Sangre y arena

Page 1

LECTURAS

JÓVENES Y ADULTOS

NIVEL 3

Sangre y arena

En esta publicación vas a encontrar: - Reportajes - Glosario con las palabras difíciles - Actividades de comprensión - Actividades DELE - Test final

Temas Amor

Miedo

Amistad

Valor

Fama

Costumbres

600 palabras

A1

NIVEL 2

800 palabras

A2

NIVEL 3

1.000 palabras

B1

NIVEL 4

1.800 palabras

B2

NIVEL 5

2.500 palabras

C1

NIVEL 6

Textos integrales

C2

Clásico

BN IS

ELE B 1

s to ul Ad -6 l. y .r. es na 03 I s en re 16 EL Jóv y a 36I re -5 EL g 8 s an -8 ra S 978

u ct

Le

www.elireaders.com

Con cuaderno gratuito disponible en el área de descargas

LECTURAS ELI JÓVENES Y ADULTOS

NIVEL 1

Con CD audio + lectura completa en MP3 que se puede descargar del sitio web

Vicente Blasco Ibañez Sangre y arena

Sangre y arena

Juan Gallardo es un famoso torero sevillano que viaja por toda España. Su vida es frenética e intensa. La señora Angustias, su madre, quería que su hijo se dedicase a otra profesión, pero la pasión que siente su hijo por los toros es muy fuerte, tan fuerte que expondrá constantemente su vida. Nació en una familia humilde pero gracias a su destreza con los toros llegará a ser rico y famoso. Se casará con Carmen, sin embargo aparecerá otra mujer en su vida que cambiará el rumbo de su destino. Un destino que no dejará a nadie indiferente.

Vicente Blasco Ibáñez

Vicente Blasco Ibáñez

NIVEL 3

Las Lecturas ELI son una serie de lecturas graduadas, magníficamente ilustradas, que van de originales historias actuales, a los clásicos de siempre.

ELE B1

LECTURAS

JÓVENES Y ADULTOS


El Certificado FCS garantiza que el papel usado en esta publicaci贸n proviene de bosques certificados, promoviendo as铆 una gesti贸n forestal responsable en todo el mundo.

Para esta serie de lecturas graduadas se han plantado 5000 谩rboles.


Vicente Blasco Ibáñez

Sangre y arena Reducción lingüística, actividades y reportajes de Miguel Pinto Fuentes Ilustraciones de Chiara Dattola

LECTURAS

JÓVENES Y ADULTOS


Sangre y arena Vicente Blasco Ibáñez Reducción lingüística, actividades y reportajes de Miguel Pinto Fuentes Control lingüístico y editorial de Carlos Gumpert Ilustraciones de Chiara Dattola ELI Readers Ideación de la colección y coordinación editorial Paola Accattoli, Grazia Ancillani, Daniele Garbuglia (Director de arte) Proyecto gráfico Sergio Elisei Compaginación Diletta Brutti Director de producción Francesco Capitano Créditos fotográficos Olycom, Shutterstock © 2013 ELI s.r.l. P.O. Box 6 62019 Recanati MC Italia T +39 071750701 F +39 071977851 info@elionline.com www.elionline.com Font utilizado 11,5/15 puntos Monotipo Dante Impreso en Italia por Tecnostampa Recanati – ERA 318.01 ISBN 978-88-536-1603-6 Primera edición febrero 2013 www.elireaders.com


Sumario 6 Personajes principales 8 Actividades de prelectura 10 Capítulo 1 Prepararse para la corrida 18 Actividades 22 Capítulo 2 Los primeros pasos de Juan Gallardo como torero 30 Actividades 34 Capítulo 3 Un encuentro inesperado 42 Actividades 46 Capítulo 4 La nueva vida de Gallardo 54 Actividades 58 Capítulo 5 Alguien visita la Rinconada 66 Actividades 70 Capítulo 6 Desgracias del oficio 78 Actividades 82 Capítulo 7 La primavera en Sevilla 90 Actividades 94 Capítulo 8 Ya no es lo mismo 102 Actividades 106 Capítulo 9 Algo inevitable 114 Actividades 118 Reportaje Vicente Blasco Ibáñez 120 Reportaje Los protagonistas en las corridas modernas 122 Reportaje Los toros en el arte 124 Reportaje Los toros en la literatura 126 Test final 127 Programa de estudios Estos iconos señalan las partes de la historia que han sido grabadas: empezar parar


