Revista Psiconauta #4

Page 1

P S ICO N A U TA


Editorial

p. 3

Noticias

p. 4

Filofraseando

p. 5

Similitudes y diferencias en dos psicoterapias

p. 6

Reflexión del Sentido Común

p. 9

De la calle, ¿Inadaptado social?

p. 13

Libros

p. 16

Web

p. 17

Eventos

p. 18

Anuncios

p. 19

Teléfonos

p. 20

Contacto

p. 22

PSICONAUTA

Todos los textos e imágenes en esta obra están bajo una licencia Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco 2.5 México de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/. Puedes copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, hacer obras derivadas pero únicamente bajo las siguientes condiciones: Debes, de alguna manera, atribuir el trabajo al autor original, no puedes utilizar esta obra para fines comerciales; si alteras, transformas o creas una obra a partir de esta obra, solo podrás distribuir la obra resultante bajo una licencia igual a ésta.


L lega Octubre, aunque falten tres meses, algunos ya están dando por terminado el año. Tenemos este mes y su luna que es la más hermosa del año. Éste número atraviesa la época de culto y saludo a nuestros muertos, un recordatorio de los ciclos de la vida y una invitación a reflexionar sobre la propia existencia. Nos pondremos a meditar un poco sobre un pedacito de Goethe, revisaremos la Terapia Cognitivo-Conductual y la Terapia Ericksoniana, iremos conociento las condiciones psicológicas y situacionales de los niños en situación de calle, por último daremos una checada al Sentido Común. Sigan informados con nuestras noticias, libros, eventos y portales web. Continuamos este viaje al interior del alma. Esperamos que disfruten el presente número.

Jesús Reyes y Reyes Director de la Revista Psiconauta


Realidad virtual cura trastornos compulsivos Ciudad de México. — La Facultad de Psicología de la UNAM creó un nuevo método para tratar a las personas que padecen trastorno obsesivo compulsivo (TOC), mediante ambientes de realidad virtual desarrollados por terapeutas y dirigidos según las necesidades de los pacientes. Algunos pacientes permanecen en casa, incapacitados para hacer tareas cotidianas. “Las personas buscan tratamiento si el TOC empieza a generar problemas que afectan su vida, trabajo y relaciones personales”, indicó. El tratamiento que ofrece la UNAM se basa en una terapia cognitivo-conductual y de inmersión en ambientes de realidad virtual a personas con trastorno por contaminación y por orden. Esta técnica ofrece cuatro escenarios donde las personas pueden interactuar: un baño, un autobús, un restaurante y una habitación que, según los especialistas, son los entornos que causan mayor ansiedad en la vida cotidiana. Sin embargo, la especialista señala que el paciente antes de ser expuesto a la realidad virtual, recibe sesiones de reestructuración cognitiva y de psicoeducación para entender cuál es su problema, cómo se ins-

taura la ansiedad en él, y qué son las obsesiones y las compulsiones. “Al final del tratamiento (el paciente) tiene que enfrentar completamente solo una situación real, lo que causa mayor ansiedad; no obstante, es adiestrado para saber qué hacer en caso de sufrir una crisis”, comentó la psicóloga. Milenio.com

Concluye UAT proceso para acreditar carrera de Psicología en Matamoros Ciudad Victoria, Tamaulipas.- La Unidad Académica Multidisciplinaria-Matamoros de la Universidad Autónoma de Tamaulipas concluyó los procesos de evaluación en la meta de acreditar la Licenciatura en Psicología conforme a los lineamientos del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP), órgano reconocido en México para la acreditación de este programa educativo. Al concluir las sesiones, los pares académicos que integran el comité de evaluación entregaron la constancia de este proceso realizado en la UAM-Matamoros, por lo que el plantel espera el dictamen final por parte del CNEIP, organismo reconocido ante el Consejo de Acreditación de la Educación Superior (COPAES)

