más importantes. Para nosotros es fundamental tener sedes en los países porque España, por ejemplo, es diferente a Francia, a Alemania, etc. Hay que tener relaciones con los centros, incluso con los candidatos que se presentan a los exámenes. Cada país necesita un procedimiento un poco diferente y tenemos que estar cerca; hay que visitar los centros, hacer inspecciones, etc.

“Lo bueno en la enseñanza de cualquier idioma es hablar, hacer algo más práctico”

JORGE ZORRILLA

paísmásimportanteparaCambridge, y cada día lo es más. AquílosexámenesdeCambridge los conoce todo el mundo. España, por ejemplo, es el país delmundodondemáspersonas hacen el Advanced. n P. Cualquiera lo diría, todavía hay muchos que dicen que aquí nadie habla inglés... n R. Eso es lo que siempre dice

por ejemplo, Andalucía. Y hay regiones que no tienen programas de inglés y están muy interesadas en tenerlos.

la gente, pero la situación está cambiando. En cualquier caso, es una percepción bastante falsa. Además, cada vez se empieza a estudiar con menos edad en los colegios, y esto es algoquevaainfluirenelnivelde inglés general del país, porque cuando empiezas a estudiar el idioma con 5, 6 o 7 años es muy diferente a cuando lo haces siendo más mayor.

n P. Tras más de 100 años de trabajo, habláis de excelencia e innovación en la enseñanza del inglés, dos palabras muy en boga últimante. ¿Qué significan para vosotros? n R. El proceso de desarrollo de

enfocados en el sector de los colegios–públicos,concertados y privados–, como el proyecto que tenemos con la Comunidad de Madrid, donde hacemos mucho trabajo en los colegios públicos. Hay otras comunidades en España que están interesadas en hacer lo mismo, como,

tros hacen cursos para los alumnos que terminan en una evaluación de Cambridge. Nosotros ofrecemos estas evaluaciones, pero también ayudamos a formar a los profesores para impartir las clases. La formación de los profesores es clave, por lo que, aparte de evaluaciones de idioma, Cambridgehacetambiénestaformación y exámenes para docentes. n P. ¿Y con las consejerías? n R. Aquí en Madrid, por ejem-

plo, en los colegios que forman parte del proyecto, además de evaluar a final de curso y formar, hacemos una prueba de nivel a principio de curso para queveandóndeestácadaalumno y hacemos también pruebas de nivel a los profesores. Por último, cuando termina el curso, hacemos un estudio de impacto para ver qué cambios hemos visto durante el desarrollo del curso: los resultados, si hay mejoras en cómo hablan los niños, en cómo escriben, en definitiva, ver cómo ha funcionado el proceso de enseñanza. n P. ¿Cómo ayuda esto a una Consejería? n R. Al evaluar el sistema edu-

n P. ¿Por qué España y Portugal son tan importantes? n R. España siempre ha sido el

n P.Recién estrenado el puesto, ¿qué objetivos tienes? n R. Ahora mismo estamos

¿Enquéconsistenestosconvenios? n R. Las universidades y cen-

lo exámenes en Cambridge es muy complejo. Para hacer una pregunta de examen se tardan casi dos años. Después de distintas pruebas es cuando se decide si es válida para un examen del First o del Advanced, por ejemplo. Sólo entonces pasa a la base de datos como pregunta apta. Si una pregunta, después de un año o dos de pruebas, no vale, no se utiliza y ya está. Por otro lado, estamos siempre innovando nuevas pruebas. Las que acabo de mencionar llevan muchos años, pero también creamos

nuevas como los exámenes Young Learners, para los niños, o los de Business, enfocados a los negocios. A esto se une que también innovamos con la tecnología. Ahora se están poniendo on line los exámenes para que puedan hacerse en el ordenador, por ejemplo. Siempre estamos buscando formas de hacer los exámenes para que se adecúen lo máximo posible a lo que los candidatos necesitan, para que estén más en consonancia con el mundo moderno. Innovamos y nos modernizamos, pero manteniendo la excelencia. n P. Tú conoces el sistema educativo español, has sido directora del Colegio “King’s College” de Madrid. ¿Qué opinas de él en relación al aprendizaje del inglés? n R. Lo primero es que está

cambiando, y esto es lo mejor. Los sistemas educativos tienen que cambiar, tienen que evolu-

cionarconlasociedad.EnEspaña ahora se ha reconocido que el inglés es algo muy importante, ha habido un cambio en la mentalidad. Los idiomas, y especialmente el inglés, se empiezan a considerar casi como una asignatura troncal, con la misma importancia que las Matemáticas o las Ciencias. n P. Efectivamente, el inglés gana con la Lomce. ¿Nos estamos focalizando demasiado en él dejando de lado otras asignaturas que también pueden ser importantes, como Filosofía, por ejemplo? n R. En unos tiempos hay asig-

naturas que son más importantes y otras que menos, y viceversa. Pero en España siempre se pueden estudiar asignaturas como Latín, Griego o Filosofía, porque es un sistema educativo bastante amplio en comparación con el británico, por ejemplo.Laposibilidaddeelegirenel Bachillerato es parte del siste-

ma español y yo creo que es algo que no va a desaparecer. Estas asignaturas ahora cuentan menos, pero siguen ahí. n P. ¿Qué crees que estamos haciendo bien y mal en relación al inglés? n R. Lo bueno en la enseñanza

de cualquier idioma es hablar, hacer algo más práctico y comunicativo. Esto hacía falta en España. Lo que está cambiando es que ahora hay más profesores en las clases que sí que hablan, y esto obliga a los alumnos a hablar, les ayuda a perder la inhibición que tenemos todos. Para mí es importante también que se impartan asignaturas en inglés, y no sólo Inglés. Ésta es una buena manera de aplicar la lengua, porque para aprender un idioma no basta con estudiar, hay que aplicarlo. n P. Tenéis acuerdos con centros escolares, universidades, consejerías de Educación, etc.

cativo del inglés de una región con la que trabajamos, damos una idea a la Consejería del efecto o la influencia que tiene este sistema que están empleando. Esto nos ha servido para darnos cuenta de que poner un sistema de evaluación de Cambridge influye en la enseñanza y en la metodología, y no sólo en el inglés. Los profesores empiezan a dar clases en inglés de una forma un poquito más comunicativa y esto al final puede cambiar la forma de dar las clases de Matemáticas o Ciencias, porque se dan cuenta de cómo están enseñando estos docentes, de una forma un más abierta, más práctica. n P. ¿No tenéis miedo de que se os acuse de “britanizar” las aulas? n R. (Risas). Creo que no lo esta-

mos haciendo, simplemente mejorando o modernizando el sistema educativo. n P. ¿Dirías que el bilingüismo es imprescindible para un sistema educativo que quiera ser competitivo? n R. Depende. En el Reino

UnidooenEstadosUnidosclaro que no. Donde se habla inglés o un idioma que es global, pues no. Aquí en España es algo bastante importante y en muchos países de Europa imprescindible, porque el mundo no habla holandés, por ejemplo. De cara a salir fuera a trabajar es lo que buscan las empresas globales, el inglés.


Magisterio 9

MIร RCOLES, 28 DE MAYO DE 2014

Dirigido a titulados en: Periodismo Magisterio Curso 2014-2015 Horario executive

Lugar: Facultad de Humanidades y CC de la Educaciรณn Universidad San Pablo CEU Prueba de acceso

Imparte

Solicita mรกs informaciรณn en: comunicacioneducativa@ceu.es Informaciรณn general: www.uspceu.com Tlf: 91 519 95 15

Colabora


10 Magisterio

MIÉRCOLES, 28 DE MAYO DE 2014

Opinión TRIBUNA

lle, el que marca la vocación de un profesional, la inteligencia con que se sobrelleva ambas cargas. No obstante, este argumento se resume en una simpleza, pero que, en una conversación espontánea, puede malinterpretarse o, inclusive, provocar una indeseada ofensa. Esta razón de la que hablo, y a la que obedezco en todo momento, es ir a clase y hacer las cosas con cabeza. Espetarle a la “discípula de Pitágoras” que lo que distingue a los filósofos es “tener cabeza”, sería tanto como tirarse piedras a uno mismo, pero, sabiendo la cari-

La confusión entre comprensividad y conocimiento fue el umbral del túnel en el que estamos catura que se hace de nosotros habitualmente, hasta le haría gracia. Entonces, ¿qué es hacer las cosas con cabeza? Los chicos de mi responsabilidad pedagógica lo saben a la perfección. Dejémosles hablar a ellos y, de paso, al que suscribe. El primer día de clase: “Profe, ¿no hay libro?”. “No. Pero, ya lo echarán de menos”. Tercer trimestre: “Profe, no va a parar”. “No”. “Es el único que ha dado tantos temas, todos la verdad, y sin libro”. Comentario: el libro, las fotocopias, y todo lo que parece una ayuda al aprendizaje, puede volverse en su contra y ahogar la transmisión de conocimientos, dando a entender que la Educación es mero artificio, puro espectáculo para el entretenimiento de los alumnos. Lo que me gusta repetirles, y a veces tengo la fortuna de que lo conserven durante años, según me confiesan algunos, es que, entre todos, haremos el libro de la asignatura. En broma, les insisto en el hecho de que me deberían abonar una cantidad por futuros derechos de reproducción. Advertencia: esto no es, ni por asomo, constructivismo. Este ha sido el gran error que ha cometido la

SHUTTERSTOCK

P

rofe, ¿qué es el ‘velo de la ignorancia’ en Rawls?”. “La perfecta definición de la Educación en España”. “¿Cómo?”. “La ignorancia es el resultado final y el velo lo ponen los pedagogos”. “Nunca se puede hablar en serio con usted, profe”. “Jamás he hablado con mayor seriedad que hace un instante”. Tengo que reconocer que mi estilo de enseñanza dista mucho, o quizás no, del común de la docencia. Me gusta exhibir, como signo y aviso, un claro sentido del humor. Mis clases son de todo, menos aburridas. Empezando por mí mismo. Sé que hay un sinfín de compañeros, profesores Logse, y que me perdonen por el calificativo, que llevan al aula un enorme arsenal de ayudas y herramientas, desde las clásicas fotocopias, el no menos clásico libro de mano, exposiciones en formato digital y hasta proyectores de lo más variopinto, entre los que destacan con nombre propio las recientes pizarras digitales, a las que pronto sustituirán las últimas tabletas de diseño. Sin embargo, y como muy bien dice la “discípula de Pitágoras”, una jovial compañera de Matemáticas a la que bautizo con tal remoquete, “los de Filosofía sois diferentes”. Uno se sonríe y pregunta el porqué: “Mientras el resto se afana en traer lo más novedoso y, sobre todo, lo más atractivo para los chicos, vosotros, tú en este caso, únicamente llevas… ¿Qué llevas realmente?”. La respuesta no se hace esperar: “sólo lo necesario”. “¿Y qué es lo necesario?”. Como a un alumno mío, de los que me conocen o sufren (habría que preguntarles), la esperaba agazapado tras el bies de un sonrisa de medio lado. Lo necesario, le digo a ella y a todo aquel que tenga la amabilidad de escucharme, es la imaginaria compañía de los que me precedieron en la labor, a la que intento honrar cada minuto que permanezco en el interior del espacio educativo, y, por supuesto, el conocimiento de una gran tradición de pensamiento, y el último deta-

¿Qué es la Educación?

Educación española en las tres últimas décadas. La confusión entre comprensividad y conocimiento fue el umbral del túnel en el que aún estamos. Salvado el primer capítulo, el del contenido de la materia, seguimos con el modelo y el estilo. “Profe, en el próximo examen, sacaré un 10”. “¡Demuéstramelo!”. “Sólo hay un Messi o un Cristiano Ronaldo”, y les hablo de fútbol, pero continúo con las ciencias y las letras. “Que yo sepa sólo ha habido un Einstein o un Newton, y lo mismo en Filosofía con Platón o Wittgenstein”. “¿Witt… qué?”. “Wittgenstein. Lo que quiero decir es que el deseo de mejora de cada uno es importante, pero el mérito lo es aún más”. Comentario: la secta pedagógica ha hecho creer a la sociedad que sus vástagos, desde el primero hasta el último, sin distinción de capacidad ni atención a las legítimas dife-

rencias entre los individuos, gozan de idéntico talento, haciendo volar por los aires uno de los pilares de la Educación, la justicia. Y unido al concepto de equidad en la evaluación de los rendimientos se halla otro fundamental, el de la autoridad. La auctoritas es unívoca en su dimensión negativa, pero no tanto en la positividad de su desarrollo. Entramos, pues, en el estilo. “Profe, nunca le he visto poner un parte de incidencia”. “No creo en ellos. Son la evidencia del fallo pedagógico. Su dramática manifestación”. “¿Cómo?”. “Es muy sencillo: haz memoria y recuerda. Ahora, mucho más que en otros tiempos, se recurre al profesor autoritario, al que ordena y manda. ¿Ustedes –preciso: estamos en Canarias–, no se suelen refugiar en la figura de un profesor así, no buscan su protección, en especial los más es-

Los partes de incidencias son la evidencia del fallo pedagógico; no creo en ellos tudiosos y, por lo tanto, los más débiles ante el resto? ¿No les parece eso una contradicción?”. Comentario: los libros de incidencias de los centros educativos son la crónica de un desastre, de una desatención, de un pecado original: la eliminación de la responsabilidad entre el alumnado. La vocación de estilo. Sabedores de que pronuncio fatal las oclusivas y, para el caso, la dicción intercalada de la “p” o la “b” me supone un auténtico martirio, se empecinan en buscarme las cosquillas. Es el tur-

no de la señorita Padrón: “Profe, diga conmigo ‘error abbbsoluto’. Venga, profe…”. Pausa teatral muy meditada y, finalmente, rompo el insoportable silencio: “Adela Padrón”. Carcajada general, incluida la de Adelita (un beso desde aquí), y vuelta a la materia. Hora del examen: “Juan, ¿me lees a ver si está bien?”. “Suerte, muchacho”. “Profe, eres muy severo”. “Gracias, eso es que lo estoy haciendo bien”. Comentario: la más personal de las anotaciones. Verdaderamente, la herramienta de la que me valgo, la única defensa que me asiste, es la inteligencia y su eterno deudor, el sentido del humor. Ellos lo saben, y yo lo sé. Porque, al fin y al cabo, qué es la enseñanza. Contacto entre personas y transmisión de saberes, quién lo duda. Pero, lo importante es llegar a las personas, estar a su lado, dirigirlas hacia el buen camino sin adulación ni regalo. Lo demás vendrá por añadidura. Lo necesario, concluyamos ya, es que la cabeza esté en su sitio. Papeles, ordenadores, libros, claro que sí. Pero, por desgracia, los árboles no nos han dejado ver el bosque. ¿Qué es la Educación? La secta de Marchesi respondería que la ignorancia actual; mis chicos, por su parte: “El año que viene tienes que ser nuestro profesor de Historia de la Filosofía en 2º de Bachillerato. Eres el único con el que se puede hablar, y además enseñas”. Dato importante y que no se debe olvidar para valorar e interpretar el mensaje: el índice de suspensos de la materia de Filosofía y Ciudadanía es bastante superior al 60% y, aún así, me dirigen esas palabras tan genuinas como agradecidas. La clave, si es que la hay, está más arriba. La prudente combinación de franqueza, humanidad, rigor y espíritu de exigencia. Personas, palabras y un fin en común, eso es educar. ¿En qué momento se olvidó? Juan Francisco Martín del Castillo Doctor en Historia y profesor de Filosofía Las Palmas de Gran Canaria


Madrid

Suplemento Profesional El Magisterio Español ISSN: 1577-7707

Miércoles, 28 de mayo de 2014 / Nº614

José Abascal 55, 28003 Madrid. Tel. 91 519 91 31

Agenda: Curso de mecanografía on line para niños

Normativa: Tablón con el resumen legislativo de la semana

Consultorio: ¿Puede un centro distribuir fotos de los alumnos?

nP29

nP23

nP24

La región duplica las becas de FP Superior en privados NUEVO CURSO

Las ayudas alcanzan hasta los 3.500 euros por curso para cada estudiante Estefanía Martínez madrid@magisnet.com

La Comunidad de Madrid duplicará las becas destinadas a los estudiantes de Formación Profesional de Grado Superior en centros privados de cara al próximo año. Según explica la Consejería, el nuevo presupuesto alcanza los 22 millones de euros y permitirá que más de 6.000 alumnos se beneficien de ayudas que pueden llegar hasta los 3.500 euros por curso. Podrán acceder a las becas todos aquellos alumnos de FP Superior matriculados en centros privados autorizados de la región. En su visita al Colegio “Loyola Salesianos” de Aranjuez, Lucía Figar, consejera de Educación, ha valorado positivamente el aumento de presupuesto asegurando que “será un aliciente para hacer esta formación más moderna y apegada al sector productivo”. La convocatoria se puso en marcha de manera pionera a principio de curso y permitió que 2.451 alumnos de 1º curso disfrutaran de la ayuda. Según

Lucía Figar en su visita al Colegio “Loyola Salesianos” de Aranjuez. MADRID defiende la Consejería, el programa incrementa la libertad de elección del alumno para escoger dónde quiere cursar sus estudios. Además, explica que es un incentivo en los centros para adaptar sus programas formativos a lo que demandan los alumnos y permite enfocar las titulaciones a las necesidades del mercado laboral. Según explica Educación, estas ayudas

directas garantizan que ningún alumno madrileño se quede sin estudiar FP por falta de recursos económicos. Pasarelas Durante su visita al centro de Aranjuez, uno de los nuevos colegios que ofrecerá FP Dual a partir del próximo curso, Lucía Figar ha anunciado las nuevas pasarelas entre FP y títulos universitarios. La medida permi-

tirá a los alumnos de FP Superior convalidar un porcentaje importante de asignaturas de su formación si deciden acceder a un título universitario posteriormente. “Si en un momento determinado estos alumnos, que ya tienen un Grado Superior, quieren realizar una carrera universitaria, no tendría que realizar los cuatro cursos obligatorios, sino que verían convalidada una buena

parte de la formación ya adquirida”, explicó Lucía Figar al respecto. Durante su visita al Colegio “Loyola Salesianos”, la consejera ha contado con la presencia de la alcaldesa de la localidad, María José Martínez, y el director del centro, Fernando García. Juntos han recorrido las instalaciones del que será uno de los próximos centros en impartir FP Dual, concretamente los ciclos de Mantenimiento Electrónico y Gestión de Ventas y Espacios Comerciales. Fernando García ha destacado el gran vínculo histórico del centro desde su fundación con Indra, en su día conocida como Experiencias Industriales. Por su parte, la alcaldesa ha destacado la gran demanda que recibe el colegio y el gran índice de inserción de los alumnos en el mundo laboral, “debido a la calidad de su formación”. Por último, la consejera ha hecho hincapié en la gran confianza depositada en el programa de Formación Profesional Dual, al igual que en el Programa de Bilingüismo, dos de las grandes apuestas de la Comunidad en los últimos años. En solo dos años de implantación, la FP Dual ya cuenta con más de un millar de alumnos, nueve centros públicos y 176 empresas implicadas en las prácticas de los alumnos.

EDITORIAL

La FP Superior necesita ayuda tras la subida de tasas Un nuevo guiño por parte de la Consejería a la privada de la región. Por si no fuera poco el revuelo levantado con la congelación del presupuesto destinado al cheque-guardería, una ayuda para aquellas familias que optan por escuelas infantiles privadas para sus hijos, la Comunidad vuelve a apostar por financiar aquellos que escogen centros privados en lugar de públicos. En esta ocasión, y de cara al inicio del nuevo curso, la Consejería ha duplicado las becas para ciclos de FP Superior alcanzando los 22 millones de euros. Esta medida permitirá que hasta 6.000 alumnos, según estimaciones de la Comunidad, disfruten de una beca que también se ve incrementada con el nuevo curso. Las becas incorporan tres tramos de renta, desde los 2.900 euros de ayuda para las rentas más bajas hasta los 2.300 euros para las más familias con más recursos. Todas ellan han aumentado en cantidad, así como lo han hecho las tasas de este tipo de estudios en los centros privados, que no concertados, pues la Comunidad canceló el pasado año los conciertos que mantenía con medio centenar de centros donde se impartía FP. Los acuerdos financiaban parte de los gastos de los centros, gastos que ahora recaen en los alumnos en su totalidad.


