40 minute read

“Los productores de aguacate de Jalisco están agradecidos con APEAM por haberles ayudado a que se dé este paso tan importante en la exportación a Estados Unidos”

Javier Medina, presidente de Apeajal: “Los productores de aguacate de Jalisco están agradecidos con APEAM por haberles ayudado a que se dé este paso tan importante en la exportación a Estados Unidos”

El aguacate une inexorablemente a México y Estados Unidos, al que es el mayor exportador de aguacates del planeta y al mayor importador global de la que –podemos afirmar sin temor a equivocarnos– es una de las frutas más populares del mundo, en una relación en la que, como toda gran historia, han debido superarse difíciles escollos y en la que aún no se ha escrito el final; de hecho, el pasado mes de julio el estado mexicano de Jalisco recibió la autorización del USDA para iniciar las exportaciones de aguacate a Estados Unidos.

Hasta ahora, solo Michoacán había gozado de esa distinción después de que, durante un largo periodo entre 1914 y 1993, Estados Unidos hubiera prohibido las importaciones de aguacate mexicano para evitar la entrada de una plaga al país. En esos casi 80 años, el mundo vio surgir en California a la que se convertiría en la variedad más codiciada del mundo, el aguacate Hass, y la demanda crecía dejando entrever la importancia que la fruta adquiriría; aunque, probablemente, en ese momento no se podía adivinar hasta qué magnitud.

Tras exportar menos de 19.000 toneladas en 1993, según datos de la FAO, México superó las 33.700 toneladas en 1994. En el año 2000 los envíos rozaban las 90.000 toneladas, y en un crecimiento exponencial, en 2020 ascendieron a más de 1,1 millones de toneladas, de las cuales un porcentaje cercano al 80% fueron a su vecino del norte. La autorización a Jalisco permitirá saciar el enorme apetito por esta fruta en Estados Unidos, junto a Michoacán, pero todo apunta a que podría generar un nuevo orden en el flujo global de exportaciones de aguacates hacia el mercado estadounidense.

“Estamos muy felices de lograr la exportación de aguacates de Jalisco a Estados Unidos después de 10 años de trabajo desde que solicitamos la certificación e iniciamos los trabajos en campo y en los empaques”, comparte Javier Medina, presidente de la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco. “Hace 5 años y medio, en 2017, se dio la certificación de cierta superficie de aguacate de Jalisco y la autorización de ciertos empaques; sin embargo, algo falló entre el Gobierno de México y Estados Unidos. Hubo un conflicto entre los productores nacionales de papa y la aprobación de importaciones de papas de Estados Unidos y eso nos impidió que pudiéramos firmar el plan de trabajo operativo para el aguacate”.

“Afortunadamente, en abril del 21, se puso fin a la disputa del sector de las papas mexicanas con Estados Unidos, y en diciembre del 21 pudimos firmar finalmente por parte de USDA-APHIS, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y APEAM, el Plan Operativo de Trabajo para la exportación de aguacate Hass a Estados Unidos. Desde entonces, venimos trabajando muy de la mano del Senasica en la certificación de los huertos y los empaques, y el 28 de julio de este año pudimos dar el banderazo de salida a las exportaciones”.

De acuerdo con datos compartidos por el USDA, en 2021, Estados Unidos importó 3.000 millones de dólares de aguacates a nivel mundial, de los cuales 2.800 millones de dólares, el 92% del valor total, correspondieron a importaciones desde México, con la adquisición de 1,2 millones de toneladas de la fruta, de las cuales 1,1 millones,

el 89% del volumen, provinieron de México, más específicamente de Michoacán, donde la temporada alta de producción se desarrolla entre los meses de octubre y marzo.

“En esta primera temporada podríamos estar participando en el mercado de Estados Unidos entre 80.000 y 100.000 toneladas de aguacates”

“En Jalisco tenemos producción de aguacates casi los 12 meses del año, aunque nuestro pico se sitúa entre julio y enero, por lo que encajaremos justamente en la ventana en la que Michoacán tiene menos fruta, de manera que la participación de Jalisco va a ayudar a que el mercado estadounidense pueda estar cubierto los 12 meses del año con aguacate mexicano”.

“Hablamos de que en Jalisco hay unas 37.000 hectáreas de aguacate de las que 30.000 están entrando en producción. En esta primera etapa se han certificado 8.420 hectáreas para la exportación al mercado estadounidense, y pensamos que en la segunda etapa de certificación de huertos de octubre podrían ampliarse en 4.000 hectáreas más, llegando a un total de 12.000-13.000 hectáreas en los 75 municipios productores de aguacate del estado esta temporada. Asimismo, en Jalisco hay 24 empacadoras y en este momento hay 11 que ya tienen certificación para exportar a Estados Unidos”. “Por ahora, hemos empezado mandando un promedio de 50-60 contenedores por semana y creemos que, a partir del 15 de septiembre, podríamos aumentar los envíos de 100 a 120 contenedores semanales. En total, pensamos que en esta primera temporada podríamos estar participando con entre 80.000 y 100.000 toneladas y en la campaña 2022/23 o 2023/24 podríamos estar haciéndolo con alrededor de 120.000-150.000 toneladas”.

“No obstante, queremos ser ordenados e ir creciendo de acuerdo a cómo va creciendo el consumo, sin descuidar en ningún momento los mercados a los que hemos conseguido llegar, y consolidar y seguir fortaleciendo el aguacate jalisciense”.

Y es que Jalisco ya exportaba aguacates a 29 destinos del mundo; Europa recibió la pasada campaña 50.000 toneladas de fruta procedente del estado, Asia otras 50.000 y Canadá unas 60.000 toneladas. Y ahora suman 30 destinos con Estados Unidos. “Esta oportunidad para exportar a Estados Unidos no debe ser solo para Jalisco o Michoacán. Hemos estado platicando con las autoridades y creemos que pronto otros estados como Puebla, Nayarit o Morelos podrían estar enviando aguacates a Estados Unidos”, comenta Javier.

