8 minute read

Porqué es Conveniente la Refrigeración Artificial - Cool Seed

Porqué es Conveniente la Refrigeración Artificial

En la Cool Seed News anterior hablamos de cuánto, cómo, dónde y cuándo, en esta oportunidad veremos porqué es conveniente hacer la refrigeración.

Advertisement

Ya sabemos que la mayor parte de América Latina en general no tienen buenas condiciones climáticas para el almacenamiento; esto significa que las plagas atacan más, los hongos se desarrollan mejor, que las pérdidas en el almacenamiento son mayores y para complicar aún más las cosas, los sistemas de aireación (copiados de los países del hemisferio norte con climas mucho más fríos) no permiten hacer un trabajo eficiente.

En el almacenamiento comercial podemos simplemente responder que con la refrigera- ción artificial podemos tener mayores ganancias o beneficios económicos. Veremos más en detalle de este tema y ampliaremos a otros aspectos importantes como el económico.

Sabemos que lo ideal es tener una capacidad de refrigeración igual o ligeramente superior a la capacidad de recepción de granos y que esta inversión se paga en una o cómo máximo dos cosechas. Resultando la operación posterior más a la vista que el manejo tradicional (con base en la aireación, secado excesivo y pesticidas).

Los “Por qué” los podemos separar en 2 grupos:

Beneficios particulares del cerealista: • Tiene menos pérdida de peso seco en el almacenamiento • Menor necesidad de secado excesivo • Evita el secado que genera la aireación tradicional • Menor gasto en pesticidas (se puede llegar a eliminar el 100% del tratamiento en los granos) • Menores costos de energía eléctrica y combustible • Disminuir hongos e insectos • Reducir los riesgos del uso de gorgojicidas y la generación de resistencia de las plagas • Mejor calidad de granos y semillas (valor nutricional - capacidad industrial - poder y energía germinativa) • Personal con mejores condiciones de trabajo

Beneficios para la comunidad: • Granos más saludables y de mayor calidad • Menor pérdida de peso seco (ayuda en la seguridad alimentaria) • Mejor uso de la energía.

• Menor contaminación ambiental y huella de carbono. Veamos brevemente cada uno de estos elementos (no están dispuestos de acuerdo con su importancia, esta depende de cada empresa en particular).

Beneficios particulares del cerealista:

Tiene menos pérdida de peso seco en el almacenamiento

Por cada incremento de 5ºC se duplica el ritmo respiratorio de granos y hongos. Por lo tanto, si almacena a 25ºC, su pérdida por día es 4 veces mayor que cuando se almacena a 15ºC. esto se puede visualizar claramente en las curvas TAS.

Una pérdida normal de un grano frío es de 0.0015% por día y un grano almacenado en forma tradicional está en 0.0060% por día, y puede ser más alto si tiene problemas más graves.

Haga sus cálculos y vea los millones de dólares que significan para usted año tras año.

Menor necesidad de secado excesivo

Básicamente tenemos 3 variables principales que afectan al almacenamiento: el tiempo - humedad - temperatura. El tiempo depende de factores comerciales e industriales. Cuanto más alta la humedad más baja debe ser la temperatura y para la temperatura más alta, más baja debe ser la humedad. Los pueblos antiguos donde comenzó la agricultura almacenaron durante años con humedades del 7 - 8%. Esto en nuestras condiciones actuales sería un suicidio económico, cuanto más recurramos al frío (bajas temperaturas) mejor.

Un 0,5 - 1% más de humedad, equivalente a aproximadamente 5ºC más. Por lo tanto, si podemos garantizar una temperatura baja desde el inicio del almacenamiento, no es necesario bajar la humedad para el mismo tiempo de conservación. Esto significa mucho dinero de combustible y muchos kilos de agua que podemos vender al valor del grano.

Evita el secado que genera la aireación tradicional

Aquellos que no tienen refrigeración artificial saben que la práctica de la aireación, aun cuidando los niveles de humedad relativa del aire que se insufla, genera a lo largo de los meses y de las diversas tandas una pérdida de humedad de 0,5 a 1%.

En regiones de baja humedad ambiental esta pérdida se vuelve más notable. La aireación trabaja con bajo flujo y se utiliza a horas inadecuadas prácticamente todos los meses de almacenamiento, esto genera grandes pérdidas de humedad.

También sabemos que la mayoría de los acopios no tienen un sensor de humedad relativa y de temperatura del aire de salida, por lo general el acopiador se da cuenta de la pérdida al vaciar el silo.

Menor gasto en pesticidas (se puede llegar a eliminar el 100% del tratamiento en los granos)

Con el uso la refrigeración los agrotóxicos quedan prácticamente limitados a los tratamientos de instalación. Se pueden evitar los costos normales de U$S 1 a 2 por tonelada de cereales.