12 Magisterio

MIÉRCOLES, 28 DE MAYO DE 2014

Comunidad de Madrid María Menéndez Presidenta de Familias Numerosas Madrileñas

“A nivel personal te apoyan, como políticos te dicen que no hay dinero” María Menéndez denuncia la situación en la que se encuentran las familias numerosas de la región. Según cuenta, apenas reciben apoyo por parte de la Administración, ayudas que vienen del sector privado casi en su totalidad. Estefanía Martínez

Las Claves

madrid@magisnet.com

María Menéndez es madre de nueve hijos y la cabeza visible de la Asociación de Familias Numerosas Madrileñas. Llegó hace apenas un año a la presidencia, tiempo que ha empleado para regenerar un movimiento en defensa de aquellas familias con tres o más hijos, una especia en extinción en época de crisis.

nn Celebración Familias Numerosas de Madrid entregó el pasado 8 de mayo los premios Family Friendly, iniciativa con la que se premia a todas aquellas organizaciones o empresas que ayudan al colectivo en su día a día, coincidiendo con la celebración del Año Internacional de la Familia. El acto contó con la presencia de la presidenta de Profesionales por la Ética, Leonor Tamayo, quien entregó uno de los premios. nn Premio especial El acto fue especialmente emotivo por el premio póstumo entregado a José Ramón Losana, presidente de la Federación Nacional de Familias Numerosas hasta su fallecimiento en 2005. Su viuda recogió el premio y agradeció todos sus años de trabajo, “consiguió que la ley de familias numerosas que venía del franquismo se actualizara y habló con todos los partidos políticos”. nn Se avecina un cambio El premio Family Friendly a la institución no lucrativa recayó en la Fundación Renacimiento Demográfico. Su director general, Alejandro Macarrón, agradeció el reconocimiento asegurando que estamos cerca de un gran cambio. “Cuando la gente se entera de que en países como Japón se venden más pañales geriátricos que de bebés, empiezan a reaccionar”, sentenció.

n Pregunta. ¿A qué se dedica Familias Numerosas? n Respuesta. Es la asociación

que representa a las familias numerosasenMadrid.Estáformada únicamente por socios, a los que tratamos de representar ante las instituciones políticas y administrativas. Además, atendemos y reivindicamos los derechosquetenemoslasfamilias numerosas y lo que por justicia nos corresponde. Por último, buscamos descuentos y ayudas en empresas privadas para que se note que estamos ahí. n P.¿Desde cuando estáis funcionando? n R. La asociación viene desde

1986 y fue una de las primeras que se fundó en la Comunidad de Madrid. Al principio éramos cinco, que luego se unieron en una federación. n P.¿A cuántas familias representáis? n R. En Madrid hemos pasado

la barrera de los 10.000 afiliados. Socios que están inscritos y pagan una cuota. Por otro lado, representamos los intereses de las más de 100.000 familias con estas características. n P. ¿Cuáles son las líneas generales del borrador del Plan Integral de Apoyo a la Familia puesto en marcha por el Gobierno? n R. Uno de los puntos buenos

es el anuncio del reconocimiento de familia numerosa hasta que el más pequeño cumple 26 años. En el PIAF no está incluido pero lo han metido en el Plan de Apoyo a la Infancia y la Adolescencia. Han tenido la voluntad de agilizarlo porque parece que el PIAF va a ir algo más lento. Respecto a los padres, el borrador lo vemos bastante mal. Solo nos nombran para incluirnos en el mismo saco de las familias monoparentales o reconstituidas, con discapacidad o incapacidad graves. Todos son casos negativos, por el contrario, ser una familia numerosa es positivo ya que aportamos hijos. Si te quedas viudo, te separas o tienes una enfermedad grave puede ser considerado negativo. Son colectivosalosquehayqueayudarigualperodedistintaforma. Solonosnombranenesegrupo, para nada más.

nn

JORGE ZORRILLA

“Si tienes más hermanos, es más fácil que te den plaza en un colegio o una guardería” “En Madrid ya hemos pasado la barrera de los 10.000 afiliados inscritos”

n P. ¿Qué es lo más novedoso del borrador? n R. Este borrador no tiene un

presupuestoeconómicodetrás, por lo que poco vale. Deberían decirporlomenossihayunpresupuesto real para poder implantarlo de alguna manera. Lo novedoso es que por primera vez se habla de qué impacto tendrá determinada ley en la familia, aunque no en la numerosa. La transversalidad de la normaquieredecirquesiyovoy a ayudar a una familia numerosa en determinados aspectos, en todas las leyes que haya se va aaplicartambién.Esbuenoque se oiga hablar de eso. En cuanto a Educación se mete en el ámbito familiar. Ponen una seriedeobligacionesquedeben cumplir los niños y adolescentes en su casa, cosa que debería depender de lo que cada padre les diga. n P.¿Os sentís apoyados por la Administración pública? n R. No, para nada. A nivel per-

sonal te apoyan. Están de acuerdo contigo, que hay muchas deficiencias y que las medidas que existen son insuficientes. Luego como políticos y Administración te dicen que no hay dinero. No entramos en los presupuestos, al contrario, nos han subidos tasas como la del título de familia numerosa. No nos tienen en cuenta en situaciones como la de la renovación del DNI, donde todos pagan la misma tasa aunque no es lo mismo. Dan pie a que no me haga el DNI y se lo haga solo a losniñoscuandoseaimprescindible a partir de 14 años. n P.¿En qué podría decirse que si os ayuda ser familia numerosa? n R. En los colegios, por ejem-

plo, cuando vas a solicitar plaza te dan un punto más. Además, si tienes hermanos es más fácil que te den plaza en un colegio o en una guardería. En Educación si hay ayudas, sobre todo en la Superior, donde por ejem-

plo, no te cobran la matrícula. Por lo demás, tan solo te ayudan paracogerplaza,peroanivelde pagar es exactamente lo mismo. En el colegio da igual que tengas dos hijos, que tres que siete, pagas igual. Por otro lado, también contamos con ayudas en el transporte, aunque eso no depende de la Administración y si del consorcio de transportes que reduce un 50% en Cercanías. Todas las demás ayudas son de trampa, por ejemplo, en el impuesto de matriculación solo cuando te compras un coche nuevo, pero te lo tienes que comprar y no lo puedes vender en menos de dos año.Esunaayudaperoconcondiciones. n P. ¿A nivel privado las ayudas con las que contáis han sido negociadas desde la asociación? n R. Sí, contamos con varias

empresas aunque la que más nos ayuda es Carrefour, que nos quita el IVA del 4% y 10% en los

productos frescos. Luego también nos ayuda muchísimo en logística, con carros y aparcamientos. Todas estas ayudas en cualquier momento pueden desaparecer. n P. ¿Cree que más ayuda pública animaría a las familias a tener más hijos? n R. Por lo menos habría más

libertad para decidir tu lo que quieres hacer. Lo que no creo es que haya que obligar a la gente a tener hijos porque un niño es una persona. Necesitan criarse en un ambiente normal, donde educar bien a ese niño y convertirlo en un ciudadano normal, educado, formado y con unos valores que darán calidad a la sociedad. n P. ¿Cree que las políticas de conciliación entre la vida laboral y personal son suficientes? n R. Paranada,sonaireynosir-

ven para nada. No ayudan realmente e inciden solo en la madre trabajadora fuera de casa. ¿Qué pasa con la madre que se queda en casa cuidando de los niños? A esa nadie le ayuda y es la que más dinero y apoyo necesita. Cuando el día de mañana ese matrimonio se jubile, la mujer se queda sin nada, al contrario de la que si ha trabajado que tendrá pensión. Además, la que ha trabajado si se queda embarazada tendrá ayudasicuidaasuhijoelprimer año. Tiene muchísima más necesidad la otra persona, que lo tiene que hacer todo. n P.¿Cómo es el día a día como madre de una familia de nueve hijos? n R. En el día a día ocupas hasta

el último segundo, no puedes dejar nada fuera. Está todo planificado y súper organizado, pero no porque seamos más organizadas, sino porque te lo da el día a día . Te tienes que levantar, ir al colegio, hacer la comida, los deberas, la cena, el fútbol… y se acaba el día. Cuando quieres darte cuenta se acaba el día y, o te vas a la cama, o empieza a amanecer otra vez. n P.¿Cómo compaginas tu día a día con estar al frente de la asociación? n R. Pertenezco a la asociación

desde hace bastante tiempo, aunquelapresidenciasurgióde una manera un poco peculiar ya que yo estaba en una plataforma dedicada más a la Educación. La persona que estaba antes al frente me dijo que si me apetecía la presidencia, ya que esa persona dejaba de ser familia numerosa. Esto sucedió en marzo de 2013, y desde entonces, he ido viendo cómo funciona todo y dando más energía al proyecto. Todo el mundo que venimos de fuera lo vemos de manera diferente y con más energía, simplemente porque venimos de nuevas.


Magisterio 13

MIÉRCOLES, 28 DE MAYO DE 2014 Suplemento Profesional

Comunidad de Madrid

Educamadrid ofrece recursos virtuales a más de 186.000 alumnos y profesores Los centros ofertan mas de 13.000 cursos on line a cerca de 70.000 usuarios Estefanía Martínez madrid@magisnet.com

Herramienta on line Tan solo el curso pasado el portal de internet registró más de 501 millones de páginas vistas, 132 millones de correos escolares gestionados y 261 millones de páginas servidas en el Aula Virtual. Entre otras gestiones, la herramienta permite acceder a cientos de recursos didácticos y materiales educativos como imágenes, vídeos y audios para el libre uso de los docentes durante la preparación y desarrollo de sus clases. En la actualidad, más de 200.000 recursos elaborados están a disposición de los usuarios registrados. Además, ofrece herramientas para la creación y gestión de páginas web y espacios virtuales para el aprendizaje. Asimismo, a tra-

En los dos últimos años se han registrado más de 40.000 usuarios. SHUTTERSTOCK vés de estos espacios los profesores incorporan nuevos contenidos curriculares que complementan, profundizan o extienden las materias tratadas en clase a través de blogs, wikis o foros con los que se impulsa el aprendizaje. El espacio se ha convertido en un lugar de intercambio de referencia entre miembros de la comunidad educativa. Por otro lado, los centros públicos disponen y utilizan su propio espacio web en el portal para informar a las familias y ciudadanos sobre su oferta educativa, servicios, noticias de interés para padres y alumnos o características de su proyecto educativo, entre otros. Hasta la fecha, un total de 1.891 colegios de la región se han unido a la plataforma, aunque la Consejería prevé que el número siga creciendo.

En profundidad n n Dentro de Educamadrid, hay un apartado que permite que cada centro desarrolle su propia página web. Además de personalizar su apariencia y estructura, adaptándola a las insignias del centro, se puede, entre otras funciones, guardar y gestionar archivos en un disco duro virtual o añadir herramientas como blogs o foros. n n Actualmente, los centros ofertan casi 13.000 cursos on line a través de la plataforma Aula Virtual, implementada dentro de Educamadrid. Estos recursos son un complemento perfecto para la Educación presencial o una alternativa eficaz como

enseñanza a distancia. Los datos de la Consejería registran más de 261 millones de páginas vistas y cerca de 70.000 alumnos registrados en dichos cursos. n n Gracias a la plataforma, más de 2.000 alumnos de ciclos formativos de Grado Superior realizan cada curso sus estudios en la modalidad de distancia, así como 3.000 profesores continúan su formación permanente a través del Aula Virtual. Asimimo, la nueva herramienta de videoconferencia ha permitido seguir al desarrollo de las clases a alumnos hospitalizados o convalecientes en sus hogares.

Cómo afectará la Lomce en su llegada al aula CÁTEDRA

Delibes asiste a una jornada sobre los cambios que se prevén con la nueva ley La universidad Nebrija organizó el pasado 20 de mayo una jornada de acercamiento y análisis sobre los cambios que se prevén en el aula tras la implantación de la Lomce. La jornada, incluida dentro de la Cátedra Nebrija-Santander en Inteligencia Ejecutiva y Educación, contó con la participación de José Antonio Marina, director de la Cátedra, la viceconsejera de Educación, Alicia Deli-

CONSEJO ESCOLAR

Denuncian que el borrador es discriminatorio para los docentes españoles

INTERNET

Educamadrid es la plataforma virtual impulsada desde la Comunidad hace una década para facilitar el día a día educativo tanto a centros como a familias, alumnos y profesores. En la actualidad, son más de 186.000 los usuarios registrados, entre alumnos y profesores, los que cada día dan sentido a un proyecto cuyo objetivo es la plena incorporación de los madrileños a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. El incremento ha sido especialmente notable en los dos últimos años, en los que las cifran aumentaron en más de 40.000 usuarios activos.

Sindicatos rechazan el Decreto de selección de docentes nativos

bes, Carlos Marchena, inspector de la Consejería andaluza, Carmen Pellicer, presidenta de la Fundación Trilema, y Mª Pilar Vélez, rectora de Nebrija, quien se encargó de presentar el acto ante los asistentes. En su comparecencia, Delibes destacó los principales retos a los que se enfrentan los centros de cara al próximo septiembre. Hizó hincapié en los buenos resultados y la mejora en la región tras la implantación de las pruebas CDI hace más de 10 años, a las que asemejó con las pruebas externas que tiene prevista la nueva ley del ministro Wert. Según prevé, “la prueba final de la ESO es buena y permitirá mejorar el nivel educativo”. Asimismo, recalcó la necesidad de un cam-

Los sindicatos CCOO, UGT y ANPE-Madrid han coincidido en rechazar el borrador del Decreto para la selección de expertos en lenguas extranjeras propuesto por la Consejería de Educación. El pasado 20 de mayo tuvo lugar la reunión de la Comisión Permanente del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid, cita en la que los tres representantes manifestaron su desacuerdo con el texto al considerarlo discriminatorio para los docentes españoles. Según ha anunciado Isabel Galvín, secretaria de Educación de Madrid de CCOO, el sindicato irá un paso más allá y llevará el texto a los Tribunales, como ya hizo con el Decreto de Interinos ante el Tribunal Constitucional. Galvín ha denunciado que el texto de la Consejería no recoge ninguna de las propuestas presentadas por los cuatro sindicatos en la Mesa Sectorial, “por lo que Educación ha vuelto a imponer su criterio una vez más, ya que no ha habido negociación”. Nivel de español “Es lamentable que la Consejería nos sitúe como un país de tercera, al permitir que un extranjero trabaje en un centro educativo sin saber español”, denuncia Galvín. Según explica, en el borrador se detalla el proceso de selección de los candidatos a través de entrevista y currículo, “con un proceso al margen de la normativa europea y de los acuerdos con terceros países”. Por su parte, ANPE-Madrid considera una deficiencia que no se exija un nivel mínimo de

bio en la formación inicial de los docentes, ya que según apuntó, la Consejería ya detectó graves deficiencias sobre conocimientos iniciales entre los

maestros que se presentaron a las oposiciones, deficiencias que prevén paliar con los cambios en las universidades para el Grado de Magisterio.

Exclusión de interinos Desde UGT han denunciado de nuevo los recortes en las condiciones de los interinos de la región. Según el sindicato, la Consejería ha limitado su derecho a formación permanente y la posibilidad de desempeñar puestos docentes bilingües con las nuevas condiciones recogidas en el Plan de Formación en Lengua Inglesa presentado el pasado marzo. Las nuevas condiciones “excluían injustificadamente a los docentes interinos, privándoles de la posibilidad de acceder a las 1.580 plazas ofertadas”, explican. Según lo anunciado, la última convocatoria del Plan permite el acceso a los cursos de formación tan solo a los funcionarios de carrera o en prácticas en la enseñanza pública y a los docentes con contrato laboral en el caso de la concertada. Por ello, exigen a la Consejería la rectificación de los requisitos.

Universitarios de Madrid, los más emprendedores CONCURSO

Jornada celebrada en la Universidad Nebrija. J-ZORRILLA

español a los candidatos ni el nivel C2 de inglés a aquellos cuya lengua oficial sea el idioma del objeto de la convocatoria, requisito imprescindible para los candidatos españoles. Esta deficiencia puede, según el sindicato de la Pública, generar situaciones caóticas en los centros, con otros profesores ejerciendo de intérpretes. El presidente de ANPE-Madrid, Francisco Melcón, ha calificado esta circunstancia de “inaudita y discriminatoria”. “Un agravio para el profesorado de la región, ya que la contratación de expertos debe hacerse con los mismos mecanismos y requisitos que para el resto de la red de titularidad pública”, denuncia. Por otro lado, el sindicato ha instado al Ministerio a establecer un sistema nacional de habilitación homogéneo y válido para todo el territorio nacional, que permita el reconocimiento de las habilitaciones expedidas por otras comunidades.

Flipship es el proyecto ganador de la sesión final de la VI edición de Startup Programme, un programa de emprendimiento interuniversitario de España organizado por Junior Achievement y la Fundación Universidad-Empresa. Aldo Castelli y Antonio Castelli, estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid, han resultado ganadores con su proyecto Flipship entre los más de 150 alumnos que han participado en la recta final del proyecto. Flipship es una plataforma on line de intermediación en la

que se elabora y se gestiona un índice de rutas de transporte, con el fin de que terceros puedan aprovechar el retorno en vacío de vehículos tras su entrega municipal. El programa fue concebido para dar respuesta a los retos y necesidades de los universitarios de hoy en día, acercarles al mundo laboral y convertirles en generadores de autoempleo, según explican los organizadores, Junior Achievement, en nota de prensa. De los participantes en las pasadas ediciones, al menos 14 se han convertido en empresas reales que continúan con su actividad y dan trabajo a más de 70 profesionales.


14Magisterio

Suplemento Profesional MIÉRCOLES, 28 DE MAYO DE 2014

Comunidad de Madrid BREVES ALGETE

Formación estival para adolescentes El Ayuntamiento de Algete ha puesto en marcha su programa de cursos de verano para jóvenes en el que se incluyen clases de estética, manualidades, nuevas tecnologías e idiomas como alemán e inglés. Los talleres serán organizados por la Escuela Municipal de Formación y la Concejalía de Juventud e Infancia y permitirán a los estudiantes ampliar conocimientos en diferentes materias para encontrar una mejor salida al mercado laboral. Según explica Noemí Galán, concejal de Juventud e Infancia, los cursos servirán para que los jóvenes conozcan herramientas y conocimientos adecuados a la hora de gestionar las relaciones con los clientes en una empresa, entre otros.

Un grupo de alumnos de ESO construye un globo y lo manda a la estratosfera

nn

EDUCACIÓN ESPECIAL

Abierto el plazo para la 2ª edición Campvs La Fundación Carmen Pardo-Valcarce ha abierto el plazo de preinscripción para la segunda promoción del proyecto Campvs. El programa se divide en tres cursos académicos y permite a las personas con discapacidad intelectual acceder a estudios de formación superior, así como el desarrollo personal y la capacidad de crear un proyecto de vida independiente. El plazo para la incorporación a la segunda promoción estará abierto hasta el próximo 5 de junio.

nn

ESCUELAS PÚBLICAS

UPyD denuncia tasas más altas en Infantil UPyD ha denunciado la posible subida de tasas en algunas de las escuelas infantiles públicas de la ciudad de Madrid, en concreto, en 18 de las 55 escuelas gestionadas por la Administración. La concejala Cristina Chamorro ha recordado que ya el curso pasado hubo una enorme subida que en algunos casos llegó hasta el 175%, con lo que las familias pasaron a pagar un 73,8% del servicio. “Si no se frena este disparate, veremos en el curso 2014-15 un empeoramiento de la calidad del servicio y una menor demanda de plazas”, explica.

nn

EXPERIENCIA

“Tajamar”es el único centro de España en participar en Global Space Balloon Estefanía Martínez madrid@magisnet.com

Lanzar un globo a más de 35 kilómetros de distancia, concretamente a la estratosfera, y recoger imágenes únicas para compartirlas con el resto del mundo. El reto que se propuso un grupo de alumnos del Colegio “Tajamar” no era precisamente pequeño. Enmarcado en el proyecto internacional Global Space Balloon Challenge, los cuatro alumnos madrileños de 2º de la ESO han sido los únicos españoles en participar en el novedoso programa educativo en el que han contado con la ayuda del Juan Pablo Sánchez, ingeniero industrial y profesor de Matemáticas del centro, y Javier Alonso, padre del colegio. Fue precisamente Javier el que se puso en contacto con Juan Pablo para proponerle formar parte del gran reto internacional, según cuenta el profesor de Matemáticas. “La iniciativa ha cumplido nuestras expectativas con creces. Nos hemos dado cuenta de que hemos hecho mucho más de lo que pensábamos”, confiesa Juan Pablo, profesor encargado del equipo. Lanzamiento Los escolares se desplazaron el pasado 21 de abril hasta el aeródromo de la localidad de Lillo, en Toledo, lugar desde el que estaba previsto lanzar el globo. A partir de esa altura la presión comienza a bajar haciendo explotar el globo. El resultado son cientos de datos e imágenes almacenados gracias a la cámara que tiene enganchada, encargada de gra-

Juan Pablo Sánchez, profesor de Matemáticas, durante el lanzamiento del globo en el aeródromo de Lillo. COLEGIOTAJAMAR

Las cifras del reto n n Altura máxima El globo lanzado desde Lillo alcanzó un máximo de 35.017 metros de alto, instante en el que se alcanzó una presión mínima de 7 milibares. n n Componente Para hacer posible el reto, los alumnos necesitaron 2.400 litros de helio para inflar el globo. En el momento que explotó, el diámetro máximo alcanzado fue de 9 metros. n n Subida y bajada Mientras que el globo subió a una velocidad media de cuatro metros por segundo, una vez que explotó, el paracaídas

nn

alcanzó hasta los 200 kilómetros por hora de bajada. n n Aterrizaje El globo fue lanzado desde el aeródromo de Lillo, en Toledo. Según tenía previsto el equipo, el globo aterrizaría en un radio entre 75 y 200 kilómetros. Finalmente, encontraron los restos un día más tarde en la localidad de Huete, a más de 90 kilómetros. n n Premio El ganador del reto conseguirá un cheque regalo con el que podrá adquirir más componentes electrónicos para el desarrollo de nuevos proyectos.

bar las más dos horas y media de viaje al espacio. “Lo primero que hicimos fue diseñar las antenas para poder encontrar el aparato”, explica Javier, uno de los alumnos que han participado en el reto. Además de planificar el despegue del globo, los alumnos siguieron al detalle el viaje hasta la estratosfera, ya que una vez que explotara el globo, debían recuperar la cámara con toda la información. “Para calcular el tamaño del paracaídas, necesitábamos dos datos”, explica Iván, estudiante del centro y miembro del equipo. Según tenían previsto, el globo aterrizaría en un radio de entre 75 y 200 kilómetros de distancia, aunque gracias al geolocalizador que llevaba in-

corporado, pudieron recuperar la cámara en la localidad de Huete, en Cuenca, a más de 90 kilómetros de Lillo. “La cámara estuvo un día perdida y la tuvimos que encontrar con un GPS, aunque estaba perfectamente”, explica Javier, también alumno del proyecto. Aún habrá que esperar para conocer el ganador del gran reto, aunque por el momento, el equipo se plantea volver a lanzar el globo una vez finalizadas las clases. El jurado otorgará varios premios en los que se valorarán diferentes categorías como mejor fotografía, mayor altitud o mejor diseño, entre otros. “El año que viene nos presentaremos de nuevo, esta vez, con más experiencia”, asegura Juan Pablo.

