Memoria de Labores FUNDAP - Guatemala 2007

Page 1


MENSAJE PRESIDENTE

on genuina satisfacción y en nombre de la Junta Directiva de la Fundación y de todos sus colaboradores, manifiesto nuestra complacencia por el arribo a un cuarto de siglo de existencia de FUNDAP. Sus fundadores, allá en el año 1982, probablemente no imaginaron como seria la Fundación a los 25 años de fundada, pero estamos seguros que se deben sentir orgullosos de ello, y sobre todo, de los resultados a la fecha, especialmente del impacto que se ha tenido sobre decenas de miles de vidas humanas en los territorios en donde se implementan los diversos programas de la institución. En esta carta no me referiré a los resultados del año recién concluido, pues serán expuestos en el contenido del presente informe; como tampoco al esfuerzo extraordinario de todos los colaboradores por servir “con dignidad” a los usuarios de la fundación, pues ello es mas que reconocido, tanto por los mismos usuarios como por las entidades que nos respaldan. Quiero, eso si, referirme a tres acciones que por disposición de la junta directiva se llevaron a cabo en este año 2007, con motivo del 25avo aniversario. Uno, la medición de la gestión institucional, para lo cual se contrató a una entidad europea con experiencia en calificación de entidades financieras y no financieras, y de la que se dedujo que FUNDAP puede ser considerada como una institución de servicio al desarrollo de primer orden, tanto por la calidad de su gobernanza, como por la eficiencia en el uso de sus recursos; y especialmente, por la calidad de los servicios que presta a sus usuarios. Esta calidad se sustenta, por una parte, en las metodologías y procesos, pero mas importante aún, en el profesionalismo de los colaboradores de la fundación. Esta calificación, aunada a otra especializada en servicios financieros que se realizó en el año 2006, nos confirma que la fundación cuenta con una base sólida para proyectarse en el futuro.

Una segunda acción ha sido el contratar al Instituto Alianza Nacional contra la Pobreza para realizar una medición del impacto que se ha logrado en los diversos programas. Para ello el Instituto Alianza Nacional contra la Pobreza, con la asesoría de expertos internacionales, diseño una metodología adecuada para dicha medición. Y los resultados son medidos en los productos logrados con cada programa, en los efectos y en los impactos. Para el caso de los productos, los resultados son medidos sobre la base de las metas planificadas. Para medir los efectos, se califica los resultados indirectos causados en las familias por el programa; y para el impacto la medición se hace en los cambios culturales que coadyuvan a un mejor nivel de vida en las comunidades, especialmente pobres y rurales. Y una tercera acción que aun cuando de apariencia mas sencilla pero de gran importancia, ha sido el presentar en un solo documento y de manera sistematizada el “referente ideológico” de la fundación, el cual sirve de guía básica para todo el accionar de la fundación; el logro de ello se debe al esfuerzo que de manera consistente y acuciosa ha realizado nuestro Director Ejecutivo. Derivado de estas tres acciones con las que la fundación ha conmemorado el aniversario, se puede colegir que contamos con la institucionalidad, capacidades y enfoques necesarios para proyectarnos en el futuro con la eficacia indispensable para coadyuvar en la reducción de la pobreza en Guatemala, específicamente en los lugares en que se trabaja actualmente, y muy pronto nuestra ilusión de atender la Región II del país, los departamentos de Alta y Baja Verapaz, marcados también por preocupantes indicadores de baja calidad de vida y pobreza. Para ello esperamos seguir contando con el trabajo profesional y decidido de todos los colaboradores, y con el respaldo y apoyo de las instituciones con las que tenemos convenios firmados, a los cuales consideramos nuestros socios en el desarrollo que han acompañado en los primeros 25 años de vida de FUNDAP.

Ing. Francisco Roberto Gutiérrez Martínez Presidente Junta Directiva

FUNDAP

C

JUNTA DIRECTIVA

1


MENSAJE

E

ntre los logros mas sobresalientes del año 2007, además de cumplir 25 años de existencia nuestra Fundación, vale la pena destacar la impresión, luego de dos años de elaboración, de una revista con el Referente Ideológico de FUNDAP, con dos propósitos: el primero para que sirva como marco de referencia de Valores y Principios que deben orientar y guiar el comportamiento tanto del personal como de la Fundación; el segundo, como marco orientativo para nuestros socios donantes. Para la elaboración de este documento se tomaron como referencia: actas, correspondencia, estudios, acuerdos, notas, etc., que aparecen en los archivos de la Fundación desde el año 1982, fecha de su fundación. Esta historia es entonces para nosotros, un referente que hace del pasado una fuente iluminadora del presente y a su vez orientadora del futuro, ya que la Fundación ha ido enfatizando y consolidando sus Valores como pautas ordenadas de su acción y que se hacen dinámicas al concretarse en las diferentes actuaciones que emprende a través de sus proyectos, para cumplir con su objetivo fundamental, el servicio a los pobres.

FUNDAP

Para una institución como FUNDAP y sus programas, recurrir a la historia resulta fundamental por varias razones: en primer lugar, en ella están presentes los ideales, principios esenciales y valores que nos motivan y que además le dan su razón de ser, tanto a las actitudes personales, como a los compromisos institucionales; en segundo lugar, el desarrollo histórico de la Fundación, testimonia los logros que han sido el eje de la acción institucional desde sus inicios y que marca la pauta de la dirección del servicio a los pobres, como el objeto fundamental de su acción; en tercer lugar, el transcurrir histórico determina, a partir de esa actuación, las dimensiones, estructura, especialización y carácter único, que desde el origen han definido el quehacer de nuestra 2 entidad. Es decir, su Referente Ideológico.

DIRECTOR EJECUTIVO

Varias grandes líneas de acción cohesionan la perspectiva de la Fundación, como lo es el fortalecimiento de la unidad entre lo Económico y lo Social, reafirmando cada vez mas el objetivo que motivó su creación en la atención a los pobres, consolidando el papel rector de modelo de respuesta a la problemática del sub-desarrollo y que busca llegar en forma mas eficiente a los grupos meta, sin perder su identidad, como una organización profesional de desarrollo no lucrativa. Este Referente Ideológico, consideramos que se lleva a cabo en dos niveles, que a su vez están profundamente interrelacionados: •

El Primero es personal: en efecto, los Principios y Valores por los que ha optado nuestra Fundación buscan estar presentes, no solo en la vida institucional, sino también en cada uno de sus colaboradores. La Justicia por ejemplo, el Respeto a la Dignidad de la Persona Humana, la opción de Fe que cada uno libremente profesa, la Solidaridad y la Fraternidad con nuestros hermanos, se convierten así en Valores que dinamizan la existencia personal y que a su vez enriquecen profundamente nuestras relaciones.

El Segundo nivel de aplicación es de la vida institucional, que tiene dos campos concretos de actuación; hacia adentro de la institución y hacia fuera, la sociedad.

La primera exigencia ética de la persona humana, es la Caridad, que asume como respuesta al uso de su libertad. A esta libertad general hacen referencia a lo que comúnmente denominamos Dignidad de la Persona Humana y sus Derechos. De este modo, los Derechos Humanos son explicitaciones de la libertad

radical de la persona y están por encima de cualquier estructura. Sin dejar de indicar exprofesamente que las actuaciones personales conllevan necesariamente un reflejo de las actuaciones de determinadas estructuras sociales, hay que considerar las causas principales de la pobreza: encontramos en nuestra sociedad fenómenos de pobreza predominantes, factores tan agudos como la inequitativa distribución de las riquezas, los conocimientos en pocas manos; las oportunidades económicas y educativas fuera del alcance de la mayoría. Otra causa lo constituye la concentración en el Estado de las decisiones que afectan a las mayorías, con el agravante de la centralización en la ciudad capital. Constatamos también, una deformación del concepto y práctica de los valores cristianos, acompañados de un preocupante proceso de descomposición moral. Además de la pérdida de valores religiosos y morales, la casi inexistencia de una ética cívica que regule las relaciones humanas, la desintegración familiar, la pérdida del principio de autoridad y la falta de credibilidad en las instituciones. Los valores trascendentes son en muchas ocasiones olvidados o ignorados, restringiéndose de esta forma la vocación al desarrollo integral del hombre como imagen y semejanza de Dios. A los efectos del escenario indicado anteriormente, surge FUNDAP como una respuesta de esperanza y soluciones prácticas. Sin lugar a dudas, nos consideramos una guía y un modelo de respuesta. Nuestra forma de pensar y actuar se encuentra plasmada en el referido Referente Ideológico, nuestros resultados se pueden palpar y medir.