Personajes principales

Garabato

Carmen

Do単a Sol

6

Juan Gallardo


La señora Angustia

Don José

El doctor Ruiz El Plumitas Sebastián - El Nacional

7


ACTIVIDADES DE PRELECTURA

Comprensión auditiva 2

1 Según tu intuición, elige si las siguientes frases que aparecerán en el primer capítulo son verdaderas o falsas. Escucha después el fragmento y comprueba si tu respuesta ha sido correcta. 1 Juan Gallardo comió tarde. 2 Nunca cambiaba de hotel, iba siempre al mismo. 3 Cree el torero que el hotel le trae suerte. 4 No le gusta mirar a la gente. 5 Lleva barba. 6 La cadena del chaleco es de plata. 7 Viaja muchísimo. 8 Es un torero con mucho éxito.

V

F

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■

Gramática y vocabulario 2 Elige una de las dos palabras para dar sentido a las frases de este pequeño fragmento que aparecerá en el primer capítulo. Comprueba si la opción elegida ha sido la correcta. El (hombre / público) pareció delirar de entusiasmo con la corrida y las hazañas de Gallardo: – ¡ (Hermosa / guapa) corrida! ¡Qué torero! Gallardo no robaba el (honor / dinero), valía el precio de la (entrada / corrida) ver su modo de torear. Los aficionados iban a tener argumentos para hablar (varios / tres) días en sus tertulias de café. – ¡Qué (gallina / valiente)! ¡Qué bárbaro! – ¡El primer (matador / macho) del mundo!... Y aquí (soy / estoy) yo, para el que diga lo contrario.

8


3 Completa las siguientes frases que aparecerán en el primer capítulo con la preposición adecuada. Comprueba leyendo el capítulo si la respuesta elegida es la correcta. para • sobre • entre • por • de • a • en • sin • con Bebió dos tazas _________ café negro. Después del almuerzo le gustaba quedarse ________ el comedor. Rostros indiferentes que pasaban junto a él _________ mirarle. _________ esta vida en continuo movimiento de un lado a otro. ¿Cómo será _________ él la temporada de Madrid que iba a comenzar? _________ algo será que le pagan más. Garabato llevando ropas y cajas, que dejaba _________ una cama. Era famoso _________ la gente del oficio por su bondad. _________ mí no hay toro que me mate.

Expresión oral 4 Imagina cuáles son los adjetivos que pueden describir las características de un torero. Puedes hacer este trabajo individualmente o en parejas. Ejemplo: Un torero es... Un torero tiene...

Expresión escrita 5 La novela lleva como título Sangre y arena. ¿Por qué crees que puso el autor este título a la novela? Escribe un pequeño escrito (4-5 líneas) argumentando tu opinión. La novela se titula Sangre y arena ________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________

9


Capítulo 1

Prepararse para la corrida 2 Como en todos los días de corrida, Juan Gallardo almorzó pronto.

Un trozo de carne asada fue su único plato. No tomó vino. Bebió dos tazas de café negro y espeso, y encendió un cigarro enorme. Siempre se alojaba en el mismo hotel de la calle Alcalá, donde los dueños le trataban como a uno de la familia. Juan, que era un poco supersticioso, pensaba que este hotel era de buena sombra* y nada malo le podía ocurrir en él. Después del almuerzo le gustaba quedarse en el comedor observando a los viajeros. Eran gentes extranjeras o de lejanas provincias. Rostros indiferentes que pasaban junto a él sin mirarle, y luego se volvían curiosos al saber por los criados que aquel buen mozo* de cara afeitada y ojos negros, con un brillante de muchos colores en una sortija* que cubría uno de sus dedos, vestido como un señorito, era Juan Gallardo, al que todos llamaban familiarmente el Gallardo: el famoso matador de toros. Estaba satisfecho de su persona, Gallardo iba vestido con un terno* de corte elegante, la gorra la había dejado en alguna de las sillas cercanas a él. Llevaba una fina cadena de oro que cortaba la parte alta del chaleco de bolsillo a bolsillo y una perla en la corbata. de buena sombra que trae buena suerte mozo joven

