Auditoria técnica Baobab

Page 1

Estudio preliminar sobre materiales educativos de enfoque lúdico

Auditoria Técnica de las experiencias de EpD 2.0 de Manos Unidas BCN

La consultora Baobab, especializada en EpD*, ha realizado la auditoría técnica del programa de Educación para el desarrollo y sensibilización 2008-2009 de la delegación de Manos Unidas Barcelona. Este programa ha sido cofinanciado por la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) de la Generalitat de Catalunya. En este resumen de la auditoría técnica del programa se analizan las experiencias que Manos Unidas quiere expandir a toda España en el marco del convenio de EpD con la AECID: - Concurso de clipmetrajes “Tu punto de vista puede cambiar el mundo” - Juego didáctico online www.unjuegopeligroso.org - Cómic de Alfonso López sobre las causas de la pobreza: “¿Qué está pasando?”

*Baobab y Edualter han realizado en 2010 el “Estudio de bases de la Educación para el Desarrollo en Cataluña” por encargo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD).

Septiembre 2010 - contacto: Daniel Ortiz • dortiz@mansunides.org

6


Estudio preliminar sobre materiales educativos de enfoque lúdico

Antecedentes Desde la Delegación de Barcelona, en la última década, se ha apostado por innovar en las metodologías de comunicación y sensibilización, con nuevos formatos que permiten aplicar las nuevas tecnologías audiovisuales y de gestión de la información. Con financiación de la Agencia Catalana de Cooperación y otras administraciones públicas catalanas, se han ido desarrollando nuevas iniciativas innovadoras, una parte importante de las cuales se han incorporado en el programa que aquí se evalúa. Las acciones innovadoras desarrolladas por Manos Unidas bcn se inscriben en las nuevas tendencias de la EpD que dan solución a algunas de las carencias de los procesos de EpD detectadas en el estudio “Estrategia de EpD de la Generalitat de Cataluña”, encargado por la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y elaborado por Baobab y Edualter para la ACCD: •

A nivel de metodologías y recursos: hay una falta de aplicación de metodologías participativas, la práctica de la EpD no está suficientemente ligada a la vivencia de las personas, hay que implicar a las personas en los proyectos, los sistemas de programación y evaluación que se utilizan son propios de la cooperación, no de la educación, hay que incorporar las TIC y entornos audiovisuales; se valoran los materiales existentes, pero hay que adaptarlos a cada caso, incorporar recursos interactivos y audiovisuales y difundirlos; las intervenciones se convierten en aisladas.

Participación e implicación de la población: es necesario llegar a públicos no habituales, falta impacto social, y por eso hay que mejorar la manera de comunicar y actuar superando inercias, con estrategias de motivación y de implicación afectiva. Es deseable vincular la EpD con proyectos con inmigrantes.

Formación en EpD: es necesario apostar por una formación continuada, sistematizar la experiencia y crear equipos multidisciplinares que combinen metodologías participativas y conocimientos temáticos.

Trabajo en red: se considera fundamental el trabajo en red entre actores, con ejemplos muy positivos en el ámbito local, campañas compartidas, grupos de trabajo en las coordinadoras de ONGD, y universidades (a partir de las oficinas de cooperación). Hay que hacer énfasis en mejorar la coordinación entre todos los actores.

Ámbito local y municipal: se destaca la importancia del trabajo desde los municipios, tienen un gran potencial y papel determinante cuando hay técnicos dedicados, la coordinación entre las entidades a nivel local es compleja e insuficiente, se echan de menos estrategias territoriales de las ONGD.

Innovación en el programa de EpD de Manos Unidas En el programa de EpD 2008-2009 de la delegación de Manos Unidas bcn, financiado por la ACCD, se han ensayado los tres proyectos que se incorporan al convenio de la AECID

Septiembre 2010 - contacto: Daniel Ortiz • dortiz@mansunides.org

7


Estudio preliminar sobre materiales educativos de enfoque lúdico

El programa se dirigió a tres grupos diana: •

Niños y jóvenes en el ámbito formal (escuelas, institutos y universidades)

Jóvenes, así como adultos, a través de Internet (“internautas”)

Gran público (jóvenes, adultos y personas mayores) a través de los medios de comunicación y actividades de las delegaciones y comités territoriales.

Parte de las acciones del programa se han pensado y diseñado de forma innovadora para llegar a jóvenes e internautas, utilizando la potencialidad de las nuevas herramientas web 2.0 y metodologías más ajustadas a los gustos y tendencias de los jóvenes (juegos online, cómics, actividades de participación por grupos, concurso de clipmetrajes, talleres con cantautores, etc.). El programa apuesta decididamente por Internet, por el alcance que tiene y por la fuerza comunicativa que supone la interactividad, una vez se ha realizado una segmentación adecuada del público al que se dirigen las acciones. El programa apuesta también por el papel clave en sensibilización de los medios de comunicación. La mayoría de acciones persiguen claramente el objetivo de despertar el interés de los medios de comunicación para que actúen como agentes multiplicadores del mensaje de Manos Unidas. Combinando el potencial de Internet y el de los medios de comunicación convencionales, el programa ha tenido la ambición de obtener una mayor repercusión social y radio de influencia que las intervenciones realizadas hasta ahora. Aunque todavía hay hoy cierta confusión sobre terminología, conceptos y componentes clave, la EpD ha ido consiguiendo un creciente grado de reconocimiento. Hoy se considera una estrategia clave de la cooperación al desarrollo. A pesar de esta maduración, la EpD tiene todavía retos importantes para desplegar su potencial. En algunos de los retos más importantes de la EpD, el programa de Manos Unidas se caracteriza por haber avanzado ya en la dirección de las nuevas tendencias que hoy se adivinan:

Componentes del programa de MU bcn

Nuevas tendencias

Sensibilización y formación de alumnos en la escuela

Se han incorporado actividades innovadoras en la escuela (taller del juego, concurso de clipmetrajes). Habría que hacer un replanteamiento de las propuestas educativas en la escuela para favorecer la implicación de profesores / as y alumnos y adaptar mejor los contenidos al currículo escolar. En la actualidad, desde los Servicios Centrales se trabaja para ofrecer los recursos pedagógicos digitalizados, pero sin avanzar aún hacia la interactividad.

Septiembre 2010 - contacto: Daniel Ortiz • dortiz@mansunides.org

8


Estudio preliminar sobre materiales educativos de enfoque lúdico

Nuevas herramientas informáticas

Con este programa Manos Unidas-bcn ha dado pasos importantes para dotarse de recursos tecnológicos que permiten aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías.

Sensibilización y formación de internautas

Mediante herramientas web 2.0 Manos Unidas ha puesto en marcha n Cataluña acciones que han tenido mucho éxito y que están abriendo camino para llegar a los jóvenes y adultos con recursos que favorecen la interactividad y la participación.

Actividades locales de campaña

Hay un esfuerzo importante de Manos Unidas de ofrecer nuevos formatos en las actividades generales de campaña. Falta todavía plantearse como estimular y apoyar las acciones locales para que sean más creativas y no se limiten a reproducir lo ya hecho en el pasado.

Presencia en los medios de comunicación convencionales

El programa de Manos Unidas hace un esfuerzo importante para cuidar y promover las relaciones con los medios de comunicación, favoreciendo una mejor sensibilidad de los medios hacia la EpD.

Cuadro 1. Adecuación del programa de manos Unidas bcn a las nuevas tendencias en EpD

Una de las carencias más importantes de la EpD es una adecuada articulación entre todos los actores que participan. En Cataluña no hay un sistema de EpD que, de manera premeditada, combine de forma efectiva la diversidad de actores y actuaciones para llegar a los diferentes públicos objetivo. En estas primeras décadas, se ha tendido a considerar que todas las acciones “suman” dentro de la tarea de gran alcance que supone la EpD. Sin embargo, aunque no hay casi trabajos de evaluación de la EpD en Cataluña, si que hay suficientes indicios para considerar que hay un cierto estancamiento en las actuaciones, que implica pérdidas de eficacia (no se consigue lo que se podría conseguir) y de eficiencia (con los recursos disponibles se podrían obtener mejores resultados). Se identifican redundancias o infrautilización de recursos, como por ejemplo en el caso de los materiales pedagógicos para ser utilizados en las escuelas. Hay también una importante concentración de actuaciones en la ciudad de Barcelona, que contrasta con el resto del territorio. En los municipios, se planifican muchas actuaciones de EpD que no tienen en cuenta lo que pasa en las ciudades vecinas o en el resto del territorio. La articulación entre los actores debe ser un objetivo de la EpD catalana en los próximos años. Es necesario que los diferentes actores sean capaces de encontrar su espacio de contribución diferencial, de valor añadido. ¿Qué actores han intervenido en el programa de Manos Unidas bcn?: § Niños y jóvenes en el ámbito formal (escuelas, institutos y universidades) En la EpD en la escuela hay pendiente un trabajo del conjunto de los actores para impulsar una renovación e impulso que la consolide y promueva, que involucre más al profesorado y se ajuste mejor a la dinámica escolar y al currículum. Este trabajo debería contar con un papel destacado y apoyo por parte del Departamento de Educación. Las ONG deben continuar teniendo un papel importante para relacionar la EpD con su experiencia en desarrollo y cooperación. Las ONG tienen el reto de estimular su creatividad y buscar espacios propios de contribución. Septiembre 2010 - contacto: Daniel Ortiz • dortiz@mansunides.org