Jorge Gándara Director Ejecutivo FUNDAP


BENEFICIARIOS DIRECTOS ATENDIDOS

POR FUNDAP

BENEFICIARIOS ATENDIDOS POR PROGRAMA PROGRAMAS MICROEMPRESA

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

6,015

5,895

6,269

7,403

8,157

8,504

8,761

9,133

609

1,038

1,133

1,190

1,823

2,280

2,536

2,685

8,099

11,342

14,990

19,638

27,683

33,986

32,643

36,903

15,279

18,953

24,132

10,000

51,907

61,485

70,612

39,041

FOMAGRO

1,891

2,637

2,625

1,752

1,088

3,335

5,162

13,703

PRODAM

5,643

2,500

5,600

3,500

5,000

6,500

2,250

5,911

FODESA

453

453

1,108

250

158

1,421

1,551

984

SALUD

663

950

3,752

4,559

11,908

10,867

16,860

16,587

TOTAL

38,652

43,768

59,609

48,292

107,724

128,378

140,375

124,947

INFRAESTRUCTURA BANCOS COMUNALES *PEVI

* La baja en el número de beneficiarios en PEVI se debe a la finalización de un proyecto de cobertura educativa (PRONADE).

BENEFICIARIOS ATENDIDOS POR DEPARTAMENTO

QUETZALTENANGO

2000

2001

19,605

2002

22,648

2003

25,405

2004

14,110

2005

2006

2007

47,592

50,648

52,218

37,377 15,349

TOTONICAPÁN

2,445

2,501

3,543

3,432

22,588

28,895

26,838

SAN MARCOS

8,311

7,078

9,346

12,924

14,641

16,235

20,508

24,886

HUEHUETENANGO

1,598

1,196

3,084

2,925

1,755

3,381

13,789

15,136

RETALHULEU

2,461

3,205

6,247

5,208

7,765

9,146

6,922

8,010

SUCHITEPÉQUEZ

1,719

4,258

8,502

5,699

8,175

8,957

11,478

12,366

924

1,333

1,760

1,458

1,707

6,077

2,149

2,011

1,589

1,549

1,722

1,910

1,716

1,724

2,741

5,037

-

-

-

-

31

8

-

SOLOLÁ EL QUICHÉ ALTA VERAPAZ BAJA VERAPAZ

-

-

-

-

73

4

-

CHIMALTENANGO

-

-

-

-

522

1,607

1,728

SANTA ROSA

-

-

-

-

29

3

-

CHIQUIMULA

-

-

-

-

31

6

-

ESCUINTLA

-

-

-

626

1,072

1,669

2,002

EL PETÉN

-

-

-

-

25

7

-

IZABAL

-

-

-

-

2

2

-

SACATEPÉQUEZ

-

-

-

-

-

2

-

GUATEMALA

-

-

-

-

-

5

2

EL PROGRESO

-

-

-

-

-

2

-

38,652

43,768

59,609

48,292

107,724

128,378

140,375

TOTAL

2,344

2,431

124,947

FUNDAP

DEPARTAMENTOS

3


4

FUNDAP


PEVI PROGRAMA

EDUCACIÓN PARA LA VIDA

Esto lo logra a través del diseño y ejecución de diferentes proyectos que con metodologías innovadoras y adaptadas a la realidad de las comunidades abordan la formación integral.

Son los niños, jóvenes y mujeres los sectores de la población que prioritariamente atiende el programa, buscando de acuerdo a sus estrategias tanto el desarrollo individual como organizacional a nivel comunitario. Centros de Desarrollo Empresarial: En su mayoría son unidades itinerantes, a través de las cuales se brinda formación técnica y empresarial en diferentes comunidades del área rural de Guatemala. Durante el año 2007 funcionaron 15 Centros en la modalidad de itinerantes y 2 Centros Fijos, ubicados uno en la ciudad de Mazatenango, Suchitepéquez y el otro en la ciudad de Santa Cruz del Quiché, El Quiché. Se logró atender un total de 1,589 personas, quienes han tenido la oportunidad de adquirir destrezas que les permitan iniciarse dentro del área laboral. Se logró implementar la Bolsa de Empleo del proyecto, a través de la cual se apoya a las usuarias del mismo. Cedet´s: Funcionan como unidades itinerantes, las cuales permanecen por un período de 6 meses en diferentes comunidades, en las cuales brindan formación en el área de turismo, los jóvenes egresan como Promotores de Turismo lo cual les permite impulsar y promocionar diferentes proyectos y destinos turísticos con que cuenta su comunidad. En el 2007 funcionaron 6 Centros, a través de los cuales se atendieron 1,125 personas. El área de cobertura incluye los departamentos de Totonicapán, Sololá, El Quiché, Suchitepéquez, Retalhuleu y Quetzaltenango.

FUNDAP

El Programa de Educación es una avenida de Desarrollo que pretende atender la problemática educativa desde dos ejes estratégicos: • El apoyo comunitario para la educación. • El apoyo para la inserción laboral.

5


MEMORIA DE LABORES 2007

cuentan niños, padres de familia, docentes y directores de las diferentes escuelas apoyadas.

PROGRAMA PEVI QUETZALTENANGO

9762

9652

19414

TOTONICAPÁN

4385

5022

9407

SAN MARCOS

664

1145

1809

3279

2820

6099 1132

HUEHUETENANGO RETALHULEU

198

934

SUCHITEPÉQUEZ

30

193

223

SOLOLÁ

59

237

296

EL QUICHÉ

151

252

403

ESCUINTLA

30

228

258

18558

20483

39041

TOTAL

Centro Técnico: El proyecto se dirige especialmente a personas del área rural, a quienes se les brindan cursos a través de los cuales puedan desarrollar sus habilidades y destrezas en diferentes áreas técnicas. El proyecto atiende en su mayoría a mujeres (53%), en cuanto a las edades un 78% de las personas son menores de 25 años. En el 2007 Centro Técnico atendió a 931 personas en cursos largos, cortos y cursos de inmersión en diferentes áreas de formación técnica, además se realizaron charlas de sensibilización que les permite a las personas descubrir y participar en diferentes áreas técnicas como un medio de superación e inserción laboral.

FUNDAP

Becas para la Niña: Dirige sus esfuerzos en lograr la permanencia de la niña dentro del sistema escolar; lo cual le permite tener mejores oportunidades de desarrollo y de superación, tanto para ella como para su familia. El apoyo no es solamente para la niña, sino que también para sus padres, a quienes se les brinda sensibilización y formación en relación a la importancia de que la niña continúe sus estudios. Durante el año 2007 se otorgaron 1,542 becas; quienes participaron en las diferentes formaciones programadas y en Congresos Educativos; logrando tener un 98% de permanencia de las niñas dentro del sistema escolar.

