DBIX5a Sedimentologia

Page 1

Lazala & Parra

SEDIMENTOLOGÍA DE CIÉNAGAS DE LOS RÍOS SINÚ Y SAN JORGE, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, COLOMBIA Maybe Lazala & L. Norberto Parra

RESUMEN

ABSTRACT

La dinámica sedimentológica de los complejos cenagosos bajo la influencia de los ríos Sinú y San Jorge (CórdobaColombia), se estudió mediante un análisis combinado de sedimentos actuales y de columnas de sedimentos antiguos con el fin de lograr una visión multi-temporal de la sedimentación en cinco ciénagas, ubicadas dos de ellas en la cuenca del río Sinú y las tres restantes en la cuenca del río San Jorge. En los diferentes núcleos extraídos se encontraron dos miembros principales: uno de arcillas (miembro arcilloso) y otro de arenas (miembro arenoso). El sistema de sedimentación actual de las ciénagas está condicionado por dos intensos hidroperiodos que ocasionan los desbordamientos periódicos de ambos ríos y/o el ingreso a contracorriente de aguas del río a las ciénagas por los caños de conexión; ambos fenómenos traen consigo la acumulación de sedimentos sobre los valles aluviales asociados y sus ciénagas conexas. Estos procesos sedimentológicos, mantienen una alta dinámica que cambia la posición y el tamaño de las geoformas menores adyacentes a los caños y también la configuración interna del fondo de las ciénagas y de sus zonas riparinas, lo cual modifica la capacidad de almacenamiento local de agua de las ciénagas. En las últimas décadas, la deforestación y la erosión antrópica de las cuencas de estos ríos, han incrementado la inestabilidad de las geoformas internas de las ciénagas y ha expandido el perímetro mojado y su capacidad de regulación de los hidro-periodos.

The dynamics of sediments of two swamps in the Sinú basin and three in the San Jorge basin, for a total of five swamp complexes, was studied through a combined analysis of current sediments and cores of ancient sediments to achieve a multi-temporal vision of the sedimentation of these swamps. Two main members were founded in the extracted cores: one of clay and other of sands. The current sedimentation system is conditioned by two strong hydro-periods that provoke periodic overflows of both rivers and/or the incoming of waters against the flow from the river to the swamps through the connection channels; both phenomena bring the accumulation of sediments on the associated alluvial valleys and their related swamps. These processes of sedimentation, keep on a high dynamic that change the position and size of the minor geoforms next to the channels and the internal setting of the bottom of the swamps and their riparian zones, modifying the capacity of local storage of water of the swamps. The internal geoforms of the swamps have turned more unstable and their wet perimeter and capacity of regulation of the hydro-periods have been expanded in the last decades because of deforestation and anthropic erosion. INTRODUCCIÓN El comportamiento y la regulación hídrica al interior de una cuenca están condicionadas por las características geomorfológicas y edáficas del terreno, los factores climatológicos, los patrones y los cambios de coberturas vegetales existentes, 57


Sedimentología de las ciénagas de Córdoba

las intervenciones humanas y la presencia de sitios de almacenamiento de agua como lagos y/o ciénagas (Zaleweski, 1997). Las planicies aluviales de los ríos Sinú y San Jorge y sus ciénagas conexas, tienen un ritmo de inundación que está acoplado al hidro-periodo de los ríos y cumplen un papel muy importante en la regulación hídrica de la cuenca ya que durante los periodos húmedos, cuando los ríos aumentan sus caudales, las ciénagas reciben el exceso de agua a través de los caños mitigando parcialmente los desbordamientos e inundaciones en las planicies. En épocas de sequía, el agua almacenada en las ciénagas durante el invierno es revertida al río, mejorando el equilibrio en la distribución de la oferta hídrica (IGAC, 1986). La utilización por el hombre de las tierras inundables del Caribe se ha documentado desde los antecesores de los Zenúes, desde el 300 años antes de Cristo a.C (Plazas et al., 1993). Estos grupos indígenas se caracterizaron por la construcción de sofisticados sistemas de canales y camellones para interconectar localidades, en un área de por lo menos 500.000 hectáreas. Según Pearsons (1992), los camellones que allí predominan son cortos, con una longitud de 30 a 70 metros y permitían la disminución de la velocidad del agua que venía desde las partes altas, para que los sedimentos transportados fueran depositados en los canales. Además, conformaban un sistema irregular para el control de inundaciones, que evitaba la formación de ciénagas estaciónales y así se recuperaban tierras de la ciénaga para su uso productivo y en conjunto constituyen el ejemplo más elaborado de uso sostenible del agua y humedales en América. La existencia de plataformas de viviendas intercaladas con estos sistemas señala la dependencia de la población de la agricultura, que se puede constatar en las evidencias palinológicas encontradas por Herrera & Berrío (1998). 58