10

sortija anillo terno conjunto de pantalón, chaleco y chaqueta


sangre y arena

Su rostro era moreno, llevaba unos zapatos de piel de Rusia y unos calcetines de seda. Usaba perfumes ingleses, que salían de sus ropas y de las ondulaciones de su cabello negro y brillante. Para un torero no estaba mal. Con esta vida en continuo movimiento de un lado a otro de la península, no le quedaba tiempo para nada. Era la primera corrida de la temporada de primavera y los entusiastas de Gallardo mostraban grandes esperanzas, hacían memoria de lo que habían leído en los periódicos narrando sus triunfos recientes en otras plazas de España. Era el torero que tenía más contratas*. Pasó Gallardo delante de la habitación que ocupaba Garabato, y vio a su criado por la puerta, entre maletas y cajas, preparando el traje de luces* para la corrida. Gallardo estaba inquieto. ¿Cómo será para él la temporada de Madrid que iba a comenzar? ¿Qué dirán sus enemigos? ¿Cómo quedarán los rivales de profesión? Llevaba muertos muchos miuras*. ¡Dichosos miuras! Por algo será que le pagan más cuando tiene que lidiar este ganado*. Varias veces miró su reloj. Aún no eran las dos. ¡Con qué lentitud pasaba el tiempo! Deseaba vestirse y marchar a la plaza. La necesidad de distraerse le hizo rebuscar en el bolsillo interior de su chaqueta, sacando un sobrecito que desprendía un suave e intenso perfume. ¡Oh! Las personas de alto nacimiento y que han viajado mucho, ¡cómo muestran su señorío inimitable hasta en los menores detalles! Leyó y releyó la carta con una sonrisa de orgullo. «Amigo Gallardo» al principio, con una letra elegante, y al final de la carta estaba escrito «su amiga Sol». Todo en un estilo fríamente amistoso, tratándole de usted, con un amable tono de superioridad. ¡Cuánto sabe esta mujer! Pero los buenos recuerdos le hicieron sonreír satisfecho. contratas contratos traje de luces vestido de los toreros

miuras un tipo de toros bravos ganado conjunto de animales

11


vicente blasco ibáñez

Entraba y salía su criado Garabato llevando ropas y cajas que dejaba sobre una cama. Era un mozo silencioso en sus movimientos y ágil de manos. Pequeño, negruzco y de pobre musculatura. Una cicatriz mal unida cortaba como un garabato* su cara arrugada y flácida de viejo. Era de una cornada que le había dejado casi muerto en la plaza de un pueblo, y a esta herida atroz había que añadir otras por su cuerpo. Por milagro salió con vida de sus aficiones de lidiador, y lo más cruel era que la gente se reía de sus desgracias. Era el acompañante, el criado de confianza de su antiguo camarada. Era el mayor admirador de Gallardo. Se peinaba el recio pelo en tufos* sobre las orejas y conservaba en la parte trasera de la cabeza el sagrado mechón de pelo, la coleta de los tiempos juveniles, signo profesional que le distinguía de los otros mortales. Su familiaridad era semejante a la de los antiguos escuderos de los buscadores de aventuras. Era también sastre y ayuda de cámara*. Iba vestido con un terno de paño inglés, regalo del señor, llevaba las solapas* cubiertas de alfileres e imperdibles, y clavadas en una manga varias agujas con hilos. Sus manos secas y oscuras tenían una suavidad femenina para manejar y arreglar los objetos. Colocó sobre la cama todos los elementos de la vestimenta del maestro y los numerosos objetos, convenciéndose de que nada faltaba. Y sin mirar a Gallardo, le preguntó: –¿Qué traje pongo? –El verde, el marrón, el azul, el que te dé la gana. Entró en la habitación un nuevo visitante. Era el doctor Ruiz, médico muy popular, que llevaba treinta años firmando los partes médicos de todas las cogidas y curando a todos los toreros que caían heridos en la plaza de Madrid. Era de baja estatura y tenía una garabato rasgo irregular tufos porciones de pelo