6

Calidad Educativa: A través de un acompañamiento directo a las escuelas primarias, la formación y actualización continua de su personal (directores y docentes) y la dotación de insumos didácticos como: Bibliotecas escolares, mobiliario y equipo, material didáctico y en algunos casos infraestructura, el proyecto pretende fortalecer la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en cada escuela. Durante el año 2007 se atendieron 118 Centros Educativos (escuelas primarias); beneficiando a 31,600 personas dentro de las que se

Institutos por Cooperativa con Orientación al Trabajo: Actualmente se apoyan 23 Institutos, ubicados en diferentes departamentos de la región sur occidente de Guatemala. Directamente se brinda apoyo a los Institutos en lo relacionado a diferentes proyectos para el mejoramiento de cada establecimiento, así como formación continua a los docentes, y apoyo a las diferentes asociaciones que buscan alcanzar la calidad de la formación. Durante el 2007 se logró atender un total de 1,830 jóvenes. CIEM: Brinda los servicios de educación formal acelerada en los niveles primario, básico y bachillerato; esta es una opción muy valiosa para aquellas personas que han dejado de estudiar por algunas circunstancias y tienen deseos y necesidad de superación. Durante el año 2007, 07 Centros funcionaron, logrando llegar a 424 adultos graduándose un total de 82. Centros Empresariales para la Mujer: Formación a través de la metodología de análisis de casos que busca desarrollar en mujeres empresarias habilidades y destrezas empresariales que les permitan en forma continua mejorar, diversificar o sustituir su negocio, con el objetivo de ser competitivas y desarrollarse integralmente. Prioritariamente se atiende a propietarias de negocios que son atendidas en la línea de apoyo económico de Bancos Comunales.


SALUD PROGRAMA DE

Ambos ejes se implementan en los tres proyectos vigentes y las acciones complementarias que se encuentran en período de validación, buscando además de contribuir al alivio del dolor humano, fortalecer y cualificar a personal comunitario que será responsable de la salud.

Escuela de Auxiliares de Enfermería: A través de la Escuela se imparte el curso para optar al título de Auxiliares de Enfermería, el cual esta debidamente autorizado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, estando ubicada en el Municipio de San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango. Durante el año 2007 se logró implementar un laboratorio para prácticas del área Materno Infantil, así como una biblioteca especializada en el área de Pediatría y en la Materno Infantil; lo cual permite que los estudiantes puedan aprender de una mejor manera. Se logró la formación de 40 jóvenes quienes actualmente han iniciado el proceso para optar a trabajos dentro del área de Salud. Formación de Promotoras Voluntarias en Salud: Las voluntarias en salud luego de terminada su capacitación brindan servicios básicos de salud y consejería, tanto a su familia como a diferentes personas de su comunidad; logrando que sus condiciones de salubridad mejoren y permitan la detección temprana de algunos casos en los cuales es necesaria una atención inmediata y especializada, así como aquellos casos de enfermedades comunes. Durante el año 2007 a través de 25 grupos, fueron formadas 879 personas. Clínicas Médicas: Una de las prioridades es proporcionar los servicios básicos de salud, tanto a usuarios de los diferentes proyectos como a personas que confían en los servicios que

FUNDAP

Es la avenida de Desarrollo constituida para atender la demanda de salud básica, especialmente de la mujer y la niñez, a través de dos ejes estratégicos: • La educación en Salud • Atención básica en salud primaria

SALUD

7


MEMORIA DE LABORES 2007

PROGRAMA DE SALUD QUETZALTENANGO

1578

4086

0

148

148

SAN MARCOS

387

1563

1950

HUEHUETENANGO

930

2796

3726

RETALHULEU

298

1357

1655

SUCHITEPÉQUEZ

505

2531

3036

EL QUICHÉ

110

297

407

ESCUINTLA

0

1

1

3808

12779

16587

TOTONICAPÁN

TOTAL

5664

se prestan. Durante el año 2007 a través de 7 Clínicas se logró brindar atención médica a 15,668 personas. La realización de diferentes jornadas médicas con médicos especialistas, da la oportunidad a personas de escasos recursos económicos de poder tener un mejor control de su salud y prevenir diferentes enfermedades. Se brinda mucha importancia a la atención materno infantil; considerando que es una de las áreas en las cuales se requiere una mayor atención. Sebastiana: Coordinado a través de la Escuela de Auxiliares de Enfermería, este proyecto trabaja la atención directa a familias en las cuales hayan niños que presenten problemas de desnutrición; atendiéndoles con procesos de recuperación nutricional y educación.

FUNDAP

María: En el año 2007 se inició este proyecto, el cual tiene como meta apoyar a madres gestantes con problemas de desnutrición que acuden o son referidas a las diferentes clínicas médicas con las cuales cuenta la Fundación. El proyecto consiste en la educación y acompañamiento a las madres buscando minimizar los riesgos derivados de la desnutrición, para ellas y sus bebés. Entre sus componentes se menciona: Control prenatal; dotación de complementos nutricionales, charlas de formación. En el año 2007 se atendieron 142 personas.

8


PRODAM FOMAGRO

Estos programas de la Fundación, están orientados a prestar servicios técnicos agropecuarios y ambientales, promoviendo acciones bajo el enfoque empresarial, dentro del marco de la sostenibilidad.

diversificación agropecuaria, infraestructura de apoyo a la productividad, agua y saneamiento ambiental, semillas agrícolas y forestales, repoblación forestal, manejo y aprovechamiento forestal, ecoturismo y comercialización agropecuaria.

Como parte de estas líneas de acción, sus estrategias operativas se centran en apoyar la conformación de organizaciones de base, facilitar capacitación técnica y administrativa, proporcionar asesoría técnica, acompañamiento a los procesos e información de mercados agropecuarios, forestales y de servicios ambientales.

En este año FOMAGRO y PRODAM ejecutaron los proyectos: Manejo Sostenible de los Recursos Forestales en el Altiplano Occidental de Guatemala; Técnicas Alternativas de Agricultura para Incrementar el Ingreso Rural Potencial; Implementación de un Modelo Productivo Económicamente Sostenible, Incidiendo Especialmente en la Nutrición y la Mayor Participación de la Mujer; Construcción de Sistemas de Agua y Protección de Microcuencas en el Altiplano del Departamento de San Marcos; y Asistencia Agropecuaria a los Usuarios de Crédito Agropecuario y Bancos Comunales de FUNDAP-PROSEM.

Dentro de las actividades que realiza están: La constitución de asociaciones de agricultores y productores ambientales/ forestales, formación de promotores agropecuarios y ambientales,

FUNDAP

PROGRAMA DESARROLLO AMBIENTAL Y PROGRAMA FOMENTO Y DESARROLLO AGROPECUARIO

9


MEMORIA DE LABORES 2007

PROGRAMA PRODAM

PROGRAMA FOMAGRO

´

´

´ EL QUICHÉ

FUNDAP 10

1026

1549

1235 2659 513 686 284 26 5403

1937 5051 1559 1906 636 100 11189

PROGRAMA FOMAGRO

PROGRAMA PRODAM QUETZALTENANGO TOTONICAPÁN SAN MARCOS SOLOLÁ TOTAL

523

140 310 80 100 630

15 40 320 23 398

Durante el año 2007 se realizaron las siguientes acciones: • Constitución de la Asociación de Desarrollo Integral Nuevo Amanecer Stan (ADINAS) del Caserío el Izotal del Parcelamiento Chiquirines de Ocos, San Marcos y de Asociación de Desarrollo Integral Alianza Agroturística (ADICAGRO) del Nuevo Palmar, Quetzaltenango, las cuales involucran a más de 120 familias. • Se continuó con el fortalecimiento a la Federación de Asociaciones Forestales, Ambientales y Agroecológicas de Guatemala (FEDERAFOGUA), la que está integrada por 17 Asociaciones y la Mesa Forestal de Concertación de la Región VI (MESAFORC) en Quetzaltenango, que está conformada por 8 sectores entre públicos y privados, inmersos en las actividades forestales de la región del occidente de Guatemala • Se iniciaron las actividades de promoción para la conformación de la Red Nacional de Organizaciones Campesinas Forestales y Ambientales, en donde se pretende unir a organizaciones representativas de todas la regiones del país • Se apoyaron 22 viveros forestales que produjeron la cantidad de 120 mil plantas • Se tienen 706 hectáreas bajo manejo forestal con fines de protección, aprovechamiento forestal y reforestación, así como se implementaron 7 planes de manejo forestal en bosques de pequeños silvicultores.