Normalmente se parte del supuesto de que el sistema de ciénagas localizadas tanto en la parte baja de la cuenca del río Sinú como en la parte media del río San Jorge, presentan una tendencia a desaparecer bien sea por la perturbación natural (clima y fluctuación fluvial), o por la alteración antrópica, escenario que proyecta un estado crítico a futuro de la zona en cuanto a oferta hídrica. Sin embargo, los estudios de seguimiento multianual sobre la capacidad actual de almacenamiento del sistema de ciénagas para sustentar o refutar dicho escenario son muy escasos. En el mejor de los casos solo se dispone de estudios sobre los cambios de las coberturas y los usos del suelo a partir de aerofotografías e imágenes satelitales, herramientas que no ofrecen datos directos sobre las dinámicas hídricas. El análisis sedimentológico ofrece una visión directa sobre los procesos actuales e históricos de la colmatación de las ciénagas y por lo tanto en este estudió se registran a manera de síntesis los resultados de un conjunto de variables tales como la sedimentología, los cambios históricos en la vegetación y los aportes en la materia orgánica entre cinco perforaciones, dos de ellas en la cuenca Sinú y otras tres en la cuenca del San Jorge. Se tomaron como criterios de selección las características sinecológicas de los palinomorfos, el análisis de las arcillas (color, textura y composición) y la distribución de la materia orgánica, en un periodo que se extiende desde 3500 años aproximadamente, antes del presente (AP). ÁREA DE ESTUDIO Este estudio comprende ciénagas de la cuenca baja del ríos Sinú y de la cuenca media del río San Jorge que poseen condiciones de vida semejantes, pues sólo están separadas por zonas abiertas, pajonales y bosques del Sinú, donde incluso desde tiempos


Lazala & Parra

precolombinos se intercambiaban productos provenientes de diferentes partes del Caribe. Junto con el río Magdalena, la cuenca del río Sinú hace parte de los ríos colombianos que mayor carga de sedimentos transporta. Cubre un área de 13.700 km2, formando diversos sistemas lagunares a lo largo de su curso entre los que se destacan las ciénagas Grande del Bajo Sinú, Bañó, Los Negros (municipio de Lorica), Charco Pescao, Pantano Bonito (del Bajo Sinú) y Ciénaga de Oro, también conocida como ciénaga grande de Lorica. En su desembocadura se encuentran complejos de humedales salobres como Cispatá y los asociados al delta de Tinajones, que constituyen hábitats de gran importancia ecológica y económica. La Cuenca del río San Jorge incluye humedales de los departamentos de Antioquia, Córdoba, Sucre y Bolívar y se inicia en el nudo de Paramillo por encima de los 3000 msnm, en el extremo norte de la cordillera Occidental, desarrollando su cauce entre las serranías de San Jerónimo y Ayapel, en el departamento de Córdoba. Sus tributarios principales son los ríos San Pedro, Sucio y Uré (IGAC, 1986). Entre las ciénagas que conforman su sistema figuran: la ciénaga de Ayapel en el municipio de Ayapel, el complejo cenagoso Cintura y El Porro en el municipio de Pueblo Nuevo y Arcial en el municipio de Buenavista. La parte baja de esta cuenca hace parte de la denominada “Depresión Momposina”. La ciénaga El Porro tiene 1.500 hectáreas y Cintura 1.000 hectáreas, aproximadamente. Por su parte, la ciénaga de Arcial tiene una extensión aproximada de 2.000 hectáreas y recoge las escorrentías de pequeñas quebradas de los costados oriental y sur y tiene un canal de drenaje principal, que descarga sus aguas al río San Jorge a través del Caño Carate. De esta manera, la ciénaga se alimenta a retroflujo durante las grandes crecientes del río San Jorge y ocasionalmente del río Cauca.

