revista 041 [7]

Page 1

BRUNO / FIORETTI / MARQUEZ biblioteca en Baviera LLONCH+VIDALLE iglesia en Columbia Missouri TONI GIRONÈS casa entre medianeras en Barcelona GERARDO CABALLERO casa en ochava en Rosario MARCELO VILLAFAÑE casa en una chacra en Roldán

arq uite cto MA RCE LO PER AZZ O

#7 2007

revista de arquitectura y urbanismo colegio de arquitectos de la provincia de santa fe, distrito 2

041 #7

041



2007

041 #7 | editorial txt arq. Juan Manuel Rois

Escribir sobre Marcelo Perazzo es escribir sobre una posibilidad de arquitectura. Enfrentado a la práctica de la banalidad, encontramos en su obra una épica de lo cotidiano. Un obrar que aspira con precisión a la respuesta adecuada, sin renunciar a las discusión que liga al proyecto con los grandes problemas de la arquitectura. Un obrar que pregunta sobre el código genético de la identidad arquitectónica de lo rosarino, buscando simultáneamente una contemporaneidad universal. Es un acto heroico proponer arquitectura en estos tiempos. Contra toda indicación, algunos insisten. Yo quiero llamar a esa actitud, rigor intelectual. Para que la arquitectura tenga lugar debe existir primero una voluntad de arquitectura. Trabajando sobre los problemas, la imaginación del arquitecto propone articulaciones espaciales y materiales que van mas allá de lo requerido. Esta es la generosidad que define a nuestra profesión. Por supuesto que la arquitectura puede manifestarse de muchas maneras. En Marcelo Perazzo podía ser un alero de hormigón que, atando dos edificios vecinos, nos deja ver en diagonal hacia arriba una franja de cielo a través. O un muro bajo que trae césped y reminiscencias de barrio a la vereda de una casa blanca y moderna. O un misterioso edificio que asoma como una aventura a descubrir, escaleras abajo hacia patios a cielo abierto bajo tierra. O en plena corrección en la facultad, los trazos de construcción en un rincón ignorado de una maqueta. ¿Cuántas otras arquitecturas posibles cabían en esa imaginación? Con su paleta elegida de materiales y geometrías, Marcelo Perazzo no renunció a las complejidades de la profesión, ni las usó nunca como coartada. Su grado de compromiso y su rigor de búsqueda no se lo permitían. Se propuso ser arquitecto y en camino su búsqueda personal lo llevó hacia otros que compartían la misma ambición. Estas aspiraciones se hacían cuerpo en conversaciones apasionadas que no esperaban de la cobertura de institución alguna. Colegas, alumnos o amigos participaban por igual en esta construcción cultural. Así como se exigía, exigía a otros. Así como se preguntaba, preguntaba a otros. ¿Qué mejor ejemplo de educador? Viéndolo jugar este juego tan seriamente, mi generación veía en Marcelo Perazzo una ética de la resistencia en acción. Veía un arquitecto y un profesor. Ojalá podamos sostener tan altos estándares.


2|3


conversación con Marcelo Barrale sobre Marcelo Perazzo

3 recuerdos Es difícil hablar, porque la subjetividad y el afecto prevalecen en estos recuerdos. Pero tengo claro lo que significó Marcelo Perazzo como compañero de trabajo, en una muy buena época del Taller Galli, aún siendo muy joven, entre sus treinta y cuarenta años, tal vez menos. También era el único ámbito de contacto con él, muy intenso, pero nuestra relación no era la de amigos, no era de vernos los fines de semana, por ejemplo. Como arquitecto, creo que no hay nada que decir, sólo visitar el Jardín de los Niños. Una obra ejemplar, única, contundente y sensible con el lugar. Rotunda, y no sólo en el contexto de nuestro país, aunque el marketing oficial municipal no le dé mucha difusión. Puedo pecar de muchas cosas con este relato, pero así lo fuimos viviendo entre todos. Elegiré deliberadamente sólo algunas facetas, no muy profundas, las más visibles en el espacio del Taller Galli. Es sólo un recorte. Vamos al grano.

1 BARRALE > Me parece, modestamente, que Perazzo sintió que él debía, en el debate cultural arquitectónico de Rosario y en particular en la Facultad, enfrentar la excesiva y desmedida prioridad de la cuestión urbanística por sobre la arquitectónica, que se padecía en ese momento. Él, aclaro —porque cada uno de nosotros tenía pareceres, con matices distintos, sobre todo en lo táctico— pensaba que la arquitectura estaba asfixiada y estéril. Y que, a fines de los ochenta, era causa de esta circunstancia, en parte, el plan de estudios, recientemente sancionado en la Facultad. Incluida la división entre Análisis Proyectual y Proyecto Arquitectónico, que él consideraba inconveniente para la labor formativa y creativa de los alumnos, y la Arquitectura misma. Por otro lado, la fórmula que en ese momento conducía lo que era el gobierno de la Facultad estaba constituida por sectores políticos y académicos ya cristalizados y sin diálogo, congelado en los ochenta, y él percibía que debía contribuir a concebir una alternativa opuesta, que no existía.

Lo obsesionaba este tema, se sentía protagonista de este proceso. Le dedicaba tiempo y estaba enriquecido, a su vez, por sus amistades y conversaciones. Por ejemplo, con Horacio Furlán, Marcelo Villafañe, Emilio Farruggia, entre otros, y —también y fundamentalmente— con Gerardo Caballero. Sumaban paralelamente a lo que íbamos elaborando dentro del Taller Galli, como tarea formativa, educativa, cultural. Trabajaba muy atento a la obra de algunos arquitectos españoles que se consolidaban en esa época. Y también a la obra de Álvaro Siza, que en la Facultad ni se conocía. Nosotros los incorporamos, ya que nuestro taller es muy poroso y diez años después fue puerta de entrada a Rosario de la nueva generación de arquitectos latinoamericanos, cuando nadie los consideraba, y hoy ya han consumado su obra. No había manera de contemporizar. Él pensaba que era una cosa o la otra. Por eso, comenzados los noventa, estuvo muy entusiasmado por el rumbo que tomaba la arquitectura en Rosario, excepción en toda la Argentina, y otros lugares que él estudiaba y trabajaba desde sus proyectos, tanto como docente como en sus concursos y obras. Rompe con todo lo demás y con la década del ochenta, fundamentalmente, aún con su propia historia y obra como arquitecto, que ya era importante, ya que se había recibido a los 23 o 24 años, creo. Recordemos el evento la Construcción del Pensamiento, organizado por el Grupo R, era ése el clima. Fue uno de los pilares en la época de cambio y el crecimiento explosivo de la producción del Taller, en calidad y cantidad. El Flaco (Carlos Leo Galli) conducía y regulaba sabiamente, y nosotros, en un plano de igualdad de oportunidades y deberes, nos ocupábamos de distintos roles que se traducían, incluso, en los proyectos de los alumnos, clara y evidentemente. Luis Appiani, el más doctrinario, conceptual y filosófico, observaba el espíritu de la época. Marcelo, el mas intransigente y riguroso con las definiciones arquitectónicas finales, cambiando hasta el modo de dibujar de los alumnos como expresión arquitectónica. E incluso incorporando la maqueta como herramienta de control de la concepción espacial misma, hábito que no teníamos en la Facultad.