Aumentan casos de depresión y psicosis entre la comunidad, Cd. Juarez Padecimientos como depresión, psicosis y alteraciones nerviosas van a la alza en la población por las situaciones de violencia y crisis económica que se vive en esta ciudad, por lo que la Jurisdicción Sanitaria II hizo un llamado para que las personas acudan a atenderse en las unidades médicas de salud. Héctor Puertas Rincones, director de la dependencia, informó que del 6 al 10 de septiembre se llevará a cabo la Semana Nacional de Salud Mental, en la cual se intensificarán las labores de prevención de este tipo de enfermedades "Los psicólogos estarán en todas las unidades de salud ofreciendo consultas para detectar oportunamente un problema, atenderlo y darle seguimiento", expresó el funcionario. Explicó que debido a la situación actual en la que el país atraviesa por una crisis de violencia y problemas económicos, en esta frontera han ido a la alza las enfermedades de salud mental.


“El peor de los males que le puede suceder al hombre es que llegue a pensar mal de sí mismo.” J. W. Goethe

T

e has puesto a pensar que mucho de lo que te pasa tiene que ver con la estima que proviene de ti. Unos pensarían que el reforzarla proviene de las cosas materiales y si bien es cierto que te causan bienestar por un tiempo, no es lo más importante. De lo que hablo es algo más profundo que tú vas creando a partir de los pensamientos que tengas de ti con la ayuda de los logros que vayas construyendo día a día. Al recibir comentarios negativos de los demás podrías pensar que esto es lo que te bloquea, sin embargo tienes que checar el significado y el impacto que le das a ello. Aquí es donde empieza una lucha entre los comentarios de los demás y el autoconcepto que tengas de tu persona. Las primeras bases de la autoestima se forman a partir de los primeros mensajes que recibiste en tu infancia, después, de los logros que vas teniendo; así que hoy depende exclusivamente de ti empezarla a alimentar. Te das cuenta entonces que no es algo estático sino que puedes reforzarla constantemente: necesitas creer en ti, valorarte y atreverte a mover para tener resultados que te favorezcan, no te quedes esperando que los demás hagan cosas para que te sientas mejor, no esperes siempre tener cerca personas para ser feliz, no esperes tener cosas materiales para sentirte mejor, recuerda que la autoestima es algo más interno. También es cierto que hay temporadas que te sientes lo máximo y otros te sientes por lo suelos, pregúntate en dónde radica la diferencia, y recuerda que tener autoestima no es que te sientas bien todo el tiempo, si no que cuentas con más recursos para salir adelante antes las situaciones adversas, confías en tus decisiones, te respetas y aceptas tus virtudes y defectos, asumes la responsabilidad de tus actos porque sabes que esto no te desvaloriza. Ante los fracasos que tengas no gastes energía en reprocharte una y otra vez, en vez de eso ocúpate de corregir lo que esté en tus manos, esto ayudará a que te sientas mejor, y toma en cuenta que tú eres el promotor de tu misma derrota o triunfo.

Martha Lizbeth Ochoa Alfaro es Licenciada en Psicología por la UVM, tiene estudios en Orientación y Facilitación Humanista, estudia la Maestría en Terapia Gestalt.


Similitudes y diferencias en dos psicoterapias

Mariela García Gámez

E

n este escrito se desarrolla una comparación entre una psicoterapia que inició aproximadamente en la década de los 40’s-50’s, instituida por Milton Erickson y transferida a México por la Doctora Teresa Robles reconocida como “Terapia Ericksoniana” con la “Terapia Cognitivo Conductual” fundada por John B. Watson; ambas tienen similitudes pero es importante señalar las diferencias y no confundir los métodos utilizados por cada una de éstas. Es necesario tener referencias para fortalecer la comparación, esto conlleva a la revisión de algunas bibliografías que expresen características de ambas terapias; con estas bases es más viable la comprensión de las semejanzas y contrastes de las terapias mencionadas.