Más recursos para alumnos con discapacidad auditiva

RECOMENDACIONES

Consejos para elegir campamento

PRESUPUESTO

n n La Comunidad de Madrid, a través del portal on line del consumidor, ofrece un catálogo de recomendaciones a las familias a la hora de escoger campamento de verano para sus hijos. Según informa, la empresa debe facilitar toda la relación de prestaciones por escrito, así como recoger la fecha de inicio y fin, la duración temporal, las condiciones de pago y el procedimiento por el que se puede poner fin al acuerdo.

La Comunidad de Madrid destinará de cara al próximo curso más de 650.000 euros para la atención especializada de alumnos con discapacidad auditiva. Según lo aprobado en el Consejo de Gobierno de la región, parte del presupuesto se destinará a la contratación de intérpretes de lengua de signos española para centros de Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Educación de Adultos. Por otro lado, también se atenderán las

necesidades en las etapas de Infantil, Primaria y Educación Especial a través de la contratación de asesores sordos especialistas con una dotación de más de 120.000 euros. El presupuesto permitirá atender las necesidades de más de 300 alumnos madrileños escolarizados en alguno de los 24 centros educativos públicos que cuentan con el apoyo de este tipo de personal. Centro ejemplar Una de los ejemplos de la Consejería sobre la integración de alumnos con este tipo de dificultades es el proyecto educa-

tivo que se desarrolla en el Colegio “El Sol”, un centro con perspectiva bilingüe en el que conviven la lengua oral y la lengua de signos. Además, completa la oferta la Escuela Infantil “Piruletas”, ubicada en el mismo recinto. Por otro lado, la Consejería pone a disposición de los escolares otros recursos materiales como los dispositivos de frecuencia modulada que algunos alumnos requieren para acceder al currículo escolar. Estos dispositivos son una ayuda técnica importante para la eliminación de las barreras de comunicación.

Madrid cuenta con 24 centros especializados. SHUTTERSTOCK


El Cuaderno: FP Dual

El Magisterio Español Miércoles, 28 de mayo de 2014 /Nº 12.025

Castilla-La Mancha

Isabel Couso Directora general de Organización, Calidad Educativa y FP de Castilla-La Mancha

“Los técnicos formados en el sistema dual serán más demandados que los demás” Castilla-La Mancha se ha embarcado en la digitalización a través del Plan Escuela Extendida: Mochila Digital. Según Jesús Fernández-Cid, “no podemos hacer lo mismo con los contenidos digitales que con los libros de texto impresos”. Virginia Seseña castillalamancha@magisnet.com

Una vida dedicada al mundo de la Educación, mundo que le apasiona, mundo en el que actualmente trabaja como directora general de Organización, Calidad Educativa y Formación Profesional de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Con ella hemos charlado sobre el presente y futuro de la Formación Profesional Dual, una de las grandes apuestas del Gobierno de María Dolores de Cospedal. n Pregunta. ¿Qué es la Formación Profesional Dual? n Respuesta. Es una modali-

dad de enseñanza de Formación Profesional en la que los periodos de estancia en las empresas representan, como mínimo, un tercio de la duración total de las mismas. n P. ¿Qué significa para la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha? n R. Indudablemente la posi-

bilidad de procurar a los alumnos una mejor formación, desarrollada en el entorno real de trabajo, con los recursos tecnológicos más avanzados. n P. ¿Y para usted? n R. La posibilidad de haber

colaborado en un proyecto que conozco y seguido desde hace muchos años, en el que creo; ver cómo nace, da sus primeros pasos e introduce en la sociedad de la región una filosofía de corresponsabilidad público-privada en la formación de nuestros jóvenes. n P. ¿Ha tardado en llegar? ¿Debería haberse implantado antes? n R. Sinceramente creo que

sí y que debería haberse implantado antes. En épocas anteriores a la crisis que padecemos, cuando el número de empresas y la actividad económica de nuestro país y, por la tanto, de Castilla-La Mancha, era mucho mayor. Pero no es el momento de lamentarse, sino de aportar soluciones para que, con el esfuerzo personal y colectivo, cada día se ponga de manifiesto y percibamos de forma más clara que la superación de esta situación es una realidad.

la implantación iba a ser difícil. Pero la solicitud, con carácter aún experimental, de esos 19 proyectos surgidos desde diez centros que afectaban a 250 alumnos y la participación de 50 empresas nos permitió albergar esperanzas de que el proyecto podría tener recorrido, lo cual nos lo ha confirmado que esas mismas cifras en el segundo años han crecido de forma más que significativa, pues en el presente curso son 100 los proyectos de 45 centros que afectan a 1.491 alumnos y más de 500 empresas, cifras que nos sitúan en un lugar preeminente dentro del panorama nacional de la FP Dual.

n P. ¿Qué ventajas tiene la Formación Profesional Dual? n R. A nadie que se haya acer-

cado a ella se le escapa que son muchas y en varias direcciones. Pues, desde el punto de vista del alumno, como ya he señalado, se mejora su formación al desarrollarse en un entorno real de trabajo, con la tecnología más vanguardista, pudiendo conocer el ámbito de trabajo en el que desarrollará su futura actividad profesional. Pero también mejora su empleabilidad al aumentar sus expectativas de trabajo y ve recompensado su esfuerzo al percibir una retribución en forma de beca, bien de la Administración, bien de la propia empresa.

n P. El consejero Marcial Marín ha afirmado que la FP Dual es “uno de los pilares que conforman la Lomce”. ¿Está de acuerdo con estas palabras? n R.Completamente de acuer-

“Sinceramente creo que la FP Dual debería haberse implantado antes” Desde el punto de vista de la empresa, la Formación Profesional Dual hace posible su participación en el diseño de la formación de los futuros trabajadores, adaptándola a sus necesidades del sector; está contrastado que mejora los resultados de sus procesos selectivos para el relevo generacional o la ampliación de plantilla, reduce los periodos de adaptación de las nuevas incorporaciones y, lo que es muy importante, encuentra trabajadores mejor formados y adaptados a su sistema de producción; lo cual se traduce en la mejora de la calidad del producto, su productividad y competitividad . En definitiva, la Formación Profesional Dual facilita a los jóvenes las bases para seguir un itinerario profesional y un proyecto de vida exitoso, y a la economía regional y nacional la disponibilidad de profesionales con elevada cualificación; lo que constituye la posibilidad de éxito económico y de progreso. n P. ¿Algunos puntos que se debieran mejorar? n R. El desarrollo del proyecto

a lo largo de estos dos años nos

do, pues es un gran compromiso nuestro con las empresas y con la comunidad educativa, no solo del presente sino también del futuro. n P. ¿Cuáles son sus próximos objetivos a cumplir en cuanto a la FP Dual se refiere? n R. Por supuesto, su consoli-

MAGISTERIO

está enseñando, lógicamente, aspectos susceptibles de mejora que, en lo posible, tratamos se implementar de manera inmediata; no obstante estamos a la espera de que titule la primera promoción para entonces realizar una evaluación más estructurada y definitiva que nos marcará el itinerario futuro a seguir. n P. ¿De verdad creen que este tipo de formación favorece las opciones de inserción laboral de los jóvenes? ¿Por qué? n R. Estamos plenamente

convencidos de ello, por el conocimiento que tenemos de aquellos países y comunidades autónomas en los que la experiencia se ha desarrollado con anterioridad a la nuestra y disponen de datos contrastados; porque así lo señalan, también,

las asociaciones empresariales; lo cual no debe deslumbrarnos y hacernos creer que todos nuestros actuales alumnos de FP Dual van a concluir sus formación y encontrar trabajo de forma inmediata, porque la situación económica es la que todos conocemos y traslada sus efectos al mercado laboral. No obstante no albergo ninguna duda de que los técnicos y técnicos superiores de las distintas familias profesionales formados en el sistema dual serán más demandados que sus compañeros de la modalidad ordinaria. n P. ¿Esperabais que la acogida de la FP Dual fuera tan buena como ha sido? n R. Con sinceridad he de ma-

nifestar que éramos prudentemente optimistas, conocedores de que el primer paso para

dación, centrando los esfuerzos en dos líneas: internamente –en el análisis de la experiencia que vamos acumulando para depurar todo aquello que haga posible su mejor desarrollo, que ha de ser a la vez con modelos flexibles pero rigurosos– y, de cara al exterior, profundizar en la aproximación a los empresarios de los diversos sectores productivos de Castilla-La Mancha, haciendo llegar a todos el conocimiento de la FP Dual y animándoles a participar en los proyectos que surjan desde los centros con su colaboración surjan. n P. ¿Por qué el Gobierno de María Dolores de Cospedal apuesta tanto por este tipo de formación? n R. Creo que porque todos so-

mos conscientes, y la presidenta así nos lo ha transmitido, de que cualquier proyecto de desarrollo de una comunidad precisa de la disponibilidad de personal cualificado en la línea de las demandas y exigencias de los procesos productivos, y eso es algo que solo se consigue a través de la formación, la

cual, a su vez, acrecienta la capacidad de seguir aprendiendo y la adaptación a los cambios tecnológicos y estructurales que son, cada vez, más necesarios para todo aquel que

“Más que copiar el modelo alemán, lo hemos adaptado a nuestra región” pretenda alcanzar un puesto de trabajo o, simplemente, conservar su potencial capacidad para el desempeño de una ocupación cualificada. n P. ¿Tenemos algo que envidiar a los alemanes, a los que hemos copiado el modelo? n R. Yo diría mejor que nos ins-

piramos en él, pero con características propias. De todos y de todas las circunstancias se puede aprender; sobre todo si el referente en que nos fijamos goza de una dilatada trayectoria de éxito. Pero quiero hacer una puntualización: Si bien no es posible ignorar que nuestro referente de la Formación Profesional Dual es el modelo alemán, es obligado matizar que desde Castilla-La Mancha más que copiar el modelo lo que estamos haciendo es adaptar ese modelo a las especiales características de nuestra comunidad, de nuestra estructura socioeconómica y empresarial, de nuestros sistemas productivos y de nuestros recursos. n P. ¿Puede la FP Dual morir de éxito? n R. Algo muere de éxito cuan-

do no se es capaz de asimilarlo. En el caso de la FP Dual puede que a lo largo del tiempo sufra modificaciones porque nada es permanente, y puede que se denomine de otra forma, pero creo que la filosofía sobre la que se sustenta, que es que el alumno se forme en una profesión a través del trabajo en ella, yo me atrevería a decir que permanecerá. n P.Por último, si yo le digo FP Dual, usted me dice … n R. En Castilla-La Mancha

decimos: FP Dual = +Formación +Profesional, es decir: más formación, más profesional.


16 Magisterio

MIÉRCOLES, 28 DE MAYO DE 2014

Formación Profesional Dual

Implantación Casi 1.300 alumnos estudian 53 ciclos de FP Dual, 30 de

Marín: “Cerca de 1.300 a participan en la FP Dual Los consejeros de Murcia, Valencia y Castilla-La Mancha.

Castilla-La Mancha, Murcia y Valencia compartirán modelos

La FP Dual se implantó de manera “piloto” el curso 2012-13 en nuestra región con un balance muy positivo Virginia Seseña

COOPERACIÓN El consejero de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha, Marcial Marín, y sus homólogos de la Región de Murcia, Pedro Antonio Sánchez, y de la Comunidad Valenciana, María José Català, mantenían una reunión de trabajo el pasado mes de noviembre en la que intercambiaron propuestas sobre las medidas de implementación de programas de Formación Profesional Dual y sobre la implantación del bilingüismo. El objetivo de esta acción conjunta es compartir buenas prácticas y mejorar la calidad y los resultados de la Educación en las tres comunidades autónomas, favoreciendo una mejor inserción laboral de los jóvenes al completar sus estu-

dios. Los consejeros coincidieron en establecer medidas comunes relacionadas con la Formación Profesional Dual, un modelo de éxito que combina formación profesional teórica con formación práctica en empresas. Para ello acordaron compartir procedimientos de implantación de este modelo favoreciendo la movilidad de alumnos en las experiencias laborales entre las tres regiones. El objetivo de las tres comunidades vecinas es contribuir a facilitar mayores oportunidades laborales a los alumnos de Formación Profesional y aumentar la competitividad de las empresas con profesionales que dispongan de una preparación más práctica y que esté orientada al mercado laboral en sectores competitivos.

La FP Dual representa un paso más para erradicar el desempleo juvenil EMPLEABILIDAD El consejero Marcial Marín asegura que la apuesta del Gobierno regional por la implantación de la Formación Profesional Dual “representa un paso más para erradicar el desempleo juvenil”. Marín recordaba que los objetivos que persigue la Formación Profesional Dual, que pasan por favorecer la especialización y cualificación de los alumnos, servirán para “corregir una de nuestras lacras que sigue siendo la alta tasa de paro juvenil en España”. Asimismo, el consejero destacó el “alto grado de satisfacción” de los beneficiarios en la primera experiencia llevada a cabo en Castilla-La Mancha. Con carácter experimental, se comenzó en el curso 2012-13 desarrollando 16

proyectos experimentales en 10 centros educativos en los que han participado 269 alumnos. Marcial Marín apostaba por extender el modelo del FP Dual a todos los centros por la “alta empleabilidad que genera este modelo” que combina periodos de aprendizaje en el aula y en la empresa. En este sentido, el titular de Educación defendía que la FP Dual favorece que las empresas y los alumnos “estrechen lazos y vínculos” y así adecuar la cualificación de los alumnos a lo que realmente necesitan nuestras empresas. Por último, Marcial Marín animaba a los centros educativos a que pongan en marcha proyectos de FP Dual; un mensaje que también trasladaba a las empresas para participar en este modelo que permitirá a los alumnos contar con los recursos y los medios más actuales.

castillalamancha@magisnet.com

El consejero de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno regional, Marcial Marín, avanzaba el pasado mes de octubre que “cerca de 1.300 alumnos castellano-manchegos se beneficiarán este curso de la FP Dual gracias al impulso del Gobierno regional por extender este modelo de enseñanza”. Gracias a ello, Castilla-La Mancha ha cuadruplicado el número de alumnos que podrán cursarlo. Estas declaraciones se producían tras asistir a un encuentro de Formación Profesional Dual promovido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, al que asistieron, además del ministro de Educación, José Ignacio Wert, la secretaria de Estado de Educación, Monserrat Gomendio, representantes de Educación de las distintas comunidades autónomas, acompañados por centros educativos que imparten esta modalidad de enseñanza y empresas participantes.

Tal y como puso de manifiesto el titular de Educación, la FP Dual se implantó de manera “piloto” el curso 2012-13 en nuestra región con un balance muy positivo, puesto que fueron 250 alumnos los beneficiados de 10 centros educativos. Este curso académico se ha cuadruplicado esta cifra, alcanzando lo casi 1.300 alumnos que estudiarán 53 ciclos formativos en la modalidad de FP Dual, 30 de ellos de Grado Medio y 23 de Grado Superior. Empresas participantes Asimismo, Marcial Marín puso en valor la colaboración de las empresas participantes en Castilla-La Mancha y resaltaba “la alta participación” de las firmas dedicadas al sector agroalimentario, la hostelería, el turismo o los sectores aeronáutico, sanitario y automovilístico, entre otros. El consejero destacó también “la mejora de la cualificación” que se genera para los alumnos de FP Dual, lo que redunda en una mejor salida al mercado laboral. Un pilar de la Lomce La Formación Profesional Dual es, en palabras del consejero, “uno de los pilares que conforman la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa”, que que busca combatir la reducción de las altas tasas de abandono escolar prematuro, así como de fracaso escolar.

El consejero Marcial Marín destacó la colaboración y alta participación d

Éxito real de la Formación Profesional Dual IMPLICACIÓN La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, inauguró el pasado mes de febrero la sesión de trabajo sobre la Formación Profesional Dual, presidida por la princesa de Asturias, Doña Letizia, en el IES “Universidad Laboral”, de Albacete. En la apertura de esta reunión, en la que estaba presente una representación de la comunidad educativa que participa en esta modalidad formativa, Cospedal manifestó que, desde un primer momento, el Gobierno regional se vio sorprendido por la gran cantidad de peticiones que se recibían para cursar la FP Dual y agradecía la implicación de más de 500 empresas

y 1.500 alumnos que participan de este modelo formativo. Por su parte, el director del IES “Universidad Laboral”, José López de los Mosos, hacía hincapié en dos aspectos: en la necesaria implicación entre el mundo educativo y el empresarial; así como en la profundización en el ámbito de los idiomas. En este sentido, el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Marcial Marín, señaló que las empresas están pidiendo uno o dos alumnos para sus prácticas, lo que significa la posibilidad de quedarse a trabajar. También indicó que este modelo, puesto en marcha por vez primera en Alemania, en el caso de Castilla-La Mancha, es sufragado por el Gobierno regional. Asimismo, la secretaria general de Educación, Cultura y Deportes, Laura Tárraga,

El Gobierno se vio soprendido por la gran cantidad de peticiones para cursar la FP La clave está en el contacto permanente con las empresas implicadas subrayaba que las administraciones están en contacto permanente con las empresas, para el buen desarrollo de la modalidad educativa-

formativa dual, así como anunciaba que se estaba comenzando a introducir la especialidad idiomática del inglés técnico. En este mismo contexto, el secretario de Estado de Comercio, Jaime García Legaz, indicaba que la Administración del Estado ha estudiado el modelo alemán, lo que conlleva que la próxima Ley de Cámaras incorpore la certificación homologada del título, que va a favorecer la movilidad de los alumnos. Además, este alto cargo del Gobierno avanzaba que en Alemania se está planteando la posibilidad de localizar en Europa las fábricas que se marcharon al continente asiático; de tal forma que si en España se potencia la FP Dual, nuestro país tendrá unas posibilidades enormes de implantación de estas empresas.

Visita de la


Magisterio 17

MIÉRCOLES, 28 DE MAYO DE 2014

n Financiación a las familias: El Gobierno regional hará un esfuerzo por el que se financiará a las familias el acceso a los contenidos digitales.

Grado Medio y 23 de Grado Superior

alumnos este curso”

de las empresas de Castilla-La Mancha en la FP Dual. MAGISTERIO

a princesa Letizia a un centro de FP Dual de Castilla-La Mancha. MAGISTERIO

La FP Dual garantiza que el 85% de los alumnos consiga un empleo estable CONFERENCIA

La FP Dual es la gran oportunidad para conseguir una alta empleabilidad El consejero Marcial Marín clausuró la I Conferencia de Formación “Presente y Futuro de la Cualificación Profesional”, celebrada el mes de diciembre de 2013 y organizada por la Junta de Castilla-La Mancha, en la que durante dos días se trató de profundizar en los procedimientos de certificación profesional realizados en las distintas comunidades autónomas que se dieron cita. En su intervención, el consejero incidía en que la “FP Dual ha demostrado que la dualidad formación-empresa garantiza que el 85 por ciento de los alumnos participantes consiga un empleo estable y duradero”. “Miramos hacia Europa donde la FP Dual se presenta como la gran oportunidad para conseguir una alta empleabilidad”, como lo demuestra que países como Alemania, que han apostado por este sistema, tengan una población activa cada vez más cualificada. Por ello, añadía el titular de Educación, “el Gobierno que preside María Dolores de Cos-

I Conferencia de Formación “Presente y Futuro de la Cualificación Profesional”. CLM pedal ha hecho una apuesta clara y palpable para dignificar tanto la Formación Profesional convencional como el modelo de FP Dual”. Evaluar y acreditar Ante los más de 400 profesionales congregados, Marcial Marín avanzó que el Ejecutivo regional, a través del trabajo de las consejerías de Empleo y Economía y la de Educación, Cultura y Deportes, estaba diseñando nuevas convocatorias para potenciar la cualificación profesional entre todos los sectores profesionales, “por cuanto el pasado año la primera convocatoria de procedimientos de evaluación y acredita-

ción se saldó con gran éxito”. La primera convocatoria que se celebró en Castilla-La Mancha en 2012 obtuvo 8.000 solicitudes que, en palabras del consejero, “supuso una gran oportunidad para más de 3.500 profesionales que quisieron demostrar todo lo aprendido en su puesto de trabajo, como vía para mejorar sus posibilidades laborales y fomentar el aprendizaje a lo largo de la vida”. En este punto, Marín hizo referencia a las estrategias en materia de empleo que promueve la Unión Europea, “orientadas hacia la obtención de una población cada vez más cualificada”.

