Revista artes marciales cinturon negro 282 febrero 1ª

Page 1


El "Programa de Control Táctico Kyusho" (KTCP), fue diseñado para controlar la escalada de conflictos mediante investigación legal, médica, despliegue táctico, pruebas de campo y coordinación. Este programa está especialmente destinado, aunque no exclusivamente a las Fuerzas de Orden Público, Seguridad, Emergencias, Guardia Costera, Militares, Agencias Gubernamentales, Escoltas y seguridad personal. Este módulo básico se compone de un conjunto de 12 objetivos principales integrados en 4 módulos de control de la escalada de fuerza. Hay numerosas estructuras débiles en el cuerpo humano que pueden ser utilizadas por un Agente para simplemente obtener el control de un individuo, más eficientes que el uso convencional de la fuerza como nos indica el protocolo. Más allá de la etapa de orden verbal, en una situación de escalada del conflicto, son estos puntos (Vitales) de Kyusho donde el agente puede hacer uso de los sistemas internos de control físico, como los nervios, la estructura de los tendones y los reflejos nerviosos naturales del cuerpo. No requiere de gran fuerza o de un complejo control de la motricidad o la vista ... todo ello sujeto al fracaso en estados de elevada adrenalina. Esta información está dedicada a los valientes y resistentes miembros de las Agencias de todo el mundo ... Gracias por lo que hacéis!

REF.: • KYUSHO 22

Todos los DVD’s producidos por Budo International se realizan en soporte DVD-5, formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX, o similares), y la impresión de las carátulas sigue las más estrictas exigencias de calidad (tipo de papel e impresión). Asimismo ninguno de nuestros productos es comercializado a través de portales de subastas online. Si este DVD no cumple estos requisitos, y/o la carátula y la serigrafía no coinciden con la que aquí mostramos, se trata de una copia pirata.



“Lo importante es el dinero… la salud va y viene” Les Luthiers

oy en día todo está clasificado, legislado y mediatizado. Salirse de los abrevaderos comunes, es andar al pairo. Las democracias parlamentarias eran un buena idea, que se ha convertido en una desastrosa realidad. Pocas leyes, mucha justicia. Cuanto mas se legisla, menor es el espacio de la libertad, al final lo hemos hecho… hemos acabado poniéndole puertas al campo. El estado se ha convertido en un tragaldabas descomunal, en un monstruo insaciable alimentado a golpe de impuestos, un pozo sin fondo anclado en la autofagia, pues al final como Saturno, se come a sus hijos; hemos puesto al zorro a guardar a las gallinas, y aun así, en nuestra infinita pereza, esperamos que en la crisis, él solito se haga el hara kiri y recorte eso que hay que recortar, sus propios tentáculos. Ilusos… los sistemas rara vez se reorganizan desde dentro sin que alguien afuera haga mucho ruido. Pero las alternativas revolucionarias son solo el caldo de cultivo del desencanto, llegando con antiguas promesas, con fallidos sistemas, y mucho populismo, como si las soluciones sencillas a los grandes problemas pudieran funcionar. Tienen el derecho al pataleo, especialmente los jóvenes, nuevos mitos se han de crear, pero los tiempos de los mitos en general ya pasaron. Encapsular la libertad es un eufemismo de la misma. Dicen que el capitalismo ha fracasado… pero ¿Es que alguna vez se probó? Nunca ha existido una verdadera libertad para que tal cosa hubiera sido posible. Los padres fundadores de los EEUU lo intentaron y talvez ellos obtuvieron el mejor de los resultados posibles… pero eso pasó hace mucho, la realidad actual es otra. Desde que Nixon se cargó el patrón oro, el papel moneda, que ya era una entelequia, pasó a ser una ficción comúnmente aceptada. Las entidades financieras no hacen sino copiar a sus maestros. “Vivimos revolcaos en un merengue y en un mismo lodo todos pisoteaos”. Pocos y pequeños momentos en la historia han despuntado como muestreo fugaz de una buena puesta en

H

“Trabajar nunca mató a nadie... pero, ¿para qué arriesgarse?” Les Luthiers

escena de libertad. Pequeñas luces que se encendieron en medio de la oscuridad. Pero todo lleva en si mismo el germen de su propia destrucción; tarde o temprano, si vive lo suficiente, todo se convierte en su opuesto. El mundo siempre lo han ordenado los que ostentan el poder, haciendo las reglas a su medida, e incluso cuando estas no les convenían, encontrando la manera de darles la vuelta. Pero visto lo visto, del mal el menor, Occidente es un pequeño refugio comparado con lo que hay por ahí suelto. Putin cambia de silla con su actual primer ministro, ahora yo presidente, ahora tu; China proclama su slogan un país dos sistemas, y ni una cosa es cierta, ni la otra. Hay mil chinas, y un solo sistema. Entretanto Europa se debate en su crisis de identidad, minifundismos y otras perlas, mientras Sur y Norte tratan de demorar lo inevitable. El Reino unido está cada vez menos unido y quiere como siempre hacer la guerra por su cuenta, mientras la falacia de las pensiones y el estado del bienestar se caen por su propio peso. Estados Unidos de América cede el primer puesto como primera economía mundial y en su guerra contra el terrorismo, ve degradar los principios que la hicieron grande, referencia y ejemplo. Las Américas se debaten entre el populismo y los caudillos de turno, aprovechando el hueco que se les está acabando de las economías emergentes. Japón es y no es, ni deja de ser, sobreviviendo a golpes terroríficos, mientras el resto de Asia es el patio trasero de un China descomunal y contaminante a la que se le está gripando el motor. En este escenario empezamos el 2015, con la esperanza de dejar atrás lo peor de una crisis que se ha hecho endémica, sistémica, cansina y cargante. El escenario está listo, el telón levantado, y nuestras miles de historias personales transcurrirán en él. ¡Que haya suerte y buen tino para todos! Nosotros con traeros lo mejor del mundo marcial dos veces al mes ¡Ya tenemos bastante trabajo!

Alfredo Tucci es Director Gerente de BUDO INTERNATIONAL PUBLISHING CO. e-mail: budo@budointernational.com


“...Hemos puesto al zorro a guardar a las gallinas, y aun así, en nuestra infinita pereza, esperamos que en la crisis, él solito se haga el hara kiri y recorte eso que hay que recortar, sus propios tentáculos”

https://www.facebook.com/alfredo.tucci.5





Entrevista

Reunir a dos leyendas de las Artes marciales y deportes de combate de ambos lados del Atlántico, he aquí la virtud de el Maestro David Buisan, capaz de regalarnos a todos una ocasión magnífica para saber mas de ellos y desde luego para homenagear una trayectoria, tan distinguida como fundamental, para comprender la evolución de las Artes de Combate en el mundo durante el final del siglo XX y principios del Siglo XXI. Quise por un breve momento (y quiero confesarlo) titular este artículo “ Te para dos”, recordando la homónima película de Doris Day en los años 50. Nada mas lejano a Doris Day que estos dos hombretones rudos, ruidosos campechanos y simpáticos, ¡El contraste era irresistible! pero aguanté... Tanto Bill “Superfoot” Wallace como Dominique Valera, formaron parte de ese escuadrón imbatible que a primeros de los setenta, abrieron las puertas de la modernidad a una formulación del combate deportivo mas realista, una modernización que dió paso al Full contact, al Kickboxing y una dirección nueva para el combate deportivo. Ambos sin embargo tuvieron una formación (como no podía ser de otra manera) en Artes Marciales clásicas. Hoy en esta entrevista podremos saber mas sobre sus vidas, sus logros y


Leyendas de las Artes Marciales


Entrevista

su forma de pensar acerca de todo ello pasados los años. Estar cerca de estos dos paladines de los depor tes de contacto y de las Artes Marciales fue para los que disfrutaron de ese historico curso todo un privilegio, quien sabe si irrepetible. Por ello quiero agradecer la gentileza y la atención dedicada a la revista del Maestro David Buisan, eje central cabeza visible y ejecutora de este milagroso “Té para dos”. Reza el dicho que el tiempo es una máquina de fabricar monstruos... ¡o sabios! añado yo. Disfruten de la sabiduría, la gracia y la personalidad única de estos dos fenómenos. Dada la extensión del trabajo este mes va la primera entrega la entr evista con ese personaje extraordinario que es Domnique valera, el mes próximo la entrevista con “superpiernas” Wallace. ¡Disfruten! Alfredo Tucci

ENTREVISTA A DOMINIQUE VALERA David Buisán: Con tu experiencia marcial, ¿qué les dirías a los mas jóvenes? Dominique Valera: A los jóvenes les digo, por ejemplo, que cuando se entrena, es toda una vida, no es solamente un momento, porque el momento es la competición y la gente mezcla la competición y entrenamiento. El entrenamiento es para toda tu vida…, desde


Dominique Valera


Entrevista

pequeño, siete u ocho años, hasta el final de tu vida. Se entrena porque es sano. Como reza el dicho: “Cuerpo sano, espíritu sano”. ¿Por qué cada vez que hablamos de deporte la gente se refiere a una competición, a un combate, a un partido de fútbol con sus resultados? A un niño de siete u ocho años que hay que ponerlo en una situación de contacto con los demás amigablemente. ¿Para hacer qué? Para hacer un deportista y no para hacer una vedette, una star... Los padres siempre dicen: “Si usted se preocupa de él, mi hijo podría ser campeón del mundo”. Pero tiene siete años… déjalo vivir, déjalo hacer sus cosas. ¡Tiene que reír, tiene que jugar! Porque si a los siete años le pones cosas muy serias, a los catorce ya está harto del Kárate, del Kick Boxing o del Kenpo… Así pues, poco a poco hay que iniciarlo en esta carrera. Tranquilo: j u g a m o s , entrenamos, cogemos técnica, velocidad, potencia…, todo con respeto. D.B.: Yo he conocido muchas personas que son campeones del mundo pero en el momento de transmitir - que es lo más difícil - son incapaces. Son talvez muy técnicos pero les cuesta lo más importante: transmitir a los demás lo que ellos sienten. ¿Tu qué piensas de esas personas que se dedican a la docencia y sólo piensan en ellos mismos? D.V.: Son egoístas y piensan de forma egoísta. Pero el día que se marchan, ¿qué dejan cómo mensaje? ¡No dejan nada! Yo hago setenta y cinco cursos al año. En todos


Leyendas de las Artes Marciales lo s país es del mundo encuentro g ente judía, cat ó lica, protestante, musulmana…, de todas las religiones e de todas las profesiones de la vida: abogado, mujer de limpieza…, no importa. Y eso es lo más importante: poder transmitir a todo el mundo y no sólo a una élite. D.B.: Dominique, esto que estás pensando ahora, ¿lo has pensado siempre o ha habido un antes y un después? D.V.: Creo que todo el mundo evoluciona. Entonces, porque estás soltero eres un poco egoísta, eso sí. Después te casas, vives con tu mujer. Después tienes un niño, ya otra vez me tengo que dividir. A lo mejor incluso otro niño más… Entonces, sigue la vida y un día te encuentras como abuelo y te das cuenta que lo más importante no es solamente lo que has hecho, sino lo que en este momento todavía puedes dar a tu familia y aquí, en relación a mis alumnos. Porque llegar a una clase y decir: “Yo fui campeón del mundo en el 72”… El chico tiene catorce años y no le interesa. No le interesa si has sido campeón del mundo sino que le enseñarás ahora, ¡qué le das como técnica, qué le haces trabajar! Ahora, con Internet, con las máquinas, el teléfono, y todo eso…, al niño no le interesas sino haces algo interesante. Tenemos que interesar a la gente y no solamente hacer una repetición de cosas que al final les molestan: “¡Oh, estoy harto de kárate y del puño y pie!”. Todo debe tener una finalidad, siempre hay algo que buscar y con esto y con esto… Pero es que todos somos diferentes y trabajamos de diferente forma. ¡Por esto es interesante nuestro trabajo! Si trabajamos todos la misma técnica, la misma altura, el mismo peso, el mismo sentimiento…, todos estaremos al mismo t i e m p o … aburridos…

D.B.: Ahora quiero que me cuentes un poco de tu niñez. ¿Dónde naciste? ¿Cuantos hermanos sois? D.V.: Yo nací en una familia de emigrantes españoles de Murcia, de Cartagena. Mis padres vinieron a Francia antes de la guerra. Mi padre se alistó en la Armada Francesa. Nacieron tres


Entrevista “A los 22 años cuando volví a casa y dije: “¡Mamá, soy campeón del mundo!” Mi madre me respondió: “Sí, muy bien. Coge la escoba y limpia la cocina”. ¡Y ya está! Estaba muy contenta pero no lo mostraba. A la gente del barrio les decía: “Mi hijo es campeón del mundo”, pero yo lo no sabía…”

niños antes de la guerra en España y después de la guerra estábamos mi hermano Juan, mi hermana Rosa y yo. Tres años antes de la guerra y tres años después de la guerra, las condiciones de vida eran muy difíciles. Mi padre había construido una casita de madera al lado del río pero el año 54 fue fatal en Francia, porque hacía un frío enorme y los ríos habían subido y el agua había arrasado todo. Nosotros padecimos esa situación. Entonces, apareció un religioso que se llama Lavepierre, (de hecho, se hizo en Francia una película que se llama “Invierno 54”). Yo tenía siete años pero me acuerdo como si fuera ayer. Este cura nos puso en un barrio y allí había un club de Judo. Yo empecé con Judo, pero era un chaval muy violento y me gustaba pegar con los puños y pies… Así que el cura le dijo a mi madre: “Madame Valera: su hijo tiene que hacer Boxeo”. Pero mi madre le dijo: “Oh, no. Boxeo no, que es muy peligroso para mi hijo, que se va a pegar todos los días”. Y el cura le contestó: “No, lo que hace ahora es pegarse todos los días. Si hace Boxeo, no se pegará nunca, nunca más”. Y mi madre: “No, no sé…”. Un año después, el cura regresó y le dijo a mi madre: “Madame Valera, hay un deporte que se llama Kárate”. Mi madre contestó: “¿Kárate? ¿Pero eso qué es? Y el cura le dijo: “Es un deporte que tienen costumbre de llevar traje blanco” Mi madre soltó un: “Ah, un traje blanco para mi hijo. Eso le irá bien”… Pero el traje blanco, todos los fines de semana estaba rojo de sangre. y mi madre decía: “¿Pero no es un traje blanco?”. Y yo respondía: “Sí mamá, pero de vez en cuando está rojo”. Así empezó todo para mi, como puedes ver, con unas condiciones de vida muy difíciles. Por eso, cuando ahora veo que el deporte ha salido de todo aquello, recuerdo los comienzos. ¡Rememorar es muy importante!