Es indispensable conocer algunas características de cada una de éstas: Terapia Ericksoniana: Es una psicoterapia orientada al presente y al futuro más que al pasado, que propone que los seres humanos tendemos al crecimiento y al bienestar tenemos adentro de nosotros, en nuestro inconsciente, todos los aprendizajes que necesitamos para superar las dificultades que la vida nos presente. (Centro Ericksoniano De México Ac) Terapia cognitivo conductual: Se aboca a modificar comportamientos y pensamientos, antes que brindarle al paciente la oportunidad de simplemente descargar sus sentimientos. Está orientada hacia el presente, se investiga el funcionamiento actual y no hay mayores exploraciones del pasado, aunque por supuesto se hace una historia clínica y se pone énfasis


en los patrones disfuncionales actuales de los pensamientos y conductas. (Kazdin, Alan, E. (2000).) Se puede observar que ambas se sitúan en el presente y futuro; por lo tanto el pasado no es relevante, consideran que lo importante es el momento actual para construir el futuro y disfrutar del presente; sin embargo una utiliza como herramienta el inconsciente, las creencias, el propio síntoma, etc. (Ericksoniana), la otra los pensamientos y comportamientos (Cognitiva Conductual) del paciente. La primera recurre a la utilización de técnicas espontáneas con el claro objetivo de utilizar, modificar y utilizar las pautas o síntomas los cuales se refieren a aquellas conductas indeseadas o también conocidas como conductas rígidas las cuales dan la oportunidad de trabajar. En la segunda terapia la conducta o pensamiento se puede aumentar, disminuir, eliminar o cambiar por algo más agradable y que incite beneficios para la persona. Se hace énfasis en las quince formas de modificar la conducta en la terapia Ericksoniana: cambiar la frecuencia/velocidad del síntoma o de la pauta síntoma, cambiar la duración, cambiar el momento (del día, de la semana, del mes, etc.), cambiar la ubicación, cambiar la intensidad el síntoma, cambiar alguna otra cualidad o circunstancia del síntoma, cambiar la secuencia de los acontecimientos que rodean el síntoma, crear un corto circuito en la secuencia, interrumpir o de alguna manera impedir que se produzca toda la secuencia, o parte de ella, agregar o suprimir un elemento en la secuencia, fragmentar algún elemento completo, hacer que se presente el síntoma sin la pauta y viceversa, invertir la pauta, vincular la aparición de la pauta con otra pauta mas

deseada; todas inducidas por medio de trance hipnótico. Mientras que en la terapia cognitivo-conductual se manejan técnicas de visualización, reforzamiento positivo y negativo, castigo, extinción, condicionamiento encubierto, modelamiento, psicoterapia racional emotiva, autoinstrucciones y autoafirmaciones, hipnosis, entrenamiento en habilidades para la solución de problemas, entrenamiento de inoculación de estrés, todos reforzados por contratos de contingencia en el cual se comprometen tanto el paciente como el terapeuta a llevar las tareas asignadas. Al analizar cada una de las técnicas utilizadas, se afirma que existen similitudes en el proceso de la mayoría pero la diferencia, se encuentra en que mientras la terapia Cognitivo Conductual hay procesos evidentes, en la terapia Ericksoniana no hay necesidad de que exista un procedimiento marcado más bien se basa en las necesidades del paciente y jamás se olvida que el paciente tiene todos los recursos para solucionar sus dificultades y que el terapeuta es quien lo guía en su andar. La incorporación que hizo Milton Erickson a la ciencia de la psicología fue grande y actualmente trae consigo muchos beneficios para las personas que recurren a ella por su eficacia y rapidez sin olvidar que cada persona es diferente y necesita de igual forma diferentes tratamientos pueden ser terapia Ericksoniana, Cognitivo Conductual, Sistémica, Psicodinámica, Psicoanalítica, Gestalt o nuevas técnicas que en la actualidad se están desarrollando.