Geomorfología De acuerdo con los estudios geomorfológicos de escala regional (Flórez, 2004), los depósitos Cuaternarios que están asociados a los ríos y a sus afluentes, albergan a las ciénagas y según su distribución y origen, estos materiales recientes se pueden dividir en depósitos de llanura costera (región occidental, cuenca del río Sinú) y depósitos coluvio-aluviales (región central y oriental, cuenca de los ríos Sinú y San Jorge). Los depósitos de la cuenca media y alta del río Sinú son de tipo fluvial y lacustre con poca influencia marina, constituidos por arenas, limos y arcillas. Las arenas predominan en cercanías de la línea de costa, mientras los limos y arcillas caracterizan la planicie interior (Flórez, 2004). En la cuenca del río San Jorge se agrupan depósitos de sedimentación fluvial reciente y actual, lo mismo que la generada por coluviones relacionados con arroyos y piedemontes. Están constituidos por arenas, limos, arcillas y gravas con guijarros de cuarzo en una matriz arcillosa de coloración generalmente rojiza. En el citado estudio de Flórez, (2004), se indica que el uso dado a las tierras planas (03% pendiente) y cenagosas con inundación periódica es variable y durante el verano sufren una alta presión antrópica para la ganadería extensiva estacional y la agricultura. Las tierras entre 3 y 7% de pendiente son tierras casi planas no inundables y están dominadas por pastizales utilizados para la ganadería. Las tierras colinadas se encuentran al extremo occidental del municipio de Loríca (Sinú), Pueblo Nuevo y Buena Vista (San Jorge) y se dedican a los cultivos permanentes y alternan con potreros, con un alto grado de erosión. No se conocen estudios geomorfológicos de escala pequeña, donde se pongan de manifiesto los rasgos geomorfológicos internos de las ciénagas y de sus áreas 59


Sedimentología de las ciénagas de Córdoba

periféricas, que pudieran ser útiles a los propósitos de este trabajo. METODOLOGÍA En una primera etapa, por medio de una draga Eckman se recuperaron 36 muestras de sedimento superficial tomados en los puntos más profundos y en las zonas litorales de las ciénagas El Porro, Cintura, Arcial, Bañó, Pantano Bonito y Charco Pescao, para realizar los análisis de lodos, bioestratigrafía y paleoecología, a fin de aproximarnos al tipo de sedimento producido en cada subambiente de las ciénagas. Adicionalmente en las zonas terrestres periféricas a las ciénagas, se tomaron 18 muestras de los primeros 30 cm de suelo, por medio de una calicata, para establecer una correlación posterior con el análisis de polen de los lodos. Se hicieron unos sondeos en Arcial y Bañó para determinar a modo de blanco, las características y condiciones de las perforaciones posteriores que se realizaron en agosto, época de lluvias o aguas altas (mayo a noviembre). La segunda etapa estuvo relacionada con la realización de perforaciones en las ciénagas. Se realizó en época de aguas bajas, en el mes de enero (diciembre a abril), a través de sondeos en cinco ciénagas: tres en la cuenca del río San Jorge (ciénagas de El Porro, Cintura y Arcial), y dos en la cuenca del río Sinú (Bañó y Pantano Bonito), con el fin de extraer y seleccionar los núcleos más completos de sedimento, para los análisis palinológicos. Cada perforación se realizó con una sonda rusa modificada y a cada núcleo extraído se le realizó una descripción litológica inicial y se marcó en campo con alfileres todo lugar donde se observaron cambios de color y material. Las coordenadas de los puntos muestreados fueron: Pantano bonito 9º10’38.3”N 75º54’7.2” O, Porro 08º24’36.7’’N 75º15’53.2’’O, Arcial 8º19’52.1’’N 75º 19’51.1’’O, Cintura 8º25’59.7’’N 75º16’50.4’’O. 60