Asimismo, quiso destacar la importancia que tienen los Sistemas de Reconocimiento de la Competencia, que permiten a personas validar los aprendizajes que han adquirido en el desarrollo de su actividad laboral y dentro del ámbito educativo, facilitar la vuelta al sistema educativo a colectivos excluidos, posibilitando que puedan obtener un título de Formación Profesional. “Se facilita la empleabilidad de los ciudadanos y la movilidad, se fomenta el aprendizaje a lo largo de la vida, especialmente de aquellos colectivos que carecen de una cualificación reconocida”, enfatizaba Marín.

Castilla-La Mancha destina una ayuda de 400 euros para alumnos de FP Dual FONDOS El Gobierno de Castilla-La Mancha va a destinar 200.000 euros –procedentes de fondos de cooperación territorial del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes– para conceder ayudas económicas a alumnos que participen en la Formación Profesional Dual. En declaraciones a los medios de comunicación el pasado mes de septiembre, el consejero informaba de la toma de conocimiento de la orden que regula la concesión de becas para los alumnos de FP Dual en el curso 2013-14. A este respecto, Marín indicaba que el programa de FP Dual se puso en marcha de manera pionera en el curso 2012-13, con 16 proyectos experimentales y 250 alumnos. Tras el “éxito cosechado durante el primer año de implantación, que ha quedado patente en el creciente interés de profesores, alumnos y empresas”, afirmaba Marín, el Go-

La presidenta regional, Mª Dolores de Cospedal, en la visita a un centro. CLM bierno extendió este curso la FP Dual a 40 proyectos más, duplicando el número de alumnos, de 250 a 500 alumnos. “En el afán del Gobierno por la creación de empleo en nuestra región, creemos que debemos apostar por un modelo de

FP Dual, que tiene altas tasas de empleabilidad laboral”, proseguía Marín. Cuarenta proyectos En el primer plazo habilitado para ello, Educación autorizaba 40 proyectos presentados

por los centros, que cuentan con la colaboración de más de 50 empresas y entidades públicas, entre las que se encuentran varios centros hospitalarios, que tradicionalmente participan en diferentes programas formativos que contribuyen a mejorar la cualificación profesional de los alumnos de Formación Profesional que cursan enseñanzas relacionadas con el sector sanitario. “La FP adecua la formación práctica del alumnado a las necesidades de los sectores más productivos. Esta es la clave del éxito de la Formación Profesional”, destacaba Marcial Marín, quién añadía que “ese encaje entre demanda-oferta ha permitido que quienes finalizan sus estudios de FP cuenten con las tasas más elevadas de inserción laboral en nuestro país. El titular de Educación también apuntaba que el número de contratos realizados a los titulados de Grado Medio y Superior de FP en la actualidad superan a los contratos de los que han finalizado estudios universitarios.


18 Magisterio

MIÉRCOLES, 28 DE MAYO DE 2014

Formación Profesional Dual Vicente García-Antón Director del IES “Francisco García Pavón” deTomelloso

“Lo que más gusta a los alumnos es la pronta incorporación a la empresa” Este director de instituto de FP Dual señala que la modalidad tiene ventajas, sobre todo, por la pronta incorporación del alumno a la empresa, aunque existen dificultades de adecuación del horario del alumno al centro y a la empresa. organizativo/productivo como resultado de su participación en el desarrollo de estos proyectos formativos. c) Mejorar la productividad. 3. Para los centros educativos: a) Incentivar y motivar un mejor aprovechamiento académico del alumnado. b) Involucrar al sector empresarial en la Formación Profesional, favoreciendo el desarrollo de proyectos conjuntos. c) Fomentar la transferencia del conocimiento entre los centros educativos y el sector productivo.

Virginia Seseña castillalamancha@magisnet.com

El IES “Francisco García Pavón”, emplazado en el municipio ciudadrealeño de Tomelloso, abría sus puertas en el año 1965 como Instituto Técnico Laboral para impartir el antiguo Bachillerato Técnico. Desde entonces y de manera ininterrumpida ha estado en servicio albergando distintos tipos de enseñanzas. La última, la Formación Profesional Dual. MAGISTERIO ha hablado con el director del centro, Vicente García-Antón, para conocer algo más sobre esta nuevamodalidad de formación.

n P. ¿Cuáles son las desventajas de su implantación? n R. La principal desventaja es

n Pregunta. ¿Qué es la Formación Profesional Dual? n Respuesta. Se entiende

como el conjunto de las acciones e iniciativas formativas que tienen por objeto mejorar la cualificación profesional del alumnado. Combina los procesos de enseñanza y aprendizaje en el centro educativo y en la empresa, al objeto de que estas últimas se impliquen cada vez más en el desarrollo de los programas educativos, favoreciendo así las opciones de inserción laboral de los jóvenes.

proyectos de Formación Profesional Dual se desarrollarán a través de alguna de las siguientes modalidades: –Modalidad A. Esta modalidad alterna la formación curricular establecida para el alumno en periodos formativos alternos en la empresa y en el centro educativo. En este caso, la participación de la empresa puede consistir en facilitar a los centros educativos los espacios, las instalaciones o los expertos para impartir total o parcialmente determinados módulos profesionales. –Modalidad B. Es una modalidad complementaria que se realiza simultaneando la formación en turnos diurnos y vespertinos; es decir, por un lado la jornada con los periodos lectivos habituales que se realizan en el centro educativo donde se desarrolla la formación curricular establecida para el alumno, y en un turno diferente, la jornada que se desarrolla en la empresa para realizar una formación adicional al currículo. Es la que hemos implantado en nuestro centro. –Modalidad C. Consiste en una combinación de las modalidades anteriores.

“Era necesario impulsar un modelo de FP con las empresas” “La principal desventaja es la adecuación del horario del alumno” “La Formación Profesional necesita del sector productivo”

n P. ¿Era necesaria esta transformación de los procesos educativos? n R. Era necesario impulsar un

modelo de Formación Profesional en Castilla-La Mancha basado en un aumento de la colaboración de las empresas en el desarrollo y actualización de la FP para mejorar la cualificación del alumnado y adecuarla a las necesidades del tejido empresarial, facilitando así la mejora del sector productivo. n P. ¿Hubo unanimidad en su centro para aprobar la puesta en marcha de este nuevo tipo de formación? n R. Sí, en aquellos departa-

mentos de familia profesional que solicitaron algún proyecto de FP Dual para el curso 2013-14. En concreto hay seis ciclos formativos en la modalidad B: CFGS de Prótesis Dentales, CFGS de Administración y Finanzas, CFGM de Instalaciones Eléctricas y Automáticas, CFGM de Electromecánica de Vehículos, CFGM de Peluquería y Cosmética Capilar y CFGM de Carrocería.

n P. ¿Cuáles son las ventajas de su implantación? n R. Con el desarrollo de los

proyectos de Formación Profesional Dual se pretenden conseguir los siguientes objetivos: 1. Para el alumnado: a) Conocer más de cerca su sector profesional. b) Recibir una formación acorde con las necesidades reales del sector productivo. c) Familiarizarse con aspectos importantes del ámbito laboral: comunicación interpersonal y trabajo en equipo, puntualidad, y preocupación por el trabajo bien hecho. d) Mejorar sus expectativas de empleabilidad. e) Mejorar su motivación como consecuencia de un mayor contacto con las empresas. 2. Para las empresas, entidades/organismos públicos o privados: a) Conseguir una cualificación profesional del alumnado adaptada a sus necesidades, facilitando así la incorporación de nuevo personal. b) Mejorar algún aspecto

tener un contacto más cercano con el sector productivo y que nuestros alumnos se inserten en el mundo laboral lo antes posible. También el poder obtener mayores recursos económicos para la adquisición de nuevos equipamientos específicos. n P. ¿Por qué decidísteis implantarla? n R. Porque consideramos

que la Formación Profesional necesita del sector productivo para su desarrollo y así conseguir los objetivos de la FP que son, entre otros, la incorporación de nuestro alumnado a la empresa.

la adecuación del horario de los alumnos, en la modalidad B, que es la elegida por nosotros. Los alumnos realizan la jornada escolar de seis horas diarias en turno de mañana y de tres horas diarias en turno de tarde en la empresa, por lo que no disponen de mucho tiempo para estudiar.

n P. ¿Pensáis que medidas como esta contribuyen al desarrollo de una enseñanza de calidad? n R. Por supuesto, pero falta

n P. ¿Cómo ha acogido el alumnado de su centro la implantación de la FP Dual? ¿Qué es lo que más les gusta de esta nueva modalidad? n R. Los alumnos lo han acogi-

llegado a tiempo según la normativa estatal, pero este modelo, que es muy antiguo en otros países de la Unión Europea (Alemania por ejemplo), se debería haber implantado mucho antes en España. En el año 2002, con la Ley Orgánica de Las Cualificaciones y la Formación Profesional habría sido un buen momento y mucho más con el desarrollo del RD de 2005 sobre Centros Integrados de Formación Profesional, algo en lo que nuestra comunidad sí que está muy retrasada con respecto a otras comunidades de España.

do con mucha ilusión, pero la falta de tiempo para estudiar, les supone cierta dificultad. Lo que más les ha gustado, es su pronta incorporación a la empresa y la realización de trabajos reales.

n P. ¿Cuál es su funcionamiento? n R. Con carácter general, los

n P. ¿Qué significa para su centro la FP Dual? n R. Una oportunidad de man-

n P. ¿Y las familias? n R. No tenemos datos signifi-

cativos. Solo llevamos unos meses con los proyectos FP Dual, aunque algunos padres y madres se interesaron a principios de curso de que sus hijos participaran en estos proyectos de FP Dual. n P. ¿Y las empresas? n R. A las empresas les ha pa-

recido muy bien que se amplíe el número de horas de prácticas, porque supone un mayor conocimiento del perfil del alumno. n P. ¿Falla algo en este tipo de formación? ¿Cambiaríais algo? n R. Se necesita una legisla-

ción más clara y una regulación normativa más apropiada a la nueva situación, horarios de los tutores de FP Dual, horarios de los alumnos, definición clara de evaluación del tiempo en la empresa y nueva regulación del módulo de FCT. En las empresas, mayor información y formación para la creación de tutores de empresa que cumplan los requisitos que este modelo de FP requiere.

una adecuación más precisa de la normativa que la regula. n P. ¿Ha tardado en llegar a nuestra comunidad? n R. En nuestra comunidad ha

n P. ¿Cuáles son los pilares fundamentales de la Formación Profesional Dual? n R. El intercambio de cono-

cimiento y de personal entre la Formación Profesional que tiene lugar en los centros educativos y en las organizaciones productivas; el aumento de las opciones de empleabilidad del alumnado para rebajar el índice de desempleo de los jóvenes; la mejora de la productividad de las empresas; detección de nuevas necesidades de formación y mejora de la cualificación profesional de los futuros trabajadores. n P. Si tuviera que poner un titular a las sensaciones causadas por la FP Dual en su centro, ¿cuál sería? n R. Un paso más en favor de

los Centros Integrados de FP. n P. Por último, defina la FP Dual en tres palabras ... n R. Cualificación Profesional

para el Empleo.


Magisterio 19

MIÉRCOLES, 28 DE MAYO DE 2014 Suplemento Profesional

Comunitat Valenciana

Comienza la admisión de en ESO y Bachillerato

Marcial Díaz Director general de FP y Enseñanzas de Régimen Especial “Impartiremos 20 de los 21 ciclos desarrollados para la Formación Profesional Basica”

ALUMNADO

El Servef y las universidades colaborarán en orientación UNIVERSIDAD El Servef (Servicio Valenciano de Empleo y Formación) y las universidades públicas de la Comunitat Valenciana compartirán datos y metodologías para mejorar la orientación laboral de quienes terminan los estudios universitarios. El secretario autonómico de Economía y Empleo, Fernando Díaz Requena, ha avanzado este acuerdo tras una reunión de trabajo con los vicerrectores de empleo de las cinco universidades públicas valencianas, ha informado la Generalitat. Ha destacado la importancia de la colaboración entre el Servef como servicio público y las universidades “para conseguir una mayor efectividad” de las políticas activas de empleo mediante la coordinación de los servicios de orientación. El acuerdo se enmarca en la iniciativa del Servef de crear la Red Orienta para la puesta en marcha de un nuevo sistema de orientación laboral.

“No se parte de cero porque ya hay 6.000 empresas que colaboran con el módulo de FCT”

MAGISTERIO

El proceso de presentación de solicitudes para la admisión de alumnos de Secundaria y Bachillerato en centros públicos y privados concertados para el curso 2014-15 comienza esta semana hasta el próximo 2 de junio. En estos momentos ya ha concluido la admisión en Primaria e Infantil, que tuvo lugar del 7 al 14 de abril y cuyas listas provisionales se publicarán el próximo dos de junio. Asimismo la matriculación será del 12 al 25 de junio. Las listas provisionales de admisión de Secundaria y Bachillerato se publicarán el 4 de julio y la matriculación tendrá lugar a partir del 15 de julio. Cabe recordar que el pasado viernes la Conselleria de Educación publicó en boletín oficial el calendario lectivo para el curso 2014-15 y que en Infantil y Primaria las clases comenzarán el 3 de septiembre y finalizarán el 19 de junio. En este sentido, las fechas del proceso ordinario de admisión de Secundaria y Bachillerato no han sufrido adelantos significativos con respecto al curso pasado, pero sí las fechas para el proceso de admisión extraordinario, que se han adelantado al mes de julio. En concreto, el plazo de presentación de solicitudes de admisión de alumnos de ESO y Bachillerato durante el proceso extraordinario será a partir del 21 de julio.

“Los centros con PCPI tendrán la FP Básica este septiembre” El director general de FP destaca que los alumnos “asocian la FP dual con la empleabilidad” y aboga por converger a un modelo en el que la oferta de ciclos parta desde la demanda de las empresas. Pablo Rovira provira@magisnet.com

Marcial Díaz, director general de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, tiene un importante reto ante sí: la puesta en marcha, en un tiempo record, de la nueva Formación Profesional Básica. Un desarrollo normativo que los centros educativos necesitan para que en septiembre el nuevo nivel académico entre en vigor. n Pregunta. ¿Cómo comenzará la Formación Profesional Básica el próximo septiembre? n Respuesta. Con el real de-

creto tenemos la base normativa para desarrollarlo en la Comunitat. Nuestra intención es implantar 20 de los 21 títulos previstos de FP Básica, todos menos uno de marisqueiros, por razones obvias. Ya se ha negociado con los sindicatos, con un amplio consenso, en el Consejo Valenciano de FP, las líneas básicas de este nuevo ciclo de FP. La implantación, por este consenso, será positiva para el próximo curso. n P. ¿Se sabe cuántos ciclos se implantarán? n R. Van a estar parejos a los

títulos que se van a desarrollar. La idea general es que los PCPIs actuales se sustituyan por la FP Básica que tengan un perfil profesional similar, por lo que el número de grupos será parecido al que hay de estos programas ahora. n P. ¿Se implantarán sólo en centros de FP?

n R. Lo dicho anteriormente,

en los centros que ahora tienen PCPIs. Éste es el criterio general. n P. ¿Qué puede aportar la FP Básica al sistema educativo? n R. Es un escalón más de la

FP, dando solidez, por la base, a este sistema. Damos más opciones al alumnado. n P. ¿Se critica que es introducir itinerarios demasiado pronto, en la Obligatoria? n R. Es una oportunidad más

para que el alumnado permanezca en el sistema educativo. Es más fácil mantener al alumno en el sistema educativo en una edad más temprana que recuperarlo posteriormente, cuando incluso ya ha podido abandonar el sistema educativo.

n P. Otra de las críticas es que la FP Básica no da el título de la ESO al alumno. n R. Pero, a efectos laborales, sí se le reconoce esa titulación. Esta crítica, por tanto, hay que matizarla. Además, el paso de FP Básica al Grado Medio es directo. Es una discusión más teórica porque este alumnado no quiere seguir un itinerario académico, pero ahora sí puede continuar sus estudios por la vía profesional. No se le está cortando ninguna oportunidad, sólo tiene otro camino formativo. n P. ¿Hay alguna distinción entre la FP Básica para alumnos de 15 años y para adultos? n R. Sólo en la admisión,

donde hemos priorizado al alumnado de 15, 16 y 17 años

Hacia otro modelo de FP n n Formación docente Dentro de las líneas estratégicas de esta Conselleria está haber solicitado fondos europeos que van a permitir, entre otras cosas, la formación de los instructores y los tutores de la FP dual. Es algo previsto. También se prevé una red de orientación profesional para dar cohesión a todo el sistema y reforzar la empleabilidad. El éxito de la FP dual está en si existe empleabilidad. n n Falta de plazas de FP Es una cuestión de éxito de determinadas profesiones, aunque en ocasiones no sean

nn

las que tienen mayor empleabilidad. El año pasado, el 80% de los que se quedaron sin plaza eran en ciclos de Sanidad, que son ciclos muy implantados. En el norte y centro de Europa tienen un modelo más ajustado donde dos tercios de los alumnos son de modalidad dual con una inserción laboral del 90%. La oferta de plazas parten de las empresas, que es un sistema inverso al nuestro, basado en una Administración que intenta ajustar la oferta a la demanda productiva. Deberíamos converger con este modelo.

y, si sobran vacantes, se abrirán para mayores de 17 años, según prevé la normativa. También está previsto activar grupos específicos para estos estudiantes. n P. Cataluña ha renunciado a impartir la FP Básica y ha anunciado que tendrá sus PCPIs propios. n R. El cuestionamiento de la

Lomce ha sido político, pero hay que recordar que las leyes se aplican. Todas las autonomías tienen que desarrollar y aplicar la Lomce. Ninguna autonomía puede quedarse al margen de la legalidad vigente, diga lo que diga. n P. La FP Básica también incluye la modadalidad dual. ¿Dará tiempo? n R. El proceso de desarrollo

de la dual en la FP Básica será paralelo al desarrollo del propio ciclo. Fundamentalmente, por el propio interés existente entre el alumnado, profesorado y las empresas. n P. Esto conecta con la implantación de la FP dual. n R. La FP dual es una

demanda de la sociedad. Hay una demanda de las empresas de personal formado en la cultura organizacional de dichas empresas. Esto es lo que permite la FP dual. Es un salto cualitativo hacia la empleabilidad. n P. Y también cuantitativo. n R. Sí. En los institutos públicos, las nuevas solicitudes de ciclos formativos han pasado de 70 a 225. De estos, 115 son de FP dual. Y de los que ya se imparten hay avalancha de solicitudes de FP dual.

n P. Pero al final, en dual apenas está el 1% del alumnado de FP. n R. Está empezando. Su

implantación gradual está prevista hasta 2020. Además, son grupos mixtos de tal manera que no todos los alumnos de un ciclo están en dual. n P. Eso supone una complicación al profesorado para atender al alumnado a una doble velocidad. n R. El centro educativo plan-

tea el proyecto de FP dual, por lo que el profesor canaliza desde su autonomía todas estas circunstancias que se puedan producir. Además, el alumno de dual también realiza la parte práctica, pero en un entorno laboral real. n P. El docente tiene esa tarea de convencer a empresas y alumnado para participar en esta modalidad. n R. Ese proceso de pedago-

gía es compartido por esta Administración y los equipos directivos y por eso estamos haciendo una tarea de sensibilización a empresas y sindicatos. Es un esfuerzo compartido. Pero hay que recordar que no se parte de cero, sino desde esa red de empresas que tiene cada centro por las FCT, que son más de 6.000 empresas que ya colaboran con los centros. n P. ¿Es fácil convencer al alumno para que opte por esta modalidad? n R. Las cifras dicen que sí. El

alumno está convencido. Los alumnos son los primeros que la solicitan. Asocian FP dual con mayor empleabilidad.


20 Magisterio

Suplemento Profesional MIÉRCOLES, 28 DE MAYO DE 2014

Castilla y León

Desalojados 163 alumnos por problemas en el edificio

Mateos presume de sus logros en FP ante otras cuatro autonomías

INFRAESTRUCTURAS Los 163 alumnos del colegio “Campo de los Judíos” de Ponferrada, en León, fueron desalojados la pasada semana del centro y trasladados al colegio “La Puebla”, tras detectarse problemas de estructura en el edificio. La Dirección Provincial de Educación ha decidido que el traslado se prolongue y que los escolares no regresen al colegio hasta el próximo curso, mientras se realiza un estudio exhaustivo del edificio. Esta decisión está motivada después de que se oyeran unos ruidos que alertaron a los responsables del centro de que pudiera haber problemas en el edificio. “Ante la incertidumbre creada y para evitar cualquier riesgo, la Dirección Provincial de Educación decidió trasladar a todos los alumnos al colegio de La Puebla, donde están desarrollando su actividad lectiva con normalidad”, señalaron fuentes de la Delegación Territorial en León. La directora provincial de Educación, María Emilia Villanueva, acompañada por la arquitecta de la Dirección Provincial y técnicos municipales, visitaron inmediatamente las instalaciones para revisar y hacer las comprobaciones pertinentes para valorar el alcance del problema. “No se sabe cuánto tiempo llevarán los análisis, por lo que a falta de un mes para que se concluyan las clases, se ha decidido que no vuelvan ya hasta el próximo curso”.