“La promoción del aguacate mexicano ha sido muy importante para lograr las cifras actuales”

Jalisco es el segundo mayor productor de aguacates de México, detrás de Michoacán, de las 32 entidades federativas del país. Al contrario que en Michoacán, donde mayoritariamente los huertos carecen de sistemas de irrigación, en Jalisco un 80% de las plantaciones se riega con goteo o microaspersores, en sistemas de cultivo tecnificados de alta densidad, es decir, de 400 árboles por hectárea, que les permiten obtener muy importantes rendimientos productivos por unidad de área.

Todos en conjunto contribuyen a elevar a México a la cabeza en la producción mundial de aguacates. En el país se cosecha en torno al 30% de los aguacates del planeta; en 2020, concretamente, los productores mexicanos produjeron 2,39 millones de toneladas de los 8,06 millones que se produjeron en el mundo. Para comprender la magnitud de esta cifra y la importancia de esta industria, cabe indicar que solo México produjo más fruta de la que produjeron conjuntamente Colombia, República Dominicana y Perú, los siguientes mayores productores de aguacates de la tierra.

El valor nutricional del aguacate y su versatilidad, ampliamente divulgados por las campañas de promoción de esta fruta que cuenta en México con el soporte de APEAM (la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México) y la marca Avocados from México –y a nivel internacional con una organización mundial (WAO) propia–, han conseguido situar su consumo en 7 kilos per cápita en México, 3,5 kilos en Estados Unidos, 2,5 kilos en Canadá y 1,2 kilos en la Unión Europea.

“La promoción del aguacate mexicano ha sido muy importante para lograr estas cifras”, destaca Javier Medina. “Hoy por hoy, los productores de aguacate de Jalisco están muy agradecidos con APEAM por haberles ayudado a que se dé este paso tan importante en la exportación a Estados Unidos y, de aquí en adelante, las promociones que hagamos van a ir de la mano con ellos”. 

info@apeajal.com.

La colaboración de Brasil y Argentina con sus homólogos europeos es clave para el crecimiento de los mercados

Los grandes países proveedores de Sudamérica son, ahora más que nunca, socios del sector hortofrutícola español y del resto de Europa, y no solo como proveedores alternativos para garantizar la seguridad alimentaria a los consumidores del continente. Estos países sudamericanos son capaces de suministrar productos de categoría mundial en un momento en que el continente europeo está experimentando numerosos fenómenos meteorológicos, como inviernos más extremos, dañinas heladas primaverales en los periodos de floración claves de las frutas y hortalizas, así como calor extremo, sequía y veranos insufribles, que han provocado mermas y pérdidas históricas en los cultivos.

Esta realidad sirve como telón de fondo para muchas conversaciones durante Fruit Attraction 2022. Los productores sudamericanos, gracias a su contraestación –en especial al inicio de la primavera europea, cuando los graves daños por heladas retrasan las cosechas y merman los rendimientos, y al final del verano, cuando el calor extremo y la sequía ocasionan grandes pérdidas–, pueden hacer más que cubrir el hueco, suministrando la nutrición tan necesitada.

La asociación entre Agrícola Famosa, la mayor productora y exportadora mundial de melón y sandía, de origen brasileño, con la española Citri & Co es un claro ejemplo de la colaboración que se precisa en el sector hortofrutícola. Según Carlo Porro, CEO de Agrícola Famosa, las exportaciones a Europa son vitales para su negocio y para la región. “Va mucho más allá de una buena relación; Citri&Co está formada por un grupo élite de productores que son mis socios, a saber, Martinavarro, Frutas Esther, Riotinto, Perales & Ferrer y ahora también San Miguel. La experiencia de tenerlos como socios es fantástica; compartimos los mismos mercados, principalmente Europa, mediante unas temporadas contrapuestas y diferentes tipos de frutas, pero la realidad es que los retos son los mismos y, por descontado, el esfuerzo grupal reportará crecimiento para todos. Famosa está empezando a recoger los frutos de esta colaboración. El primer ejemplo es la creación de la empresa Melon & Co hace doce meses. Se trata de un equipo muy experimentado que ofrece un servicio directo a los clientes del Reino Unido, y que ha demostrado ser un éxito. Estoy seguro de que esta será la primera de muchas iniciativas que redundarán en beneficios para Famosa y los clientes”, explica Porro.

Como respuesta a las crisis logísticas mundiales, los incrementos desorbitados de los costes de flete que provocaron enormes retrasos y afectaron a la calidad de los productos frescos en todo el mundo, Porro decidió que Famosa debía fletar sus propios barcos para garantizar cerca del 35% de sus exportaciones al mercado europeo.

“En el mundo actual no basta ofrecer unos productos de calidad excelentes, seguros, sostenibles y responsables social y medioambientalmente, los productores tienen que poder garantizar que la fruta llegue al cliente en el momento adecuado después de un tránsito muy largo y complicado. Por este motivo, hemos decidido que parte de nuestra producción, alrededor del 35%, viajará en un servicio especializado y dedicado con Green Sea/Sea Trade. Esta decisión ha supuesto tener que hacer fuertes inversiones en camiones e infraestructura en Brasil. El 65% restante de nuestras exportaciones continuará enviándose con CMA-CGM, nuestro principal socio logístico desde hace más de 25 años. En Famosa, opinamos que la calidad y el servicio siempre tienen reconocimiento, por lo que esta apuesta y este esfuerzo eran esenciales en el caos logístico actual”.

Carlos Porro tiene un mensaje especial para el sector: “Para todos los involucrados en nuestro sector, es vital garantizar la disponibilidad y unos precios correctos, en especial para productos como los nuestros (cultivos de semillas), pero también para el resto. La cadena de suministro de materias primas y la situación logística han tenido unas consecuencias tremendas en nuestro sector. Por este motivo, los productores, ‘retailers’, distribuidores y proveedores de servicios tienen que estar

más unidos que nunca para poder responder a la demanda y brindar un buen servicio”.