Las columnas de sedimentos incluidas en tubos plásticos, de 50 cm de largo y 5 cm de ancho, sellados para minimizar los cambios en la coloración por oxidación y deshidratación, se transportaron al laboratorio de Palinología de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, donde fueron preservados en una nevera hasta su procesamiento final. Durante la fase de laboratorio, se realizó una descripción general de cada núcleo, para luego efectuar una descripción sedimentológica detallada y se determinó: Litoestratigrafía: Es la primera fase, se realiza una caracterización de los sedimentos para lograr una adecuada reconstrucción paleo-ambiental. Esta caracterización se da en tres escalas: la primera se realizó directamente en el campo anotando los cambios de color en estado fresco, el tipo de límite de los estratos y su granulometría mediante una lupa de 20 aumentos, basados en la tabla de clasificación de tamaño de grano realizada por Wentworth (1922) y la simbología propuesta por Nichols (1998); la segunda corresponde a las observaciones realizadas sobre las muestras secas en el laboratorio con ayuda de un estereoscopio y la tercera se realizó mediante el análisis de componentes inorgánicos en muestras analizadas en microscopio óptico. La caracterización de primera escala es una de las más importantes porque los sedimentos exhiben condiciones exclusivas en el momento de la perforación tales como la coloración, los tipos de materiales residuales, cambios texturales, patinas de oxidación y algunos aspectos estructurales o físicos (litología, espesores, contactos, estructuras, rasgos de redondez, tamaño, o segmentos dominados por fibras). En la estratigrafía realizada en el laboratorio, las muestras fueron sometidas a secado al aire cuidadoso para apartar los efectos miméticos que causa la materia orgánica sobre los demás


Lazala & Parra

componentes y posibilitar la estabilización del color en estado estándar u oxidado, dando una mayor nitidez a los estratos orgánicos gruesos o finos y facilitar la determinación de los minerales y macrodetritos. Se utilizó la clasificación de Troels-Smith (Abbink 1998) y el triangulo de clasificación elaborado para lagunas de arcilla de zonas bajas. La estratigrafía en el microscopio óptico es la más precisa y se realizó tan sólo en los núcleos escogidos mediante la toma de 1 cm3 de muestra cada 5cm. Para realizar el análisis mineralógico, se calentó cada muestra en peróxido de hidrógeno al 50% durante 24 horas en un horno a 53°C, se lavó varias veces con agua destilada en la centrifugadora y se agregó agua clorada (1: 0.01), para finalmente montar láminas permanentes con naphrax. El conteo se realizó a partir de 10 campos visuales al microscopio, promediando entre silicofósiles (incluyendo diatomeas y fitolitos, quistes de crisofíceas, placas de tecamebas) y otros minerales (cuarzo, vidrio volcánico y feldespatos). Análisis de color: El color de los sedimentos es uno de los caracteres más fáciles de percibir y como tal puede llegar a ser una herramienta para la separación de los estratos. No obstante los colores oscuros de los sedimentos orgánicos típicos de los humedales son difíciles de distinguir y diferenciar en estado húmedo, por eso se utilizaron, la tabla Munsell, para un análisis más detallado un software especializado (Image J) en el desarrollo de la técnica computarizada con ayuda de la fotografía digital. Algunos factores que influyen en el color son el estado de oxigenación del sedimento, los cambios en el nivel freático y/o de la condición de drenaje que presenta la cuenca e incluso la degradación de la materia orgánica previamente depositada (Parra 2005)

Pedoestratigrafía: Los resultados de los trabajos de Jaramillo (1998) y Parra (2005) en terrenos colmatados del Páramo de Frontino, sirvieron de referencia para la determinación de los paleosuelos del presente trabajo a partir de criterios como textura, estructura, coloración oscura, cambios de humedad, desarrollo radicular y presencia de estructura y/o “peds” a partir de la observación directa. El estudio de estos procesos y horizontes edafológicos permite separar aquellos materiales producto de la sedimentación, de aquellos otros que ya han sido sometidos a los procesos de transformación adicionales pos-depositación. Análisis de fases: Se trató de diferenciar en los sedimentos la fase fluida, la fase inorgánica y la fase orgánica por medio del análisis de pérdidas bajo calcinación (LOI). Inicialmente se determinó el peso húmedo de cada muestra, luego se pusieron en un horno a 105°C durante 24 horas para hallar la fase líquida. Se tomó un volumen constante de 5cm3, midiendo peso inicial y final, mediante una balanza de precisión. Se asume que la cantidad de peso perdido equivale a la cantidad de agua libre por unidad de masa del sedimento, sin tener en cuenta otras clases de gases, elementos o compuestos que también son susceptibles a la evaporación. Posteriormente se colocó el material en una mufla a una temperatura constante de 550°C durante 2 horas, calcinando la parte volatilizable (materia orgánica principalmente) y sin alterar la parte mineral; en este caso la pérdida de peso del sólido se asimila a la cantidad de material orgánico debido a la ausencia de carbonatos y el peso de la ceniza remanente se asume como fase inorgánica, sin tener en cuenta otros materiales volatilizables como nitritos, fosfatos y sulfuros que también se gasifican a esta temperatura. Finalmente se procesaron los resultados obtenidos, dividiendo los pesos de las cenizas por una constante (K=0.58), para establecer el Carbono orgánico (MO), y 61


