Revista Digital Indalofoto número 1

Page 1

Digital Indalofoto

NĂšMERO UNO OCTUBRE 2012

revista trimestral grupo indalofoto


REVISTA INDALOFOTO DIGITAL Nº UNO Edición Octubre 2012 Redactor Jefe: Cristóbal Barea Diseño y Maquetación: Carmen Pascual José Francisco Gongora Equipo Redacción: Miguel Hidalgo Luis de la Poza Ángel Soler Chencho Ruíz Rafael Ramos

Colaboraciones: Nieves Pascual José Manuel Quesada

© Todos los derechos reservados Grupo Indalofoto


E d i t o r i a l

Bienvenidos a DIGITAL INDALOFOTO “NUEVOS TIEMPOS, NUEVOS RETOS” Comenzamos una nueva singladura con la creación del Nº1 de la nueva revista en formato digital. La fotografía en general, y nuestra asociación no iba a ser diferente, está inmersa en un proceso de cambio tan rápido, que produce cierto vértigo. En plena explosión digital, hay que replantearse muchos conceptos y técnicas, pero lo que no debe cambiar es la esencia de la fotografía, “plasmar con la luz nuestros sueños”. Por esto, en el panorama cultural almeriense, de tan buena salud fotográfica, puede parecer oportuno el lanzamiento de una nueva edición digital de nuestra revista. Lo hacemos con modestia y con la ilusión que un grupo de amigos, amantes de este arte, quiere aportar al espléndido panorama fotográfico almeriense.

Miguel Hidalgo Presidente del Grupo Indalofoto


INDI 2 EDITORIAL 6 ¿QUIENES SOMOS? 14 JARAPILLA 2011 52 ESPECIAL MANUEL FALCES 60 FOTOGRAFIA Y REDES SOCIALES 64 COMIDA E IMAGEN 65 EXPO EN EL IEA 68 PHOTOESPAÑA 2012 77 NIKON F SERIES 79 QUEEN II 82 DUBLIN E IRLANDA DEL SUR 118 PORFOLIO GRUPO INDALOFOTO 156 NOS MOVEMOS


ICE Fotofrafía de portada ©Manuel Falces Diseño portada Carmen Pascual



Indalofoto Grupo


Indalofoto Grupo

7


>> ¿Quienes Somos? El Grupo Indalofoto es una asociación de fotógrafos amateurs y profesionales, con sede en Almería que busca la promoción y desarrollo de la fotografía a través de la realización de actividades tales como exposiciones, concursos, talleres, proyecciones, charlas, etc. Fue fundado en 1982 y perdura hasta nuestros días. Con más de cuarenta asociados, acoge entre ellos a artistas y amantes de la fotografía de diferentes índoles, estilos, temáticas y formación fotográfica. Principiantes y profesionales, conceptuales y paisajistas, todos unidos para disfrutar de este arte. Nuestra Sede Social se encuentra en: Grupo INDALO FOTO C/ Padre Picazo, 31 04002-ALMERIA 950 25 52 74 info@grupoindalofoto.com En la actualidad se cuenta con innumerable material para el desarrollo fotográfico, una sede con sala de reuniones, sala de estudio de iluminación fotográfico con dos equipos de iluminación, equipo informático con monitor calibrado, cañón proyector digital y pantallas para proyecciones, una pequeña biblioteca con materiales de consulta fotográfica, cuarto oscuro y equipos para el revelado analógico así como todo el equipamiento necesario para poder desarrollar exposiciones, cursos y cualquier otra actividad fotográfica.

8


>> ¿Que Actividades Hacemos? Exposiciones: Una de las ideas principales que está instaurada en el funcionamiento del Grupo Indalofoto, y que coge cada vez mas fuerza en estos tiempos de rapidez y velocidad digital, es que la fotografía es un arte plástico y palpable para disfrutarlo muy de cerca.

El Grupo Indalofoto, desde su inauguración donde se realiza la primera exposición colectiva en el desaparecido casino cultural de Almería, no ha parado de realizar exposiciones. Tanto Individuales como colectivas, las exposiciones son un “modus vivendi” dentro del germen de Indalofoto, donde sus fotógrafos miembros pueden acercar a todos los públicos su obra.

9

Todos los años se realizan dos o tres exposiciones, en ocasiones con una determinada temática y en otras de estilo libre, donde cada autor presenta su trabajo de manera mas personal.

Salidas y quedadas fotográficas: Disfrutar de la fotografía mediante la realización de salidas fotográficas y culturales es otra de las actividades que se promueven dentro del grupo; Una oportunidad genial para compartir buenos momentos, tanto personales como fotográficos y vivir experiencias enriquecedoras tanto culturales como a nivel de operativa fotográfica. El contacto con otros fotógrafos, compartir otros flujos de trabajo a la hora de la captura fotográfica, aprender de lo que se mira y plasmarlo en un encuadre y, sobre todo, disfrutar de ese ambiente fotográfico rodeado de profesionales y amantes de la luz, son experiencias para ser vividas.

Cursos y seminarios fotográficos: La fotografía es un mundo en constante evolución. La aparición del mundo digital y la velocidad con que se mueve la información han ido a poner patas arriba los conceptos tradicionales sobre fotografía. El Grupo Indalofoto se encarga de


la realización constante de cursos que consigan hacer evolucionar la trayectoria fotográfica de sus socios, y no socios, hacia donde ellos quieran dirigirla, pero con las herramientas y conocimientos necesarios para alcanzar la cima de sus posibilidades; Cursos que van desde la composición fotográfica, el uso básico y avanzado de cámaras digitales, Iluminación natural y de estudio, procesamiento digital y retoque fotográfico, así como las últimas técnicas de revelado y postprocesado, como panorámicas, ELE, HDR, etc. Aunque los cursos se ofertan para todos los públicos, nuestros socios cuentan con la gratuidad de los mismos en la mayoría de ellos, grandes descuentos en otros, prioridad a la hora de la matriculación, etc.

Ayuda en el montaje de exposiciones individuales de los fotógrafos: Uno de los objetivos del grupo Indalofoto es la de ayudar a los diferentes fotógrafos a desarrollar su propia exposición fotográfica, brindando un valor añadido necesario para su montaje, tanto a nivel de conocimientos, como en el préstamo de materiales para su realización; Medios como por ejemplo, marcos y cuadros para la presentación fotográfica, ayuda en la confección de cartelería, herramientas y mesas de corte, iluminación auxiliar, etc.

Promoción Individual de los fotógrafos: Desde el Grupo Indalofoto damos cobertura a la promoción individual de los diferentes miembros, ayudandoles a darse a conocer y a proyectarse. En ese sentido, pondremos incapié en el diseño y distribución de cartelería, favoreciendo el acceso a salas y lugares de exposición, apoyo grupal en sus actividades y exposiciones individuales, difusión en las redes sociales y en los medios digitales y escritos, así como publicaciones en nuestra página web y nuestra revista.

Uso de equipos e instalaciones: Actualmente se dispone de unas instalaciones para el uso y disfrute de los socios miembros; Instalaciones y equipos que puedan desarrollar su potencial fotográfico en un lugar cómodo y adecuado. Sala de Reuniones, estudio fotográfico con dos equipos portátiles de iluminación de estudio, fondos de estudio, biblioteca con materiales de consulta, ordenador con monitor calibrado, laboratorios de revelado analógico, proyector fotográfico y pantalla, portafotos, etc.

10


El concurso “Jarapilla”: Sin duda uno de las actividades que mas furor causa entre los miembros; Un concurso anual pero con convenciones o etapas mensuales; Un ambiente fotográfico sin igual, una manera de ponerte a prueba y donde lograr la motivación necesaria para desarrollar tu propia fotografía personal. Una dinámica donde se presentan copias impresas de fotografías de los diferentes miembros, todas ellas de manera anónima y donde se valoran las facetas artística y técnica. La sesión acaba despues de comentar, una por una, todas las fotografías, para que las diferentes visiones de los otros autores aporten un punto de vista que enriquezca el ojo y la técnica fotográfica; Una noche mágica mensual sin la no que podrás pasar.

Proyecciones de Reportaje Fotográfico:

11

Aprovechando la posibilidad que nos brindan las nuevas tecnologías, se realizan de manera virtual exposiciones digitales de trabajos de reportaje fotográfico, donde el autor presenta a los asistentes su especial y particular visión de un tema que ha desarrollado fotográficamente en profundidad. Una serie de elementos temáticos y contextuales que, unidos todos ellos en serie bajo el cobijo de una misma temática, hacen comprender al observador, de una manera mas amplia, la realidad que quiere transmitir el fotógrafo.

Revista Indalofoto Digital: El fotografo es un artista que necesita enseñar lo que ve, una manera de transmitir lo que lleva en su interior. A veces, esta disciplina de la luz se mezcla con otras disciplinas, como por ejemplo el diseño gráfico, la creación literaria y personal. Indalofoto Digital ofrece la posibilidad de poder desarrollar esas inquietudes mediante la colaboracion con nuestra revista.


>> ¿Donde puedo seguir las actividades? Las nuevas tecnologías brindan la posibilidad de poder estar al tanto, de manera dinámica y a tiempo real, de cada una de las actividades que lleva a cabo la asociación. Te invitamos a que nos sigas ... Puedes encontrarnos en:

www.grupoindalofoto.com Twiter: #Grupo Indalofoto https://twitter.com/#!/GrupoIndalofoto Grupo de Facebook: Grupo Indalofoto http://www.facebook.com/#!/groups/GrupoIndalofoto/ Grupo de Flickr: Grupo Indalofoto http://www.flickr.com/groups/grupoindalofoto/

>> ¿Que puedo hacer para apuntarme? Siendo miembro del Grupo Indalofoto podrás participar en todas las actividades que se propongan, podrás hacer uso de las instalaciones y equipos, acceder a exposiciones, cursos gratuitos y diferentes actividades fotográficas. Ponte en contacto con nosotros:

(

950 25 52 74

info@grupoindalofoto.com

12




15

Una de las actividades más importantes que realiza el Grupo Indalofoto es la Jarapilla. Un concurso fotográfico mensual abierto a la participación de todos los asociados y en el que éstos exponen su obra a la valoración y crítica, tanto en su aspecto técnico como artístico, del resto de participantes. Una dinámica que deriva en un enriquecedor debate analítico de los trabajos presentados y la fotografía en general. A continuación, podremos ver una muestra de las diferentes fotografías que se presentaron a lo largo del año 2011, fotografías que acapararon los primeros puestos mensuales. Esta selección recoge la visión artístico de muchos buenos ojos fotógraficos . Capturas mágicas y entrañables, de multiples temáticas y estilos, pero que son la punta de lanza y la representación de otros muchos trabajos, de otros autores, que quedaron tambien tocados por el halo del Jarapilla.


Antonio Benete

Primer Clasificado Jarapilla Enero 2011


Angel Soler

Segundo Clasificado Jarapilla Enero 2011


18

JesĂşs Vallejo

Tercer Clasificado Jarapilla Enero 2011


Antonio Benete

Primer Clasificado Jarapilla Febrero 2011


Angel Soler

Segundo Clasificado Jarapilla Febrero 2011


Carmen Pascual

Segunda Clasificada Jarapilla Febrero 2011


Miguel Hidalgo

Tercer Clasificado Jarapilla Febrero 2011


23

CĂŠsar Moreno

Primer Clasificado Jarapilla Marzo 2011


Angel Soler

Segundo Clasificado Jarapilla Marzo 2011


Antonio Benete

Primer Clasificado Compartido Jarapilla Abril 2011


Juan Enrique Moya

Primer Clasificado Compartido Jarapilla Abril 2011


Angel Soler

Segundo Clasificado Jarapilla Abril 2011


Miguel Gil

Tercer Clasificado Jarapilla Abril 2011


Juan Enrique Moya

Primer Clasificado Jarapilla Mayo 2011


Miguel Hidalgo

Segundo Clasificado Jarapilla Mayo 2011


Inocencio RuĂ­z

Tercer Clasificado Jarapilla Mayo 2011


32

Jesus Vallejo

Primer Clasificado Compartido Jarapilla Junio 2011


Inocencio RuĂ­z

Primer Clasificado Compartido Jarapilla Junio 2011


Carmen Pascual

Segunda Clasificada Jarapilla Junio 2011


35

Miguel Gil

Tercer Clasificado Compartido Jarapilla Junio 2011


Manuel Sรกnchez

Tercer Clasificado Compartido Jarapilla Junio 2011


Crist贸bal Barea

Tercer Clasificado Compartido Jarapilla Julio 2011


CĂŠsar Moreno

Primer Clasificado Jarapilla Septiembre 2011


39

Miguel Hidalgo

Segundo Clasificado Jarapilla Septiembre 2011


Manuel Sanchez

Tercer Clasificado Jarapilla Septiembre 2011


Angel Soler

Primer Clasificado Jarapilla Octubre 2011


42

Juan Enrique Moya

Segundo Clasificado Jarapilla Octubre 2011


43

Miguel Gil

Tercer Clasificado Jarapilla Octubre 2011


44

Carmen Pascual

Primera Clasificada Jarapilla Noviembre 2011


Antonio Benete

Tercer Clasificado Jarapilla Noviembre 2011


46

Manuel Sรกnchez

Primer Clasificado Jarapilla Diciembre 2011


47

Angel Soler

Segundo Clasificado Jarapilla Diciembre 2011


Encarna Herrera

Tercera Clasificada Jarapilla Diciembre 2011





manuel falces


MANUEL FALCES MIGUEL HIDALGO/LUIS DE LA POZA/CRISTÓBAL BAREA

En este primer número de la revista Digital Indalofoto hemos querido aproximarnos a la figura del que fuera uno de los fotógrafos ensayista y crítico de fotografía más importantes de este país: MANUEL FALCES.

53

Nacido en la Almería de los 50 se inició a temprana edad en el mundo de la fotografía, como el mismo contara en alguna ocasión la culpa la tuvo de un lado su madre, que era una magnifica fotógrafa y de la que heredó una Kodak Retinette, y de otro la magia que suponía, para la mente ingenua de un niño, el que el fotógrafo que revelaba las fotografías, que en la Almería de aquellos años era el famoso Luis Marín, recordara y dibujara en un papel aquello que fotografiaban. Ya en el colegio La Salle de la capital le premiaron una foto que años después todavía recordaba alguno de sus compañeros de pupitre. Pero sus primeras exposiciones se producirían cuando estudiaba Derecho en la Universidad de Granada, donde obtuvo el premio de ensayo para estudiantes Ángel Ganivet por “Historia de la fotografía en España” (1975), la primera en el Colegio Mayor “Albaizín”. Luego vendrían sus años como profesor de Técnica y Estética de Fotografía en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. En aquella época ya estaba casado con Matilde Sánchez Imberlón, quien fue su compañera y colaboradora a lo largo de los años, una mujer que como ella misma manifiesta quedo atrapada y fascinada por su obra y que recuerda aquellos años como frenéticos, en los que Manuel viajaba a Madrid para dar todas sus clases en

un día, preparaba la cátedra y colaboraba en actividades musicales, su otra gran pasión. También en aquella época se desarrollaría una de sus facetas más importantes, la de ensayista y crítico de fotografía, con colaboraciones en revistas especializadas como Nueva Lente y sobre todo su colaboración con el diario de mayor tirada nacional El País, del que fue crítico de fotografía desde prácticamente la creación de este medio, hasta meses antes de su muerte. Como destaca su mujer Matilde poca gente es consciente de lo que hizo por la fotografía en España, en una época en la que, al margen de las publi“Consumimos caciones específide fotografía infinitamente cas artística, era difícil más fotogra- que se encontraran en los fías que pala- fotografías departamentos de arte de las diferenbras” tes publicaciones, M. Falces. él puso su empeño en que se introdujera la fotografía en las secciones de arte de El País. Hecho este que luego se extendió a otras publicaciones importantes como el diario Sol o el mismo ABC, decano de la prensa nacional, algo que hoy día vuelve a faltar en muchos departamentos de arte. De esa fructífera relación surgirían numerosos ensayos sobre fotografía y algo que muchos aficionados en aquella época esperaban impacientemente y hoy recuerdan con nostalgia, sus artículos sobre máquinas fotográficas, que el probaba personalmente y de los que quedan cajas de diapositivas, algunas de las cuales mandaba para su publicación en el diario.



Durante el transcurrir de los años 70 y 80 Manuel Falces se fue posicionando como uno de los referentes del mundo fotográfico español, al mismo tiempo que desarrollaba un trabajo de investigación sobre la teoría, la práctica y la historia de la fotografía, especializándose en la fotografía de arquitectura y en el realismo fantástico, una suerte de realismo mágico por trazar un paralelismo con la obra de Ramón de Torres en el primer García Marquez en literatura, como el mis- encuentro entre M. Falces y J.A. mo apuntaría en una de sus últimas en- Valente. trevistas para el programa Tesis de la cadena de televisión autonómica Canal Sur. Desarrolla una intensa actividad creativa

“Manolo, te voy a presentar a tu alma gemela”

55

realizando múltiples exposiciones tanto de forma individual como colectiva, destacando una muestra individual incluida en los “IX encuentros de Fotografía” celebrados en 1988 en Montpellier (Francia), la exposición organizada conjuntamente por la Universidad de Salamanca, El Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) y la fundación Josep Renau, en la que se pudo ver su obra expuesta junto a la de este gran artista, o la exposición antológica de su trabajo titulada “El transito: 1970-1990” organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla en 1990, entre otras muchas.

Y a finales de los años 80 se produciría su encuentro con el que fue premio Príncipe de Asturias de las Letras José Ángel Valente, del que germinaría una de las colaboraciones más fructíferas entre el mundo de la poesía y la fotografía española. Recuerda Matilde que los presentó el arquitecto Ramón de Torres el cual le dijo: “Manolo, te voy a presentar a tu alma gemela”, porque sabía que iban a congeniar inmediatamente, tal que fue como la atracción de dos imanes, algo totalmente enriquecedor para ellos y para todos. De esa estrecha colaboracón sobresaldría


un libro titulado “Cabo de Gata la memoria y la luz” (1992) cuya edición fue obra de Matilde y del que nos comenta con orgullo que para ella fue realmente un trabajo fáci,l en el que no se buscaba la calidad en sí de la fotografía, sino la creación de un objeto visual que resultara poético y en el que las fotos fueran una insinuación de la obra, convenciendo a Valente para que escribiera las poesías de su puño y letra. Una obra maestra.

Pero en su trayectoria ya de por si realmente notable destaca sobre todo el impulso y dirección del proyecto IMAGINA que se desarrolló entre los años 1990 y 1992. Proyecto que inicialmente se englobaba en el programa cultural “Almediterránea92” en el que se unía fotografía, música e historia de cara a la conmemoración del V Centenario del Descubrimiento de América y que se utilizaba como un medio para registrar la identidad de la cultura mediterránea. Aquí IMAGINA surge con entidad propia y se convierte en un referente de la fotografía española,

56

“El fotomontaje es una forma de contar la realidad con una mentira, una ironía”

M. Falces

Matilde nos habla de un proyecto que se desarrolla con rapidez, se convoca a los fotógrafos más importantes del momento sin que ninguno rehuse su invitación, y alguno de los más importantes de la historia como Henri Cartier-Bresson acude a la llamada de Falces y colabora en su vertiente pictórica agradecido por la llamada, recupera al grupo AFAL, el primer movimiento almeriense renovador de la fotografía española, que puso en marcha José María Artero con Carlos Pérez Siquier y convierte a Almería en el centro nacional de la fotografía, donde se aúnan las


diferentes disciplinas fotográficas y sus relaciones con la naturaleza, la sociedad, el arte, el cine, la literatura, la historia, etc. De aquel magno proyecto y con los valiosos fondos heredados del mismo, surgiría uno aún mayor y que se puede considerar su gran obra y legado, la creación del CAF, Centro Andaluz de la Fotografía, el primer y único centro público (Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía) dedicado a la fotografía en España, un centro de prestigio en el que de forma altruista conviven la vertiente expositiva y la formativa y que ha día de hoy sigue atrayendo las mejores exposiciones fotográficas, convertido ya en obligado referente a nivel

nacional e internacional del medio. Manuel Falces dirigiría el CAF desde su creación hasta el año 2006 en el que cedería su puesto al también fotógrafo Pablo Juliá. De sus últimos años podemos destacar la exposición homenaje que la fundación Caja Granada realiza de su obra y que fue comisariada por su mujer, quien nos comenta el cariño especial con el que recibió este homenaje debido a la unión que tenía con la ciudad de Granada desde sus años de estudiante y a lo bien que su obra había sido siempre acogida en ella, recordando con agradecimiento los autobuses de estudiantes de la escuela de arte que vinieron a llenar la exposición.


menta Matilde que Carlos Bosso, director de teatro, definió a Manuel Falces como un verdadero “ladrón de imágenes”, palabras que recuerda con especial cariño.