9


Estudio preliminar sobre materiales educativos de enfoque lúdico

Manos Unidas, como otras de las principales ONGD que trabajan en educación, a lo largo de los años ha creado relaciones continuadas con un determinado grupo de escuelas, aprovechando su extensa red. En los últimos años, las actuaciones más participativas, como por ejemplo el taller del juego, han tenido una muy buena acogida por parte del alumnado. En cuanto a los materiales educativos y otras actividades tradicionales (charlas, exposiciones), la tendencia es a considerar que es necesario un replanteamiento para avanzar hacia prácticas y acciones más motivadoras y efectivas. En cuanto al ciclo de educación superior, la presencia de Manos Unidas es puntual, en función de actividades que tienen capacidad de incidir, como es el caso del concurso de clipmetrajes. Para llegar de forma sólida y sostenida en el espacio universitario, sería necesaria una estrategia de EpD en la universidad en el marco de las federaciones de ONG. § Jóvenes, así como adultos, a través de Internet (“internautas”) Internet es una oportunidad excelente para llegar a públicos no habituales, y un medio privilegiado en el caso de los jóvenes, como así han demostrado las experiencias de Manos Unidas en los últimos años. Ofrecer la participación en acciones a través de Internet es una manera excelente de dar alternativas educativas al público, para que elija lo que más le interesa. La componente de trabajo con jóvenes a través de Internet es sin duda uno de los puntos más fuertes del programa de Manos Unidas, que hay que seguir desarrollando. § Gran público (jóvenes, adultos y personas mayores) a través de los medios de comunicación y actividades de las delegaciones y comités territoriales En cuanto a la presencia de Manos Unidas en los medios de comunicación, parte del trabajo es esencialmente EpD y parte es más bien marketing. Hay una cierta mezcla entre EpD y marketing en el programa de Manos Unidas, derivada de que la programación no proviene de una dinámica institucional sino de la lógica de las subvenciones de la administración pública. En relación al trabajo de los comités territoriales, ya se ha indicado que este es otro de los puntos fuertes de Manos Unidas, pero que hay que plantearse un impulso en la línea de más creatividad, y también en la búsqueda de complementariedades y sinergias con otros actores a partir de los consejos de cooperación municipales, particularmente en las ciudades de dimensiones pequeñas o medianas.

Eficacia Cómic sobre el hambre y la pobreza en el mundo •

¿Se ha elaborado y distribuido el cómic según lo previsto? El formato y contenidos del cómic ha sido bien valorado por el profesorado y los alumnos?

Se hizo un estudio previo en un IES de Santa Coloma para saber el grado de conocimientos de los chicos / as sobre la situación actual del mundo y sobre sus intereses para adecuar el cómic a ellos. El cómic fue elaborado durante el 2008 por Alfonso López, un humorista de prestigio y con experiencia y reconocimiento en la edición de cómics con contenido social y educativo. Utiliza Septiembre 2010 - contacto: Daniel Ortiz • dortiz@mansunides.org

10


Estudio preliminar sobre materiales educativos de enfoque lúdico

un formato tipo Manga, para potenciar el interés de los jóvenes, dando lugar a un atractivo producto. Se elaboraron y distribuyeron 60.000 ejemplares, tal como estaba previsto. En la presentación del cómic en los medios de comunicación participaron 80 alumnos de un instituto y una escuela concertada que habían leído y trabajado el cómic. La distribución del cómic se hizo de forma masiva en los institutos de toda Cataluña a partir de un acuerdo con la revista “Secundèria”, que se dirige a los jóvenes de ESO y bachillerato. El cómic presenta muy bien algunas de las principales causas de la pobreza, bien arraigadas en un tratamiento correcto de la evolución humana a lo largo de la historia. El mensaje que transmite es muy adecuado con la EpD: en general, a la humanidad, y en particular los que tienen el poder, tenemos que superar el egoísmo para dar paso a una relaciones internacionales consistentes con el esquema de derechos y valores humanos fundamentales. Los datos que disponemos sobre la valoración del cómic por parte de alumnos de ESO y bachillerato nos indican lo siguiente: •

El cómic es bien valorado, aunque parece que a los jóvenes les gustaría que fuera más “creíble”, ven el personaje exagerado, querrían más proximidad a la realidad. No se aprecian diferencias en la valoración entre los niveles de ESO-hay pocas valoraciones de bachillerato para sacar conclusiones en este nivel-. Parece adecuado pues para un rango de edad importante. La gran mayoría de los alumnos afirman que conocían las razones de la pobreza antes de leer el cómic, aunque también afirman que el cómic les ha ayudado a entender mejor. La gran mayoría no había oído hablar antes de los Objetivos del Milenio.

Juego on-line “Un juego peligroso” y talleres con alumnos •

¿Se han realizado los talleres de juegos previstos? ¿La participación de profesores y alumnos ha sido la prevista? ¿Qué evaluación han hecho profesores y alumnos?

Manos Unidas bcn desarrolló el juego on-line “Un juego peligroso” hace dos años y medio (www.unjuegopeligroso.org). El juego consiste en preguntas sobre cuestiones relativas al desarrollo a nivel global, a las que el jugador responde seleccionando entre varias opciones. Una vez dada una respuesta, el juego da a la persona una información complementaria que le permite comprender mejor la cuestión. Permite también a los usuarios introducir nuevas preguntas, que son validadas por Manos Unidas: la actividad “Haz nuevas preguntas” anima a los alumnos a investigar y ampliar conocimientos sobre los ODM, así como al gran público en general que participa en el juego. Está pensado para un solo jugador o para jugar en equipo: la opción “Juega en grupo” permite a los alumnos formar parte de un grupo y participar como tal en el juego. En base a este juego, el cantautor Juan Gómez imparte un taller para alumnos de segundo ciclo de secundaria y bachillerato, de una hora de duración. El taller incluye una breve charla de introducción a los ODM, una partida de juego monitorizada, explicación de las actividades Septiembre 2010 - contacto: Daniel Ortiz • dortiz@mansunides.org