>>


arq. Carlos Leo Galli, Titular taller Proyecto Arquitectónico

maqueta PA2 1992 taller Galli / alumnos Tironi / Ledesma

A mí me tocaba la tarea de mantener a todos con los pies dentro del plato, de publicar de cualquier manera, de establecer relaciones en la Facultad y fuera de ella, en el entorno de la cátedra, útiles a nuestro proyecto. Y de superponer, solapar digamos, distintos enfoques y tendencias. También de llevar equilibradamente el crecimiento del Taller, institucional y académicamente, con las reglas de juego del momento. Era importante también la discusión sobre política internacional, nacional y local, dentro de lo que es la ancha autopista del peronismo que llevábamos adelante permanentemente, Marcelo participaba y tenía su propio posicionamiento, cauteloso pero a su vez fresco y contemporáneo. En fin, historia conocida. Estamos hablando, te recuerdo, de hace mas de diez años, entre el 90 y el 95, éramos aún todos Jefes de Trabajos Prácticos. Los docentes y los estudiantes, se alineaban en estas miradas. El lado negativo, no menor, era que el debate, frecuentemente, derrapaba y se hacía pesado a nivel humano, a veces despiadado, intolerante. Esto era posible ya que intelectualmente había horizontalidad, el Flaco Galli permitía discutir, confrontar. Nuestra cátedra impulsó en esa época las muestras en paneles cuadrados rígidos, donde el trabajo final de los alumnos era una producción artística posible de ser expuesta a fin de año, pensada a tal fin y ponderada fuera de los procesos de docencia-aprendizaje. Ya no más una carpeta que servia únicamente para poner una nota a fin de año, sino mucho más, la representación de una Arquitectura que habla por sí misma, que implicaba un compromiso ideológico, una opción artística, un debate necesario. Esto lo empujo Perazzo muy fuertemente. Él no creía en los alumnos, sino en los proyectos, era un cambio grande, cuando aún la Facultad de Arquitectura arrastraba tufillos pedagogistas. A muchos alumnos, esto los favorecía; él era muy duro y los estudiantes lo apreciaban mucho. No tenía límite cuando trabajaba como docente, llevaba a sus alumnos con él a todas partes, a las conferencias, las muestras, al estudio. Era muy generoso y a la vez individualista, en el sentido de la responsabilidad individual artística, imposible de diluir en grupo o equipo, muy auto-exigente. Marcó una manera difícil de igualar. Cuando él vivía y el Flaco también,

4|5

maqueta PA2 1992 taller Galli / alumno Antonelli

produjimos de una manera extraordinaria, él formaba muy buenos arquitectos. Cuando no encontraba eco en los docentes, se apoyaba en los estudiantes.

2 El Cabezón, yo lo veía así, era como el personaje interpretado por Robert de Niro en “El francotirador”, de Francis Ford Cóppola. En un grupo de personas heterogéneo, con distintas potencialidades y debilidades, como el Taller Galli en esa época, ponía la medida de la máxima exigencia, diríamos ética y técnica. Muy frecuentemente al borde de la imposibilidad para el resto y para él mismo. En una parte de esa película, este personaje al cual todos recurren cuando las papas queman —creo que es este el pasaje—, en medio de una cacería donde tiran a mansalva a los ciervos en el bosque, cuando todos tratan de usar cualquier recurso para lograr una presa lo antes posible y volver, él dice: “Lo que es, es y lo que no es, no es…”, y sigue trepando hasta encontrarse con el animal elegido, frente a frente, matándolo de un solo tiro. Bueno, así era Perazzo para mí.

3 > A mediados de los 90 fuimos invitados a un concurso sobre Puerto Norte como parte de un convenio entre nuestra facultad y una escuela italiana, que habían organizado Isabel (Martínez de San Vicente) y Beatriz Chazarreta, con otros mas. Exclusivo para cátedras de proyecto, conjuntamente con la FADU/UBA, ya que Isabel era adjunta allí en el Taller de Tony Diaz. Esto había que hacerlo durante el verano y se dispuso que mi estudio, donde estaba trabajando Jorge Lattanzi —una casa antigua en planta alta, frente al gimnasio de la UNR— fuera el ámbito de trabajo. Recuerdo que nunca tomamos tanta cerveza un enero, en la esquina del estudio había un boliche con mesas en la vereda abierto toda la noche. Estaba con nosotros Adrián Caballero, como siempre invitado para moderar las discusiones filosóficas y teóricas, otorgar historicidad, y finalmente escribir la memoria descriptiva, que es maravillosa y muy breve.

BARRALE


maqueta PA2 1991 taller Galli / alumnos Oggier / Caroci

alumno Fabián Llonch y profesor del taller Marcelo Perazzo

Carta a Marcelo Perazzo txt arq. Fabián Llonch

Luego de una experiencia de unos dos meses, muy potente y nocturna (en parte por el calor, además éramos todos varones, con lo cual el esfuerzo era doblemente terrible), había que pasar en limpio todo el material de los borradores que estaban hechos en manteca y/o finlandés. Todavía tengo eso en un rollo. Decidimos hacerlo en un original vegetal único, en forma de collage muy cargado, todo línea, sin grises ni negros plenos, donde cada uno aportaba dibujos distintos del edificio, pero aparte tenía que ser un solo panel ¿se entiende, no? Cuando el Cabezón empezó a dibujar lo suyo, para luego pasárselo a otro, no había posibilidad de arrimar nada, usaba un viejo Caran D´ache con mina 2 milímetros, dura como un alambre, parecía hecho con tinta y en los encuentros de las líneas de referencia de cotas, hacía un puntito mas oscuro, eran unos dibujos bellísimos, emocionantes. En ese momento nos pareció que todo lo tenía que hacer sólo él, no había otra. Finalmente aceptamos mezclar como se podía, no había tiempo, igual quedó muy coherente con el contenido. La pasamos fantástico, nunca habíamos hecho un concurso juntos, es decir sólo los docentes, incluido el Flaco Galli, sin alumnos. Ese proyecto nos aglutinó un montón, estábamos todos de acuerdo y lo disfrutamos mucho.

Aún hoy recuerdo mi primer día de cuarto año en la facultad. Mi profesor, que luego lo sería también en quinto, tenía unos ojos grandes, celestes, transpiraba en esos calurosos talleres de la escuela y corregía con un lápiz gordo rojo. Sus trazos eran rápidos, seguros, sus líneas rectas se repetían una arriba de la otra, tratándonos de explicar una y otra vez cómo debíamos entender los proyectos.“Hay que aprender a mirar, digamos... con cierta perspectiva... a la manera de...”, decía. Lo recuerdo como si fuese hoy. Él me enseñó el rigor en el placer de diseñar (¿o era el placer en el rigor del diseño?), entendí la seriedad de su sonrisa cómplice, sentí su orgullo en nuestros proyectos, como si fuesen suyos (seguro que lo eran). Esa mirada tan suya, tan intensa, que decía tantas cosas. Pero lo más importante que me enseñó el Cabezón, lo que más valoro, fue que creyó en mí. Su confianza tan grande en nuestros trabajos, en hacernos saber que nuestros proyectos tenían algo que lo hacía más pleno como maestro. Con él dejé una adolescencia tardía, me mostró cómo dar los primeros pasos de un arquitecto un poco más adulto. Pasaron los años, compartimos más noches de talleres, cafés, vino malo, concursos, trabajos de la Muni. En fin, cuánta admiración sentía por él... Con él entendí que no se proyecta con la cabeza, sino con el corazón. Y es su corazón tan inmenso, tan amplio, lo que recuerdo con mayor nitidez. Me gustaría preguntarle a Marcelo qué debería yo escribir de él... sé que me miraría profundamente, y una vez más me mostraría el camino, como tantas otras veces. Entonces, pensé que tal vez no sólo debería hablar de mi maestro Marcelo Perazzo, sino también de todos aquellos maestros que también me han enseñado tanto, y dedicarles también a ellos nuestra obra, y decirles que seguramente ella no hubiese existido sin su talento, su dedicación, su vocación de enseñarnos. Entonces, a todos ellos, les dedico mi obra. Y a vos, Perazzo, un lugar en mi corazón.



registro de proy ectos y obra M ARCEL O PER AZZO


BALNEARIO MUNICIPAL | concurso privado, primer premio año 1992 ubicación playa sobre el río, Paraná proyecto arqs. Marcelo Perazzo, Carlos Bay colaboradora arq. Liliana Agnellini

8|9



BALNEARIO THOMPSON | concurso privado año 1992 ubicación playa sobre el río, Paraná proyecto arqs. Marcelo Perazzo, Carlos Bay colaboradora arq. Liliana Agnellini

memoria durante los meses de mayo-junio y octubre-noviembre el río avanza hasta el muro de contención de la avenida alcanzando su cota máxima de +2.10 metros. Vestuarios, depósitos, el puente sobre la cañada y los escasos sauces yacen bajo el agua, produciendo curiosas distorsiones de escala y proporción en relación a sus condiciones habituales. El resto del año, cuando la cota media es de +0.60 metros, el balneario devela una extensa playa, manto de arena que alcanza los 50 metros de ancho promedio. Esta diferencia de 1.50 metros entre cota media y máxima, espesor de agua o aire, es el lugar del proyecto. Sustancial modificación en el paisaje nos anima a imaginar un proyecto condicionado por tan particular fenómeno. Cuatro plataformas superpuestas de ancho y largo variable se extienden sobre la playa y ponen un pie en el agua, convirtiéndose la última en pontón flotante. Entramado de lapacho sostenido por una estructura del mismo material, apoyado sobre cubetas de hormigón distanciado del suelo, flotando sobre la arena. Un techo de similares características cubre la primera plataforma, sostenido por seis columnas de lapacho, encamisadas bajo tierra, en fundas metálicas que llegan como pilotes a suelo firme. Un fragmento de horizonte queda enmarcado, una sombra uniforme se superpone y detiene su carrera. El río avanza, y el parador se convierte en pontón. Tres de las plataformas se separan en direcciones inciertas, arrastradas por la corriente, flotando sobre toneles que ocupan los espacios de las cubetas de apoyo, distanciándose hasta donde las amarras de acero se lo permiten. La plataforma asciende y ve alejarse a las demás, las columnas del techo le restringen toda posibilidad de desplazamiento lateral. En ocasiones vuelve a nuestra memoria la imagen de una embarcación fondeada y abandonada cerca de la costa, de la cual sólo puede observarse un fragmento de su silueta original. MP

10 | 11


CASA BERRETONI | Premio Bienal de Arquitectura SCA obra construída año 1992 ampliación primera etapa / 1995 segunda etapa ubicación Colón 1774, Rosario proyecto primera etapa arqs. Marcelo Perazzo, Carlos Bay proyecto segunda etapa arq. Marcelo Perazzo


CASA BERRETONI |

12 | 13


memoria nos encontramos con una casa de volumen compacto, uniforme, retirada del límite del solar, como distante, curiosamente elevada del nivel de vereda. De planta cuadrática, decididamente volcada sobre el muro medianero sur, un frizo de travertino derruido hacía de zócalo, tres ventanas aisladas y profundas perforaban su alzado y un angosto alero las solapaba, indiscreto… El encargo consistía en incorporar un garage cubierto, un estudio, la proyectación definitiva del patio posterior, una piscina y finalmente un sector de vestuarios, depósito y asador. La reinterpretación de lo observado dio entrada al proyecto, algunas preguntas encontraron en aquella arquitectura austera y desprovista, las respuestas necesarias. …el alero se elevó unificando la independencia de los fragmentos, el inerte zócalo de travertino dio paso a la pisada firme del volumen inicial, las ventanas perdieron profundidad y se desplegaron. Un manto de granito cubre la escalera replegándose sobre el muro de contención del jardín, dos lucernarios iluminan los sombríos espacios interiores y alejan la nueva losa del muro medianero. Una escalera metálica nos lleva al estudio-altillo desde el cual la vieja chimenea en deshuso se confunde con aquel misterioso paisaje, el de los centros de manzana y sus espacios olvidados. MP


CENTRO INTEGRAL DE IRRADIACIONES | concurso privado anteproyectos, segundo premio a帽o 1992 ubicaci贸n Riobamba 1733, Rosario proyecto arqs. Marcelo Perazzo, Carlos Bay colaboradora Liliana Agnellini

14 | 15


PALACIO MUNICIPAL | propuesta reforma año 1993 ubicación Buenos Aires y Santa Fe, Rosario proyecto arqs. Marcelo Perazzo, Gerardo Caballero, Fabián Llonch y Mariela Spack


BAR MUNICH | concurso de anteproyectos de bares, confiterías y prototipos año 1993 ubicación Av. Libertad y Necochea, Rosario proyecto arqs. Marcelo Perazzo, Carlos Bay, Luis Appiani

16 | 17



BAR | concurso de anteproyectos de bares, confiter铆as y prototipos, primera menci贸n de honor a帽o 1993 ubicaci贸n Montevideo y Chacabuco, Rosario proyecto arqs. Marcelo Perazzo, Carlos Bay y Luis Appiani

18 | 19


EDIFICIO CHINASA I año 1993 ubicación Güemes y Dorrego, Rosario proyecto arqs. Marcelo Perazzo, Carlos Bay

planta subsuelo

planta baja

planta tipo


SERVICIOS SOCIALES, TURISMO Y VIVIENDA DEL CLUB ATLÉTICO SAN JORGE MUTUAL Y SOCIAL | concurso provincial de anteproyectos año 1995 proyecto arqs. Marcelo Perazzo, Marcelo Tironi colaboradores Javier Elías, Sandra Marchesi