“El paisaje interior, es el paisaje de la reflexión y ese paisaje esta desnudo, es la soledad sonora pero en un escenario, un escenario enorme, bello, donde puedes abrir los brazos y hacer lo que quieras”

M. Falces

Así mismo merece una especial mención la exposición titulada “AlmeríaVenecia (LEI-VNC)” una representación de la Comedia dell´Arte en la ciudad de Vencia que se presentó en Almería en 2008 con motivo de los 25 años de las Jornadas de Teatro del Siglo de Oro y posteriormente en 2009 en Venecia, en el palacio de Mocegino y a la que por su enfermedad no pudo ir. Aquellas imágenes impresionaron tanto al director del centro que permitió que las mismas se colgaran de las paredes del palacio, quitando los cuadros que había y dándoles ese espacio expositivo vetado a cualquier otro tipo de exposición de las que se celebraban en el lugar. Co-

Finalmente en 2009 se produce su última exposición en el Centro de Arte Museo de Almería (CAMA) con la muestra “Cabo de Gata, la Memoria y la Luz” con las imágenes de su colaboración con el gran José Ángel Valente, un colofón magnífico para su extensa obra que abarca la fotografía, la crítica y el ensayo, así como el impulso del medio fotográfico como una rama artística al mismo nivel que la pintura, la escultura o la literatura. Con una visión personal de la fotografía que como definiera el periodista Miguel Ángel Blanco, situó en territorios de la mística. Museos como el Museo Internacional de la Fotografía de Rochester (Nueva York, EEUU), el Museo

58


59

Nacional de Arte Contemporáneo, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia y el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) cuentan en sus colecciones con obras suyas, lo que nos da una idea de la dimensión de su figura y del valor de su obra en la historia del arte contemporáneo, tanto a nivel nacional como internacional. Recibió en vida grandes distinciones, la Medalla de Andalucía por su labor en pro de la cultura o el Escudo de Oro de la Provincia y de la ciudad de Almería, pero quizá su figura este cayendo en el olvido y para evitarlo desde aquí nos sumamos a la petición de su mujer Matilde para que su trabajo permanezca y se dote de un espacio físico, para que su extensa obra , las imágenes y el pensamiento de este genial artista, sea expuesta de forma permanente, porque como el mismo apuntara “yo necesito fotografía en papel, no en un disco, porque la fotografía hay que palparla, hay que olerla, el cambio de las sales minerales que componen la emulsión, como cambian, como cambian con el tiempo”, hecho este que consideramos de justicia y como mínima compensación por todo lo que el legó al mundo de la cultura en España y especialmente a la ciudad de Almería.

“Las fotos se hacen para que se vean y es el fruto de la convergencia en un embudo, de un alubión de documentos, de historias, de sentimientos, de vida, de amo, de muerte y de absolutamente todo” M. Falces

Este artículo no hubiera sido posible sin la colaboración de Matilde Sánchez Imberlón, viuda de Manuel Falces y que amablemente colaboró con nosotros, gracias de todo corazón. Matilde Sánchez Imberlón durante la entrevista junto a Miguel Hidalgo Presidente del Grupo Indalofoto


FotogRafĂ­a y Redes sociales


FotogRafía y Redes sociales Fotografía y redes sociales.

nuestra obra; los blogs y las redes sociales.

Como decía Ansel Adams, “Hay siempre dos personas en cada fotografía, el fotógrafo y el espectador”.

El auge de los blogs supuso un cambio importante en la forma de mostrar nuestras fotografías respecto a las páginas web. El blog era más ágil, se podía actualizar mas a menudo y además permitía la posibilidad de la suscripción de manera que nuestros visitantes siempre estuvieran al tanto de las novedades que se produjeran en él. Pero para mí, la verdadera revolución se produce con el nacimiento y auge de las redes sociales en fotografía.

Los que amamos la fotografía capturamos las imágenes con la intención de que perduren en el tiempo, de compartir ese instante, esa visión, con otra gente.

61

Eso antes resultaba bastante difícil. La única manera de dar a conocer nuestra obra a amigos y familiares era a través de una exposición. Una tarea que a menudo era complicada de realizar, además de costosa. También existía la alternativa de su publicación en medios impresos, lo cual, para todo aquel que no fuera profesional, era mas difícil aún. Sin embargo, desde la llegada de Internet, el panorama cambió radicalmente, tanto en facilidad de publicación como en público objetivo al que poder llegar. En los comienzos de Internet, poder mostrar nuestras fotografías, seguía siendo privilegio de unos pocos. Había que tener conocimientos de programación, un lugar para hospedar nuestra web. Después llegaba la difícil tarea de conseguir que nuestras páginas fueran visitadas, e incluso si llegabas a conseguirlo, la poca actualización de las webs hacía que en poco tiempo esos visitantes dejaran de interesarse. Considero que existen dos nacimientos en Internet que marcan un antes y un después en la difusión de

Para poder mostrar nuestras fotos a través de las redes sociales, lo primero que tenemos que hacer es apuntarnos a una. Yo recomiendo que sean redes fotográficas, como por ejemplo Flickr o 500px. En casi todas disponemos de una versión gratuita y una versión de pago, que incluye algunas prestaciones más. Según lo que queramos conseguir, tenemos que valorar si preferimos redes fundamentalmente enfocadas a fotógrafos o más generalistas, y valorar el diseño, la funcionalidad y las prestaciones que nos ofrecen para poder mostrar nuestras fotos. Lo primero que nos encontramos cuando entramos en una red social fotográfica es que existen distintos tipos de usuarios. Una situación que desemboca hacia el planteamiento de una cuestión: ¿Realmente, qué es lo que quiero conseguir?. Para mí, lo más interesante de las redes sociales fotográficas, es que permiten que nuestras


FotogRafía y Redes sociales fotos sean vistas por una gran cantidad de personas de todo el mundo, lo que nos puede servir de aliciente para mejorar como fotógrafos. De la misma manera, podemos ver la obra de gente de muy diversos lugares; una posibilidad que resulta tremendamente interesante. A nivel personal, creo que estas redes me dan la oportunidad de aprender de las imágenes que publican los demás. Se pueden encontrar auténticos maestros en cualquier disciplina de la fotografía y seguir su trayectoria resulta muy enriquecedor fotográficamente. También podemos aprender de los comentarios y valoraciones que nos dejan otros usuarios. Sin embargo, en este punto hay que ser cautos. Mucha gente utiliza estas redes con el único fin de obtener popularidad, por lo que nos encontraremos habitualmente halagos a nuestras fotos sin demasiado criterio. En este sentido pienso que hay que ser muy selectivo y saber diferenciar entre una opinión sincera y un mero ejercicio de promoción personal. Un último consejo; como en todas las redes sociales, sean del tipo que sean, iremos obteniendo popularidad a medida que vayamos interactuando en la misma. No hay que obsesionarse con eso, todos tenemos nuestra vanidad, pero, en definitiva, se trata de que tu obra pueda ser vista y de mejorar como fotógrafos. La oportunidad de contemplar obra tan diversa y de tantos fotógrafos de todo el mundo, es algo que no deberíamos desaprovechar porque nos enriquece cultural y fotográficamente. Usemos pues estas herramientas con criterio y disfrutemos de esta posibilidad tan maravillosa que nos brinda Internet.

Ángel Soler

http://500px.com/angelsoler

62


63


Sin título © Carmen Pascual

Sin título © Carmen Pascual

CARMEN PASCUAL NIEVES PASCUAL. Doctora en filología inglesa

Comida e imagen Toda buena fotografía comercial invita al consumo. Cuando se trata de comestibles, las fotografías de verduras, frutas, carnes y pescados que acostumbramos a ver en los supermercados han de superar la realidad que tenemos delante en tamaño y color. La superan hasta el punto de destruirla y extinguirla, pues no sólo vemos la representación antes que el objeto (el gigantismo y el brillo de la imagen o la exageración de formas y estructuras impiden evitarla), además, percibimos lo real mediante la fotografía. De ahí que al volver a casa y vaciar la cesta de la compra, aún conscientes de que estas fotografías de supermercado no son reales, nos queda un poso de decepción.

La fotografía artística no debe nunca invitar al consumo, esto es, no persigue ni “destruir” ni “extinguir”. Ésta es la primera acepción del término “consumir” en el DRAE, acepción legítima en cuanto que siempre destruimos lo que consumimos. Si en el terreno de la alimentación destruimos un objeto al comerlo, en el terreno del arte nos contentamos con contemplarlo en la distancia, sin consumirlo. Frente a la exageración, el arte opta por la (des)composición: bien se componen elementos dispares en un esquema inesperado, caso de Michael Crichton; bien se colocan en un contexto imposible, como hace Yuri Afanasiev; o bien se corrompen, en “Still Life” de Irving Penn, un queso vomita una sustancia amarilla y la presencia de un insecto acentúa el estado de descomposición que parece contagiar a la pieza de fruta. En ocasiones la fotografía artística produce nauseas. Las más de las veces es tan sublime (véanse las imágenes de Francesc Guillamert) que nos libera de la necesidad de comer. En ningún caso dejan un poso de decepción sino de expectación.

64


EXPO EN EL IEA Carmen Pascual muestra en el IEA su particular ‘belleza de lo cotidiano’

http://www.elalmeria.es/article/ almeria/1293916/carmen/pascual/muestra/ iea/su/particular/belleza/lo/cotidiano.html.

65

Tras su primera exposición en solitario en Roquetas de Mar, Carmen Pascual llega a la capital para presentar una muestra de su obra fotográfica, en la que “partiendo de lo cotidiano, incluso de lo anodino, trato de crear unas imágenes bellas e impactantes cambiando la percepción del objeto que fotografío con los recursos de la luz, el enfoque, el punto de vista, el contraste y, fundamentalmente, el color; resaltando unas veces el color natural y alterándolo otras, en busca de la expresión más adecuada”.

“En todo caso, lo que me importa es que mi fotografía despierte sentimiento en quien la contemple”. Tanto en las distintas exposiciones colectivas en las que ha participado como en su primera individual, Carmen Pascual ha percibido una concreta dicotomía entre el sentido del humor “un poco chispeante” de quienes llevan la conversación y otras personas que dedican más tiempo a observar las obras.