Bibliografía Kazdin, Alan, E. (2000). Modificación de la conducta y sus aplicaciones practicas. (2ª edición). Tr. Virginia Sánchez Rivas. México. Editorial el manual moderno. Pp. 131-145, 173-178, 211-215, 293-307. O´Hanlon, William. H. (1993). Raíces profundas, principios básicos de la terapia y de la hipnosis de Milton Erickson. (1ª edición). Tr. Jorge Piatigorsky. Barcelona. Editorial Paidós. Pp. 35-63. Centro Ericksoniano De México Ac http://www.cafhac.org/maestrias/maestria_psicoterapia _ericksoniana.pdf (visita 03 de febrero de 2010) Mariela García Gámez es estudiante de Psicología de la Universidad San Pablo, actualmente hace prácticas en Averiguaciones previas de la PGJE, San Luis Potosí.


Reflexión del Sentido Común

Jesús Reyes y Reyes

“¡Yo tengo mucho sentido común! Sólo que prefiero ignorarlo.” Calvin & Hobbes

A

pesar de lo mucho que se ha hablado sobre el Sentido Común, es poco el conocimiento que las personas tienen y desarrollan sobre su propio Sentido Común. Aunque éste se pueda desarrollar hoy en día, ¿realmente podemos confiar en él? A todo esto, ¿qué es realmente el Sentido Común? El Diccionario Herder de Filosofía nos dice que “es el buen juicio de las personas mentalmente sanas, maduras y razonables”1. ¿Podemos afirmar, pues, que alguien falto de Sentido Común es alguien mentalmente insana, inmadura e irracional? Es decir, esas tres o alguna de esas características puede presentarse en una persona en algún momento. Haciendo honor a su nombre, el común de la gente pensaría así. Hegel afirmaba que el Sentido Común, en su sentido sano, contiene las máximas de su

tiempo, la mentalidad de una época, “que encierra y resume todos los prejuicios de ésta época”. Y como todo prejuicio, nacido antes de hacer un claro y concluyente razonamiento, está plagado de pensamientos e ideas insanos y nulamente confirmados ante cualquier tema o persona pueda tratarse. Siguiendo la línea de Hegel el Sentido Común sería un juicio falso y no comprobado, en sus palabras, algo malsano. Otra concepción sobre el Sentido Común es verlo como una teoría del conocimiento, una teoría bastante ingenua, pues muchas veces los conocimientos en los que se basa carecen de fundamento científico o parten de supuestos bastante fantasiosos y dogmáticos. Para llegar a la esencia del Sentido Común es necesario ser 1 Diccionario de filosofía en CD-ROM. 1996


consciente de la realidad común a todos, sin perdernos en teorías sobre si la realidad es sólo lo que alcanzamos a percibir con nuestros “pobres” sentidos o si hay una realidad más allá de este macrocosmos y que hay un mundo ínfimo más interesante que el nuestro. Lo que cada uno pueda percibir con sus sentidos, internos y externos, constituye la mayor riqueza del mundo, de eso podemos estar seguros. Imaginemos pues que la realidad objetiva -externafuese diferente a cada uno, la civilización no existiría como hoy pues todo sería una Torre de Babel, incluso la especie humana no hubiese sobrevivido. Los órganos de los sentidos en cada uno de nosotros están constituidos igual, con pequeñas diferencias como el daltonismo en la vista o la falta total de la sensación de dolor, básico en la supervivencia; la realidad externa es común a todos nosotros, la diferencia sería pues, la experiencia y el recuerdo de la realidad común. De lo que podemos estar seguros es que la realidad ha existido antes de nosotros, existe -pues está leyendo esto- y existirá. A partir de nuestra educación, experiencia y aprendizaje de las cosas del mundo tenemos un código simbólico compartido con los demás: reconocemos para qué sirve una llave, un zapato, un vaso; sabemos qué significan ciertos espacios, dibujos y signos en la calle para transitar de forma segura; sabemos los códigos de conducta en un salón de clases, en una fiesta o en la tienda, es decir, percibimos la realidad común a todos los integrantes de la comunidad. De aquí surgen y se comparten todas esas experiencias parecidas y forman las máximas y prejuicios que mencionábamos más arriba, esto no quiere decir que ya sea un conocimiento comprobado a pesar de unas cuantas vivencias, las conclusiones a las que llegan estas máximas no son fundamentadas y explicadas, quien confíe en éstos prejuicios para basar su proceder en el mundo quizá no salga bien librado.