12

ayuda de cámara criado solapas partes del vestido dobladas


13


vicente blasco ibáñez

gran panza. La cara ancha, la nariz algo aplastada y una barba de un blanco sucio y amarillento. Parecía la cabeza de Sócrates. Al estar de pie, su panza abultada y flácida parecía moverse con las palabras dentro del amplio chaleco; al sentarse, se le subía esta parte de su organismo sobre el flaco pecho. Las ropas, manchadas y viejas por su continuo uso, parecían flotar como prendas ajenas sobre su cuerpo inarmónico. Era obeso en las partes dedicadas a la digestión y débil en las destinadas al movimiento. Se saludaron, hablaron un minuto y se despidieron. –Voy a vestirme –dijo Gallardo. Se despojó de su traje, y se quedó en ropa interior. A pesar de que Gallardo iba cuidadosamente afeitado, volvió Garabato a afeitarlo de nuevo con la navaja*. Se lavó la cara y volvió Gallardo a ocupar su asiento. El criado echó en su pelo brillantina y esencias, peinándolo en bucles* sobre la frente y las sienes, después empezó a arreglar el signo profesional de los toreros: la sagrada coleta. Peinó con respeto el largo mechón del maestro, lo trenzó, e interrumpiendo la operación, lo fijó con dos horquillas* en lo alto de la cabeza. Lo dejaría así para acabar de arreglarlo luego, más tarde. Había que ocuparse ahora de los pies, quitó al lidiador sus calcetines. Se veía la recia musculatura de Gallardo. Sobre la piel morena de los brazos se veían manchas blancas de antiguos golpes. El pecho, oscuro y sin pelos. El criado le puso las altas medias que le llegaban a mitad del muslo, gruesas y flexibles como polainas*, eran la única defensa de las piernas bajo la seda del traje de luces. Sobre las medias blancas Garabato introdujo las de seda color rosa, las únicas que quedaban visibles en el traje de torero. Luego, Gallardo metió sus pies en las zapatillas, escogiéndolas entre varios pares que Garabato había puesto navaja cuchillo bucles rizos del pelo

14

horquillas objetos para sujetar el pelo polainas especie de medias calzas que llegan hasta la rodilla


sangre y arena

sobre una caja, todas con la suela blanca, completamente nuevas. Ahora comenzaba realmente la tarea de vestirse. El criado le dio los calzones de lidia cogidos por sus extremos: una especie de pantalones ajustados de seda color marrón con pesados bordados de oro en sus costuras. Gallardo se introdujo en ellos, quedando colgados sobre sus pies los gruesos cordones rematados por adornos de oro. Apretaban el calzón por debajo de la rodilla, congestionando la pierna con un vigor artificial, se llamaban los machos*. El maestro se puso la fina camisa que le ofreció el criado, con rizados adornos en la parte del pecho, suave y transparente. Garabato la abrochó. Hizo el nudo de la larga corbata, que descendía como una línea roja. Quedaba lo más complicado de la vestimenta, la faja*, una banda de seda de más de cuatro metros, que parecía llenar toda la habitación, pero Garabato la manejaba con la maestría de la costumbre. Se sentó Gallardo otra vez y Garabato terminó arreglando la coleta, uniéndola a la moña*. Un criado del hotel anunció que estaba abajo el carruaje con la cuadrilla*. Era la hora. No había pretexto para retardar el momento de la partida. Se puso sobre la faja el chaleco con bordados de oro, y encima de éste la chaquetilla, una pieza deslumbrante pesada como una armadura. La seda color marrón sólo quedaba visible en la parte interna de los brazos y en dos triángulos de la espalda. Casi toda la pieza estaba bordada en oro, formando flores con piedras de colores. Las hombreras* eran pesadísimos bloques de oro bordado. El oro se prolongaba hasta en los bordes de la pieza. En la boca dorada de los bolsillos asomaban dos pañuelos de seda, rojos como la corbata y la faja. –La montera*. machos especie de bolas de hilo que cuelgan del vestido del torero faja tira de tela o de tejido que rodea la cintura moña: adorno de cintas negras que se pone en la coleta

cuadrilla grupo de personas que realiza una profesión, en este caso el grupo del torero hombreras partes del vestido que corresponden a los hombros montera sombrero que lleva el torero