155 350 400 123 1028

• • •

• •

• • •

QUETZALTENANGO SAN MARCOS EL QUICHÉ HUEHUETENANGO SUCHITEPÉQUEZ RETALHULEU TOTAL

702 2392 1046 1220 352 74 5786

Se elaboraron 5 diseños de introducción y rehabilitación de sistemas de agua potable que beneficiarán a 750 familias Se empezaron a construir 2 sistemas de agua potable que beneficiarán a 134 familias de 2 comunidades del municipio de San José Ojetenam, San Marcos. Se concluyó la construcción de 5 sistemas de riego beneficiando a 125 familias y a más de 600 personas del área rural de San Marcos, Quetzaltenango y Huehuetenango Se efectuaron 6 jornadas de recolección de desechos sólidos tóxicos de agroquímicos Se apoyó en la implementación de 2 CEDE´s con señoras beneficiarias de bancos comunales en Malacatán y Coatepeque, interactuando integralmente con PROSEM y PEVI Se apoyó en la implementación de 2 cursos de Promotoras Voluntarias en Salud Rural en Tecún Uman y Malacatán, interactuando integralmente con PROSEM, PEVI y FOMAGRO. Se trabajó de forma conjunta con PEVI en la implementación de dos Centros de Desarrollo Turístico CEDET´s Se proporcionó capacitación y asistencia técnica a más de 7,000 personas, siendo dentro de éstas más de 5,000 mujeres Se realizaron 6 ferias agroempresariales principalmente con mujeres en la costa sur de San Marcos, en coordinación con PROSEM, PEVI y FOMAGRO


FODESA PROGRAMA DE FOMENTO Y

DESARROLLO ARTESANAL

Durante el proceso de formación, constitución y fortalecimiento institucional, de las organizaciones antes mencionadas, FODESA ha desarrollado e implementado metodologías propias e innovadoras para brindar apoyos relacionados con la capacitación, asistencia técnica productiva, diseño y desarrollo de nuevos productos, comercialización de productos artesanales y organización social. Todas las metodologías desarrolladas también han sido implementadas para apoyar otras organizaciones, que si bien es cierto, no han sido promovidas por FODESA, han sido sujetos de apoyo a través de proyectos cofinanciados por la Cooperación Internacional. Dentro de las organizaciones atendidas durante los últimos cinco años por el referido programa se mencionan: Cooperativa Unión Cuchumateca, Asociación Artesanos de San Juan, Asociación e Identidad del Pueblo Mam ASIMAM-, Asociación LEMA, Asociación ADMADEC y Asociación ASUNDECO.

Durante el año 2007; FODESA apoyó la conformación y legalización de 10 organizaciones de base. Durante el proceso de organización y constitución se brindó apoyos relacionados con capacitación, asistencia técnica legal, asesoría y acompañamiento para realizar los trámites necesarios para su respectiva legalización gubernamental. A través de esta relación se determina la necesidad de apoyar a estas organizaciones debido a que la actividad productiva que practican, tiene mucha relación con la actividad principal de FODESA, la cual esta relacionada con el fomento de la producción artesanal y apoyo para la comercialización, además de la organización social. Las Asociaciones legalizadas fueron: ASOMACH (artesanía textil), APRAS (artesanía de desechos sólidos), ATRARTUR (transporte), AMAFGUA (artesanía de mostacilla y textil), AMANSA (artesanía textil y mostacilla), ADAS (artesanía textil), CONSTRUPAZ (ecoturismo e inserción laboral), ASOAPRO (cultivo de plátano), ACROX (cultivo de café y macadamia) y CHÚMIL (artesanía textil). A partir del año 2007, se inició la ejecución del Proyecto “Apoyo para el Fortalecimiento Empresarial, Productiva y Comercial de Nueve Organizaciones Artesanales del Altiplano Occidental de Guatemala” con el auspicio de la Junta de Andalucía y Fundación Codespa, ambos de España. A través de este Proyecto se esta apoyando a 596 artesanos los cuales se constituyen en los beneficiarios. Los resultados logrados en el primer año de ejecución de este proyecto se relacionan con el mejoramiento de su calidad de funcionamiento institucional y empresarial, derivado de la Línea de Base que contiene las variables claves de funcionalidad de esta clase de organizaciones (las variables evaluadas: organización interna, control interno, aspecto legal y fiscal, producción y servicios, financiero, mercadeo y recursos humanos) que se aplicó al principio del proyecto, de esa

FUNDAP

FUNDAP a través de su programa Fomento y Desarrollo Artesanal FODESA- en colaboración con diversos organismos internacionales ha sido responsable de potenciar la artesanía; pudiendo crear las siguientes organizaciones: COPITEM, R. L. ubicada en Momostenango, surge en el año 1989, elaboran ponchos, alfombras, frazadas, etc., utilizan como materia prima lana de oveja; COPINA, R. L., ubicada en Nahualá, se constituyó en el año 1990, se dedica a la carpintería, tallado en alto y bajo relieve y tallado en bulto; COPACAT, R. L., ubicada en la cabecera de Totonicapán, se constituyó en el año 1993 se dedica a la alfarería y cerámica; COIPALMA, R. L., se ubica en El Quiché, se constituyó el 21 de agosto del 2001 se dedican a la producción de artículos artesanales elaborados con la fibra de palma; COPIKAJ, R. L., se ubica en Santa Clara La Laguna, surge a partir del año 2004, su actividad principal es la producción de artículos de fibra de cañaveral.

11


MEMORIA DE LABORES 2007 MEMORIA DE LABORES

PROGRAMA FODESA

PROGRAMA FODESA

´

EL QUICHÉ

14

98

FUNDAP

cuenta la Asociación Artesanos de San Juan se evaluó como organización intermedia quedando en el mismo nivel con un punteo al inicio de 171 y al final del año de 278 puntos, Asociación LEMA, se avalúo al inicio como una organización de base con un punteo de 136 y finalizó el año como una organización intermedia con 298 puntos; ASIMAM se evaluó al inicio del año como una organización de base con 133 puntos y al final del año como una organización intermedia con un total de 207 puntos; COPACAT, R. L. se evaluó como organización intermedia quedando en el mismo nivel con un punteo al inicio de 192 y al final del año de 280 puntos; COPIKAJ, R. L., se evaluó como una organización intermedia con un total de 240 puntos y al final del año se evaluó como organización avanzada con 331 puntos; Asociación Pop Atzi’ Aq al inicio de año se evaluó como organización intermedia, con un total de 221 puntos y al final del año alcanzó un nivel avanzado con un total de 318 puntos; Cooperativa Unión Cuchumateca, R. L., se evaluó al inicio como una organización de base con 155 puntos y al final del año alcanzó un nivel intermedio con un total de 247 puntos; COPINA, R. L., se evaluó como organización intermedia quedando en el mismo nivel con un punteo al inicio de 161 y al final del año de 288 puntos y Asociación Adico, al inicio del proyecto se evaluó como organización de base con 67 puntos y al final del año alcanzó la categoría de organización intermedia con un total de 241 puntos. Todo lo anterior ha sido posible gracias a la efectividad en el desarrollo de los diferentes apoyos: 9 acciones de Asistencia Técnica Productiva, 27 eventos de capacitación con 14 cursos diferentes y 75 visitas de asesoría y acompañamiento; se ha fortalecido la organización social de las mismas, promoviendo sus actividades en 12 comunidades y se han adherido 102 nuevos artesanos; se han diversificado las líneas de productos que elaboran actualmente ya que se ha ejecutado una acción para el Diseño, a través de la cual se han diseñado 52 nuevos productos; se ha aumentado el nivel de ingresos por ventas de sus productos artesanales, ejecutando 11 exposiciones de promoción y venta y 1 gira comercial. Contando con 12 el apoyo de INNOVA, estas ventas han contribuido en la generación de empleos detallado en el cuadro adjunto y