11


Estudio preliminar sobre materiales educativos de enfoque lúdico

complementarias “Haz nuevas preguntas” y “Participa con tu clase” y algunas canciones relacionadas con la temática del juego. En cuanto al taller del juego, se hicieron 92 talleres en un total de 33 centros, con un total de 2760 alumnos participantes. Las encuestas realizadas a alumnos y profesores / as muestran un grado de satisfacción muy alto en esas actividades: • El estudio del juego tiene unos resultados excelentes, con una valoración de los alumnos y el profesorado buena o muy buena casi del 100% en todos los niveles educativos (primer y segundo ciclo de ESO, y bachillerato), y también diferenciando por sexos. • El juego on-line también tiene una valoración muy alta, en casi todos los casos la valoración buena o muy buena supera el 90%. Sin embargo, la valoración muy buena oscila entre el 25% y el 73%, mientras que en el caso del taller oscila entre el 60% y el 86%. Los jugadores más jóvenes expresan más interés por repetir el juego que los mayores. En general, los jugadores no muestran demasiado interés por introducir preguntas. • Tanto alumnos como profesorado valoran como muy útiles las actividades para favorecer el conocimiento de los ODM (efectividad entre el 93 y el 100%). Antes de los talleres, aproximadamente un 60% de los alumnos no tenían conocimiento de los ODM Sobre el taller del juego, destacamos las siguientes valoraciones cualitativas: • En cuanto a los alumnos, es casi unánime una valoración muy positiva del taller, ha gustado mucho, tanto los contenidos como los métodos utilizados. Los propios alumnos valoran mucho lo que han aprendido y que el taller es muy educativo en su conjunto. El cuento y la canción se valoran muy bien, recursos excelentes y muy bien trabajados por el artista. Muy buena valoración de la calidad artística de Juan, transmitiendo las ideas de forma amena y divertida. Se destaca mucho la simpatía y empatía que ha generado el artista en los alumnos. La charla explicativa también se valora muy bien, muy bien explicada, ha transmitido conocimientos y ha despertado inquietudes entre los alumnos. Se valora que no fuera demasiado teórica y sería como muchas otras, sino amena. La manera dinámica con que se aborda un tema difícil ha permitido una atención muy elevada por parte del alumnado. • El profesorado también valora muy bien el taller, con una metodología excelente, original, fresca y efectiva, adecuada para la edad de los asistentes. Se destaca la excelente capacidad del animador de mantener la atención y el interés del alumnado con el recurso a la música y el humor. La actividad resulta muy buena, divertida, animada y adecuada, interactiva y variada, logrando mantener la atención de los alumnos en un tema complejo. El lenguaje cercano y comprensible deja claro el mensaje que se quiere transmitir. El profesorado cree que se han aprendido muchas cosas y a la vez se lo han pasado muy bien. • El mismo animador, Juan Gomez, hace una muy buena apreciación en las fichas de valoración disponibles (1 / 3 del total de talleres). Considera que la actividad es siempre adecuada para segundo ciclo de ESO y bachillerato, cuanto más grandes son los alumnos mejor es la adecuación. Hay más dificultad en centros profesionales y en Septiembre 2010 - contacto: Daniel Ortiz • dortiz@mansunides.org

12


Estudio preliminar sobre materiales educativos de enfoque lúdico

aquellos donde el nivel académico es más bajo. En algún caso con gran mayoría de alumnado de etnia gitana o con muchos inmigrantes, la lengua es una dificultad muy importante y también el nivel. En algunos casos eran demasiado alumnos por aula.

En relación al juego, las valoraciones cualitativas destacan lo siguiente: • Ha gustado a los alumnos, pero en las valoraciones cualitativas se hace poca referencia. La parte artística del taller y de contenidos explicativos se destaca mucho más. En algún caso aislado se indica que el juego ha resultado aburrido, quizás por comparación con el resto, le falta dinamismo y algún detalle que enganche a los jugadores. • El profesorado valora el juego como una buena herramienta para trabajar con alumnos. El juego resulta entretenido, dinámico, ligero y realmente didáctico. Es una forma divertida y amena de adquirir conocimientos, a la vez que genera conciencia y da espacio a los alumnos para reflexionar sobre los problemas que el mundo de hoy debe afrontar. Permite acercarse a la realidad de los países pobres, que conocemos poco y en la que no solemos pensar, el juego hace reflexionar. Muchos profesores se sorprenden con los datos que aporta, ellos y ellas no tienen tampoco unos conocimientos suficientes sobre estas realidades, que a menudo se nos aparecen como muy duras y que ponen en entredicho nuestros valores y actitudes. Consideran que es una herramienta de aprendizaje muy interesante, para alumnos y para profesores / as: ayuda a situarse en el mundo, hace darse cuenta de las implicaciones que las políticas de los países ricos tienen en el resto, removiendo las conciencias y favoreciendo actitudes solidarias y responsables. • La impresión es que el juego gusta, pero no siempre lo entienden, hay grupos para los que las preguntas son demasiado difíciles. En algunos casos el monitor-animador informó de que los alumnos jugaron a gusto, e incluso continuaron jugando en el recreo. En niveles de bachilleratos y en centros donde estos temas ya se han trabajado previamente, el juego llega a enganchar a los alumnos. Concurso de clipmetrajes •

¿La participación en las diferentes actividades del Concurso de Clipmetrajes ha sido la prevista? ¿En qué medida los clips presentados revelan un proceso de sensibilización de los participantes? ¿Qué efectos ha generado el concurso?