memoria un solar estrecho y profundo, de 14 x 86 metros, entre medianeras de perfil no uniforme (altura promedio 3 metros), en un área residencial de construcciones bajas. El programa edilicio consiste en un área de servicios sociales y turismo destinados a la entidad promotora, 48 viviendas en altura y una superficie de estacionamiento en subsuelo. Insensible relación entre masa edilicia a proyectar, solar disponible y entorno inmediato. Fragmentos de la memoria de Albert Viaplana y Helio Piñon para el Colegio de Arquitectos de Valencia (1977) vienen a nuestra memoria: “…las ordenanzas, el programa, las bases… el solar y su entorno, nos enfrentan con un papel pautado donde aparece, irremisible, el volumen. Sólo lo mesurable. Y en esta reducción encontramos la pureza…exacta, acabada, impecable, esteril. Ceniza de donde renacer. La forma objetiva, no elegida, fruto fatal de una lógica desatada sin preguntas. Sólo la presencia imponente de lo que falta. La fuerza vacía del desierto…” La unidad de habitación se eleva y se extiende en el solar. Prisma de hormigón que al tomar distancia del suelo y las medianeras define un nuevo espacio horizontal, veloz, de calle a calle, con recortes de cielo entre el cacetonado estructural y los muros que limitan el terreno. El suelo real se desvanece en un suelo hipotético, una plataforma a +1,50 metro, base erosionada con desbordes hacia los niveles inferiores. Delgadas columnas emergen a ritmo constante. Espacio efímero cuyo límite será aquel que alcance la vista, de recorridos laterales, razantes a las medianeras, en ascenso o descenso, luminosos o sombrios. No es el vacío lo que nos es revelado, sino la transparencia. Paisaje horizontal de miradas indiscretas, profundas. Elevarse y enterrarse perdiendo el registro de lo existente para que lo que estaba lejos ahora esté cerca y que lo inanimado se ponga en movimiento. Viviendas abiertas al norte, espacios tatuados de luz que se filtra de los postigones corredizos. Abiertos, cerrados, vital maquinaria de cobijo y exposición. Viviendas en duplex y una terraza que tiene como techo un cielo enmarcado. El proyecto indaga entre líneas el texto enunciado, encontrando fisuras en este aparente acto de sumisión o renuncia. El sentimiento y el sueño todavía eran posibles. MP

20 | 21



COMPLEJO EDIFICIO PARA LA SEDE DEL PODER JUDICIAL DE LA PROV. DE SALTA | concurso nacional de anteproyectos a帽o 1995 ubicaci贸n Salta proyecto arqs. Marcelo Perazzo, Marcelo Tironi

22 | 23


memoria el proyecto ha sido realizado en relación a un programa complejo, que contempla su construcción en etapas. El nuevo edificio ha de servir para afirmar su importancia cívica y desempeñar un papel decisivo en un área suburbana en incipiente proceso de consolidación. La implantación prevista ocupa una parcela de 250 x 85 metros, comprendida entre cuatro calles, contigua al parque 27 de Febrero y al Hospital Provincial. A lo lejos, hacia el sureste, la silueta de un horizonte accidentado por la cadena montañosa del cerro San Bernardo. El Palacio de Justicia se compone de tres cuerpos, de desarrollo en planta en forma de “U”, cuyo lado abierto se ubica en dirección este. El ala sur del edificio retrocede de la línea de edificación y gira 5º en su desarrollo lineal. Dicho desplazamiento permite extender la mirada desde el patio interior hacia un fragmento del paisaje montañoso y al mismo tiempo define un solado público sobre el ingreso principal, desborde de la plaza vecina. El suelo noble se eleva a 1.50 metro del nivel de vereda, una angosta rampa socaba el volumen en horizontal y una escalinata lo orada en vertical; una cuádruple altura devela la sección constante del edificio. El patio interior sólo es transitable en sus perímetros, un pavimento de agua negra por su fondo (lo que lo convierte en espejo) registra en su superficie mínima cualquier alteración en las condiciones de luz, absorviendo y distorsionando las proporciones reales de los cuerpos que se aproximan. Máquina que contribuye a movilizar la circulación de los reflejos y humecta el recinto, mejorando las condiciones ambientales de un territorio extremadamente árido y de clima seco. El espejo de agua se desliza entre los pilares de hormigón de sección rectangular que sostienen el ala oeste, invadiendo el inexistente foayer de la sala de actos. Un banco de 90 metros de longitud acelera el recorrido hacia una plataforma, desde la cual se observa un manto de grava rosada que delimita el área de estacionamiento. Aquellas dudas acerca de la extensión del edificio, encontraron sosiego en el paisaje enmarcado. MP


CONCURSO INTERNACIONAL HOTEL LAGO ESPEJO año 1998 ubicación Villa La Angostura, Neuquén proyecto arqs. Marcelo Perazzo, Gerardo Caballero, Emilio Farrugia, Maite Fernández, Marcelo Villafañe colaboradores Sebastián Bechis, Ileana García, Matías Musacchio, Sandra Marchesi

memoria el proyecto tiene que asentarse con naturalidad en el lugar, el fin buscado es asegurar un enlace entre el edificio y el terreno reconociendo las cualidades paisajísticas, topográficas de orientaciones y visuales del lugar. En este sentido, la forestación existente ha sido la guía del asentamiento de las construcciones y de los recorridos, para pasar a formar parte del proyecto y dar una idea de unidad a todo el conjunto. El hotel y las habitaciones se orientan hacia el lago para responder a las visuales del mismo. La inflexión que se produce en la planta permite, por un lado, evitar un núcleo importante de pinos; y por otro definir junto a las cabañas y la cabaña de la playa el espacio exterior abierto. Especial atención se ha prestado al contacto del edificio con el suelo, facilitando las relaciones de los espacios interiores con el exterior. Para evitar un movimiento de suelo excesivo, el edificio se apoya en el momento de mayor desnivel del terreno aprovechando dicha diferencia para resolver parte del programa. Desde el acceso, el hall y el alero de ingreso recortan, en el fondo, el horizonte del lago Espejo, el comedor vincula visualmente el lago con la montaña, en el nivel inferior los espacios comunes aprovechando también estas visuales hacia el lago. Finalmente se propone una estructura modular de hormigón con un cerramiento de mampostería y sillería de piedra del lugar para todas las construcciones, y tejuela de madera para las cubiertas. MP

24 | 25



JARDÍN DE LOS NIÑOS

maqueta anteproyecto Jardín de los Niños / 1997, maquetistas Javier Elías, Nicolás Ribone

proyecto arq. Marcelo Perazzo colaboradores arqs. Sandra Marchesi, Mario Antelo, Sebastián Bechis, Esteban Bechis año proyecto 1997 año construcción 1999-2001 ubicación Parque de la Indepencia, Rosario superficie cubierta 1500 m2 superficie abierta 1200 m2

