Los coleópteros enfebrecidos

Page 1

ENFEBRECIDOS

Muestra de poesĂ­a universitaria de la UACM Compilador: Francisco Trejo



Los cole窶甘ウpteros enfebr窶各cidos Muestra de poesテュa universitaria de la UACM


Dr. Enrique Dussel Ambrosini Rector interino de la UACM Comisión de Apoyos Estudiantiles (CAE) Mtro. Samuel Cielo Canales Coordinador de Servicios Estudiantiles (CSE) Mtra. Raquel Torres Marín Representante de la Tesorería Lic. María Dolores López Ontiveros Área de Apoyos al Estudiante de la CSE Lic. Fernando Miranda Velázquez Representante de la Coordinación Académica Lic. Guillermo de Jesús Rodríguez Montes Representante de la Coordinación de Servicios Administrativos

D. R. © Trejo, Francisco (compilador), Los coleópteros enfebrecidos. Muestra de poesía universitaria de poesía de estudiantes del plantel San Lorenzo Tezonco, UACM, Coordinación de Servicios Estudiantiles, Primera edición, 2013. D. R. © Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Dr. García Diego 170, Col. Doctores, Del. Cuauhtémoc C.P. 06720, México D.F. www.uacm.edu.mx La presente publicación corresponde al proyecto estudiantil Antología de poetas. Estudiantes de la UACM de la 5ta. Convocatoria de Proyectos Estudiantiles, publicada en el año 2011 como parte del Programa de Apoyos al Estudiante de la Coordinación de Servicios Estudiantiles, con el objetivo de contribuir al desarrollo académico de la comunidad estudiantil de la UACM. Impreso y hecho en México. Forros: Miguel Ángel Esparza Cortés Diseño y formación: Benito López Martínez

PUBLICACIÓN SIN FINES DE LUCRO DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


Los cole贸pteros enfebrecidos Muestra de poes铆a universitaria de la UACM

Francisco Trejo Compilador

Carlos L贸pez Presentaci贸n



[…] es el misterio el delicioso capullo de los coleópteros enfebrecidos Raúl Parra



Agradecimientos

Agradezco a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, a Ma. Dolores López Ontiveros (responsable del área de Servicios y Apoyos al Estudiante), a la Coordinación de Servicios Estudiantiles y, en general, a todos los mexicanos que hacen posible la existencia y el funcionamiento de las instituciones públicas educativas. Agradezco especialmente a Héctor Carreto, Oscar González, Carlos López, Max Rojas y Gabriela Valenzuela, por sus comentarios y sus aportaciones a este proyecto editorial.



Presentación

C

ada recopilación de poesía plantea un orden, una suerte de jerarquía de quienes deben aparecer publicados, pero este libro más que clasificar propone un homenaje a Raúl Parra, poeta irreverente y maestro de literatura que dejó en muchos de sus alumnos una huella honda y dinámica que sigue activando su motor creativo. Los poetas que escriben en este libro tienen voces muy distintas entre sí, su visión poética es diversa, lo que le da aire y pulmones a ese intento perpetuo de definir qué es poesía. En un mundo desencantado, ruidoso y a la vez sordo, sórdido, la poesía es a veces como una pausa, un trago de silencio o una canción secreta que encuentra respuesta en alguna persona solitaria; pero también es grito, espejo, desafío. Los poetas defienden algo, esa gota perenne que poco a poco forma un vasto océano y que no es posible desecar. Tiene razón Andrés Neuman cuando dice que «el terreno de la poesía es pequeño, pero está muy bien defendido por su gente. Hay revistas de poesía, cátedras de poesía, expertos en poesía, los poetas compran libros de poesía. ¿Que es un mundo pequeño? Sí, pero completamente indestructible». Este tenaz universo aferra sus raíces en esta publicación que con una entrega entusiasta aporta el trabajo de muchos años de poetas que no se conforman con observar la realidad: se la apropian, la renombran, la quieren transformar. Los autores aquí reunidos tienen en común que estudian en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y que desean rendir ofrenda poética a Raúl Parra; resalta y anima que cada uno

[ 11 ]


Antología de poesía

es fiel a su voz; podemos rastrear en su quehacer literario que Parra fue un buen maestro porque ninguno lo imita, cada uno tiene sus preocupaciones, sus recursos, su lenguaje. Sin embargo, la estela que deja un maestro crece cuando se percibe en sus discípulos una gran cuota de libertad y de cultura. Puede avistarse que a estos poetas les preocupa la realidad inmediata, en eso coinciden, y abordan su relación con ella con una mirada aguda, quisquillosa, a ratos expresada con coloquialismos, con un humor que ríe ante lo doloroso, pero nunca lo enmascara; no se engañan, practican una escritura honesta, contemporánea, que aunque deja ver su acervo de lecturas, persigue un lenguaje personal. El desaliento se exorciza con el ingenio, con la hilaridad; sin embargo, los poetas van más allá de la primera contemplación y del primer sarcasmo. Si la actualidad propaga violencia, los poetas la nombran, pero también se aferran al erotismo, al placer próximo; encuentran orbes gozosas y un fuerte impulso vital para cantar lo que los inquieta. ¿Qué entusiasma a los poetas? El descubrimiento, la experiencia de los grandes temas —como el amor o la muerte—, pero aquí casi no hay un tono elegiaco sino un poetizar en el tiempo presente, a veces de manera reflexiva, aunque sin hundirse en los conceptos; otras, a través de la vivacidad de los sentidos. En este libro hallamos impulso vital, pero no alegría; los embates de la existencia golpean a los poetas en la soledad, el desamor, la relación con la tecnología, el horror social, las preocupaciones de género, la imposibilidad de escribir. El lenguaje poético está por fortuna intoxicado del lenguaje vivo de la calle, del habla en transformación, y también está colmado de preguntas. El poeta vive en la eterna contradicción de nombrar de manera categórica, pero en cuanto lo hace vuelve a sus dudas ontológicas, así trate un tema en apariencia simple. El poeta sabe que todo en el Universo es trascendente y que las cosas más sencillas encierran en su esencia algo complejo. También sabe que todo está unido por un misterio indescifrable

12


Carlos López

13

Presentación

—«no es posible tocar el pétalo de una flor sin que se estremezca una estrella», afirma Rabindranath Tagore—. Lo que nadie sabe hasta ahora es de dónde viene la poesía. Aunque el creador siente la divinidad en cada verso, el asombro de la revelación le sigue provocando incógnitas y renovados impulsos para seguir en la búsqueda de nuevos caminos.



Introducción

Creación Literaria en la UACM

L

a licenciatura en Creación Literaria de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) es la única carrera en su especie en una universidad pública de América Latina. Esta licenciatura fue creada en el año 2002 y recibió a su primera generación de estudiantes en el año 2003. Creación Literaria es una carrera con un perfil artístico enfocada a la formación de escritores. Aunque ofrece numerosos cursos de teoría y de crítica literaria no pretende la formación de teóricos ni de críticos, como otras licenciaturas en letras. Por otro lado, se diferencia de instituciones privadas que ofrecen, únicamente, onerosos diplomados. La Universidad del Claustro de Sor Juana ofrece la licenciatura en creación literaria, pero a cambio de colegiaturas costosas. La maestría y el doctorado son la oferta educativa en Casa Lamm. Actualmente son escasas las publicaciones que se han realizado en beneficio de los estudiantes de Creación Literaria, tomando en cuenta sus diez años de existencia. Con la ausencia de compilaciones que den a conocer el trabajo de los universitarios difícilmente se tendrá un referente conciso sobre esta carrera. Es importante que una universidad con una carrera de invención artística dé a conocer los trabajos creativos de sus estudiantes; por ejemplo, la Escuela Nacional de Danza, la Escuela Nacional de Artes Plásticas y la Escuela Nacional de Música, realizan presentaciones cada cierto periodo con la finalidad de ofrecer

[ 15 ]


una muestra de la labor artística que desempeñan sus alumnos. Una carrera en creación literaria, como toda disciplina artística, necesita compartir su producción con el público. Algunas instituciones editan revistas literarias que permiten un acercamiento con la obra literaria de los universitarios; un ejemplo es la revista Punto de partida, La revista de los estudiantes universitarios, fundada en 1966 por la UNAM. Esta revista nos facilita el diálogo con los escritores universitarios más representativos a nivel nacional; sin embargo, no constituye una muestra de la producción de sus propios estudiantes, ya que su misma visión no lo exige tanto como debiera exigirse en la UACM por la licenciatura en Creación Literaria. Un caso excepcional es el de las antologías de Literatura Joven Universitaria que cada año edita la Universidad Autónoma de Nuevo León. Este libro que tiene en sus manos contiene una cuidadosa selección de poemas que ameritan salir de las aulas de la UACM. Es también una motivación para que las futuras generaciones de la licenciatura en Creación Literaria exijan y establezcan un soporte oficial para la publicación de su obra creativa.

Antología de poesía

Acerca del título del libro Al pensar en la elaboración de esta muestra de poesía, y conforme el proyecto iba adquiriendo forma, se apoderó de mí la imagen de la crisálida, pensando a la UACM como una cámara de metamorfosis humana. La metáfora me pareció acertada, sólo necesitaba encontrar la enunciación precisa de la idea. Releyendo el libro de Raúl Parra, Para que un poeta lo escriba en la pared de un baño público,1 encontré el siguiente poema:

1 Parra, Raúl, Para que un poeta lo escriba en la pared de un baño público, México, Praxis, 1992, p. 24.

16


Qué tristemente hermoso es tiene la desgracia de ser el botón que siempre infinitamente estará a punto de reventar para escupirle al sol sus pétalos negados Esta flor invertida vecina de la orquídea de Venus es el misterio el delicioso capullo de los coleópteros enfebrecidos inconformes que depositan con furia entre carne dulcísima y anillos de seda millones de hombres muertos Leer la frase, “los coleópteros enfebrecidos”, fue deslumbrante y revelador. La relectura de la obra de Parra, generosamente, me dio el título para este libro: la analogía entre el capullo y nuestra casa de estudios. La UACM “es el misterio/ el delicioso capullo de los coleópteros enfebrecidos”, nuestro punto de partida, el lugar donde nos formamos como escritores y de donde salimos metamorfoseados para emprender el vuelo por los aires de la literatura. Este libro, además de ser una muestra de poesía universitaria, es también un homenaje a Raúl Parra (1958-2008), poeta y narrador, ganador del Premio Nacional de Poesía Alí Chumacero 1999. Su obra y su personalidad se resumen en los siguientes libros: Para que un poeta lo escriba en la pared de un baño público, La muerte sobre la muerte, Poemas de la carne, ¡Hojas, Petra! Poenotas y Narranadas y, póstumamente, Párrafos, parrafitos y unas crónicas, todos ellos publicados por Editorial Praxis.

17

Introducción

Qué tristemente hermoso es


Las personas que conocieron a Raúl Parra concuerdan que era un hombre sumamente inteligente y dotado de un gran sentido del humor. “Parra usaba el cabello largo y había perdido sus dos piernas y un brazo; pero, a pesar de ello, tenía la capacidad de burlarse de sí mismo diciendo que era afortunado por ser uno dentro de un millón de personas con la enfermedad que lo iba degradando”.2 Comenta José P. Serrato, su alumno, por medio de quien conocí la obra de este poeta guerrerense. Una muestra del humor de Parra ante su enfermedad es el siguiente poema autobiográfico: Símil3 Mi coche como mi vida se está cayendo a pedazos

Antología de poesía

Sin duda, la obra de Parra, escrita con pulso irreverente, merece ser leída y discutida. Este poeta dejó escuela y abrió las puertas de la creación en las diversas generaciones de sus talleres.4 La principal razón por la que me atrajo la poesía de Parra es su profunda madurez de pensamiento. Este tipo de poesía está libre de adornos y se limita a plasmar el pensamiento a través de la brevedad. En su libro ¡Hojas, Petra! Poenotas y Narranadas,5 Raúl Parra nos muestra su arte poética en una poenota: “La vida es breve, mi poesía más”. Su obra apuesta por las formas breves, lo que hace del autor un sujeto inteligente que exige a sus lectores complicidad y capacidad de entendimiento. El estilo de Parra nos remite a los famosos versos de León Felipe:

2 Raúl Parra padeció una enfermedad llamada Buerger (tromboangeítis obliterante, que obstruye la circulación de la sangre), causada por su adicción al tabaco. 3

Idem.

4

Durante 20 años Parra coordinó talleres literarios en varias cedes de la UNAM.

5

Parra, Raúl, ¡Hojas, Petra! Poenotas y Narranadas, México, Praxis, 2004.

18


La poesía desnuda es lo que buscó Parra en la brevedad de sus poemas que logran una enorme contundencia. No es necesario extenderse para proponer algo; un buen poema puede decir muchas cosas en unos cuantos versos, puede sacudir al lector y derrumbarlo en una alfombra de sentimientos. Parra es un poeta cuasi desconocido, un poeta de culto que ha dejado una estela y una visión de la poesía digna de reflexionarse. Este homenaje es una invitación a su lectura.

Los coleópteros enfebrecidos y otras antologías de estudiantes de la UACM Los coleópteros enfebrecidos ofrece a sus lectores una selección de poemas que los escritores noveles hemos desarrollado en las aulas institucionales. La UACM esconde en sus salones de clases a buenos escritores en formación que necesitan un espacio, como este libro, para que sus textos emprendan un diálogo con la literatura actual: indispensable para la creación de una identidad propia. Con esta muestra de poesía se puede evaluar el funcionamiento de la carrera en Creación Literaria y revisar el desarrollo creativo de sus estudiantes, quienes disponen, semestre tras semestre, de una serie de cursos indispensables para su formación académica. La elaboración de antologías que reúnan el trabajo

19

Introducción

Deshaced este verso, quitadle los caireles de la rima, el metro, la cadencia y hasta la idea misma... Aventad las palabras... y si después queda algo todavía eso será la poesía.


Antología de poesía

creativo del alumnado no es una actividad reciente. “A partir de los años sesenta del siglo pasado proliferan en México las antologías, muestras y recuentos de poesía”,6 dice Carmina Estrada. En la UACM existen antologías de estudiantes de Creación Literaria y fueron elaboradas por sus académicos. Dichos libros son: Así nacieron,7 antología de poesía realizada por Xhevdet Bajraj; Cenzontle de papel,8 antología de relatos realizada por Teresa Dey; y Cada chango a su mecate. Antología del taller de Hugo Hiriart,9 que reúne textos de varios géneros literarios. Paralelamente existe la antología de cuento Funk,10 realizada por Jacobo Venegas, estudiante de Creación Literaria del Plantel Cuautepec. El hecho de que un estudiante realice un trabajo editorial puede brindar otra perspectiva muy diferente a la del académico; es decir, siguiendo la tónica de Carmina Estrada, estoy hablando “del toro desde el ruedo”.11 Los coleópteros enfebrecidos es un trabajo realizado desde la perspectiva de un estudiante que responde a la necesidad de publicar su obra y la de sus compañeros. Realizar antologías que reúnan textos de alumnos de la UACM merece fundamentos con mayor validez para el lector. Con esta muestra de poesía se pretende dar a conocer la obra de 14 estudiantes nacidos en la década de los 80, hacer una evaluación de la licenciatura en Creación Literaria a sus diez años de existencia y determinar su funcionamiento a través del trabajo creativo de sus estudiantes. Dentro de la UACM han existido revistas literarias como Intravenosa y Letras Universitarias, realizadas por estudiantes. Es-

6 Estrada, Carmina, Un orbe más ancho. 40 poetas jóvenes (1971-1983), México, UNAM. Ed. Punto de Partida, 2005. 7

Bajraj, Xhevdet, Así nacieron, México, Géiser y Toshka, 2005.

8

Dey, Teresa, Cenzontle de papel, México, Colección Editorial El Zócalo, 2010.

Hiriart, Hugo, Cada chango a su mecate, Antología del taller de Hugo Hiriart, México, Colección Editorial El Zócalo, 2010. 9

10

Venegas, Jacobo, Funk, México, UACM, 2009.

11

Idem.

20


Sobre la selección de los textos En el mes de octubre del año 2011 recibí un correo electrónico que me enviaron los miembros de la Comisión de Apoyos Estudiantiles: me informaron que el proyecto de Los coleópteros enfebrecidos había sido seleccionado para desarrollarse en el año 2012. Acto seguido a las asesorías con mis profesores, convoqué, primeramente, a los alumnos de Creación Literaria del Plantel San Lorenzo Tezonco, en el que estoy matriculado. Después de lanzar la con-

21

Introducción

tas revistas fueron elaboradas gracias a los apoyos que brinda la universidad a través de la Coordinación de Servicios Estudiantiles (CSE) y la Comisión de Apoyos Estudiantiles, aunque actualmente ya no se editan. Otra revista literaria publicada en la UACM es Palabrijes; en ella hemos tenido la oportunidad de publicar varios de los estudiantes de Creación Literaria, e incluso otros que cursan otras carreras. Bajo la dirección de Maya López, Palabrijes fue lanzada en el año 2007 y poco a poco ha ido despertando el interés de más lectores. Las revistas que han nacido en la UACM son soportes con calidad; no obstante, su finalidad es la promoción interna. Estas revistas no traspasan la frontera de la institución y se distribuyen entre los mismos miembros de la comunidad universitaria; por tal motivo, pretendo difundir nuestra poesía fuera de la institución a través de este libro. Una de las principales metas es que se distribuya en diferentes bibliotecas de la zona metropolitana y de otros estados de la República. La literatura hecha en las aulas de la UACM necesita volar hacia otros parajes; Los coleópteros enfebrecidos es un medio para conseguirlo. Esta muestra de poesía no sólo va dirigida a la comunidad estudiantil, sino a sectores más amplios, ya que se apuesta también por su promoción y su distribución gratuita en línea.


Antología de poesía

vocatoria a través de los medios virtuales, obtuve pronta respuesta de mis compañeros. Recibí textos de estudiantes de Creación Literaria de diversas edades y de diversas generaciones. Durante las siguientes semanas amplié la convocatoria a las sedes Del Valle y Cuautepec, planteles de la UACM en los que también se imparte la carrera en Creación Literaria, y obtuve, del mismo modo que en San Lorenzo Tezonco, una respuesta satisfactoria. Al cierre de la convocatoria obtuve 36 tentativas de estudiantes. La selección la realicé junto con tres de mis compañeros estudiantes; con ellos conformo el Gerión de Poesía, un colectivo del que hablaré más adelante. La selección definitiva, después de un trabajo minucioso, fue de 14 autores. No pude incluir a los 36 compañeros porque que el objetivo de este libro no es abarcar a un amplio grupo de autores. Algunas compilaciones, como la Asamblea de poetas jóvenes de México,12 realizada por Gabriel Zaid, hacen una reunión de muchos autores, con la finalidad de que el tiempo determine a los verdaderamente imprescindibles. Creo que la calidad de una muestra de poesía no se halla en el número de autores, sino en su propuesta. Con este trabajo editorial no pretendo agotar el terreno de la compilación de poesía en la UACM; mi intención es mostrar, únicamente, a un sector, y ceder el paso a otros compañeros que, después de este trabajo, idearán otros proyectos en los que incluyan a los autores que no aparecen aquí y que vale la pena leer. Cuando un lector se acerca a diferentes antologías, aunque no todas ellas estén justificadas y se realicen por el simple pretexto de la compilación sin fundamento, éste adquiere una visión más completa sobre una generación, alguna corriente literaria o cierto tema. Su perspectiva será semejante a la de la mosca: cada celda del ojo de este insecto se une con las otras para efectuar una visión de conjunto. Un lector que ha consultado las

12

Zaid, Gabriel, Asamblea de poetas jóvenes de México, México, Siglo XXI, 1980.

22


13 En el verano del 2006, la revista de poesía Alforja publicó en su número 37 una muestra de poetas mexicanos nacidos en la década de los 80. 14

Granda, Estephani, Moebius, México, Sikore Ediciones, 2011.

15

Langagne, Eduardo, Lo que pasó esto fue, México, Ed. La Cabra, 2009, p. 34.

23

Introducción

antologías, antes citadas, elaboradas por los académicos de la UACM, podrá tener un criterio más completo sobre la carrera en Creación Literaria cuando lea también este libro. Esta muestra de poesía reúne textos de jóvenes nacidos en los años 80. Podemos decir que está en diálogo directo con otras de la misma índole, como la muestra de Poetas nacidos en la década de los 80,13 realizada por Iván Cruz Osorio y Alí Calderón y publicada en la revista Alforja. En su conjunto, el trabajo de ambas partes puede ampliar el panorama de los poetas nacidos en esta década. Lo mismo ocurre con la antología Moebius,14 elaborada por Estephani Granda Lamadrid y publicada por Sikore Ediciones, en la que también encontramos las voces reunidas de poetas mexicanos nacidos en la década de los 80. Estas muestras de poesía conforman una triada de ediciones que se complementan entre sí. Con estos trabajos, y con otros de la misma naturaleza que circulan a lo largo del país, se podría realizar una nueva antología que reúna los mejores textos de esta panorámica. Las antologías y las muestras de poesía profundizan y amplían el horizonte de la sensibilidad artística de un momento determinado. Estos trabajos editoriales tienen sentido en función de otros de la misma índole. Vienen al caso unos versos del poeta Eduardo Langagne: “No son voces personales lo que construimos ahora, es una sola voz, una palabra indeleble, indestructible. Un homenaje al idioma. Un territorio vigente en el futuro”.15 La reunión de textos de diferentes autores no es más que un homenaje a determinada época y al idioma, un soporte indestructible que puede servir como referente en el futuro. Si bien es difícil realizar una muestra de poesía, es aún más laborioso cuando se hace con textos de autores que no han


Antología de poesía

publicado su obra. Generalmente, los antologadores hacen el rastreo de los textos por medio de una bibliografía, como es el caso de Ernesto Lumbreras y Hernán Bravo Varela, quienes explican, en el prólogo de El Manantial Latente. Muestra de poesía mexicana desde el ahora 1986-2002,16 cómo fue que realizaron, a través de antologías y revistas, la reunión de sus autores. Otro caso similar es el del Anuario de poesía mexicana, de Tedi López Mills y Luis Felipe Fabre, que año con año compilan textos publicados en diferentes revistas literarias. En estos ejemplos el compilador depende mucho de los soportes existentes y no publica a autores que no aparezcan en ellos. Los coleópteros enfebrecidos se aventura a hacerlo. Los textos vírgenes que aquí se reúnen son una muestra de los primeros trabajos de estos jóvenes universitarios nacidos en diferentes estados de la República Mexicana, y contribuyen a perfilar el paisaje poético de la generación de los 80. También debo mencionar que existieron diversos factores que me impidieron realizar una antología de estudiantes de la UACM, considerando una antología como la muestra de lo más representativo de un sector. El caso más común fue la respuesta inesperada de algunos compañeros que eran fundamentales y que no se interesaron en participar en esta muestra. Un caso sobresaliente, en el ámbito de la poesía, es el del estudiante Emiliano Rafael Aréstegui Manzano, ganador del 6o. Premio Internacional de Poesía Gilberto Owen Estrada, convocado por la Universidad Autónoma del Estado de México. Este tipo de reconocimientos son muy importantes para la UACM y son también un medio para valorar la licenciatura en Creación Literaria. Ante el problema de los compañeros de la generación de los 80 que se negaron a participar, no considero este libro una antología, sino más bien una muestra de poesía. Pienso que una vez que este proyecto salga a la luz pública, los estudiantes tendrán

Lumbreras, Ernesto y Hernán Bravo Varela, El Manantial Latente. Muestra de poesía mexicana desde el ahora 1986-2002, México, Conaculta, 2002.

16

24


Sobre la generación de los 80 Iván Cruz Osorio y Alí Calderón, en el prólogo de Poetas nacidos en la década de los 80, sostienen que los autores jóvenes de la actualidad, en su mayoría, nacieron en esta década, por lo que existe un gran número de escritores de la misma edad compitiendo en el ámbito de la poesía. Esta explosión demográfica de escritores jóvenes, de la que también habló Gabriel Zaid en su Asamblea de poetas jóvenes de México,17 nos impide tener una visión completa de su generación, porque día a día emergen nuevos escritores y no todos tienen el medio para dar a conocer su obra. Un puente que facilita la lectura de un sector amplio de autores, como el de la década de los 80, son las antologías y las muestras. En la actualidad existen dos formas muy notorias de publicar autores noveles. La primera se ubica en la idea del negocio: algunos editores publican, después de cobrar cierta cantidad de dinero, las nuevas expresiones poéticas llevando a segundo plano la calidad literaria del trabajo. La segunda se halla en la modalidad de los concursos de poesía, en los que los jóvenes participamos, muchas veces, con la finalidad de ganar la publicación de nuestra obra. Increíblemente se publican libros malos por montones, y las obras que realmente proponen lecturas interesantes se juegan el premio en los certámenes donde sólo una de ellas es publicada. Estas formas de publicación tienden a fortalecer las élites nacionales y regionales de la literatura, las que no quedan fuera tampoco de las becas destinadas a la creación literaria. Otras formas de publicación que empleamos mucho los aspirantes a poetas son

17

Idem.

25

Introducción

más confianza en los proyectos futuros. Es normal que muchos compañeros duden de un proyecto serio, como éste, porque carecemos de una tradición de publicaciones en la UACM.


Antología de poesía

blogs, revistas electrónicas e impresas, editoriales independientes, ediciones cartoneras y artesanales, entre otras. Pero más allá del tema de las publicaciones, existen ciertas particularidades entre los autores nacidos en la década de los 80. En septiembre del año 2009 apareció en el periódico Milenio una nota de Heriberto Yépez, en la que habla de “La Generación Yoyo”,18 refiriéndose a la generación de los 80 y 90. Retomo esta crítica porque encuentro en ella mucha validez. Creo que una buena parte de los escritores de los 80 tienen como bandera la figura de Narciso. Yépez menciona que el internet es lo máximo para los Yo-yo. Los medios electrónicos nos han hecho generarnos una idea aberrante sobre la magnificencia de lo inmediato: un autor joven suele creer que un texto, escrito la noche anterior, pasará a la eternidad; suele presumirlo en diferentes encuentros y piensa que es una joya indestructible. Pocos en realidad consiguen un texto valioso, pero esto no se logra con la visión de lo inmediato, no ante lo fugaz, sino por medio del trabajo en progreso. Otro punto que se toca en el artículo de Yépez es la fama, el centro de la efervescencia humana que se apodera de grandes sectores de la sociedad a través del internet. Pareciera que los jóvenes de la actualidad, en su mayoría, escriben por lo significativo que resulta el título de escritor. Escriben, o intentan hacerlo, para erigirse como una figura que va esculpiéndose a sí misma en el muro de las redes sociales, colchón sobre el que descansa el egocentrismo, la vanidad y la autopromoción a través de una constante campaña publicitaria. Yépez menciona que los Yo-yo, en el ámbito de la literatura, no innovan, adaptan. En este punto no creo que la adaptación sea negativa, sobre todo porque nos remite al pasado. En su lucha por innovar la literatura, las vanguardias literarias negaron la tradición; pero eso no pudo durar mucho tiempo porque la tradición es fundamental. Ser

Yépez, Heriberto (12 de septiembre del 2009). “La Generación Yo-yo”. Milenio. Recuperado de http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/8639981

18

26


Escribí esta introducción en el mes de marzo del 2012: coincidió con el temblor del día 21, que recordó el ocurrido en 1985 en la Ciudad de México.

19

27

Introducción

conscientes del pasado nos ubica en el presente. Esto no significa que Yépez apunte mal: nuestra generación ya no adapta; se apropia de la literatura que ya existe y declara, descaradamente, que ha innovado. No se puede innovar si no es por medio de la tradición. Francis Bacon señala: “Sería disparatada creencia, que se destruiría por sí misma, esperar que lo que jamás se ha hecho puede hacerse, a no ser por medios nunca hasta aquí empleados”. La vulnerabilidad de las vanguardias es evidente porque los medios que utilizaron ya habían sido dispuestos. Uno de sus errores fue negar, de manera rotunda, la tradición para generar el espejismo de lo novedoso. Podríamos hablar de lo original y no confundirlo con lo nuevo. Quizás no hay nada nuevo en los hemisferios de la literatura. Si se escribe es porque hay una tradición y, siguiendo a Borges, la lengua misma es tradición. Es importante redimensionar las obras del pasado porque nos permiten entender el presente y nuestras nuevas necesidades. El ser humano ha comprendido su existencia por medio de la historia y del arte. Una buena obra es un canto prolongado por los siglos. Negar el pasado es la muerte del espíritu. Si los jóvenes vivimos en una laguna con intereses perecederos, una actitud de individualismo y de negación, la literatura no traerá grandes propuestas; incluso el país no emergerá de la ciénaga. Desde que nacimos hemos sido una generación reprimida, anestesiada por el miedo a la rebelión. El asesinato de Colosio, el terrorismo, la caída de las Torres Gemelas, el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el fraude electoral de 1988 y los fraudes posteriores, la guerra contra el narcotráfico, la crisis económica y los desastres naturales de los últimos años y los últimos días,19 son una muestra del temor y del odio que no podemos negar en ningún ámbito. Vivimos ante el pánico. Los poemas contenidos en Los coleópteros enfebrecidos


Antología de poesía

dejan ver el miedo, el deseo de enfrentarse al monstruo nietzscheano, “el monstruo más frío de todos los monstruos fríos”. En este libro, el pavor se convierte en llanto, en grito, en soliloquio, en ironía, en humor. Todo lo que escribimos es resultado de nuestra realidad actual, como dice George Steiner: “Lo que el hombre ha hecho al hombre, en una época muy reciente, ha afectado a la materia prima del escritor –la suma y la potencialidad del comportamiento humano– y oprime su cerebro con unas tinieblas nuevas”.20 No se puede ocultar el sentimiento, no se puede dejar en el olvido todo lo que se ha construido hasta el presente. Necesitamos cuestionarnos “¿Dónde estamos ahora? ¿Hacia dónde vamos? Es momento de replantearnos varios conceptos: repensar el término literatura mexicana”, como expresa Víctor Barrera Enderle en su ensayo “Lecturas cruzadas: la crítica literaria reciente”.21 En el México de hoy no se lee mucha poesía como en épocas precedentes, cuando ésta era fundamental para la vida del hombre. Me gustaría que la poesía en México se viera como la soviética, según dice Inna Rostovtseva: “Se considera parte inalienable de la patria: como los bosques, los ríos, los minerales útiles y las fuentes de aguas medicinales. Se considera patrimonio nacional, algo valioso que uno puede y quiere compartir con sus amigos”.22 Nuestra generación debe ser el torbellino que proponga otra mirada. Necesitamos ir de un Yo-yo a un Nosotros. La poesía y todos los géneros literarios deben compartirse, porque no son joyas con un campo de fuerza impenetrable. Los autores de poesía debemos dejar a un lado el peso del término “poeta” que hincha de vanidad. Hace falta humildad, la

Steiner, George, Lenguaje y silencio. Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano, Barcelona, Gedisa, 2000.

20

Tomado de Novosantanderino, Anuario de Letras del Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Texas en Brownsville y Texas Southmost College.

21

22

Rostovtseva, Inna, Antología de Poesía Soviética 1960-1980, Moscú, 1980, p. 4.

28


Un fenómeno interesante en la UACM son los colectivos que se forman con la finalidad de establecer una propuesta estética. ¿Qué importancia tienen estos grupos literarios de la UACM? Su importancia se encuentra en el trabajo en equipo y su función como promotores de la literatura que se realiza en la universidad. De los grupos más activos, puedo mencionar a “Los intravenosos”, del plantel Del Valle. Dicho grupo se ha encargado de trabajos relacionados con la edición; ellos fueron los que crearon la revista antes mencionada, Intravenosa. Es importante resaltar que entre sus miembros está Omar Delgado, ganador del VIII Premio Internacional de Narrativa 2010.

29

Introducción

capacidad de entender el presente y la ética necesaria para tener una visión multidimensional. Ser poeta implica tener años de labor poética. Pensar en el proyecto de Los coleópteros enfebrecidos trajo a mi mente la problemática de la apatía y el egoísmo, el desentendimiento social y la necesidad de cambiar el paradigma de la decadencia. Este libro que tiene en sus manos es la proyección de una literatura honesta que se libera de la pretensión para penetrar en sus lectores. Ésta no es una obra individual, es un trabajo en conjunto que se complementa con cada uno de sus elementos, por muy distintos que sean. Si bien algunos de los autores contenidos en este libro tienen una voz más madura que otros, no cabe duda de que los 14 tienen una propuesta y no se quedan en la inmediatez, ni en el simple hecho de crear una estructura poética sin contenido. Los poemas proponen una reflexión, hacen pensar a los lectores; en ellos se fusionan el lenguaje y el pensamiento para ofrecer un producto generoso. Los textos aquí reunidos tienen la fuerza para dialogar con el lector. Estos autores de los 80 hallarán su hogar en la altura: los coleópteros cantan en el aire. Los colectivos de literatura en la UACM


En el plantel Cuautepec, uno de los grupos más activos en la creación literaria es el “Colectivo Plectro”. Dos de los antologados en esta muestra pertenecen a este grupo. En el plantel San Lorenzo Tezonco existen varias organizaciones estudiantiles con intereses literarios; una de ellas es “Gerión de Poesía”, el colectivo al que pertenezco y del que me corresponde hablar.

Antología de poesía

Gerión de Poesía En el año 2010, la Academia de Creación Literaria organizó un certamen de literatura para sus estudiantes. El premio consistió en un retiro para escritores: los ganadores del certamen realizaron un viaje a la Ciudad de Oaxaca de Juárez, con la finalidad de tener tiempo y espacio para trabajar en un proyecto de creación. Fuimos cuatro los ganadores: tres de San Lorenzo Tezonco: Juventino Gutiérrez, José P. Serrato y yo; uno más fue Daniel Quintero Cravioto, de Cuautepec. Este encuentro de estudiantes en Oaxaca abrió muchas puertas para cada uno de nosotros. Trascendieron las reflexiones que hicimos en aquel lugar. Empezó una convivencia más cercana entre los tres estudiantes de San Lorenzo Tezonco y surgió la idea, vaga en ese entonces, de conformar un grupo con el simple pretexto de la amistad y la creación literaria. Posteriormente, la idea antes incipiente fue haciéndose concreta: constantemente nos reuníamos a dialogar sobre literatura y la camaradería se acrecentó. Estaba latente la convicción de no crear un grupo sin sentido, es decir, fraguado sólo por amiguismo, sino un grupo que se fincara en ciertos principios. Inicialmente ideamos varios nombres, pero ninguno satisfizo nuestra inquietud. Ante la cuestión de por qué formar un grupo en un momento histórico en el que pareciera que las agrupaciones entre escritores tienen más un carácter de mafia, y que reunirse es casi un lugar común, dudamos incluso de la pertinencia del

30


31

Introducción

grupo. Pero hemos sacado en claro que la poesía es un ejercicio de alteridad. Ningún escritor escribe para sí mismo. Combatiendo esa idea de que la poesía es un ejercicio para la intimidad y que ha vuelto a los escritores introvertidos y herméticos, autopropagandísticos y afectos al protagonismo, decidimos mantener el proyecto y definir nuestra poesía como algo que se entrega, que se comparte y se trabaja dialógicamente. Con esta justificación indagamos más seriamente en un nombre que nos definiera. Creamos entonces un grupo en una red social con el fin de acortar distancias y hacer un diálogo constante. Éramos tres y teníamos la convicción de la importancia de la tradición. Recogiendo esas coincidencias propuse el nombre de “Gerión”, que al mismo tiempo que recupera y redimensiona el mito griego, nos vino muy bien por el número de integrantes y, haciendo un juego metafórico, las armas de Gerión representan la técnica. Este monstruo mitológico fue retomado por Dante, quien lo representa como una bestia con cara de hombre honesto pero con cola de escorpión: alegoría precisa para nuestra intención de mostrar una poesía honesta y poseedora de un tono irónico representado por el aguijón del monstruo. Más tarde, en nuestro trajinar por los talleres de la universidad conocimos a un nuevo elemento de nuestro grupo: Lázaro Tello Pedró, que, al igual que Juventino, es originario de Oaxaca. Lo que nos atrajo de Lázaro fue su manejo de lenguaje y las coincidencias literarias, además de su énfasis en mirar hacia la tradición. Textualmente nos dijo: “Pareciera que hoy la rebeldía consiste en voltear hacia la tradición”. Nos identificamos con él instantáneamente: Gerión de Poesía tenía un cuerpo más. Podemos decir que, si existe una especie de manifiesto dentro del grupo, éste se enfoca en remontarnos a la tradición. Gerión de Poesía se define por las siguientes características:


Antología de poesía

La marginalidad

Este grupo se formó en una zona marginada de la Ciudad de México. Si nuestra universidad no existiera, hubiera sido imposible nuestra conformación. El plantel donde estudiamos se encuentra ubicado en el pueblo de San Lorenzo Tezonco: es el río que convoca a los venados para que se acerquen a beber. La UACM nos permitió dialogar y relacionarnos con excelentes escritores que se han dado a conocer por lo representativo de sus obras; de otra forma, difícilmente habríamos tomado cursos con ellos si no existiera la carrera en Creación Literaria. La UACM es un bastión que está configurando generaciones de escritores, en cuanto ofrece un programa educativo que permite una perspectiva común entre sus alumnos. Somos un grupo que nació en la marginación, por consiguiente, tratamos de mantenernos activos en estas zonas. Ser generosos implica democratizar la literatura y abolir la idea elitista del ejercicio literario y, por extensión, de las artes. Se ha pensado que la literatura es un producto de y para las élites, una visión que se ha venido perpetrando a lo largo de la historia. Lo que se pretende con este libro es la búsqueda de la proximidad entre el escritor y sus lectores, es decir, romper la marginalidad retroalimentando a los marginados. Como mencioné antes, esta muestra de poesía está destinada a varios sectores, entre ellos, y principalmente, a los usuarios de las bibliotecas públicas. El centro de la ciudad ha sido un referente cultural durante mucho tiempo; incluso se ha hablado del eje Condesa-PolancoLa Roma, en el que se concentra la mayoría de la actividad cultural de la ciudad. En las zonas alejadas de este eje también se desarrollan actividades culturales de importancia. Nosotros tratamos de explorar el arte escondido en los lares más recónditos de nuestra ciudad. Hemos realizado algunas actividades, como recitales, tuit callejero, salas de lectura, entrevistas a escritores y, sobre todo, talleres de poesía para trabajar nuestros textos.

32


La ironía

La ironía siempre nos atrajo desde el aula con uno de los poetas contemporáneos más importantes de México: Héctor Carreto. Esta admiración se incrementó a medida que conocíamos su obra. Nos dimos cuenta de que la ironía es un recurso que usamos en nuestra vida cotidiana. Nuestra meta fue, desde un principio, tratar de introducir esa ironía en el terreno poético. Se nota en cada uno de nosotros una diferencia de escritura, unas veces llana, otras con el tono de la ironía liberado en el poema. El mismo personaje que dio nombre al grupo alude a la representación dantesca del monstruo con cara de hombre honesto y cola de escorpión, excelente para ilustrar la ironía. Ya lo dice Lorenz: “El humor y la sabiduría son las grandes esperanzas de nuestra cultura”.23 •

La tradición

Cada uno de nosotros busca remontarse a la tradición. Tenemos conciencia de lo significativo que es la temporalidad para el ser humano. El conocimiento se construye históricamente. La poesía es una forma de buscar el conocimiento y se construye de la misma manera. El poeta deja su huella en el tiempo que le toca vivir. Es muy sabido que se puede conocer a un pueblo a través de sus poetas, señal de que éstos desempeñan un papel importante para la memoria. Un poeta es la voz de una comunidad, el que guarda la historia, el que la recrea. El testimonio del poeta funciona como una propuesta de verdad que sirve para elaborar

Munguía, Zatarain, Irma y Gilda Rocha Romero, Diccionario antológico de aforismos. México, UAM, 2007, p. 197.

23

33

Introducción

La periferia nos ha alejado del negocio literario para conducirnos a una producción genuina.


conceptos: el amor, el odio, la muerte, el dolor, la vida, etc., que serán diferentes a través del tiempo. “Cada lengua y cada nación engendran la poesía que el momento y su genio particular les dictan”,24 dice Octavio Paz. No se puede cantar la poesía si no se tienen presentes los cantos ancestrales. Partir de la nada es imposible. El poeta sabe que es poeta porque antes que él existieron otros poetas. El primer poeta creó la lengua. Nosotros escribimos porque somos herederos de esa lengua. Lo que hacemos es una “Imitación de los antiguos, copia de lo real, copia de una copia de la Idea”.25 Nos remontamos a la tradición recuperando las formas clásicas y los estilos o, simplemente, a través de las adaptaciones. Para nosotros negar la tradición es un hecho absurdo; es como decir que hemos nacido sin madre: un hecho imposible. La innovación en la literatura importa poco. Lo que realmente vale la pena, y lo han demostrado las grandes obras, es la propuesta del autor en función del uso del lenguaje y el pensamiento, además de la aproximación hacia los perfiles de nuestra condición humana.

Antología de poesía

La alteridad, la generosidad y la honestidad

La generosidad en la poesía es de suma importancia. Tomando en cuenta este punto realizamos el dictamen de los textos que conforman este libro. La poesía, estamos convencidos, es un ejercicio de alteridad: uno escribe porque tiene algo que decir y que compartir con los otros. No se puede escribir para uno mismo, porque ningún arte está completo si no llega a los receptores. Si se desea compartir una obra de arte, el emisor debe ser generoso con su receptor y tiene el deber de ofrecerle una pieza lúcida. En el caso de la poesía, el autor debe proponer poemas con los

24

Paz, Octavio, El arco y la lira, México, FCE, 1956, p.16.

25

Idem, p. 13.

34


La poesía progresiva

Tenemos presente la idea de que un poema nunca estará terminado. Con esta premisa efectuamos un taller de poesía permanente para corregir nuestros textos. Muchos escritores tienen conciencia del progreso de su obra; José Emilio Pacheco, es muy sabido, constantemente corrige sus obras. Ya he mencionado que concebimos el poema como un cuerpo, pero éste no quedará listo de un solo golpe. Toda obra literaria debería ser concebida como un ser vivo: se gesta, nace, crece, se transforma y está en movimiento; pero es un ser vivo que no tiene como destino la muerte. El progreso es cambio, es la cauta agitación de un cuerpo que busca la mejora, no la decadencia. La poesía está viva como su autor; incluso, cuando el autor muere, junto con su época, la obra vuelve a renacer en las futuras generaciones. La obra, en una época diferente a la que fue elaborada, ofrecerá nuevas lecturas: será recreada y adaptada en los nuevos escenarios. Octavio

35

Introducción

elementos necesarios para su entendimiento y su goce. Todo texto literario tiene que funcionar por sí solo; una de las formas de conseguirlo es otorgándole, en el texto mismo, las claves al lector. Entendemos el poema como un cuerpo constituido con cabeza, brazos y piernas, un sistema perfectamente planeado para que no se derrumbe. Creemos que muchos textos fracasan porque carecen de generosidad. Cuando un texto egoísta llega a las manos de un lector, éste se siente inmerso en un torbellino de frases oscuras. La poesía debe ofrecer una verdad y no tiene que confundirse con las adivinanzas. Cuando el autor tiene presentes la generosidad y la alteridad sabe que no puede actuar de una manera deshonesta, no puede tratar temas que desconoce o que no le conciernen. La escritura es resultado del alud vivencial que necesitamos reelaborar a través de un texto. La experiencia es fundamental para ofrecer una obra sincera y con una propuesta de verosimilitud.


Paz habla de esta visión en el prólogo de Poesía en movimiento.26 El arte está en progreso, se recrea constantemente, se metamorfosea según las necesidades de cada época. En México han surgido grupos literarios durante todo el siglo XX. El Ateneo de la juventud, los Contemporáneos, los Estridentistas, el Movimiento Infrarrealista, son algunos ejemplos de estas organizaciones conformadas por escritores que han dejado huella en nuestro país. Habrá quien se pregunte: ¿para qué realizar grupos literarios en la actualidad si ya lo hicieron en otras épocas alrededor de todo el mundo? La organización es una estrategia para que los autores mejoren su literatura, abran espacios y reflexionen sobre su propia obra. No hay nada tan humano como la organización, la reflexión, el debate, el acuerdo, la propuesta y la convivencia por medio de las letras. La poesía es un diálogo. La palabra tiene un doble frente, al menos para el autor y su lector. La creación de un grupo literario responde a este diálogo. El vuelo de los coleópteros

Antología de poesía

El orden de los textos

Finalmente hablaré de los poemas que constituyen este libro. En primer lugar, el acomodo de los textos se pensó con la intención de lograr un ritmo entre cada uno de los autores. Algunos hacen uso de una retórica complicada, no tan digerible en una primera lectura. La fanopea, siguiendo a Ezra Pound, en este caso implica un trabajo más reflexivo durante la lectura. Sin embargo, otros autores expresan sus ideas de una forma más elemental. Los estilos presentados en Los coleópteros enfebrecidos son diversos y se han ordenado de tal modo que el lector tenga respiros mientras

Paz, Octavio, Alí Chumacero y otros, Poesía en movimiento. México 1915-1966, México, Siglo XXI, 1966.

26

36


El ritmo

Por naturaleza, el hombre alterna ritmos a la hora de hablar; en una obra también el autor busca conseguir esas alternancias. Si pensamos el poema como un cuerpo orgánico debemos también pensar en su respiración. Las palabras y las frases son el producto del aliento. La palabra está entre la contención y la liberación del aliento. Las palabras tiene un ritmo que les pertenece sólo a ellas y el ritmo nos hermanan de inmediato con la música. A cada palabra le pertenece un ritmo propio, como a cada nota musical le corresponde un sonido. Podemos pensar en la actividad del músico de la misma manera en la que pensamos en la actividad del poeta. La combinación de las notas y los silencios, como de las palabras y las pausas, es la base para producir música y poesía. La relación entre la música y la poesía está patente en los griegos; Novalis lo sentencia: “Podría ser que la música y la poesía fueran una misma cosa, o tal vez dos cosas que se necesitan mutuamente como la boca y el oído, pues la boca no es más que un oído que se mueve y que contesta”. El sentimiento se cifra en el ritmo, la palabra es su segundo momento. Antes de darle letra a sus canciones, José Alfredo Jiménez iniciaba con un silbido el ritmo que expresaba su tono emocional. Un criterio importante y primario en la selección de los poemas de Los coleópteros fue procurar que no existieran atropellos en el ritmo sonoro y en el ritmo del pensamiento. Hay autores que enfatizan más uno que el otro; un ejemplo del primero, son los versos de Lázaro Tello Pedró: “el temple solemne de un himno,/ los cabellos sepultos de una mina”, una combina-

37

Introducción

pasa de una obra a otra. Después de leer un poema denso, el lector descansará en la lectura de un poema más ligero. Este tipo de descansos suelen ser necesarios para una lectura equilibrada. Todos los poemas reunidos aquí funcionan, en conjunto, como un poema de largo aliento con varios momentos rítmicos.


ción de un eneasílabo con ritmo marcado por sus vocales y un endecasílabo melódico para contener un verso solemne y uno suspendido, respectivamente. Otro caso son los versos de Mariana Orantes: “La muerte es un recuerdo que no cesa”, endecasílabo heroico que permite darle ese tono grave y sentencioso. O la constancia en el ritmo que utiliza Cynthia Alvarado Gómez: “Cuerpo frágil, delicado, de apariencia cristalina como el agua…” que sostiene su prosa poética: oo/óo/oo/óo/oo/óo/oo/óo… En el énfasis del ritmo de pensamiento, es decir, en la constancia y densidad de las imágenes, un par de ejemplos son los poemas “Desde el asombro que ciega”, de Dante Vladimir Ochoa, y “Camaleón”, de Daniel Quintero Cravioto, quienes utilizan de manera acertada la disposición de sus imágenes, sucediéndose una a otra como un vendaval de recuerdos en el primero y una sucesión de sombras y colores en el segundo.

Antología de poesía

La reconceptualización

Un fenómeno interesante en esta compilación es la existencia de temas que coinciden entre los autores. Quizá hay un cuestionamiento general que originan los elementos más simbólicos de nuestra vida cotidiana. No es extraño que una generación como la nuestra comience a preguntarse sobre las condiciones sociales del ser humano actual. Hace falta recrear la cosmovisión, alterar el orden del pensamiento, dar un sentido diferente a los conceptos, renacer a través de la lengua. Cuando un sistema de pensamiento se agota a sí mismo y termina en ruinas, el hombre necesita reconstruirlo. De las ruinas del viejo paradigma, el ser humano comienza a edificar un nuevo pensamiento y, por consiguiente, a refrescar sus propuestas literarias. Uno de los temas recurrentes en este libro es el de la madre, tema muy tradicional en la poesía, por lo menos de América Latina, que nos permite acercarnos a la relación entre el poeta y este personaje dador de la vida. La maternidad en Latinoamérica

38


Del vómito a la sed, atado al potro del alcohol, mi padre iba y venía entre las llamas. Por los durmientes y los rieles de una estación de moscas y de polvo una tarde juntamos sus pedazos. Yo nunca pude hablar con él. En el mismo poema, Paz se refiere así a su madre: Mi madre, niña de mil años, madre del mundo, huérfana de mí, abnegada, feroz, obtusa, providente, jilguera, perra, hormiga, jabalina, carta de amor con faltas de lenguaje, mi madre: pan que yo cortaba con su propio cuchillo cada día. La imagen de la madre como soporte de las quimeras decadentes del hijo es frecuente en la tradición latinoamericana. César Vallejo, al igual que Paz, habla de sus padres en su poema “Los pasos lejanos”:28

27

Paz, Octavio, Pasado en claro, 1975.

28

Vallejo, César, Los heraldos negros, 1918.

39

Introducción

es muy diferente a la de otros espacios geográficos y culturales, y eso se ve reflejado en la poesía. Unas de las características generales de la madre latinoamericana son la calidez y el amor hacia el hijo, pero no deja de lado la sumisión. Caso distinto ocurre con el padre, la figura machista, el pedestal intocable. Octavio Paz, en Pasado en claro,27 habla así de su padre:


Mi padre duerme. Su semblante augusto figura un apacible corazón; está ahora tan dulce… si hay algo en él de amargo, seré yo. Más adelante, Vallejo presenta a su madre: Y mi madre pasea allá en los huertos, saboreando un sabor ya sin sabor. Está ahora tan suave, tan ala, tan salida, tan amor. En ambos poemas se retrata la distancia del padre y la cercanía de la madre inmersa en la abnegación. La madre mártir comienza a tomar otra dimensión en la poesía actual; se desprendió de la figura paterna y comienza a explorar nuevos parajes. Ya en la obra del poeta sonorense Abigael Bohórquez hay un cambio en la manera de exhortar a las madres: “organiza motines,/ cierra el útero amargo con tus manos/ y levántate en armas […] repudia la fusión del espermato,/ escribe a grandes letras tu gemido,/ sal a las calles a gritar tu reto”.29 Este poeta parece ser la frontera a través de la cual el concepto de madre toma otra direccionalidad. En Los coleópteros enfebrecidos, José P. Serrato, dice:

Antología de poesía

me acuerdo de ti con tanta furia, y grito: ¡mi madre comenzó a estudiar a los cincuenta y tenía siete hijos y ningún marido y dos perros y una fuerza de tren contra la niebla!

29

Bohórquez, Abigael, Acta de confirmación, 1966.

40


Tengo que hablaros de ella de este hábito inútil de nombrarla paraíso, mansalva, ciénaga, catarina. Ante el cristal de la mañana callo el nombre de mi madre. Otro de los autores que trata el tema de la madre es Raúl Aníbal Sánchez Vargas. De este autor apreciamos una propuesta interesante: rememora su estancia en el vientre materno. Vemos a la madre solitaria, a la madre que puede ser, incluso, la poesía misma: “Yo era todo vueltas y agua/ una sensación de ser vueltas y agua/ con mi madre allá afuera que sabía cantar el ocaso”. • El tema de la madre se generaliza en el tema de la mujer, que también es abordado por las autoras de esta muestra; son ellas las que proponen un punto de vista sobre la mujer actual. Alvarado Gómez hace, por medio del erotismo y del humor, una invitación al hombre, o a ella misma, a “descubrir el porcentaje que la

41

Introducción

Se ve a otra madre, la madre que ha roto las cadenas de la sumisión y se ha independizado del hombre. La madre, en la poesía actual, ya no es mansa y abnegada; ahora es una mujer con una fuerza tremenda que le permite abrirse paso por el mundo con todas las dificultades de su oficio. Tello Pedró hace titubear la voz poética para nombrar a la madre. Su madre es otra cosa, menos la palabra madre; él necesita hablar de ella, pero se enfrenta a lo inefable, busca, abre una senda en un terreno inexplorado. La duda de cómo nombrar las cosas es un motor para la creación de la poesía. Iniciando con unos versos de Octavio Paz, Tello Pedró se aventura y este poema queda ante la expectativa de un explorador del concepto:


hace mujer”. ¿Cuál es el porcentaje del ser mujer? ¿Hay mujeres más mujeres que otras? La respuesta se explora poco a poco en las creaciones literarias. Fátima Inés Íñiguez Gómez es la autora inconforme con la creación de estereotipos de género. Para ella no hay diferencia entre un género y otro, por eso dice: “Si yo hubiera nacido hombre,/ también hubiera escrito poesía”. Más adelante en el segundo poema que presenta, “Mujer de oro”, se cuestiona: “¿Qué elefante exhausto/ montarán las mujeres viudas de vida, de clítoris y de sombra propia?”. Íñiguez Gómez tiene la inquietud de cuestionarse por la mujer africana, una mujer vista como cualquier objeto material. Los trabajos de Alvarado Gómez y de Íñiguez Gómez nos remiten a dos grandes de la literatura latinoamericana: Rosario Castellanos y Gioconda Belli. En ambas poetas se ve el esfuerzo por buscar la vindicación de la mujer a través de la palabra. Belli escribió las “Reglas de juego para los hombres que quieran amar a mujeres mujeres”,30 poema de desenfado que promueve una alianza:

Antología de poesía

El hombre que me ame reconocerá mi rostro en la trinchera rodilla en tierra me amará mientras los dos disparamos juntos contra el enemigo. La creación poética de Belli se inclina hacia la reconciliación de los géneros. Ella apuesta por la armonía entre el hombre y la mujer: “un hombre y una mujer/ sobre las rocas/ vemos cómo se desprenden estrellas/ y cruzan silenciosos los meteoros”.31 Existen ecos de esta reconciliación de géneros en la poética de Íñiguez Gómez.

30

Belli, Gioconda, De la costilla de Eva, 1986.

31

Belli, Gioconda, El ojo de la mujer (Antología), 1991.

42


32

Castellanos, Rosario, Meditación en el umbral: antología poética, FCE, México, 1985.

43

Introducción

Para Castellanos la propuesta es diferente: ella sugiere una búsqueda. En su poema “Meditación en el umbral”,32 después de hacer un recorrido por la tragedia femenina a través de la literatura y de la historia, se dice que debe haber “Otro modo de ser humano y libre./ Otro modo de ser”, otro modo de ver a la mujer, como lo plantea Alvarado Gómez. Varios de los autores que conformamos este libro indagamos en los mismos temas e intentamos hacer una crítica de nuestra realidad; también intentamos proponer esa otra realidad subjetiva que habita nuestra mente y nuestras letras. Oscar Wilde diría: “Uno habla de lo que necesita”. El cambio se da paulatinamente; cada generación humana va transformando poco a poco sus estilos de vida y sus formas de pensamiento. Otro autor de este conjunto que desarrolla el tema de la mujer es Antonio Rueda Sánchez. No sólo la menciona, sino usa una voz femenina para desarrollar sus poemas. A través de la voz femenina, este autor realiza una crítica social sobre la mujer en el ambiente conservador y represivo: “Uno nace con el sexo más no con la identidad”. La mujer en los poemas de Rueda es salvaje y reflexiva, se defiende a sí misma, se valora y se libera. En otro momento expresa: “Prohibido preguntar si eres el primer hombre en mi vida”. Una mujer es mujer siendo virgen o no siéndolo, habiendo yacido con un hombre o con una docena. La mujer es un huerto fructífero en todos los sentidos: “¡Bienvenido al jardín!”, dice Rueda; ahora la mujer “vive de los frutos alguna vez prohibidos”. Para Juventino Gutiérrez Gómez la mujer es resultado de “La Perfección de Dios”; él aborda el tema de la mujer de una manera más tradicional: la mujer como objeto de deseo, la Pandora que hace sucumbir a los hombres. Víctor Lovera S. le canta a la mujer de una forma directa y sagaz: “Tus senos son dos águilas […] pezones en gancho


pescando Rómulos”. A través de un uso de lenguaje impresionante y de un ritmo preciso, Lovera S. consigue una descripción genuina del cuerpo femenino. Sobre la temática de la mujer, un ejemplo de singularidad es el de Lucía Fernández Izquierdo, quien decide cantarle a otra mujer. ¿Cómo nombrar a la amante del ser amado?, ¿cómo conseguir borrarla del lecho donde aún perdura su recuerdo? La idea de amiguismo y complicidad nos la ofrece Fernández Izquierdo. Ya no hace falta insultar a la amante del ser amado ni explotar contra el hombre que no olvida a la anterior pareja. Una forma de emerger del dolor es por medio de la ironía. Finalmente, aquella contra la que se enfrenta la voz que utiliza Fernández Izquierdo también es una mujer; entonces, ¿por qué no nombrarla “colega, socia o hermana” y crear una amistad entre semejantes?

Antología de poesía

• Dentro de los temas frecuentes también encontramos el de la poesía. En el arte poética el autor realiza una reflexión sobre lo que es la poesía y sobre su proceso de creación. Aquí encontraremos este intento del autor por responderse a sí mismo sobre su propia obra y las dificultades que ocasiona el ejercicio de la escritura. Autores como Darío, Reyes, Villaurrutia, Neruda, Borges, Huidobro, Benedetti, Chumacero, Dalton, Eliseo Diego, Enrique Lihn, Maples Arce, Paz, Quirarte, Pacheco, Nicanor Parra, entre muchos otros, escribieron su arte poética.33 En este libro, Gutiérrez Gómez escribe el poema “Torrente de doble aguacero” y habla de su peculiar artificio poético. Este autor medita sobre la lengua mixe y la lengua española, dos hemisferios que habitan su cerebro: “tengo un par de lenguas abierto en abanico”, dice.

En la siguiente página pueden leerse las artes poéticas de varios autores en lengua española, entre ellos están los mencionados en este prólogo: http://artespoeticas.librodenotas. com/autores/

33

44


45

Introducción

Relaciona al río y a la naturaleza con su lengua materna, el mixe, y a la ciudad la descifra a través del español. El poema de Gutiérrez Gómez es el testimonio de un extranjero, elemento recurrente en la obra de otros poetas, como es el caso de Baudelaire. Tello Pedró también escribe su arte poética en el poema que titula “Autorretrato”. En este poema notamos sinceridad en el autor cuando habla de su forma de ser y de su figura física. Pero más allá de esta descripción se refleja en el poema su ansiedad por hallar las palabras correctas para expresar su poesía. Ha encontrado muchas cosas, pero “nunca la palabra que lo lleve al poema”. Su poética es un ejercicio de honestidad. Una poética semejante a la de Tello Pedró es la de Lovera S., quien nos hace ver, en su poema “Susana de Babel”, su estima por la palabra y su valoración por la lengua: “Yo te busco, palabra herencia,/ en los artificiales calabozos”, expresa enfebrecido y celoso de la palabra. Más adelante dirá: “Que no te encuentre un lobo porque querrá comerte”. Su conclusión es igual de honesta y humilde que la de Tello Pedró; ambos buscan, pero no hallan la palabra correcta, o mejor dicho, la palabra que los satisfaga como creadores, lo cual resulta irónico, porque ambos poseen un excelente manejo de lenguaje y hallan la forma lúcida de expresar la idea poéticamente. “Yo que no hallo, Susana,/ pero busco”, concluye Lovera S. José P. Serrato en su poema “Tren contra la niebla” nos comparte cómo fue su acercamiento con la poesía. En esta declaración nos dice que su madre le enseñó que la poesía “sólo puede ser ajena”. Una de las autoras de esta muestra que elabora su arte poética es Beatriz Camacho. Ella se aparta de la temática que abordan las otras autoras. Dice en uno de sus versos, refiriéndose al ejercicio de la escritura: “Propongo hablar de la palabra,/ la que nace/ desnuda y doliente”. Este es el tema medular en la poesía de Camacho, la irónica imposibilidad de la escritura que utiliza como pretexto para escribir. Manifiesta todo el tiempo el dolor


que le causa el hecho de no poder expresarse: “¡Cómo duelen las palabras que no nacen!”; sin embargo no se da por vencida: “La lluvia no se detiene/ y tú, palabra, sigues siendo un intento”. Éstos son algunos de los temas sobresalientes que coinciden en la obra de los autores; sin embargo, existen otros que podrán encontrar cuando se adentren de lleno a la lectura de este libro.

Antología de poesía

La tradición Anteriormente hice un apunte sobre la tradición y la importancia que tiene en particular para el Gerión de Poesía. Muchos de los poemas aquí reunidos tienen un diálogo con la literatura clásica. La mitología es un tema que ha servido como referente en distintas épocas. La Biblia, por ejemplo, es un libro que retoman los escritores y otros artistas para realizar alguna obra. El poeta nicaragüense Ernesto Cardenal es uno de los poetas que han reelaborado los Salmos bíblicos. Con este trabajo, Cardenal renueva los textos de un libro sagrado y los convierte en una crítica social correspondiente a su época. En Los coleópteros enfebrecidos, Raúl Aníbal Sánchez Vargas también retoma los Salmos. Su poema “Salmo 91” cuestiona y actualiza el salmo original. La Biblia es el libro de las intertextualidades y la raíz de un árbol literario con ramificaciones infinitas. Antonio Rueda Sánchez es otro de los autores de este libro que utiliza elementos bíblicos: Eva y Jesús. Este autor también retoma a Jesucristo: en unas cuantas líneas, Rueda se identifica con el dolor de la divinidad, el cordero sacrificado. En este breve fragmento que nos envía el autor, nos da aviso de que el poema irá extendiéndose, pero este principio expone ya una dimensión sobre el dolor. Quizá el dolor de todos los hombres sea el mismo. Si Jesús fue hombre, debió haber sentido el dolor de la humanidad. ¿Cuánto podemos decir de un texto de este tipo? Sin duda mucho, pero debemos esperar a que siga creciendo la producción de este autor y que amplíe su concepto del dolor.

46


47

Introducción

Hay otras formas de usar la mitología bíblica. Lovera S. crea todo un capítulo bíblico en su poema “Susana de Babel”, del que ya he hablado un poco. El mito de la Torre de Babel y su carga simbólica, parece ser un elemento adecuado para que Lovera S. realice su arte poética. “Producto del antiguo testamento/ que redactó en Babel Susana […] es la palabra”. Este autor recrea un mito, lo ambienta y apunta a un solo objetivo: la palabra, el arma del poeta. Pero no sólo los mitos bíblicos salen a flote en este trabajo; también encontramos ecos de las mitologías griega y romana. Incluyo en esta muestra un poema que titulé “El argumento de un pretendiente”, que hace referencia a La Odisea. Abunda en mi trabajo creativo el género epigramático: considero que no hay otro estilo más certero para desarrollar la ironía. El epigrama nos remonta a la tradición de la poesía latina que llevaron a la cúspide Catulo y Marcial. El tono epigramático es una línea que se puede seguir en mi creación literaria y en la de varios de mis compañeros que aparecen en este libro. “Muerte anticipada”, de Gutiérrez Gómez; “Distracciones del profeta”, de José P. Serrato; “Ecuaciones”, de Alvarado Gómez y “El ascenso y la caída de”, de Rueda, son algunos ejemplos de poemas con tono epigramático. Juan Daniel Quintero Cravioto escribe “Leche licántropa”. Se trata de un poema que ensalza una bebida cotidiana: el café con leche. El titulo nos remite al mito de Rómulo y Remo, los hermanos amamantados por una loba. Además del mito romano, hace mención de Noé, personaje bíblico. Ambas mitologías se mezclan para ofrecerle al lector una bebida agradable: “Sabores licántropos, café con leche,/ fiesta dual de aromas”. El diálogo con la obra de otros autores es una forma de intertextualidad que emplean algunos autores. Tello Pedró, al respecto, realiza una glosa de “El reloj de arena”, poema de Jorge Luis Borges. He mencionado que Tello Pedró está interesado en las formas clásicas de la poesía, por eso elabora su poema respetando la métrica y la rima del soneto.


Lovera S. utiliza elementos representativos de la obra de ciertos autores. En su poema en prosa “El mismo tigre” muestra una construcción textual formada por elementos que son fundamentales en la obra de Borges, entre los que destacan el tigre, la idea del “Otro Borges”, el ajedrez, el reloj de arena, Gustav Meyrink, entre otros. Pero Lovera S. no sólo tiene diálogo con Borges, sino también con otro autor importante de la literatura latinoamericana contemporánea: Nicanor Parra. El poema “Solo de piano”34 de este importante autor funciona como un molde que se repite en el “Poema III” de Lovera S. José P. Serrato es uno más de los que se suman al diálogo con la obra de otros autores; pero él lo hace por medio del epígrafe. Cita, por ejemplo, a Octavio Paz y a Eduardo Langagne. Sus poemas “Distracciones del profeta” e “Ineffabilis” son el resultado de la lectura y un eco fiel de estos dos personajes de la poesía mexicana. Los poemas de José P. Serrato son una conversación con el epígrafe.

Antología de poesía

Conclusión No debemos olvidar que este libro es el testimonio del inicio artístico de 14 jóvenes; es la rampa donde inicia el despegue de una carrera literaria. Por eso me parece interesante presentar estos fragmentos de poemas que aún no están terminados y que anuncian su continuidad. Los textos publicados aquí no son un cuerpo terminado, en absoluto, sino la exploración apenas de algo que puede crecer. Espero que este libro pueda aportar algo que ayude a comprender mejor a la generación de los 80, una generación maravillosa que sabrá deshacerse de su duermevela y dejará horadada la ruta de la literatura mexicana. También espero que los estudian-

34

Parra, Nicanor, Poemas y antipoemas, 1954.

48


Francisco Trejo

49

Introducción

tes de la UACM sigan trabajando, cada quien desde sus diferentes áreas, en proyectos de este tipo, en los que se demuestre la efectividad académica y el interés de los estudiantes por desarrollar su potencial creativo. Los coleópteros enfebrecidos ha sido un esfuerzo de varias alas. Ante lo inevitable que es la muerte y lo efímero que surca la vida de los coleópteros, espero que el vuelo de esta obra se perpetúe, que alcance altura con cada aleteo y se remonte a su ruta sin pedir permiso a las fronteras. También espero que estos coleópteros dejen su simiente en las plantas matrices, para que se renueve su obra con cada lectura. Este es un bosque que se ilumina con luciérnagas febriles y se inunda de zumbidos armoniosos. La vereda es amable, pase usted, lector, y vuele con nosotros.



JUVENTINO GUTIÉRREZ GÓMEZ


Juventino Gutiérrez Gómez Oaxaca, 1985 Plantel San Lorenzo Tezonco Generación 2006

Antología de poesía

Nació en Oaxaca el 1 de julio de 1985. Ingresó a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México en el año 2006 y estudia la licenciatura en Creación Literaria.

52


Dicen que la lluvia es el murmullo de los muertos, otros le atribuyen dones más divinos como las venas transparentes de Dios o la pesadilla fría de algún ángel muchos concuerdan que la lluvia es el llanto tristeza o dolor del cielo, algunos estetas dictaron: la lluvia es hija de la cascada, breve sentimiento del mar. Y numerosos locos sostienen firmes: la lluvia es una palabra que escenifica su existencia.

53

Juventino Gutiérrez Gómez

Digresiones sobre la lluvia


La lagartija piensa

Antología de poesía

La lagartija piensa que la manía griega de apoyar la barbilla en las manos para bordar ideas es una lástima. Que para dicho arte son necesarias una piedra y la sábana de sol. Ahora a pensar: piensa que las nubes son recuerdos navegando; el cielo, un acertijo; el viento es lumbre y quema los ojos; las sombras son malos retratos; el tiempo, una condena; la ignorancia, una piedra caliente indestructible. Observa a los árboles viejos sin color y se acuerda de su cuerpo, entonces piensa que la sabiduría es una flacidez de la vida y bíceps y tríceps comienzan a calentarse con una fuerza bruta.

54


La perfección de Dios

En su perfección, Dios nos dio la vida para después olvidarnos con la muerte. Estableció mandamientos, decoró la noche de negro y al día obsequió colores, le dio llanto al río e hizo vidas paralelas entre hombre y bestia. Después corrió su cortinita de nubes para que no lo molestaran. Se ocupó de inventarte, envolvió tus ojos de un color secreto, onduló tu cabellera con sus caricias; en tu pecho guardó un soplo, a tus manos obsequió su amabilidad, engalanó tus labios con el arte del silencio. Después abrió su cortinita de nubes y quedó expectante observando a los hombres cómo se retorcían por tu amor.

55


Muerte anticipada

Antes de derribar murallas de carne y hueso la bala trae consigo una advertencia.

AntologĂ­a de poesĂ­a

A la velocidad de la vida llega con un estandarte de sangre, una fuerza relĂĄmpago, un silencio muerto, y cuando llega al blanco imprime una noticia en primera plana.

56


Mi cerebro es una cárcel de ideas donde dos lenguas entrechocan. Nombré la luz en mixe “shëëw” y se atravesaron intrusos estruendos de otra lengua que golpearon mis oídos. El español comenzó atropellando mis palabras con camiones, metros, llantos de sirena. Tengo un par de lenguas abierto en abanico construido en diferentes hemisferios, deletrea el viento y un ventilador, unos árboles y un jardín minúsculo, curiosea los nombres de las cosas. Mi cabeza, un cajón desordenado; cuando pienso en mixe el papel de mi memoria encuentra ríos, bramidos, zumbidos, bosques, cascadas y estrellas que caminan en mis ojos. Otro alfabeto nombra este mundo: edificios, avenidas y ruido, muchos ruidos. Estas lenguas son torrentes de distintos aguaceros que van arrastrando mis ideas al almacén del tiempo.

57

Juventino Gutiérrez Gómez

Torrente de doble aguacero



FÁTIMA INÉS ÍÑIGUEZ GÓMEZ


Fátima Inés Íñiguez Gómez Estado de México, 1986 Plantel San Lorenzo Tezonco Generación 2007

Antología de poesía

Profesora de inglés y poeta, nació el 2 de junio de 1986 en la Perla Nezahualcoyotl; comenzó a escribir poesía a los siete años de edad. En el 2007 ingresó a la licenciatura en Creación Literaria de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, donde conoció a sus profesores: Iliana Rodríguez y Héctor Carreto. En el 2010 conoció al poeta Saúl Ibargoyen, quien actualmente es su profesor. Ha hecho pequeñas publicaciones para La crayola literaria e Infra Arte, y ha participado en los recitales que se realizan en las instalaciones del metro de la ciudad de México.

60


Ayer parí una duda azul ¿azul?... porque detesto que incluso mi parir tenga que ser rosado Cuestioné aquella falda que dejé de usar a los 15 sobre sus pretensiones entabladas en tela de tonos pastel Anclé esa misma duda a mi primer brassier –diminuta regla de estereotipos, síndrome canónico adolescente en tamaño doble “a”, MINÚSCULA para ser exacta– ¿Por qué y para qué rosa? Si yo hubiera nacido hombre, también habría escrito poesía, poesía azul, hablando de partos masculinos rosas.

61

Fátima Inés Íñiguez Gómez

Parto cultural


Mujer de oro

¿Quién le dará la mano al hambre, a la guerra, a la mujer que nace africana y esclava? ¿Quién salvará la esperanza: exiliada fantasía que no deja huella? ¿Y qué canción cantarán sus ojos, sus manos, y sus pies raídos por la tierra? ¿Qué elefante exhausto montarán las mujeres viudas de vida, de clítoris y de sombra propia?

Antología de poesía

¿Qué historia nueva comerán en la cena para disculpar la ambición, el despojo, la violación al existir? El oro musulmán pesa más en el cuello de la mujer de África; es costumbre que ella olvide y fiel tradición que en su cuerpo brille el poder masculino.

62


RAÚL ANÍBAL SÁNCHEZ VARGAS


Raúl Aníbal Sánchez Vargas Chihuahua, 1984 Plantel Del Valle Generación 2011

Antología de poesía

nación en Chihuahua, Chihuahua el 6 de abril de 1984. Ha ganado los siguientes premios: primer lugar del concurso de cuentos infantiles de divulgación científica “Ciencia y Tecnología para los niños y niñas de la Ciudad de México” por el cuento “Luna de día” (ICYT-GDF). Mención honorífica en el Concurso Nacional “Historias de Lectura” por el testimonio biográfico Regalo (CONACULTA-SEP). Primer lugar “Historias que trascienden” por la Universidad Autónoma Metropolitana. Primer lugar Premio Nacional de cuentos infantiles y juveniles “Cuenta conmigo” (CONAFE). Ha colaborado en diversas revistas y es la primera vez que publica poesía.

64


Primero era, así de simple, pequeño, un instante más que nada. Primero era el silencio de verdad y vine al mundo. Nunca se vio mejor silencio, nunca el silencio fue tan grande y tan pequeño. Yo era todo vueltas y agua, una sensación de ser vueltas y agua con mi madre allá afuera que sabía cantar el ocaso. ¿La estrella? Allá estaba también parecido a un mendrugo de pan que Dios escurriera entre las barbas. Luego supo inventar mi nombre para que mi madre lo viera retratado en el cielo. Una idea, sólo un atisbo, y mi pobre madre creía ella misma inventarlo en madrugada.

65

Raúl Aníbal Sánchez Vargas

VII


Señalar nos consume la mirada

Camino sobre el incendio de mi infancia, recuerdo de tierra apisonada, fresco en verano y templado en invierno, como la casa de todos los abuelos del mundo. Miren el trazo que ha marcado el acero sobre el tapiz de la noche verde. Miren que los huesos de los hombres venideros asfaltan nuestra calle, molidos como un trigo nuevo del que nos fabricarán la eucaristía. Camino sobre la espalda de mi padre que era ancha como una gran tela de manta, y le acompañaba una madre pequeña como la última naranja del invierno.

Antología de poesía

Y señalar nos consume la mirada, empequeñece el ojo hasta volverlo punta de alfiler de sangre. Señalar ya no basta para que los muertos se alejen del camino donde siembro dientes de leche.

66


crecerán flores por las cuencas de mis ojos. (Versos de soldados con heridas como pañuelos de seda, de amantes abatidas en un campo de jazmines.) Seré un cráneo blanqueado por el rumor de las hormigas y los curiosos niños de diciembre, suspendidos como en sueños, bailarán sobre la tierra de mi cuerpo transformado.

67

Raúl Aníbal Sánchez Vargas

Mi cuerpo caerá sobre la hierba de todos los poemas


Suicida

Crees que de tu cuerpo nacerán lirios de sol, promesa brillante del descanso. Crees que la tierra es un agua lenta y pesada que lavará tu rostro entre los años. Que detrás del muro hay un estanque y un remanso, paraíso sin emociones ni sentidos. Mas lo primero en germinar es el gusano, y la tierra aplasta y deforma tanto en vida como en muerte, un peso inamovible de siglos que nos ata con lazos de metal en bruto.

Antología de poesía

Detrás del horizonte no existe siquiera la penumbra, y el negro sol es blanco y la luz ya no es promesa.

68


Sin imágenes, promesas o abstracciones.

69

Raúl Aníbal Sánchez Vargas

El mar no devuelve las almas engullidas ni es un vientre primigenio y las voces de la noche, de la piedra castigada, no son canción ni coro ni esperanza adormecida. La muerte es para siempre.


Salmo 91

Antología de poesía

Tú que vives en la noche, sombra de ti mismo, sangre y metralla repartida. Di: “mi refugio es mi mano, mi espada, el juicio poderoso de la levedad y el desconcierto”. Serás libre de la moral antigua y el premio será el conocimiento de la muerte. Tendrás un pájaro negro por corazón, una corona brillante, una tumba gloriosa construida con párpados de niños. ¿Eres inmortal, cazador oscuro, azote de venados, prodigio de la estrella? No hay langosta que siegue tu campo. Caerán mil hombres a tu izquierda, mil a tu derecha, hombres que antaño sostuvieron el mismo pacto, caerán porque la espada es veleidosa, como lo es la justicia de tu mano, y el anillo de sabiduría que le adorna, es sólo un artilugio de plata. Dice el Libro que caminarás sobre leones y serpientes, llevado de la mano por ángeles flamígeros. Pero el Libro se equivoca: no gozarás de larga vida, porque hay un precio por el futuro brillante de los hijos, como un cordero asesinado por un adolescente cruel y poderoso.

70


LUCÍA FERNÁNDEZ IZQUIERDO


Lucía Fernández Izquierdo Ciudad de México, 1987 Plantel San Lorenzo Tezonco Generación 2008

Antología de poesía

(Ciudad de México, 1987). Es dramaturga, actriz y poeta. Ha escrito obras de teatro y realizado varias adaptaciones. Participó dos años consecutivos como poeta en el evento “Mujeres con M de Metro” y “Poesía y movimiento”. Publicó con la Editorial Zócalo su cuento “El exilio de Nuri Yik” en la antología Cenzontle de papel. En el Instituto de la Juventud y en algunas instituciones privadas ha impartido diversos talleres, entre los que destacan “Hacer historia en el teatro” e “Iniciación al arte teatral”. Actualmente realiza una puesta interdisciplinar con el colectivo N.A.D.I.E., e imparte clases en el diplomado en Creación Literaria de Bellas Artes.

72


Quiero decirle lo que vibro, que aún me cimbra su fantasma, la soledad que a veces llena su ausencia en él. A la que estuvo antes que Yo, quisiera a veces preguntarle: ¿por qué no se acaba de ir? ¿por qué no cambia de objeto? Y es que a veces pesa mucho su sombra y esa presencia que tiene en los ojos de mi amante cuando hacemos el amor.

73

Lucía Fernández Izquierdo

A la que estuvo antes que yo


Amante

I El eco de unos pasos que no terminan de alejarse me retumban en lo sórdido del mediodía, brotando al ritmo de un ring ring de un teléfono que no se atreve a contestar mientras estoy a su lado. El recuerdo de un lápiz labial sobre la mesa y un peine con residuos de ADN que nunca me han pertenecido. A veces, sólo quisiera saber que has pasado a otra cosa, que la crueldad no se vuelve necesaria y que, aunque el hombre nunca está satisfecho, ya no se satisface con tu cuerpo.

Antología de poesía

Amante, la otra, aquella mujer, es que ya no sé como nombrarte, ¿colega? ¿socia? ¿hermana? Se vuelve cada vez más difícil lidiar con el autoengaño, se vuelve más pesada tu imagen y más dolorosa la ausencia de su pasión.

74


Lucía Fernández Izquierdo

II Tengo miedo de tus dudas y secretos, de aquellas ausencias repentinas, de las cosas que callas pero tus ojos otorgan. Tengo miedo de preguntarte su nombre porque lo recuerdo pronunciado en tus sueños; es la reiteración de otra sustancia lo que ocupa un espacio vital entre tu cuerpo y mi deseo. Parásito agobiante asfixia mi incertidumbre. La cara de tu apetito tiene carmín en los labios, perfume achocolatado y cabello oscuro; el rostro de tu deseo tiene el mismo nombre que mi más grande miedo.

75



DANTE VLADIMIR OCHOA GONZÁLEZ


Dante Vladimir Ochoa González Veracruz, 1985 Plantel San Lorenzo Tezonco Generación 2007

Antología de poesía

(Veracruz, 1985). Nació bajo el signo de géminis. Estudió en la preparatoria José M. Morelos y Pavón del IEMS-DF, lugar donde se editaba el folletín Filozoos, en el que escribía poemas y reseñas de libros. Recientemente publicó un poema en la revista Agua sobre las lajas (No. 5). En la actualidad estudia una suerte de Filosofía e Historia de las Ideas con Creación literaria. Antes de la preparatoria no existía.

78


Era la hora de abrir los puños, dar con la idea, como llegar a un puente en el resquicio entre las sombras que se abrazan. Todo un mundo dormita, grietas eternas sin puente. Esperando estaban todos los ojos de un espejo que no existe. Vapores de tierra y sal sobre los sueños de un perro que tiembla en mi alma. Llenar de puentes la distancia entre el sol y la noche y llegar, llegar a sembrar de puentes la tarde que desaparece en ceniza.