Leyendas de las Artes Marciales D.B.: Es que no es lo mismo que te lo den todo hecho que empezar construyendo poco a poco. Entonces, cuando cuesta el poco a poco, te das cuenta de lo que tienes: el ejemplo de casa, lo que habéis vivido y todo y lo valoras más. D.V.: Sí, sí. Mira, a los 22 años cuando volví a casa y dije: “¡Mamá, soy campeón del mundo!” Mi madre me respondió: “Sí, muy bien. Coge la escoba y limpia la cocina”. ¡Y ya está! Estaba muy contenta, pero no lo mostraba. A la gente del barrio les decía: “Mi hijo es campeón del mundo”, pero yo lo no sabía… D.B.: Eso es lo suelen hacer los padres. No te dicen nada pero están orgullosos de ti… D.V.: Normal, normal. Pero ahora te llevan un niño y dicen: “¿Pero cuándo será campeón del mundo? Y le contestas: “Pero si no ha empezado todavía”. ¿Ves la diferencia? Y cuando al niño le quitas el cinturón amarillo, te dicen: “¿Pero por qué mi niño no tiene el cinturón amarillo? Si ha empezado con Alfredo y él ya lo es”. Madame, señor, porque su hijo no está mentalizado en esto, no se concentra y probablemente lo mismo le ocurra en la escuela. “No, porque el que ha empezado con él, lleva un año y él ya lo tiene y el mío no. ¿Por qué?”. La gente ha cambiado. Antes si llegaba sin el cinturón a casa mi padre me preguntaba: “¿Por qué?, ¿con el cinturón que pasa?, ¿qué ha pasado?” Papá porque tengo que entrenar… “Entrena, entrena y a ver si al final del año tienes el cinturón”. Y ahora: “¿Por qué no lo has conseguido?”. ¡Esta es la diferencia! D.B.: ¿Qué recuerdas de tu primera clase de Kárate cuando te pones ese kimono blanco?… D.V.: Me acuerdo que mi profesor me enseñó una patada. Yo la ejecuté inmediatamente, sin desequilibrios, sin errores, ¡con la guardia y todo! Y el profesor me dijo: “Dominique, eso se llama mawashi gueri”. Y yo le contesté que eso era patada en la cara. Se rió, y me dijo: “No, no. Aquí es un mawashi gueri”... Así empezó mi educación marcial. D.B. ¿Qué recuerdas de tus comienzos como Instructor? D.V.: Recuerdo que la gente tenía mucha dificultad para hacer lo


Entrevista

“Yo me fui de Francia porque me echaron con el asunto del Contact en el 75. En el año 2000 volví a mi casa y empecé a trabajar el Karate Contact”

“Tenemos que interesar a la gente y no solamente hacer una repetición de cosas que al final les molestan”

que yo hacía. Durante los primeros siete, ocho, o diez años yo no tenía esa fibra de la transmisión para dar a los demás. Creo que cuando nació mi hija, Karine, yo tenía 28 años y ya cambié. Porque la tenía en casa y ya era “Papá” y entonces empezó la paciencia. Después, de esta hija con 41 años, tuve a mi nieta y todavía más paciencia, ¡todavía más! Quiero decir que la vida nos hace cambiar y si no cambiamos, es que tenemos un problema, al no ser capaces de acostumbrarnos a una cosa que es diferente. Porque con 70 años, no puedes pensar lo mismo que tenías en la cabeza a los 15 años. Quizá te hayan faltado cosas en tu vida y la cabeza no te funciona… D.B.: ¿Te ha pasado alguna vez que le hayas dicho algo a alguien en clase y luego te has dado cuenta que te has podido confundir? ¿Has cometido el error y te has ido mal a casa? D.V.: Sí, me ha pasado. A veces levanto la voz: “¡por qué!” y luego veo al niño que se pone un poco triste y yo pienso ¡que tonto soy! Un día me pasó exactamente eso y al día siguiente el joven no vino, así que me fui a su casa: “No, es que ya no quiero ir a entrenar contigo…”. Un poco nervioso le dije: pero ven, hombre ven! Y su madre me dijo: “No, no. No quiere ir”. Y yo que sí, que te vengas… y me lo llevé. Hemos entrenado y unos siete u ocho años después fue subcampeón de Francia. Ahora, cuando le veo de vez en cuando en Lyon, me dice: “Oh, sensei. ¡Qué recuerdos tengo, qué recuerdos!”. Somos humanos. ¡Es que si chicos así no te marcan… eres una máquina, no eres un humano! D.B.: Es una pena que normalmente, docentes que se dedican a las artes marciales, en estos casos no hubieran ido a la casa… No vino y no viene, les da igual. D.V.: Les da igual, uno no viene y otro vendrá. Ya cambiarán…, eso es de verdad. El problema de las artes marciales es que la gente se queda


Dominique Valera con esta “marcialidad” pero de combate, no de transmisión. No de contacto con el otro. No contacto de pegar, sino contacto humano. Y ese es el problema. Siempre se queda, por ejemplo a diez centímetros, si la vida del niño es un metro y la competición son ocho, todo el mundo se focaliza en los ocho o diez centímetros. Pero a mí lo que me interesa es el después ¿qué se hace para que continúe en esta línea de conducta? Después no es su trabajo, es el tuyo. En la competición hay que acompañarlo, como se lleva a un niño de la mano, cuando tiene cinco, seis años… Después, tienes que hablar con él, comunicarte con él, acompañarlo todavía. Porque los diez años de competición no son su vida, son solamente un pequeño pasaje de su vida. En Francia tenemos un nombre: epanuissement. Quiere decir que el chico esté bien en su piel, esté bien consigo mismo. D.B.: ¿Has hecho amigos en las artes marciales? D.V.: Sí, muchísimos. En las artes marciales he hecho amigos y también en full contact. En todo deporte de combate que sea marcial, de Boxeo o de otros, la gente se respeta. En Kárate, por ejemplo, están todas las personas del equipo de Francia con las que fui campeón del mundo. Nos respetamos mucho, nos vemos todavía…, a parte de uno que ya se marchó a hacer el “Gran Viaje”. En Full Contact: Bill Wallace, John Lewinsky nos han dejado hace ya dos o tres años... Pero siempre sigo viendo a gente. Mira, en el curso que hicimos ayer, he visto a los jóvenes muy bien. D.B.: ¿Pero el “muy bien” es su entrenamiento? D.V.: No, el “muy bien” lo quiero en su vida, no solamente para entrenar. Quiero ver su comportamiento en la calle, en su casa, con su mujer, con su madre…, eso es lo que me interesa, mucho más que la hora y media que hemos pasado haciendo golpe de puño y de pie. D.B.: ¿Hay vida marcial después de la clase? D.V.: Seguro, ¡seguro que si! D.B.: Hay profesores que sólo quieren la vida marcial dentro del tatami. Tu, con más experiencia que yo, habrás visto a personas que son muy rectas en el tatami, porque hay que ser muy recto en el tatami, pero… D.V.: Sí, sí. Pero se quedan solos, cuando tienen setenta se encuentran solos. “No entiendo por qué mis alumnos se han marchado, todo el mundo me deja…”. ¡No. Eres tú el que has dejado a los demás. Pero es que de eso hace veinte años y no te das cuenta de ello. Que has hecho en veinte años que no has unificado, transmitido… ¿Y ahora te quejas? Un abuelo o la abuela, cuando un niño nace ves cómo está con ellos? La abuela dice: “Paciencia que no pasa nada, ya aprenderá”. Porque esto la es la transmisión, ¿y eso puede hacerlo con el puño y el pie? No hace falta que pasen 70 años y pegar en la cara y dejarlo KO, no sirve para nada. Pero transmitir como llegas a hacer esto con soltura, con velocidad, la fuerza en el saco… Eso sí es importante de transmitir. Pero meterle una hostia y decirle ¿ves? 70 años. ¿Para qué sirve? ¡Para nada! D.B.: ¿Desde cuándo conoces a Bill Wallace? D.V.: A Bill Wallace le conocí en1974. Nos presentaron en Alemania, donde hacía un combate de exhibición. Me presentaron a Bill Wallace y ese mismo día le dije a él que competiría en el Campeonato del Mundo de Kárate y riéndose me dijo: “Oh, kárate, kárate…” y yo le dije que era en Long Beach, en el mes de Octubre del 1975. A lo que me contestó: “Pues bueno, iré a verte”. Y vino a verme y con todo este lío del que todo el mundo habla de Long Beach, Bill me dijo: “Deja esto, Dominique. No es para ti. No tienes nada más que


Entrevista

ofrecer a los demás. En esto no, en este sentido no. Vuelve y empieza el Full Contact conmigo, ya verás, es diferente. Por lo menos, cuando ganas, sabes por qué y cuando pierdes, también lo sabes. Pero en el Kárate el problema es que dependes de los árbitros, dependes de muchas cosas. En contacto no, ya está; has ganado o has perdido. La gente ve si has ganado o perdido. D.B.: ¿Has perdido algún combate en Kárate? D.V.: He perdido 17 combates de 701. Y en Full Contact he hecho 28 combates y he perdido 4. Mi carrera de 20 años de competición va desde los años 60 al 81. D.B.: ¿Como te encontrabas cuando decides dejar la competición en el 81? D.V.: Me encontraba muy mal, no por eso, me encontraba mal porque toda Francia me dio la espalda. Porque el contact era entonces algo así como es ahora el free fight. Pero el full contact eran dos atletas preparados y que se ponían en un ring para hacer un combate y la gente lo veía como en el tiempo de los romanos, Vivo o Muerto. Y nada que ver ahora con el combate en la caja, pegarse y con sangre por todas partes. No, no hay comparación con esto. Entonces todo el mundo me dio la espalda y empecé poco a poco con clases y cursos, así empezó el Full Contact en toda Europa. Eso ha sido en diez años. Me ha costado 10 años mostrar el Full Contact en toda Europa y ahora estoy contento, porque es una disciplina marcial en todos los países del mundo. D.B.: Haces Judo, Kárate, conoces a Bill Wallace, empiezas con el Full Contact… ¿Y cuándo empiezas con el Kárate Contact? D.V.: Con Kárate Contact empiezo el año 2000, porque el nuevo presidente de la Federación Francesa de Kárate, Francis Didier, que era como un hermanito para mí, porque lo llevaba y le daba consejos…, el día en que fue


Entrevista “Siempre he dicho que los centímetros más importantes no son los que hay después del puño o del pie, son los que están entre las dos orejas y se le llama inteligencia”

“Me encontraba muy mal, no por eso, me encontraba mal porque toda Francia me dio la espalda. Porque el contact era ento nces algo así como es ahora el Free Fight”


elegido me llamó y me dijo: “Dominique, en Kárate perdemos muchas licencias porque la gente se va al Kick Boxing, al Full Contact, al Taewkondo… Me gustaría que empezaras en la Federación Francesa de Kárate el Contact, el “Kárate Contact”. ¿Te interesa. sí o no?”. Y le dije sí, eso sí me interesa, porque era como mi familia. Yo me fui de Francia porque me echaron con el asunto del contact en el 75. En el año 2000 volví a mi casa y empecé a trabajar el kárate contact. Ahora el kárate contact tiene 14.000 licencias en Francia, donde hay campeonatos de la zona sur, zona norte, etc… Y ahora están empezando a trabajar en un campeonato de Europa, que seguramente será en París, el próximo año, organizado con la Federación Francesa de Kárate y Francis Didier. Ya hay karate contact en 14 países. D.B.: ¿Qué sensación tuviste cuando viste a Bill este jueves, antes de vuestro seminario en Zaragoza? D.V.: Pues la sensación fue aproximadamente la misma que cuando lo vi por primera vez. Porque Bill es una persona muy afable y eso es lo que me gusta ante todo. Porque levantar la pierna es una cosa, pero levantar tu capacidad mental e intelectual es otra cosa. Siempre he dicho que los centímetros más importantes no son los que hay después del puño o del pie, son los que están entre las dos orejas y se le llama inteligencia. Por eso Bill me gusta mucho, porque es una persona muy humana y muy inteligente. D.B.: ¿Quieres añadir algo más, Dominique? D.V.: Que te aprecio mucho. Eres como un hermano pequeño para mí, porque, desde el 65 has tenido los cojones de hacer cosas que nadie ha hecho en España. Traer a gente como nosotros para hacer una clase grande como has hecho. Mis respetos, David, eso está muy bien. D.B.: Gracias, Dominique.




Los cinco animales del Weng Chun Kung Fu


En el marco del Weng Chun Kung Fu, el estudiante se ocupa de desarrollar fuerza, vitalidad, agilidad, coordinación, flexibilidad, resistencia y velocidad, así como estrategia y técnicas en situaciones de combate. En cuanto a su crecimiento interior, busca desarrollar la potencia sin esfuerzo, lo cual resulta de la consciencia, así como de una comprensión de la utilización natural del cuerpo, la respiración y la mente. Una herramienta poderosa para ese propósito, es la práctica de los cinco animales del Weng Chun Kung Fu, de los que se dice que fueron desarrollados por el legendario último abad de Shaolin, Chi Sim. La atención,

así como la observación de los animales y de los elementos de la naturaleza, siempre fueron una fuente de inspiración para los antiguos practicante de Artes Marciales en la antigua China. Sin embargo, aún hoy en día todo el mundo puede sentir el poder de los elementos durante un paseo por el bosque, o la fuerza incontenible y valentía ante la visión de un tigre.


Los cinco animales del Weng Chun Kung Fu Los cinco animales del Weng Chun Kung Fu Tigre (Fu): Fuerza, Poder. El tigre representa el poder incontenible y está simbolizado por la garra, que se utiliza en las Artes Marciales para agarrar y tirar de la cara, el pelo o la ingle del atacante, rompiendo así su equilibrio. La estrategia del tigre es de acercarse sigilosamente a su presa, cerrando agresivamente la distancia en el momento adecuado y atacarla desde un lado para derribarla o para presionarla. En el Weng Chun Kung Fu, esto se practica desde el principio: La primera estrategia de combate del Weng Chun se basa en el principio "de un lado hacia el centro", lo que fuerza al oponente a un combate extremadamente cercano para inmovilizar o derribar. La utilización de las garras de tigre se practica específicamente para desarrollar la fuerza en la cadera y las piernas y mantener la columna vertebral fuerte y flexible. Un ejercicio muy conocido para este fin es el "Tigre Hambriento", que consiste en arquear la espalda como un gato. A nivel mental, se desarrolla el coraje, permitiendo así que el practicante actúe de forma espontánea y directa. El Fu Mei Gerk, la patada de cola de tigre, es la famosa patada giratoria del Weng Chun, que fomenta el ataque del oponente, para poder golpearlo por sorpresa con una patada lateral de giro, que le suele noquear. Serpiente (Shè): flexibilidad, elasticidad. La serpiente representa la energía silenciosa, suave y flexible, que siempre está preparada para cambiar la dirección en un instante y que se utiliza, por ejemplo, para aplicar golpes de dedo por sorpresa a los ojos u otros puntos vitales del oponente. Según la tradición Shaolin, la serpiente simboliza el Chi,



Los cinco animales del Weng Chun Kung Fu la energía misma de la vida. Los ejercicios de la serpiente se realizan principalmente para desarrollar la flexibilidad y la elasticidad. Siguiendo la estrategia de la serpiente, se establece contacto físico con el oponente y su energía percibida, mientras que al mismo tiempo se le ataca. La técnica de ataque de dedos Biu Jee, es característica de la serpiente. Utilizando la técnica de Biu Jee de la serpiente, se intercepta el puño del atacante con un movimiento semicircular con el antebrazo, al sentir y desviar la energía opuesta, mientras que al mismo tiempo se contraataca con un golpe de dedo al ojo del adversario. Mentalmente, se desarrolla una mente flexible y al mismo tiempo en calma, a la vez que se percibe claramente el entorno interno y externo. Grulla(Hok): postura, equilibrio. La famosa postura de la grulla con una rodilla doblada, constutuye una base para todas las patadas y los ejercicios de equilibrio, simbolizado por la grulla en el Weng Chun Kung Fu. Una técnica conocida del Kung Fu chino para el ataque y la defensa es el Bong Sao, la mano de ala. Utilizando el antebrazo como un ala batiente, se desvía el ataque del contrario. De esa manera, el oponente pierde el equilibrio y posiblemente, se le coloca de espaldas al practicante Weng Chun. La mano en forma de gancho Kao Sao, es una técnica bien conocida de la grulla, que se utiliza para desviar o enganchar un brazo o una pierna del atacante. A menudo usa el tirón del cuello o del brazo, usando la mano de gancho de la grulla, junto con el ataque de dedos comprimidos para atacar los puntos vitales. Gracias al juego de pies específico de la grulla, se pueden aplicar patadas y rodillazos y cambiar la distancia de combate de los opositores, para confundirles y





Los cinco animales del Weng Chun Kung Fu

finalmente, abrumarles. En un plano mental, las grullas son una inspiración para mantener una mente equilibrada. Leopardo (Pau): Velocidad. Si bien el poder del tigre se basa en posturas sólidas, con la estrategia del leopardo la fuerza de los practicante Weng Chun resulta de la rapidez agresiva, expresándose en pasos flexibles elásticos, así como en los punzones rápidos desde las caderas (Tschap Choy) y puñetazos encadenados, rápidos y agresivos (Lin Wan Kuen). Los ataques del contrario se bloquean al principio mediante la velocidad y el uso de golpes rápidos encadenados, que le aturden y le superan. La fuerza mental del leopardo se caracteriza por el estado de alerta y el coraje orientado hacia el frente. Dragón (Lung): Espíritu. El dragón combina los rasgos de los animales anteriormente mencionados, resultando así una nueva forma de movimiento, que es elástica, flexible y suave, y al mismo tiempo puede ser rápida, explosiva y dura, dependiendo de las exigencias de la situación de combate. Sin embargo, en cualquier caso se hace sin esfuerzo. El principio es que el dragón trata sobre el desarrollo del famoso poder del Weng Chun Kung Fu el Sing Kung ("doble poder"), donde se combinan los métodos interno y externo de la formación. Los controles del luchador dragón, utilizan todas las distancias de combate de forma espontánea y sin esfuerzo y por lo tanto, todas las posibilidades de ataque del contrario resultan inútiles. Para un atacante, el luchador dragón parece ser capaz de simplemente desaparecer, para


Weng Chun



Weng Chun reaparecer más fuerte en una nueva posición. Desde un punto de vista mental, el dragón se caracteriza por la utilización de las capacidades inherentes de la mente, de un estado de alerta y de la auto-conciencia mental.