Sedimentología de las ciénagas de Córdoba

así determinar porcentajes, densidad bruta y pérdidas bajo calcinación o ignición (LOI). RESULTADOS A partir de la observación y caracterización de los diferentes sedimentos superficiales extraídos, se puede concluir que son ampliamente dominantes los sedimentos siliciclásticos, especialmente la arcilla, en los fondos de las ciénagas y solo se presentan sedimentos orgánicos (hojarasca sumergida y anóxica) en los ambientes cubiertos permanentemente por árboles. El tipo de sedimento mineral esta íntimamente relacionado con la dinámica de los caños que entran o atraviesan a las ciénagas, con la relación que tienen estos con los ríos mayores locales y con el régimen hidroclimático local. Por ejemplo en la Ciénaga El Porro, al occidente de Toronto (Pueblo nuevo), un caño penetra y atraviesa la ciénaga y se conecta con el caño Carate en una distancia corta, sufriendo flujo y contraflujo dependiendo de la estación hidroclimática; en estas condiciones el caño se puede trazar a través del fondo de la ciénaga por la presencia de una secuencia alternante de

gravas, arenas gravosas (fracción grava, 5 – 10%), arena gruesa, arenas lodosas y limos arenosos, mientras que los sectores alejados o aislados de este caño depositan arcillas amarillo-verdosas a grises. Un caso opuesto es la Cienaga de Arcial que es alimentada solo por sus afluentes y no sufre reflujos significativos, razón por la cual sus fondos son de arcilla y posee macrofitas sumergidas. En forma similar la Cienaga de Bañó, solo esporádicamente es inundada por aguas de desborde del río Sinú y normalmente deposita arcillas oscuras debido a los aportes orgánicos de extensos playones con macrofitas que la rodean. Los resultados del LOI confirman la naturaleza mineral de las 24 muestras de sedimento procesadas ya que solo tres de ellas tienen más de 20% de fase orgánica. En la figura 13, se puede observar que la concentración de materia orgánica es relativamente baja con respecto al valor del material mineral en todos los lodos procesados. El color de los lodos oscila entre verde oliva (7.5 Y 4/3) a negro (N 1.5/0). Los puntos se encuentran especificados en la tabla 22.

Figura 13. Valores porcentuales de material mineral y materia orgánica de las muestras de lodo superficial de las ciénagas Bañó, Charco Pescao (río Sinú) y El Porro (río San jorge). 62


Lazala & Parra

Tabla 22. Lista de muestras de lodo analizadas (LOI y * polen). No

Ciénaga

Nombre del Punto

1*

Porro

Punto 2 (Paspalum)

2

Porro

Punto 6

3

Porro

Punto 15

4

Porro

Punto 12

5

Porro

Punto 1

6

Porro

Punto 2

7

Porro

Punto13

8

Porro

Punto 9

9

Porro

Punto 14

10

Porro

Punto 16

11

Porro

Punto 17

12*

Porro

Punto 10

13*

Bañó

Punto 93

14*

Bañó

Punto 95

15

Bañó

Punto 89

16

Bañó

Punto 90

17

Bañó

Punto 92

18

Bañó

Punto 94

19

Bañó

Punto 89

20

Bañó

Punto 91

21

Charco Pescao

Punto 18

22

Charco Pescao

Punto 17 (Boca Caño)

23

Charco Pescao

Punto 28

24

Charco Pescao

Punto 19

Descripción núcleos

sedimentológica

de

de sedimentación son más o menos constantes en los periodos anteriores a los 3.300 años A.P, aumentando de una manera relativamente considerable desde el periodo 2.450 años A.P, lo cual puede estar relacionado con una mayor influencia humana, donde el uso del suelo fue más intenso, a lo cual se le sumó el aumento de los procesos geotectónicos propios de la zona. Ciénaga Arcial En la ciénaga de Arcial, el pozo ARC-1, alcanzó los 3 m de profundidad. No obstante la parte más profunda del mismo consiste en arenas con grano-decrecimiento (Figura 14), propias de un antiguo playón, razón por la cual esta sección resultó estéril en cuanto a presencia de palinomorfos. Las condiciones del sondeo fueron apropiadas para obtener una buena recuperación de polen tan sólo hasta los 160 cm y con muy poco recobro, especialmente de esporas en los 170 cm. Ciénaga Bañó

los

Los principales cambios estratigráficos de los sedimentos de cada sección aparecen resumidos en las columnas estratigráficas que se muestran en las figuras 14 y 15. Sin embargo a nivel general, las tasas

