AcademiaTV 124

Page 1

53

EL DEBATE RAJOY-RUBALCABA en la Academia de Televisión

56

Enrique González Macho

Entrevista al presidente de la Academia de Cine

04

JON SISTIAGA

Viaje a la esencia del reporterismo

Año X - número 124 - septiembre/octubre 2011 - III época - precio 5,00€ - www.academiatv.es


S

U M A R

I

O

HOMENAJE A VERANO AZUL

ATRAPA UN MILLÓN CONCURSO REVELACIÓN

EN EL 30 ANIVERSARIO DE SU ESTRENO

56

16

34

53

ENRIQUE GONZÁLEZ MACHO Y LA ACADEMIA DE CINE

Artículos Destacados

04 08 20 24 53

la academia de televisión organiza el debate 2011

A toda página: JON SISTIAGA nos acerca a otras realidades desde su larga trayectoria como reportero DIARIO DE... COMPARTIMOS UN DÍA DE RODAJE CON EL EQUIPO DE la serie 14 DE ABRIL. LA REPÚBLICA que triunfa televisión española DEBATE ACADEMIATV: francisco garcía novell y daniel domenjó nos dan las claves del mercado de la televisión local TECNOLOGíA Y FUTURO: expertos del sector analizan el presente y futuro de lA MEDICIÓN DE AUDIENCIAS EN LA ERA DIGITAL debate rajoy-rubalcaba: la academia de televisión ofrece a todos los medios de comunicación el debate electoral 2011

y ademÁs... 28 TENDENCIAS: EL EFECTO NOSTALGIA que evoca épocas pasadas TRIUNFA en la programación de LA PEQUEÑA PANTALLA 32 DIRECTIVOS DEL MEDIO: GUILLERMO MERCADER, DIRECTOR GENERAL DE ONO, NOS PRESENTA LA INNOVADORA TECNOLOGÍA DE TIVO 56 ENTREVISTA: ENRIQUE GONZÁLEZ MACHO Y SU APUESTA INTEGRADORA PARA LA INDUSTRIA DEL CINE

2 2


L

A

C A

R

T

A

D

E

.

.

.

LA Academia y la industrIa tecnOlógica audiovisual La Academia va a participar por primera vez en la Feria Broadcast en su edición de 2011. Atendiendo al amable ofrecimiento de la organización ferial madrileña IFEMA, estaremos presentes del 25 al 28 de octubre en el Pabellón 3 del recinto del Campo de la Naciones en el stand 3F19. La participación también incluye la organización de una mesa de ponencias el jueves 27 a las 16:00 en la que, bajo el título “Producción de ficción y TDT”, doctos compañeros académicos de diferentes oficios: guión, producción, dirección, interpretación, etc..., expondrán sus puntos de vista, conducidos por Fernando Navarrete, Vicepresidente de la Academia.

en la presente edición de Broadcast, feria a la que contribuí en su nacimiento y puesta en marcha hace ya más de veinte años. Queremos informar de nuestra presencia, de nuestras actividades y proyectos e invitar a los profesionales visitantes a conocernos y a ingresar como académicos si quieren y reúnen las condiciones para serlo. Y también nos proponemos invitar a las empresas del sector a incorporarse al Patronato de la Academia, para que junto con los actuales miembros, asesoren a la Junta Directiva en la realización de actividades y su financiación. Por ello, os convoco para que asistáis a la feria e informéis a los profesionales del sector audiovisual de nuestra existencia y de la presencia de nuestro stand. Finalmente, quisiera incluir en esta carta una petición que formularé a los órganos rectores de la Academia en relación con sus Premios Anuales: la creación de un premio de la Academia a la Tecnología. En los premios Talento, la Academia premia la labor de los profesionales en todo tipo de actividad televisiva, reconociendo su trayectoria continua detrás de las cámaras, incluso las relacionadas con la técnica. En cambio, un premio de la Academia a la Tecnología sería un premio a representantes de avances tecnológicos de importancia en relación con la televisión, a empresas que hayan realizado proyectos o implantaciones de gran relieve televisivo, a personas del sector tecnológico audiovisual que hayan destacado nacional o internacionalmente, a normas o entidades de normalización que hayan mejorado sensiblemente algún aspecto de la explotación de la televisión, etc. La incorporación de un premio de la Academia a la Tecnología sería la constatación de nuestra vocación de ser ese punto de encuentro que preconizamos.

A mi juicio, es totalmente coherente la participación de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión en una feria de tecnología audiovisual. La Junta Directiva se ha propuesto tener un importante protagonismo en los acontecimientos tecnológicos del sector, como lo ha hecho en los últimos meses, al considerar que la tecnología está presente en todas las actividades del sector y su industria tiene un importante peso en el Audiovisual.

III época. Nº 124

La Academia puede y debe ser un punto de encuentro entre los profesionales y la industria. La Academia necesita la presencia de las instituciones y empresas tecnológicas para sentirse plena, en su objetivo de cubrir todos los sectores científicos y artísticos siguiendo su propia definición. Este encuentro puede ser muy fructífero. Los profesionales estarán más cómodos con la tecnología cuando los tecnólogos les hagan asequible su conocimiento y los industriales conocerán de primera mano las necesidades y respuestas que los profesionales plantean para su uso y disfrute. No hay otro foro en el que se pueda dar tan cómodamente este encuentro. Por todo ello, encaramos con ilusión nuestra presencia

EDITA: Academia de las Ciencias y las Artes de TV PRESIDENTE: Manuel Campo Vidal VICEPRESIDENTES: Fernando Navarrete, Pepe Quílez y Esperanza Martín JUNTA DIRECTIVA: Antonio Ramírez, Carles Marín, Carlos Martín, Carme Basté, Concha García Campoy, Florencio Carrera, Irene Domínguez, Lourdes Santana, Luis Sanz, Miguel Ángel Oliver, Miguel Toral, Paco Bello, Pepe Carbajo, Rosa Díez Urrestarazu, Tacho de la Calle y Valentín Carrera. José Antonio Cercós, Francisco Moreno, Mar Arteaga, Enric Company y Fernando Peña (secretario) gerente: Fernando Aranguren Aramburu

Un abrazo a todos Luis Sanz ingeniero y Miembro de la Junta Directiva de la Academia de Televisión

DIRECTORA: Sara Pulido García

Marta Reyero, Miguel Ángel Oliver, Pepe Carbajo y Fina

DIRECCIÓN DE ARTE: Vida Zubieta Piedra

Ruiz (Administración)

REDACción: Anna Alonso, Blanca G. Irureta-Goyena,

MAQUETACIÓN: Eureka 2.0

Elsa Moya, Inma Ríos y María Gallego FOTOGRAFÍAS: Anna Alonso, Archivo TVE, Blanca G. Irureta-Goyena, Cristina Gavilán, Edu Ortega, Enrique Cidoncha, Mª Ángeles Moreno, Santi Burgos, ONO, cadenas y productoras de televisión COLABORACIONES: Daniel Domenjó, Eladio Gutierréz,

IMPRIME: Preimpresión Gala DEPÓSITO LEGAL: M20929-1998 ISSN 1697-4026 REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: Juan de Orduña, 3 Ciudad de la Imagen 28223 - Pozuelo de Alarcón Madrid. Tfnos. 915121079/ 2064. Fax 915121077

Enrique Laucirica, Francisco García Novell, Ignacio Mer-

CORREO ELECTRÓNICO: prensa@academiatv.es

cero, Juan José Sánchez Vila, Lorenzo Díaz, Luis Sanz,

WEB: WWW.ACADEMIATV.ES

3 3


A

T

O D A

P Á G

I

N A

Reportero CANAL +

jon sistiaga

“Nuestra misión es reflejar y constatar una serie de hechos para que no haya impunidad” POR sara pulido

FOTOGRAFÍA: santi burgos

Este periodista vasco ha logrado consolidar un lenguaje propio en el reporterismo de autor de nuestro país. En su trayectoria profesional ha cubierto para diferentes televisiones los conflictos más destacados de las dos últimas décadas. Hoy, en el escaparate televisivo de canal +, el reportero nos muestra desde el análisis y la investigación la esencia de historias que pasan desapercibidas para la actualidad informativa. Hablamos con Sistiaga de las claves de un oficio que en la era digital también se ha vuelto trasversal y multimedia.

En 1999 durante su etapa como reportero para Informativos Telecinco fue capturado por las tropas serbias. ¿Ha sido la vez que más cerca ha sentido el peligro en su trayectoria?

gares como Gran Bretaña y EE UU de cursillos a periodistas sobre cómo manejarse en tiempos de guerra y nació una generación de nuevos reporteros que acudían a lugares de conflicto, a diferencia de la generación anterior, con otros puntos de vista, con más herramientas de trabajo y con otro concepto del compañerismo. Todo reportero quiere una exclusiva pero ahora no se juega el tipo para conseguirla. La sensación de compañerismo que existía, por ejemplo, entre los reporteros españoles desplazados en Afganistán, o en la guerra de Irak, yo no la había percibido hasta entonces. La información nos llegaba a todos a la vez, la diferencia estaba en cómo contarla para cada medio.

Situaciones de peligro ha habido muchas e incluso más dramáticas, pero como periodista fue la primera vez que sentí, en primera persona, los peligros de esta profesión y otros peligros añadidos que vienen después. Asumir de repente que tu nombre es conocido o se hace popular por unas circunstancias dramáticas, en este caso por una detención ilegal durante seis días, te convierte en protagonista de una información y tienes que saber cómo gestionar ese protagonismo. En mi opinión, esa es la parte más difícil de este oficio.

En su libro Ninguna guerra se parece a otra reflexiona sobre el corresponsal de guerra y rinde homenaje a su compañero José Couso, fallecido en Bagdag. ¿Qué destacaría del trabajo que realizaron juntos en la cobertura de la Guerra de Irak?

Se ha referido a este tipo de situaciones imprevistas que vive el reportero en zona de conflicto como “La niebla de la guerra”… “La niebla de la guerra” es un concepto militar muy adecuado para casi cualquier situación en la vida. Puedes planificar lo que quieras y pensar que todo está cuadrado y al final algo inesperado lo tuerce. “La niebla” puede aparecer en cualquier momento porque trabajamos en circunstacias y lugares a veces muy extremos donde no podemos controlar todo lo que ocurre a nuestro alrededor. Acabo de regresar de Somalia donde era incapaz de saber lo que me iba a ocurrir en los próximos minutos. Cuentas con la suficiente seguridad, crees que vas de un punto A a un punto B, haces una entrevista y vuelves a tu punto A, pero en el camino no sabes lo que puede pasar. Hay que saber adaptarse y saber improvisar, esa es la herramienta más importante de un reportero.

Habíamos preparado muy bien el conflicto y lo que mejor hicimos fue contar la guerra desde otros puntos de vista donde no era tan importante el soldado o el miliciano. Ya no primaba la escena de combate sino la retaguardia y tratar de explicar y contextualizar un poco para el público español lo que ocurría alrededor. Hicimos una serie de reportajes paralelos, mientras estaban cayendo las bombas, donde tratábamos de demostrar si seguía existiendo vida social, si se jugaban partidos de fútbol de la Liga o si la Bolsa de Irak estaba abierta. Lo que más destacaría es que a pesar de la censura interna que sufríamos intentamos ser los ojos de la guerra y mostrar todo lo que ocurría alrededor.

El 11-S supuso un antes y un después en la cobertura informativa del terrorismo internacional. ¿En qué cambió el trabajo de los periodistas?

Hace unos meses ha regresado a Bagdad junto al juez Pedraz y otros testigos del caso Couso. ¿Cómo fue volver al Hotel Palestina?

Después del 11-S se desencadenaron dos guerras, una en Afganistán y otra en Irak. Eso hizo que muchos periodistas tuviesen su “bautizo de guerra”. Surgió una industria paralela en algunos lu-

Todo regreso tiene un punto de catársis. Es como cuando vuelves al lugar del accidente donde te has estrellado con un coche para encontrarte a tí mismo y encontrar explicaciones de por qué te

4



Detrás de la cámara >> Jon Sistiaga (Irún, 1967) en trágicas circunstancias debido a un ataque de las fuerzas norteamericanas contra el Hotel Palestina. Allí vivió toda la fase de bombardeos y la caída del dictador Sadam Husein.

Para este periodista vasco que lleva toda su trayectoria profesional dedicado al reporterismo, el buen reportero debe tener “vocación, cierta preparación intelectual, manejo de algún idioma, intuición, ambición, en el sentido más bondadoso de la palabra y, por último, suerte”.

Ha sido galardonado con los premios Ortega y Gasset en 2003 y Reporteros Sin Fronteras en 1999. En 2003 la consultora Gallup le consideró como uno de los diez periodistas con mayor credibilidad en España. “Que me incluyan en una lista de los diez periodistas más creíbles es lo mejor que me podía pasar profesionalmente por encima de premios o de palmaditas en la espalda. La única medida del trabajo de un periodista es su credibilidad” asegura.

Estudió Periodismo en la Universidad del País Vasco y realizó estudios de doctorado en Relaciones Internacionales. Desde 1996 ha cubierto numerosos conflictos y guerras por todo el mundo en Ruanda, Irlanda del Norte, Colombia, Oriente Próximo, Kosovo, Afganistán, Tailandia, México, Corea del Norte y Guinea Ecuatorial. En 1999, en su etapa de Informativos Telecinco, fue capturado junto al cámara Bernabé Domínguez por las tropas serbias cuando se encontraban en la frontera entre Kosovo y República de Macedonia mientras filmaban la llegada de un tren cargado de refugiados y liberados posteriormente. En 2003 cubrió, también para Telecinco, desde Bagdad la Guerra de Irak, junto al cámara José Couso; éste último fallecido

Los últimos años ha dirigido y presentado reportajes para Cuatro y CNN+. Actualmente, produce y dirige para Canal + la serie Reportajes especiales de investigación que van más allá de la actualidad. Un trabajo de calidad, cuidado e independiente que informa desde el propio epicentro de la noticia.

En 2005 se incorpora a Cuatro, ¿qué destacaría de esa etapa televisiva y de los reportajes en los que trabajó?

pasó eso. Aunque era una comitiva judicial, fue un poco lo mismo. Fue volver a aquel hotel, a aquella habitación, al lugar de los hechos, donde intenté palpar cierta presencia que siempre ha estado conmigo. Fue una sensación extraña, inquietante, desasosegante pero también, de alguna manera, liberadora. En cuanto a mi impresión personal del caso y con todo el cariño a la labor del juez, creo que solamente una filtración de WikiLeaks podrá darnos alguna nueva luz sobre lo que ocurrió.

Elena Sánchez, entonces Directora de Contenidos de la cadena, me hizo una oferta que no pude rechazar: “Haz lo que más te gusta hacer”. Entonces decidí que lo único que no había hecho hasta entonces eran reportajes de 50 minutos y que por fin alguien me daba el tiempo y el presupuesto para hacerlo. Hice una serie de reportajes, unos cuatro o cinco al año, en los que aprendí mucho. Siempre había envidiado, en ese sentido, a TVE que era el único medio que podía permitirse reportajes como En Portada o Documentos TV.

¿Podría hacerse más para evitar la muerte de periodistas en zona de conflicto? La guerra es un lugar donde hay gente que mata a gente y donde acuden una serie de periodistas para intentar constatar ese terrible hecho. Las víctimas siempre querrán que haya periodistas para denunciar los hechos y los verdugos siempre querrán que no los haya. En ese lugar en el que nosotros nos situamos asumimos un riesgo. Yo no voy a llorar nunca porque me haya pasado algo en un conflicto, asumo el riesgo. Acabo de volver de Somalia y he tenido que ir con 14 guardaespaldas que no sabía si me iban a vender o secuestrar. ¿Se puede hacer más? El propio periodista puede tener más sentido común y tratar de poner su vida por encima de una información. Desde el punto de vista de los medios de comunicación poco más pueden hacer: unos seguros dignos y no obligar a nadie, que no se obliga, a ir. Desde el punto de vista de los que están en la guerra: matar a un periodista da mucha más publicidad a una causa que masacrar a 200 tipos. El periodista desgraciadamente será portada y pondrá el conflicto en primera plana.

Vinculado a CNN+ posteriormente, ¿cómo vivió la desaparición del canal en España? Personalmente me pareció dramático porque lo viví desde dentro. Muchos de los compañeros que trabajaban allí se quedaron en la calle y no pudieron ser recolocados. Desde el punto de vista del periodismo cada vez que se cierra un medio de comunicación algo se rompe también dentro de nosotros. CNN+ representaba en aquel momento una herramienta indispensable de información 24 horas dentro de la sociedad española. Durante el último año, en el que se podía ver por TDT, se había convertido, no digo en referente, pero sí en ese lugar donde podías encontrar cada diez minutos una actualización de lo que había pasado en el mundo. Era una herramienta imprescindible y me produjo una tremenda tristeza.

Ahora se ha sumado al equipo profesional de Canal + con una serie de reportajes de producción propia. ¿Está el género al alza en televisión?

¿Cuál es la misión de un reportero de guerra?

Desde hace unos años, el espectador es capaz de decodificar las señales de televisión de otra manera. Todos tenemos un móvil con cámara, todos entendemos que se pueden grabar y enseñar historias. El raccord ha muerto y eso nos permite trabajar de otra manera mucho más rápida. Han surgido una serie de formatos como Callejeros o Comando Actualidad que han mostrado al espectador que se puede percibir la realidad de una manera mucho más cercana. Yo en mis reportajes asumo los códigos de Mi cámara y yo, Reporteros… es decir: cámaras pequeñas, intromisión rápida en la realidad, un punto de voyerismo y un punto de protagonismo del reportero que es el que conecta al final la realidad que

En un conflicto, donde todo pasa y todo ocurre, siempre debería haber un reportero que deje constancia escrita de lo que pasó. A mí no me gusta llamarme reportero de guerra, me considero reportero. El que se autodefine como reportero de guerra es porque le gusta la guerra. Cuando acudo a un conflicto sigo siendo un reportero que está cubriendo una guerra pero que en otras ocasiones se mete en las entrañas de un volcán o denuncia la persecución de los albinos en Tanzania. En cualquier caso nuestra misión es reflejar y constatar una serie de hechos que servirán para que no haya impunidad.

6


se está mostrando con el espectador. Además, trato de elaborar reportajes de 50 minutos con una calidad estética extraordanaria y con un tratamiento narrativo muy diferenciado, más cercano al documental.

Fundamental. Los reportajes hoy tienen que ser obligatoriamente multimedia y trasversales. Si me voy a hacer un documental a Somalia y sé que mi documental en Canal+ no va a programarse hasta dentro de dos meses, debo ser proactivo y tener la capacidad de entrar en la radio, en la Cadena Ser en este caso, contando que estoy en Mogadiscio, hacer un blog para El País de mis seis días en la “capital del caos” y, además, contar cosas que aporten algo a mis seguidores en twitter. Este es el abecedario del nuevo periodismo y hay que estar ahí, creando expectativas.

¿Y cuál es el espíritu de esta serie? Se trata de bucear un poco en la condición humana, hacer una especie de cartografía del ser humano en situaciones muchas veces límite. Todo mundo tiene un submundo y eso es lo que hay que explicar, porque muchas veces explicándolo comprendes las cosas que están ocurriendo en el primer estrato.

¿Cómo ve el actual panorama de la televisión en España? No hay gurú que sepa cómo va a ser el panorama televisivo de aquí a un año. Creo que el Gobierno ha hecho una política nefasta en cuanto a la reorganización de los espacios televisivos o de los espacios radioeléctricos porque se ha repartido demasiado la tarta en una postura probablemente muy democrática, pero que es insostenible. Estamos viviendo un momento, digamos de “decantación” de los medios y veremos quiénes son capaces de resistir y quiénes se van aliando. Creo que todo volverá a recolocarse en un par de años y espero que así sea por el sostenimiento de la industria.

De esta serie de reportajes ha nacido también un proyecto solidario junto a la empresa Kukusumusu ¿Cómo surge la idea de esta campaña? El proyecto se llama Report T.Shirt. Nos preguntamos si serían capaces de hacer una especie de “dibujomatón” o crónica gráfica de mis reportajes. Les doy la idea, les cuento lo que voy a hacer y ellos tratan de elaborar una camiseta que explique en un dibujo lo que a mí tanto me cuesta resumir en un título. Es una colección muy pequeña que se vende exclusivamente en su web y cuyos beneficios van destinados a Reporteros Sin Fronteras porque no hay ningún ánimo de lucro.

¿Qué cambiaría de la parrilla televisiva? El espectador debe tener todas las opciones, incluso algo que me pone de los nervios como son los programas donde supuestos famosos se dedican a pegarse puñaladas. No podemos elevar el verdulerismo a categoría de periodismo pero es un género que como dicen las audiencias triunfa, o al menos gusta a una parte de la población. ¿Cambiaría algo? Intentaría cambiar de alguna manera la cultura televisiva que tenemos.

Recientemente narraba en una crónica para El País la explosión de una bomba en Somalia. ¿Llega uno a acostumbrarse a vivir este tipo de situaciones en primera persona? Hace mucho que no me explotaba una bomba cerca y no, no te acostumbras. Vuelves a hacerte las preguntas ¿por qué he venido?, ¿quién me ha obligado?, ¿qué hago aquí? Eso te dura unos segundos, enseguida sales corriendo, coges la cámara y buscas el mejor lugar para hacer las fotos. Sacas la imagen y con la otra mano estás twitteando que acaba de explotar una bomba cerca de tu hotel. La segunda llamada que haces es a tu familia para decir que estas bien. Hoy el periodista tiene tal cantidad de herramientas para informar que rechazarlas es un grave error que nos puede condenar al pozo de la historia del periodismo.

Para terminar, ¿cuál es la clave de la televisión de calidad? La clave de la televisión de calidad es dar contenidos rigurosos, formativos, sociales, de denuncia, de producción propia, nacional o internacional, que tengan una alta calidad. Algunas televisiones en este país están intentando hacer una especie de programación blanca. El hecho de que hayan empezado a eliminar los programas que más problemas les daban me parece que es un signo de cambio. El ciclo de los programas en los que se devasta a otras personas por mera diversión ha acabado.

Ahora que menciona las redes sociales, ¿qué papel juegan en el reporterismo?

7


D

I

A

R

I

O

D

E

.

.

.

14 de abril. La República (TVE 1)

POR elsa moya

FOTOGRAFÍA: EDU ORTEGA y Diagonal TV

Llegó auspiciada por el éxito de La Señora, y no defraudó. Hoy, 14 de abril. La República, ficción producida por Diagonal TV para La 1 de TVE, respira un aire propio lleno de esperanza, pasiones, conflictos, ambición y libertad. Una serie humana con tintes políticos que en su segunda temporada continuará mostrando las dos caras de un Madrid humilde y cosmopolita en un período histórico poco reflejado en televisión.

En el caso del coordinador de guiones, José Luis Martín indica que trabaja en plató cuando hay lecturas técnicas, para establecer las necesidades de producción o posibles cambios o dudas que puedan tener los actores sobre por qué se ha planteado de una determinada forma una escena o recorrido de su personaje. En cuanto al guión, explica que cada capítulo lo escriben entre uno de los cuatro guionista y él: “Empezamos por crear las líneas argumentales de la temporada y a partir de ahí trabajamos capítulo a capítulo. Cada guionista desarrolla las tramas de un episodio, nos reunimos para revisarlas y una vez listas, se elabora una escaleta, la superviso, se dialoga, lo revisamos y listo. Así, sacamos cuatro guiones por mes aproximadamente”.

Con más ilusión, si cabe, que hace un año, el equipo técnico y artístico de 14 de abril. La República, se encuentra inmerso en el rodaje de su segunda temporada. Diecisiete capítulos que recorrerán los acontecimientos históricopolíticos más relevantes entre 1932 y 1936, “sucesos como la Revolución de octubre de 1934, las elecciones en las que vence el Frente Popular, el caso del estraperlo u otros intentos golpistas por parte de anarquistas y comunistas en una sociedad mucho más radical y conflictiva”, cuenta José Luis Martín, coordinador de guiones, quien afirma, además, que “algo muy característico es que los hechos históricos los contamos a través de nuestros personajes”. “La República no es una serie histórica –comenta en este sentido Joan Bas, uno de los productores ejecutivos– sino que la historia es el trasfondo en el que se cuentan las vivencias y relaciones de unos personajes que emocionan y llegan a los telespectadores”.