Estas son algunas de las razones por las que Porro y su equipo estarán presentes en Fruit Attraction 2022. “Asistir a Fruit Attraction es importante porque coincidirá con la primera parte de nuestra temporada (de la semana 33 a la 8). Todos los clientes ya habrán recibido las primeras semanas de producción, así que es un muy buen momento para planificar el resto de nuestra temporada, incluida la temporada extendida, que va de la semana 9 a la 20”.

Los sectores del limón de Argentina y España mantienen una relación fantástica para no inundar el mercado europeo, dice Luz Santos Bollea, directora de marketing de Terri Citrus, radicada en Tucumán, Argentina. El año pasado ocuparon el primer puesto en dos clasificaciones llevadas a cabo por el sello de calidad All Lemon en Argentina, por la calidad de los limones exportados a Estados Unidos y al resto del mundo. Los productores argentinos de limón también cooperan con la campaña española cuando se retrasa o la oferta es menor.

“Es muy importante para nosotros conversar con ellos para no inundar un mercado ya en dificultades y provocar caídas en los precios. Mi sueño sería que, algún día, pudiéramos sentarnos en torno a la misma mesa y no vernos como competidores, sino buscar cómo suministrar al mundo los mejores limones amarillos sin perder dinero compitiendo; podemos fijar algunas normas y hacer un comercio leal. Es muy importante escuchar y entender a la otra parte y comprender su punto de vista para alcanzar los objetivos que nos estamos fijando y cumplir con los compromisos adquiridos”, afirma Bollea.

Carlos Porro concluye poniendo de relieve la importancia del mercado europeo, no solo para Famosa, sino para todos los países exportadores de Sudamérica. “El mercado europeo es el más importante para Famosa y, desde luego, para nuestra región. El impacto social que la actividad frutícola tiene en nuestra región es inmenso. Personalmente, he sido testigo de un cambio enorme en nuestros países en los últimos 30 años. Los hijos de los trabajadores agrícolas analfabetos se han convertido en agrónomos, administradores, empresarios y directores en numerosas secciones de nuestro negocio en nuestra región y en nuestro país. Esto ha cambiado completamente las vidas y el futuro de miles de familias en los últimos 30 años. Es muy importante recordar que nos encontramos en la región semiárida más poblada del mundo. Una región muy pobre donde nuestro sector es una de las muy pocas opciones para estas personas, pero, además, ofrece muy buenas oportunidades de prosperidad”.

“El coste de la producción y los costes logísticos están inflando el coste final de nuestros productos. En el caso de Famosa y Brasil, estamos pagando muchos aranceles para acceder al mercado; sería fantástico para los productores, exportadores y europeos como consumidores finales que esta situación cambiara”, solicita Porro. 

carloporro@agrfamosa.com.br lsantos@terricitrus.com

MACETAS, BANDEJAS Y CAJAS PARA SU CULTIVO DE FRUTOS DE BAYA Y LA REPRODUCCIÓN DE SUS PLANTAS

MACETAS BANDEJAS

Visítenos en la SALA 10

CAJAS DE CULTIVO EN SUSTRATO

25/35/45 LITROS

Macetas para arándanos, frambuesas y fresas Bandejas de fresas para reproducción de plantas Cajas de sustrato california para fresas y frambuesas

Giovanni Raniolo, presidente del Consorcio para la Protección de la Uva de Mesa de Mazzarrone IGP

Balance de la primera parte de la campaña de uva 2022 y análisis de las tendencias comerciales y de consumo

“La campaña 2022 de las uvas sicilianas no será recordada por ser particularmente brillante, al menos en su primer tramo, la de la fruta temprana, que va de mayo a agosto. Ha sido una primera ronda, por así de decir, caracterizada por una producción bastante regular, acorde con los altos estándares de las uvas de mesa sicilianas, pero marcada por un consumo atrofiado”, explica Giovanni Raniolo, presidente del Consorcio para la Protección de la Uva de Mesa de Mazzarrone IGP, quien se queja de “una situación bastante estancada en ventas en la primera parte de esta difícil campaña, marcada por unos incrementos de costes sin precedentes y sin un mínimo de compensación en los precios de nuestros productos”.

“Además, este año, por primera vez”, añade el presidente Raniolo, “hemos tenido que constatar que incluso las uvas sin semillas han sufrido una ralentización de las ventas. Es una señal que nos preocupa, porque puede que ya no sea una cuestión de preferencia entre las uvas con o sin semillas, sino la manifestación clara de la actual crisis económica, que no muestra signos de mejora. Al contrario, la tasa de inflación se eleva y el valor del dinero desciende”. El precio medio al productor de las variedades con semilla clásicas, como Victoria y Red Globe, ha pasado de los 1,50 € de principios de la campaña a 0,70 €, mientras que las variedades sin semillas han alcanzado cotizaciones más elevadas. En el momento de redacción de este artículo, la temporada temprana todavía no ha terminado del todo, y las variedades de media temporada todavía no han comenzado, por lo que los precios mencionados se limitan estrictamente a este periodo.

EXPORTACIÓN

CSO Italy ha facilitado una evaluación inicial de las exportaciones de este año. “En el primer semestre de 2022 se produjo otra caída del 17 por ciento; normalmente, en este periodo, apenas se produce el 5 por ciento del consumo de los hogares italianos, por lo que hay que esperar a la segunda parte del año para hacerse una idea de cómo podría posicionarse 2022. Sin embargo, cabe destacar un crecimiento del 17 por ciento en el precio de compra medio en comparación con igual periodo del año pasado, también a la luz del crecimiento generalizado de los precios al consumo en los meses más recientes”.