Epílogo del autor Andreas Hoffmann: El método de entrenamiento de los Cinco animales del Weng Chun es una herramienta excepcional para mejorar la aptitud física y la capacidad de lucha, tanto para los adultos como para los niños, mientras que al mismo tiempo impulsa su desarrollo mental y espiritual. Llevo investigando desde hace treinta años, en el área de los cinco animales y hemos visitado a un buen número de grandes maestros en China y en todo el mundo, para aprender de ellos y compartir ideas y experiencias con ellos. También durante mi aprendizaje como profesor de Ginástica Natural, de nuevo me encontré con el método de entrenamiento de los Cinco Animales. Por lo general, la Ginástica Natural es practicada por profesionales de MMA y Freefight, para prepararse para la competición, o como ejercicios de rehabilitación en caso de lesiones deportivas. En el marco de nuestra Asociación Internacional Weng Chun, he desarrollado programas especiales basados en los cinco animales, aptos para personas corrientes, interesadas en defensa propia o simplemente en el fitness, así como para los atletas profesionales. Estoy muy contento de que en nuestras escuelas, nuestros programas de los Cinco Animales del Weng Chun, también disfruten de una inmensa popularidad entre los niños, logrando grandes resultados. En caso de duda o para más información, por favor no duden en contactarme.

Texto: Andreas Hoffmann, Christoph Fuß, Fotos: Gabriela Hoffmann









Kung Fu

Dr. Chiu Chi Ling, Dan 10 La leyenda vida del Shaoolin Hung Gar Los fans apasionados del cine conocen su cara a través de numerosas películas de Kung Fu. en las cuales aparece delante de la cámara. Con su papel de sastre en "Kung Fu Hustle". mostró una vez más sus conocimentos en la pantalla. Al contrario que la mayoría de actores de Kung Fu, no sólo en las películas es un Maestro de Kung Fu. El Dr. Chiu Chi Ling desciende de una famosa familia de Kung Fu y personifica todas las facetas de combate y ciencia médica de Shaolin, como ningún otro. Muy pocos, sólo muy pocos maestros pueden afirmar de sí mismos, que han conocido personalmente a los tres mayores actores de los últimos años. Bruce Lee, Jackie Chan y también Jet Li, quienes en escenas de película especiales gozaron de las enseñanzas de nuestro Gran Maestro Dr. Chiu. La mayoría de los actuales Sifus de Hung Gar, empezaron en estas artes con películas, videos formativos, seminarios o artículos .

Linea famosa de Kung Fu Nacido el 20 de Enero de 1943, en Canton (RP China), el Gran Maestro de Kung Fu Dr. Chiu Chi Ling procede de la más conocida Linea de Kung Fu de China. Su padre, Chiu Kow (18951995), alumno predilecto del legendario Lam Sai Wing, le adoctrinó desde los cuatro años de edad en el arte del Shaolin Hung Gar Kung Fu original. Las cicatrices son testigos de la dura enseñanza bajo su padre y su madre. Hoy dispone el Gran Maestro Chiu Chi Ling de la totalidad de los conocimientos que comprenden las artes marciales y está considerado como una eminencia internacional en el ámbito de las técnicas de combate,



de la medicina tradicional china y hierbas medicinales, de la historia, filosofía y ética, pero también por ejemplo, en lo que se refiere a la Danza del León y la Caligrafía China. Como consecuencia del privilegio de ser hijo de un famoso Maestro de Kung Fu, creció en él tambien la responsabilidad del alto standard de la tradición familiar y para ponerse a la altura de estos conocientos, tuvo que trabajar duramente. De muy joven, su padre empezó a educarlo de acuerdo con los principios de los Monjes Shaolin y su tradición, adiestrándolo en la totalidad de las artes de Shaolin.

La Forma Tigre-Grulla Fu Hok Seung Yin Kuen Por ello, desde la más tierna infancia, con ocho años, Chiu Chi Ling dominaba ya la marca del Hun Gar, ¡la extremamente exigente! forma Tigre-Grulla, con la que Chiu Kow, en los años sesenta, ganó el Campeonato Nacional Chino de Wu Shu. Con ello creó el precedente para que, Nanquan (Nam Kuen en Cantonés), representando el estilo cantonés fuera aceptado en el Wu Shu moderno. Este éxito deportivo despertó gran interés, tanto en el público como en el ámbito de los funcionarios de la federación. Esto le abrió la posibilidad de enseñar esta forma a los Maestros de entonces. Ellos reconocieron la genialidad y el enorme potencial de dicga forma y crearon la primera Wu Shu Forma oficial.

La sucesión Con 15 años comenzó Chiu Chi Ling su formación como curandero y quiropráctico. Posee la totalidad del conocimieinto de la familia Chiu sobre las plantas medicinales (Dit Dat) y MTC. Muy pronto, el joven Chiu Chi Ling asistió a su padres en las clases de tarde-noche. Con motivo de su extraordinaria cualificación técnica y su lealdad con su familia y con las tradiciones del Shaolin Kung Fu verdadero. Chiu Kow que tenía por entonces 70 años, en 1965 terminó su actividad docente y eligió a su hijo como su sucesor. Con 28 años, abrió Chiu Chi Ling su propia escuela de Kung Fu en la Nathan Road, en Hong Kong. Un año más tarde se casó con ChanYuk Ling. Su hijo en común, Kevin hizo de actor junto a



su padre, siendo un renacuajo en la película "Duelo de los 7 Tigres", donde en una secuencia del entrenamiento demuestra la Técnica de la Serpiente. Pero al crecer se interesó más por las computadoras que por el Kung Fu. Kevin Chiu es hoy un renombrado experto en el mundo de la informática.

La película sensación de los años 70 y 80 Con la película oriental, que fue una sensación de los años 70, se convirtió Chiu Chi Ling en un actor solicitado y doble para secuencias especiales. Nunca vió su destino delante de la cámara, sino solamente como un papel secundario en su vida, como coordinador entre bastidores para influír en la composición de las escenas de combate. Con frecuencia, cuando los actores sufrían accidentes, le pedían consejo por sus conocimientos de Medicina. Coordinaba las escenas de combate (y curaba heridas) de conocidos actores como Bruce Lee, Jacky Chan, Jet Li, David Chiang, Ti Lung etc. Lástima que el "Duelo de los 7 Tigres" (1981) fuera una de las pocas películas en las cuales Chiu Chi Ling tenia él mismo el papel principal. En 2003 rodó una nueva película con Stephen Chow, en Shanghai. La película llegó a los cines con el nombre de "Kung Fu Hustle". Todavía, el Gran Maestro ya con sus más de 70 años, sigue rodando películas.

El legado del padre El Gran Maestro Chiu Chi Ling se propuso cumplir el deseo de su padre, al que prometió


Kung Fu

muy seriamente mantener, fomentar y expandir el Shaolin Hung Gar. El conocimiento sobre estas Artes, que su padre al tomar su propio camino le dejó como una herencia muy valiosa, es para él tan preciado que no ha dudado en orientar toda su vida en ello. Actualmente, para mostrar al mundo y mantener esta original y tradicional arte marcial, está siempre de viaje. En la actualidad forma alumnos selectos por todo el mundo, dirige seminarios, etc. Su sucesor oficial elegido, es el Gran Maestro Martin Sewer, en Suiza.

Su enorme presencia mediática El Gobier no Chino tiene en cuenta su valor y le encomendó, por ejemplo, la dirección de la reconstrucción de Claustro Schaolin Sur, o la organización de

la apertura del Museo de Wong Fei Hung, en 2001. Su popularidad se refleja también con su presencia en los medios de comunicacion. Desde hace decenas de años, sus retratos adornan asiduamentelas portadas de las innumerables revistas especializadas y de artes marciales de todo el mundo. Numerosas estaciones de TV, con millones de público, como la NBC (USA), la TVB (Hong Kong), la NHK TBS (Japón), le llaman una y otra vez como estrella invitada en sus programas. Periódicos como el Chinese Times Americano, informan regularmente sobre él y su vida dedicada al Hung Gar.

Gran humanidad y modestia Quien tiene la suerte de conocer al Gran Maestro Chiu Chi Ling

personalmente, se queda asombrado. A pesar de sus 72 años, irradia energía y es un hombre extraordinariamente afable y muy alegre, que está siempre dispuesto a enseñar, aclarar, ayudar y siempre abierto a las bromas y dispuesto a divertir a los demás con buen humor.









WingTsun


El sistema de entrenamiento… WingTsun Suelo decir que el CHI SAO ocupa el 90 % de la práctica del WingTsun. Esto tiene una parte buena y una parte mala. La buena es que dota al practicante de una gran habilidad: la capacidad de estar pegado a las extremidades del otro y percibir cambios de angulación, dirección o pérdidas de presión. Realmente es una habilidad fundamental de nuestro sistema y sobre todo es algo realmente “divertido” y agradable de practicar. La parte mala: La inmensa mayoría de practicantes de Wing Chun de cualquier rama, se convierten en “ADICTOS” al Chi Sao. Su entrenamiento acaba siendo en el casi 100% del tiempo juntar las manos y realizar drills, secciones de Chi Sao o simplemente Chi Sao Libre con un compañero. Quizás sea esta la principal causa del “olvido” de otras facetas de gran importancia en el Wing Tsun Kuen. Coincidiremos en que no es algo especialmente positivo centrarse en un único aspecto de un ARTE

E

sto se produce principalmente cuando no somos capaces de diseñar un buen plan de entrenamiento y una programación. Ya hablé sobre este aspecto en algunos artículos y textos publicados anteriormente pero creo que en la columna de hoy cobra una especial importancia este sentido. Tradicionalmente el sistema de enseñanza fue en privado y en secreto, de “padre a hijo”. Esta forma de aprender (en primera instancia) y de práctica personal (en una segunda) es simplemente PERFECTA. Ideal, porque no permite interferencias ni fallos en la comprensión de las técnicas y las ideas. Bien o mal, correcto o incorrecto, no podremos nunca decir que hay el más mínimo error de transmisión en la enseñanza. Desde este primer escenario y por las lógicas consecuencias de la apertura al público de las escuelas de Artes Marciales, ese sistema queda obsoleto por la imposibilidad de que un sólo profesor enseñe a más de dos o tres personas de forma directa. El método debe entonces ser diferente. A partir de ese momento, se produce un periodo de adaptación que se resume en el desarrollo de drills, para que un pequeño grupo de practicantes entrene entre ellos. El profesor trasmite una idea o técnica y continúa haciendo pequeñas correcciones a sus pupilos. Digamos que en la actualidad, es este el sistema más utilizado en el Wing Chun, en todo el mundo.

“Llevo algo más de 15 años dedicado a la enseñanza en el mundo de las Artes Marciales de forma profesional y estoy seguro de que los procesos formativos y los sistemas de entrenamiento pueden mejorarse sensiblemente”


WingTsun Debo reconocer que comprendo la enseñanza de un modo algo diferente. Llevo algo más de 15 años dedicado a la enseñanza en el mundo de las Artes Marciales de forma profesional y estoy seguro de que los procesos formativos y los sistemas de entrenamiento pueden mejorarse sensiblemente. Seguro que hay personas que piensan diferente y afirman sin ningún rubor: ¿por qué cambiar algo que ya funciona bien? Bueno…, en realidad ese sería un tema realmente interesante para debatir. Yo no estoy tan seguro de que funcione especialmente bien. Creo en todo proceso de aprendizaje y desarrollo de habilidades debe existir un intento de mejora constante. Entendemos que si el nivel general de los practicantes es alto, es bueno para el propio ARTE. Para lograr altos niveles de practicantes es necesario, por lógica, altos niveles formativos. Es fundamentalmente la razón por la que intento siempre dar un pequeño paso más allá en los sistemas y métodos de entrenamiento del sistema que practico.

¿Cual es nuestro punto de vista? Tenemos la inmensa fortuna de tener nuestras necesidades básicas absolutamente cubiertas y las Artes Marciales son hoy en día parte de nuestra vida, pero no como algo VITAL. No practicamos por una necesidad urgente de capacidad de combate y defensa personal. Practicamos porque nos hace sentir bien. Porque nos llena. Porque nos hace sentir preparados, ¡VIVOS!. Nos apasiona estudiar y ver desde diferentes puntos de vista el ARTE que hemos elegido como MODO de VIDA. Las personas que practican en la actualidad AAMM, tienen la inmensa suerte de tener un sitio donde ir a practicar (Escuela, Dojo, Kwoon…) y no tener que preocuparse mucho más allá del entrenamiento de ese día. Es el trabajo de instructores y maestros. Que así sea y para ello, el desarrollo de un sistema completo y equilibrado que permita una evolución de todos los practicantes, debe ser una obligación. Es la mejor forma de


mantener un legado que generaciones anteriores nos hicieron llegar. Debemos CUIDAR el ARTE y no entendemos mejor forma de cuidar algo que intentar hacerlo un poco mejor que la generación anterior. Para el desarrollo de cualquier sistema, deberíamos tener claro cuales son los elementos que tenemos en nuestro estilo. Este es también un punto bastante delicado, porque de unas escuelas a otras varia levemente el enfoque o intereses de la práctica. Es por eso que creo lo más acertado para intentar trasmitir la idea del día de hoy, que explique QUÉ y CÓMO lo hacemos en mi escuela: TAOWS Academy. Si le sirve a alguien como guía, puede usarlo o adaptarlo a su manera. En primer lugar, siempre realizamos un PLANING de trabajo planificando periodos de tiempo concretos: entrenamiento a un año, semestres o meses. Creemos que la falta de planificación nos empuja en muchas ocasiones,

a asistir a una clase para hacer “Wing Tsun”. Nada concreto, muy improvisado. Esto que sería sin duda lo ideal para practicantes avanzados, no puede ser imitado por los principiantes y niveles medios, por una cuestión realmente sencilla: los practicantes principiantes tienen que aprender y completar todo el sistema. La ausencia de una programación obliga al alumno a entrenar un día una cosa, otro día otra, finalmente un poco de Chi Sao, otro día un poco de sparring, etc… En definitiva, a caminar en círculos. El entrenamiento debe estar ordenado y diseñado por semanas, meses y años. Resulta curioso escuchar a practicantes de 12 o 15 años de práctica, afirmar que no han completado el sistema en su aprendizaje y que aún no han visto la forma Bart Cham Dao u otros aspectos del estilo. Creo que es la falta de este orden y de la programación el principal responsable de esto. ¿La consecuencia? Cuanto más tiempo pasemos dando


WingTsun


vueltas sin objetivo, MENOS tiempo tendremos para la práctica y el desarrollo de habilidades. El trabajo de un practicante de nivel básico debe ser aprender cuanto antes las formas, técnicas y aplicaciones. Para los profesores, entre los que me encuentro, debería ser una OBSESIÓN intentar conseguir que nuestros estudiantes aprendan y COMPRENDAN todo el arsenal técnico, táctico y estratégico en el menor plazo posible. Esto permitirá un mayor tiempo de práctica del sistema completo. Cuando me refiero a práctica, marco muy claramente una diferencia con aprendizaje. Si bien un practicante de Artes Marciales JAMÁS deja de aprender, deberemos coincidir en que cuando una persona está en los primeros años de práctica, debería centrarse en el aprendizaje y correcta realización de las técnicas, su modo de aplicación y el momento de las mismas. Pero llegado al nivel avanzado, debe EXPERIMENTAR con ellas, PROBAR y aplicar las mismas en un escenario más cercano al sparring con un adversario/compañero que conoce las mismas “preguntas/respuestas” que uno mismo y en ese intercambio generar una especie de “juego de guerra” que nos permitirá ir adquiriendo mayor control y habilidad en el uso de las mismas. Utilizaré para explicar esto de un modo que se pueda comprender perfectamente, el símil del ARTE que más se asimila al WingTsun en cuanto a su concepción como sistema: el AJEDREZ. Cuando aprendemos a jugar al AJEDREZ, no podemos ni tan siquiera plantearnos hacer una partida frente a un adversario de nivel medio. Parecería una frivolidad intentar jugar de igual a igual con un adversario de nivel medio o avanzado, por una cuestión muy sencilla: el medio o avanzado conoce muchas más “técnicas” y sobre todo estrategias, que una persona que comienza. En este arte, primero se deben aprender las normas del mismo. En primer lugar, aprender cómo se mueven los peones, los alfiles, caballos, torres, reina y rey. Cuales son los puntos fuertes de cada uno de ellos frente a las diferentes situaciones que el tablero y un adversario nos lanzará. Aceptar que toda técnica (sea cual sea) siempre tiene una parte buena y una “menos buena”. Y es ahí donde radica la auténtica naturaleza del “juego” y por ende, de las Artes Marciales. Una vez finalizada la fase primera donde aprendemos cómo movernos por el tablero, iremos comenzando a realizar partidas con adversarios de nuestro nivel, dónde intentar demostrar nuestro conocimiento y atrevernos con algunos movimientos para intentar ganar al adversario. GANANDO o PERDIENDO, lo divertido del ajedrez está en la propia pugna. En el propio juego. En el camino…