ZARAGOZA

En este encuentro se han analizado propuestas e intercambiado experiencias castillayleon@magisnet.com

Las enseñanzas de Formación Profesional siguen ganando fuerza. El número de alumnos va en aumento, desde los 30.000 matriculados en Castilla y León en el 2008-09 a los 43.000 de este curso y, con ello, la oferta educativa. Analizar el desarrollo de esa oferta, sus diferentes modalidades y las posibilidades de colaboración son los objetivos de la jornada de trabajo que han mantenido en Zaragoza los responsables de Educación de Castilla y León, Aragón, Cantabria, La Rioja y Navarra. En este momento, las cinco comunidades participantes se encuentran inmersas en el desarrollo de la FP Básica, que comenzará a implantarse a partir de septiembre. Unas enseñanzas que incorpora la Lomce para reducir el abandono escolar temprano de las aulas y facilitar que los alumnos que no quieren completar la ESO se sigan formando para el empleo. En el encuentro participaron, el consejero de la Junta de Castilla y León, Juan José Mateos; el director general de Formación Profesional, Enri-

Estos exámenes pretenden conocer el estado actual de la enseñanza Un total de 21.186 alumnos de cuarto curso de Educación Primaria de 815 centros de la Comunidad ya han realizado la pasada semana, concretamente el miércoles 21, las pruebas de la Evaluación de Diagnóstico correspondientes al curso 2013-14 y hoy es el turno para los 22.066 estudiantes de 2ºde ESO. Estas pruebas permitirán conocer el grado de adquisición y desarrollo de las competencias básicas del alumnado, sin que tenga ningún tipo de efecto en los resultados académicos. Una de las líneas prioritarias de la Consejería de Educación es conocer el estado ac-

tual de la enseñanza en Castilla y León. Por este motivo, las Evaluaciones Diagnósticas de las distintas etapas educativas son ya habituales en el sistema educativo de la Comunidad. Ya en el curso 2005-06, se realizó por primera vez una Evaluación Diagnóstica en 6º de Educación Primaria, en la que se pudo comprobar el grado de adquisición de las competencias curriculares. En el curso 2008-09, la Administración educativa autonómica realizó las primeras pruebas de Evaluación Diagnóstica de forma censal en 4º de Primaria y, un curso más tarde, comenzaron también en 2º de Educación Secundaria Obligatoria. Las pruebas, elaboradas por un comité de expertos de maestros y psicopedagogos especialistas en Matemáticas y Lengua, se realizan en ambos casos en todos los centros de la Comunidad y en dos sesiones de 50 minutos. En la primera de ellas, los alumnos realizan

nn

n n Acuerdo para FP a distancia Las cinco comunidades participantes en el encuentro acordaron su colaboración para utilizar la plataforma de FP a distancia puesta en marcha por el Gobierno de Aragón. En Castilla y León, esta modalidad comenzó a impartirse en el curso 2009-10 y, en la actualidad, se ofertan 33 grados a distancia en la que hay matriculados más de 3.600 alumnos. n n Nuevo encuentro Al finalizar la reunión, los asistentes han reiterado su disposición a potenciar la cooperación en materia educativa para favorecer el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre las comunidades autónomas participantes a fin de mejorar los respectivos sistemas educativos.

Redacción CyL

43.000 estudiantes realizan la Evaluación Diagnóstica este año CONTROL

Al detalle

Participantes en el segundo encuentro interautonómico de Zaragoza. que de la Torre; la consejera del Gobierno de Aragón, Dolores Serrat; el consejero de La Rioja, Gonzalo Capellán de Miguel; el consejero de Navarra, José Iribas Sánchez; y el director general de Formación Profesional de Cantabria, Enrique Haya. En este sentido, el titular de Educación de Castilla y León ha señalado que la Formación Profesional Básica se implantará en la Comunidad, para el curso 2014-15, en los 215 centros sostenidos con fondos pú-

blicos que actualmente poseen PCPI de nivel 1 y se establecerán 11 de los 14 posibles títulos de Formación Profesional Básica que el Ministerio de Educación ha publicado hasta la fecha. Además, los asistentes han analizado el desarrollo de la FP Dual y las diferentes modalidades de colaboración con las empresas para conseguir que la FP se adapte cada vez mejor a las necesidades del tejido productivo y mejorar con ello la empleabilidad de los alumnos.

la prueba de competencia lingüística, centrada en la lengua castellana y, tras unos minutos de descanso, en la segunda sesión, tienen que resolver cuestiones relativas a la competencia matemática. En 4º de Educación Primaria, serán los profesores-tutores de cada curso los encargados de la corrección de las pruebas, con el apoyo del equipo directivo. Por su parte, en 2º de ESO, serán los profesores asignados por las jefaturas de los departamentos correspondientes quienes realicen esta labor. En un plazo máximo de una semana, las pruebas realizadas por los más de 43.000 estudiantes estarán corregidas. Para ello, los tutores o profesores responsables de la revisión de los exámenes dispondrán de una herramienta informática sobre la que podrán introducir los resultados para cada una de las pruebas y de cada alumno. La anterior herramienta posibilita la obtención de dos tipos de informes: para el alumnado y para el centro. El primero de ellos, entregado a la familia, valora e informa sobre el grado de adquisición y desarrollo de las competencias básicas. El informe para el centro sirve como referencia para proponer e implementar medidas específicas de mejora.

UGT solicita perfiles distintos para atender las crisis en los CEE LEÓN

El sindicato insta a la Consejería de Educación a dar pronto una solución La Federación de Enseñanza de la Unión General de Trabajadores (FETE-UGT) reclamó recientemente la inclusión de personal especializado en los Centros de Educación Especial (CEE) de la provincia de León para que puedan atender a los alumnos en estado de crisis de estos centros. Desde el sindicato se estima que lo que se necesita son “nuevos perfiles” profesionales, aunque también se reclama una formación específica “inmediata”. El responsable del sindicato en la provinica leonesa, Jesús García Iglesias, denunció la “pasividad y la falta de soluciones en esta materia, que están retardando la problemática existente con la Consejería

Por su parte, Mateos ha destacado ante el resto de los participantes “el éxito del programa Aula-Empresa, que se implantó en el curso 2011-12 en seis centros y, en la actualidad, ya se desarrolla en 70, con casi 600 empresas colaboradoras y 9.000 alumnos matriculados”. Asimismo, el consejero de Educación remarcó la importancia de las prácticas en la FP Dual, ya que “impulsa la contratación más directa de los jóvenes, porque al menos el 33% de las horas lectivas se deben realizar

de Educación”. A juicio de García Iglesias, los alumnos en estado de crisis deberían estar integrados en los Centros de Educación Especial, y no separados del resto o en centros “aún más específicos”. “Además de una mayor formación, queremos que lo hagan ya y que se dote a esos centros de un personal especializado, precisamente para poder resolver estos problemas. No podemos seguir esperando”, urgía García Iglesias. El pasado mes de marzo se mantuvo una reunión con los responsables de la Dirección Provincial de Educación en la que se insistió en esta problemática que se viene “arrastrando desde hace años sin solución clara” y que ha desembocado en bajas por estrés entre los profesionales de la comunidad educativa. “Hay alumnos que por su enfermedad pueden agredir a los profesores y asistentes técnicos educativos. Es algo general en estos centros porque en determinados momentos se producen agresiones a las personas

en los centros de trabajo”. En Castilla y León, se acometieron durante el curso 2012-13 las primeras experiencias dentro de esta modalidad de FP, con ocho centros, 29 empresas y 75 alumnos, y este año ya se desarrolla en 17 centros y 61empresas con 247 estudiantes. Finalmente, durante el encuentro, también se ha abordado la oferta de FP a distancia, una modalidad cada vez más demanda por quienes necesitan conciliar los estudios con la vida laboral o familiar.

que están con ellos”, afirma el portavoz de UGT. En ese encuentro, la Dirección Provincial de Educación planteó la posibilidad de llevar a cabo cursos de formación “de manera específica para el personal”, algo que para el sindicato es fundamental. Sin embargo, desde el pasado mes de marzo “no se ha hecho nada” en relación a esta formación y la situación “se ha repetido”. García Iglesias aclaró que en lo que llevamos de curso se han dado “como mínimo tres” agresiones a profesionales educativos. Por todo ello, se incide en la necesidad de introducir “nuevos perfiles” en estos centros especiales, para poder “reducir a estos alumnos” en caso de necesidad. “No se trata de lesionar, sino de solucionar el problema”, por lo que se rechaza la posibilidad de contratar vigilantes o agentes de seguridad, señalan desde el sindicato leonés. “Que se haga ya la formación y se fijen protocolos de actuación”, añadió García Iglesias.


Magisterio 21

MIÉRCOLES, 28 DE MAYO DE 2014 Suplemento Profesional

Castilla-La Mancha

El Gobierno pretende educar dando ejemplo a través del deporte

“Todos somos responsables del futuro de nuestro planeta Tierra” “Es una oportunidad para dar protagonismo a la Educación ambiental”

El consejero de Educación, Cultura y Deportes del Ejecutivo regional, Marcial Marín, ha avanzado que el Gobierno regional va a poner en marcha el programa ¡Eduquemos dando ejemplo!, una campaña para sensibilizar y concienciar a la sociedad sobre la importancia de la práctica deportiva y de los valores inherentes al deporte”. Según detallaba Marín, el Ejecutivo ha contado con la colaboración de la Fundación Real Madrid y las federaciones deportivas autonómicas, para poner en marcha una primera fase de la campaña, cuyo principal objetivo es “prevenir y evitar conductas agresivas y fomentar la promoción del deporte como instrumento educativo capaz de contribuir al desarrollo íntegro de quienes lo practican”. “Somos un Gobierno que cree firmemente en los valores del deporte y en la importancia de practicarlo, no solo por los beneficios que éste procura al cuerpo y a la salud, sino también por su capacidad para despertar y afianzar algunos de los valores e ideales que nos hacen más humanos”, aseguraba, y añadía que este tipo de iniciativas contribuyen a forjar la idea de que el deporte es un eficaz instrumento para fomentar la participación, la integración y el compañerismo, dentro y fuera de la escuela.

Compromiso del Gobierno regional con la lectura CONCURSOS El consejero de Edcuación Marcial Marín y el presidente de la Fundación César Egido Serrano, han suscrito un acuerdo de colaboración en el desarrollo del concurso Mira al Mundo que te escribe, eslogan con el que el Gobierno regional ha creado la primera edición de este certamen dirigido a los alumnos de 6º de Educación Primaria y 3º de ESO de todos los centros castellano-manchegos. Tras la firma del acuerdo, Marcial Marín indicaba que el concurso Mira al Mundo que te escribe se enmarca dentro del “firme compromiso del Ejecutivo regional con la lectura” con iniciativas destinadas a reforzar la destreza de la comprensión lectora entre los alumnos castellano-manchegos.

MAGISTERIO

PROGRAMAS

Ana Isabel Salguero Responsable de la ecoescuela IES “Arcipreste de Canales”

“Trabajar la Educación ambiental no es algo opcional” El IES “Arcipreste de Canales” de Recas (Toledo) ha obtenido la bandera verde que otorgan la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (Adeac) y la Diputación de Toledo. Virginia Seseña castillalamancha@magisnet.com

El Proyecto Ecoescuelas trata de impulsar a los centros escolares para que se embarquen en un proceso para la mejora de su entorno y de la comunidad local, para ello se llevan a cabo actuaciones encaminadas al ahorro de agua y energía, separación de residuos, reciclaje, etc. El IES “Arcipreste de Canales”, emplazado en el municipio toledano de Recas, participa en este proyectocooperativo lleno de imaginación y su coordinadora, Ana Isabel Salguero ha charlado con nosotros. n Pregunta. ¿Qué es el Proyecto Ecoescuelas? n Respuesta. Es un programa

a nivel internacional de la Fundación Europea de Educación Ambiental (FEEE), que es una organización sin ánimo de lucro implicada en la Educación y gestión ambiental. La rama responsable en España es Adeac-FEE (Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor). n P.¿Cuándo se une el IES “Arcipreste de Canales” al proyecto? ¿Y por qué lo hace? n R. Se une en el curso 2011-

12. Trabajar en Educación ambiental no es algo opcional; hoy es una responsabilidad necesaria que compete a todos. Todos somos responsables del futuro de nuestro planeta tierra

y desde ese sentir nos unimos al programa. n P. ¿Qué significa para su centro participar en este proyecto? n R. Es una oportunidad para

dar protagonismo en nuestro centro a la Educación ambiental, canalizar la participación del alumnado en el centro a través de actividades relacionadas con el medio ambiente y poder compartir y relacionarnos con otras ecoescuelas. n P. ¿A quién está dirigido? n R. A toda la comunidad edu-

cativa. No obstante los alumnos y profesores son quienes más protagonizan las actividades. n P. ¿Qué actividades se contemplan dentro del programa?

n R. A lo largo de estos tres

años de trabajo hemos desplegado un gran abanico de actividades: un cortometraje protagonizado por alumnos del centro para dar a conocer lo que era el programa y la bandera verde; un ciclo de cine-Fórum con temática medioambiental, el concurso de manualidades Recicla-Reduce-Reutiliza; patrullas medioambientales que recogen el papel semanalmente recogido en contenedores de aula; redacción de una sección medioambiental en nuestro periódico digital La Voz del Arcipreste, un blog para dar a conocer nuestro trabajo, un huerto escolar donde cultivamos patatas, pimientos, ajos, plantas aromáticas...

Ambicioso programa n n Conciencia ambiental El Programa Ecoescuelas es un programa internacional creado en 1994 y desarrollado por la ONG en 60 países. En España, el programa es desarrollado por Adeac, integrada a nivel internacional en la Fundación de Educación Ambiental (FEE) y desde sus inicios superan ya los 25.000 centros educativos que han participado en esta experiencia educativa. n n Finalidad del programa La finalidad de ecoescuelas es potenciar la Educación

nn

ambiental para el desarrollo sostenible en los centros de enseñanza, implicando a la totalidad del centro: profesores, alumnos, personal de administración y de servicios y padres. n n Implicación de todos A través de este ambicioso proyecto también se favorece la implicación de los municipios, para que las ideas surgidas en los centros sean llevadas a la práctica dentro y fuera del entorno escolar y se facilite la participación ciudadana en el desarrollo sostenible.

n P. ¿Qué objetivos se persiguen a través de ecoescuelas? n R. Concienciar de la necesi-

renovar la bandera verde que se nos ha concedido este curso.

dad de adquirir hábitos respetuosos con el medio ambiente para garantizar el futuro de nuestro planeta; aprender a participar y cooperar en proyectos, aprender a ser ciudadanos responsables, enriquecer la vida del centro, aprender a ser personas... Ofrece múltiples posibilidades de trabajo.

n P. ¿Recomienda a los centros educativos participar en este proyecto? n R. Sí, lo recomiendo. Las ra-

n P. ¿Se van consiguiendo? n R. Yo creo que sí. n P. ¿Tiene buena acogida el programa entre los escolares? n R. Sí...hay alumnos muy

participativos, que se implica. Sobre todo si te ven a ti implicada y perciben que te importa. n P. De todas las actividades realizadas, ¿cuál ha sido su favorita? n R. Les gustó mucho partici-

par en el cortometraje y piden hacer otro; el concurso Recicla-Reduce-Reutiliza que ha puesto al descubierto a verdaderos artistas. n P. ¿Está resultando un proyecto gratificante? n R. Aunque requiere un es-

fuerzo extra al quehacer diario en el centro, sí compensa: es un granito de arena en el cuidado de nuestro planeta tierra y la relación profesor-alumno, al no mediar una nota académica ni obligatoriedad ninguna, resulta muy enriquecedora. n P. Ya llevan tres años en esta aventura… ¿Repetirán? n R. Sí. Queremos continuar y

zones para participar serían dos: ya no es opcional trabajar por el medio ambiente, es una necesidad y el programa ofrece la posibilidad de participar en la vida del centro a un tipo de alumnado que quiere ser protagonista en la vida del centro, que quiere aportar, colaborar...y se convierte en una plataforma de convivencia, de aprendizaje… n P. Hace dos semanas su centro obtenía la bandera verde que otorga Adeac y la Diputación de Toledo. ¿Qué ha supuesto esto para el instituto? n R. Un reconocimiento al tra-

bajo realizado durante estos tres años. Emociona recibirla acompañados del resto de ecoescuelas y contando con el apoyo de la Administración y del presidente de Adeac-FEE: José Ramón Sánchez Pérez. n P. ¿Cómo vivieron los escolares elV Encuentro de Ecoescuelas de la provincia de Toledo? n R. Lo vivieron con mucha

ilusión. El ambiente que se respira en el encuentro es muy bueno, contagia las ganas de trabajar, encuentras gran cantidad de ideas, compañeros deseosos de compartir experiencias.


22 Magisterio

Suplemento Profesional MIÉRCOLES, 28 DE MAYO DE 2014

Otras comunidades

La Fiscalía decidirá sobre la denuncia contra Camps BALEARES El fiscal superior de Baleares, Bartomeu Barceló, ha asegurado que prevé adoptar en el plazo de una semana una decisión sobre la denuncia presentada por la Asamblea de Docentes de Baleares contra la consellera de Educación, Joana Mª Camps, por supuesta malversación de fondos por sus viajes a Menorca a costa del erario público. “Está sobre la mesa y voy a resolver en los próximos días porque todavía no la he estudiado en profundidad, simplemente me la he leído”, respondió Barceló a los periodistas durante el acto de celebración del 25 aniversario del Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJIB). La entidad denunció el pasado 16 de mayo a Camps por haber viajado 32 veces a Menorca en ocho meses, con estancias en alguna ocasión de hasta 26 días consecutivos en dicha isla, siempre a cargo del erario público, algo que según la asamblea podría ser constitutivo de un delito de malversación de fondos públicos si dichos desplazamientos fueron “por intereses particulares”. La asamblea considera que existen “evidencias de la posibilidad de que se estén desviando recursos públicos hacia intereses personales sin la necesaria concurrencia de interés general”. Por otra parte, Barceló se refirió también a la lentitud de la Administración de Justicia señalada por el presidente del TSJIB y aseguró que “una justicia lenta muchas veces no es justa”. Barceló recalcó la importancia de que cuando se plantea una petición a un juzgado o tribunal “haya una respuesta inmediata o al menos rápida”.

Rigau confía en acabar este curso sin aplicar la sentencia del TSJC sobre el castellano La medida debería empezar a aplicarse a partir del próximo 2 de junio

L

Redacción comunidades@magisnet.com

La consellera, Irene Rigau, junto al ministro griego, Athanasios Kyriazis. CONSEJO UE tencias pueden suspenderse”. Rigau aseguró que, si bien esta problemática ha impactado en el sistema educativo catalán, “desde el punto de vista del mensaje, la realidad en las escuelas es de tranquilidad y de trabajo ordinario”. Por tanto, explicó que “no será hasta el día 2 de junio cuando empiece a tratarse la organización de los centros afectados”. La consellera insistió en que demostrarán que el castellano está presente en los colegios catalanes y que el dominio de la lengua al final de la ESO es adecuado para este nivel. No obs-

tante, defendió que “el aprendizaje de idiomas requiere un tratamiento integral, no parcelado, y corresponde a los docentes decidir en qué lengua debe trabajar el alumno en cada momento”. En este sentido, Rigau destacó que los ministros de Educación europeos aprobaron un enfoque sobre la evaluación del aprendizaje de lenguas que respalda los planes de la Generalitat. Evaluación del nivel El Consejo de ministros europeos apoyó que se haga una evaluación comunitaria del

aprendizaje de lenguas extranjeras para conseguir que los estudiantes de 15 años alcancen el nivel de “usuario independiente”. Con ello, los socios europeos pusieron el foco en los resultados conseguidos al final del proceso, sin establecer un número fijo de horas de aprendizaje de lenguas extranjeras y dejando que cada país utilice sus propios mecanismos de evaluación. Para la consellera catalana, este enfoque facilita las alegaciones del Gobierno catalán contra la medida decidida por el TSJC.

Alonso: “El curso empezará con normalidad pese a la Lomce” ANDALUCÍA El consejero andaluz, Luciano Alonso, informó la semana pasada de que la Junta ha elaborado unas instrucciones para los niveles y etapas afectados por el calendario de aplicación de la Lomce que permitirán que el próximo curso 2014-15 se inicie con “racionalidad, seguridad y normalidad”. Durante su intervención en unas jornadas sobre la implantación de la Lomce organizadas por Codapa en Fuengirola (Málaga), el consejero explicó que “resulta imposible que la normativa andaluza pueda estar aprobada y publicada a tiempo debido al poco margen” dado por el Gobierno central.

