4 minute read

Historia del VIH en México

Este mismo año, el gobierno mexicano reconoció oficialmente la presencia del VIH con 63 casos a nivel nacional. Sin embargo, la Asociación de Médicos Mexicanos reportaba 85 casos.

1987

1981

En junio de 1981, el CCD presentó la primera evidencia clínica de una enfermedad que un año después sería conocida como Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

Se detectaron varios casos de pacientes con neumonía por Pneumocystis carinii como el sarcoma de Kaposi (ahora se conocen como enfermedades oportunistas).

1983

Se identifica en EUA el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) como causante del sida.

El primero de marzo se diagnosticaron los primeros tres casos de Sida en México en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). Estos pacientes referían contacto con extranjeros, principalmente de EUA.

En México, el VIH se describía como una enfermedad debilitante que se complicaba con infecciones oportunas graves: “Retrovirus que ocasiona una infección que después de un largo periodo de latencia termina por evidenciar un grave deterioro inmunológico gestado a través de largos años”.

Debido a la discriminación que enfrentaban los principales grupos de riesgo, en muchos hospitales se les negaba la atención médica.

1984

La atención médica en México se limitaba a tratar las enfermedades oportunistas y dar acompañamiento a los pacientes hasta su muerte, esto con la intención de eliminar el estigma y discriminación, pues muchos de ellos eran abandonados por sus familiares y amigos.

1985

El INCMNSZ diagnostica 19 nuevos casos de sida y miembros del Instituto publican investigaciones sobre la relación de esta enfermedad con la disminución de linfocitos T CD4.

De acuerdo con cifras del INCMNSZ, este año se reportaron 62 nuevos casos de sida. Para el primero de octubre, el Instituto había atendido a 107 pacientes, 106 hombres y una mujer. De estos, 61 eran homosexuales, 33 bisexuales, cuatro heterosexuales y nueve negaron cualquier factor de riesgo reconocido

En 93 de los pacientes de dicha institución se observó una mortalidad del 50% a las 22 semanas de seguimiento después del diagnóstico de sida.

Se creó la Fundación Mexicana para la Lucha Contra el SIDA.

1988

Para el primero de enero de este año, el INCMNSZ había atendido 127 pacientes de sida.

A nivel nacional, el total de casos eran de mil 126, de acuerdo con la Dirección General de Epidemiología

Se creó el Consejo Nacional del SIDA, que después sería el Centro Nacional para la Prevención y Control del Sida (CONASIDA).

Se crearon las fundaciones AVE de México y La Casa de la Sal

1989

Se decretó el 1° de diciembre el Día Mundial del sida para que los gobiernos encaminaran esfuerzos a combatir esta enfermedad.

1990

1991

El medicamento zidovudina (AZT) estuvo disponible por primera vez en México. Su eficacia clínica era temporal y su acceso limitado.

1995

Comenzaron a combinar el AZT con otros fármacos como ddl o ddC.

Se creó el Frente Nacional de Personas Viviendo con VIH para exigir acceso a los tratamientos antirretrovirales.

1996

Se realizaron numerosas protestas y manifestaciones de personas viviendo con VIH en México para exigir acceso a los medicamentos.

Entre 1990 y 1996 se reportó que 4.8 de cada 100 mil mexicanos fallecieron por sida.

1997

El Gobierno Federal aprueba la compra de antirretrovirales, sólo para personas con seguridad social (IMSS o ISSSTE).

A finales del año surge el proyecto Fonsida A.C., para abastecer de tratamiento antirretroviral a personas sin seguridad social. Se estima que 50% de las personas con diagnóstico de VIH no tenían acceso al TAR

2000

2000

El IMSS reportó una disminución en la mortalidad por sida del 25%.

México firmó un acuerdo internacional para proteger a la población con VIH.

En la Ciudad de México se inauguró la Clínica Especializada Condesa con el objetivo de brindar atención integral a las personas con VIH/sida.

2001

Se canceló el proyecto Fonsida.

La Comisión de Derechos Humanos de la ONU declaró el acceso a medicamentos para el tratamiento del VIH/sida como un derecho humano.

Conasida se convierte en el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/Sida (CENSIDA).

2003

Se establece el acceso universal a los fármacos antirretrovirales en México. De 1997 a 2003, la tasa de mortalidad por sida se mantuvo en 4.5%.

2008

Autoridades estimaron que tres de cada mil mexicanos eran portadores de VIH.

La CNDH reportó 48 quejas por presuntas violaciones a derechos humanos hacia personas con VIH/sida, la mayoría dirigidas al IMSS.

Se lleva a cabo por primera vez en México la XVII Conferencia internacional sobre el sida, bajo el lema “Acción Universal ¡Ya!”, AIDS 2008, que organiza la International AIDS Society (IAS)

2010

Para diciembre de este año, el directorio Amigos contra el Sida contaba con 274 organizaciones registradas a nivel nacional.

De 1985 a 2010, Censida detectó 30 mil 924 casos de VIH

2015

Surge la Clínica Especializada Condesa-Iztapalapa

2018

En México se realiza proyecto piloto de profilaxis pre-exposición a VIH (PrEP) como un método de prevención de VIH. Está enfocado a poblaciones clave.

2019

Se lleva a cabo en México la X Conferencia de la IAS de Ciencia en VIH - IAS 2019.

Se crea el Nuevo Paradigma de VIH como un acuerdo que busca regular y mejorar la compra de antirretrovirales para evitar el desabasto.

2020

La pandemia por Covid-19 aumentó la vulnerabilidad de las personas con VIH y provocó desabasto de medicamentos e interrupción en la atención médica.

2021

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), cuatro de cada 10 personas que fallecieron este año en México a causa del VIH, no tenían seguridad social.

2022

Fue un año importante para la investigación y la atención sanitaria del VIH. Destacan avances en la cura del padecimiento con tratamientos de células madre, en la investigación de una vacuna contra el VIH, tratamientos antirretrovirales inyectables de acción prolongada, investigaciones en la Profilaxis Posterior a la Exposición (PPE), incremento de anticuerpos ampliamente neutralizantes (bNAbs), pruebas diagnósticas y mucho más.

This article is from: