PARAFORMAL ECOLOGÍAS URBANAS

Page 1



Paraformal. Ecologías Urbanas. GPA - Gris Público Americano. Mauricio Corbalán (m7red), Paola Salaberri (maquila), Pio Torroja (m7red), Adriana Vázquez (Set Urbano), Daniel Wepfer (maquila), Norberto Nenninger (DCN). Editado por el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA / AECID). Co-editado por Bisman Ediciones e imagenHB. Director Editorial: Ricardo Ramón Jarne. Coordinación Editorial: Hernán Bisman y Wustavo Quiroga. Coordinador Adjunto: Pablo Engelman. Diseño Gráfico: Hernán Berdichevsky y Gustavo Stecher. Diseño Editorial: Juan Pablo Tredicce. Corrección: Fernando Halperín. Auspician esta publicación:

"Si la verdad científica no se impone ya, no es pues porque el buen pueblo se ha vuelto irra-

Facultad de Arquitectura , Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires.

cional, sino porque se encuentra adelantado en situación de co-averiguación."

Facultad de Arquitectura, Universidad de Palermo.

La cartographie des controverses, Bruno Latour.*

Participa de esta publicación:

“¿Qué es lo que subyace en la naturaleza urbana mas allá del control humano?”

Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, Uruguay.

Ciudades Muertas, Mike Davis.

Apoya esta publicación: Sociedad Central de Arquitectos. 1000 ejemplares ISBN 978-987-23711-7-3 Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723. Impreso en la Argentina. Se terminó de imprimir en noviembre de 2010 en Brapack S.A., Saraza 1354, CABA, Argentina. 2010 Copyleft del libro Paraformal, ecologías urbanas: CCEBA, Bisman Ediciones, imagenHB y GPA. Gris Público Americano Paraformal : Ecologias Urbanas . - 1a ed. - Buenos Aires : Bisman Ediciones; CCEBA Apuntes, 2010. v. 1, 212 p. : il. ; 165x21 cm. ISBN 978-987-23711-7-3 1. Paraformal. 2. Ecologias. 3. Urbanas. CDD Fecha de catalogación: 20/08/2010

*http://www.brunolatourenespanol.org/05_cursos_004_Cartografia_02.htm


CCEBA (CENTRO CULTURAL DE ESPANA EN BUENOS AIRES)

Insaurralde | Cecilia Martínez | Manuel Mensa | Natalia Merlo | Paula Muñóz | Carla Polidoro | Elisa Mailen Romero | Cecilia Soler | Paula Tomasini. Maestría en Políticas de Migraciones Internacionales. Posgrado de dependencia compartida entre la Facultad de Psicología, Ciencias Económicas, Ciencias Sociales, Derecho, Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Director: Lelio Mármora. Secretario Academico: Luis Bogado Poisson. Alumnos: María Gabriela Altilio | Javier Fanta Garrido | Carolina Hernández Alonso | Miriam Mayorga |

Embajador de España en Argentina: Rafael Estrella Pedrola Director CCEBA: Ricardo Ramón Jarne Equipo de producción: Mercedes Viviani | Javier Cánepa | Sebastián Quintana | Marcela Continanza | Elvira Amor | Mercedes Álvarez* | Patricia Pedraza* | Andrea Salice* | Wustavo Quiroga* Mediateca: José A. Gómez Secretaria: Liliana Hoch Administración: Carlos Navas | Fernando Vasconi | Carlos Martín* Medialab: Emiliano Causa* | Matías Romero Costas* Prensa: Agustín Castañeda* Fotografía: Guido Bonfiglio* Montaje y Técnica: Ismael Dande* | Sebastián Dip* www.cceba.org.ar * Colaboradores externos

Emily Miller | Alejandra Rúiz | Christiane Wasmann | Claudia Ramos | Tatiana Muñóz.

UNIVERSIDAD DE PALERMO Facultad de Arquitectura Urbanismo 1 Profesores: Soledad Armada | Gustavo Diéguez | Mario Gagliano. Alumnos: Alonso Iriart | Micaela Álvarez | Carlos Andrade Pedro | Leonela Baselli | Enrique Botto Arias Schreiber | Gabriela Caire | Juan Campollo Dubois | Andrea Canosa | Manuela Contarini | Catriel Cosenza | Ricardo Carpio Rovira | Juan Chávez | Carlos Cupani | Emiliano Demichelis | Juan Manuel Duro Rodríguez | María Celeste Espinazo | Martha Figueroa Guerra | Anabella Forciniti | Antonela Garello | Diego Giménez | María de los

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Ángeles Godoy Herrera | Carolina García Hernandez | Silvana Jauregui | María Marta Lindstrom | Alan López | Gabriela Martínez | Daniela Prados | Ornela Ricciuto | Andrea Ramírez | Eladia Santiago | Gonzálo Santoro | Diego Tolotto | Facundo Tripiciano | Giovanna Villagómez Rivero | Paula Velázquez Aleman | Gabriel Wiman | Ezequiel Abeid | Mariano Alzaga | Yasmine Baker | Nicolás Bertolucci | Lucas Carbia | Ivone Cejo | Luciano

Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo

Capalbo | Federico De Pascale | Carlos Giménez Casset | Clara Giménez Zapiola | Agustín

Cátedra Arq. Alberto Varas.

Goicoechea | Facundo Guarino | Sebastián Lucas | Federico Madou | Esteban Martínez

Taller Forma y Proyecto.

Malta | Manuel Pérez y Padilla | Yamile Robles Aldauc | Anabella Simionati | Diego Sixto |

Profesores: Norberto Nenninger | Paola Salaberri | Pío Torroja | Adriana Vázquez |

Maximiliano Torres | Ayelén Zoppi.

Daniel Wepfer. Alumnos: Carolina Bisceglia | Micaela Castelo | Laura Corbalán Vieiro | Cecilia Crescenzi | Nadia Donato | Sofía Forti | Eliane Herrera Camargo | Hugo 6

7


UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA uruguay

Sociedad central de ARQUITECTos

Facultad de Arquitectura

Presidente: Daniel Silberfaden

Taller Arq. Marcelo Danza.

Vicepresidente 1º: Luis María Albornoz

Profesores: Marcelo Danza | Mario Cerasoli | Francesco Careri | Walter Barbieris |

Vicepresidente 2º: Mario Boscoboinik

Bernardo Monteverde | Inés Artecona | Miguel Fascioli (FARQ). Ayudantes: Ximena

Secretario general: Darío Gabriel López

Villemur | Mariano García | Martín Pronzuck | Santiago Saettone | Macarena Trias |

Prosecretario: Roberto Busnelli

Germán Tórtora y Virginia Cabrera | Héctor Silva | Emanuela Di Felice | Michele

Tesorero: Ricardo Koop

Carpani. Alumnos: Joaquín Aguerre | Santiago Alpuin | Carolina Arduino | Nicolás Ayala |

Protesorero: Alberto Gorbatt

Nicolás Bañales | Patricia Barreix | Cintya Baruffaldi | Bruno Bellota | Laura Benvenuto |

Vocales titulares: Rita Comando | Daniel Miranda | Juan Martín Urgell |

Nicolás Bosolasco | Leonardo Botto | Ana Laura Cabrera | Lucía Cabrera | Cássia Caloca |

Marcelo Grisetti | Jorge Lema

Leandro Carbia | Mercedes Carriquiry | Natalia Collares | Leandro Cristalli | Natali Cruz |

Vocales suplentes: Matías Gigli | Enrique García Espil | Walter Gómez Diz | Alejandro

Lucía De Leon | Magdalena Deambrosi | Mauricio Dibarboure | Betiana Epifanio |

Stöberl | Nanette Cabarrou | Marta Kelly | Adriana Dwek | Pablo Suárez | Néstor

Cristoffer Fajardo | Antonela García | Cecilia García | Facundo García | Marcelo Giacri |

Magariños | Graciela Novoa | Antonio Ledesma

Stefany Guigou | Lucía Gutierrez | Nohely Hernández | Federico Irland | Pablo Jaso |

Vocal aspirante titular: Pablo Gadea

Federico Lapeyre | Martín Larroza | Margarita Martínez | Sofía Massobrio | Rossina

Vocal aspirante suplente: Romina del Campo

Mazzeo | Pablo Miguez | Mariana Morales | Guillermo Murdoch | Sofía Olaso | Nathalia Oliveira | Florencia Paredes | Gonzalo Pastorino | Viviana Perdomo | Betiana Pérez | Gabriel Pérez | Rosana Porta | Viviana Rodríguez | Fabiana Ruocco | Marcela Saccone | María Inés Sandobal | Juan Soldo | Micaela Trombotti | Valeria Valin | Federico Vidal | María Inés Wenzel | Darío Marroche | Marine Caron | Verónica Piacentini | Margherita Costanza Salvini | Fabiana Brolatti | Serena Chiacchiari | Alberto López Espinosa | Silvia Greco | Cinzia Pisciella | Claudia Calice | Stefano Baglieri | Laura Valentina Sportello.

8

9


Pro logo

El espacio público de las ciudades contemporáneas no está definido y acotado sólo por los planes urbanísticos. En muchas ocasiones son los habitantes de la ciudad los que deciden qué espacio va a ser público y cuál no; qué espacio cumplirá una función u otra. Y esos espacios no regulados, espacios anarquistas, donde se producen actividades que tienden a subvertir las leyes de la economía tradicional, del urbanismo y de las relaciones humanas generan cambios importantes, tanto teóricos como prácticos, en la manera de pensar y planear la ciudad. Este aspecto informal, lejos de ser ocasional, constituye una regla importante en el desarrollo de muchas ciudades. Hay países en donde alrededor del 50% de la economía es informal y esta genera espacios también informales que, en su urgente necesidad, presentan un urbanismo y una arquitectura circunstancial en espacios de ecología discontinua, sin registros, provisoria. Estas encrucijadas humanas donde la actividad y su entorno generan espacios intermitentes y muchas veces fugaces en las ciudades contemporáneas, son las que se han trabajado en los ta-

Ricardo Ramón Jarne

lleres que tuvieron lugar bajo el título “Paraformal: ecologías urbanas”, cuyos resultados estamos editando junto con la editorial Bisman Ediciones e Imagen HB, en el presente volumen.

Director del Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA | AECID)

“Paraformal” surge a partir de la iniciativa del colectivo Gris Público Americano (GPA),

integrado por Mauricio Corbalán, Paola Salaberri, Pío Torroja, Adriana Vázquez, Daniel Wepfer y Norberto Nenninger, quienes propusieron el desarrollo de talleres de investigación, articulados a partir de una red universitaria de la que formaban parte casas de estudio de Buenos Aires, Montevideo y San Pablo, que pone en contacto a diferentes grupos de investigación con profesores, alumnos y activistas, y trabaja en pos de responder algunas preguntas que se han tornado cruciales en nuestros días: ¿Qué cosas separan y cuáles unen a la ciudad formal y la ciudad informal? ¿Cómo se produce la integración de colectivos heterogéneos en un mismo ambiente? ¿Qué implicaciones éticas y técnicas tienen estas ecologías que denominamos “paraformales”?

Ha sido fundamental para dar cuerpo a este libro el aporte de investigadores, autores y

entrevistados. Textos de diversas disciplinas intentan armar una configuración posible del rompecabezas de la ciudad contemporánea. Desde ámbitos como el legal, el urbanístico, la producción de programas para televisión, el relato de personas afectadas por la crisis de vivienda, pasando por las reflexiones más actuales del urbanismo americano, hasta el aporte de trabajos académicos del Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA).

Los talleres han sido la clave para ayudarnos en la articulación de estos desafíos, pero

también impulsaron una comprensión más acertada de la exposición “Post-it City. Ciudades ocasionales”, muestra de la que deriva una serie de debates que dan lugar al ciclo de investigación “paraformal”. Post-it City es un archivo, pero también una exposición itinerante que explora, justamente, las huellas que dejan en las ciudades las necesidades de uso de una parte 10

11


de la población. Curada por Martí Perán, y producida por la Sociedad Estatal para la Acción

eficiente tarea del colectivo GPA, que ha trabajado en la producción además de enriquecer el

Cultural Exterior de España (Seacex) y el Centro de Cultura Contemporània de Barcelona

proyecto con ejemplos de ocupaciones temporales locales, así como la colaboración del resto

(CCCB), Post-it City pretende relevar distintas ocupaciones del espacio público para todo

de los socios latinoamericanos que hacen posible esta muestra: el Museo de Arte Contempo-

tipo de fines y actividades, que se caracterizan por apenas dejar rastro y por autogestionar sus

ráneo de Santiago de Chile y el Centro Cultural de San Pablo, en Brasil.

propias apariciones y desapariciones. ¿Cómo operan estos eventos, en apariencia mínimos,

en contraposición a la arquitectura tradicional? Frente a las crecientes presiones para homo-

lo que no es evidente se torna, más que una acción interesante, una necesidad a la hora de

geneizar el espacio público, las ocupaciones temporales rescatan el valor de uso y develan la

comprender por dónde transcurre el pulso de las relaciones urbanas en el mundo actual. Es

dimensión política y creativa de los individuos. Nuevas formas de urbanismo y de estética

necesario, por lo tanto, registrar e involucrarse en las maneras en que las personas se apro-

urbana que suponen nuevas problemáticas para la ciudad, y que en Argentina tenemos el

pian del espacio y llegan a transformar las carencias de las arquitecturas tradicionales en

gusto de exhibir en el Espacio Casa de Cultura del Gobierno de la Ciudad. Agradecemos la

oportunidades presentes.

Mirar las pequeñas -muchas veces no tan pequeñas- señales, virar nuestra atención hacia

12

13 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Prólogo. Ricardo Ramón Jarne.


Ocupaciones, representa, ciones, naturalezas.

En el informe “El estado de las ciudades en el mundo 2006-2007” elaborado por el Programa de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Urbanos (ONU-Hábitat)1 se llegan a algunas inquietantes conclusiones: “El año 2007 será un año crucial para la historia porque, por primera vez, la población urbana del mundo superará a la población rural. Este crecimiento urbano irá acompañado de otros fenómenos como el aumento de la población en los asentamientos precarios. En efecto, las Naciones Unidas anuncian que en 2020 unas 1400 millones de personas vivirán en un asentamiento precario. Asimismo, las megaciudades, con más de 10 millones de habitantes, serán el fenómeno urbano del siglo XXI, que por su importancia cultural, comercial, industrial, se convertirán en verdaderas ciudades-Estado. Por encima de éstas, estarán las metaciudades, que su-

Algunas notas sobre la ecologización de la ciudad; gradaciones entre la forma y lo informal

peran los 20 millones de habitantes, como Bombay, Nueva Delhi, México, Nueva York, San Pablo.”

Ya no son hipótesis del mundo de la ficción. La proliferación de lo urbano está dejando

de ser un evento excepcional a nivel geográfico para convertirse en una pauta constante de transformación global, en un “drama geológico”. Más allá de lo apocalíptico de estos anuncios, lo que nos interesa es que ponen en primer plano las potencias desatadas de la relación entre demografía y producción urbana. Vivimos un estrechamiento de relaciones entre las condiciones de habitabilidad del “mundo” y los problemas de configuración y desconfiguración técnica y política de la ciudad. Ecología y precariedad parecen ser dos de los aspectos a los que nos tendremos que enfrentar en el futuro cercano; es decir: 1- La producción urbana parece elevarse al rango de evento “natural”, pues ya no se sabe si opera a un nivel humano o a un nivel ecológico, complejo y planetario. 2- En el informe parece claro que el avance de

Pío Torroja

las ciudades sobre el territorio se está dando en medio de un proceso de distribución de los recursos y riquezas más que asimétrico. La urbanización planetaria parece ser una “máquina

Estudió Arquitectura en la UBA. Miembro fundador de m7red (2005). Miembro fundador del

de pobreza”. Unas 1400 millones de personas viviendo en asentamientos precarios equivalen

grupo de investigación Gris Público Americano (GPA). Miembro de Tu Parte Salada, curador

aproximadamente a 70 metaciudades de un tamaño mayor que el de Buenos Aires y su área

por Buenos Aires de la muestra itinerante Post it City. Sus proyectos actuales incluyen: una

metropolitana actual.

investigación sobre de la cuenca Matanza-Riachuelo, una red de investigaciones en Argentina, España, Corea y EE.UU. asociado con el urbanista Teddy Cruz, un programa de talleres y

Experimentos colectivos

cursos en el Centro de Investigaciones Artísticas (CIA).

Es difícil discernir si estos son problemas políticos, económicos, científicos o técnicos. Es

posible describirlos a través de lo que Bruno Latour llama “experimentos colectivos”2. Varios aspectos de este modelo nos pueden servir para guiarnos en el laberinto urbano-natural 1. Informe “El estado de las ciudades en el mundo 2006-2007”, Programa de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Urbanos (ONU- Hábitat) - http://www.onuhabitat.org/ 2. Bruno Latour, 2001, “¿Qué protocolo requieren los nuevos experimentos colectivos?”- http://habitat.aq.upm.es/boletin/ n32/ablat.es.html

14

15


en el que estamos metidos. No hay una ciencia, ni una planificación incontrovertibles que

otras plagas desconocidas… Una descripción de ciertos vínculos causales que a menudo pasan

unifiquen o acallen la multiplicidad de las posiciones políticas en juego. Incluso, la política

inadvertidos, y de la compleja ecología (el impacto medioambiental) que tiene en sí misma

misma ya no es lo que era. Participamos en experimentos donde “el laboratorio ha extendido

la urbanización”.

sus muros hasta abarcar todo el planeta. Los instrumentos están en todas partes. Las casas,

las fábricas, los hospitales se han convertido en subsidiarios de los laboratorios”. Por otro lado

las condiciones naturales, técnicas y sociales muy contrastadas y diferenciadas que pretendía

está la cuestión de la escala, pues estos “experimentos actuales se desarrollan a escala uno

el modernismo para el desarrollo de las ciudades se encuentran completamente mezcladas.

en uno y en tiempo real”, como vimos en el caso de la gripe A, donde se procedió a gigantes

Es por ello que quizás sea más pertinente tener como objetivo de exploración, no ya la ciu-

planes de vacunación masivos pero conociendo muy someramente los posibles efectos de las

dad y sus políticas, sino un grupo diverso de “ecologías urbanas” o ecologías políticas.

La proliferación de lo urbano se hace más clara a la luz de un enfoque ecológico, donde

medicaciones y de sus consecuencias en la ecología viral existente. Por eso se pregunta Latour, “¿cuál es la diferencia de estos experimentos con lo que solía llamarse situación política;

Transformaciones graduales

es decir, aquello que a todos interesa y afecta?” Y contesta: “Ninguna”. Esto, claro, no significa

que todo es política sino que la política tiene otras formas, y una de ellas es tratar de cons-

pequeñas acciones diarias, pequeñas reproducciones, alteraciones y transformaciones del

truir colectivamente marcos de referencia comunes en situaciones enmarañadas e imprevisi-

ambiente, y esta puede ser una de las causas de que veamos aparecer los resultados pero no el

bles, pues “estos experimentos, desarrollados sobre nosotros, por nosotros y para nosotros no

proceso. Estas pequeñas acciones van haciendo emerger, poco a poco, paso a paso, “realida-

se someten a ningún protocolo. Nadie ha recibido explícitamente la responsabilidad de seguir

des” que no es desatinado llamar fantásticas, incalculables, extrañas, únicas pero conectadas.

su curso”.

Es por ello que en esta exploración, llamada “taller paraformal”, intentamos detenernos en

aquellos lugares inciertos de las ciudades, lugares calientes que podríamos llamar “experi-

No es difícil catalogar el crecimiento demográfico y la proliferación urbana como “expe-

Pero estos gigantes experimentos están constituidos en su mayor parte por miles de

rimentos colectivos”, donde el resultado de la combinación de higienismo, medicina, inge-

mentales” y “experienciales”, y en cartografiar pequeñas narraciones que van enredándose

niería, estadística, urbanismo, leyes, regulaciones, etc., supera ampliamente las previsiones de

unas con otras a través de algunos nodos que podemos llamar “asuntos comunes” y/o “con-

cada “disciplina” por separado. Estos “eventos experimentales” hacen que nuestras categorías

troversias”. Hay que tener en cuenta que esta conformación gradual de los experimentos y

de “naturaleza” y “técnica” se hagan más relativas, que la diferencia entre una naturaleza

situaciones urbanas conviven con momentos intensos y cortos de transformación. Y si bien

exterior a las pasiones humanas y una técnica, que es el ámbito del artificio y la voluntad, se

nuestro enfoque está puesto en la gradualidad, lo que llamamos “ecologías urbanas” está

vuelva menos marcada, menos previsible, más ambigua. Para nuestras herramientas de “dise-

determinado tanto por las continuidades, los grises y las institucionalizaciones, digamos las

ño” de lo urbano -construcción, composición, planificación, normalización- esto tiene conse-

formaciones en general, como por las discontinuidades; es decir, las catástrofes.

cuencias espectaculares; ya no se trataría sólo de hacer ciudad.

La dinámica “ambiental” que produce lo urbano está ampliamente diseminada espacial-

Producción de conocimiento formal e informal

mente y no es fácilmente localizable. Parece no ser suficiente conocer las determinaciones

territoriales de las ciudades. Al mismo tiempo esta dinámica es sólo parcialmente predecible;

y disciplinamiento de la proliferación urbana. De la mano de las políticas neoliberales

a mayor velocidad del desarrollo urbano, menor es la posibilidad de cálculo sobre sus efectos.

áreas del conocimiento como la economía y el urbanismo han consolidado el uso de las

Mike Davis describe esta dinámica como una “ecología compleja” al narrar el caso de África

categorías de la “ciudad formal e informal”, de la “economía formal e informal”. Estos pares

occidental: “Como su urbanización atropellada ocurre a la vez que las fábricas de pescado eu-

de opuestos han ocupado los medios de comunicación y forjado o fingido un debate sobre

ropeas se apropian de toda la proteína procedente del mar, esto ha obligado a las poblaciones

qué es y qué no es la ciudad y la urbanidad, polaridad conceptual que pareciera describir un

urbanas a regresar a la obtención de carne de caza salvaje (un negocio ciertamente en alza

adentro y un afuera completamente definidos y un congelamiento de las complejas relacio-

a causa de la proliferación de construcciones de madera procedente de los últimos bosques

nes urbano-ecológicas.

La producción de conocimiento no está ajena, por supuesto, a los intentos de control

tropicales de África occidental), lo cual predispone más fácilmente a contraer VIH, ébola y 16

17 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Introducción. Pío Torroja.


Partiendo de estos estereotipos, el “taller paraformal” intenta experimentar con categorías

Podríamos decir que las situaciones informales e inestables son expresión visible de los

alternativas para explorar el campo del medio, esa zona gris, gradual y compleja en la que

procesos de innovación, de adaptación a situaciones nuevas y cambiantes, mientras que los

creemos se desarrolla la verdadera máquina de la ciudad. En este sentido estamos usando el

sistemas formales son conjuntos de actores duramente estabilizados por una diversidad de

neologismo “paraformal”, artificial y provisorio, algo relativo a la forma pero que no es ella

procedimientos de interconexión y regulación de sus relaciones. ¿Cómo se relacionan? ¿Dón-

misma. Evitamos tomar lo formal y lo informal como adjetivos o atributos fijos. Intentamos

de se transforman uno en el otro?

introducir alternativas locales y especificas, adentrándonos en los más “reales” procesos de

“formación, transformación, deformación, in-formación.”

rogéneo y lo ya diferenciado y “organizado”. Esta “articulación” puede ser vista como el medio

La hipótesis de la “ecología urbana” se enfoca en la articulación entre lo complejo y hete-

determinante de la dinámica urbana, y es una descripción de lo urbano conectada con la idea Un modelo de exploración

de “ambiente”.

Para este taller de investigación trabajamos con el siguiente modelo abstracto: lo formal y

El modelo de una “ecología urbana” puede ser una forma de aproximarse a situaciones

lo informal son sólo polos ideales de una actividad menos delimitable, de una acción mixta y

como el crecimiento demográfico, la urbanización progresiva o el calentamiento global. La

heterogénea, que llamamos “paraformal.”

hipótesis de una ecología urbana, entonces, hace mas indiscernible el ambiente y lo urbano,

Lo paraformal es el lugar de cruce de lo formal o formado y lo informal o en formación.

ahora mezclados, complejos y complicados. Complejos, porque en sus dinámicas sus partes

Lo paraformal es el lugar de cruce de lo previsible y lo imprevisible.

no pueden ser reemplazadas libremente por otras, no son sustituibles ni intercambiables.

Lo paraformal es:

Complicados, en tanto sus actores están completamente imbricados unos con otros. Compli-

A- La ciudad en formación, el principio de acuerdos, reglas y proyectos.

cados en tanto unos implican a otros.

B- La ciudad en desagregación, los procesos urbanos conflictivos, friccionantes o catastróficos. C- Las situaciones urbanas donde hay fuertes “indiferencias estratégicas” entre los actores.

Tipos de territorios a cartografiar

El debate estereotipado entre lo formal y lo informal estaría constituido por:

-Lo formal: la ciudad reglada, urbanizada e inscripta en numerosos sistemas legales, sistemas

emergencia, tomas de terrenos y fábricas, también “infraestructura paraformal” como los

estables y previsibles. En definitiva, la ciudad formal es una ciudad inmersa en una densa

mercados “ilegales”). Pero también situaciones mezcladas como las zonas de venta ambulante

trama de sistemas de inscripción.

o ciertas tomas periódicas o permanentes de rutas y calles. También tierras públicas de ambi-

-Lo informal: la ciudad precaria, ciudad sin control del Estado, ciudad ilegal, ciudad no catas-

guo estatus legal, usadas por corporaciones, compañías u otras poderosas organizaciones, lo

trada ni planificada. Sistemas inestables e impredecibles. Informal es también el suplemento

que podría llamarse “paraformalidad formal” o “paraformalidad legal”.

El rango de este cartografiado incluye: asentamientos y loteos “informales” (villas de

o excedente de lo formal.

Ambas categorías son para esta investigación figuras retóricas que se usan para la movili-

Cada punto: una controversia

zación política de actores. Sin duda, ambas tienen tradiciones arquitectónicas y urbanísticas

que pueden ser de utilidad, pero que hay que introducir en un sistema de referencia cam-

cidad de situaciones y esté habitado por una diversidad de actores. La idea es que el proceso

biante y siempre relativo.

de cartografiado se vaya desarrollando de la misma forma que los territorios polémicos que

intentamos representar y describir. Por lo tanto el cartografiado que proponemos es del tipo

Podemos agregar que el modelo “paraformal” nos permite adentrarnos en las “ecologías

Proponemos confeccionar un mapa en el que cada punto sea el resultado de una multipli-

urbanas”, al ser lo paraformal el estado intermedio entre los sistemas estabilizados y los

abierto, donde habrá que explicitar los diferentes puntos de vista y posiciones de manera que

sistemas inestables, entre las situaciones estratificadas y las situaciones superficiales (enten-

queden representados en el mapa.

diendo estas como las situaciones que no están aún fijadas y por lo tanto “flotan” entre varias determinaciones sin resultado previsible). Esto podría permitirnos cartografiar complejos de relaciones en estados de equilibrio inestable o desequilibrio semipredecible. 18

19 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Introducción. Pío Torroja.


Redistribuciones

produce inevitablemente el juego “informal” perverso de migraciones, intentando atrapar los flujos favorables, y un aparato de captura de mano de labor barata que no se reconoce nunca

Redistribución de hecho y proposiciones redistributivas

como tal. En el texto de Teddy Cruz4 publicado en este volumen, podemos ver de

cerca la complejidad de este proceso que no se da en un solo sentido, pues mientras hay “mi-

Sumando las sucesivas crisis del modernismo, que van desde el agotamiento de los gran-

des relatos científicos, de fin de la historia, pasando por la caída del Muro de Berlín, el auge

grantes fluyendo desde Tijuana hacia San Diego, buscando la economía fuerte del sur de

y multiplicación de las recetas neoliberales y la contracción del Estado, obtenemos un tipo

California y movilizándose hacia el norte en búsqueda de dólares, la ‘infraestructura desecha-

de monstruo como la “globalización”. Si de alguna manera, el modernismo ha promovido una

da’ se mueve en la dirección opuesta para construir un urbanismo insurgente y fronterizo de

profunda distribución urbana, con una serie de marcos de referencia e infraestructuras más

emergencia”.

o menos estables y un sinnúmero de sistemas de inscripción, es pertinente decir que desde

hace ya varias décadas vivimos en una época de redistribución: de riquezas; de lo público y lo

de ser un componente técnico “neutral”, cuya intermediación con otras instancias delibera-

privado; del rol del Estado y de los agentes privados. Redistribución de los servicios urbanos

tivas estaba dada sólo por expertos, a usarse como una pieza de control y presión territorial

y del uso del suelo, etc. Redistribución llevada a cabo mediante mecanismos de “desregula-

más directa.

ción” que ocuparon plenamente la escena durante la década del ´90; privatizaciones de las

empresas del Estado, desnormalización y renormalización para permitir los flujos de capital

contra, impulsado principalmente por grupos de expertos, fue la necesidad de extensión de

global, cese de las políticas distributivas del Estado de bienestar, decaimiento de la inversión

la infraestructura existente sobre terrenos centrales de la ciudad ocupados hoy por el asen-

pública en políticas de vivienda, creación por virtud o defecto de vacíos legales que fueron

tamiento. Javier Fernández Castro nos narra en este libro su experiencia5: “Nos tiraron palos

ampliamente aprovechados por diferentes organizaciones y monopolios. Son mecanismos de

de todos lados imaginables, hubo muchos argumentos, que las tierras eran para funciona-

“informalización” del modelo existente de Estado moderno, planificador y normativo; “re-

miento del puerto, pero no, no hay ningún proyecto portuario que sea sobre esas tierras, son

formalizaciones” parciales, pero disgregadas. Son, sobre todo, mecanismos de redistribución

todos para el lado del río. Nos decían que no se puede conectar la autopista si la villa sigue

asimétrica de los bienes comunes. Ahora es quizás mas claro ver que el Estado fuerte, moder-

allí, pero verificamos que hay un proyecto de autopista alternativo que ya estaba pensado. A

no, era más que nada un productor de homogeneidad, una homogeneidad quizás conseguida

cada cosa tratábamos de presentarle una solución activa. No ponerse en la posición de que la

demasiado rápido. A este “efecto dominó” que cambia las fichas de lugar, el Estado contem-

villa se queda y que no importa la autopista y el puerto. Siempre tratamos de venir a sumar y

poráneo -pero también otros actores internacionales y organizaciones de todo tipo- intentan

no generar más contradicciones, poner paños fríos al conflicto”. Las nuevas herramientas de

contraponerle otras redistribuciones con niveles mas altos de consenso y de aceptación de la

redistribución consensuadas como la ley de urbanización de la villa6, no se parecen a las pla-

situación. Es interesante en este sentido el caso de Brasil, donde, como dice Raquel Rolnik en

nificaciones territoriales modernas, y son resistidas con argumentos técnicos. En el proceso

la entrevista publicada en este libro3, desde el Estado se intenta poner en práctica “un nuevo

de esta urbanización vemos que la coexistencia de “islas” urbanas dispares y asimétricas pasa

paradigma que privilegie la ciudad real, aceptando en ella la presencia permanente del con-

por una superposición paciente de sistemas, donde se asume el conflicto pero hay que realen-

flicto y tomando la gestión cotidiana como punto de partida... Este nuevo paradigma parte del

tarlo, dándole lugar a la articulación de todas las partes al mismo tiempo.

planteamiento de que la ciudad se produce por una multiplicidad de agentes que deben tener

su acción concertada, generando un pacto que corresponda al interés público de la ciudad”.

consenso de expertos a través de la “neutralidad” de la ciencia y la técnica, y se da justamente

La frontera es siempre, pero hoy quizás más que nunca, una interfase redistributiva, donde el

allí donde aparece el conflicto porque, según Bruno Latour, “la proliferación de controversias

Se esta haciendo visible lentamente que el problema de la infraestructura está pasando

En el caso de la villa 31 en Buenos Aires el primer argumento de presión “racional” en

Aquí nos topamos con una toda una dimensión alternativa a los modelos modernos de

juego “formal” de la economía global, que depende de una redistribución de todas las fronteras, 4. Estudio Teddy Cruz - http://estudioteddycruz.com/ 3. “La misión del urbanismo es redistribuir riqueza y enfrentar la exclusión”, Entrevista a Raquel Rolnik por Marcelo Corti - http://www.cafedelasciudades.com.ar/numero_uno.htm. Página 120 de este libro.

5. “No excluir lógicas, articularlas” Entrevista a Javier Fernández Castro. Página 52 de este libro. 6. Mesa por la Urbanización de la Villa 31 y 31 bis - http://mesaurbanizacion31.com.ar/. Página 56 de este libro.

20

21 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Introducción. Pío Torroja.


científicas de carácter público ha revelado cuán perverso es dicho modelo: la acción nunca es

La archivación produce, tanto como registra, el acontecimiento

una realización, ni tampoco el desarrollo de un plan, sino la exploración de consecuencias

imprevistas de una versión provisional y revisable de un proyecto”. Procesos como los

mal, nos topamos siempre con sistemas de inscripción, archivos (propiedad, catastro, identi-

de la urbanización de las villas 31 y 31 bis se parecen más a estas “exploraciones de conse-

dad, físco, sanitarios, policiales, legales, etc.). La “ciudad formal” es un conjunto de sistemas

cuencias imprevistas” que a la planificación urbana tradicional.

de inscripción y regulación; una serie de instituciones y regulaciones. El universo representa-

Al explorar las referencias que surgen cuando se habla de ciudad formal, o economía for-

cional de estos registros, sin embargo, puede ser rastreado a través una serie de soportes maRedistribución del conocimiento

teriales: los archivos. Cuando se habla de ciudad formal o infomal, la “forma” siempre parece

ser algún tipo de archivo, y estos son sistemas de soporte de vida de las instituciones. Hoy es

“Nuestras instituciones de representación en el gobierno, la universidad y la planificación

no han sido capaces de observar y traducir críticamente la lógica de las dinámicas socio-

impensable acción institucional alguna sin que constituya algún archivamiento.

económicas informales, que están en juego no sólo en los márgenes, sino en toda la ciudad”7.

Las condiciones de la redistribución van determinando también los centros de producción

registra, hace disponibles sus potencialidades y registra las trazas de su historia. Este es su

de conocimiento, pero sobre lo que alerta esta frase del articulo de Teddy Cruz es, primero,

aspecto abstracto y técnico. Pero también los archivos van configurándose según todo tipo de

sobre la peligrosa estabilidad de las instituciones que administran conocimiento, recursos y

contingencias histórico-políticas y, al mismo tiempo, son transformados por las modificaciones

planes que aun no han podido producir traducciones entre lo forma y lo informal. O, lo que

técnicas de la actividad archivante. Abstracción y contingencia producen por igual el archivo.

es lo mismo, que los fenómenos de informalidad se dan en toda la ciudad; es decir, dentro de

lo formal mismo. Segundo, sobre las condiciones en que estos conocimiento se producen. Al

plejos sociotécnicos sobre los que se soportan las ciudades. Pero también constituyen límites

indicar que hay un componente de representatividad político en su producción, podríamos

y márgenes, inclusiones y exclusiones que no pueden ser meros asuntos técnicos. Toda cons-

decir que el conocimiento, que se da en esta traducibilidad que se les pide a las instituciones,

trucción de archivo y su regulación son inevitablemente una “experiencia política”.

tiene rasgos del proceso democrático, donde quizás no se exige tanto una verdad “neutral”,

sino la representación consensuada de lo que se considera necesario.

miento, del “hecho”, es clave para pensar la producción urbana. La importancia estratégica de

La estructura del archivo posibilita formas de calcular relaciones entre los existentes que

Los procesos de archivamiento posibilitan la construcción y gestión de los grandes com-

La idea de Derrida, de que el trabajo de archivación supone la producción del aconteci-

los archivos radica en que son verdaderas “máquinas constructoras de realidad”. Y desde esta Inscripciones

perspectiva es posible repensar la guerra de archivos existente; el papel de la prensa y de la información pública.

“Otra forma de decir que el archivo, como impresión, escritura o prótesis no solamente es el

lugar de almacenamiento y conservación de un contenido archivable pasado que existiría de

chivo con otros más “realidad” tendrán los existentes que registra. Estas conexiones siempre

todos modos sin él, tal y como aún se cree que fue o que habrá sido. No, la estructura técnica

suponen trasformaciones y traducciones. Generan una información circulante que altera al

del archivo archivante determina asimismo la estructura del contenido archivable en su surgir

mismo tiempo a los existentes. Incluso toda planificación, todo plan o proyecto, es una espe-

mismo y en su relación con el porvenir. La archivación produce, tanto como registra, el aconte-

Pese a delimitar siempre un universo de lo conocido, cuanto más conectado está un ar-

cie particular de archivo, de sistema de inscripción y alineación de heterogeneidades.

cimiento. Esta es también nuestra experiencia política de los medios llamados de información” . 8

Archivos paraformales 7. Teddy Cruz. Página 46 de este libro.

“La «ilegalidad» o la «extra legalidad» de las transacciones inmobiliarias no están implicando

8. “Mal de archivo - Una impresión freudiana, Jacques Derrida” (1995), Traducción de Paco Vidarte. Edición digital

ilegitimidad, ya que se sustentan en un orden jurídico local alternativo. Esta legitimidad se

de Derrida en castellano. 9. “La metamorfosis de la ciudad informal en el Área Metropolitana de Buenos Aires” (2007), María Cristina Cravino,

va consolidando con su uso, cada vez más extendido. El Estado no regula este mercado, pero tampoco sanciona este tipo de prácticas; sólo las tolera (por omisión de acciones)”9.

Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA.

22

23 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Introducción. Pío Torroja.


Hay una gama de situaciones que hace que las transacciones inmobiliarias de tierras ocupa-

“solíamos disponer de dos tipos de representaciones y dos tipos de foros: aquél encargado

das, transacciones sin títulos de propiedad “formales”, se desplacen desde la producción de

de representar las cosas naturales -donde el término «representación» significaba exactitud,

una propia legalidad, provisoria pero operante, hasta llegar a los archivos del Estado a través

precisión y referencia- y aquel otro encargado de representar a los miembros de la sociedad

de las inscripciones en los censos, pero también a través de los registros municipales, de las

(y aquí el término «representación» significaba confianza, elección y obediencia). Una forma

empresas de servicios públicos, fotos satelitales, peritajes técnicos, etc. Hay una zona débil de

simple de caracterizar nuestros tiempos consiste en afirmar que los dos significados de «re-

conexión entre archivos, una “zona gris” donde se conectan débilmente y se van traduciendo

presentar» han convergido en uno. Las claras diferencias que parecían tan importantes entre

entre sí distintos tipos de sistemas de inscripción. El mismo Estado produce estas zonas gri-

aquellos que representaban cosas y aquellos que representaban personas simplemente han

ses, como, por ejemplo, cuando no regula ni registra el mercado de tierras “extra legal” pero

desaparecido”11. La representación técnica que significaba “exactitud, precisión y referencia”

al mismo tiempo lo inscribe pragmáticamente mediante el registro de la distribución de ser-

converge con la representación política, “confianza, elección y obediencia”. El archivamiento

vicios básicos, censos sanitarios, etc.

es quizás una de las formas de representación privilegiadas de esta ciudadanía técnica, forma

de representación y campo de conflicto de luchas por la producción y registro simultáneos

En el caso de las “tomas” u ocupaciones planificadas de terrenos tenemos un archivo

casi preformateado. Son acciones no espontáneas y dependen de un guión y de una lista pre-

del acontecimiento.

vio. Su resultado es una especie de “contra-archivo”; un archivo que va al choque en la nego-

ciación con los títulos de propiedad “formales”. Tanto estos “contra-archivos” como las “zonas

sos de representación sean estables y predecibles y en ello juegan un rol fundamental los ar-

grises” de interconexión de sistemas de inscripción, producen algo que podríamos llamar

chivos. La coincidencia de estos dos sentidos de la representación puede ser potenciada para

“archivos paraformales.”

el establecimiento de retóricas que impliquen una apertura de la caja negra de las experticias

La consolidación de una retórica de lo formal e informal depende de que todos los proce-

y sus archivos, y nos permitan una descripción “en movimiento” de la producción urbana. Representación en los dos sentidos

El caso del Foro Hídrico de Lomas de Zamora10 es un modelo de desarrollo posible para

Ecologías

la construcción colectiva de archivos de interés público, pero construidos por fuera del Estado y del campo de la experticia. Desde los años 80 este grupo vecinal va configurando un

saber, un archivo territorial en relación con el problema del agua (la falta de provisión). Pri-

de proteger ciertas especies, ecosistemas o la misma biósfera prueban que la naturaleza existe

mero como servicio y después como problema hidrológico más complejo (la falta de cloacas,

cada vez menos como territorio autónomo. El estatus de las entidades con que poblamos el

el cambio de nivel de las napas y el seguimiento de las obras estatales y de las empresas de

mundo está condicionado por nuestras interacciones con esas entidades y por los dispositivos

servicios). El aspecto político coincide con el técnico (el seguimiento de obras de infraestruc-

jurídicos y técnicos que rigen su existencia”12.

tura y de gestiones tortuosas, el registro de inundaciones y cambio en las napas a nivel local,

el registro de sistemas complejos o ecosistémicos a escala regional). El reclamo al Estado

legales y técnicos que rigen las entidades que pueblan nuestro mundo. Estos son quizás

coincide con la configuración paciente de un conocimiento “multisectorial”. Conformándo-

indicadores adecuados para guiarnos en este laberinto urbano-natural, o ciudad-mundo en

se una especie de ejercicio de la ciudadanía a través de la construcción de un saber técnico

el que vivimos. Tecno-ciencia, Ley y Naturaleza, con mayúscula, aparecen hoy como un

“informal”, una especie de “ciudadanía técnica”, donde la palabra “representación” podría ser

ensamble enmarañado y esto modifica, aún cuando no lo veamos, nuestra forma de hacer

descripta de otra manera.

política. Cambia nuestros parámetros de representación. Cambia la forma en que habitamos

nuestra ciudad.

Para Bruno Latour vivimos un tiempo de mezcla de tipos de representación, que esta-

“La actual posibilidad de crear seres vivos por vías no naturales o la necesidad imperiosa

Vías de creación no naturales, disminución de autonomía de la naturaleza, dispositivos

ban completamente escindidos en la modernidad clásica; la política y la técnica. Según él, 11. “¿Qué protocolo requieren los nuevos experimentos colectivos?”(2001) Bruno Latour 10. “¿Democratizar las ecologías urbanas? Documentación de una sesión del Foro Hídrico de Lomas de Zamora.”.

12. Entrevista a Philippe Descola, diario La Nación, Cultura (2006)

Página 184 de este libro.

24

25 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Introducción. Pío Torroja.


Este ensamble hibrido podría ser explicado mediante la sustitución de una “Naturaleza” úni-

Durante el paso entre Estado moderno y una “posmodernidad” desreguladora las viejas corpo-

ca y neutral, por “múltiples naturalezas” heterogéneas e interesadas; “multinaturalezas”. En su

raciones técnicas cobran otras dimensiones, dan lugar a la puesta a punto de unos monstruos

libro “Políticas de la Naturaleza” , Bruno Latour propone incluso “definir la Ciencia como la

productores de mundos. Estos nuevos-viejos actores modernos están ahora, más que antes, en

politización de las ciencias por la epistemología con el fin de hacer impotente la vida pública

condiciones de proponer y llevar adelante verdaderas “naturalezas parciales”, “proposiciones

ordinaria haciendo pesar sobre ella la amenaza de una naturaleza indiscutible”. Por ello a una

ecosistémicas” dentro de la trama urbana, proyectos tecno-políticos que van convirtiéndose

sociedad multicultural, y a una política no monopolizada tendría que corresponderles un

en productores de naturaleza-mudo, en productores de ecosistemas con características com-

complejo de “multinaturalezas”, donde la “Naturaleza” ya no podría ser definida como algo

plejas propias a escala territorial. Nos referimos a la proliferación y autonomización creciente

dado, estático, incuestionable y eterno. En este sentido la “Naturaleza”, tanto como la “Cultu-

de entes y corporaciones autárquicos, en general de conformación público-privada, o grandes

ra”, parecerían haber perdido su potencia unificadora moderna, sobre la que se aplicaban una

compañías privadas de servicios, infraestructuras o gestión de poblaciones.

ciencia fuerte y una tecnología no controvertida.

Multinaturalezas

El texto registra el momento mismo en que su “propuesta ecosistémica” se torna controversia

pública, donde se elabora, no sin conflicto y nuevos peligros, una pregunta colectiva sobre si

13

En este compilado aparece una interesante y potente descripción de Gabriela Merlinsky sobre caso de la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado14 (Ceamse).

Las “multinaturalezas” a diferencia de la vieja “Naturaleza” moderna presentan algunas

características que pueden darnos algunas herramientas de pensamiento para los procesos de

es posible que esta “naturaleza parcial” pueda componerse con otras para conseguir un mundo

producción de lo urbano que estamos intentando repensar. Por empezar, son “mundos dentro

común habitable.

de un posible mundo común”, por lo tanto tienen sus propias reglas y protocolos, sus propias

Estos entes autárquicos son un ejemplo interesante de paraformalidad. Nutridos de pode-

condiciones de existencia, pueden ser productos de experimentos no queridos o no consensua-

rosos sistemas legales y complejos acuerdos interestatales, se mueven en el límite de la ley y

dos. “Naturalezas parciales” o mundos experimentales que, con la fuerza modélica que generan,

discrecionalmente. Afectando, casi sin regulación, todo cuanto tocan. Dentro y fuera de la ley;

intentan “contagiar y expandirse” sobre otros mundos. Las formas de estos movimientos de

dentro y fuera de la política; dentro y fuera de la técnica y la ciencia.

expansión pueden ser diversas, violentas, sutiles o diplomáticas. Pero es imposible que estos mundos permanezcan aislados. Luego, hay diversas ideas de cómo unificar los mundos dentro

Estados

de un “mundo”, una de ellas es la idea de filosofo norteamericano William James de “pluriver-

so” o “multiverso” (1895). La palabra “universo” tiene el mismo defecto que “naturaleza” (la

cunstancias actuales. Una hipótesis de trabajo sobre la producción urbana, que exponga los

unificación se hace sin el debido proceso). Se designa entonces con “pluriverso” las proposicio-

límites del debate actual sobre la ciudad formal e informal, que rescate el carácter procesual

nes candidatas a la existencia común antes del proceso de unificación en algún mundo común.

entre estos dos polos ideales, en sí mismos no hacen sino postergar la discusión y puesta en

Paraformal es un intento por explorar algunos pequeños procesos dentro de estas cir-

práctica de nuevas herramientas de imaginación colectiva. Intentamos con estas notas y exploEntes y corporaciones

raciones describir la ciudad como un campo heterogéneo e incierto. Un tipo de red donde las

relaciones entre los actores no pueden ser ni completamente predecibles, ni parte de un caos

La producción de redes sociotécnicas que dan soporte a la vida en las ciudades son ellas

mismas “proposiciones ecosistémicas”, ensambles tecno-legales cuyo estatus público es muy

abstracto. La descripción de la producción urbana como un “campo desregulandose perma-

ambiguo, ya que aún son monopolios de los expertos y tecnócratas que hablan en nombre de

nentemente” está hecha bajo la evidencia de que las normalizaciones, los acuerdos, los planes

la “Naturaleza”, impermeables al proceso de representatividad política democrática; elegimos

o proyectos, la reunión y ensamblaje de situaciones y actores se dan paso a paso y su estabili-

a los delegados pero no a los técnicos. Nos interesa particularmente una tendencia de estos

dad implica un costo permanente. Nunca hay que darlos por sentado. Un espacio heterogéneo

ensambles; los entes y las corporaciones autárquicas. 14. “La acción colectiva ambiental y la construcción política del problema de los residuos sólidos urbanos. El cierre del 13. Bruno Latour, 2004, “Politics of Nature”, Harvard University Press.

relleno sanitario de Villa Domínico: controversias y aprendizajes, María Gabriela Merlinsky. Página 150 de este libro.

26

27 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Introducción. Pío Torroja.


como el que pretendemos explorar, es un espacio donde el Estado ya no es el regulador total

de los sucesos del territorio. El Estado ya no es el tablero del juego, y los grupos e institucio-

sacciones y no por el consenso en sistemas de inscripción; que detecta como ineficiente o nula

nes, ecosistemas y flujos son las fichas. El Estado es una ficha más15, pero una ficha aparen-

la acción de expertos, puesto que no hay antecedentes ni conocimientos organizados para

temente más compleja o multiforme y, por cierto, más poderosa. Una ficha que aún tiene el

aplicar sobre la situación. Por otro lado, el grupo (espacio-situación) que va configurándose

poder de reunir a un nutrido grupo de fichas dispares. Es por eso que en las controversias de

es un grupo extraño; un grupo de desconocidos o, incluso, un grupo potencial de antagonistas

la ecología urbana el Estado siempre es uno de los grandes mediadores, pero también al ser

en torno de una incertidumbre. Y si estamos acostumbrados a pensar que el Estado es el me-

una ficha más, reclama ser analizado como tal, como un actor-ficha que ha llegado a ser y es

diador, el regulador natural en este tipo de situaciones no puede sino sorprendernos el resul-

de determinada manera. No está fuera del juego, que tiene siempre un final imprevisto. No es

tado al que llega Dewey. Según él, la configuración de un asunto público siempre supone una

una metainstitución, ni un metasistema. Al ser un tipo particular de actor, el Estado muchas

“reinvención del Estado” (remake the state). Lo cual hace de lo público una tarea enorme, pero

veces puede ser visto como algo contradictorio y cuya heterogénea formación no siempre

el/lo público siempre aparece como un conjunto complejo que no tiene, en principio, ni los

resiste la unidad y tiende a la desagregación. Allí hay un campo de acción ecológico-urbano.

recursos ni los conocimientos para tratar la controversia que los reúne. Reinventar el Estado

Tenemos una noción de lo público que se determina por los efectos inesperados de tran-

construyendo este incierto espacio público es un horizonte posible para la construcción de un mundo común y habitable.