En este sentido, subrayó que “este apresurado calendario también dificulta informar adecuadamente a los centros, a las familias o a las editoriales para que puedan adecuar su proyectos educativos y establecer las medidas organizativas necesarias para el buen funcionamiento de los centros”. Paliar “efectos negativos” Alonso ha detallado las medidas que se pondrán en marcha el próximo curso para paliar los “efectos negativos” de la Lomce. Así, los centros mantendrán la planificación curricular contemplada en sus proyectos de centro, Primaria seguirá organizada en ciclos y se continuarán desarrollando las medidas de refuerzo educativo al alumnado con necesidades

José Manuel Mañú

Para un uso inteligente de lasTIC

CATALUÑA

La consellera de Ensenyament, Irene Rigau, afirmó la semana pasada que espera terminar el curso sin efectuar cambios en los centros educativos para aplicar la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que obliga a impartir al menos un 25% de horas lectivas en castellano. “Nosotros querríamos acabar este curso demostrando que el castellano está presente en los centros y que el curso que viene pudiese comenzar a través de una norma que el Departamento está ultimando, con tranquilidad en este sentido”, dijo Rigau en Bruselas, donde asistió el pasado día 20 al Consejo de ministros de Educación de la UE como representante de las comunidades autónomas españolas. El TSJC emitió a principios de mes un auto por el que obliga a las escuelas catalanas a ofrecer el 25 % de las horas lectivas en castellano, una medida que debería empezar a aplicarse el 2 de junio. La Generalitat ha recurrido esta decisión, por lo que la responsable de Educación prefiere “no avanzar acontecimientos” hasta que haya terminado el proceso judicial, porque “las circunstancias están demostrando que las aplicaciones de las sen-

ECOS EN EL AULA

específicas de apoyo. Además, la Consejería mantendrá el programa de gratuidad de libros de texto, siendo solo gratuitos aquellos que se encuentran inscritos en el registro de Libros de Texto de Andalucía. Asimismo, se mantienen Educación para la Ciudadanía y Educación Artística y las materias de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales se podrán impartir de forma conjunta. Los resultados de las pruebas individualizadas de evaluación serán conocidos únicamente por cada centro y por la comisión para el seguimiento de los rendimientos escolares. Respecto a los Consejos Escolares, Alonso ha señalado que ajustarán su organización y funcionamiento en aquello que no contradiga a la nueva norma.

El consejero en la inauguración de las jornadas. JUNTA

as Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) han sufrido un gran cambio en muy pocos años. Los jóvenes han nacido en ese mundo y, a pesar de la velocidad de los cambios técnicos, tienen alta capacidad de adaptación, porque son parte de ese mundo. Algunas ventajas de la TIC son tan claras que no hace falta insistir: acceso a bases documentales distantes, rapidez en la comunicación en un mundo global, acceso fácil a información relevante, etc. Pero esa ventaja tiene sus riesgos. Uno es el exceso de información; sobre todo si no hay criterios discernir lo valioso de lo irrelevante. Tener referencias claras permite no perderse. La información puede derivar en conocimiento y éste en sabiduría, pero ese proceso no es automático. Es más, sin un proceso consciente, no se da esa valiosa evolución. Para ser sabio además de tener acceso a bases documentales valiosas, hay que saber qué quiere uno. Educar en el uso de las TIC lleva que su respuesta no dependa de la fuerza del estímulo sino de la decisión voluntaria y libre. Entre el estímulo y la respuesta hay un margen para el stop, que permite pensar y decidir qué procede hacer. Igual que un futbolista debe ver venir el balón y saber a dónde enviarlo; no basta la habilidad al regatear o en el empalme del balón. Un jugador inteligente ve jugada y comienza estando donde debe en el campo. Por solo correr no se ganan partidos. A veces, lo inteligente es parar el balón y retenerlo un tiempo. Algo similar ocurre con los inputs recibidos. Hay momentos en los que procede prescindir del móvil; un WhatsApp no puede interrumpir una conversación o un trabajo. El señorío que debemos tener sobre la técnica, lleva a que esté al servicio de las personas y no al revés. Un móvil puede salvarte la vida o hacerte esclavo; depende del momento y uso. Cada uno debe protegerse del bombardeo de impulsos que recibe y saber cultivar otras áreas de la personalidad, como el valor de la espera, de la escucha activa, de atender a la familia. Más que una casuística detallada, es mejor reflexionar sobre cómo lograr que el uso de las TIC me permita aprovechar lo bueno que tienen y evitar sus riesgos. Los médicos hacen radiografías, pero se protegen de su efecto. Cada uno en su campo, puede aplicar una conducta similar.


Magisterio 23

MIÉRCOLES, 28 DE MAYO DE 2014 Suplemento Profesional

Normativa

El tablón Disposición Normativa

Objeto de Regulación

Castilla y León Orden de 08-05-14 (BOCyL de 20-05-14)

OPOSICIONES. Se declaran aptos en la fase de prácticas y se aprueba parcialmente el expediente de los procedimientos selectivos de ingreso y acceso al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, entre otros.

Orden de 09-05-14 (BOCyL de 20-05-14)

FORMACIÓN PROFESIONAL. Orden por la que se convocan las pruebas para la obtención de los títulos de Técnico yTécnico Superior de Formación Profesional en la Comunidad de Castilla y León para el año 2014.

Disposición Normativa

Oposiciones a los cuerpos docentes Los boletines oficiales de Andalucía y de Castilla y León publican sendas órdenes por las que se hacen públicas las listas del personal seleccionado en el procedimiento selectivo para el ingreso en el Cuerpo de Maestros, y se declaran aptos en la fase de prácticas y se aprueba el expediente de los procedimientos selectivos de ingreso al Cuerpo de Profesores de Secundaria.

Objeto de Regulación

Asturias Decreto de 14-05-14 (BOPA de 22-05-14)

Objeto de Regulación

Extremadura FORMACIÓN PROFESIONAL. Decreto por el que se establecen y desarrollan los planes de estudios de las enseñanzas artísticas superiores de Conservación y Restauración de Bienes Culturales en Asturias.

País Vasco Orden de 21-05-14 (BOPV de 21-05-14)

Disposición Normativa

CONCIERTOS. Orden por la que convoca la suscripción de nuevos conciertos para los cursos escolares 2014-15 y 2015-16, así como la determinación de las unidades a concertar para el curso escolar 2014-15.

Resolución de 21-05-14 (DOE de 22-05-14)

IDIOMAS.Resoluciónde21demayode2014,delaSecretaría General de Educación, por la que se convoca la admisión y matriculación del alumnado en las Escuelas Oficiales de Idiomas para el curso 2014-15.

Decreto de 13-05-13 (DOE de 19-05-14)

CONCIERTOS. Decreto por el que se establecen las bases reguladoras de las ayudas para la participación de centros educativos concertados en programas educativos y desarrollo de proyectos de redes.

Galicia

Baleares Canarias Resolución de 13-05-13 (BOIB de 19-05-14)

INTERINOS. Resolución por la que se aprueban las bases generales del procedimiento de selección de personal funcionario interino docente para cubrir vacantes y sustituciones en centros públicos.

Resolución de 16-05-14 (BOC de 19-05-14)

FORMACIÓN PROFESIONAL. Resolución por la que se convocan las pruebas de acceso a las EnseñanzasArtísticas Superiores de Música,Arte Dramático y Diseño en Canarias, para el curso académico 2014-15.

Cantabria

Orden de 13-05-14 (DOG de 22-05-14)

FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Orden por la que se aprueban las bases y se anuncia la convocatoria pública para cubrir cuatro plazas para la formación en los lectorados de lengua, literatura y cultura gallegas.

Orden de 12-05-14 (DOG de 22-05-14)

FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Orden por la que se regula el procedimiento para el reintegro individual de gastos por asistencia a actividades de formación del profesorado no universitario para el año 2014.

Aragón Resolución de 13-05-14 (BOC de 21-05-14)

Anuncio de 09-05-14 (BOC de 19-05-14)

CENTROS. Resolución de 13 de mayo de 2014 que convoca a los centros educativos sostenidos con fondos públicos para el desarrollo de programas para la mejora de la calidad educativa.

ALUMNOS. Instrucciones para la escolarización y matrícula para el curso 2014-15 de alumnado de Educación Secundaria condicionado a los resultados académicos de la prueba extraordinaria de septiembre.

Castilla-La Mancha Orden de 07-05-14 (DOCM de 15-05-14)

Resolución de 09-05-14 (DOCM de 15-05-14)

BECASY SUBVENCIONES. Se aprueban las bases reguladoras y se convocan ayudas de transporte y comedor dirigidas a centros privados concertados de Educación Especial y al alumnado de los mismos, para 2013-14.

CENTROS. Se modifica la Resolución de 03/03/2014, por la que se publica la convocatoria de admisión del alumnado, para el curso 2014-15, en centros docentes que imparten Educación de PersonasAdultas.

La Rioja Resolución de 24-04-14 (BOR de 21-05-14)

INTERINOS. Se emplaza a posibles interesados en el proceso contencioso-administrativo, procedimiento abreviado número 65/2014-D, relativo al cese en el puesto de trabajo como funcionario interino docente.

Resolución de 29-04-14 (BOA de 21-05-14)

CONCURSO DETRASLADOS. Se hace pública la resolución definitiva del Concurso deTraslados en el Cuerpo de Inspectores al Servicio de laAdministración Educativa y en el Cuerpo de Inspectores de Educación.

Resolución de 08-05-14 (BOA de 16-05-14)

FORMACIÓN PROFESIONAL. Resolución de 8 mayo de 2014, por la que se dictan instrucciones para solicitar la incorporación de alumnos a ciclos formativos de Formación Profesional Básica.

Orden de 09-05-14 (BOA de 16-05-14)

BECASY SUBVENCIONES. Orden de 9 de mayo de 2014, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones en materia de política educativa y Educación permanente.

Andalucía Orden de 25-04-14 (BOJA de 22-05-14)

CENTROS. Orden por la que se aprueban las plantillas orgánicas de los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, por especialidades y cuerpos docentes.

Resolución de 06-05-14 (BOJA de 21-05-14)

CENTROS. Resolución por la que se efectúa la convocatoria pública para la concesión de los premios anuales Educaciudadalosmunicipiosdistinguidosporsucompromiso con la Educación en Andalucía.

Orden de 21-04-14 (BOJA de 16-05-14)

OPOSICIONES. Orden por la que se modifica la Orden de 24 de julio de 2007, por la que se hacen públicas las listas del personal seleccionado en el procedimiento selectivo para el ingreso en el Cuerpo de Maestros.

Estatal Orden de 05-05-14 (BOE de 22-05-14)

CENTROS. Orden por la que se fijan los precios públicos por la prestación del servicio de enseñanza en los centros docentes españoles en Francia, Italia, Marruecos, Portugal, Reino Unido y Colombia.

Orden de 05-05-14 (BOE de 22-05-14)

CENTROS. Orden por la que se fijan las cuotas por servicios, enseñanzas y actividades de carácter complementario en los centros españoles en Francia, Italia, Marruecos, Portugal, Reino Unido y Colombia.

Resolución de 29-04-14 (BOE de 20-05-14)

BECAS Y SUBVENCIONES. Resolución por la que se conceden plazas para la realización de cursos de formación en red para la formación permanente del profesorado que ejerce en niveles anteriores al universitario.

Cataluña Resolución de 14-05-14 (DOGC de 20-05-14)

PUESTOS DETRABAJO. Resolución de los plazos y las bases para la actualización y modificación de los datos de los aspirantes que integran la bolsa de trabajo de personal docente para el curso 2014-15.

Comunidad de Madrid Resolución de 28-02-14 (BOCM de 21-05-14)

BECASY SUBVENCIONES. Resolución de 28 de febrero de 2014, por la que se publican los acuerdos de inicio del procedimiento de reintegro de becas al estudio, dictados con fechas 14 y 16 de agosto y 2 de octubre de 2013.

Bono Centro Educativo anual: 150€+ IVA Suscriptores de Magisterio 25% de descuento

Magislex.com EL NOMBRE DE LA LEY* en internet *Toda la legislación educativa


24 Magisterio

Suplemento Profesional MIÉRCOLES, 28 DE MAYO DE 2014

Consultorio Las consultas se realizarán por escrito contestándose en nuestro periódico a través de la página de CONSULTORIO. Esto permite que su consulta pueda beneficiar a otros suscriptores que se encuentren con el mismo problema, y la respuesta a su caso concreto sea más fácil. La sección corre a cargo de expertos en Legislación. Agradecemos que, junto a su consulta, nos envíe la fajilla del periódico que usted recibe. También se aceptan consultas a través del número de teléfono 91 441 37 70 ó del correo electrónico: magislex@magislex.com. SE RUEGA CONCISIÓN EN LAS CONSULTAS

Derecho a la propia imagen

¿Puede un centro distribuir fotos de alumnos realizadas durante las actividades escolares? Buenos días: ¿Pueden los profesores y/o el equipo directivo de un centro repartir fotos, CD o vídeos de las grabaciones realizadas en las actividades escolares? En caso afirmativo, ¿qué tipo de autorización se debe solicitar a los padres o tutores legales? ¿Qué limitaciones, si las hay, deben tenerse en cuenta? Muchas gracias. M.A.A.,Torrejón deArdoz

La captación de imágenes (tanto fotografías como vídeos) de menores en los centros educativos provoca no pocos quebraderos de cabeza a los titulares de estos. Es costumbre que todo tipo de actividades que se realizan en los colegios sean fotografiadas o grabadas, tanto para el propio archivo escolar, como para entregar a las familias, como incluso para realizar material promocional. Evidentemente, vaya por delante, que la imagen es un dato de carácter personal y por tanto su tratamiento está sujeto a la normativa sobre Protección de Datos. En consecuencia, lo primero que ha de tenerse en cuenta es que se necesita el consentimiento para ello. Y para que ese consentimiento sea válido debe indicarse claramente qué uso se va a hacer de esas imágenes. Publicar sea en papel o en una página web en Internet implica las mismas leyes (la primera acepción de publicar

según la RAE es “Hacer notorio o patente, por televisión, radio, periódicos o por otros medios, algo que se quiere hacer llegar a noticia de todos”). En lo que se refiere a la publicación de imágenes de menores, existen determinadas limitaciones derivadas de la vigente legislación en materia de intimidad, honor y propia imagen. La publicación de fotografías de menores pasa pues en primer lugar por el consentimiento del niño o de la niña, cuando éste o ésta tiene capacidad para otorgarlo (lo que según el Tribunal Supremo sucede en líneas generales a partir de los 14 años) y si no la tiene, la autorización de sus padres o tutores legales, pues sin el debido consentimiento, se vulneraría: el artículo 26 de la Constitución, así como de la Ley 1/1982 de Protección del Honor, la Intimidad y la Propia Imagen, y de la Ley 1/1996 de Protección del Menor, la cual dispone en su artículo 4, Derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen: “Los menores tienen derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. Este derecho comprende también la inviolabilidad del domicilio familiar y de la correspondencia, así como del secreto de las comunicaciones. La difusión de información o la utilización de imágenes o nombre de los menores en los medios de comunicación que puedan implicar una intromisión ilegítima en su intimidad, honra o reputación,

o que sea contraria a sus intereses, determinará la intervención del Ministerio Fiscal, que instará de inmediato las medidas cautelares y de protección previstas en la Ley y solicitará las indemnizaciones que correspondan por los perjuicios causados. Se considera intromisión ilegítima en el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen del menor, cualquier utilización de su imagen o su nombre en los medios de comunicación que pueda implicar menoscabo de su honra o reputación, o que sea contraria a sus intereses incluso si consta el consentimiento del menor o de sus representantes legales. Sin perjuicio de las acciones de las que sean titulares los representantes legales del menor, corresponde en todo caso al Ministerio Fiscal su ejercicio, que podrá actuar de oficio o a instancia del propio menor o de cualquier persona interesada, física, jurídica o entidad pública. Los padres o tutores y los poderes públicos respetarán estos derechos y los protegerán frente a posibles ataques de terceros.” A la luz del citado artículo resulta evidente que antes de publicar las imágenes de un menor en un blog, Facebook, o distribuirlas o darlas a conocer de cualquier otro modo al público en general, debe calibrarse bien, y de forma absolutamente objetiva, si dicha publicación puede resultarle perjudicial. Y si los educadores o los mismos padres no son consecuentes, téngase

en cuenta que la Instrucción 2/2006 de la Fiscalía General del Estado, establece que el Ministerio Fiscal, ponderando las circunstancias concurrentes, deberá intervenir siempre que los intereses del menor puedan resultar perjudicados. En lo que se refiere a fotos de menores, toda precaución es poca, y más en estos tiempos en que una vez colgada una imagen en Internet, perdemos el control sobre la misma, especialmente en las redes sociales. ¿Qué hacer en un caso así? El problema (o mejor dicho, uno de los muchos problemas) es qué sucede cuando los padres de un menor se oponen a que se capte la imagen de su hijo en un acto público del centro educativo, como puede ser la típica fiesta del colegio, en la que participan todos los alumnos. Hace unos años salió a la luz un caso de este tipo, puesto que un padre denunció que no se permitió a sus hijos participar en la función puesto que no habían consentido que se les tomara imágenes. Los detalles del caso y cómo acabó resolviéndolo la Consejería de Educación no han trascendido y no son conocidos, pero esto nos da pie a comentar una serie de cuestiones al respecto, relacionadas con las que son objeto de su consulta. Lo cierto es que los padres del menor tienen, como hemos comentado, pleno derecho a que no se capte la imagen del menor. No se trata de un tratamiento de datos imprescindible para la presta-

ción, por parte del colegio, de los servicios que debe suministrar, con lo que es completamente lícito no dar el consentimiento. En estos casos, los colegios se encuentran con un problema de difícil solución, dado que en muchas ocasiones la única forma es apartar al niño de la fotografía o vídeo que se vaya a tomar o tratar la imagen posteriormente (aunque en puridad este procedimiento no sería válido, porque no hay consentimiento ni siquiera para la captación de la imagen). En caso de que se aparte al niño, totalmente (como en el caso de la noticia reseñada) o parcialmente (apartando al niño del momento de realizar la fotografía), lo cierto es que se crea una situación de exclusión del menor respecto al resto de alumnos que, sin querer meternos en camisa de once varas, no parece muy adecuada. Si se toma la imagen y se trata posteriormente, supone un trabajo adicional para el colegio, que puede ser sencillo en el caso de las fotografías, pero más costoso en el caso de vídeos. Por último, la solución drástica es no tomar ninguna imagen del acto. Aquí los perjudicados son el resto de familias, que lo más probable es que la inmensa mayoría (o todas ellas) quieran tener imágenes de recuerdo. Creo que han de ponderarse todas estas cuestiones, y alguna otra, a la hora de tomar una decisión de este tipo, tanto por el propio colegio, como por las autoridades educativas y de protección de

datos. Teniendo en cuenta que la captación de imágenes del menor, sin consentimiento, no debe poder realizarse en ningún caso, una de las posibles formas de resolver la cuestión es la siguiente: –En caso de que la grabación sea exclusivamente como recuerdo para las familias y archivo del colegio, en principio debe prevalecer el uso social aceptado comúnmente de grabar o fotografiar este tipo de actos, que son públicos, sobre la ausencia de consentimiento en el caso de alguno de los menores. Por tanto, si los padres del menor insisten en que su imagen no sea captada, no podrán tomar parte en la función. –En caso de que el consentimiento solicitado sea para realizar una difusión mayor, como puede ser material promocional, o la publicación en Internet (web del colegio, redes sociales, etc.), la opinión más común es que en este caso debe prevalecer la oposición de los padres que no desean la publicación, con lo que los hijos de estos podrán participar en el acto y el colegio deberá abstenerse por completo de publicar las imágenes o al menos tratarlas para evitar la publicación de la imagen de los menores afectados. Se trata no obstante de una solución para un asunto muy controvertido que no lo agota. Lo que sí que debe quedar claro es que, en caso de duda, lo mejor es evitar todo tipo de grabaciones y realizar las actuaciones con todos los alumnos, puesto que estamos ante un tema muy delicado como son las imágenes de menores.

Más de 100.000 lectores en internet

Síguenos en


Magisterio 25

MIÉRCOLES, 28 DE MAYO DE 2014

n Contacta. Envíanos tus experiencias educativas a MAGISTERIO: educar@magisnet.com c/ José Abascal, 55. Entreplanta izq. 28003 Madrid.

Educar

Los Premios Desafío Emprende reconocen a cinco equipos escolares LA CAIXA

El regalo es un viaje a Silicon Valley durante 10 días para trabajar allí Impulsado por la Obra Social la Caixa y con la colaboración de la Fundación Príncipe de Girona, Fundación Everis, SegurCaixa Adeslas, Eurest y Mediapro, ha tenido lugar la primera edición de los Premios Desafío Emprende, un concurso dedicado a jóvenes emprendedores que, mediante un viaje del 11 al 21 de julio a la cuna tecnológica Silicon Valley (San Francisco), premia a cinco equipos escolares de toda España. De 363 equipos que presentaron sus proyectos, tras dos fases de selección, una territorial y otra nacional, finalmente fueron cinco grupos de alumnos los ganadores: dos de ellos son de la ESO, dos de Bachillerato y un grupo de Ciclo Formativo. Todos ellos viajarán a Silicon Valley, junto a un sexto equipo que está conformado por los profesores de cada grupo escolar. Elisa Durán, directora general adjunta de la Fundación la Caixa, apoyó esta iniciativa de los premios, ya que, según afirma, “los profesores han sido los impulsores y promotores de que estos alumnos reciban los proyectos”. Alejandro Fernández, director de CosmoCaixa, fue el encargado de presentar los premios en CaixaForum Madrid. El acto también contó con la participación de Carlos Blanco, empresario e inversor en emprendimentos tecnológicos que, aseguró que “emprender sólo no es posible, salvo que quieras pegártela”.