En esta ciénaga el sondeo alcanzó 1 m de profundidad. La parte más profunda del núcleo muestra arcillas moteadas a grises verdosas, eventos de bioturbación, laminación plano paralela y fragmentos de carbón vegetal, que indican una alta actividad biológica, en un periodo en el cual había buen nivel de agua en la cubeta (Lazala et al, en este volumen). Sigue un evento de periodos altos y bajos de nivel freático con sedimentos arcillosos de color verde y niveles oxidados con rizoturbación. Finalmente se inicia la formación de suelo, evento registrado por fenómenos de oxidación, bioturbación y arcillas negras con fragmentos carbonosos.

63


Sedimentología de las ciénagas de Córdoba

Figura 14. Columna estratigráfica ciénaga de Arcial (Cuenca del río San Jorge). 64


Lazala & Parra

Figura 15. Columna estratigráfica ciénaga de Bañó (cuenca del río Sinú).

65


Sedimentología de las ciénagas de Córdoba

Ciénaga El Porro En la ciénaga de El Porro (Figura 16) se efectuó un sondeo que alcanzó 3 m de profundidad. Los sedimentos encontrados, mostraron la intromisión de un antiguo cauce de agua (crevasse splace) que depositó gran cantidad de arena, hecho que imposibilitó la recuperación de polen de este sitio, excepto por los últimos trece centímetros (sedimentos más actuales) que corresponden a arcillas lodosas laminadas húmedas grises con laminas amarillas y laminación plano paralela, que muestran una posible situación reciente de inundación continua, es decir un aumento en la columna de agua con mayor estabilidad que se traduce como un crecimiento de la ciénaga, bien sea por aumento en la precipitación o por la descarga del caudal del río. Ciénaga Cintura Se efectuaron dos sondeos de 2.00 m y 1.50m respectivamente. Los sedimentos predominantes son variaciones secuenciales

de arcillas con presencia de algunas intercalaciones de paleosuelos con estructura incipiente y capas laminares de turba. El núcleo inicia con una capa espesa de lodo húmedo no litificado (Figura 17) a litificado o compacto gris claro, propio de la sedimentación actual de ciénaga con aporte fuerte de material orgánico. Posteriormente hay un estrato con abundante rizoturbación y oxidación que se asocia con una época de menor nivel de agua en la cubeta. Viene después una época de relativa estabilidad tanto hídrica como climática durante la cual se depositaron arcillas color crema que denotan aguas limpias y con muy poca producción orgánica. Un posible evento volcánico con una pequeña capa de cenizas, que también ha sido registrado en el núcleo ARC-1 (Arcial), suprayace a un periodo relativamente estable de aguas altas. Finalmente una pequeña capa de 25cm aproximadamente de arenas gruesas a medias, muestra la última parte de un playón. El análisis palinológico de este núcleo aparece en Romero & Rangel (en este volumen).

Figura 16. Fotos de la perforación P-1. Ciénaga El Porro (Cuenca del río San Jorge). A). Primeros 50 cm B) 50-100.cm C) 100-150cm D).150-200 cm. Se observa una abundante cantidad de arena y dos ciclos de grano decrecimiento B/C y C/D, propios de movimientos laterales o crevasse splace. 66


Lazala & Parra

Figura 17. Fotos de la perforación de la ciénaga Cintura, CIN-1 (Izquierda) y CINT-2 (Derecha). El tope se encuentra en la parte superior de la primera foto de la Izquierda, para ambos casos. Cabe aclarar que el pozo CIN-1 fue hecho al lado de un firme con el fin de detectar cambios por este tipo de fenómenos en el espectro polínico. Ciénaga Pantano Bonito

Cronología de los sedimentos antiguos

En la ciénaga de Pantano Bonito el sondeo alcanzó 3m de profundidad. Partiendo de la base del núcleo, se encuentra que los principales cambios estratigráficos muestran inicialmente un periodo de erosión marcada por inclusiones tamaño “guijo” de arena embebidos en una arcilla verde oliva, que denota periodo de inundación y de agua de saturación. Posteriormente aparece un paleosuelo que se puede asociar con una época de menor inundación, seguido por periodos de mayor nivel de agua. Finalmente se amplía el aporte de materia orgánica, aumenta la rizoturbación de raíces gruesas y delgadas, el sedimento se oscurece y forma bandas de oxidación que indican oxigenación temporal del fondo.