Espacio público, un modelo de mundo en común

¿Cómo pensar un mundo común en un espacio no homogéneo? ¿Cómo imaginarlo pri-

mero como una “propuesta ecosistémica” y no sólo como un bien común? ¿Es posible pensar

Dispositivos de exploración y aprendizaje colectivo

lo urbano como un “pluriverso”?

Uno de los modelos de lo público en el marco de una ecología urbana se da cuando se

En 1927 John Dewey escribe en Estados Unidos “El público y sus problemas” o “The Pu-

“formulan interrogantes en torno de las consecuencias futuras de diferentes emprendimientos

blic and its Problems”, partiendo del análisis de lo público como el proceso político adecuado

y proyectos, y plantean así un cuestionamiento que contribuye a una «reconfiguración social»

para una democracia en tiempos de tecnología, masas y medios de comunicación. La división

del problema. Los protagonistas que hacen surgir el conflicto cuestionan la frontera entre lo

entre público y privado parte de las consecuencias de las transacciones y no de una división

técnico y lo social, e introducen, de ese modo, una indeterminación que no será clausurada sino

formal. Tenemos dos tipos de consecuencias. Primero, las que afectan a los actores direc-

al término de la controversia. Los conflictos cumplen así el papel de extender la discusión sobre

tamente implicados en una transacción. Segundo, las que afectan a otros distintos que los

«estados de mundos posibles» al tiempo que amplían la exploración de argumentos, tomando

inmediatamente implicados. De esta distinción de consecuencias surge la distinción privado-

en cuenta una pluralidad de puntos de vista, demandas y posibles respuestas. Se constituyen así,

público. Para Dewey cuando se reconocen las consecuencias indirectas y existe un esfuerzo por regularlas, surge algo que posee los rasgos de un Estado.

en «dispositivos de exploración y de aprendizaje colectivo».”16 Una de las formas que podría tener una democracia en nuestras ecologías urbanas y proli-

ferantes es la de estos “dispositivos de exploración y aprendizaje colectivo”, que son procesos de

El espacio público en Dewey no parte de una idea de comunidad de intereses y hábitos. No

es un espacio conocido, propio. Es un espacio que aparece cuando las instituciones existentes

inscripción, de información, y transformación del ambiente simultáneamente. Ya no son sólo

no pueden hacerse cargo de una situación porque excede su capacidad de acción y conoci-

luchas por derechos conseguidos o por conseguir sino que son verdaderas declaraciones de que

miento y afecta a un grupo heterogéneo e imprevisto de actores. Allí aparece o puede aparecer

las consecuencias futuras de las “naturalezas parciales” y de los grandes experimentos colectivos

lo público, que va configurándose en torno de esa incertidumbre.

no pueden ser completamente calculables. La transformación de una ciudad única en una red de ecologías urbanas abre un campo de de nuevas posibilidades. Pero es sobre todo un terreno

15. Ignacio Lewkowicz, 2004, “Pensar sin Estado, la subjetividad en la era de la fluidez.” Ed. Paidós.

incierto en el que el trabajo de selección y articulación de “mundos” depende de nosotros.

16. María Gabriela Merlinsky – UBA,CONICET, Instituto Gino Germani, 2010, “La acción colectiva ambiental y la construcción política. Del problema de los residuos sólidos urbanos. El cierre del relleno sanitario de Villa Domíni-

Mayo de 2010

co: controversias y aprendizajes”. Página 150 de este libro.

28

29 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Introducción. Pío Torroja.


30

31 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Introducción. Pío Torroja.


BARRIO Abasto Buenos Aires

1- Una cuestión de nomenclatura. “El Abasto; es un barrio, aunque oficialmente es parte de dos: Almagro y Balvanera, separados y unidos por la calle Gallo. Nosotros preferimos hablar del Abasto simplemente porque pensamos que dentro de sus diferencias tiene sus puntos de unión.” revista El Abasto, n°1, mayo 1999. 2- Mercado de Abasto – Historia de una ciudadanía en formación. “Debido al aumento demográfico a finales del siglo XIX y la demolición del Mercado Modelo, ubicado en las cercanías de la Plaza Lorea, los hermanos Devoto solicitaron el 16 de agosto de 1888 la construcción, en sus terrenos adquiridos en 1875 en el barrio de Balvanera, de un mercado de abasto.” http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_de_Abasto_de_Buenos_Aires 3- El devenir de un barrio. “Cuando el mercado fue clausurado y trasladado al conurbano en 1984, una vasta proporción de su población quedó sin empleo y se fueron ocupando progresivamente los espacios vacíos de sus alrededores, comenzando a surgir el fenómeno de las casas tomadas.” Usos y abusos de la cultura en Buenos Aires - María Carman – UBA. 4- Centros históricos. “La pauperización creciente de los estratos sociales menos favorecidos y la tensión establecida entre riqueza históricocultural y pobreza económico-social, acentúa el carácter contradictorio que ostentan los centros históricos: el par polar establecido entre preservación y desarrollo.” http://www.cafedelasciudades.com.ar 5- Dificultades y oportunidades. “Cómo encauzar las sinergias del lugar hacia un horizonte común, deseado y legitimado; cómo asegurar la viabilidad de las propuestas, identificando los recursos para su ejecución e involucrando a los responsables de la toma de decisiones; y cómo desarrollar asociaciones participativas significativas público-privadas.” http://www.cafedelasciudades. com.ar 6- Redes de actores “Los “asambleístas”: espacio deliberativo autogestivo destinado a construir vínculos alternativos y cooperativos entre vecinos. Las “okupaciones”: tomas clandestinas de edificios por parte de grupos de familias “sin techo”. Los “cartoneros”: hombres, niños y familias enteras, lanzados al cirujeo en las calles, para recoger residuos.” Gustavo Diéguez y Guillermo Tella - UP. 7- Reapropiaciones sociales. “Fábricas recuperadas”: ocupación de industrias por parte de los propios trabajadores afectados; Clubes de trueque: espacios de compra-venta de bienes usados. Ferias de barrio: ámbitos de abastecimiento frutihortícola. Culto a tragedias: sitios tomados como ritualidad de víctimas de tragedias urbanas.” Gustavo Diéguez y Guillermo Tella - UP. 8- Construyendo parques sociales. “Procesos que rompen patrones de crecimiento mediante enclaves fortificados que encapsulan actividades, fragmentan territorios y expulsan población. En este marco, hemos elaborado una propuesta de intervención basada en un proceso colectivo que tiende a resignificar al espacio público para prácticas solidarias.” Gustavo Diéguez y Guillermo Tella - UP. 9Gestiones, planes y controversias. “Cuando apenas transcurrieron 24 horas desde que el ministro de Planeamiento y Obras Públicas porteño, Juan Pablo Schiavi, anunció la paralización de las obras del Corredor Verde del Oeste (CVO), ayer, el mismo funcionario aclaró que sólo alcanzará a «nueve cuadras» sobre un total de once kilómetros.” Por Franco Varise de la Redacción de LA NACION. 10. Demandas colectivas – transformaciones políticas. “El 30 de diciembre de 2004 se produce en Buenos Aires una catástrofe sin precedentes que marcó una nueva etapa en la historia de los modos de movilización popular y de acceso al espacio público. Se trata del incendio de la discoteca República de Cromañon. Gustavo Diéguez y Guillermo Tella - UP. 11. Constelación de actores – conflicto de intereses. “El corte de calle provocó el desvío de casi diez líneas de ómnibus de pasajeros. El resultado fue la protesta de la Asamblea Barrial “Balvanera Sur”, dado que el desvío del tránsito generaba un incremento notable del nivel de contaminación sonora y vibraciones, con el consiguiente deterioro de las edificaciones frentistas de la calle.” Gustavo Diéguez y Guillermo Tella UP. 12- La ambivalencia del Estado como ente promotor. “La Asamblea Barrial Balvanera Sur, solicito al ONABE la cesión de un predio amurallado y en desuso equipado con galpones ferroviarios, a sólo doscientos metros del santuario de «los pibes de Cromañón» La entidad se negó a la cesión.” Gustavo Diéguez y Guillermo Tella - UP. 13- Tierras públicas. La Plaza del Mientras Tanto. “Este espacio fue recuperado y atendido por los vecinos, que riegan, plantan y limpian, «sin que hasta el presente, a pesar de los numerosos pedidos al CGP 2 Sur y a la Jefatura de Gobierno, haya pasado a depender de Espacios Verdes».” Revista El Abasto, n° 77, junio 2006. 14- Recicladores de basura PRO. “Según estimaciones del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, en los primeros siete meses se logró formalizar el 34,9% de los recicladores censados. Sin embargo, esos 1745 cartoneros ya recuperan 4482 toneladas mensuales de basura.” http://www.criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=28952


CIUDAD VIEJA MONTEVIDEO

1- Nomenclatura que deviene en barrio. “Ciudad Vieja es el nombre dado al casco antiguo de la ciudad de Montevideo. En la actualidad, es considerada un barrio más. Se encuentra poblada por empresas, ministerios estatales, bancos, y se ha convertido en el centro nocturno de la ciudad.” http://www.taringa.net/posts/info/1607737/Barrios-deMontevideo.html 2- Vehículos de la memoria. “Legisladores de los cuatro partidos se reunirán para definir las frases que irán en el mausoleo de Artigas, al tiempo que la Comisión de Constitución de Diputados discute el proyecto de ley que autoriza el traslado de los restos. «Que los más infelices sean los más privilegiados».” http://www.elpais. com.uy 3- El Estado como propietario. “Luego de un proceso que llevó 46 años, se entregaron formalmente las llaves del edificio ubicado frente a la Plaza Independencia, que pasó a ser sede de la Presidencia de la República. El ahora denominado Edificio Torre Ejecutiva comenzó a construirse en el año 1963.” http://www.observa.com. uy 4- Plaza cerrada. “En estos días, el acceso va a ser restringido, como dijeron en la televisión, y además como va a estar cerrada la Plaza Independencia, vamos a tener que rodearla y entrar por el otro costado”, dijo a IPS un joven peruano. La Confederación General de Trabajadores del Perú, afirmó que “si se permite el libre tránsito de capitales, ¿por qué no permitir el libre tránsito de trabajadores con todos sus derechos en Latinoamérica?” 5- Zona de exclusión. “Las estrictas medidas de seguridad impuestas por la XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, convocados a debatir sobre migraciones y desarrollo, implican una extensa zona de exclusión en la Ciudad Vieja a la que sólo pueden ingresar los residentes de la zona registrados previamente.” http://ipsnoticias. net/nota.asp?idnews=39247 6- Fisuras en los lazos sociales. “La consolidación de grupos con identidades, normas y valores diversos que no logran articularse como colectivo adquieren anclajes territoriales en la ciudad lo que da cuenta de niveles importantes de segregación en el espacio urbano.” Diego Martin Olivera Couto – “El conflicto social en el espacio urbano.” 7-Una cosmópolis dentro de la ciudad. “Los inmigrantes tienen su casa en Montevideo. Alberga a 60 personas en 20 habitaciones. Allí, frente al Hotel Columbia, viven argentinos, brasileños, bolivianos, chilenos, colombianos y venezolanos, pero la mayoría son pescadores peruanos y ahora también hay un camerunés.” http://www.elpais.com.uy/03/07/07/pciuda_48403.asp 8- Choque de mundos, formación de grupos. “Primero fue un ataque de jovencitos que viven en la zona. El problema es que esos jovencitos estaban armados y dispararon contra la casa. Yo pensé que era para robar, pero después nos insultaban y nos decían que veníamos a robar el trabajo.” Carlos Valderrama, antropólogo. 9- Puerto y territorio. “A diferencia de otras ciudades costeras de la region, la historia del puerto de Montevideo no fue el resultado de la influencia de la gran urbe y de la enorme densidad demográfica del país sobre el puerto sino que nació como resultado de su estratégica posición geográfica.” http://es.wikipedia.org/wiki/ Puerto_de_Montevideo. 10- Plusvalías y remesas. “Los pescadores peruanos tampoco son muy locuaces. Su vida en Uruguay es esperar un barco y luego enviar la mayor parte del dinero a Perú, donde está su familia, su casa y su futuro. Y luego volver a esperar un barco.” http://www.elpais.com.uy/03/07/07/pciuda_48403.asp 11- Liquidez y alquileres. “No se paga hasta que el huésped esté en condiciones de hacerlo. Los pescadores peruanos llegan a esperar un barco, y luego de volver de altamar, retornan y retribuyen por su hospedaje. Esa es la teoría, que se cumple en el 60 por ciento de los casos.” Carlos Valderrama, antropólogo. 12- Cruceros y cargueros se disputarán áreas portuarias. “El movimiento turístico se superpone al comercial. El récord de 195 cruceros que arribarán este verano al país es una buena señal para el turismo pero volverá a ser un dolor de cabeza para el puerto de Montevideo porque generará dificultades con los barcos de carga.” http://www.elpais.com.uy 13- Irritación arrocera. “El buque Patriarch que se encontraba cargando 30.000 toneladas de arroz, tuvo que ser desplazado del muelle 5 por la llegada de un crucero de gran porte. La carga continuó pero a un ritmo muy inferior. La gremial de arroceros expuso el reclamo ante la Capitanía del Puerto por las pérdidas originadas para el sector.” http://www.grupocsl.org/wordpress/?p=2233 14- Centros de distribución; polos de consumo. “El Mercado del Puerto fue perdiendo su comodidad interior debido a las divisiones creadas para pequeños espacios comerciales. Las parrilladas, que no existían en sus orígenes, se fueron apoderando del lugar hasta transformarlo en el lugar de comidas tradicional.” http://www.mercadodelpuerto.com.uy


feria LA SALADA Buenos Aires

1- Historia y transformación. “Allá por los años 50 al 60, todos los balnearios y piletas, como La Salada, constituían la alternativa para todos aquellos que carecíamos de casaquintas o piletas en nuestras casas y que no podíamos costearnos el viaje de unas vacaciones…” Lito de Bernal - http://www.arcondelrecuerdo.com.ar/?p=76 2- La feria más grande de Latinoamérica. “La Feria La Salada es un complejo ferial informal, ubicado en el partido de Lomas de Zamora, en Argentina, que desde sus orígenes ha ido evolucionando hasta convertirse en un enorme conglomerado humano y económico de trascendencia internacional.” http://es.wikipedia.org/wiki/Feria_La_Salada 3- Inmigrantes en La Salada. “Además de trabajar argentinos también lo hacen miles de inmigrantes de Bolivia, Paraguay y Perú. Existe una disputa pública entre quienes defienden La Salada como fuente de trabajo y quienes la defenestran, argumentando el incumplimiento fiscal.” http://www.otrosenred.com.ar/nota_completa.php?idnota=134 4- Ilegal. “Pusieron puestos arriba del puente del ferrocarril y cada vez que el tren pasa, el maquinista tiene que parar y esperar a que levanten los puestos. El saneamiento que prometieron para el Riachuelo no empezó, pero los que sí trabajan son los feriantes de la ribera que viven haciendo construcciones ilegales. Son tan activos que habría que contratarlos a ellos para que limpien el Riachuelo.” Víctor Frites - Foro Hídrico de Lomas de Zamora. 5- Negocio en la oscuridad. “Hay 90 micros de larga distancia, 50 suburbanos y algo más de mil coches. Ya no es sólo la clase baja la que compra. La clase media comenzó a peregrinar hace un tiempo y eso se nota en los autos. Los agentes de seguridad privada se mueven con precisión por medio de transmisores portátiles” http://uol.elargentino.com/nota-39736-Negocio-en-la-oscuridad.html 6- Relleno. “Donde desemboca el Arroyo del Rey planean construir una estación de bombeo. La feria sigue expandiéndose a costa del Riachuelo, estos rellenos se vienen realizando desde hace más de dos años para instalar nuevos puestos y lugares donde estacionar.” Nora Sánchez - Clarín. 7- Relleno ilegal en La Salada. “Tiene miles de puestos nucleados por una cooperativa, que está habilitada para una actividad distinta a la que ejerce. Los hemos intimado a que cesen de construir, pero siguen y le ganaron lugar al cauce del río, lo que provoca inundaciones. Hemos detectado varios volquetes que tiraban escombros sobre la ribera.” Nora Sánchez – Clarín. 8- Agua sin salida. “Los días de tormenta directamente no podemos salir de nuestras casas porque el agua copa las calles y la zona permanece completamente inundada. Si limpiaran como corresponde y prohibieran que los comerciantes de las ferias cercanas arrojen desechos al afluente estaríamos mucho mejor.” Vecino. 9- Residuos + agua. “En la Cuenca Matanza-Riachuelo se puede ver con claridad el daño ambiental, social y humano, que se produce cuando los cursos de agua, arroyos y ríos son usados como cloacas a cielo abierto y vertederos para las industrias.” Martín Prieto - director ejecutivo Greenpeace Argentina. 10- Informe Cuenca Matanza-Riachuelo. “La cuenca ocupa una superficie de 2034 Km², y recorre unos 80 Km antes de desaguar en el Río de la Plata. En el tramo superior el río discurre sin mayores dificultades. En cambio desde que ingresa en la planicie baja, el cauce pierde sus características naturales.” Alejandro R. Malpartida - UTN. 11- Es hipócrita castigar la informalidad. “El fenómeno social de La Salada suele ser perseguido con prejuicios simplistas. Definir como ilegalidad la informalidad de los vulnerables de la sociedad, como lo son la mayoría de los feriantes de La Salada, es como decirles que ser pobre es ilegal.” Alfonso Prat-Gay – diputado nacional. 12- Rentas secuestró 700 kilos de ropa. “Como consecuencia del decomiso, que se llevó a cabo en Lumbreras (Metán) Rentas realizó 26 actas de infracción. La DGR implementa este tipo de operativos para cortar la cadena de provisión que generalmente proviene de La Salada, en Buenos Aires.” http://www.eltribuno.info 13- Comprar por internet en La Salada. “Ofrecemos una manera más cómoda de comprar a quienes quieren evitar las aglomeraciones que se producen en La Salada por la cantidad de personas que la visitan”, sostuvo Castillo y adelantó que en las dos semanas que llevan en vigencia los portales, la feria concretó 10.000 operaciones. 14- La Salada amplía su red de sucursales. “Bragado dictó normativas específicas al conocerse la posibilidad de que una feria comenzara a operar en ese territorio. Los pequeños y medianos empresarios de estas localidades reclaman ordenanzas que limiten la instalación de «Saladitas» http://www. iprofesional.com/notas/89861.


barrio PIEDRaBUENA BUENOS AIRES

1- Planes y proyectos. “El proyecto del complejo fue ganado mediante licitación pública Nº 1699 de la Secretaría de Vivienda por el estudio de arquitectos de Flora Manteola, Javier Sánchez Gómez, Josefina Santos, Justo Solsona y Rafael Viñoly, con Carlos Sallaberry, Felipe Tarsitano, Aslan, Ezcurra y arquitectos asociados.” http://es.wikipedia. org/wiki/Barrio_Comandante_Luis_Piedrabuena 2- Historia de un barrio desde el pronunciamiento legal. El 28 de abril de 2005 fue declarada por Ley de la Ciudad 1686 la emergencia habitacional en el barrio por un año. Se prorrogó por el mismo plazo la medida, por Ley 2227. Se renovó por Ley 2560, por Ley 2737 y por última vez por Ley 3099. 3- Complejo habitacional devenido en barrio. “Los barrios no oficiales de la Ciudad de Buenos Aires existen en gran número siendo más de 110 ubicados dentro de los 48 barrios de la Ciudad de Buenos Aires (estos últimos, barrios oficiales).” http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Barrios_no_oficiales_de_la_Ciudad_de_Buenos_Aires 4- Problemáticas locales - conflictos interjurisdiccionales. “Son 58 edificios en torre de diez pisos y otros 40 con riesgo de derrumbe y sin protección antiincendio. Como fue construido por el IVC, la reparación debe hacerla el Estado porteño.” http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-138415-2010-01-13.html 5- La acción sobre el espacio como vehículo de reconocimiento. “¿Periferia? ¿Centro? ¿Arte joven? Preguntas más estériles que de costumbre: hay que conocer Lugano. Hay que ir hasta el barrio Comandante Luis Piedrabuena. Caminar «la cárcel», sobrenombre con el que muchos aluden al complejo de viviendas que nunca se terminó de construir.” http://www.revistaenie. clarin.com/notas/2010/03/04/_-02152251.htm 6- Proyecto de declaración de interés cultural al Galpón Cultural Piedrabuenarte. “El espacio necesita de avales y reconocimientos de la sociedad para poder cumplir de manera sostenida con todas las actividades planificadas para que pueda funcionar al máximo de sus posibilidades.” http:// www.facebook.com/notes.php?id=277423880891 7- Condición dominial - cesión de tierras. “El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, suscribió el convenio de cesión de un terreno y un inmueble en favor del establecimiento educativo Nuestra Señora de la Paz, ubicado en Villa Lugano, junto al barrio Piedrabuena.” http:// www.villalugano.com.ar/barrios/barrio-piedrabuena 8- Velocidades, intereses y ocupaciones. “La calle se volvió un hervidero a las 22, cuando unas 60 personas, que según fuentes policiales provenían de la manzana 27 de la villa Ciudad Oculta, se abalanzaron sobre el alambrado que cercaba el predio, y de ambos lados comenzaron a disparar.” Marina Marianetti - La Nación. 9- Una mirada territorial. “Hay pibes acá que están casados con pibas de la Oculta y las pibas vienen a vivir acá o pibes que se fueron a vivir allá. ¿Quiénes son los que pelean? En todos los barrios se pelean, se pelean escuela contra escuela, siempre lo que pasa es eso…” Luciano Garramuño - Piedrabuenarte. 10Historia, relaciones y pertenencias. “La relación que hubo siempre no fue directa con este galpón sino con todo el predio. Donde está el playón había unas casitas que se fueron derrumbando en donde jugábamos cuando éramos chicos, o jugábamos a la pelota, eso siempre fue un potrero, un terreno baldío.” Luciano Garramuño - Piedrabuenarte. 11- La propiedad sobre el dominio versus el uso sobre la propiedad. “En una época decían que todo el terreno (la esquina y el galpón) era del Banco Hipotecario pero hoy en día dicen que es del IVC. El gerente general del Instituto de la Vivienda ahora dice que está entre el Onabe, el IVC y la Corporación del Sur.” Luciano Garramuño Piedrabuenarte. 12- Acciones individuales – propuestas colectivas. “Empezamos nosotros dos [a pintar] y después se empezó a sumar gente. Pasa que quieren pintar un poquito y nada más, y acá no es cuestión de pintar un poco. Acá hay que pintar un montón.” Juan Garrachico - Piedrabuenarte. 13- Piedrabuenarte en el Teatro Colón. Hasta 2006 el galpón fue utilizado como depósito de escenografías. Hace algún tiempo los integrantes de Piedrabuenarte intentan realizar una reunión con el director del teatro, con el fin de avanzar en intercambios diversos. Esta reunión aún no pudo concretarse. 14- De escenario simbólico a escenario material. “En el escenario ya se llevan utilizadas mas de 50 bolsas de cemento, se emplazaron dos asientos formados por los troncos históricos del barrio y se van a colocar seis más este mes… Se está limpiando toda esta zona que los fines de semana está congregando cientos de personas…” http://piedrabuenarte.blogspot.com/


bis Buenos Aires y villas

1- Sociedad cívica, sociedad política. “Las tierras en las que está asentada la villa pertenecen en su gran mayoría al Estado Nacional. Desde el Gobierno Nacional argumentan que sólo se hará la transferencia de la tierra cuando estén avanzadas las obras de urbanización: se hará a los vecinos y no a la Ciudad de Buenos Aires.” http:// periodicodesdeboedo.blogspot.com/2008_03_01_archive.html 2- La titularidad y los servicios. “Un grupo de vecinos se presentó en Edenor a hacer el reclamo correspondiente. Les respondieron que no tomarían su denuncia por no ser contribuyentes, que el contribuyente es el Gobierno y que tendrían que reclamarle al mismo.” http://blogs.clarin.com/ buenosairesfuria/tag/macri/ 3- La miseria del liberalismo. “Los sueños húmedos de la tábula rasa que daría lugar a los rascacielos que esa tierra parecería merecerse ignoran no sólo derechos sino también la importancia que tiene la presencia de una oferta de mano de obra (mayormente informal, por supuesto) a metros de los barrios más ricos.” http://labarbarie.com.ar/2009/la-miseria-del-liberalismo/ 4- Urbanizar, una responsabilidad constitucional. “La Constitución de la Ciudad consagra el principio de «radicación» como pauta expresa para las políticas de urbanización de villas, en concordancia con los principios internacionalmente establecidos en relación con el derecho a la vivienda, la dignidad y la no discriminación.” www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-141311-2010-03-03.html. 5- Vecinos en red. “Hay muchísimos intereses políticos y económicos. Pero que quede bien claro: las villas 31 y 31 bis tienen una ley de urbanización que la gente va a hacer cumplir. No miren para atrás lo que no pudieron conseguir ni los curas. Miren adelante. La gente se está capacitando en todo para hacer valer sus derechos.” Liliana da Silva – Vecina Villa 31bis. 6Mercado inmobiliario informal. “El mercado inmobiliario informal permite entender el incremento demográfico de las villas y, en alguna medida, de los asentamientos de todo el Área Metropolitana de Buenos Aires, ya que provoca una fuerte densificación de estos barrios, observable en el crecimiento en altura de las edificaciones.” Maria Cristina Cravino - Antropologa. 7- Inquilinos y propietarios. “El alquiler es la puerta de entrada del barrio y prácticamente todos los inquilinos aspiran a cambiar su condición por la de “propietarios” (ocupantes de hecho con tenencia segura). Es decir, existen dos estatus sociales diferenciados; unos son «ciudadanos de primera» y otros «de segunda» en el mundo de la informalidad urbana.” Maria Cristina Cravino – Antropologa. 8- Tour en euros. Como no tenemos trabajo, estamos buscando formas de autosustentarnos y fomentar el turismo. Eso nos va a ayudar a generar ingresos propios y a capacitar a nuestros jóvenes para atender al público”, describe Adrián, sentado en su oficina del tercer piso del Sheraton. 9- Quieren construir el primer hotel boutique de la villa 31. “Hay edificios enteros que ya operan como hoteles temporales para turistas latinos. Pero ahora, la idea es ofrecer más comodidades para que los pesos se conviertan en euros. Y para que los turistas lleguen del otro lado del mar.” http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0448/ articulo.php?art=20214&ed=0448 10- Servicios en las villas 31/31 bis. FADU: ¿Hasta dónde llega el agua?; V: Hasta la plazoleta, la puso la empresa (AySA). Las demás son conexiones realizadas por los vecinos; FADU: ¿Quién suministra el agua?; V: Por ahora no pagamos. Sí, cuando se urbanice. Ricardo, vecino, “propietario” de la manzana 105. 11- AySA Plan Agua + Trabajo. “La metodología del Plan Agua + Trabajo se destaca por utilizar mano de obra poco calificada o proveniente del sector informal para el desarrollo de obras de extensión de redes de agua. La mano de obra que ejecuta las redes de agua se organiza alrededor de cooperativas de trabajo, capacitadas por AySA.” www.aysa.com.ar/ index.php?id_seccion=232. 12- Vecinos de la villa 31 bloquearon Retiro. “«Ya se gastaron más de 5 millones de pesos y todavía no tenemos agua», aclaró uno de los delegados y exigió una «distribución equitativa con trabajos para todos» a la UGIS (Unidad de Gestión de Intervención Social).” www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=40159 13- Una medida que hace agua. “El reclamo lo interpusimos luego de varios pedidos administrativos, porque hay una zona de la 31 bis a la que no llega ninguna forma de conexión de agua por caños. La única forma de abastecerse de agua es por los camiones cisterna.” http://intra.ada.gba.gov.ar/intra/infoagua/200812/noticias/163006.html 14- Los planes para las villas 31 y 31 bis. “Acá hay muchos que trabajan en la construcción y saben cómo es el sistema. Si usted empieza a trabajar en la calle 9 y se olvida de la 7, nos vamos a inundar peor, porque todo el agua viene de ahí, de la calle 9 a la 7.” Debate vecino villa 31 con ministro de Espacio Público.


REDISTRIBUCIONes


PRACTICAS DE OCUPACION.

Haciendo zoom en las particularidades de este volátil territorio, viajando de un lado al otro de estas dos ciudades fronterizas, se descubren paisajes de contradicción en los que chocan y se superponen condiciones de diferencia y semejanza. En ninguna otra coyuntura urbana del mundo se encuentra uno de los mercados inmobiliarios más ricos como es el del suburbio de San Diego, a escasos veinte minutos de algunos de los asentamientos más pobres de América Latina como los de la frontera sur de Tijuana.

Desperdicios urbanos hacia el sur, zonificación ilegal en el norte, la frontera Tijuana-San Diego Teddy Cruz Traducción: Adriana Vázquez

Una serie de pasos fronterizos “fuera del radar” en ambos sentidos –norte-sur y sur-norte

a través del muro fronterizo- sugieren que no importa cuán alto y largo sea el muro posterior al 9/11, ya que siempre será traspasado por las poblaciones migrantes y por el interminable flujo de bienes y servicios que van de un lado a otro de la formidable barrera que pretende excluirlos. Estos flujos ilegales se manifiestan físicamente en una de las direcciones, a través del dibujo que forma el uso informal de la tierra y de las economías producidas por trabajadores emigrantes que van de Tijuana a San Diego en busca de la economía fuerte del sur de California. Pero mientras el “flujo humano” se moviliza hacia el norte en búsqueda de dólares, la “infraestructura de desecho” circula en la dirección opuesta para construir un urbanismo insurgente, fronterizo y de emergencia.

1- Del sur al norte: suburbios no convencionales Modos de ocupación de Tijuana dentro del urbanismo horizontal y extensivo de San Diego.

Nació en la Ciudad de Guatemala. Obtuvo una maestría en Diseño en la Universidad de

Harvard en 1997 y estableció su práctica de arquitectura basada en la investigación en San

de una de las economías más fuertes del mundo, el Estado de California, tomando como se-

Diego, California, en el año 2000. Ha sido reconocido internacionalmente por sus investiga-

guro que tal poder económico aún depende de la mano de obra barata provista sólo por ellos

ciones urbanas de la frontera Tijuana-San Diego y en colaboración con organizaciones sin

(una lógica de oferta y demanda). Mientras la diáspora latinoamericana viaja hacia el norte,

fines de lucro y por su trabajo sobre la vivienda asequible en relación a una política urbana

inevitablemente se altera y transforma el tejido de San Diego. Los inmigrantes traen consigo

más inclusiva en los programas sociales y culturales. En 1991, recibió el prestigioso Premio de

sensibilidades y actitudes socioculturales diversas sobre el uso de los espacios doméstico y

Roma en Arquitectura y en 2005 fue el primero en recibir el Premio James Stirling Lecture

público tanto como del paisaje natural. En estos barrios, los hogares multigeneracionales de

On The City, por el Centro Canadiense de Arquitectura y de la London School of Economics.

familias extendidas, crean sus propios programas de uso, responsabilizándose de sus propias

En 2008, fue seleccionado para representar a Estados Unidos en la Bienal de Arquitectura de

microeconomías para poder mantener el hogar, generando usos no convencionales y altas

Venecia, y su estudio es una de las doce oficinas de arquitectura invitadas a exponer en Small

densidades que reconfiguran el tejido de los barrios residenciales en los que se asientan. Así

Scale, Big Change, exposición en el MoMA en 2010. Actualmente es profesor de Cultura

comienzan a surgir espacios sociales alternativos en grandes estacionamientos, economías

Pública y Urbanismo en el Departamento de Arte Visual de la Universidad de California (San

informales tales como mercados, aparecen vendedores callejeros en propiedades vacantes, y

Diego), donde cofundó el Center for Urban Ecologies (CUE).

ampliaciones ilegales con forma de vivienda apareada se conectan a casas suburbanas exis-

Millones de migrantes se han movilizado hacia el norte en las últimas décadas, en busca

tentes para procurarse una mejor vivienda. 44

45


Las áreas de San Diego que han sido más impactadas por este urbanismo no convencional

planificador. Por otro lado, si se mapease el uso “real” del suelo de algunos de los barrios de

se concentran en el primer anillo suburbano. En un momento en el que tanto desarrollado-

San Diego que fueron impactados con olas de inmigración de América Latina, África y Asia

res inmobiliarios como funcionarios de gobierno continúan haciendo foco sobre dos áreas

en las últimas décadas, examinándolos parcela por parcela, cuadra por cuadra, lo que apa-

principales de desarrollo, la vuelta al centro y el crecimiento de la periferia (por un lado el

recería sería un mapa tridimensional del uso del suelo basado ya no en adyacencias sino en

desarrollo del centro con un saludable proyecto de gentrificación, y por el otro el incremen-

yuxtaposiciones, a medida que las infraestructuras potenciales se transforman en espacios

talmente expansivo proyecto de crecimiento horizontal basado en un igualmente valuado

semipúblicos utilizables, y las parcelas mas grandes de lo “necesario” se subdividen ilegal-

proyecto inmobiliario sostenido por infraestructura dependiente del petróleo), es el espacio

mente para alojar viviendas extra. El cómo cambiar las convenciones de la representación

intermedio, los antiguos barrios de San Diego, el que permanece deprimido e ignorado. Y es

gráfica como para poder asimilar la ambigüedad de estas fuerzas, sigue siendo la pregunta

aquí, en el primer anillo suburbano, donde los inmigrantes se han ido estableciendo en los úl-

principal de la negociación entre la ciudad formal y la informal. Es necesario emplear nuevas

timos años, incapacitados para pagar las altas rentas de los condominios del centro y las caras

herramientas conceptuales y de representación que permitan trascender la noción reduccio-

mansiones Mc de los nuevos suburbios. Se convierten en mano de obra barata, proveedores

nista de densidad como la abstracta cantidad de viviendas / habitantes por acre, y en cambio

de servicios para ambos.

reafirmarla como la cantidad de “interacciones sociales e intercambios económicos” por acre.

1

La cambiante demografía cultural de la ciudad intermedia ha convertido a muchos de

estos barrios en nuestro objeto de estudio, a medida que la principal inspiración de nuestra investigación se ha focalizado en el impacto de la inmigración en la transformación de los ba-

2- Del norte al sur: suburbios hechos con descarte

rrios americanos. La observación crítica de la mutación de estas antiguas comunidades dormitorio de un entorno rígido, monocultural y unidimensional, en comunidades informales,

El Levittown2 de San Diego se recicla en los barrios bajos de Tijuana.

multiculturales e interprogramadas, abre la pregunta: ¿cómo se puede anticipar la densidad?

Puede ser que el futuro del urbanismo del sur de California sea determinado por tácticas de

el límite sur para construir un urbanismo de emergencia. Así es como con la cantidad de

actualización y adaptación, volviendo lo grande pequeño.

desperdicios urbanos que se transfieren de San Diego a Tijuana se conforma uno de los más

Mientras los emigrantes van hacia el norte, los desperdicios de San Diego fluyen hacia

espectaculares e “inadvertidos” flujos urbanos a través de la frontera Tijuana-San Diego. Este Más allá de la densidad (en tanto cantidad de viviendas por acre)

fenómeno se produce mientras algunas secciones de los antiguos suburbios de San Diego

comienzan a desgastarse, de manera tal que los desarrolladores inmobiliarios pueden instalar

Nuestras instituciones de representación gubernamental, académicas y de desarrollo

no han sido capaces de observar críticamente ni de traducir la lógica de la dinámica socio-

nuevas recetas de urbanización, mientras a pocas millas hacia el sur en Tijuana, florecen de

económica informal que está en juego no sólo en la frontera en sí, sino dentro de la ciudad

un día al otro nuevos suburbios informales o barrios bajos.

misma. La documentación oficial sobre el uso del suelo que se encuentra en cualquier oficina

de gobierno, ya sea de San Diego o de Tijuana por ejemplo, ha ignorado sistemáticamente las

termedia de San Diego, otros sectores del primer anillo suburbano fueron reemplazados por

dinámicas no convencionales y de autogestión de estos entornos, defendiendo la convención

versiones más grandes de sí mismas. Mientras nuevos y mayores loteos con mansiones Mc

Además de la continua renovación de inmigrantes en una amplia zona de la ciudad in-

bidimensional del uso del suelo basada en información abstracta que aparece en la mesa del 2. “Casas producidas en serie por el empresario William Levitt y su empresa Levitt & Sons tras la Segunda Guerra 1. Término que describe en Estados Unidos a una casa grande y opulenta de estilo genérico y precio asequible. Provee

Mundial, vendidas en los grandes almacenes a precios económicos. Estas viviendas eran vistas como ejemplos

a una clase media o media alta de una vivienda lujosa que antiguamente estaba disponible sólo para personas de

del capitalismo y del progreso estadounidense, así como del american way of life, con su ideología cargada de

poder adquisitivo alto. Para adquirirlas sus propietarios se endeudan con créditos de más de 40 años. Se consideran

optimismo y personificada por el rol de la familia tradicional, englobando las ideas de comunidad e individualidad

un símbolo de estatus porque sus habitaciones exceden las medidas medias, tienen un alto costo de mantenimiento

al mismo tiempo.” “Siempre se queda algo en la frontera. Entrevista a Teddy Cruz” - Iván López Munuera. http://

y suelen ubicarse en suburbios.

salonkritik.net/09-10/2010/03/siempre_se_queda_algo_en_la_fr.php

46

47 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Redistribuciones. Teddy Cruz.


renuevan estos viejos suburbios en San Diego, el primer anillo suburbano se ha desman-

deseable que no se trate tan solo de la “imagen” figurativa de lo efímero y lo nómade sedu-

telado pieza por pieza en los últimos años (pequeñas cabañas se desarman y se entregan a

ciendo una vez más a nuestra imaginación. Nuestra atención debería concentrarse en cómo

especuladores). Es así como los desechos de caseríos del sur de California se reciclan para

traducir el complejo proceso temporal evolutivo que hay por detrás, cuya esencia se basa en

construir una nueva periferia en Tijuana.

dinámicas sociopolíticas.

Las partes que se descartan de los loteos más viejos de San Diego, estructuras, vigas,

Se volvió claro que hasta su reciente colapso, el espejismo de la ideología de “libre mer-

conectores, placas de madera, ventanas de aluminio, puertas de garaje, se desmontan y se

cado” que en los últimos años ha cubierto a la ciudad contemporánea de homogeneidad

recombinan del otro lado de la frontera. Una vez dentro de los límites de Tijuana, debido a la

“temática”, hiperprivatización y control, se basó en el gigantismo, la ilegalidad y la desre-

falta de viviendas, estas partes se recombinan en renovados escenarios creando un urbanismo

gulación. ¿Por qué es entonces que el sector informal ha sido reprimido por estrategias de

de desperdicios. Pero no solamente se importan pequeños y aislados restos. Partes enteras de

control y excesiva regulación, restringiendo sus energías sociales y económico-empresariales

una ciudad viajan hacia el sur como ready-made residenciales y se insertan directamente en el

de intervenciones de pequeña escala? Hay aquí una contradicción en la que vale la pena de-

tejido de la otra. Este proceso comienza cuando un especulador de Tijuana viaja a San Diego

tenerse. ¿Será que las lecciones que esconden estos asentamientos precarios y “no oficiales”

para acaparar y comprar pequeñas viviendas de posguerra que fueron destinadas a demo-

pueden traducirse en políticas urbanas alternativas para redefinir las recetas convencionales

lición. Se cargan las pequeñas casas en remolques y se preparan para viajar hasta Tijuana,

de desarrollo urbano de la “ciudad oficial”, produciendo usos del suelo más inclusivos y sus-

donde se deberán pagar derechos de aduana antes de seguir viaje hacia el sur. Durante días

tentables, nuevos mercados y economías desde el principio dentro de las comunidades? En

pueden verse casas, tanto como autos y peatones, esperando en fila para cruzar la frontera.

otras palabras, es hora de que las instituciones de representatividad de gobierno y desarrollo

Finalmente las casas entran en Tijuana y se montan encima de estructuras metálicas de un

críticamente observen y traduzcan el significado de estas fuerzas invisibles que gradualmente

nivel, dejando espacio libre a nivel de la calle para alojar futuros usos. Estas casas flotantes

dan forma a la ciudad contemporánea. ¿Puede el sector informal ser la base de un nuevo pa-

definen un espacio de oportunidad por debajo, que a futuro será llenado con más vivienda,

radigma de sustentabilidad medioambiental, social y económica?

un puesto de tacos, un taller mecánico, o un jardín. Una ciudad aprovecha los desperdicios que la otra descarta, recombinándolos en nuevos escenarios y creando innumerables nuevas posibilidades. Es así como estas ciudades fronterizas presentan un extraño efecto espejado. Mientras el aparentemente estable stock de viviendas en San Diego de un día a otro se convierte en descartable, los efímeros desechos en Tijuana se vuelven permanentes.

Entonces, mientras una ciudad recicla el descarte de la otra en una especie de “urbanismo

de segunda mano”, los asentamientos informales de Tijuana cobran forma por medio de estas dinámicas de reciclado fronterizo y de tácticas organizativas de ocupación, permitiendo a los habitantes reclamar territorio subutilizado. Mientras el inmenso y descontrolado crecimiento de San Diego crecientemente se compone de infraestructura gigantesca para sostener viviendas cómodamente aisladas, en los bordes de Tijuana aparecen primero los densos poblados de manera tal que luego les siguen crecientes pequeñas infraestructuras. En última instancia, este urbanismo intensivo y reciclador de yuxtaposición, es emblemático del modo en el que crecen las comunidades informales de Tijuana, más rápido que los núcleos urbanos a los que rodean, creando una serie de reglas diferentes para el desarrollo, y desdibujando las distinciones entre lo urbano, lo suburbano y lo rural. Mientras el campo de la arquitectura y el urbanismo recicla nociones de lo informal dentro del debate del crecimiento de la ciudad contemporánea, es 48

49 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Redistribuciones. Teddy Cruz.


50

51 Paraformal. EcologĂ­as Urbanas.

Redistribuciones. Teddy Cruz.


NO EXCLUIR LOGICAS ARTICULARLAS

La Legislatura porteña aprobó en diciembre de 2009 en forma unánime la Ley de Urbanización de las villas 31 y 31 bis que dispone resolver el extendido pedido de radicación de sus más de 30.000 habitantes. La cual se realizará con un plan gestado por una mesa “multidisciplinaria y participativa”, integrada por funcionarios públicos de los gobiernos porteño y nacional, académicos y la participación de los delegados de la villa. Javier Fernandez Castro nos relata procesos, dinámicas y discrepancias que presencia desde el proyecto que surge como investigación académica y se extiende como base de la Ley de Urbanización.

Entrevista a Javier Fernández Castro Mauricio Corbalán y Paola Salaberri Edición: Paola Salaberri y Daniel Wepfer

Ciudades , fragmentos, arquitectos –¿Cómo se produce tu trabajo sobre la villa 31? –Fue todo medio raro. Lo conocí al arquitecto José Mario Jáuregui, porque fue jurado en un concurso del que participé en 2000, en Compostela. Hasta el momento no sabía quién era.

Le propuse que viniera a Buenos Aires para dar un workshop. En 2002 la Bienal Ibero-

americana de Urbanismo estableció premios para la presentación de proyectos de investigación, con la condición de que fueran binacionales; es decir, que tuvieran componentes de dos facultades. Nos contactamos con Jáuregui y armamos un proyecto de investigación con la

Javier Fernández Castro: Arquitecto, Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo.

idea del tema de favela barrio. Planteamos si la forma que se estaba trabajando en las favelas

Universidad de Buenos Aires 1990. Profesor titular de Morfología, Proyecto Arquitectónico

en Río de Janeiro podía ser reaplicable en otras ciudades, bajo qué condiciones y con qué

y Urbano en la Universidad de Buenos Aires. Dirige proyectos de investigación con sede en

variables, etc. Armamos un proyecto, ganamos el subsidio y empezamos a trabajar. Yo quedé

el Instituto de la Espacialidad Humana. Entre sus trabajos se cuentan los planes urbanos de

como una especie de franchising argentino de Favela Barrio, por decirlo de alguna forma

Malvinas Argentinas, Luján y San Vicente, los proyectos de centralidad Polvorines, de trans-

rápida. Nuestro caso de estudio trabajó sobre la villa 31, como un proyecto de investigación

ferencia Chacarita y el parque que contiene el mausoleo a Juan y Eva Perón. Su tarea ha sido

académico. Continuamos trabajando desde entonces el proyecto desde distintas programa-

reconocida en concursos iberoamericanos y nacionales. Actualmente dirige el Proyecto Barrio

ciones de la UBA.

31 Carlos Mugica en Retiro.

La Villa 31 era la única sobre la que se discutía la erradicación. Todas las del sur, como es-

tán lejos nadie las ve. Pero cuando hablamos de la 31, los pobres no pueden estar en el centro. Aparecen prejuicios que ya conocemos y que subsisten. Nos planteamos armar un escenario proyectual que pruebe que tiene que permanecer la 31 en Retiro.

Para el desarrollo del proyecto nos metimos en el barrio y tomamos contacto con los

delegados que acababan de ser elegidos. Por ley en las villas cada 3 o 4 años tienen que reelegir un cuerpo de delegados internos que son representativos. Cada una tiene un estatuto diferente. –¿Eso es por ley? ¿Qué ley? –Creo es la 148, bajo la supervisión del Instituto de Vivienda de la Ciudad. 52

53


Es un interlocutor con el Estado. Algunos eligen un cuerpo más colegiado. Otros tienen una

infraestructuras y cambios estructurales, pensar que se va a solucionar convenciendo y mu-

figura más unipersonal. Cada villa tiene la organización que quiere, pero tiene que haber una

dando a los 30.000 habitantes de la villa 31 también es una locura.

elección de representantes cada tanto.

¿Cómo solucionar esas infraestructuras generales y además darle una solución a ese tema?

No excluir lógicas, sino tratar de articularlas… Mandato de San Jáuregui… Se fue modificando –¿Coincide con ser punteros políticos?

el proyecto a lo largo del tiempo porque la villa se fue densificando, hubo muchas tomas, etc.

–A veces sí; a veces no. Hay gente que labura de base sin tener conexión política, vecinos

Hoy hay un proyecto más ajustadito.

que se preocupan por su manzana, y otros que tienen alguna línea política externa que los potencia.

–¿Este es el proyecto que se está usando para la urbanización?

–Exactamente. Este proyecto lo termina tomando la Comisión de la Vivienda de la Legislatu-

En 2002 no existía relevamiento alguno. No había planos de Nacion ni de Ciudad. Tam-

poco existía el Google Earth. A partir de una foto satelital y en conjunto con los habitantes

ra de la Ciudad. Básicamente todos los partidos de oposición al macrismo. El macrismo hizo

realizamos las primeras tareas de relevamiento.

campaña diciendo que se tenia que ir la villa y sin embargo logra, todavía no me explico bien por qué, que sea aprobado un proyecto de ley de urbanización en base al proyecto elaborado

–¿Ya estaba constituido el Onabe en esa época?

en la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (UBA). A partir de eso, el oficialismo en

–Sí. En ese momento no teníamos relación porque no sabíamos si había otra gestión. Íbamos

la Ciudad empezó a rever sus posiciones.

casi como científicos… Terminamos armando un primer anteproyecto que era muy naif. Se

fue generando cierta repercusión política en el barrio porque los propios vecinos y organi-

mejor urbanizar ahora y no dejar que siga creciendo. Cada uno lo ve desde su óptica. La ley

zaciones ahora tenían una herramienta de reivindicación. Hasta ese momento su única rela-

dice que tiene que armarse una mesa conjunta entre la Nación, la Ciudad, los técnicos de la

ción con el Estado eran cosas puntuales: “Arréglame la cloaca, poneme la bombita, solucióna-

Facultad, los representantes de los vecinos, etc., para diseñar un proyecto ejecutivo definitivo

me tal cosa, etc.”. Se dieron cuenta de que tenían que pelear por toda una urbanización.

que se empezaría a ejecutar teóricamente en 2011.

1

Concientes de que erradicar no era posible, tenían que buscar soluciones alternativas;

Como no coinciden con los tiempos políticos tal vez no estén tan apurados y quieran ha-

–Como si tuvieran un plan.

cerlo al instante. Parte del Ejecutivo de la Ciudad quiere, y tiene ganas, de hacer algo. Nación

–Tenían su carpetita para ir a reclamar al Estado que lo financiara.

quiere traer sus programas tradicionales de mejoramiento de barrios. Estamos donde nadie

Nos tiraron palos de todos lados imaginables, afloraban variadas hipótesis: que las tierras

quería estar y de golpe todos quieren participar. Veremos cómo se aclara el panorama. A todo

eran para el regimiento del puerto, que no se puede conectar la autopista, etc. A cada una

esto habría que sumarle el hecho de que fui nombrado interventor en la villa por la Justicia

tratábamos de darle una solución activa, por ejemplo verificamos que hay un proyecto de

de la Ciudad.

autopista alternativo que estaba pensado. No posicionarse en “la villa se queda, y al diablo la autopista, el puerto y el resto de las hipótesis”. Siempre intentamos sumar posibilidades y no

–¿Interventor en la villa?

generar más contradicciones. Poner paños fríos al conflicto.