Con una media de casi un 15% de share y 3 millones de espectadores en su primera temporada, la clave del éxito de esta ficción reside en varios aspectos, según cuentan sus responsables: “Es el gran melodrama de amor que se sitúa por encima de todo y de todos”, afirma el actor Félix Gómez. “Las pinceladas que se dan de todos los bandos políticos que existían en aquella época”, afirma Héctor Colomé. “Lo cuidados que están todos los detalles en cada secuencia”, señala Cristina de Inza. Los productores ejecutivos añaden que, como buena serie de época “te da la oportunidad de contar grandes dramas que en series de actualidad sería mucho más difíciles plasmar”. Con este respaldo, y a pesar de que se ha dicho que con la explosión de la Guerra Civil, llegaría el final de 14 de abril. La República, los productores ejecutivos dicen que no saben lo que pasará, pero que tengamos en cuenta que la II República duró hasta 1939…

Hoy se graba el capítulo 15, el segundo de la nueva temporada. Se celebra una gran fiesta en la mansión de los De la Torre y todo el equipo está preparado alrededor del salón de la casa esperando órdenes del director, Salvador García. Aunque ni el coordinador de guiones, ni los productores ejecutivos pueden acudir diariamente a plató por el ritmo de trabajo que tienen, están en continuo contacto con el director de la serie y con el jefe de producción. Joan Bas y Jaume Banacolocha, productores ejecutivos de 14 de abril. La República, señalan que aunque intentan supervisar in situ el rodaje una vez por semana, “nuestro verdadero trabajo consiste en el diseño previo de la producción de cada capítulo y cada secuencia”.

8


de 14 de abril. la república diario de 14 de abril. la república diario de 14 de abril. la república diario de 14 de abril. la república diario de 14 de abril. la república diario de 14 de abril. la república diar

EL RODAJE. Salvador García, director de La República, cuenta que suele llegar media hora antes de la grabación “para revisar los decorados con la planificación previa que he planteado y comprobar que todo está listo”. En la imagen, dando indicaciones a los actores y al equipo técnico tras la mesa italiana, momentos antes de comenzar el rodaje.

DOCUMENTACIÓN. Para crear sus personajes, los actores tuvieron conversaciones con familiares que vivieron la II República, leyeron libros, revistas y vieron imágenes para aprender cómo hablaban, cómo se movían, cómo se comportaban, las actitudes que tenía la mujer en determinadas situaciones (por ejemplo, si cruzaban las piernas) y los hombres, “herméticos y sin mostrar sus sentimientos”, dice Félix Gómez. Cómo había que sentarse a la mesa, cómo se saludaba en aquellos años o, detalles más específicos como el curso de instrucción militar que Raúl Peña (Hugo de Viana) realizó para asesorarse sobre rangos, condecoraciones.


Los actores hablan de sus personajes en la nueva temporada Los actores, orgullosos de interpretar a personajes que vivieron una época tan intensa como la II República “donde se consiguieron tantos avances sociales junto con los derechos de la mujer”, afirman Verónica Sánchez y Carolina Lapausa; “una época tan convulsa en la que tuvimos en las manos la hermosa posibilidad de ser uno de los mejores países de Europa”, señala Félix Gómez. Explican con rotundidad y una asombrosa coincidencia, que cuando les presentaron este proyecto, no dudaron en aceptar: “Hubiera dicho que sí a cualquiera de los papeles que me hubieran ofrecido; incluso el de Mercedes”, dice riendo la actriz Verónica Sánchez.

FÉLIX GÓMEZ (Fernando De la Torre)

VERÓNICA SÁNCHEZ (Alejandra)

“Le tocará amar en silencio a Alejandra ya que no podrá desligarse fácilmente de su esposa Mercedes. Veremos a un Fernando mucho más comprometido políticamente; llegará a ser diputado en el Parlamento por CEDA aunque será un defensor acérrimo de la República y anti monárquico, algo que le enfrentará a su padre cada vez más”.

Alejandra luchará por recibir las tierras que le corresponden como hija no reconocida del hermano de Leocadia. Cada vez más sola, encontrará consuelo en otro hombre. “Se implicará políticamente en la República mucho más pero saldrá mal parada y sus ideas la enfrentarán con su hermano Jesús”.

ALEJO SAURAS (Jesús)

CRISTINA DE INZA (Leocadia)

Cada vez más convencido de que Agustín estuvo detrás del tiroteo de la finca, se enemista con Fernando y tensa cada vez más la relación con Alejandra y con su padre, hasta el punto de marcharse a Madrid. Sus propios errores y el azar le llevarán a un callejón sin salida.

“Mi matrimonio con Agustín no pasará por un buen momento, ya que él comienza a tomar otros caminos, por lo que Leocadia comienza a interesarse por un nuevo hombre que la halaga. Además, tendrá que lidiar con su nuera Mercedes, tarea que no será nada fácil”.

MARIONA RIBAS (Mercedes)

HÉCTOR COLOMÉ (Agustín De la Torre)

“Su motor seguirá siendo el amor y la obsesión que siente por Fernando por el que hará lo que sea, sin precio alguno, aliándose o enfrentándose a Agustín según le convenga”.

“Veremos a un Agustín mucho más competitivo, agresivo y, sobre todo, conspirador”.

ÚRSULA CORBERÓ (Beatriz De la Torre)

MÓNICA VEDIA (Ludi)

“Beatriz va a sufrir un giro inesperado fruto de su cambio de niña a mujer; conocerá más mundo, a más gente, sabrá lo que es la amistad, el amor, pero también la traición”.

Ludi madurará; tendrá sus propias opiniones sobre temas políticos; aprenderá a leer y a escribir y descubrirá un nuevo mundo en compañía de María del Pilar (Ana Villa).

RAÚL PEÑA (Hugo de Viana)

CAROLINA LAPAUSA (Isabel)

“Hugo está en un momento muy crítico; es adicto a la morfina, está pendiente de un juicio de guerra y su matrimonio pasará por momentos dramáticos...”

“Isabelita se va a enfrentar a la realidad y se va a dar cuenta de cosas que durante tiempo se estaba negando ella misma. Va a ser una temporada fundamental para su relación con Hugo”. Y al parecer, Beatriz tendrá mucho que ver...

En el otro bando se encuentran Amparo (Marta Belaustegui), la espía rusa; el anarquista Ventura (Fernando Cayo) y la republicana Encarna (Lucía Jiménez), quien se marchará a Asturias para continuar con su actividad política, viéndose implicada en la Revolución de Octubre de 1934. Además de estos giros y evoluciones en los personajes, en esta segunda temporada, habrá nuevas incorporaciones, como son las de Sergio Mur, que dará vida a León, un lobo con piel de cordero que cautiva a la familia de la Torre y del que se enamora Beatriz; Elio González (Alfonso), el novio oficial y futuro marido de Beatriz, un falangista que no desentona en la alta sociedad madrileña; Biel Durán interpretará a Mateo, el novio anarquista y bohemio de Ludi, y María Cotiello será Nieves, una desenfadada monja que ejerce como activista.

10


de 14 de abril. la república diario de 14 de abril. la república diario de 14 de abril. la república diario de 14 de abril. la república diario de 14 de abril. la república diario de 14 de abril. la república diar

VIAJE A UN MUNDO MÁGICO Vestuario, Maquillaje y Peluquería Desde la 7 de la mañana, los equipos de maquillaje-peluquería y vestuario, se ponen manos a la obra para transformar a los actores y a la figuración de 14 de abril. La República. Cuando a las 8 comienza el rodaje de la serie, los equipos se dividen entre el set y sus respectivos despachos . Alicia López, jefa de maquillaje y peluquería, cuenta que los hombres están listos en veinte minutos pero que con las mujeres suelen tardar alrededor de una hora: “El personaje de Beatriz (Úrsula Corberó) es el más laborioso, ya que requiere de dos profesionales para moldearle los tirabuzones y un mantenimiento y cuidado constante para que no se deforme a lo largo de la grabación”, cuenta López. 02. Por su parte, Pepe Reyes, jefe de vestuario, aunque sabe que los actores principales son la esencia de la serie, da mucha importancia a la figuración de cada capítulo, ya que “van cambiando cada día y hay que hacerles pruebas y arreglos para que todos vayan acorde a la factura visual de La República”. Las piezas de vestuario que se utilizan en la serie son de todo tipo, hechas a medida en sastrería y otros talleres externos (Look Art) alquiladas o compradas en tiendas especializadas españolas e incluso internacionales, de Londres, Berlín o Roma, como el traje que luce hoy Mercedes para la fiesta de los De la Torre, “un vestido inspirado en la película The Good Woman”, explica Reyes.

01.

02. 03.

Decorados

03.

Durante el rodaje, Laura Musso, decoradora de la serie, supervisa la construcción de los que serán los dos nuevos escenarios fijos de 14 de abril. La República: la habitación de Alejandra en la finca y un centro social donde la población acudirá a comer, pero donde, además, se gestarán clandestinamente huelgas y se celebrarán reuniones privadas. 04.

01. El Madrid de los Austrias, Chamberí y Retiro son los barrios en los que se ruedan

los exteriores del centro de la capital española, donde, a pesar de que “la arquitectura es perfecta –señala la decoradora de la serie– hay detalles que no concuerdan con los años 30 y hay que modificarlos, por ejemplo, colocando puestos de libros para tapar bolardos. En la imagen, la habitación de Beatriz de la Torre.

04.

02.

El director de Arte de La República, Marcelo Pacheco, se documentó con revistas de arquitectura de la época y otras publicaciones para ver cómo vivían las distintas clases sociales.

03.

Los decorados de La República se sitúan en una nave de Navalcarnero (Madrid), de 1600 metros cuadrados y dos plantas que acogen, por un lado, los escenarios más nobles de la familia De la Torre, y por otro, la casa de los guardeses, el Café el Ateneo, el Cabaret, el despacho de Hugo de Viana o la casa de Encarna.

04. Los exteriores de la finca de la familia De la Torre, donde viven los guardeses, junto con las tierras se localizan en Pozo de Guadalajara.

11


L

A

T

E

L

E

P O R

D

E N T

R O

El libro de estilo de la CORPORACIÓN CATALANA DE MEDIOS AUDIOVISUALES

LAS REGLAS del juego POR inma ríos

Cada vez son menos las personas que dudan sobre quién o quiénes dictan las normas de uso en un medio de comunicación. Como dice el filólogo Alberto Gómez Font en la revista ELE Espéculo: “no son los diccionarios, ni los libros de ortografía; hoy en día, las verdaderas guías de uso que todo profesional de la comunicación debe conocer son los libros de estilo de cada medio”.

Un libro de estilo puede entenderse como el conjunto de normas lingüísticas y de estilo que un medio de comunicación establece para que sus mensajes periodísticos sean más coherentes, eficaces y correctos y conseguir una línea homogénea. Además, hay que tener en cuenta que en los libros de estilo se encuentran las normas que configuran la ideología del medio, pues mediante estos principios se crea la identidad y consolidan sus principios fundamentales. Tomamos como ejemplo el Libro de estilo de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales, cuya tercera y última parte fue aprobada por el Consejo de Gobierno el pasado mes julio. Se trata del resultado de más de dos años de trabajo y recoge los valores de los 28 años de experiencia de los profesionales de las empresas de la CCMA, que han participado activamente en su elaboración. “En la Corporación hemos dado una gran importancia al Libro de estilo porque nos identifica y nos proporciona seguridad colectiva. El esfuerzo que se ha hecho no ha sido para hacer una obra técnicamente perfecta que nos sea práctica, sino dedicada a orientar la acción de cada día y guiar el trabajo cotidiano de los profesionales de la casa”, afirma Enric Marín, Presidente del Consejo de Gobierno de la CCMA.

La existencia de un libro de estilo es necesaria, según el periodista Lluís Caelles, para “saber quiénes somos y para saber cómo actuamos ante las dudas que se nos presentan en nuestro día a día. Debemos saber cómo identificamos a las personas que entrevistamos, cómo tratamos situaciones que merecen una aproximación muy cautelosa como el dolor, la violencia o la enfermedad, cómo construimos nuestra imparcialidad en ámbitos tan pasionales como los deportivos… y en nuestro caso, el Libro de estilo es también necesario para que el ciudadano sepa quiénes somos. Nuestros códigos de trabajo y comportamiento deben ser accesibles para que el público al que servimos tenga elementos para valorar nuestro trabajo”. Hecho por conocedores de la profesión Para la elaboración del Libro de estilo de la CCMA, se ha contado con un gran equipo de profesionales. “No está construido de una forma vertical, sino que se ha hecho a partir de una puesta en común por parte de los diferentes departamentos, trabajadores y de la experiencia de los mismos. Se trata de una valoración crítica de la experiencia acumulada y es por esto que el documento adquiere un gran valor”, afirma Enric Marín, Presidente del Consejo de Gobierno

12

de la CCMA. Las dos personas que se encargaron de coordinar el proyecto fueron Lluís Caelles, de los servicios informativos de TV3, y Elisa Omedes, de Catalunya Radio. Además, han contado con la participación de la Universidad Pompeu Fabra, donde Salvador Alsius ha participado como asesor externo. “El equipo y la dedicación de las personas que lo componen se ha ido modulando. En el núcleo duro hemos trabajado cuatro personas de las áreas de contenidos audiovisuales y lingüístico, y durante el proceso, cinco personas más se han añadido al debate y a la redacción. Paralelamente, hemos recabado información de las redacciones y de personas integradas en las diferentes áreas profesionales como, imagen y realización, producción, entretenimiento, infantiles y juveniles, documentales y reportajes, entre otros”, apunta Lluís Caelles. Salvador Alsius comenta que la CCMA acudió a la universidad para “asesorar en el proceso de preparación, tanto de la guía editorial como de los manuales de uso”. Composición del Libro de estilo El Libro de estilo de la CCMA se compone de tres partes. La primera es la Guía Editorial, definida por Enric Marín como “el documento transversal para toda la casa en la que se explica cuáles son los valores y principios de la Corporación”. Después,


está el Manual de uso donde se desarrollan los principios y directrices recogidas en la Guía editorial y concreta la aplicación a las diferentes plataformas, tanto por el que hace la producción como la difusión de contenidos. Se trata por tanto, de la herramienta de trabajo útil para los profesionales de la casa. Y en tercer lugar se encuentra el Manual de los usos lingüísticos llamado ésAdir. “Para nosotros es muy importante. El catalán es una lengua minoritaria y convive con lenguas de gran importancia como el castellano. Se trata de la lengua de nuestros medios de comunicación y aquí hemos recogido y enunciado tanto las normas de uso como su vertiente más normativa”, comenta Lluís Caelles. La hora del trabajo Todos los miembros que participaron en su elaboración coinciden en lo mismo: “lo más difícil del proceso fue la elaboración del índice, decidir su estructura”, afirma Elisa Omedes. Solucionado este aspecto, se hacía un reparto de los temas. “Cada uno de los miembros del grupo actuaba como ponente de las áreas que se le habían asignado y como vocal en los ámbitos en los que otro ejercía de ponente”, explica Caelles. “Todos los temas los poníamos en común y se discutía todo, incluso las comas. Hasta que no llegábamos a un acuerdo no cerrábamos el capítulo”, afirma Omedes.

Hecho el borrador, eran las direcciones de los medios quienes valoraban y revisaban el trabajo, para que, finalmente, el Consejo de Gobierno de la CCMA lo aprobara”. Temas delicados Los medios de comunicación y en concreto los comunicadores, se dirigen a los espectadores, los cuales no cuestionan el uso

que dicho profesional hace del lenguaje ni de los contenidos que difunde. Por eso mismo, que el Presidente del Consejo de Gobierno de la CCMA vea básica la existencia de este manual porque “nuestra credibilidad depende de que los principios y valores que se contemplan en el Libro de estilo sean respetados y guíen el trabajo diario”. Por esto, el equipo de trabajo se

Pequeñas pinceladas de un gran libro Seleccionamos, elaboramos y difundimos contenidos informativos teniendo en cuenta los criterios de actualidad, globalidad, proximidad, incidencia social, valor documental y servicio público. Estos factores son los que determinan el interés informativo de un hecho. No aceptamos ningún tipo de imposición que altere el producto informativo. Hagamos convivir el derecho a la intimidad de las personas con el derecho a emitir y a recibir información. Buscamos la credibilidad ante la audiencia a través del rigor informativo. Retratamos la realidad tal y como es, no como nos gustaría que fuera. Seleccionamos las noticias por su interés informativo, teniendo en cuenta los criterios de actualidad, globalidad, proximidad, incidencia social, valor documental y servicio público. Producimos y difundimos contenidos teniendo en cuenta que nuestros medios son una de las herramientas que muchos niños y jóvenes usan para conocer el mundo en el que viven.

13


Entrevista a Salvador Alsius

Doctor en Periodismo, Licenciado en Ciencias Económicas y en Ciencias de la Información. Director de la carrera de Periodismo en la uPf, ha ejercido el periodismo en la prensa, la radio y la televisión. fue editor y conductor de informativos de TV3 desde sus inicios y Decano del Colegio de Periodistas de Cataluña. Su tesis doctoral: Ética periodística y televisión informativa: análisis de los códigos deontológicos de nueve cadenas de interés mundial, hizo que la CCmA acudiera a él como asesor externo para la elaboración de su libro de estilo.

¿CuÁL HA SIDo Su PAPEL EN ESTE TRABAJo?

Al comienzo me reuní en algunas ocasiones con la comisión profesional que elaboraba el libro de estilo. Estuvimos discutiendo sobre todo los índices. Mi misión era velar para que no quedara ningún tema en el vacío. Posteriormente me fueron pasando todos los borradores y yo les hacía algunas observaciones sobre posibles carencias, aparentes contradicciones, etc. Digamos que yo era el “pepito grillo” de la comisión.

¿EN Qué SE DIfERENCIA ESTE liBro De estilo DE oTRoS ExISTENTES?

Los medios de comunicación que se pretenden serios suelen recoger ciertas normas por escrito. Unos elaboran su “libro de estilo”, otros su “libro de Redacción”, otros su propio “código ético”. En algunos casos van por separado las normas estilísticas de carácter gramatical, sintáctico o puramente formal; en otros todo queda incluido en el mismo documento, con partes más o menos diferenciadas. La tipología y las denominaciones son muy diversas. En este caso se optó por la publicación, bajo el nombre común de Libro de Estilo, de dos documentos de alcance e intenciones algo diferentes: la Guía Editorial, que recoge principios de carácter general, y los Manuales de Uso, que bajan a cuestiones mucho más concretas, más propias del día a día del trabajo redaccional.

¿SE TRATA DE uNo DE LoS mÁS ComPLEToS? ¿PoR Qué?

Bien, digamos que, puestos a hacer el trabajo, la Corporación pidió que se hiciera a fondo. Y ciertamente no es habitual que una entidad de este tipo dedique recursos humanos y materiales tan generosos a una finalidad como esa. Hay que verlo como una muestra de sensibilidad, en el marco de lo que actualmente se comienza a conocer como la “accountability”, el rendimiento de cuentas de los medios de comunicación hacia la sociedad. Una responsabilidad que deberían asumir todos los medios, incluso los privados, pero que debe ser exigida con mayor rigor a los de titularidad pública.

¿Qué SEmEJANZAS HAY CoN oTRoS?

Los primeros libros de conducta propios de medios audiovisuales fueron los de las clásicas “networks” estadounidenses: la CBS y la NBC primero, y la ABC algo más tarde. También desde bastantes años ha marcado un camino la guía editorial de la BBC, por descontado. Todos esos libros tienen algunas semejanzas. Por poner un ejemplo, tienen normas relativamente parecidas acerca del uso de medios de legitimidad dudosa para la obtención de la información, como lo pueden ser las cámaras ocultas o las espías telefónicas. También existen diferencias en los matices. Así, los libros propios de las empresas privadas ponen más énfasis en ítems relacionados con el principio de libertad, mientras que los de las corporaciones públicas, como el de la BBC o el de la CBC (la canadiense) insisten más en cuestiones relacionadas con los principios de justicia y de responsabilidad. En cuanto al principio de veracidad, éste es defendido por igual en todas partes. Pues bien, yo diría que en el libro de estilo de la Corporación Catalana se ha buscado una fusión de todos los elementos.

¿PoR Qué ES NECESARIA Su ExISTENCIA?

Son un elemento de cohesión interna. Por eso juzgo enormemente importante que por una parte las normas se escriban a partir de la experiencia real de los periodistas o demás trabajadores del medio, y por otra parte se haga a través de procesos realmente participativos. Si no es así, jamás una Redacción tendrá como propio el libro, y acabará olvidado. Antes hubiésemos dicho en un armario; ahora, en una web que nadie se molestará en consultar.

ha tenido que enfrentar a temas delicados como “las áreas en las que colisionan dos o más derechos de calado en una sociedad democrática o la protección de la intimidad frente al derecho a la información”, comenta Lluís Caelles. Por su parte, Enric Marín explica que los temas más delicados han sido aquellos que afectan a las “garantías de neutralidad, objetividad, veracidad e independencia profesional, entre otros. Los medios de comunicación en nuestra sociedad son unas palancas de poder muy potentes y, por lo tanto, están sujetas a todo tipo de presiones y de intentos de mediatización. Por este motivo, estos temas tienen que estar muy protegidos y los trabajadores tienen que sentirse segu-

ros porque las pautas que marca la Guía editorial son pautas claras y no permiten interpretaciones ambiguas”. ADIóS AL PAPEL Una de las grandes novedades que incorpora este Libro de estilo es la utilización de Internet como medio de difusión, por lo tanto, está abierto a toda la profesión periodística y a la ciudadanía. Es fácil de consultar y está conectado a otros textos de referencia gracias a una arquitectura de enlaces hipertextuales tanto internos como externos. Gracias a esto, Lluís Caelles comenta que este aspecto “aporta agilidad y capacidad de respuesta. Por una parte, ofrece un acceso rápido a la

14

regulación que interesa y permite una actualización rápida”. Además, “se puede consultar globalmente como dice cualquier libro de estilo, o por medios, es decir, ir directamente a lo relacionado con televisión, radio o medios interactivos”, comenta Elisa Omedes. El objetivo es darlo a conocer internamente entre los profesionales de la casa, que lo hagan suyo, y, además, es un documento público, que está colgado en el web y siempre se ha pensado como una herramienta que también sea útil para los profesionales de los medios audiovisuales en general. ... más en

www.ccma.cat/llibredestil



ANIVERSARIO ESTRENO “VERANO AZUL”

POR juanjo Sánchez Vila, Académico y miembro del equipo de rodaje de Verano Azul fotografía Archivo TVE y Mª Ángeles Moreno

Programar en otoño y en invierno una serie que se llamaba Verano Azul parecía, cuanto menos, algo llamativo y un poquito chocante. Sin embargo, tal y como estaba previsto, el estreno se produjo el 11 de octubre de 1981. Y viendo la acogida posterior, parece que no fue mala idea.

en unos huertos de la zona, en un bancal encima de un acantilado. “La Dorada”, también protagonista en la serie, nunca fue un barco de verdad, sino un decorado construido en Prado del Rey, desmontado, trasladado y montado de nuevo en aquellos parajes. Medía 18 metros de longitud, 6 de altura y 7 de anchura, y pesaba 7 toneladas. Y mientras estuvo allí recibió innumerables visitas de curiosos que, viéndolo desde lejos, no entendían la presencia de un navío como ese a más de treinta metros por encima del mar, en medio de unos sembrados.

El 21 de agosto del 79 arrancó el rodaje en Nerja, provincia de Málaga. Allí un grupo de técnicos de TVE, fijos y contratados, algunos actores consagrados y por consagrar y algunos familiares responsables de los niños actores, comenzábamos una de las mayores aventuras que nos ha tocado vivir: el rodaje en soporte cinematográfico de una serie de ficción, con cierto tono de comedia, en escenarios naturales, con un muy alto promedio de filmación en exteriores, con niños como protagonistas y con sonido directo.

Los vecinos de Nerja colaboraron siempre con nosotros de la manera más desinteresada. Toda la ciudad se volcó sin contrapartidas. Cuando se cortaba momentáneamente el tráfico en alguna calle, no solamente detenían el vehículo, sino que paraban el motor porque sabían que molestaba para grabar el sonido directo. Lo hacían sin pensar en el futuro y beneficioso impacto de la serie, sino para colaborar con aquel equipo que llevaba unos meses trabajando por el pueblo y que algo de vidilla le daba, sobre todo en los dos inviernos. Para algunos de ellos, el rodaje pudo ser también una manera de sacar unas pesetillas haciendo de “extras” con manga corta y bañador a veces en pleno enero. Pero la cooperación de los nerjeños era espontánea. Nosotros nos integramos todo lo que pudimos en la vida de la Ciudad. Incluso formamos un equipo de fútbol para competir en la liga local: el gran Verano Azul, C.F. Recuerdo que perdíamos muy bien, con mucha naturalidad, como si no hubiéramos hecho otra cosa en la vida. Jugábamos los sábados por la tarde, al terminar el rodaje, o los domingos por la mañana. Creo que únicamente ganamos un partido, y fue en un domingo que no habíamos dormido mucho.