Los cinco grupos escolares premiados posan junto con sus profesores y los colaboradores de la I Edición de los Premios Desafío Emprende. JORGE ZORRILLA Los cinco equipos escolares ganadores de los Premios Desafío Emprende han sido: n El Colegio “Badalonès” de Badalona, en el que los alumnos de primero del Ciclo Formativo de Grado Medio, con el proyecto emprendedor V Plug, han propuesto un enchufe inteligente que detecta cuándo se desperdicia electricidad. n El IES “Jaume I” de Salou, siendo los alumnos de cuarto de la ESO los responsables del proyecto Zapatillas con luces,

que son unas zapatillas con un circuito interno eléctrico que encienden una luz para moverse de noche en el hogar. n El IES “Ramón Llull” de Palma de Mallorca, en el que alumnas de primero de Bachillerato han ideado Smart dinamo, una dinamo especial de bicicleta para recargar móviles. n El Colegio “La Salle Virgen del Mar” de Almería, en el que alumnos de primero de Bachillerato crean el proyecto Cultivo de tilapia en invernaderos

sobre acuicultura en combinación con los invernaderos cultivables. n El Colegio “Bell-lloc del Pla” de Girona, siendo los alumnos de cuarto de la ESO los creadores del proyecto i Volunteer app, una aplicación para smartphone que informa a los voluntarios dónde poder ayudar, ya que los organiza y distribuye. Además, cada uno de los seis colaboradores, ha propuesto un desafío a los diferen-

tes centros educativos para llevar a cabo en el viaje a Silicon Valley. Para el “Badalonès” se han propuesto experiencias y prácticas donde las Artes Escénicas puedan mejorar el rendimiento escolar. Para el “Jaume I”, un programa o actividad para niños que ayude a desarrollar su creatividad, fomentando su interés por la tecnología. Para el “Ramón Llul”, identificar cinco prácticas en grandes empresas relacionadas con la promoción de la sa-

lud y el bienestar entre sus miembros. A “La Salle Virgen del Mar” se propone estudiar algunas propuestas para disminuir la obesidad infantil. Para el “Bell-lloc” su desafío será crear nuevas tendencias para incorporar elementos de interactividad en canales audiovisuales web. Por último, el equipo de profesores tendrá que elaborar un estudio sobre los perfiles competenciales de los profesores y sus tipologías para responder a cambios.

Los accidentes en el hogar son la tercera causa de muerte entre los menores MAPFRE Y AEPAP Según el estudio realizado por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (Aepap) y la Fundación Mapfre, llamado Accidentes en la población infantil española, uno de cada diez niños se queda solo en casa en algún momento del día, siendo éstos los que más accidentes sufren y, además, el 18% de los padres no saben a qué teléfono llamar en caso de emergencia. Dicho informe, en el que han colaborado 204 pediatras

de atención primaria que trabajan en centros de salud de España, revela que,en cuanto al tipo de accidente, las intoxicaciones son más frecuentes en niños menores de dos años; las quemaduras, los atragantamientos con objetos pequeños y los ahogamientos, entre niños de dos a cuatro años, y en los más mayores lo más frecuente son las caídas y los cortes. Incluso durante los meses de verano se incrementan los accidentes infantiles, produciéndose uno de cada tres accidentes en los más pequeños. También destaca el hecho de que los niños que tienen más

accidentes son los segundos de dos hermanos, con un 32,3%, y los hijos únicos, con un 27,4%, y que seis de cada diez accidentes se producen fuera del domicilio y el resto en el hogar, siendo el salón el lugar más frecuente, con un 32%. Los accidentes están entre las tres primeras causas de muerte en niños de hasta 14 años, según lo que recoge Aepap y Mapfre en su estudio. Pero como dato positivo, en el informe se pone de manifiesto que nueve de cada diez padres cumplen con las medidas de protección más relevantes, como son poner protectores en

las esquinas de objetos, mantener fuera del alcance de los niños productos de limpieza y medicamentos, proteger los enchufes... Con el objetivo de prevenir los accidentes infantiles en la población infantil española, Fundación Mapfre y Aepap distribuirán en centros de salud y entre las familias un decálogo con medidas clave de prevención que incluye recomendaciones. Algunas como: que en todas las casas se tengan las ventanas protegidas con cierres de seguridad o rejas, o que no se deje al niño bañándose solo.

Uno de cada diez niños se queda sólo en casa. SHUTTERSTOCK


26 Magisterio

MIÉRCOLES, 28 DE MAYO DE 2014

Las nuevas profesiones: una necesidad en lo social y lo económico; y una realidad consolidada en la Universidad Española En una sociedad tecnológica como la actual, el futuro rápidamente se convierte en pasado. Vivimos en una constante aceleración y revolución de los conceptos que utilizamos en nuestro día a día. Este hecho, condimentado con los efectos de la globalización y la competencia en los procesos productivos, genera una serie de retos para el futuro, y sobre las futuras oportunidades profesionales, que deberán adecuarse a nuevas pautas de creación. El futuro de las economías occidentales depende de una serie de importantes factores: el diseño, la tecnología amigable e inteligente, la innovación sostenible y necesaria, la experiencia de usuario y el micro emprendimiento.

Una de las realidades actuales del mercado es la saturación de todo: vivimos rodeados de una gran oferta para todo lo que consumimos. El consumidor es bombardeado con diversas alternativas de calidad y de precio para cada producto o servicio, y la toma de decisión sobre un producto o servicio frente a otro recae cada vez más sobre factores estéticos basados en el diseño, la funcionalidad y la experiencia de usuario. Este hecho implica que, en gran parte, el futuro de la economía occidental pasa por ser referencia en diseño. Son cada vez más los estudiantes que optan por estudiar un grado en diseño. Estudios sobre el Diseño realizados en diversos países nos muestran cifras y datos sobre la importancia que esta disciplina tiene tanto

para la sociedad como para las economías de los países.

Cada día encontramos más sentido y contenido para un nuevo paradigma. Nuestras economías se diferencian más por "Designed in" versus el anterior "Made in". Las economías de escala han desvirtuado el lema “Made in” ya que se ha trasladado la producción de bienes y servicios a aquellos países más competitivos económicamente, mientras que se comienza a potenciar el término "Designed in", dando importancia a las características diferenciadoras, tanto técnicas como emocionales, que aporta el diseño de un determinado país o de una determinada marca. Y el diseño casi siempre se ve acompañado por la tecnología. Los diseñadores de las áreas de producto, industrial, gráfico, moda, arquitectónico, diseño y desarrollo de aplicaciones digitales y muchos otros, serán profesionales cada vez más vitales en el marco de la competencia internacional, convirtiéndose en pieza clave para conseguir atraer al consumidor por las características más diferenciadoras de los productos o los servicios. Características que, además, hay que saber comunicar a los mercados objetivos y que garantizan una gran salida profesional para los diseñadores gráficos. Este hecho es, además, recogido por las diversas asociaciones de diseñadores españoles que, en sus estudios más recientes, reflejan que un 60% de las empresas españolas no tienen roles de diseño. Este dato es representativo del crecimiento esperado para estas

profesiones en los próximos años. Las necesidades de diseño y diseñadores en el futuro abarcan todo el ciclo de producción de productos como toda la puesta en marcha de servicios, dado que en realidades más competitivas, el poder comunicar, dar a conocer, o hacer operativas las plataformas de distribución, son factores críticos para el éxito de las empresas españolas independientemente de su tamaño. Este dato es recogido por las asociaciones de dise-

ñadores que apuntan a que: la necesidad de diseñadores gráficos crecerá a un 22% anual hasta 2020, convirtiéndose en profesionales totalmente necesarios para la creación de marca, de marketing, comunicación social y web, entre muchos otros canales.

A estos canales, se han añadido en los últimos años, la cada vez mayor utilización de aplicaciones para establecer la comunicación con consumidores y clientes, por lo que existe ya una demanda en el merca-

do profesional de desarrolladores de apps capaces de dar respuesta a las necesidades de las empresas. Unas apps que a diferencia de la informática del siglo pasado, tienen que ser funcionales, con buena experiencia de usuario, adaptadas a las necesidades reales de sus usuarios y capaces de comunicarse con la tecnología del futuro que representan los sistemas alojados en la nube y de computación ubicua, para permitir proveer unos servicios ubicuos, transparentes, e inteligentes.

De la misma forma, la tecnología es cada vez más interactiva y ofrece más datos que pueden utilizarse para hacerla cada vez más racional e inteligente y poder adaptarse de una forma bastante autónoma a la utilización que puede tener un usuario o un grupo de usuarios de la misma. La previsión es que incluso esta tecnología "desaparezca" del uso consciente por parte del usuario. La implantación de cualquier nueva tecnología tiene una importancia crítica, no solo por la generación de valor


Magisterio 27

MIERCOLES, 28 DE MAYO DE 2014

Universidad y empresa, una alianza imprescindible en la formación universitaria económico para las empresas o para el producto interior bruto de los países, sino también para la generación de nuevos puestos de trabajo que pueden potenciar y consolidar ese crecimiento económico. Según un estudio de la Universidad de Milán en 2010, la creación de nuevos empleos generados por las tecnologías en la nube permitirá crear hasta 2015, 1,5 millones de nuevos empleos, de la mano de centenares de miles de nuevas PYMES principalmente en Italia, Francia, España, Alemania y Reino Unido. En 2011, un nuevo estudio de la London School of Economics (LSE), certificaba las previsiones del anterior informe, confirmando que las nuevas tecnologías de cloud computing permiten una estimulación del empleo a corto y largo plazo. Concretamente, el informe 2011 Cloud Dividend Report del Centre for Economics and Business Research, pone de manifiesto que, para 2015: la adopción de cloud computing podría generar 763.000 millones de euros y alrededor de 2,4 millones de nuevos empleos en esos cinco países.

Por último, una sociedad con acceso continuo y ubicuo a información y conocimiento, es una sociedad más exigente desde el punto de vista de aquello que quiere de un producto, de un sistema, de un proceso, etc., razón por la cual, es cada vez más necesario encontrar nuevos mecanismos de motivación y de comunicación de los valores intrínsecos de las marcas, productos y organizaciones, algo que se puede realizar desde la aplicación de las recientes tendencias en el diseño de videojuegos, como la gamificación de productos y servicios, para de esta forma, fomentar, de una forma motivada, la interrelación de personas. La necesidad de la competitividad económica conlleva la necesidad de la creación de nuevos perfiles profesionales, muchos de ellos inexistentes en la actualidad, y que se irán adecuando a un mercado cada vez más cambiante y más dinámico, hecho que ha sido ya puesto de manifiesto por la comunidad europea en un informe de 2011, Estudio de Forbes Magazine, sobre las nuevas habilidades y conocimientos de los trabajadores del Siglo XXI.

Como respuesta a esta necesidad del mercado de una adecuada formación de estos nuevos perfiles profesionales, la Escuela Universita ria de Diseño, Innovación y Tecnología, ESNE, tiene una larga trayectoria formando a las nuevas generaciones de universitarios en las profesiones más vanguardistas que demanda la industria.

La Formación Universitaria en Diseño es ya una realidad consolidada que da respuesta a las necesidades del mercado laboral actual.

Son cada vez más los estudiantes que optan por estudiar un grado en diseño. Estudios sobre el Diseño realizados en diversos países nos muestran cifras y datos sobre la importancia que esta disciplina tiene tanto para la sociedad como para las economías de los países.

ESNE, como centro adscrito a la Universidad Rey Juan Carlos, imparte los grados universitarios oficiales en:

Grado en Diseño de Moda Grado en Diseño de Interiores Grado en Diseño Multimedia y Gráfico Grado en Diseño y Desarrollo deVideojuegos Grado en Diseño de Producto Grado en Cine de Animación Ingeniería en Cloud Computing y Computación Ubicua Además, de cuatro másteres en:

Máster en Diseño y desarrollo deVideojuegos Máster en Diseño de Producto Máster en Fashion e-business + Máster en Contenidos 3D avanzados ESNE, con la entrada de Bolonia, ha sido el primero en implantar carreras de grado universitario específicas en todas las áreas del Diseño, siendo ya un referente nacional e internacional en el sector, por su especial "forma de hacer".

María Garaña Corces, Presidenta de Microsoft Ibérica: “Estar en ESNE tiene algo especial para nosotros. Estamos en la Universidad que se dedica a lo que nosotros nos dedicamos. En este sentido, probablemente, sea la Universidad en España con la que mayor filiación podemos tener.Y cuando digo nosotros, no es solo Microsoft. Nosotros trabajamos con más de 6.500 empresas de tecnología que suponen el 75% de todo el trabajo de la industria software del país”.

En ESNE, además, se da la vuelta a las estadísticas. Recientes estudios de EUROSTAT dicen que sólo un 4% de jóvenes menores de 30 años españoles emprende. En ESNE se realizó la encuesta de intención de emprendimiento entre sus alumnos y el resultado obtenido nos dice que el 65% de los estudiantes de la Escuela Universitaria de Diseño, Innovación y Tecnología, ESNE, quiere emprender. Y es que las empresas surgidas de esta escuela comienzan a ser una constante.

Ilma. Sra. RocíoAlbert López-Ibor Directora General de Universidades de la Comunidad de Madrid “Es un placer que ESNE sea punta de lanza y que haya escuelas universitarias que se destaquen por la innovación. Además, hay un segundo tipo de innovación: de actitud. ESNE motiva a los estudiantes a emprender, a desarrollar sus proyectos. ESNE refleja esa actitud innovadora".

El claustro de profesores es otro de los grandes valores de ESNE. Muchos de ellos referentes en su sector profesional vuelcan su know how y expertise en sus estudiantes abriéndoles otra puerta a la empresa. Estos mismos docentes, cumplen con los requisitos de la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación), teniendo el perfil académico solicitado por esta agencia para garantizar la excelencia en la formación universitaria. ESNE, ofrece también una amplia oferta de Cursos deVerano, del 30 de junio al 11 de julio, que están concebidos para ayudar a los jóvenes con talento creativo a orientar su vocación. El próximo “Open Day” (Jornada de puertas abiertas) de ESNE será el próximo 21 de junio, donde alumnos interesados en estos Grados Universitarios, junto con sus familias, tendrán la oportunidad de conocer de primera mano todo lo referente a la Institución y el por qué es un referente en el diseño.

Información: Servicio de Orientación Universitaria: orientacion.universitaria @esne.es Teléfono 91 555 25 28 www.esne.es


28 Magisterio

MIÉRCOLES, 28 DE MAYO DE 2014

Educar

¿Qué hacer y dónde acudir en caso de sufrir una adicción tecnológica? Protégeles ofrece una línea de ayuda al menor en caso de que éste sufra una adicción a las nuevas tecnologías. REDACCIÓN El número pasado hablábamos sobre las recomendaciones que hay que tener en cuenta si aparecen sospechas de una posible adicción digital en un menor. A lo enumerado en el pasado número conviene añadir: n Hablar de internet con el adolescente: contrastar las ventajas e inconvenientes de su uso, sin hacer valoraciones negativas sobre el uso que los adolescentes hacen de internet. Es importante reforzarle positivamente siempre que pida ayuda sobre cualquier problema que tenga relacionado con internet. n Entender el uso excesivo de internet como una forma de reaccionar ante el malestar

psicológico: plantear las razones por las que centra su tiempo de ocio y de relación en internet. Mantener una actitud de escucha activa ante su aislamiento. n Terapia familiar: es importante comprobar si se ha visto deteriorada también la relación familiar. De esta forma, se educa a la familia en su conjunto, disminuyendo el sentimiento de culpa del adolescente por su comportamiento. Promoviendo el análisis de los problemas desde el origen y animando a la colaboración. La campaña ControlaTIC, elaborada por FUNDACIÓN MAPFRE –en colaboración con MAGISTERIO y Protégeles–, recomienda también que, si después de un tiempo de observación sospechamos que el menor tiene problemas con el

Para evitar la adicción es fundamental tener un comportamiento preventivo. SHUTTERSTOCK

uso de las TIC, lo mejor es acudir a un experto. Protégeles pone a disposición de las familias una Línea de Ayuda de Tecnoadicciones, donde un equipo de psicólogos, pedagogos y expertos en Educación ofrecen atención a través de su correo electrónico: contacto@protegeles.com y a través del número de teléfono 91 740 00 19. Para evitar llegar a una situación así, es importante un comportamiento preventivo propio de una buena salud digital, donde una de las mejores pautas de prevención y protección frente a los riesgos es la información. Las personas que conocen los riesgos que pueden conllevar sus comportamientos suelen actuar de forma más cautelosa. Para desarrollar una buena salud digital y prevenir una posible adicción a las TIC, así como a otro tipo de problemas asociados, es importante seguir una serie de pasos que desgranaremos en el próximo número de este periódico.

Viajes El Corte Inglés promociona Nueva York

Nuevas instalaciones para Soditec acordes a unos renovados tiempos

ARTE Y CULTURA INAUGURACIÓN

Especializados en tecnologías y contenidos para la Educación Redacción

años para convertirse en uno de los líderes nacionales en distribución de pizarras digitales y monitores para el sector educativo”. Durante el acto, tuvo lugar una ponencia a cargo del blogero especialista en TIC para la formación Alfredo Vela, que trató sobre el uso de la tecnología en la Educación.

educar@magisnet.com

El pasado 14 de mayo fue un día grande para Soditec, la empresa especializada en tecnologías y contenidos para el sector de la Educación. En Cáceres inauguró oficialmente sus oficinas e instalaciones. Nuevo proyecto Durante el evento se mostraron los últimos avances de Soditec en materia de pantallas y contenidos para Educación, ámbito en el que se centran. También se hizo una demostración de aplicaciones interactivas para Educación y otros ámbitos como turismo y medicina. Javier Vivas, CEO de Soditec, destacó “la ilusión puesta en esta nueva etapa, junto al esfuerzo que la compañía lleva realizando desde hace varios

Se mostraron los últimos avances en materia de contenidos para la Educación Desde las nuevas oficinas prestarán servicio a España, y parte de Europa y Latinoamérica Las nuevas instalaciones tienen una superficie de 600 metros cuadrados, entre oficinas y almancén, y acogen a una treintena de trabajadores. Están situadas en el Parque Em-

presarial Las Capellanías. Desde allí, presta servicio a toda España y diversos países de Latinoamérica y Europa. Miguel Ángel Rojo, responsable del recién creado Departamento de I+D+i, señaló que “con este se refuerza el desarrollo de apps y contenidos educativos. Se trata de un área estratégica de Soditec, ya que es un valor añadido a los soportes tecnológicos proque se aporta material didáctico a los profesores”. Los productos Las Pizarras Digitales Interactivas proporcionadas por Soditec están concebidas para cualquier ámbito educativo. Con un diseño para soportar el uso diario en condiciones y espacios adversos –aulas infantiles, salas de audiovisuales, etc.–. Todas las pantallas interactivas Galneo, las elegidas por Soditec, poseen verdaderas capacidades multitáctiles. Su sistema soporta una capacidad mínima de 6 puntos simultáneos, es decir, que los usuarios pueden actuar en seis puntos diferentes del monitor al mismo tiempo. Su pantalla proporciona un medio ideal para la presentación o aprendizaje

Javier Vivas y Manuel Méndez en la inauguración. SODITEC interactivo. Además, Soditec ofrece a los centros hasta tres modelos distintos de proyectores pensados para el día a día en el aula. Quiénes son Soditec Son una empresa creada con el fin de dar respuesta al uso intensivo que se está imponiendo de las nuevas Tecnologías de la

Información y de la Comunicación, principalmente en el ámbito educativo. “Prestamos a nuestros clientes un servicio integral y ponemos atención en el asesoramiento técnico para adquirir equipos audiovisuales, ajustándonos a sus necesidades y ofreciendo soluciones creativas”, dicen desde Soditec.

NYC & Company, Iberia y Viajes El Corte Inglés han lanzado una promoción para viajar este verano a la ciudad de Nueva York, que consta de cinco días y tres noches de hotel, desde 875 euros, con 10% de descuento y a pagar en 10 meses sin intereses, incluyendo en el precio final también los vuelos con Iberia y las tasas aéreas. Estas tres grandes empresas proponen diferentes experiencias a los viajeros que la visitan por primera vez, a los que viajan en pareja o en familia con niños o para los viajeros más expertos y conocedores de la ciudad. Para los amantes del arte y la cultura recomienda Viajes El Corte Inglés visitar Nueva York para acudir a algunos de sus impresionantes museos, como son el Metropolitan, MoMa o el Guggenheim. Nueva York es una gran ciudad formada por cinco distritos: Brooklyn, donde su museo abarca una colección de movimientos artísticos y culturales, Staten Island, Bronx, Queens, donde se encuentran las exposiciones de arte más vanguardistas, y Manhattan, donde está el Museo de Historia Natural Americana.