–Es algo rarísimo. Ellos tienen que elegir sus representantes cada tres años. Pero desde la gestión de Aníbal Ibarra no se eligen debido a que el Instituto de Vivienda incumplió sus

–No excluir

funciones de hacer el censo, el padrón, los llamados a elecciones, etc. Algunos legisladores

–Claro, es una guerra casi ideológica. Si bien es cierto que la ciudad necesita ciertas

iniciaron una causa ante la Justicia por incumplimiento. Los delegados ya no eran delegados. Esto era aprovechado también por las distintas administraciones para seleccionar los interlo-

1. Organismo Nacional de Administración de Bienes (Onabe), cuya principal función es la de administrar y resguardar en forma óptima los bienes que no tienen afectación directa a las actividades propias del Estado, maximizar su

cutores que les eran fieles: “Yo elijo conversar con vos. Y a vos te concedo tal cosa, y vos hacés tal otra”.

valor y entregarlos a la vida cotidiana de los ciudadanos

54

55 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Redistribuciones. Mauricio Corbalán y Paola Salaberri.


–Claro, es el clientelismo

consorcio. Si bien con el equipo nos vamos arreglando, cuando ellos mismos se hagan cargo

–Exactamente. El juez anuló esas mesas de negociación o de gestión a las que se invitaban a

les va resultar más provechoso.

los vecinos que ellos querían. Se armaban unos problemas terribles entre vecinos. Sociedad civil – sociedad política

–Porque era muy discrecional. –Claro. Por ejemplo, si había una obra se le otorgaba a la cooperativa del barrio más afín al gobierno y a los otros no se les daba nada. Así, unos tenían trabajo y progresaban, y otros no.

–Nos relataba Liliana la toma de la manzana 107, cómo realizaron la división de los lotes, cómo

tienen que hacer para conseguir que pase el camión de agua, etc. Nos dimos cuenta de que la

Ahora que me nombraron interventor, en un plazo de 5 o 6 meses deberîa hacer un pa-

drón y llamar a elecciones. Soy como un delegado interino hasta tanto ellos elijan sus propios

gente debe armarse de una experticia para poder vivir ahí…

delegados y formas de elección. Actualmente el interlocutor ante el Estado, técnicamente, soy

–Cómo moverse en la estructura del Estado, a quién tocar para que le den bolilla. Desde ese

yo. Ese es el rol.

punto de vista se transforman casi en vecinos ejemplares. Es que no tienen más remedio que participar.

–¿Y eso qué implica? –Implica hacer el censo. No lo voy a hacer yo solo. Habrá algún convenio con alguna facultad

–¿Cómo se considera el caso de la toma de la manzana 107? Porque es un caso que tiene que

o alguna institución. Es un trabajo más político que urbano y, sobre todo, legal. Tengo un

ver con la misma dinámica de la villa, ¿no? Es un sector del que los anteriores habitantes

abogado que me asesora, una ONG que colabora, un equipo básico para poder hacer eso.

fueron expulsados por gente que practica el rentismo y que recurre al mecanismo de la toma

para quedarse.

Lo que estamos haciendo respecto de esta tarea son talleres en los distintos barrios que

componen la villa para que los vecinos decidan cuál es el modelo de estatuto de representa-

–Es complicado, porque hay muchas versiones sobre la manzana. Yo todavía no termino de

ción que quieren. Si quieren una delegación colectiva o unipersonal. Es bastante interesante.

entender el tema. Por un lado está el tipo que alquilaba y no puede pagar su alquiler, y enton-

Podríamos redactarlo nosotros, pero nos pareció mejor armar una discusión y que participen

ces va a tomar tierras. Por otro lado te dicen: “No... Este no está tomando. Lo está mandando

de ella los vecinos. Fue ingenuo dado que en la villa los actores no son neutros. Hay mucho

aquél a que se posicione en este lugar para que, cuando venga la urbanización, tenga tres te-

político cruzado. Siempre terminan participando los que tienen una cuestión política por

rrenos en vez de dos”.

detrás. Es una villa muy politizada.

También esto hay que tomarlo con pinzas. No se pueden dar dos cosas al mismo tiempo.

Pero siempre hay una combinación. Es complejo. Incluso hay personas a quienes les cobran –¿Eso es lo que se llama “Mesa de Urbanismo”?

una cuota anual de luz, cuando no deberían pagar ni por ella ni por el agua.

–No, un grupo de delegados que participó en el proyecto inicial armó una agrupación lla-

mada “Mesa por la Urbanización”. De todos los grupos es el más combativo. Este siempre se

que genera una serie de sobreprecios y arreglos informales.

puso de punta con los proyectos de reurbanización. Está formado por los delegados más his-

tóricos como Tapia, quien desde la época de Mujica tiene su comedor infantil.

quiere interrumpir la entrada de materiales. Esto generó que la policía responsable del control

cobre dinero por la entrada de los mismos.

Nosotros al entrar desde la universidad contábamos con un paraguas. De alguna manera

También hay un negocio interno por medio de los punteros para conseguir los servicios, lo A raíz del rumor sobre la debilidad estructural de las construcciones en la villa la Justicia

éramos técnicos neutros que sabíamos del tema y estábamos por fuera de las estructuras

partidarias. Eso nos permitió mantener otro tipo de diálogo, de acercamiento, donde nos

precio de entrada a la villa.

En resumen, el sujeto es pobre, le cuesta ahorrar y encima los materiales tienen este sobre-

escuchaban sin tanto prejuicio. Ahora estamos en el medio de todos los conflictos que implica este proceso. La mediación conlleva un desgaste de cosas cotidianas, como cuando llamás

–¿Podría decirse que esta medida sobre los materiales va en contra del proyecto de urbanización?

a los de Mantenimiento y no van. Te transformás en una especie de administrador de

–Algo así... Con esta lógica de tener que pagar peaje, la villa pierde su integración con la

56

57 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Redistribuciones. Mauricio Corbalán y Paola Salaberri.


ciudad. Además está la lucha interna entre los históricos y los nuevos, cuyas condiciones de

habitabilidad no es la misma.

tiene no debería haber villas.

Hay que ver cómo generar un equilibrio en la Ciudad de Buenos Aires. Con el PBI que A lo complejo que es el tema se adicionan las ideas de algunos funcionarios. El miérco-

–Pareciera hay una estrategia de crecimiento, obviamente no acordada. El proceso de toma es el

les pasado estábamos en el Ministerio de Espacio Público labrando un acta por la falta de

siguiente: se instala una casilla muy precaria, comienzan a ingresar los materiales, se construye,

alumbrado y baños químicos ya pedidos meses atrás para la manzana 107. La respuesta del

se consolida y finalmente llega la infraestructura. Luego pasará al lado lo mismo y el ya consoli-

funcionario a cargo fue: “Cuanto más le ponemos, más consolidamos la villa”. ¿Soy yo el que

dado no quiere al que ahora está tomando.

consolida la villa o es este funcionario el que desconsolida por no cumplir su deber?

–El mismo prejuicio que tienen quienes viven del otro lado de Libertador respecto de la villa, es el que tiene el vecino de la manzana 105 respecto del de la manzana 107. Creer que los po-

–La villa 31 está desde el año ‘30. Tiene más antigüedad que muchos barrios. Es sugerente que

bres tienen conciencia social es un mero prejuicio.

al lado esté el Hotel de Inmigrantes, en donde se alojaban las primeras generaciones inmigran-

tes, y también esté el barrio más nuevo, que es Puerto Madero. Teddy Cruz dice que la opera-

O, por ejemplo, este argumento que publica el diario La Nación: “¿Por qué a ellos le cons-

truyen una casa y yo tuve que ahorrar mucho para comprar la mía?”

toria se asemeja al capitalismo, en el sentido de que a nivel corporativo se pide desregulación,

pero no se tolera las invasiones de tierra. Les piden legalidad a los pobres, cuando el sistema

Son cuestiones urbano-territoriales interesantes para analizar. Se superponen diferentes

conceptos y puntos de vista.

corporativo de Puerto Madero también tomó terrenos ganados al río. –Sí, son medidas corporativas que llevan a los ricos a ese lugar, generando el estado de opinión de “llegó el progreso”.

La inscripcion dentro de un modelo juridico-politico –En ese sentido es interesante el imaginario de los inmigrantes que están en la villa 31. Hay –También se lee en La Nación un tipo de información paralela. Por un lado piden que se agilicen

muchos inmigrantes que piensan que están progresando. Llegaron a un lugar donde tienen más

los procesos de desalojo mientras por otro dicen que no se ataque a las villas. Ahí aparece el abu-

oportunidades que las que brinda el conurbano. Quizá sea un éxito de la ciudad que haya gente

so impresionante que hay dentro de la villa, porque ellos no tienen papeles, no tienen garantías,

que quiera vivir en una villa. Las condiciones de la centralidad urbana siguen existiendo.

no pueden entrar en la ciudad formal... Es el gran problema oculto de la Ciudad de Buenos Aires.

Muchos viven en una situación precaria por no tener papeles.

fenómenos urbanos como la centralidad?

–Así es. Si no, no tendría explicación que una pieza en la villa cueste lo mismo que un departa-

–Sí, pero creo que falta un cambio rotundo. Hay que ver cómo está la ley. Hay que constituir

mento en el mercado formal. Para la pieza no se precisa garantía y para el departamento sí.

la mesa. Hay muchos pasos que dar aún. Es un proceso. Pero sí..., es la idea. Y nos lleva a pen-

¿Ves el plan de urbanización como una oportunidad que está dando la ciudad para pensar

sar que si logramos superar esta etapa, en 20 años estará todo urbanizado. –Observando las condiciones entre la ciudad informal y la formal aparece el tema de la documentación: cuánto sale hacerse el DNI para un extranjero que no tiene papeles ni familiares en

–La idea de urbanización parece aceptada. Hasta Macri dijo que nadie puede oponerse a la

el país. La villa expone una discusión sobre la política habitacional y sobre cómo el suelo está

idea de urbanización. Ahí hay algo ya ganado. El Gran Buenos Aires se describe desde la lógica

completamente entregado a la especulación privada.

semirrural del asentamiento, pero en la Capital si no hay una calle en la esquina no forma

–Si hubiese una política de tierra, para la cual no hace falta una reforma agraria, sería dife-

parte de la ciudad.

rente. Con planes de vivienda para los sectores de menor poder adquisitivo quizás estos pro-

–Tiene relación con un concepto contradictorio de los años 80: “periferia central”. Se refiere

blemas no existirían... Voy a sonar marxista, aunque no es mi estilo. Si se destinara parte de la

a “periferia” desde un punto de vista social, y a “central” como organización espacial. Hay un

renta producida a planes de vivienda no existirían otros problemas de orden instantáneo.

imaginario que tolera ciertas espacialidades en un lugar y en otros no. Eso no tiene que ver

58

59 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Redistribuciones. Mauricio Corbalán y Paola Salaberri.


con lo social, lo humanístico, sino con condiciones espaciales fuertes. Con “ir al centro”. Nues-

contaron que luego de una experiencia de casi 30 años ya se animan a discutir políticas públi-

tros abuelos iban al centro de traje.

cas. Ellos también tuvieron que formar una experticia desde cero. Me preguntaba si la mesa de urbanización tiende a eso. –Creo que lo que está en discusión es el rol del profesional. Ya no es el tipo que tiene el cono-

Redes e infraestructura, esbozos de ciudadania.

cimiento al que el otro se sometía, ni el tipo que está pasivo a la espera de que la comunidad le diga lo que quiere. Hay un campo intermedio, que es más interesante. Los conocimientos

–En los años 30 la villa 31 representaba un fragmento visible de la crisis económica, que fue la

se modifican con el contexto. Ese rol es más protagónico que bajar un dibujo.

primera crisis grande. En aquel entonces se pensaba como un fenómeno temporario, que duraría hasta el presente. A la vez, es un lugar de la ciudad donde confluyen varias fronteras: la frontera agroexportadora con el puerto, la frontera de la inmigración, la del centro financiero, la de la

Derechos individuales, demandas colectivas.

villa, etc. Quizá sea un lugar simbólico e importante por eso. La villa 31 tiene un rol protagónico en comparación con las villas que se encuentran y están en continuo crecimiento en las márgenes

–¿Cómo es la actuación de la Justicia que habilita este lugar del interventor? Porque ustedes

del Riachuelo.

entraron por la universidad a hacer una investigación. Y ahora el interventor se ha convertido

–Claro, el crecimiento se da en la 31, en la 21, la 22, la 13, la 14..., la ciudad crece. El fenómeno de

en una especie de embajador desde la experiencia. Pensaba en el modelo por el que optó la Jus-

los cinco pisos en la 31 se da en paralelo con el crecimiento de las torres en el barrio de Caballito.

ticia en el Riachuelo. Empezó a mover lo que miles de planes de expertos no pudieron mover. La Justicia se metió y empezó a presionar a todo el mundo.

–Quizás la urbanización sirva como un modelo cívico-urbanístico de instrucción para pensar

–Son varias cuestiones que se van dando en paralelo, lo mismo que nos pasa a los arquitectos

cómo se consolido la ciudad, o por qué la manzana es virtud cívica , etc.

les debe pasar a los abogados; una discusión de rol profesional; cómo meterse en estos temas.

–Hay un imaginario profesional agitado por el pensamiento moderno, que busca hacer una

En algún momento fuimos a la Facultad de Derecho por el tema de la villa, y no recuerdo

ciudad burguesa más chiquita para los pobres, igual que la nuestra o parecida. Pero yo creo que

el nombre del tipo que nos asesoró, pero nos decía hay mucha bibliografía sobre el derecho

hay un “otro” distinto con quien tenés que establecer una conversación y nuevos vínculos. Es

individual pero no hay formas de accionar respecto de los derechos colectivos. La estructura

una negociación entre distintos. Es un error intentar someterlo a tu lógica. Esto es el fracaso de

judicial, está pensada para la demanda personal. Y entonces ellos tenían que repensar las for-

los grandes conjuntos. No es hacer un romanticismo de la pobreza, sino intentar entender cómo

mas de las leyes, la forma de las estructuras burocráticas para poder atender demandas colec-

modificar este sector de la ciudad, bajo sus propias lógicas.

tivas… Es un paralelo respecto de lo que nos está pasando a los arquitectos. Estamos educados para que venga un cliente con su demanda personal y nos diga qué quiere.

–Es interesante la experiencia de haber entrado en la villa como investigadores y no como arquitectos.

–Tampoco va a pasar lo que pasó en los años 60 y 70 cuando el Estado que te formaba también

–Claro, no fuimos a ver dónde poner el bloque de 4 plantas. La actitud fue ir a producir

te indicaba que eras técnico de la entidad estatal.

conocimiento.

–Seguramente si hubiéramos tenido una continuidad de Estado se hubieran generado equipos técnicos para abarcar estos temas. Pero esta cadena se rompió. Entonces la reflexión

–Quizás la urbanización sea una forma de construir conocimientos colectivos con actores des-

sobre estos sectores tiene varios rivales. Actualmente tiene que ir el vecino o el profesional a

iguales: universidades, profesionales, vecinos, etc. En el Foro Hídrico de Lomas de Zamora2 nos

decirle al Estado lo que tiene que hacer.

2. Foro Hídrico y de Saneamiento Ambiental. Organización de vecinos de Almirante Brown que tratan problemáticas ambientales del distrito. Una en materia de infraestructura y la otra, en términos hídricos.

–En ese sentido cambió el modelo. Te convertís en un agente de una acción colectiva junto con otros agentes que tampoco son expertos. Enunciado así parece algo constructivo; es parecido

60

61 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Redistribuciones. Mauricio Corbalán y Paola Salaberri.


a lo que pasa con los temas de ambiente. Podría pensarse que lo ambiental influyó en lo urbano.

de los 80). O se puede tener una lectura más trascendente, buscando respetar las identidades.

Cómo desde un daño ambiental se puede hacer una demanda colectiva. Hay mucha de esa ingenie-

Por suerte estas dos lógicas se conjugan. Hay que valorar sin caer en la postal romántica,

ría legal que se está armando en torno de la problemática de la cuenca del Riachuelo.

porque vivir en la villa no tiene nada de lindo. Tampoco esa idea de que es como una ciudad

–Siempre son grupos minoritarios, extraños.

medieval, en una verdadera alegoría hollywoodense.

¿Por qué puede haber un régimen de propiedad horizontal en la ciudad formal como el

–Justamente, fuimos invitados a un congreso de la Asociación de Derecho Administrativo sobre

PH y no puede existir en la villa, salvando las distancias? El pasillo en la villa tiene 300 m

ambiente y planificación urbana. Todos los temas trataban sobre la territorialidad informal. Algo

y en el PH no. Pero si el pasillo está acotado no sería un problema, si no habría que anular

que se destacó es el gran desarrollo de instrumentos legales que tienen en Brasil para el tratamien-

también el barrio San Telmo. Son formas de argumentación.

to de estos temas y el vacío que hay en Argentina de ese tipo de herramientas.

hacer de cero me produce más pánico, por cuestiones de infraestructura.

Entonces hay un sector del Derecho que está pensando en eso. Es realmente interesante que

Hay que hacer un montón de viviendas. El 30% hay que hacerlo a nuevo. Lo que hay que

ellos sepan más que los arquitectos. Habían mensurado que había la misma cantidad de barrios

privados en el Gran Buenos Aires que de asentamientos: 338. La ciudad fue creciendo tanto desde

ver. Pero cuál es la vivienda que debe hacerse de cero, de cuántos metros, con qué caracterís-

El resto es un reciclaje minucioso. Son 8000 casas y sus operaciones particulares a resol-

el barrio cerrado como del asentamiento. Hay una zona que va de lo formal a lo informal y hay

ticas, qué flexibilidad debe contemplar... Ese es el desafío que encuentro más complejo

unos grises, sobre los cuales no se sabe cómo actuar.

¿Cómo se hace para reconocer derechos de algo que no está inscripto?

–¿Ustedes pretenden crear instrumentos legales a partir de todo esto? Estoy pensando en rela-

–Es una realidad que no está contemplada. Desde el punto de vista legal la ley es inmodificable.

ción a la manzana que fue como el gran agente urbanizador de la ciudad, que garantizaba un

La ley que no está en el código no existe.

mínimo de infraestructura igualitaria para todos. A eso se le sumaba la escuela y el centro de

salud. Ahora ese modelo es diferente, ¿no?

En ese sentido, creo que las distintas disciplinas comparten el estado de crisis. Respecto de la

demanda exigen estos grises. Hay que encontrar nuevas formas, estrategias.

–Ellos tienen para cada proyecto una codificación urbana particular. Cuando fuimos por primera vez los vecinos también tenían la idea de una vivienda nueva. Decían que era una

–Un interés de nuestra investigación es la adecuación que hay entre ley y proyecto. El proyecto

porquería lo que tenían. Estábamos discutiendo y uno de los delegados , dice: “Usted quiere

como una forma que implicaba todas las dimensiones desde su lugar, y la ley que ya no es el para-

que la villa sea como un área patrimonial“. Lo que está es patrimonio construido y hay que

digma, porque todos ya no están cobijados bajo la misma ley. Hay situaciones de hecho que crean

ver cómo lo mejoramos. Regulaciones particulares, como pasa con el patrimonio, que hay

su propia dinámica.

normativas de lote a lote. Es un laburo más de detalle. No sirve una normativa totalizadora.

–El proyecto ya no es más un objeto único. Es más, no es un objeto sino una serie de cosas, una

En ese sentido me parece que la nueva legislación tiene que tener una flexibilidad. Ahí sí hay

serie de valores que no estaban incorporados a la historieta. Entonces vas más predispuesto. Está

que generar ciertas cosas: estándares, parámetros, y también una normativa con respecto a

dominando esa sensación medio pedagógica. La palabra “orden”, no es un orden distinto.

los instrumentos de gestión que sean novedosos.

Parte del problema es que son expertos en producción seriada, no en lo que pasa en cada

–Esa obligación de ley-orden deja a la ley en mal lugar, porque es un lugar de no modificación.

manzana. No es que nosotros no nos equivoquemos, pero pasa por la gestión, pasa por el

aprendizaje, es un intercambio continuo. El gran rédito nuestro, porque plata no vimos, es

En un momento hubo un debate sobre la identidad de la villa. Había gente que la quería urba-

nizar para que sea un espacio más de la ciudad y no un espacio con un orden externo. ¿Cuál es la

enseñar de otra forma la materia Proyecto Urbano. Volvíamos con conocimientos de la villa

pasión que genera querer colonizar con un orden externo?

que antes de la experiencia no teníamos. Volvimos a cuestionarnos temas respecto de la disci-

–Por una cuestión pragmática, nos preocupó. No se puede hacer la otra parte de la ciudad nueva.

plina. Esa es la gran devolución del proceso en que estamos implicados.

Entonces se negoció. Podés tener esta lectura pragmática: tengo pocos recursos que no alcanzan para el tamaño de la intervención, entonces opero en lugares clave (lógicas del proyecto urbano 62

63 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Redistribuciones. Mauricio Corbalán y Paola Salaberri.


En el cruce del campo de la técnica con la política, en el espacio donde la producción de sentido se debate en asambleas de expertos y no expertos. ¿Cómo se gestionan? ¿Cómo se convocan? ¿Cómo se registran? ¿Qué producen? ¿En qué sentido extienden la imaginación política? 64

65 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Redistribuciones. Mauricio Corbalán y Paola Salaberri.


SeNor tu eres Dios y eres soberano y tU nos vas a entregar esta Tierra

El 21 de agosto de 2009 un grupo de las villas 31 y 31 bis, muchos de ellos inquilinos dentro de la misma villa, tomaron un terreno de unos 300 m2. Fue el comienzo de la llamada “manzana 107”.

Liliana, activista, inquilina, cristiana y uruguaya, relata la toma. Su retórica es melodra-

mática y épica por momentos. Parte de su energía e influencia dependen de ella. Su estilo es entrecortado y disgresivo. El relato se va configurando poco a poco; casi de atrás hacia adelante, y depende en gran parte de sus gestos. Da por supuesto que su interlocutor sabe de qué se trata. La disgresión es parte de su elocuencia, pero también de la cantidad diversa de cosas que se conectan a través de la toma. La lluvia, la toma –Hemos venido acá, en medio de la lluvia, con cánticos.

La toma de la manzana 107. Entrevista a Liliana Da Silva, Simona Huanca y Sergio Castañeta Mauricio Corbalán e integrantes de la Cooperativa Guatemalteca Edición: Pío Torroja

–¿Y por qué en medio de la lluvia con cánticos? –Porque tomamos un 21, y el 30 se largó Santa Rosa. Y yo dije: “¿Qué hago?” Y se me ocurrió cantar cánticos cristianos, porque soy cristiana, y los que no eran cristianos cantaban conmigo, porque yo no podía bajar la guardia, ¿entendés? La policía decía que si se venía la lluvia, se iban a ir todos. Si, si viene la lluvia… Entonces dije: “Hay que cantar en el nombre de Jesús”. Y todos cantaban.1 –¿Qué cantaban? –Cantábamos, “Hay victoria en el nombre de Jesús, no podrá el enemigo dañar nuestras almas”; todos cánticos cristianos. Alguien tenia que ser la protagonista y no bajar la guardia. A la que se le dio por cantar fue a mí. Yo tenía que sacar fuerzas desde donde no tenía. Creo que la fuerza me la daba Dios. Por eso acá puse: “Yo les voy a dejar que ustedes elijan el que quieran. Yo me siento tan insignificante, en medio de una lluvia con cántico, porque la lluvia

Cooperativa Guatemalteca: Grupo de artistas que busca mezclar las diferencias de las socie-

era torrencial, tan cruel, en invierno, 21 de agosto. Estamos sobreviviendo, no maten la espe-

dades y sus lenguajes, hábitats, recorridos y expectativas.

ranza”. Viviendo en la indigencia a metros de la opulencia, ¿queda claro no? Porque estamos a metros… Gritos de injusticia por la igualdad, edificando mi casa propia con nylon, cartón y madera. “Mamá... ¿Por qué me escondes?”, decía Tatiana.

Decretos inmundos no pudieron frenarnos. Nos quedamos ahí. No sé si ustedes sabían,

todos se enteraron, pensaban matar al marido de la embarazada, y tuve que cancelarlo. Yo no 1. 21 de agosto de 2009. Toma de un terreno propiedad del Onabe (Organismo Nacional de Administración de Bienes), concesionado a la empresa logística.

66

67


sirvo para esas cosas, porque es una vida, un padre de familia, y gracias a Dios que llegó Cris-

mi amigo desde hace 14 años. Entonces yo sentí impotencia, angustia, desesperación. Cómo

tina. Ella tuvo que contener a Marisol, contenerme a mi.

podían ser tan injustos conmigo, si yo había ayudado a tanta gente, y me regocijaba viendo

sus casas, sus casas de ladrillo, con la luz, el agua, que yo, recién operada, había conseguido con los abogados de ACIJ2.

Bueno, fueron algunos títulos para esta entrevista, y todo tiene su significado, su porqué…

Porque el grito de la injusticia con la igualdad, “mamá, por que me escondes”… Ustedes háganlo como quieran. Yo no voy a intervenir en nada. Ustedes desplieguen esa hermosa creatividad que tienen.

–¿Por qué lo atacaron a Sergio?

–A mí me habían dado un terreno en la 105. Yo se lo había entregado a él. Pero por miedo no

Yo pongo lo que fui sacando, viviendo con ellos, esto me toca mucho… Viviendo en la in-

digencia a metros de la opulencia, gritos de justicia por la igualdad. Esta fue la idea de Sergio.

lo podíamos deshacer, porque sabía que algo podían hacer.

“Es la última toma, no hay otra toma”.

Y a último momento cuando toman el terreno… Le avisan a las 11 de la noche, cuando él

va lo toman de atrás. No sabemos cómo le pegaron, pero le partieron la cabeza. –¿ La toma se intentó varias veces?

–La toma se hizo tres veces. Una duró un día; otra dos días. La última fue la nuestra. Nos dije-

–¿Cómo se organizaron en la toma de la 107 para distribuir terrenos?

ron que nos iban a dar subsidios habitacionales, y nosotros acá, donde estamos ahora.

–Yo estoy hablando de la toma anterior, porque todo tiene un porqué; una causa y un por-

qué. Uno no va a tomar un lugar si no le sucede algo. Todo tiene una causa y un porqué. Yo

Paula, una profesional que nos apoyó, me decía: “Liliana, la tenés ganada”, cuando veía

no puedo omitir esto porque sería hipócrita con ustedes, con Dios, conmigo, con todo. A mí

que pasaban 15 días, pero a ella la querían sacar sabés cómo…

no me gusta ser hipócrita, me gusta ser frontal. –¿Y por qué pensás que lograron quedarse más tiempo?

–¿El éxito? Porque amamos a Dios. “Señor tu eres Dios y eres soberano y tú nos vas a entre-

Habían sido tan injustos conmigo, si yo había ayudado a tanta gente, yo me regocijaba vien-

gar esta tierra”. Es la única diferencia con las anteriores tomas, la fe… Nosotros dijimos: “No

do sus casas, ya no eran esclavos de los alquileres… Lloré mucho. Me hacía muchas preguntas

nos van a sacar de acá.”

y ninguna tenía respuesta. Porque si vos ayudás, no esperes que te devuelvan nada. Yo no lo

hago para que me devuelvan nada, ¿entendés? Pero tampoco injusticia.

Argumentos y pasiones

La decisión de tomar, por qué agarrar ese predio que no se usaba, había un por qué…

Yo no le encuentro respuesta a esa actitud. Entonces me decidí y comencé a mirar una

parte del terreno que no se usaba, a continuación de la 105. Había un alambradito, y yo dije: “Esto no lo usan, no lo necesitan”. Yo soñaba con el comedor para los chicos de la 105, mi sue-

–¿Cómo se organizaron para esta toma?

ño era ese; cocinarle a los chicos. Esa clase de ayuda para la 105. Entonces empecé a mirar ese

–Pasó en los últimos días de julio algo muy feo. El 26 de julio, una noticia cerca de las 11 de la

lugar, a observarlo. Digo, con bronca, con impotencia, con desesperación. Realmente me pasó

noche, la leo… Desgraciadamente. Cerca de las 11 de la noche, la noticia marcó mi vida de una

de todo. Ahí empiezo a pensar que a él le pegaron a las 11 de la noche. Perdió sangre desde

manera tan fuerte que me desesperó. Que tomé decisiones… Ni siquiera las había programa-

el 26 hasta la una de la mañana. Lo agarré cuando estaba frío ya, su camisa blanca, su chale-

do ni pensado. No pude dormir la noche del 27 de julio. Estaba en el Hospital Fernández. Le

co, pero todo era sangre. Entonces yo dije, “un terreno no vale la vida de él”. Cuando ví que

estaban cosiendo la cabeza a una persona. Esa persona era Sergio. Por eso no pude dormir el

estaba frío, lo agarré, lo saqué. Yo ya no daba más. Pónganse en mi lugar. La mujer es mucho

27 de julio. Grande era mi angustia y mi desesperación al ver que le partieron la cabeza y le

mas sensible. Incluso yo nunca había visto una cosa así y me impacté mucho, aunque no me

pusieron puntos. Sentí impotencia, angustia, desesperación.

crean. Veía como le caía la sangre sin parar desde las 11 hasta la una. Lo tomé de un brazo y

dije “vamos”. Me lo llevo a la comisaría y no me toman la denuncia. Yo le dije “mientras una

Yo decía, cómo podía ser Dios tan injusto conmigo, si yo había ayudado a tanta gente.

Cuando me refiero a que había ayudado a tanta gente, me refiero a que yo gracias a Dios había sacado el amparo para la manzana 105. Sergio es un paraguayo de la manzana 105, es 68

2. Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ): http://www.acij.org.ar/

69 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Redistribuciones. Mauricio Corbalán y Cooperativa Guatemalteca.


persona se desangra usted toma un vaso de jugo, qué bien”. Me dice: “Señora, no me falte el

–Creo que una hora.

respeto”. “No me falte el respeto a mí -le dije-. Usted está acostumbrado a tratar ignorantes y

yo no soy ninguna ignorante. Me toma la denuncia o yo lo demando a usted”, tajante. Ahí se

–¿Cómo dividieron los terrenos?

toma el vasito de jugo y le toma la declaración… “Usted está haciendo discriminación porque

–Se marcó con harina nada más. Cada cual iba marcando. Cada persona que llegaba marca-

él es boliviano”. Calladito me tomo la denuncia y al toque vino el SAME. No pude dormir en

ba. Daba 5 pasos y marcaba para él. Otro daba otros 5 pasos y marcaba, y así sucesivamente.

toda la noche. Ahí empecé a pensar. Tenía impotencia, rabia, bronca y comencé a pensar en quiénes estaban bajo alquiler. Íbamos de noche, mirábamos el lugar. A uno de la 105, que co-

–¿Quién hizo la lista de la gente que iba a tener un terreno? ¿Quién lo decidió?

nocía, pero al otro muchacho correntino, no lo conocía, y les compartí mi idea. Y me dijeron

–Yo hice mi lista, y las otras dos personas que me acompañaron, hicieron su lista de gente.

que sí… Nos reuníamos en un lugar específico, en el lavadero que hay de Flechabus, donde

están los otros colectivos internacionales…

mos. Dudaban, ¿salimos o no salimos? Yo dije “salimos…”

Por eso te digo que en esa habitación del cafetero nos conocimos los que no nos conocía-

“Nos sobrepasó la situación” La organización. –¿Hubo espacio para todos al final? –Estas dos personas aceptan… “Sí, sí, nosotros te vamos a ayudar, a defender”. Entonces nos

–Esa es la parte más tremenda. Cuando salimos, yo había llevado a cuatro, nada más. A Mar-

distribuimos. “Tú, Liliana, te vas a dedicar a la parte de los papeles. Yo me voy a dedicar a la

celo, que es un chico discapacitado, que le hacen diálisis día por medio, a Marisol… Pero lo

dirección de los terrenos y yo me voy a dedicar a otra cosa”.

que sucedió es que nos sobrepasó la situación.

Yo por mi parte cumplí. Me dediqué a la parte de los papeles, todo… Tengo todo docu-

Es cierto, los otros habían puesto su gente. Y cuando la gente vio, se comenzaron a

mentado de los diferentes lugares. Pero el primer día, comencemos por la base, yo voy a ha-

asentar personas de otros lados. Nunca me imaginé que me iba a superar, porque nosotros

blar con mis amigas. Una la considero mi amiga, la otra no. Una es Marisol. Ellas alquilaban3.

habíamos pensado hasta el alambrado. Después se extendieron hasta un palo. Después se

Nos reunimos en una habitación que era de un cafetero, pero las otras dos personas que me

seguían sumando, al ver la gente desesperada… La gente no lo hace porque realmente quiere

iban a ayudar también tenían gente. Entonces en esa habitación nos empezamos a conocer.

aprovecharse, no. La gente lo hizo desesperadamente para salir de la opresión de estar alqui-

Tuvimos que hacer una colecta para comparar la harina. Esa era la manera como se iba a

lando. Porque si acá tenés chicos y alquilás, son 600, 700 pesos. Entonces o pagás el alquiler

marcar cada cual lo suyo, el terreno, el espacio que iban a usar. El que fue a comprar la harina

o comés. Yo no podía echarlos, no soy digna de echar a nadie tampoco. Me preguntaba para

fue Sergio.

mis adentros, cómo íbamos a hacer con tanta gente. Porque no era sólo el medio del terreno,

la gente se extendió para los costados.

Después que tuvimos la harina, salimos. Entonces todos iban con miedo, pero alguien

tenía que ir a la cabeza. ¿Y quién iba a ir a la cabeza? Liliana… En ese predio, aunque no lo

usaban, en la punta están los de seguridad de la empresa de logística, y ellos dieron aviso

–¿Cuántos fueron al final?

inmediatamente a la policía. Así que el patrullero, a la primera persona que enfrentó fue a mí.

–Hasta ahora como 60 familias en esta última toma. Dicen ahora 82. No conviene que entre

más gente. Yo comparto con la gente que desgraciadamente hace años que está pagando

–¿Cuánto tardó la policía?

alquiler y que tiene chicos. Pero no que venga un soltero recién llegado que es el primo de alguien, o el tío de alguien. Eso no me gusta. Por eso hay también mucha rivalidad, no yo con

3. El número de inquilinos en la villa es parte de una controversia que depende de las versiones, sean estas oficiales,

ellos, sino ellos conmigo. Yo no tengo problema, pero vamos a amparar primero a los que

locales, políticas o expertas. El porcentaje varía entre un 10 y un 50 %, sobre un total también controversial (25.000

tienen realmente la necesidad, los que tienen hijos. A todo esto teníamos en contra a todos.

habitantes aproximadamente es la cifra oficial).

Sergio dice que la policía vino a la hora. Yo creo que vino a la media hora. Pasaron tantas 70

71 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Redistribuciones. Mauricio Corbalán y Cooperativa Guatemalteca.


cosas… Media hora de que ya estábamos metidos ahí y apareció la policía a querernos sacar. Era sábado. Lo hicimos bien porque la empresa no trabajaba. Había que calcular eso. Seguíamos sentaditos ahí. Pero la gente tenia mucho miedo… Estamos sentados ahí. Por eso le dije a Sergio, que es boliviano, que me acompañara, porque si hubieran sido todos peruanos, no quedaba ninguno.

Yo te digo que gracias a Dios quedamos por la humildad que tienen los bolivianos. Soy cris-

tiana y digo “la fe y punto, y no me mueven de ahí. La fe porque, aparte, se lo pedimos a Dios”.

72

73 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Redistribuciones. Mauricio Corbalán y Cooperativa Guatemalteca.


LA TERRITORIALIDAD INFORMAL

Este trabajo está dirigido a ilustrar la forma en que se comportó el territorio del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) durante el período 1991-2006, y constituye una parte de mi tesis doctoral en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Se trata de la tercera parte, donde presento los resultados de la observación empírica

respecto de los dos fenómenos urbanísticos que caracterizan a la región en estudio (AMBA): los asentamientos u ocupaciones informales y los emprendimientos urbanísticos privados.

Emergentes de la excepcionalidad en materia de ordenamiento urbano y territorial en la Provincia de Buenos Aires

Con el auxilio de estudios realizados por investigadores de diversas disciplinas –como

la sociología y el urbanismo, referidas al uso y ocupación de la tierra en el AMBA– caracterizo, a modo de diagnóstico, las formas de ocupación territorial en la provincia de Buenos Aires, valiéndome también de documentos periodísticos, entrevistas a informantes clave, datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec): Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 y Encuesta Permanente de Hogares Mayo-03. Por otra parte, también he consultado los registros de la Dirección Provincial de Urbanismo y Ordenamiento Territorial, para ilustrar los temas que mayormente se tratan en dicha instancia administrativa.

Como conclusión he elucidado el contenido de los términos “informal” territorialidad

y “especial” territorialidad, formulado dos conceptos −que serían aplicables a todas las áreas metropolitanas del país− y, como propuesta, presento los indicadores para detectar si estamos en presencia de uno u otro tipo de territorialidad, a fin de contar con elementos de

Sandra Nilda Grahl

diagnóstico previos a dictar normas o tomar medidas de intervención estatal.

Doctora en Ciencias Jurídicas por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Univer-

Sin embargo, por cuestiones de extensión del trabajo, aquí solo presentaré los resultados

y la elucidación del concepto “territorialidad informal”.

sidad Nacinal de la Plata (UNLP). Abogada, especialista en Derecho Administrativo y en Docencia Universitaria. Docente en la Cátedra de Sociología Jurídica de la UNLP. Docente del

1. El área metropolitana de buenos aires como unidad observación

Instituto Provincial de la Administración Pública. Docente en el Doctorado en Ciencias Jurídicas de la UNLP. Docente en el programa de extensión universitaria “Consultorios Jurídicos

Gratuitos” UNLP. Tiene varios artículos publicados y ponencias presentadas en congresos de

para circunscribir la zona urbana que rodea a la Capital Federal: Área Metropolitana de

su especialidad. Se ha desempeñado en la justicia civil y comercial y en el fuero contencioso

Buenos Aires, Región Metropolitana de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, Conurbano

administrativo. Actual directora general de Asuntos Jurídicos de la Municipalidad de La Plata.

bonaerense. Siguiendo las precisiones terminológicas formuladas por el Indec, podemos

Es miembro de la Asociación Bonaerense de Derecho Adminsitrativo.

definir el Gran Buenos Aires (GBA) como el área comprendida por la Ciudad de Buenos

De los distintos trabajos consultados advertimos confusiones en el uso de los términos

Aires más los partidos del Gran Buenos Aires1 (en el sentido administrativo; es decir, 24 partidos completos). A su vez, cuando se refiere a los partidos (excluyendo la Ciudad de 1. INDEC, “¿Qué es el Gran Buenos Aires?”, publicaciones del Indec, Buenos Aires, 2003.

74

75


Buenos Aires), los define como “partidos del Gran Buenos Aires”. Por otra parte, el Indec distingue el Aglomerado Gran Buenos Aires (AGBA), el área geográfica delimitada por la

Según datos obtenidos de la Dirección de Gestión Urbana de la Provincia de Buenos Aires2, durante un período anual -el año 2004- el 32% de los dictámenes expedidos por

“envolvente de población”, lo que también suele denominarse “mancha urbana”. El AGBA es

dicho organismo se vincula con el cambio normativo; el 25% se refiere a las urbanizaciones

el mayor conjunto urbano del país. Abarca la Ciudad de Buenos Aires y se extiende sobre

especiales; y sólo el 13% estaba destinado a la regularización de asentamientos y construcción

el territorio de la provincia de Buenos Aires, integrando la superficie total de catorce (14)

de viviendas sociales.

partidos, más la superficie parcial de otros dieciseis (16). Esto, sin contar una muy pequeña 3. Tipos de hábitat informales

participación de los partidos de Cañuelas y La Plata.

En este trabajo, el AMBA comprende los siguientes partidos: Almirante Brown,

Avellaneda, Berazategui, Escobar, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, General San

Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Malvinas

tomamos dos variables para la caracterización de los hábitat informales: la concentración y

Son múltiples los indicadores de informalidad en el área estudiada. Es así que

Argentinas, Merlo, Moreno, Morón, Pilar, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel,

movimientos de la población, y las características de las viviendas. Obtuvimos los siguientes

Tigre, Tres de Febrero y Vicente López.

resultados. Que en la Ciudad de Buenos Aires predominan:

2. El AMBA y su territorialidad informal

• La ocupación de inmuebles de propiedad fiscal o privada. • La residencia en conventillos, hoteles o pensiones.

De acuerdo con la información reunida mediante entrevistas a informantes clave, pudimos

• La ocupación de tierra pública o privada en villas.

constatar que, en cuanto a las características cualitativas, los asentamientos en la provincia de

Mientras que en los partidos de la provincia predominan:

Buenos Aires no son homogéneos, y pueden establecerse al menos tres categorías.

• Los asentamientos en tierras fiscales o privadas.

• La ocupación de lotes individuales.

Aquellos que se forman en zonas donde existen algunas condiciones de urbanización, como

el loteo y la delimitación de las manzanas y calles o caminos. En estos casos la informalidad

• Las villas.

se refiere a la imposibilidad de obtener el dominio de los lotes por irregularidades en la

• La venta de tierra rural que no puede convertirse en urbana.

transmisión formal de la propiedad, y también por falta de mensura o de actualización catastral.

• Los loteos clandestinos o irregulares.

Por lo general se ubican en las márgenes de zonas altamente urbanizadas y constituyen el

sector adyacente o zona suburbana.

del AMBA registró mayores situaciones de deterioro. Sin embargo, en las últimas décadas

han comenzado a incrementarse los signos de deterioro en las zonas más centrales3. A su vez,

Otros se caracterizan por la precariedad. Son ocupaciones de tierras públicas o privadas,

En relación con el tipo de vivienda y a los servicios urbanos, tradicionalmente la periferia

donde no existen proyectos o acciones de urbanización, y por lo tanto carecen de servicios

los diferentes tipos de viviendas subestándar no registran un mismo patrón de distribución

esenciales, de equipamiento e infraestructura. La franja poblacional que habita en este tipo

según anillos y sectores.

de asentamientos conforma a los excluidos del sistema social, donde el grado de indigencia es

tal que ya no pueden movilizarse del lugar que habitan por falta de medios de transporte y de

vinculamos con los tipos de viviendas dominantes en la Ciudad de Buenos Aires, y en los

recursos económicos.

demás partidos del GBA.

Seguidamente realizamos el análisis según la configuración informal del territorio y lo

El tercer tipo de asentamiento es aún más problemático, porque se ubica en lugares no

aptos para la instalación viviendas. Se trata de zonas bajas o agotadas por el uso anterior, generalmente anegables o con la presencia otros factores ambientales que resultan inadecuados para desarrollar la vida humana.

2. Datos obtenidos de la entrevista realizada a la arquitecta Garay, especialista en urbanismo y al momento de la entrevista (enero de 2006) se desempeñaba como funcionaria en la Dirección Provincial de Planeamiento Urbano. 3. Artemio P. Abba, Liliana Furlong, Sonia Susini, Maximiliano Laborda “Conformación-hábitat-hábitat deficitario”, en “Atlas Ambiental de Buenos Aires”, disponible en http://www.atlasdebuenosaires.gov.ar.

76

77 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Redistribuciones. Sandra Nilda Grahl.


3.1 Inquilinatos y otras formas de habitabilidad precaria

presencia en áreas centrales, en la ciudad de Buenos Aires y en la primera corona metropolitana.

Esta configuración informal del territorio del AMBA muestra al igual que los inquilinatos y

Los inquilinatos o “conventillos” son casas con alto nivel de deterioro, en las cuales se han

subdividido las habitaciones. Un administrador alquila cada una de esas habitaciones a una

otras formas precarias de habitabilidad, el deterioro y estancamiento creciente y constante

familia que comparte un mismo baño, y muchas veces la cocina, con otras familias. Carecen

de las áreas centrales y de las áreas consolidadas del AMBA, donde si bien predomina la

de régimen legal que los reglamente. Este dato configura un condicionamiento esencial de la

territorialidad formal, -esto es, viviendas en buenas condiciones de habitabilidad y con acceso

situación de irregularidad jurídica que coloca en serias dificultades a quienes se alojan en este

a todos los servicios e infraestructura y de conformidad a las normas jurídicas-, se advierte

tipo de hábitat por la ausencia de protección legal.

la presencia cada vez más importante de las viviendas subestándar tipo rancho (la vivienda

presenta materiales no resistentes ni sólidos o de desecho en algunos de sus parámetros)

Los hoteles-pensión son viejos hoteles, en general edificios deteriorados, a los cuales

se les ha subdividido las habitaciones originales a dimensiones mínimas, para alquilarlas mensualmente. Estas viviendas se encuentran en iguales condiciones jurídicas que los

produciéndose un incremento del 27% durante el período intercensal 1991-2001. Considerando la dinámica de los sistemas4, la vivienda precaria constituye un “bucle”

inquilinatos. Sin embargo podría reglamentarse desde el ámbito municipal bajo el régimen

negativo ante la deficiencia de infraestructura económica que ha provocado altos índices

de habilitación de estos alojamientos, que han mutado y necesitan otro tipo de control estatal

de desocupación, surgiendo el subempleo en los grandes centros urbanos –“cirujeo”, “cuida

a fin de evitar vulneración de derechos esenciales a la población que allí se aloja.

coches”, “limpia vidrios”− ocupaciones que requieren una proximidad física entre la actividad

y la vivienda. La escasez de tierra y de posibilidades para el acceso provoca la generación y

Los inquilinatos se concentran en las áreas centrales, principalmente el sur de la ciudad

de Buenos Aires, Avellaneda y Lanús, y otros partidos de la primera corona en la provincia de

superpoblación de las villas, que muestran una tendencia creciente y dominante en las áreas

Buenos Aires.

centrales del sistema, constituyendo nodos de asentamiento irregular y carentes de todo

tipo de regulación jurídica que posibilite, mediante distintos dispositivos, la regularización

Considerando las categorías de viviendas subestándar, tenemos que los inquilinatos

y otras formas de habitabilidad precaria se presentan en el área central del AMBA,

dominial y de infraestructura básica.

generalmente asociados con el deterioro edilicio de viviendas familiares de antigua construcción y de hoteles u hospedajes. Y si bien la información censal demuestra un

3.3 Los asentamientos y loteos

aumento de hogares y personas viviendo en estas condiciones, esta forma de habitabilidad

tiene una incidencia mínima respecto de las viviendas en buenas condiciones de

o de propiedad privada. Poseen un trazado regular y se desarrollan con un patrón urbano

habitabilidad. Sin embargo, es un elemento que exhibe el grado de estancamiento territorial

similar a los barrios de loteos legales. Se denominan loteos irregulares porque no cumplen

que comienza a verse en las zonas más centrales del sistema y la ausencia de control estatal

con algún requerimiento de la legislación vigente, pero podrían regularizarse en caso de

Los asentamientos son ocupaciones organizadas5 de tierras de propiedad del Estado

sobre el problema. 4. El modelo elaborado por Jay Forrester en su obra “Urban Dynamics”, publicada en 1969, es pionero en el tratamien-

3.2 Las villas

to del estancamiento y deterioro económico social de las áreas centrales o ciudades interiores de las metrópolis,

particularmente en el noreste estadounidense. La estructura interna del modelo genera la dinámica urbana de

Las villas son ocupaciones no organizadas –es decir, espontáneas– de tierra pública o

privada por una o varias familias, a las cuales se van agregando otras en un tiempo más o

crecimiento, transición y estancamiento, que el autor pretende explicar. Se trata de un modelo matemático que

menos largo, hasta configurar algunas de más de 50.000 habitantes. Producen tramas urbanas

al establecer relaciones causales entre las variables desecha la estructura lineal (causa-efecto) pues entiende que

irregulares, con intrincados pasillos, donde, por lo general, no pueden transitar vehículos. Las

ambos sentidos de la relación son posibles y los representa simultáneamente, lo cual muestra una estructura causal

viviendas son construidas con materiales de desecho y con el tiempo algunos habitantes los

cerrada, también denominada “bucle de retroalimentación”. Por ejemplo, en la siguiente relación se representa:

reemplazan por mampostería.

población urbana -total nacidos por año. Es un “bucle” positivo al que debe añadirse otro negativo: nacimientos

por año + población - muertes por año.

Estas viviendas “tipo rancho o casilla” presentan un patrón espacial mixto. Si bien se ubican

en los intersticios de las zonas más consolidadas de la periferia, también han aumentado su

5. Generalmente cuentan con el apoyo técnico de alguna organización no gubernamental (ONG).

78

79 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Redistribuciones. Sandra Nilda Grahl.


reunir los requisitos. Los loteos clandestinos son aquellos que nunca se presentaron ante

La configuración territorial que surge de esta nueva forma de habitar la ciudad transforma

las autoridades municipales ni provinciales para su aprobación y sólo podrían llegar a

a la población de las urbanizaciones privadas en transeúntes y consumidores del espacio

regularizarse mediante normas especiales.

urbano e incide en forma notable sobre el centro de la conurbanción, a la vez que surgen

nuevos espacios de consumo y de atracción artística. Otros espacios se degradan y se ocupan

En estos asentamientos predominan las casas tipo B, aunque los datos censales

de 2001 demuestran una moderada disminución para el total del AMBA, pasando su

por los sectores menos favorecidos de la infraestructura económica. A esta forma de vivir

incidencia promedio de 9,6% en 1991, a 8,52% en 2001. Sin embargo, puede observarse que

se ha dado en denominar proceso de segregación con tendencia a la aparición de guetos

la variación 1991-2001 refleja que mientras aumenta en los anillos centrales, disminuye

suburbanos con dinámicas y espacialidades propias.

considerablemente en los anillos 4 y 5. Esta variación se explica por el incremento de

urbanizaciones especiales en la tercera corona metropolitana donde predominan las

inauguración de la Autopista La Plata-Buenos Aires, mejoraron considerablemente la

viviendas tipo casas A. Además en esta corona también se encuentran los asentamientos que

accesibilidad de la Ciudad de Buenos Aires con los municipios integrantes de la Región

recibieron subsidio estatal para el mejoramiento de viviendas.

Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). Como consecuencia de ello parte de la población

“acomodada” ha decidido adquirir estos lugares como vivienda permanente.

Respecto de la vivienda rancho-casilla se registra una tendencia semejante, aunque con

En efecto, la finalización del Acceso Oeste, la ampliación del Acceso Norte y la

diferencias menos acentuadas entre los extremos del gradiente, que disminuye del centro a

la periferia. La tendencia de variación 1991-2001 muestra un desmejoramiento de la situación

informales a la vera de las redes viales. En efecto, los resultados de la investigación empírica

en el centro de la ciudad (anillo 1) y un mejoramiento en el resto de los anillos que aumenta

demuestran que para el año 2006 en la zona norte se localizan 63 asentamientos sobre rutas,

hacia la periferia.

accesos, autopistas o avenidas, y en la zona sur se localizan 51 asentamientos con idéntico

patrón de localización.

Esto mostraría una discordancia entre el “bucle” negativo de precariedad habitacional

A la par de este crecimiento y con idéntica lógica de ocupación surgen los asentamientos

y el “bucle” negativo de tenencia de la tierra. La situación de tenencia aumentó sólo en el anillo 5, con lo cual, en la periferia, la cuestión de la precariedad habitacional tendería a ser

4.1 Impacto ambiental del emprendimiento

relativamente menos grave que la falta de seguridad jurídica respecto de la ocupación de

las viviendas. Mientras que en las áreas centrales y primeros anillos aumenta el grado de

comprenden las coronas más alejadas de la gradiente, al producir espacios con viviendas de

precariedad habitacional y la situación de tenencia se mantiene estable.

alta calidad de construcción que valorizan los aspectos naturales del paisaje, ellos implican

Aún cuando este tipo de emprendimientos incidiría positivamente sobre el territorio que

grandes costos económicos y ambientales que los colocarían en iguales condiciones de 4. Comparación con el hábitat especial

irregularidad de los hábitat informales.

A partir de la década de 1990, la periferia de Buenos Aires registró un fuerte crecimiento

En efecto, la legislación vigente en la provincia de Buenos Aires permite estos

emprendimientos con baja densidad de ocupación. Esto supone un consumo irracional de

en la construcción de emprendimientos cerrados destinados a grupos de altos ingresos.

recursos naturales como el suelo, el agua y la energía.7

Country clubs, clubes náuticos, barrios cerrados, clubes de chacras y “ciudades privadas”

Es decir, la elección de este modelo implica, entre otras cosas, la compra y mantenimiento

marcan un punto de inflexión en la larga historia de la suburbanización “acomodada”

de al menos dos vehículos por familia, que implica mayor consumo de combustible y de

de la región, iniciando una etapa caracterizada por el traslado definitivo de la residencia

polución ambiental; elevado consumo de energía para calefacción de la vivienda debido a

permanente y de varias de sus actividades complementarias fuera de la ciudad tradicional.

los diseños arquitectónicos asociados al crecimiento disperso; desplazamiento de fuentes de

6

7. Izquierdo Roncero, José Javier, “Desarrollo territorial y urbano sostenible: su tratamiento en la legislación españo6. Esta calificación coincide con la que asigna Banfield, Edward, “La ciudad en discusión”, Ediciones Marymar, Buenos Aires, 1973, pág.34.

la”, Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, XXXVI (139), Ministerio de Fomento Gobierno de España, Madrid, 2004, pag. 55.

80

81 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Redistribuciones. Sandra Nilda Grahl.


consumo de agua para riego y piscinas particulares; el relleno artificial de terrenos bajos que

5. Indicadores de la territorialidad informal

impiden el escurrimiento natural las aguas8.

Para facilitar la tarea de detección de territorios informales proponemos como herramienta

4.2 Inversiones exclusivas

metodológica el concepto de territorialidad informal. Con esta expresión aludimos a los ám-

bitos espaciales ocupados por el hombre como vivienda permanente cuyas manifestaciones

Por otro lado, se generan inversiones exclusivas para satisfacer las demandas o necesi-

dades de las urbanizaciones especiales, que impactan en el medioambiente modificando la

territoriales dominantes son: la ausencia de todos o algunos de los requisitos que permitan la

territorialidad del AMBA. Adquieren gran desarrollo las inversiones hacia los denominados

adquisición legal de terreno que se ocupa; la falta de planificación urbana estatal para la zona

nuevos objetos urbanos: las cadenas de hipermercados, los shopping center, centros de entre-

que se ocupa; la ineptitud medioambiental de la zona para habitabilidad humana; la precarie-

tenimiento, parques temáticos, áreas y parques industriales, parques de ocio y espectáculos,

dad de las viviendas y la precariedad o ausencia de los servicios e infraestructura indispensa-

edificios inteligentes. Se estima que, para el período 1991-1998, se invirtieron en la RMBA

bles para la habitabilidad de la zona.

entre 4500 y 5500 millones de dólares en estas actividades . Esto, a partir del gran interés de

los gobiernos locales en atraer este tipo de inversiones mediante la flexibilización normativa

nuación presentamos los elementos observacionales para calificar estos indicadores de terri-

para su localización.

torialidad informal, con miras a una posible intervención estatal.

9

La síntesis de estas manifestaciones se entiende como “territorialidad informal”. A conti-

Por otra parte, la introducción de los valores expectantes de urbanización en el sistema de

valoraciones hace que el precio de la tierra aumente en las áreas de mayor dinamismo urba-

6. Requisitos legales

nístico sin que ninguna actividad u obra las haya valorizado realmente. Así, cuando el Estado no cuenta con tierras fiscales para realizar las obras de infraestructura y acondicionamiento,

debe sufragar altos costos por la expropiación de los terrenos necesarios.

Código Civil (justo título, tradición e inscripción registral). Si existe discrepancia entre quien

ejerce el derecho de propiedad sobre el inmueble o lote y el titular registral del mismo, se

Cuantitativamente, el AMBA presentaba en 2006 la misma cantidad de asentamientos

Quien adquiere el dominio debe hacerlo mediante los actos permitidos en el régimen del

informales que de urbanizaciones especiales. Curiosamente el resultado es de 338 para ambas

presenta un indicador de informalidad.

unidades de investigación. Sin embargo la simetría es aparente, toda vez que en la zona norte

predominan las urbanizaciones mientras que los asentamientos predominan en la zona sur.

sitos catastrales, que fija la Ley Provincial 10.707. El certificado catastral tiene un período de

Esta conjugación de datos nos permite afirmar que los emprendimientos especiales junto a

vigencia determinado según la zona y las características de la parcela. Es indispensable para

las autopistas y accesos actúan como nodos de configuración de la territorialidad especial y

que los escribanos o funcionarios públicos autoricen actos de constitución o transferencia de

de la territorialidad informal del AMBA.

derechos reales sobre inmuebles.

Uno de los principales obstáculos de la regularización es el cumplimiento de los requi-

6.1 Planificación urbana estatal 8. Según señala José Javier Izquierdo Roncero, “Parece conveniente desterrar la idea de que las urbanizaciones de

En materia de ordenamiento territorial el Decreto Ley 8912/77 establece la responsa-

bilidad primaria de los municipios bonaerenses en la confección del planeamiento físico,

baja densidad son verdes y ecológicas, reclamo que se emplea ahora frente a viva en el campo con las comodidades

estableciendo una serie de etapas de este proceso, y los organismos que intervienen en su

de la ciudad de otras épocas. Parecen más altos los costes ambientales que las ventajas introducidas por la planta-

aprobación. Cada partido debe contar con un plan urbanístico regulador de su territorio que

ción de algunos árboles”.

se concreta mediante etapas sucesivas del planeamiento: delimitación preliminar de áreas,

9. Etulian, J.C y López, I, “El crecimiento de la metrópolis. La RMBA en el escenario de reestructuración global”, V°

zonificación según usos, planes de ordenamiento municipal, planes particularizados.

Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigaciones sobre Globalización y Territorio, Toluca,

Consideramos indicador de informalidad en los casos en que las ordenanzas municipales

México, págs. 1-35.

no regulen el uso, ocupación, subdivisión y equipamiento del suelo para dicha zona –aunque 82

83 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Redistribuciones. Sandra Nilda Grahl.


sí lo haga para otras zonas– o bien cuando su uso, ocupación, subdivisión y/o equipamiento

6.4 Servicios públicos y de infraestructura indispensables

resulten discordantes con aquella regulación.

Tomamos como indicadores de informalidad la ausencia de los siguientes servicios e

infraestructura. 6.2 Aptitud medioambiental

• Servicios sanitarios: agua corriente y desagües cloacales.

• Servicios energéticos: energía eléctrica por red domiciliaria, alumbrado público y red de

La legislación vigente en materia de ordenamiento urbano hace mención a la aptitud

del lugar o a la necesidad de saneamiento ambiental. Sin embargo, ninguna de las normas se

gas natural.

ocupa de dar contenido a la aptitud ambiental para uso residencial.

• Servicios de higiene y seguridad medioambiental: recolección regular de residuos (al menos

2 veces por semana), limpieza regular de calles o caminos, control de actividades industriales

10

Para dar contenido a este indicador seleccionamos las siguientes variables.

• Proximidad de vías de circulación rápida o ferroviaria: cuando se localice a menos de 300

u otras contaminantes.

metros de las vías de circulación.

• Servicio de infraestructura: red de desagües pluviales, entubamiento de arroyos o ríos.

• Zonas bajas o anegadizas: cuando el terreno no escurra naturalmente las precipitaciones

• Servicio de salud: existencia de centros de atención primaria de la salud (a 300 metros

medias normales y no se hayan efectuado las obras de infraestructura a tales fines.

o menos).

• Proximidad a fuentes contaminantes: cuando el asentamiento humano se encuentre a una

• Servicios educativos: existencia de escuelas públicas o privadas que cubran la escolaridad

distancia menor de las que fijan las normas para la radicación de establecimientos industria-

primaria completa y jardín maternal o guarderías públicas o privadas (a 300 metros o menos).

les según las actividades que realizan y/o de plantas de disposición de residuos según el tipo

• Servicios de esparcimiento: existencia de plazas o paseos, debidamente mantenidos y

de residuo que se trate.

cuidados, que sirvan de esparcimiento y recreación para los habitantes de la zona.

6.3 Precariedad de las viviendas

7. A modo de síntesis

El censo de 2001 contempló diversos datos referidos a tipos de vivienda, consignando

las siguientes categorías: “casa A”, “casa B”, “rancho”, “casilla”, “departamento”, “piezas en in-

El AMBA se caracteriza por la centralidad del sistema urbano. El centro lo constituye la

quilinato”, “piezas en hotel o pensión”, “local no destinado para vivienda” y “vivienda móvil”.

Ciudad de Buenos Aires extendiéndose en forma concéntrica y radial las tres coronas que

conforman la conurbación metropolitana. Como sistema, es abierto y de carácter nodal,

Con “casa A” se refiere a todas las casas no consideradas tipo B. Con “casa B” se alude a

todas las casas que cumplen por lo menos con una de las siguientes condiciones: tienen piso

porque se encuentra en intercambio con el contorno y tiene mayor interacción con todas

de tierra o ladrillo suelto u otro material, o no tienen provisión de agua por cañería dentro de

las entidades locales que éstas entre sí. Esta característica impide el desarrollo armónico

la vivienda, o no disponen de inodoro con descarga de agua.

del AMBA.

Todas las categorías, salvo la “casa A”, se utilizan como indicadores de precariedad y se las

denomina, también, viviendas subestándar.

Para mantener bien equilibrado el sistema en tamaño, distribución y conexión, el Estado

provincial debería intervenir en la interacción mediante promociones, inversiones u oferta de servicios. De esta manera se evitaría que la conurbación del Gran Buenos Aires funcione como barrera para el ingreso de innovaciones en las otras dos regiones que configuran

10. El decreto Ley 8912/77 establece como requisito previo a la ampliación o creación de un nuevo núcleo urbano que

espacialmente el territorio provincial.

se justifique la aptitud del sitio para recibir los asentamientos correspondientes a los diferentes usos (Arts. 15 Inc. b

y 17 Inc. d). El decreto 4931/88, “Proyectos Urbanísticos de Interés Social”, establece que el lugar de emplazamien-

podemos afirmar que la relación densidad-atractividad es una relación no lineal en el sistema

Sobre la base de la tasa negativa de crecimiento para la Ciudad de Buenos Aires

to sea apto para el uso residencial (Art. 3 Inc. b). Para el decreto 3736/91 denominado “Asentamientos Precarios:

urbano del AMBA. Cuando la densidad poblacional aumenta, multiplica la emigración. Esto

Régimen de Reconstrucción Urbana”, el proceso de reconstrucción urbana comprende, entre otras cuestiones, el

es lo que ocurre con la población de la Ciudad de Buenos Aires. Por eso la tasa negativa de

saneamiento ambiental.

crecimiento para el período 1991-2001. Pero cuando se producen valores altos de densidad 84

85 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Redistribuciones. Sandra Nilda Grahl.


poblacional, se desacelera la inmigración: esto ocurre con los partidos del Gran Buenos Aires

crecimiento suburbano se debe a la instalación de nuevos residentes, migrantes de la ciudad

que reciben la emigración de la Ciudad de Buenos Aires. Por eso aumentan su población en

formal. Estos desplazamientos obedecen al proceso de empobrecimiento, por un lado, y a la

9,2%, y desalientan la inmigración del resto de la provincia de Buenos Aires –que aumenta

puesta en escena de los nuevos ricos.

en el 10,8% su población– y de las demás provincias del país.

Finalmente, no podemos dejar de mencionar los sucesos, cada vez más frecuentes, rela-

Sobre lo expuesto podemos concluir que la fuerza centrípeta que ejerce la Ciudad de Bue-

cionados con la toma de tierras publicas y privadas, las intrusiones en viviendas sociales pre-

nos Aries en el proceso de urbanización del AMBA, en combinación con la nueva dinámica de

vias a su adjudicación y los desalojos provocados por denuncias penales, hechos que denotan

migración interna del sistema y con las inversiones de los capitales extranjeros, ha eclosionado

con claridad la puja actual existente entre el mercado de tierras y viviendas, y la falta de polí-

en las últimas dos décadas provocando una mayor segregación social en dos polos poblacio-

ticas estatales que resuelvan o, por lo menos, mejoren la situación imperante en esta materia.

nales opuestos. En las mismas áreas urbanas se han producido inversiones diferenciadas, y el

Sería posible avanzar en esta temática realizando un trabajo de investigación relacionado a los sectores implicados en esta creciente conflictividad.

Asentamiento 17 de Noviembre, Buenos Aires. La organización "fue espontánea". La toma del terreno se hizo de mañana, y para la tarde eran casi mil familias levantando casillas, poniendo la carpa y dividiendo en manzanas y lotes el territorio con sogas, una forma de ocupación espacial diferente de la de las villas miserias. 86

87 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Redistribuciones. Sandra Nilda Grahl.


CONTROVERSIAS

88

89


1’.1: Construir es un proceso de inscripción

Sentarse. Las tomas en la villa proceden hoy por asentamientos. Literal-

VILLAs

y

bis buenos aires

mente, sentarse y resistir la intemperie, la presión de las autoridades y la

“Todo indica que las villas continuarán creciendo.”

incertidumbre. Esta es una acción fundacional, pero polémica, dentro y

Cristina Cravino. La Nación, 18 septiembre de 2009.

fuera del barrio.

El proceso urbano que se da en la villa funciona, en un primer momento, a partir de la ocupación de terrenos. Y es desde esa acción y la de la construcción misma que se “funda” el lugar. Ocupación y construcción. Al saber que las tierras no le pertenecen, el habitante hace que el valor de propiedad se deposite en el material de construcción en sí mismo. Entonces el acto de construir deriva en tres etapas de apropiación: el que da origen al proceso es la toma de terrenos y es concretado a través de materiales precarios; el asentamiento que empieza literalmente sentándose en el terreno. Luego surgirá la consolidación de la vivienda a partir del ladrillo y el hormigón. Finalmente, algunos llegan a la construcción de habitaciones para la renta en una tendencia al crecimiento vertical. Si bien no todos pretenden llegar a esta última instancia, sí todos aspiran a la inclusión a partir del material, ya que es propietario quien construye. Se da una especie de “ciudadanía de primera” de los “propietarios” contra una de “segunda” a la que pertenecen los inquilinos. Sin embargo, el proceso es dinámico y la entrada a la villa se da en general por medio del alquiler. Se generan controversias que evidencian que los parámetros tradicionales de inscripción y propiedad no se aplican a fenómenos sociales emergentes, pues estos ponen en crisis categorías y procedimientos. Como respuesta deberán proponerse nuevos códigos flexibles que respondan a realidades heterogéneas y cambiantes.

Bricolajes. Del “asiento” se pasa al montaje en seco de todo tipo de materiales reciclados y dispares, para configurar un refugio. El conjunto tiene una organización compacta fruto de un loteo hecho en tiempo real durante la toma.

Durabilidad. Una vez que ese terreno es habitado, se construye una edificación con materiales duraderos y baratos. Hormigón y ladrillo, siempre con fundaciones sólidas sobre el terreno.

Construcción permanente. La resistencia y durabilidad de las estructuras devinieron necesarias para la expansión vertical del espacio utilizable y controlable. Un sistema flexible de crecimiento en condiciones de alta densidad, para un proceso creciente de construcción.

Diversificación. El objetivo primero de “instalarse” en la villa es siempre la vivienda. Luego, la densidad y fuerte dinámica interna del barrio dan lugar a la aparición de todo tipo de espacios que combinan medidas mínimas y usos heterogéneos.

Urbanismo salvaje. Las grandes infraestructuras existentes determinan huellas y posibilidades. Las vías de tren, ya en desuso, se transforman en calles. La autopista en una megaestructura habitable. Urbanismo salvaje, domando redes sociotécnicas. Sistemas de soporte de vida inciertos y arriesgados que hacen que la villa exista. Pero también más innovadores que los grandes aparatos urbanístico-legales del Estado.


1’.2: Plaza del Zorzal

Shopping Abasto. El Mercado de Abasto Proveedor se recicla en un centro comercial luego de 20 años de diversas especulaciones sobre su

Privatizaciones del espacio público.

destino. El impacto del proyecto generó una ilusión acerca del desarrollo

barrio ABASTO buenos aires

y transformación final de una zona degradada. La plaza cubierta del Abasto Shopping, conocida como Plaza del Zorzal, tenía otro destino asignado históricamente por la intendencia de la Ciudad de Buenos Aires, desde que se anunciara el traslado del entonces Mercado de Abasto fuera de los límites de la ciudad. El

Plaza descubierta. El emprendimiento comercial, hasta llegar a etapas

espacio en cuestión debía ser una plaza pública. El proyecto finalmente construido por IRSA,

avanzadas del proyecto, se mantuvo fiel a la ordenanza y proponiendo

shopping, hipermercado y torres cercadas, difiere de la historia de proyectos que durante 20

un espacio de uso plenamente público.

años, más precisamente entre 1978 y 1998, especularon con la idea de reutilizar la estructura desafectada del mercado. El proyecto construido avanzó contra las ordenanzas municipales y puso en escena la modalidad que por esos años se hizo moneda corriente: el inversor privado produce un beneficio sobre la sociedad al recuperar un edificio, y además se compromete a construir la peatonalización del pasaje Carlos Gardel. Ese argumento es razón suficiente para

Arqueología urbana. IRSA, el grupo inversor del emprendimiento, deci-

tomar como propio el espacio público originariamente programado e incluir el proyecto de

de acondicionar las áreas aledañas e invertir en las obras de peatonali-

una plaza a 4,5 m sobre el nivel del plano de la calle, una razón arquitectónica para diferen-

zación del pasaje Carlos Gardel. Sólo quedan algunos rastros visibles de

ciar aún más la categoría privada del espacio. En la actualidad el espacio es custodiado por

aquel gesto negociador.

seguridad privada como en todo el centro comercial, y sólo ha quedado con cierto nivel de acuerdo de uso público para acotados eventos específicos del Gobierno de la Ciudad. Procesos de formalización del espacio público. En la actualidad, la naturalidad con la que el espacio en cuestión se ha impuesto como parte del edificio, no da ningún indicio acerca de la realidad de la situación.

Templo flogger. Todos los miércoles se produce la concentración de cerca de 3000 adolescentes en las escaleras del shopping que conducen a la Plaza del Zorzal. El fotolog como soporte de identidad salió a buscar otra visibilidad en este preciso espacio.

Guerra de tribus. Periódicamente, los medios de comunicación se hacen eco de este fenómeno masivo a partir de peleas entre diferentes tribus urbanas y diferentes orígenes sociales. La desregulación del espacio público en los 90 generó un efecto retórico y un hábito muy acentuado con respecto al lujo colectivo. Se fue olvidando su posibilidad.


1’.3: Transurbancias tangentes

Estudiante. Realiza un recorrido a modo de deriva y percibe una inmensidad de áreas hasta ahora desconocidas, que son recolectadas

La construcción de colectivos sociales desde la experiencia ciudadana.

en fragmentos, donde el interés surge de la pluralidad de espacios y la experiencia de lo barrial puede tener, según el lugar elegido, un valor

Ciudad Vieja, casco histórico de la ciudad de Montevideo, que producto del movimiento de

positivo o negativo, de participación o rechazo.

CIUDAD VIEJA MONTEVIDEO

flujos de la población en función de factores varios (como el incremento de los alquileres, revalorización de zonas patrimoniales, entre otros) dejó su carácter de centro para convertir-

Turista. Realiza el recorrido más extenso en términos temporales y de

se en una red de vacíos urbanos.

distancias. Las diferencias de capital social compartido, en cuanto a

Buscamos reconocer en Ciudad Vieja, las agitaciones y controversias que hacen de este

relaciones y trayectorias comunes con quien reside, le permite reconocer

espacio, un lugar en transformación. Proponemos hacerlo a través de la perspectiva de cuatro

aspectos más sutiles, usos y actividades que conectan lugares de interés

personajes y sus áreas de acción. Notamos que para cada personaje existe una ciudad llena

con su lugar de residencia.

de vacíos e intersticios. Espacios que dentro del sistema circulatorio de los hechos, definen a priori la distancia que separa el mundo y las palabras, el sujeto del objeto y, en definitiva, el ciudadano de su par. La búsqueda de estos vínculos o nudos permite desplegar modelos

Residente. Vive y trabaja en un territorio donde la consolidación de

alternativos de socialización donde las prácticas cotidianas de la gente corren el riesgo de

grupos con identidades, normas y valores diversos no logran articular-

subvertir el habitual sistema de creencias y opiniones. Nodos espacio-temporales donde el

se como colectivo. Estos además adquieren un anclaje territorial en la

cruce de horizontes individuales permite entrever las alianzas, representaciones y estrategias

ciudad. Niveles importantes de segregación en el espacio urbano que

mientras dure la controversia. Optamos por cartografías que construyan múltiples relatos

favorecen la aparición de una estructura urbano-espacial fragmentada.

sobre el espacio. Referencias itinerantes que provean de nuevos recursos que nos permitan hacer rastreables las conexiones sociales. Reconocer las controversias y nuevos datos que

Trabajador. Establece una relación rutinaria de uso y ocupación

resultan visibles y por lo tanto plausibles de ser registrados. http://www.vimeo.com/12255685

temporal del territorio. Un espacio emergente y dotado de autonomía y legitimidad propia durante un fragmento de tiempo determinado. Actividades como estas, han sido paulatinamente incluidas dentro de prácticas oficiales de regulación del espacio público (peatonalización de calles). La construcción del otro. Establece una relación rutinaria de uso y ocupación temporal del territorio. Un espacio emergente y dotado de autonomía y legitimidad propia durante un fragmento de tiempo determinado. Actividades como estas, han sido paulatinamente incluidas dentro de prácticas oficiales de regulación del espacio público (peatonalización de calles). Transformaciones territoriales; movilización de mundos. Cada personaje-referencia representa las transformaciones de escala y medida dentro de un territorio aparentemente estable en términos espaciales y

Cada actor va construyendo una traza sobre la trama de la ciudad, un recorrido. Cruza, enhebra y conecta sistemas, paisajes y grupos; el recorrido va configurando un “mundo” relativo pero vital. ¿Podríamos componer de alguna manera esos “mundos”?

de jerarquías. Configura una nueva geografía que tiende a ser múltiple, reconociéndose en un mismo punto o lugar diferentes actores que habitan, trabajan, circulan, etc.


1’.4: La logística y el valor del metro cuadrado

Ómnibus. Llegan por jornada entre 200 y 300 ómnibus del interior y de países limítrofes. Muchos de ellos de dos pisos, que han sido modifica-

feria LA SALADA BUENOS AIRES

Sin conexiones de transporte público; una de las zonas comerciales más caras del conurbano. Existen cuatro enormes complejos –Punta Mogote SA, Cooperativa Ocean, Urkupiña SA. y la Rivera– donde habría más de 30.000 puestos en total y 50.000 clientes diarios. En Punta Mogote el precio de venta para los socios accionistas fue de 20.000 dólares, a razón de 5000 dólares el metro cuadrado. Pero en la reventa se cuadruplicaron y los espacios más buscados rondan los US$ 80.000, lo que implica que el metro cuadrado cotiza a 20.000 dólares en una de las zonas más pobres del partido de Lomas de Zamora. En la Feria de La Rivera el sistema cuenta con “capangas de cuadra”: cada 100 metros hay un propietario de los puestos que se pagan entre 70 y 100 pesos. En tres kilómetros de largo, hay treinta “capangas” y 3000 puesteros. La cadena logística en torno de la feria es grande y compleja. El alcance del movimiento llega a provincias distantes como Jujuy, y países limítrofes como Paraguay. El enlace de los vehículos con la feria lo hacen los puestos de seguridad privada apostados en un radio de 100 kilómetros. Los “charters”, 250 por día, transportan personas y mercaderías. Para las distancias intermedias se utilizan “combis” de 20 asientos. Dentro de la feria hay un sistema de carros y “carreros” que conforman un gremio informal interno. Los compradores utilizan y alquilan bolsas de tela reciclada de gran tamaño y bolsas de consorcio. Existe un sistema de venta online, cuya distribución la hace la empresa OCA. El trasporte público para llegar al lugar es muy deficiente, representando solo un 15% del movimiento.

dos, dejando asientos sólo en la parte inferior y arriba lugar de estivaje.

Tercer puesto. “50.000 clientes diarios. Estas cifras lo posicionan en el tercer lugar en el ranking metropolitano, después de Unicenter y el Abasto (93 y 53 mil visitantes diarios respectivamente)”. Artemio Pedro Abba.

Carreros. Los mayoristas contratan a los “carreros”, que cargan en carros las compras de los comerciantes y las llevan a los micros.

Un gremio incipiente. “El 4 de junio de 2009, un grupo de carreros despedidos quiso entrar en el predio de Lomas de Zamora para ocupar puestos, pero el personal de seguridad de la feria lo impidió.” Critica Digital.

¿Multiculturalismo o enclave latinoamericano?. Durante el intento de erradicación de la Feria de la Rivera en 2004 se movilizaron los consulados de Bolivia y Perú en favor de sus connacionales para impedir los desalojos.

Monitoreo constante. “En Punta Mogote hay 80 vigilantes armados con rifles de aire comprimido, pero el 80% son mujeres porque son más cordiales, 40 cámaras de vigilancia. Los micros que llegan son monitoreados ya desde la ruta y sobre todo dentro del predio.” Critica Digital. La logística es un medio de diseminación de una “localidad”; una manera de reunir capital distribuyéndolo al mismo tiempo. La Salada se expande por la provincia de Buenos Aires.


1’.5: Transformación de un terreno en territorio

Ocupaciones. En el año 2006 un grupo de jóvenes artistas ocupa de ma-

barrio PIEDRABUENA buenos aires

nera informal un galpón abandonado lindero al terreno convirtiéndolo

Intereses, ocupaciones y velocidades. El terreno de Av. Piedrabuena y Zuviría frente al conjunto habitacional Piedrabuena de Villa Lugano abandona el anonimato y se transforma, a través de una serie de procesos, en territorio de disputas. Funciona como elemento catalizador de diversos intereses relacionados con la posibilidad latente de apropiación. Da lugar a conflictos y controversias que exceden sus límites territoriales, donde se superponen poder, política, pertenencia, necesidad y religión. El área de influencia del terreno incluye por cercanía geográfica el galpón “Piedrabuenarte”, el Instituto Nuestra Señora de La Paz, el barrio Ciudad Oculta y el complejo habitacional Comandante Luis Piedrabuena. Piedrabuenarte, nace de la informalidad y gradualmente ocupa un lugar de referencia dentro del barrio, mientras el Instituto acciona lentamente desde la formalidad. Ambos trabajan con la comunidad pero a velocidades muy distintas, lo que define sus alcances y por momentos los convierte en incompatibles. El barrio Piedrabuena “percibe” sus límites territoriales, incluyendo el terreno, y esto se puso de manifiesto en el hecho concreto de su defensa el día del intento de toma en diciembre de 2009. Quiénes fueron los ocupantes del terreno aún no está claro, pero desembocó en un enfrentamiento armado de varias horas entre el “barrio” y la “villa”, sin intervención policial.

en el Centro Cultural Piedrabuenarte.

Legalidades. En junio de 2006 el Gobierno de la Ciudad cede la totalidad del terreno al Instituto Nuestra Señora de La Paz. “En estas tres hectáreas en muy poco tiempo va a haber más capital social en Lugano”. Dijo el jefe de Gobierno, Mauricio Macri.

Territorialidades. Luego de tres años de falsos rumores, en diciembre de 2009 un grupo de personas intentó tomar el terreno. Tras varias horas y ante la resistencia de los habitantes de Piedrabuena, desisten. Fuentes oficiales dijeron que se trataba de habitantes de Ciudad Oculta.

Pertenencias. “Estamos hartos de los que usurpan. Acá pagamos todos nuestros alquileres e impuestos, no podemos permitir que la gente se meta así como así y nos traiga más inseguridad al barrio”, dijo al diario La Nación un vecino del barrio.

Agentes-usuarios. El padre Ramón Abeijón donó al galpón Piedrabuenarte una cruz de madera. La decisión por parte del grupo fue colocarla en el fondo del galpón.

Agentes-centinelas. Con la cesión del terreno, el director de la escuela decidió construir una imagen de la Virgen de Caacupé. El día de la toma encuentra la virgen a medio terminar. Luego se la termina y se construye El Estado de bienestar y la planificación centralizada modernos no imaginaron que crearían amplias zonas de indeterminación formal colaterales. Es allí donde muchas veces crece lo nuevo. Foto: Luciano Garramuño

un muro.


Pilotes, parangolE & otras meta- territorialidades #

1. ¿Qué es lo que no se encuadra en cada uno de los polos de la división formalidad/informalidad en la ciudad, aunque pertenezca a los dos? ¿Qué es lo que acciona mecanismos de proximidad y de semejanza y, al mismo tiempo, marca oposición? ¿Qué es precario y productivo? Y si eso existe, ¿cuál es su esencia y qué escalas le corresponden? El suelo urbano, al final, es doble y es plano; topografía y registro. Es permeable en la totalidad y en cada parte de la ciudad, y modula los procesos de ocupación y distribución de valores. Pero entonces, ¿cuáles serían sus potencialidades y/o cualidades materiales y expresivas en el sentido de implicar intervalos fecundos entre lo formal y lo informal? ¿Qué posibles configuraciones pueden abrirse a flujos, usos y encuentros inesperados, aún no capturados o excluidos por el mundo de las redes?

Observaciones (primera parte)

Lo que realmente importa aquí es seguir ideas que ayuden a mapear el relieve, y trazar

líneas contemporáneas de gestión urbana más abiertas y menos previsibles en relación con modelos, más o menos codificados, más o menos consensuados, más o menos consumidos o consumibles. Lo que importa (que ya había sido objetivo de la investigación “Post-it cities - Ciudades Ocasionales”1) es cartografiar los puntos de emergencia, los lugares de irrupción, los procedimientos en los cuales, y por los cuales se van inventado rutas de escape, líneas de fuga al bloqueo o al secuestro que, en ambas puntas de los dispositivos de exclusión-captura, se anteponen a la actualización y a la proliferación de subjetividades individuales y colectivas, a la concretización de potencialidades espaciales y temporales, técnicas o vitales.

Y ese itinerario, para los dominios disciplinares de la arquitectura y del urbanismo, pasa

por la disponibilidad y la contingencia que el suelo urbano, como plano privilegiado de acción colectiva pueda admitir, otorgándole soporte, sentido y valor.

De esta manera, podemos decir que, realizando una especie de desviación artístico-

arquitectónica de su eje conceptual —más orientado a las temporalidades—, aquí trataremos de discutir por qué singularidades, operaciones y cualidades del espacio construido la norma

Pedro Manuel Rivarben de Sales

1

o los códigos de uso de la ciudad son o pueden ser desactivados, transgredidos o profanados (en el sentido que le otorga Agamben).

La noción de “metaterritorialidad” (un neologismo) tal vez sea de ayuda. Por aproximación

Arquitecto urbanista. Actualmente trabaja en proyectos de arquitectura pública y es consultor

conceptual y presuposición recíproca entre las ideas de “(des)territorialización” que remite

de temas urbano-territoriales. Profesor asociado en la Escola da Cidade de San Pablo, donde

a “(in/e)stabilidad”, de acuerdo con la “capacidad transductora y metaestable del devenir” en

coordina investigaciones sobre relaciones en la ciudad contemporánea. Ha participado de

Simondon y Deleuze, y de “metaesquema” de Hélio Oiticica2 , que enuncia un “entre” (para

varios artículos y capítulos de publicaciones que tratan sobre dichas relaciones urbanas. 1. http://www.seacex.es/Spanish/Publicaciones/POST_IT_CITY_CIUDADES_OCASIONALES/Créditos.pdf 1. Texto presentado en el 19º Congreso Brasileño de Arquitectura, Recife, 1 a 4 de junio de 2010 http://www.19cba. com.br/arquivo/ResumoPalestras.pdf

2. Para Hélio Oiticica: http://www.itaucultural.org.br/aplicexternas/enciclopedia/ho/home/dsp_home.cfm o http://www.tate.org.uk/modern/exhibitions/heliooiticica/rooms/room2.shtm

100

101


negarlos en el caso del dibujo y la pintura). Así, por medio de estos dos operadores, meta-

territorialidad quiere decir grados mínimos de organización de las situaciones y disposicio-

cos o, específicamente con sus palabras, de profanarlos, sería por medio de la devolución

nes, y por lo tanto, de su capacidad para soportar grandes modificaciones. Quiere significar

al uso común de lo que alguna vez había sido separado o secuestrado a la sociedad (por la

su propia disponibilidad o virtualidad susceptible de múltiple actualización, diversa

Iglesia, por el Estado, por el capitalismo). Esto pasa por la intensificación de la relación de los

y contingente.

cuerpos entre sí y con un algún territorio (emisiones y encuentros, flujos y representaciones).

Agamben (2002) considera que una forma de desactivar la norma y los valores jerárqui-

Desactivar los dispositivos que se anteponen a eso implica una transformación de códigos, 2. A pesar de los mecanismos de producción de desigualdades y de diferencias y, ahora, de

desterritorialización y reterritorialización complementarias (que de ninguna manera, de

inmovilidad o desconexión, se sabe que cualquier utilización o empleo del espacio constituye

acuerdo con Deleuze, 1984, significa retornar a una supuesta condición originaria). En el

un acontecimiento que pone a prueba sus funcionalidades admitidas o adquiridas y su signi-

plano conceptual específico de las metaterritorialidades urbanas implica, tal como queremos

ficación. Por tal motivo, la política y el planeamiento urbano, tanto de tipo moderno (estatal)

construirlo aquí, una organización mínima, elasticidad larvaria, capacidad para diferenciar,

como post (neoliberal), cada cual con sus ingenios, no dejan de establecer, contener o cons-

al margen de las actividades que les corresponden: desplazamiento (abertura y alteridad),

treñir los usos de acuerdo con una óptica funcional: el primero, por su separación y distan-

disyunción (heterogeneidad y coalición) y proliferación (hibridación por alianza sin ninguna

ciamiento. Y el segundo, por la supersaturación de los dispositivos de control. Por otro lado,

filiación posible).

la precariedad casi absoluta de las periferias urbanas (incluso de las interiores al centro) no deja de limitar, también, material y formalmente, la multiplicidad mayor y ciertamente más

3. En las antiguas concepciones del ser sólo existía lo estable y lo inestable; el movimiento y

necesaria, de usos y modos de vida, dada la propia insuficiencia de los medios.

el reposo: la metaestabilidad, rica en potencias o devenires, no era algo conocido. Propuesta

de este modo, la concepción de ser no se apoya sobre la unidad de identidad, sino, en princi-

Y, lo que es peor, en las ciudades brasileñas, ese ingenio se combina con la manutención

de la precariedad. La dualidad favela y alfaville (Berenstein, 20033) aparenta ser completa-

pio, sobre la unidad transductora. “Esto quiere decir que el ser se puede desfasar en sí mismo,

mente funcional para el sistema, en la medida en que, al mismo tiempo que construye barre-

transbordarse de un lado hacia otro de su propio centro [...] y no sería igual a constituir un

ras y fronteras invisibles (o ya no tanto), supone una relación de explotación, mientras que

modelo que acabaría su significación de acuerdo con una sucesión que sería sufrida por un

opera una misma lógica de negociación que, además de la legalidad, sirve sobre todo para el

ser primitivamente dado y sustancial” (Simondon, 1964). Retomando a Deleuze (2004), el

regateo de intereses y privilegios políticos y sociales (Rolnik 1997). De cualquier manera, la

cuerpo en devenir, en intensidad, como potencia de afectar y ser afectado, es antes que nada,

aparente dicotomía formal-informal, legal-ilegal, más que visiones (a-)simétricas dispuestas de manera cartesiana, constituye términos de una misma ecuación, de un mismo régimen o

un cuerpo afectivo, intensivo, anarquista, que sólo conforma zonas “limítrofes y graduales.” O como sugiere Sauvegnargues (2004) al respecto: ese cuerpo en devenir evoca a un sujeto

representación, que se implican y se complican mutuamente. Y esto, siguiendo con la idea

larvario, “una masa material capaz de soportar grandes modificaciones, un tejido informal

de Torroja (2009), sobre las ciudades latinoamericanas, se concreta en una escala de grises

susceptible de actualizarse en un gran número de formas”, conformando movimientos, deri-

variable, graduando continuamente el sabor de los micropoderes arbitrarios y localizados, el

vaciones y tensiones. Es un cuerpo que indica “dramatizaciones espacio-temporales, diferen-

intervalo entre los extremos de la división socioterritorial.

ciaciones” locales. Materialidad virtual que se actualiza, materia intensiva y desintegrada que

aún no se configuró como composición estable. Por lo tanto, presenta un coeficiente mínimo

Por lo tanto, lo que nos interesa es, justamente, identificar, fuera de las polaridades cons-

tituyentes, o mejor, sobre las discontinuidades de su alianza intrínseca, un hiato, una grieta,

de organización y también por esa razón, es abierta y resistente a “movimientos sistemáticos,

en tales condiciones, que haga posible escapar de ese encasillamiento binario y agotar, por

deslizamientos, quiebres que únicamente el embrión” (o “espacio-esbozo”, podríamos adu-

desestabilización, sus dispositivos de control, separación, captura y exclusión.

cir) “puede soportar: el adulto” (o “espacio-acabado”, ídem) “acabaría desgarrado” (Deleuze, 2006). Desgarrando potencialidades de vida.

3. El juego de palabras opone la precariedad física y socioeconómica del primer espacio al sentido privativo y privilegiado de una gated community existente no sólo en la ciudad de San Pablo.

102

103 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Redistribuciones. Pedro Manuel Rivarben de Sales.


INSCRIPCIONES


La telenovela del gran buenos aires

–¿Cómo se arma el programa? –Te cuento operativamente como trabajamos. Hay diez equipos que salen a patrullar, como decimos nosotros. Cinco salen de día y cinco salen de noche, durante toda la semana. El coordinador les dice a qué comisarías van, por aquellas que se mueven más o menos. Los equipos llegan a la comisaría a eso de las 10 de la mañana, se ponen los chalecos antibalas y se suben al patrullero. Vamos a todos los llamados al 911 que llegan al patrullero.

Entrevista a los productores del programa “Policías en acción” Mauricio Corbalán y Paola Salaberri Edición: Mauricio Corbalán (m7red) y Paola Salaberri (maquila)

Cada comisaría tiene una jurisdicción, que es un radio de tantas cuadras. Siempre tiene

que haber un patrullero disponible en la “cuadrícula”, así se llama la zona a patrullar. Si hay una cuadricula que “se mueve más”, como la Comisaría 1ra, tiene asignado un radio de 20 cuadras.

Si hay buena onda, los mismos policías te dicen: “Vamos al hospital…”. O, “vamos a otro

lado...” Cada productor tiene onda con su propia comisaría. Generalmente, la primera vez te van a mandar adonde no pasa nada. Pero en todos los lugares ya se sabe cuál es la comisaría y la cuadrícula de mayor acción. También hay comisarías que no quieren estar en el programa. Hay mala onda y listo. No les interesa.

Por otro lado hay tres productores de informes. El programa tiene informes largos y

notas breves. Los informes son de ciertos barrios. Por ejemplo hicimos un informe sobre La Cava en San Isidro, donde mostramos una “radiografía del barrio”, detallada a través de los 4 o 5 ítems que te puede llevar una nota de esas características. Hay otros informes sobre

Policías en Acción: programa televisivo semanal producido por Endemol Argentina. Reality

una situación en especial, como por ejemplo el del frío. ¿Cómo viven en La Cava con el frío?

en formato docu-drama donde el eje pasa por la institución policial, con todos los conflictos,

¿Cómo se vive en ciertas zonas precarias del conurbano en el verano? ¿Cómo la pasan los que

personajes y cotidianeidades que confluyen en esta institución.

viven en lugares donde la infraestructura es mínima?

Policías en Acción se presenta como un género posible para el conurbano bonaerense.

Describe en primera persona las vivencias de los policías bonaerenses que recurren al llamado

–Uno de los atractivos del programa es hacer visible a través de historias y personajes, los diver-

del 911. Los personajes que intervienen son los policías que tratarán de hacer cumplir la ley

sos “mundos” que muchas veces conviven indiferentemente uno al lado del otro en el conurbano.

ante distintas situaciones y las personas en situaciones reales: amas de casa, jóvenes, hombres

–El programa empezó a ser interesante para mucha gente, pero especialmente para aquellos

ebrios, comerciantes, transeúntes ocasionales.

que no cruzan la General Paz. Los personajes que aparecen en el programa son quienes limpian las casas de las señoras que lo miran.

La gente del conurbano se siente identificada con el programa, porque es “real”. Hay gen-

te que vive en el conurbano y no sabe lo que pasa a su alrededor. Yo vivo en Avellaneda y mis vecinos se asombran de lo que ven en el programa. Ven una nota en Florencio Varela y no se dan cuenta que están a 15 minutos de ahí. Pareciera que el conurbano para ellos no existiera y dicen: “Uh, no puedo creer lo que estoy viendo...”

106

107


Urbanismos nacionales y sistemas inmobiliarios paralelos

muy diferentes, siempre usan ladrillo y cemento. Tienen su propia estrategia de vivir en co-

Una vez cubrimos en Lomas de Zamora a gente que vive pegada al Camino Negro, donde

Las construcciones que hacen los bolivianos son increíbles. Si bien ocupan territorios

hace un tiempo hubo un enfrentamiento con la policía. Allí se las rebuscaron para “hacer”

munidad: tíos, primos y sobrinos, viven todos juntos. Pero la convivencia es entre ellos de una

un montón de manzanas. Me acuerdo en una recorrida anterior para el programa haber visto

forma y con el resto de los vecinos de otra.

ese campo vacío . Eran zonas bajas anegables no aptas para generar un asentamiento. Muchos

asentamientos se inician a la altura del terreno de lo que serían las casas aledañas, y después

muchos argentinos.

siguen por las cavas, que son lugares que cuando llueve están con el agua hasta el cuello.

Actualmente, aunque está comprobado que se inunda, se siguen construyendo casas

escuche “están a faca limpia”. Después los venden. Quizás el paraguayo ese tuvo el dato de

de material.

alguien del municipio que dijo, “che acá hay algo…” Y en la operación lo que se está pagando

es el valor del dato. Hay gente que compra terrenos sin papeles. La palabra tiene validez.

1

Hay un montón de asentamientos que son cavas y es increíble cómo crecieron en poco

tiempo. En Quilmes hay uno, que está en el Camino General Belgrano, hacia adentro, cuyo

En las villas de Capital, tenés sectores de paraguayos, peruanos y bolivianos. También hay Se dice que muchos paraguayos se ganan terrenos a los cuchillazos. Si bien nunca lo vi,

Es como un sistema paralelo al inmobiliario, digamos.

crecimiento es imposible de controlar. Hay casas por debajo del nivel del terraplén, donde para entrar la gente tiene que bajar.

–El programa hace visible domesticidades alejadas de los modelos representados usualmente en

los medios.

Los lugareños te cuentan que en una casa de 4x6m o de 6x10m, viven muchos integrantes

de familia, llegando a 15 o 18. Y te dicen: “Vinimos acá por comodidad, por una mejora...”;

–Hay cosas que vienen desde siempre. El tío que se fue con la ex del otro. El otro tío que se

tienen que caminar dos cuadras para conseguir un balde de agua. Estoy hablando de zonas a

caso con la sobrina. Eso es desde siempre. Hicimos hace poco una nota de dos hermanas que

10 minutos de la Autopista Buenos Aires–La Plata, en la bajada de Quilmes, ¿Cómo y dónde

tenían hijos con el mismo tipo. Eso es de toda la vida. Vas a las provincias y sigue siendo así.

viviría antes esa persona? El programa muestra que hay una crisis habitacional, y donde más

Hay varias notas en el programa que se registran estos casos.

se percibe es en el conurbano.

En el programa ves que los diferentes grupos de inmigrantes tienen una relación con el

de clase media es “puertas para adentro”, nadie dice nada… Si mi papá está con mi hermana,

territorio bastante distinta, pero todos se van agrupando por familias. Con el tráfico de familia-

no se habla. En la villa el recorrido es al revés. Primero te muestran todo afuera y después te

res se inician los famosos “castillos”. Primero viene una familia, luego la familia de la familia y

hacen entrar.

construyen el “castillo”. Por lo general, entre los inmigrantes que vienen a las villas de Capital,

primero llega el matrimonio, hacen una losa y ahí empiezan a construir para arriba. Los boli-

grabes”; “no muestres la patente del auto”, etc. Se quejan de cualquier cosa, salvo que te roben

vianos hacen todo para arriba. Casas que en el primer piso tienen sólo una puerta, no hay nada

100 mil pesos..., ahí ¿Qué te importa que venga la cámara si ya te robaron todo? Pero si te pe-

más. A otras después les ponen una escalera caracol exterior. Por eso ves en la villa 31 que po-

leaste con tu mujer o el padre le pego al chico de 4 años, no te va a gustar que te graben. Hay

nen los tanques en la vereda, un lugar donde no moleste cuando haya que crecer para arriba.

mil cosas que no podés creer que puedan ir a la ficción. No sé... a lo mejor la villa ya no vende.

Es mucha gente la que construye esa ciudad informal y quizás esté relacionado a que

En el conurbano o en la villa es todo “puertas para afuera”. Mientras que en un barrio

Cuando hay un llamado de clase media, no entras así nomás. O te limitan diciendo, “no

En la ficción los programas brasileros narran estos casos, como el tipo rico que se enamo-

quienes habitan estos lugares son trabajadores en la industria de la construcción, están en el

ra de una mina que vive en una favela. Me acuerdo que en otra época, en las novelas, la televi-

gremio de albañilería, plomería, y changas varias.

sión argentina incluía la inmigración interna, como gente de las provincias. Ahora ya no. Una característica muy propia de la gente marginal, es que ellos creen que porque laburan

1. Se refiere a Campo Tongui, nombre con el que se conocía al lote donde se produjo la invasión de tierras que

de lunes a viernes, el domingo tienen derecho a maltratar a la mujer. Si cumplen con el tra-

dio origen al asentamiento “17 de Noviembre” a fines del año 2008. “La toma del terreno se hizo el 17 de no-

bajo creen que pueden hacer cualquier cosa. El jueves a la noche vienen de trabajar y ¿por

viembre de mañana y para la tarde eran casi mil familias levantando casillas, poniendo la carpa y dividiendo

qué no pueden poner la música a todo lo que da, y molestar a todo el barrio? “Si yo laburo…”

en manzanas y lotes el territorio”

Si golpearon a su mujer pero el viernes le llevaron la plata, para ellos está todo bien; esa es 108

109 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Inscripciones. Mauricio Corbalán y Paola Salaberri.


la explicación que dan a la policía y a las mujeres que están golpeadas. Te dicen: “Amigo, yo trabajo”. O, “el domingo se me fue la mano con la birra, pero el lunes vuelvo a laburar a las 6

El acceso a la infraestructura

de la mañana”.

todo ahí. Hace poco teníamos que ir a ver un arroyo muy contaminado y resultó que era en

Antes se juzgaba y se mandaba preso al que no trabajaba. Y evidentemente esto se pasó

de generación en generación.

Antes, para llegar al conurbano, tenias que tomar rutas nacionales. Ahora ya no. Esta

el centro de Quilmes, a 10 minutos del centro. No era en San Francisco Solano. Por eso ya no hay cordón industrial ni nada que separe las zonas. Lo lejano se aproxima al centro.