Arrancamos con diez guiones mientras se preparaban otros diez más que llegarían durante el periodo de rodaje. Por cuestiones administrativas únicamente pudo empezarse cuando sólo quedaba menos de medio verano, por lo que dimos prioridad en el Plan de Trabajo a las secuencias de playa, pues eran los escenarios que más podrían variar con el otoño. María Garralón, con su personaje de Julia, y la pandilla, eran los actores permanentes y estuvieron en Nerja durante todo el rodaje. Junto con Antonio Ferrandis, Chanquete, que pasaba allí grandes periodos, aunque, si tenía varios días libres, se iba a su tierra. Los esporádicos, como los “padres” de los chicos que intervenían en varios episodios, acudían según marcara el Plan de Trabajo. Nerja se escogió, entre otras razones, porque estadísticamente tenía más de trescientos días de sol al año. Y también porque el tono oscuro de la arena de sus playas favorecía la imagen fotográfica de la película, al evitar el reflejo más fuerte de las de arena blanca. Pero, a pesar de tantos días de sol, a veces, también llovía. Por ejemplo, a principios de septiembre del 79, la tormenta fue tal que el agua se llevó un pilar del puente que unía Nerja con el resto de Málaga, y la carretera, que era la única que había entonces, estuvo cortada un tiempo. En aquellos momentos un equipo de carpinteros y pintores de TVE estaba comenzando a emplazar “La Dorada”, el barco de Chanquete,

En el último capítulo, “El final del verano”, teníamos que rodar, en el mismo sitio donde estaba “La Dorada”, pero sin el barco. Así que TVE ofreció al Ayuntamiento la posibilidad de que pudieran quedarse con aquel “decorado”, pero no lo aceptaron. En aquel

16


17


s e d n paña” a s r E g n e n los e elevisió d t o la n e d ro, u or de “50 años e c r e io M , sociólogo y aut n o t n A Díaz

con vales y s los cha go n o in c m a tificad Los do isor, se iden zaba el país. v e le ti te in l s te se arali ante e n p e a e oró. g b u ll q ta la s rto es aña e er que paña le p s ie s s c E s E o ia a L d d . aje me ando lo clase de to su legu más de levisión, salv e la tar n nuestra jiad e te a e o o u o d tr q d ti a u la te repe Chan retrata o baro a las c e toda murió ico . Se ha d s die ha e te vasc te a s s a lá u n n e c q lo id e , e d n s u ía le d n te ía …U la F amo s ve y el d ra de la con la maestr isivo como ér uez de o veces rie má orque cabece v ” tenta, y s la se e Félix Rodríg sta Rica cuatr diecinueve p e e le le e s d p te Y o y o e o g p p ta ti d y o n o o r e C d s r s a acción s r a n u n e in e s s e Sociólo la ie m d u la “or les en al dag rio de ancia, en los bé hac progra o r a n a a ñ d F n c y io a a e a c n p ntar d c p ia e s e s e d iu e , na me exc nqu la c los mo e . Era co Argenti capítulos, au ó en un igrábamos a erja co ero” de rráneo dado dulc N fu e a í “ it C g l d . o e e o C s m te n e le ro o”. “ o el M de vein les que enes inolvidab s niños seguraba cansad ando por tod españo a de uno rmaág a muy c fi b o s te a im e u ta e n e b n s a u r e e m r q ó de esta meses de ve clima io, iempre c o s s convirti e un pueblo. r fi l . é o ” é ic u e p ie n m d r s o se de dos sd e un ido c Turno ria de r toda la Crónica rja tien paña o e he ten roducción era to e s d u is N E a q h . ñ s n a o io e la b su p randis. n en sticia y med cuentr nio Fer s. Pero taba de ectos de la ju tuviese te año ntes en s o s to n e u d e n r a a g e r A s g if le o n le d do e que bus es ab s asp e más chava ros En los pensan s me los tuve alguno s erie qu ue los ias de tr en los prime ió s q e c le r ib e a la r b v ip c o e a r s o s u h e e ba q oniza crítica e los c ética y Los niñ ias y p rie se g d . o c e n p s n ta i” je ió e o b a a a x a r o r iv h L e p u v T c b los res? o lo na o l leng o en “ una refl través de las hablan s sonad (1979-1980). U jóvenes duran o Los acto ajado conmig riticado que e o á ¿ “ im a m m o ís a o c v d it a narra su éx han c Así es ía trab ma gr o azul e unos . e b n d le te s a a M b o n s r h e o . e d a e l u r r e V É q la m r p le ventu rero l hab iemp e un n con probab como s an chicos ma as y des do. Tuv ijo de un cama hecho ansició r n r tr o a tu d c n la e e r e v r el h arto salió haaños d oez, e ra las a a el rep lo en un go haría ña” me mentó fuera s que nar ano. que lue a Nerja llevab e “Pira o nos co l d ver – e l ie realista ciones del ver e p n E r d a . e ió p s s iño vale una egué ueño, o a raíz televis aca ll lg q d v a e e o a s p d d h e c la n y este n l o lr d fi a a iñ te había ya. Cu la serie on el n neo de , directo e el proyecto ue la r lo c a q n p a r o a d tí e ñ r la o v o e r a r l d ve to ba po uel M línea l pequ mos a ria de entas e o a la ig s la to z d y e lu M n e n r is s u p tó a p h o ó p s u o m e iñ m la sn o. E plen e bla c ión gu “Me lla y me pidió qu do en contar todos lo osé María Íñig e no ha lvería a hacer un mes televis r u n r o n o q a p c E , n s , – a a a l. a s n s p J c u o n z ce añ mos ma de e acojo a públi as”. Vo , van a a a s L n taba pe rgió Verano A r v te . o s e g n s o ia u E o is r e n r d . q u e c r a p a , a m ep ver su e gua doles nd y L funcion progra ras y d s y así edad a través de este ología, macia d Martin Ferra . que no num de cáma chavale s chicos, en a la ec éxible Far y , a A e nuevo d . ” id d r k ta lv u c g ía o s a is á gunos o su in l: Un iunfar arem te “cr ió un la am lo del n s c tr ta m b o a e o n e c e n s e a d u a o o n p c m d ía o ic a argu rder priv s ch a3d de la en un a serie la vida ncia pe a Anten ríguez ciones entan lo nal”. L inopera e lo llevarían de vaca cómo se enfr ón generacio to a Félix Rod entre los e a li u ab or da s do jun esti Serrad s razones e la Viu contan r, la cu ercero Ibáñez Ángel d la al amo s y sitúa a M o , n o is o x c s e r e s s a al ále ued nte yN uadra recede sabe cu evistamos– P to sin p iguel de la Q a. “Nunca se tr n e lo lic de ,M Fuente des de la púb l Palace, dón e an n r e g s ía á c m de o –nos del éxit

renzo Por Lo

la Playa aparecieran con la mella arriba a la izquierda, pasaran por el Balcón de Europa con la dentadura completa y al llegar a “La Dorada” la mella estuviese abajo a la derecha. Los pequeños del grupo, que casi participaban en aquello como si fuese un juego, entre toma y toma se entretenían saltando sobre botellas de plástico vacías que tumbaban en el suelo y de las que salía disparado un taponazo hacia los maquinistas, que vivían acribillados y maldiciendo simpáticamente a tan tiernas criaturas. Miguel, “Tito”, debió entender a su manera la rivalidad entre los personajes “Pancho” y “Javi” por el personaje “Bea” y confundió ficción y realidad. Para no ser menos, un buen día se presentó en la casa de Pilar Torres, “Bea”, con los collares y pendientes de su madre e intentó regalárselos para que aceptase ser su novia.

momento en Nerja no podían imaginar, ni mucho menos, que aquello iba a tener el éxito que tuvo después. Ya está dicho que colaboraban con nosotros sin pensar en el posible impacto público ni en la repercusión informativa o turística. Por eso el barco para ellos no representaba gran cosa, a lo sumo una serie de trastos y maderas que únicamente ocuparían espacio en alguna nave, sin posibilidad de ningún uso práctico. Posteriormente el ayuntamiento acudió, ya tarde, a TVE para recuperar el barco. No obstante, la Dirección de aquel momento ofreció la aportación de los planos y del decorador que lo había diseñado, así como la donación de todo el atrezzo que se conservase en los almacenes.

Aunque muchas jornadas de rodaje fueron en playas y calas, no podíamos bañarnos hasta finalizar la filmación. Sobre todo cuando había secuencias en las que los protagonistas no entraban al agua. Lo hacíamos por solidaridad con los chavales para que no lo pasaran mal al ver que nosotros nos refrescábamos y ellos no. Así que pasábamos a la orilla del mar, a pleno sol, más de ocho horas evitando que el agua tocara nuestra piel. A modo de uniforme utilizábamos unas sandalias cangrejeras, de esas de goma que pueden usarse tanto en agua como en tierra, que

Otra anécdota fueron las dentaduras de los dos actores más jóvenes, Miguel Ángel Valero “Piraña” y Miguel Joven “Tito”, que se convirtieron en la pesadilla de nuestra script –Lucía Martín, la mejor–, pues durante el rodaje cambiaron los dientes y a veces tenían mellas arriba, otras abajo, en ocasiones arriba y abajo –lo que se disimulaba con alguna ortodoncia de quita y pon–. Como rodábamos por escenarios y no cronológicamente, podía suceder que en

18


La amist ad y el am Por Igna or cio Mer cero Sa ntos

Hace trein ta a diecinueve ños la emisión de Ve domingos , las cuatr rano Azul cambió semana; las vidas o de la ta nadie que de much rde se co ría perde tras mon os españ nvirtió en rse las a taban sus oles. Dura venturas el mome bicis. Sin cuando n nte d nto más e e se grupo embargo uestro pa esperado d , e la c vi d h re d a de la a de la fa vales que terminó lo Por tradic mil silbaban ión o por miencostumbre s guiones y decidió ia Mercero cambió mi madre dos años , nosotros que la se intentó po antes, rie se iba siempre ve r todos lo menos ve a rodar e raneábam sm s a tus hij n Nerja. os en el C os en vera edios que la serie llamar Ve antábrico se rodara no”, decía rano Azul que muy , así que e y in n n g S o enuamen a su pesa antander. Verano G dure el ro te sin pen r, el senti ris, y que “así, por daje, dos d s sin apena lo la o a r c C q o ve o u m sta del So e la serie ranitos”, ún nos lle s turistas de ser los se convirt se iba a l se llam vó a Nerj , fue crec hijos del d a ió a b . a e Y ie conocía to n a lo n s todos los do con no í por algo que iba a irector de do el mun veranos. sotros. Y . Así ser algo e fue bautiza Verano Azu do y salud Aquel pue nosotros ventual, “l do como l; y orgull aban con b p le a o que s c Paseo de á it b o o a s p m o e s a o q g d s u ra e e lo ño, desco caminar p Antonio M decimien s agostos El rodaje nocido, to; y más or el pase ercero. , año tras de Verano orgulloso o marítim año, pres Azul retuvo teriores, s o umiendo to c o d n nuestro avía años y el buen a mi padre después padre, al tiempo pa en Nerja A mis doc cuando a que rera rodar la un año y m e años m quel pase playa y lo edio; dos e pasaba con tanta o marítim s veranos y horas obs paseos en naturalid o un inviern ervando a bici. De e ad, y disfr el habla d o. Aprove sas jorna mi padre utaran de e los chic c d , h a a a d s lo b mirando de trabajo a os, para q que hacía ban a cab la facilida en la playa n la época inverna n. Meses ue los diá o: escuch d con la q l para rod antes de logos fue manteng aba al Pir había que u e e ar ra s c o muy lim o o n a s nseguía q ña usar e más fresc rodajes, m insultars pios mis re los inu xpresione os y natu e e... y me s i u p n guionista a o d s re nos da n c iñ uerdos rales, y a s que yo h o entaba en s ... No sé s d e mi edad ba a leer llí, en la p abía suge la silla en i esas sug los guion interpreta . mi padre laya veía rido, o a J cuyo resp erencias e , ese sabe s ran p c a ó a ra m vi aldo se le o mis apo y Pancho que corrig hab r escucha hizo feliz ía: Directo rtaciones insultars iéramos r, ese cará rán aportado algo a mucha e d r c e A o n e m a cter partic ntonces s to l éxito de gente; qu o mis herm sus proble e llevaé maravill ipativo ha Verano Azu nio Mercero, y me anos y yo mas al m osa sensa sentía pa sido cons l, pero de pensábam enos dura rt ta c ió íc lo n os que ip n te q nte una h e tu u a e d vo lo e s í la q la e u s rg serie, cola e tener al toy seguro ora y disfr o de su ca Mi madre conseguir b o utaran de rr e rador, s e q ra siempre q u e esa me y clave de que, dura algo tan s uis nte abiert pesan mu su éxito. nte 19 se encillo co a de C cho. Y lo q o volver a Santand o m n a m V nas, millo erano Azu o la amis er o a San ue son la y merecid nes de pe l mi padre tad y el a s cosas, tr Sebastián a victoria m rs o o r. n a einta año s se olvid , pero nos . s despué aran de otros ya n s, para re o queríam sarcirse, o s c ambiar, n se ha hec os gustab ho con un a Nerja; y a casita e seis hijos n Asturia en contra s, no en N erja. Es s u pequeñ a

nos protegían de lo que quemaba la arena y nos resguardaban si teníamos que andar o correr, en algún momento, por piedras, por la orilla del agua o por terrenos complicados. El personal de vestuario se las proporcionó a todo el equipo. Hubo escenarios complicados pero, por su acceso, las dos localizaciones con mayor dificultad fueron la Cala Chica y la entrada a la Cueva del Gato Verde. A las dos había que bajar y subir, por estrechos senderos acarreando todos los materiales. En la cala los aparatos más pesados podían entrar y salir por mar. También rodamos secuencias que luego tuvieron que doblarse. Por ejemplo, en el capítulo en el que se hablaba de la separación de los padres de “Desi”, una de las niñas protagonistas. Tras finalizar el rodaje, durante el montaje, se aprobó la Ley del Divorcio, y hubo que sustituir algunas frases en las que se hablaba de “separación” que era la denominación que hasta entonces se permitía legalmente.

donde era imposible no encontrarse si salías a pasear o a tomar algo. Los chavales, ellos lo han dicho, tenían dos familias: la suya propia, que les acompañaba y cuidaba en aquella peripecia, y el resto del equipo, que les protegía continuamente. Vivimos el verano más emocionante y más largo de nuestras vidas y tuvimos la suerte de que durara dos otoños, un invierno, una primavera y un verano y medio. Creo que para todos fue una experiencia inolvidable. Por eso, al cabo de los años, cuando nos reunimos por algún motivo, nos sentimos como si nos hubiésemos visto el día anterior, con el mismo ánimo, con las mismas ganas de empezar de nuevo, si ello fuese posible, y con la misma alegría, sólo empañada porque algunos de los que allí estuvieron ya no podrán acudir. Pero sabemos que están por ahí, ellas y ellos, con Chanquete, ayudándole a localizar un emplazamiento aún más alto para otra “Dorada” más grande, desde donde se pueda ver bien nuestra querida Nerja. Y sabemos también que algún otro está por aquí cerca, en su casa, viendo de nuevo el estreno de Cantado bajo la lluvia. Y sabemos, con toda seguridad, que todos ellos estarán siempre en lo más cálido de nuestros corazones.

Historias hay muchas, como el capítulo que no llegó a terminarse, o el falso cementerio, o las apariciones de muchos de los técnicos en pequeños papeles, o las localizaciones que se hicieron antes de decidirse por Nerja… Sin embargo, lo más importante, fue que técnicos y actores –sobre todo los actores permanentes–, formamos un colectivo casi familiar, aunque al terminar cada jornada cada uno hacía su vida. Vivíamos todos en una pequeña ciudad en

19


debate academiatv

Televisión Local: ¿una realidad minoritaria? Producción y edición: SARA PULIDO Y ANNA ALONSO

Fotografía: santi burgos

Miguel Ángel Oliver modera un encuentro en la Academia de Televisión en el que los periodistas y académicos Francisco García Novell y Daniel Domenjó nos acercan, desde su experiencia en este sector, a una realidad que da empleo a numerosos profesionales de la televisión en España y que también apuesta por el talento, la innovación y la calidad en sus contenidos.

Miguel Ángel Oliver: En la España de la TDT y con la audiencia fragmentada, ¿dónde se sitúa la televisión local en el actual panorama televisivo?

equivocado al querer imitar los Servicios Informativos que ofrecen otras cadenas. Primero por el gasto económico que supone tener unos Informativos mínimamente decentes y segundo porque la gente que decide ver, por ejemplo, UrbeTV o BTV, no va a buscar en estas cadenas lo mismo que sabe que encontrará en otras generalistas. Las que han triunfado son aquellas que se han dedicado con mucho tesón, mucha perseverancia, mucho talento y también con capacidad de arriesgarse, precisamente a dar una vuelta a aquellos contenidos que sí interesan a la gente de ámbito local. Como decía Josep Pla “lo local es universal” y viceversa.

Daniel Domenjó: Para mí es fundamental por varias razones. La primera es la cercanía, nadie como los responsables o los trabajadores de una televisión local saben mejor lo que ocurre en el barrio, en el pueblo o en el distrito donde emite la cadena en cuestión. Otro factor importante es la capacidad que tienen para lograr que muchos profesionales sean versátiles, multidisciplinares, puedan grabar, editar, locutar, presentar y escribir sus propias crónicas. Por último, dudo que hoy en día haya un lugar donde el margen de libertad para los profesionales sea tan grande como en la televisión local.

FGN: Se pueden dar noticias nacionales o internacionales pero desde un punto de vista local. Lógicamente, en cualquiera de esas provincias donde hay televisiones locales, puede haber personas que se han visto afectadas por la situación de Libia, o por de la Túnez, o por la del norte de África. Hay que dar una perspectiva local de noticias que pueden ser internacionales o nacionales. No hay que caer en el error de las autonómicas de intentar funcionar a imagen y semejanza de las grandes cadenas porque los presupuestos no son los mismos. Hay que competir con imaginación y con otro tipo de programas.

Francisco García Novell: En mi opinión el elemento diferenciador que tienen las locales es la proximidad y, añadiría la supervivencia económica. En un momento en que se habla de que en el futuro sólo quedarán dos grandes grupos televisivos, aquí estamos hablando de todo lo contrario, de un formato empresarial que está muy experimentando en EE UU, que es el de las cadenas locales. Cuando planteamos la dificultad del reparto de la tarta publicitaria en las grandes cadenas debemos tener en cuenta que en las locales existe otra tarta publicitaria. Se dirigen a empresas que sí pueden hacer que sobrevivan económicamente en tiempos de crisis, que ganen dinero y que sean rentables.

Es decir, como no pueden tener lo que tiene una gran cadena nacional deben convertirse en incubadoras de formatos, en generadoras de novedades ¿no? FGN: Y precisamente eso es lo que está ocurriendo. Hay formatos increíbles, no se si recordáis que hay locales que han hecho ficción con la gente de un pueblo. Es decir, todos los habitantes de un determinado pueblo han sido los protagonistas, los actores y actrices.

Hablemos de los Informativos, que son un elemento cohesionador de las programaciones de grandes y pequeñas cadenas de televisión. ¿Qué papel desempeñan en las locales?

DD: Creo que las parrillas de las teles privadas de ámbito nacional empiezan a saturar y muchas personas tienen una

DD: Muchas cadenas locales, sobre todo privadas, se han

20


oferta, mas o menos digna, en pequeñas teles menos conocidas que recuperan productos de calidad o son pioneras a la hora de innovar con productos o con formatos que no se habían visto antes.

Existen unas televisiones reglamentadas dentro de la TDT, que son locales, autonómicas o regionales y estatales. En la Xarxa y en LocalMedia siguen existiendo también aquellas locales que no han tenido una concesión dentro de la TDT.

FGN: En el caso que hablábamos de los Informativos, ¿qué están haciendo algunas locales? Darlos antes o después y lógicamente la gente complementa, primero ve información local y después puede ver información nacional o internacional a través de la cadena nacional, bien sea privada bien sea pública.

DD: Nos tendríamos que preguntar por qué a las administraciones, tanto la central como las autonómicas, les interesa a veces más haber dado un múltiplex con 3 o 4 canales de ámbito nacional, a una sola empresa y no repartirlas de otra manera. Es decir, que una determinada macro empresa, tenga uno o dos, y el resto, el tercero o el cuarto, pueda estar a disposición de pequeñas iniciativas empresariales, públicas o semi-públicas. Sería otra manera de enriquecer el producto audiovisual de este país.

DD: Josep Cuní, por ejemplo, es un periodista de TV3 de toda la vida, que se ha arriesgado y ha apostado por una tele de menor cobertura que es 8TV para la cual realiza un programa informativo de 7 de la tarde a 10 de la noche.

Hay ciertos prejuicios sobre la calidad de la programación de estas televisiones, especialmente en aquellos canales que emiten, algunos de manera irregular, contenidos como teletiendas, tarot o sexo…

FGN: Ha habido grandes hallazgos en las televisiones locales. Por ejemplo, BTV en Barcelona, consiguió impulsar la partipación ciudadana colocando en la calle un fotomatón en el que entrabas y dabas tu opinión.

DD: También he visto porno y tarot en cadenas nacionales. FGN: Efectivamente hay cadenas de carácter estatal que siguen dando este tipo de contenidos. Un determinado tipo de televisión decide dar ese tipo de contenido, no es una característica de la televisión local. Además, en las locales que emiten en TDT tienen una concesión para la que deben cumplir determinados requisitos y, por tanto, no pueden estar en manos de cualquiera ni se puede dar cualquier contenido.

DD: Ese es, además, un ejemplo de programa baratísimo. LocalMedia o XarXa de Televisió Local son ejemplos de agrupaciones que actualmente están funcionando. ¿Es también en este tipo de emisoras, la unión, la clave para afrontar con éxito el futuro? FGN: Durante muchos años las locales han estado en una situación de alegalidad porque no había nada que reglamentara su existencia. Estas televisiones, a través de Xarxa o LocalMedia, lo que hacen es unir fuerzas. Pertenecer a una Red las hace fuertes y les permite sobrevivir con unos determinados contenidos que están pensados para todo el conjunto.

DD: Obligadas a emitir, además, determinadas horas de producción propia, con lo que supone esto de gasto, por ejemplo los 15 millones aproximados que tiene BTV,ahora son 13, para un televisión local es mucho dinero, por lo tanto, también da para hacer las cosas con una cierta calidad.

21


“Hay mucha gente que interpreta y entiende la profesión de otra manera y encuentra su rincón de expresión en la televisión local”

Daniel Domenjó

es un periodista, presentador y productor que ha estado al frente de programas informativos en TVE y que también ha conducido formatos de entretenimiento y actualidad para Telecinco, Telemadrid, TVE y Urbe TV. Es creador y director de la productora audiovisual MaMut Media SL con la que, entre otros, ha producido, dirigido y presentado para el prime time de TV3 el exitoso documental Candidato Mas, Presidente Mas sobre las elecciones al Parlamento de Cataluña. Al margen de su experiencia para las grandes cadenas, su productora es la responsable de diferentes formatos, algunos de ellos emitidos en televisones locales: un ámbito que, para él, es más creativo e innovador que muchas cadenas de ámbito nacional.

DD: La crisis purificará todo un poco, para lo bueno y para lo malo, porque en Barcelona han cerrado dos teles locales oficialmente ya y van a ser 3 y 4. Cerrar significa dejar muchos profesionales en la calle. Hay cadenas locales profesionales que han tenido que cerrar por falta de apoyo administrativo.

¿Hay dificultades administrativas en este sentido? DD: Sí, sí. Creo que 50% torpeza de la administración, 25% seguramente por falta de análisis previo y el 25% restante por falta de un marco legal en el que ampararse. Ayudadme a comprender un poco el mapa de las televisiones locales en España ¿Es posible cuantificarlas?

FGN: Tienen la oportunidad de supervivencia, como he dicho antes, gracias a la publicidad local. Esta es una televisión que vive de publicidad muy local, que es la tienda de la esquina o la industria local que hasta ahora nunca habían podido imaginar tener publicidad con la calidad que existe en una cadena convencional, un spot bien hecho y que publicite como nunca habían conseguido antes sus productos y su oferta.

FGN: Te diría que televisiones locales públicas o privadas hay tantas como provincias. DD: Por derecho, sí. FGN: Hay tantas como provincias, y en algunos lugares, hay cadenas de prensa que tienen también su televisión local que coexiste con las públicas, por ejemplo, la cadena Prensa Iberica tiene cantidad de cadenas en toda España, con lo cual, para que te hagas una idea podríamos hablar de unas 3 por provincia.

La Academia de Televisión está buscando el acercamiento a la realidad de las locales en España. ¿Cómo podríamos potenciar esta relación? DD: La Academia debería potenciar, a través de su publicación y de las entregas de premios, lo que se hace en la televisión local, sobre todo aquellos productos, formatos o

Con una crisis económica que golpea fuerte a la empresa televisiva ¿Cómo ven el futuro de la televisión local?