En Karl Popper se puede encontrar una única utilidad al Sentido Común: La Ciencia y la Filosofía toman sus temas de estudio partiendo del Sentido Común para superarlos. Éstas parten de los prejuicios y máximas sin fundamento para ilustrarlas o refutarlas, al final esto es lo que mejor se puede hacer con el propio Sentido Común: enriquecerlo y compaginarlo con la propia experiencia. George E. Moore, por otro lado, decía que los postulados que puedan surgir del Sentido Común son ciertos, sin embargo no implica que éstos se justifiquen a sí mismos. El Sentido Común nos da un criterio para aceptar o no una afirmación. De nosotros quedará evaluar toda afirmación “sensocomunista” que se nos presente. Moore también analizó el uso de la palabra “bueno”, de no identificar “lo bueno” de las cosas o las cosas “buenas”, al final estas propiedades dependen de cómo se perciban; las cosas existen pero en sí no son ni buenas ni malas. Para defender todo esto, Moore hace mención del intuicionismo ético: la idea que hay verdades morales que conocemos a través de esta intuición de la ética. Pero ¿nos puede dar algo fundamentado la intuición ética? ¿Un bebé puede saber lo que es bueno y malo sin un modelaje previo? ¿Será pues que los psicópatas les falta el órgano que intuye la percepción de las cuestiones éticas? Mucho antes de éstas propuestas de Moore, Thomas Reid (s. XIX), uno de los pensadores de la Escuela del Sentido Común, escribe sobre los primeros principios del sentido común, que son obedecidos por toda mente humana madura, siendo estos juicios naturales y, por lo tanto, una inspiración del Todopoderoso. Conductores de los asuntos comunes de la vida, quien se salga de ellos -como mencionamos en el principiocae en el absurdo, y siendo una desviación más pronunciada se le podría denominar locura. Así pues, todo aquel que sigue la moral de forma natural es el


Hombre sensato (de sensus, sentido) quien es a su

Esto se traduce en un cuidado de un Ser Interno sano,

vez un Hombre juicioso (que hace buenos juicios, buenas sentencias) donde le llevan a ser el Hombre de buen sentido, aunque este buen sentido sea, desde entonces, la intuición. Una intuición basada en la moral común, el de los sensatos, maduros y educados, los que se salgan del carril, serán hombres absurdos,

acorde y armónico a las necesidades auténticas de uno mismo. Esto es lo que sucede y -por lo tanto- esto es lo que necesito. Confiar en nuestro Ser, nuestra intuición al contrario de la intuición social que propone Moore o Reid- para guiarnos. ¿Realmente necesitamos tantas posesiones para ser felices? ¿Necesitamos en qué

insensatos o locos.

movernos o necesitamos determinado automóvil para que me dé estatus? Prestando atención cada vez más a lo que realmente necesito, tanto mi cuerpo, mente y espíritu, podemos estar realmente satisfechos y en paz; podremos fluir mejor internamente y socialmente. Nos encontraremos con lo que nos nutre y personas que nos nutran. ¿Por qué no comenzar ahora?