26 | 27


Carta de Marcelo Perazzo a Marcelo Tironi / El Jardín Estoy en el estudio resolviendo una escalera del proyecto que me ocupa casi la totalidad del tiempo: el Jardín de los Niños. El año comenzó con una presentación del proyecto a los medios en el Palacio Municipal, ¡te imaginás! Tomé conciencia en ese preciso momento del “autor”, el que se desvela por él mismo, el que se despierta a cualquier hora de la noche pensando en detalles del mismo, ese personaje (en este caso yo) que asume los riesgos de instalar un edificio de dimensiones importantes en este tan particular paisaje, entre el cielo y bajo la tierra. Tenía, debía dar cuentas de semejante “locura” (como algunos mediocres colegas que trabajan en obras públicas subtitulan). Pero sin riesgo, no hay arquitectura. Imaginate. Tierra y césped sobre el techo. Cincuenta metros de largo. Dos mil metros cúbicos de hormigón, una calle de rampa y contra rampa de 114 metros, que desciende a un nivel de -5,05 metros. Tierras que en su desplazamiento nos ponen en contacto con la experiencia de un nuevo territorio en el paisaje. Marcelo, vos conocés el primer proyecto. Este cambió. No sustancialmente, sí sutilmente. Aquella primera idea tan “firme y clara” fue debilitándose en los límites mismos del proyecto. Y éste ganó. El edificio perdió un brazo, una rampa fue eliminada y un terraplén de césped ocupó su lugar. El extremo norte de la “maceta” ganó altura y al mismo tiempo en agudeza al ir horadando el terreno. En fin, ahora un poco mas extraño, levemente chueco, pero provocativo y al mismo tiempo cómodo con el predio... Te confieso que algunas dudas acerca de la extensión y escala de la calle bajo nivel solamente las podré dilucidar cuando se empiece a construir, y esto aumenta aun más la adrenalina... Hay algo que creo que caracteriza a esta “especie de arquitectos”. Nos acostamos, soñamos y levantamos acompañados por los mismos miedos, temores, deseos e impaciencias: las de vivir nuestro hacer como la más trascendente de nuestras experiencias, no queriendo parecer, sino finalmente “siendo”. ¡La puta madre!... Esto a veces nos suena dramático, pero así es. Somos lo que hacemos. Hacemos extendiendo nuestras propias limitaciones y cada tanto nos sorprendemos de nosotros mismos, y ese preciso y finito instante nos da una felicidad infinita. Esta escalera tendría al fin un cómplice… Creo también que crecer (en todo sentido) implica reconocer que es necesario transitar etapas de soledad, conduciendo uno mismo; asumiendo la totalidad de las responsabilidades, extender las limitaciones propias. Y aprender a jugar (aquello que a espíritus obsesivos tanto les cuesta). Un detalle: observo el porta-rotring de madera balsa; ese espíritu de imaginación y de entender que un dibujo puede “ser” si uno se lo propone. Es lo que extraño. Estoy muy contento. Uno se da cuenta de que puede. La valoración que hacen de mí aquellas personas que me interesan en su opinión, en ocasiones, es mayor que la que yo tengo de mí mismo; y bueno... estoy trabajando en ello. Marcelo, quiero compartir este momento con vos. Aunque resulte extraño decírmelo, me lo merezco. Los buenos sabores van llegando, hay que tener paciencia y al mismo tiempo algo de sabiduría para disfrutarlos (estoy aprendiendo a disfrutarlos). Leyendo un reportaje a César Luis Menotti, él decía que tenía gran timidez para exteriorizarse en los triunfos, le da vergüenza. “En el combate soy bravo —decía—, pero en los triunfos soy un otario”.


JARDÍN DE LOS NIÑOS

fotos registro de obra, 1998 / arq. Sebastián Bechis

28 | 29



JARDÍN DE LOS NIÑOS

PLANTA UBICACIÓN 30 | 31


memoria los zoológicos se van, se cierran con el siglo. El programa de necesidades habla de un predio que retorna como Jardín de los Niños, como naturaleza viva, donde objetos y personas interactúan con la tierra, el agua y la vegetación existente. En donde el juego, la construcción y la invención colectiva no dividan recursos y se multipliquen en experiencias múltiples. Encontramos en el lago vecino la posibilidad de extender el territorio de proyecto. La montaña, obstáculo inicial, nos da la entrada. El borde del espejo de agua se convierte en rambla, una rampa en tres tramos cobija dependencias de servicio y el ingreso. Habiendo ganado altura ya en la cima, las visuales hacia ambos lados revelan que ya existía un lugar desde el cual la integración era posible. En descenso, un lomo de tierra emerge del suelo natural, contenido por muros de hormigón a la vista, bajo el cual se sitúa el único espacio interior iluminado cenitalmente por troneras tangentes al mismo. Espacio de actividades múltiples, factoría de objetos que serán expuestos a cielo abierto. Una única inflexión en la topografía, un proyecto de superficie, prado verde destinado a recorridos diversos sobre el cual se dispondrán «instalaciones» que responderán a las poéticas que sustancian el programa. Un cerco de perfilería y madera compite en altura con las copas de los eucaliptos y oscilante, esquiva sus troncos... MP

PLANTA BAJA EDIFICIO |

1 plaza seca 2 sala principal 3 depósitos

CORTE TRANSVERSAL 1 |

1 plaza seca 2 sala principal 3 entrepiso 4 terraza jardín


JARDÍN DE LOS NIÑOS

CORTES TRANSVERSALES |

CORTES LONGITUDINALES

32 | 33

1 plaza seca 2 sala principal 3 entrepiso 4 terraza jardín



JARDÍN DE LOS NIÑOS

34 | 35



36 | 37


JARDÍN DE LOS NIÑOS


38 | 39


JARDÍN DE LOS NIÑOS


ÍNDICE CRONOLÓGICO arquitecto Marcelo Perazzo

1

3

2

4

5

6

8

7 40 | 41


Casa Ibars, vivienda unifamiliar | 1985 Fisherton, Rosario Marcelo Perazzo, Edward Hartkopf

Casa Tuero | 1991 Firmat, provincia de Santa Fe Marcelo Perazzo, Carlos Bay, Marcelo Fernández superficie 370 m2.

Casa García, viviendas unifamiliares | 1986 Itapema, Santa Catarina, Brasil Marcelo Perazzo, Osvaldo Perazzo superficie: 315 m2. Galería Paseo del Acuerdo | 1986 San Nicolás, provincia de Buenos Aires Marcelo Perazzo, Osvaldo Perazzo superficie: 1520 m2.

Edificio administrativo paras Dixilina | 1991 Virasoro 2125, Rosario Marcelo Perazzo, Carlos Bay, Marcelo Fernández superficie 250 m2.

1

Casa Carlini | 1987 2 Sarmiento 4420, Rosario Marcelo Perazzo, Carlos Bay, Marcelo Fernández superficie 360 m2. Casa Piccotto, vivienda unifamiliar | 1987 Dorrego 2900, Rosario Marcelo Perazzo, Carlos Bay, Marcelo Fernández superficie 280 m2. Casa Andrieu | 1987 3 Oroño 2851, Rosario Marcelo Perazzo, Carlos Bay, Marcelo Fernández superficie 387 m2. Casa Levit | 1987 4 Italia 350, Rosario Marcelo Perazzo, Carlos Bay, Marcelo Fernández superficie 420 m2. Local comercial y oficinas | 1988 Rioja 935/41, Rosario Marcelo Perazzo, Carlos Bay, Marcelo Fernández superficie 756 m2. Café pub don Antonio | 1988 5 Pje. Americano y Pasco, Rosario Marcelo Perazzo, Carlos Bay, Marcelo Fernández

Complejo deportivo y bar | 1991 Sarmiento 224, Rosario Marcelo Perazzo, Carlos Bay, Marcelo Fernández superficie 160 m2. Sanatorio psiquiátrico Erick Fromm | 1991 Güemes esq. Blacarce, Rosario Marcelo Perazzo, Carlos Bay, Marcelo Fernández Casa Bratkovic, reforma departamento | 1991 Italia 436, Rosario Marcelo Perazzo, Carlos Bay, Marcelo Fernández Casa Andrés, reforma departamento | 1991 Corrientes 626, Rosario Marcelo Perazzo, Carlos Bay, Marcelo Fernández Paddle Los Arroyos | 1991 Castrobarros 5550, Rosario Marcelo Perazzo, Carlos Bay superficie 120 m2.