22


“Hemos estado ciegos ante la existencia de profesionales, productoras, formatos que han surgido Al amparo de la televisión local”

francisco GARCía Novell

es un profesional de la televisión, cuyo trabajo se ha desarrollado en TVE, canales autonómicos y privados durante más de cuarenta años. Desde 1973 y hasta 1989 dirigió, en TVE, el primer Telediario Infantil, con el que consiguió varios premios y distinciones, entre ellos la Medalla de Oro de UNICEF. En 2002 fue nombrado director de Canal Forum, con motivo del Forum Internacional de las Culturas de Barcelona. Actualmente, forma parte del equipo directivo de la plataforma de televisión por Internet, Lasteles.com, donde desarrolla un ambicioso proyecto para la difusión de los contenidos de las televisiones locales.

rector General que teníamos en la Corporación Catalana de Televisión. Joan Majó, que había sido Ministro de Industria con Felipe González, siempre me decía: “Paco, esto de la TDT nunca llegará a desarrollarse 100% porque habrá otras cosas como Internet que irán por delante”. Y así ha sido. Actualmente, estoy trabajando en una plataforma de televisión por Internet donde es posible ofrecer una parrilla de programación tan diversa que puedes ver, por ejemplo, todas las televisiones locales desde cualquier punto del planeta y contenidos tan selectivos que sería impensable que se emitiesen en una televisión generalista. El futuro de la televisión lo veo en Internet y mi deseo, ya que estamos aquí, es que la Academia sea consciente de la evolución tan grande que hay en este medio y sepa a quiénes debe tener en cuenta.

profesionales que se han caracterizado por su capacidad de innovación, por su capacidad de agilidad, por su capacidad de ser pioneros en determinados ámbitos. Si este apoyo institucional no lo hace la Academia nadie lo va a hacer. Hay muchos profesionales que están trabajando en teles locales y no tienen ni la inquietud, ni la necesidad de trasladarse a Barcelona o a Madrid. Hay mucha gente que interpreta y entiende la televisión de otra manera y que sólo encuentra su rincón de expresión en televisiones locales. FGN: Hemos estado ciegos ante la realidad y ante la existencia de profesionales, cadenas, productoras que han surgido en este país y que no han llamado nuestra atención. En la Academia, por ejemplo, no hemos tenido en cuenta la existencia de estos profesionales y efectivamente les hemos dado la espalda durante mucho tiempo.

DD: Mis deseos son quizás más difíciles de conseguir. Insisto en un marco legal que defienda a estas teles pequeñitas y compense sus esfuerzos. También, una mayor presencia en la Academia. Creo que si estas dos cosas se hacen bien se conseguiría precisamente terminar con los prejucios de la televisión local. Hace falta que las cadenas locales tengan prestigio, credibilidad, presupuesto y tengan una ayuda de los poderes públicos, ésto es importante.

Para concluir os pediría un deseo desde la perspectiva de la comunicación audiovisual en España, tomando un poco como referencia la televisión local, que hoy nos ha servido de escenario de debate. FGN: Conocí el mundo de las locales, de la mano de un Di-

23


T

E

C N O

L

O G

Í

A

Y

F

U

T

U R O

medición de audiencias en la era digital

la audimetría se enfrenta al futuro POR maría Gallego

La medición de audiencias sigue los pasos trepidantes de un mercado audiovisual cada vez más incierto. La palabra fusión es clave para entender lo que está ocurriendo. La empresa encargada de la audimetría en España (TNS) es adquirida por una internacional (WPP) y la rebautizan Kantar Media, que con un potente conglomerado empresarial a sus espaldas consolida el software nacional de medición en una herramienta de exportación mundial. Mientras, la audimetría en españa descarta, por ahora, el estudio del consumo exterior y decide quedarse en casa para medir lo que se ve por el televisor, pero abre las puertas al ordenador y al consumo en diferido. Entre la crisis y las fusiones de las grandes cadenas y grandes agencias de publicidad, los clientes de los datos de audiencias se reducen y las consultoras se ven obligadas a buscar nuevos mercados, aunque sea fuera de España. Lo que sigue creciendo sin parar, como en el resto de sectores, es la investigación en Internet.

El primer audímetro aparece en 1985, como respuesta al concurso que TVE convoca para medir la audiencia televisiva. Lo diseñó la empresa Ecotel, vinculada a Telefónica, y se llamó Tevimit100. Cinco años después, en 1990, surge la competencia desde Cataluña con la empresa Media Control y su audímetro importado de Inglaterra AGB (Audits of Great Britain). El mercado publicitario disponía así de dos datos de audiencias diferentes, pero esto provocaba más

confusión que información. Esta duplicidad en la medición se termina cuando el grupo francés Sofres decide comprar las dos empresas, Ecotel y Media Control, y crear así un operador único. La empresa tuvo que unificar el panel y por supuesto el audímetro. Apostó por el modelo serie 5000, cuya estructura modular le ha permitido sobrevivir hasta la actualidad, pero durante un tiempo, hasta el reemplazamiento total, coexistieron el audímetro inglés de Media Control y el Te-

tevimit-100, primer audímetro fabricado en españa

24

lecontrol Suizo, por el que Ecotel había sustituido el limitado Tevimit-100. Sofres Audiencia de Medios realiza una importante inversión para renovar y unificar la tecnología, pero también amplía la muestra hasta 2.500 hogares que forman parte de la investigación y se somete al control de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC). En 1998 la empresa encargada de la audimetría se fusiona con el grupo inglés Taylor Nelson AGB, que dio lugar al grupo TNS, nombre con el que operará hasta enero de 2010. En esa fecha el conglomerado multinacional de servicios de márketing y comunicación WPP adquiere TNS y la integra en una de sus empresas de investigación, ya existente y denominada Kantar. “Con el fin de diferenciar los servicios que prestaría, WPP creó, entre otras, la marca Kantar Media para la medición de audiencias y el seguimiento de medios que presta


sus servicios en más de 50 países y mide las audiencias de 30 de ellos, entre los que destacan los mercados de Estados Unidos, Reino Unido, Noruega, Rumanía, Turquía, Rusia, Emiratos Árabes Unidos, Israel, Suráfrica o China, entre otros”, explica su director comercial general, Miguel Ángel Fontán. DE LA mEDICIóN ANALóGICA A LA DIGITAL El sistema de medición de audiencias se basó en la frecuencia de la señal, luego en la toma de muestras de imagen y, finalmente, en la de audio. Esta evolución tiene una sencilla explicación: La llegada de la televisión digital obligó a la compañía de medición a renovar su tecnología, por eso se pasó del sistema de medición analógico llamado DFM (Direct Frequency Measurement), que identificaba la cadena que se estaba viendo a través de radiofrecuencia, al sistema PMS (Picture Matching System), que se basaba en la identificación de la imagen: El audímetro tomaba muestras de imágenes de la pantalla. Esa información se transmitía a un Centro de Cálculo que compara esas señales con las imágenes grabadas desde allí para saber a qué canal correspondían. Así conocían qué cadena se estaba viendo en cada hogar. Pero con la multiplicación de emisoras de televisión este sistema se encontró con una importante limitación: ¿Qué ocurre cuando varias cadenas emiten los mismos contenido en la era TDT? Esta situación no es tan extraña, es más, es bastante común en las trasmisiones deportivas, que son emitidas por diferentes canales a la vez. La solución la encontraron en el audio, que sí se diferencia de un partido emitido en una cadena o en otra. Por eso, el actual sistema se centra en la grabación del audio y se denomina EAM (Enhanced Audio Matching), que además abre las puertas a otro importante reto para el mercado: la medición de audiencias en diferido o timeshif. mÁS CANALES, mÁS PRofESIoNALES DE LA mEDICIóN Debido a la multiplicación de canales, Kantar Media ha ampliado su equipo de trabajo. “No es lo mismo que cuando teníamos que controlar las televisiones nacionales y autonómicas, ahora controlamos la programación de 120 cadenas. Tenemos un equipo de 70 personas”, explica el director general comercial de Kantar Media, Miguel Ángel Fontán.

Una herramienta internacional Made in Spain

El software InfoSys+, la herramienta básica para la investigación de audiencias, se diseñó en España y en la actualidad es el sistema más extendido en el mundo con presencia en más de 30 países. “Podemos estar satisfechos porque este software se diseñó y desarrolló en nuestro país. Hemos dado una solución al mercado y la hemos adaptado al resto de países”, explica Miguel Ángel Fontán. A academiatv y a 4.625 personas más les gusta esto

Pero también se ha incrementado la apuesta por la tecnología en los sistemas de captura. “Las cadenas de televisión se graban en varios sitios por si algún día nos falla alguna grabación y que si se pierden no podemos trabajar. Por eso también tenemos a profesionales que se dedican a controlar los Centros de Cálculo que se aseguran de la correcta grabación de estas señales”, añade. LAS CoNSuLToRíAS, REINVENTANDo EL mERCADo La contracción del mercado publicitario debido a la crisis económica ha golpeado con fuerza el mercado audiovisual y también a uno de sus eslabones, las consultoras. Así analiza la situación el subdirector de la consultora Geca, Jesús Sánchez Tena: “El mercado nacional se está autolimitado. Por un lado, las fusiones entre canales reducen el número de agentes y, por otro lado, la aparición de canales muy pequeños limita el negocio, porque no disponen de recursos

25

suficientes para invertir en los servicios de una consultora como Geca. Por estos motivos, aunque España sigue siendo una base importantísima para nuestra actividad, nos vamos al mercado internacional en países como Brasil, Ecuador o Colombia”. “Hoy ser rentable es muy complicado”, añade el presidente de la consultora Barlovento Comunicación, Ricardo Vaca Berdayes, “porque uno de cada tres euros que se invertía en publicidad en el año 2007, se ha dejado de invertir. Por eso estamos ante una menor capacidad presupuestaria y de gasto de todo mercado. La consultoría no es ajena, está dentro del sector. La fortaleza o no de la consultoría audiovisual en nuestro país va a depender mucho de la salud económica y financiera”. LA AuDImETRíA SE QuEDA EN CASA “Hasta ahora los sistemas de audimetría no han dado respuesta al consumo


CRoNoLoGíA DE LA mEDICIóN DE AuDIENCIAS 1968. Nace el EGM (Estudio General de Medios) 1985. AMPER fabrica el primer y único audímetro de diseño español. 1986. Ecotel gana el concurso para el estudio de audiencias convocado por RTVE 1990. La empresa Media Control empieza a competir con Ecotel en el estudio de las Audiencias 1992. Sofres compra Media Control y Ecotel para convertirse en el único operador de medición de audiencias. La nueva compañía amplía la muestra a 2.500 hogares y se somete al control de AIMC. 1997. Se incluye a Canarias en la muestra y aumenta a 2.800 hogares 1998. Fusión entre Sofres Audiencia de Medios y AGB Taylor Nelson que dan lugar al Grupo TNS 1999. Incremento de la muestra 3.105 hogares para mejorar la solidez estadística. Se empieza a controlar con detalle la televisión digital. 2002. Incremento de la muestra a 3.305 por la aparición de Castilla-La Mancha Televisión 2006. Incremento de la muestra a 3.845 por la aparición de Aragón Televisión, TPA, IB3 y Televisión de la Región de Murcia. 2008. Se empieza a introducir la tecnología actual, basada en la comparación de muestras de sonido y denominado Audio Matching, en el Audímetro. 2009. Incremento de la muestra a 4.500 hogares para reflejar cambios como la creciente digitalización, la fragmentación de las audiencias y el aumento de hogares unifamiliares. 2010. Nace Kantar Media como fruto de la compra de TNS por la compañía internacional WPP. 2010. Incremento de la muestra a 4.625 hogares para crear un ámbito de ánalisis independiente del “resto” para los canales CYL7 y CYL8 emitidos por Radio Televisión de Castilla y León.

Palabra de experto mIGuEL ÁNGEL foNTÁN DIRECTOR GENERAL COMERCIAL DE KANTAR MEDIA

“Los clientes del negocio de la medición de audiencias no son muchos, y cada vez van siendo menos debido a los procesos de fusiones entre televisiones y entre agencias de publicidad”

RICARDo VACA BERDAYES PRESIDENTE DE LA CONSULTORA DE MEDIOS BARLOVENTO COMUNICACIóN

“En España el consumo televisivo es demoledor, vamos a estar ya en las cuatro horas de consumo y esto es debido al exceso de 40 cadenas en competencia. Sin embargo, la inversión publicitaria ha disminuido un tercio desde 2007, por eso el sector tiene enormes dificultades”

fERNANDo SANTIAGo DIRECTOR TÉCNICO DE AIMC

“El consumo televisivo por Internet es más creciente que importante. El nuevo operador que sea referente para la medición de audiencias en Internet tendrá que diferenciar entre contenido de cadenas y de productoras. En la Red es muy difícil establecer qué es televisión“

JESúS SÁNCHEZ TENA SUBDIRECTOR GENERAL DE LA CONSULTORA DE MEDIOS GECA

“Estamos esperando a que se configure esa referencia, que todos los actores del mercado van a dar por buena a la hora de interpretar el conjunto de Internet, para desarrollar nuestra función, que es interpretar los datos”

HENK VAN RIESEN DIRECTOR GENERAL DE NIELSEN ONLINE

“El mayor reto de medir Internet es el cambio constante de tecnología. Seguramente se irán formando comunidades de consumo de contenidos“

fuera del hogar y de momento sigue siendo así”, explica Miguel Ángel Fontán. Pero si este sistema de medición tiene como objeto el estudio del consumo en el hogar, tiene que estudiar las emergentes formas de consumo que se realizan en él a través de otros dispositivos que no son el clásico televisor. “La prioridad de la audimetría es dar respuesta al consumo de televisión a través del ordenador o de la tableta, pero también medir aquello que no se ve en directo, que se ve en diferido a través del PVR o de las descargas en la Red”, anuncia Fontán. A PoR LA RED “En Internet hemos vivido unos meses estancados por los tiempos que corren, pero la tendencia global es para arriba. El consumo sigue creciendo y cada

26

vez hay más gente que tiene acceso a la Red”, explica el director general de Nielsen Online, Henk Van Riesen. Nielsen es una de las empresas que, junto a Kantar Media y Comscore, optan al concurso convocado por IAB (Interactive Advertising Bureau) y AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación) para recomendar un operador de referencia en medición online en España. El operador seleccionado será una recomendación como referente para la compraventa publicitaria del mercado, pero el resto de empresas podrán continuar con su actividad. “En este momento operan dos (Nielsen y Comscore) lo que produce ruido y se desincentiva un poco la inversión en un medio tan nuevo”, aclara el director técnico de AIMC.



T

E

N D

E

N C

I

A

S

POR S.T.


mIrAr ATrÁS de fOrmA bONdAdOSA Se HA cONverTIdO eN uNA mANerA de ATrApAr A lA AudIeNcIA. SerIeS, prOGrAmAS y dIfereNTeS eSpAcIOS evOcAdOreS de TIempOS pASAdOS SupONeN lA ApueSTA de mucHAS cAdeNAS INmerSAS eN uN prOceSO de frAGmeNTAcIóN. lA AudIeNcIA HA cAmbIAdO, AHOrA eS dIfÍcIl reGISTrAr lOS SHARE mIllONArIOS de ANTeS. pOr ellO, Se cAe eN lA TeNTAcIóN de recreAr vIeJOS éxITOS O épOcAS cOmO HerrAmIeNTA pArA TrATAr de eNGANcHAr A uN públIcO mAyOrITArIO Que AcTuAlmeNTe Se eNfreNTA A uN preSeNTe durO, cON uN fuTurO INcIerTO; perO Que vIvIó, fuerA meJOr O peOr, uN pASAdO del Que pOSee recuerdOS. “La nostalgia forma parte de la vida social, todos tenemos un recuerdo. Lo importante es saber qué es lo que se subraya de esa evocación”, comenta Félix Ortega, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense. El público de la mayoría de estos espacios es gente que supera los 50 años. “Les hace ver el pasado como no lo vieron cuando para ellos era presente. Puede ser un fenómeno similar a lo que ha ocurrido con muchos políticos”, afirma el sociólogo. Los mayores de 55 años son cada vez más numerosos en la pirámide de población “Son los que más tiempo dedican a ver la televisión –casi 5 horas diarias– y también los que migran más lentamente hacia los nuevos medios. A esas audiencias le gusta recordar su pasado, su juventud, la música de su época”, dice el experto Eduardo García Matilla. El factor nostalgia en la televisión apareció hace un par de décadas. En el género de ficción el antecedente de gran éxito internacional fue la serie Aquellos maravillosos años (The Wonders years). Creada por la cadena estadounidense ABC en 1988 estuvo en antena seis temporadas hasta 1993, en ella se narraban los problemas sociales y acontecimientos históricos de 1973. “Esta producción explotó en televisión los buenos resultados de los largometrajes de los años 70 que habían utilizado en sus argumentos el recurso de la nostalgia próxima: American Graffity; Verano del 42; La última película… En el caso de España, no hay duda de que Cuéntame es la serie que mejor ha explotado el filón del revival”, afirma García Matilla. Las miniseries y tv-movies proporcionan buenos datos de audiencia a las cadenas. “Usan la evocación de acontecimientos históricos recientes –como el 23 F– y biografías más o menos autorizadas de personajes famosos o populares (desde prín-

cipes a tonadilleras, pasando por niños prodigio, actores y actrices, baronesas y duquesas)”, añade. En el caso de TVE, para llevar a cabo estos espacios su archivo es uno de sus tesoros mejor guardados. Tal y como señala Montse Abbad, directora de La 2:

“Lo usamos con objetivos específicos que poco tienen que ver con la nostalgia como tal, sino que son sociales, educativos, culturales. Es el caso de 50 años de, que asiste a los profundos cambios que ha vivido la sociedad española en estas cinco décadas, y para ello revive nuestra memoria colectiva a través de las imágenes del valioso archivo audiovisual de TVE. Otro espacio es Archivos, que trabaja con ese material audiovisual para ofrecer al espectador una perspectiva diferente y crítica de quiénes fuimos y, por tanto, de quiénes somos”. REVIVIR CoNfLICToS PASADoS Las series pueden ser la plataforma ideal para viajar al pasado sin moverse del sofá. Antena 3 juega con eso y le funciona. Producciones como El secreto de puente viejo, Bandolera o Hispania han seducido a una audiencia sedienta por vivir pasiones imposibles. Sonia Martínez, directora de ficción de la cadena señala: “Casi todas las series tienen un componente melodramático im-

EL SECRETO DE PUENTE VIEJO (AntenA 3 tv) estA Ficción se ubicA en LA espAñA de 1900. su trAmA centrAL es unA historiA de Amor imposibLe.

BANDOLERA (AntenA 3 tv) serie bAsAdA en Los Acontecimientos ocurridos en LA AndALucíA de LA seGundA mitAd deL siGLo XiX. intentA mostrAr un retrAto deL díA A díA de 1882.

29


imAGen deL proGrAmA QUÉ TIEMPO TAN FELIZ, emitido en teLecinco Los Fines de semAnA Y presentAdo por mAríA teresA cAmpos.

HISPANIA (AntenA 3 tv). AmbientAdA en eL siGLo ii A.c. nArrA LA LuchA de un Grupo de rebeLdes hispAnos contrA romA.

portante. Por ejemplo, los impedimentos que antes se ponían para establecer una relación de pareja entre dos personas que pertenecen a diferentes clases sociales ahora no se dan. Gracias a la televisión, el

público se introduce en ellos, los vive y los comprende. Es la magia de la ficción”. Pero también hay programas que intentan mirar al pasado ennobleciéndolo.

30

Qué tiempo tan feliz, presentado por María Teresa Campos, en Telecinco desde septiembre de 2009 es un buen ejemplo de que al espectador le gusta mirar atrás. “Un espacio para el recuerdo siempre cuenta con una audiencia dispuesta a recordar. En nuestro caso se recuerda una efeméride, un personaje famoso o la trayectoria de un artista y, a partir de ahí, se hace un repaso a momentos del pasado que han formado parte de nuestra memoria colectiva y que todos en mayor o menor medida vinculamos a algún acontecimiento personal. Es esa unión de acontecimientos conocidos y personales que hace el telespectador lo que creemos que funciona tan bien”, subraya Patricia Marco, directora de la División de Antena de Mediaset España. RECuERDoS Ante todo esto, cabe formular una pregunta: ¿Nostalgia es sinónimo de calidad? Para el Sociólogo Félix Ortega “ante la gran cantidad de programas basura que


10 años con los Alcántara

Aterrizaron en los hogares españoles en 2001 y desde entonces han pasado a ser un miembro más de la familia. Cuéntame cómo pasó se ha convertido en un emblema de la ficción española dentro del panorama televisivo. “Siempre pensé que la serie duraría mucho. No sólo yo: Eduardo Ladrón de Guevara y Tito Fernández, guionista y director de los primeros capítulos, también tenían la convicción”, admite su productor ejecutivo, Miguel Ángel Bernardeau.

inundan las parrillas, este tipo de espacios resultan más elaborados”. Esto no significa que hace algunos años se hicieran sólo buenos programas. Había de todo. Entre los años 60 y 70 en España se produjeron algunos espacios que ahora, con la perspectiva del tiempo, se pueden considerar como obras maestras. Sin embargo, según los investigadores, esos mismos programas en la actualidad solo tendrían un seguimiento minoritario. “Es cierto que antes, todo estaba por hacer, que la audiencia era muy inocente. No existía la tiranía del share y se permitía a algunos profesionales asumir riesgos creativos impensables hoy, pero no es menos cierto que el talento y la imaginación, elementos fundamentales en el pasado, deberían volver a tener un papel protagonista en nuestros días, para bien de nuestra televisión”, matiza Eduardo García Matilla.

Con más de 200 episodios emitidos, la saga de los Alcántara sigue registrando récords de audiencia. La 12ª temporada (2010-2011) se cerró con un 24,6% de cuota de pantalla y 4.800.000 espectadores en su franja de emisión (8,3 puntos por encima de la media de la cadena, TVE). “El éxito siempre tiene algo de magia, sobre todo en un mundo de tanta incertidumbre como el audiovisual. Pero hay dos ingredientes que no nos han fallado nunca: la calidad de los guiones, y la extraordinaria interpretación de sus actores. Todo ello arropado por un gran equipo técnico, que se ha mantenido muy estable a lo largo de estos años”, comenta el productor. El efecto nostalgia, en el caso de esta ficción radica en una doble vertiente, ya que en un solo episodio el espectador recuerda (o conoce) un contexto histórico de una determinada época y también logra meterse en la intrahistoria de una familia que debido a la cercanía de la narración logra hacer suya. “La cohesión social, que antes se lograba a través de la estabilidad de la familia o el trabajo, hoy es mucho más complicada. Cuéntame es un relato audiovisual que habla de lo mucho que nos une, como españoles y seres humanos, y que cuenta, en clave de puro entretenimiento y sin mayores pretensiones, cómo hemos ido superando los conflictos que nos han tocado vivir. Es una serie sobre el tiempo en el que todos compartíamos experiencias muy parecidas, y por eso, tanta gente se ve reflejada en muchas situaciones de las tramas”, explican desde la serie. Desde Grupo Ganga reconocen que el futuro de los Alcántara lo escriben capítulo a capítulo, con la ayuda del público. Desde el principio de su emisión, se repiten la pregunta de cuánto tiempo más durará Cuéntame. En la temporada pasada, por ejemplo, se rejuveneció el perfil de su audiencia, al incorporar más adolescentes y público de 25 a 44 años. También se sorprenden de su tirón fuera de España, en países como EE UU, Argentina o México. “Durante estos años hemos aprendido que vale la pena trabajar, como los Alcántara, para hacer realidad nuestros sueños: vivir de una profesión que elegimos por vocación, porque la televisión nos parece un medio ideal para contar historias que merecen la pena”, admite Bernardeau.

31


D

I

R

E

C

T

I

V O

S

D

E

L

M E

D

I

O

DIRECTOR GENERAL DE

GUILLERMO MERCADER

“hemos traído a españa el producto televisivo más avanzado

que existe en el mercado internacional” POR maría gallego

LICENCIADO EN EMPRESARIALES, DERECHO Y CON UN MÁSTER EN MERCADOS FINANCIEROS, GUILLERMO MERCADER HA DESARROLLADO SU CARRERA EN COMPAÑÍAS DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES COMO YA.COM Y ORANGE. DESDE ENERO DE 2010, ENCABEZA LA GESTIÓN DE LOS DOS MILLONES DE CLIENTES PARTICULARES DE LA EMPRESA QUE LIDERA EL MERCADO DE LA FIBRA ÓPTICA EN ESPAÑA, ONO. LA VELOCIDAD ULTRARRÁPIDA DE LA BANDA ANCHA Y LA TELEVISIÓN INTELIGENTE TIVO SON SUS PRINCIPALES ARMAS EN LA LUCHA POR EL CRECIENTE MERCADO DE INTERNET.

Antes de llegar a ONO ha destacado en otras compañías del sector, como Ya.Com y Orange. ¿Qué visión de la industria le ha aportado esta experiencia? Una visión completa y global de las diferentes formas de ofrecer servicios de telecomunicaciones al mercado y de la estrategia de cada una de ellas en función de su capacidad. He tenido la suerte de poder trabajar en un sector altamente competitivo y que juega un papel muy importante como motor económico y social. Por tanto, creo que es una fantástica oportunidad el poder estar aportando mi experiencia a una compañía que ha desplegado su propia red de fibra óptica y que ha apostado por las nuevas velocidades, abriendo las posibilidades a multitud de hogares de nuestro país, que ya hoy disfrutan de servicios y velocidades reales de navegación que hoy son una realidad gracias a ONO.