112

QUETZALTENANGO TOTONICAPÁN SAN MARCOS HUEHUETENANGO RETALHULEU SOLOLÁ EL QUICHÉ CHIMALTENANGO TOTAL

0 11 0 2 1 23 2 0 39

se ha mejorado la capacidad de gestión de los líderes y/o funcionarios, a través de los eventos de capacitación ya indicados. Al inicio del mismo año, también se empezó la ejecución del Proyecto “Fortalecimiento Empresarial de Organizaciones de Base del Departamento de El Quiché”; con el auspicio de la Generalitat Valenciana y la Fundación Codespa, ambos de España. En este Proyecto se están apoyando 112 artesanos de 3 organizaciones localizadas en los municipios de Santa Cruz del Quiché y Chichicastenango del departamento de El Quiché. Los principales logros de esta intervención se relacionan con el mejoramiento de su calidad de funcionamiento institucional y empresarial, derivado de la línea de base que contiene las variables claves de funcionalidad de esta clase de organizaciones (organización interna, control interno, aspecto legal y fiscal, producción y servicios, financiero, mercadeo y recursos humanos) que se aplico al principio del proyecto, de esa cuenta la Asociación ADMADEC, avanzó de organización de base al alcanzar 73 puntos a organización Intermedia con 255 puntos al final del año. Así mismo la Asociación ASUNDECO avanzó de organización de base al alcanzar 43 puntos a organización Intermedia con 255 al final del año y Cooperativa COIPALMA, R. L. avanzó de organización intermedia con 294 puntos a organización Avanzada al alcanzar 361 al final del año. Todo lo anterior ha sido posible gracias a la efectividad en el desarrollo de los siguientes apoyos: 09 asistencias técnicas productivas y 21 eventos de capacitación que ha ayudado a mejorar el conocimiento de los artesanos para la gestión empresarial y han desarrollado las habilidades técnico productivas, éstas organizaciones han implementado 5 instrumentos para la gestión. Se ha apoyado la innovación, promoción y comercialización de los diferentes productos, mediante la ejecución de una acción de diseño; esta acción permitió elaborar 15 nuevos productos; se han realizado 11 exposiciones y tres giras comerciales donde se contactaron a 3 nuevos clientes para los productos de palma. Generando así nuevos empleos como lo indica el cuadro adjunto.

29 2 13 5 0 77 23 4 153

29 13 13 7 1 100 25 4 192


PROSEM PROGRAMA PROMOCION DE

SERVICIOS EMPRESARIALES

La historia del programa inicia en octubre de 1988, cuando se otorga el primer apoyo económico en la oficina de la Sucursal Quetzaltenango. Desde el inicio se ha venido trabajando con apoyos Individuales y con Grupos Solidarios de 3 a 8 personas y se ha atendido tanto área urbana como rural. Anteriormente cada línea de apoyo económico era un programa y trabajaban independientemente, pero en el año 2000 se empieza a buscar la integralidad de los servicios financieros de FUNDAP, por lo que se fusiona el programa de Infraestructura al de Microempresa. Más adelante en el año 2002, en el mes de septiembre también se consolida la Línea Agropecuaria, y en octubre Bancos Comunales. Esta integración dio como resultado un crecimiento considerable a lo que ahora es FUNDAP PROSEM. Durante estos años se han logrado muchas de las metas trazadas, nuestros resultados satisfactoriamente han sido cuantitativos

como cualitativos; entre los cuantitativos se puede mencionar que al 31 de diciembre 2007 los beneficiarios vigentes son 31,175 de los cuales 8,663 (28%) son hombres y 22,512 (72%) son mujeres. El equipo de trabajo está conformado por 212 colaboradores, logrando con ello tener presencia en el Suroccidente del país a través de 25 oficinas ubicadas en 10 cabeceras departamentales y en los municipios en donde se ha presentado más demanda de apoyo económico, capacitación y asesoría. ALCANCES Y ASPECTOS CUALITATIVOS Entre los logros cualitativos de FUNDAP PROSEM, está el crecimiento personal y económico de nuestros beneficiarios quienes en más de una ocasión nos han expresado su satisfacción, agradecimiento, entusiasmo, deseo, necesidad, etc., como las frases que se citan a continuación: “... tengo 16 años...agradezco la oportunidad que me ha dado Fundap, de poder participar en un Banco Comunal a mi corta edad y confiar en mí, demostrando que soy y puedo ser una persona responsable y productiva...” Antonia Ixcoteyac/BC. Mujeres de la Virgen del Carmen

FUNDAP

FUNDAP PROSEM a través de sus cuatro Líneas de Apoyo Económico, Microempresa, Agropecuario, Infraestructura y Bancos Comunales ha atendido por más de 19 años a miles de hombres y mujeres microempresarios del suroccidente de Guatemala.

13


MEMORIA DE LABORES 2007 MEMORIA DE LABORES

PROGRAMA PROSEM QUETZALTENANGO TOTONICAPÁN SAN FCO. EL ALTO SAN MARCOS HUEHUETENANGO SOLOLÁ MALACATÁN SUCHITEPÉQUEZ STA. LUCÍA RETALHULEU COATEPEQUE TECPÁN CHIMALTENANGO EL QUICHÉ TOTAL

1091 400 428 1391 710 288 1073 560 39 370 279 414 63 1093 8199

4950 2600 1029 4743 2578 632 3349 7804 2133 4733 2631 1318 549 1473 40522

6041 3000 1457 6134 3288 920 4422 8364 2172 5103 2910 1732 612 2566 48721

“...con las capacitaciones que nos brindan, nos han ayudado ya que nos enseñan cómo poder organizarnos... estoy creciendo no solo económicamente sino que también en varios aspectos como en la autoestima y en mis aptitudes...” Tomasa Barrios/BC. Unión y Esperanza

Hace dos años en Fundap, me tendieron la mano cuando más lo necesitaba, de lo contrario mi proyecto de siembra hubiera fracasado, me siento muy satisfecho y agradecido. Adelso Sosa Sánchez/ Línea Agropecuaria

Espero que FUNDAP continúe ayudando por muchos años más a todos los agricultores, que como yo, tienen el anhelo de salir adelante. Jose Lux García/ Línea Agropecuaria

PROGRAMA PROSEM

FUNDAP

QUETZALTENANGO TOTONICAPÁN SAN FCO. EL ALTO SAN MARCOS HUEHUETENANGO SOLOLÁ MALACATÁN SUCHITEPÉQUEZ STA. LUCÍA RETALHULEU COATEPEQUE TECPÁN CHIMALTENANGO EL QUICHÉ TOTAL

14

1637 583 642 2087 1065 432 1610 840 59 555 419 621 95 1640 12285

5291 2716 1088 5235 2709 736 3757 8067 2208 4901 2747 1396 576 1663 43090

6928 3299 1730 7322 3774 1168 5367 8907 2267 5456 3166 2017 671 3303 55375


15

FUNDAP


ANÉCDOTAS 2007

PEVI

PEVI

Nombre: Vilma Zárate Pú Proyecto: Becas para la niña

Nombre: José Alfredo Coyoy Pisqui Proyecto: Centro Técnico

Mi nombre es Vilma Zárate Pú, resido en la Comunidad del Paraje Sicalbé, Municipio de Momostenango, departamento Totonicapán; tengo 14 años de edad y estudio el 6to. primaria en la escuela de la comunidad. Para ayudar a mis padres con las actividades del hogar, por las tardes pastoreo una vaca y un par de ovejas, llevando a mis cuatro hermanitos a quienes cuido y enseño lo que he aprendido. Luego al regresar, realizo con ilusión las tareas de la escuela, pues mi sueño es un día ser Maestra Parvularia, ya que me gusta mucho trabajar con niños pequeños, especialmente con mis hermanitos.