“En cuanto a la segunda parte de la campaña, las primeras cosechas de las uvas Italia son inminentes”, anuncia Raniolo. “El producto presenta buena calidad, es dulce y tiene buena coloración por ahora” (a fecha de 25 de agosto de 2022. “Si no hay sorpresas, esperamos un año muy bueno en términos de producción, pero sin saber cómo afectará a nuestras ventas el alto coste de la vida. Confiamos en que la uva Italia es un producto muy buscado, con muchas

familias que no renunciarán a él. Entre ahora y finales de noviembre en adelante, tendremos la oportunidad de experimentar no solo la producción y las tendencias comerciales de las uvas sicilianas tardías, incluidas las apirenas, sino también del desarrollo de una crisis internacional sin precedentes”.

Será también interesante ver cuál será la tendencia de exportación en la segunda mitad de la campaña 2022, para conocer también cómo están viviendo esta crisis los consumidores extranjeros. Mientras, de nuevo con la ayuda de los datos de CSO Italy, podemos observar la tendencia de exportación del último quinquenio.

Las exportaciones de uvas italianas en 2021, cerca de 457.000 toneladas, pese a un descenso muy leve con respecto al año anterior, del 1%, se mantuvieron perfectamente en la línea de los últimos cinco años. El valor total creció un 1% hasta casi 730 millones de euros, gracias a un precio medio que, con 1,60 €/kg, se incrementó un 2% desde 2020, por lo que se estableció como el más alto desde 2017.

Tradicionalmente, los países de la Unión Europea son los principales destinatarios del producto italiano, que en 2021 absorbieron unas 409.000 toneladas, casi el 90% del total, aunque con volúmenes ligeramente decrecientes (-1%) respecto a 2020.

Alemania y Francia son los primeros destinos de las uvas italianas, pero van en declive. El Este muestra crecimiento. Alemania se confirmó como principal mercado objetivo, pero con 129.000 toneladas registró un descenso del 6% respecto a la campaña anterior, solo ligeramente por debajo del volumen medio que se envía a este destino (unas 131.000 toneladas en el periodo 2017-2021). En segunda posición, con el 28% del total, se situaron los envíos a Francia, que durante 2021 descendieron un 11% respecto a la pasada campaña, situándose el volumen de casi 92.000 toneladas entre los más bajos del pasado reciente. Ha habido un aumento general en las exportaciones a países de Europa del Este, como Polonia, que absorbió el 20% de los volúmenes totales exportados el año pasado, alcanzando cerca de 54.000 toneladas. También se registraron mayores volúmenes en los despachos a la República Checa, con casi 24.000 toneladas, un 18% más desde 2020. Así mismo, se registró una tendencia creciente en los envíos a Eslovaquia, con volúmenes que alcanzaron las 8.600 toneladas. Por el contrario, los envíos a España cayeron un 4% con respecto a 2020.

Fuente: análisis de CSO Italy basado en datos de ISTAT UVAS DE MESA, ITALIA: exportación en años naturales

Sin embargo, se puede decir que casi la totalidad de las exportaciones se mantienen dentro de las fronteras europeas, de las cuales el 9% se dirigen a países extracomunitarios, con cantidades que ascienden a casi 42.000 toneladas enviadas en 2021. Suiza se hizo con la primera posición con alrededor de 20.000 toneladas, un 4% más con respecto a los volúmenes enviados en 2020. Le sigue Reino Unido, que importó 16.000 toneladas, un 4% más que en 2020. Noruega cerró con volúmenes estables en los dos últimos años.

Fuera de Europa, el 1% de los envíos se colocaron en Oriente Medio en 2021, casi 4.000 toneladas, un 9% más que en 2020. Arabia Saudita prevalece sobre los Emiratos Árabes Unidos con más de 2.600 toneladas, un 33% por encima de los volúmenes enviados en 2020. La exportación más baja tanto en 2020 como en el pasado reciente fue a los Emiratos Árabes Unidos con poco menos de 1.000 toneladas. Los países africanos, en 2021, absorbieron cerca de 1.200 toneladas, un 62% más respecto a las cantidades más modestas de la temporada pasada. Finalmente, el panorama de las exportaciones se completa con volúmenes dirigidos a América del Norte, principalmente Estados Unidos, y países asiáticos como Sri Lanka, pero con volúmenes todavía muy reducidos.

Se confirma que el calendario de exportación de uvas italianas se concentrará en la segunda mitad del año y principalmente entre agosto y noviembre; en estos cuatro meses, de hecho, se embarca alrededor del 85% del total despachado fuera de las fronteras nacionales en un año natural.

En 2021, septiembre y octubre cerraron con un 25% y un 27% del total exportado, respectivamente; para ambos meses el número de envíos estuvo entre los más altos en comparación con los últimos cinco años.

ITALIA IMPORTA 19.000 TONELADAS DE UVA

En 2021, las importaciones de uva fueron de poco más de 19.000 toneladas, registrando un incremento del 3% sobre los volúmenes de los doce meses anteriores, pero por debajo del promedio de los últimos cinco años. Son, por tanto, volúmenes muy pequeños en comparación con lo que exporta el país, con una balanza comercial mayoritariamente positiva.

Al mismo tiempo, también hubo un aumento en el valor del 8% gracias al impulso dictado por la subida del 6% en los precios medios en comparación con 2020, lo que permitió que 2021 registrase un nuevo récord desde 2017.

El producto procedió principalmente de la UE-27. Según datos del ISTAT, el Instituto Nacional de Estadística de Italia, los volúmenes de esta macroárea se mantuvieron estables respecto a 2020. El 33% de las importaciones provino de Países Bajos (producto triangulado de diferentes orígenes), que destinó a Italia algo más de 6.300 toneladas, un 46% más que en la última campaña, lo cual confirma el crecimiento de los últimos cinco años. En segunda posición se encuentran las llegadas desde España, que supusieron el 21% del total en 2021, unas 4.000 toneladas;

los volúmenes bajaron un 13% en comparación con la temporada anterior.

