López & Galvis
PECES Yesid López & Germán Galvis
RESUMEN Se presenta una lista base de la ictiofauna y se mencionan algunos aspectos de las pesquerías de las Ciénagas de Cintura, Arcial y El Porro en la cuenca del río San Jorge y las Ciénagas de Bañó, Charco Pescao y Pantano Bonito en el Río Sinú. En las ciénagas de cada cuenca se registraron 26 y 22 especies respectivamente constituyendo el 30% de la totalidad de la ictiofauna de cada río. El 47% de las especies son usadas para el consumo, siendo el bocachico la especie predominante en las pesquerías. Los artes de pesca más usados en su orden son: atarrayas, trasmallos, anzuelos y nasas. Las principales problemáticas de la pesquería en la ciénaga son el deterioro ambiental, la sobrepesca y el uso de artes inadecuados. Se proponen alternativas de conservación como la veda por sectores, la implementación de proyectos productivos por parte de la comunidad y el fortalecimiento de las asociaciones para lograr un control interno de la artes de pesca. ABSTRACT A base list of the ichthyofauna is presented, also some aspects of fishing in Cintura, Arcial and El Porro swamps in the San Jorge basin and Bañó, Charco Pescao and Pantano Bonito in the Sinu River are mentioned. In the swamps of each basin 26 and 22 species were recorded respectively constituting the 30% of the total ichthyofauna of each river. 47% of the species are used for consumption being the bocachico the predominant species in fishery. The
most used fishing gears in their order are: fishnet, gill net, fishhooks and pound nets. The main problems in swamp fishery are environmental degradation, overfishing and the use of inadequate gears. Conservancy alternatives as debars by sectors, productive projects implementation by the community and association strengthening to achieve the control of fishing gears are propose. INTRODUCCIÓN Las zonas inundables de las partes bajas de los ríos Sinú y San Jorge son fundamentales en la dinámica de sus cuencas ya que cumplen funciones físicas como el control de inundaciones, sedimentación y erosión. Además mantienen la calidad del agua y reducen la contaminación. En el aspecto biológico son el albergue de numerosas especies de flora y fauna y son la base de la pesca, la agricultura y la ganadería; todas estas características se reflejan en beneficios socioeconómicos, culturales y ambientales para la región (Salazar & Beltrán 2006). Pese a la importancia que tienen las ciénagas en la región, en las últimas décadas han venido sufriendo un proceso de deterioro acelerado causado por varios factores como son la deforestación, la desecación del espejo de agua para ampliar las áreas agrícolas y ganaderas, la pesca excesiva y la alteración de los regímenes hidráulicos a causa de la construcción de la hidroeléctrica de Urrá, en el caso del río Sinú. Estos ecosistemas son determinantes en los ciclos de vida de los peces migratorios e 477