“El trabajo de un practicante de nivel básico debe ser aprender cuanto antes las formas, técnicas y aplicaciones”


WingTsun “Practicamos porque nos hace sentir bien. Porque nos llena y nos hace sentir preparados, VIVOS!�


“Creo que en todo proceso de aprendizaje y desarrollo de habilidades, debe existir un intento de mejora constante”

Cuando de vez en cuando juegas una partida con un adversario de nivel superior, tu nivel del estrés emocional sube y todo se complica…, pero es necesario el proceso porque deberemos abandonar la “zona de confort” para mejorar nuestra habilidad en un ambiente donde no tenemos el control de la partida. Pero, de igual modo se intentará hacer todo cuanto el conocimiento y la creatividad nos ofrece en ese “campo de batalla” cerrado, para intentar superar al alumno. Nos parecería realmente ridículo que nuestro “maestro” de ajedrez nos obligase a utilizar sus propios “trucos” (aperturas o técnicas). No tendría demasiado sentido intentar superar a nuestro professor con las técnicas que él conoce mucho mejor que nosotros mismos. El consejo de cualquier jugador de ajedrez sería: Prueba, atrévete a hacer cosas. Piensa, elige y decide. Al fin y al cabo, es simplemente un juego. Nuestra habilidad irá mejorando según juguemos partidas… Desde el otro punto de vista, a un jugador de ajedrez de nivel medio o superior, jugar con un principiante es MUY ABURRIDO. Es muy fácil superarlo y ganar y eso convierte el juego en algo realmente anodino. El disfrute, la diversión… está en una gran pugna con alguien que intenta hacer todo cuanto puede, e intentar superarle… ¿Suena lógico, verdad? Pues bien… ¿Entonces por qué no utilizamos los mismos sistemas de aprendizaje en el “ajedrez humano” que supone el Wing Tsun? ¿No creen que podríamos realizar algo parecido en este apasionante estilo de guerra? Yo estoy seguro que si. Este es el motivo por el que en infinidad de ocasiones, en mis clases o cursos al Wing Tsun me refiero a él como el “Ajedrez Humano”…

“Si bien un practicante de Artes Marciales JAMÁS deja de aprender, coincidiremos en que cuando una persona está en los primeros años de práctica, debería centrarse en el aprendizaje y correcta realización de las técnicas”


WingTsun ¿Cuales son los elementos que tenemos que integrar en ese plan de trabajo? 1.-Formas (desde el Siu Nin Tao al Bart Cham Dao, passando por todas y cada una de las formas, conociendo perfectamente la ejecución técnica de ellas). Nombre y significado de las formas. Ideas que “esconde” cada una de ellas. 2.-Desplazamientos: Necesarios para desarrollar cualquier tipo de estrategia táctica. Los desplazamientos se encuentran en las FORMAS (punto 1) además de algunos conceptos tácticos de búsqueda de esos desplazamientos. 3.-Técnicas de Golpeo (correcta realización de las técnicas, objetivos y anulación de las mismas) 4.- Chi Sao.- El alma del sistema. El rasgo que caracteriza a este sistema chino y al que hay que dedicar gran parte del tiempo, PERO NO TODO el tiempo de práctica. La adherencia, desde DOS puntos de vista: el que intenta quedarse pegado para desviar, inhibir o neutralizar la fuerza dirigiéndola donde es menos dañina y en segundo lugar, el que intenta DESPEGAR-SE de alguien que mediante la adherencia intenta frenar los ataques y técnicas de golpeo (punto 3) 5.- Chi Gerk.- Aunque debería formar parte del punto nº 4 (Chi Sao), hacemos una pequeña diferenciación en este punto, para darle la importancia que se merece. Hay practicantes de Wing Tsun que prestan mucha atención al Chi Gerk y otros que no tanto… Las diferencias son inmensas en la aplicación de combate. En definitiva, lo que quiero es incidir en la importancia de que el Chi Gerk forme parte del trabajo como UNIDAD y sobre todo, de lo importante que es para el sistema Wing Tsun Kuen el dominio de las técnicas de “piernas pegajosas”, por varios motivos. 6.- No Contacto.- Debido a desequilibrios o pérdida de distancia, por cualquier motivo perdemos la capacidad de estar pegados al otro. Tenemos que intentar cerrar de nuevo, lo más rápidamente posible la distancia, en



“Es necesario luchar todos los días que uno practica, para no perder la perspectiva. El Wing Tsun es en su esencia, un sistema de Boxeo Chino”


busca de la adherencia. Pero esos centímetros de no-contacto deben ser estudiados para evitar sorpresas inesperadas. La solución a ellas se encuentra de nuevo en las Formas del estilo (principalmente Muñeco de Madera, Biu Tze Tao y Bart Cham Dao. Otra vez remitimos al punto nº 1. 7.-Ejercicios del desarrollo de la potencia elástica y el encauzamiento dinámico. Como elementos de dotar de potencia y eficiencia a nuestros golpes de mano o piernas. En este sentido, el sistema también contempla elementos realmente interesantes que nos unen a las Artes Marciales Internas, que encontramos principalmente en la forma Siu Nin Tao y en la Forma del Palo Largo, las cuales son extremadamente importantes para practicantes de un estilo que cierra la distancia con el oponente y golpea en “corto”. Simplemente NECESITAMOS ese tipo potencia de golpeo elástica y sin espacio.

8.- Sparring: A luchar se aprende luchando. ¡Obvio! Pero es importante tener en cuenta este elemento. Es necesario luchar todos los días que uno practica, para no perder la perspectiva. El Wing Tsun es en su esencia un sistema de Boxeo Chino. Olvidar eso puede introducir a sus practicantes en dinámicas no demasiado recomendables para un practicante de Artes Marciales. Estos elementos deben suponer el diseño de un plan de trabajo perfectamente delineado tanto en contenidos como en tiempo. No podemos olvidar que lo más importante en una ESCUELA de ARTES MARCIALES es, sin lugar a dudas, que los estudiantes aprendan y comprendan cuanto antes este sistema. Continuaremos el próximo mes… Agradecimientos a todos por su atención RESPECT! Sifu Salvador Sánchez





Self Defense

El Krav Maga Tactical (KMT) es una forma de defensa personal, basada en el Krav Maga original y desarrollada posteriormente, tanto para personas particulares como para fuerzas de seguridad privadas y estatales. Krav Maga (en hebreo "Lucha de Contacto") fue desarrollada para las autoridades de seguridad Israelitas de la pos-guerra y considerada uno de los mejores sistemas de defensa personal, debido a sus t茅cnicas en comparaci贸n sencillas, pero extremamente efectivas y basadas en el instinto. Se aprende y utilizada en todo el mundo, por muchas fuerzas policiales y de seguridad.


"La mala preparación es cuando estar ante un ataque y tener la esperanza de que no ocurra"

Qué es el KMT El KMT constituye un nuevo desarrollo, de acuerdo con las exigencias y legislaciones del mundo Occidental. Mientras que en el Krav Maga inicial, el aspecto deportivo y la ejecución final - en otras palabras - la muerte del adversario tienen una importancia relativamente grande, dadas las exigencias de una región en crisis, en el KMT se trata en primer lugar de la resolución de situaciones de conflicto de todo tipo en la vida

diaria. Hay que destacar que cualquier persona puede aprender KMT, independientemente de la edad el condición física. La Organización-KMT desarrolla también entrenamientos especiales para mujeres, para mayores e incluso para deficientes físicos y/o visuales. Algunos de nuestros instructores recibieron una formación en las respectivas especialidades. La experiencia de estos especialistas, junto con la de los instructores en la formación de fuerzas estatales y otros profesionales de seguridad, se preparan a su vez en el KMT, resultando de ello un desarrollo continuo, consciente y permanente, de

gran beneficio para el KMT, contrariamente a otros sistemas.

Puntos fuertes - Defensa personal moderna, flexible y realística. - Es adecuado para todas las edades y condiciones físicas. - CFV Perfeccionamiento continuo permanente. - Entrenamientos específicos, por ejemplo, para individuos deficientes físicos o visuales. - Instructores competentes y experimentados. - Un entrenamiento ajustable a las necesidades de cada persona.


Self Defense


El objetivo del KMT no es la victoria sobre un adversario, sino el dominio y sobrevivencia en situaciones de peligro en la vida diaria, así como en confrontaciones violentas en la calle, incluso contra adversarios armados.

Características Al contrario de la mayor parte de las Artes Marciales, en el KMT no es necesario cumplir con ninguna serie especial. Los movimientos básicos aprendidos se van combinando con otra dinámica. Esta libertad de improvisación permite ajustarse, lo más rápidamente posible, a cualquier situación - un aspecto importantísimo - justamente en lo que se refiere al dominio de situaciones del estrés, en las cuales (afortunadamente) el ciudadano común rara vez se ve envuelto. En el caso de un enfrentamiento con agresión, lo que se aprendió debe ser puesto en práctica rápida y instintivamente. Todo lo demás puede tener consecuencias fatales. Lo importante es, principalmente, que las técnicas sean usadas sin gran esfuerzo y que, a través de rapidez y ataque por sorpresa, se ponga término a situaciones de peligro. Esto evita, por un lado, el riesgo de heridas y por otro, posibilita al agredido, usar la fuerza que le queda para situarse en seguridad.


Self Defense En el KMT, al mimo tiempo que la defensa desarmada, también se practican técnicas que enseñan a como usar armas de golpeo y de punta e incluso objetos de uso diario para la defensa. Además, se muestra como se pueden usar armas de fuego, sin dispararlas, las propias o las otras con las que nos están amenazando. Es éste un tema de enorme importancia, por las exigencias legales de utilización de armas, ya que en caso de que se pruebe que un agresor no estaba tan fuertemente armado como se pensaba, puede traernos enormes consecuencias jurídicas. Los instructores de KMT no sólo muestran como defenderse efectivamente. Una parte integrante del KMT es también el comportamiento correcto en una situación de conflicto y el conocimiento de la situación legal. Nosotros mostramos como se puede evitarse un agravamiento de la situación, verbalmente o a través del lenguaje corporal y en el caso de llegarse a una confrontación corporal, lo que está o no está permitido. Así, podrán servirse de nuestra experiencia para la formación de órganos policiales y servicios de seguridad, como así también de conocimientos prácticos. Muchos de nuestros instructores forman parte de servicios policiales y de seguridad. El KMT contiene técnicas de puñetazos del Boxeo, técnicas de mano abierta, técnicas de dedos en los ojos y laringe, codazos y patadas del Karaté, técnicas de bloqueo e inmovilización del Jiu-Jitsu y del Aikido, así como algunos empujones y arrastres sencillos.

El público como objetivo Para la pregunta sobre quien debe aprender KMT, hay tan sólo una respuesta: ¡Cualquier persona! Puesto que en estos tiempos, cualquiera debe tener en cuenta una agresión por sorpresa, la peor forma es el no estar preparado para una agresión, con la esperanza de que nunca ocurra. En un entrenamiento realista, cuando nos enfrentamos a situaciones de agresión, en gran parte el miedo se reduce. Se puede actuar consciente y efectivamente y defendernos. Quien muestra autoconfianza y sabe como comportarse en situaciones de conflicto, reduce el peligro de ser agredido. Toda la gente puede aprender KMT. Dado que las técnicas no se desarrollan por medio de la fuerza física y que cada alumno empieza en el nivel apropiado, no importa la edad o la condición física. Atención: Es previo requisito para el aprendizaje del KMT, el haber cumplido los 18 anos de edad. Además, los alumnos de KMT no pueden estar fichados por delitos de violencia o por delitos capitales.

Law Enforcement El KMT - Law Enforcement proporciona seminarios y horas de entrenamiento, apropiadas para las fuerzas policiales y de seguridad, complementando el KMT para civiles, en localidades importantes. Contiene técnicas especiales de desagravio (no sólo para portadores

de armas de fuego), técnicas de dominio y retención, manejo de transporte, fijaciones, lucha de suelo, entrenamientos en varios escenarios, entrenamiento antiestrés y trabajo en equipo. Además de todo esto, en el KMTLaw Enforcement se entrena la utilización de esposas, kubotan y bastones extensibles (PR-24, MEB/ASP) siendo obligatorio para estos últimos, la presentación de licencias de la entidad patronal y/o una licencia de excepción de las autoridades competentes.

Una mención especial al citado entrenamiento antiestrés Se trata de un entrenamiento extremamente realista y único, desarrollado con la finalidad de crear una resistencia al estrés, que posibilite actuar de una forma emocional y físicamente controlada, en situaciones de peligro, como por ejemplo, los estados de emergencia. Los métodos usados en el entrenamiento antiestrés fomentan el desarrollo del denominado "Sistema de aviso previo" (reconocer el peligro lo más pronto posible) así como fortalecen la seguridad de acción (evaluar correctamente los peligros, reaccionar de acuerdo a ellos, desagravio y/o control). Para alcanzar estos objetivos es aconsejable asistir a un seminario de varios días o a un entrenamiento regular, de por lo menos una vez a la semana.














Hwa Rang Do® y la historia de Corea La evolución de las habilidades de combate coreanas empezó hace unos 5.000 años con el establecimiento del reino Kochoson. Durante el periodo de los tres reinos siguientes, la tradición guerrera de Corea encontró un modo particular de expresión en las habilidades de combate del sistema de guerra conocido como Hwarang, en el antiguo reino de Silla.


Sus secreto de combate fueron codificados en el gran programa de Hwa Rang Do. El Gran Maestro Taejoon Lee (8°Dan de Hwa Rang Do), el primogenitor y heredero del Hwa Rang Do, nos cuenta lo siguiente, acerca de la relación entre el Hwa Rang Do y la historia de Cor ea. Además nos describe el gran trabajo de su padre el Dr. Joo Bang Lee (10° Dan de Hwa Rang Do):



Artes Coreanas Un legado de lealtad, de Búsqueda incansable de la verdad, de Fortalecimiento de vidas, de Servicio a la Humanidad. “Siempre hay grandes debates en la comunidad de las Artes Marciales sobre la validez de diversas afirmaciones hechas por Grandes Maestros y fundadores, acerca del origen de sus estilos o de los estilos nacionales. A mí no me gusta recurrir a estas afirmaciones porque creo que la verdad debe ser descubierta mediante la experiencia personal, mediante la investigación, los viajes, y la interacción humana, en vez de mediante rumores, cotilleos y habladurías. De todas maneras, he alcanzado a entender que mi vida, mi verdad está entrelazada con la fibra del Hwa Rang Do y este Arte es un hilo crucial del tapete de la historia de Corea. Es importante entender que las Artes Marciales coreanas modernas fueron fundadas inmediatamente después de la liberción de Corea de la ocupación japonesa (1910-1945) y la Guerra de Corea (1950-1953),

que marcó la entrada de Corea en la era industrial moderna y el nacimiento de lo que es ahora Corea del Sur. La nación entera estaba reconstruyendo sus ciudades de las cenizas, devastadas por la guerra y convirtiéndose en una de las primeras potencias económicas internacionales. Corea fue tratando frenéticamente de redescubrir su identidad y las calles se llenaron de oportunistas que se aprovechan de la libertad recuperada del país y el renovado nacionalismo. Así como las ciudades de América en la década de los 20 se representan a menudo con escenas de mafiosos y contrabandistas, las bandas de gánsteres vagaban por el escenario urbano de Corea, a mediados del Siglo XX. La gente del pueblo se vio obligada a protestar contra ellos, a defenderse con sus propias manos o con cualquier utensilio cotidiano que podría ser utilizado como armas. Incluso hoy en día, es ilegal que el pueblo posea armas de fuego en Corea. Durante este peligroso periodo, las Artes Marciales se convirtieron en una necesidad para la gente corriente que no pertenecía a estas bandas. Mi padre, el Dr. Joo Bang Lee, no sólo fundó la más exitosa cadena de escuelas de Artes Marciales de Seúl, Corea del Sur, sino que también protegió a la gente de los matones callejeros. Rápidamente el adquirió notoriedad y se ganó el respeto de la gente que le dió el apodo de ‘el hombre que vino de la montaña’. Fue en este clima, antes de que el Tae Kwon Do se convirtiera en deporte nacional de Corea, cuando mi padre creó una vasta cadena de escuelas de Hwa Rang Do, con sede en Seúl. El hecho de ser el fundador de un arte tan marcial, de establecer una cadena tan exitosa de las escuelas en Seúl y de lograr estas cosas en el entorno social, político y económico de presión que llena ese período, dice mucho sobre el hombre que era y es mi padre. Tengo la suerte como estudiante y como hijo de que mi mentor y mi Padre sean la misma persona. Muchas personas lo conocen como un hombre, un Maestro y un artista Marcial, pero sólo yo lo he conocido como un Dios (cuando era joven), un padre (siempre) y un mentor (cuando me convertí en un hombre). Nadie es perfecto, pero de todos los grandes líderes que he tenido el placer y el honor de conocer, nadie ha trabajado más que mi padre. Estoy constantemente buscando mentores, pero no he encontrado nadie que pueda inspirarme como lo ha hecho él". Podéis encontrar más datos sobre este tema en el libro: "Hwa Rang Do®: Defend, Take Down & Submit " por Taejoon Lee & M. Cheng © 2005 Black Belt Communications LLC (ISBN-13: 978-0-89750-281-8)

Sobre el Autor: Instructor Jefe de Hwa Rang Do®, el Teniente Coronel de la Policía militar italiana (Carabinieri) e Ingeniero, Marco Mattiucci, es el jefe de la rama italiana de la Asociación Mundial de Hwa Rang Do® y uno de los principales discípulos del Gran Maestro Taejoon Lee.