¿Realmente son necesarios 100 megas para un usuario normal? Las velocidades ultrarrápidas responden a la demanda cada vez mayor del mercado de ancho de banda y a la apuesta por ONO por dotar a los clientes de servicios de alto valor. Ya tenemos más de 300.000 clientes, lo que demuestra que el mercado está cambiando y que hay una demanda real de velocidades mayores. Detectamos que hay usuarios que cada vez demandan más servicios avanzados como las videoconferencias en HD o requieren un uso intensivo de Internet en varios dispositivos de un mismo hogar sin que se note disminución de velocidad. La aparición de nuevos dispositivos conectados a una misma red, los contenidos en HD y en streaming, el vídeo bajo demanda, etc. requieren de una gran capacidad, la que ofrecen las altas velocidades de ONO.

El modelo de negocio de ONO se basa en la fibra óptica. ¿Cuáles son los actuales retos de esta tecnología? A lo largo de los últimos 12 años hemos invertido más de 9.000 millones de euros en construir una red de última generación, sólida y preparada para dar los servicios más avanzados en comunicaciones a millones de hogares en España. Podemos decir que tenemos la red del futuro. Nuestra red de fibra nos permite ofrecer una serie de servicios que otras tecnologías, como el ADSL, no pueden soportar ni garantizar: velocidad de navegación real en 15, 30, 50 y 100 megas, televisión inteligente con más de 120 canales, videoclub con más de 2.500 contenidos, teléfono fijo, etc. Además, la capacidad de la fibra óptica es muy amplia; sabemos que en el futuro podrá ofrecer velocidades muy superiores a las que hoy se ofrecen, por lo que apostamos por ella como nuestro principal valor en el mercado.

¿Qué importancia tiene para el mercado español este lanzamiento? En ONO creemos que mucha, ya que es la primera oferta de velocidad real a 100 megas de bajada y 10 de subida que se lanza a nivel masivo a más de 7 millones de hogares, y a día de hoy, somos los únicos que podemos hacerlo gracias a nuestra red de fibra óptica. Con este servicio, no sólo dotamos a casi la mitad de los hogares españoles de la mayor velocidad del mercado sino que estamos adelantando con creces las directrices europeas en materia de velocidades en Internet para los ciudadanos. En tiempos de crisis, ONO sigue realizando una apuesta por la inversión en la mejora de sus servicios. ¿En qué se concretan estas iniciativas? En ONO estamos apostando por la diferenciación para desmar-

32


carnos de nuestros competidores. Y esto es posible gracias a nuestra red de fibra óptica, que posibilita llevar a más de siete millones de hogares servicios únicos como los 100 Mb reales de navegación por Internet, o la verdadera televisión inteligente convergente con Internet, TiVo. También estamos llevando a cabo mejoras en los servicios que los clientes ya disfrutan, como el incremento de velocidad de 12 a 15 megas sin coste para los usuarios. ¿Qué es la televisión inteligente de ONO? La televisión inteligente es una plataforma convergente de Banda Ancha y Televisión, que proporcionará una experiencia completamente nueva dentro del panorama audiovisual y que conectará la televisión a Internet. Con este nuevo servicio, ONO ofrecerá en la televisión las funcionalidades más avanzadas del mercado, que incluyen HD, 3D, Videoclub, grabación en disco duro y vídeo Internet en la TV. Y todo esto gracias a la capacidad que le proporciona su red de fibra óptica de última generación, que cuenta con la tecnología más avanzada para soportar el servicio con la mejor calidad.

comercialmente a lo largo del mes de octubre en Madrid y Barcelona, y a lo largo de 2012 está previsto que se extienda a toda la red de ONO en España. Además, hay que añadir que TiVo es un servicio que ONO trae en exclusiva a España, gracias al acuerdo firmado hace un año con el gigante estadounidense, por lo que ningún otro operador en España podrá ofrecer este servicio. Podríamos decir que hemos traído al mercado español el producto televisivo más avanzado que existe en el mercado internacional y esto ha sido posible traerlo a España gracias a la red de ONO.

¿Cuál es la ventaja competitiva de TiVo en relación al resto del mercado televisivo español? TiVo es una experiencia televisiva nunca antes vista en nuestro país. Entre otras muchas funcionalidades, posee un sistema inteligente capaz de reconocer las preferencias de los usuarios y procesarlas con el fin de recomendar el contenido que mejor se adapta al consumidor. Además, el grabador inteligente permitirá almacenar 200 horas de programación y grabar dos canales a la vez mientras se ve otro contenido, incluso programar grabaciones remotas desde cualquier ordenador. También se podrá parar, retroceder y avanzar los contenidos incluso cuando se estén emitiendo en directo, de forma que el usuario es quien controla lo que quiere ver y cuándo. Además, el servicio dispondrá de diferentes aplicaciones y vídeos online que permitirán la convergencia de Internet en la televisión. La televisión inteligente de ONO cambiará totalmente la forma de visionar televisión en España.

¿Cuál será el impacto para ONO tras el lanzamiento de TiVo? La televisión inteligente de ONO pondrá de manifiesto la superioridad de su red propia de fibra óptica, gracias a la que podemos ofrecer una gran gama de contenidos y servicios audiovisuales que combina lo mejor del mundo de la televisión y de Internet. Con TiVo, ONO conecta la televisión a Internet. Con esto, ONO se posiciona como una compañía que apuesta por la innovación y que se coloca a la vanguardia de los servicios avanzados de nueva generación, además de dar respuesta a la demanda del mercado.

¿Qué tal acogida ha tenido entre los usuarios españoles? ¿Podría hacer un balance de los resultados que han obtenido desde su inicio de emisión? Todavía estamos finalizando las fases de pruebas, y aunque tenemos clientes reales que ya están testando el servicio, todavía es pronto para hacer balance. Sí podemos decir que las primeras impresiones están siendo muy satisfactorias y la campaña de preinscripción que pusimos en marcha en agosto ha superado todas nuestras expectativas, habiendo recibido muy buena acogida entre el público. El servicio se lanzará

¿Cuáles son los principales retos de futuro para la compañía? ONO está sentando las bases hoy de servicios que otras compañías ofrecerán en el futuro, con su oferta y compromiso de dar velocidades reales en Internet y de llevar a cada hogar la máxima velocidad disponible hoy por hoy en España, como son las altas velocidades de 30, 50 y 100 megas. Esa es la naturaleza del cable y por dónde avanzará nuestro futuro, tenemos un producto de alta calidad y queremos seguir poniéndolo a disposición de la sociedad.

33


E

L

P

R

O G

R

A M A

D

E

L

M E

S

ATRAPA UN MILLÓN (ANTENA 3 TV)

una APUESTA para toda la familia POR blanca G. irureta goyena

fotografía: antena 3 tv

Sencillo, participativo y para toda la familia son los adjetivos que definen el programa Atrapa un millón de Antena 3 televisión, el único espacio que pone a disposición del concursante un millón de euros en sus propias manos. Presentado por el carismático Carlos Sobera, este formato importado de Reino Unido, ha logrado convertirse en líder de audiencia tanto en la edición diaria, como en el prime time de los viernes, consiguiendo cambiar la tendencia general de los últimos años, en los que estábamos acostumbrados a otro tipo de contenidos televisivos en esa franja horaria.

Con el arranque de la nueva temporada, son muchas las cadenas que varían sus contenidos y cambian su programación para hacer frente al nuevo modelo de negocio que se ha instaurado en la televisión con la llegada de la TDT. Nuevos formatos, cambios de horarios, apuestas arriesgadas es a lo que nos tienen acostumbrados las cadenas generalistas. En este curso, Antena 3 TV ha dado un giro de 180 grados y ha decidido renunciar a sus contenidos más polémicos y hacer una programación basada en el humor, la ficción y los concursos, una televisión para todos los públicos. Pero y ¿qué tiene de especial este tipo de programas para tener tantos seguidores? La respuesta es bastante sencilla. La tónica general de los quiz show en televisión venía marcada por la dificultad de las preguntas. Todo lo contrario ocurre en Atrapa un Millón, un concurso pensado y diseñado para que toda la familia pueda participar.

Atrapa un Millón producido por Gestmusic se estrenó el pasado 4 de febrero, convirtiéndose su primera emisión, en la más vista del prime time con 2,7 millones de espectadores y un 14,8% de audiencia. “Los concursos llevaban mucho tiempo desterrados de esa franja horaria, se creía que era un producto para que la gente consumiera por las tardes o a medio día. Hacía muchos años que no disfrutábamos de un espacio tan familiar y participativo”, explica Montse Claró, directora del programa. Tal fue el éxito cosechado tras su estreno, que tanto la cadena de la editorial Planeta, como la productora Gestmusic decidieron hacer también la edición diaria. En abril comenzaron a emitirse los programas y ya ha ganado casi seis puntos desde su estreno, consiguiendo, el pasado 9 de septiembre su récord con un 19,4% de audiencia. “Parte del éxito se debe a la novedad estratégica a la hora de ubicar el programa. Creo que la gente

34

necesita fórmulas televisivas nuevas. Cuando pase el tiempo recordaremos con cariño este programa, como un formato capaz de hincarle el diente al “mundo del corazón”. Es mucho mejor tener un concurso que transmita cultura y diversión que otro tipo de formatos más agresivos. La llegada de Atrapa un millón a la programación ha significado la apertura hacia el pórtico de la gloria. Ha abierto una especie de autopista hacia el cielo”, asegura Carlos Sobera, presentador del programa. Otra de las claves del éxito del programa es la sencilla dinámica de juego. Dos concursantes se enfrentan al reto de atrapar el millón de euros. Hay ocho preguntas de diversos conocimientos para conservar el dinero. Los concursantes sólo se tienen que preocupar de preservar la mayor cantidad de euros hasta el final. El programa gira alrededor de la “caída”, una mesa semicircular en la que hay cuatro tram-


pillas, cada una correspondiente a una posible respuesta a las preguntas de actualidad y conocimientos generales. Los concursantes deben colocar el dinero físicamente en la trampilla que crean que es la respuesta correcta, las trampillas del dinero en las opciones incorrectas se abrirá y todo el dinero se perderá para siempre, sin embargo, las trampillas del dinero colocado en las respuestas correctas, no se abrirán y se conservará para el siguiente reto. El presentador formula la pregunta y los participantes cuentan con 60 segundos para colocar su dinero. Atrapa un millón es un formato importado de Reino Unido denominado The Million Pound Drop y que se emite por cuarta temporada consecutiva en la cadena Channel Four en horario de máxima audiencia. La versión española tiene algunas diferencias respecto al original. “El formato español es mucho más familiar que en Reino

Unido. Abarca un target mayor que en el original y el nivel de las preguntas y los contenidos del programa están dirigidos a un público más general”, asegura su directora.

Otra de las diferencias con el programa de Inglaterra es que se ha hecho depender la participación en el prime time, de la participación en el diario. Es decir, los concursantes de los vier-

Jugando online Una de las claves de este programa es que está diseñado para un público general, son preguntas accesibles a todos. Además de poder concursar desde casa a la vez que se desarrolla el concurso, desde la página web de Antena 3 TV los internautas pueden participar en un juego online que sigue fielmente el desarrollo de Atrapa un millón. Al igual que en el concurso los internautas comenzarán la partida con un millón de euros virtuales, que podrán ir apostando a las cuatro opciones de respuesta de cada pregunta lanzada. “No te pide un gran registro, sólo tienes que dar un nombre de usuario y entrar. También tienes un crono virtual y cuando se lanza la pregunta distribuyes el dinero. Creo que es uno de los grandes aciertos del programa porque puedes jugar activa o interactivamente”, asegura la directora del programa.

más en... www.antena3.com/programas/millon

35


ciales en las que personajes famosos participen con los concursantes anónimos. Karlos Arguiñano, Carolina Cerezuela, Marta Torné, Silvia Abril, Millán Salcedo, Teté Delgado, Josema Yuste, Anabel Alonso o Jorge Cadaval son algunos de los invitados que ya han pasado por Atrapa un millón. “Son personas conocidas que les gusta el concurso y que por lo general, suelen gustar a los espectadores”, explica la directora del programa. Respecto a los concursantes anónimos “deben tener cierta empatía con el invitado, por ello se hace una entrevista previa, es algo que tiene que estar totalmente consensuado porque queremos que los participantes estén cómodos durante la grabación”, concluye Claró.

Una mirada al pasado

Atrapa un millón es el programa estrella de esta temporada y el resto de cadenas han tomado nota. Pero en la pequeña pantalla los programas concurso o quiz show (concurso de conocimiento) tienen una larga trayectoria. Hay que remontarse al año 57 para ver el primer concurso televisivo que hubo en nuestro país. Según Lorenzo Díaz en su libro 50 años de TVE, fue El Enigma, realizado por Alfonso Lapeña. Entre los primeros quiz españoles, según cita la doctora en Comunicación Audiovisual, Inmaculada Gordillo en la revista digital Trípodos, destaca el concurso presentado por Blanca Álvarez y Adriano Rimoldi, Preguntas al espacio, en el que se interrogaba a los concursantes sobre imágenes emitidas en televisión o el programa Juegue usted con nosotros. Otro de los concursos que ha marcado un antes y un después en la historia de la televisión fue el mítico cesta y puntos, presentado por Daniel Vindel, un concurso que tuvo una gran acogida por parte de los espectadores y que estuvo en antena hasta 1971. También debemos hacer mención a los concursos puestos en marcha en los Estudios Miramar en Cataluña, como X-O da dinero, en el que el concursante ganaba 500 pesetas por pregunta acertada. Era un formato importado de EE UU que se llamaba Twenty One. A partir de este programa los quiz show empiezan a proliferar y emprenden el camino para convertirse en el formato que nunca muere, que perdura en el tiempo, con variaciones y transformaciones pero con una base común: las preguntas y las respuestas. academiatv comentó hace una hora. Comentar • Me gusta

nes por la noche se seleccionan en las emisiones diarias del programa. De lunes a jueves hay 200.000 euros en juego. Antes de la quinta pregunta los concursantes optarán a ganar un pase al millón. Toda pareja de concursantes que obtenga el pase, participará de nuevo en el prime time de Atrapa un millón y, por lo tanto, tendrá la oportunidad de ganar el millón de euros. “Hemos hecho depender del prime time la participación en el diario. En la quinta pregunta hemos introducido la novedad del pase al millón. Además, hay una novena pregunta después de las 8 obligatorias del formato en el que la gente se juega el pase al millón.

Eso no existe en ningún otro país, ha sido una invención de Gestmusic y Antena 3 TV”, explica Carlos Sobera. Por su parte, Montse Claró explica que: “Habíamos visto el formato en la feria de Cannes y la verdad es que nos entusiasmó desde el primer momento. De repente ves un programa en otro idioma, con otro tipo de preguntas y aún así te engancha y piensas que va a funcionar”. EDICIoNES ESPECIALES Y es que para no caer en la rutina de los programas diarios, Antena 3 TV y Gestmusic han decido darle ritmo al concurso y hacer ediciones espe-

36

AHoRA EN VEZ DE uNo, DoS En plena crisis económica los programas concurso empiezan a multiplicarse y pocas son las cadenas que no están utilizando este tipo de programas en sus parrillas. Concretamente, Atrapa un millón pone el dinero contante y sonante en las manos del concursante, un millón de euros en efectivo. A partir de ahora las parejas que participen en la edición diaria del programa podrán optar, en vez de a uno, a dos millones de euros en efectivo. El equipo de Atrapa un millón duplica de esta manera su premio y se convierte en el primer programa de televisión en España que entrega dos millones de euros reales. Para participar en los programas diarios clasificatorios se ha hecho un casting de más de 120 personas. “Como es un programa cultural y accesible a todo el mundo, la participación es enorme. El equipo encargado de seleccionar a los concursantes se mueve por toda España agotando las listas para que todos puedan venir al programa. Está claro que en tiempos de crisis el dinero en efectivo es muy apetecible”, asegura Claró. Es curioso pensar cómo justo ahora, en plena crisis económica, cuando las cifras del paro han batido récords históricos vuelven a resurgir los programas concurso en los que se gana dinero. SEGuRo DE éxITo Pero no sólo la crisis y un buen formato hacen que un espacio funcione en tele-


visión. Carlos Sobera, el conductor de Atrapa un millón, convierte en oro todo lo que toca. Su arqueamiento de cejas y su manera de generar intriga al formular las preguntas le otorgaron la fama cuando conducía el programa ¿Quién quiere ser millonario? hace unos años. “Creo que este tipo de formato y Carlos Sobera están hechos el uno para el otro. Se complementan perfectamente”, afirma su directora. Por su parte, este presentador vasco explica cuál es su secreto a la hora de presentar un concurso: “Lo primero que hago es creer en él. Es una apuesta firme por mi trabajo, estoy convencido de su bonanza, de que es un buen formato, que funciona y que es amable. Lo fundamental es que creas en lo que haces y te diviertas haciéndolo”. Atrapa un Millón se ha convertido en el programa revelación de la temporada y así lo avala la mención especial del jurado a Mejor Programa de Entrete-

¿Sabías que...? • CARLOS SOBERA NO CONOCE ni las preguntas ni las respuestas que salen a lo largo del programa. “Desde dirección, y además con buen criterio, nunca me dicen cuál es la respuesta correcta”, explica Sobera. • Atrapa un Millón ES uN foRmATo ImPoRTADo DE INGLATERRA y que se emite ya en más de 10 países diferentes entre los que se encuentra Rusia, Turquía , Alemania, Grecia o Hungría, entre otros. • Atrapa un Millón se ha convertido en el PRImER PRoGRAmA DE TELEVISIóN que entrega una cifra tan elevada de dinero en efectivo. • Uno de los primeros quiz show realizados en España fue X-0 da dinero, en el que el concursante GANABA 500 PESETAS PoR CADA PREGuNTA acertada.

nimiento en el FesTVal de Vitoria y la Antena de Oro que se entregará a su presentador Carlos Sobera el próximo mes de noviembre. “Cuando un equipo trabaja con mucha fe y se entrega en cuerpo y alma, lo primero que sientes

al recibir un premio es satisfacción y luego agradecimiento, porque trabajamos para la gente, la audiencia, para un jurado o para unos periodistas, pero en definitiva trabajamos para los que nos ven”, concluye Carlos Sobera.

eL equipo de CASTING de ATRAPA UN MILLÓN es eL que se encArGA de FiLtrAr LAs miLes de soLicitudes que LLeGAn AL proGrAmA

37


A

U

T

O N ó m

i

c

A

s

Diversi

n

y educación en valores

para los más pequeños POR ELSA MOYA

prOGrAmAS INfANTIleS y JuveNIleS lA TelevISIóN, AdemÁS de INfOrmAr, dIvulGAr y eNTreTeNer, eS uN elemeNTO muy pOderOSO pArA lA SOcIAlIzAcIóN de lA INfANcIA y lA JuveNTud. lOS meNOreS TIeNeN el derecHO de eNcONTrAr eN lA peQueñA pANTAllA cONTeNIdOS Que ATrAIGAN Su ATeNcIóN A lA vez Que leS SIrveN de uTIlIdAd pArA Su vIdA. eN eSTe NúmerO, deSTAcAmOS el TrAbAJO de vArIAS cAdeNAS AuTONómIcAS Que cueNTAN eN Su pArrIllA cON uNA prOGrAmAcIóN AdApTAdA A lAS NeceSIdAdeS de lOS mÁS peQueñOS de lA fAmIlIA.

38


A pesar de que con la implantación de la TDT, han surgido canales temáticos dirigidos exclusiva o mayoritariamente al público más joven, en general, existe una gran carencia de espacios infantiles en las cadenas generalistas. La Ley de TV Sin Fronteras, vigente en España desde 1995, fijó la franja de horario de protección infantil entre las 06:00 y las 22:00 horas pero el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia creó en 2002 nuevas franjas de protección reforzada, de 08:00 a 09:00 y de 17:00 a 20:00 horas (de lunes a viernes) y de 09:00 a 12:00 (sábados, domingos y festivos). Aún dentro de estos horarios y bajo esta norma, algunas cadenas emiten contenidos inapropiados para menores e incluso han optado por relegar la programación infantil y juvenil a segundos canales. Por otra parte, los adolescentes son un grupo de especial sensibilidad que se halla ante una brecha de programación educativa y atractiva a la vez, por lo que, esta situación, generalmente, les lleva a consumir productos dirigidos a adultos cuando en realidad, deberían ver contenidos que incidan en su desarrollo, así como que les preparen para buscar y alcanzar una calidad de vida razonable y con sentido de responsabilidad social. “Los niños y jóvenes de hoy no tienen más que pulsar el botón de un mando para acceder a un ilimitado número de contenidos que, de una u otra forma, son susceptibles de producir una gran influencia en ellos. Por ello es necesario, desde los propios medios, llevar a cabo una labor educativa”, señala Gabriel del Río, director de La Banda. Como ha afirmado Carlos Navarro, director y guionista del programa infantil Presta Asgaya (TPA): “La televisión pública tiene la obligación de ayudar a educar a los ciudadanos y, sobre todo, a los niños, niñas y adolescentes, por lo que es imprescindible que toda cadena pública tenga en su parrilla, por lo menos, un programa de producción propia dirigido al público infantil y juvenil. Una programación eminentemente educativa y cultural con contenidos ajustados a los niveles de edad a quienes van dirigidos, atendiendo a sus necesidades y que actúen como complemento al trabajo y la educación que desarrollan los profesores en los centros escolares y que fomenten el desarrollo físico, emocional, y cognitivo de la infancia y la juventud, que desarrollen su creatividad y estimulen su imaginación, que ofrezcan una imagen positiva de la vida, que estimule su interés intelectual y su curiosidad científica, y les haga reflexionar por sí mismos. Pesimismos aparte, es cierto que existen, sobre todo en las televisiones públicas, espacios de producción propia dirigidos a los

La Banda

Producido por: CANAL SUR TELEVISIÓN

Público objetivo: NIÑOS ENTRE 4 Y 10 AÑOS Emisión: CANAL SUR 2, lunes a viernes, 07:30 H y 13:45 H Sábados y domingos: 14:30 HORAS La Banda nace en 2001 como trasformación del antiguo programa La Banda del Sur, que basaba sus contenidos en espacios dramáticos interpretados por actores. Desde entonces, es un programa contenedor en el que se mezcla la producción propia con series de animación internacionales dirigidas a preescolares como los Teletubbies, Vicky el vikingo, David el gnomo o La abeja Maya. La sección estrella del programa es LA BANDA EN Tu CoLE, donde los alumnos y alumnas de diferentes centros escolares andaluces se convierten en protagonistas por un día y cuentan a los demás niños y niñas qué es lo que más y lo que menos les gusta de ir al colegio, las excursiones que han realizado durante el curso o explican, a su manera, qué es, por ejemplo, el cubismo, la Guerra Civil española o cuáles son las tablas de multiplicar. El resto de secciones del programa, presentadas por María, Fabio o Felipe, son muy breves pero variadas “para que los niños y las niñas no pierdan el interés”, detalla Gabriel del Río, director de La Banda. La primera es la dedicada al propio Club de La Banda, que cuenta con más de 600,000 socios y su propia web (www.labanda. es). Otros apartados son SuperPlaneta, donde un torpe superhéroe defiende el medio ambiente y da consejos sobre el buen uso de recursos naturales y el respeto del entorno; Chef Filipuá, un espacio de recetas de comida fáciles para niños y niñas donde, además, se dan recomendaciones sobre alimentación saludable; Ciberbanda, sobre el buen uso de las tecnologías con la ayuda del duende cibernético “Una”; ¡Qué curioso!, espacio en el que se responden preguntas enviada por los socios como: “¿Cuál es el planeta más grande del Sistema Solar?”; La Fauna de La Banda, en la que uno de los presentadores, desde una reserva natural o zoológico, cuenta las características más anecdóticas de un animal como la comunicación que pueden tener los chimpancés con las personas o la velocidad que puede alcanzar un hipopótamo corriendo. Por último, en las secciones Trotabanda y Can you help me, se formula una pregunta con tres posibles respuestas. Transcurrido un tiempo se ofrece la correcta y se explica. El objetivo es practicar el vocabulario y los conocimientos tanto en castellano como en inglés. “La educación en valores, la alfabetización en nuevas tecnologías y la estimulación por el interés intelectual y su curiosidad científica son la base de nuestros contenidos”, explica el director. Por esta razón, es fácil encontrar en cada programa temas relacionados con la educación vial, el fomento de la lectura, la salud, los buenos hábitos, el respeto a la diversidad cultural o la coeducación. Paralelamente, todas las secciones de La Banda se realizan simultáneamente en lenguaje de signos para que todos aquellos menores que tengan una discapacidad auditiva, puedan seguir los contenidos sin problema.


más jóvenes, que tienen en cuenta sus necesidades y que transmiten conocimientos a la vez que entretienen; ya que de eso se trata: programas que compatibilicen valores positivos con contenidos atractivos. Ejemplos de estos programas son Sut & Blai, de EITB; Presta Asgaya, de la Televisión del Principado de Asturias; La Banda, de Canal Sur 2 o Zagales, de Aragón Televisión: “Con Sut & Blai, intentamos transmitir acción, actividad y entretenimiento, pero pensamos que porqué no extender esa idea al campo del conocimiento a través de experiencias educativas y científicas”, comenta la directora del espacio, Miren Olabarri.

sut &Blai Producido por: PAUSOKA

Público objetivo: JÓVENES ENTRE 14 Y 18 AÑOS

Emisión: ETB-1, jueves, 08:40 y sábados 11:00 H ETB-3, miércoles, 22:30 H

Sut & Blai, es un magacín juvenil presentado por Nerea Alias cuyo objetivo, desde hace casi cinco años, es el de mostrar las iniciativas y la actividad cultural, deportiva y de ocio de la juventud de Euskal Herria: “El nombre significa <<empapado en fuego>> –señala Miren Olabarri, directora y guionista del programa– Tomamos el fuego (sua) como característica más notable en la juventud, ya que hace referencia a su energía y su creatividad. El blai le daba fuerza y describía un modo particular de vivir el fuego, de habitar en él”, detalla. Los reporteros de Sut & Blai, Iñigo, Aizpea y Naroa, recorren los pueblos de Euskal Herria buscando las historias más creativas de unos jóvenes que además de contar su proyecto, sueño o realidad profesional, muestran los rincones más particulares de su localidad y las actividades que pueden realizarse, como en Zumárraga la “Makil txiki” una danza típica con pequeños palos o en Berango, donde se realiza la tradicional carrera internacional de atletismo conocida como la Milla de Berango. El programa, producido por Pausoka con la colaboración y el asesoramiento del Gobierno Vasco, cuenta con varios apartados como Vivencias, donde se pone en contacto a un profesional en un campo determinado con un estudiante que quiere dedicarse a esa misma actividad, analizando los pros y los contras de la profesión; Recomendaciones culturales, Entrevistas a, por ejemplo, grupos noveles y veteranos, jóvenes diseñadores u otros artistas de Euskal Herria; Pueblos y Ocio y tiempo libre, donde se ha podido ver, por ejemplo, la puesta en marcha de una revista digital por los estudiantes de comunicación de la Universidad del País Vasco; el aprendizaje y consejos sobre seguridad, equilibrio y posición de las extremidades en un curso de escalada para niños; la vida de un equipo femenino de waterpolo o la de un grupo de amigos que asiste a clases de karate; la visita a un centro de recuperación de fauna silvestre o el arte a través de las matemáticas. “De este modo –señala la directora del programa– Sut & Blai se convierte en un escaparate de ocio alternativo para los jóvenes vascos”. En cada reportaje aparecen, además, direcciones web para que los telespectadores puedan ampliar la información sobre el tema que se está tratando en el programa y, a través de la web www.sutanblai.com, se anima a la participación de todos los jóvenes y se pueden ver los casi 1000 reportajes realizados.