El programa incluye la segunda edición del concurso audiovisual de clipmetrajes “Tu punto de vista puede cambiar el mundo”. La información sobre el concurso se puede encontrar en http://www.concursvideomansunides.org Los participantes elaboran y envían a Manos Unidas un vídeo que debe tener 1 minuto de duración. Los vídeos son exhibidos en la web citada, y deben versar sobre alguno de los siguientes tres temas posibles: - Hambre y pobreza extrema (ODM 1) - Protección del medio ambiente y lucha contra el cambio climático (ODM 7) - Relación entre pobreza y medio ambiente

Septiembre 2010 - contacto: Daniel Ortiz • dortiz@mansunides.org

13


Estudio preliminar sobre materiales educativos de enfoque lúdico

Se puede participar individualmente o en equipo. Cada participante puede presentar hasta tres vídeos, uno por tema. El concurso establece dos categorías de premios, una de general, y una específica para las escuelas. Ofrecidos por empresas patrocinadores, hay dos premios en la categoría general (cámara de vídeo profesional, viaje a Gambia) y uno para la categoría de escuelas (tren cremallera y forfaits para esquiar en la Vall de Núria por un máximo de 30 alumnos de la clase de los ganadores / as). Hay también algunos premios adicionales de las empresas patrocinadores. Para valorar los vídeos hay un doble sistema: • Para establecer los primeros premios, un jurado formado por 7 personas distinguidas en el mundo audiovisual, como los jóvenes cineastas Jaume Balagueró y Santiago A. Zannou, y otras personas del mundo de la solidaridad. El jurado vota el mejor clipmetratge de la categoría general y de la categoría de centros educativos. • Votación popular de los vídeos de la categoría general. El ganador se determina a partir de las votaciones de los usuarios que se han registrado en la página web del concurso. Para promocionar el concurso y difundir los ODM, Manos Unidas lo ha difundido extensamente en los medios de comunicación y ha colocado plafones, carteles y flyers en las facultades de audiovisuales y escuelas de cine (UAB, URL, Pompeu Fabra, Citem y Escac). También colaboraron en la difusión del concurso los cines en VO y la Filmoteca de Barcelona. La participación resultante ha sido muy elevada: se han registrado 417 participantes en la categoría general y 98 escuelas en la categoría de escuelas. En la categoría general han participado personas entre los 17 y los 43 años. Los vídeos se visualizan en la página web utilizando un canal YouTube. En la categoría general han concursado 163 vídeos, y en la categoría de escuelas 63 vídeos. A criterio del jurado, en general los vídeos tienen calidad, sólo un 17% en la categoría general y 6% en la categoría de escuelas no llegan a una nota media de 5, y más del 50% en las dos categoría tienen buenas notas (por encima de 6):

Categoria general

Categoria escuelas

Entre 8 i 10

4

1

Entre 6 i 8

69

35

Entre 5 i 6

63

23

Menos de 5

27

4

Cuadro 2. Número de clipmetrajes segun la puntuació del jurado, entre 1 y 10

Los vídeos revelan empatía de los participantes con los temas escogidos y un esfuerzo en hacerlos bien. Hay vídeos excepcionales, capaces de transmitir en 1 minuto un mensaje claro y penetrante. A la vez, los comentarios a los vídeos que escriben los internautas que los han Septiembre 2010 - contacto: Daniel Ortiz • dortiz@mansunides.org

14


Estudio preliminar sobre materiales educativos de enfoque lúdico

mirado nos indican que los mensajes de los vídeos tienen impacto. Algunos de los vídeos han sido comentados por más de 100 personas. En definitiva, es una actividad que responde de forma excelente a los objetivos de la EpD, con una implicación y trabajo destacado de las personas que han participado, y a la vez con un intercambio relevante a través de la red con otros participantes e internautas en general. A partir de las encuestas por Internet completadas por los participantes, constatamos que: • El concurso ha tenido una muy buena aceptación, un 69% de los más jóvenes (<30 años) y un 83% de los mayores (> = 30 años) lo valoran muy bien o bien. Las valoraciones regulares o mal son contadas. • Los temas planteados tienen una aceptación altísima, alrededor del 90%. • Los más jóvenes valoran más la calidad de los vídeos presentados que los mayores, un 52% versus un 29% la consideran bien o muy bien, y un 21% versus un 38% la consideran regular o mal. • Los premios también parecen muy bien o bien al 73% de los más jóvenes y al 62% de los mayores. • Hay casi unanimidad en desear la continuidad del concurso. Entre las valoraciones cualitativas de los concursantes por Internet, destacamos: • El concurso es una muy buena iniciativa, lo que se puede conseguir con un minuto tiene mucha fuerza y ayuda a promover causas sociales, es una excelente actividad, muy bien pensada, que permite a todos aportar su grano de arena para un mundo más justo, da oportunidad a los ciudadanos / as de poder participar. Está muy bien que todo el mundo pueda ver todos los vídeos, se disfruta del trabajo de los demás y ayuda a valorar los propios. • Hay aspectos técnicos a mejorar. Es laborioso, complicado y lento el proceso de enviar el vídeo. Se pide también que Manos Unidas informe sobre el estado del vídeo enviado, hasta que finalmente se colgado en la web. Sería más fácil que los propios participantes ya insertaran en el clip de vídeo la referencia al concurso de Manos Unidas y puedan subir ellos mismos los vídeos en la web. • Cuando se pregunta a los participantes sobre qué temas les gustaría hacer un vídeo, la gran mayoría son temas ligados a la EpD: desigualdades sociales, resto de objetivos del Milenio, discriminación, discapacitados, capitalismo y crisis actual, globalización, energías renovables, etc. Revela que el concurso contribuye a la sensibilidad de las personas respecto a las injusticias y las desigualdades. En cuanto al concurso en las escuelas: • La valoración es alta entre los alumnos, pero no tanto como en la categoría general: 49% de los chicos y 36% de las chicas indican muy bien. No hay valoraciones negativas. Los temas también se valoran bien, pero no con tanta contundencia como en la categoría general. Consideran que la calidad de los vídeos es muy buena un 62% de los chicos y un 64% de las chicas. • Los alumnos de las escuelas consideran que el concurso es una buena manera de concienciar a los alumnos de diversas edades, se aprende mucho y se pasan buenos ratos con los compañeros haciendo el vídeo. Constatan también las dificultades técnicas para enviar los vídeos, o para seleccionar música sin derechos de autor. Septiembre 2010 - contacto: Daniel Ortiz • dortiz@mansunides.org