Los productos originarios de Alemania ocuparon el 9% del total, con casi 1.700 toneladas, una disminución del 28% con respecto a la temporada anterior. Fuera de la Comunidad Europea, las importaciones de uva extranjera provinieron de países sudamericanos, que representan el 17% del total importado. En primer lugar se situó Perú, con casi 2.000 toneladas, un 37% más que los volúmenes de la campaña anterior (10% del total), mientras que las llegadas de Chile mostraron un descenso del 21% respecto a 2020, y fueron las más bajas desde 2017. Otras mercancías llegaron de países africanos, un 15% del total importado, un 25% más que en 2020. Hubo una caída del 10% desde Egipto con respecto al año anterior, con 1.800 toneladas, las cantidades más bajas del período de cinco años analizado. Sudáfrica registró un fuerte aumento, pues con más de 1.000 toneladas en 2021, supuso el volumen más alto desde 2017. De Extremo Oriente arribaron cantidades aún insignificantes, un 2% del total, exclusivamente de India.

Las importaciones de uva, también en 2021, continúan concentrándose en los primeros seis meses del año y en diciembre. Durante el último año, la mayor entrada de producto extranjero se produjo en marzo de 2021, cuando arribaron más de 3.000 toneladas (16% del total). La balanza comercial confirmó un rumbo positivo en 2021; al igual que en años anteriores, las cantidades exportadas superaron a las importaciones. El balance cuantitativo fue superior en más de 430.000 toneladas, mientras que el saldo de valor fue positivo en unos 685 millones de euros.

Sin embargo, el precio medio de las exportaciones fue significativamente más bajo que el de las importaciones, siendo el dife-

Fuente: análisis de CSO Italy basado en datos de ISTAT UVAS DE MESA, ITALIA: exportación en años naturales

rencial en 2021 de 0,66 €/kg, una brecha que parece más amplia que el año pasado y el último periodo.

En el mercado interno, 2021 no tuvo un buen cierre. Las compras minoristas de los hogares italianos, que naturalmente comprenden productos de origen nacional y no nacional, cayeron fuertemente, un 7% respecto al año anterior, al descender a unas 140.000 toneladas, en comparación con una media de 150.000 toneladas en los años más recientes (excluyendo 2019). Una caída que afectó principalmente a la segunda mitad del año, con un descenso del 10% en el tercer trimestre del año y del 4% en los últimos tres meses.

El precio medio de compra se mantuvo al mismo nivel que el año anterior, registrando un ligero aumento del 1%; en consecuencia, en términos de valor, las compras de uva al por menor estuvieron por debajo del 5%.

Es interesante la valoración del índice de penetración, es decir, el porcentaje de hogares que compran uva de mesa al menos una vez al año. Se mantuvo constante en comparación con el año anterior, en un 63%, mientras que el consumo anual medio por hogar comprador disminuyó, de 9,1 a 8,2 kg. 

EXPORTACIÓN - IMPORTACIÓN - PRODUCCIÓN

MERCADO FRESCO / INDUSTRIA

CEBOLLAS - PATATAS - APIOS - ZANAHORIAS REMOLACHAS – COLES – PASTINACA PRODUCTOS BIOLÓGICOS DISPONIBLES

Handelsweg 2, 1619 BJ ANDIJK, Holanda T. 0031 22 859 1222 | E. info@hortica.nl | www.hortica.nl

La producción italiana de pera se está recuperando, pero se ha visto afectada por el aumento del precio de las materias primas

Después del fuerte golpe sufrido en 2021, año en que las heladas fueron tan desastrosas que la producción se situó en sus niveles más bajos, la situación de las peras italianas parece haber mejorado sustancialmente este año. A escala nacional, se estiman más de 470.000 toneladas de producto para 2022, más del doble de la cifra del año pasado, pero más de un 20% por debajo de la de 2020 y un 35% por debajo de la de 2018. A nivel varietal, se esperan cerca de 189.000 toneladas de Abate, un 22% menos que en 2020 y casi un 40% menos que en 2018, aunque el cuádruple que en 2021. Con alrededor de 130.000 toneladas, la Williams confirma una producción cerca del doble de la del año pasado, pero un 16% menor con respecto a 2020 y un 20% por debajo de la de 2018. (Datos: CSO ItalyCentro Servizi Ortofrutticoli).

Las peras han sido siempre un producto estratégico para Italia. El país es líder en el frente de la producción en Europa, con una fuerte identidad, centrada exclusivamente en la variedad Abate Fetel, con una producción muy concentrada en cuanto a territorio y empresas. Casi el 70% por ciento de la producción tiene lugar en la Emilia-Romaña.

“En los últimos años, la situación ha cambiado sustancialmente. No cabe duda de que el potencial productivo se ha duplicado. Hasta hace unos pocos años, Italia podía cosechar más de 750.000 toneladas de peras al año, lo que suponía ya un descenso en comparación con la década anterior. Recientemente, ya no es posible alcanzar esos volúmenes a causa de la tendencia negativa en las áreas de producción. En comparación con hace 10 años, se han perdido más de 6.000 hectáreas solo en la región de la Emilia-Romaña, una pérdida concentrada particularmente en los últimos años. Solo en el último año, la caída fue del 9% con respecto al año previo, con reducciones por encima de la media en Abate Fetel, Conferencia y Kaiser”.

Queda claro que esta merma de la superficie radica en la dificultad de crear ingresos a partir de la producción. Han sido muchos los problemas, como la chinche asiática, la mancha marrón, el cambio climático, la dificultad de conservación al prohibirse el uso de varios productos en ausencia de alternativas, con consecuencias para la calidad de la fruta; altos costes de producción y una mayor competencia con otros países.