8

Edificio locales comerciales | 1992 Córdoba 1800, Rosario Marcelo Perazzo, Carlos Bay superficie 510 m2. Centro Integral de Irradiaciones | 1992 Riobamba 1733, Rosario Marcelo Perazzo, Carlos Bay y asociados (Liliana Agnellini) superficie 550 m2. 2º premio

9

Concurso Colegio Los Arroyos | 1989/90 6 Barrio Fisherton R, Rosario Marcelo Perazzo, Carlos Bay, Marcelo Fernández superficie 3600 m2. 2º premio

Restaurante y locales comerciales | 1992 Regimiento 11 esq. Castrobarros, Rosario Marcelo Perazzo, Carlos Bay superficie 280 m2.

Country Aldea de las Barrancas | 1990 7 Fighiera, provincia de Santa Fe Marcelo Perazzo, Carlos Bay, Marcelo Fernández superficie 370 m2.

Concurso Balneario Thompson | 1992 Paraná, provincia de Entre Ríos Marcelo Perazzo, Carlos Bay y asociados (Liliana Agnellini) 1er. premio

Casa Pascuali, vivienda unifamiliar | 1990 Av. del Rosario 179, Rosario Marcelo Perazzo, Carlos Bay, Marcelo Fernández superficie 150 m2.

Concurso Balneario Municipal | 1992 10 Paraná, provincia de Entre Ríos Marcelo Perazzo, Carlos Bay y asociados (Liliana Agnellini) 1er. premio

Planta industrial y administración | 1990 Parque industrial Alvear, provincia de Santa Fe Marcelo Perazzo, Carlos Bay, Marcelo Fernández superficie 4000 m2.

Casa Berretoni, 1ra. etapa | 1992 Colón 1774, Rosario Marcelo Perazzo, Carlos Bay superficie 240 m2.

11


Soho, remodelación confitería bailable | 1992 Laprida 563 subsuelo, Rosario Marcelo Perazzo, Carlos Bay Edificio de departamentos | 1992 Montevideo 1929, Rosario Marcelo Perazzo, Osvaldo Perazzo superficie 820 m2. Concurso de anteproyectos Bar Munich | 1993 Av. Libertad y Necochea, Rosario Marcelo Perazzo, Carlos Bay, Luis Appiani superficie 80 m2. 1ra. mención de honor

9

Casa Beretta, remodelación y amp. | 1993 Bv. Argentino 8875, Rosario Marcelo Perazzo, Carlos Bay y asociados (Liliana Agnellini) superficie 70 m2. Proyecto recuperación remodelación Palacio Municipal de Rosario | 1993 Marcelo Perazzo, Gerardo Caballero, arqs. contratados por concurso público de antecedentes Edificio Chinasa I | 1993 Güemes 1853/55, Rosario Marcelo Perazzo, Carlos Bay superficie 1300 m2. 10

Casa Prieto, vivienda unifamiliar | 1994 San Lorenzo 2459, Rosario Marcelo Perazzo, Carlos Bay superficie 100 m2. Silla MTM | 1994 Marcelo Perazzo, Marcelo Tironi diseño con registro de patente año ‘94

12

Mesa MTM | 1994 Marcelo Perazzo, Marcelo Tironi diseño con registro de patente año ‘94

13

Estudio de arquitectura | 1994 Montevideo 1929, Rosario Marcelo Perazzo arquitectura interior y diseño de mobiliario

11

Sede Poder Judicial de Salta | 1995 Concurso nacional de anteproyectos Marcelo Perazzo, Marcelo Tironi superficie 17262 m2.

14

Proyecto edificio de departamentos | 1995 Tucumán 2083/85, Rosario Marcelo Perazzo, Osvaldo Perazzo superficie 1185 m2. Casa Berretoni, 2da. etapa | 1995 Colón 1774, Rosario superficie 240 m2. Marcelo Perazzo, premio Bienal de Arquitectura Sociedad Central de Arquitectos | 1996 12 42 | 43


Concurso provincial de anteproyectos para Club San Jorge, servicios mutuales, turismo y viviendas | 1995 Marcelo Perazzo, Marcelo Tironi Colaboradores Javier Elías, Sandra Marchesi Director de la revista 041 de arquitectura y urbanismo | 1997 Marcelo Perazzo revista editada por el Colegio de Arquitectos de Rosario

13

Concurso nacional | 1997 15 de anteproyectos Delliot. Plan de ordenación urbana y propuesta de tipologías residenciales para 400 viviendas Rosario Marcelo Perazzo, Sandra Marchesi colaboradores Carlos Candia, Paula Campra, Alejandro Romagnolo, Nicolás Ribone, Fernanda Armanino y Yanina Nicastro. 2do. premio Proyecto Jardín de los Niños | 1997 16 construcción 1999-2001 Parque de la Independencia, Rosario Marcelo Perazzo colaboradores arqs. Sandra Marchesi, Mario Antelo, Sebastián Bechis, Esteban Bechis comitente Municipalidad de Rosario superficie 1500 m2.

14

15

16


44 | 45


Biblioteca municipal de la ciudad de Schweinfurt, Baviera, Alemania. Concurso abierto europeo 1999 / 1er. premio. Comitente Ciudad de Schweinfurt. Superficie construida 4412 m2. Cubatura 19790 m3. Fecha de inicio 2004, fecha de conclusión 2007. Costo de obra 8,24 M€. Arquitectura Bruno Fioretti Marquez Architekten. Colaboradores W. Vajen, S. Skiba Ingeniería Dörband. Ingenieure. Instalaciones Vizl Ingenieure. Luminotécnia Studio Dinnebier. Acústica Rentrop-Sorge Beratende Ingenieure. Fotografía A. Kiesling

BIBLIOTECA MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE SCHWEINFURT, ALEMANIA |