15


vicente blasco ibáñez

Garabato sacó con gran cuidado de una caja ovalada la montera de lidia, negra y rizosa, con sus dos borlas. –El capote*. De encima de una silla cogió Garabato el capote llamado de paseo; la capa de gala, un manto principesco de seda del mismo color que el traje y tan cargado como este de bordados de oro. Gallardo se lo puso sobre un hombro y se miró al espejo, satisfecho de sus preparativos. No estaba mal. ¡A la plaza! Al descender Gallardo al vestíbulo del hotel, vio la calle ocupada por mucha gente. Acudió el dueño del hotel: –¡Mucha suerte! ¡Que le vaya a usted bien! –Gracias, muchas gracias. Hasta luego. A su lado iba el Nacional, el peón de confianza. Mayor que Gallardo, un hombre rudo y cejijunto*, su banderillero*. Era famoso entre la gente del oficio por su bondad, por ser un hombre de bien y por su entusiasmo político. –Juan, no te quejarás del público de Madrid –dijo el Nacional. Gallardo se reía de los antiguos aficionados, doctores de la tauromaquia que juzgan imposible un contratiempo mientras el torero siga las reglas del arte. ¡Las reglas!... Él las ignoraba, y no quería conocerlas. Valor y audacia eran lo necesario para vencer. Los cuernos de los toros no le daban miedo. Peores cornadas da el hambre*. El público pareció delirar de entusiasmo con la corrida y las hazañas de Gallardo: –¡Hermosa corrida! ¡Qué torero! Gallardo no robaba el dinero, valía el precio de la entrada ver su modo de torear. Los aficionados iban a tener argumentos para hablar tres días en sus tertulias de café. capote capa del torero cejijunto: de cejas muy juntas y con mucho pelo

16

banderillero torero que pone banderillas peores cornadas da el hambre el hambre es el peor enemigo


sangre y arena

–¡Qué valiente! ¡Qué bárbaro! –¡El primer matador del mundo!... Y aquí estoy yo, para el que diga lo contrario –dijo su apoderado*. El Nacional preguntó al maestro sobre el golpe que había tenido con el toro, quería saber si sentía dolores y si era necesario llamar al doctor Ruiz. –Nada, una caricia nada más. A mí no hay toro que me mate. Al llegar al hotel encontró en el vestíbulo a muchos admiradores deseosos de abrazarle. Gallardo dijo a Garabato: –Ve a poner el telegrama a casa. Ya lo sabes: «Sin novedad». Debes poner otro telegrama. Ya sabes para quién es: para la señora doña Sol. También «Sin novedad».

apoderado representante del torero

17


ACTIVIDADES

Comprensión lectora 1

Marca la respuesta correcta. 1 Juan Gallardo se viste: A ■ informal. B ■ elegante. C ■ normal. 2 El torero Juan antes de la corrida se encuentra: A ■ tranquilo y sereno. B ■ normal, ni nervioso ni sereno. C ■ nervioso y agitado. 3 ¿Quién es Garabato?: A ■ un empleado del hotel. B ■ un amigo de la infancia de Gallardo. C ■ un criado del torero. 4 Para vestirse como torero antes de la corrida: A ■ hace falta mucho tiempo. B ■ hacen falta cinco minutos. C ■ hace falta poquísimo tiempo. 5 El Nacional, su banderillero, era un hombre: A ■ más joven y simpático. B ■ mayor que el torero y bondadoso. C ■ menor que Juan y antipático. 6 La corrida en la que participó Gallardo fue: A ■ un éxito para él. B ■ una de las peores de su carrera. C ■ un fracaso total.

18


Gramática y vocabulario 2 Elige la forma correcta entre el pretérito imperfecto y el pretérito indefinido de indicativo. 1 (Bebía / Bebió) dos tazas de café negro y espeso. 2 Siempre se (alojó / alojaba) en el mismo hotel

de la calle Alcalá.

3 Pensaba que este hotel (era / fue) de buena sombra. 4 Era Juan Gallardo, al que todos (llamaron / llamaban)

familiarmente el Gallardo.

5 Gallardo (iba / fue) vestido con un terno de corte elegante. 6 (Fue / Era) la primera corrida de la temporada de primavera. 7 (Leyó / Leía) y releyó la carta con una sonrisa de orgullo. 8 Y sin mirar a Gallardo le (preguntó / preguntaba). 9 (Entraba / Entró) en la habitación un nuevo visitante. 10 (Hacía / Hizo) el nudo de la larga corbata.