FUNDAP

Me siento feliz porque estoy en sexto grado y tengo claro que seguiré estudiando aunque tenga que trabajar un poco más. A pesar que cuando estaba en cuarto grado no quería seguir, porque no me gustaba hablar y tenía miedo de responder cuando me hacían preguntas, pero poco a poco y con la ayuda de mis maestras cada vez me siento mejor. Ahora me gusta colaborar y me entusiasma ayudar a mis compañeros. Aprendí a soñar y contarle mis sueños a mis papás, ellos me entienden y me dicen que se sienten orgullosos de mí.

16

Soy José Alfredo Coyoy Pisqui, quezalteco, padre de familia, de profesión zapatero, siempre tuve la inquietud de aprender peluquería pero no había encontrado un lugar en donde aprender a trabajar solamente esta área, por medio de un volante me enteré que Centro Técnico impartía este curso 2 veces por semana medio día, lo que me daba la oportunidad de seguir trabajando el resto del tiempo para cumplir con el sostenimiento de mi familia, es así como decidí inscribirme e iniciar mi preparación. Surgió en mi, desde el principio el deseo de iniciar mi propio negocio, por lo que siempre cumplí con el horario y no falté a una sola clase, poniendo todo de mi parte para aprender. Manifesté mi deseo en el centro y empecé a recibir asesorías individuales para lograrlo, se presentaron muchos obstáculos, desde encontrar un local adecuado, adquirir el equipo y acreditar el negocio. Tenía que compartir mis tareas entre seguir haciendo zapatos y ahora impulsar la nueva idea, pero nunca se apartó de mi la fe y el entusiasmo. Hoy tengo un negocio acreditado del cual se sienten orgullosa mi esposa y mis hijos, quienes me ayudan a que siempre se vea bonito. El tener dos habilidades me permiten sacar adelante a mi familia y he comprobado que nunca es tarde para alcanzar los sueños.


FUNDAP 17

Nombre: Sandra Esmeralda de León Gómez. Samayac, Suchitepéquez Proyecto: CEDE´s Mi nombre es Sandra Esmeralda de León Gómez, tengo 31 años de edad, soy originaria de Samayac, Suchitepéquez, soy casada y tengo 2 hijos maravillosos, estudié únicamente hasta 3ero. Básico por dificultades económicas, sin embargo, mi deseo de superación ha sido constante. Fui una alumna del CEDE´s FIJO de Mazatenango, inicié estudiando el curso de Corte y Confección Básico, aprendí mucho de éste arte porque siempre tuve el deseo de Confeccionar ropa. Después de haber finalizado el curso tuve la oportunidad de comprar una máquina de coser Baby Over Loock ya que anteriormente solo contaba con una máquina de coser eléctrica, empecé a trabajar en mi casa confeccionando ropa para mis vecinos, pero las personas cada día me solicitaban diseños más modernos, entonces tomé la decisión de inscribirme nuevamente en el CEDE, esta vez en el curso de Confección Avanzado, de esta manera fui mejorando mi trabajo y así pude trabajar con mejores acabados, presentación del producto, nuevos diseños y principalmente mejoré la calidad de mi trabajo. En una ocasión tuve la oportunidad de confeccionarle unos trajes a una persona que trabaja para una empresa muy importante de la región, ella amablemente promocionó mis diseños en la empresa y esta me contrató para hacer los uniformes de todos los empleados, pero para que me pudieran pagar, tenía que presentar facturas, las cuales yo no tenía por lo que me di cuenta que era muy importante legalizar mi empresa, pero no tenía idea de cómo hacerlo. Busqué apoyo en el CEDE donde había estudiado y expliqué mi situación, de parte del proyecto me ayudaron a legalizar mi empresa. Mi sueño se hizo realidad, ahora tengo un negocio propio que se llama Confecciones Eunice´s y estoy muy contenta por la oportunidad que se me ha dado de superarme cada día más, ya que ahora puedo trabajar sin ningún problema, además de la capacitación recibida en CEDE´s solicité un crédito en FUNDAP PROSEM para invertir en mi negocio y hacer a que crezca mas. De esta manera se que es importante soñar en grande para hacer realidad los objetivos y metas, que Dios le permite a cada uno alcanzar, espero que así como yo tuve la oportunidad de mejorar mi vida, se pueda ayudar y apoyar a mas personas.

FUNDAP

PEVI

ANÉCDOTAS 2007

17


ANÉCDOTAS 2007

SALUD Doña Lesly, en turno de mañana, atendiendo a pacientes en la sala de recuperación de quirófanos del Hospital Nacional de Quetzaltenango

Wendy en su práctica comunitaria (lado derecho) realizando una visita domiciliaria en compañía de una su compañera y la señora de la casa

Lesly Janet Lepe Castillo, de 26 años de edad, residente en el municipio de San Juan Ostuncalco, madre soltera de 3 niños, dos mujercitas de seis y dos años de edad y un varoncito de 6 meses. Doña Lesly, decide iniciar sus estudios en la Escuela de Enfermería de FUNDAP con la intención de poder tener una profesión que le permitiera mejorar económicamente y darles una vida digna a sus hijos a través de una profesión humanitaria en la que además de satisfacer sus propias necesidades tuviera la capacidad de ayudar a las demás personas. Doña Lesly es una mujer que para salir adelante tuvo que enfrentar los retos y desafíos de una madre soltera con tres niños pequeños.

Wendy Paola López Sandoval, de 19 años de edad, originaria de Sector La Cumbre, municipio de San Lorenzo, departamento de San Marcos, realizó sus estudios de primaria y básico en San Lorenzo, y al terminarlos tomó la decisión de prepararse como enfermera en la Escuela para Auxiliares de Enfermería en San Juan Ostuncalco, perteneciente a FUNDAP. Ella nos cuenta que su papá no quería mandarla a estudiar porque estaba muy lejos y se gastaba mucho dinero, sus hermanos influyeron en su papá para que la apoyara. Su papá decidió ir a conocer personalmente la escuela donde fue atendido. “Al regresar, me preguntó si estaba segura de mi decisión, y le dije que sí porque era esta mi carrera. Me dijo que me venía a dejar con la condición de que me dedicara a estudiar y a adaptarme a éste ambiente, cuando llegamos a San Juan me repitió si estaba segura y le dije que sí. La confianza la deposito en ti y en nadie más, a mi me parece bien la Escuela el personal fue muy amable, le gustó la información detallada y completa que le dieron”.

Siendo una mujer luchadora decide elaborar “paches de papa” (comida típica de la región) para venderlos los días sábados en el mercado de San Juan, y con la ayuda de su madre elabora refacciones bajo pedido. FUNDAP consiente de la situación que ella atravesaba autorizó una beca para exonerarla del pago mensual de cuotas. Doña Lesly fue una estudiante ejemplar, se mantuvo dentro del grupo de estudiantes con mejor rendimiento académico, obteniendo al final del año 2007, el diploma que la acreditó como Auxiliar de Enfermería.

FUNDAP

En el mes de enero del 2008, doña Lesly se sometió al proceso de selección de personal del Hospital Regional San Juan de Dios de Quetzaltenango para optar a una plaza por contrato, obtuvo la plaza con las mejores notas de los aproximadamente 120 aspirantes. Actualmente, ella alcanzó una de sus metas y podrá ofrecerles una vida digna a sus hijos, además de su ejemplo de lucha y perseverancia.