15


Estudio preliminar sobre materiales educativos de enfoque lúdico

La valoración del concurso es muy buena por un 50% del profesorado de 1 º y 2 º de ESO, y por un 75% de 3 º y 4 º ESO. El profesorado cree que es una actividad muy válida, para seguir haciendo. Anima a los jóvenes con las nuevas tecnologías y con la concienciación sobre los problemas en el Planeta. Es una actividad divertida, los grupos de alumnos se lo pasan muy bien haciéndolo. Se considera interesante para todos los niveles, pero particularmente para 2 º nivel de ESO y bachillerato. Los únicos problemas que constata el profesorado son cuestiones técnicas ya mencionadas anteriormente.

El acto de entrega de premios tuvo una gran asistencia de público: el auditorio del Caixaforum estaba lleno. La valoración público es muy buena o buena en un 67% del público más jóven y un 80% del mayor. Los más jóvenes apreciaron más la actuación musical que los mayores (50% versus 20% la valoran muy bien). La valoración de las intervenciones de la mesa es regular (sólo un 27% de los jóvenes y 20% de los mayores las valoran muy bien): probablemente, eran demasiadas intervenciones, con importantes diferencias de calidad y de interés entre ellas. Hay que tratar de limitar las intervenciones protocolarias. Finalmente, mencionar que hay un sentimiento general de los participantes en el concurso que habría que diferenciar premios por categorías y por edades, y distinguiendo los tipos de centros (secundaria / bachillerato, escuelas de multimedia, ..). No parece gustarle la votación por Internet, que se menciona a menudo como poco justa en comparación con el jurado. Se valora la calidad profesional del jurado. Se propone también que haya premios de menor importancia.

Participación y metodología Metodologías y recursos • •

¿La participación de colaboradores y destinatarios en la ejecución de las actividades ha sido adecuada? ¿Han existido barreras que han dificultado o impedido esta participación?

En el cuadro 3 se resumen las valoraciones sobre la participación en las actividades más innovadoras del programa: Acciones

Observaciones sobre participación

Cómic sobre el hambre y la pobreza en el mundo

Ha habido una identificación participativa y existe información de evaluación de los alumnos. Se han alcanzado las metas marcadas.

Juego on-line en Internet y taller asociado

Ha habido una participación excelente en la ejecución, con una evaluación muy completa, rica y bien trabajada. Ha habido participación también en la identificación. El taller destaca por el excelente enfoque, consiguiendo un grado de participación muy elevado.

Septiembre 2010 - contacto: Daniel Ortiz • dortiz@mansunides.org

16


Estudio preliminar sobre materiales educativos de enfoque lúdico

Concurso audiovisual de clipmetrajes

Ha habido una participación excelente en la ejecución, motivada por las características propias de la acción y en el diseño de las actividades como el acto de entrega de premios. Hay datos de evaluación completos, ricos y bien trabajados.

Cuadro 3. Observaciones sobre la participación en las diferentes acciones

¿Los materiales, recursos y tecnologías utilizadas han facilitado la motivación y aprendizaje de los grupos diana?

En el cuadro 4 se resume la situación en cada componente. En general, Manos Unidas bcn ha destacado en los últimos años por un esfuerzo innovador en formatos y metodologías, que hay que consolidar y extender a todos los componentes del programa. Acciones

Observaciones sobre las metodologias

Formación en la escuela

Hay una percepción generalizada de que hay que repensar la EpD en la escuela, y que hay que potenciar las metodologías participativas y vivenciales, superando los formatos tradicionales.

Sensibilización y formación de jóvenes e internautas

Ha habido un esfuerzo importante para utilizar formatos pensados para los jóvenes. Se incorporan metodologías y tecnologías particularmente válidas para los jóvenes, con muy buenos resultats. Los recursos se elaboran con profesionales en la materia, sensibles a los contenidos y llegan a los jóvenes.

Presencia en los medios

Hay un esfuerzo para utilizar metodologías y dinámicas que favorezcan la implicación de los medios.

Cuadro 4. Observaciones sobre las metodologías en las diferentes componentes

Impacto En el ámbito escolar: •

¿Qué cambios se identifican en el interés de los alumnos por las cuestiones del desarrollo?