En ciénagas que tienen una conectividad con los ríos, las determinaciones de radiocarbono en muestra total deben ser analizadas con extremo cuidado, debido a la presencia de materia orgánica reciclada de depósitos sedimentarios antiguos que alteran sensiblemente las edades; en estos casos es preferible tomar macrodetritos orgánicos que sean producidos directamente en las ciénagas. Ciénaga Arcial Las muestras de radiocarbono (tabla 23) indican que la sección analizada representa un periodo comprendido entre 3.5801.005 años A.P. Las muestras 2 y 4 fueron

67


Sedimentología de las ciénagas de Córdoba

descartadas porque las fechas obtenidas generaban errores en el análisis. Estas dos muestras fueron posiblemente afectadas por factores tales como la incorporación de carbono viejo aportado por los ríos, el rejuvenecimiento por penetración de raíces, o el fraccionamiento isotópico. Para solucionar este problema se aplicó un cálculo de interpolación lineal respecto a la profundidad junto con la concentración de polen a cada una de las muestras del conteo.

Ciénaga de Bañó

La visualización gráfica (figura 18) muestra que los datos calculados de edad vs la profundidad exhiben un comportamiento lineal, con tendencia general a crecer con la profundidad. Esto muestra que el modelo de interpolación lineal tiene un buen ajuste.

La relación entre las condiciones de las columnas sedimentológicas en los sedimentos de las columnas mencionadas y las caracteristas en la vegetación y la influencia de la precipitación y los caudales se tratan en contribución aparte (Lazala et al., en este volumen).

Los datos de la tabla 24 indican que la sección analizada representa el periodo comprendido entre 4385 y 450 A.P. aproximadamente. Una de las edades (muestra 2) tuvo que ser recalculada por interpolación lineal respecto a la profundidad, hasta obtener una visualización gráfica (Figura 19) que exhibe un comportamiento lineal, con tendencia general a crecer con la profundidad para lograr un buen ajuste.

Tabla 23. Relación de las dataciones del núcleo de Arcial. (*) Indica los valores descartados. No.

Muestra No.

Lab. no.

Edad 14C (AP)

Variación de la edad calibrada 68%

1

Arcial/22 cm

GdA-882

1005 ± 30

985AD (68.2%) 1040AD

2*

Arcial/82 cm

GdA-883

4620 ± 35

3500BC (46.9%) 3440BC 3380BC (21.3%) 3350BC

3

Arcial/124 cm

GdA-884

3580 ± 35

2010BC ( 1.1%) 2000BC 1980BC (67.1%) 1880BC

4*

Arcial/236 cm

GdA-885

2475 ± 35

760BC (24.8%) 680BC 670BC (20.9%) 610BC 600BC (22.5%) 520BC

Variación de la edad calibrada 95% 970AD (76.3%) 1050AD 1080AD (19.1%) 1160AD 3520BC (95.4%) 3340BC 2030BC (89.6%) 1870BC 1850BC ( 3.6%) 1810BC 1800BC ( 2.2%) 1770BC 770BC (87.3%) 480BC 470BC ( 8.1%) 410BC

Figura 18. Edad vs profundidad. Modelos de edades calculadas por interpolación lineal entre fechas C14. Núcleo de Arcial. 68


Lazala & Parra

Figura 19. Edad vs profundidad. Modelos de edades calculadas por interpolación lineal entre fechas C14. Núcleo de Bañó. Tabla 24. Relación de las dataciones del núcleo BAÑO-1. (*) Datos obtenidos por interpolación GdA-886

Edad 14C (AP) 450 ± 30

Variación de la edad calibrada 68% 1425AD (68.2%) 1455AD

Variación de la edad calibrada 95% 1410AD (95.4%) 1480AD

GdA-888

3525 ± 35

1215AD (95.4%) 1285AD

GdA-887

4385 ± 30

1225AD (68.2%) 1280AD 1910BC (24.1%) 1860BC 1850BC (44.1%) 1770BC

No.