40

Por otra parte, contar con el asesoramiento de expertos en diferentes materias, como en Presta Asgaya cuentan con pedagogos, o tener el respaldo de una institución pública es fundamental y los responsables de los programas lo saben bien: “El departamento de Educación, Universidades e Innovación del Gobierno Vasco, nos informa sobre sus prioridades, que en estos momentos es mayoritariamente la ciencia y, además, nos recomiendan centros donde se llevan a cabo experiencias sugerentes en las áreas que más nos pueden interesar para el programa”, explica Miren Olabarri, directora y guionista de Sut & Blai. “Aunque somos autónomos en cuanto a contenidos se refiere –cuenta Gabriel del Río, director de La Banda– existen colaboraciones puntuales dependiendo de las diferentes campañas llevadas a cabo por las Instituciones. Por ejemplo, colaboramos en la campaña Andalucía Crece con Europa, junto con la Consejería de Economía Innovación y Ciencia y la Consejería de Educación, con la puesta en marcha del juego de Europa en los centros escolares; también participamos en la campaña Ven a leer con Canal Sur, en colaboración con el “Pacto por el Libro”, con un concurso de relatos que tuvo una importante participación o recientemente, los presentadores han formado parte de la campaña Andalucía, deporte de por vida, de la Consejería de Turismo Comercio y Deporte, por el fomento del deporte como práctica saludable en los más jóvenes. Con todo esto, los valores más destacados, que más peso deberían tener en televisión y que se pueden encontrar en los programas anteriormente citados pasan por educar en el respeto, la tolerancia, la coeducación, la promoción de la no violencia y la no discriminación, el diálogo para la resolución de conflictos, la libertad, la participación, la conciencia crítica y autocrítica, el impulso de hábitos saludables, la solidaridad, la cooperación, la defensa de la diversidad cultural, la generosidad, la protección del medio ambiente y la no promoción del culto excesivo al cuerpo.


Zagales Producido por: QUATRO GRUPO INFORMACIÓN Público objetivo: NIÑOS ENTRE 0 Y 6 AÑOS

Emisión: ARAGÓN TV, sábado y domingo, 07:00 H Zagales nació en 2006 como un programa contenedor cuyo objetivo es, por un lado, reforzar las experiencias vividas por los más pequeños en sus primeros años escolares y, por otro, educar a través de historias mitad fantasía y realidad. En él, se alternan las series de animación de producción ajena y los espacios protagonizados por los puppets o marionetas que representan algún símbolo tradicional aragonés y que pretenden educar, informar y divertir con humor, fantasía e imaginación a los niños y niñas, a la vez que reconocen en su propio entorno los elementos que ven en la televisión. “Los valores que se intentan transmitir son: civismo –en casa y en la calle– y libertad individual dentro de la libertad colectiva, explica María Villagrasa, productora ejecutiva del programa. Para nosotros lo más importante es que el niño y también los mayores entiendan que el respeto es horizontal y no vertical: <<tú me respetas aunque sea menor y yo te respeto no porque seas mayor, sino porque eres una persona como yo>>”. Así, los animales, a la vez que viajan a diferentes regiones de Aragón, mostrando sus paisajes, como a Jaca o el desierto de los Monegros en Huesca, enseñan la importancia de ir al médico, de lavarse los dientes, de comer sano, de utilizar bien el agua o contenidos más científicos como la influencia de la Luna en las mareas. La música es una de las grandes protagonistas de Zagales. Los compositores Daniel Cerdá y Jaume Copons, creadores y guionistas de todos los personajes, son también los compositores de la cabecera del programa y de numerosas canciones que pueden escucharse como Vicente el sheriff, La luna o La nana del dragón: “La música es probablemente uno de los estímulos que más incide en la percepción del niño y la niña”., manifiesta Cerdá. “La influencia en el desarrollo y en la educación de los más pequeños es directamente proporcional a los contenidos que lleven esas canciones”, señala. “De ahí, que busquemos siempre héroes que tengan la virtud de cantar o hacer música”, añade la productora ejecutiva de Zagales. Los animales-marionetas que protagonizan Zagales son: LEo: un león hablador y vanidoso que tienen un gran concepto de sí mismo, aunque también es noble y amigo de sus amigos, inofensivo e incluso miedoso. Representa el escudo de Zaragoza DRAGuS: el dragón de San Jorge, patrón de la comunidad aragonesa, es el personaje más adulto y sabio, por lo que se relaciona con los niños como si de un abuelo se tratara. Es el protagonista del cuenta cuentos. Como ayudantes, cuenta con cuatro polichinelas que representan todos los cuentos que la cabra explica. BECA, LA REBECA: representa un rebeco del pirineo oscense. Tiene un punto sabelotodo y se entusiasma con facilidad ante cualquiera de los temas que trata en su espacio de cocina, en el que cuenta con la ayuda de Dragus. Además, interacciona con los niños Saco y Bea como si fuera uno de ellos. mAx: un dinosaurio de 6 años que representa a Teruel. Es totalmente irreflexivo y su percepción de la realidad es muy especial, por lo que los malentendidos son continuos. Es competitivo e individualista, aunque muy amigo de Bea y algo fascinado por Beca. Además, Zagales está compuesto por BEA, una niña de 5 años, cariñosa e ingenua pero ávida de descubrir cosas nuevas en el mundo y de jugar con sus amigos y SACo, un pequeño de 7 años muy travieso y espabilado que lo sabe todo y a quien pone muy nervioso las chicas y en particular Bea.

41


Presta asgaya Producido por: MÉDULA PRODUCCIONES Público objetivo: NIÑOS ENTRE 6 Y 11 AÑOS

Emisión: TPA, sábados y domingos, 08:30 H

Presta Asgaya, que quiere decir algo así como “mola un montón”, es un contenedor infantil y juvenil que surgió de “adaptar la riquísima mitología asturiana de seres mágicos a los gustos actuales de unos niños y niñas acostumbrados a las narrativas audiovisuales”, explica Carlos Navarro, director y guionista del espacio. Los Prestosos. Cuélebre, Güela Curuxa, Nuberu, Xanina y Trasgu el trastu son cinco muñecos que comparten con los más pequeños sus vidas y aventuras. Viven ocultos en medio del bosque asturiano “La Quintana Mágica” y sólo pueden verlos aquellas personas que no han perdido la capacidad de soñar.

TRASGu EL TRASTu es el ser más travieso. Representa la curiosidad de los niños y es el mayor defensor de los bosques y de los animales.

CuéLEBRE es el más bondadoso y fuerte. Vive en el pozo que hay en medio de la plaza de La Quintana Mágica. Es el mejor con las matemáticas. GÜELA CuRuxA representa la sabiduría, por lo que tiene la respuesta a todas las dudas de los niños y niñas. Es la juez que dirime las disputas entre los habitantes de La Quintana Mágica. Vive en una cabaña situada en el techo de La Quintana, rodeada de libros y de instrumentos útiles y divertidos como su catalejo mágico o el mp3. NuBERu es el más aventurero. Vive en una nube–avioneta con la que viaja por todos los rincones del mundo. Nuberu ayuda a que los más pequeños comprendan y tengan herramientas para interpretar el mundo en el que viven. xANINA es una niña muy inteligente que acude a la escuela. Defensora a ultranza de la naturaleza, como su medio de vida es el agua, está siempre encima de sus amigos con el fin de que hagan un buen uso de ella. Presta Asgaya, además de incluir series infantiles de producción ajena como los Teletubbies, Krypto o Doraemon, se estructura en tres bloques, que son: De viaje por los coles, donde los alumnos de algún colegio asturiano cuentan qué quieren ser de mayores, tocan algún instrumento musical o cantan canciones como “Sol, solito, caliéntame un poquito, para hoy, para mañana y para toda la semana” y responden a las preguntas de los Prestosos como qué es para ellos la publicidad, el Sol, qué les da miedo, etc... En el Cuentacuentos, los personajes de Presta Asgaya relatan a los niños y niñas cuentos basados en el folklore asturiano, la literatura popular, la mitología clásica o las tradiciones de otras culturas. Por último, Las Minis, son capsulas didácticas que trabajan la realidad a través del juego y la risa. Según su director, además de contribuir al conocimiento y la difusión de la cultura asturiana, los Prestosos intentan transmitir valores como la interculturalidad, el ecologismo, el pacifismo, la igualdad, la afectividad y la solidaridad, entre otros, así como potenciar el gusto por la lectura, el interés por las nuevas tecnologías y el aprendizaje de otras lenguas.

42



TESOROS VIVOS de la televisión Equipo de redacción: María Gallego Y Blanca G.Irureta-Goyena Cámaras: EVARISTO CANETE, PEDRO CEREZO y miguel ángel (manchego) PRODUCTOR: PEPE CARBAJO Instalaciones: Sede de la academia de televisión Y universidad europea de madrid

pedro ricote

Julio Mengod

maruja callaved

carmen enrÍquez

gregorio quintana

pepe sancho

Ángel rodríguez

PEDRO RICOTE productor y realizador Madrid (1957) tancia en EE UU aprendí a establecer un procedimiento a la hora de hacer cualquier trabajo. Los realizadores de directo no improvisamos nada, todo tiene que estar estructurado en la escaleta. REALIZACIÓN del primer DEBATE ELECTORAL

El debate electoral fue una iniciativa de Manuel Campo Vidal y en aquel momento, para Antena 3, fue importante. Campo Vidal nos llamó a Carlos Estévez y a mí para empezar a atender las primeras peticiones de los partidos. Me encargué personalmente de hacer la realización, pero también estuve implicado en la escenografía y en los recorridos de los candidatos. Tardamos más de un mes en preparar el acto, porque todo tenía que estar medido: el número de intervenciones, los planos… En este tipo de eventos no puedes ser un realizador creativo y permitirte el lujo de pinchar un plano cuando creas conveniente, tuve que hacer todo lo contrario, lo que yo llamo: “la anti realización”.

“LOS NARANJITOS”

El Mundial del 82 fue una gran experiencia, escogieron a un grupo de personas para cubrir la información específica y nos apodaron “los naranjitos”. A cada ayudante de realización nos asignaron dos o tres cadenas de televisión, que venían a pedir los servicios dentro de Torrespaña. A mí me tocó la televisión alemana. Mi misión era traducir las órdenes del realizador al equipo español. Yo no sabía alemán, pero me di cuenta que había un lenguaje internacional. Acabé entendiendo cómo leer sus escaletas y el tipo de encuadre que quería a través de señas.

LOS PRIMEROS PASOS DE BOOMERANG TV

Pepe Abril y yo buscamos socios que pusiesen dinero en el proyecto de Boomerang. Queríamos crear una productora independiente, pero con un volumen de trabajo importante. Lo primero que hicimos fue un documental que se llamaba La vida según Saramago, por el que nos dieron un premio, pero en el que perdimos tres millones de pesetas. Ahí es cuando comprendimos que, en el mundo de la televisión, hay que atender las necesidades de los canales y hay que cubrir los huecos con los productos que demandan las cadenas. Decidimos hacer un desarrollo de la compañía montando primero empresas regionales, luego las nacionales y por último, empresas de género, como Ida y Vuelta liderada por Goyo Quintana.

INFLUENCIA NORTEAMERICANA

Se puede hablar de dos etapas dentro de los informativos: en la primera trabajábamos con la tecnología de Prado del Rey, en la segunda, nos fuimos a Torrespaña coordinados con el Ciclo de Operaciones de Informativos. En esa época nos enviaron a Benito Valle, a Carlos Rubio y a mí a EE UU para ver cómo estaban organizados los canales de noticias norteamericanos. Cuando volvimos a España tratamos de adaptar ese sistema lo mejor posible, porque obviamente no funcionábamos igual, ni teníamos las mismas categorías laborales. Durante mi es44


JULIO MENGOD

MARUJA CALLAVED

MÚSICO-COMPOSITOR Albarracín, Teruel (1941)

Periodista Jaca , Huesca (1928)

Los músicos, locos y tísicos

Llamar a la puerta y entrar en TVE

Recuerdo como un sueño la primera vez que escuché unos sonidos que me llamaron la atención. Tenía unos ocho años y, un día, cuando caminaba por la calle me detuvieron esos sonidos. Era algo maravilloso, algo que me hacía muy feliz. Los sonidos se iban acercando poco a poco y, de pronto, descubrí a una banda de música. Después me fui a ver a mi abuelo y le conté lo sucedido. Le dije: Abuelo, quiero ser músico. Él me contestó: ¡Los músicos todos locos y tísicos! Tú al seminario, como tus hermanos, que enseñan muy bien y, además, es gratis.

Ingresé en Filosofía, pero mis estudios se rompieron porque comencé a flirtear con otras cosas. Empecé en los medios de comunicación haciendo colaboraciones para Radio Nacional y otras emisoras. Cuando se puso en marcha TVE, se me ocurrió la idea de llamar directamente al director, por aquel entonces José Luis Colina, para explicarle mi visión de lo que tenía que ser la televisión: más coloquial, más suave y sonriente. Me hicieron una prueba y entré. Fíjate si fue fácil llegar a televisión: llamar a la puerta, no conocer a nadie y entrar.

Una beca para cumplir los sueños

Cuando cumplí nueve años inicié mis estudios de clarinete en Montalbán. Pero los verdaderos cimientos los adquirí con el genial maestro Enrique Sapetti, que dirigía la banda de Utrillas. Con 17 años comencé a impartir clases de solfeo a estudiantes de Magisterio en Teruel. Después tuve la suerte de recibir la beca para estudiar en el Real Conservatorio de Música de Madrid. Eso sería la luz que me conduciría a realizar mis pequeños y fantásticos sueños.

Mujer pionera en informativos

El primer programa que hice fue Panorama de Actualidad, una especie de magazine bastante superficial, porque no contábamos con suficientes medios. A partir de ese momento comencé a realizar entrevistas sueltas relacionadas con los informativos. Hay que tener en cuenta que las mujeres en aquella época no tenían ni la menor consideración en televisión, así que sólo podíamos leer noticias que fueran inauguraciones de actos, teatros, juegos florales y fiestas religiosas, asuntos que no tuvieran ninguna relación ni con la política, ni lo social, ni lo económico. En mi historia en televisión abrí el campo en muchos aspectos, sobre todo en el mundo de la mujer. Creo que he sido valiente y he tenido un fuerte amor a la cultura.

Ambientador musical de TVE

Fue toda una suerte ganar las oposiciones de Ambientador Musical en TVE. Éramos unos 400 opositores para 4 plazas y una fue para mí. Mis primeras composiciones en TVE fueron creciendo hasta hoy en forma de: Cancionero de la Pasión, Zoo. loco, Chiripitifláuticos, El kiosco, La segunda oportunidad, Más vale prevenir, Su turno, Por la mañana, A mi manera, A vista de pájaro, Nuestro mundo, Los años vividos, Quién sabe dónde, De polo a polo, La España Salvaje, Tendido cero, Somos la primera, Saber vivir, Sueño olímpico y Espacios naturales, entre otros.

Vamos a la mesa

Me llamaron para hacer un programa de orientación al consumo. El programa era muy simple, yo salía bastante sencilla vestida, con una camiseta, y hablaba suave y sonriente sobre temas como las propiedades de la sardina en una época en la que España estaba viviendo en la miseria. Mientras, el dibujante Guillermo Summers intercalaba dibujos humorísticos relacionados con la gastronomía. Tuvo un éxito tremendo, fue considerado un fenómeno sociológico.

Un compositor polifacético

He realizado música para la radio como la radionovela Lucecita, sintonías publicitarias de toda clase y hasta una jota-pasodoble dedicada al torero aragonés Raúl Gracia “El Tato” llamada Fantasía aragonesa. También he dirigido orquestas en varios festivales de canción melódica, como el de Benidorm, el de Almería y el de Sopot en Polonia. He compuesto tres poemas sinfónicos: El árbol del bien y del mal, Los clarines de la Maestranza y AbenRazin, dedicado al caudillo de Albarracín durante el dominio musulmán. Además, compuse varios himnos para Expo 2008 Zaragoza, PSOE, Himno de Albarracín y Oda al mar de Baiona.

el éxito de gente

Yo misma diseñé y dirigí el magazine Gente durante cinco años seguidos. Tuvo muchísimo éxito y todo el mundo quería aparecer en él. Con este programa gané el Premio Ondas a la mejor Dirección. A lo largo de mi carrera también recibí el Premio Nacional de Radio y TV y dos Antenas de Oro, entre otros. 45


GREGORIO QUINTANA DE UÑA

CARMEN ENRÍQUEZ

productor y realizador Alburquerque, Badajoz (1950)

PERIODISTA Berja, Almería

TÚ DE AQUÍ NO TE VAS

Periodista por oposición

Cuando era ayudante de realización me llamaron para decirme que tenía que irme con Chicho Ibáñez Serrador al Un Dos Tres, porque su ayudante se había puesto enfermo. Al llegar y ya en la sala de control me puse a cantarle a las cámaras como había aprendido en programas con Hugo Stuven y Fernando Navarrete: “Uno, plano corto. Dos, plano general…”. Entonces Chicho cortó la grabación, echó a la gente fuera de la sala y me dijo: “Aunque mi ayudante se ponga bueno, tú de aquí no te vas”. Mi aventura con Chicho empezó aquí y duró seis años, en los cuales me enseñó a amar y a respetar esta profesión y también a comprender que puedes o no tener talento, pero la diferencia se marca en trabajar más que los demás.

Cuando estaba estudiando en la Escuela Oficial de Periodismo me desaconsejaron que me presentara a las oposiciones para entrar a TVE, porque decían que todas las plazas estaban dadas. La verdad es que me presenté y afortunadamente saqué la oposición. Me destinaron al programa Panorama Actualidad, que dirigía por aquel entonces Pedro Erquicia. Yo no tenía ninguna experiencia en televisión y el equipo me ayudó mucho a hacerme con el trabajo de reportera, porque a mí me daba muchísima vergüenza eso de ponerme delante de una cámara. Recuerdo que la primera entrevista que hice fue a Chicho Ibáñez Serrador, todo un genio de la televisión que yo veía desde casa. Recuerdo que sentarme con él me dio muchísimo apuro.

inventando hospital central

La escuela de los Servicios Informativos

En Videomedia empecé haciendo spots de publicidad y programas de entretenimiento. La verdadera oportunidad de hacer ficción llegó cuando al productor de cine, José Noya, se le ocurrió hacer una serie sobre médicos. Nos inventamos Hospital Central, un espacio en el que contábamos historias humanas entre un grupo de médicos, enfermeras y pacientes. Además, introdujimos las ambulancias de atención al ciudadano como novedad en el formato.

Durante un tiempo me encargué de realizar el Avance Informativo del Telediario, en el que tenía que condensar la información en pequeñas piezas. Después pedí ir al Área Internacional porque en Nacional, en esos tiempos de Franco, no se podía contar nada de lo que pasaba fuera del conducto oficial. Así que hicimos en Internacional un grupo de tres redactoras que éramos bastante antifranquistas, no se fiaban de nosotras y miraban nuestras noticias con lupa. De hecho, al cabo de los años nos contaron que nos llamaban las “vírgenes rojas”, lo que me produjo un gran enfado. Después surgió la oportunidad de trabajar en Informe Semanal. Volví al Telediario y estuve haciendo política nacional durante siete años, al final, acabé como Jefa de Política Nacional.

IDA Y VUELTA, LA SUMA DE TALENTOS

Pedro Ricote me ofreció crear una compañía de ficción dentro de Boomerang TV, Ida y Vuelta. Empezamos hace 10 años con un folio en blanco y hoy tenemos, probablemente, el máximo volumen de facturación en ficción de este país. Yo no hubiese podido hacer lo que he hecho si no me hubiera rodeado de un grupo de grandes profesionales, porque Ida y Vuelta es una suma de talentos. Con la primera serie que hicimos, Un lugar en el mundo, nos pegamos el batacazo. En la segunda, espabilamos e hicimos Motivos Personales, que logró un 36,5 % de audiencia. Además, hemos hecho otras series de éxito como Los Protegidos o Física o Química.

corresponsal de la Casa Real

La dirección de TVE quería realizar un cambio en la información de la Casa Real porque les parecía demasiado encorsetada. Por eso, la directora de Informativos, María Antonia Iglesias, me llamó a su despacho y me dijo: “Hemos pensado que a partir de ahora vas a ser la sombra de la Familia Real. Los vas a acompañar en todos sus viajes. Pero, ten cuidado, ya sabes que es una información muy descriptiva y si metes la pata, la metes de manera muy gorda y no puedes cometer fallos”. Yo he aplicado siempre el sentido común y nunca he sido elogiosa con la Familia Real, he mantenido la neutralidad que a mí me parecía indispensable. A veces la gente me decía que seguir a la Casa Real era siempre lo mismo, pero yo les decía que no: “Los personajes siempre son los mismos, pero lo que hacen ellos no tiene nada que ver de un día a otro”. Yo me he sentido absolutamente realizada con todo lo que he hecho durante estos años.

LA FICCIÓN NO CAMBIA

En algunas cosas la ficción no va a cambiar nunca. Nosotros siempre contamos una historia y si es buena, da igual que la ruedes en 35 mm que con una cámara contra la pared, lo que importa es que estés contando algo interesante. Lo que ha cambiado son los medios, el desarrollo, el lenguaje y el ritmo. 46


ÁNGEL RODRÍGUEZ

PEPE SANCHO

cámara Carabantes, Soria (1921)

ACTOR Manises, Valencia (1944)

montando el paseo de la habana

ENTRÉ FINGIENDO SER QUIEN NO ERA

En el Paseo de la Habana no había nada, desalojamos unas habitaciones y preparamos una sala con cuatro mesas para comenzar a trabajar allí. Nos juntamos cinco o seis personas en la planta técnica y otros dos mecánicos en el taller. Con la información que llegaba de EE UU fabricamos manualmente un generador de señales y, en la otra unidad, un bastidor de 19 pulgadas con un receptor. Con el generador y el receptor empezamos a saber cómo era de verdad la televisión por dentro. Más adelante, llegaron las dos primeras cámaras en blanco y negro y junto con el mezclador y un equipo de transmisión de 5 kilovatios, empezamos a irradiar las primeras cartas de ajuste.