18

SALUD

Terminando con éxito sus estudios en el año 2007, actualmente Wendy trabaja en el Sanatorio Emanuel, ubicado en San Pedro San Marcos, y nos cuenta la historia de un señor a quien su familia lo llevó con la idea segura de que iba a morir, se dispuso a contar casos de pacientes que vio llegar en las mismas condiciones de gravedad, pero con la idea de lograr su recuperación. Haciendo uso de lo que aprendió sobre la función de la enfermera en apoyar emocionalmente a los enfermos, comparando otros casos peores, logró una actitud positiva en el paciente y su familia. A los ocho días, Don Roberto egresa del hospital y su familia lo lleva a su casa en Concepción, en un estado de recuperación. Para finalizar nos dice: “Hoy si estoy poniendo en práctica lo que aprendí en la Escuela, y me doy cuenta que aunque no tengo a mis maestras acompañándome, me recuerdo muy bien de sus enseñanzas y me dispongo a hacerlo correctamente por mi misma”.


FUNDAP 19

A los proyectos de reforestación atendidos por PRODAM, se acercó el señor Manuel de Jesús Tambriz, oriundo de la comunidad de Quiacasiguan Nahualá, quien al ver las reforestaciones que se estaban haciendo en su municipio decidió apoyar esta noble labor, es así que bajo su responsabilidad y empeño, ha podido involucrar a más personas de sus comunidades, los cuales han aportado mano de obra voluntaria en las plantaciones y ahora se han organizado para hacerse cargo de su futuro bosque, cuando PRODAM entregue el proyecto a la municipalidad y comunidad. Este espíritu de superación de Don Manuel lo ha transmitido a otros lugares, es así que bajo su dirección y cuidado visita 3 reforestaciones comunitarias más dentro de los municipios de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán del departamento de Sololá, las que abarcan un área de 62 hectáreas plantadas con pinos de la región y que gracias a sus buenas intenciones vienen creciendo y desarrollándose bien, con plena participación de las comunidades.

PRODAM

Los huertos orgánicos y crianza de pollos de Doña Joeldina Barrios Doña Joeldina Barrios es una Ama de Casa de la aldea El Olvido del municipio de Ayutla, San Marcos. En el año 2007 recibió capacitación y asistencia técnica agropecuaria, así también recibió 10 pollitas y 5 pollitos de la raza de doble propósito Saso. Cuenta con un pequeño terreno de 5 cuerdas (0.22 hectaráres), las cuales antes de recibir apoyo de FOMAGRO no las cultivaba. La situación de su familia era sumamente precaria y sus hijos sufrían de una severa desnutrición, además no tenía ningún ingreso económico. Con la puesta en práctica de lo aprendido, ha cultivado hortalizas, ha plantado árboles frutales y forestales, y ha criado las aves, utilizando para éstos todos los recursos propios que posee en su pequeña parcela. Con esta producción ha podido mejorar la alimentación y nutrición de sus hijos y además ha producido excedentes, los que vende en su comunidad y en el mercado del municipio de Malacatán. Al momento sigue cultivando hortalizas y ha incrementado a 100 aves su producción pecuaria. Este esfuerzo se ve apreciado y valorado por su vecinos y vecinas, lo que le ha valido que la tengan como un verdadero ejemplo, que ha podido mejorar sustancialmente las condiciones de vida de su familia y de ella misma.

FOMAGRO ANÉCDOTAS 2007

FUNDAP

El reforestador comunitario

19


ANÉCDOTAS 2007

FODESA Nombre: Angélica Yolanda Guarcas Tevelán. Cooperativa: ASUNDECO Edad: 15 años.

Nombre: María Quino Velásquez. Cooperativa: ADMADEC Edad: 37 años

Angélica Yolanda es una de los 10 hermanos que forma su familia, si bien su Papá tiene un empleo no obtiene los suficientes ingresos para cubrir todas las necesidades básicas, de modo que atiende las necesidades mas imperiosas y algunas se quedan sin satisfacer, entre estas la educación.

María una madre de 3 niñas, que en el pasado fue afectada por un accidente en el transporte público, situación que la dejó sorda y ciega en uno de sus oídos y uno de sus ojos, su condición de pobreza es igual al resto de la comunidad. Su actividad principal es el tejido de lienzos en telar de cintura, a pesar de su condición es una persona entusiasta y con deseo de superación.

En estas circunstancias Angélica Yolanda solo terminó la primaria al igual que sus hermanos mayores, y no le quedó opción mas que dedicarse a las tareas hogareñas y a la producción de artículos de croshet cuyos ingresos mensuales solo alcanzan un promedio de Q.30.00 cantidad muy limitada si se consideran el incremento de los precios de los productos de la canasta básica.

FUNDAP

Con las actividades del proyecto AVANT, Angélica se dio cuenta de la importancia de la educación, la formación técnica en una actividad mas especializada, etc. se integró al grupo que deseaban aprender la confección de prendas típicas, estaba casi indecisa, finalmente aprende a confeccionar blusas, gabachas, bolsas, etc. y actualmente está aprendiendo a confeccionar otras prendas típicas. Con los ingresos que obtiene con la confección que aún son muy limitados, pero con un futuro más prometedor, Angélica se inscribe en el IGER para iniciar sus estudios de nivel básico por radio. La niña es un ejemplo en la actualidad para los miembros de la asociación ASUNDECO que con un poco de apoyo podrá sobresalir en todos los aspectos de la vida.

20

FODESA

Con el proyecto AVANT que busca el fortalecimiento de la Asociación ADMADEC, se planificó una asistencia técnica que busca la diversificación de la producción agrícola, específicamente para introducir el cultivo de arveja dulce en la comunidad, al cual se integraron 10 agricultores. Al estudiar los costos de producción de este cultivo, reunión en la que participó María, decidió integrarse al grupo, demostrando que puede hacer con facilidad tareas que se consideraban propias de los hombres, actitud que sorprendió a las otras mujeres. María asegura que en la próxima siembra solicitará un préstamo a la Asociación y se dedicará al cultivo de arveja dulce porque es claramente más rentable que el cultivo de maíz y frijol.


FUNDAP 21

UNA HISTORIA DE CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE Y GENERACION DE EMPLEO A NIVEL COMUNITARIO. La Asociación LEMA se constituyó en el año 2001, tiene su sede en el municipio de San Juan La Laguna del departamento de Sololá, está integrada por 30 mujeres asociadas, que se dedican a la producción de artesanía textil en telar de cintura y más recientemente en telar de pedal. La característica principal de la producción de la Asociación es que el proceso de teñido que se aplica a sus hilos es con colores provenientes de plantas naturales, lo cual es su ventaja comparativa a nivel de otras asociaciones de esta naturaleza. Desde sus inicios han podido llevar a la práctica su idea de teñir con tintes naturales, con limitaciones que han incidido en resultados de calidad, asociados a la firmeza del color y a la disponibilidad de una gama amplia de colores. En los últimos años y con el apoyo de un proyecto ejecutado por FUNDAP FODESA, han logrado concretar su principal sueño respecto del teñido, como lo es el poder contar con un espacio físico con un laboratorio debidamente equipado para la producción de teñido de hilos de algodón. De esa cuenta se ha logrado la construcción de un pequeño edificio que alberga el laboratorio de teñido en condiciones más apropiadas, el cual ya está dando los resultados previstos, relacionados con la demanda de productos elaborados con hilos teñidos con tinte natural, que además de permitirles la producción, está sirviendo como un espacio demostrativo para el turismo internacional que les visita frecuentemente, servicio por el cual reciben una remuneración. Es importante resaltar que el hecho de poseer el laboratorio les ha empezado a servir para aumentar los niveles de producción de hilo teñido para abastecer no solo su propia demanda sino la demanda de otras productoras de la región, lo cual se traduce en una importante fuente generadora de empleo para las asociadas de la Cooperativa, sino que también representa una forma para conservar el medio ambiente al no utilizar tintes químicos contaminantes. Por otra parte es importante hacer notar que actualmente la Asociación se maneja como una empresa de desarrollo comunitario con capacidad de gestión empresarial, puesto que ya cuenta con un personal mínimo integrado por una gerente, un comercializador y un contador, además de contar con personal de planta para la producción del teñido de hilos. Así mismo cuenta ya con las herramientas básicas de gestión de empresa, como lo son planes operativos, presupuestos, control de inventarios, catálogo de productos y otras herramientas de gestión de empresa.