3 Crea el sustantivo de las cinco primeras palabras y el verbo en infinitivo de las otras cinco. _______________

almorzó

_______________

usaba

_______________

ignoraba

_______________

robaba

_______________

preguntó

viajeros

_______________

sonrisa

_______________

vestimenta _______________ manchas paseo

_______________

_______________

19


4 Elige el sinónimo de las siguientes palabras. abundantes • hinchada • terrible • temprano • pelo • cuidado • delicado • ocupación • próximas _______________ pronto cercanas _______________ cabello _______________ profesión _______________ suave _______________ atroz _______________ numerosos _______________ abultada _______________ respeto _______________

5 Elige y escribe la opción correcta del siguiente fragmento del capítulo. Gallardo se (1)________ de los antiguos aficionados, doctores de la tauromaquia que juzgan (2)________ un contratiempo mientras el torero (3)________ las reglas del arte. ¡Las reglas!... Él (4)________ ignoraba, y no quería conocerlas. (5)________ y audacia eran lo necesario (6)________ vencer. Los cuernos de los toros no (7)________

daban miedo. Peores cornadas da el (8)________.

El público pareció (9)________ de entusiasmo con la corrida y las hazañas de Gallardo: –¡Hermosa corrida! ¡Qué torero! Gallardo no robaba el (10)________, valía el precio de la (11)________

ver su modo de torear. Los aficionados iban a tener

argumentos para hablar tres días en sus (12)________ de café. 1 2 3 4 5 6 7 8

20

a) ocultaba a) siempre a) siga a) los a) cobardía a) por a) la a) toro

b) reía b) mal b) sigue b) la b) valor b) para b) los b) rinoceronte

c) olvidaba c) imposible c) seguiría c) las c) miedo c) en c) le c) hambre


9 a) llenarse 10 a) dinero 11 a) venta 12 a) tertulias

b) delirar b) tiempo b) valentía b) reuniones

c) aburrirse c) espectáculo c) entrada c) charlas

DELE - Expresión escrita 6 En el texto Juan Gallardo lee una carta que le enviaron. El inicio de la carta decía así «Amigo Gallardo» y en el final «su amiga Sol». Imagina que tú (el remitente) eres la persona que escribe a Juan Gallardo (el destinatario). Haz una carta de seis o siete líneas imaginando lo que pudo leer Juan Gallardo. Puedes iniciar así: Querido Gallardo...

Expresión oral 7 Juan Gallardo recibe la visita del doctor Ruiz, un amigo de la profesión. En el texto no aparece la conversación que los dos pudieron mantener. Imagina con tu compañero la posible conversación que tuvieron. Uno representará el papel de Juan Gallardo y el otro será el doctor Ruiz. Podéis hablar del estado de ánimo, de la familia, del tiempo, de las profesiones, etc.

ACTIVIDAD DE PRELECTURA 3

8 Escucha este fragmento del capítulo siguiente. Imagínate lo que sucederá en el capítulo dos. V F 1 Juanillo, el hijo de la señora Angustias seguirá la profesión de zapatero. ■ ■ 2 A Juanillo no le gustaban de pequeño ni los toros ni las corridas. ■ ■ 3 La señora Angustias vivirá siempre en una casa humilde. ■ ■ 4 Gallardo se echará novia. ■ ■ 5 Juan Gallardo viajará mucho. ■ ■

21


REPORTAJE

Vicente Blasco Ibáñez Nació en Valencia el 29 de enero de 1867 en una familia perteneciente a la clase media. Estudió en Valencia y en 1888 se licenció en Derecho. Desde muy joven empezó a ejercitarse con la escritura colaborando en distintas publicaciones. Escribió mucho y con una gran calidad literaria: novelas, cuentos y artículos periodísticos. Fue también realizador y guionista de cine. Tuvo una intensa y comprometida actividad política. Vivió y estuvo en diferentes ciudades y naciones durante su vida: Valencia, Madrid, París, Nueva York, Italia, Portugal, Argentina, Chile, México y Cuba. Se definía como un hombre de acción, aventurero y de carácter inconformista. Se casó dos veces y tuvo cuatro hijos con su primera mujer. Amaba la música y le apasionaba Wagner. Fue uno de los escritores más homenajeados y más ricos del mundo. Murió en su residencia de Menton (Francia) el 28 de enero de 1928.