Hwa Rang Do


MMA Texto: César Fernández de las Peñas Fotos: © www.budointernational.com


Wrestling Hace 10 años ya apostábamos por el éxito de los MMA por ello trajimos a uno de los grandes coach y profesores para grabar uno de los mejores videos nunca realizados sobre la materia. Nuevas generaciones de estudiantes no se lo pueden perder!

Hoy os traemos a nuestras páginas a uno de los más prestigiados preparadores y expertos en MMA de nuestros tiempos: Erik “tormenta” Paulson. En esta época donde las MMA van ganando adeptos, la juventud del propio tema ha generado un cierto desconcierto entre los aficionados y practicantes de base que necesitan puntos firmes y fiables sobre los que se pueda construir un método de trabajo serio y probado. Es por ello ahora más necesario que nunca contar con individuos con un largo bagaje de experiencia como coach, con experiencia como peleador, y sobre todo con un largo recorrido como instructor en Artes de combate. Que duda cabe que Paulson cumple perfectamente estas tres premisas por ello es una suerte contar de nuevo con él y con un nuevo vídeo instruccional.


MMA Tras la gran acogida de su anterior trabajo, Paulson llega con más y más sabrosas ideas, conceptos y fórmulas para desarrollar vuestras capacidades en el combate, acercándote a las estrategias más adecuadas para afrontar las más diversas situaciones, así como sus propias fórmulas magistrales para desarrollar tus propias habilidades y con ellas la excelencia en el combate. Paulson es un hombre muy respetado en el circuito de expertos en la materia, una fama bien ganada por su reconocida dedicación durante años y su largo y constante aprendizaje con los más destacados profesores en la materia de las últimas décadas. Todo un lujo que estamos encantados de presentarte hoy. Alfredo Tucci n este artículo Erik nos presenta su segundo vídeo, donde encontraremos nuevas estrategias para aplicar en el ring; estrategias que abarcan desde cómo debemos posicionar nuestro cuerpo en la ejecución de golpes de puño y piernas, hasta las recomendaciones personales del autor sobre el tipo de sumisión más adecuado para cada tipo de luchador. Erik Paulson es conocido por nuestros lectores como uno de los entrenadores más destacados de las actualmente conocidas Artes Marciales Mixtas (MMA) o de lo que él denomina Combat Submission Wrestling (CSW). El CSW no es un estilo nuevo, sino que se trata de una visión personalizada de la pelea en los campeonatos sin reglas derivada de las experiencias personales y profesionales de Erik Paulson. El CSW toma técnicas y conceptos del Shooto, el Jiu-Jitsu Brasileño, el Sambo, el Cath & Cath americano y el Muay Thay. El objetivo del CSW no es “enseñar” una serie de técnicas, sino favorecer la adquisición de la movilidad y la integración neuromuscular de los movimientos mediante la ejecución de numerosos ejercicios (drills). Conocer numerosas técnicas no implica necesariamente poder aplicarlas en cualquier posición y situación, por ello el CSW enfatiza en el desarrollo de una misma técnica ejecutada en múltiples situaciones.

E

CSW: Estrategia para el combate La estrategia es un apartado fundamental en el CSW. ¿De qué sirve aprender miles de técnicas si no se sigue la estrategia apropiada? El aprendizaje del CSW se basa en desarrollar y aprender diferentes tipos de estrategias, permitiendo a sus practicantes realizar cualquier tipo de proyección (takedown) o sumisión (submission) en cualquier posición. Una de las habilidades que se desarrollan con el CSW es aprender a crear huecos, lo que algunos denominan inducir el ataque. En este sentido, el CSW os enseñará a crear falsos huecos ante vuestro adversario, llegando a prever su reacción lo cual favorece el contraataque. Realmente más que crear huecos, el objetivo es inducir al adversario para que reaccione de una forma determinada, facilitando nuestro siguiente ataque. Esta es una de las facetas fundamentales en el estudio del CSW. El desarrollo y la aplicación de drills encadenados os permitirá adquirir las cualidades necesarias para reaccionar de


Wrestling “La estrategia es un apartado fundamental en el CSW. ¿De qué sirve aprender miles de técnicas si no se sigue la estrategia apropiada?”


MMA forma “casi” automática a la respuesta de vuestro adversario. Existen múltiples drills que os ayudarán a crear situaciones cercanas a la realidad de un combate para adquirir las habilidades necesarias y llegar a prever las reacciones y las salidas de vuestro oponente. El “conocimiento” no se basa en la cantidad numérica de técnicas que conozcáis sino en el número que seáis capaces de aplicar en cada situación. En este segundo trabajo con Cinturón Negro os mostraremos dos tipos de estrategias, una planteada para el golpeo de puños y patadas y la otra orientada a la finalización en la lucha de suelo.

Posicionamiento del cuerpo durante la ejecución de un golpe Cuando un practicante de deportes de contacto ve un combate de Boxeo, o de Kick-Boxing, observará la técnica de los luchadores y generalmente se fijará en los golpes, si son ejecutados con el peso del cuerpo, si se cubre la zona que queda descubierta, la velocidad, la potencia, el timing, etc. Sin embargo, un concepto estratégico muy importante en el CSW es el posicionamiento del cuerpo durante la ejecución del golpe. Este principio tiene su origen en la formación de Erik Paulson en el Jeet Kune Do de Bruce Lee, bajo la tutela de Guro Dan Inosanto. El concepto de la línea central tiene gran relevancia en los combates de Vale-Tudo. Si vuestro adversario domina esta línea de ataque, llegará antes a su objetivo (vuestro cuerpo) y será él quien golpee. En este nuevo trabajo con Cinturón Negro, os enseñamos diversos ejercicios que os ayudarán a corregir este defecto combativo y lograr mayor potencia en los golpes. Si un practicante de Boxeo ve este tipo de ejercicios seguramente se lleve las manos a la cabeza ya que su impresión puede ser que se pierde toda la técnica en la ejecución de los golpes.

Sin embargo, Erik os demostrará la importancia de este concepto en el vídeo, incidiendo sobre todo en el posicionamiento de la cabeza de la persona que golpea para evitar ser golpeado. Veréis ejercicios para golpes de puños y de pierna, enfatizando en la importancia del desplazamiento de la cabeza, y en ocasiones de todo el cuerpo, para no ser golpeados mientras golpeamos. Un concepto imprescindible en un combate en el que un golpe de puño puede ser definitivo al 100% debido a la no existencia de guantes que absorban la potencia del golpe.

Estrangulación, Presa de dolor, Luxación Estos tres tipos de sumisiones nos permiten ganar un combate en el suelo. En el CSW se enfatiza en el trabajo de cada una de ellas, haciendo hincapié en qué momento del combate y contra qué tipo de adversario puede ser más eficaz una u otra. Aunque las tres son igualmente eficaces, en el CSW nos centramos más las luxaciones, aunque os detallaremos las ventajas y los inconvenientes de cada una de ellas. Estrangulación: es una de las primeras sumisiones que se enseñan en cualquier deporte de suelo. Por ejemplo, en Judo a los niños se les enseña antes las estrangulaciones que las luxaciones ya que las primeras pueden, al menos teóricamente, causar un daño superior a las luxaciones. Como todo practicante de Artes Marciales sabe existen dos tipos de estrangulaciones: la sanguínea y la respiratoria. No es el objetivo del artículo ni del vídeo explicar cada una de ellas, aunque sí analizaremos sus ventajas y desventajas. No todos los adversarios son igual de sensibles a la estrangulación, dicho de otro modo la efectividad de la estrangulación depende de nuestro oponente, con algunos puede llevarnos mucho tiempo aplicar una estrangulación. Además, la mayoría de los luchadores fortalecen la



MMA musculatura del cuello para aguantar mejor este tipo de ataque. Esto, unido a que los luchadores experimentados realizan una defensa bastante importante de la barbilla, podemos concluir que la aplicación de una estrangulación no es la técnica idónea para todo tipo de adversarios. En CSW se enseñan numerosos tipos de estrangulaciones y desde todas las posiciones, incluso desde las más variopintas para que el alumno adquiera destreza en la aplicación de esta técnica. Presa de dolor: con este nombre se alude a cualquier tipo de presa dolorosa cuyo objetivo es provocar la rendición del adversario. Un ejemplo es la llave de gemelo, mal llamada leg lock. Generalmente quien ejecuta la técnica coloca su antebrazo perpendicular a una estructura muscular y/o tendinosa del adversario, en el ejemplo que hemos citado, perpendicular al gemelo. Así al comprimir las estructuras músculo-tendinosas se provoca un dolor muy agudo. La desventaja de este tipo de sumisión es que tampoco es efectiva con todos los oponentes ya que el éxito de la técnica depende, en parte, del umbral de dolor de cada uno de ellos. Además, debemos tener en cuenta que en situaciones de estrés se libera adrenalina, de forma que el umbral de dolor y la tensión generada por la contracción de la zona atacada harán que disminuirá la eficacia de la técnica. Luxación: conlleva la aplicación de fuerzas contrapuestas contra una articulación en dirección contraria a su movilidad natural.


Los efectos provocados son dolor en la zona y esguince y/o luxación, según la intensidad aplicada. En CSW las luxaciones se pueden aplicar a cualquier zona del cuerpo (tobillo, rodilla, cadera, columna, cervicales, hombro, muñeca, codo, etc.). Existen diversos procedimientos para luxar una articulación, siendo la rotación el movimiento más peligroso a la hora de ejecutarlas. El ejemplo clásico es la llave conocida como heel hold en la que se realiza un movimiento de torsión sobre el tobillo afectando a las estructuras ligamentosas de la rodilla. El problema es que la lesión del ligamento, en este caso el esguince de rodilla, se produce antes de que el oponente sienta dolor. Otro tipo de luxación es el realizado en contra de la articulación, es decir, forzando un movimiento de la misma, como en el arm bar del brazo, o el chicken wing del hombro. En el vídeo podréis aprender la ejecución de la técnica chicken wing desde múltiples posiciones en el suelo. El objetivo de esta técnica es forzar el movimiento de rotación del hombro para luxarlo. La mejor forma de obtener una luxación eficaz es doblar el codo y el hombro al máximo, si es posible con un ángulo superior a 90º. Como hemos mencionado en el CSW la técnica preferida son las luxaciones ya que pocos luchadores aguantan seguir combatiendo con una articulación lesionada (aunque recientemente un luchador ganó un campeonato mundial con el brazo roto), por lo que pueden resultar decisivas para resolver un combate. Por supuesto, no obviamos que existen contras, es decir, técnicas de escape ante la aplicación de este tipo de técnicas. Deseamos sinceramente que disfrutéis de este segundo trabajo tanto como hemos disfrutado nosotros.


MMA


Wrestling


Raúl Gutiérrez López, 9º Dan Kosho-Ryu Kenpo y Fu-Shih Kenpo www.raulgutierrezfushihkenpo.com www.feamsuska.com - rgutkenpo@hotmail.com Teléfono: (0034) 670818199 Sensei Luis Vidaechea Benito Cinturón Negro 3º Dan Fu Shih Kenpo Delegado FEAM en Castilla y León Templo Segoviano de Fu-Shih Kenpo Pabellón Pedro Delgado - Segovia Tel.: 622 263 860 mailto: sensei.luis@cylam.es http://www.cylam.es/

INSTRUCTOR Krzysztof Adamczyk Representante e Instructor Oficial Fu Shih Kenpo en Noruega y Polonia. fushihkenponorge@gmail.com 0047 92520150 fushihkenpopolska@wp.pl 0048 783474760 Maestro Peter Grusdat, 8º Dan Wing Tsun Director General del Departamento de Wing Tsun FEAM wtacademycanarias.com/es/sifu-grusdat Facebook: Sifu Peter Grudat Email: inf@wtacademycanarias.com Las Palmas de Gran Canaria - ESPAÑA Teléfono: (00 34) 618 455 858 - 637 344 082 Infórmate de nuestros Cursos de Formación Monitores Para ejercer a nivel nacional e internacional avalados por FEAM Puedes ser Representante de nuestra organización en tu ciudad. Clube Escola de Defensa Persoal José Rodríguez López, 4º Dan Hand Krav Fu System (Kung Fu, Kempo & Krav Magá) Instructor Nacional Defensa Personal Policial IPSA (1996) LG O Petouto s/n 15329 As Pontes, A Coruña Tel: 670 770 004 – escuela@handkravfu.es www.handkravfu.es Maestro José Domingos Cinturón Negro 3º Dan “Sandan” Fu-Shih Kenpo 1º Dan Kosho-Ryu Kenpo Representante de FEAM y la “International Fu-Shih Kenpo Portugal”. Entrenador de Lucha Libre, Musculación y Cultura. Física y Fitness – Preparador Físico, Socorrista de Emergencia Médica www.facebook.com/jose.domingos.37 http://www.facebook.com/jose.domingos.37 jomanegos@gmail.com -


Tel: 00351 965713463.Dojo: XL GYM Avda. 25 de Abril nª 45, 1675 -185 Pontinha, Portugal Instructor FELIPE ALVES ANICETO E.A.M. KWANG GAE DO “Asociación de Artes Marciales” Cinturón Negro 2º Dan Director y Representante de Tae-Kwon-Do FEAM ZARAGOZA y ARAGÓN c/ Antón García Abril, Nº 20, Local 10 Zaragoza 50.018 Teléfono: 649 601 709 kwanggaedo@gmail.com www.kwanggaedo.wix.com/kwanggaedo Instructor Martín Luna Cinturón Negro, Instructor. Director Departamento Nacional FEAM Krav-Maga, Kapap (Israelí Face To Face Combat) Representante de la World Krav-Maga Federation para las Islas Canarias Presidente de la Organización Canaria de Kapap (Israelí Face to Face Combat) Instructor Policial IPSA Santa Cruz de Tenerife Tel: 671 512 746 kapapcanarias@hotmail.com martin75kenpo@hotmail.com Maestro Julio Magarzo Ballesteros 5º Dan Fu-Shih Kenpo 5º Dan Kosho Shorei Ryu Kenpo. Instructor licenciado Defensa Personal Policial 609 14 04 04 julio.magarzo@gmail.com Frantz Thorleif Hakonsen: Instructor Oficial Fu-Shih Kenpo en Noruega. 7010 Trondheim. Tel: 0047 40557874.Per Snilsberg: Consejero Personal, Patrocinador y Promotor FEAM, IPSA e International Fu-Shih Kenpo Association, IFSKA. c/ Løytnantsveien 8b, 7056 Ranheim - Norway. Tel: +47 930 09 006 – post@fiskeper.no Mario P. del Fresno Instructor Fu-Shih Kenpo, C.N. 2º Dan - Nidan 1) Gimnasio Box Everlast. Calle Plasencia 22, Móstoles, Madrid. www.boxeverlast.es 2) Gimnasio Okinawa. Calle Cabo San Vicente 16, Alcorcón, Madrid. www.gimnasiokinawa.com mario.fushihkenpo@gmail.com Móvil: 658 016 688









Lo bueno de un libro de cocina es que nunca queda completamente anticuado. Comer es algo que todos tenemos que hacer, ahora y dentro de 1.000 años, (si es que para entonces queda algo que echarse a la boca). Comer bien, variado sabroso y equilibrado, es un Arte en si mismo. Comer lo hace cualquiera, pero hacerlo de esta forma es algo que debe ser reaprendido, muy especialmente ahora, cuando las tradiciones han sido traicionadas, y lo poco que resta de la sabiduría antigua al respecto, está completamente contaminado. Consideramos sana la cocina de nuestros abuelos, pero solo comemos los platos que ellos comían los días festivos. La comida sencilla y cotidiana, era mucho menos calórica que la considerada tradicional hoy en día y eso que ellos generalmente tenían una vida mucho mas dura y una actividad física muchísimo mas exigente que la actual. Su gimnasio era el huerto, y su dietista… lo que había; hoy podemos encontrar de todo y en cualquier época del año, venido, si hace falta, de la otra punta del mundo y cultivado vaya usted a saber como. Hoy mas que nunca hay que aprender de nuevo a pensar sobre lo que comer, para escoger sabiamente en el marco de nuestras posibilidades, aquello que sea adecuado. El viejo axioma de “somos lo que comemos”, sigue siendo verdadero. Hay empero otras consideraciones que el tiempo me ha enseñado a valorar, la importancia de la actividad física y desde luego, de la energética y espiritual, pero sobre esta materia he escrito ya un buen numero de libros. Me gusta empero comprobar ahora con la perspectiva del tiempo, que no empecé la casa por el tejado; pues de abajo arriba se construye con coherencia, como las buenas corridas de toros uno debe ir de menos a mas. Claro que he aprendido muchas cosas mas en estos años, pero creo que lo que escribí no desmerece en absoluto de esa su intención primera: Re-enseñar que comer, porque y como prepararlo, para hacer así de este acto cotidiano, un camino de salud, facilitado en el marco del necesario placer que puede convocar el acto, de tal forma que este sea, no solo algo grato, sino algo capaz de traer a nuestro día a día, un momento de autentico goce, sin las consecuencias nefastas de una ingesta basada solo en el criterio del paladar. Alfredo Tucci, Valencia 21 de Mayo 2014.