¿Es posible, después de todo esto, poder recurrir al Sentido Común para solucionar nuestros problemas personales? Nos puede ayudar a resolver cuestiones bastante obvias en cuanto a qué hay que hacer en una situación social o convencional, pero no para las personales. Decía Fritz Perls que se va prescindiendo de lo personal, “hasta que queda muy poco”. Nos enfocamos más a lo social, a lo común, que poco a poco dejamos que la comunidad decida por nosotros qué decir, qué hacer o qué vestir. Nos hacemos al molde de “lo que debe ser” según el sentido común, aunque a veces parezca sin sentido. Cada experiencia personal que atesoremos en nuestro ser nos hace comprender a nuestro Ser, es decir, cada acontecimiento nos revela un aspecto de nosotros menos común a los demás; así sabremos cómo conducirnos en un futuro sabiendo cómo regular nuestra respuesta al mundo, esto le denominó Fritz Autorregulación organísmica: así como nuestro cuerpo es capaz de controlar su temperatura, estados de sueño, respiración, latidos, nivel de azúcar, oxígeno, digestión; y si nosotros somos ese cuerpo también nuestro Ser se regula a sí mismo de acuerdo a las necesidades del momento. Saber cómo es nuestro Ser nos otorga esa percepción real sobre nosotros, sin embargo también es necesario aceptar la situación que se nos presenta tal y como es -realmente- para poder responder adecuadamente con nuestra necesidad dominante, que hemos descubierto en consecuencia.

Referencias Baumgardner, P. Terapia Gestalt. Árbol editorial, 1985. México D.F. Bloch, E.: Sujeto-objeto. El pensamiento de Hegel, F.C.E., México 1982, p.33. Citado en Diccionario de filosofía en CD-ROM. Empresa Editorial Herder S.A., 1996. Barcelona. Popper, K. Conocimiento objetivo, Tecnos, Madrid 1974, p. 42. Citado en Diccionario de filosofía en CDROM. Empresa Editorial Herder S.A., 1996. Barcelona. 1 .Hernández Prado, J. Thomas Reid, en Fernández Labastida, Francisco – Mercado, Juan Andrés (editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica on line. Recuperado en 5 de septiembre de 2010, de http://www.philosophica.info/archivo/2009/voces/reid/ Reid.html 2. Sánchez-Cerezo de la Fuente, J. George Edward Moore. Recuperado el 5 de septiembre de 2010, de


http://www.webdianoia.com/contemporanea/moore.ht m

Jesús Reyes y Reyes es licenciado Psicología por la Facultad de Psicología, UASLP. Orientador y Facilitador Humanista por el Instituto Humanista Gestalt de San Luis Potosi.


De la Calle, ¿Inadaptado Social?

1ª de 3 partes González León Cynthia Alejandra Gutiérrez Vázquez Abraham Alejandro Navarrete Valeriano María del Rosario Ortíz Peña María del Carmen

“-¿Dónde está tu mamá? Me miró a la cara, me vio abocado a él, interesado, y sacando de mi interrogante la esencia de su vida, de lo recóndito de su subconsciente, me preguntó: -¿Qué es una mamá?"1

A

l pasar por una calle de cualquier país en cualquier ciudad de casi cualquier parte del mundo, resulta común encontrarse sujetos peculiares que piden limosna, o realizan maroma y media por una sola moneda que, en muchas ocasiones, se convierte en un mínimo de alimento. Queremos acercarnos en un ejercicio conjunto a la visualización de un problema grande de nuestra sociedad: ¿qué pasa con las personas en situación de calle? Una de las razones para abordar este problema, es que según la UNICEF el 50% de la población de América Latina, vive en situación de calle; en el caso de México, la proporción es la misma, en donde, la realidad estadística de las entidades federativas, refleja distintos niveles de pobreza, siendo mayormente afectados los del sur-sureste de la república, tomando