No hay datos para valorar en qué medida las acciones en la escuela impactan en los alumnos. Mediante los diferentes estudios que recogen la opinión de expertos y profesionales, sabemos que hay que potenciar el trabajo en la escuela con metodologías más motivantes, participativas e interactivas, que busquen una implicación afectiva de los alumnos, si no la EpD no se diferencia de otros contenidos de la enseñanza. Nuevamente, incorporar mecanismos de evaluación adecuados es fundamental para tener datos que realimentan el diseño de las acciones. •

¿El programa contribuye a reforzar la motivación del profesorado para dirigir la EpD escuela?

Septiembre 2010 - contacto: Daniel Ortiz • dortiz@mansunides.org

17


Estudio preliminar sobre materiales educativos de enfoque lúdico

Sólo una pequeña parte del profesorado ha conseguido a lo largo de estos años mantener alta la motivación por los contenidos de la EpD, son los llamados “profesores-quijotes”. Debido a su aislamiento respecto a un entorno (interno y externo a la escuela) que poco lo facilita. Está bien identificada la necesidad de que los actores de la EpD trabajen de forma más articulada, complementaria y buscando sinergias, implicando al propio profesorado, aportando recursos más efectivos y más motivantes. Esta necesidad se identifica también en el programa de Manos Unidas bcn dirigido a las escuelas. En los internautas: • •

¿Las iniciativas vía Internet, ¿qué cambios han favorecido en los internautas? ¿Qué efectos producen los clipmetrajes en los participantes?

Los datos indican un grado elevado de interés y participación en las actividades propuestas. Algunas actividades disponen de espacios de expresión a partir de los cuales se puede tener una primera percepción de los efectos de las acciones sobre los internautas, pero de momento insuficiente para identificar tendencias. Hay que tener presente que la EpD son procesos de aprendizaje de las personas que dan fruto en el tiempo. No hay que esperar cambios repentinos en las personas, pero si identificar elementos de cambio en las ideas y actitudes de las personas, que vayan en la línea de reforzar la base de valores y de derechos sobre la que se asienta el desarrollo humano sostenible y los derechos humanos . Estos elementos de cambio deberían poderse percibir. Habría que desarrollar mecanismos de evaluación más profundos a los implementados hasta ahora, incluyendo talleres con participantes para completar y analizar los datos. •

¿Qué cambios se detectan en el tratamiento de la información por parte de los medios?

Está habiendo en Cataluña una cierta mejora en el tratamiento de las cuestiones del desarrollo, particularmente en algunos medios públicos que tienen clara su función social. El sector está en un momento muy complicado, de gran reconversión en pocos años fruto del impacto de las nuevas tecnologías y la tendencia a la concentración empresarial. Hay que esperar sin embargo que los medios sean capaces de asumir progresivamente un rol en la EpD. Desde las organizaciones en favor del desarrollo, hay que identificar las alianzas más eficaces para estimular este proceso.

Septiembre 2010 - contacto: Daniel Ortiz • dortiz@mansunides.org

18


Estudio preliminar sobre materiales educativos de enfoque lúdico

Conclusiones La Delegación de Barcelona, con unos 25 voluntarios y una reducida plantilla de 5 personas, ejecuta todas las tareas de la entidad y apoya a las otras 7 delegaciones catalanas y a las 3 de las Islas Baleares. El programa de EpD no está formalmente definido por la institución, sino que se ha ido conformado a partir de la presentación de las actuaciones a convocatorias de subvención, principalmente de la ACCD. En la última década, se ha distinguido por su innovación en las metodologías de comunicación y sensibilización, aplicando el potencial de las nuevas tecnologías. El programa de dos años que se evalúa, “Campaña de sensibilización sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Cataluña” (2008-09), incorpora el grueso de la actividad de comunicación, sensibilización y educación para el desarrollo que se ha llevado a cabo desde la Delegación de Barcelona durante los años 2008 y 2009. El programa se dirige a tres públicos diana: alumnos en las escuelas, jóvenes y adultos a través de Internet, y público en general. En el análisis de la pertinencia, se ha destacado que el programa de Manos Unidas se encuadra correctamente dentro de las prioridades sectoriales y resultados del Plan Director de Cooperación de la ACCD, e integra las prioridades transversales según los diferentes ODM que se tratan. El programa se caracteriza por haber avanzado significativamente en la dirección de algunas de las nuevas tendencias que se adivinan en la EpD: acceso a recursos tecnológicos que permiten aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías, sensibilización y formación vía Internet mediante herramientas web 2.0, colaboración más estrecha con los medios de comunicación, incorporación de actividades innovadoras en la escuela (taller del juego, concurso de clipmetrajes). En Cataluña, se identifican 6 ámbitos de trabajo en los que hay capacidades creadas para avanzar significativamente en EpD: la escuela, la universidad, los espacios no formales para jóvenes-centros juveniles y “esplais”-, la sensibilización en el ámbito municipal, la incidencia política en el marco de las federaciones de ONG, y una mayor implicación de los medios de comunicación. Manos Unidas bcn está aportando progresos significativos al menos en el ámbito escolar, el acceso a los jóvenes, y la implicación de los medios de comunicación, introduciendo metodologías más creativas, participativas y vivenciales, un reto bien identificado de la EpD hoy. La trayectoria y reconocimiento que tiene Manos Unidas como institución, su presencia territorial, y la colaboración habitual con otras ONGD y redes, hace que también tenga capacidad de contribuir a un trabajo en red más dinámico, a construir una incidencia política más punzante desde las federaciones de ONG, y de promover una sensibilización y movilización en el ámbito municipal más allá de la repetición de las actuaciones ya realizadas. •

