Perspectiva de género

Page 1

Perspectivas de genero un abordaje desde la Neuropsicología

“Educación para todos con calidad global”

FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011


ECSAH/ ZONA CENTRO BOYACA

Perspectivas de Género Una abordaje desde la Neuropsicología

Ps Carolina Herrera Delgado Auditorio, Cead Duitama, Zona centro Boyaca:17 de Marzo, 2012

“Educación para todos con calidad global”

FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011


Un Abordaje: Integrador

Sexo

Género

Bio- Psico- Social

“Educación para todos con calidad global”


Diferencias y sus Teorías

Organización cerebral diferente

Factores endocrinos:

El medio ambiente social, factores cultural

• El hipotálamo, la comisura anterior y el cuerpo calloso, son diferentes en hombres y mujeres

• Relación entre los niveles de determinadas hormonas y la estructura cognitiva en la edad adulta. (Neurotrópico o desarrollo de circuitos cerelebrales)

• La alfabetización pueden afectar a las estrategias cognitivas para resolver problemas y situaciones (modo cognoscitivo), pero no modifican realmente la organización hemisférica

“Educación para todos con calidad global”


Modelo genético

• Determinar variaciones en la habilidad espacial. Se postula que un gen recesivo localizado en el cromosoma X favorece el desarrollo de habilidades espaciales

• Cuanto más lentamente madura un niño (niña) tanto mayor es la asimetría cerebral observada y tanto mejor sus rendimientos en Velocidad de tests espaciales. Maduración

• División del trabajo vinculada al género el desarrollo de especialización en habilidades según el sexo, podría contribuir a Antropología conocer mejor diversos aspectos del dimorfismo sexual.

“Educación para todos con calidad global”


Sexo

Género

Biopsicosocial Trasciende las redes categoriales tradicionales

Biología, Endocrinología Anatomía Psicología Sociología Antropología Fisiología y Neurología

Herencia , Naturaleza, Biología VRS Medio, crianza y cultura

“Educación para todos con calidad global”


Diferencias Capacidades Cognitivas

Hombres

Tareas Espaciales, Precisión en Habilidades Motoras

Mujeres

Razonamiento Abstracto y Razonamiento Matemático

“Educación para todos con calidad global”

Velocidad Perceptiva, ideación y Fluidez Verbal Motricidad Fina, Coordinación y calculo Matemático


Ejemplos222

“Educación para todos con calidad global”


Ejemplos

“Educación para todos con calidad global”


Emocional

los hombres tienen conductas agresivas

las mujeres, la verbalización y la expresión oral

“Educación para todos con calidad global”


Pensamos: Diferente

“Educación para todos con calidad global”


Propuesta: • Sociedades y culturas más simétricas y equilibradas, con roles y profesiones compartidas que gesten una sociedad responsable. • Revalorizar y el rol de las mujeres y hombres como agentes activos y autónomos en su ejercicio de construcción de ciudadanía, donde se promueve el empoderamiento de derechos, el ejercicio de la ciudadanía, el debate y la deliberación acerca de la convivencia y la supervivencia humana.

“Educación para todos con calidad global”


• Gestar desde las escuela para formar ciudadanos activos y emancipatorios de la ciudadanía donde no solo elimine las asimetrías del poder sino que establezca relaciones equitativas • Construir y deconstruir las formas de ‘hacer’ masculinidad o feminidad, para enfrentarse con las contradicciones de estas formas de ser y hacer, que geste no una lucha de poderes, sino una equidad entre seres humanos.

• • •

Foto Tomada: Daria Endresen

“Educación para todos con calidad global”


Reflexión • “El dualismo, según: atributos opuestos, que Barrig, (1994) sería un sin embargo se concepto ordenador de complementan”. la cosmovisión indígena: cada divinidad masculina poseía su doble, una réplica exacta que, como en la teoría del espejo de Tristán Platt (1978, citado por Barrig, 1994), reproduce la imagen como un duplicado, pero de caracteres y Foto Tomada: Daria Endresen

“Educación para todos con calidad global”


Referencias Santamaría, P. & Ríos, S. (2002). Coeducación y Representación Social de Género Tunja, Boyacá Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Kottow, M. (2007). Ética de protección. Una propuesta de protección bioética. Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia. 246p. Lagarde, M. (1996).Género y feminismo. Desarrollo Humano y Democracia. Madrid: Editorial horas y horas, 200p. Gil, J.,Macías, J., Pastor , J., Paz, F., Maniega, A. y Román, V. (2002). Diferencias sexuales en el sistema nervioso humano. Una revisión desde el punto de vista psiconeurobiológico. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, Vol. 3, Nº 2, pp. 351-361. García, E. (2000). Neuropsicología y género. Revista originales y revisiones, 2176-2187.

“Educación para todos con calidad global”


ECSAH/ ZONA CENTRO BOYACA

“Educación para todos con calidad global”

FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.