46 | 47


CORTE TRANSVERAL

BRUNO / FIORETTI / MARQUEZ


arqs. Bruno / Fioretti / Marquez | txt arq. Pepe Gutierrez Marquez

BIBLIOTECA MUNICIPAL EN SCHWEINFURT

Introducción la ciudad se propuso reutilizar el depósito de granos del diezmo (impuesto eclesiástico equivalente al 10 por ciento de la cosecha) del siglo XVI, para destinarlo a la biblioteca municipal. El edificio se encontraba bajo tutela de la repartición encargada de los monumentos y es el único de esa antigüedad sobreviviente a los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. Es un volumen de tres niveles con muros de piedra y estructura interna de madera, al que se le suma un sótano abovedado con acceso externo. Objetivos • confirmar el depósito de grano como el edificio representativo de la nueva biblioteca, ya que la nueva superficie requerida por el programa no constituye un nuevo edificio sino que amplia el existente. Es decir, una conciente subordinación de lo nuevo a lo existente (esta posición fue la única entre los concursantes, y determinante en la decisión del jurado). • proveer a la biblioteca de la ciudad un espacio peatonal público, en correspondencia con el rol institucional del edificio. • preservar la estructura espacial original de la arquitectura existente, reduciendo al mínimo la presencia de infraestructura y espacios secundarios. Estrategias para poder dar respuesta a los requisitos de programa (seguridad anti-incendio e infraestructura) y a los objetivos fijados que la tipologia existente no podía satisfacer, se propusieron cuatro elementos, cuatro mecanismos arquitectónicos periféricos, estos elementos satélite dan respuesta específica a las necesidades urbanísticas, funcionales y técnicas que la tipología del edificio existente no puede afrontar sin sufrir profundas modificaciones espaciales y estructurales. A un volumen subterráneo que aloja la gran sala de lectura para adultos, archivos y espacios técnicos. Este espacio bajo tierra coincide con la cota del sótano abovedado existente, y lo circunda parcialmente, dejando al descubierto los cimientos en piedra. B un lucernario en acero y vidrio que corre a lo largo de la sala de lectura subterránea, permitiendo la entrada de luz natural a la vez que repara la plaza peatonal. C dos espacios externos: un jardín en plano inclinado, a continuación de la sala subterránea, y un jardín de bolsillo a cota de ingreso, detrás del depósito de granos. D un núcleo de escalera anti-incendio externo que retoma la silueta de la medianera de la casa vecina, se convierte en su extensión telescópica y renuncia a una expresión arquitectónica propia. Función El nuevo conjunto resultante se articula en los cuatro niveles originales del depósito de granos del diezmo. El nivel subterráneo (cota: 6 metros) alberga los espacios técnicos, servicios, archivos y la sala de lectura general. En el nivel de ingreso, con acceso desde la plaza peatonal, se encuentran el atrio de ingreso con información, préstamo, devolución, y una pequeña sala de hemeroteca. El nivel superior aloja otra sala de lectura y la sección de novelística. Bajo la estructura del techo se encuentra la biblioteca infantil. Todos los niveles estan conectados internamente por un ascensor, por un sistema de escaleras de madera hacia los niveles superiores, y por una escalera en cripta hacia el nivel subterráneo. A su vez, desde la sala subterránea es posible, a través del jardín inclinado y el jardín de bolsillo adyacente a la hemeroteca, reeentrar al nivel de ingreso, generando de este modo un circuito circular interno–externo. La plaza peatonal, que resulta de haber emplazado la superficie extra necesaria en un volumen enterrado, provee espacio ceremonial y funcional necesario para las rutinas anteriores y posteriores al uso de una biblioteca municipal.


Tecnología constructiva se diferencia, por supuesto, según se trate del edificio existente o los satélites. El depósito de granos del diezmo ha sido completamente restaurado. Los muros portantes de piedra han sido recuperados, así como las estructuras portantes internas, entrepisos, columnas y cubierta en estructura de madera. Las fundaciones descubiertas que concluyen el perímetro del volumen enterrado han permanecido prácticamente en su estado original, con breves intervenciones de restauración. El volumen subterráneo consiste en un muro perimetral y losa de hormigón armado a la vista, con aislación hidráulica y térmica externa, y columnas portantes internas en roble macizo (50 x 50 x 600 centímetros). El cuerpo prismático del lucernario es una estructura mixta de acero y vidrio templado. Pórticos de acero permiten el montaje de la cubierta transparente y de las costillas de vidrio, que funcionan como arriostramento transversal. El núcleo de escalera anti-incendio es una única colada de hormigón, los puentes de conección con el depósito de granos son en acero. Infraestructura la intergración de la infraestructura sea en el edificio existente como en los espacios satélites ha sido objeto de un exhaustivo y constante esfuerzo para minimizar la presencia de la tecnología en los espacios buscando asimilar la expresión arquitectónica entre existente y nuevo. No hay calefactores ni rejillas de ventilacion ni lámparas suspendidas. La calefacción se efectúa por medio de losas y muros radiantes, el aire acondicionado se ha incorporado en los intersticios de la construcción, en el pavimento, el techo o el mobiliario, la iluminación a su vez se ha integrado al mobiliario fijo, es accesorio de las mesas de lectura o se ubica en fisuras y fugas. Materiales la elección de los materiales subraya la atención puesta en el diseño de la infraestructura. En consonancia con la crudeza de la contrucción del depósito del diezmo, se han evitado todo tipo de revestimientos, cielorrasos suspendidos o elementos panelares. What you see is what you get, piedra, hormigón en los muros, roble macizo en columnas portantes, ventanas y mobiliario, asfalto pulido, piedra y listones de roble en los pavimentos. Cabriadas y vigas de madera en entrepisos, bóvedas de piedra y losas de hormigón en los cielorrasos. Mobiliario ha jugado un papel fundamental en la definición de los espacios, apuntalando las estrategias adoptadas y reforzando el carácter unitario del conjunto. Para ello se ha prescindido de sistemas de producción en serie: todos los muebles, incluídas las mesas y las lámparas de lectura, han sido diseñadas ad hoc para uso específico de este edificio. El mobiliario es el común denominador de la arquitectura existente y nueva. La reducción a cero de la presencia de la infraestructura lo convierte en el pivot de lectura de la función biblioteca en todo los espacios. Siempre en madera, modifica su apariencia de acuerdo a su localización: roble encerado en la sala subterránea, laca negra en la zona de ingreso y laca blanca en los niveles superiores. En los muebles se ha integrado la iluminación, tanto de las estanterías como de los espacios mismos, del mismo modo que el aire acondicionado y todas las tomas de energía y datos, son a la vez torres de ventilación, lámparas y terminales técnicos. Conclusión el proyecto de la biblioteca de Schweinfurt ha sido extremamente laborioso, en la necesidad de una revisión constante de las repercusiones de cada decisión en todos los niveles de proyecto, urbanísticos, arquitectónicos y técnicos. Se dió batalla en cada detalle para defender el todo. Basta una pequeña disonancia para comprometer la silenciosa armonía de la arquitectura. Quizás, por momentos, en esta biblioteca esa armonía exista. www.bfm-architekten.de


PLANTA BAJA

CORTE LONGITUDINAL

VISTA LATERAL

50 | 51


PLANTA SUBSUELO

PLANTA 1er. PISO

PLANTA 2do. PISO


ROCK BRIDGE CHRISTIAN CHURCH | Columbia Missouri USA txt y fotos arq. Fabián Llonch

1er. premio concurso por invitación. FECHA abril 2001 / finalización de obra abril 2006. diseño llonch+vidalleARCHITECTURE / EQUIPO DE DISEÑO Fabián Llonch + Gisela Vidalle (Principales). Colaboradores Jessica Vidalle, Paul Guzardo, Hideki Hirahara, John Bryant, Oscar Abad. ARCHITECT OF RECORD Johannes Cohen Collaborative: George Johannes, Robin Ringwald, Monica Moore. INGENIERO ESTRUCTURAL SSE Structural Engineers: Richard Dunn (Principal). Ingeniero estructural SSE Structural Engineers: Richard Dunn (Principal). INGENIERO MECÁNICO Y CIVIL Quest Tech Constructors: Scott Boyd (Principal). CONSTRUCTOR Hubert Builders: Wayne Hubert, Susan Hart (Principales)

52 | 53



MEMORIA RBCC El objetivo del concurso fue diseĂąar un nuevo santuario de 300 metros cuadrados y unos 200 metros cuadrados de nuevas aulas, reutilizando los dos edificios existentes que carecĂ­an de valor arquitectĂłnico. El proyecto aparece sin forma, trata de hacer poco ruido y se escapa de la rigidez de los edificios existentes, quiere ser un viento suave que se acerca a ellos, los acaricia y luego desaparece en el paisaje suburbano de la cuidad. Son dos los brazos extendidos que forman el programa: uno de ellos se mantiene en el nivel de la entrada principal (santuario) y el otro (las aulas) se apoya en el terreno que cae naturalmente unos 3 metros hacia el sur. Cuando estos dos brazos se vuelven a encontrar, ya no comparten el mismo plano. Uno se apoya en el otro formando una capilla al aire libre y unas terrazas para festejar el paisaje.