“Las peras italianas han quedado atrapadas por la sequía, las enfermedades y los insectos perjudiciales. Los rendimientos de pera de verano han sido más bajos de lo esperado, con fincas que no han alcanzado ni 15 toneladas por hectárea”, dice Albano Bergami, productor del norte de Italia y, durante años, contacto del sector nacional de la fruta en Confagricoltura. “Si los volúmenes de pera de verano han descendido, los precios no han reflejado ese descenso. De hecho, ni siquiera cubren los costes, teniendo en cuenta el aumento de los precios de los insumos para la producción. El peral es, seguramente, una de las plantas que peor se está adaptando al cambio climático”.

Según Bergami, la situación ha sido mejor para la Abate Fetel, la variedad más importante en la Emilia-Romaña. En este caso, los calibres han mejorado y, con ellos, los rendimientos, aunque los datos oficiales todavía no están disponibles. “Los productores están muy desanimados, no

tienen armas para enfrentarse a enfermedades como la ‘Alternaria’, y menos todavía para combatir la chinche asiática. Si consideramos los costes de la electricidad que se sumarán a esa carga para almacenar el producto en invierno, se presenta un escenario muy complicado para la cadena de suministro, en especial para los agricultores”.

La tendencia de la nueva campaña se verá enormemente afectada por el encarecimiento de las materias primas, que se da en todos los productos y sectores, pero que podrían acusar más las peras, dado que sus costes de producción ya son altos en comparación con otras especies de fruta.

MANZANAS: EVOLUCIÓN DE LOS CULTIVARES CLUB EN ITALIA

Para la campaña 2022, la producción de manzana de Italia básicamente se mantendrá en la línea del año pasado. Mientras que las variedades tradicionales parecen estar retrocediendo o manteniéndose a ritmo constante, las llamadas nuevas variedades están en crecimiento y, gracias a la entrada en producción de nuevas plantaciones, la cosecha es cercana a las 200.000 toneladas, con un incremento estructural del 38% en comparación con la temporada anterior. “La estructura varietal italiana, de hecho, ha experimentado una evolución decisiva en la última década”, subraya Assomela, la asociación italiana de los productores de manzana. “En 2010, las nuevas variedades, gestionadas principalmente mediante sistemas contractuales de control de la producción y la comercialización, los llamados clubs, ni siquiera se incluían en las estadísticas (a excepción de Cripps PinkPink Lady®). Sin embargo, en la cosecha 2022, se prevé que esta categoría suponga hasta el 9% del total cosechado”.

“En los últimos años, ante un consumo estancado o en declive, el deseo de los productores de satisfacer cada vez más las necesidades de los consumidores y de los mercados de exportación, en constante cambio, el panorama varietal italiano ha vivido una verdadera revolución. Así, rápidamente han aparecido y crecido nuevas variedades comercializadas mediante modelos controlados y sus marcas comerciales asociadas, como Kanzi®, Envy™, Ambrosia™, Evelina®, Crimson Snow®, Cosmic Crisp® y muchas otras”, continúan desde Assomela.

Según algunos análisis, ofreciendo un surtido amplio se corre el riesgo de confundir a los consumidores y precisa de grandes inversiones tanto en producción como en ventas, con contundentes campañas comerciales y presupuestos.

“En general, los resultados de los cultivares club son alentadores. Las variedades se reconocen como ‘premium’ en precio y calidad, y el interés tiende al alza. Pero que sea un cultivar club no significa que se venda solo y a un precio alto. Invertir en una variedad nueva supone embarcarse en un arriesgado proyecto de 20 años. Hacen falta estructura y consistencia, así como volúmenes bien determinados. Hasta 2020, los proyectos estuvieron en sus fases iniciales, y la oferta y la demanda estaban equilibradas. A partir de 2021, la situación cambió con el aumento de la disponibilidad del producto, y hasta 20252027, la oferta de variedades club crecerá considerablemente. Aún está por ver qué cultivares se consolidarán más y a más largo plazo”, expone Fabio Zanesco, director comercial de VIP.

“Las nuevas variedades son centrales en nuestro plan de renovación varietal”, apunta Walter Pardatscher, gerente general de VOG. “Para retener al consumidor moderno, es necesario ofrecer productos de calidad, ligados a marcas con un buen posicionamiento y valores con los que poder identificarse. De ahí el éxito también en el mercado español de marcas

Visit us in Hall 10 Stand E 05

conocidas como nuestra Marlene, pero también de Pink Lady®, Kanzi® y muchas otras. Hay un potencial enorme para nuestras últimas novedades: Cosmic Crisp®, Giga® by Marlene® y RedPop® by Marlene®”.

Para Italia, la previsión de merma en la cosecha de manzanas en España y Hungría, por ejemplo, podría ser una oportunidad para seguir consolidando su posición en el mercado.

Hablando de España, Andrea Fedrizzi, gerente de marketing de Melinda, señala: “En el mercado español estamos creciendo de forma generalizada. El gran éxito de la temporada pasada fue Evelina, en especial en una conocida enseña española de la gran distribución. El resto de cultivares club también ven España como un mercado deseable e interesante, pero en particular son más adecuadas las variedades dulces con un tamaño de mediano a grande. La primera variedad club de la nueva campaña en madurar y cosecharse será SweeTango®, que se vende conjuntamente con VIP y VOG, para la cual ya hemos definido una mayor presencia también en el mercado español”. 

ON THE LEFTBANK WITH EXCELLENT CONNECTIONS TO HINTERLAND DESTINATIONS VIA MAINROADS AND SUFFICIENT BARGE CONNECTIONS TO THE IMPORTANT EUROPEAN PORTS.