–La pasión que despierta el programa se debe a que construye un aparato de escucha de actores

urbanos que no tienen registro alguno.

bancarizadó. No se sabe lo que es un Walmart, o un Carrefour, o lo que es una tarjeta. Real-

–Necesitan ser escuchados. Cuando alguien les presta atención, para ellos es como si fuera un

mente no se puede pedir mucho.

día distinto, diferente.

de asfalto. El único asfalto que hay es sólo una parte para cruzar la vía. La gente cuelga la

Todo el conurbano está construido sobre la teoría de que sus habitantes tienen una gran

En la mayoría de las zonas que patrullamos no hay nada. No hay división barrial. No esta

La semana pasada estuve en Florencio Varela. Hay una cuadrícula donde no tienen nada

dependencia de los políticos, y quizás los políticos no los escuchan o les hacen falsas prome-

ropa mojada y se le llena de tierra al segundo. Algunos no tienen agua o luz, entonces cortan

sas. Cuando nosotros les decimos “esto sale dentro de 15 días”, o que va a salir al aire en cual-

el caño maestro y ponen una canilla. Hay que ver qué tipo de familia vive ahí. Son cartoneros

quier momento y saben que no les estás mintiendo, sienten que te acordaste de ellos, que los

que viven con 8 pesos por día, en una habitación chiquitita. Otros, para tener agua, caminan

escuchaste, y que les diste un lugar en tu vida.

dos o tres cuadras por día. Para bañar a los chicos tiene que ir a buscar agua en baldes y hacer

Hay veces que apagamos la cámara y seguimos charlando. Por ahí continuamos la historia.

40 viajes para que le alcance para todos. La luz la pilotean más porque es más fácil colgarse

Muchas veces cubrimos una nota de un grupo familiar, dejamos un teléfono y después

del alumbrado público.

nos llaman para contarnos que hay un “transa” que vende droga en la esquina u otro dato

interesante para el programa. Eso a nosotros nos sirve. No te llaman diciendo, “che…, hay un

el Gobierno de la Ciudad. Tienen su comercio. Tienen locales que alquilan. Incluso algunos

chabón que hace malabares en la esquina, vení a grabarlo”. Confían en nosotros. Una vez

se compran casas más grandes en el conurbano, pero vuelven a la villa 31. Se reproduce la di-

había una chica de 15 años, que estaba por parir, y llamaron al patrullero. No filmamos en el

visión “Capital vs. conurbano”. En Capital tenés mejores condiciones. Los que viven en la villa

hospital, pero a los dos días fuimos a buscarla, nos presentó al hijo y continuamos la historia.

31, te dicen: “Uh, loco… ¿Vos vivís en Wilde?” También los que viven en la villa 20 de Lugano,

te dicen: “Yo para provincia, no voy.” Tienen el premetro ahí. Se mueven por toda la Capital

Esto es un reality, en realida. Es propio del género, significa la vivencia en directo.

En la villa 31, para mí, la gente vive relativamente bien. Todos trabajan. Ganan sueldos en

Incluso en las peleas, cuando nosotros íbamos, surgía la posibilidad de un arrepentimiento.

en una hora. Al sur de la Capital Federal lo cruza todo el premetro, viajan barato y rápido.

Hace unos días llamaron de un salón donde había un tipo borracho que estaba haciendo

No es lo mismo la gente que vive en una villa, que la gente que vive en un asentamiento

quilombo en el barrio. Cuando llegamos, el hermano lo metió adentro, y pensamos: “Ya no

de chapa y cartón. En la villa vas a hacer una nota y tienen gas y luz.

hay nota, no va a hacer mas lío...” Después se asomó, empezamos a hablar, y de repente, co-

menzó a pelear con unos vecinos, termino a las piñas y en cana.

un ridículo. Si te vas a un barrio de Lomas de Zamora, como Villa Centenario, (un barrio de

Con estas situaciones muchas veces nos sentimos afectados, aunque no era culpa de nosotros

clase media baja) sos un ridículo. No van a ir a otra forma de vida. No van a ir ni a pagar un

porque iba a salir igual pero, ¿hasta que punto el tipo salió porque estaba la cámara? Nos

alquiler ni a pagar un crédito. Es gente marginal que no se siente excluida. Es una forma de

habló bien. Dijo: “Lo que pasa es que yo laburo toda la semana y a mi me gusta ponerme en

vivir. Aunque estén lejos de la comisaría y el hospital, van a seguir llegando como puedan.

pedo el domingo”. A lo mejor, si se quedaba adentro de su casa no iba en cana. Una explica-

Eso no forma parte de su estatus, ni de su condición.

ción posible es que el tipo se sentía cómodo saliendo y explicando lo que pasaba.

lo quedan, “total después lo vendo y me salvo”.

Muchas veces coincide con que hay que resolver la historia y a la gente no le gusta que

todo quede “inconcluso”.

Pero si estás en una villa de Capital, y la dejás para irte a un barrio de la provincia, sos

En la villa 31 creen que el metro cuadrado vale no se cuántos miles de dólares y por eso se Hace un tiempo, fui a grabar para el exterior a la villa 31. Fui a la casa de un tipo que

110

111 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Inscripciones. Mauricio Corbalán y Paola Salaberri.


tiene como 30 piezas en alquiler, en el medio de la villa, en 5 pisos. Las alquila a 300 pesos y

renunciar ellos. O, “le pegué al intendente de Quilmes y salió a responderme”. En todo lugar

tenés que compartir el baño. Se meten en el medio de la villa, aguantan y después empiezan

donde vas siempre hay un puntero que hizo bajar a alguien por un proyecto. Esas renuncias

a construir. Además al no tener los papeles, los tipos no pueden salir de ahí. El que alquila,

serían como sus logros. Ven cómo son los líderes barriales, los punteros, y el chabón cobra 15

es porque ya tiene el piso de abajo, y construye arriba. Como en la entrada de la 31, en donde

lucas por mes y después se va.

está el paraguayo que tiene la carnicería abajo y arriba piezas a 500 pesos de alquiler. Cree

que tiene un Sheraton de verdad. Está bueno lo que hizo el tipo ahí. Tiene una esquina estra-

Te llaman y te dicen, “pasó tal cosa que puede ser para ustedes.” Te dan contactos.

tégica. Está claro que no le interesa irse. Está muy bien ubicado en el barrio de Retiro.

mara, para el barrio está bien porque es él quien trajo al canal. El puntero llevó a Canal 13 y él

La parrilla la tienen en la calle, en el medio, por eso no puede entrar la ambulancia. No es

por el asfalto; es por la construcción. En la villa se vive en la calle, están afuera todo el tiem-

En todos los barrios hay punteros. Si no vas con la policía, los necesitas para entrar al barrio. Si hacés una nota o un informe en un barrio para denunciar algo, y el puntero sale en cá-

es el que tiene “la punta”.

po. En la casa tienen el santuario al lado de la mesa donde entran a dejar una vela.

Nunca te vas a encontrar con un pibe haciendo la tarea en la pieza. La tarea la va a hacer

Monoblocks y estancamiento

donde comen, enfrente o en otro lado.

Gente que en su momento le dieron algo a pagar y se fue quedando y no pudo salir nunca más

En la clase media ya no se vive en la calle. Por miedo se vive adentro. En la villa están

Los habitantes de los monoblocks representan la gente que quiso salir del pozo y no pudo.

todos afuera. Cuando les dan departamentos nuevos, están con la puerta abierta.

de ese barrio. Antes, estos barrios no eran lugares donde no podías entrar. Eran un lugar de

progreso. De repente se estancaron y nunca más progresaron. No se arreglan ni mantienen. Se

Para mí, no hay que preocuparse más por las villas. Tienen que quedar así. Sólo hay que

ordenar un poco el tema sanitario. Muchas veces no se puede tirar ningún caño maestro,

quedaron. Ese es el conurbano medio, el que no pudo salir de ahí…

porque no hay ninguna calle que cruce toda la villa. Hay que organizarla de alguna manera y

listo. Si no van a tener que darles plata para que vayan a vivir a otro lado.

un departamento de dos ambientes viven ocho personas? Pasó que la hija no pudo salir del ba-

rrio al expandir su familia. Un ejemplo es el barrio Piedrabuena. No tienen para pagar expen-

Todo el tema “villas” cae en un juzgado que lo tiene el juez Gallardo. Es conocido. Encima

Antes te daba un estatus determinado, ahora se fue para abajo... ¿Pero qué pasa? ¿Cómo en

en la misma villa hay un montón de barrios. Pero el juez demora todo. Si hubiera diálogo se

sas. No se pueden mudar y todo se fue rompiendo. La humedad, las instalaciones, las grietas,

harían las cosas mucho más rápido.

etc. Como lugar para vivir está bueno, porque son lugares donde puede vivir mucha gente, sin ocupar tanto espacio. Tienen densidad… Pero ahí en el medio puede haber una villa.

Punteros: territorio y política

puede llegar a cambiar. El tema es que lo tienen que gestionar ellos mismos.

Hay un barrio en Quilmes que es horrible, donde no hay nada de nada. Las calles son

A la vez es un lugar que si lo pintan o lo reacondicionan y aprovechan los espacios verdes

un desastre, y en el medio del barrio hicieron una escuela primaria con ascensor y con unos

tubos para que bajen. Me parece bien que hayan hecho una escuela, pero hubiera sido mejor

expensa para mantenerlo.

hacerla con paredes normales y poner aire acondicionado para el calor. La gente vive en casas

que son de 4x2, de paredes y techo de chapa.

tienen. Fuerte Apache son monoblocks de este estilo. Hay otro rarísimo que está por Soldati

(Villa Soldati), casi frente al Parque Roca, en la avenida Escalada, con casas bajas y otras más

Esas construcciones faraónicas, ¿para qué las hacen? Hay lugares, como en La Cava,

donde hicieron un hospital que tiene de todo. Es una cargada. Hay maestros que no pueden

El Gobierno no quiere pintar porque después la gente no va a querer o poder pagar una Esos lugares tienen algo que ya está determinado y no aceptan el cambio. Es la energía que

altas. Toda esa parte de Capital es terrible.

entrar a la escuela cuando llueve por las 20 cuadras de tierra, y la misma dificultad de acceso tiene la ambulancia. Hacen esas obras faraónicas por cuestiones políticas, y la gente cree que

–¿Sienten que con este registro están llamando la atención de alguien en particular?

se acuerdan de ellos; están orgullosos. Después, un puntero nos dice: “Yo bajé al secretario

–No, para nada. Vos sabés que estás mostrando algo que te llama la atención, pero después la

de Infraestructura de Quilmes.” Es como decir, “le metí la denuncia porque no venían. La

televisión va a familiarizar todo.

licitación estaba vencida y lo bajé. Lo hice renunciar a ese.” Les hacen creer que lo hicieron

El informe es más temático. Es cuando se detecta algo que va más allá, como una historia

112

113 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Inscripciones. Mauricio Corbalán y Paola Salaberri.


fragmentada, una tendencia que aparece o se va formando. Pero tampoco es un informe de

algo que estuvo siempre. La villa siempre fue puertas para afuera. La pileta Pelopincho no

denuncia. Intenta cubrir cosas que pasan. Estamos mostrando nuevas formas de situaciones

está en el fondo de la casa; está en la vereda.

para que se tome conciencia.

se registra. Antes simplemente “se suponía”, ¿entendes?

Como la nota que hicimos del golf. La nota trataba sobre un profesor de golf, que enseña-

Si te conectas con otros mundos diferentes, pasa algo que ya no es lo mismo que cuando

ba a los pibes de la villa a jugar. Junto con sus alumnos hizo una cancha en un descampado y a

partir de la nota tuvimos una gran cantidad de llamados de gente que quiso ayudarlos, donar

“miro Policías en Aacción y me cago de risa.”

palos de golf. Incluso les arreglaron la cancha que estaba al costado del paredón de un country.

No sé si llama la atención, pero es una tendencia, un cambio, a partir de la influencia del ba-

u otras historias. El programa trabaja esa dinámica. Siempre dentro de una historia hay otra.

rrio cerrado… A partir de nuestra nota, la municipalidad les arreglo toda

Tenés un robo y después la historia del loro que está en el fondo de la casa... Hay una primera

la cancha.

imagen y después otra cosa que desvía esa imagen original.

Yo conocí una persona cuyo vecino vivía en una calle sin salida. Entonces cortaron el pas-

Creo que este programa vale, porque muestra lo que está bajo la alfombra. La gente dice, Quizás haya gente que se identifique con lo real, y este rasgo le hace pensar en ficciones

Es un programa casi cómico, porque la gente lo ve y no te cree lo que mostrás. Una vez

to e hicieron una cancha de béisbol que ahora es del barrio. Hay cada vez más espacios pú-

que estábamos filmando a unas personas en Mar del Plata y les dije que era para Policías en

blicos... El programa te hace pensar que vos podés producir algo semejante si querés. Produce

Acción no me creyeron. Creo que la gente le da un sentido de ficción.

una identificación, apelando a “me involucro con una cosa que no tenía idea de que existía…”

Así aparece esta gente que ofrece donar cosas.

programa, que en ese momento estaba saliendo por la tele.

Mi relación con gente así surge únicamente desde el programa. Sin él no sé si hubiera

En otra oportunidad entramos con la policía a un allanamiento, y estaban mirando el En otra ocasión similar una chica que estaba en el baño, cuando salió dijo, “yo pensé que

tenido una relación tan cercana. No es sentimental, no voy a los cumpleaños de ellos.

lo que escuchaba era el programa, pero era toda mi familia la que estaba tirada en el piso”.

También recuerdo una mina, que estando esposada por drogas nos comentaba una nota que

Tampoco es una relación material. Nosotros ponemos la cámara, y vamos recolectando.

Es bastante fría. Tampoco hago mucho por cambiarles la realidad.

había visto la noche anterior. En ese sentido el programa es reality-reality.

Una vez se le pudo salvar la casa a una chica que se le quemó, y lo mostramos en el pro-

grama. Pero no fue el fin de la cámara mostrar la acción “ayudar”. Fue parte del registro.

Mapas de la inseguridad y propagación de estereotipos

A veces para dar una nota das algo a cambio. Una vez fue ropa y 300 pesos. La relación que

tenemos es esa. Lo tomo como un trabajo.

se registraba un pibe golpeándose porque chocó… Y eso era “Violencia VIP en Pinamar…”

(Risas). O una nota con un chabón de la hinchada de Chacarita, peleándose con otro, tirando

Muchos te ofrecen algo, un mate, una empanada. Tampoco me puedo quedar siempre a

El Canal América hizo un informe sobre “Violencia VIP en Pinamar”. En un programa

comer. Si no, no llego nunca a mi casa. Ellos manejan códigos mas nobles que los demás y el

vasos y un palo… Eso no se puede “rotular”; no sirve. Esas imágenes las toma cualquier noti-

día que fallás, te dicen: “No me digas que no”. Es como una ofensa. Si pasaste una vez y no pa-

ciero y las rotula “violencia no sé que”. Cuando fue el crimen de una arquitecta, decían que

sás más, se acuerdan. Un día fui a grabar un programa de comidas típicas a la villa 31. Pocho, un

Wilde era una “zona liberada”, que había algo que se conocía como “el Triangulo de Bernal”.

tucumano, que cree que todo se lo manda el Gauchito Gil, hizo tres docenas de empanadas. Y

Yo paso siempre con el auto y nunca vi a nadie que le estuvieran robando. Es un lugar muy

si vos intentabas darle algo por la comida te decía: “No, nosotros te lo damos de corazón.”

difícil para robar.

En otra filmación de otro programa de comidas había un chabón que hacia asado y me

ofreció. Después me dio una docena de empanadas, y las recibí porque si no el tipo se siente

un estereotipo. En cambio Policías en Acción muestra la realidad aunque parezca una ficción,

menospreciado.

y eso, paradójicamente, se vuelve más real.

Los noticieros que pretenden ser los “dueños de lo real” muestran algo editado. Es más

Nos encontramos con que el programa resultaba cómico para muchos espectadores re-

–¿Por qué se refieren a Policías en Acción como el programa más real de la televisión argentina?

cién después de mucho tiempo de estar en el aire.

–No puedo creer que haya gente que crea que el programa “está preparado”. Es hacer visible

Cuando empezamos a trabajar sin policía, porque por problemas internos de la policía

114

115 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Inscripciones. Mauricio Corbalán y Paola Salaberri.


nos cortaron el permiso del Ministerio para patrullar, tuvimos que hacer más informes. Te-

nemos un contrato firmado, pero cuando cambia el ministro hay que hacer todo de nuevo

tocó agarrar a un sospechoso que está robando hace un montón. No lograba atraparlo y se

porque cada ministro tiene su plan (de seguridad). Como cuando cambió el ministro León

mataba por conseguirlo.

Arslanián, tuvimos que pasar a hacer informes sin policías, el contenido era la gente, lo coti-

diano, como pasar el día de la primavera, etc.

treo de la propia fuerza. Te llaman y te detectan. Ven cómo y dónde estas parado. Igual, hay

policías que se ponen a dar vueltas y no van a ningún lado.

Había que contar una historia y esa historia se contaba a través de un llamado al 911.

Yo hacía patrullas con uno que laburaba muchísimo, volaba el chabón. He visto que le

Ahora tienen un sistema satelital desde el municipio para controlar los móviles. Es un ras-

Antes la policía participaba mucho más en el programa. Después de cada bloque, nos íbamos

con un “no te vayas…” Y ahí empezábamos a armar los informes. Originalmente se llamaban

otras cuestiones.

Hay mucha demanda de control, pero la seguridad tiene que ver con la confianza. Son

“expedientes”. Comenzamos el año pasado cuando era el Día de la Primavera. Cada loco con su tema; cosas familiares. Ninguna era de contenido policial. Buenos vecinos.

–¿Hay situaciones donde les piden que algo no sea registrado o no tome estado público?

El llamado “mapa de la inseguridad” es una cuestión política. También hay un GPS que

–Sí. Si hay algo que nos interesa, se conversa, se explica por qué y se busca la vuelta. Pero hay

te va marcando lo mas “marginal” en rojo. Pero hay gente a la que ya le robaron diez veces.

cosas que no podés mostrar. Por ejemplo no podes sacar al aire un chabón que dice “yo tengo

Le robaron mercadería y no le resolves nada con el “mapa de la inseguridad”. Hay que decirle

100 lucas que me baja Macri para que tenga la villa 31 tranquila”.

cómo no le van a robar más.

mos a vos todos los fierros sobre la mesa y sacás un par de fotos”. A lo cual contesté: “No es

En el GPS ponés las coordenadas, y te aparece todo rojo. Eso en un país normal, es algo

Una vez hice una nota con los hinchas de Tigre, y uno que me dijo: “Si queres, te pone-

subjetivo. Acá no es que tenemos una favela y ya se sabe que hay 300 millones de itakas ahí

eso lo que vine a buscar”. Quería hacer una nota sobre la hinchada de Tigre. El objetivo no

adentro. Como son pobres, ya te ponen que es una zona peligrosa. Pero eso es subjetivo. De-

es registrar el delito, es hacer la nota con el chabón, y quizás después le preguntás dónde las

pende quién lo haga. Yo pondría que no es confiable. Es todo político. No lo hace una organi-

compra y te cuenta del “shopping” de las armas ilegales de Villa Roque. Y ahí te enterás que

zación, una ONG.

ese lugar es el “paraíso fiscal” para comprar armas truchas.

Te ponen una publicidad, como la de puertas blindadas, y el que está chocando contra la

Policías en Acción llega primero al lugar donde no puede llegar nadie. Si ves un informe

puerta es un morocho. No es el prototipo del chorro con un pasamontañas y un revolver. Te

de violencia familiar en un noticiero, no ves al chabón que le acaba de romper la cabeza a la

venden eso. Deberían poner un cliché, un tipo con una bandera negra y blanca, con un pa-

mujer. Nosotros con la información, llegamos y vemos a la mujer con la botella clavada en la

samontañas y un revólver.

cabeza, en el momento, y siempre hay fierros.

–¿Existe el estereotipo geográfico-legal de la “zona liberada”?

–Hay sectores críticos que acusan al programa de ser una legitimación de las peores prácticas

–No, nunca lo vi. Para mí eso depende del perfil de los propios policías. Los que “liberan la

policiales.

zona” son, en realidad, los más vagos. Por ahí estuviste desde las once de la mañana hasta las

–¡Ojala que en cada patrullero hubiera una cámara! A veces la gente se enoja con la policía.

dos de la tarde, con policías que no hacen nada. Pero por ahí te toca otra cuadricula, en la que

Nosotros grabamos y la gente nos dice, “con ustedes está todo bien”. A veces, si estamos no-

los oficiales “vuelan” en la camioneta.

sotros, los patrulleros paran a alguien y le encuentran un porro. Y los policías se hacen los

cancheros, pero eso no nos sirve. Dicen: ”Vamos a parar gente en la calle, a buscar porros”.

Muchas veces patrullás con un policía que hizo 16 horas extras, y llega a las tres de la

tarde y tiene que salir en el patrullero. No puede comer; no puede dormir. Así no puede hacer

Nosotros ni nos bajamos del patrullero, son cosas que no nos importan. No es “nota” para

nada. Ese policía no tiene ganas de trabajar. Por ahí está desde las nueve de la mañana a las

nosotros que a alguien le encuentren un porro y se lo lleven.

tres de la tarde, parado, haciendo guardia en un banco, y tiene que subirse al patrullero hasta el otro día a la mañana, sin dormir. Laburando con adicionales y todo, pueden sacar cuatro lucas, con 16 horas por día. Están recargados. 116

117 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Inscripciones. Mauricio Corbalán y Paola Salaberri.


–¿La presencia policial es efectiva en hacer presente la ley en el territorio o la convivencia depende de acuerdos paralelos entre los vecinos? –El patrullero depende de la jurisdicción y cuadrícula donde se encuentre. Todo depende de la presencia policial. La gente se siente más cuidada.

Hay lugares donde no entra la policía, como Fuerte Apache y algunos lugares de “La

Cava”. No van dos vigilantes a la villa “Carlos Gardel”. Si entran, van a hacer un operativo con siete u ocho policías, tres o cuatro móviles. Después la ley se aplica, abusando o no de ella. Uno cree que está mal, pero a veces se les escapa. A cualquier policía se le puede escapar, dependiendo de la situación.

Si no, que venga la infantería y listo. A la policía nadie le tiene respeto. Hay algunos ba-

rrios a los que va directamente gendarmería.

¿Cómo reconocer la noción de acción fuera de los términos de transformación de un “estado de cosas” a partir de un punto de origen y en consecuencia convertir algo potencial en algo actual? ¿Cómo entender en cambio la acción como un efecto inteligible de la mediación y esta última como el acontecimiento que transcurre mientras la red de asociaciones se manifieste? 118

119 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Inscripciones. Mauricio Corbalán y Paola Salaberri.


LA MISION DEL URBANISMO ES REDISTRIBUIR RIQUEZA Y ENFRENTAR LA EXCLUSIoN

Café de las Ciudades conversó con Raquel Rolnik, una de las urbanistas más notables de América Latina, sobre las particularidades legales del planeamiento urbano en Brasil. Son muy recientes la sanción del Estatuto de las Ciudades, la aprobación del Plan Director de San Pablo y, en un orden más general, el resultado de las elecciones presidenciales, culminación de un proceso político que en gran medida se explica por la exitosa experiencia de los gobiernos locales del Partido Trabalhista en numerosas ciudades, algunas de ellas entre las más importantes del país.

Simpática y entusiasta en la exposición de sus convicciones, accedió a repasar, delante de una

mesa bien provista de café, el contexto de los procesos de planificación en Brasil desde la transición a la democracia y la reforma constitucional de 1988 hasta la actualidad.

Es importante comprender el contexto del cambio que se ha producido en las estrategias

de planificación urbana en Brasil en los últimos años -comienza-, y sobre todo la crítica a la experiencia anterior en la materia durante las décadas del ´60 y ´70, una planificación que no había logrado producir ciudades equilibradas desde un punto de vista ambiental y social. Al

Entrevista a Raquel Rolnik

contrario, si hay una marca importante en las ciudades brasileñas es la marca de la exclusión territorial, el estigma de que la mayor parte de la gente no vive en una “ciudad”, sino en algo muy diferente, muy incompleto, con una urbanización de muy mala calidad, en periferias sin empleos y sin diversidad de usos, y en situaciones de absoluta falta de oportunidades urbanas.

Marcelo Corti para Café de las Ciudades

Este modelo de exclusión territorial ha marcado mucho la organización del territorio en

Brasil. No solamente el lugar de los pobres (que son la mayoría de la población), sino también las condiciones ambientales generales de la ciudad. La cuestión de la vialidad, el control de las inundaciones. Todo esto ha sido afectado por el hecho de que la ciudad se produce por

Raquel Rolnik: Profesora de la Maestría en Urbanismo de la FAU-PUC de Campinas, y

extensión sobre periferias no equipadas. Y esto también ha marcado a la política brasileña:

técnica del Instituto Pólis. Escribió los libros “Estatuto da Cidade - guia para implementação

con la democracia, las demandas de los movimientos, organizaciones y asociaciones comuni-

pelos municípios e cidadãos” (POLIS / CEF), “A Cidade e a Lei”(Studio Nobel/FAPESP), “O

tarias de la periferia han presionado mucho a los gobiernos locales, y por lo tanto la inversión

que é cidade” (Brasiliense) e “Folha Explica São Paulo” (Publifolha), además de ejercer cargos

en incorporar estos lugares a la ciudad ha sido una gran fuente de votos y de poder político.

técnicos y políticos y ser una de las formuladoras del proyecto del PT brasileño para vivienda

y política urbana.

nueva; un nuevo pacto nacional como resultado del reconocimiento formal del fin de la dic-

En esta situación, al redactarse la Constitución de 1988 (una constitución totalmente

tadura militar y el consiguiente anacronismo de la gran cantidad de enmiendas introducidas Marcelo Corti: Arquitecto, urbanista, editor de la revista digital Café de las Ciudades.

por los militares), se generó un importante Movimiento por la Reforma Urbana, que apro-

http://www.cafedelasciudades.com.ar/

vechó el espacio existente para propuestas realizadas directamente por los ciudadanos y no por los constituyentes: las enmiendas populares. Una de estas enmiendas fue la “enmienda popular de la reforma urbana”, que básicamente afirmaba la función social de la ciudad y la propiedad; el derecho de las mayorías a la tierra, la vivienda y la ciudad; la necesidad de reconocimiento de los asentamientos irregulares informales y su incorporación a la ciudad, y que 120

121


también proponía una serie de instrumentos de combate a la especulación inmobiliaria en

nueva. Es también un “estado del arte” en el campo de la planificación y la regulación ur-

la ciudad.

banística, porque incorpora muchos de los instrumentos y las prácticas nuevas. Como, por ejemplo, el presupuesto participativo, que en el Estatuto es obligatorio. Aunque ya se practi-

–¿Que consecuencias tuvieron este movimiento y la enmienda sobre la constitución finalmente

caba en Brasil, ahora está encuadrado legalmente, y por ese motivo no puede ser omitido. Y

sancionada?

lo mismo ocurre con muchos otros instrumentos, incluso los relativos al manejo del suelo: el

–La consecuencia fue la inclusión de un capítulo de dos artículos (132 y 133) en la Consti-

suelo creado, el otorgamiento oneroso del derecho de construcción, y muchos instrumentos

tución, que es una afirmación de la función social de la tierra urbana. De acuerdo con esta

nuevos que ya se aplicaban en algunos municipios. Tenemos entonces un periodo, incluso

formulación constitucional son los planes directores municipales los que definen, en cada

anterior al Estatuto, de renovación de las prácticas de planificación, y en especial de nuevas

una de las ciudades, lo que significa cumplir esa función social. También se introdujo la po-

maneras de enfrentar la exclusión territorial (que en el Estatuto se combate como una cues-

sibilidad de sanciones para la retención de tierra vacante en áreas estructurales de la ciudad,

tión central), de utilización del suelo urbano. En términos más técnicos, y además de tener

posibilidad que también estaba sujeta a la delimitación de dicho área y los plazos establecidos

un marco conceptual nuevo, el Estatuto tiene también una visión de los instrumentos de ges-

por el plan director. Y en la misma constitución se habla de una ley federal que reglamentará

tión del suelo urbano con carácter mucho más inductivo que normativo (como, en cambio,

estas sanciones para su aplicación en el ámbito local.

era lo usual anteriormente). Estos instrumentos, más que decir “se puede o no se puede”, sir-

ven para inducir una estrategia establecida en el plan. Es en ese campo de la inducción donde

A partir de ahí comenzó una discusión que llevó 12 años para la sanción de dicha ley fe-

deral, que se aprobó finalmente en julio de 2001: el Estatuto de las Ciudades. Es el marco de

están los instrumentos más novedosos: la separación del derecho de propiedad del derecho

la planificación urbana, y de la producción de los planes directores locales, porque el Estatu-

de construcción, la posibilidad de venta o transferencia del derecho de construcción de un

to dispone para los municipios instrumentos de gestión y manejo del suelo urbano, algunos

terreno a otro terreno, las sanciones a la tierra vacante, etc. Esto es muy interesante en térmi-

de ellos ya existentes, pero que el Estatuto sistematiza. No es obligatorio aplicarlos, pero el

nos de balance disciplinario, porque esto ha pasado en un momento en que la planificación

municipio puede aplicar cualquiera de estas herramientas e incorporarlas al plan director. Lo

urbana y los planes directores estaban absolutamente desacreditados y descalificados como

único a lo que obliga el Estatuto es a que todo municipio de más de 20.000 habitantes tiene

instrumentos de intervención en la ciudad. Ese descrédito se da en los países centrales a

que tener un plan director, con un plazo de cinco años a partir del año 2001. A los municipios

partir de las críticas al Movimiento Moderno en arquitectura, y de las distintas y progresivas

que ya lo tienen se les da el mismo plazo para revisarlo, e incorporar los nuevos conceptos.

reacciones a los fracasos de las nuevas intervenciones urbanas: el Team X. el neoracionalismo

Los planes nuevos tienen una validez de diez años y después tienen que ser revisados. La

italiano, los escritos de Lefebvre. Pero obviamente en Brasil, y en general en Latinoamérica,

producción y revisión de un plan director, de acuerdo con el Estatuto, debe ser hecho con la

el contexto de este fracaso es otro. Además se da también todo el tema de la flexibilización y

participación directa de la población, no solamente por un equipo técnico del gobierno, y la

abandono de los planes generales, reemplazado por el trabajo por proyectos o por piezas que

posterior aprobación en el Concejo Deliberante. A partir de estas normativas, todas las inver-

es la nueva tendencia en la planificación…

siones de la ciudad, y sus presupuestos anuales y plurianuales, deben seguir las indicaciones del plan director, que de esta forma ha ganado un rol central y muy importante en la política

–De alguna forma, funcional al neoliberalismo...

municipal. Por eso las municipalidades empezaron el año pasado un proceso de revisión de

–Exactamente. Y sobre unas ciudades, como las latinoamericanas, muy diferentes de la ciu-

los planes directores. Pero es muy importante remarcar que en realidad el plan director ya está

dad europea o norteamericana, que en aquel momento ya tenía un patrón básico de urbani-

en la Constitución del ´88, señalando cuál es la función social de la ciudad y de la propiedad.

dad que incluía todo. Eran ciudades que tenían transporte, vías pavimentadas, espacios públi-

En la década del ´90, mientras se discutía el Estatuto en el Congreso Nacional, muchas muni-

cos, vivienda. Todo esto era lo básico y estaba garantizado, sino para todos, por lo menos para

cipalidades empezaron a hacer planes directores participativos bajo un nuevo concepto, con

un 90 % de sus habitantes. El contexto europeo en el que se destruye la idea de plan general,

introducción de nuevos instrumentos urbanísticos locales, y muchos ya lo han aprobado. El

es un contexto donde la universalización del derecho a la ciudad ya se había obtenido, por-

Estatuto es entonces una especie de balance de experiencias. No es solamente una normativa

que la situación de esas ciudades era totalmente distinta a lo que fue, por ejemplo, Londres

122

123 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Inscripciones. Marcelo Corti.


a fines del siglo XIX. ¡Pero nosotros no! Nosotros siempre trabajamos con esa doble agenda.

esta presentación del plan se organizaron tres frentes de entidades y organizaciones sociales

Una que tiene que ver con las urgencias locales, y otra que es una agenda internacional. Los

para presentarse a debatir el plan y proponer cambios radicales.

procesos de globalización están insertos en la agenda internacional de planeamiento, y en-

tonces la gran cuestión de nuestro planeamiento es cómo afrontar todo esto tan complicado

del sector empresarial inmobiliario, constructores, incorporadores, ingenieros, que hizo una

de tener un nuevo papel frente a la globalización, frente al desmonte de los Estados naciona-

fuerte campaña pública en contra del plan y defendiendo otras medidas.

les, y hacerlo simultáneamente con la vieja agenda de universalización del derecho a la ciu-

dad que en nuestros países aun no está cumplida. Quizás en Buenos Aires esta agenda ya esté

movimientos de vivienda que son bastante fuertes en San Pablo (hacen ocupaciones y tomas

mucho más completa que en ningún otro sitio de América Latina.

de predios y terrenos en la periferia), y ONGs que trabajan con el tema, universidades, centros

Una, la más fuerte desde el punto de vista económico, es un frente de 30 o 40 entidades

Se organizó también una coalición popular del Plan Director, básicamente una coalición de

de investigación y profesionales, también ligados al tema de la reforma urbana (hay, desde la –Pero sólo en la ciudad central...

sanción de la Constitución, un foro nacional por la reforma urbana, que ha redactado la En-

–Obviamente, en la ciudad central. Probablemente ahora Buenos Aires se transforme en algo

mienda Popular de la que derivó el Estatuto). Este Frente realizó una propuesta de diez puntos

mucho más semejante a San Pablo o Río de Janeiro. Pero yo diría que las proporciones de

centrales que deberían estar contemplados en el plan, y ha hecho una campaña pública.

Buenos Aires entre lo que está “adentro” y lo que está “afuera” de la ciudad hasta ahora eran

distintas a otras ciudades latinoamericanas. Estamos hablando, en Brasil, de un 30% “adentro”

articulados con sectores ambientalistas, que se movilizaron contra la invasión de edificios en

y un 70 % “afuera”. En el mejor de los casos, 50 y 50. Es algo tremendo. No es sólo un tema de

altura y de usos comerciales, en defensa de la calidad de vida. Algunos urbanistas organiza-

política de vivienda. Es un tema de política urbana general. Un tema mucho más amplio.

ron un movimiento más integrado, de Urbanistas por San Pablo, que también presentó algu-

Y hay otro frente, que es un movimiento de barrios residenciales de clase media y alta,

nas propuestas. Todo esto dio lugar a un debate muy interesante dentro y fuera del Concejo, –Recientemente se ha sancionado el Plan Director de San Pablo, y tú has participado activa-

que finalmente construyó un proyecto de ley sustitutivo al anterior, a partir del debate y la

mente de ese proceso.

negociación de los distintos frentes involucrados. El proyecto sustitutivo resultó aprobado en

–Con la aprobación del Estatuto de las Ciudades el año pasado, el proceso de formulación

agosto en segunda votación, y ahora el Plan inicia un proceso de dos etapas: la elaboración de

del Plan Director de San Pablo se ve tremendamente afectado. Aquí también es importante

los planes regionales de las subalcaidías, y la nueva ley de uso y ocupación del suelo, revisión

comprender el contexto: San Pablo tuvo un plan director aprobado en 1971, que ha generado

de la ley del ´72, que nunca ha sido revisada en su concepto. Hasta abril de 2003, que fue el

una determinada zonificación, y una ley de zonificación en 1972. Desde entonces, nunca se

plazo del Plan para la presentación de estas nuevas leyes, estuvimos insertos en este proce-

ha logrado producir ningún otro plan. Hubo, sin embargo, varios intentos, primero en el ´85,

so. Es muy importante este nuevo Plan, que incorpora varios de los instrumentos del Estatuto

y después en el ´88. Hubo un plan que ha sido aprobado en el Concejo Deliberante sin dis-

de las Ciudades (prácticamente todos), y a partir de ahí, por la propia y enorme importancia

cusión, bajo una norma dictatorial que hoy ya no existe y que no sería posible después de la

de San Pablo, se convierte en un marco de referencia para todas las ciudades brasileñas. O es,

Constitución. Mucha gente consideró ilegitimo este plan impuesto, que tampoco generó un

a mi juicio, el plan de “nuestros sueños”, porque por una serie de problemas ya llegó al Con-

cambio en la zonificación y que no fue instrumentado. Y más adelante hubo un intento en

sejo con mucha extensión y con demasiados artículos (casi 300). Está muy poco focalizado en

la administración de Luiza Erundinha, del PT, de enviar un plan al Concejo. Yo era entonces

estrategias, presenta bastantes problemas. Pero creo que fue un avance muy grande el lograr

directora de Planificación. Ese nuevo plan estaba dentro del espíritu de la Enmienda Popular,

aprobarlo.

pero no logramos siquiera votarlo, ni se discutió. Después hubo otras dos tentativas de enviar un plan, que tampoco se votó, hasta que a principios de este año entró un proyecto de plan

–En una charla decías que “peor de lo que estamos no podemos estar...”

en el Concejo. El proyecto de plan incorporaba varios instrumentos nuevos del Estatuto de

–Si, y es muy importante pasar esa etapa, que ya deberíamos haber superado hace tiempo.

las Ciudades, y su entrada en el Concejo ha generado mucho debate y controversia en la

Por eso creo que fue muy importante esta aprobación. Hay otros planes de ciudades menores

ciudad. Particularmente el sector inmobiliario estaba muy en contra de este plan. A partir de

en el área metropolitana de San Pablo, en especial dos planes que se han realizado bajo el

124

125 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Inscripciones. Marcelo Corti.


nuevo marco del Estatuto: Diadema, en la periferia del ABC, y Embu, en la periferia sudoeste.

inversiones en transportes, sistema viario, infraestructura y equipamientos públicos, y de un

Son planes que han sido producidos realmente de una manera participativa, innovadora. Estos

control estricto de la acción de los agentes privados dado por el disciplinamiento del uso del

planes han involucrado desde el principio a los distintos sectores de la sociedad, y son piezas

suelo, sobre todo con la zonificación funcional. Este modelo también correspondía integral-

muy interesantes desde el punto de vista de estrategia de ciudad. Creo que en los próximos cinco

mente a una concepción del Estado como protagonista único en la definición y conducción

años tendremos un período muy rico e interesante de renovación del marco y las estrategias de

de las políticas públicas, confiando en su poder de inversión y control, y descalificando el

la planificación urbana, y será muy interesante ver cómo todos estos procesos han sedimentado.

papel y posición de la ciudadanía. Finalmente, bajo esta concepción, se operaba una separación total entre planeamiento y gestión e, incluso, un conflicto entre estas dos dimensiones,

–En ese mismo lugar decías que esperabas ver si se podía cambiar la agenda urbana en los

operando el planeamiento apenas en la esfera técnica y la gestión en la dimensión política.

próximos diez años y que el tema del derecho a la ciudad dejara de ser una necesidad.

En la práctica, muy poco de lo que se idealizó de esa forma ha salido del papel, y gran parte

–¡Si! Yo trabajo hace muchos años de urbanista, y estoy absolutamente harta de tener que con-

de la ciudad real no tiene que ver con las normas y estándares propuestos, lo que ilustra la

tinuar con esta agenda. Pero creo que si no universalizamos el derecho a la ciudad, no es posi-

ineficacia de este paradigma para enfrentar los retos de la ciudad.

ble cambiar de tema en las cuestiones de planeamiento urbano. La cuestión puede resumirse

en algo como: “Bueno, somos pobres, tenemos una renta superconcentrada, tenemos una ma-

te del conflicto y tomando la gestión cotidiana como punto de partida, se está desarrollando en

yoría de pobres, pero ¿cómo es posible hacer planificación urbana bajo este marco?” Tenemos

las ciudades latinoamericanas. Este nuevo paradigma parte del planteamiento de que la ciudad

que hacerlo de alguna manera, y por eso la misión de la planificación urbana es claramente

se produce por una multiplicidad de agentes que deben tener su acción concertada, generando

redistributiva en este momento. ¡Ojalá, en cinco o diez años podamos tener otro panorama

un pacto que corresponda al interés público de la ciudad. Presupone una revisión permanente

en Brasil!, cosa que espero, porque también hay otros factores: por ejemplo, el crecimiento de

para ajustes o adecuaciones, que mantenga un seguimiento de la dinámica de la producción y

la población es menos intenso, la tasa de migraciones es mucho más baja, hay fenómenos de

reproducción de la ciudad. Dentro de este contexto buscamos explorar las posibilidades de uti-

transición demográfica que están ocurriendo, y quizás se pueda cambiar definitivamente esta

lización de instrumentos de gestión urbana, apuntando algunos requisitos de implementación e

agenda.

identificando, en los casos en que hubo experiencia de aplicación más consistente, las dificulta-

Un nuevo paradigma que privilegia la ciudad real, aceptando en ella la presencia permanen-

des y alternativas de nuevos caminos. Es clave señalar que lo más importante de los instrumenAlgunos instrumentos de gestión urbana que incorpora el Estatuto de las Ciudades de

tos es su lógica y no su diseño institucional y legal. A partir de una comprensión del paradigma,

Brasil

es necesario diseñar instrumentos y estrategias específicos para cada caso.

1

Planeamiento y gestión

La macrozonificación en el establecimiento de una ordenación física

Los principales problemas urbanos a enfrentar, particularmente en América Latina, en

La macrozonificación establece una referencia espacial para el uso y la ocupación del sue-

este final de siglo, remiten al alto grado de injusticia en la distribución de los encargos y de los

lo en la ciudad, de acuerdo con las estrategias de política urbana. Define inicialmente grandes

beneficios en las ciudades. El enfrentamiento de esos problemas exige un nuevo paradigma

áreas de ocupación: zona rural (por ejemplo, para producción de alimentos, explotación

de planeamiento urbano para sustituir el planeamiento tecnocrático, basado en un modelo de

minera, producción de madera) y zona urbana (residencias, industrias, comercio y servicios,

ciudad ideal. Este proyecto de ciudad del futuro apostaba a la posibilidad de conducción, por

equipamientos públicos). A partir de ahí, define, aún en grandes áreas de interés de uso, las

parte del poder público, del proceso de crecimiento y desarrollo urbano, a través de grandes

zonas a incentivar o cohibir la ocupación, partiendo de la compatibilización de la capacidad de la infraestructura instalada con las condiciones del medio físico, con las necesidades de

1. El Estatuto de las Ciudades es el nombre oficial de la Ley 10.257 de 10 de julio de 2001, que regula el capítulo “La política urbana” de la Constitución brasileña. Es la unión de regulaciones y disposiciones constitu-

preservación ambiental y con las características de uso y ocupación existentes. Dentro de ese macrozoning aún se definen áreas especiales de interés de preservación y de interés social.

cionales sobre el desarrollo urbano.

126

127 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Inscripciones. Marcelo Corti.


Incentivos para la ocupación de terrenos no construidos o subutilizados

1- Coeficiente de aprovechamiento básico

Representa el derecho de construir igual para todos, en todo el territorio urbano, buscan-

1- Impuesto predial/territorial progresivo.

do la viabilidad de implementación del “suelo creado”. Este coeficiente de aprovechamiento

básico será establecido de forma concertada, de tal forma que servirá para acomodar la mayor

Consiste en la creación de un impuesto para cohibir el uso especulativo del suelo urbano;

es decir, sin finalidad tributaria. Los terrenos desocupados o subutilizados, que estén loca-

parte de la producción de las edificaciones de la ciudad, variando por lo tanto de ciudad en

lizados en áreas cuya urbanización y ocupación sea prioritaria, deben ser adecuadamente

ciudad. Por ejemplo, el coeficiente de aprovechamiento básico a adoptarse podrá ser 1, lo cual

ocupados. Para imponer la ocupación de esos terrenos existe la posibilidad de urbanización o

implica que la mayor parte de las edificaciones existentes o a construirse se encuadran en ese

edificación compulsivas; mecanismo aplicado por el poder público para impedir que las áreas

índice. Las actuaciones inmobiliarias que utilicen el coeficiente de aprovechamiento por enci-

desocupadas de la ciudad continúen ociosas. A través de ese mecanismo se puede establecer

ma del básico corresponderán a la menor parte del total de las edificaciones de la ciudad.

un plazo para la parcelación o construcción de las áreas desocupadas o subutilizadas. El propietario que no cumpla ese plazo será penalizado con la aplicación progresiva del impuesto

2- Concesión onerosa del derecho de construir por encima del coeficiente de aprovechamiento

territorial y predial urbano y tendrá un nuevo plazo. Cuando se termine, si el terreno todavía

básico: suelo creado

estuviere desocupado u ocioso, podrá ser expropiado, con títulos de la deuda pública de largo

plazo, por ejemplo. Los casos para parcelación y edificación compulsivas y la aplicación pro-

otorgamiento oneroso del derecho de construir o suelo creado, que el poder público vende a

gresiva del impuesto territorial y predial urbano deberán ser definidos por ley.

los interesados. Introduce la separación conceptual entre derecho de propiedad y el derecho

de construir. Para que esa venta ocurra se establecen “reservas de área adicional” (cantidades

Se debe considerar casos de exención, como por ejemplo propietarios de un único in-

La posibilidad de construir por encima del coeficiente básico se denomina concesión de

mueble con pequeñas dimensiones. También se pude asociar este instrumento con las zonas

totales de metros cuadrados para vender) diferenciadas, por zonas de la ciudad y por usos,

especiales de interés social y el consorcio inmobiliario.

de acuerdo con la intención de ocupación reflejada en la política urbana: grandes reservas para zonas donde se pretende intensificar el uso y la ocupación, y reservas reducidas en zo-

2- Consorcio inmobiliario o urbanización consorciada

nas donde la intención es la inversa. Los recursos originados por la venta del suelo creado

podrían formar un fondo específico de urbanización, sin vínculo con los recursos presupues-

Consiste en una forma de cooperación entre el poder público y la iniciativa privada, que

busca la promoción de inversiones urbanas en áreas no provistas de infraestructura sobre las

tarios, con gestión paritaria entre el poder público y sociedad civil, para viabilizar proyectos

cuales pesa una presión de ocupación. Por ejemplo, el propietario entra con una gran área no

estratégicos concertados. En áreas donde haya la intención de estimular la producción de

urbanizada y el poder público invierte en dotaciones de infraestructura, volviendo al parti-

determinados usos, como por ejemplo las viviendas de interés social, se podrá prever por ley

cular una parcela del área original, urbanizada, cuyo valor corresponda al valor inicial de la

la exención del pago del suelo creado (por ejemplo en las zonas especiales de interés social

área total sin urbanizar. El resto del área ya urbanizada lo retiene el poder público para sus

de áreas urbanas desocupadas). El mismo se puede establecer para incentivar la instalación

programas de vivienda o equipamientos públicos. Puede ser voluntaria o como consecuencia

de usos no residenciales en periferias exclusivamente residenciales, con la intención de dis-

de la urbanización y edificación compulsivas.

minuir la necesidad de desplazamiento en la ciudad.

Instrumentos de optimización de la infraestructura existente y de reducción de sus

3. Operaciones urbanas

costos de expansión

Es un instrumento de cooperación entre el poder público y la iniciativa privada, a través

del cual ciertas intervenciones se promueven en determinadas áreas de la ciudad. El poder

Son varios los instrumentos que deben ser implementados simultáneamente, algunos de

público diseña el proyecto (o lo contrata a profesionales privados por concurso o encargo,

naturaleza intensificadora de la ocupación en áreas potencialmente densificables y otros de

bajo sus directrices urbanísticas generales), coordina la implantación de infraestructura y

naturaleza restrictiva a la expansión del tejido urbano:

las formas de ocupación de esas áreas, y el sector privado aporta los recursos para las obras

128

129 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Inscripciones. Marcelo Corti.


a realizarse. Para el desarrollo de ese trabajo integrado se establece una reserva de área edi-

progresivo). Facilitan el acceso a la vivienda para sectores de bajos ingresos, sea por abarata-

ficable específica para aquel perímetro (calculada a partir de la capacidad de soporte de la

miento del precio; sea por flexibilización de los parámetros.

región) que será vendida para la iniciativa privada. Los recursos de esa manera obtenidos se

B- “Tugurios”: componen esa tipología los terrenos públicos o privados ocupados por “tugu-

aplican en el propio perímetro, en obras de infraestructura, áreas verdes, equipamientos y,

rios”, donde haya el interés público en la urbanización y/o en la regularización jurídica de la

en casos especiales, en viviendas de interés social, destinadas a la población de bajos ingresos

posesión de la tierra.

que ya vive en el lugar.

C- Parcelamientos irregulares: componen esa tipología los parcelamientos para los cuales haya interés público en la regularización jurídica de la parcelación del suelo, en el completa-

4. Operaciones interligadas

miento de la infraestructura urbana y de equipamientos comunitarios o en la recuperación

ambiental (por ejemplo, de áreas de alto declive, no recubiertas por vegetación, sujetas a

Es un instrumento de cooperación entre la iniciativa privada y el poder público, a través

del cual se venden excepciones relativas, por ejemplo, al coeficiente de aprovechamiento, a la

riesgo de derrumbes).

tasa de ocupación, supresión o disminución de la alineación, implantación de usos no conformes, aumento de altura mínima y otras.

Actuaciones de impacto urbanístico o ambiental

Instrumento que haga viable la no ocupación: transferencia de potencial constructivo

Son objeto de análisis específico las actuaciones de impacto -polos generadores- que de-

pendiendo de su porte pueden sobrecargar la capacidad de la infraestructura de una región, provocar incomodidades a la vecindad, o causar alteraciones significativas al medioambiente.