La sala de exposiciones del Instituto de Estudios Almerienses, en la Plaza Julio Alfredo Egea, acogió hasta el día 11 de julio la obra de Carmen Pascual. “Me gusta añadir cosas a los objetos o trastocar su código de interpretación”, afirma la artista almeriense.

Sin título. © Carmen Pascual


VASOS

Sin título. © Carmen Pascual

“En mi caso caben las dos opciones, la capacidad para apreciar pequeños detalles y la timidez” ( Chema Madoz ). Tras exponer en redes sociales como 500 pixeles, en Facebook y en la página web que ella misma creó (http://www.carmenpascualsoler.com), se llenó de valor para desnudar su alma y su mente y mostrar su obra en vivo y en directo. Sólo han pasado dos meses y aún le resulta difícil ser el centro de los objetivos de los medios de comunicación, pero una sola mirada suya es capaz de expresarlo todo y penetrar con la mayor profundidad en los sentimientos del receptor. Carmen Pascual se siente hoy muy agradecida a Rafael Leopoldo Aguilera, director del IEA, por haberle dado la oportunidad de exponer en Almería, y plenamente identificada con las palabras de José Antonio Marina en su libro Historia de la pintura, al afirmar que “lo que hace que una acción sea artística es que sea libre, éste es el único criterio”. Así, Carmen emprende, proyecta, inventa y se supera a sí misma para entregarse a los demás, siempre con la obra de Chema Madoz como referente y los trabajos de Ouka Leele, Rosa Muñoz, Ciuco Gutiérrez y José María Mellado.

JOSE MANUEL QUESADA CARMEN PASCUAL

66


67



CRISTÓBAL BAREA CARMEN PASCUAL

69

Como cada año y fiel a su cita se ha celebrado desde el 6 de junio y hasta el 22 de julio la XVª edición de PHotoEspaña. Desde 1998, en que se iniciara esta muestra internacional, hasta hoy, se ha consolidado como un referente mundial y como una de las grandes citas de la fotografía y el arte. “15 años después -como bien dicen en su carta de presentción- PHotoEspaña es uno de los pilares sobre los que se construye el prestigio de la fotografía en el ámbito internacional. Una cita imprescindible y un valor seguro, un sello de calidad”. Una afirmación muy acertada, como bien atestiguan los más de 700.000 visitantes que cada año acuden fieles a su cita con este festival.


Para quien no sepa qué es PHotoEspaña diremos que es un certamen internacional de fotografía con sede en centros de arte, galerías, fundaciones e instituciones de Madrid, Cuenca, Alcalá de Henares y Alcobendas y que reúne a un gran número de creadores (este año más de 300) entre los que se encuentran Chema Madoz, Alberto García-Alix, Andy Warhol, Richard Avedon, Carlos Garaioca, Rosa Muñoz, Isabel Muñoz o José María Mellado entre otros, que muestran su obra a través de un programa multidisciplinar de exposiciones y actividades.

Como novedad este año, la agencia Magnum y PHotoEspaña se han asociado para ofrecer talleres de fotógrafos profesionales en Alcalá de Henares y Alcobendas que se ha estrenado como sede del visionado de porfolios denominado Descubrimientos PHE. Además con el patrocinio de Samsung el festival ha organizado talleres de fotografía con la Fundación Sindrome de Down y en diferentes hospitales de Madrid.

70


71

Este año nos hemos animado a viajar a PHotoEspaña y aconsejamos a todos aquellos que en futuras ediciones quieran acudir al festival, preparen con antelación la visita ya que es imposible ver todo lo que ofrece. Para ello en la página web oficial de PHotoEspaña (www.phe.es) se ofrece toda la información necesaria así como un mapa con la ubicación de todas las exposiciones. Nosotros centramos nuestra visita en la Sección Oficial haciendo un recorrido geográfico y bastante lógico por el centro de Madrid, lo que nos permitió ver las exposiciones quizá más importantes en unos pocos días, aunque siempre os podeis pegar una paliza y ver lo mismo en 24 horas. Esto es lo que vimos. Comenzamos temprano nuestra visita en la Gran Vía, en la tienda de LOEWE, con el objetivo de ver la primera exposición en España de Scott Schuman (fotógrafo de moda en al calle más influyente en la actualidad y una de las cien personas más respetadas en el mundo del diseño) titulada The Sartorialist, en la que se mostraba una selección de fotografías realizadas en la calle a personas de todo el mundo que destacan por su estilo o elegancia, fotografías que impresionan por la extraordinaria capacidad del fotógrafo de aprovechar el poco tiempo disponible para crear obras originales y únicas, ya que las personas fotografiadas eran “asaltadas” directamente en la calle y las fotografías están hechas sin apenas preparación. La verdad que la elección de la tienda de Loewe como sede de esta exposición sobre fotografía de moda sin ser de moda, no podía haber sido más acertada, ya que la elegancia de la sala servía como un marco perfecto a las imágenes que se mostraban. Aconsejable ver el blog del autor The © Scott Schuman Sartorialist, donde se muestra su obra y Por cortesía de PHotoEspaña www.phe. que en 2011 recibió más de 14 millones de visitas.

VI SI TA


Instituto Cervantes

Seguimos nuestro camino por la Gran Vía dirección Calle de Alcalá donde encontramos la exposición colectiva Esquizofrenia Tropical en el Instituto Cervantes. Esta exposición reúne la selección realizada por Lata Cannabrava de 14 trabajos visuales de fotografía documental latinoamericana a partir de los visionados de porfolios de Transatlantica PHotoEspaña en La Paz y Santo Domingo. Es una fotografía un tanto bipolar que refleja el optimismo que el crecimiento económico está provocando en la sociedad latinoamericana, sin olvidar los dramas aún existentes y sin expectativas de solución inmediata como el de la violencia. Hemos de decir que aunque entramos con cierto escepticismo, nos sorprendió gratamente lo que vimos, ya que a través de una estética muy latina se reflejaba de manera muy acertada una sociedad en desarrollo que arrastra grandes contradicciones.

Una vez finalizada nuestra visita al Instituto Cervantes y realizado el descanso de rigor, nos dirigimos por la misma acera de la Calle de Alcalá (dirección Puerta del Sol) hacia la Fundación Telefónica, donde vimos la exposición colectiva Ansiedad de la Imagen comisariada por Huang Du, que explora la ansiedad provocada por los cambios sociales radicales, la inestabilidad del estado, el desconocimiento del desarrollo social, la falta de fe, la ruptura entre tradición o modernidad o la expansión del materialismo. Los trabajos seleccionados de artistas de países como Alemania, Argentina, Corea, Israel o Suiza entre otros, son testimonio de esa temática y fueron realizados, casi en su totalidad, entre 2005 y 2011. Impresionante la serie dedicada a las cárceles en Taiwán o los inquietantes retratos de ciudadanos chinos todos ellos con los ojos cerrados de Wang Ningde. Y siguiendo con nuestro periplo visual no nos vamos muy lejos porque justo enfrente, en el Círculo de Bellas Artes, encontramos varias de las exposiciones más concurridas de este año y entre ellas a la ganadora del Premio del Publico PHE 2012, la colectiva Aquí estamos, que engloba fotografías, fundamentalmente retratos, de cuatro fotógrafos de generaciones y horizontes geográficos diferentes, que constituyen el aquí de extraordinarios encuentros entre los fotógrafos y sus sujetos. Destacar sobre todos ellos a Richard Avedon (EEUU 1923-2004) con sus fotografías icónicas de grandes mitos culturales como Marilyn Monroe, Charles Chaplin, o Buster Keaton entre otros, que de forma fascinante atrapan nuestra mirada en la mirada de esos personajes que han trascendido el paso del tiempo. En esta exposición colectiva encontramos la imagen de portada este año de PHotoEspaña, que invadía prácticamente el centro de Madrid, obra de la fotógrafa chilena Paz Errázuriz titulada El Boxeador 1 de la serie “El combate contra el ángel”.

72


Además de esta exposición pudimos encontrar la obra del Premio Nacional de Fotografía Manuel Vilariño titulada Mar de afuera, serie en la que llevaba dos años trabajando. La exposición parte de la idea de que todo espacio se define por un afuera y plantea cual es el espacio en el que uno se reconoce y por donde transita en relación con dicho afuera. En la obra de Manuel Vilariño conviven obras en blanco y negro y en color en un continuo intento de fusionar valores de la naturaleza con elementos de raíz cultural. Todo lo cual se puede definir en un simple impresionante, tanto en temática, composición, estética formato y calidad, una verdadera lección de fotografía y una de las mejores exposiciones que hemos visto con gran diferencia.

VI SI TA

Sin abandonar el edificio del Círculo de Bellas artes vimos la exposición Caballeros de Bacongo del italiano Daniele Tamagni que retrata a los miembros de la SAPE (Societé des Ambianceurs et des Personnes Élégantes) del barrio de Brazzaville, capital de la República del Congo. Los sapeurs se caracterizan por su devoción por la moda y la ropa de grandes firmas internacionales, en contradicción con su pobre contexto social y económico, para un sapeur vestir bien es casi una religión que practican dentro de una creatividad muy propia. Las fotografías de Tamagni

73

Exposición Manuel Vilariño

fotografía central El triunfo de carabanchel, 2011 © Carlos Garaioca Por cortesía de PHotoEspaña www.phe.es

crean una singular combinación entre fotografía de moda y retrato social. Por último la exposición La maleta mexicana, que desgraciadamente no pudimos ver, pero que no podemos dejar de mencionar. Compuesta por una selección de los más de 4.500 negativos de la Guerra Civil Española de Robert Capa (19131954), David Seymour Chim (19111956) y Gerda Taro (1910-1937), considerados los primeros fotógrafos de guerra de la era moderna, así como una muestra de imágenes tomadas por el fotógrafo Fred Stein (1909-1967) en París.