Magisterio 29

MIÉRCOLES, 28 DE MAYO DE 2014 Suplemento Profesional

Agenda ra competente las funciones propias de un monitor de comedor escolar; de igual modo a gestionar el tiempo de ocio del alumnado. Más información:

cursos Lectoescritura Infantil y Primaria Iniciación a la lectoescritura. Métodos, aplicaciones y actuaciones en Educación Infantil y Primaria es un curso ofertado por el sindicato ANPE y homologado por el Ministerio de Educación. Se desarrollará del 1 al 30 de junio. Los precios difieren para afiliados y no afiliados. Entre sus objetivos está ayudar a todos los profesores de Infantil y Primaria a conocer un sistema que ya ha sido experimentado y utilizado dando excelentes resultados. Más información: www.anpesindicato.net

Monitor Comedor escolar y ocio La plataforma Formación Permante del Profesorado ofrece la doble titulación Monitor de comedores escolar y Monitor de ocio y tiempo libre, certificada por la Universidad Antonio de Nebrija. Es a distancia y está compuesta por 300 horas de formación por 154 euros de precio. Este curso prepara al alumno para afrontar de una mane-

Tlf.: 958 05 02 02

mecanografia.com ayuda a los más pequeños en 15 horas a escribir cinco veces más rápido de lo que lo hacen. Dividido en 30 lecciones en total, el curso tiene un precio de 49,50 euros. Más información:

de 4º de ESO, y 1º y 2º de Bachillerato, a descubrir su vocación univesitaria a través de talleres de prácticas, visitas a empresas y encuentros con profesionales. Con estos talleres aprenderán a trabajar en un periódico, a extraer el ADN en un laboratorio o a programar un robot. El plazo de inscripción está abierto hasta el próximo 2 de junio. Más información:

favoritos

www.mecanografia.com

Aplicar proyectos Herramientas didácticas El Plan de Formación Permanente de la Universidad Camilo José Cela incluye el curso on line Metodología de pequeños proyectos como herramienta didáctica y psicopedagógica en Educación Infantil. De 110 horas de formación, es un curso homologado por 7o euros de precio. Más información: info@ucjc.edu

Internet docente Navega eficientemente La plataforma Masterclass de la Universidad Internacional de La Rioja certifica el curso on line Internet para docentes, de 80 euros de precio, 40 horas de formación y plazas limitadas. Con él aprenderás a navegar por internet de forma eficiente, a utilizar herramientas como el chat, foros, correo electrónico, los diferentes navegadores, etc. Más información: masterclass@unir.net

Mecanografía On line y para niños El curso de mecanografía on line para niños

Magislex

www.summerschoolufv.es

premios Diseño de sellos Correos El Concurso Nacional de Diseño de Sellos Disello, impulsado por Correos, quiere difundir el valor del sello como medios y soporte de expresión artística, de contador de historias y transmisor de cultura. Con inscripción hasta el 30 de septiembre su sección juvenil tendrá que adaptarse al tema del Año Internacional de la Luz. Más información: www.disello.com

Biología molecular Formación de docentes El Centro de Biología Molecular de Severo Ochoa pondrá en marcha en junio su programa de becas de formación de profesores. Destinado a docentes de

Solidaridad

1 2 3

ENCUENTRO. Curso Summer School de la U. Francisco de Vitoria, para 4º de ESO y Bachillerato. CURSO. Iniciación a la lectoescritura es un curso ofertado por ANPE y homologado por el Ministerio. PREMIO. Concurso Nacional de Diseño de Sellos Disello con inscripción hasta el 30 de septiembre.

Biología y Geología de ESO, de centros públicos, concertados y privados de la Comunidad de Madrid, tiene abierta su inscripción hasta el 10 de junio. Más información: gestiondgmejora.educa.madrid.org

Innovación Fundación GSD La Fundación GSD ha puesto en marcha su II Premio de Innovación Educativa con inscripciones hasta el 30 de junio. Más información: premio@gsdinnova.com

Sólo un líder con la experiencia de Magislex puede ofrecerte el servicio más completo de legislación educativa en tiempo real y al mejor precio Magislex es un servicio de legislación educativa on line para instituciones educativas y centros docentes. Con Magislex recibirás en tu correo electrónico diariamente un boletín personalizado con la legislación educativa del día. Así de fácil. Además Magislex pone a tu disposición la base de datos más completa con más de 200.000 normas y un servicio de asesoría jurídica. Abónate directamente o solicita una demostración gratuita en el 915199515 o en el mail magislex@magislex.com

El próximo 25 de junio se celebrará, a beneficio de la ONG Cooperación Internacional, el concierto solidario Con los ojos cerrados, con los intérpretes Ara Malikian y Fernando Egozcue. Será en el Colegio de Médicos de Madrid. La ONG celebra así su 20 aniversario, promoviendo el voluntariado y la participación social de los jóvenes. Más información: www.juventudsolidaria.org

Campa urbano Escuela de Oratoria

encuentros Curso de verano Vocación universitaria El curso de verano Summer School es una iniciativa de la Universidad Francisco de Vitoria para ayudar a alumnos

LICENCIAS POR ESTUDIOS CONCURSOS DETRASLADOS CONCIERTOS JUBILACIÓN OPOSICIONES DIRECCIÓN

Ahora también en tu móvil

Concierto

Los campamentos urbanos de julio de la Escuela Europea de Oratoria ayudarán a niños y jóvenes a gestionar sus emociones y aprender a expresarse en público. Para chavales de 7 a 12 años y de 13 a 17 años. Las plazas son limitadas. Más información: info@escuelaoratoria.com


30 Magisterio

MIÉRCOLES, 28 DE MAYO DE 2014

Propuestas LIBROS E INTERNET Crítica

POR JUAN MANUEL

Este usual rompecabezas, creado por Enro Rubik, es adecuado para usarlo en el aula y así desarrollar diversas facultades, como la resolución de algoritmos.

Heducación se escribe sin hache La educación en España

Enseña a resolver el cubo de Rubik de la manera más sencilla posible

Autor: Ángel Santamaría Editorial: Debate; Barcelona 2014 Precio: 15,90 €; 213 págs.

más extenso deseo de consecución de los objetivos planteados. Los maestros, del nivel y de la materia que sean, que cada día acuden a sus centros a trabajar con los niños y adolescentes, son quienes mejor conocen el día a día, el proceso evolutivo y las necesidades y carencias reales de los alumnos. No deberían nunca quedarse fuera de la redacción de un documento normativo sobre la Educación en esos niveles. No se puede seguir legislando en Educación desde arriba, pensando que podemos cambiar la dinámica y los resultados porque lo marque un Boletín Oficial del Estado, mientras se obvia la realidad.

¿Sabemos quiénes somos en realidad? Mi vida sin mí Cómo encontrar nuestro yo más verdadero Autor: Osvaldo Poli Editorial: Palabra; Madrid 2014 Precio: 19 €; 240 págs.

El punto de inflexión es la relación con la identidad. Ésta puede verse acogida, rechazada, manipulada artificialmente, con consecuencias muy diversas. Nos podemos sentir perdidos, encontrarnos deformados por las propias presunciones, bloqueados por los miedos o, por el contrario, sentir que estamos en el camino de la realización personal. Reconocer y amar la propia identidad no es un trabajo sencillo. Sin embargo es el recurso más grande que tenemos. Ésta es necesaria para poder vivir relaciones auténticas, equilibradas y buenas. Actuar conforme a la propia naturaleza nos hace sentir fuertes, libres, espontáneos, contentos con uno mismo.

Powered by

Compra estos libros desde aquí Tienda mobile

El núcleo más profundo de cada persona se encuentra sumido en el misterio, pero algunos valores de la inteligencia, aunque sea de forma sutil, pueden iluminar esas profundidades. Tal es la conclusión de Osvaldo Poli en su exploración del yo más verdadero de las personas. Entiende que la identidad personal se muestra a nuestra comprensión con imágenes ancestrales que dejan intuir el origen y la naturaleza de la misteriosa y oscura fuerza de la vida. Esta se intuye como un centro, una corriente de la que surge el agua que da vida. De ésta nacen las intuiciones, las ideas, una percepción instintiva de aquello que es bueno, verdadero y justo. La vitalidad psicológica no puede prescindir de su conexión con el núcleo más profundo de la personalidad. Según la forma con la que nos comportamos con ella, vivimos con autenticidad y plenitud o sobrevivimos recitando guiones que no son nuestros.

POR LAURA DE FRUTOS TEJEDOR

El cubo de Rubik

La casa se empezó a hacer por el tejado

“Doce leyes educativas pero pocos cambios revolucionarios”, es el título de un artículo, publicado en el digital de El Mundo, del que el autor de este libro extrae la siguiente cita: “Infelizmente en este país quienes han legislado sobre Primaria y Secundaria son profesores universitarios, frecuentemente del ámbito psicopedagógico. Curiosamente los que no precisan impartir sus clases con ninguna metodología ni les exigen responsabilidades por ello”. Ángel Santamaría destaca el fondo de ese comentario, que le da pie para reclamar, desde estas páginas, una efectiva participación del profesorado afectado. Eso, dice, traería como resultado una mayor implicación del colectivo y un

Internet para docentes

clii.co/SEKm

Tutorial escrito www.rubikaz.com

Esta web enseña a resolver el cubo de Rubik mediante un tutorial escrito y a través de vídeos tutoriales. Explica paso a paso cómo resolver el cubo de Rubik de manera sencilla, para expertos o utilizando el manual de Blindfold, es decir, a ciegas. Todo este contenido viene en el apartado de ‘Soluciones 3x3’ que aparece en la parte superior de la página. El cubo de Rubik 3x3 es el más usual, aunque también en el apartado de ‘Otros puzzles’ se encuentran los cubos de 2x2, 4x4 y 5x5, incluyendo en cada dimensión un cubo con el cual se puede interactuar y así intentar resolverlo. En el contenido de ‘Blog’ aparecen varias curiosidades acerca del mundo del Rubik, como vídeos de personas de todo el mundo que tienen el récord de rapidez a la hora de resolverlo u otros cubos diferentes hechos con otro tipo de material que el que se emplea en el convencional. También dicha página web cuenta con el apartado de ‘Colección’, en el que se muestra a base de fotografías la amplia gama que puede haber de cubos de Rubik, y con el de ‘Patrones’, en el que esta sección explica los diferentes movimientos para obtener dibujos vistosos que se pueden realizar para llegar a resolver un cubo de Rubik.

novedades

Profesional Ciencias físicas en Primaria y Secundaria Autores: Jesús Lahera y Ana Fortaleza Editorial: CCS; Madrid 2013 Precio: 16 €; 232 págs.

Rubikaz.com explica paso a paso la solución más sencilla para resolver el cubo de Rubik.

Muestra los diferentes tipos de cubos que hay Vídeos tutoriales www.educagratis.org

Lo más destacado de la web son los vídeos tutoriales que aparecen en portada para solucionar el cubo de Rubik 3x3. También menciona historia de este juego matemático tan conocido e interesante e incluye todos los videos tutoriales de cómo resolver los diferentes tipos de cubo de Rubik que hay. Estos son el de 2x2, también conocido como de bolsillo, el 4x4 o venganza de Rubik y el 5x5 o el cubo del profesor. Dentro de las categorías que aparecen en la web principal, se debe pinchar en ‘Jue-

gos, recreación y pasatiempos’ y, una vez allí, en ‘Juegos matemáticos (cubo de Rubik)’ para finalmente acceder al contenido que nos interesa.

Explicación detallada del cubo de Rubik Paso a paso cubomagico.tripod.com

Esta página analiza profundamente la manera de resolver el cubo creado por Erno Rubik. El primer paso consiste en tomar una cara, nos recomiendan la roja, y hacer que coincidan las cuatro puntas con el centro, luego en hacer coincidir los colores adyacentes, y así paso a paso ejemplifican todo con ilustraciones para resolverlo finalmente.

Psicología de la educación y del desarrollo en la edad escolar

El saldo del espíritu La mercantilización de la universidad y el conocimiento

Autores: Eugenio González y José Antonio Bueno Editorial: CCS; Madrid 2013 Precio: 30,60 €; 832 págs.

Autor: Antonio Valdecantos Editorial: Herder; Barcelona 2014 Precio: 16,25 €; 264 págs.

Interpretar De la comprensión previa a la explicación de los acontecimientos

Historia de Dani

Autora: Amalia Murcio Maghei Editorial: Narcea; Madrid 2013 Precio: 18,75 €; 120 págs.

Psicología de la educación para una enseñanza práctica

Creyentes y no creyentes en tierra de nadie

Autores: Joaquín González-Pérez y María José Criado del Pozo Editorial: CCS; Madrid 2013 Precio: 14 €;252 págs.

Autor: Francesc Torralba Roselló Editorial: PPC; Boadilla del Monte (Madrid) 2013 Precio: 18 €; 336 págs.

Juvenil Autores: Ana Alonso y Javier Pelegrin Editorial: Oxford University Press; Madrid 2014 Precio: 14,90 €; 399 págs.

El alma de las cosas Autora: Irene Gracia Editorial: Siruela; Madrid 2014 Precio: 15,95 €; 160 págs.

Historia de Sara Autores: Ana Alonso y Javier Pelegrin

Un proyecto con datos curiosos sobre el Rubik Actividades en el aula es.scribd.com/doc/36096826

El proyecto titulado Matemática recreativa, cubos de Rubik y software libre en el aula, escrito por Ariel Graneros, contiene algunos datos curiosos que se deben saber a la hora de sumergirse uno en el mundo del cubo. También explica las competencias que se desarrollan al manejar el Rubik y un apartado muy importante, que es el de actividades en el aula, en el que se tratan fracciones, áreas, volúmenes… Y si no se tiene el cubo manual, te explica cómo crearlo digitalmente.

Editorial: Oxford University Press; Madrid 2014 Precio: 14,90 €; 407 págs.

Diez plantas que cambiaron el mundo Autor: Gillian Richardson Editorial: Siruela; Madrid 2014 Precio: 17,95 €; 136 págs.

Infantil ¡Eureka! Autor: Dr. Mike Goldsmith Editorial: Siruela; Madrid 2014 Precio: 19,95 €; 96 págs.

Julieta y el silencio del río Autora: María Fiter Editorial: Siruela; Madrid 2014 Precio: 15,95 €; 92 págs.


Magisterio 31

MIÉRCOLES, 28 DE MAYO DE 2014

Propuestas ÚLTIMA PÁGINA Gente

Pero no menos importante

Harald zur Hausen Nobel de Medicina en la universidad

En Atalaya (Perú), en plena selva amazónica, conviven 50 etnias con lenguas y costumbres diferentes. INMACULADA HOCES

El Nobel de Medicina Harald zur Hausen ha visitado la Universidad de Santiago de Compostela donde ha afirmado que “alrededor del 20% de los cánceres pueden ser causados por infecciones virales o de otro tipo”. Zur Hausen participó en la iniciativa Conciencia, una propuesta de divulgación científica. Zur Hausen siempre estuvo convencido de que el cáncer de cuello de útero estaba provocado por una infección, y, tras enfrentarse a la comunidad científica, demostró que las células afectadas por el cáncer no sólo tenían rastros de ADN, sino también del virus del papiloma humano.

Luis Alberto Alonso Eficiencia

Escuelas para mantener las costumbres de la Amazonia

Luis Alberto Alonso Pastor, profesor del Grado en Ingeniería de Organización Industrial de la universidad a distancia Udima, ha sido nombrado secretario del Grupo de Trabajo 3 de SC Aenor, donde será responsable de las medidas de eficiencia energética en edificios.

María Hernández educar@magisnet.com

La región de Ucayali, en Perú, tiene una extensión similar a la de toda Andalucía y su población se asienta totalmente disgregada por la zona. En esta parte del país latinoamericano, en plena selva amazónica, conviven más de 50 etnias diferentes, todas ellas con lenguas y costumbres muy distintas al resto. Desde el año 2006 la ONG Cesal trabaja con estas poblaciones en la zona concreta de Atalaya,siendosiemprelaEducación la protagonista indiscutible de esta labor. Después de casi ocho años, la Fundación Atresmedia ha querido apoyar a Cesal seleccionando su proyecto entre los cuatro finalistas de la III Convocatoria de los Derechos de la Infancia2014.Así,lafundación, bajo el epígrafe Juntos por la Educación, y siguiendo la línea abordada el pasado año, vuelve a apoyar un proyecto de ámbitogeográficomundialpropuesto por una ONG española relacionado con el derecho a la Educación. La iniciativa de Cesal busca mejorar la Educación de más de 2.500 niños y

Cesal busca mejorar la situación educativa de 2.500 niños y niñas en Perú niñas indígenas de la provincia de Atalaya, en la selva central peruana. Para ello, rehabilitarán y equiparán 20 escuelas de sus comunidades. También dotarán a las mismas de libros de Lengua,Matemáticasycuentos didácticos en castellano y en su lengua originaria. Así, evitan

Pilar Rubio Rumbo Australia

Sergio Desco Carrera

Pilar Rubio, madrileña de 21 años, es la joven española ganadora de un concurso con empleo en Australia. Go Study Australia ha ayudado a más de 3.500 jóvenes españoles a viajar a las antípodas para estudiar y trabajar, y ahora ha premiado a esta madrileña tras lanzar una campaña para buscar a un joven español para darle trabajo allí.

Sergio Desco, coordinador de los jóvenes voluntarios de Cumbres School, ha mostrado su entusiasmo ante la participación en Ekiden, un maratón de relevos, que “representa un modelo de formación integral en el que la actividad física y el deporte cuentan mucho; en nuestro modelo educativo son fundamentales para aprender desde la experiencia”.

Mario Vargas Llosa Digitalizar

Cesal rehabilitará y equipará 20 escuelas de estas comunidades indígenas peruanas. CESAL

Algunos datos para mejorar Uno de cada cuatro niños de esta región no accede a la Educación básica. n n El 85% de los escolares no comprenden lo que leen y la mayor parte de los maestros, procedentes de Lima o la sierra de Perú, no hablan el mismo idioma que los alumnos. n n El 90% de las escuelas en comunidades nativas no cuentan con libros y otros materiales didácticos, y el 100% tienen instalaciones precarias y escaso mobiliario. n n Cesal apostó, con este escenario, por construir la

Universidad Nopoki, para formar a jóvenes indígenas a ser profesores bilingües. n n De los 2.500 niños a lo que ayudará Cesal, 600 son de Educación Inicial –de 3 a 5 años–, 1.400 de 6 a 11 años –Educación Primaria–, y 500 niños y niñas de Educación Secundaria –de 12 a 16 años–. n n Cesal (www.cesal.org) trabaja desde hace 25 años en cooperación internacional. Están presentes en 11 países, y en España impulsan proyectos de acción social en atención a colectivos en riesgo de exclusión social.

que pierdan sus costumbres y valores ancestrales. Además, fortaleceránlascapacidadesde más de 40 docentes de estas escuelas. “El proyecto se orienta a la recuperación y conserva-

ción de las tradiciones, la lenguaylaculturadelaAmazonia, clave para mantener su patrimonio e identidad”, explica José Fernández Crespo, de Cesal.

nn

Entre los problemas educativosdeestasregionesencontramos su alta tasa de abandono escolar,ademásdeabsentismo. Por otro lado, los índices de rendimiento académico de sus escuelas son muy bajos. Estas cifrasvienenmotivadas,engran medida, porque la enseñanza en muchos casos se realiza en castellano, cuando estos niños semanejan,enlasprimerasetapas de su niñez, en su lengua materna, la nativa. Para Fernández Crespo, “esto repercute en un aprendizaje lento y hace que se abandone todo lo referente a su cultura indígena. Es conveniente que se respete al niño para hablar su lengua, así como vivir según su cultura”. Desde Atresmedia cuentan que la fundación hará uso de los recursos del grupo para desarrollar durante el mes de noviembre,coinicidiendoconel Día Mundial de los Derechos de la Infancia, una campaña sobre los objetivos de este proyecto seleccionado tan necesario en esa región peruana.

Mario Vargas Llosa ha participado en las jornadas Digitisation Days, organizadas por la Biblioteca Nacional, donde ha asegurado que “digitalizar, preservar y difundir son las misiones de los modernos argonautas”. El escritor agradeció que ciencia y tecnología se hayan puesto al servicio de la historia, la literatura, etc.

Mª Luisa Navia Encuentro

Irene Flores Basura marina

La ONG InteRed ha puesto en marcha un encuentro de centros educativos de Bolivia y España que se desarrollará entre primavera y verano. Mª Luisa Navia, docente en Cochabamba, afirma que “hemos tomado conciencia del compromiso que tenemos. Eso nos ayuda a trabajar juntos. Es necesario participar en estos procesos para mejorar”.

Irene Flores, Lidia Moya, Marina Maroto y Raquel Ruiz, alumnas del IES “Isidra de Guzmán” de Alcalá de Henares, han asistido a la EU Ceremony of Maritime Days 2014 en Bremen como ganadoras de la edición española del Concurso Europeo de Vídeos sobre basura marina. La pieza ganadora obtuvo el apoyo de jurado y público.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.