El propietario de un inmueble sobre el cual pesa un interés público de preservación, sea

Sean públicas o privadas, están sujetas a la presentación de una descripción de impacto de

desde un punto de vista ambiental, o desde un punto de vista de patrimonio histórico, cul-

vecindad y a la implantación de obras y medidas necesarias para disminuir o eliminar el im-

tural, paisajístico y arquitectónico, puede utilizar en otro inmueble, o vender, la diferencia

pacto en cada caso. Se pretende encontrar la mejor forma para la ubicación de esas grandes

entre el área construida del inmueble preservado y el total de área construida atribuida al

actuaciones y no simplemente recurrir a la alternativa de prohibición.

terreno por el coeficiente de aprovechamiento básico, de conformidad con la legislación existente. La transferencia solamente será permitida si el propietario participa de algún programa

Un nuevo concepto en el control de la localización de los usos en la ciudad

de preservación elaborado en conjunto con el poder público o elaborado por el privado y

aprobado por el ente técnico responsable.

das como, por ejemplo, la de densificación a partir del coeficiente básico. Propone establecer

El nuevo concepto de ley de usos aparece como complemento a otras reglas ya estableci-

condiciones necesarias y suficientes para garantizar la coexistencia entre actividades diversiMecanismos de estímulo a la producción de viviendas de interés social en la ciudad y

ficadas, sin comprometer el ambiente natural y construido, y las condiciones de circulación

de regularización fundaria de “tugurios” y de parcelaciones irregulares*

de la ciudad. La posibilidad de instalación de cada uso se da fundamentalmente por la infraestructura viaria instalada que constituye uno de los elementos estructuradores del espacio

1- Creación de zonas especiales de interés social

urbano, y por la convivencia de cada uso con los demás, especialmente con el uso residencial.

Se trata de delimitaciones de perímetros vacíos en áreas aptas e interesantes para urbanizar, o

en áreas donde ocurre una ocupación irregular, en desacuerdo con la legislación vigente, que

la reducción del universo de usos sujetos a control, con la introducción del concepto de usos

pasan a ser objeto de estudio, intervención y reglamentación específicos. Pueden ser de tres

incómodos. O sea que pasa a existir un listado de usos no generadores de incomodidad que

tipos:

pueden instalarse libremente en la ciudad.

Fundamentalmente la simplificación, con relación a la legislación tradicional, se logra por

A- Áreas urbanas desocupadas: componen esa tipología los terrenos desocupados que podrían ser destinados a la implantación de programas de vivienda de interés social (particularmente,

*Fuente; Raquel Rolnik. El Plan Director de San Pablo puede visitarse en el sitio web de la

aquellos sujetos a la urbanización y edificación compulsivas o al impuesto territorial y predial

Secretaría de Planificación, de la Alcaldía de San Pablo.

130

131 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Inscripciones. Marcelo Corti.


CONTROVERSIAS

132

133


2’.1: Propietarios e inquilinos

Envejecimiento. En Buenos Aires, las edades se dispersan de manera similar en la población, observándose un aumento en la cantidad de

La controversia de los censos.

adultos mayores y menor número de nacimientos. Este fenómeno se

VILLAs

y

bis buenos aires

conoce como envejecimiento demográfico.

Con 80 años de existencia, la villa 31 y más recientemente la 31 bis concentran una población predominantemente migrante, conformada en su mayoría por paraguayos, bolivianos y peruanos y, en menor medida, habitantes nacionales. La Ley 3343* de la Legislatura porteña, sancionada en diciembre de 2009, obligo al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a la realización de un censo que actualizó los datos relevados durante los años 2003/2004, bajo el monitoreo de la Mesa de Gestión y Planeamiento Multidisciplinaria. ¿Cuántos somos?, es una discusión no resuelta entre las autoridades de Gobierno, la Mesa de Gestión y los habitantes. Mientras que el censo 2003/2004 contabilizó 14.588 personas, los datos relevados durante 2009 dieron como resultado la cantidad de 26.000 personas entre ambos barrios. Los cálculos internos aseguran que son alrededor de 60.000. Un aspecto que los datos oficiales no lograron registrar es el fenómeno encubierto del inquilinato, que según dirigentes de la villa, representa el principal motivo de expansión territorial, densificación y hacinamiento espacial en los últimos años. El proceso de formalización de los habitantes de la villa, de ciudadanos de hecho a ciudadanos de derecho, implica reconocer lógicas y formas de ocupación previas. ¿Cómo traducir sistemas de inscripción propios que delinean la frontera entre quiénes son considerados propietarios y quiénes habitantes per se? *LEY N° .343 | Sanción: 03/12/2009 | Promulgación: de hecho del 18/01/2010

Crecimiento. En las villas 31 y 31 bis la población se concentra en edades económicamente activas (20-29 años) y menores de 5 años, obedeciendo a un modelo más tradicional de crecimiento.

Densidad. El crecimiento de la villa ha sido vertical, alcanzando incluso los seis pisos en algunas viviendas. Esto responde al aumento de población que se ha dado dentro de las mismas 15 hectáreas.

Alquiler y venta. La fuerte demanda habitacional de quienes llegan a la villa, ha generado un fenómeno inmobiliario interno con rentas mensuales que rondan los 500 pesos y 40.000 pesos en el caso de compra-venta.

Publicación: BOCBA N° 3358 del 09/02/2010

Necesidades internas, soluciones propias. El comercio local que se desarrolla en la villa fomenta el mercado inmobiliario interno, a través del alquiler de plantas bajas de casas habitadas.

Migraciones. Desde su nacimiento en 1929 hasta 2010, la población migrante predomina en la villa 31. Un primer flujo fue el de origen europeo, mayormente trabajadores portuarios y ferroviarios desempleados. Una segunda oleada, obedeció a migración interna en los 60 y 70 Los sistemas de inscripción estables e inestables no sólo registran sino que construyen realidad, ¿Cómo traducirlos y hacerlos compatibles entre sí?

mientras que hoy encontramos una fuerte influencia intrarregional, de origen fronterizo.


2’.2: Parque de la Estación

Plaza del Mientras Tanto. Los integrantes de la Asamblea transforman el predio, que era utilizado como basural, con sus propios recursos ins-

BARRIO ABASTO BUENOS AIRES

Una experiencia del urbanismo civil. Los predios e instalaciones en desuso del ferrocarril que se ubican en las inmediaciones de la estación terminal 11 de Septiembre son parte del proyecto de un grupo de vecinos que desde inicios de 2001 intentan poner en marcha el Parque de la Estación ante la falta de espacios verdes en la zona. La Asamblea Barrial Balvanera Sur, surgida tras la crisis cívico-institucional de diciembre de 2001, toma el proyecto como bandera de las iniciativas locales de mejora del espacio público. Así es como solicitaron al Onabe –organismo administrador de bienes del Estado por aquel entonces- la cesión de un predio amurallado y en desuso equipado con galpones ferroviarios, a solo 100 metros de donde hoy se encuentra el santuario de “los pibes de Cromañón”, para llevar adelante un equipamiento de carácter público que cuenta –entre otras funciones– con auditorio comunal, sector de actividades deportivas, locales para el funcionamiento de las distintas instituciones vecinales de contención social y un centro comunitario. Si bien la entidad se negó a la cesión, los vecinos se abocaron a la tarea de construir en un terreno no amurallado del mismo predio, caracterizado por el abandono y la basura acumulada, una plaza pública en su reemplazo, bautizada como “Plaza del Mientras Tanto”.

talando juegos para niños, empedrado, césped, bancos e iluminación.

La tarea denominativa y el espacio público como depositario de la identidad. En 2006, durante el gobierno de Jorge Télerman, la gestión del Ministerio de Espacio Público enreja la plaza y vuelve a construirla con el equipamiento oficial apropiándose de la iniciativa vecinal transformándola en un “parque cerrado”.

Parque de la Estación versión 2003. Por iniciativa de la Asamblea Balvanera Sur. comenzó a tomar forma un plan de acción que busca, por un lado, generar una unidad de gestión territorial permanente y, por otro, construir un sistema de nodos de contención social para las familias del barrio y de promoción cultural alternativo a los circuitos tradicionales. Parque de la Estación versión 2009. Se forma el Grupo Parque de la Estación con el fin de articular una red vecinal que se ocupará de recolocar, por todos los medios que estime convenientes, ante los vecinos de Balvanera y Almagro, en la opinión pública en general y los organismos del Estado Nacional y Municipal, el postergado proyecto de El Parque de La Estación. Petición de principios. Se solicita a los vecinos que tengan sobrantes de pintura donarlos para la confección de murales alusivos al reclamo del parque y su necesaria puesta en marcha.

Predio. En la actualidad dichos predios se encuentran en parte cedidos a particulares, en parte intrusados y abandonados. La necesidad de recuperar estos espacios públicos, incorporándolos dentro de una Lo que antes era la acción espontánea de vecinos y habitantes sobre espacio que el Estado estaba empezando a territorializar y urbanizar, hoy puede provocar emergencias complejas de actores e imbricarse en complicadas tramas políticas.

territorialidad más amplia, persigue el objetivo de eliminar la barrera urbana que divide ambos barrios.


2’.3: Archivo Profano

Problemáticas locales, soluciones globales. Un cambio en la definición de los colectivos sociales que asume el Estado, radica en los vínculos y

Rastrear las asociaciones que permanecen ocultas a través del despliegue de los vínculos sociales.

alianzas establecidos con agencias internacionales, que aportan sus desarrollos intelectuales como marco para las políticas públicas, las cuales

CIUDAD VIEJA MONTEVIDEO

a su vez estos organismos financian, monitorean y evalúan.

La Ciudad Vieja es un lugar de superposición de legalidades varias donde conviven lo formal con lo informal, lo central con lo marginal, el turismo con la necesidad, el trabajo con la vivienda, el puerto con la rambla y situaciones que, más que antagonismos, evidencian un límite por demás difuso y por momentos espeso al punto de no poder separarse lo uno de lo otro. La representación de itinerarios por sus propios actores presenta a la ciudad vieja como área narrativa, evocando sus edificios y las actividades que en ellos transcurren para luego ubicarlos unos en relación con otros en el papel y reconstruir así una topología perceptiva de lo público. La ciudad vieja contiene en un radio geográfico de proximidad; es decir, de convivencia en el espacio público (parques, avenidas, comercios, algunos servicios), sectores de población en situación de marginalidad social además de sectores medios y altos. Los mismos se distribuyen en espacios cercanos pero diferenciados, lo que genera una cierta identificación con la zona pero, además, una identificación paralela con el barrio propio. Es decir, si bien los sujetos expresan vivir en Ciudad Vieja cuando son consultados sobre el lugar donde viven, tienen una identificación especial con el “barrio” donde residen. Tienen una pertenencia a un entorno más reducido que abarca solo unas cuantas manzanas. Una cosa es la ubicación geográfica en el macrocontexto de la ciudad. Otra es la pertenencia social a un entorno barrial.

Figuraciones semánticas, transformaciones de la realidad. Durante el proceso de construcción de sentido, se modifica el consenso político en torno de una forma de acción en donde cuanto más se fija la mirada sobre determinados colectivos, menos se trabaja sobre los dinamismos sociales que configuran las causas de su aparición. Acciones y representaciones colectivas. Las “fronteras” que separan espacios físicos como barrios, servicios o lugares públicos no dependen de una distancia meramente espacial, sino de un capital social compartido en cuanto a relaciones, conexiones, experiencias y trayectorias comunes, así como de aspectos sutiles del capital cultural como el uso del lenguaje, la vestimenta, la actitud corporal. El barrio como experiencia de la dualidad. La condición de barrio puede tener, según el contexto, un valor positivo o negativo, incidir positivamente en el desarrollo de los sujetos o transformase en un obstáculo. Puede ser un mundo donde construir solidaridades, forjar emprendimientos y encontrar oportunidades de participación social o bien puede ser un espacio de conflictos, de agresividad, e incluso de violencia y de miedo. Dinámica espacial. Los procesos de cambio en el patrón de marginalidad urbana tienen que ver con la concentración y favoritismo de la estigmatización. La nueva marginalidad tiende a aglomerarse, como resultado de un proceso multicausal, en zonas “irreductibles”, que son claramente identificadas por gran parte de la sociedad. Construcción de realidades. La fragmentación del espacio público y los fenómenos de relegación, consolidan la noción de barrio como un territorio en donde se impone un tipo de sociabilidad completamente

¿Qué actores se relacionan dentro de un mismo espacio y qué sistemas de inscripción se materializan, en términos de promoción de determinadas formas de ocupación? Foto: Miguel Fascioli

diferente al de la sociedad que está “afuera”. Allí es posible adoptar una nueva identidad necesariamente diferente de la del sujeto frustrado que produce la carencia de oportunidades y expectativas de movilidad social.


2’.4: Cumbre de Juegos Callejeros

Diversidad. Reunión anual de celebración con la participación de los diferentes grupos culturales radicados en el Abasto.

BARRIO ABASTO BUENOS AIRES

Activaciones urbanas de un parque social

Desde finales de 2001 comenzó a hacerse evidente la movilización de las instituciones sociales y culturales del área de Abasto. Al perfil cultural que le asigna la red de teatros independientes, instalada tradicionalmente en el área, se ha sumado un grupo de diferentes espacios de referencia que con el tiempo se han vinculado en una red de instituciones que funcionan cohesionados y articulados en un espacio de reflexión e interacción continua. La Red de Instituciones de Once, Balvanera y Abasto (Rioba) reúne a un grupo de actores sociales que han logrado imponer una agenda anual de acciones en el espacio público con el uso activo de las calles. Es así como la Cumbre de Juegos Callejeros activada desde la Casona de Humahuaca es un foco a partir del cual una serie de festividades son retomadas a lo largo del año y son llevadas al espacio público. A través de actividades como el cine callejero, festividades populares, el juego, el baile y la discusión se propone la plena ocupación del espacio público como acción de reconocimiento con el otro, como manifestación de las actividades que las vinculan cotidianamente y como actitud política respecto del concepto de espacio público y vida comunitaria.

Parque Social. Su objetivo fue organizar la comunidad local dentro de una red capaz de recuperar valores sociales en pugna, como: competitividad y cooperación; solidaridad y compromiso; seguridad y recreación; formación y trabajo; futuro y presente.

Juegos callejeros. “La recuperación de los viejos juegos tradicionales recrea la identidad del barrio donde has crecido. Hace una transmisión a las nuevas generaciones de lo que es una fiesta popular, consciente de su potencialidad creativa y educativa. Un lugar de encuentro para la solidificación de redes sociales individuales e institucionales. Una maravilla che, lo que se produce.” Cumbre Cujuca. Red. El principio de inestable sostenibilidad de las redes. Las discusiones semanales tienden a reflexionar sobre las dinámicas internas en ejercicios de autoanálisis y proyección futura de actividades.

Alianzas y movilizaciones. “La recuperación del espacio público. Que se conozca la gente. Por ahí uno vive en una cuadra donde no conoce a nadie. Esto por ahí antes no pasaba. Antes se conocían los vecinos, por eso la idea es recuperar eso. El vínculo conlleva mucho bueno: hacer cosas, engendrar movimientos, luchar por ciertas cosas. Todo esto apunta a recuperar el juego y el espacio que por un tema de inseguridad se está perdiendo.” Cumbre Cujuca. Cine callejero. La red barrial optó por la realización de actividades en la calle como espacio de todos y como una manera efectiva de producir la convocatoria espontánea de los vecinos, ante la alternativa de que se realicen dentro de instituciones concretas.


2’.5: Indeterminación dominial y usos inesperados

Obrador. Durante la construcción del barrio, en 1973, fueron cinco los galpones montados para el acopio, producción de material y depósito de

BARRIO PIEDRABUENA BUENOS AIRES

De obrador a espacio cultural. En el año 1973 comienza la construcción del “barrio” Piedrabuena en Villa Lugano. Ubicado en una zona destinada a la quema a cielo abierto y a actividades industriales afines al matadero, se propuso la relocalización de los habitantes del asentamiento vecino, Ciudad Oculta, en viviendas financiadas desde organismos públicos. Durante la construcción la obra contó con cinco galpones que funcionaron como naves industriales emplazadas en el mismo sitio. Debido a su condición temporal, ninguna de las naves figuró en los planos de obra y ni en registros públicos. En el galpón se reconoce la condición de espacio en formación, que según las necesidades de cada circunstancia cambia, dentro de la indefinición de un Estado que no encuentra la herramienta que lo formalice. El uso “circunstancial” como depósito del Teatro Colón, podría interpretarse como un intento de formalización dentro del registro público. Hoy, el único galpón aun en pie, luego de sucesivos siniestros, se transformó en una nave industrial recuperada por artistas del barrio con acciones concretas basadas en diversas expresiones artísticas. El trámite administrativo para reconocer al galpón como lugar declarado de interés cultural, que posteriormente permita su inscripción, sigue interrumpido por la falta de títulos de propiedad de las tierras en las que está emplazado. El debate abierto sobre la titularidad, se manifiesta en acciones y permanencias que no detienen la transformación del espacio.

mobiliario.

Depósito del Colón. La permanencia del obrador dentro del barrio generó un espacio vacante ocupado luego por el Teatro Colón como depósito de sus escenografías. El 18 de marzo de 2006 un incendio consumió las escenografías y cuatro de los galpones.

Espacio vacante. El uso formal del galpón por parte del Teatro Colón se superponía con un foco de delincuencia y drogadicción. Pero también grupos de jóvenes interesados en la música y la pintura hacían uso del lugar con fines artísticos.

Piedrabuena | Ciudad Oculta. Diciembre de 2009. Debido a un intento de ocupación del terreno lindero al galpón por varios grupos, algunos de ellos pertencientes a Ciudad Oculta, se produjo un enfrentamiento armado entre el complejo y la villa.

Galpón Piedrabuenarte. El galpón Piedrabuenarte comienza a funcionar a partir de la iniciativa de tres jóvenes artistas pertenecientes al barrio. El espacio dedicado a la cultura busca generar nuevos lazos sociales y redes de trabajo con la comunidad.

Expansión Piedrabuenarte. La expansión del galpón cultural se da a partir de la conexión con diversos artistas, los festivales dentro y fuera El Estado de bienestar y la planificación centralizada modernos no imaginaron que crearían amplias zonas de indeterminación formal colaterales. Es allí donde muchas veces crece lo nuevo. Foto: Luciano Garramuño

del barrio, los medios de comunicación, internet, y sobre todo, a través de intervenciones a nivel barrial.


Pilotes, parangolE & otras meta-territorialidades #

4. Para la ciudad contemporánea, la cuestión es, ¿cuánto, cuándo o dónde (se) desterritorializan los movimientos, las representaciones (se) decodifican, los cuerpos (se) desorganizan, sin llegar, sin embargo, a desaparecer o destruirse? ¿Por dónde huir, fluir y multiplicar los flujos de la vida colectiva y de formación de subjetividades en continua variación? Una respuesta productiva, positiva, podría ser terreiro (tierra de nadie, sin dueño y sin forma acabada, y tierra de todos, usufructuada de forma colectiva y contingente). Espacio-esbozo, sobrio, carente de composición estable o significado a priori, su nivel de orden es mínimo. Dotada de capacidad traductora entre lo público y lo privado, lo sagrado y lo profano, lo exterior y lo interior, lo abierto y lo construido, es despojada de connotación rural (productiva y celebradora) o sacra (oficial o clandestina; arcaizante o mítica). Dicha “materia” (o mejor, “material”), ¿admitirá

Observaciones (segunda parte)

una nueva acepción o actualización urbana? No sólo puede pensarse que sí, sino que también corresponde expandirla sintáctica y pragmáticamente; es decir, como condición de posibilidad constructiva y programática. Tal vez dos digresiones reflejen cómo se puede concretar esta actualización: el parangolé, en el marco del tropicalismo de HO (Hélio Oiticica), y el Espacio Libre (Vão Livre), del Museo de Arte de San Pablo (MASP). 5. Si el metaesquema, pasando entre, apuntaba a la anulación del dibujo y la pintura, el parangolé, otra producción de Hélio Oiticica, -una capa que envuelve y transmuta, como una prenda de vestir-piel, el bailarín de samba, estéticamente- reúne transitivamente el mundo de la favela-vida y del asfalto-arte. Que la obra comience a jugar cuando propone a los usuarios de su trabajo que bailen mientas la usan, no sólo quiebra con todos los soportes tradicionales -el cuadro, la escultura-, sino que, por esa razón, sólo adquiere sentido siendo corpóreo /incorporado. Entonces: 1. La obra es descubierta sólo cuando está en movimiento. Cuando el movimiento-danza cesa, la acción concluye y se desactiva el objeto. 2. Ya en la década del ’60, generó el encuentro de la escuela de samba con el ambiente del

Pedro Manuel Rivarben de Sales

1

arte. Hélio Oiticica pretendía transformar el elitismo del Museo en un espacio popular, un hecho que fue prohibido por el mismo Museo. Al haber sido experimentado entre los pilotes del predio, no era ni es el aspecto formal (imagen) lo que le interesa al tropicalis-

Arquitecto urbanista. Actualmente trabaja en proyectos de arquitectura pública y es con-

mo, sino la experiencia, los modos de vida que pueden alterar el orden establecido2.

sultor de temas urbano-territoriales. Profesor asociado en la Escola da Cidade de San Pablo, donde coordina investigaciones sobre relaciones en la ciudad contemporánea. Ha participado

6. Bo Bardi3, autora del proyecto del MASP, citaba siempre el comentario del compositor John

de varios artículos y capítulos de publicaciones que tratan sobre dichas relaciones urbanas.

Cage cuando lo vio por primera vez: “Es la arquitectura de la libertad”. En este espacio los pla-

1. Texto presentado en el 19º Congreso Brasileño de Arquitectura, Recife, 1 a 4 de junio de 2010. http://www.19cba.com.br/arquivo/ResumoPalestras.pdf

2. Jaques (2007). http://forumpermanente.incubadora.fapesp.br/portal/.painel/coletanea_ho 3. Jaques (2007). http://forumpermanente.incubadora.fapesp.br/portal/.painel/coletanea_ho

144

145


nos se despejan y se despojan de luz y de espacio, abiertos, vacíos, indeterminados. Los pilotes,

MASP) construya un territorio de desterritorialización que desactiva la institución propia y la

o el “espacio libre” del predio del Museo, un nivel libre (definido por el techo y el piso), inter-

propiedad. Y de la misma manera el parangolé transita cuerpos y movimientos. La singularidad

mediario entre los espacios suspendidos y subterráneos (al que se le agregaría únicamente una

(el tejido subformalizado y subcodificado del parangolé), y las operaciones que ella implica o

escalera a posteriori), es lo que permite que transite el continuum público parque-museo-belve-

incita (movimientos de danza) convergen (y las hacen converger) en nuevos y diversos siste-

dere-valle, y que se multiplique en acontecimientos de lo más diversos e inesperados; del paseo

mas de expresión. Sin embargo, esto se encuentra fuera de la cotidianidad. Incluso los pilotes,

a la meditación, del cine a la feria. Así como un parangolé espera ser vestido, incorporado y

como observó Secchi (2006) -“el mejor invento del siglo XX, permitido por las nuevas técnicas

danzado, el “espacio libre” es disponibilidad pura, espacio geométrico determinado sin una

constructivas”-, al ser desplazado o internalizado en el edificio, casi nunca forma parte de un

función establecida a priori.

proyecto de tierra más amplio, en condiciones de enfrentar la cuestión más relevante de la ciudad y la cultura contemporáneas: la cuestión de las relaciones entre lo uno y lo múltiple. Si

7. Grado cero de forma y sustancia, donde la ambigüedad, la ineficacia y la desobediencia cons-

se plantea en términos de lo particular y lo colectivo, la cuestión observada vuelve a proponer

tituirían protocolos paradójicos de acceso y catálisis de relaciones imprevisibles, al disolver los

el problema del suelo urbano en la cuidad moderna. Cuando no es abarcado por megarquitec-

límites, barreras y fronteras político-espaciales. Lo que otorga o se transforma en la actualiza-

turas, o recortado por las subestructuras, o tomado como soporte de cantidades edificables, no

ción del terreno, en metaterritorialidad, gana importancia para la arquitectura y el urbanismo,

trasciende de espacio residual, desprovisto de cualidades y potencialidades. Hablar de espacio

la constitución de espacios larvales e inconclusos, al mismo tiempo, como lugar de incubación

o suelo público en la ciudad de San Pablo es hablar, sino de un fantasma, de negligencia, des-

y concretización de potencialidades nuevas e inauditas. Todo esto, como doble captura o des-

cuido, falta de cualidades, hegemonía del tránsito rodado y privatización de las veredas por

vío; es decir, como encuentros o conexiones transversales de objetos heterogéneos, “parciales”,

medio de diferentes mandatos, a veces mafiosos. Por eso notamos la relevancia fecunda de

capturados ellos mismos, desactivados o desviados para ser utilizados con otros fines. Fines

situaciones singulares como el caso del “espacio libre” del MASP, y esperamos que no sea un

que no los preexisten y, por eso, no pueden ser preidentificados por esquemas armados, sino

hecho aislado (el ejemplo de la Piazza dei Campi de Siena lo acompaña). La transversalidad

que nacen en su propia realización (Sales, 2009).

-intensidad y variación- que dichas metaterritorialidades implican movilizar, engendrando disolución de los contenidos técnicos formalizados y despejada de las formas, normas y valores

8. A modo de conclusión, inevitablemente parcial, se presenta una proposición a la espera de

establecidos, tal vez permita que corra un poco de aire fresco para la ciudad que se viene.

ser desarrollada: enlazando las dos digresiones, una artística y la otra arquitectónica, es notable (no por una coincidencia accidental), en primer lugar, la remisión de la cuestión de la

Referencias

metaterritorialidad del espacio terrenal, de la tierra; es decir, la tierra como plano que articula

Bernardo SECCHI. “Primeira lição de urbanismo”. Editora Perspectiva:2006 | François ZOURABICHVILI; Anne SAU-

el espacio abierto de la calle, sus movimientos y flujos, al espacio cerrado, funcionalmente

VAGNARGUES; Paola MARRATI. “La philosophie de Deleuze”. Paris: PUF, 2004. | Gilbert SIMONDON. “L’Individu et

definido, organizado, controlado y reglado de los edificios. Interpuesto y abierto; colectivo y

sa genèse physicobiologique.” Paris: PUF, 1964. | Gilles DELEUZE & Claire PARNAIT. “Diálogos.” Editora Escuta: 1998

público; de uso decodificado, el terreiro-vão (suelo-terreno) efectúa el tema de la imprevisi-

| Gilles DELEUZE & Feliz GUATTARI. “Mil Platôs: capitalismo e esquizofrenia.” Vol. 3. Editora 34: 1987. | Gilles DE-

bilidad y proliferación de usos compatibles. Espacio, entre, in between, en transición, que, al

LEUZE. Spinoza. Cours Vincennes 24/01/1978. www.webdeleuze.com. | Giorgio AGAMBEN. “Profanações.” BoiTempo:

pertenecer a dos dominios, al mismo tiempo, constituye una frontera ambigua entre ellos, los

2002. | Marti PERÁN, Pio TORROJA, Pedro M. R. SALES. “Post-it cities. Ciudades ocasionales.” Madrid: SEACEX, 2009

interviene, los transita, los cuestiona al robarles los códigos y rehacerles el dominio4. No menos

| Michel FOUCAULT. “Introdução a uma vida não fascista.” | www.unb.br/fe/tef/filoesco/foucault/vienonfasc.html | Pao-

importante es el hecho de que el terreno del “espacio libre” (estrictamente libre y público, del

la Berenstein JACQUES, “Parangolés de Oiticica/ Favelas de Kawamata,” edição especial da Revista do Fórum Permanente (www.forumpermanente.org) (ed.) Martin Grossmann. | Raquel ROLNIK. “A cidade e a lei.” FAPESP: 1997 | Verônica

4. Deleuze & Guattari, 1987. No se trata de relaciones internas, atributos o propiedades esenciales o derivadas de totalizaciones, sino de capacidades (¿de qué es capaz un cuerpo?) actualizables por medio de relaciones externas,

DAMASCENO. “Notas sobre a individuação intensiva em Simondon e Deleuze” http://www.oquenosfazpensar.com/ adm/uploads/artigo/notas_sobre_a_individuacao_intensiva_em_simondom_e_deleuze/artigos173186.pdf

contingentes.

146

147 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Inscripciones. Pedro Manuel Rivarben de Sales.


ecologias

149 Paraformal. Ecolog铆as Urbanas.

Secci贸n/Autor


LA ACCIoN COLECTIVA AMBIENTAL Y LA CONSTRUCCIoN POLiTICA DEL PROBLEMA DE LOS RESIDUOS SoLIDOS URBANOS

Introducción En los conflictos ambientales que se suscitan en el territorio, intervienen las diferencias valóricas (Bingham, 1986), pero además juegan un papel primordial los intereses y el nivel de información que tengan los actores respecto de las externalidades y sus consecuencias sobre la salud, el medioambiente o la economía local (Sabatini, 1997).

Así, un determinado impacto ambiental provocado por una intervención en el territorio

se traduce en problema ambiental cuando la población puede aprehender su riesgo potencial. El contexto social y cultural es importante en la formación de esa conciencia, cuyo aumento estimula la acción organizada de la comunidad local para resistir las externalidades y los impactos asociados. Es entonces cuando se generan los conflictos.

En la Región Metropolitana de Buenos Aires, el conflicto en torno del cierre del relleno

sanitario de Villa Domínico representa un punto de inflexión en términos de la visibilidad política del problema de la gestión de los residuos sólidos urbanos. Los reclamos y medidas de presión de las organizaciones sociales para lograr el cierre de un relleno sanitario contribuyeron a la identificación del problema en su escala metropolitana y, asimismo, referenciar sus impactos contaminantes, sobre la salud y en el ecosistema del Río de la Plata. El caso

El cierre del relleno sanitario de Villa Domínico: controversias y aprendizajes

generó un cuestionamiento político a los vacíos de orientación pública en la gestión del territorio y sus consecuencias en la distribución de ventajas y desventajas ambientales.

El punto más álgido de la conflictividad ambiental ocurrió entre los años 2001 y 2002,

cuando un grupo de madres, las “Madres de las Torres”1 logró conquistar el apoyo de las organizaciones locales y asimismo reclutar a las autoridades municipales de Avellaneda, para exigir a la Ceamse el cierre definitivo del relleno sanitario. El mismo fue clausurado en enero de 2004 y este proceso marca el final de una etapa en la gestión de los residuos sólidos urbanos en Buenos Aires. Desde ese momento hasta el presente, la estrategia de multiplicar los sitios de disposición final de residuos2 está condenada al fracaso, pues a cada nuevo anuncio

María Gabriela Merlinsky

de construcción de un relleno sanitario le sigue una escalada de protestas y resistencias por parte de las poblaciones potencialmente afectadas.

Licenciada en Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (1990). Investigadora en el Instituto de Investigaciones “Gino Germani”. Beca posdoctoral

1. Se trata de un grupo de mujeres que reside en un complejo habitacional lindante al relleno sanitario, conocido bajo

otorgada por el Conicet. Tema de investigación: “Pobreza y Riesgo Ambiental en la

el nombre de “Torres de Wilde” (partido de Avellaneda). En una de las entrevistas realizada a la referente del grupo,

Cuenca Matanza-Riachuelo”

cuenta que se llaman así, “porque fuimos justamente un grupo de madres que en el comienzo del año ’99, cuando nuestros hijos se enfermaron (…) empezamos a sospechar que algo raro pasaba. Éramos todas mujeres, todas madres (…) y el título se lo puso el programa de Telenoche Investiga, “las Madres de las torres”. (Entrevista a M., abril de 2007).

150

151


En este trabajo nos proponemos analizar esta historia a la luz de los cambios en la atribución

enrolamiento de diferentes actores en la construcción del problema. Enfocaremos el análisis

de significado que se han ido generando a partir de estos episodios de conflictividad social y

del caso a la luz de su valor heurístico en referencia a la apertura de puntos de tensión

ambiental. Nos interesa centralmente analizar las controversias socio-técnicas, pues estas son

institucional, política, social y ambiental en la gestión de los residuos sólidos urbanos en la

un mecanismo eficaz, al decir de Callon, en la exploración de “estados de mundo posibles”

Región Metropolitana de Buenos Aires.

(Callon, 2001).

En los debates sobre rellenos sanitarios, plantas de celulosa, minería a cielo abierto,

La gestión de los residuos sólidos urbanos en Buenos Aires

agroquímicos y monocultivo de soja, por señalar sólo algunos de los recientes conflictos ambientales en Argentina, cuando los ciudadanos formulan interrogantes en torno

de las consecuencias futuras de diferentes emprendimientos y proyectos plantean

ejemplo claro de lo que los ecólogos y urbanistas denominan anomalías en el metabolismo

un cuestionamiento que contribuye a una “reconfiguración social” del problema. Los

de la ciudad3. La ciudad metropolitana enfrenta problemas en el circuito de recolección, por

protagonistas que hacen surgir el conflicto, cuestionan la frontera entre lo técnico y lo social,

un lado, donde un sistema mercantilizado compite con un circuito de separación y clasifica-

e introducen una indeterminación que no será clausurada sino al término de la controversia

ción que llevan adelante los recuperadores urbanos (cartoneros), actores extremadamente

(Callon, et al., 2001: 47). Los conflictos cumplen así el papel de extender la discusión sobre

empobrecidos, con condiciones de trabajo precarias y, asimismo, únicos gestores de una

“estados de mundos posibles” al tiempo que amplían la exploración de argumentos, tomando

externalidad positiva en la reducción del volumen y en la valorización de los residuos. Por

en cuenta una pluralidad de puntos de vista, demandas y posibles respuestas. Se constituyen

otro lado, existen dificultades en el tratamiento y disposición final de los residuos, debido a

así, en “dispositivos de exploración y de aprendizaje colectivo” (Callon, et al., 2001: 50).

fallas ostensibles en la operación de los rellenos sanitarios. Como consecuencia de ello, en los

últimos años se observa una creciente conflictividad en torno de la localización de las plantas

Como hemos indicado, no estamos hablando solamente de conflictos cognitivos, pues

En la Ciudad de Buenos Aires, la gestión del sistema de residuos sólidos urbanos es un

hay un nexo estrecho entre intereses y valoraciones. Una forma de rastrear las posiciones

de transferencia y relleno. Finalmente, no existe en la actualidad una política integrada de

e intereses de los actores en el conflicto es ver sus consecuencias, las formas concretas de

gestión que incentive la reducción, reuso y reciclado en origen.

control del espacio y la distribución de las ventajas y desventajas en los diferentes usos

del territorio.

en la gobernabilidad metropolitana. La Coordinación Ecológica Área Metropolitana Socie-

dad del Estado (Ceamse), fue creada a partir de un convenio celebrado entre la provincia de

En este artículo nos proponemos describir y analizar el conflicto en torno del cierre

del relleno sanitario de Villa Domínico buscando dar cuenta del proceso histórico de

Este problema tiene una historia larga, cuya vinculación remite a un déficit estructural

Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires -hoy ciudad autónoma- el 6 de mayo de 1977 (Ley 20.705). Tiene como función esencial, entre otras, la planificación, proyección y ejecución de

2. Sólo por citar algunos ejemplos de la creciente conflictividad diremos que durante al menos dos años los vecinos de Coronel Brandsen (provincia de Buenos Aires) mantuvieron una férrea oposición (manifestaciones en Plaza de

la disposición final de los residuos domiciliarios de toda el Área Metropolitana, mediante el procedimiento de relleno sanitario. En esos términos, este organismo tiene en la práctica la

Mayo, cortes de la Ruta 2, asambleas vecinales, reclamos ante la Corte Suprema de Justicia) a la instalación de un relleno sanitario en la localidad. Finalmente, el gobierno provincial debió desistir del proyecto. Asimismo, desde el

3. La sostenibilidad o la insostenibilidad está íntimamente relacionada con la presión que ejercemos sobre los sistemas

año 2005 diversas organizaciones sociales y ambientalistas reclaman por el cierre del relleno sanitario de Ensenada.

que nos dan soporte. Esta presión se ejerce, fundamentalmente, por dos vías: una, por la explotación de los ecosis-

La Justicia ordenó el cierre del relleno en 2005 y en 2006 se estableció su clausura mediante un convenio entre el

temas de la Tierra extrayendo recursos y trasladándolos a las ciudades. Otra, por impacto contaminante fruto de la

municipio y la Subsecretaría de Política Ambiental que debía concretarse a fines de ese año. Hasta el momento de re-

gestión que de esos recursos hace el hombre, sobre todo en las ciudades. La gestión de los residuos sólidos urbanos en

dacción de este artículo, la fecha del cierre definitivo se sigue posponiendo. De los tres rellenos sanitarios actualmen-

la ciudad representa un importante desafío para controlar el impacto contaminante de las actividades humanas. Los

te en actividad (Ensenada, Norte III y González Catán) dos de ellos están en serios problemas: Ensenada debe cerrar y

residuos son una de las cargas que más influye en la desestabilización de los ecosistemas. Su gestión insustentable

la propia Ceamse informó que al relleno sanitario Norte III, tendría una vida útil estimada en dos años más y que por

implica un alto nivel de ineficiencia en el consumo de recursos y un alto nivel de impacto en la utilización de tierra

eso se está evaluando ampliarlo.

urbana que estaría disponible para otros usos sociales, económicos y ambientales.

152

153 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Ecologías. María Gabriela Merlinsky.


llave técnica y política de las decisiones de largo plazo en relación con la gestión integrada de

En ese marco, el debate sobre la “gestión integrada de residuos sólidos urbanos” en la Región

los residuos. Si bien la Ceamse es un organismo interjurisdiccional,

Metropolitana de Buenos Aires es relativamente reciente y es un emergente de la crisis de

la inercia institucional de sus políticas va más allá de los períodos de gobierno, lo cual tiene

este modelo cuyas consecuencias más gravosas se hicieron visibles a partir de 2001, como

consecuencias sobre las decisiones de la gestión de los residuos sólidos urbanos en toda la

crisis social primero y como problema ambiental después.

Región Metropolitana.

de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sancionó en noviembre de 2005 la Ley 1854, “Ley

En la actualidad en la ciudad metropolitana se producen diariamente 17.000 toneladas de

Como respuesta a esta crisis social y ambiental en la gestión de los residuos, la Legislatura

basura, cerca del 30 % (5000) se genera en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el resto en

de Basura Cero”. La legislación plantea reducir de un modo paulatino la cantidad de basura

los municipios restantes. La CABA, Capital Federal de la Argentina, bautizada como una “isla

que se envía diariamente a los rellenos sanitarios. El cronograma pautado en la letra de la

del primer mundo enclavada en un área de pobreza” (Prevot Shapira, 2005), concentra el 25 %

ley estipula que el volumen deberá disminuir en un 50 % para 2012 y en un 75 % hacia 2017.

del producto bruto interno nacional (PBI), representa no más que un cuarto de la población

Con ese fin, el texto reformula el sistema de recolección y enterramiento de la basura sólida y

de la metrópoli y sin embargo produce casi un tercio del total de los residuos urbanos (Carré,

enfatiza la práctica del reciclaje, que, permitiría valorizar los residuos y mejorar las condicio-

2008). Estos residuos van a parar en su totalidad a los rellenos sanitarios del conurbano, im-

nes de trabajo de los recuperadores urbanos.

pulsando un modelo de gestión centrífugo cuya premisa es que los residuos deben disponerse

en el borde de la urbanización. Esto permite que los generadores de residuos puedan desen-

asigna nuevas atribuciones a los municipios en materia de “gestión integral de los residuos

tenderse de sus responsabilidades e ignorar su cuota de participación en el problema ambien-

sólidos”. La ley establece que los municipios deberán elaborar programas de gestión integral

tal y social que genera la basura: “Out of sight, out of mind” (Melosi, 2005: 17).4

de los residuos sólidos urbanos y les asigna mayores competencias en lo que hace a la reco-

En diciembre de 2006, en la provincia de Buenos Aires se sancionó la Ley 13.592, que

lección y disposición final, con el objetivo de reducir en un lapso de cinco años, un 30% los residuos con destino a la disposición final. Habilita a los municipios a desvincularse del sistema Ceamse, pudiendo optar por desarrollar un sistema propio de disposición final. Asimismo permite la conformación de consorcios regionales para el aprovechamiento de economías de escala en cualquiera de las etapas de la gestión integrada de los residuos sólidos urbanos.

Sin embargo, a pesar de estos avances legislativos, muy poco se ha evolucionado en térmi-

nos de un sistema de gestión integral de los residuos sólidos urbanos. La Ley de Basura Cero no pasa su prueba de control ante las últimas cifras publicadas por la Ceamse: entre 2004 y 2009 la ciudad habría aumentando la generación de basura, de 1.492.867 a 1.847.748 de toneladas; es decir, un aumento del 24 por ciento. En 2008, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires firmaron un acuerdo estableciendo que la administración porteña financiaría la construcción de dos nuevos rellenos sanitarios y dos plantas de transferencia. A cambio, la provincia de Buenos Aires gerenciaría el proyecto logrando establecer acuerdos duraderos para su localización. Sin embargo, esos planes no se han cumplido y faltan soluciones estructurales, lo que, sumado al aumento del volumen de residuos que exporta la Ciudad de Buenos Aires hacia el conurbano, ha multiplicado los 4. “Lejos de la vista, lejos de la mente” Melosi, M.,2005, Garbage in the cities, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 302 p., p.17

154

155 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Ecologías. María Gabriela Merlinsky.


conflictos interjurisdiccionales. Varios municipios se negaron a recibir residuos en sus relle-

el barrio Don Bosco (Quilmes), se ve afectado por inundaciones recurrentes, aparentemente,

nos sanitarios5 y el gobernador de la provincia de Buenos Aires recientemente ha recrimina-

ocasionadas por el elevamiento de napas que no escurrían correctamente hacia el Río de La

do duramente a su par de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el incumplimiento de la

Plata. Como consecuencia de dichos incidentes y de las protestas surgidas a su alrededor, se

Ley de Basura Cero.

desestima definitivamente el emplazamiento de un segundo relleno sanitario, situado en el

partido de Quilmes: “Villa Dominico 2”.

Como nunca antes, el problema se manifiesta en su escala metropolitana, deja visible su

relación estrecha con la ausencia de políticas de ordenamiento ambiental del territorio

y aparece, en fin, como una marca indeleble de las diferentes formas que asume la segrega-

provenientes del relleno sanitario.

ción urbana.

En 1997, comienzan las denuncias de los vecinos sobre las emanaciones de gases nocivos En septiembre de 1998, cuando vence el contrato que pone fin a las relaciones estipuladas

entre la Ceamse y la empresa concesionaria, la empresa continúa depositando los residuos en El cierre del relleno sanitario Villa Domínico: una historia con final abierto6

el relleno. A fines de ese mismo año, comienza a detectarse una serie de casos de leucemia en la zona que supera ampliamente las medias habituales. Los primeros reclamos judiciales no

En agosto de 1978, la Ceamse lanzó el concurso a licitación para la recuperación, forestación y

se hacen esperar. Durante 1999 se producen las primeras muertes, y esto acelera la presenta-

urbanización de la zona costera del Río de la Plata. La firma Saneamiento y Urbanización S. A.

ción de nuevos casos ante la Justicia. En 2000, se suman a la causa algunos intendentes, entre

(Syusa) empresa subsidiaria de Techint, resultó la adjudicataria, asumiendo la obligación, vía

ellos el intendente de Avellaneda. En el período que va desde 2001 a 2003 se desarrolla el

contractual, de instalar y gestionar un relleno sanitario en un área aproximada de 300 hectá-

punto más álgido del conflicto y aumenta la visibilidad de la protesta en diferentes medios de

reas, localizada a la vera del Río de la Plata, en la zona costera que dibuja el limite entre los

comunicación. En 2002 se conforma la red de organizaciones “Asamblea de vecinos autocon-

partidos de Avellaneda y Quilmes. A partir de allí, se construyó el relleno sanitario de Villa

vocados afectados por la Ceamse”.

Domínico, Wilde, donde, durante 26 años se fueron acumulando los residuos de la Capital

Federal y algunos municipios del conurbano bonaerense.

se instituye una comisión fiscalizadora, compuesta por autoridades de los municipios, de la

Ceamse, de Syusa y por representantes de asociaciones civiles, entre ellas de las Madres de

El contrato de adjudicación original estipulaba su vigencia hasta el año 1998. A partir de

El 31 de enero de 2004 se cierra definitivamente el relleno sanitario y, posteriormente,

esa fecha, la empresa, a cambio de las tareas de relleno y tratamiento de los residuos, recibiría

las Torres de Wilde. En ese año, la asociación Ambiente Sur, presenta una denuncia en la

un tercio de las tierras recuperadas y debería devolver los dos tercios restantes para el uso

Defensoría del Pueblo de la Ciudad, con respecto a la propiedad de las tierras de Techint. La

público, con el debido trabajo de forestación. La propuesta original se respetó durante los

denuncia versa sobre la modificación del contrato, efectuada en 1994, a través de la inclusión

primeros años.

del concepto de “expansión vertical”. A partir de esta, se comienza a contar los metros en altu-

ra de “las montañas de basura”, modificándose sustancialmente, según consta en la denuncia,

En 1992, a raíz de la insuficiencia de tierras para una creciente cantidad de residuos, la

empresa comienza a hacer un uso más intensivo de las tierras, sobre todo en las áreas Bosch,

la repartición y la propiedad de las tierras correspondientes a la empresa concesionaria,

Patalano y Dock Sud. En el año 1993 se autoriza, de hecho, el relleno en altura que abre el ca-

incluyéndose así, no sólo el tercio correspondiente a las “áreas recuperadas”, sino también la

mino a lo que se denomina “Proyecto intermedio”, el cual consiste en rellenar sobre terrenos

zona que incluye la selva marginal, el albardón costero y los humedales. La denuncia pasa a la

ya rellenados (relleno en altura) introduciendo el concepto de “expansión vertical”. A princi-

Justicia, pero no prospera y es archivada.

pios de esa misma década, y en creciente coincidencia con el aumento del relleno en altura,

En septiembre de 2006, el intendente de Avellaneda anuncia un nuevo proyecto de paseo ribereño que tomaría carácter de reserva municipal, para el cual Ambiente Sur acerca al mu-

5. Los proyectos de instalar nuevos rellenos sanitarios en Zárate, Campana y en el municipio de La Plata han sido

nicipio y a autoridades de la provincia de Buenos Aires, un proyecto de ley provincial que no pasa a mayores.

resistidos por las autoridades municipales. 6. Agradezco a Patricio Besana por la realización de un excelente informe de investigación del cual pude extraer datos

En 2007 se comienza a avizorar los que serían los primeros lineamientos del actual pro-

yecto “Nueva Costa del Plata”. Se trata de un emprendimiento inmobiliario de gran

valiosos para la elaboración de esta cronología.

156

157 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Ecologías. María Gabriela Merlinsky.


escala (230 hectáreas) para la construcción de equipamiento urbano, residencial (barrio pri-

cielo abierto, cables de alta tensión, rellenos sanitarios, industrias contaminantes, etc.) y –es-

vado) y recreativo, que se pretende realizar a la vera del Río de la Plata, en los terrenos antes

pecialmente- a redireccionar sus demandas hacia nuevos repertorios de protesta, consideran-

pertenecientes al relleno sanitario y los que se encuentran tras éste (entre el Río de la Plata,

do que sólo son escuchados si sus demandas se hacen visibles en el espacio público

el canal Santo Domingo y la Autopista Buenos Aires-La Plata) en áreas que otrora fueron

declaradas como reserva natural en el marco de la zonificación urbana municipal. El proyecto

en el transcurso mismo del conflicto asumiendo la representación de los afectados. Por un

amplía su área de influencia hacia la zona costera del Río de la Plata en el partido de Quil-

lado, las Madres de las Torres, claves en el período inmediatamente previo y posterior al

mes. Es decir que el área del proyecto ocupa una porción del relleno sanitario desactivado y

cierre del relleno sanitario. Llevaron adelante un proceso de atribución de significado. Antes

otra porción (aún más extensa) del territorio lindante.7

inadvertido, empieza a enunciarse como problema ambiental, con consecuencias graves para

la salud de la población.

A partir de allí se complejiza la trama de actores locales y se genera una nueva controver-

sia con final abierto referida a la utilización de los terrenos desactivados del relleno sanitario.

Un segundo grupo de organizaciones, de origen más reciente, ha tomado protagonismo

Por otro lado, se destaca una organización no gubernamental local: Ambiente Sur. Sus in-

tegrantes jugaron un rol central en el proceso de traducción de las demandas en términos del Las organizaciones territoriales: demandas, articulaciones y puntos de inflexión

lenguaje experto y en la construcción de acciones judiciales. Constituida en 1999, Ambiente Sur está formada por un grupo de profesionales residentes en la zona sur metropolitana.

El cierre del relleno sanitario es la consecuencia de un proceso de agregación de demandas,

donde la cuestión ambiental como asunto público se fue construyendo en un camino de do-

tales que se vienen multiplicando en los últimos años en la Argentina. La multidimensiona-

ble vía: reclutamiento de aliados, por un lado, e inscripción del problema en torno de puntos

lidad de la cuestión ambiental es un factor condicionante. En cada debate que se multiplica

de pasaje obligatorio, por otro.

es necesario definir cuestiones de gran complejidad, como el nivel de peligrosidad de deter-

minadas sustancias, la escala de producción y efluentes que puede tolerar el ecosistema de

En una primera instancia, las sociedades de fomento jugaron un papel muy importante.