como división exacta del país, el cinturón volcánico transversal. De esta manera, entendemos la relación directa que existe entre pobreza y situación de calle, pues los estados que reflejan el mayor índice de personas en situación de calle, son los que en nuestra nación quedan determinados como pobres. Las cuestiones sociales, que se ponen de manifiesto en cada punto de nuestra nación y de nuestra ciudad que nos son tan comunes, tan “normales”, nos ha hecho insensibles a esta realidad tan grave de nuestra sociedad, entendido como problema ético, desde la parte del abandono por parte de los profesionales, hasta el entender que, lo que para nosotros esta “mal”, para los individuos en situación de calle se convierte en algo tan común que “pareciera malo el no hacerlo”. 1 GARCIA, Alejandro. La porción olvidada de la niñez mexicana. Pp.186, 1992


En el transcurrir de un punto a otro, hemos encontrado

Por lo tanto, el interés de nosotros, pedagogos, es el

como focos de interés el vincular la raíz de la situación de calle con el rompimiento del lazo tradicional familiar; la pobreza como problemática social siendo uno de los factores de riesgo de la situación de calle; las características de la familia en cuanto a los valores que se inculcan, así como las normas y por consiguiente la moral.

conocer un poco más esta situación de calle, el método de Reeducación Emocional, y sobre todo, seguir trabajando poco a poco, en mejorar la práctica de los valores comunes a la sociedad.

La familia funge como el núcleo de la socialización en la formación de cualquier individuo, situada en un principio en el grueso de la población. La familia, los amigos y la escuela, se proyectan en una persona en situación de calle con la banda, la prostitución y las drogas; factor que a las luces comunes, resulta nociva para cualquier individuo. Sin embargo, para procurar un mejoramiento en la persona que las presente, resulta vital entender el cómo se entienden estos núcleos de socialización en la situación de calle. Una de las labores pedagógicas reside en el conocer la vulnerabilidad social, que en ningún momento nos debe ser indiferente por muy común que sea, pues ante lo cotidiano de encontrar payasitos o vendedores de chicles en las esquinas de la ciudad, es un problema social que merece nuestra atención, ya que ha quedado comprobado y demostrado, que lo poco o mucho que se ha hecho, resulta insuficiente, y es necesario armar un colectivo integral para mejorar esta situación. Concretamente una de las intervenciones pedagógicas como modelo educativo alternativo para la población en situación de calle es la “Reeducación Emocional”2, ha sido, hasta el día de hoy, un elemento útil, no sólo para prevenir esta situación de calle, sino para cualquier individuo, pues ninguno estamos exentos de vivir inmersos en ambientes destructivos.

Así, traemos hasta ustedes, esta investigación sobre la situación de calle, pues antes que ser una problemática económica, histórica, e incluso pedagógica, es una problemática HUMANA, lo que nos hace participes a todos los que convivimos en este amplio y basto mundo. Tal vez, con el paso de estos tres artículos, no pensarán igual que nosotros, postura válida, lo que consideramos en verdad necesario, es que todos entendamos que, gracias a la capacidad natural que tenemos como Seres Humanos, de atender a muchas situaciones al mismo tiempo, no podemos dejar de lado esta gran problemática, que sin duda, toca muchas fibras sociales, y que también pretendemos, toque las fibras de su emoción y de su razón. 2 Propuesta del R.P. Alejandro García Duran de Lara “Chinchachoma” conocida como “Yoización”, actualmente denominado “Reeducación Emocional”


Fuentes de consulta: GARCIA-DURAN Alejandro. La porción olvidada de la niñez mexicana. Los 400 hijos del padrecito Chinchachoma. Diana, México 1992 FERNANDEZ, David. Malabareando. La cultura de los niños de la calle. México. Universidad Iberoamericana. México. 1995 KANT. Immanuel. Lecciones de Ética. Crítica. Barcelona. 2001 VELASCO. Rafael. La familia ante las drogas. Trillas. México. 1998.