©wimsuy

EFP being specialized in handling fruit and perishables (mainly bananas) situated at a multi purpose water related terminal containing: • 13600 sqm coldstore • 8100 sqm dry warehouse for export • Container hub & repair site of 17500 sqm and 500 reefer plugs

STRENGTHS:

• Expertise in stevedoring • Liable in Warehouse Management • Excellent Warehouse Management system with barcode scanning for track and trace • FAVV approved • Experienced and skilled employees to

Stand 6B05

For further info do not hesitate to contact EFP directly on jan.simons@eurofruitports.com · www.eurofruitports.com

La productora Lynn Vermeiren y el gerente de marca Tom Verdonck junto con las sandías en el invernadero

Los productores belgas quieren que las sandías de invernadero de cultivo local sean un segmento permanente

El pasado verano, las sandías de invernadero Tomeco demostraron ser divertidas, sabrosas e informativas. Todo el mundo se preguntaba si habían llegado para quedarse, y la respuesta es “sí”. Los productores, que en realidad se dedican al cultivo de tomates, han encontrado un socio de ventas, un “retail” belga. Por lo tanto, desde mediados de junio hasta finales de septiembre, las sandías de invernadero Tomeco vuelven a estar disponibles en Coöperatie Hoogstraten. Con cautela, se han comenzado a cultivar también otros tipos de melones en los invernaderos flamencos.

Cultivar melones bajo cristal no es nada nuevo, pues hace ya un tiempo que se está haciendo, también en Flandes. Sin embargo, el cultivo de sandías en alambre alto es único. Es similar al cultivo elevado de tomates en un invernadero. Los productores de Tomeco y una finca de tomates socia, De Bakker Westland, buscaban cultivos alternativos y empezaron a producir este inusual cultivo. De inmediato captó la atención de los medios, y no es de extrañar, pues es algo que nunca se había hecho en Bélgica y es digno de contemplar. La variedad especialmente obtenida que cultivan estos productores produce frutos mucho más pesados que una planta de tomate media. Los frutos, suspendidos en el aire sin ningún tipo de apoyo, pesan entre 500 g y 1,5 kg.

SOCIO “RETAILER”

Este año, estas sandías, cuyo cultivo se ha ampliado, están disponibles desde la semana 25, y los medios generalistas, no solo la prensa especializada, se han apresurado a contar la historia. “Me sorprende lo rápido que ha circulado la noticia”, dice Tom Verdonck, el gerente de marca. “La noticia voló enseguida, así que la cosecha de este año se ha vendido rápido, a lo que ayudó, desde luego, el buen tiempo que tuvimos en el inicio de la recolección. Cuando hace sol, las sandías tienen demanda”. El año pasado, las cosas fueron deprisa desde el inicio del cultivo de prueba. Tom explica que, entonces, los productores contactaron con sus supermercados locales para entregar las primeras cargas de sandía personalmente. “Fue un buen gesto. También se pusieron en contacto con especialistas en frutas y hortalizas, quienes de inmediato compraron la mayoría de la cosecha. Además, así identificamos cuál era la demanda del sector ‘retail’”.

Y era mucha, lo que llevó a poner en marcha un cultivo para un socio “retailer” belga. “No se puede producir un cultivo tan especial como este a gran escala”, apunta Tom. “Como pasa con los tomates, tienes que encontrar ventas para las diferentes variedades que cultivas”. Su socio “retailer” belga ofrece actualmente estas sandías de invernadero locales junto con las españolas. Y las sandías de invernadero son igual de dulces, asegura Tom. “Nuestra manera de cosechar –muy fresca, y comprobamos cada sandía– favorece sus grados Brix. Nuestras sandías alcanzan un nivel cercano a 10. Desde el punto de vista del sabor y la textura, sinceramente, yo las prefiero a las españolas. Nuestras sandías

La Tomélon llega al mercado bajo el paraguas de Coöperatie Hoogstraten. La bandera belga enfatiza su origen nacional.

Se está probando a cultivar más variedades de melones. Astrid Sneyders y un equipo de expertos supervisan estas pruebas Las sandías crecen en alto, al igual que los tomates y los pepinos, en los mismos invernaderos

La fruta, que puede pesar hasta 1,5 kg, cuelga sin ningún soporte

tienen un sabor mucho más intenso, en parte gracias a su práctico tamaño”.

Además de estas características, estas sandías –que se reconocen por las etiquetas con los colores de la bandera belga– ofrecen buenos resultados en cuanto a vida útil. “A temperatura ambiente, las sandías se mantienen en buen estado dos semanas; refrigeradas, un poco más”, detalla Verdonck. Un reto de este cultivo todavía nuevo es conseguir una producción estable. “Tenemos el cultivo muy controlado tras las pruebas del año pasado, y eso se nota en que la acogida ha sido positiva y las ventas, buenas. Los consumidores enseguida ven que son de cultivo nacional, gracias a la etiqueta especial. Ese es nuestro único argumentario de venta. Su buen sabor garantiza la repetición de las compras”.

Este es el segundo año que estas sandías están en pleno apogeo, y los productores ya tienen puesta la vista más lejos. “Empezamos esto porque podíamos. Los productores quieren seguir aprendiendo y disfrutar de producir más cultivos que planteen un reto. Además, las producciones de tomate de verano en cultivo elevado ofrecen oportunidades para las frutas exóticas locales como cultivo intermedio. Esperamos crear un segmento fijo porque creemos en las ventajas del producto: sostenibilidad gracias a su bajo consumo de agua, limitado impacto de transporte, vida útil mejorada y, por tanto, menor desperdicio”, explica Tom.

Con eso en mente, este año se ha puesto en marcha una prueba a pequeña escala con todavía más melones de invernadero. “Uno de nuestros productores cultiva melones Cantaloupe, Charentais y Galia en un túnel de plástico. Es un cultivo de campo abierto protegido en el que cultivamos en alambre alto en diferentes sustratos. Para continuar con el desarrollo, ahora tenemos un equipo de personas centradas en reflexionar sobre el cultivo y las mejoras, también en sandías”. El cultivo de melones sin protección no tuvo éxito. “No duran mucho”, reconoce Tom.