Menores costos de energía eléctrica y combustible

Existe el mito de que la refrigeración artificial gasta demasiada electricidad, esto es falso, el gasto va de 3 a 4 KWh/t. Las personas que no están informadas lo comparan con el gasto de aireación de 0,7 KWh/t, pero debemos tener en cuenta que durante el almacenamiento se dan varias tandas de aireación que eleva al mismo tiempo el gasto de electricidad. El enfriamiento en el grano seco o la semilla se realiza solo una vez y tan pronto como es posible durante todo el almacenamiento. Puede calcular de forma sencilla cuántos KWh gasta por tonelada.

En cuanto al combustible también se disminuye el consumo, porque es necesario secar menos, porque almacenamos el grano más frío. En el caso que se implemente un secado combinado (In-Bin Cooling) el rendimiento de secado se duplica y el consumo del combustible cae un 30%.

Sabemos que el secado es la práctica de mayores costos y peligros y que puede afectar la calidad nutricional de los granos y el poder germinativo y energético de las semillas.

Disminuir hongos e insectos

La temperatura es el principal factor que afecta la vida de los insectos, al bajar la temperatura el insecto se multiplica menos o para su multiplicación, los ciclos (huevo - larva - pupa - adulto) duran más tiempo o se detienen, el insecto se mueve menos, etc., todos esto hace que

las plagas de insectos ya no sean un problema para el almacenamiento.

Mientras que los hongos que siempre acompañan a los granos y las semillas, generan pérdida de peso seco, pérdida de calidad y posibilidades de producción de micotoxinas cancerígenas, al bajar la temperatura disminuyen su actividad. Ya he comentado que por cada 5ºC que baja la temperatura el desarrollo de hongos desciende a la mitad.

Reducir los riesgos del uso de pesticidas y la generación de resistencia de las plagas

Cuando se usan pesticidas los empleados están corriendo un riesgo, ya que mal usados son potencialmente tóxicos para los seres humanos. Además los destinatarios de los granos generan presión comercial porque no desean tener residuos potencialmente peligrosos en sus granos.

Por otro lado, sabemos que cada zafra es más difícil controlar los insectos, debido a una selección natural, los que sobreviven a los tratamientos tienen más resistencia y dejan una F1 más difícil de controlar. Por suerte las plagas no tienen posibilidad de generar resistencia a factores físicos relacionados con la baja temperatura.

Así que si usamos frío podemos controlar mejor las plagas de insectos, los pesticidas tienen mayor poder de protección (más tiempo) y podemos reducir la dosis.

Mejor calidad de granos y semillas (valor nutricional - capacidad industrial - poder germinativo - energía germinal)

Lo que estamos comentando nos permite al terminar el almacenamiento tener un grano de mejor calidad en comparación con la conservación convencional. Esto puede permitir obtener un mejor precio y retener a un cliente que valora una mejor calidad. Lo primero que se deteriora en un grano es el poder y la energía germinativa, indispensable para semillas o granos como la cebada que en el proceso industrial deben germinar. Con el frío conservamos mejor proteínas, carbohidratos, materia grasa, tenemos menos acidez, menor posibilidad de aflatoxinas, etc. etc. Personal con mejores condiciones de trabajo

El hecho de que el uso de plaguicidas disminuya favorece la calidad de vida de los empleados, también el hecho de que el enfriamiento se realiza solo una vez (generalmente al comienzo del almacenamiento) y que no deben estar pendientes de las condiciones ambientales para dar aireación.

Beneficios para la comunidad:

Granos más saludables y de mayor calidad

Este es un beneficio muy importante para la comunidad. Tener granos con mayor poder nutricional, libre del daño y la contaminación de insectos y fungos, con menos probabilidad de productos cancerígenos. Sin duda significa un gran beneficio para la sociedad.

Menor pérdida de peso seco

Esto tiene mucho que ver con la seguridad alimentaria, ¿Cuántas millones de toneladas significan pérdidas del 2 al 3%? Las pérdidas normales en la post-cosecha son del 5 al 7%, del volumen almacenado.

Mejor uso de la energía.

Este es un aspecto muy importante, menos consumo de combustible, más allá del tema impacto económico, implica un beneficio porque disminuye el calentamiento global. También usar menos electricidad tiene un beneficio ambiental.

Menor contaminación ambiental y huella de carbono.

Este está conectado al punto anterior, utiliza menos electricidad, menos combustible y menos pesticidas.

Uso de energía fotovoltaica

Hoy en Brasil, por ejemplo, la captura de energía solar es equivalente a la mitad de la producción de Itaipú. Energía solar que normalmente sería inútil para abastecer no solo nuestros hogares, también nuestros acopios e industrias. Sin grandes efectos ambientales, energía limpia y de bajo costo. El hecho de que la energía no utilizada pueda ir a la red, ser utilizada con bonificación en el momento de la cosecha es muy interesante para una actividad estacional como la nuestra.

Podemos cuantificar más en detalle y ampliar la gama de beneficios económicos, impactos ambientales y sociales, pero los presentados en esta nota explican lo suficiente de porqué el enfriamiento artificial es conveniente para usted.

This article is from: