El gentilicio regional en Leon

Page 1

EVOLUCIÓN DEL GENTILICIO REGIONAL EN LEÓN Emilio Gancedo Fernández

Si el estudio diacrónico de un gentilicio concreto ofrece al investigador interesado en el resbaladizo mundo de las identidades un inestimable caudal de información sobre los vaivenes con que las mareas políticas, económicas y sociales han venido zarandeando a un trozo determinado de la gran balsa humana, no es menos cierto que el análisis de esas ‘apariciones públicas colectivas’ en textos de orden literario o técnico debe ser aplicado con todas las prevenciones, seguros como estamos de que tales indicadores de la vinculación directa entre un lugar y unos individuos no poseen en modo alguno el mismo valor, la misma precisión ni el mismo alcance que los que les otorgamos en estos días nuestros de obsesión identitaria. La contextualización se hace, pues, en estos casos, del todo imprescindible, y eso intentaremos en este recorrido –necesariamente breve, y por tanto apoyado tan solo en un puñado de significativos textos históricos- por los diferentes gentilicios regionales aplicados al actual territorio leonés con el correr de los tiempos. Pero si, como decimos, ha de resultar de gran interés el seguimiento de esa marca común, de ese adjetivo en ocasiones sustantivizado que indica la pertenencia de una persona o grupo de personas a un lugar concreto, el rastreo específico del gentilicio regional de los hoy leoneses se nos antoja de alto valor por las singulares características que en este concurren, entre las cuales no son las menores lo difuso e inconcreto de su extensión actual (o, si queremos, las variadas y aun opuestas concepciones de su alcance), la reivindicación que desde planos políticos y culturales se hicieron y hacen de su contenido, y el hecho innegable de que se trata de un pedazo de la vieja Iberia cuyos avatares –al menos durante unas etapas precisas de su Historia- resultaron a la postre vitales para la moderna configuración de España. Todo viaje temporal en la búsqueda del primero de los gentilicios aplicados a esta esquina del Noroeste peninsular pasa ineludiblemente por Roma. No sabemos cómo se denominaban a sí mismos los habitantes de lo que con el andar del tiempo daría en llamarse comarcas leonesas, tan sólo conocemos lo que las fuentes clásicas dicen de su contacto con estas gentes y el conjunto humano en el que las engloban, que no es otro que el de Asturia. Entre las primeras referencias significativas al concepto de Asturia y a su gentilicio, el de astures, está la del insigne geógrafo griego Estrabón (Amasia, Ponto, 64 o 63 a.C.-19 o 24 d.C) en este archiconocido pasaje de su magna Geografía, obra escrita entre el 29 a. C. y el año 7: “Todos los montañeses hacen una vida sencilla, bebiendo agua, durmiendo en el suelo y llevando el pelo largo como las mujeres... Toman sus comidas sentados, haciendo alrededor de la pared bancos de piedras. La comida se sirve en giro. Durante la bebida bailan en rueda acompañados por flauta y corneta o también haciendo saltos y genuflexiones... Todos llevan generalmente capas negras y duermen sobre pajas envueltos en ellas. Las mujeres llevan sayos y vestidos con adorno floral. Usan recipientes de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El gentilicio regional en Leon by Faceira Asociacion - Issuu