Shaolin

Kung fu Shaolin Las seis armonías A lo largo de la historia del Templo Shaolin se han desarrollado innumerables estilos y técnicas, podríamos decir que el Shaolin Quan fa (técnicas de puño) es el más amplio en el sistema de Shaolin Kung fu, ya que tiene más formas que otros estilos. De acuerdo con algunos libros históricos del Templo Shaolin, el Kung fu Shaolin cuenta con 708 series de movimientos, incluyendo 552 series de formas de mano vacía y armas, y otras 156 series como las 72 habilidades únicas, Qi Gong, Sanshou, Dian Xue (ataque a puntos vitales), etc. Estas formas y habilidades forman un sistema de Kung fu muy elaborado, sin embargo, para poder comprender

profundamente el Kung fu Shaolin, los practicantes deberán familiarizarse con algunos conceptos que le harán entender con mayor facilidad el estilo y la forma de ejecución de sus técnicas.

Sanjie El primer concepto que todo practicante debe conocer es el de Sanjie, este concepto se refiere literalmente a tres secciones del cuerpo que son: la sección superior, que está conformada por los brazos, las manos y la cabeza; la sección media, conformada por el tronco, espalda baja y el vientre; y la raíz, que son las piernas, rodillas y pies. Sanjie implica movimientos externos que se unen de forma simultánea, pero que a la vez tienen


Shifu Bruno Tombolato FotografĂ­a: Cristina del Barco www.shaolinspain.com


Shaolin

diferentes funciones. Cuando una de las tres secciones lleva a cabo un movimiento, las otras dos secciones deberán estar en armonía, con el fin de generar la energía necesaria para culminar la acción, a partir del movimiento realizado inicialmente. Esto significa que todos los movimientos deben ser apoyados por la energía generada por todo el cuerpo. La combinación de las tres secciones es el paso básico hacia el dominio del más alto nivel de Kung Fu. Por esto es muy importante que todos los practicantes entiendan el concepto de sanjie.

Liu He o seis armonías “Liu” significa seis, “he” significa unir, así pues, a las seis combinaciones internas y externas del cuerpo se las denomina como “Liu He” o “Seis Armonías”. La teoría de las seis armonías es de vital importancia para el practicante de Shaolin Gong Fu. Este concepto está a un nivel más elevado que el de sanjie, sobre todo porque al comienzo el practicante aún no domina la respiración, por lo que la teoría de Liu He se le puede quedar un poco grande. Lo importante, como todo en las Artes Marciales es el entrenamiento constante, sobre todo de aquellas técnicas relacionadas con el aprendizaje más básico. Para la comprensión de Liu He tendremos que ahondar en la teoría del Qi Gong. Si bien al comienzo se puede hacer hincapié en las tres armonías externas, para dominar por completo este concepto necesitaremos un desarrollo interno bastante importante y esto es como todo, requiere de tiempo y constancia en el entrenamiento. De acuerdo a la teoría de Liu He, los movimientos de las extremidades superiores deberán estar en armonía con los miembros inferiores, de tal manera que cuando el practicante combine en armonía las seis secciones, se podrá generar una energía ilimitada en el cuerpo, lo que nos permitiría movernos como una hoja en el viento, caer como un bloque de hierro pesado y levantarnos tan ágiles como un mono. Si lo

llevamos a la práctica, esto es aplicable a los movimientos de avance y retroceso y de esquiva hacia los laterales, con sus respectivos contraataques.

Las tres armonías externas Las tres armonías externas son manos y pies, codo y rodilla, hombro y cadera. A través de la práctica de los movimientos tradicionales de Shaolin podremos aprender a poner en marcha las tres armonías externas como un todo. Hay que tener en cuenta que cuando realicemos alguna acción de defensa y golpeemos a nuestro oponente seguidamente, las 3 armonías externas deberán volver a alinearse para dar el siguiente paso. Esta es una norma de vital importancia a la hora del combate, lo mismo en la ejecución de las formas (tao lu).

Las tres armonías internas Las tres armonías internas están compuestas por Xin (Mente) e Yi (intención), Yi combinada con el Qi (energía) y Qi combinado con Li (fortaleza). El aspecto más importante de la formación interna es la mente y la intención de uno. En otras palabras, la intención de uno debe combinarse con el Qi y centrarse en cada movimiento. Como mucha gente sabe, el Qi gong es el arte de la respiración, la mayoría de las personas que han leído acerca de Qi gong sabrán también que muchas teorías son similares. Sin embargo, los métodos en su práctica pueden variar. Normalmente, la respiración de los principiantes aún no está bien desarrollada, por lo que la práctica de la respiración profunda a través de la Dantian, que está ubicado en la parte inferior del abdomen, puede ayudarles a mejorar. De esta manera, su respiración puede guiar más oxígeno a todos los órganos y nervios y hacer que el sistema inmunológico sea más fuerte y más resistente. Por

consiguiente, el cuerpo podrá generar más energía interna. En el entrenamiento tradicional de Shaolin hay algunos métodos internos como Yi Jin Jing y Xi Sui Jing. Estas formas, en un principio orientadas a la salud, le permitirán al estudiante producir más energía inter na y emplearla en los movimientos de lucha. En las tres armonías internas, los movimientos o acciones son dirigidos por la mente e combinados con su intención, pueden controlar el Qi y hacer que fluya a través de todos los nervios. De esta manera podremos dirigir o enfocar nuestra energía o Qi a los movimientos que vayamos a realizar.

Un poco de historia sobre el estilo de Liu He Quan Dentro de las artes marciales de Shaolin nos encontramos con el estilo de Liu He Quan. Éste es un tao lu o forma básica de combate de los monjes Shaolin y también una de las formas más practicadas. Su origen se remonta hacia finales de la Dinastía Yuan (Yuan 1279 - 1368) y comienzos de la Dinastía Ming (Ming 1368 - 1644). Según se dice Liu He Quan también fue diseñado y desarrollado por el monje Kinnara – ( ), quien fuera el cocinero del Templo Shaolin. Durante la dinastía Ming, las técnicas de Liu He Quan alcanzaron un nivel muy elevado, pero en la Dinastía Qing, el gober nador preocupado por el apoyo de los monjes a los partidarios de la dinastía Ming, ordenó el cese de la práctica del Gong fu, fue entonces, durante la dinastía Qing, que las artes marciales en general se vieron en decadencia. Pero no pasaría lo mismo con los practicantes de Liu He Quan, que contaban con buenos herederos, como Zhan Jiu y Zhan Hua, entre otros. Durante el período de la Republica China, los sucesores de Liu He Quan fueron Zhen Jun, Heng Lin, Zhen Xu y Miao Xing y en la época moderna, los Maestros Shi Su Xi (Maestro de Shi De Yang), Su Yun y De Gen.













El DVD "Krav Maga Investigación y Desarrollo" surge de la voluntad de cuatro especialistas de Krav Maga y deportes de combate, Christian Wilmouth y Faustino Hernández, Dan Zahdour y Jerome Lidoyne. Hasta la fecha, ellos encabezan varios clubes y un grupo de una veintena de instructores y monitores de múltiples disciplinas desde el Krav Maga hasta las MMA, Artes Marciales Mixtas. Este trabajo no está destinado a poner de relieve un nuevo método o una corriente específica de Krav Maga. Pretende simplemente presentar un programa de Krav Maga centrado en la importancia del "contenido" y compartir nuestras experiencias.

REF.: • KMRED1 Todos los DVD’s producidos por Budo Inter national se realizan en soporte DVD-5, formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX, o similares), y la impresión de las carátulas sigue las más estrictas exigencias de calidad (tipo de papel e impresión). Asimismo ninguno de nuestros productos es comercializado a través de portales de subastas online. Si este DVD no cumple estos requisitos, y/o la carátula y la serigrafía no coinciden con la que aquí mostramos, se trata de una copia pirata.


Grandes Maestros Texto: Marcelo Alonso Fotos: Marcelo Alonso, Rorion Gracie, Budo international archives


Historia

Se cumplen seis años de su muerte, y no hemos querido dejar pasar esta efemérides sin recordarlo. Helio Gracie, el patriarca de la familia que estableció un nuevo paradigma en las Artes Marciales durante el siglo XX, fue una figura excepcional, un caracter único, un hombre a la antigua; hemos reproducido aquí una entrevista con él, pero tabién el recuerdo de uno de los episodios mas famosos de su vida, el combate con Santana, el combate mas largo de la historia. Todo ello aderezado con algunas fotos nunca publicadas. Helio Gracie: La Leyenda Viva del Jiu-Jitsu Historia de una convicción sin fisuras La expansión del Gracie Jiu-Jitsu no responde a una inteligente operación de Marketing, aunque sin duda han sabido presentar sus virtudes (y justificarlas con hechos), como si el propio jefe de publicidad de Coca Cola estuviera al cargo de dicha operación. Al menos, esto es lo que piensan muchos que no conocen la verdadera historia de este estilo, que ha sabido revolucionar el panorama mundial de las Artes Marciales en las últimas décadas. La emergencia de los estilos de combate cuerpo a cuerpo, incluido el Brazilian Jiu-Jitsu, la pelea sin reglas y las claves y enfoques del combate real, no sería hoy día lo mismo, si el hombre que hoy traemos a estas páginas no hubiera existido. Nuestra revista supo ver el verdadero potencial de esta familia, mucho antes que ninguna otra del género (¡y no sólo en Europa!). En aquel tiempo, antes que el UFC hubiera roto las barreras y las concepciones del Arte Marcial en EE.UU., ya publicábamos algunos artículos en los que repasábamos la historia y trayectoria de este gran Maestro de la lucha total. Helio posee el carácter decidido y la voluntad que ha impulsado a toda la familia más allá de lo que nunca hubieran soñado. Su firme determinación y la seguridad en la técnica que había desarrollado partiendo de la herencia que el Conde Koma les dejó, un Jiu-Jitsu puramente tradicional de Japón, marcaron la diferencia. Una convicción sin fisuras que ha sabido contagiar a sus hijos, todos ellos grandes luchadores. ¿Qué decir de Rickson que no se haya dicho… un verdadero Samurai del ring, de Royce, el mito y el talento que desfondó a los estilos de golpes en el UFC, o de Royler, que sigue invicto y dando lecciones en Brasil en los combates de Jiu-Jitsu, así como en los de Vale-Tudo…? ¿Qué factor común comparten todos ellos? Todos


Grandes Maestros

y cada uno fueron formados y entrenados por Helio desde pequeños, y, por supuesto, todos participan de una genética común, si bien Helio, como es bien sabido,

“conoció”, en el sentido bíblico del término, a más de una mujer. Su estirpe es larga y activa, y su completa enumeración está fuera de lugar, si bien no podemos dejar de

citar a Robin Gracie, actualmente en Europa enseñando el sistema, y a la cabeza, al heredero oficial de la familia y sin duda el cerebro de la puesta en escena de tal herencia: Rorion Gracie, padre del UFC y un hombre cargado de carisma y capacidad didáctica, quién cada mes os ilustra desde estas páginas con su peculiar estilo. Bien. Todo esto surgió de un punto, de una persona, de un hombre cuya trayectoria ha sido recientemente homenajeada en los mundiales del Brazilian Jiu-Jitsu, tal y como habréis podido leer en esta revista. Helio significa Sol, y como el dios de la mitología griega, Helio Gracie brilla con fuerza propia en el universo marcial de este siglo. A sus 86 años, el Maestro Helio sigue mostrando esa fuerza interna, esa reciedumbre que es más propia de otras generaciones, como, por supuesto, lo son también algunas de sus opiniones. Opiniones que, sacadas de contexto, serían sin duda reprochables por su dureza y rigidez. Pero no olvidemos que este hombre fue criado antes de que estallara la Primera Guerra Mundial, y debemos concederle el beneficio que tal distancia proclama. Setenta y dos años de práctica continuada de Arte Marcial son su aval. Una historia plagada de desafíos, de combates y de aprendizaje. ¡Este es su bagaje, y


Historia

“No olvidemos que este hombre fue criado antes de que estallara la Primera Guerra Mundial�


Grandes Maestros

allí es infalible! Por ello, nos os fijéis tanto en sus opiniones sobre los homosexuales, o en su visión de la mujer, que tal vez se alejen mucho de lo que nuestra sociedad opina al respecto hoy en día. Su maestría reside pues en su Arte, y éste es un regalo para todos los luchadores actuales y futuros. Queremos que nuestra entrevista con Helio sirva, a la vez, de humilde homenaje para este gran luchador; él merece todo nuestro respeto y admiración, como uno de los mayores talentos marciales de este siglo. Acompañamos el reportaje con la narración del combate con Valdemar Santana: El más largo de la historia: ¡Tres horas y cuarenta y cinco minutos de pelea! ¡Con un hombre de 26 años de edad, cuando Helio ya había cumplido los 41! Helio perdió el combate, pero fue el verdadero vencedor, al demostrar que la técnica lo es en la lucha sin reglas. Las fotos históricas que acompañan a este reportaje son gentileza de Rorion Gracie, y poseen un inestimable histórico, que sin duda sabréis apreciar. De su debilidad física desarrolló una estrategia de defensa, que, hasta el día de hoy, está considerada como una de las más eficaces del planeta. A sus 86 años, 72 de los cuales han estado dedicados al JiuJitsu, Helio Gracie es una especie de leyenda viva del deporte. En verdad, es la única persona que está muy por encima de las rivalidades entre Academias, y es venerado por todas las facciones del Jiu-Jitsu. Nuestro corresponsal en Brasil, Marcelo Alonso, nos trae esta entrevista exclusiva con el Maestro, quien, con extrema lucidez y buen humor, nos habló de temas polêmicos, como riñas familiares, amores, Vale-Tudo e invencibilidad.



Grandes Maestros Entrevista C.N.: ¿Cómo se interesó Vd. por el Jiu-Jitsu? H.G.: De niño nunca goze de buena salud. Muy a menudo faltaba a clase en el colegio. Cuando cumplí los 20 años, mi hermano comenzaba a dar clases de Jiu-Jitsu y yo me entretenía en quedarme a ver sus clases. Recuerdo que, después de un año y medio, tan sólo por ver sus clases, me sabía toda la teoría de memoria. Un dia, mi hermano se retrasó para dar una clase al presidente del Banco de Brasil, Mario Brant, y yo tuve la osadia de decirle: “Mario, ¿quiere Vd. que le pase yo el programa, mientras llega Carlos?”. Y él no sólo estuvo de acuerdo, sino que además, satisfecho mi clase, me nombró su profesor. A mi hermano, demasiado ocupado, incluso le gustó. Con el tiempo terminé haciéndome cargo de la Academia, y él no dió más clases.