79

Dante Vladimir Ochoa González

Arribo anónimo


Desde el asombro que ciega

Antología de poesía

Las manos ocultas en la sombra todos los ojos, todos los rumores que se ocultan en penumbra desde las horas que se muerden la cola cuando dormita la mitad del asco que gira en la tierra desde los rojos húmedos las plazas viejas en que se juntan los gritos todas las muescas de un muro que se levanta todos los peones que sangran en las tripas de un tablero infinito desde la figura pálida de quién cruza la falta a nado desde la mueca, desde la ira con que navega mi rostro desde el segundo con que germinan los abismos que pueblan este momento que me sirve de jaula es decir el silencio, la ruina la bala fortuita que hace su nido en mis venas el canto remoto de mi pulso las flores que con la lluvia del miedo entre las botas desnudas se guardan quiero decir la guerra quiero decir que mi alma respira los vapores de una luciérnaga anciana que la libertad se encuentra en un muro al que le retoñan puertas

80


El olvido es un collage de vacĂ­os escogidos este silencio sube a la boca con gusto a puta

81

Dante Vladimir Ochoa GonzĂĄlez

las palabras ausentes de los niĂąos que corrieron sobre la sangre en el resumen de un grito quiero decir algas mordida de noche en el asfalto que baila con todos los funerales



BEATRIZ CAMACHO MORA


Fotografía: Ernesto Moralbaut

Beatriz Camacho Estado de México, 1980 Plantel San Lorenzo Tezonco Generación 2009

Antología de poesía

Nació en el Estado de México, en 1980. Como actriz ha formado parte de diversos talleres de teatro y colaborado en la adaptación de obras teatrales. También ha impartido talleres literarios para niños. Actualmente estudia la carrera de Creación Literaria en la Universidad Autónoma de la Ciudad de la Ciudad de México.

84


Beatriz Camacho Mora

Palabra

Propongo hablar de la palabra, la que nace desnuda y doliente como aguijón cáustico en el espanto de los deseos, como germen de todo pensamiento ancla, dardo, daga…, como duda o agonía de quien habla o escucha, como un disparo mortal en cada sílaba, como un parto de mar en la huérfana costa de la metáfora escondida. ¡Cómo duelen las palabras que no nacen!

85


El intento

Hace tiempo que te busco en la indescifrable tempestad de mi sorda cabeza. Mientras tú, liviana, te recuestas y flotas como lirio en la profundidad del océano de los poetas. Yo sólo tengo una página en blanco en la que te escribo con la terquedad de la tinta, en la búsqueda de morfemas, de ríos pensamientos y cascadas voces.

Antología de poesía

La lluvia no se detiene y tú, palabra, sigues siendo un intento.

86


En el huracán de mi elegía desplomó el silencio como pájaro herido sobre los riscos. Solté las amarras y mordí el anzuelo de la inédita resonancia que asoma por la trémula hendidura. Mis labios son el refugio de los demonios que llevo dentro.

87

Beatriz Camacho Mora

La muerte del silencio


Canto a la poesía

Adoro su inagotable misterio, ese que me incita cada vez que la quiero poseer Mis dedos se aferran a la espigada punta, cincel de las palabras. Mi lengua palpitante, húmeda, ardiente y lasciva recorre la desnudez de sus versos.

Antología de poesía

Retozo en su laberinto insaciable, me hace suya entre las pálidas páginas de mi alfabeto de temores.

88


ANTONIO RUEDA SÁNCHEZ


Antonio Rueda Sánchez Estado de México, 1982 Plantel San Lorenzo Tezonco Generación 2008

Antología de poesía

(a.k.a. Riot! XXXL), nació el 24 de enero de 1982 en el Estado de México. Actualmente publica parte de su obra en fanzines electrónicos y en espacios transgresores. Para mayores informes, consulte su blog: http://rey-riot.blogspot.mx/.

90


¡Bienvenido al jardín! Espero que antes de entrar hayas leído el aviso sí ese que decía Prohibido preguntar si eres el primer hombre en mi vida preguntas por qué, es fácil, conmigo tendrás la seguridad de que soy la primera en tu vida No me importa tu pasado ni las que han estado contigo Es difícil decir las porque es difícil ser mujer Uno nace con el sexo más no con la identidad Por eso digo que antes de mí nunca habías estado con una mujer ¡Bienvenido y felicidades! De hoy en adelante nuestra piel será El Jardín del Edén y yo Eva la primera mujer que vive de los frutos alguna vez prohibidos.

91

Antonio Rueda Sánchez

Piel


Después del affeire (fragmento)

I Tu llegada es una demora convertida en excusa por no mencionar los días de pretexto y vacío Ya no sudas cuando hacemos el amor

Antología de poesía

La poesía desapareció de tus palabras cuando a tu lengua le escaldó mi vagina

92


Antonio Rueda Sánchez

El sagrado (fragmento)

I

A veces siento el corazón rodeado de espinas como el Sagrado de Jesús Y me arde igual que a él

93


El ascenso y la caída de

Nunca te gustaron las comparaciones lo siento yo lo veo así tan exquisito como una obra de arte Paso a paso todo fue en aumento cada sencillo era un hit y cada hit nos elevaba más y más Comenzamos a visualizar todo un LP El lado A: Otra vida Amor romántico amor espiritual Salvación Mentiras Dificultades El lado B: Tragedia Deslumbramiento Furor Decadencia Ruptura Suicidio

Antología de poesía

Lo nuestro murió víctima de su propio éxito tan drástico y dramático como Ziggy Stardust.

94


VÍCTOR LOVERA SALAZAR


Víctor Lovera Salazar Ciudad de México, 1981 Plantel Cuautepec Generación 2008

Antología de poesía

Nació en la Ciudad de México en 1981. Tiene una formación mayormente autodidacta. Debido a que posee un ritmo de trabajo que funciona a lapsos breves, rara vez ha concluido algún curso o taller literario y su memoria, supeditada al corto plazo, no le permite puntualizar dichas rarezas. En este sentido, licenciarse en Creación Literaria representa su más grande reto. Actualmente funge como redactor en la revista electrónica registromx.net

96


Ya que la muerte del sueño es la vida misma, como la voz de un piano que habita nuestro recuerdo; ya que la sonrisa del piano te amenaza silenciosa, blanco y negro (punto y coma) ya que tú eres sólo mi voz cuando te nombro y yo vuelvo a ser yo cada vez que me olvidas; ya que no hablamos para ser escuchados sino para que los demás callen… Ya que mis palabras son rígidas como piedras que soportan el azote de tus aguas, permite que mi boca lance la serpiente voz que no se ahoga. Yo quiero que mi lengua penetre por tu oído y haga habitación adentro de tu cráneo.

97

Víctor Lovera Salazar

Poema III


El mismo tigre

Antología de poesía

Como pudo se rayó la piel y visitó a Borges. Frente a frente (recostado en una dorada mesa de estilo renacentista el tigre, y Borges equilibrando su propio peso sobre un monociclo blanco), a oscuras recordaron a su hermano el sapo, aquel que se evapora entre piedra y piedra que inaugura a brincos; también hablaron de la noche que se oye en el llanto de las jirafas; tomaron café; comieron alfiles: les entró la nostalgia. Como pudo, el mismo tigre le confesó al otro Borges que su decisión de vivir en una jaula, no fue sino por querer mirar al mundo recíprocamente: sin tener adónde ir y lleno de rayas. Borges quemó su ajedrez, miró la fecha en su reloj de arena y se encerró en un libro de Gustav Meyrink; el tigre se fue a su celda saltando como un sapo, con ganas de llegar antes que el olvido.

98


Víctor Lovera Salazar

Tus senos son dos águilas; terreno montañoso de caricias resecas lo demás. Hogar de tu altura: letra egipcia; pezones en gancho pescando Rómulos: leche rapaz que me fermenta. Erosión eólica erosión tu tránsito cegesimal, sobre mí la garra y en el resto tus ojos. Tus senos son dos águilas; la serpiente descifra tu grieta rococó.

99


Susana de Babel

Producto del antiguo testamento que redactó en Babel Susana, la mujer que no tuvo desnudez y que por tanto nadie conociera, es la palabra; no la voz que se pierde en el vacío de un agujero negro que fue estrella nítida, azul, dorada; sino la forma fiel que nace pura al tiempo exacto en que salta la gota de la imagen y moja nuestra idea. Esa forma simbólica: un puñado de labios, un ramo de razones que como tallos, inflan de frescura al mundo redondo de las pupilas.

Antología de poesía

Palabra de piel, hija de Susana; en el papel te persigue el poeta, la guitarra en el árbol, desde las ramas últimas un pájaro te anuncia, presiente que en las plumas de la nube descansas; mas nadie más te cuenta detenida. Yo te busco, palabra herencia, en los artificiales calabozos, entre cañas de acero, justo donde la gente se aglutina; también te busco dentro de la taza: de ripios culinarios receptáculo,

100


¡Que no te encuentre un lobo porque querrá comerte! un jaguar grabaría su tatuaje de flores negras en tu piel intachable mintiendo su color, y ya jamás nosotros seríamos dueños del puede ser que se vierte en la gramática tinta. Nosotros: yo más ellos, ellos menos yo que no hallo, Susana, pero busco.

101

Víctor Lovera Salazar

y en el olor punzante de la orina; hay otras veces, pocas, que estoy muerto y el frío de mis pies vive tu encanto; pero muerto no puedo acariciarte; asesino mi muerte, me aprisiono en la búsqueda…



BRENDA MARIANA ORANTES GARCÍA


Brenda Mariana Orantes García Ciudad de México, 1986 Plantel Del Valle Generación 2011

Antología de poesía

Nació en la Ciudad de México en 1986. nació en la Ciudad de México en 1986. Es pasante de la carrera en Letras Hispánicas por la UAM-I y estudiante de Creación literaria en la UACM. Es becaria del FONCA generación 2011-2012 en la especialidad de poesía. Ha ganado algunos premios y tiene pocas publicaciones. Forma parte del equipo editorial de la revista electrónica Aguja.

104


La muerte es un recuerdo que no cesa. Los muertos no sueĂąan en su noche verde, tampoco hablan ni consuelan, pero siempre estĂĄn en movimiento como el agua estancada.

105

Brenda Mariana Orantes GarcĂ­a

Sobre la muerte


Impresión del ausente

Hermano, ¿qué pasó con tu vida? Las viejas que dibujaron trenzas en la orilla de tus ojos ya no te guardan en su pecho Tenemos estatuas por cada corazón o zapato perdido

Antología de poesía

Y nuestros amigos se van a un lugar donde la piedra es llanto almohada torrente para lavar la última camisa

106


FRANCISCO TREJO HERNÁNDEZ


Francisco Trejo Hernández Ciudad de México, 1987 Plantel San Lorenzo Tezonco Generación 2008

Antología de poesía

(Ciudad de México, 1987). Estudia la licenciatura en Creación Literaria en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Ha publicado en las revistas Círculo de Poesía, Punto de Partida, Molino de Letras, Rojo Siena y Palabrijes. En el año 2011 obtuvo mención honorífica en el Premio Nacional de Poesía José Emilio Pacheco y mención honorífica en el Premio de Literatura Joven Max Rojas. También obtuvo mención honorífica, en la categoría de ensayo, en el Concurso 43 de Punto de Partida 2012. Actualmente es columnista de la revista Rojo Siena.

108


Dedícale tiempo a tu mujer, Juventino; deja de pasarte las horas en Twitter inventando aforismos y crudos versos para sorprender a tus seguidores. Mírala verter su miel sobre las sábanas y peinar la cascada de su cabello. Mírala ungir sus piernas con aceite de coco y perfumar sus brazos de porcelana. ¿Vas a ignorar el canto de la sirena y dejar correr el agua del río? ¿No la ves arder en la pira del ansia? ¿No escuchas el crepitar de su carne? Reflexiona, amigo, y no la descuides: estoy harto de que sufra en la espera y de tener que amarla cuando no me corresponde.

109

Francisco Trejo Hernández

Para que un poeta actual conserve a su esposa


El argumento de un pretendiente

Antología de poesía

Penélope, cúbreme con el mustio tejido de tus piernas. Aprovecha mi erección y muérdeme en los rincones suntuosos de la carne. Olvida la caricia del hombre que se fue a Troya a empuñar, de sus amigos, el acero punzante y belicoso. Tu marido conoce el mar y sus rutas, pero no vuelve; prefiere venirse amando a los más fuertes del ejército griego, a venirse, como yo, en la Ítaca sureña de tu pubis.

110


¡Te pido, Dios, que por primera vez escuches al desvergonzado Francisco! Que me falte la caricia de mi madre y el consejo amoroso de mis hermanos; la compañía luminosa de un amigo y el ávido sexo de una musa; pero por favor, Señor, ¡que nunca me falten enemigos!

111

Francisco Trejo Hernández

Oración del epigramista


Jinete y cerdo

Antología de poesía

La Poesía, Julio, es la yegua indomable –no tolera cerdos en su lomo– que te rebaza en la escritura. No te des el título de jinete –controla tus riendas– sin conocer el arte de la cabalgata.

112


a los hombres perfectísimos caníbales versados en política ranchera, en trampas, en codeos, en albures de este pueblo sin tregua Abigael Bohórquez

Después de la contienda electoral del año en turno, el pueblo mexicano sabe de cierto que no existen culos tan grandes como las bocas de los candidatos a la presidencia: oradores imberbes que pronuncian, cínicamente, alegatos de mierda.

113

Francisco Trejo Hernández

A los hombres perfectísimos


114

Antología de poesía


CYNTHIA ALVARADO GÓMEZ


Cynthia Alvarado Gómez Ciudad de México, 1987 Plantel San Lorenzo Tezonco Generación 2006

Nació en el Distrito Federal el 3 de septiembre de 1987. En el 2010 publicó un cuento en la antología QUENTUM. Viaje a través de la fantasía, en la Colección Editorial Zócalo. En el 2011 participó como tallerista en el evento cultural “Pasaporte del Arte”, organizado por el INBA. A principios del 2012 colaboró como tallerista en Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

116


Cuerpo frágil, delicado, de apariencia cristalina como el agua que emana de su boca en contadas ocasiones. Estando vacía es por todos ignorada. Fiel compañera de momentos buenos y malos. Tiene la capacidad de transformarse en ángel o demonio que puede seducir con su líquido. Así es la copa, con su engañosa inocencia embruja a cualquiera llevándolo al más dulce de los sueños.