A los 17 años dejé una nota en mi casa, cogí el sueldo que había ganado trabajando en una carnicería y me fui a Madrid. Cuando llegué fui directamente a los estudios de Sevilla Films. Intenté colarme y lo conseguí fingiendo ser quien no era. Vi pasar a Arturo Fernández, entré detrás de él y le dije al conserje: “Don Arturo acaba de entrar, pero se ha dejado en el bar unos cigarrillos”. Entré y ni tenía cigarrillos, ni conocía a Arturo, ni nada, pero estaban rodando y me quedé como figuración. Esa fue mi primera aparición en el cine, no se me vio, pero estaba allí. MI PRIMER PROTAGONISTA

Mi primer papel protagonista me lo ofreció Alfredo Castellón en Estudio 1 para interpretar la obra de El Herrero de Betsaida, un drama sobre el hombre que fabricó los clavos con los que crucificaron a Jesucristo. Lo pasé bastante mal para preparar el papel, ya que tuve que estudiar muchísimo y, además, antes grabábamos con mucho miedo porque lo hacíamos del tirón. Es decir, la grabación era de unos 20 minutos y si te confundías en el minuto 19 tenías que empezar desde cero. Esto hacía que estuviera realmente asustado y, por eso, siempre me he aprendido los papeles al pie de la letra.

instalando la tele en burro

La primera emisora se instaló en Paseo de la Habana y la segunda en Navacerrada, pero rápidamente nos dimos cuenta que estaban demasiado cerca y se producían interferencias. Para poder sacar la señal fuera de Madrid, decidimos cambiar su canal. Más adelante, llegó el enlace microondas entre Madrid y Barcelona. Para construirlo, viajé por Italia y Francia y al volver tuve que ir montaña por montaña en burro localizando los puntos en los que había que poner cada equipo. Primero buscábamos el sitio, comprobábamos que no hubiese obstáculos, luego íbamos con la persona encargada de la red eléctrica y, por último, ajustábamos la parábola. Hice el enlace Madrid-Barcelona y, más adelante, tuve que ir a Valencia, Bilbao y Zaragoza a reajustar otros enlaces.

LA OPORTUNIDAD de ser “el estudiante”

La oportunidad no me surge, la busco. Oí que se iba a hacer la serie Curro Jiménez y me fui a la tele a hablar con José Joaquín Marroquí, el director de Programas por aquel entonces. Me propuso para el papel y los directores me aceptaron. Nos dirigían Pilar Miró y Mario Camus, entre otros, personas con gran respeto al mundo del cine y que trataban a la tele de la misma manera. Esta serie tuvo tanto éxito que íbamos a las plazas de toros a hacer el espectáculo de Curro Jiménez. Se emitía los domingos por la noche y recuerdo que la Asociación de Hosteleros pidió que cambiaran el horario porque no acudía nadie a los restaurantes a esa hora. Estoy muy orgulloso de haber sido durante años “el estudiante”, porque desde entonces no he parado de trabajar.

los retos técnicos

En Prado del Rey hicimos cinco estudios, uno de ellos enorme. Más adelante, construimos otros dos, con lo cual ya hacíamos muchas más horas de producción y retransmisiones muy complicadas, como los San Fermines en Pamplona a principio de la década de los 60. En Prado se hacían varios programas a la vez, unos por la mañana y otros por la tarde y surgían problemas técnicos bastante complicados, como por ejemplo, desajuste de sonido e imagen. Había un zumbido que subía de uno de los estudios y hasta que averigüé que eran los cables de alimentación del transformador de alta tensión, pasé horas y horas. Las averías de antes eran de campeonato, en alguna ocasión tuvimos que desmontar media emisora para solucionar el problema.

El PERSONAJE DE DON PABLO

Me llamó el productor de Cuéntame cómo pasó para ofrecerme el personaje de Don Pablo, que en un principio era para seis días pero lo hice de tal manera que se convirtieron en 184 episodios. El personaje escrito era una caricatura fascista de la época y decidí convertirlo en un personaje real, convencido de lo que hacía. 47


Q U

I

É

N

E

S

Q U

I

É N

E N

Julia García

L

A

A C A D

E M

I

A

Académica nº 1350

Directora de ProCiencia

Trayectoria Profesional

Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. En 1995, se incorpora al medio televisivo en la productora Globomedia con la que realiza distintos programas para Telecinco. En 2004 ocupa el puesto de directora de Comunicación del Grupo Empresarial e Industrial Europeo 217. Desde 2005 es directora de ProCiencia, un laboratorio multiactivo de investigación e innovación desarrollando en este momento una plataforma de televisión educativa. Ha participado en diferentes publicaciones científicas y es miembro de distintos grupos de investigación relacionados con la comunicación y las ciencias sociales.

“El éxito de cualquier programa es el grupo humano que lo realiza y el trabajo en equipo. Cuanto más rico, más cohesionado y más multidisciplinar es el equipo, mejor es el resultado final”

“Tan importante es la experiencia del profesional de los medios, como su formación académica, para lograr investigadores en comunicación que lleven a cabo estudios en profundidad sobre el fenómeno, que sean objetivos, plurales y reales”.

Juan Menor

Académico nº 152

Doctor en Ciencias Políticas y Sociología

Trayectoria Profesional

Profesor de Comunicación Audiovisual de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, ha desarrollado la mayor parte de su actividad profesional en los campos de la investigación de mercados y de la organización de empresas. Director de TVE entre 2002 y 2004, ocupó otros puestos en la actual Corporación, como Director de Investigación de Mercados o Director de Antena y Programas. En la actualidad, continúa asesorando a cadenas de televisión en temas de investigación y contenidos, así como a otros organismos como la SETSI, AECID o EGEDA. Además, ha escrito también numerosos libros y artículos.

“El futuro del audiovisual como negocio va a depender cada vez más de lo que se esté dispuesto a pagar por los contenidos cerrados”

“Investigar en comunicación es apasionante, es aprender de la gente, de la vida... Te enseña quién es el otro al que te diriges, y aprendes a establecer mejores conexiones con él”. “El actual panorama de teletiendas y repeticiones dará paso a contenidos más interesantes. En los próximos años, veremos más narrowcasting en abierto, que será compatible con una probable recuperación del mercado de la televisión de pago. El futuro del audiovisual como negocio va a depender cada vez más de lo que se esté dispuesto a pagar por los contenidos cerrados”.

Toñi Prieto

Académica nº 623

Productora Ejecutiva

Trayectoria Profesional

Comenzó en TVE en el año 1977 en el mítico programa Popgrama y a lo largo de estos 34 años ha trabajado en espacios musicales que marcaron un hito en el mundo televisivo como La Edad de Oro y Rockpop, además de en otros programas como Punto de encuentro, Equinocio, A punto, Los espectáculos, El semáforo, especiales de Fin de Año, El debate de La Primera, El nuevo espectador, Saber vivir, Las mañanas de La1 o Vivir cada día, entre otros. Desde el año 98 ocupa el cargo de productora ejecutiva de programas Musicales y de Entretenimiento. Entre los años 2009 y 2010, dirigió el Sello Discográfico de RTVE y la Editora Musical de RTVE.

“Tenemos la oportunidad de no caer en una monotonía ni en la rutina laboral ya que cada programa que empieza es una experiencia y un reto impresionante”

“Recuerdo de manera especial el trabajar en La Edad de Oro y en los Premios Goya. La primera porque marcó un antes y un después en la manera de hacer la producción, y el segundo por lo que me aportó, sobre todo, aquel que dirigió Pilar Miró. Me pareció una profesional impresionante de la cual aprendí mucho”.

“Somos unos privilegiados por trabajar en un medio como este. Tenemos la oportunidad de no caer en una monotonía ni en la rutina laboral ya que cada programa que empieza es una experiencia y un reto impresionante”.

48


por elsa moya e INMA RÍOS

Carmen Utrilla

Académica nº 350

Directora de Casting

Trayectoria Profesional

Sesión Continua es el último proyecto hecho realidad de Carmen Utrilla, una agencia de casting que ha formado con su ayudante, Margarita RodrÍguez. Comenzó ejerciendo como actriz durante doce años en teatro, televisión y doblaje en El Mercader de Venecia, La vida es sueño y El drama padre. Ha sido directora de casting en más de cincuenta series y películas, desde Farmacia de Guardia a la próxima ficción de Telecinco, 2055, pasando por Hermanos de leche, ¿Quién da la vez?, Al salir de clase, Planta 4ª, Princesas, El Comisario, Los Protegidos, Tierra de Lobos o la miniserie sobre Rocío Dúrcal o La Baronesa. Es profesora en La Central de Cine.

“La clave de un casting para una actriz protagonista no es sólo que sepa interpretar bien, sino que se acerque lo más posible al personaje y que tenga empatía”

“Farmacia de Guardia tiene un especial recuerdo para mí. Fue la primera producción en la que trabajé como directora de Casting y conocí a Antonio Mercero, por el que siento un inmenso cariño y una gran admiración profesional”. “La clave de un casting para una actriz protagonista no es sólo que sepa interpretar bien, si no que se acerque lo más posible al personaje y que tenga empatía. No es lo mismo la protagonista de Rescatando a Sara (Camen Machi) que los protagonistas de Tierra de Lobos. En resúmen: buena actriz, buena mirada, fuerza, fotogenia, energía y ganas de triunfar…”.

Alejandro de Gabriel

Académico nº 1192

Director Técnico de Motos TV

Trayectoria Profesional

Alejandro de Gabriel ha sido durante dieciséis años motorista profesional y se ha dedicado a grabaciones de cine, televisión, reportajes gráficos realizados desde la moto, anuncios y campañas de tráfico. Desde el año 2009 es director técnico de Motos TV, habiendo realizado trabajos para numerosos eventos como la vuelta al Algarbe (Portugal),la vuelta a Andalucía, la Volta a Cataluña, la Marcha Cicloturista Internacional Quebrantahuesos, la vuelta a Asturias, la vuelta a Burgos, la celebración del título de campeón de Europa del F.C. Barcelona, el Tour de Francia para la agencia EFE y la vuelta a España de ciclismo para TVE .

“En Motos TV, donde el lema es “la moto al servicio de la informacion”, la unión de piloto y cámara es primordial para desarrollar un trabajo que llegue al espectador de una forma real, impactante y de calidad”

Miguel Oliver

“En Motos TV, donde el lema es “la moto al servicio de la informacion”, la unión de piloto y cámara es primordial para desarrollar un trabajo que llegue al espectador de una forma real, impactante y de calidad”. “Además, desde hace muchos años, contamos con la inestimable ayuda de dos de los mejores cámaras que tiene este país: Evaristo Canete y Miguel Cañadas, que nos enseñaron a ser mejores profesionales y a entender con un simple gesto el plano que había que hacer desde la moto”.

Académico nº 1356

Periodista

Trayectoria Profesional

Creador de la Xarxa de Televisión de Mallorca, fue pionero en el trabajo audiovisual en soporte magnético. Trabaja en todos los ámbitos de la comunicación balear y participa en el desarrollo de las televisiones locales del Grupo Serra. Se hace cargo del Gabinete de Comunicación del INSALUD de Baleares hasta que en 1999 constituye Bahía Difusión SL, empresa con la que desarrolla la televisión Palma TV. En 2005 pone en marcha la televisión Pública de Mallorca, siendo nombrado director. Además, ha sido asesor y director de producción de la división audiovisual de Prensa Ibérica. Es consultor audiovisual y administrador de la productora GAC S.L.

“La realidad local existe y sigue interesando, cada vez más, como contrapunto de lo global. Y la Red ofrece múltiples posibilidades para que renazca el impulso audiovisual de la comunicación local”

“La información institucional de la administración sanitaria es una información sensible y como tal tiene que tratarse. Por otro lado, la información nacida entre los procesos de gestión es siempre una herramienta que ayuda en la toma de decisiones, que maneja sus tiempos y sus contenidos para presentar servicios y fortalezas de la institución. Debe acercar la institución a los usuarios y facilitar la labor de los profesionales”.

49


ACADéMICOS Por Inma Ríos y anna alonso

La ciudad escrita las grandes metrópolis europeas vistas a través de los ojos de prestigiosos escritores internacionales

cómo un inspector de policía se presenta en el domicilio de la familia Birling, interrumpe la cena con la que celebran que Sheila se ha prometido e indaga en la implicación de los comensales en el suicidio de una chica.

josé antonio escrivá nuevo director de ciudad de la luz

La productora Uhura Films, del académico Roberto Oltra, trabaja en un ambicioso proyecto titulado La Ciudad Escrita. Se trata de una producción de trece capítulos de cincuenta minutos de duración que comenzará a grabarse a finales del 2011 y se prolongará durante todo el 2012. A lo largo de los capítulos, irán visitando diferentes ciudades europeas con amplia tradición e historia literaria. Cada una de las ciudades, será retratada, narrada y vista por un escritor o escritora de prestigio internacional que irá conduciendo al espectador por los aspectos de la ciudad que considere más interesantes. El programa de radio dirigido por la académica Julia Otero, Julia en la onda, ha obtenido el premio al Fomento de la Lectura otorgado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), por su espacio dedicado a los libros. Pablo Carrasco ha tomado posesión de

la nueva Presidencia de FORTA. Tanto el nuevo presidente como la Junta General han expresado su voluntad de mantener

el académico se incorpora al consejo de administración del complejo audiovisual

y reforzar la unidad de la acción y la cooperación entre las radios y televisiones autonómicas, en línea con los objetivos de FORTA. El académico José María Pou regresa como director y protagonista de la obra de teatro Llama un inspector de J.B. Priestley. Se trata de una producción del Teatro Goya de Barcelona y que ahora dirige junto a La Latina en Madrid. En ella se puede ver

Se trata del Estudio de Cine más moderno de Europa: un complejo industrial que cuenta con servicios avanzados de producción audiovisual, y que incorpora todos los medios e instalaciones necesarias para el desarrollo de las producciones cinematográficas y audiovisuales en todas sus fases.

NUEVOS ACAdémicos Julia de Diego Femenia

Luis Sola Vela

Antonio Domínguez Olano

Joana Carrión Boulos

Teresa Díez Recio

Luis Navarrete Parrondo

Alfonso Santiesteban Gimeno

Marisa Castello García

Estudiante de Telecomunicaciones e Informática de Sistemas

Periodista

Jefa de programas de entretenimiento RTVV

Compositor

Alberto González Casal Productor Ejecutivo

Realizador, guionista y director de cine

Vicepresidentea Editorial Nickelodeon Iberia y Grecia

Realizador

Directora del despacho jurídico Legalarte


LIBROS RECOMENDADOS Más vale pedir perdón que pedir permiso: Historias íntimas de Salvados

En el corazón de la ciudad Levítica

Contenidos y formatos de calidad en la nueva televisión

Jordi Évole Ed. Planeta

Baltasar Magro Rocaeditorial

colectivo de autores Instituto RTVE

7,95 €

Salvados, con el inconfundible Jordi Évole, también conocido por “el Follonero”, ofrece la versión más descarada y divertida de la actualidad con una mezcla de reporterismo atrevido e irónico, tomándose la realidad con humor y huyendo de protocolos y de comportamientos políticamente correctos. En el libro se tratan aquellos temas aparecidos en el programa sobre la vida y la realidad españolas, profundizando en los grandes tópicos y abordando los aspectos más frívolos y sagrados, los más universales y los más concretos, pero con el denominador común de estar siempre lo más cercanos posible a la más rabiosa actualidad, huyendo de la solemnidad que rodea al mundo mediatizado y sin intención de ofender...

Académicos como Albert Castillón, Juan Ramón Lucas, Carlos Sobera, Marta Reyero y Bertín Osborne, han sido galardona-

dos con la Antena de Oro que otorga la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión. Además, la académica Marta Robles, presentadora de radio y televisión, ha recibido el galardón extraordinario. El acto de entrega de los premios tendrá lugar en el trascurso de una cena de gala el próximo 5 de noviembre en el Gran Casino de Aranjuez.

19,00 €

Un incendio destruye casi por completo un hermoso palacio que había sido utilizado por nazis como cuartel general durante la ocupación de Bohemia. Nikolái Punin, un joven capitán del Ejército Rojo, descubre junto a los restos calcinados de la inmensa biblioteca una sala reservada con manuscritos del siglo XVI provenientes de la ciudad española de Toledo que contienen sorprendentes inventos y avances tecnológicos. Baltasar Magro construye una absorbente historia, mezcla de ficción y realidad, bajo la mirada del ilustrado caballero de Seingalt, enviado a España por sus hermanos masones para cumplir con una misión secreta, y con quien el lector participará de un viaje hacia las entrañas de la ciudad levítica.

27,50 €

Este libro presenta una visión enriquecedora de la situación que vive la televisión convencional en nuestro país, con el análisis de autores de reconocido prestigio tanto en el ámbito de la investigación como en el entorno de la profesión. En el texto, Enrique Bustamante, Emili Prado, Alvar Peris, Ángel García Castillejo, Hipólito Vivar, Rosa Franquet, Miquel Francés, Germán Llorca y Andrés Armas reflexionan sobre las aportaciones que han llegado de la mano de la TDT, los contenidos de la televisión digital, el mercado de los servicios audiovisuales de pago entre otros temas de actualidad. Por otra parte, el libro no olvida los aspectos relacionados con la producción, multidifusión y las nuevas ventanas televisivas

EL NUEVO programa DE MANEL el académico y carismático presentador catalán presenta un nuevo concurso para antena 3 tv

Concha. Yo lo que quiero es bailar. Así se titula la nueva obra de teatro con la que Concha Velasco vuelve a los escenarios haciendo un relato de su vida y su profesión que, con música y cierre de baile, se ha estrenado en el Teatro Calderón de Valladolid. El académico EDUARDO PUNSET ha recibido el Premio Excelencia a la Comunicación y Divulgación de las TIC (Tecnología de la Información y Comunicación) por su programa Redes emitido en La 2 de TVE. El galardón concedido por el Colegio de Ingenieros Téc-

Tu cara me suena es el nuevo concurso de Antena 3 TV presentado por el académico Manel Fuentes, en el que participantes famosos aceptan un doble reto: cantar en directo y, además, hacerlo transformados en un icono de la historia de la música.

51


nicos y Peritos de Telecomunicaciones de Catalunya, se otorga al programa de Punset, Redes, por su espacio dedicado a contenidos y temas relacionados con la ciencia y tecnología, y el especial esfuerzo del divulgador por acercar al espectador temas relacionados con el mundo de las TICs. La académica ANA BLANCO ha recibido el Premio Nacional de Periodismo “Pedro Antonio de Alarcón” que otorga el ayuntamiento granadino de Guadix. El jurado otorgó el premio a la periodista y presentadora de TVE por su rigor profesional, su imparcialidad y su credibilidad. Estos premios han recaído en anteriores ediciones en profesionales como Iñaki Gabilondo, Jesús Hermida, Tico Medina, Fernando Jaúregui, Carlos Herrera y Rosa María Mateo, entre otros. INÉS BALLESTER se ha incorporado a 13TV para conducir el magacín matinal Te damos la Mañana. El programa mezclará dosis de información y entretenimiento, con el objetivo de acercar al espectador la actualidad del día desde una perspectiva diferente. También contará con diferentes espacios como consultoría, sucesos y consejos. El programa dirigido a un público familiar, se emitirá de 11:30 a 14 horas de lunes a viernes.

PIONERAS DEL PERIODISMO DEPORTIVO PREMIADAS POR SU LABOR PROFESIONAL maría escario, paloma del río y olga viza recibieron de manos de S.A.R la Infanta Cristina la Medalla de Plata de la Real Orden del Mérito Deportivo que concede el Consejo Superior de Deportes (CSD)

El máximo organismo deportivo español reconoce la trayectoria profesional de las tres académicas, María Escario, Paloma Del Río y Olga Viza, por su extensa carrera vinculada al periodismo deportivo de nuestro país y su contribución al desarrollo del deporte español. El acto, presidido por la Infanta Cristina se celebró en el Salón de Actos del INEF en Madrid, al que acudieron además importantes figuras del deporte nacional premiadas con la Medalla al Mérito Deportivo.

En este número aparecen los Académicos... Arguiñano, Karlos Armas Portela, Andrés Ballester, Inés Banacolocha, Jaume Bas, Joan Bello, Paco Bernardeau, Miguel Angel Blanco, Ana Cadaval, Jorge Callaved, Maruja Campos, María Teresa Canete, Evaristo Cañadas, Miguel Carbajo, Pepe Carrasco, Pablo Carrera, Valentín Castillón Goni, Albert Cerdá, Daniel Copons, Jaume De Gabriel, Alejandro De la Calle, Tacho Del Río Cañadas, Paloma Díaz, Lorenzo

36 51 52 8 8 53 31 52 36 44, 45 30 44, 49 49 44, 53, 54 50 53 51 41 41 49 53 52 18, 36

Domenjó, Daniel Enríquez, Carmen Erquicia, Pedro Escario, María Escrivá, José Antonio Évole Requena, Jordi Fuentes Muixi, Manel García, Julia García Campoy, Concha García Novell, Francisco Gutiérrez, Eladio Hermida Pineda, Jesús Herrera, Carlos Ibáñez Serrador, Chicho Ladrón de Guevara, Eduardo Lucas, Juan Ramón Marín, Carles Martínez, Sonia Medina, Tico Mengod, Julio Menor, Juan Mercero, Antonio Mercero Sánchez, Ignacio

52

20, 21, 22, 23 44, 46 46 52 50 51 51 48 53 20, 21, 22, 23 55 52 52 46 31 51 53 29 52 44, 45 48 16, 17, 18. 19, 49 19

Navarrete, Fernando Oliver, Miguel Oliver, Miguel Ángel Oltra, Roberto Osborne, Bertín Otero, Julia Pou, Jose María Prieto, Toñi Punset, Eduardo Reyero, Marta Ricote, Pedro Robles, Marta Sánchez Vila, Juan José Sancho, Pepe Sanz, Luis Sobera, Carlos Utrilla, Carmen Vaca Berdayes, Ricardo Velasco, Concha Vivar Zurita, Hipólito Viza López, Olga

46 49, 53 20, 21, 22, 23, 53 50 51 50 50 48 51 51, 59 44 51 16, 17, 18, 19 44, 47 3 34, 35, 36, 37,51 49 25, 26 51 51 52


el debate 2011

La Academia ofrece a todos los medios de comunicación el Debate Electoral 2011 La Institución organizará el próximo 7 de noviembre el cara a cara entre los candidatos a la Presidencia del Gobierno Mariano Rajoy y Alfredo Pérez Rubalcaba y, como ya hizo en las Elecciones del 2008, ofrecerá una señal neutral a todos los medios interesados en emitirla Arriba: Pepe Carbajo, productor ejecutivo; Concha García Campoy, portavoz; Manuel Campo Vidal, presidente de la Academia y Fernando Navarrete, vicepresidente de la Academia durante la rueda de prensa Abajo: La Comisión para la organización del Debate 2011 está formada por : Carles Marín, Concha García Campoy, Manuel Campo Vidal, Fernando Navarrete, Pepe Carbajo, Miguel Ángel Oliver, Tacho de la Calle, Valentín Carrera y Paco Bello.

El presidente de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión, Manuel Campo Vidal, agradeció el pasado 17 de octubre en rueda de prensa que el Partido Socialista y el Partido Popular hayan confiado en la Institución, por segunda vez, para la organización del Debate Electoral 2011, entre Mariano Rajoy y Alfredo Pérez Rubalcaba, que se celebrará el próximo lunes 7 de noviembre: “Aceptamos el reto y agradecemos la confianza depositada en la Academia. Es una buena noticia para la democracia, para todos los medios de comunicación y para los ciudadanos porque esperamos que se consolide en España la tradición de los Debates”.

luego, a todas las radios, a toda la prensa y a todos los medios de comunicación digitales, para que puedan estar todos en este gran acontecimiento de la campaña electoral” ha asegurado el Presidente. La Comisión para la organización del Debate 2011, designada por la Junta Directiva de la Institución, estará integrada por Manuel Campo Vidal, Fernando Navarrete, Pepe Carbajo, Concha García Campoy, Carlos Martín, Tacho de la Calle, Valentín Carrera, Carles Marín, Miguel Ángel Oliver y Paco Bello. El Presidente destacó que nada más conocer la noticia, varios académicos, profesionales de reconocido prestigio en el sector audiovisual, se ofrecieron como voluntarios para colaborar en la organización de este cara a cara: “Estaremos a la altura del desafío y lo haremos con la fuerza que tiene la Academia de Televisión que son sus profesionales y las cadenas en ella integradas” concluyó.

La Academia ofrecerá, como en el 2008, una señal institucional del debate entre los candidatos a la Presidencia del Gobierno, a la que podrán acceder todos los medios sin distinción ninguna: “Queremos invitar a todas las televisiones ya sean nacionales, autonómicas, locales o de Internet y, desde

53


obituario

“Media verónica” en memoria de Joaquín Jesús Gordillo El periodista creador del programa Tendido Cero falleció en Málaga a los 75 años Por Pepe Carbajo, Vicepresidente de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión

Querido Jota Jota, pues así te gustaba que te llamáramos los amigos, este verano te fuiste en silencio y nos enteramos por la prensa de tu marcha.