Seguidamente nos dirigimos a la cercana Calle Zorrilla, justo detrás del Congreso de los Diputados, donde se podía ver la exposición del artista cubano Carlos Garaioca denominada La fotografía como intervención y que trataba sobre la historia, las relaciones sociales y los mitos urbanos. Era la primera exposición de este artista dedicada a la fotografía, punto de partida de su trabajo, y recogía obras producidas durante los últimos 20 años. Muy interesantes sus obras recientes que exploran el límite de la fotografía tradicional en las que podemos ver imágenes con dibujos

en hilo, impresas sobre metal y estuco, intervenidas con laser o con impacto de balas y realizadas en relieve en poliestireno. Cambiamos de zona y nos dirigimos a la Plaza de la Cibeles donde en la Casa de América íbamos a encontrar una de las mejores y más nombradas exposiciones de este año, La tierra más hermosa. Cuba, colectiva de once pesos pesados de la fotografía española en la que se muestra su pasión por esta isla. Desde el característico hiperrealismo mágico de nuestro admirado José María Mellado hasta la sensual obra de Isabel Muñoz con una de las mejores fotografías que

Cuba, 1995 © Isabel Muñoz Por Cortesía de PHotoEspaña www.phe.es

hallamos visto en todo el festival, pasando por las fotografías nostálgicas y sobrias de Toni Catany, las históricas imágenes de Enrique Meneses sobre la guerrilla o las imágenes llenas de vida y color de José Ramón Bas. Una cita, esta imprescindible y que por si sola justifica el viaje. Pero no acabamos aquí ya que en la cercana Plaza de Colón en el Teatro Fernando Fernan Gómez y con el patrocinio de la Fundación Banco Santander, nos esperaba De la Factory al mundo. Fotografía y la comunidad de Warhol, colectiva de referencia en esta edición, con nombres como Richard Avedon, Cecil Beaton, Brigid Berlin o Andy Warhol entre otros. Un viaje fascinante a la decada de los sesenta y a la extravagante cultura bohemia de la Factory y todo el movimiento que surgió a su alrededor. Además junto a la anterior se exponía en otra sala adyacente una muestra de nuevos talentos del arte asiático agrupados bajo el título Asia Serendipity, artistas japoneses premiados por el certamen New Cosmos of Photography organizado por Canon, y que destacaban por reflejar un mundo en el quese mezcla lo real y lo imaginario con imágenes llenas de una belleza onírica muy atrayente.

74


75

Por último y para poner la guinda a una visita que siendo sinceros duró varios días, visitamos dos exposiciones que entendimos como un buen colofón a esta nuestra primera toma de contacto con PHotoEspaña. La primera en la Fundación Canal de Isabel II, en la Calle Santa Engracia, donde Rosa Muñoz mostraba en Memorias Construidas gran parte de su último trabajo, videoinstalación incluida, junto a lo mejor de su obra anterior, un viaje por la trayectoria de esta artista especializada en la construcción de imágenes, la transgresión del realismo y la desubicación de los objetos, que nos mostraba un lenguaje plagado de fantasía, color y expresión. La segunda en el Real Jardín Botánico donde pudimos ver la colectiva air_port_ photo en la que se presentaba la puesta de largo de los fondos fotográficos de la Colección Aena de Arte Contemporáneo y que reunía una selección de piezas expuestas habitualmente en distintos aeropuertos españoles gestionados por Aena Aeropuertos. Bajo la frase de Kandinsky “Toda obra de arte es hija de su tiempo, muchas veces es madre de nuestros sentimientos” gravitaban imágenes que tenían como hilo conductor el ser testigo de nuestro tiempo a través de las inquietudes de sus autores, empezando por el gran Chema Madoz y acabando por el premio PHotoEspaña 2012 Alberto García-Alix, el mejor final sin duda.

De la serie Paisajes del futuro, 2012 © Rosa Muñoz Por cortesía de PHotoEspaña www.phe.es

Sin título, 2/7, 2007 © Chema Madoz Por cortesía de PHotoEspaña www.phe.es


PHotoEspaña no sólo destaca por la calidad de las obras expuestas, la diversidad y el renombre de los fotógrafos que participan o por su dimensión internacional, para alcanzar ese puesto de referencia se cuida hasta el más mínimo detalle, las salas donde se exponen las obras están ubicadas en los mas representativos e impresionantes edificios de Madrid, entornos que parecen creados para contenerlas y realzadas con montajes diseñados de forma exclusiva para cada imagen. Cómo no sobrecogerse ante la mirada de Marilyn Monroe o Buster Keaton, recogidas para la eternidad por Richard Avedon, en un edificio sinónimo de distinción, cultura e historia como el Círculo de Bellas Artes, cómo no sentir el significado de la obra de Rosa Muñoz en una construcción industrial del S. XIX de la Fundación Canal Isabel II, o cómo no sentirse cercano a Cuba a través de las imágenes de José Maria Mellado o Isabel Muñoz en el entorno de los Jardines de la Casa de América. Imágenes, Edificios y montajes únicos para un festival de fotografía superlativo en todos los aspectos y que esperamos poder visitar el año que viene. El brazo de Ana 1/3, 1992 ©Alberto García-Alix Por cortesía de PHotoEspaña www.phe.es

Toda la información contenida en este artículo se encuentra disponible en la página web www.phe.es y en los catálogos puestos a la venta por la Editorial La Fabrica. Las imágenes son cedidas por cortesía de PHotoEspaña.

76


77

N i k o n

Comenzamos nuestra serie de cámaras históricas con la que se ha considerado, probablemente, la cámara SLR de 35 mm más importante de la historia de la fotografía analógica, la Nikon serie F. Presentada a principios de 1959 vino a revolucionar el sector de las cámaras SLR de 35 mm y se convirtió no solamente en el buque insignia de Nikon sino también en la cámara más usada por los profesionales de la fotografía, desbancando a Leica y convirtiendo a Japón en la primera potencia fotográfica mundial.

Pero ¿qué hizo de esta cámara un icono en la historia de la fotografía?. La Nikon F era un modelo concebido como un sistema profesional versátil, una cámara que pudiera actualizarse cambiando sólo una parte de la misma y que incorporaba avances técnicos hasta ese día no vistos. Así se podría destacar que fue la primera SLR motorizada, la primera también en tener una cobertura del visor del 100%, bloqueo de espejo, pantallas intercambiables, adaptadas a los diferentes trabajos fotográficos y así un largo etc., que incluían fotómetros incorporados de célula de sulfuro de cadmio o una gama de objetivos jamás visto en un sistema de


F 78

Modelo Nikon F Gold

35 mm, que abarcaba desde los 21 mm hasta los 1000 mm. Ejemplo de su éxito fueron todos los modelos que se fabricaron adaptados para los más diversos trabajos, pudiendo destacar el modelo Nikon F US NAVY que sería la cámara de dotación oficial de la Armada Norteamericana, el modelo Nikon F High Speed especialmente fabricada para la fotografía deportiva y que fúe cámara oficial de los Juegos Olímpicos de Munich´72, modelos adaptados para la fotografía astronómica o para vuelos especiales como el modelo Nikon F NASA que viajaría en las misiones Apollo XV, XVI y XVII, entre otros muchos.

En 1972 la serie F fue sustituida por la serie Nikon F2, otro modelo mítico del que hablaremos en próximos artículos, tras vender más de 800.000 unidades, convirtiéndose inmediatamente en una cámara de culto.

CRISTÓBAL BAREA


químicos y decibelios

79

QUEEN CRISTÓBAL BAREA


El segundo albúm de estudio de Queen salió a la venta el 8 de marzo de 1974 con el título QUEEN II, como portada del disco, una de las fotografías más icónicas de la historia de la música Rock. La Imagen es obra del fotógrafo inglés Mick Rock (Londres 1949), del que podemos decir que creo la iconografía de la generación de estrellas del rock de la década de los setenta del pasado S. XX, y que llegó a ser tan famoso como los ídolos musicales a los que inmortalizo. Y eso teniendo en cuenta que como el mismo llegaría a declarar, llegó al mundo de la fotografía por casualidad -”Una noche estaba en estado de embriaguez química y cogí la cámara de un amigo”- entró en el rock de casualidad -”...una banda local de Cambridge me ofreció unas pocas libras por tomar instantáneas suyas y pensé: ¡así que puedo cobrar por esto!”- y en sus inicios apenas sabía nada de fotógrafos ni estudió fotografía, un outsider que ha llegado a retratar a lo largo de 40 años a artistas de primera línea como Syd Barret en1969 o Lady Gaga en 2009, pasando por David Bowie, Lou Reed, los Ramones o Queen entre otros, convirtiéndose en uno de los fotografos más importante del rock mundial. Pero volvamos a nuestra imagen, la idea de la carátula del albúm se inspiró en una fotografía de Marlenne Dietrich que Freddie Mercury había visto e intentando conseguir un efecto similar se contrató a Mick Rock. La fotografía que muestra a los cuatro integrantes de la banda vestidos de negro, bajo una iluminación cenital que enmarca sus rostros al mismo tiempo que les transfiere fuerza, en una composición majestuosa y de un magnetismo inquietante, se ha convertido en una de las más reconocibles de la mítica banda y resulta tan impresionante hoy como en 1975. Queen siempre tuvo claro que un grupo no sólo vivía de su música, sino también de su imagen y en eso llegaron a ser unos maestros. Desde el principio no dejaron nada al azar, el nombre del grupo, que el mismo Freddie reconocería tenía pensado desde hacía mucho tiempo, entre otras

razones por su alto potencial visual, la ropa, el escenario o incluso el diseño de las entradas, todo se dirigía a realzar una imagen definida que complementara su música. Queen fue el primer grupo en explotar al máximo su imagen. Como el propio fotógrafo manfestaría :”Éramos sólo la banda y yo. No se necesitaba a nadie más. Eran muy fuertes de mente, y a pesar de que no habían vendido muchos discos (se refería al primer disco de la banda), eran dueños de su propio destino, e insistieron en hacerlo a su manera desde el principio. Yo tenía un asistente y un maquillador y la banda había comprado o traído su propia ropa en blanco y negro. Todo lo demás era cuestión de la iluminación y la composición.” El Lp original tenía una doble carátula, negra en el exterior a la que corresponde la fotografía que nos ocupa y que representaba la cara Negra del Albúm (en sustitución de la cara A), con composiciones de Freddie de letras oscuras y sonidos más duros, y otra interior blanca con una fotografía de los cuatro componentes, también de Mick Rock y que reflejaba la cara Blanca (en sustitución de la cara B) con composiciones de Roger Taylor y Brian May con temas más emotivos. Esta estética se extendería en aquélla época desde el material gráfico a la ropa de los componentes o al escenario. Posteriormente la imagen se recuperó en 1975 para el videoclip “Bohemian Rhapsody”, considerada la mejor canción de rock de todos los tiempos, que daría lugar al comienzo de un reinado que se extendería prácticamente otra década y media hasta el ocaso de la joya de su corona. He aquí el ejemplo de una imagen creada para acompañar a otra creación artística, que transmite el mismo sentimiento de oscuridad, misterio y fuerza que emana de la composición musical y de la que se convierte en perfecto vícunlo visual a la par que transcendiendo el objeto de su creación, se convierte en un símbolo de la obra de uno de los mejores grupos de rock de la historia de la música.