54 | 55



56 | 57



58 | 59



el mirador |

txt arq. Gerardo Caballero

FECHA proyecto 2005 / ejecución 2006. PROYECTO Y DIRECCIÓN arq. Gerardo Caballero. Colaboradores arq. Maite Fernández, Gerardo Bordi, arq. Mariana Suso, Juan Fonseca. FOTOGRAFÍA Walter Salcedo. SUPERFICIE 21 m2. UBICACIÓN Dr. Vila 905, barrio Alberdi. Rosario

MEMORIA la nueva construcción es una especie de gran caja de escalera, que ocupa un pequeño patio lateral de la casa existente, donde se ubican la nueva cocina y un entrepiso que funcionará como estudio-biblioteca. Desde allí se puede acceder al techo existente de la casa, ahora devenido en terraza de expansión. Lo más destacable del proyecto es la gran ventana, bautizada por la gente del barrio como «el mirador», y la cubierta de hormigón plegada sobre su diagonal.

60 | 61



62 | 63



MINERVA | un jardín se abre a la ciudad txt y fotos arq. Toni Gironès

FECHA proyecto 2005 / ejecución 2006. PROYECTO Y DIRECCIÓN arq. Toni Gironès. Colaboradores arqs. Roger Mayol, Susana Roque do Vale. APAREJADOR Segio Perez. PROMOTOR privado. EMPRESA CONSTRUCTORA Proyecto MYM 60 S.L. PRESUPUESTO 125.000 € (735 €/m2). SUPERFICIE CONSTRUIDA 170 m2. UBICACIÓN c/ Minerva 13, Barcelona.

64 | 65



66 | 67



68 | 69



70 | 71


MINERVA | garage, jardín, terraza, piscina y accesos a vivienda entre medianeras en Barcelona MEMORIA Una estrecha calle en el ensanche... Un programa complementario a la vivienda acceso a través de garaje, vestuarios, piscina y terraza... Una intención a partir del vacío de interior de manzana, un jardín se abre a la ciudad... En las dos plantas (baja / garage + piso / terraza) ha primado la disposición en continuidad de los diferentes programas, así como la alternancia y relación entre ellos en los diferentes períodos del año. De esta manera, el garage intenta optimizar al máximo su espacio consiguiendo una capacidad y movilidad óptima para dos vehículos. El acceso a la terraza se sitúa en el fondo de parcela, potenciando con la luz natural una cierta continuidad entre la calle y el espacio jardín. Una ventilación natural cruzada y una cierta transparencia condicionan la formalización de la fachada. Construída en seco con una estructura principal de acero corrugado (25 mm), las diferentes densidades la definen prensando madera tratada en un mallazo corrugado (150x300 mm 10 mm). La disposición de la terraza del primer piso libera al máximo un espacio de uso plurifuncional en continuidad con la vivienda. La piscina climatizada y la vegetación se sitúan en el fondo, debajo de la medianera principal, consiguiendo la máxima profundidad. La fachada de acero y madera dobla en forma de pérgola, se recoge el espacio... y un pequeño balcón permite la relación puntual con la calle, donde un peatón se acerca a un cañizal de una antigua riera más que a un edificio de la ciudad. tgir@arquired.es


lo l贸gico y lo ca贸tico |

72 | 73

txt y fotos arq. Marcelo Villafa帽e


FECHA proyecto 2005 / ejecución 2006. PROYECTO arq. Marcelo Villafañe. Colaboradores arq. Laura Rois, Eleonora Flores, Juan Romanos, Carlos Candia, Marcelo Kopca. CONSTRUCCIÓN Candia, Kopca. SUPERFICIE 178 m2. UBICACIÓN Chacra Los Raigales, Roldán.


MEMORIA Casa F. Raigal Parece un objeto pero es una casa. Es una casa porque está pensada para ser vivida como tal. De frente ciego con algunas perforaciones, los espacios de servicio le dan intimidad a la vida de la casa que se abre hacia adentro del terreno. El ingreso no se percibe, se busca, y se encuentra. Es una experiencia, se entra por el ángulo más agudo de los dos volúmenes. Es una casa de dos plantas, dormitorios arriba y doble altura. Una planta quebrada en una forma de gancho doble, libre en sus movimientos. Se ha logrado el contraste de luz en los quiebres de diferentes ángulos, con sombras más claras o más oscuras, según la hora del día, que desarticulan una idea de caja hacia una idea de forma irregular. Toda idea de sistema se corresponde a un pensamiento lógico. Así, los bloques de cemento, en su repetición y sistema constructivo, admiten esas ausencias que devienen en agujeros, que son ventanas, apenas. Algunas se abren, otras son fijas de vidrio y otras son bloques retrasados. De madera multilaminada, la escalera es puro sistema: son cinco espigas y cuatro vacíos, que con la huella del plano, uniendo las espigas, consigue la estabilidad al movimiento lateral, ya que las espigas aguantan por sí cargas muy superiores a las normales. Sigue simulando inestabilidad, a partir de la transparencia de las espigas. Esta idea de trabajar entre lo sistemático, la retícula, lo lógico y lo caótico, no como tal sino como otro orden, más libre, menos formal, más amorfo, es algo que se me está haciendo cada vez más afin, hoy por hoy.

74 | 75



76 | 77



ANDREA OSTERA |

78 | 79


arriba serie ST (2005) abajo serie ST (2001/2005)


ANDREA OSTERA |

80 | 81

ST (1999)



ST (1999)

82 | 83


ANDREA OSTERA |

«La oscuridad domina una serie de obras de 1998: fotos tomadas en absoluta penumbra. Fotos abstractas: planos negros brillantes en los que se nos da a ver la imposibilidad de la visión. (…) Las obras de 1999 describen el espacio en la luz artificial (…) Los puntos de vista múltiples y simultáneos incluyen una dimensión temporal. Los clicks atraparon la secuencia desplegada en el tiempo y ésta es ofrecida en una única vista. Se ve entonces un espacio fragmentado y a la vez unificado por la mirada. El objeto se despliega y se repliega en el espacio y el tiempo. Los objetos se desdoblan en un eco que genera a su vez registros dobles, sombras, superposiciones y transparencias en siluetas fantasmas. Se da una tensión entre la conformación y la disolución en el movimiento. Son vistas inasibles de interiores domésticos. Andrea Ostera, más que representar un espacio, lo conforma, reteniendo aquello que la mirada percibe como acumulación temporal». Xil Buffone, «El Mirador Buenos Aires», Diario el Ciudadano y la Región, Rosario,1999.

«La manipulación técnica en la producción del simulacro a la que se someten las imágenes de Andrea Ostera está al servicio de generar otras manera de ver la realidad e interpretarla; es una operación de investigación del entorno, las formas, los materiales y las acciones, y sobre ello construir formas que expresen aquella subjetividad. Todo lo que dispersa la concentración sobre el objeto retratado es eliminado. Sin fondo ni color, el objeto es llevado a un contraste extremo donde la linealidad de su sombra lo incluya y altere. En la operación se habla de los objetos, pero fundamentalmente de la insidia de la luz y la proyección consecuente de la sombra como parte vital para consolidar una forma, que por un instante se desplaza del objeto y de la solidez que lo materializa para componer una abstracción que olvida y remite al objeto de modo intermitente». Gustavo López, La Dispersión, Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 2005.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.