Espero que no te hayas ido triste porque cada vez hay menos toros en TVE y se acaban en Cataluña. Eso sí, ahí sigue Tendido cero, que es un buen programa y está en buenas manos.

El maldito ERE nos separó, tú en tu querida Málaga y yo en Madrid. Te seguía por tus artículos en la revista taurina “Aplausos”. Sustituiste en las transmisiones al genio del micrófono Matías Prats ¡Vaya responsabilidad!, y encima no llevabas la cartera de Matías donde guardaba todos los telegramas que nos llegaban a la Unidad Móvil.

Querido Jota, ¡que alguien se atreva a quitarte lo bailao!

Lo encontrarás allí donde te fuiste junto a los maestros Antonio Ordóñez, y Paquirri (que te enseñaron a dar esa media verónica que tú, con tu cojera, bordabas en cualquier lugar, con tu cazadora o chaqueta) y junto a Paquito Ochoa y Tomás Zardoya. Ya sois suficientes para la tertulia y el “mus”, faroles os sobran.

Nació el 1 de julio de 1936 en Málaga y durante su trayectoria profesional trabajó para diferentes medios en prensa, radio y televisión. Desde 1966 fue redactor, redactor-jefe, ayudante de realización y realizador de los Servicios Informativos de TVE y fundó el programa Tendido Cero, todavía en emisión, en esta cadena y la serie filmada La Tauromaquia, premiada con el Premio Ondas en 1981. Su voz se escuchó en Radio Nacional de España, Radio Cadena, COPE, SER y Canal Sur Radio y su firma ha figurado en los periódicos “Informaciones”, “Ya”, “Marca”, “Sur”, “Diario 16” y “Málaga hoy”, así como en las revistas “Fiesta Española” y “Aplausos”.

JOAQUÍN JESÚS GORDILLO El periodista Joaquín Jesús Gordillo, durante más de 15 años comentarista de corridas de toros en TVE, falleció el pasado mes de julio en Málaga a los 75 años tras estar hospitalizado.

Siempre me acordaré y no te lo perdono, en la Feria de Sevilla, el día de un triunfo televisado de Espartaco, a la salida me tenías esperando un magnífico coche de caballos para ir a cenar ¡qué vergüenza! pero ¡qué bonito! Tampoco quiero olvidarme de las palabras que te dedicó Antonio Ordóñez en Ronda. Érais tres de TVE que no “pisabais” bien: “vaya tres costaleros para llevar al Cristo en Semana Santa”, os decía el maestro.

Fue miembro de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión de España y de la Federación Nacional de Asociaciones de Radio y Televisión.

54


obituario

eduardo gavilán, pionero de la técnica televisiva el ingeniero recibió en 2001 el premio talento de la academia de televisión Por Eladio Gutiérrez, académico y consultor en telecomunicaciónes y medios audiovisuales

zona denominada “Arroyo Meaques” tal y como aparece en el BOE al contratar las obras, propone cambiar esta denominación por “Prado del Rey”, bastante más eufónica.

La historia de la televisión en España, no se puede escribir sin destacar de modo especial la brillante trayectoria profesional de Eduardo Gavilán Estelat, uno de sus pioneros. Cuando en 1948 finalizó sus estudios como Ingeniero de Telecomunicaciones, ingresó como funcionario de la Dirección General de Radiodifusión, siendo adscrito a RNE. En 1953 se desplazó a la Universidad de Stanford, Palo AltoCalifornia, para cursar el Master of Sciences on Electrical Engineering y regresar a España un año después, estancia que le permitió acrecentar sus conocimientos técnicos y experiencia de vida.

Tras unos años como responsable de las Relaciones Técnicas Internacionales, en noviembre de 1976 es nombrado Director Técnico de RTVE, cargo en el que se mantiene hasta que en marzo de 1981 vuelve a asumir la Dirección de Relaciones Internacionales para Asuntos Técnicos, puesto que, con diferentes nombres, mantiene hasta su jubilación de RTVE en 1992. Eduardo Gavilán fue durante varios años vicepresidente de la Comisión Técnica de la UER/ EBU, donde colaboró en la definición de la televisión digital (TDT). En el ámbito iberoamericano, fue el Presidente de la OTI.

Las primeras fases de la televisión, bastante desconocidas, se iniciaron en las instalaciones de los servicios técnicos de RNE en el Paseo de la Habana. Allí, desde 1953 y hasta el 28 de octubre de 1956, la televisión experimental se desarrolla para dar paso a las emisiones regulares que inauguró el entonces ministro Arias Salgado. Eduardo Gavilán crea para ellas la “carta de ajuste” que permitía, entre otras cosas, “afinar” la sintonía de recepción de los primitivos televisores.

Escribió varios libros que aún se estudian en las Escuelas de Telecomunicaciones de España y América, y participó en publicaciones como De las señales de humo a la Sociedad del Conocimiento (2006); Detrás de la cámara: historia de la televisión y de sus cincuenta años en España (2008). Publicó numerosos artículos en la revista del Colegio de Ingenieros de Telecomunicación, BIT, fue traductor técnico de la UIT durante muchos años y se dedicó a la formación de estudiantes y profesionales.

El máximo responsable técnico de la naciente radiodifusión y televisión, Joaquín Sánchez Cordovés le encomienda la instalación del centro de TVE en Barcelona, donde se desplaza. Allí organiza los estudios de Miramar y se dedica a extender la red de enlaces para conectar con Eurovisión. Antes de que ello fuera una realidad, Eduardo Gavilán se las ingenió para hacer llegar a esa red europea las imágenes de la visita del Presidente Eisenhower a España, en 1959, mediante la grabación en Barcelona por un kinescopio (una cámara cinematográfica enfrentada a un monitor de televisión), lo que estaba ocurriendo en las calles de Madrid. Tras el revelado de la película, una avioneta contratada al efecto se ocupó de llevar el testimonio de la histórica visita al centro regional de la Televisión Francesa de Marsella, donde se ingestó en la red de Eurovisión.

Una de sus mayores satisfacciones personales fue seleccionar a Manuel Romero Canela, en la oposición para ingresar en TVE. Más adelante, le guió por los organismos internacionales hasta que él remontó a su maestro siendo, a día de hoy, el español más importante en el mundo de los JJ.OO., a nivel técnico. Bajo la orientación de Manuel; en 1995 Eduardo montó en Atlanta una exposición conmemorativa de las diferentes novedades técnicas utilizadas en los Juegos Olímpicos, con aportaciones de equipos procedentes de empresas fabricantes, de radiodifusores y colecciones particulares. Dicha exposición fue reinstalada en la sede del COI en Lausanne (Suiza) y se repitió, ampliada, en los JJ. de Sydney (2000).

Tras unas primeras pruebas en marzo de 1960, el 15 de diciembre, TVE ingresa oficialmente en Eurovisión con la transmisión para España de la boda de los Reyes de Bélgica. Esta conexión iniciática representó un impacto inolvidable con el que descubrimos la magia de la televisión. Su carrera profesional va creciendo y en 1964 es nombrado Director Técnico de TVE. Unos meses antes, cuando se iniciaron las obras del Centro de Producción de TVE, situado en la

Su capacidad de comunicación, su sencillez en el trato, unido a su proverbial afabilidad, hicieron de él, el perfecto anfitrión que atesoró amistades por todo el mundo. Eduardo Gavilán poseía una enorme cultura y una mayor afición a sus grandes pasiones: la radiodifusión y la televisión.

55


F

U

E

R

A

D

E

J

U

E

G O

PRESIDENTE DE LA ACADEMIA DE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS CINEMATOGRÁFICAS DE ESPAÑA

enrique gonzález macho “Las televisiones son esenciales para el cine y debemos tener una relación de socios no de competidores” POR sara pulido

fotografía Enrique Cidoncha

Este cántabro, exhibidor, distribuidor y productor cinematográfico, asegura que lo que más le interesa de la pequeña pantalla son las noticias: “tengo dos vicios, uno verlas y otro leerlas”. Televisivamente recuerda que participó en la mítica serie de TVE Los gozos y las sombras: “se hizo con pocos recursos en una época en la que no había series. Afortunadamente arrasó e incluso superó en audiencia a Dallas”. Elegido por los profesionales decimotercer presidente de la Academia de Cine defiende en su propuesta un modelo integrador y conciliador de la industria que afronte en positivo los retos del audiovisual.

Uno de sus objetivos para esta etapa consiste en mejorar “con una labor pedagógica” la imagen del cine español, ¿cuáles son las asignaturas pendientes? Según una encuesta del CIS el 72% de la población española está satisfecha o muy satisfecha con nuestro cine. Y gran parte del porcentaje que no lo está asegura que no ve cine español porque no le gusta. Respetando profundamente la libertad de cada uno, creo que una decisión no debe estar basada en criterios irracionales o tendenciosos. Tenemos un problema de imagen, a raíz de épocas pasadas y de posicionamientos políticos, que no es justo. En la Academia somos unos 1300 académicos y, afortunadamente, hay muchas ideologías y muchas formas de entender la vida. La Academia debe ser apolítica por respeto a las diferentes ideologías y tendencias de sus miembros.

Somos dos mundos diferentes pero en lo esencial somos los mismos. Hacemos programas, productos o películas con el mismo fin de atraer, emocionar y gustar al mismo público. Además, tenemos en común algo muy importante y es que estamos al servicio de la sociedad. En este sentido, la crisis ha impulsado el trasvase de profesionales del cine a la televisión… Más que por la crisis esta situación se ha producido por un cambio de concepto. En un momento dado, quizá por desconocimiento, éramos mundos muy diferentes, muy separados y había incluso recelo de unos a otros, como lo hay también entre el teatro y el cine. Mi opinión es que somos mundos complementarios y es maravilloso que un actor, por ejemplo, haga teatro, haga televisión y haga cine. Si es actor es actor para todos los medios. Hoy afortunadamente esa barrera se ha roto.

Precisamente usted promueve una Academia integradora de todos los sectores de la industria. En su opinión, ¿en qué momento se encuentra el cine español? Alguien dijo que el cine español es un enfermo en estado crítico con salud de hierro y así es. Siempre ha sufrido altibajos y sigue adelante. Pero eso ocurre en todas las cinematografías, no solamente en la española. Lógicamente el espectador español lo que tiene próximo es el cine español: el bueno, el malo y el regular. De cine extranjero solamente está frente al mejor porque el otro no se exporta. Tenemos muchos problemas –económicos, de comunicación, de público…– pero estamos en un momento creativo muy bueno y eso es lo importante.

En un encuentro con productores y periodistas aseguró que “el futuro del cine será esplendoroso si se hace respetando los derechos de autor” ¿Cómo ve el futuro del audiovisual en la Red? No soy visionario ni creo que nadie puede serlo, ni siquiera los más expertos en esto que son los norteamericanos. La Red ofrece posibilidades inmensas, mucho mayores de lo que podemos imaginar, pero como todo, necesitará unas reglas. Lo comparo burdamente con la invención del automóvil, cada uno iba por donde quería hasta que hubo atropellos y choques. Entonces se establecieron unas limitaciones para que todo ese canal tan inmenso y tan fluido de vehículos pudiesen convivir y avanzar. Estamos en los inicios de algo muy importante que no sabemos cómo será ni cuán importante será, pero que habrá que encauzar para que no se convierta en un caos. Por otro lado, tengo claro que si no se respetan los derechos de autor y los derechos de propiedad intelectual el futuro será muy triste y muy poco creativo.

La Academia de Cine acaba de entregar su Medalla de Oro al director de fotografía José Luis Alcaine. ¿Qué destacaría de su trabajo? Del aspecto profesional que es un hombre totalmente innovador y que no ha innovado para sí mismo, sino para las películas que ha hecho. Todas las innovaciones que introdujo dentro de la iluminación han estado siempre al servicio del colectivo.

Steve Jobs fue uno de los grandes pioneros en la comercialización de contenidos online. ¿Qué opina del modelo de Apple de descargas legales? Creo que Jobs ha sido uno de los grandes revolucionarios del Siglo

Actualmente Alcaine también triunfa en la pequeña pantalla con la serie Doctor Mateo. ¿Qué pueden aportar los profesionales del cine a la televisión y viceversa?

56


El Premio de Comunicación Alfonso Sánchez de la Academia de Cine ha recaído en su última edición en el periodista de televisión Antonio Gasset ¿Que destacaría de su trabajo como divulgador del cine español? Antonio tiene una personalidad tan sumamente compleja que es imposible definirle en pocas palabras. Cuando le entregué el premio mi discurso duró casi una hora... Lo resumiría en que es y ha sido un gran comunicador, escueto y creíble. Pasa con profesionales de la televisión como Rosa María Mateo, que para mí ha sido una comunicadora como pocas en el mundo. Daba igual lo que dijera –la mujer que, por cierto, mejor se quitaba las gafas delante de una cámara– que te lo creías, te comunicaba. Antonio en su faceta de comunicador de cine sabía definir una película con cuatro palabras mientras que otros necesitaban siete volúmenes.

XX. Nunca los cambios que se han introducido en la comunicación, ni siquiera con la invención de la imprenta, fueron tan importantes como los de ahora. Han sido grandes inventos que están en continua transformación. Todo está ahí y tenemos que estar atentos a lo que está por llegar. Serán las generaciones que se están criando ahora, con una tecnología completamente diferente y nueva, las que nos marquen el futuro a los demás. ¿Qué opina de la llamada Ley Sinde? Que es un reconocimiento del Gobierno, y más que del Gobierno de todas las fuerzas políticas, de que algo hay que hacer. Lo que pasa es que la sociedad va más despacio que la tecnología y no hablemos ya de legislación. Muchas cosas se quedan antiguas antes de nacer. En este sentido, debería haber debates más sinceros y menos apasionados. No sé cómo pero será necesario que la propia sociedad se autorregule. Como con el ejemplo de la educación vial y el automóvil tendrá que haber una “educación vial” para estas nuevas “vías” de comunicación.

Como productor y distribuidor de cine ¿qué echa de menos en la pequeña pantalla? No estoy en contra del cine americano pero echo de menos y me duele profundamente que no haya en nuestras pantallas cine europeo. Tampoco iba a funcionar el cine español y Volver, emitida por cuarta vez ha tenido un 16% de share. No tiene sentido que un país como España, que pertenece a una Comunidad Económica Europea, de la que tanto recibimos y a la que mucho aportamos, esté totalmente marginado el cine europeo o que sea testimonial, eso me parece indignante.

¿En qué punto cree que se encuentran las relaciones televisióncine? Creo que estamos en un momento muy dulce. Para nosotros en la Academia es una satisfacción enorme ver que las series españolas están por encima de las extranjeras. Es muy bonito ver que en Rusia están emitiendo Los Serrano o que se están adaptando nuestras series en otros países. La exportación de nuestra cultura es fundamental. Frente a los grandes monstruos de producción mundial tenemos unas series que no sólo les hacen frente sino que les superan en audiencia. Eso es estupendo para el mundo de la cultura. Por otro lado, las televisiones son esenciales para el cine. Debemos tener una relación que sea de socios y no de competidores. Las relaciones son mejor ahora que antes y esperemos que sean mejores en el futuro.

Como Presidente de la Academia, ¿qué reivindica para el cine en la pequeña pantalla? Espacio. Las televisiones son sabias, saben lo que hacen, y el cine es una partida muy importante. A lo mejor no es el “caviar” de la televisión pero es indispensable. Para finalizar, ¿qué destacaría de los 25 años de historia de la Academia de Cine? Que exista todavía en un sector tan complicado ya es bastante pero, en mi opinión, lo más importante es el prestigio que ha conseguido, un mérito de los anteriores equipos (presidentes y juntas directivas). La Academia es una Institución a la que se critica y discute, como es lógico, pero a la que se escucha y respeta.

¿Y qué opina del boom de las TV movies? Exactamente lo mismo que del fenómeno de la ficción. Todavía existe esa reticencia de que es un género menor y es difícil romper esos cánones mentales… Yo estoy a favor de toda creación audiovisual en el formato que sea.

57


la opinion de...

enrique laucirica SECRETARIO GENERAL DE FORTA

LA FORTA: UNA REALIDAD PASADA, PRESENTE Y FUTURA de nuevos proyectos, como viene a demostrar el encargo de que sea el Departamento Comercial de la Federación el que gestione directamente la venta de determinado espacio publicitario de las Televisiones Autonómicas, en el denominado “Plan de Comercialización Conjunta”.

La Federación de Organismos o Entidades de Radio y Televisión Autonómicos (Forta) aparece como resultado de un planteamiento estratégico de los Organismos de Radio y Televisión Autonómicos ante un entorno que, a principios del año 1989, estaba empezando a sufrir una profunda transformación: de un lado, la inminente aparición de las televisiones privadas y, de otro, el conjunto de cambios tecnológicos que haría posible en pocos años que otras formas o sistemas de televisión, por satélite o cable, algunas de ellas de carácter supranacional y otras de carácter local, surgiesen en el mercado, con las repercusiones que dichas circunstancias podrían representar para las Televisiones existentes en aquel momento, principalmente en una eventual pérdida de audiencia y, en consecuencia, un deterioro de su papel de servicio público de comunicación.

Esta actividad ha generado importantes logros de objetivos previamente marcados, o incluso otros que por el propio desarrollo de la Federación y de las necesidades de sus socios se han ido obteniendo. Entre dichos logros alcanzados por las Televisiones Autonómicas a través de la Forta, se pueden destacar los siguientes: . Importantes acuerdos de compra de derechos de emisión, de paquetes de producto cinematográfico de primer orden, con las principales “majors”, como Universal, Columbia, Orion y MGM/UA, Warner, Fox, Paramount, etc.

Es por todo ello, que los Entes Públicos de Radio y Televisión Autonómicos existentes en dicho momento, y que podríamos denominar como entes fundadores u originarios de Forta, es decir, la Agencia Pública Empresarial de la Radio y Televisión de Andalucía, la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals, el Ente Público Radio Televisión Madrid, la Entidad Pública Radiotelevisión Valenciana, la Compañía de la Radio Televisión de Galicia y Euskal Irrati Telebista, deciden crear un organismo que viniese a impulsar el desarrollo de los mismos en sus respectivos territorios, mediante la colaboración mutua y el aprovechamiento de sus respectivas sinergias. Posteriormente, en la medida que se van creando nuevos entes en otras Comunidades, se van incorporando a la Federación la Radiotelevisión de Castilla La Mancha, la Radiotelevisión de Canarias, la Radiotelevisión del Principado de Asturias, la Radiotelevisión de Aragón, la Radiotelevisión de Murcia y la Radiotelevisión de les Illes Balears.

. Adquisición para el sistema de televisión en abierto y gratuita de los derechos de emisión en exclusiva del Campeonato Nacional de Liga de Primera y Segunda División. . Adquisición de los derechos de emisión por televisión abierta y gratuita de los derechos de emisión de la “UEFA CHAMPIONS LEAGUE”, Temporadas 2009/10, 2010/11 y 2011/12. . Adquisición de los derechos de emisión de la Liga ACB de Baloncesto 2008/2012. . Puesta en marcha del sistema de Red en estrella, mediante el cual se posibilita el intercambio de imágenes y contenido de informativos entre los socios. . Puesta en marcha del sistema de intercambios de informativos, por el que las entidades asociadas disponen a tiempo real y mediante dicho sistema de red en estrella, de las noticias producidas en las respectivas Comunidades Autonómicas que sean de su interés, a fin de introducirlas en su programación informativa.

Se acuerda, por tanto, la creación de una Asociación sin ánimo de lucro que aune a los Organismos o Entidades de Derecho Público creados por las Leyes de los respectivos Parlamentos Autonómicos para la gestión directa de los servicios públicos de Radiodifusión y Televisión en las diferentes Comunidades Autónomas del Estado español, que respete en todo caso la personalidad, naturaleza e independencia de las Entidades que lo conforman, con el objeto de lograr la más eficaz consecución de sus objetivos comunes en cuanto medios de radiodifusión públicos autonómicos, con el objetivo claro de coordinar sus respectivas actuaciones para lograr una mayor eficacia en su gestión, y un mayor aprovechamiento de las capacidades mutuas.

Y como citábamos al principio, la comercialización conjunta de diversos espacios publicitarios, que sirven para obtener recursos que de otra manera no llegarían a las televisiones autonómicas. Por todo ello, podemos considerar a la Forta como un instrumento estratégico en la consolidación histórica del modelo de radiotelevisión autonómico, y como la herramienta que permitirá a estas televisiones sobrevivir en la compleja realidad actual.

Las actividades de Forta han ido aumentando con el paso de los años, encargándosele por parte de los socios el desarrollo

58


marta reyero Académica y Periodista Noticias Cuatro

vivir para contarlo “Ahora más que nunca, los titulares de cada día incluyen recortes, desahucios, recapitalizaciones y desacuerdos en un ambiente de pánico generalizado. apenas hay espacio para el análisis y las respuestas que todos demandamos”

Estamos en un cambio de rumbo. El estallido social que separó las aguas en la Puerta del Sol y se extendió al resto del mundo con una fuerza descomunal quizás haga realidad el sueño de muchos, después de décadas de dominio financiero sin escrúpulos, dudoso control editorial y golpes bajos a las verdaderas necesidades de millones de desencantados. Los medios de comunicación vivimos con verdadera agitación y, si me permiten, éxtasis, las primeras “llamaradas” del movimiento 15-M. Muchos hemos sido conscientes de que asistíamos a un estreno inesperado, o tal vez, a un remake del Mayo del 68, aquel valiente resplandor que mi generación apenas conoció a través del cine de Godard, la literatura y otros brotes artísticos impregnados de rabia juvenil.

alrededor, encontraréis los hechos que justifiquen vuestra indignación…” está llamando a una sociedad falsamente envalentonada por los fulgores del crecimiento impúdico y el fanatismo financiero. Los periodistas no debemos permanecer ajenos a las señales. Nos servimos de ellas para hacer nuestro trabajo. Son los mimbres con los que elaboramos los informativos. Ahora más que nunca, los titulares de cada día incluyen recortes, desahucios, recapitalizaciones y desacuerdos en un ambiente de pánico generalizado. Y apenas hay espacio para el análisis y las respuestas que todos demandamos. Pocas veces nos hemos visto tan implicados y, por qué no, tan asustados ¿Somos en alguna medida responsables del desastre? ¿Cogemos la cámara y grabamos, o prestamos auxilio al niño antes de que lo devore el buitre? En este caso, es posible hacer ambas cosas. Vivirlo y contarlo, aunque hayamos perdido un tiempo muy valioso. Todos tenemos algún motivo para estar indignados y, afortunadamente, nunca hemos contado con tantos medios al alcance de un clic para hacérselo saber al resto. Sin embargo, en el Siglo de las Redes existe, como dice Juan Cueto, “un cuarto mundo que está parado en los semáforos vendiendo algo y sufre la verdadera exclusión social, la exclusión informativa absoluta”. Un cuarto mundo en el que las fronteras del rechazo no son geográficas.

Cuatro décadas después, el engranaje de la información ha ganado en precisión e inmediatez. Podemos decir que es casi perfecto para vivir y contar sacudidas sociales de semejante magnitud. La era digital y los prodigios tecnológicos que nos ha dejado el revolucionario Steve Jobs nos sitúan en el corazón de un ciclón informativo de fuerza arrolladora capaz de atravesar continentes en milésimas. Sólo así es posible que un grito en Madrid acabe contagiando a miles de ciudadanos en EE UU y se oiga a las mismísimas puertas de Wall Street. El resultado es abrumador, y quienes tenemos la suerte de trabajar en el medio televisivo reconocemos las dimensiones que va adquiriendo el nuevo “monstruo”, la nueva realidad.

El filósofo humanista André Comte-Sponville, todo un portento pedagógico, recoge en su libro-conferencia La felicidad, desesperadamente algo que, referido a la filosofía, podemos aplicar sin miedo al oficio de contar la actualidad: “Si el filósofo (periodista) ha de elegir entre una verdad y una felicidad, es filósofo (periodista), o digno de serlo, solamente si elige la verdad”. Y añade: “más vale una verdad triste que una falsa alegría”. Durante demasiado tiempo, y ahora puede que seamos conscientes de ello, hemos vivido y transmitido una falsa alegría tras otra.

Las revueltas en los países árabes, la caída de los sátrapas y la corriente de indignación que germinó del agotamiento y la miseria, dos pozos a los que únicamente los poderosos son capaces de abocar a la inmensa mayoría, son sólo los inicios de una transformación necesaria para la salud mental de Oriente y Occidente. Un tratamiento de choque del que no se libra nadie, tampoco los medios de comunicación surgidos a imagen y semejanza de la sociedad que retrata. Cuando un nonagenario como Stéphane Hessel dice a los jóvenes “mirad a vuestro

59



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.