C.N.: Entonces ¿Cómo surgió la técnica? H.G.: Yo no tenía inteligencia para crear nada. Lo que me movia era la necesidad de adaptación. El hacerlo fue puro esfuerzo físico, no una genialidad. Lo único que hice fue colocar un gato mecánico en cada movimento, creando una palanca, para hacer lo que hago sin tener que ejercer fuerza alguna. Para ganar esperaba a que el otro se cansase. C.N.: Después de aprender Jiu-Jitsu ¿Se hizo Vd. menos peleón? H.G.: Quien aprende Jiu-Jitsu se hace más tolerante porque sabe que no va a tener problemas. Cuando alguién te grita, si no tienes la absoluta seguridad de que no representa nada pata tí, puedes ponerte nervioso y precipitar la pelea. Pero si un niño te dice feo, incluso te dá risa. Para mí, un hombre normal es como un niño:


Historia

físicamente no es nada. Esta forma de pensar te permite mantener la tranquilidad en el trato con las personas. C.N.: ¿Qué opina de las derrotas que los grandes nombres del Jiu-Jitsu vienen sufriendo en el Vale-Tudo? H.G.: ¿Qué grandes nombres? ¡Mis 3 hijos, campeones mundiales, (Rickson, Royce y Royler) aún no han sido derrotados!

C.N.: ¿Cree Vd. que el más ligero de sus hijos, Royler (64 Kg), tenga alguna posibilidad de vencer en un ValeTudo contra un gigante del Wrestling, como Mark Kerr (115 Kg)? H.G.: Sólo tardaría más tiempo, pero el resultado sería el mismo. Pero si tengo a Royce, o a Rickson, con 80 Kg, para luchar contra Kerr, ¿Por qué poner a Royler, de 60 Kg?



Historia

C.N.: Dicen que Rickson es, con diferencia, el mejor de la familia. ¿Es verdad? H.G.: No. Su técnica no es a la de sus hermanos. El es igual a todos. Todos saben lo mismo. C.N.: En Brasil, mucha gente divide la historia de la familia Gracie en tres eras: la suya, la de Carlson y la de Rickson. ¿Está Vd. de acuerdo? H.G.: De ninguna manera. Carlson fue un buen luchador, muy fuerte, pero técnicamente está muy lejos de lo que yo considero un campeón. Su único combate de verdad importante, fue el

que sostuvo con Valdemar Santana. Carlson siempre ha sido indisciplinado. C.N.: ¿Qué le parece esta nueva generación representa actualmente al Jiu-Jitsu, como Carlão Barreto, Vítor Belfort y Murilo Bustamante? H.G.: El Jiu-Jitsu ha crecido y aún va a crecer más. El problema es que todo el Jiu-Jitsu actual, a excepción de mis hijos, se basa en la resistencia, la fuerza y la preparación. Mis hijos no dependen de eso para Rickson, por ejemplo, puede poner firmes a los mejores de Rio de Janeiro, en un solo día. Royler puede hacer lo mismo.

C.N.: ¿Qué le parece el que los luchadores se entrenen en más de una modalidad, como Vítor Belfort, e incluso Mark Kerr, vienen haciendo actualmente? H.G.: No veo inconveniente. El pro blema es practicar do s mo dalidades y no s er bueno en ninguna. Vítor, ejemplo, si luchara con Mike Tyson recibiría un puñetazo y se quedaría dormido al momento; lo mismo pasaría si compitiera en Jiu-Jitsu con Rickson, sin ir más lejos. C.N.: ¿Está Vd. en contra del JiuJitsu de competición?


Grandes Maestros

H.G.: El Jiu-Jitsu que yo he creado no es para competición, sino para uso personal, para gentes que necesitan adquirir autoconfianza, ya sean ejecutivos, mujeres o niños. C.N.: ¿Cómo es su programa diario? H.G.: Me despierto todos los dias a las 7 de la mañana, después de haber dormido 10 horas. No paro en todo el dia: practico Jiu-Jitsu, o realizo cualquier otra actividad. C.N.: ¿Aún imparte clases? H.G.: Todavia doy algunas clases privadas. ¡Cobro muy caro por ello! C.N.: ¿Cuál es el secreto para llegar a los 86 años con toda esa vitalidad? H.G.: Nunca he sido juerguista, ni he bebido, ni he fumado. Jamás he comido fuera de mis horas. Todo lo que podía hacer a los 50 años, lo hago ahora bastante mejor. Sólo me apetecen las cosas que me sientan

bien. Ya no recuerdo el sabor de la carne y del chocolate; solamente como pescado, de vez en cuando. Mi hermano Carlos, creador de la Dieta Gracie, siempre ha dicho que quien la siguiera viviría unos 20 años más. Y yo me lo creo. Nunca he tenido ni un dolor de cabeza, ni un dolor de vientre. Y todo se lo atribuyo al régimen. C.N.: ¿Y qué piensa del Viagra, esa medicina revolucionaria contra la impotencia? H.G.: Yo aún no he tenido necesidad de usarla, pero debe ser muy buena para quienes la necesiten. Gracias a Dios, potencia es algo que no me falta. Mi salud nunca ha estado mejor. No he tenido una gripe desde hace diez años. C.N.: Y hablando de sexo ¿a cuántas mujeres ha amado? H.G.: Nunca he amado a ninguna mujer. El amor es una flaqueza y yo no tengo flaquezas. El amor es el sexo. En mi opinión, es una necesidad que

usamos para procrear. Siempre he preguntado a mis novias si querían tener hijos. Si decían que no, no había sexo. C.N.: ¿Enseñaría Vd. el Jiu-Jitsu a un homosexual? H.G.: Si se portara como hombre si, pero si fuera una (Gober nador o Presidente), los castraria a todos ellos y los mandaria a la Amazonia. C.N.: ¿Cómo fue la antológica lucha entre Vd. y Santana? H.G.: Fue en 1955, la lucha más larga de la historia. Duró 3 horas y 45 minuto s . Yo tenía 42 año s y Valdemar, que era alumno mío, tenía 23. Entré a luchar con una seria infección en el oído. C.N.: ¿Qué le diría Vd. a quienes están en contra del Vale-Tudo? H.G.: El Vale-Tudo es el arte que yo enseño. La lucha no es sangrienta, y nosotros ya hemos demostrado que es posible vencer con técnica. La verdad es que el Boxeo, con guantes


Historia y todo, mata a 10 por año. Un puñetazo a mano limpia hace mucho menos daño que un puñetazo con guante, que puede llegar a 130 Kg, rompiendo vasos cerebrales. Por lo tanto, estar en contra del Vale-Tudo es un error. C.N.: ¿Quien substituirá a la actual generación de la familia? H.G.: Por ahora no veo a nadie. Mis hijos van a seguir imbatidos durante 10 años más. Estoy intentando preparar a los hijos de Rorion, con los que mantengo más contacto. C.N.: ¿Qué le pareció el último mundial de Jiu-Jitsu? H.G.: Ese campeonato ha sido mundial de todo menos de Jiu-Jitsu. Para mí, Jiu-Jitsu es lo que yo hago y enseño en todo Brasil, desde hace 70 años. En el momento en que lo modificaron y le pusieron reglas, un tiempo máximo y puntos, que tan sólo favorecen a los más fuertes y pesados, ya no es mi Jiu-Jitsu. C.N.: ¿Pero cómo llevar a cabo un campeonato si no hay tiempo en los combates? H.G.: Esta es la justificación que dan. La verdad es que esas reglas, que ahí están, solo favorecen al más fuerte y no dejan demostrar la eficacia del sistema. Son reglas para que un

individuo sujete al otro y no le deje luchar, cuando mi Jiu-Jitsu está hecho para ganar y para no “recibir”, usando la técnica. C.N.: Gracias Maestro Helio, por su tiempo y su atención.

H.G.: Gracias a vosotros.

Helio Gracie Vs. Valdemar Santana El Combate más lardo de la História.



Historia


“Mi hermano Carlos, creador de la Dieta Gracie, siempre ha dicho que quien la siguiera viviría unos 20 años más. Y yo me lo creo”

“Finalmente, después de tres horas y 45 minutos de combate, ambos habían llegado a la extenuación”


Historia

Helio Gracie estaba sentado en el escritorio de la oficina de su Academia de Gracie Jiu-Jitsu, en el corazón de Río de Janeiro, mientras disfrutaba del sol de abril que brillaba a través de las ventanas. Aunque aún se le consideraba por todas partes el hombre más duro de Brasil, él se contentaba con el trabajo

de enseñar y con los trabajos administrativos que implica la dirección de una escuela de Jiu-Jitsu, a la que asistían desde conserjes hasta el mismo Presidente de Brasil. Y eso era exactamente lo que estaba haciendo aquella mañana; trabajos de oficina. Y quizá estaba pensando en pasar un fin de semana en la playa con sus hijos, o tal vez en su rancho de las montañas, en donde corrí en coche y domaba caballos, o practicaba muchas de las otras cosas que hacía para canalizar su espíritu competitivo, desde que se había retirado no oficialmente del ring. De repente, la calma de abril fue interrumpida por algunos visitantes.

El desafío “¡Hola, campeón!”-gritaron sus amigos mientras inundaban la oficina de Helio agitando periódicos sobre sus cabezas-“Campeón, Valdemar ha escrito una carta a

los periódicos diciendo que eres un don nadie, que estás acabado”-Helio arrancó el periódico de las manos de sus amigos, y comenzó a leer la columna en el periódico. Mientras leía la carta en el periódico, toda su tranquilidad desapareció. Conocía bien a Valdemar Santana. El amistoso y gran cantero había trabajado en la Academia haciendo chapuzas y sirviendo de compañero de entrenamiento a Helio y a otros instructores, para poder pagar sus clases. Nunca comprendió porqué Santana había hecho amistad con el pequeño gremio de instructores dentro


Grandes Maestros

de la comunidad de Artes Marciales de Brasil, que sentían celos por éxito de los Gracie. Tampoco comprendía porqué los reproches y mofas habían hecho que Santana abandonara su puesto dentro de la Academia Gracie, especialmente cuando ninguno de ellos había tenido el valor de desafiar a los Gracie cara a cara. Pero jamás se hubiera esperó algo así; una diatriba en el periódico ridiculizando personalmente a Helio y a la familia Gracie en general. Cuando terminó de leer y dejó el periódico sobre el escritorio, sus manos temblaban de ira.

La respuesta Al final del día, Helio ya había publicado una res pues ta en el

periódico que, al igual que su estilo de combate, no dejaba ningún cabo s uelto . Retó a S antana a que mantuviera sus declaraciones como un hombre, y a que se enfrentara con él cara a cara y no po r lo s periódicos. Durante semanas, numerosos amigos de la familia visitaron a Helio para suplicarle que reconsiderara la situación. “No has peleado desde hace años” -le dijeron- “deja que pelee contra uno de tus alumnos para demostrar lo que sabe, de la misma manera que tú tuviste que pelear primero con Kato para conseguir un combate con Kimura. Al menos tendrás tiempo para ponerte en forma si gana… entonces podrás vencerle sin ningún problema”.

Pero Helio se negó a escuchar. Aunque había aprendido a controlar su temperamento, mucho mejor que sus paisanos, debido a la práctica y la disciplina del Jiu-Jitsu, en el fondo era un auténtico hijo del Brasil, un país en el que la ofensa contra el “machismo” de un hombre, su orgullo y su honor, era aún considerada por el sistema legal del país cuando alguien es acusado de un crimen violento. Y no sólo estaba en juego el honor personal de Helio, sino el honor de su familia, de sus alumnos y del arte que había tardado toda una vida en perfeccionar. Como campeón sabía que debía prepararse, pero como hombre, no podía. Rápidamente se organizó un combate. No habría límites, ni descansos, ni reglas. Tendría lugar el


Historia 24 de mayo, en el cuartel general de la YMCA (Asociación de Jóvenes Cristianos), en pleno centro de Río de Janeiro. Todos los medios de comunicación estarían allí, incluyendo el relativamente nuevo medio de la televisión. Poco antes del combate, la preocupación de la familia y de los amigos de Helio creció debido a una infección de oído, que le provocó fuertes fiebres y le impidió prepararse adecuadamente para la pelea. En la última semana, antes del combate, perdió tres kilos.

El combate El día del combate llegó y Helio salió a la arena entre las aclamaciones de la multitud que rebosaba el estadio. Aunque estaba enfermo y con fiebre, entró confiadamente en el ring y se encaró con Santana. Las instrucciones del árbitro fueron mínimas. Después de todo, no había reglas. Helio miró fijamente a los ojos de Santana. Mientras le clavaba la vista al hombre que había insultado su honor, lo único que vio fue MIEDO. Para otro hombre Santana, podría aparentar ser un enemigo formidable, un enorme cantero negro cuyos músculos se destacaban como testimonio de años en su oficio, en un tiempo en que no existían herramientas mecánicas. Pero lo único que vio Helio era la mirada de un hombre que hubiera preferido estar en otro sitio. Se dió la orden de comenzar el combate, y Helio avanzó Santana. Éste perdió los nervios. Dió la vuelta y corrió

hacia la multitud. Le cogieron por los brazos y las piernas y le lanzaron de nuevo sobre el ring. “Pelea cobarde, o te romperemos las piernas”, gritaban con desprecio al hombre que había desafiado a su campeón, y que ahora pretendía huir y esconderse. Santana se quedó de pie paralizado de miedo. Entonces volvió a darse la vuelta e intentó huir de nuevo. Una vez más, la multitud le agarró y volvió a lanzarle sobre el ring. Esquivaba y huía de Helio, tomando la apariencia cómica de un hombre que se ha tropezado con un avispero y que huye aterrado a la vista de una sola avispa. Mientras Helio perseguía a Santana por el ring, empezaba a sentir que sus fuerzas disminuían a causa de su enfermedad. Se sintió mareado y débil. Finalmente Helio alcanzó a Santana y los dos cayeron rodando. Al llegar al suelo, Helio envolvió a Santana con sus piernas, enganchó sus tobillos y, adoptando la posición de “guardia”, abrazó de cerca a Santana con los brazos. De esta manera estaba demasiado cerca para que el hombre grande ganara distancia para utilizar su fuerza superior. Mientras ambos rodaban por el suelo, de vez en cuando, Helio lanzaba una ráfaga de puñetazos a la cabeza del cantero, tentándole para que intentara agarrarle y así exponerse a una palanca, o quizá situarse en una posición de huída que colocaría a Helio en posición para aplicar un estrangulamiento y terminar el combate. Pero Santana ya había jugado antes al juego de “esperar”. En realidad, el hombre al que estaba agarrado sobre el suelo


Grandes Maestros

le había enseñado estas mismas tácticas, por esa misma razón no podía arriesgarse a exponerse a una palanca o estrangulamiento. De hecho, cuando se presentó la oportunidad, también Santana lanzó varios puñetazos, aunque no lo bastante potentes como para hacer daño, ya que se encontraba en una mala posición en el suelo. Los minutos corrieron, y pasó la primera hora, de repente comenzó a oír algo que jamás había oído. En principio, no se lo podía creer, no estaba seguro de lo que había oído. Pero era cierto, por primera vez en su vida Santana estaba escuchando el sonido de Helio respirando fuerte a causa del cansancio. ¡Estaba conmocionado! ¿El Gran Maestro estaba sofocado? Al instante, Santana sintió una oleada de confianza que jamás había sentido antes. Helio Gracie respiraba con dificultad, estaba agotado y por primera vez desde que sus amigos le habían convencido para que llevara a los periódicos su pequeña disputa con Helio, pensó que no sólo tenía la oportunidad de sobrevivir al combate, sino incluso de ganar. Santana vio la oportunidad de aprovecharse del estado de Helio, utilizando las mismas técnicas que éste le había enseñado. Y comenzó colocar su peso sobre el hombre mayor, de forma que, cualquier movimiento que Helio intentara, sería anulado por los casi 150 kilos de peso muerto. Y de la misma manera, comenzó a golpear la cara de Helio con su cabeza, lo que provocó la inflamación y el cierre de sus ojos.