Muestra No.

Lab. no.

1

Bañó/31 cm

3

Bañó/93 cm

2*

Bañó/89 cm

CONCLUSIONES En las ciénagas que están íntimamente acopladas al hidro-periodo de ríos grandes, como el Sinú y el San Jorge, los sedimentos internos de las ciénagas también reflejan esta dinámica con grandes cambios faciales y granulométricos en espesores muy cortos y con un componente muy significativo y dominante de los aportes aloctonos (externos) respecto a los sedimentos producidos internamente en las ciénagas (autóctonos). Especial precaución demanda la interpretación de edades radiométricas obtenidas sobre muestra total, debido a los aportes de materia orgánica aloctona al sedimento interno de las ciénagas. Durante las perforaciones en las zonas periféricas de las ciénagas, se evidencian unos paleosuelos enterrados por arcillas de lago, lo cual indica claramente una expansión lateral del cuerpo de agua de las ciénagas.

1950BC (95.4%) 1750BC

Los lodos arcillosos en estado reductor son el material que predomina en los fondos de las ciénagas analizadas, excepto en aquellos sectores influenciados por los caños donde se presentan sedimentos gruesos, especialmente arenas, pero también se presentan mezclados con gravas y limos en distintas proporciones. AGRADECIMIENTOS Sinceros agradecimientos a la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge – CVSC por su apoyo para el desarrollo de este proyecto. LITERATURA CITADA ABBINK, O.A. 1998. Palynological investigations in the Jurassic of the North Sea region. Laboratory of Paleobotany and Palynology Contributions Series 8. 69


Sedimentología de las ciénagas de Córdoba

Laboratory of Paleobotany and Palynology Foundation, Utrecht, 192 pp. FLÓREZ M. 2004. Paleoecología de la Ciénaga de Ayapel. Departamento de Cordoba, Colombia. Informe final de paleoecología. Proyecto de investigación Relación río-ciénaga, Ciénaga de Ayapel, COLCIENCIAS - Universidad de Antioquia. 63 pp. HERRERA, L.F. & J.C. BERRIO. 1998. Vegetación Natural y acción antrópica de los últimos 100 años en el sistema prehispánico de canales del Caño Carate en San Marcos (Sucre, Colombia). Artículo científico, Fundación Erigae, Bogotá. IGAC, 1986. Estudio general de suelos de los municipios de Caimito, La Unión de Sucre, Majagual, San Benito Abad, San Marcos y Sucre. Bogotá, Colombia. Pp. 5-15. JARAMILLO, A. 1998. Registro palinológico de una de las turberas del complejo lagunar de Puentelargo, Páramo de Frontino, Cordillera Occidental Colombiana, Tesis M. Sci., Universidad de Antioquia, Medellín, 354 pp. LAZALA, M., J.O. RANGEL CH., I. ROMERO, Y. VALDERRAMA & L.N. PARRA. (En este volumen). Cambios en la vegetación y en el clima de las ciénagas de Córdoba.

70

NICHOLS, G. 1999. Sedimentology & Stratigraphy. Blackwell Science. Oxford. 355 pp. PARRA, L. N. 2005. El sedimento como memoria del Humedal. Estudio de Caso Llanogrande II (Páramo de Frontino antioquia) – Ciénaga de Ayapel (Córdoba, Colombia). Geotropico, Vol 3 (2): 1 - 10. PARSONS, J. 1992. Las regiones tropicales americanas: visión geográfica Ed. Joaquin Molano Barrero. Bogotá, D.C. PLAZAS, C., A.M. FALCHETTI, J. SAENZ & S. ARCHILLA. 1993. La sociedad Hidráulica del Zenú. Banco de la Republica. Bogotá. Romero, I. & J.O. Rangel-Ch. (En este volumen). Cambios en la vegetación y el clima en la ciénaga Cintura (CórdobaColombia) WENTWORTH, C. K 1922. A scale of grade and class terms for clastic sediments.Jour. Geol 30: 377-392. ZALEWESKI, G. A. JANUER. JOLANKAI, 1997. Ecohidrology. A new paradigm for the sustainable use of aquatic resources. Unesco, París. 52 pp.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.