ASOCIACION LEMA

FUNDAP

FODESA

ANÉCDOTAS 2007

21


ANÉCDOTAS 2007

FODESA

DE ORGANIZACIÓN PARA LA MEDIACIÓN JUDICIAL A ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA. ASOCIACIÓN E IDENTIDAD DEL PUEBLO MAM. La Asociación ASIMAM, con sede en el municipio de San Miguel Sigüilá del departamento de Quetzaltenango, se constituyó en diciembre del año 2000 con el fin de servir como instancia de formación para la mediación a nivel comunitario (modelo para la resolución de conflictos previo a ser llevados a nivel judicial) de los habitantes de los municipios de San Miguel Sigüilá, Cajolá, San Carlos Sija, San Martín Sacatepéquez, todos éstos del área Mam del departamento de Quetzaltenango. La asociación cuenta actualmente con 245 mujeres asociadas de los municipios ya indicados. Sin embargo, la naturaleza de esta actividad aún y cuando es necesaria para el desarrollo comunitario, no tenía el impacto que sus dirigentes estaban buscando con su organización, razón por la cual empezaron a buscar otros apoyos para lograr ser más efectivos en su intención de apoyo al desarrollo a nivel comunitario. De esa cuenta se vincularon a proyectos de apoyo que operaban en la zona, dentro de los cuales se encuentran los proyectos apoyados por FUNDAP FODESA, logrando a partir de éstos una importante transformación en el papel que venían desempeñando. En la actualidad han aprendido a producir Chales y Chalinas en telar de cintura y de pedal, Telas en telar de pedal, Shampoo con plantas naturales y Chocolate, con los cuales la Asociación ha empezado a abrir mercado tanto a nivel local como nacional y eventualmente a nivel internacional. El cambio de enfoque ha provocado que actualmente cuente con sus propios sistemas de administración con una profunda visión empresarial, que les ha permitido tener una contabilidad habilitada y al día, la implementación y uso de planes y presupuestos anuales, control de inventarios y otras herramientas necesarias para una buena administración. Por otra parte, se ha nombrado a una persona específica para que se haga cargo de la administración de la asociación. Todo esto ha venido a contribuir para que la asociación se vaya convirtiendo en una importante fuente de empleo a nivel de las comunidades que la conforman.

FUNDAP

ASIMAM

22


FUNDAP 23

Banco Comunal Los Alisos Beneficiaria: Ángela Gonón Ajanel

Mi nombre es ÁNGELA PATRICIA GONÓN AJANEL, tengo 42 años de edad, soy separada, tengo 4 hijos, dos de ellos son menores de edad. Vivo en el Municipio de La Esperanza, departamento de Quetzaltenango. Pertenezco al BANCO COMUNAL “LOS ALISOS” desde hace seis años. Mi primer apoyo económico fue de Q 1,200.00 el que invertí en venta de fruta, mi negocio está ubicado en el Mercado Minerva del municipio de Quetzaltenango. Este negocio lo tengo desde hace varios años pero no tenía diversidad de frutas a la venta por falta de capital y la gente siempre me pedía algo diferente. Actualmente manejo un monto de Q. 2,450.00. Gracias al apoyo que me dieron pude agrandar mi negocio, porque compré frutas diferentes de las que siempre vendía, y esto ha hecho que tenga más clientela, lo que ha generado que tenga las ganancias necesarias que me permiten satisfacer las necesidades que mis hijos tienen. Estoy muy satisfecha porque también he aprendido en las reuniones que como mujeres tenemos mucho potencial para emprender todo negocio que deseemos, para dar un mejor nivel de vida a nuestra familia. Agradezco sinceramente por la asesoría que me han brindado y porque cuando más lo necesité no se me cerraron las puertas de FUNDAP.

Banco Comunal KOTZ´IJ CHIXOT Beneficiaria: María Corona Shovin Somos integrantes del BANCO COMUNAL KOTZIJ CHIXOT, originarias de San Juan Comalapa, Departamento de Chimaltenango, casadas, viudas, separadas o solteras, con residencia en distintas zonas de San Juan Comalapa, mujeres trabajadoras con buenos deseos de superación, desde hace varios años nos hemos dedicado a distintas actividades tales como elaboración de güipiles de la región, fajas, servilletas, cuadros de pintura, venta de artículos de consumo diario, etc. Cada una de nosotras tiene experiencia según sea su actividad. En el mes de febrero del presente año nos enteramos de FUNDAP por medio de otras personas de grupos de mujeres trabajadoras, más tarde algunas de mis vecinas visitaron la oficina de Chimaltenango para ver las posibilidades de que apoyaran a nuestra comunidad, todas las integrantes nos comprometimos de elegir personas muy responsables y trabajadoras para poder integrar el Banco Comunal. En el mes de marzo nos otorgaron el primer apoyo económico. Todas hemos sido puntuales, lo que nos ha favorecido son los intereses bajos y los pagos son bimensuales. En septiembre se nos otorgó el segundo apoyo económico para poder seguir trabajando. Agradecemos a la Fundación por la oportunidad que nos ha brindado, porque de esta forma podemos rotar bien el capital durante los seis meses de plazo. Nuestras metas son incrementar más nuestro capital de trabajo así seguiremos mejorando nuestra situación económica familiar para poder apoyar a nuestros esposos quienes trabajan en la agricultura, albañilería, tejedores, pilotos, etc., así poder dar lo indispensable a nuestros hijos.

PROSEM

PROSEM ANÉCDOTAS 2007

FUNDAP

Agradecemos a la Fundación por la confianza que nos brinda y por pensar en las mujeres trabajadoras, esperamos poder trabajar varios ciclos más.

23


FUNDAP 24

COBERTURA GEOGRÁFICA

Quetzaltenango San Marcos Totonicapán Sololá Huehuetenango

El Quiché Suchitepéquez Retalhuleu Chimaltenango Escuintla


6HGHV \ 6XFXUVDOHV 2),&,1$ &(175$/ $YHQLGD =RQD 4XHW]DOWHQDQJR *XDWHPDOD & $ 7HO )D[ FHQWUDO#IXQGDS FRP JW LQIR#IXQGDS FRP JW 352*5$0$6 3(9, < 6$/8' $YHQLGD =RQD 4XHW]DOWHQDQJR *XDWHPDOD & $ 7HO IXQGDSVRFLDOHV#JROG JXDWH QHW JW VRFLDOHV#IXQGDS FRP JW VDOXG#IXQGDS FRP JW 352*5$0$6 352'$0 < )20$*52 &DOOH $ =RQD 4XHW]DOWHQDQJR *XDWHPDOD & $ 7HOHID[ 7HO SURGDP#IXQGDS FRP JW IRPDJUR#IXQGDS FRP JW 352*5$0$ )2'(6$ &DOOH =RQD 4XHW]DOWHQDQJR *XDWHPDOD & $ 7HOHID[ 7HO IRGHVD#IXQGDS FRP JW LQQRYD #LQWHUQHWGHWHOJXD FRP JW 352*5$0$ 3526(0 &DOOH =RQD 4XHW]DOWHQDQJR *XDWHPDOD & $ 7HOHID[ SURVHP#IXQGDS FRP JW SURVHP#JXDWH QHW JW


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.