El tiempo pasó, y la falta de preparación física de Helio empezó a notarse. Éste también se aseguró de que su experiencia se notara sobre Santana; en una serie de patadas devastadoras, Helio clavó sus talones en los riñones de Santana. La segunda hora pasó sin un descanso, mientras los dos hombres luchaban en el suelo. En tanto que la multitud aclamaba y aplaudía, ambos contendientes gruñían y gemían de cansancio y el sudor corría por sus ojos. Y así pasó la tercera hora. Los dos rivales ya habían pasado los límites de su , y, movidos sólo por orgullo, continuaron peleando, tratando desesperadamente de conectar un golpe específico que diera paso a una situación en la que pudieran aplicar una técnica que acabarse la pelea. Finalmente, después de tres horas y 45 minutos de combate, ambos habían llegado a la extenuación. De rodillas, cada uno intentaba recuperar el aliento, buscando fuerzas para continuar. Entonces, mientras Helio miraba, casi paralizado por el cansancio, Santana se puso de pie y lanzó una patada a la cabeza de Helio. La patada alcanzó su objetivo y Helio cayó. El combate había terminado. Helio se despertó por las aclamaciones del público gritando su nombre. Durante un segundo estuvo perplejo, ya que había perdido el combate. Pero enseguida se dió cuenta de que seguía siendo el campeón. Su derrota, tan sólo la segunda en 30 años, no había ensombrecido su reputación a los ojos de sus seguidores… Al igual que Muhammad Ali, después de sus derrotas ante Frazier y Norton, Helio Gracie se había mostrado como un simple mortal. Pero en vez de restar importancia a sus éxitos en el


Gracie Jiu JItsu ring, lo convirtió en el hecho más heroico, ya que en ningún otro había luchado tanto. Después de finalizar el combate, los historiadores del deporte se reunieron y lo proclamaron el combate más largo de la historia. Reconocieron que en los tiempos en que los boxeadores peleaban sin protecciones, antes de las reglas de Queensbury, hubo algunos combates que habían durado tanto tiempo, pero que en aquellas peleas se les permitían a los luchadores cortos descansos, un lujo del que ni Helio ni Santana pudieron disfrutar. Ni siquiera en los días del Coliseo Romano se había registrado un combate que hubiera durado tanto tiempo. Algunos días después del combate, Santana se dejó ver por la Academia Gracie para fecilitar a Helio y reconoció que éste, en el mejor momento de su carrera, le hubiera ganado fácilmente. De hecho, pocos meses después, el sobrino de Helio, Carlson, recuperó el título proclamando de nuevo a los Gracies

como los hombres más duros de Brasil al vencer a Santana. Cuando Helio volvió a sus trabajos adminis trativ o s en la A cademia Gracie, se encontró con 500 nuevos alumnos haciendo cola para asistir a sus clases Querían aprender las técnicas que habían ayudado a un hombre de 41 años, fuera de forma, a defenderse de un cantero de 26 años en el mejor estado físico de su vida. Helio se sintió feliz. Por alguna raz ó n no po día ev itar s entirs e justificado.

Sabias que… La familia Gracie ha sido la impulsora de la mayor revolución de las Artes Marciales de la última década. Como resultado de su peculiar enfoque del combate, los estilos de “Grappling” han subido como la espuma. Otros Gracie, primos y miembros de la familiam y grupos como los hermanos Machado (Machado JiuJitsu), Bhering Jiu-Jitsu, Vacirca Jiu-

Jitsu, etc., nos han descubierto un nuevo mundo: el del Brazilian JiuJitsu, un arte que está rompiendo barreras y que ya ha demostrado sobradamente sus valores en el combate. Artes como el Judo, o el Ju-Jutsu japonés, han experimentado un renacer en el interés del público que, durante los 60 y 70, había centrado su atención básicamente en artes de golpes, como el Karate o el Kung Fu. Esta “sorpresa” ha despertado el interés por fórmulas menos conocidas de combate, y ha abierto las perspectivas del colectivo de artistas marciales hacia artes que, a pesar de no tener un nombre muy conocido, puedan ampliar los horizontes de la cultura marcial de los practicantes. La reflexión sobre el combate a corta distancia y en el suelo ha quebrado antiguas concepciones y mitos acerca de lo que significa “lo real” en un enfrentamiento sin reglas.


Grandes Maestros “El 29 de Enero de 2009 el gran Helio Gracie nos dejó a los 96 años, toda una vida que cambió la forma de mirar las artes de combate, creando una revolución que aún perdura”



Siempre teniendo como telón de fondo el Ochikara, “La gran fuerza” (llamado e-bunto en la lengua vernácula de los Shizen), la sabiduría secreta de los antiguos chamanes japoneses los Miryoku, el autor nos sumerge en un mundo de reflexiones genuinas, capaces a un tiempo de mover en el lector corazón y cabeza, colocándonos continuamente ante el abismo de lo invisible, como la verdadera última frontera de la consciencia personal y colectiva. Lo espiritual no como religión, sino como el estudio de lo invisible, fue la forma de acercarse al misterio de los Miryoku, en el marco de una cultura tan rica como desconocida, al estudio de la cual se ha dedicado intensamente el autor. Alfredo Tucci, director de la editorial Budo International y autor de gran cantidad de títulos sobre la vía del guerrero en los últimos 30 años, nos ofrece un conjunto de reflexiones extraordinarias y profundas, que pueden ser leídas indistintamente sin un orden determinado. Cada una de ellas nos abre una ventana por la que mirar los mas variados temas, desde un ángulo insospechado, salpicado de humor unas veces, de contundencia y grandiosidad otras, nos coloca ante asuntos eternos, con la mirada de quien acaba de llegar y no comulga con los lugares comunes en los que todos están de acuerdo. Podemos afirmar con certeza que ningún lector quedará indiferente ante este libro, tal es la fuerza y la intensidad de su contenido. Decir esto, es ya mucho decir en un mundo lleno de pesebres grupales, de ideologías interesadas y conductistas, de manipuladores y en suma, de intereses espurios y mediocridad. Es pues un texto para almas grandes y personas inteligentes, listas para mirar la vida y el misterio con la libertad de las mentes mas inquietas y escudriñadoras de lo oculto, sin dogmas, sin morales pasajeras, sin subterfugios.








El Mayor Avi Nardia, uno de los principales instructores oficiales para el ejército y la policía israelíes en el campo de la lucha contra el terrorismo y CQB, y Ben Krajmalnik han realizado un nuevo DVD básico sobre armas de fuego y seguridad, y técnicas de entrenamiento derivadas del IPSC. El Disparo Instintivo en Combate (Instinctive Point Shooting Combat IPSC) es un método de disparo basado en las reacciones instintivas y cinemáticas para disparar en distancias cortas, en situaciones rápidas y dinámicas. Una disciplina de defensa personal para sobrevivir en una situación de amenaza para la vida, donde se necesita una gran rapidez y precisión; hay que sacar la pistola y disparar en una distancia corta, sin usar la mira. En este primer volumen estudiaremos: el manejo del arma (revolver y Semi-automática); práctica de tiro en seco y seguridad; “Point Shooting” o tiro instintivo, en distancia corta y movimiento; ejercicios de retención del arma, bajo estrés y múltiples atacantes; ejercicios de recarga, con cargador, con una mano, ... y finalmente prácticas en galería de tiro con pistolas, rifles AK-74, M-4, ametralladora M-249 e incluso lanzagranadas M-16.

REF.: • KAPAP7

Todos los DVD’s producidos por Budo International se realizan en soporte DVD-5, formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX, o similares), y la impresión de las carátulas sigue las más estrictas exigencias de calidad (tipo de papel e impresión). Asimismo ninguno de nuestros productos es comercializado a través de portales de subastas online. Si este DVD no cumple estos requisitos, y/o la carátula y la serigrafía no coinciden con la que aquí mostramos, se trata de una copia pirata.


Wing Tsun España Gorka Barrenetxea Instructor y Director de una de las escuelas oficiales de TAOWS Academy de Bilbao ( San Ignacio ), nos cuenta sus impresiones. Cinturón negro: ¿Cuáles fueron tus inicios en las AAMM? ¿Por qué te decantaste por el WT? Gorka Barrenetxea: Empecé de pequeño, practicando judo. Hace 30 años no había mucho más para elegir, y mis padres, ante mi curiosidad por las AAMM, me apuntaron a la disciplina que impartían en el colegio por entonces. Estuve varios años, hasta llegar a cinturón morado. Con la adolescencia hice un parón, por falta de motivación, hasta que empecé a practicar deportes de contacto, unos años después. Empecé a practicar boxeo y kickboxing en el club Basakick. Fue entonces cuando descubrí el wt, viendo una exhibición de Sifu Víctor Gutiérrez. Me sorprendió con la facilidad que superaba a sus contrincantes con el WT, con sutileza, suavidad y contundencia, por lo que empecé a practicarlo allá por el año 2003-2004. CN: ¿Cuál ha sido tu trayectoria hasta terminar en TAOWS Academy? ¿ Quiénes han sido tus Sifus? GB: Empecé en la antigua Organización WT Levante, con Sifu Víctor Gutierrez a su cargo. Al de unos años, seguimos en la EWTO con Sifu Stefan Crnko, con quién me saqué el primer grado técnico (primer dan) en el año 2012. Fue por aquella época (2011 – 2012 ) cuando conocí a Sifu Salvador Sánchez, presentando su proyecto de TAOWS Academy en Bilbao. Según estuve en su primer seminario, sabía que tarde o temprano iba a terminar con él en TAOWS Academy, ya que tanto él como su proyecto, cuadraban con mis expectativas y con lo que buscaba practicando WT. Cosa que terminó pasando en 2013-2014. CN: ¿Por qué TAOWS Academy? GB: Son varias las razones, desde la calidad humana de Sifu Salvador Sánchez, pasando por la estructura de los programas a nivel educativo, tanto como por su plataforma educativa, con soporte online de su canal formativo, abierto a todo practicante, instructor y grado técnico. Y sobre todo por el enfoque que Sifu Salvador Sánchez tiene del arte del combate. Ese enfoque


volvió a recordarme lo que vi en los orígenes con Sifu Víctor Gutiérrez. Me devolvió esa ilusión inicial. CN: ¿Por qué aconsejarías TAOWS Academy? GB: Como he comentado, por su estructura en la formación de alumnos e instructores, así como por la calidad humana de los sifus, instructores y alumnos que forman parte de TAOWS. Por la mejora contínua del arte, manteniendo la esencia del WT, consolidada durante cientos de años, integrándola en el entorno actual de las AAMM, con el desarrollo actual de las artes marciales mixtas, adaptando las necesidades a nuestros tiempos. Otra cosa a destacar, el modo de entrenamiento actual, introduciendo el concepto de juego de roles. Todos los que entrenamos tenemos nuestro papel y trabajamos y crecemos juntos, no nos limitamos a dar trabajo a los demás. Trabajamos juntos para crecer juntos.

CN: ¿Cuáles son tus expectativas con TAOWS Academy? GB: En principio, este año, obtener el segundo grado técnico (segundo dan) y consolidar mi escuela TAOWS como una de las más importantes de la zona norte. Así mismo, en un futuro poder llegar a ser sifu dentro de esta organización. Lo que veo un avance, es que se estén juntando varias escuelas de WT, incluido TAOWS Academy, en FELODA, haciendo ver, que se verá en los próximos años, que la unión hace la fuerza, y dejar atrás ese concepto de independencia que se tenía antaño, creyendo que cada uno tenía la versión más real del arte, cuando lo mejor siempre es sacar lo bueno de cada uno e intentar mejorar todos juntos. CN: ¿Algún consejo para los alumnos que practican WT y están empezando? GB: Paciencia, motivación y ganas. Yo siempre digo a mis alumnos,

disfrutad creciendo juntos, lo importante es el camino. Poneros metas a medio y largo plazo, así veréis cómo evolucionáis de forma satisfactoria. CN: ¿Algo más que añadir? GB: Agradecer, primero al Gimnasio C21, la oportunidad que me brindó hace 3 años para encargarme de las clases de WT, gimnasio de referencia de WT y AAMM en Bilbao, en el que se llevan más de 10 años dando clases de WT. En segundo lugar a Sifu Salvador Sánchez por acompañarnos en este camino y confiar en mí como director de la escuela oficial de TAOWS San Ignacio. A mi instructor Asier Uña, por todos estos años, y los que quedan, de paciencia y por compartir todos sus conocimientos conmigo. Y a cinturón negro, por brindarme la oportunidad de exponer mi humilde opinión sobre este noble arte que nos apasiona, el WT.



Montana Training System

LA GRANDEZA DEL MAESTRO ¿Quién tiene la capacidad para otorgar ese título' ese grado, ese honor a un Maestro? ¿Cuáles deberían ser los méritos para llegar a ser un Gran Maestro? ¿Cómo alumnos, qué esperamos ver, sentir, aprender de un Gran Maestro? ¿Es sólo cuestión de acumular técnicas, grados, experiencia, años...? ¿Ser Gran Maestro te convierte en un Dios, en un súper héroe, se le atribuyen grandes poderes? ¿Está por encima del bien y del mal? ¿Le falta algo por aprender? ¿Se le puede perdonar todo? ¿Es poseedor de la verdad absoluta? Lo que puedo decir al respecto, es que sin duda alguna, tiene una gran responsabilidad al ejercer una gran influencia sobre sus alumnos. Es lógico y normal ver en el maestro un guía, un referente a seguir, sentir admiración, creer y confiar en él por encima de todo. Pero en todo caso ¿Sólo por llevar un kimono, un gi, un karategui y un cinturón negro es suficiente? Toda función de un gran maestro, es por y para los alumnos, los discípulos, esos lienzos en blanco donde proyectan toda su sabiduría, tiñendo poco a poco ese lienzo a base de

Que gran confianza demuestran los alumnos al escoger al maestro y ponerse en sus manos, y eso merece ser impecable en nuestros actos, para cuidar y proteger ese tesoro que los alumnos han depositado en el maestro. Cada alumno es un mundo, aunque visten el mismo uniforme y practican el mismo sistema, cada individuo es único y merece un trato personal para sacar lo mejor de si mismo. Un alumno no abandona sólo por no estar de acuerdo con una técnica determinada, y tampoco evoluciona por acumular un programa técnico, aunque aparentemente, pueda dar esa sensación. La consecución de un cinto negro no hace al maestro, simplemente acredita que ha adquirido conocimientos técnicos en base a un programa o sistema. el maestro empieza su recorrido en el momento que una persona se convierte en alumno o discípulo, del mismo modo que sólo puedes aprender a nadar en el agua y no en tierra. El camino que le espera al maestro, es paralelo al del alumno, quien le proporcionará su crecimiento personal, no exento de preguntas, dudas, inseguridades e ilusiones. Por tanto mi opinión como discípulo y maestro es que la grandeza del maestro reside en sus alumnos, ellos son el reflejo del trabajo bien hecho, independientemente de la cantidad de

técnicas, disciplina, valores, historia, cultura, fortaleciendo su estructura física y equilibrando sus emociones, gestionando sus miedos y sus ilusiones, dando continuo ejemplo con sus actos y sus palabras, protegiéndoles y aportando las herramientas necesarias para convertirse en guerreros, en seres humanos, en buenos amigos, en artistas marciales, en buenos padres y buenos hijos, y todo ese proceso empieza por fortalecer sus raíces que curiosamente es lo que no se ve, son la fuerza del árbol, y una vez se enraízan al suelo es el momento de crecer, y será entonces cuando el maestro debe mantener la rectitud suficiente para que el tronco no se tuerza, el tercer paso, una vez el tronco es fuerte, saldrán las ramas, y brotarán las hojas, y en ningún caso, se podrá invertir ese proceso, un proceso lento y más a una temprana edad, donde el alumno es frágil y vulnerable.

alumnos después de toda una vida. lo más importante es observar al alumno con orgullo y saber que parte de su evolución y crecimiento personal es una parte de ti, sin olvidar que parte del merito pertenece al alumno, que gracias a su lealtad, disciplina y esfuerzo, honra al maestro, y le dignifica, y sólo el alumno, puede otorgar el honor de pertenecer a esa estirpe de grandes maestros y reconocer así la labor de su maestro al transmitirle la sabiduría necesaria, para poder reconocerle como tal. Gracias a todos mis alumnos y discípulos, que durante los últimos veinte años, me hacen sentir que estoy en el camino, que sigo en él, y con su lealtad y evolución me convierten en maestro, y Gracias a mis maestros, por templar mi carácter mostrándome el camino y transmitiéndome su sabiduría, para poder seguir sus pasos. Salamat Po.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.