Este tipo de organización es un actor articulador central en los reclamos socio-ambien-

Se trata de antiguas organizaciones vinculadas al “fomentismo”, en las décadas del ´30 y del

un río, el impacto admisible para la salud del uso de determinados fertilizantes, la estimación

´40, una época en que los sectores populares gestionaron los recursos necesarios para la

de escenarios futuros, etc. Para participar en estas discusiones se requiere de un proceso de

construcción de las vías de acceso al barrio, la provisión de los servicios de agua, electricidad,

aprendizaje en el dominio científico y, frecuentemente, son los profesionales en cada comu-

saneamiento, el acceso a los transportes y el mejoramiento de los equipamientos colectivos.

nidad, los que asumen el papel de voceros para llevar adelante un proceso de argumentación

Los miembros de estas organizaciones tienen una memoria del territorio y una experiencia

“contra-experto”.

directa de sus vertiginosas transformaciones en las últimas décadas. A partir de allí fueron

los primeros voceros en dar una señal de alarma.

organización surgida al calor de los acontecimientos vinculados con la crisis político-institu-

Entre inicios y mediados de los años 90, los vecinos históricos en estas organizaciones

cional de diciembre de 2001. La asamblea elaboró de una nueva agenda de participación lo-

comenzaron a ver el territorio y su espacio vital como un ámbito de disputa con las autorida-

cal, lo que en la zona implicó asumir el problema de los impactos del relleno sanitario como

des; un lugar negado desde el punto de vista de sus usos potencialmente nocivos (basurales a

tema convocante. En la práctica, funcionó como espacio aglutinador de demandas y como un

Un actor contemporáneo del cierre del relleno sanitario es la Asamblea Vecinal de Wilde,

canal de movilización. Las protestas ganaron masividad, a partir de la confluencia de todas 7. El proyecto, presentado en la Audiencia Pública en el municipio de Avellaneda el día 26 de noviembre de 2008,

estas organizaciones en reclamos masivos en la vía pública, convocados por la Asamblea.

abarca un total 102 hectáreas en el partido de Avellaneda y 128 hectáreas en el partido de Quilmes. El megaproyecto

fue presentado ante la prensa como una prolongación sur de Puerto Madero. Abarcaría una inversión inicial de entre

Wilde toma esto en sus manos los lleva a la calle. Entonces lleva a los vecinos a las calle a la

“…Aquí hubo lucha. La primera movilización fue en abril de 1997. Cuando la asamblea de

50 y 80 millones de dólares para montar viviendas y hoteles de lujo y comercios en una franja ribereña de casi 3 Km.

movilización. Entonces la Sociedad de Fomento de Don Bosco lucha, las Madres luchan pero

Prevé incorporar cuatro cavas inundadas de considerable extensión -que se originaron en las perforaciones para

no toma envergadura. Al tomar en sus manos la asamblea de Wilde esto logra ganar la calle…”

extraer tosca utilizada en la cobertura del relleno sanitario- anexadas en el plan maestro.

(N., Asamblea de Wilde).

158

159 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Ecologías. María Gabriela Merlinsky.


En los últimos años, a partir del cierre del predio, y con la apertura de un nuevo ciclo del

“no son contaminantes”, sin permitir el acceso a la información, un reclamo cada vez más

conflicto, se presenta otro punto de inflexión, en el que es posible ver un conflicto de intere-

perentorio por parte de los vecinos.

ses al interior de las organizaciones. La Asamblea de Wilde, Ambiente Sur y otras organiza-

ciones ambientales se transformaron en los voceros de un potente movimiento que reclama

do(…) En ese sentido, cuando a fines de los años 90 comenzamos con otras organizaciones

por la recuperación del predio desactivado exigiendo su utilización como espacio público.

a cuestionar estas cosas, yo pienso que a la Ceamse la encontramos no preparada para dar

Las Madres de las Torres, en cambio, han circunscripto su accionar a las acciones de reme-

respuestas. O sea, durante 20 años se habían acostumbrado a contestar cualquier tontería”

diación del relleno. En ese punto, las posiciones se bifurcan. Si la asamblea es la más firme

(Ingeniero T., Ambiente Sur).

opositora al “modelo Ceamse” y a cualquier forma de disposición de la basura mediante ente-

rramiento, las Madres de las Torres defienden la opción de los rellenos sanitarios controlados.

ra hasta un nivel en que todo el sistema colapsó, contribuyó con ese accionar a generar un

estado de cuestionamiento central a todo el sistema de rellenos sanitarios y, en mayor medi-

La utilización del relleno desactivado como ámbito de valorización inmobiliaria, inversio-

“(…) Es un ente que se ha desarrollado de esa forma, sin posibilidades de ser controla-

En la medida en que la Ceamse no dio respuesta y avaló la construcción de celdas en altu-

nes de gran escala y equipamientos para consumos de alto poder adquisitivo representa un

da, a una posición crítica del modelo de gestión de residuos sólidos urbanos en su conjunto.

punto más alto en un conflicto que tiene como eje el control del territorio local y su amplia-

En esa búsqueda de información, los actores demandantes fueron ampliando su horizonte de

ción hacia una región de enunciación más amplia: la franja costera del Río de la Plata.

indagación hacia otros actores con responsabilidad política: los municipios, el gobierno pro-

vincial, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, las diferentes áreas de política ambiental.

La aparición de una nueva organización, el Foro del Río de la Plata por la defensa de

la salud y el medio ambiente, marca entonces la entrada en escena de un nuevo punto de

inflexión en el proceso de atribución de significados. El Foro está integrado por vecinos de

se reposicionan como “afectados” y este es otro punto de inflexión en la crisis institucional

Avellaneda, Quilmes, Berazategui, La Plata, Ensenada. En esta articulación territorial la cues-

en la gestión de los residuos sólidos urbanos en la metrópoli de Buenos Aires. La interpreta-

tión ambiental se vuelve un tema transversal de agenda para las organizaciones.

ción de las características del territorio (o la región, según el caso), sus legítimos ocupantes,

En una segunda instancia, el gobierno provincial y los respectivos gobiernos municipales,

los derechos de los habitantes y el papel de las autoridades locales y provinciales, empieza a La inscripción pública del problema: saberes contra-expertos y aprendizajes colectivos

cambiar y se produce espacio articulado de presión sobre la Ceamse.

Al referirnos a las diferentes trayectorias de las organizaciones señalábamos que hay una

El proceso de elaboración de los contraargumentos necesarios para mostrar la inviabili-

dad del relleno y la insustentabilidad del modelo Ceamse siguió un camino en que los actores

evaluación con respecto a la interpretación de los eventos y su reconstrucción como “pro-

fueron reuniendo información, reclutando aliados y definiendo puntos centrales de contro-

blema ambiental”. Esto último se conecta con el proceso de atribución de responsabilidad y,

versia. Sus argumentos fueron ganando complejidad y, asimismo, se fueron consolidando

consecuentemente, con las estrategias de confrontación/negociación que desarrollan

como temas de agenda local.

las organizaciones.

Para la mayor parte de los actores consultados la responsabilidad directa por la ocurrencia

de los fenómenos le cabe a la Ceamse por haber tenido a lo largo de los años un rol central en

Causas y consecuencias sobre la salud: el derecho al ambiente sano como argumento movilizador8

la fiscalización del manejo de los rellenos sanitarios concesionados a empresas contratistas.

Cuando las organizaciones iniciaron sus reclamos el organismo no estaba preparado para

Para los actores protagonistas de esta lucha, la operación inadecuada del relleno sanitario

dar respuestas a la población, pues durante varias décadas había contado con atribuciones

Villa Domínico fue la causa de los daños irreparables sobre la salud de los habitantes de las

discrecionales en relación a la disponibilidad del suelo en los municipios del conurbano bo-

áreas lindantes.

naerense, y sus decisiones nunca habían sido objeto de fiscalización externa. Cuando el conflicto estalla y los vecinos empiezan a plantear demandas por escrito, las respuestas no están a la altura de las circunstancias. El organismo responde sistemáticamente que sus actividades

8. Este apartado ha sido elaborado en base a Merlinsky, G y Fernández Bouzo, S (2007).

160

161 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Ecologías. María Gabriela Merlinsky.


Sus principales argumentos establecen que el relleno sanitario operó sin respetar las normas

aquí podemos identificar que hay una idea de justicia por la cual las propias Madres ponen

de ingeniería sanitaria recomendadas internacionalmente9 y que la sucesiva renegociación

en evidencia una desigual distribución de los riesgos ambientales y sus consecuencias nocivas

de los contratos más allá del tiempo estipulado para su cierre, resultó un agravante de daños

para la salud de la población. El derecho a vivir en un “ambiente saludable” se encuentra de

irreparables: contaminación del suelo, degradación de los acuíferos subterráneos, emanacio-

esta manera quebrantado, por lo cual la relación salud/ justicia comienza a cobrar sentido en

nes gaseosas y afectación (por escurrimiento de los lixiviados) de la calidad de las aguas del

el proceso de búsqueda de información y formulación del reclamo.

Río de la Plata. Para que esta demanda se hiciera visible, jugó un lugar primordial la defini-

ción de una conexión causal que sentara las bases para identificar sus consecuencias sobre las

un proceso social-cognitivo que denominan “epidemiología popular”. Se trata de construcción

condiciones de salud de la población.

de saberes locales, dónde los ciudadanos identifican patrones que dan origen a un problema

de salud ambiental a partir de un conjunto vago de síntomas, respecto de los cuáles consi-

Cuando aparece la alarma por las afectaciones de cáncer en los niños, activa el proceso de

Brown y Mikkelsen (1990) han desarrollado numerosas investigaciones en referencia a

movilización y se inicia una investigación local. Con la ayuda de los investigadores del CIMA

guen evidencias que luego se diagnostican como enfermedades hasta el momento desconoci-

(Universidad Nacional de La Plata) las Madres de las Torres logran establecer que un factor

das. Esto genera un rol activo de los actores en su proceso colectivo de búsqueda

agravante fueron los incendios accidentales en el predio.

de conocimiento.

“Cuando llevamos todos nuestros estudios a la Facultad de Ciencias Exactas de la Uni-

“En el año 1999 se enfermó mi hijo de nueve años. Lo internamos con un “linfoma de Ho-

versidad de La Plata, los investigadores de medioambiente no podían creer lo que veían y nos

pkins” oncohematológico. En el hospital encontré, en la sala de espera, a un vecinito de acá

preguntaron si había incendios recurrentes en esa zona. Luego de algunas averiguaciones,

de 13 años, con el mismo diagnóstico. Entre internación e internación cada vez que llegamos

nos enteramos que el 12 de diciembre de 1998 se produjo un incendio en la cava principal de

acá, cada diez o quince días, nos enteramos de otro caso más. Acá vos ves que son 48 torres, y

la Ceamse, que tardó diez días en terminar de apagarse. Los investigadores nos dijeron que

más o menos la gente se conoce; no todos, pero nos conocemos... Y llamó mucho la atención

estos gases, cuando se incendian, son muchísimo más cancerígenos aún y nosotros estuvimos

que cada quince días apareciera un caso nuevo (…) Así nos conectamos con otras mamás, y

expuestos a ellos durante diez días. La conclusión de este equipo es que los chicos que estaban

la preocupación empezó porque todo el mundo quería saber qué pasaba, porque era como

con cierta predisposición genética se enfermaron durante esos días” (M., Madres de las Torres).

una epidemia, era una cosa que saltó de golpe (…) Yo empecé a averiguar por internet sobre

A partir de allí lo que anteriormente se percibía como un “factor de riesgo” ahora deviene

el tema; otra mamá averiguó por Fundaleu; nos fuimos poniendo en contacto a ver qué era

en “daño a la salud consumado” luego de la búsqueda de información y de respaldo por parte

lo que averiguábamos y todo daba con lo mismo: que estaba directamente relacionado con

de autoridades científicas. Hay familias que son damnificadas directas en este proceso con-

gases como benceno, tolueno, diclorotileno, triclorotileno, una lista... El tema era saber dónde

flictivo y esto mismo activa mecanismos de búsqueda de legitimación de las hipótesis formu-

lo teníamos nosotros acá.”

ladas en torno de esa posible relación “relleno sanitario-daño a la salud”.

(M., Madres de las Torres)

Si, como ha señalado Mary Douglas (1982), “la cognición de peligros y la elección de los

Tal como muestra el relato, las sospechas de contaminación se acrecientan y deciden

individuos ante determinados riesgos tienen más que ver con las ideas sociales de moral y

recurrir a “fuentes de autoridad reconocidas” tales como especialistas de Fundaleu, una in-

justicia, que con ideas probabilísticas de costos y beneficios en la aceptación de los riesgos”,

vestigación realizada en 1997 por la propia Ceamse y profesionales del CIMA, cuyo informe resultó determinante para la consideración del problema como asunto de preocupación

9. Para minimizar el impacto ambiental de los rellenos sanitarios es preciso disponer capas impermeables en el fondo

pública ambiental. Consecuentemente, en el año 2001 este grupo de madres organiza un

del relleno para prevenir derrames de lixiviados. Asimismo, todo relleno sanitario debe tener un sistema de moni-

relevamiento de problemas de salud en el barrio. Realizaron un trabajo de relevamiento en

toreo de la calidad de aguas superficiales y subterráneas cercanas y equipo para la recuperación y procesamiento de

22 edificios. Los principales resultados fueron 7 casos de leucemia (4 fallecidos), 8 casos de

metano. En el relleno Sanitario de Villa Domínico esas medidas no fueron respetadas. En la actualidad el terreno

linfoma de Hopkins (3 fallecidos), 5 casos de cáncer de piel (2 fallecidos), 42 casos de cáncer

ha sido concesionado a dos empresas diferentes que se ocupan respectivamente de la quema del metano y del trata-

de diversos tipos (14 fallecidos).

miento de los lixiviados.

Es así como comienzan intercambiar experiencias y evidenciar coincidencias, al tiempo

162

163 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Ecologías. María Gabriela Merlinsky.


que van estructurando una particular forma de comunicación con delegadas en cada edificio.

Esta forma de organización está estructurada en torno del papel que estas mismas mujeres

posición del municipio de Avellaneda ha sido la de oficiar como promotor y garantizador del

desempeñan en la gestión cotidiana de distintos recursos en el ámbito doméstico-local, sea

proyecto. En palabras del ex intendente de Avellaneda: “A partir de la invitación que le hicimos

para el cuidado de sus hijos, de su familia y/o su comunidad. La noción de “intereses prác-

para participar de un proyecto de parque ecológico, la gente de Techint nos elevó esta propues-

ticos de género” (Molyneux: 1985) permite entender por qué las mujeres actúan colectiva-

ta que nos resultó más interesante” (La Nación, 14-02-08). En el municipio de Quilmes, el in-

mente en respuesta a diversas amenazas dirigidas a sus familias y comunidades y “asumen la

tendente aseguró que “el beneficio es amplio, ya que esas tierras son absolutamente privadas y

autoridad para hablar por las comunidades enteras” (Bryson y otras: 2001).

la población no tiene acceso al río. Una vez que se concrete el proyecto, el 70 % estará abierto y

Es importante destacar que aquí hay un reposicionamiento del rol de los municipios. La

será público. Soy impulsor del crecimiento mirando al río” (La Nación, 14-03-08). Del cuestionamiento al modelo de gestión de residuos sólidos urbanos al debate por

los usos públicos del suelo urbano

tales: los promotores de los proyectos hacen una evaluación en términos de costos y beneficios

Aquí aparece una cuestión frecuentemente tratada en la literatura sobre conflictos ambien-

traducida a dinero, y consiguen rápidamente apoyos de los gobiernos locales, que hacen una La Ceamse ha sido el principal actor cuestionado en este proceso. Sin embargo, a medida que

homologación rápida de cualquier tipo de emprendimiento que implique ingresos en las arcas

evoluciona el conflicto y aparecen nuevos actores con intereses de especulación inmobiliaria,

municipales, sin tener en cuenta sus consecuencias sociales, económicas y ambientales a futuro

el cuestionamiento por parte de el grupo de organizaciones más activo en la actualidad alcan-

y sin considerar el ordenamiento ambiental del territorio en una perspectiva de largo plazo.

za a otros actores. Notablemente, la empresa Techint (actual promotora del proyecto inmobi-

liario) y los actores municipales, que funcionan como grandes garantes de las condiciones de

ción de un lenguaje experto (quienes construyen el argumento son los promotores inmobilia-

realización del proyecto.

rios) que comunica decisiones inapelables y, cuando esto no es suficiente, recurren a un mane-

jo clientelar del conflicto. Como ha señalado Francisco Sabattini, “estos intentos de captación

En tanto, lo que está en discusión aquí es la posibilidad de usar el suelo como recurso de

En esos términos, las autoridades locales buscan manejar el conflicto mediante la utiliza-

valorización mercantil inmobiliaria, los miembros de estas organizaciones han virado su foco

son habituales en los conflictos ambientales locales y sobre ellos descansa un tipo informal, no

de atención hacia una discusión territorial sobre los usos públicos del territorio. Los debates y

explícito de negociación ambiental” (Sabattini, 1997; Sabatini y Worlmald, 2004).

controversias se refieren a las consecuencias de este emprendimiento en términos de alteracio-

nes al paisaje, el ecosistema y el acceso público al Río de la Plata.

yectos utilizan un lenguaje económico que se refiere a un análisis costo-beneficio con todas las

externalidades traducidas a dinero, y a partir de una evaluación de impacto ambiental, que

La disputa por el control del territorio implica el replanteamiento de su valor como espa-

Habitualmente, las empresas –y en algunos casos los gobiernos- que promueven los pro-

cio de reserva para usos futuros: según los argumentos de algunas organizaciones debe ser

permitirá decidir la viabilidad del proyecto. Sin embargo, los afectados, aunque entienden el

protegido en tanto pieza ecológica única y frágil. Única, porque la franja litoral costera del Río

lenguaje económico y aunque piensen que es mejor recibir alguna compensación económica

de La Plata de los municipios de Avellaneda y Quilmes, presenta una elemento relictual de la

que ninguna, acuden a otros lenguajes que están disponibles en sus culturas. (Martínez Alier,

Selva Paranaense, lo que implica un valor ecológico para la región y la comunidad que incluye

2004:16). “¿Vale argumentar en términos de la subsistencia, salud y bienestar humanos directa-

desde la ribera hacia el interior, el sector de la playa, los juncales, el albardón y la selva margi-

mente, o hay que traducirlos a dinero? ¿Cuánto vale la vida humana, no en dinero sino en sí

nal. Frágil, porque se trata de un espacio ambiental fuertemente amenazado por la presión

misma?” (Martínez Alier, 2004:17).

degradante de efluentes industriales y cloacales, porque es el territorio de desagüe de tributa-

rios altamente contaminados (el Riachuelo, el arroyo Sarandí, el canal Santo Domingo, emisa-

el Concejo Deliberante del municipio de Avellaneda rezonifique el área en cuestión, cambian-

rios clandestinos de industrias y viviendas) y porque aún el pasivo ambiental generado por el

do la categoría de “zona de reserva” por la de “zona de gestión especial”, lo que habilita a la

relleno sanitario no ha sido saneado. En consecuencia, el Río de la Plata se ha vuelto una refe-

construcción de equipamiento urbano, residencial y recreativo en lo que otrora se denominaba

rencia simbólica central en los lenguajes de valorización territorial. Para estas organizaciones

la “selva marginal”. Esto de por sí ha facilitado el aumento del valor económico unitario de las

su preservación está por encima de cualquier interés especulativo inmobiliario de corto plazo.

hectáreas de tierra en posesión de la empresa.

En la actualidad la presión de la empresa promotora del emprendimiento ha logrado que

164

165 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Ecologías. María Gabriela Merlinsky.


A medida que el conflicto se localiza territorialmente, se multiplican los actores que parti-

y recibir las respuestas, y no contaron con tiempo suficiente para revisar los estudios de impac-

cipan y esto trae consigo una complejización del debate y una diversidad de puntos de vista: si

to ambiental que nunca estuvieron disponibles en forma irrestricta para el acceso del público.

las organizaciones ambientales territoriales siguen ampliando sus contraargumentos para opo-

Asimismo, los vecinos cuestionan la calidad de los estudios de impacto ambiental que, en lugar

nerse al proyecto, el grupo de las Madres de las Torres y algunas Sociedades de Fomento loca-

de funcionar como línea de base anterior a la evaluación del proyecto, están presentados en un

les han dado su anuencia al emprendimiento Nueva Costa del Plata. Esto se debe a que en los

mismo cuerpo conjuntamente con el proyecto de urbanización.

conflictos ambientales es común que se reconfigure una pluralidad de demandas que incluyen el acceso a la justicia, la defensa de los bienes públicos y ambientales, pero también la protec-

Conclusiones: contribuciones al debate político sobre la gestión ambiental en la Región

ción del patrimonio económico. Algunos reposicionamientos en el conflicto, se relacionan con

Metropolitana de Buenos Aires

la presunta valorización de las propiedades inmobiliarias.

Esto nos lleva a remarcar la conformación policlasista de los colectivos que participan en

Las acciones colectivas que hemos descripto han jugado un papel significativo en la producción

las acciones en defensa del ambiente. Las “asambleas ciudadanas” o “asambleas autoconvoca-

de representaciones que revalorizan y cualifican el espacio, estableciendo un renovado lazo

das” son un ámbito de articulación de los diferentes actores sociales que se autodefinen como

social entre los colectivos movilizados y el territorio. Esas modalidades de apropiación simbóli-

“afectados” por el avasallamiento de derechos. Estas redes reclutan gente de diferentes clases

ca otorgan un peso diferencial a la cuestión ambiental, a partir de valorizar ciertos bienes de la

sociales, grupos profesionales, diversidad de filiaciones culturales y étnicas. Como tal, se insti-

naturaleza como bienes comunes que es necesario proteger, recomponer, reparar y, asimismo,

tuyen en un ámbito de deliberación dentro del cual una variedad de demandas en relación a

prevenir que no sean afectados por daños futuros: el Río de la Plata, la selva marginal, el valor

utilización de los recursos, propiedad, derechos y poder pueden ser reconfiguradas.

de la franja costera como espacio de recuperación ambiental, por citar sólo los ejemplos aquí

presentados, se constituyen en elementos privilegiados en la construcción de lenguajes de valo-

Los principales puntos de controversia que continúan abiertos se refieren respectivamente a:

• La cuestión de la legitimidad del traspaso de las tierras. Una de las organizaciones ha impul-

ración sobre el territorio y adquieren significado en tanto en bienes definidos como públicos.

sado una demanda legal contra la empresa Syusa argumentando que no le corresponde la po-

sesión de los terrenos por haber incumplido el contrato con la Ceamse,

de intereses y, en la medida en que el territorio empieza a ser un espacio de valorización inmo-

• La discusión sobre el valor de la franja costera y su calidad de reserva natural y pulmón verde

biliaria, aparecen actores especulativos poderosos que ejercen fuerte presión sobre los usos pú-

del partido de Avellaneda. Diversas organizaciones se concentran en poner en evidencia el

blicos del suelo. Cuando sólo se trataba del conflicto por el cierre del relleno sanitario, lo que

pasivo ambiental de Avellaneda, no sólo por las afectaciones del relleno sanitario sino también

estaba en juego era el reparto de externalidades negativas para la población. En la actualidad,

por las emanaciones de Dock Sud y la contaminación de los arroyos. En esos términos, la

la promesa de un megaemprendimiento inmobiliario abre importantes interrogantes acerca

idea de la franja costera como “pulmón verde” es una forma de compensación del déficit am-

de las externalidades positivas y su impacto sobre los ciudadanos históricamente afectados en

biental histórico.

términos sociales y ambientales. El peligro aquí es que a un desigual reparto de las desventajas

• El riesgo potencial de expulsión de población de menores recursos a partir de un proceso de

ambientales venga a sumarse un proceso de gentrificación que expulse a la población de meno-

valorización inmobiliaria. En el área hay varios asentamientos informales y son muchas las

res recursos que habita en la región. ¿Quiénes serán los beneficiados en el acceso público al Río

voces que señalan el antecedente del proyecto Puerto Madero como un mal ejemplo en térmi-

de la Plata? ¿Existen mecanismos de compensación social, económica y ambiental para un con-

nos de un proceso de valorización inmobiliaria que fomenta formas de utilización vinculada a

junto de ciudadanos que durante décadas ha estado sometido a la presión de diversas amenazas

sectores de alto consumo y poder adquisitivo, excluyendo el acceso a la población de

contaminantes y peligros tóxicos?

menores recursos.

• El debate sobre la legitimidad de los procesos de consulta y control de gestión. Si bien hubo

y puntos de pasaje obligatorio que son insumos valiosos para una agenda político-institucional

dos audiencias públicas para tratar el proyecto en los respectivos municipios, los participantes

sobre la gestión de los residuos sólidos urbanos en la Región Metropolitana de Buenos Aires.

de la consulta señalan que su participación fue restringida, pues no pudieron hacer preguntas

Sin embargo, también es importante destacar que los conflictos ambientales son conflictos

Si repasamos la narrativa de los acontecimientos, podemos rescatar fuentes de controversias

En su dimensión institucional, porque esta batalla por los rellenos sanitarios expresa un

166

167 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Ecologías. María Gabriela Merlinsky.


déficit en la calidad de los organismos metropolitanos de gestión. En su falta de adecuación

ámbitos de especulación inmobiliaria. El carácter marcadamente territorial de los conflictos

a la dotación de recursos y actores en el territorio local. En referencia a los problemas de

tiene consecuencias en las dinámicas de relación entre grupos organizados y poderes pú-

adecuación tecnológica -hoy en día sería impensable localizar un relleno sanitario en un área

blicos. En la Región Metropolitana de Buenos Aires, las demandas ambientales, se cuentan

baja, inundable y próxima a una reserva fundamental de agua dulce como es el Río de la

entre los pocos temas de agenda que, lentamente, han comenzado a poner en cuestión una

Plata-, y en su aspecto organizacional, que no toma en cuenta las diversas fases en el manejo

forma de gobernabilidad metropolitana que es funcional a un modo de acumulación política

integrado de los residuos.

que deja a los municipios en un espacio subsidiario, y que asimismo refuerza la segregación

espacial, ambiental y social.

Es importante señalar que un organismo cómo la Ceamse casi no ha sufrido modificacio-

nes para dar respuesta a cambios importantísimos en la dinámica de crecimiento poblacional de la región metropolitana. Los cambios sociales desde la creación de la Ceamse a la fecha han sido muy importantes: han cambiado los patrones de crecimiento urbano, ha ganado im-

Bibliografía

portancia la cuestión municipal, hay actores nuevos tales como organizaciones territoriales, grupos ambientales y recuperadores informales. Asimismo, se han formado conjuntos habitacionales completos instalados en las proximidades e incluso sobre los rellenos sanitarios. Todo ello expresa un tema de gobernabilidad política que no puede ser desconocido y que de ningún modo puede resolverse bajo la lógica de un único organismo centralizador.

En su dimensión ambiental, porque la cuestión ha ganado el espacio público y forma

parte de los lenguajes de valorización territorial, estos procesos conflictivos han permitido que organizaciones y pobladores hayan desarrollado aprendizajes “contra-expertos”. Hoy en día los vecinos tienen una relación diferente con su espacio de proximidad, y términos como “ordenamiento ambiental del territorio”, “gestión de cuencas”, “protección de humedales”, “protección de las fuentes de agua dulce”, etc., forman parte de la agenda de las organizaciones, sus repertorios de problemas y demandas. La sanción de nuevas leyes ambientales y la

1. ALONSO, A. Y COSTA, V., 2002, “Por uma Sociología dos conflitos ambientais no Brasil”. En: ALIMONDA, H. (compilador), Ecología Política, Naturaleza, sociedad y utopía. Buenos Aires; CLACSO-ASDI-FAPERJ. 2. BERNSTEIN, M. y JASPER, M., 1988, “Les tireurs d´alarme dans les conflits sur les risques technologuiques. Enre intérets particuliers et crédibilité”. Politix; Revue des sciences sociales du politique. Politiques du risque; París; N°44; Cuarto trimestre. 3. BOLTANSKI, L., 1996, “Affaires, alertes et catastrophes”. Actes de la cinquieme séance du Seminaire du programme “Risques collectives et situations de crise”; Grenoble, CNRS. 4. BROWN P. y MIKKELSEN E., 1990, “No Safe Place. Toxic Waste, Leukemia and Community Action.” Berkeley: University of California Press. 5. BRYSON, L.; Mc PHILLIPS, K.; ROBINSON, K., 2001, “Turning public issues into private troubles. Lead

existencia de organismos de articulación de demandas como las defensorías del pueblo, han

Contamination, Domestic Labor, and Exploitation of Women’s Unpaid Labor in Australia”. In: Gender and Society.

contribuido a ampliar y reformular el lenguaje de derechos. Los bienes ambientales, conside-

Vol. 5 No. 5, October. Sociologists for Women in Society.

rados como bienes públicos, forman parte de un nuevo repertorio de derechos colectivos.

En su dimensión de justicia distributiva, este conflicto, al igual que tantos otros, ha im-

pulsado una discusión sobre el rol de la zona sur metropolitana en el reparto de desventajas ambientales. La discusión en torno del modelo centrífugo de la disposición de la basura, que facilita que los sectores de mayor nivel adquisitivo puedan desentenderse de la generación de los residuos en tanto estos se disponen en los territorios de relegación social, da lugar a

6. CALLON, M., 1986, “Some elements of a sociology of translation: domestication of the scallops and the fishermen of St Brieuc Bay”. En: Law, J.; Power; action and belief: a new sociology of knowledge? Londres; Routledge; Págs. 196 a 223. 7. CALLON, M.; LASCOUMES, P.; BARTHE, Y., 2001, “Agir dans un monde incertain. Essai sur la démocratie technique.” París; Seuil. 8. CARRE, M-N, 2008, “Trier et recuperer à Buenos Aires. Des cartoneros aux conteneurs – les transformations

una discusión más amplia en torno de la segregación socio-ambiental. Este conflicto es, sin

territoriales du service de gestion des ordures ménagères à l’épreuve de la sélection des déchets recyclables dans la

duda, una disputa por justicia distributiva, que cuestiona la localización de los rellenos sani-

Ville Autonome de Buenos Aires (Argentine)”. Mémoire de Master 2. Paris 8.

tarios cerca de las áreas residenciales pobres. Por otra parte, deja abierta la pregunta sobre la

9. CASTELLS, M., 1983, “The city and the grassroots.” Berkeley; University of California Press.

distribución de las externalidades positivas, cuando estos mismos espacios se transforman en

10. DOUGLAS, M. 1996, “La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales”; Barcelona; Paidos.

168

169 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Ecologías. María Gabriela Merlinsky.


11. DOUGLAS, M. y WILDAVSKY, A., 1982, “Risk and Culture: An Essay on the Selection of Technological and Environmental Dangers”; Berkeley; University of California Press.

latinoamericanas. Un análisis comparativo en el umbral del nuevo siglo.” Buenos Aires, Prometeo Libros. 31. SCHAMBER P.J., SUAREZ F.M. (comp.), 2007, “Recicloscopio – Miradas sobre recuperadores urbanos de residuos de

12. DI PACE, M., 2004, “Ecología Urbana”. En: Di Pace, M (directora) y Caride Bartrons, H (editor) Ecología de la ciudad. Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento-Prometeo Libros.

América Latina”, Buenos Aires, UNGS, UNLa, Prometeo Libros, 324 p., 32. SVAMPA, M., 2008, “Cambio de época. Movimientos sociales y poder político.” Buenos Aires; Siglo XXI Editores.

13. HANNIGAN, J., 1995, “Environmental Sociology. A social constructionist perspective.” Londres y Nueva York; Routledge. 14. HARVEY, D., 1996, “Justice, nature, and the geography of difference.” Oxford; Blackwell. 15. LASCOUMES, P., 1994, “L´eco-pouvoir, environnements et politiques.” París; Éditions La Découverte. 16. LATOUR, B., 1989, “La science en action.” París; La Découverte. 17. LATOUR, B., 2008, “Reensamblar lo Social.” Buenos Aires, Editorial Manantial. 18. LEFEBVRE, H., 1991, “The production of space.” Oxford; Blackwel. 19. LEZAMA, J. L., 2004, “La construcción social y política del medio ambiente.” México; El Colegio de México, 277 p. 20. LUSSAULT, L., 2007, “L´Homme Spatial. La construction sociale de l´espace humain. Paris, Seuil. La couleur des idées.” 21. MARTINEZ ALIER, 2004, “El Ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración.” Barcelona; FLACSO Ecología - ICARIA Antrazit . 22. MELÉ, P., 2003, “Introduction: Conflits, territoires et action publique”. En : Melé, P.; Larrue, C.; Rosemberg, M.; Conflits et Territoires. Tours; Maison des Sciences de L` Home; Presses Universitaires François Rabelais; Págs. 13 a 32. 23. MELOSI, M.,2005, “Garbage in the cities”, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 302 p. 24. MERLINSKY, G., 2006, “Vulnerabilidad social y riesgo ambiental: ¿Un plano invisible para las políticas públicas?” Revista Mundo Urbano; Nº 28;marzo-abril-mayo. Disponible en: http://mundourbano.unq.edu.ar/index. php?option=com_content&task=view&id=189&Itemid=1. 25. MERLINSKY, G., 2007, “Conflicto ambiental, organizaciones y territorio en el Area Metropolitana de Buenos Aires”. En: Solari Vicente, A. y Cruz Santacroce, A. (compiladores); Sociedad Civil y Desarrollo Local. International Society for the Third Sector Research. Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo; Editorial Porrúa. 26. MERLINSKY, G y FERNÁNDEZ BOUZO, S, 2007, “Las Madres de las Torres y la lucha contra el relleno sanitario: medio ambiente e intereses prácticos de género”. Ponencia al III Congreso Iberoamericano sobre Desarrollo y Ambiente. Las políticas públicas ante los desafíos del desarrollo y la conservación del ambiente. San José de Costa Rica. 27. MOLYNEUX, M., 1985, “Mobilization without emancipation? Women’s interests, the state and revolution in Nicaragua”. Feminist Studies 11 (2): 230-35 28. PREVÔT-SCHAPIRA M.-F., 2005, “Buenos Aires. Métropolisation et nouvel ordre politique”, Hérodote, 122-152. 29. SABATINI, F., 1997, “Conflictos ambientales y desarrollo sustentable en las regiones urbanas”. EURE. Santiago de Chile; Vol. XXII, Nº 68. Págs. 77 a 91. 30. SABATINI, F Y WORMALD, G., 2005, “Santiago de Chile bajo la nueva economía (1980-2000). Crecimiento, modernización y oportunidades de integración social”. En: Portes, Roberts y Grimson (editores): “Ciudades

170

171 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Ecologías. María Gabriela Merlinsky.


Exploracion de los archivos publicos de Acumar

A. Extracción de actores y redes complejas de la Cuenca Matanza-Riachuelo José Ignacio Orlicki (ITBA - Conicet) Introducción

Dos aspectos de los avances en la informática impactan directamente en la construcción y

la interacción de los ciudadanos con lo público. Son la posibilidad de digitalizar documentos públicos y la posibilidad de realizar un análisis a gran escala de los documentos disponibles. La digitalización de documentos públicos consiste en reemplazar el papel por las computadoras como intermediario administrativo de las actividades públicas. El análisis de datos,

A- Extracción de actores y redes complejas del sitio web de la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo. B- Notas sobre la construcción de la información pública en torno de un conflicto ambiental

ya sean, por ejemplo, resoluciones legales o mediciones técnicas, es también conocido como “minería de datos”1. Su objetivo es localizar y extraer patrones ocultos en los datos. Si los datos consisten exclusivamente en textos, esta práctica es conocida como “minería de textos”2. Cuando los datos permiten extraer redes complejas de relaciones, ya sean sociales o de información, esto da lugar al “análisis de redes complejas”3.

La informatización de la gestión pública es una de las principales herramientas que

permiten la publicación de las actividades y una aproximación a la ideal transparencia democrática. De cualquier manera la digitalización no es garantía de éxito. De acuerdo a como se presenten los datos y documentos de la gestión al público, usando tecnologías de amplio acceso o usando formatos oscuros, se puede favorecer u obstaculizar el proceso, respectivamente. El libre acceso a la información estatal es un derecho oficial en la Ciudad de Buenos Aires4 y en el ámbito del Poder Ejecutivo5. Es evidente que constituye un instrumento para el

A- José Ignacio Orlicki

ejercicio de otros derechos, para fomentar la participación pública y para poner coto al poder

Candidato a doctor en Ingeniería Informática en el ITBA. Auspiciado por una beca del Conicet.

del Estado mismo, de partidos políticos y de grupos de presión.

Su especialidad es la recolección y análisis de redes sociales con fines de seguridad, privacidad o

inteligencia.

técnicos, científicos o estudiantes se acerquen a la problemática social, sin ver menosprecia-

B- Mauricio Corbalán

También la minería de datos gubernamentales puede ser una buena experiencia para que

das sus aptitudes técnicas, brindando nuevas formas de ver problemas antiguos o nuevos.

Estudia arquitectura en la UBA. Miembro fundador de m7red (2005). Actualmente está

Además, muchas veces las nuevas técnicas y teorías surgen del encuentro entre la ciencia y

trabajando sobre el problema de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Investigaciones en Argentina, España y Corea asociado con el urbanista Teddy Cruz. Dicta cursos de arquitectura en el CIA

1. http://es.wikipedia.org/wiki/Minería_de_datos

(Centro de Investigaciones Artísticas). Es miembro fundador del grupo de investigación GPA

2. http://es.wikipedia.org/wiki/Minería_de_textos

(Gris Público Americano). Es miembro de Tu Parte Salada, curador por Buenos Aires de la

3. http://es.wikipedia.org/wiki/Análisis_de_redes

muestra itinerante Post it City.

4. “El derecho de libre acceso a la información en el Derecho Público argentino.” Fundación Ambiente y Recursos

Estudia arquitectura en la UBA. Miembro fundador de m7red (2005). Actualmente está traba-

5. “¿Por qué es importante la transparencia?” Portal Oficial del Gobierno Argentino. http://www.argentina.gov.ar/

Pío Torroja (m7red)

Naturales. http://www.farn.org.ar/docs/p23/capa4_2.html

jando sobre el problema de la Cuenca Matanza-Riachuelo. 172

argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=308

173


sus aplicaciones, por lo cual no es menor el enriquecimiento intelectual de los investigadores

digitales. Sus limitaciones incluyen protecciones explícitas (solo lectura, contraseñas) e im-

involucrados en este tipo de colaboraciones. Principalmente, si los investigadores se encuen-

plícitas (ofuscación del texto) para evitar conversiones a otros formatos. Algo similar ocurre

tran interesados en el estudio de sistemas o redes sociales complejas no hay excusa para no

con los formatos comerciales, ejemplo Office, que si bien sus especificaciones fueron abiertas

acercarse a los datos públicos, subproducto de estos sistemas o redes que surgen

al público recientemente, no fueron diseñados para el intercambio libre de información entre

y evolucionan.

distintos formatos. Los cinco documentos en formato Office también fueron pasados a texto plano usando herramientas de uso libre llamadas Catdoc, Catppt y Xls2csv8. El corpus tex-

Experiencia con un conflicto ambiental

tual final resultó en 77.176 líneas, 712.166 palabras y 4.757.931 caracteres.

Vamos a describir brevemente cómo fue nuestra experiencia con la extracción y minería

Hay que agregar que una limitación de usar un buscador web fue que el propio buscador,

elemental de datos disponibles relacionados con la cuenca del Río Matanza y con su desem-

en este caso, tenía una limitación de 10 megabytes para el tamaño de documentos localizados.

bocadura, conocida como Riachuelo. El objetivo fue la detección de actores, temas, acciones

Un rastrillaje ad hoc del sitio web de la Acumar brindaría tal vez documentos de mayor tama-

y propiedades involucradas en el conflicto, junto con las interrelaciones entre los mismos: las redes. Nos concentramos en la minería de los documentos digitales provistos por la reciente-

ño no localizados por el buscador web. Por lo cual fue necesario agregar algunos PDFs, como, por ejemplo, el Plan Integral de la Cuenca y sus Anexos9, en una lista ad hoc, apéndice de los

mente conformada Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo o Acumar6. Es el principal ente

725 documentos originales. Observamos que la presentación digital del Plan Integral de la

oficial encargado de resolver los conflictos ambientales existentes en esta cuenca, publicar

cuenca se realizó en un archivo, más tres archivos anexos. Entonces es inadecuado al compa-

información sobre estudios y publicar resultados de políticas. Toda la recolección y procesa-

rarse con una presentación impresa en 20 volúmenes y 5000 páginas. Haciendo una analogía

miento de datos fue de manera automática usando programas informáticos desarrollados ad

con el papel, sería como transformar la Enciclopedia Británica completa de 17 volúmenes

hoc, salvo excepciones en las cuales se agregaron datos o filtros de forma manual y puntual.

de un grosor manejable, en cuatro archivos digitales de tamaño inmanejable para el usuario

Existen herramientas preprogramadas para la minería de texto, pero decidimos desarrollar

promedio. Los datos, exceptuando los archivos PDFs gigantes originales, se encuentran dis-

nuestras propias herramientas para tener un total control de los detalles y para adentrarnos

ponibles en internet en la página de nuestro proyecto10.

en esta problemática y dominio tan específico. En un futuro trabajo se puede considerar el

uso y adaptación de herramientas más generales de minería de textos y extracción de redes

para la extracción de elementos o nodos destacados dentro de los documentos. Como deta-

de actores.

llamos en el párrafo anterior, los documentos fueron llevados a texto plano en un proceso

de “normalización”. Luego se aplicaron algoritmos; es decir, programas automáticos, para la

Usando un buscador web comercial, herramienta paradigmática de la información libre,

Detallemos el proceso que se realizó con el cuerpo o corpus de documentos disponible

se recolectaron en total 725 documentos públicos del sitio oficial de la Acumar. Del total,

detección de “nombres” propios que identifiquen a los “actores”. Se decidió detectar nombres

427 estaban publicados en formato abierto HTML, 293 en formato comercial PDF, y final-

propios de forma aproximada usando la aparición de mayúsculas como evidencia. De manera

mente 5 documentos publicados en un formato comercial Office. El formato HTML, al ser

similar para las “propiedades” involucradas fueron detectadas gracias a una lista predefinida

un estándar abierto, fue el más fácilmente procesable durante el rastrillaje automático. Un

de “adjetivos” españoles. Las “acciones” fueron detectadas usando una lista predefinida de

solo documento HTML no contenía texto plano. En cambio, solamente de 74 de los docu-

“verbos” españoles. Finalmente luego de filtrar palabras sin contenido semántico en el len-

mentos en formato PDF se pudo extraer texto plano de manera automática, usando una

guaje español se clasificaron las palabras sobrantes, presumiblemente “sustantivos”, como

herramienta de uso libre llamada Pdftotext7. Hay que observar que el formato PDF presenta

“temas” dentro del corpus. Un objetivo del proyecto era utilizar todos estos elementos cate-

un retroceso en lo que respecta a las tecnologías actuales, porque pretende ser un símil del

gorizados y extraídos del texto para armar una red compleja. Elegimos relacionar de manera

papel impreso, manteniendo sus defectos y evitando en lo posible las virtudes de los textos 8. http://wagner.pp.ru/~vitus/software/catdoc/ 6. Acumar: http://acumar.gov.ar/

9. http://acumar.gov.ar/?IdArticulo=8738

7. http://en.wikipedia.org/wiki/Pdftotext

10. Análisis del sitio-archivo de la Acumar http://www.assembla.com/spaces/cmr

174

175 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Ecologías. José Ignacio Orlicki, Mauricio Corbalán y Pío Torroja.


binaria; es decir, de a pares, los elementos usando el concepto de “coocurrencias” dentro de

B. Algunas notas sobre la construcción de la información pública en torno de un

algún entorno textual. En nuestro caso medimos la cantidad de coocurrencias consecutivas

conflicto ambiental

para nodos dentro de una misma oración. Por ejemplo, si dentro del texto aparece la frase “el

Pío Torroja (m7red)

Ingeniero Pérez pertenece al Ministerio Ejemplo” entonces se contabiliza una coocurrencia para “ingeniero Pérez” y “Ministerio Ejemplo”. A partir de ahí, para armar la red compleja, se

Este artículo reúne una serie de ideas y un principio de investigación sobre algunos

elije una cota inferior para el número de coocurrencias que son necesarias para la existencia de un vínculo entre cada par de nodos. Por ejemplo, para una cota inferior de 20 se obtiene una

problemas de la información pública en la Cuenca Matanza-Riachuelo. Desde hace dos años en m7red estamos explorando e investigando algunos aspectos de la cuenca11, y desde hace

red con 5904 actores, 401 acciones, 265 propiedades y 11.728 temas, conectados por 3359 rela-

menos tiempo estamos empezando a poner en escena una serie de pequeños experimentos

ciones binarias. No se incluyó el Plan Integral de Saneamiento y los anexos en la construcción

teórico-prácticos sobre el mapeo y la representación de actores involucrados. Luego de

de redes porque la extracción de actores usando mayúsculas no fue adecuada para estos docu-

tantas idas y vueltas el “problema del Riachuelo” avanza modestamente, pero también da

mentos debido a la gran cantidad de falsos positivos.

la impresión de retroceder12. Pareciera que todavía no hay una descripción consensuada del

escenario o que esta no es operativa. No hay dispositivos de representación que movilicen

Se realizaron visualizaciones de nubes de etiquetas o “tag clouds” para las distintas categorías

de nodos o todas las categorías simultáneamente. El tamaño es proporcional a la cantidad de

hacia una transformación a una diversidad critica de actores; es decir, la controversia pública

ocurrencias de los nodos en el corpus completo. También se realizaron visualizaciones de la red

aún no llega a estabilizarse para pasar a una acción multilateral, o simplemente, aún no se ha

extraída filtrando por algún número mínimo de coocurrencias, y gráficos de redes capaces de

logrado una escena pública movilizante. Muchas preguntas aparecieron en nuestro abordaje,

mostrar la importancia de algunos nodos y de las relaciones medidas en ocurrencias y coocu-

muchas de ellas muy básicas. Por ejemplo: ¿quiénes son los actores involucrados? O ¿cuáles

rrencias, respectivamente. Muchos de los resultados son abstractos y heurísticos. Pero también

son las listas de actores que cada actor confecciona?

son concretos en el sentido de que pueden ayudar a navegar la información disponible de mane-

ra alternativa, ya que las coocurrencias existen en una lista de documentos públicos concretos.

temporalmente con José Orlicki, que trabaja en análisis de grandes complejos, como por

Por una afinidad de intereses, y gracias al espacio llamado GarageLab13, nos asociamos

ejemplo las redes sociales en internet. Parecía perfecto combinar los puntos de vista y las Conclusiones

herramientas que veníamos desarrollando por separado. Nosotros aportábamos el problema,

una red muy enmarañada y enorme, la cuenca, pero altamente heterogénea. Y José podría

Se logró una primera aproximación a la extracción automática de relaciones entre ele-

mentos de un corpus textual de un sitio web de información pública gubernamental. Las

aportar herramientas para su análisis y formalización. Al ser internet el campo de estudio de

herramientas desarrolladas lograron suficiente flexibilidad para ser adaptadas a otros sitios

José, surgió espontáneamente la idea de centrarse en uno de los grandes actores de la cuenca

con información pública o a cualquier búsqueda en la web. Las categorías predefinidas que se

con archivos más o menos accesible: la Acumar. La idea es simple: tomar su página web como

diferenciaron fueron: actores, acciones, propiedades y temas. Los resultados y herramientas del

el archivo de un actor multiforme y oficial, y desplegar sus contenidos, estudiar recurrencias

proyecto están disponibles en internet de manera abierta. Un posible trabajo futuro puede ser

y conexiones entre los mismos, dibujar un camino posible para tener un acceso alternativo

incluir herramientas de reconocimiento óptico de caracteres para procesar documentos im-

a la información. Por otro lado, la cuestión de la información pública en la cuenca, y por lo

presos en papel, mejorar la extracción de nodos del texto usando herramientas más avanzadas

tanto de la Acumar, se está convirtiendo progresivamente en una controversia pública. Una

de minería de texto -por ejemplo aprendizaje de patrones-, y estudiar otras formas de procesar

controversia dentro del gran conflicto ecológico-político. Nos propusimos entonces explorar

los datos, por ejemplo aglomerando los nodos en diferentes categorías “no” predefinidas. También queda pendiente la construcción de un sitio web para navegar la información usando las

11. www.ensamblea.net

relaciones extraídas entre los elementos disponibles. Este último sitio también debería mostrar

12. “Resumen ejecutivo del Informe del Cuerpo Colegiado sobre la Cuenca Matanza Riachuelo” http://www.greenpeace.

información sobre documentos, actores y redes no gubernamentales, pero relacionadas con la problemática, aprovechando la totalidad de los datos disponibles públicamente. 176

org/argentina/contaminaci-n/agua/riachuelo/resumen-ejecutivo-informe-riachuelo-del-cuerpo-colegiado 13. http://garagelab.tumblr.com/

177 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Ecologías. José Ignacio Orlicki, Mauricio Corbalán y Pío Torroja.


formas alternativas de procesar y de “publicitar” la información existente. Un proceso apenas

investigación y exploración colectivas de esa enorme masa de “información pública” que se

esbozado, pero que consideramos un campo público muy fértil para construir-explorar.

va produciendo nos parece importante y movilizador.