Vicente Blasco Ibáñez

Su obra Sus obras pertenecen al movimiento del Naturalismo literario. Al inicio de su actividad literaria también aparecen elementos costumbristas y regionalistas, sobre todo de Valencia. Escribió muchísimos libros pero estos son algunos de ellos, organizados según su temática: Novelas denominadas de ambiente valenciano: Cañas y barro o La barraca. Novelas sociales: La catedral. Novelas psicológicas: Sangre y arena. Novelas de temas americanos: Los argonautas. 118

Novelas sobre la guerra: Los cuatro jinetes del Apocalipsis. Este libro adquiere gran fama internacional en América (1919), donde se vendieron unos diez millones de ejemplares. Novelas de aventuras: El fantasma de las alas de oro. Libros de viajes: En el país del arte. Novelas cortas: Novelas de amor y de muerte. Tuvo una gran fama mundial. Los editores y los agentes literarios de todo el mundo lo buscaban continuamente. En la época en la que vivió, se tradujeron sus obras a más de diez idiomas.


Programa de estudios Temas Amor Miedo Amistad Valor Fama Costumbres DESTREZAS Explicar la interpretación personal de una idea Redactar una carta y un correo electrónico Proponer, aceptar y rechazar propuestas en una conversación Escribir la biografía de un personaje Rellenar un formulario Expresar opiniones y emociones Dar consejos Dar indicaciones sobre lugares a otras personas Describir personas y el carácter de alguien Expresar deseos Contar experiencias pasadas Inventar una historia a través de datos y detalles Narrar un evento que está sucediendo CONTENIDO GRAMATICAL Presente Indicativo Pretérito Perfecto Simple Pretérito Indefinido Pretérito Imperfecto y Pluscuamperfecto El Futuro Imperfecto El Condicional Simple Presente Subjuntivo Las perífrasis Los verbos ser/estar Adjetivos y pronombres demostrativos, posesivos e indefinidos. Las preposiciones Los pronombres personales Frases hechas y expresiones idiomáticas Creación de léxico

127


LECTURAS

JÓVENES Y ADULTOS

Nivel 2

Anónimo, El Lazarillo de Tormes Federico Garcia Lorca, Bodas de sangre

Nivel 3

Benito Pérez Galdós, Marianela Fernando de Rojas, La Celestina Leandro Fernández de Moratín, El sí de las niñas Vicente Blasco Ibáñez, Sangre y arena

Nivel 4

Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha Miguel de Unamuno, Niebla Leopoldo Alas "Clarín", La Regenta


LECTURAS

JÓVENES Y ADULTOS

NIVEL 3

Sangre y arena

En esta publicación vas a encontrar: - Reportajes - Glosario con las palabras difíciles - Actividades de comprensión - Actividades DELE - Test final

Temas Amor

Miedo

Amistad

Valor

Fama

Costumbres

600 palabras

A1

NIVEL 2

800 palabras

A2

NIVEL 3

1.000 palabras

B1

NIVEL 4

1.800 palabras

B2

NIVEL 5

2.500 palabras

C1

NIVEL 6

Textos integrales

C2

Clásico

BN IS

ELE B 1

s to ul Ad -6 l. y .r. es na 03 I s en re 16 EL Jóv y a 36I re -5 EL g 8 s an -8 ra S 978

u ct

Le

www.elireaders.com

Con cuaderno gratuito disponible en el área de descargas

LECTURAS ELI JÓVENES Y ADULTOS

NIVEL 1

Con CD audio + lectura completa en MP3 que se puede descargar del sitio web

Vicente Blasco IbÁñez Sangre y arena

Sangre y arena

Juan Gallardo es un famoso torero sevillano que viaja por toda España. Su vida es frenética e intensa. La señora Angustias, su madre, quería que su hijo se dedicase a otra profesión, pero la pasión que siente su hijo por los toros es muy fuerte, tan fuerte que expondrá constantemente su vida. Nació en una familia humilde pero gracias a su destreza con los toros llegará a ser rico y famoso. Se casará con Carmen, sin embargo aparecerá otra mujer en su vida que cambiará el rumbo de su destino. Un destino que no dejará a nadie indiferente.

Vicente Blasco Ibáñez

Vicente Blasco Ibáñez

NIVEL 3

Las Lecturas ELI son una serie de lecturas graduadas, magníficamente ilustradas, que van de originales historias actuales, a los clásicos de siempre.

ELE B1

LECTURAS

JÓVENES Y ADULTOS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.