Tomeco todavía quiere tener el foco en los tomates y no quiere convertirse en otra marca belga de melón. “Los tomates siguen siendo nuestro foco de atención. Con las sandías, hemos elegido deliberadamente no introducir otra marca más en el lineal. No creemos que nadie lo esté deseando”. Por eso decidieron que Tomélon quedara bajo el paraguas de Coöperatie Hoogstraten. “Valoran enormemente la calidad y ya tienen un buen nombre reconocible con los frutos rojos”, finaliza Tom. 

Kaushal Khakhar, CEO de la exportadora india de frutas y hortalizas Kay Bee Exports: “La India sigue siendo un origen de suministro altamente competitivo para el mercado europeo”

Tras un largo y preocupante periodo enfrentándose a la COVID, la India se está recuperando. Según Kaushal Khakhar, CEO de la exportadora india de frutas y hortalizas Kay Bee Exports, el país está volviendo a ser un origen atractivo en costes para las frutas y hortalizas enviadas por vía aérea. “Durante la pandemia, la situación del transporte aéreo de la India se complicó en extremo. De hecho, la India dependía principalmente de los vuelos de pasajeros para exportar las frutas y hortalizas frescas a Europa, así que las exportaciones se estancaron durante la pandemia. Ahora que ya hemos dejado atrás la COVID, el número diario de vuelos de pasajeros casi ha regresado a su nivel prepandemia. Esto significa que la India, en lo que se refiere al envío de productos hortofrutícolas por vía aérea, ha recuperado su estatus como origen atractivo en costes. Combinado esto con un alto nivel de inocuidad alimentaria y calidad, la India sigue siendo un origen de suministro altamente competitivo para el mercado europeo”.

“Durante la pandemia, el flete aéreo de la India a cualquier otro país prácticamente se triplicó. Ahora mismo, la situación ha mejorado significativamente; la tarifa de flete aéreo es actualmente algo menos del doble en comparación con antes de la pandemia. Aunque todavía queda camino hasta alcanzar una situación óptima, todos los indicadores apuntan en la buena dirección. Esperamos situarnos en niveles prepandémicos a principios del próximo año”, afirma Khakhar.

Como exportadora hortofrutícola, Kay Bee ya se ha posicionado en el mercado del Reino Unido. No obstante, a Khakhar le gustaría penetrar también en otros mercados europeos. “Kay Bee Exports cuenta con buena representación en el Reino Unido desde hace unas décadas. Allí, respondemos a las necesidades de varios ‘retailers’ y mayoristas de frutas y hortalizas frescas. Además, al ser el Reino Unido nuestro mercado primordial, abrimos allí una oficina local en la que verificamos la frescura de nuestros productos a su llegada y garantizamos su distribución a nuestros clientes. Nos gustaría poner el foco ahora en el mercado europeo, como España, donde podríamos encontrar clientes afines. En los últimos 30 años hemos adquirido una experiencia sólida en el suministro de frutas y hortalizas frescas de alta calidad y seguras”.

Khakhar enfatiza que la India ha hecho grandes avances en la última década para asegurarse de poder competir en el mercado internacional. “En la India, la situación política ha sido estable en la última década, lo que ha permitido implantar muchas medidas progresivas. Por un lado, el marco normativo de la producción hortofrutícola, como el uso de plaguicidas, se ha endurecido y se ha acercado más a las normas internacionales. Por otro lado, el Gobierno indio ha trabajado activamente en el desarrollo y el fortalecimiento de las alianzas comerciales con varios países, entre ellos, los europeos. Esto ha contribuido a que el país suministre productos hortofrutícolas acordes a los estándares internacionales en mayores volúmenes y a varias partes del mundo”.

Aunque la India también se enfrenta a la inflación, en consonancia con una economía nacional en auge, la escalada de la situación europea no se puede ignorar, como explica Khakhar: “La inflación en Europa no ha afectado negativamente a nuestra empresa, pero sí que nos ha hecho revisar nuestras estrategias y buscar soluciones creativas. Por ejemplo, ofrecer bolsas más pequeñas para cumplir con un nivel de precio crítico y para que los clientes no comprometan su consumo de

frutas y hortalizas frescas. Es fundamental que los precios se mantengan viables, asequibles y atractivos para los clientes europeos”.

Por lo tanto, una de las metas de Kay Bee Exports es mantener los precios tan bajos como sea posible. Khakhar dice que esto se consigue por muchas vías. “Lo primero es analizar nuestra estructura de costes y optimizarlos. El objetivo es continuar ofreciendo a nuestros clientes un producto a bajo precio sin poner en peligro ni la inocuidad alimentaria ni la calidad. Otro punto es iniciar innovaciones de embalaje y dejar atrás las maneras ‘tradicionales’ de inventar una solución desde cero. Por ejemplo, esto se puede conseguir no utilizando una tarrina como embalaje primario, sino únicamente una bolsa, y que esta sea, además, de un material más sostenible y ligero. Estamos estudiando múltiples áreas para asegurarnos de reducir lo máximo posible el uso de plástico y, de esta forma, optimizar la ratio producto-embalaje que se envía, así como la sostenibilidad de nuestros productos y, en ocasiones, incluso su calidad”.

Kay Bee Exports tiene la vista puesta en el mercado europeo con dos productos concretos: el maíz “baby” y la guayaba. Al parecer de Khakhar, estos dos productos resultarán atractivos para los consumidores europeos. “India tiene la doble ventaja de ser el origen más económico y más estable a lo largo del año del maíz ‘baby’ para el mercado europeo. Con los acuerdos y colaboraciones adecuados, estamos seguros de que este producto tendrá un futuro prometedor en el mercado europeo. Como expertos en frutas y hortalizas, otro producto atractivo para Europa que hemos identificado es la guayaba. En los últimos años, la India ha llegado a dominar su producción y ha desarrollado una variedad que combina un tamaño grande (+500 g), una vida útil larga y un sabor dulce. Esta innovación muestra buenos indicios de tener un atractivo muy alto para los clientes europeos”. 

export@kaybeeexports.com Photos: Kaybee Exports

STOP CUTTING. WE CRY FOR YOU