El Matanza-Riachuelo y la institución de una autoridad de cuenca

Oficina de Información Pública

La Cuenca Matanza-Riachuelo, el lugar más contaminado de la Argentina, probablemen-

Se desprende de la causa Mendoza15 el pedido concreto al Estado de un “sistema de in-

te, es un caso complejo con muchos niveles y constituye uno de los casos de controversia

formación pública digital vía internet, de modo concentrado, claro y accesible”. Pero, ¿qué es

ecológica más notorios del país. Pero también es un lugar de fuerte fricción entre jurisdiccio-

y qué implica un “sistema de información pública digital”? Es probable que sea necesario re-

nes y por lo tanto entre distintos actores políticos. Al ser uno de los cursos de agua internos

definir cada una de estas palabras. Este sistema, apenas rozado por la pagina web actual del

clave para la organización territorial, se superponen en él tres grandes jurisdicciones, Nación,

Acumar, debería ser parte de una “oficina de información pública” descripta en los planes y

Provincia y Ciudad Autónoma. Involucra una amplia gama de organizaciones, entes técnicos,

en los componentes del crédito del Banco Mundial aprobado en 200916. Podríamos conside-

enormes recursos infraestructurales y financieros para su manejo. Un escenario de cruce

rar esta oficina un lugar estratégico, en tanto lugar de cruce, para democratizar todo el pro-

intenso de actores y situaciones heterogéneas. Muchos “mundos” se superponen, chocan y

ceso. Si aplicáramos algún tipo de imaginación colectiva sobre esta oficina estaríamos quizás

también conviven en una desesperada indiferencia en la cuenca. Es por ello que la creación

inaugurando un nuevo tipo de proceso político local, donde información, ambiente y política

de una autoridad de cuenca, propiciada por fallo judicial histórico en materia ambienta, -la

coincidirían en un debate intenso y fructífero. Un proceso de determinación plural del am-

causa Mendoza- , donde se obliga al Estado a cumplir pasos concretos para solucionar la

biente muy bien podría llamarse de “in-formación pública” de la cuenca.

14

situación, constituye sin dudas una gran oportunidad urbano-ambiental, pero también para la imaginación institucional.

Derecho a la información

La figura de la autoridad de cuenca, más allá de su consistencia como institución, es

En una nota de Daniel Gutman17 se lee: “Todos los ciudadanos tienen derecho a saber

clave porque se ha logrado por lo menos un acuerdo interjurisdiccional en el que existe un

cómo los funcionarios manejan los asuntos públicos. Qué decisiones toman, qué destino le

problema y que hay que representarlo y solucionarlo. La Acumar integra una serie diversa

dan al dinero del Estado o qué hacen o dejan de hacer. Este derecho de acceso a la informa-

de actividades y conocimientos, y está conectada con muchos niveles de gobierno. Pero para

ción pública es reconocido internacionalmente como un derecho humano y, en la Argentina,

funcionar necesita un fuerte componente social de participación; es decir que la controversia

tiene jerarquía constitucional. Sin embargo, son pocos los que lo conocen y muchos menos

ecológica pareciera sólo resolverse en un marco democrático, y eso no se logra sin un grado

todavía los que lo ejercen a través de pedidos concretos de información, según coincidieron

inicial de incertidumbre. Esta “necesidad estructural de democracia” podría estar confirmada

especialistas y funcionarios reunidos con motivo de la Semana Nacional del Derecho a la

porque aún con la técnica, la ciencia y poderosos recursos financieros de su lado, el Estado

Información Pública”. Lo que se destaca en estas aproximaciones al problema de la infor-

solo, que tiene en la Argentina ciertos rasgos de autonomía respecto de la masa de votantes y

mación pública es la referencia casi única al acceso a datos referidos a la actividad humana,

otras instancias de ciudadanía, no pudo modificar el escenario. De hecho, las poderosas figu-

acciones de funcionarios, y manejos de instituciones, corrupción, etc. Esto parece incompleto

ras políticas en juego no pueden aun ponerse plenamente de acuerdo. Es decir, y esto lo con-

a la hora de construir información sobre nuestro ambiente, ya que los humanos son sólo

vierte en un caso testigo para la futura política ecológica argentina, que sin una participación

algunas de las agencias que lo configuran. Y la coincidencia de las acciones humanas con

y representación realmente heterogénea no parece haber un horizonte de transformación de

ciertas normas, son sólo una pequeña parte del entramado general. Entonces, al pedido de

la cuenca.

información sobre qué hacen los funcionarios con los asuntos públicos habría que

Como punto de cruce, la Acumar se constituye en vocero de lo que el Estado piensa y

sabe sobre la cuenca. Es por ello que la apertura de un campo de imaginación para la

15. http://maquila.com.ar/chatheater/?q=node/44 16. http://www.acumar.gov.ar/?idarticulo=7023

14. http://www.clarin.com/diario/2007/05/21/sociedad/s-03001.htm

17. http://www.clarin.com/diario/2007/05/21/sociedad/s-03001.htm

178

179 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Ecologías. José Ignacio Orlicki, Mauricio Corbalán y Pío Torroja.


agregarle el derecho a la exploración de cómo funcionan, pero también el debate abierto

Estado moderno es estrecha la relación entre los expertos y el gobierno, lo que hace que la

sobre cuáles son esos asuntos. Y es probable que esta exploración no esté desvinculada del

información técnica muchas veces sea una información de élite y los procesos de supervisión

diseño y discusión de las herramientas para su puesta en marcha, dispositivos y terminales

y control democráticos difícilmente llegan a ella o llegan muy fragmentariamente. Otro pro-

públicas de datos. Pero para ello tendríamos que pagar el precio de suponer algún tipo de

blema clave es que, al mismo tiempo que el Estado controla y filtra, produce constantemente

ignorancia general; algún tipo de incertidumbre que sólo podría ser estabilizada paso a paso.

infinidad de información disponible y abierta, pero casi imposible de leer o visualizar en un

Tendríamos que admitir que no sabemos del todo cómo son estos asuntos públicos.

tiempo razonable.

En el caso de la pagina web de la Acumar hay una cantidad de información que sólo tiene

Información humana y no humana

sentido en su conjunto para algunos expertos y políticos muy adentrados en el tema. Una

Una democracia enfocada solamente en el control de los comportamientos humanos

de las preguntas que nos hacemos en este boceto de acción-investigación es cuáles podrían

puede correr el riesgo de quedar desvinculada del progresivo entrecruzamiento y mezcla de

ser las herramientas para tener vías de acceso alternativas a la fragmentación que la página

los asuntos técnicos, científicos y políticos. Esto nos permite preguntarnos si el acento puesto

inevitablemente presenta. Si bien Google es una herramienta importante para rastrear mu-

en estudiar o supervisar la actividad de los sujetos de acuerdo con algunas normas (la trans-

chos datos, tendríamos, sin embargo, que ampliar ese rango y construir colectivamente las

parencia) no debería cambiar o equilibrarse con dispositivos de acceso y visibilidad al mundo

herramientas de búsqueda y visualización. Otro problema con respecto a la información que

de los objetos, infraestructuras, sistemas de servicios públicos, redes de energía y comunica-

brinda el Estado es que la pluralidad de organizaciones y entes que lo constituyen genera

ción. La representación técnica de los objetos y su estado debe también ser incorporada al

informaciones desconectadas y muchas veces contradictorias. Nuestra pregunta es cómo

campo de la información pública.

cruzamos estas informaciones y cómo hacemos visibles estos cruces.

Estamos hoy en posición de imaginar el desarrollo de dispositivos de información abierta

y controversial (que contengan múltiples puntos de vista) tanto sobre los sujetos (transpa-

Hacer pública la información pública

rencia humana) como sobre los objetos (recursos, maquinas y servicios). Pero sobre todo

tendríamos que enfocar nuestra imaginación en los “ensambles”, en donde estos se mezclan

Estado va a estar en el límite de monopolizar la información y la visibilidad. El Estado mo-

irreversiblemente: por un lado, ambientes o ecosistemas; esto es, redes territoriales de huma-

derno, al ser un regulador y conector de instituciones y organizaciones, administra y por lo

nos y no humanos. Por otro, grandes redes sociotécnicas (ensambles integrados de gestión,

tanto regula la información circulante. Esta posición central e intermediadora lo deja en una

tecnología, política y cultura). Ensambles en los que ya no tendría tanto sentido hablar de

peligrosa posición privilegiada en el procesamiento y distribución de esa información.

sujetos y objetos y de la dominación de unos sobre otros, sino de un colectivo de humanos y

no humanos (Latour, Callon).

del monopolio y en el borde del Estado. Por ejemplo, procesos como los foros hídricos de la

Las relaciones múltiples que se dan dentro y entre los ensambles sociotécnicos son un

Cuenca Matanza-Riachuelo, que van configurando lentamente un poderoso archivo alterna-

poco más difíciles de rastrear que las de las conductas de los funcionarios humanos que par-

tivo, que podríamos relacionar con la intensa investigación de muchos grupos civiles sobre el

ticipan en su administración y políticas. En ellos se dan conjuntos complejos de relaciones

estado de los derechos humanos que comenzaron a fines de los años 70 en Argentina; es decir

entre humanos y no humanos; entre técnicas y políticas, como podemos ver en el caso de

grupos independientes que construyen archivos de interés público en paralelo al Estado.

la Acumar y de las resultantes de la relación de esta y la cuenca. Estas relaciones complejas

siempre intentan ser planificadas y diseñadas, y en gran parte lo son. Pero también tienen

dicciones entre los mismos organismos estatales. Es decir, observar el proceso colectivo y

efectos imprevisibles e incalculables. Pero ello no significa que no sean registrables. Son

conflictivo de construcción de la información en el momento en el que aún no ha sido estabi-

rastreables aunque sea arduo. La información pública es, o debería ser, un proceso continuo

lizada y normalizada.

y diverso de registro. Es por ello que es tan importante saber qué información maneja el Es-

tado, ya que ejerce una especie de monopolio técnico y científico sobre los ensambles. En el

cruce de conocimientos y archivos diversos. Pero agregando que, en situaciones complejas,

180

La construcción de la información pública no se hace sólo desde el Estado. Siempre el

Pero existen muchas experiencias de construcción de información pública por fuera

Es posible captar valiosa información pública en los entredichos, polémicas y contra-

Quizás sea posible relocalizar nuestra idea de información pública en cualquier punto de

181 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Ecologías. José Ignacio Orlicki, Mauricio Corbalán y Pío Torroja.


llamémoslas “ecologías urbanas”, la información se encuentra distribuida entre los actores

Estado con los complejos ensambles sociotécnicos. Las dificultades en la consecución del

más heterogéneos18. Es por ello que el Estado tiene una posición estratégica como mediador

Plan Integral de Saneamiento muestran que quizás no se ha propiciado correctamente la

e intermediario. Está organizado como un punto de cruce. La idea de que este cruce se puede

“reunión” del conocimiento adecuado para llevarlo acabo.

construir y/o propiciar no es otra que la de democratizar la producción de información

pública.

espacios de representación tanto técnica como política es el interés de nuestra propuesta.

Una apuesta a construir un espacio público, que podría ser un proceso de coevolución entre

En el caso de la Acumar se está volviendo claro que pese a los enormes recursos para

activar estos puntos de cruce de información y conocimiento diverso, como lo muestran

Abrir el campo de la imaginación para propiciar estos cruces de información, estos

el Estado y una lista de actores más amplia y siempre abierta.

los miles de informes, los pocos mapas, las experiencias pasadas de las mesas territoriales, así como también la misma página web, se está operando un modelo de conocimiento

Abril-mayo 2010

demasiado centralizado, que puede llegar a confundir el Estado con el territorio y el

18. “Cognition in the Wild”, (1995), Edwin Hutchins. MIT Press.

Para más información sobre estos gráficos: https://www.assembla.com/wiki/show/cmr/

182

183 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Ecologías. José Ignacio Orlicki, Mauricio Corbalán y Pío Torroja.


Democratizar las ecologias urbanas? Documentación de una sesión del Foro Hídrico de Lomas de Zamora Registro realizado por Mauricio Corbalán y Paola Salaberri Edición: Gris Público Americano En 1985 se forma, en Lomas de Zamora, una organización de vecinos nucleados a partir del problema de las inundaciones: la “Interbarrial”. A fines de la década del '80 se constituye "Agua para Todos", a raíz del reclamo de acceso al agua potable. En 1998 se forma la “Multisectorial” agrupando aquellas experiencias. Fue el antecedente directo del Foro Hídrico de Lomas de Zamora. Este se origina en julio del año 2000 tras una gran inundación. El Foro amplía el rango de participación y sus objetivos a nivel regional. La idea era participar de una sesión del Foro Hídrico de Lomas de Zamora. El encuentro se llevó a cabo en una sociedad de fomento cercana al Camino Negro y al Arroyo del Rey, la cuenca en cuestión que dio origen al Foro Hídrico y todavía hoy sigue en problemas. De la reunión participaron vecinos de los barrios que no tenían agua durante el verano (entre ellos, de los asentamientos 17 de Noviembre y Gabriel Mirón, gente de la zona de Villa Fiorito y

–Foro Hídrico (FH): Hoy vamos a tratar el problema de los barrios que no tienen agua. La semana pasada los barrios presentes con esta problemática eran el 3 de Febrero, el 17 de Noviembre y el barrio Gabriel Mirón. AySA1 dice que falta el trámite para pedir la planta cloacal. Que eso está encargado por la Municipalidad y que la empresa nunca tuvo participación en esa obra. El municipio tendrá que hacer la gestión ante Promeba2, porque dice que falta pasar un caño por debajo de la tierra del asentamiento (17 de Noviembre), y AySA dice que de pasar ese caño se solucionaría el problema. –¿Por qué AySA?

–Nunca tuvieron gran injerencia en esa obra. –FH: Porque tienen que pasar el caño… Las obras están anunciadas desde hace rato, pero no están hechas. –FH: A todos esos organismos de gobierno habrá que tratar de ir ajustándolos. Me da la impresión de que ellos quieren seguir tratando a los barrios por separado. Que no haya un conjunto de debates. Que no haya ruido o protestas. Ya van varios años que nosotros queremos juntar todas las problemáticas: el problema del agua, el de la cloaca, el problema de las napas, que nos compete a todos. Pero a veces la gente del municipio tiene una habilidad para endulzar algunos barrios, prometerles algunas cosas, y después no pasa nada. –Lo de Promeba tendría que estar terminado hace rato. El tema de los refuerzos, las cañerías, etc. Yo creo que tendríamos que ver de qué manera compactamos esa problemática; tener la capacidad de juntarnos y ver qué hacemos. –Hay barrios que tienen una actitud de moverse, más o menos. –FH: Tenemos que lograr la capacidad de juntarnos cuando nos llama AySA o el municipio, porque ellos tienen la picardía de hacer reuniones con los barrios por separado. –Lo que se dice acá es cierto. Mientras nosotros vayamos en forma individual, nos reciben. Después van los otros barrios y así sucesivamente. Pero si nosotros logramos juntarnos, ya tendremos fuerza para ir al municipio, a Infraestructura de la Provincia, a AySA, etc. El

del barrio 3 de Enero, en la ribera del Riachuelo). Estos representantes barriales se acercaron al Foro para pedir consejos sobre qué pasos seguir frente a la falta de agua y cómo organizar el pedido de suministro. Justamente, parte del “know how” del Foro Hídrico es cómo y, sobre

1. Aysa . Aguas y Saneamientos Argentinos, es una sociedad anónima estatal que maneja el suministro de agua y el saneamiento.

todo, a quién dirigir los pedidos. Estas son reuniones deliberativas sobre estrategias a seguir

2. Promeba. Programa de Mejoramiento de Barrios es una iniciativa a nivel nacional regulada por el Ministerio de

frente a las autoridades, pero también de seguimiento de obras hidráulicas pactadas por los

Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación. Los proyectos están enfocados al acceso a la

entes estatales. Son espacios para confrontar experiencias sobre el avance de los planes entre

propiedad de la tierra, la provisión de obras de infraestructura urbana, equipamiento comunitario y saneamiento

gente de distintos barrios y de coordinación de reclamos a expertos en particular.

ambiental.

184

185


reclamo en conjunto cambia las cosas. Tendríamos otro peso. Ese es el objetivo. Hay que tratar de reunirnos. –Sabemos que las reuniones son necesarias. Pero todo se potencia cuando la gente se moviliza. –¿Qué pasa si logramos generar un reunión ante el municipio? –FH: Puede ayudar. Por eso digo que cuando ellos no vienen a nosotros, nosotros tenemos

que ir a ellos. Organizando la movilización a la sede central de AySA –FH: ¿Quedamos para esta semana, entonces? El horario de las oficinas es de 11 a 16. –Que AySA haga la reunión con quien quiera, pero que se haga cargo. Tenemos que tratar de llegar a un arreglo por escrito. –Vamos desde acá. Es más cómodo desde acá. –FH: Tucumán 723, Capital Federal. –FH: Otro de los temas que hay que sacar para afuera es el de la intercloaca. –Quedaron en hacer un proyecto y una reunión que hasta ahora no se concretó. Pero ante la urgencia de aquellos barrios que tienen el problema del agua, la idea es ir a AySA para empezar a solucionar el “mientras tanto” y después ver. –FH: Nosotros presentamos un petitorio con alrededor de 5000 firmas, con una movilización. Todos los barrios pueden entregar sus petitorios. Lo presentan por Mesa de Entrada para decirle a AySA que los barrios tienen esas necesidades. Lo importante es que ustedes lo tengan a mano cuanto antes. Así los podemos integrar, de manera que entren en este mismo proyecto. –FH: Estamos diciendo que desde 1991 tendrían que tener cloacas. Estamos en 2010, y todavía nada. [Vuelven a organizar la ida a AySA] –¿Está bien a las 11? –Se pueden hacer dos juntadas: una acá, a las 11, y otra allá, a las 12. –FH: Si alguien se comunica con gente de otro barrio, avísele. –FH: Hay que tener en cuenta si esos barrios están en la lista, ver cómo va el cumplimiento de la gestión, y anunciarlo en esta reunión. Ir insinuando lo que se pide en ese contexto. Estamos muy atrasados con la gestión. En 2006 iban a hacer ese refuerzo y estamos en 2009. Eso es grave. Pero sucede porque dependen del financiamiento internacional. –Lo que hemos hecho es, más o menos, informar lo que habíamos conversado en la primera

reunión con la comisión de vecinos. En la primera reunión que tuvimos con el nuevo intendente subrayamos el aspecto de las obras, el informe. Le pasamos el volante que habíamos hecho nosotros para repartir en la zona, en el que consta claramente que lo importante era centrar el objetivo en la construcción. Lo que se había cumplimentado y lo que no se había cumplimentado. Y una segunda parte en la que los vecinos pedían la limpieza de la zona. Se explico que ese trabajo se extiende desde la calle Rodríguez hasta el Parque Barón. La cuestión es que en lo central vamos bien. Nos va bien, porque solamente se está trabajando en el arroyo. –No…, todavía no han llegado. No han empezado a trabajar. –Los únicos frentes de trabajo que vimos están llegando al Riachuelo. –Estamos en las mismas condiciones que la última vez. Algo crucial es lo que conversamos con los vecinos en la asamblea pasada. El problema está en el Canal del Ibero. La conexión se torna muy dificultosa. Faltan 700 metros allá abajo para poder desviar el arroyo. Según dijo Massara, con quien estuvimos reunidos recientemente, pero como representantes del barrio… La contestación que nos dio; o sea, la información oficial, fue, textuales palabras: “Le pregunté al ingeniero de la empresa”. El ingeniero de la empresa constructora… Ningún funcionario nacional ni provincial. ¿Y qué pasó? Dijo: “A mí me dieron la orden de compra para los materiales. Los primeros días de febrero empezamos a trabajar…” –Como ya se había dicho, se hacía cargo la Provincia, según el contacto inicial. Pero como ya sabemos que hay crisis, hubo problemas de pago con esas tres empresas constructoras. Entonces se hizo cargo la Nación. –La información de Massara fue: “Yo le pregunte al ingeniero y él me respondió que ya le habilitaron los pagos”. Por eso les transmitimos a los vecinos que íbamos a esperar los primeros días de febrero, para ver qué pasaba. Pero también dijo Massara que una vez que empiecen las obras, llevará cinco meses conectar eso.. –Quiero aclarar que dijo cinco meses “si todo iba bien”. Cinco meses para conectar esa parte y poder desviar el arroyo y ahí recién poder empezar a trabajar en Quesada. Porque antes no se puede tocar. Tienen que esperar al Ibero. Lo crucial, entonces, es apurar este canal. Por eso le digo a los vecinos que vamos a esperar los primeros días de febrero a ver qué pasa. Pero sí o sí vamos a tener que ir a La Plata o a la Nación, o a algún lado para escuchar que pongan más plata en el trabajo… O sea que está complicada la situación. Pero para que quede claro, si se empieza a trabajar en el canal y si va todo bien, como dijo el secretario de Obras Públicas del municipio, son cinco meses. O sea, de acá a cinco meses, mientras se está haciendo ese trabajo y no se conecta, si viene una lluvia igual a la última vamos a estar en las mismas condiciones. –¿Massara? No sé quién es Massara ¿Quién es Massara?

186

187 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Ecologías. Mauricio Corbalán y Paola Salaberri.


–FH: El secretario de Obras Públicas de acá, del municipio de Lomas de Zamora. –Llevá una cámara para grabarlo y preguntarle. –Para que se entienda: nosotros fuimos al secretario de Obras Públicas del Municipio, porque es el interlocutor. Pero la obra es responsabilidad de la provincia de Buenos Aires. De acá a un tiempo vamos a tener que ir y hacerlos responsables a ellos. Que ellos den una fecha concreta y ver si apuran ese plazo de cinco meses. Además, con la situación actual, hasta ahora tenemos diez tipos. Pero estamos en un limbo. -No llovió fuerte desde el 24 para acá. Pero estamos en un limbo, porque no se sabe qué va a venir. Y los especialistas en meteorología anunciaron lluvias fuertes para abril y mayo. Así que puede pasar de nuevo. Esa gente ya lo sabe, pero hay que tener claro cómo empujar el objetivo para poder liberar eso … Además, no es una solución de un día para otro. –Se pensó que con eso se iba a solucionar. Creo que las soluciones salieron muy caras. Metieron máquinas por todos los lados. Decidieron traer máquinas porque hubo problemas. –Una de las ideas es ir a La Plata, porque el gobernador de la Provincia está bastante presionado. No podemos quedarnos de brazos cruzados. –FH: La ministra de Infraestructura es la responsable. Me parece que hay que poner una fecha para ir a La Plata por el tema de que estas obras van a tardar seis meses, y en estos seis meses pueden pasar muchas cosas. –FH: Se podría fijar una fecha para ir a La Plata. Y, ojo, que cada uno que esta acá por sus vecinos vaya hablando con ellos. Porque si vamos pocos, no nos dan bolilla. Y si vamos muchos la cosa cambia. Ellos son cuantitativos, no cualitativos. Entonces yo propongo que se ponga una fecha para ir a La Plata. –FH: Hay que hacer una movilización, como hicimos la otra vez. Hicimos eso y se empezaron a mover. –¿En La Plata a dónde hay que dirigirse? –FH: A Obras Públicas (el actual Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires). –El tema es que como ellos son los responsables, anteriormente no los recibían… –La movilización tiene sentido si la hacemos ya. –Quería hacer otro agregado. Yo anduve ayer, y también durante la semana. El canal aliviador, la otra mitad que llego a Rodríguez, está avanzando rápido. O sea, si hay decisión lo pueden hacer rápido. Ayer estaban cementando. Les preguntamos cómo venían. Nos dicen: “Mañana vamos a empezar a excavar”. Ya estaban los 40 metros para llegar a Rodríguez y

estaban armando el obrador. Incluso, pasé a las 8 de la noche y estaban hormigonando. Si hay decisión, si lo puede hacer la empresa que trabaja allá, ¿por qué no lo puede hacer la empresa de acá también? –¿No se puede ir a hablar con el ingeniero de la otra empresa y comentarle nuestro plan, hacerle conocer que vamos a ir a La Plata a pedir ayuda a la Gobernación? –Ellos ya estaban contratados. Por eso, el problema que tenían era de dinero; no les pagaban. Ahora que les pagaron, empezarían los primeros días de febrero. –Hay que ver con qué ritmo empiezan, porque ellos están trabajando lento. Sí o sí vamos a tener que ir a La Plata, para que lo apuren… Que no sean cinco meses. Que sean tres meses. –En la reunión que hicieron ustedes, ¿sacaron algo en limpio?

–Nosotros el año pasado, en febrero más o menos, tuvimos una reunión con gente del municipio y gente de la Provincia. Ellos habían prometido para diciembre tener terminado el canal aliviador, por lo menos hasta la parte superior de la calle Rodríguez. –¿Eso te dijeron en el municipio? –FH: La gente del municipio, dentro de la gestión del intendente Jorge Rossi, era la gente

histórica. En la zona de la Provincia era el encargado de todas las obras del conurbano. Y los ingenieros, Pasarelli y Solano eran los responsables de todos los canales aliviadores; el canal aliviador del arroyo Unamuno y el canal aliviador del Arroyo del Rey. Ellos se habían comprometido que a más tardar en diciembre estaba terminado el arroyo, por lo menos hasta la calle Rodríguez. –Estamos llegando a febrero, casi un año después, y falta bastante para que esté terminado. Es lo que hablamos siempre. La posibilidad de que hagan algo, un bypass en la calle Canadá, que limiten la zona de Quesada para poder trabajar allí, ya está dada; se puede hacer. No sería algo tan complicado si ponen trabajo. La terminación de todo el terreno va a llevar tiempo, porque tenemos obstrucciones, como el caño de agua de AySA y distintos empalmes que no están listos, así que…. –FH: Yo pienso que hay que agarrar todo esto e ir a La Plata, al Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires. –Con respecto al plan que nos dieron para controlar, estoy bastante negativo frente a ese papel. Porque se está cumpliendo poco y nada. Otra cosa que me llama la atención es que nosotros no sabemos por qué se inundó de esa manera el 24 de mayo. Ellos se han ocultado

188

189 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Ecologías. Mauricio Corbalán y Paola Salaberri.


inmediatamente. Me hace sospechar el hecho de que ellos hayan organizado inmediatamente la suspensión del cobro de la gente inundada, cosa que nunca se dio. Quiere decir que ellos tienen algún problema con la responsabilidad de eso. –FH: No lo podemos decir nosotros, porque no tenemos elementos probatorios. Pero es bueno tratar de buscar las razones. Los funcionarios tienen que explicarnos por qué esta lluvia fue tan diferente de las demás. –Lo que más me sorprende es la rapidez con la que se inundo todo. –FH: Está lloviendo por regiones y hay regiones en las que llueve más que en otras. En Almirante Brown también tuvieron una gran inundación. Toda la zona rural de Almirante Brown desemboca en el Arroyo del Rey. Si ustedes están un día de lluvia en la calle Canadá, ahí se van a dar cuenta de la cantidad de agua que viene. El Arroyo del Rey ya no contiene todo ese caudal de agua. –Por supuesto que va a colapsar. Nosotros estamos del otro lado, y hasta que no baja el arroyo, no se nos va el agua. Nosotros planteamos la necesidad de hacer la otra alternativa. No solamente que la obra la hagan de la parte de abajo. Hoy pueden decir que han hecho el 70 % de las dos obras. Pero con el 70 % no se puede utilizar nada del arroyo. Certifican de acuerdo con la necesidad de ganar de las empresas contratistas. Los que certifican la obra son la Municipalidad y la Provincia. Ellos tienen que firmar y han certificado cualquier cosa. Sacan las empresas de los arroyos para trabajar en los pavimentos... Entonces

todo esto hay que decirlo. No es casualidad que en tres años no se pueda usar el arroyo ni el aliviador, y al paso que van… El problema está allá abajo, no está acá arriba. –FH: Yo quiero insistir en que tenemos que urgir en una explicación de por qué razón se ha inundado. En la reunión tenemos que saber cuál es la causa, porque estamos esperando la lluvia, pensando que vamos a tener el mismo efecto del 24... Han cambiado a Chávez, nuestro antiguo interlocutor, y han puesto a alguien nuevo que no conocemos. –FH: Ahora vamos a ponerle fecha a la reunión. –Repito, en la reunión no aceptemos tranquilamente el verso… –Además está la cuestión de hacer hincapié en las máquinas... –Pero es lo que menos nos interesa. Si se hace bien el dragado, el agua va a avanzar más rápidamente. Hablé con el capataz y dice que la gente no los deja trabajar. ¿O acaso es más importante un pequeño sector que todos estos barrios? –FH: Hace cinco años que venimos discutiendo lo mismo. Al Municipio no le interesa resolver el problema de la ribera ni el problema de la calle Quesada. Tienen el negocio allá arriba (en la ribera del Riachuelo). Ese negocio no se toca. No les importa a ellos si se inunda la gente o no. Coordinan la movilización a AySA: Miembros históricos del Foro Hídrico de Lomas de Zamora: Juan Walter, Víctor Frites y Ary “Pocho” Díaz, y vecinos de los barrios afectados.

¿Podemos aprender de los vínculos, alianzas y estrategias que se establecen desde la contra experticia entre colectivos, una nueva manera de entender lo social? Reconocer lo social como aquello que se manifiesta durante el tiempo que perdura el despliegue de las asociaciones y relaciones transversales que unen varios aspectos heterogéneos del mundo, yendo de lo físico a lo político, y pasando por lo tecnológico, semiótico y psicológico. 190

191 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Ecologías. Mauricio Corbalán y Paola Salaberri.


CONTROVERSIAS

192

193


3’.1: Retroalimentaciones negativas

Organizar. En los galpones existe un sistema propio de recolección de residuos, que al finalizar la actividad comercial, son acumulados y

FERIA LA SALADA BUENOS AIRES

Basura y rellenos como topografías móviles. El continuo crecimiento de la feria y el aumento de consumidores de forma exponencial evidencian una marcada falta de infraestructura, que da por resultado, entre otros problemas, una enorme cantidad de residuos sólidos. La basura es producto de la actividad realizada en la feria. Encontramos desde desechos textiles, bolsas, botellas hasta restos de los puestos de comidas. En los galpones de la feria se está intentando una solución provisoria, organizando una recolección propia al final de la jornada, que luego se pone a disposición del sistema del municipio, que está manejado por la empresa Covelia SA. En la Feria de la Rivera, por otro lado, cada puestero maneja a juicio propio qué hacer con los residuos, amontonándolos en el camino, desechándolos en la barranca del Riachuelo o quemándolos allí mismo. Esta feria a cielo abierto está ubicada sobre el Camino de Sirga, que es el camino proyectado sobre la margen del Riachuelo. Aquí hay un fuerte conflicto entre los puesteros, la Autoridad de Cuenca y la Dirección Hidráulica de Lomas de Zamora. Pero el problema más grave es el de las estructuras ilegales de los puestos y los rellenos de los estacionamientos sobre el mismo Riachuelo. Uno de ellos afecta particularmente un meandro del Arroyo del Rey que desemboca en el Riachuelo, provocando inundaciones y elevación de cota de napa. La ribera se volvió un lugar de difícil acceso por un uso intensivo, por lo que la empresa encargada del saneamiento público no realiza allí una limpieza periódica. La feria, la fragmentación de la acción estatal y el quebrado ecosistema del Riachuelo forman círculos de retroalimentación que van modificando la topografía, los regímenes de desagüe y la calidad del agua.

unificados con el sistema de recolección municipal.

Espacio en mutación. El cambio topográfico de las márgenes es permanente. La Justicia investiga los rellenos ejecutados en la margen norte y en el cauce del Arroyo del Rey, cerca de su desembocadura con el Riachuelo, en Ingeniero Budge.

Índices y presencias. La producción de basura de la feria no constituye una excepción, sino un caso de gran impacto socioterritorial. Se estima que produce alrededor de un 11% de toda la basura del municipio, uno de los más grandes del conurbano.

Desconexiones. El crecimiento orgánico de la Feria de La Rivera produce por igual basura y construcciones, afectando a vecinos de la Feria. La coordinación con las políticas sanitarias del municipio es mínima.

Usos y ambiente. “Acá las casas desagotan los baños en el río y la propia gente tira la basura ahí. ¿Pero qué se puede hacer? El basurero pasa una vez por semana”. Vecino de La Salada.

Actores y agencias. “La contaminación de los zanjones, las inundaciones, la invasión de ratas y la basura que se sigue arrojando diariamente provocan graves problemas respiratorios en la mayoría de los niños.” Diario Clarín. La ecología urbana también describe círculos de afectación destructivos, erosiones y transformaciones artificiales cuasi geológicas. ¿Es posible pensar una ecología política de estos procesos?


3’.2: Corredor Verde del Oeste

Anuncio. El obrador de la construcción del Corredor Verde del Oeste se mantuvo durante un par de años, así como los anuncios de obra.

BARRIO ABASTO BUENOS AIRES

Políticas urbanas de sentido maleable. El Corredor Verde del Oeste fue uno de los pocos ejes estructurales que quedaron en pie del proyecto original de Plan Urbano Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, que se mantiene sin promulgación institucional desde hace más de diez años. El proyecto que fue liderado por el entonces jefe de Gobierno Aníbal Ibarra, y que estaba a punto de ser iniciado en el tramo correspondiente al área de Abasto -en el cual las vías pasan bajo nivel de las calles- fue suspendido por su vicejefe de Gobierno en ejercicio de la Jefatura, una vez que Ibarra fue destituido a raíz de la magnitud de las consecuencias del incendio en la discoteca República de Cromañón. Con una curiosa habilidad para desdoblarse políticamente se explicó que “hubo un enorme problema de la gestión anterior”, en relación con los estudios sobre la fortaleza de la estructura que bordea las vías, donde debería apoyarse la tapa de hormigón. La gestión de Jorge Télerman argumentó que la suspensión de la obra -adjudicada, aprobada y con fondos asignados del BID-, no sería llevada adelante por problemas graves detectados en los estudios de factibilidad, realizados previamente. A los habituales problemas de jurisdicción entre la Ciudad y la Nación para administrar el patrimonio ferroviario, se suma un nuevo obstáculo en el interior mismo de los espacios de construcción política formal.

División. El paredón del predio ferroviario es una barrera evidente entre el norte y el sur del barrio.

Obra. El corredor iba a costar inicialmente casi 280 millones de pesos, fondos aportados por la Ciudad de Buenos Aires y el Gobierno Nacional. Buena parte de la inversión provenía de préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo.

Paraformalidades futuras. La no concreción de las obras evitó la discusión de temas como la regularización de las parcelas ferroviarias intrusadas o el estatuto de los muros medianeros. Que se convertirán en frentistas hacia un espacio verde.

Ibarra. Una vez destituido de su cargo de jefe de Gobierno, y cuando parecía que su vida en la política se terminaba, Ibarra volvió ganando una banca como legislador por la Ciudad de Buenos Aires.

Télerman. Una vez cumplida su gestión en reemplazo de Ibarra, Télerman se lanzó como candidato para competir por las elecciones a jefe de Gobierno, sin lograr su objetivo. La estabilidad de las infraestructuras urbanas llega a tener una vida e inercia propias. Una vez puestas en marcha parecen retirarse de la arena pública. Pero sus transformaciones vuelven a convertirlas en foros políticos.


3’.3: República de Cromañón

¿Puede hablarse de solución? Frente a la fachada del edificio donde aconteció el incendio, el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, prometió en

Ecología del pánico en la ciudad.

mayo de 2010, reabrir la calle luego de una negociación con los padres

BARRIO ABASTO BUENOS AIRES

de las víctimas.

El 30 de diciembre de 2004 se producido en Buenos Aires el incendio de la discoteca República de Cromañón, que causó la muerte de 194 jóvenes y un lógico impacto en múltiples ámbitos sociales y políticos. En términos de su repercusión urbana, los familiares de las víctimas desarrollaron innumerables marchas por las calles en reclamo de justicia y, además, cercaron el área en la que ocurrió el hecho para erigir allí un santuario a sus deudos. Al margen de que la entidad administradora de bienes del Estado Nacional (Onabe) les cedió el predio en el que se construyó un paseo conmemorativo -que también sigue en pie- frente a la discoteca incendiada, los familiares no han abandonado su postura de mantener cerrada la calle, a pesar de los reclamos de diferentes actores sociales. Este trágico acontecimiento desencadenó una nueva crisis institucional a nivel ciudad con la destitución política del jefe de Gobierno por parte de la Legislatura. El corte de la calle Bartolomé Mitre estableció un antecedente que interroga sobre el concepto de espacio público, su razón y su representatividad política, así como el vínculo vivo de la ciudad como vehículo comunicativo del concepto de memoria.

Dos santuarios. Los dos santuarios están separados uno de otro por un muro divisorio: el erigido por los padres, que cortan la calle Bartolomé Mitre, y el que resultó de la cesión de terrenos por parte del ente de administración nacional de bienes ferroviarios.

¿Santuario formal? Imagen interior del santuario conmemorativo en lote del Onabe (Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado).

¿Santuario informal? Dieciocho empresas de transporte de pasajeros desviaron su recorrido habitual debido al vallado y la custodia policial permanente sobre la calle Bartolomé Mitre.

Los tiempos de la ciudad y su sincronicidad con la temporalidad judicial. Previo a la lectura del veredicto, el tribunal habilitó el registro fotográfico y fílmico de República Cromañón.

Simbologías y rituales. Una serie de símbolos y rituales se fijaron en el imaginario colectivo a partir del trágico suceso y las prácticas conmemorativas. Las zapatillas aparecen como parte de ellos y de la represen“Necesitamos tomar distancia tanto del pánico como de la pulsión culpabilizadora (sin suspender la responsabilidad). Necesitamos crear condiciones para la asunción de la complejidad que caracteriza hoy a la experiencia urbana.” Alejando Kaufman.

tación de la presencia.


3’.4: Las redes de agua como mapas sociopolíticos

Jurisdicciones. AySA es la encargada del suministro. La UGIS (Unidad de Gestión e Intervención Social) provee el agua de manera alternativa me-

VILLAs

y

bis buenos aires

Democratizar infraestructuras desde abajo. Las villas 31 y 31 bis de Retiro ocupan 14,7 hectáreas y se encuentran a sólo ocho cuadras del barrio de Recoleta, con un valor del suelo de entre los más altos de la ciudad. Según datos extraoficiales 60.000 personas son las que habitan tan preciado lugar con una infraestructura de servicios deficiente y precaria. El barrio cuenta con un plan de urbanización recientemente aprobado por ley, que obliga al Estado al suministro de servicios básicos. Pero actualmente el abastecimiento es caótico e ineficiente y, en algunos lugares, como las manzanas 105 y 107, últimas en asentarse, directamente no llega. Existe una inquietante arritmia entre la acción del Estado y el crecimiento del barrio, o la ausencia de programas flexibles que puedan absorber su crecimiento. El caso del agua es clave. Hay diferentes grados de conexión con las redes de la ciudad que dependen en general de la antigüedad de cada manzana, comenzando por conexiones de agua corriente en cada vivienda, canillas comunes, hasta camiones cisterna y tachos llevados a mano. Lo mismo pasa con los desagües, pero esto genera situaciones aun más complicadas y peligrosas. Muchos de los habitantes de la villa 31 pertenecen al gremio de la construcción y trabajan espontáneamente en la solución de los problemas de infraestructura que son constantes. Cuentan también con ayuda de algunas organizaciones no gubernamentales. Pero desde 2004 se crearon planes como “Agua + Trabajo (A+T)” administrado por AySA, empresa estatal, que ha propiciado la creación de cooperativas de trabajo en los barrios. Para la 31 esto significa un efecto de retroalimentación entre el Estado y los conocimientos y prácticas técnicas “villeras”; un proceso de formalización mutua.

diante camiones cisterna, hasta que se restablezca la provisión normal.

Prácticas/soluciones. Algunas manzanas tienen suministro hasta la entrada de las casas. En otras hay paredones comunitarios con canillas. La manzana 107 se abastece mediante un camión cisterna que llena tachos, baldes, ollas.

Prestatarios/clientes. Edenor SA, Edesur SA. y Operys SRL se ocupan del tendido eléctrico. Debido a múltiples reclamos se contacto a la UGIS a fin de identificar los problemas de la red.

Redes internas. Los habitantes de las manzanas 105 y 107 se “cuelgan” de otras manzanas, lo que ocasiona bajas y subas de tensión eléctrica muy caóticas. “Necesitamos transformadores” / “Necesitamos tendido independiente”, dice un vecino de la villa 31.

Usos múltiples. El desagüe cloacal se realiza por medio de los tendidos del pluvial. Automat SRL es la encargada de desobstruir los caños pluvio-cloacales y las cámaras de inspección.

Espacio privado/uso público. Los vecinos de la 107 van al baño del supermercado COTO. Pero un sector de la manzana consiguió la extensión de agua pagando $160 pesos por casa. El resto espera y exige que se extienda la red. ¿Es posible pensar la conformación lenta de la red de agua como una máquina democrática?


202

203


procesos de aprendizaje colectivo

Los siguientes apuntes fueron tomados en la mesa redonda “Procesos de aprendizaje colectivo, ¿democracia de las ecologías urbanas?”, de la que participaron Javier Fernández Castro, Sandra Grahl, María Gabriela Merlinsky y Alejandro Kaufman1. Fue un intento de reunión “multisectorial” de miradas y saberes en un mismo espacio. Apenas una especie de índice alternativo, collagístico y provisorio del problema de la coevolución de las interacciones urbanas, y de estas con el ambiente.

La configuración de la mesa fue una invitación a extender los textos y las entrevistas que

están en este libro; una especie de conversación a posteriori con los contenidos del libro. Javier Fernández Castro

Mesa redonda

Otras lógicas

"Necesitamos entender otras lógicas que tienen que ver muy poco con la aplicación de

modelos u objetos ideales, tanto en la arquitectura como en el urbanismo, que luego no hay

Editado por Pío Torroja

más remedio que contaminar con algo de “realidad”. Esto supone una inversión de esa realidad o mejor, de ciertas condiciones y posibilidades. Hay que elaborar un objeto posible no ideal. Dentro del debate sobre lo formal y lo informal, definiría lo «paraformal» como «interfase, hibridación y mezcla».” Nuevo moderno

Como decíamos, “desde unas condiciones y posibilidades, desde una realidad dada, hay

que elaborar un objeto posible”, y en este sentido, invitaría, casi voluntariamente, a un “nuevo moderno”, pero más avisado, menos sonso, más conciente de sus contradicciones internas. Hay en el proyecto una utopía de transformación, pero sabiendo que el proyecto sólo no la resuelve. Transformar las condiciones físicas de la pobreza puede ser algo de corta duración y muy poca sustentabilidad si no se toman otras líneas de trabajo y otros campos disciplinares”. Gabriela Merlinsky Procesos de aprendizaje colectivo

“Tanto en el caso de las Madres de las Torres de Wilde, como en el del Foro Hídrico, se

trata de colectivos que plantean una posición confrontativa con el Estado. A diferencia de las organizaciones colectivas de los 90, por ejemplo los piqueteros, estas son más demandantes Mesa redonda. 8 de julio de 2010. “Procesos de aprendizaje colectivo, ¿democracias de las ecologías

1. Alejandro Kaufman: crítico cultural y ensayista. Es profesor en la Universidad Nacional de Quilmes y en la Univer-

urbanas?” Participaron: Javier Fernández Castro, María Gabriela Merlinsky, Sandra Grahl, Alejandro

sidad de Buenos Aires e investigador del Instituto Gino Germani (UBA). Es miembro del comité de dirección de la

Kaufmann. Coordinó: Pío Torroja (GPA).

revista Pensamiento de los Confines.

204

205


con respecto al Estado, para que controle espacios de proximidad, que establezca nuevas re-

provocarían un desajuste en el sistema general. No hay reglas claras para incluir un caso en la

gulaciones, que controle las actividades industriales, las fuentes de contaminación, etc. Ade-

excepción. Considero que estas no son normas de excepción, sino que deberían ser conside-

más, se forman colectivos multisectoriales; es decir, hay participación de vecinos, de técnicos,

radas «normas de corrección» con proyección territorial. Estas normas así definidas tendrían

de grupos de clase media, de profesionales, de militantes políticos, pero se asume que en el

que cumplir varios requisitos. Y cuando estos aparecen el órgano decisor tendría la obliga-

espacio colectivo la representación política no puede predominar sobre la articulación. Ga-

ción de dictarlas. La ciudad esta permanentemente en cambio, y los principios que rigen las

nan peso las controversias sociotécnicas, porque hay un reclutamiento de especialistas. Pero

normas jurídicas que gobiernan el ordenamiento territorial se tendrían que regir por

también hay un proceso de aprendizaje colectivo respecto del cual los vecinos, las comunida-

esta mutabilidad.”

des, dejan de ser legos y se convierten en expertos. Van armando una contraexperticia.” Alejandro Kaufman Controversias sociotécnicas y territorialidad

Práctica y pánico

“Las controversias sociotécnicas también influyen en una reapropiación de las visiones te-

“Intentaré plantear dos conceptos para discutirlos. Por un lado, el miedo, el pánico, y su

rritoriales. Tanto en el caso de Villa Domínico como en el del Foro, ahora hablan de la “cuen-

temporalidad, que es instantánea. Hay una manera de vivir el tiempo en la instantaneidad,

ca”. Porque en ese trabajo de experimentación colectiva las organizaciones van aprendiendo

que es a través del pánico. Los seres humanos tenemos una disponibilidad para el pánico

que existen interrelaciones entre los diferentes subsistemas. Estos procesos tiene un impacto

que es instantánea. Por el otro lado, la dimensión de la «práctica», que es una dimensión que

y articulación en términos regionales. Denominaciones como “espacio intercuencas” o “foro

acontece en el tiempo y tiene un carácter encarnado y local. Se da a lo largo del tiempo. Es

por la defensa de la salud y el ambiente en el Río de la Plata” hablan de esto.”

decir, tenemos como dos andariveles. Uno que es continuo, y otro que es discontinuo. Una diferencia muy importante entre la temporalidad continua de la práctica y la temporalidad

Sandra Grahl

instantánea del miedo es la distinta comunicabilidad que tienen. El pánico es muy fácilmen-

Procesos de formalización, regularización dominial

te comunicable. Uno podría decir, incluso, que la comunicación se sustenta esencialmente

sobre el pánico, porque es un acto instantáneo de intercambio de información en un tiempo

“Desde el punto de vista jurídico, todos los tipos de asentamientos y ocupaciones son for-

mas de ocupación no permitidas por la Ley 8912 y, sin embargo, empezaron a aparecer nor-

fragmentado. En el terreno de las prácticas, la temporalidad requiere, para el intercambio de

mas que intentaron regularizar estos asentamientos, debido a la presión de muchos grupos

información, períodos prolongados. Es decir, requiere del arte, de la literatura. Remite a un

y organizaciones. Aparece entonces la «Ley Pierri », de regularización dominial, para que las

tiempo posterior, a un resonar y un cambio de lugar de la recepción.

personas logren adquirir la titularidad del lugar que ocupan. Pero como estos asentamientos

no respetaban esas normas hubo que regularizar las construcciones tal cual estaban.”

cuanto a la incertidumbre, podemos ver que hay intereses políticos y sociales que pueden

2

Si lo que nos interesa es una actitud propositiva respecto del problema sociopolítico en

a veces condicionar que la continuidad de las prácticas se respete. Un ejemplo de eso es la Normas de excepción, normas de corrección, mutabilidad

forma en que grandes acontecimientos de la revolución técnica actúan. No siguen un dispo-

“Allí aparecen normas que se llaman «de excepción». Mi pregunta fundamental desde el

sitivo proyectual, sino que encarnan las prácticas colectivas y se dan el tiempo necesario para

punto de vista jurídico es: ¿Son éstas normas excepción o son otro tipo de normas? Y puedo

realizar esa continuidad. Fíjense que esto es lo que ocurre con la revolución del conocimiento

llegar a afirmar que no se trata de normas de excepción, porque si fueran de excepción

e informática: nadie diseña, ni el Twitter ni el Facebook, ni el celular, obligando después a usarlos, como sí pasaba con la arquitectura proyectual. Hay una concurrencia a un mercado,

2. Ley 24374: Establécese un régimen de regularización dominial en favor de ocupantes que acrediten la posesión

y esto es bien liberal, en donde se proponen distintas alternativas, y hay un público que ofre-

pública, pacífica y continua durante 3 años, con anterioridad al 1/1/92, y su causa lícita de inmuebles urbanos que

ce una masa crítica. Todos estos fenómenos están ocurriendo de una manera extranormativa.

tengan como destino principal el de casa habitación única y permanente. Sancionada el 7 de septiembre de 1994.

Las razones para el pánico, para la crisis de la proyectualidad, están absolutamente vigentes.”

Promulgada parcialmente el 22 de septiembre de 1994.

206

207 Paraformal. Ecologías Urbanas.

Ecologías. Mesa redonda.


AGRA DE CIMIEN TOS

208

Ricardo Ramón Jarne | Wustavo Quiroga | Mercedes Viviani | Andrea Salice | Sebastián Dip | Guido Bonfiglio | Marti Perán | Pedro Rivarben de Sales | Pablo Brugnoli | Gustavo Diéguez | Miguel Fascioli | Marcelo Danza | Virginia Cabrera | Roberto Lombardi | María Quattordio | Sergio Fórster | Gonzalo Etchegorry | Luis Bogado Poisson | Lelio Mármora | Galpón Cultura Piedrabuenarte | Luciano Garramuño y Juan "Pepi" Garachico | Vecinos de la villa 31 | Mesa de Urbanización | Mauro Chelillo | Matías Epstein | Martín Tozzini | Claudia Rozic | Javier Fernández Castro | Alejandro Kaufman | María Gabriela Merlinsky | Sandra Grahl | Teddy Cruz | Marcelo Corti | José Ignacio Orlicki | Policías en Acción | Foro Hídrico de Lomas de Zamora. | Alumnos que realizaron el taller Paraformal, Ecologías Urbanas | Taller Varas | Taller Forma & Proyecto | Daniel Silberfaden | Hernan Bisman | Pablo Engelman | Hernán Berdichevsky | Juan Pablo Tredicche | Marcela Perrone | Lauro Torroja Leonzio | Noelia y Eliana Leonzio | Ignacio Salaberri y todos los que colaboraron para que esta edición sea real.

209


Foto: Ariel Jacubovich

210

211



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.