117

Cynthia Alvarado Gómez

La copa


Ecuaciones

Ven y sumemos tu y con mi x para restarle prendas a dos cuerpos que esconden su esencia. Multipliquemos las caricias y dividamos el deseo en partes siempre iguales por el resto de la noche.

Antología de poesía

Haz que tu sexo encuentre la raíz cuadrada oculta en el mío para elevarme a la quinta potencia y descubrir el porcentaje que me hace mujer.

118


JOSÉ DE JESÚS PALACIOS SERRATO


José de Jesús Palacios Serrato Ciudad de México, 1987 Plantel San Lorenzo Tezonco Generación 2009

Antología de poesía

(Ciudad de México 1987). Actualmente estudia Creación Literaria. Ha publicado en revistas como Migala, Rojo Siena, La hoja de arena y Bonsái. Ha publicado en la revista L’Ordinaire, de la Universidad De Toulusse, Francia; en la revista Gavia, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Littaura, de la Universidad Autónoma de Bogotá, ambas en Colombia. En 2011 fue seleccionado para asistir al curso de creación literaria para jóvenes en Monterrey por parte de la Universidad Metropolitana de Monterrey y la Fundación para las Letras Mexicanas.

120


El amor es intensidad y por esto es una distensión del tiempo: estira los minutos y los alarga como siglos Octavio Paz

No se dice amor, se dice lluvia. No hay un silencio, sino una lluvia que se disuelve en los pulmones. No hay pérdida, es la lluvia que se abre y no se vuelve a unir. No existimos los que han amado, eso ha sido una llovizna, no existimos los que gozan, sino los que pertenecemos a la tormenta. No se dice amor, se dice pantano, se dice enjambre, se dice nube negra. Se dice lluvia helada, maratón de bisontes, no se dice amor, se llueve toda la noche, se suicida el jueves en la garganta, se le otorgan alas a las tortugas. No se dice amor, se dice trigo, se exhala en el pubis.

121

José de Jesús Palacios Serrato

Ineffabilis


No se dice, sĂłlo hay una lluvia familiar envenenada, hirviendo en tejidos blandos, tensos, miopes.

AntologĂ­a de poesĂ­a

Se dice drama. Se dice plagio, se dice herida. No se dice amor, simplemente no se puede.

122


Llorar es la próxima ceguera. Lázaro Tello Pedró

¿Quién dijo que llorar es cosa fácil, si la lluvia trae su rostro en nuestros dedos, si el hombre lava, llora, muere, alegra el río, si de todos los hombres somos una terminal el resultado de la tradición de lágrimas, un contagio heredado desde lejos? Llorar es transmitir la decadencia, es sufrir el paso de la humanidad con su dolor inmenso por un espacio diminuto. Llorar es parir a la humanidad entera, es parir océanos por los ojos, y dejarse al cobijo del ahogo.

123

José de Jesús Palacios Serrato

De la lágrima y su dificultad


Distracciones del profeta

Entre la multitud puedes reconocerme, amor, yo soy el que va cantando. Eduardo Langagne

Llegarás, pasarás cerca, muy cerca, demandando la vigilia de mis sentidos.

Antología de poesía

Sin embargo, debes saber, que es posible que no lo advierta; soy incrédulo y poco pretensioso, permanezco avocado en el libro cuando viajo, no saludo a mis vecinos, vivo solo, vagabundeo mirando los adoquines o los barrocos árboles, raramente busco en los rostros algo que no sea mío, no entablo conversaciones prolongadas y cuando voy cantando, entre la multitud, ingenuo permanezco con los ojos cerrados.

124


En las mañanas, cuando las ventanillas de los cuartos se abren y llueven por dentro los departamentos me acuerdo de ti, madre, al salir de tu baño, de tus bellos ojos, de tu largo cabello que trenzabas en tardes de besarnos la frente. Pero me acuerdo más de ti, mamá, cuando escucho que mi voz no es la de un niño, que mi mundo se derrumba a cada paso y que si derramo mi sangre es tu sangre la que corre. Me acuerdo de ti, cuando sé que te enfermas con frecuencia, y que no tengo dinero en los bolsillos para ir a visitarte o dejarte una flor en el tendero. Me acuerdo de ti, madre, que me enseñaste a desprenderme, y sin saberlo, me enseñaste que la poesía, sólo puede ser ajena. Si encuentro gente que dice: “no puedo, ya estoy vieja”, me acuerdo de ti con tanta furia: y grito:

125

José de Jesús Palacios Serrato

Tren contra la niebla


Antología de poesía

¡mi madre comenzó a estudiar a los cincuenta y tenía siete hijos y ningún marido y dos perros y una fuerza de tren contra la niebla!

126


JUAN DANIEL QUINTERO CRAVIOTO


Juan Daniel Quintero Cravioto Ciudad de México, 1982 Plantel Cuautepec Generación 2007

Antología de poesía

Juan Daniel Quintero Cravioto. Nació en 1982 en el DF, Estudia la Licenciatura en Creación Literaria en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Fue becario del ICYT DF-UACM con el proyecto expandir letras que promocionan la lectura y escritura creativa. Cursa el diplomado de profesionalización de mediadores de salas de lectura por parte de la UAM y CONACULTA.

128


Juan Daniel Quintero Cravioto

Camaleón

Seducido en tu crisálida, metamorfosis de salamandra, invades la quietud. Tu cuerpo aglutina aves del paraíso. Creas ocasos humedales. Cúpula, guardián en el pantano te recreas. Te deleitas la piel erecta, palpitan las sombras de lancha sin timonel. Salitrosa esencia, lacustre río de algas, cocodrilos asechan, devoran la presa diurna en los manglares de tu alcoba. Sombras, lagartos que se arrastran para devorar. Tu ojo, ombligo girasol de recuerdos, contrae en sensatez al tiempo. La oruga germina plegarias y retoza polvo cósmico. Mientras nado en un mar de grillos en ajenjo la pasión de doce ases desfila al azar. Cuéntame las horas para robar el laberinto por donde transitan tus sueños.

129


¿Quién eres para creerte hechicero, vagabundo, caminante, campesino? Tarántula, telaraña tejida para atrapar torrentes. Aligátor, esconde la selva, follaje indeciso. En cuatro vientos se fragmenta el sol.

Antología de poesía

Todo en uno, uno en todo, lianas encaraman árboles de panteras.

130


En un sorbo seduce hermetismo. Miel de crianza, extracto sobre la piel. Amamanta, aflora el líquido. Energía vital, suero en mi sangre, lago en jícaras se disuelve en café. Aroma tostado, inhala desventura en el comienzo del paladar. Palpita el apetito expreso en un sabor. Capuchino deleite de espesura. Aroma gesticular crea ronroneos en el reflejo de la ventana. Escucho la cafetera donde la dualidad converge. Los aromas se penetran y juegan ajedrez, se corona la reina con el contrario. Se mezcla la Vía Láctea en la noche que contiene el pocillo del café. Saboreen este cáliz que derrama la alianza entre pueblos. Sangre comunitaria, brebaje fantástico.

131

Juan Daniel Quintero Cravioto

Leche licántropa


Se consume en ilusiones el albur de una taza. Sostiene el mundo el vapor, mientras mastico el cosmos que juega con dragones en moca. El tiempo del café está cerca, reúno galletas de animalitos: se sumergirán en el arca donde las profecías se consumen en el mar negro de espesura. Sabores licántropos, café con leche, fiesta dual de aromas.

Antología de poesía

¿Híbrido acaso, florece el aroma de una era? Saborea el mestizaje en la transfiguración del café.

132


LÁZARO TELLO PEDRÓ


Lázaro Tello Pedró Oaxaca, 1986 Plantel San Lorenzo Tezonco Generación 2007

Antología de poesía

Nació en el estado de Oaxaca en 1986. Cursa la licenciatura en Creación Literaria en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Ha publicado ensayo y poesía en la revista Palabrijes, el placer de la lengua y forma parte de colectivo de poetas Gerión de Poesía. Textos de él pronto aparecerán en la revista Bonsái: literatura mínima y en la revista universitaria El armadillo.

134


Tengo que hablaros de ella de la luna colgada como arete de la cadena de astros en su cuello y del mineral oculto en su vientre. Concentra el blanco ramo de la luna. Sus grandes ojos dilatan la noche. y se mide el mundo en las pulsaciones de sus amargas venas. Tengo que hablaros de ella de este hábito inútil de nombrarla paraíso, mansalva, ciénaga, catarina. Ante el cristal de la mañana callo el nombre de mi madre.

135

Lázaro Tello Pedró

Tengo que hablaros de ella femenina y fugaz, como una tierna e incendiada luciérnaga que escapa de mis manos; infantil y terrible su índice dejó de señalar los arcoíris y su mano en altura es el sable blanco del mediodía.


Alto campanario

Por el ápice abierto el cono inverso deja caer la cautelosa arena, oro gradual que se desprende y llena el cóncavo cristal de su universo. Son veinticinco años sin su verso perpetuado en la memoria. Ajena es ya la ceguera que fue su pena, y propio el cenizo polvo disperso. ¿En qué edificios, calles o balcones unos ojos de noctámbulo horario reescriben el “Poema de los dones”? Fue la luna, el espejo y los bastones; con el bronce y el canto del canario Borges es convocante campanario.

Antología de poesía

Junio de 2011

136


Ensayaron los acordes, los ritmos truncados, la variación de velocidades, las notas. Empecinados en revelar otra geometría de la música, practicaron todos los géneros inventados, desde el llameante jazz, hasta un blues que disfrazaba de nebulosa su solfeo azul. El sonido del bombo, golpeteo de pecho, retumbaba más allá de la calle. Una melodía iba y venía, fina costura musical, zurciendo los vidrios rotos del cuarto; cerraba el hocico del perro insistente de ladridos y sostenía el liviano vuelo de las mariposas, como los algodones de azúcar son sostenidos por los niños en las ferias. La guitarra se volcaba y volcanecía. Una lava desprendida se azotaba contra las paredes. Ahora, un silencio, después de tanta música, el silencio se disfruta. Sus pulmones, aún agitados por el pulso, se expandían y contraían en falsos fallecimientos. Enseguida, los instrumentos se volvían a erigir como estatuas vivas, regresando de esa muerte que fue el descanso. El arpa era un parpadeo rítmico, un guiño controlado, un ojo que se abría en los dedos, recorriendo las líneas paralelas encerradas en tenso instrumento. Las cuerdas se extendían, buscando un territorio que constituiría una nueva patria de la música. Un bajo apoyaba la conquista y era complicadísimo y trémulo. Cuatro tipos posesos en su quehacer matutino. Su música no era vibración ni percepciones sensoriales, no, su música el sobresalto de las piedras, un enjambre de notas, una colonia hormiguera de dorremifalosasíes.

137

Lázaro Tello Pedró

Magia en el Garage


Autorretrato

Yo, que tengo del talado árbol la cintura, el temple solemne de un himno, los cabellos sepultos de una mina y la inteligencia de bolsillo secreto, jamás he podido asir un relámpago en su viaje de sacudida ósea ni conversar con el venado amamantado del río. Yo, que soy pobre de lunares y misérrimo de amigos, he buscado sin éxito la línea que se fugue de mi mano, el claro día pulsando por mis venas o la dura y ronca guitarra de mi pecho.

Antología de poesía

Sólo he encontrado —y es lo triste— mentiras recurrentes de personas, una que otra mecha encendida de algún sexo, sótanos escritos en los libros y nunca la palabra que me lleve al poema.

138




ÍNDICE

Presentación, Carlos López

11

Introducción, Francisco Trejo

15

I. Juventino Gutiérrez Gómez Digresiones sobre la lluvia La lagartija piensa La perfección de Dios Muerte anticipada Torrente de doble aguacero

51 53 54 55 56 57

II. Fátima Inés Íñiguez Gómez Parto cultural Mujer de oro

59 61 62

III. Raúl Aníbal Sánchez Vargas VII Señalar nos consume la mirada Mi cuerpo caerá sobre la hierba de todos los poemas Suicida Salmo 91

63 65 66 67 68 70

IV. Lucía Fernández Izquierdo A la que estuvo antes que yo Amante

71 73 74


V. Dante Vladimir Ochoa González Arribo anónimo Desde el asombro que ciega

77 79 80

VI. Beatriz Camacho Palabra El intento La muerte del silencio Canto a la poesía

83 85 86 87 88

VII. Antonio Rueda Sánchez Piel Después del affeire El sagrado El ascenso y la caída de

89 91 92 93 94

VIII. Víctor Lovera Salazar Poema III El mismo tigre Susana de Babel

95 97 98 100

IX. Brenda Mariana Orantes García Sobre la muerte Impresión del ausente

103 105 106

X. Francisco Trejo Para que un poeta actual conserve a su esposa El argumento de un pretendiente Oración del epigramista Jinete y cerdo A los hombres perfectísimos

107 109 110 111 112 113


XI. Cynthia Alvarado Gómez La copa Ecuaciones

115 117 118

XII. José de Jesús Palacios Serrato Ineffabilis De la lágrima y su dificultad Distracciones del profeta Tren contra la niebla

119 121 123 124 125

XIII. Juan Daniel Quintero Cravioto Camaleón Leche licántropa

127 129 131

XIV. Lázaro Tello Pedró Sin título Alto campanario Magia en el Garage Autorretrato

133 135 136 137 138


Los coleópteros enfebrecidos se imprimió en el Taller de impresión de la UACM en mayo de 2013. Para su formación se utilizó la tipografía Gandhi Sans. Tiraje: 500 ejemplares.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.