80


81


DublĂ­n e

Irlanda del Sur


Dublín e Irlanda del Sur Aventuras para unos aprendices de fotógrafo

Jose Francisco Góngora Pellicer www.echandofotos.blogspot.com

S

upongo que cualquier amante de la fotografía, por grande o pequeño que sea, conocido o desconocido, profesional o amateur, lleva un fotógrafo de viajes en su corazón. Por eso nuestro pensamiento a la hora de la elección de un viaje 83 es que una nueva oportunidad de experimentación con la luz de un lugar lejano se planta ante nosotros. Por mucho tiempo que llevase apalancado el equipo en aquella estantería, este es el mejor de los momentos para desempolvar los objetivos, limpiar los sensores y emocionarte con ese trepidante reto del viajero. La elección de Irlanda como destino turístico es una apuesta segura para los fotógrafos ya que ofrece una oportunidad de ejecutar diversos estilos y modalidades fotográficas por todo lo ancho y largo de sus límites geográficos. Tanto el polivalente paisaje puro del sur, lleno de suaves contrastes de luz y colores, verdes praderas culminadas por suaves montañas dignas de los primeros dibujos de un niño, como las escarpadas y abruptas costas del norte, flanqueadas por vientos y luces oblicuas que luchan con nubes polarizadoras, son un fantástico motivo para los amantes del paisaje y de las fotografías costumbristas en ambientes rurales. Sin embargo, Dublín o Galway nos ofrecen una realidad más urbana, mezcla de una contenida pluralidad multicultural y tradiciones arraigadas; la música en directo, la cultura del pub, los grafitis callejeros y las tradiciones religiosas. Cualquiera de ellas es escusa para disfrutar de la mejor fotografía urbana y de retrato. Por este motivo, es importantísimo tener claro cuál es la especialidad que quieres desarrollar y con cual disfrutas mas para así poder preparar el viaje en función de tus objetivos.



En esta ocasión decidimos que teníamos tiempo suficiente para hacer tanto paisaje, como fotografía urbana. Dublín era la mejor de las opciones para callejear y mimetizarse con el ambiente clásico característico que tanto vemos en folletos y guías de viajes. Sin embargo, la elección de Irlanda del sur para disfrutar de la fotografía paisajística, por ser la más inexplorada, obedece a ese gen explorador que todo fotógrafo posee y por lo tanto también la que más te puede sorprender.

85


El equipo Recomendado: Lo siguiente que aparece en escena es la dualidad entre usar una compacta, por motivos de espacio y comodidad, o llevar una réflex y poder disfrutar del poderío que te da el control total de la escena. En nuestro caso, llevamos una de cada: una compacta Canon Powershot SX 200IS y una réflex de formato APS-c como la 60D con varios objetivos. Con respecto a estos últimos, nuestra recomendación después de la experiencia vivida, es llevar para paisajes angulares y grandes angulares.

86


Con un Tamron 17-50 f2.8 y un Tokina 11-16 f2.8 puede ser mas que suficiente. Sin embargo, para las escenas urbanas, recomendamos encarecidamente objetivos luminosos, de amplio rango focal. Lo ideal sería un 24-105 o un 70-200, f2.8. Siempre lo más luminoso que se pueda, ya que los ambientes de sus ciudades, con calles angostas y lúgubres, sus oscuros pubs situados en sótanos e interiores, agravan la captura de la luz al sumársele los cielos nublados y pola-

87

rizados de esos lugares. Por supuesto, como materiales auxiliares e igualmente importantes, podrían estar, por ejemplo, un trípode para largas exposiciones, debido a la constante falta de luz y un flash, para acortar esas exposiciones y dar, en algunas ocasiones texturas y sombras al motivo a fotografiar. Ni que decir queda que un trípode lo menos pesado posible sino queremos tener un problema de sobrepeso a la hora de facturar en los aviones.




Las explorador estancias:que todo fotógrafo posee y por lo tanto también la que más te puede sorprender. Como parte de la planificación del viaje, es imprescindible organizar los lugares donde dormir. Para ello, puedes disfrutar de una amplia variedad hotelera El equipo Recomendado: o hacer uso de los diferentes establecimientos “Bed & aparece bredfast” enconLo siguiente que en que escena es la trarás porentre lo ancho largo de este bello dualidad usaryuna compacta, por país. Estede último, una alternativa barata motivos espacio y comodidad, o lleyvar magnífica, similar a lo quedel en poEsuna réflexmuy y poder disfrutar paña derío conocemos que te da el como controlTurismo total de Rural la esecena. idealEnpara entrar en llevamos contacto una con de la nuestro caso, gente y conocer rincones cada: una compacta Canonentrañables. Powershot Una miradita los diferentes SX 200IS y unaaréflex de formatoestableAPS-c cimientos porcon la red de redes, internet, como la 60D varios objetivos. Con puede seranuestra mejor aliada a larecohora respecto estos últimos, nuestra de no encontrarnos ninguna sorpresa mendación después de la experiencia sobre donde vivida,eleslugar llevar para dormiremos. paisajes angulare-


La movilidad: Para movernos por Irlanda, decidimos hacer uso del alquiler de un coche. Es una opción acertadísima para logar esa independencia respecto de los horarios de trenes y autobuses. Además, permite que puedas transportar el equipo y las maletas con comodidad y poder parar a fotografiar cualquier motivo, en cualquier circunstancia y cualquier lugar. Por el contrario tiene que debes aprender a conducir, de manera rápida y concisa, por el lado izquierdo de la carretera. Con todo lo que ello conlleva, las incorporaciones en autovía las efectúas por la derecha, prioridad de paso a la izquierda, el volante en el lugar del copiloto. Sin embargo, estas circunstancias serán una fuente de anécdotas, como buscar la palanca de cambios con la mano derecha, estando a la izquierda, intentar salir del coche por donde no es, eso si, sin mencionar ya cosas como encender las luces o bajar la ventanilla. Una vez que te acostumbres, no desearás volver a Europa, para no volver a sufrir ese cambio. Por nuestra parte, un par de espejos retrovisores quedaron colgando allá por aquellos pueblos del sur de Irlanda.


Y si bien el uso del coche es una ventaja y un inconveniente, habrá que dejar presente varias consideraciones si decidís viajar con él. La mayoría de carreteras son locales, y si hay nacionales, se diferencian bien poco. Prácticamente no existe arcén. Es posible que veas un paisaje perfecto, magnífico mientras conduces y que tengas que parar el vehículo uno o dos kilómetros mas adelante. La velocidad media de tránsito por esas carreteras es de 100 km/h. Aprende a rezar cuando se acerque un vehículo grande hacia ti. Existen pocas autovías, pero en ellas, no encontrarás a nadie que supere los 110 km/h. Es otro de los grandes enigmas de Irlanda. Sin embargo, es una experiencia que recomiendo encarecidamente. Podéis encontrar, tanto en los aeropuertos de Galway, como en Dublín, empresas especializadas para su alquiler. Aunque sería importante llevarlo ya de antemano contratado desde España, para así poder atender a cualquier letra pequeña que se pusiese frente a nosotros.



Las condiciones externas: Teníamos presente que un viaje relámpago de una semana, no iba a dar demasiado tiempo para preparar la escena. Eso es algo que normalmente nunca se debe obviar. El paisaje siempre hay que prepararlo y por lo tanto recomendamos que previo a nuestro viaje, echemos un vistazo a Internet, a todos los servicios de publicación de fotografías, como Google Maps Images, flickr, 500px, picasa Web y similares, para ver cual ha sido la obra, encuadre y luz de otros fotógrafos en esos lugares. Sería interesante también conocer la hora de salida y puesta del sol, las mareas, las fases de la luna, en caso de realizar capturas nocturnas y por supuesto, el tiempo y condiciones

climatológicas que existen en las semanas previas y las predicciones durante el viaje. Y cuando tengas todo controlado, cuando no te falte ningún dato, olvídate de ello!. En Irlanda el tiempo es totalmente cambiante. Puedes vivir en un mismo día dos o tres estaciones anuales, puede hacer un calor sofocante durante la mañana, un viento huracanado durante l tarde y sufrir una intensa lluvia acompañada de granizo, durante el atardecer. Olvídate también de cualquier fotografía que hayas visto, abre tu mente y disfruta de todo lo que aparezca frente a ti. Encontrarás tus propias instantáneas en cualquier lugar en el que estés, porque Irlanda es fotogenia pura.


Los lugares recomendados: Recomendamos encarecidamente realizar el viaje en el mismo sentido de las agujas del reloj. Irás aumentando la emoción conforme vayas acumulando kilómetros. Si has llegado al aeropuerto de Dublín, quizás quieras dejar tu visita a la ciudad para descansar en los compases finales del viaje y comenzar tu periplo disfrutando del paisaje y del vehículo que alquilamos. Aquí os dejamos una serie de lugares que no te puedes perder. Glendalough o el también llamado Valle de los Dos Lagos. Un lugar magnífico en el condado de Wicklow con un conjunto monasterial del siglo IV y un magnífico cementerio típico Irlandés flanqueado por los valles verdes de un antiguo glaciar. Hará las delicias del paisajista al encontrar fenomenales estampas de reflejos sobre las aguas de los lagos o primeros planos con ese misticismo celta esculpido en piedra que contrasta con la pureza verde de robles y hiedras. Aconsejamos dejar unas horas para disfrutar del paisaje perdiéndose entre los senderos, bajo las ramas de los bosques y caminar en el sentido de las turberas, una planta fangosa que utilizan como combustible para el fuego. El faro de Hook Head. Es el faro más antiguo de Irlanda y uno de los más antiguos de Europa aun en funcionamiento. Situado



en un cabo del condado de Wexford, es un lugar fantástico culminando una plataforma caliza que se adentra en el mar. Ideal para largas exposiciones y cielos muy animados. Habrá que tener especial cuidado con la cámara debido al fuerte oleaje y al viento que sopla por estos lares. Generalmente tiene una gran afluencia de gente y pescadores, aunque a horas del medio día suele quedarse casi desértico en sus alrededores. Si te gusta hacer buceo, encontrarás muchas empresas dedicadas a que tengas una grata experiencia en tu bautismo en el mar. Un consejito, si eres friolero/a, ni lo intentes. Cualquiera de las tabernas pequeñitas que encontraras en los pueblos colindantes


te brindará una oportunidad gastronómica fabulosa. Prueba el pescado, lo hacen de maravilla. Rock Of Cashell o el también llamado Cashel of the Kings o St. Patrick’s Rock, es un sitio histórico situado en Cashel, condado de Tipperary en Irlanda. Si en algo destaca Irlanda es en la cantidad de castillos, iglesias y cementerios dotados de un misticismo especial a lo largo y ancho de sus dominios. Sin embargo, este conjunto puede considerarse uno de los más imponentes. Solamente quedan sus ruinas, pero unido a una luz cálida de atardecer puede ser un lugar perfecto para experimentar las texturas. Abundan los cuervos por todas partes, así que si tienes suerte