González León Cynthia Alejandra es estudiante de la Licenciatura en Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM C.U. Gutiérrez Vázquez Abraham Alejandro es estudiante de la Licenciatura en Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM C.U. Navarrete Valeriano María del Rosario es Facilitadora del Método de Reeducación Emocional para Pensamiento Palabra y Acción en Movimiento A.C. Estudiante de la Licenciatura en Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM C.U Ortíz Peña María del Carmen es Estudiante de la Lic. en Pedagogía de la UNAM Colaboradora de Investigación en este artículo


Personas en crisis. Intervenciones terapéuticas estatégicas Diana Sullivan Everstine, Louis Everstine Personas en crisis es un libro que está dirigido a profesionistas, estudiantes, y clínicos que estén interesados en la salud mental. El libro aborda un tema muy importante e interesante que muy pocas veces se llega hablar sobre ello, me refiero precisamente a los momentos de crisis, pues aquí se encontraran con diversas técnicas. Algunas de las cuales son: ¿Qué preguntar o contestar ante una llamada de crisis? ¿Qué hacer ante un posible suicidio?, etc. Así como también muestra ejemplo de casos reales y su forma de intervenir en un proceso terapéutico. Personas en crisis es una obra de la cual no se arrepentirán de tener en su biblioteca personal.

El libro tibetano de los muertos (Bardo thodol) Anónimo Una guía para los muertos y moribundos. El libro del arte de morir, tan importante como el Arte de vivir. Una importante lectura para ésta temporada de culto y reflexión sobre la (propia) muerte. El libro de los muertos nos abre camino al tema de la vida después de la muerte, un texto que puede responder sus preguntas, hechas por la humanidad desde hace mucho tiempo.

La Código Ético del Psicólogo Sociedad Mexicana de Psicología Ed. Trillas Este libro, presentado por la Sociedad Mexicana de Psicología, atiende las normas de conducta y directrices ante las necesidades actuales en el ejercicio de la Psicología. Ya sea que lo lea el público en general para conocer el rigor y lo que puede esperar del trabajo y desempeño del psicólogo en el aula, en el consultorio o en el campo de investigación. Establece incluso las relaciones entre profesionistas, mostrando una vez más la capacidad como ciencia y como profesión de la Psicología.


Uso de software libre en la educación Gleducar Gleducar es un grupo de maestros, estudiantes y colaboradores que estan a favor del trabajo colectivo, la construcción cooperativa del conocimiento y su libre distribución. Promueven el uso del Software libre en la escuelas como un modelo pedagógico. http://www.gleducar.org.ar/

Multitud de recursos didácticos Eduteka Eduteka es portal que contiene toda clase de material didáctico, teórico y reflexivo para docentes, directivos y formadores de maestros para mejorar la educación por medio de las TIC. Contiene artículos, reseñas, enlaces, investigaciones, traducciones y más. http://www.eduteka.org/

Información sobre paternidad homosexual Lesbian & Gay Parenting (American Psychological Association) Este informe de la APA está dirigida a profesionales clínicos, investigadores, estudiantes y padres interesados en la crianza de hijos de padres homosexuales. Investigación de Charlotte J. Patterson, bibliografía consultada y consejos para los padres. (en inglés) http://www.apa.org/pi/lgbt/resources/parenting.aspx





Emergencias


Si deseas ponerte en contacto con nosotros, hacer comentarios, mandar artículos o ensayos, informarnos de eventos, mandar reportajes o lo que se te ocurra escribe a: rubeus.draco@gmail.com Página principal http://revistapsiconauta.blogspot.com/ Psiconauta en Facebook http://www.facebook.com/pages/Psiconauta/337620285516?ref=mf Grupo de correo de la Revista http://www.egrupos.net/grupo/psiconauta Para darse de alta en la suscrpción http://www.egrupos.net/grupo/psiconauta/alta Requisitos de envío de trabajos http://www.egrupos.net/grupo/psiconauta/ficheros/1/verFichero/2/Normas%20de%20publicac i%C3%B3n%20Psiconauta.pdf


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.