99 y la bruma y la niebla hacen su aparición, puedes llegar a pensar estar viviendo en un cuento al mas puro estilo lovecraftiano. Dentro de ese mismo condado, puedes aprovechar para visitar la bonita ciudad de Cahir. Con su imponente castillo, esta ciudad es perfecta para pasar la noche y visitar sus múltiples pubs y restaurantes. La iluminación nocturna del castillo junto a las angostas calles de comercios y pubs confiere al viajero la sensación de estar en un lugar tan acogedor como cautivador. Interesante también es la ciudad de Kilkeny en el condado que lleva también su nombre. Se trata de la ciudad de la eterna tarde de primavera. El tiempo se para al pasear horas y horas por sus alrededores. Su catedral y su castillo lucen imponen-


tes sobre la planicie donde se encuentra situada. Aconsejo realizar un paseo por los jardines públicos del castillo. Cientos de hectáreas donde es muy fácil perderse entre la sombra de los árboles y el verde del césped recién cortado. En estos paisajes es muy común encontrarte con gente practicando el hurling, un deporte típico irlandés, cuya ciudad que nos ocupa, es su abanderada. La capital del condado de Cork es una parada obligada para el viajero. Limpia por los vientos y aires del sur, invita, por ser la segunda ciudad en importancia a recorrer sus calles y visitar sus pubs junto al puerto. Muy bonita para pasear por la noche a orillas de rio Lee. Reflejos y luces en el agua, colores y más colores dan forma a

100



su casco antiguo, miles de carteles interesantes para nuestro objetivo que lucen uno tras otro la zona peatonal con calles muy amplias para captar la poca luz del día. Recomendamos visitar encarecidamente la catedral de San Finbar, si puede ser, durante la hora azul. Una hora azul que debido a la situación terrestre de Irlanda, dura muchísimo mas de lo que estamos acostumbrados aquí en España. Visita obligada será también el palacio de Justicia y sobre todo el Mercado Inglés. Fuente del bullicio matutino, las primeras horas de la mañana son una buena oportunidad para recoger escenas costumbristas, de fuertes contrastes y claves bajas que rozan el oscurantismo. La gran desconocida, Killarney, la mejor de nuestras paradas. Un lugar mágico para perderse días y días. Situado en el condado de Kerry y coronada por la majestuosa catedral de Santa María, ofrece al turista una calidad de vida, ocio y diversión fuera de lo común. Un parque natural maravilloso donde podrás alquilarte una bicicleta y pasear por su él, una experiencia inevitable para el turista que quiera disfrutar de su entorno. Lagos inmensos, restos de castillos, como el de Ross Castle, en medio del parque, verde en las colinas, fauna y flora. Si quieres disfrutar de la tranquilidad en estos parajes, sería importante no visitarlos en Verano, ya que se trata de un destino de moda y la afluencia de gente puede causar una cierta frustración al



fotógrafo. El anillo de Kerry y la península de Dingle son un circuito turístico situado en el suroeste de Irlanda. Mas de 170 kilómetros que comienzan y acaban en killarney. El recorrido en coche es un deleite para el obturador y la sensación del viajero es estar transportado al corazón mas puro de la Irlanda rural. Mar, brisa y verdes valles hipnotizan nuestro alma conscientes que dejamos las ciudades grandes y los puertos pesqueros para sólo encontrar pequeñas villas de tres o cuatro viviendas con la apariencia

típica Irlandesa. Cualquier pub en nuestro camino y cualquier bed & breakfast nos aportarán esa dosis de hospitalidad Irlandesa que tanto buscamos con esta experiencia. Los grandes Acantilados, Moher y el Dolmen de Poulnabrone en el Burren. Moher es sin duda la gran atracción de este país. No hace falta explicar lo majestuoso de este lugar, lo mágico de encontrarte con él. Objetivo principal en este sitio; tener la valentía de pasar la valla de prohibido el paso y disfrutar disfrutar de de una unacaminata caminatapor por



su ladera en dirección Sur. Los también llamados Acantilados de la Ruina aúnan fauna, flora y temporal. Para visitarlos, aconsejamos ir a última hora de la tarde, pero con suficiente sol y luz. Su situación, totalmente situada al Este, trasfiere una peculiaridad en la manera en que se ilumina. Pasa la mayoría del día en sombra para pasar a una iluminación frontal a últimas horas de la tarde. La calidez de esas horas además transfiere a la piedra caliza un color muy atractivo y placentero, que unido a


107

los reflejos del agua, hay que aprovechar. El Burren o lo que es lo mismo, “lugar pedregoso” es un paraje característico, muy cerca de Moher. Un paisaje peculiar kárstico donde Edmund Ludlow afirmó que “Este es un país donde no hay suficiente agua para ahogar a un hombre, ni suficiente madera para colgarlo, ni tierra para enterrarlo... y sin embargo el gana-

do está gordo, porque la hierba que crece entre las rocas, en pequeños prados de dos o tres metros cuadrados, es dulce y alimenticia” Allí podemos encontrar una maravilla del Neolítico; el Dolmen de Poulnabrone. Una curiosidad muy pintoresca, difícil de encontrar, pero una buena excusa para conducir por las colinas del condado de Clare y disfrutar



109


110

de unos paisajes maravillosos. Otra curiosidad que no debes dejar escapar es la visita al lugar encantado de Newgrange. Los restos de una tumba prehistรณrica mas antigua que las pirรกmides de Guizรก. Un vinculo de los antepasados irlandeses con el sol y que mรกgicamente su posiciรณn permite, en el solsticio de invierno, que un rayo de luz inunde sus oscuros



pasadizos. Muchas son las ciudades pintorescas que nos encontramos en nuestro camino, Limerick, Galway, etc. Pero sin duda, la más característica es Dublín. Es hora de guardar nuestro trípode y comenzar a disfrutar de la más pura fotografía urbana. Quien piense que esta no es una ciudad con grandes monumentos, está muy equivocado. Pero quizás, se ven en cierta medida eclipsados por la calidad humana y urbana que encuentras en sus calles. Visítala y pasea por sus barrios peatonales, deja aparcado el coche y desde luego no uses el transporte público, porque te perderás los miles y un rinco-


nes que tiene esta ciudad preparada para ti. El Trinity College, el libro de Kells, Guiness Store, Temple Bar, el Castillo de Dublín, los estudios de U2, las casas y puertas victorianas y georgianas, los locales y pubs, los sótanos y pequeñas tiendas. Podría estar así horas y no acabar nunca de mencionar lugares mágicos y fotográficamente interesantes. Piérdete en sus parques, como el conocido St Stephens Green, visita la catedral de San Patricio o maravíllate haciendo una visita a la cárcel de Kilmainham Gaol, escenario de



la película “En el Nombre Del Padre”. Sin duda, Dublín es un lugar perfecto como colofón a este maravilloso viaje fotográfico, que no dudaremos en repetir para, seguramente encontrar cosas nuevas que nos apreciamos al estar eclipsados lo que se presentaba ante nuestros objetivos. Jose Francisco Góngora Pellicer



117


GRUPO

INDALOFOTO “Diferentes formas de sentir, miles de encuadres donde mirar, pero todas unidas por la luz y la pasión por el arte ...”

Foto Portada: Ángel González de las Heras


Porfolio del Grupo

INDALO 119

テ]gel Soler


OFOTO 120


“Despues de que hayas hecho tu mejor fotografía, reflexiona, gírate y date la vuelta. Probablemente la mejor fotografía esté detrás de tí ” Miguel Hidalgo

Javier Márquez


Miguel Hidalgo

122


テ]gel テ]gel Gonzテ。lez Gonzテ。lez de de las las Heras Heras

123


Jose Miguel Martínez García


125

“A veces nos enpeñamos en eliminar las sombras, pero una sombra crea volumen, una sombra invita a imaginar, una sombra también es fotografía.” Ángel Francisco Soler Cano


JesĂşs Vallejo Rosales


127

Juan Borrรกs


128

Alfredo Romero


Manuel Sánchez Pérez Requena Manuel


Rafael Ramos Fenoy


131

Antonio Benete


132

Chencho Ruiz


133

Javier JavierPérez Pérez

Antonio Soler



135


Leticia Cabello

Carmen Pascual


Juan Enrique Moya

137


“La memoria no guarda películas, guarda fotografías ” Kundera, Mila

Soledad Haro

138


139

“El componente más importante de una cámara son los 30 cm tras ella.” Ansel Adams


Maribel Martinez


141

LuĂ­s de la Poza


142

CĂŠsar Moreno


Pedro Gabriel Vรกzquez


Jose Antonio Moreno


Crist贸bal Crist贸bal Crist贸bal Barea BareaBarea


Antonio Ciendones



Guillermo MĂŠndez

Manuel SĂĄnchez


Encarna EncarnaMari MariHerrera Herrera


Jose Francisco G贸ngora


Miguel Ángel Marín

“¿Cuál de mis fotos es mi fotografía preferida? Una que voy a hacer mañana.” Imogen Cunningham


Rocío García Siles


GRUPO

INDALOFOTO

153



155


Nos Movemos “Porque la fotografía no se disfruta sólamente con el momento de la captura ...”



N M


159

N Nos Movemos M Estrenamos, junto con nuestra revista, el apartado “Nos Movemos” Una sección fija donde quedarán recogidas las últimas actividades que se han llevado a cabo en el grupo Indalofoto. Un rincón donde recordar los buenos momentos pasados y donde animar a que los diferentes miembros del grupo, así como cualquier aficionado a la

fotografía que le guste disfrutarla plénamente, pueda animarse en futuras ocasiones a participar. También es un lugar donde os pondremos al tanto de las diferentes exposiciones individuales de los miembros del grupo y eventos importantes para señalar.

Exposición en la sala de Exposiciones de la Diputación de Almería Las nuevas tecnologías brindan la posibilidad de poder compartir a tiempo real y a un número ilimitado de público nuestros trabajos. Es una de las características que definen a día de hoy las relaciones y la vida en el mundo occidental. Sin embargo, en ocasiones, este tipo de funcionamiento presenta una serie de handicaps que hace que tome fuerza la teoría de acercar de una manera absoluta la obra de los autores al público. Problemas como por ejemplo la disparidad de calibración de monitores, que provoca que una misma fotografía sea vista de manera diferente según el lugar remoto desde el que accedamos a una galería, o la propia impersonalidad de los cables y circuitos, donde un nombre escrito en una firma o en una tipografía informática nunca es mas importante que la relacion que puede haber entre el fotógrafo y el observador. Esta exposición y todas las que realiza el Grupo Indalofoto están basadas en esa idea. Permitir a los diferentes autores acercarse al público y explicar su obra, ver de cerca diferentes realidades, con diferentes estilos y diferentes temáticas, todo ello unido por ese

gusto por el arte que tanto nos caracteriza. Diferentes encuadres para entender una vida de contemplación fotográfica. La inauguración, llevada a cabo el día 13 de Septiembre en la Nueva Sala de Exposiciones de la Exma. Diputación de Almería, en C/ Rambla Alfareros, estuvo a cargo de la diputada de Cultura, María Vázquez, y el presidente de nuestro grupo, Miguel Hidalgo. 31 Autores y mas de 60 fotografías son partícipes de esta exposición, donde el color se mezcla con el blanco y negro y donde se encontraron desde los retratos artísticos hasta el paisaje mas bello de Almería. Una mezcla de cultura fotográfica donde hay para todos los estilos y gustos del observador.


N M 160


161

N M

La diputada de Cultura destacó el trabajo de nuestro grupo de fotógrafos (compuesto por artistas amateur y profesionales) haciendo incapié sobre que no hace otra cosa que engrosar el legado cultural de la provincia de Almería.

La noche fué un éxito de participantes. Hubo muchos observadores, interesados, amigos y familiares. La sala, en algunas ocasiones pareció quedarse pequeña. Finalmente los diferentes miembros del grupo no dudaron en posar para la posteridad de una exposición creada con mucho mimo.


La Diputada de Cultura, MarĂ­a Vazquez, acompaĂąada de nuestro Presidente, Miguel Hidalgo.

Escenas de los diferentes asistentes a la inauguraciĂłn

N M 162


163

N M


N M

164


165

N M Proyección fotográfica del Grupo Indalofoto en el Paseo Marítimo El pasado sábado día 8 de Septiembre de 2012 se realizó en el Paseo Marítimo de Almería una proyección fotográfica colectiva del Grupo Indalofoto con gran éxito de asistencia. La proyección, que en su totalidad duraba unos

20 minutos, se estuvo exhibiendo de forma continua por espacio de dos horas, para que la gente que paseaba por el lugar pudiera disfrutar de la muestra. Durante la misma también se pudo escuchar música amenizando el momento.

Los medios de comunicación almerienses se hicieron eco de la noticia con gran difusión en medios escritos y digitales.


N M Fallo del Concurso de Semana Santa de los Vélez El pasado sábado 26 de Mayo se falló el concurso de Semana Santa de los Vélez 2012 con la participación como Jurados de tres miembros del Grupo Indalofoto: •Miguel Hidalgo •Ángel Soler •Rafael Ramos

Fue una jornada en la que además de elegir los ganadores del concurso pudimos conversar y disfrutar de una comida con miembros de AFAVELEZ y de la AFPAL.

166


N M

Los medios de comunicación almerienses, en esta ocasión, tambien se hicieron eco de la noticia, con gran difusión en medios escritos y digitales.

Salida Fotográfica a la Sierra de los Filabres. Durante lo que llevamos de año, realizamos una excursión a la Sierra de los Filabres por la zona de Calar Alto, Las Menas y Bacares.

167

Las salidas fotográficas están enmarcadas en el conjunto de actividades que desde la asociación fotográfica Indalofoto se ofertan. Una estupenda oportunidad para disfrutar de nuevas ubicaciones y geniales experiencias Durante la subida desde la localidad de Gérgal, paramos primero en un refugio de montaña en el que hicimos unas fotos y disfrutamos de las vistas. Después continuamos camino hasta el observatorio astronómico de Calar Alto donde pudimos disfrutar de abundante nieve y un sol espléndido. Aunque la temperatura era de -4º C, bien abrigados lo pasamos de maravilla. Después de este alto en el camino nos dirigimos a Las Menas, un lugar precioso antigua explotación m i n e r a .


N M También nos acercamos a los restos del poblado minero. Un lugar emblemático que esconde muchísimos rincones con encanto fotográfico. Fue un día sensacional de naturaleza, amistad y sobre todo, mucha fotografía. Esperamos que os animeis a venir en próximas ocasiones.

F16 Collecciones de Reportaje Fotográfico Se trata de una de las grandes apuestas del grupo para este año. Desde la génesis de la fotografía, las obras de los diferentes autores se encuentran influenciadas por un conjuntos de elementos que encuadran una captura. Una serie de elementos temáticos y contextuales que, unidos todos ellos en serie bajo el cobijo de una misma temática, hacen comprender al observador, de una manera mas amplia, la realidad que quiere transmitir el fotógrafo. Aprovechando los medios que nos brindan las nuevas tecnologías, F16 es una actividad donde los fotógrafos enseñan el conjunto de su obra. Series de fotografías bajo una misma temática. Una realidad aumentada para el disfrute del observador.

168


N M

169

AUTOR: Miguel Hidalgo TITULO: Tejas, Pizarra y Cal. FECHA: 2 de Febrero de 2012


N M 170

AUTOR: Chencho Ruiz TITULO: Manos en la MĂşsica. FECHA: 29 de Marzo de 2012


N M

Los Concursos Jarapilla. Sin duda, la actividad que mas pasión despierta entre los miembros del grupo Indalofoto. Nuestro concurso mensual de fotografía en esta ocasión ha contado con la presencia de innumerables capturas de muchísima calidad. El ambiente fotográfico, disfrutar de las diferentes amplicaciones sobre la mesa y los comentarios

del final del mismo, son el aliciente necesario y la excusa perfecta para asistir puntual a nuestra cita con ellos.

La temática libre en nuestro concurso jarapilla mensual se va alternando con temáticas cerradas que exprimen al máximo la creatividad de los participantes. Durante este tiempo hemos podido apelar a nuestra inspiración gracias a las temáticas; mariposas, texturas y manos. Felicidades a

los ganadores mensuales, Miguel Hidalgo, Manuel Sanchez, Alfredo Romero, Juan Enrique Moya, Jose Francisco Góngora y por supuesto, Maribel Martinez, fotógrafa que encabeza la lista provisional de ganadores del concurso jarapilla anual.

Cabe destacar incluso que durante este año, en varias ocasiones, se ha batido el record de participación en esta actividad.

171


N M 172

Coincidiendo con el comienzo de las jornadas de jarapilla, se entregaron los merecidos premios a los fotógrafos ganadores de 2011. Angel F. Soler, Antonio Benete y Carmen Pascual recogieron sendos premios a una trayectoria creativa y fotográfica mas que meritoria a lo largo del año anterior. Tambien fué concedido un premio especial, que en esta ocasión fue para el fotógrafo Jose Francisco Góngora, por su labor de promoción en los medios digitales a favor del Grupo. Para ello se aprovechó una gran cena donde la mayoría de los miembros que forman el Grupo asistieron.


173

N M

Las Exposiciones Individuales de los Miembros Otro de los objetivos del Grupo Indalofoto es la ayuda y promoción de sus miembros a la hora de realizar sus propias exposiciones personales. Durante estos meses han sido muchas y de una innegable calidad fotográfica, las diferentes exposiciones que se han llevado a cabo por parte de diferentes miembros.

Todas ellas con un gran éxito de crítica y afluencia de público. Lugares de diferente índole y emplazados en diferentes ubicaciones por la geografía almeriense y andaluza, recogen, no lo mejor de cada uno de los autores, sino su particular forma de ver un determinado tema o género fotográfico. A continuación algunas de ellas.

os

detallamos


N M 174


175

N M Carmen Pascual, una de las mas reconocidas fotógrafos conceptuales del Grupo Indalofoto, realizó una exposición del 27 de abril al 7 de mayo en Roquetas de Mar, cosechando un gran éxito de crítica y ventas de la misma. La prensa escrita se hacía eco de ese éxito.


N M 176

Nuestro compañero y también presidente, Miguel Hidalgo, llevaba tambien hasta el público su particular visión de los restos de una vida marina y marinera en un lugar emblemático para los amantes del parque Natural de Cabo de Gata, La Almadraba de Monteleva, en el Centro de Interpretación Cultural El Palmito, cosechando también un enorme éxito entre los asistentes.


N M

177

Desde el 22 de Septiembre al 31 de Octubre pudimos disfrutar de la Exposición Fotográfica “Agua” de nuestro compañero, Antonio Benete. Fué una oportunidad única de ver el “elemento universal” a traves de la partular visión de un gran fotógrafo.


Los premios de nuestros miembros.

En el mes de abril se entregaron los premios del Concurso de Fotografía de Espacios Naturales de Onda Cero donde resultó galardonado con el Premio a la mejor fotografía de Flora nuestro compañero Rafael Ramos Fenoy.

N M 178


179

N M

Durante el transcurso de lo que llevamos de año, nuestro compañero Alfredo Romero Asensio tambien ha sido galardonado con los siguientes premios: - Finalista en el II concurso de fotografia “en corto”. Cortogenia. - Primer premio “Calles de Almeria”. Maraton Fotografico Ideal. - Finalista “Isleta del moro”. Maraton fotografico Ideal. - FInalista en el XiX Concurso “Dia mundial del medio ambiente”. Junta de Andalucia. - 2º premio concurso “dia mundial contra el abuso de drogas”. Excmo. Ayto. Almeria.

La esposa de Alfredo Romero en el momento de recoger el premio por parte del Alcalde, Luis Rogelio, que le acredita como el 2º premio del concurso “dia mundial contra el abuso de drogas”


PUEDES SEGUIRNOS EN NUESTRA PÁGINA WEB

N M 180

www.grupoindalofoto.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.