Con respecto a niños y jóvenes en escuelas e institutos, Manos Unidas, como otras de las principales ONGD en educación, ha creado a lo largo de los años relaciones continuadas con un determinado grupo de escuelas, aprovechando su extensa red. Sin embargo, en la EpD en la escuela, hay pendiente un trabajo del conjunto de los actores para impulsar una renovación e impulso, que involucre más al profesora-

Septiembre 2010 - contacto: Daniel Ortiz • dortiz@mansunides.org

19


Estudio preliminar sobre materiales educativos de enfoque lúdico

do se ajuste mejor a la dinámica escolar y al currículum. Con respecto a llegar a jóvenes y adultos a través de Internet (“internautas”), Manos Unidas ha aprovechado muy bien las potencialidades de este nuevo y potente canal para llegar a públicos no habituales, que es también un medio privilegiado en el caso de los jóvenes. Internet permite al público elegir lo que más le interesa y empuja a las organizaciones a buscar un espacio propio de contribución y valor añadido. Finalmente, en relación a las acciones destinadas al público en general a través de los medios de comunicación y actividades de las delegaciones y comités territoriales, el valor añadido de Manos Unidas está en su presencia territorial, que le permite actuar locamente a partir de la iniciativa de los propios ciudadanos / as. Hay que plantearse sin embargo un impulso en la línea de más creatividad y trabajo en red con otros actores, a partir de los consejos de cooperación municipales, particularmente en las ciudades de dimensiones pequeñas o medianas.

En cuanto a la eficacia, en el caso del programa de Manos Unidas, se han llevado a cabo todas las acciones planificadas, alcanzando y superando todos los resultados previstos de acuerdos a los indicadores establecidos. En algunas actuaciones, los resultados están muy por encima de lo previsto, particularmente en aquellas que incorporan metodologías innovadoras y con uso de Internet (concurso de videoclips, juego por Internet y taller asociado). En el análisis por acciones, destacamos los siguientes aspectos: •

Cómic sobre el hambre y la pobreza en el mundo. El cómic fue elaborado con un formato ajustado a los intereses de los jóvenes, dando lugar a un atractivo producto. Se distribuyeron los ejemplares previstos, principalmente a partir del encarte en la revista “Secundèria”. Presenta muy bien cómo hemos llegado a la situación de grave desequilibrio e injusticia que vivimos en el mundo de hoy, con un mensaje claro y adecuado a la EpD: superar el egoísmo para dar paso a una relaciones internacionales basadas en los derechos y valores humanos fundamentales. La valoración que hacen los jóvenes del cómic editado es buena. Sin embargo, para algunos resulta “poco creíble”, no entienden bien la simbología y esto limita la valoración de los contenidos. Hay pues espacio para la mejora. Sin embargo, con la información disponible, pensamos que el cómic es una herramienta con buenos resultados, bien trabajada y útil, aunque hay que seguir mejorando en el ajuste de las propuestas a los gustos de los jóvenes. Sistemas para utilizar el potencial de Internet. Internet se ha convertido hoy en un medio clave. En el programa de Manos Unidas Internet es una componente estratégica: para llegar a los jóvenes, que hoy dedican más tiempo a moverse por la red que, por ejemplo, a mirar la televisión, para llegar a nuevos públicos más allá de los que ya están fidelizados; para facilitar el intercambio de información dentro de la extensa red en Cataluña y las Islas Baleares. A pesar de algunos dificultades experimentadas con los proveedores, se ha conseguido poner en marcha una nueva web con un diseño atractivo y elegante, bien estructurada y con contenidos interesantes. Se han desarrollados las herramientas web 2.0 previstas (canales YouTube, un Blog, un perfil en Facebook) y algunas de no previstas (canal en Flickr, 1 cuenta en De.li.cio.us, 1 cuenta en Twitter, blog La Facultad Invisible). El acceso de los usuarios a todas estas herramientas ha sido notable,

Septiembre 2010 - contacto: Daniel Ortiz • dortiz@mansunides.org

20


Estudio preliminar sobre materiales educativos de enfoque lúdico

y particularmente en la web del concurso de videoclips con más de 14.466 usuarios diferentes desde el 1 de enero hasta el 31 de marzo de 2010, lo que supone un éxito extraordinario por el gran potencial de sensibilización que conlleva. •

Juego on-line en Internet y taller asociado. A pesar de tener dos años y medio de existencia, mantiene un alto nivel de visitas que aún no ha disminuido, y demuestra la potencialidad de este recurso. El taller asociado ha tenido un éxito extraordinario y pone en evidencia el gran potencial en EpD de aplicar metodologías más participativas e innovadoras. La valoración de los alumnos y del profesorado en relación al taller del juego es buena o muy buena en casi el 100% de los casos evaluados. Los propios alumnos valoran mucho lo que han aprendido y que el taller sea muy educativo en su conjunto. Los recursos que utiliza el monitor-animador Juan Gómez son excelentes, muy bien trabajados y de calidad artística. Consigue transmitir las ideas de forma amena y divertida, con un elevado nivel de atención, generando empatía y despertando inquietudes entre los alumnos. El profesorado está de acuerdo unánimemente en esta valoración, la metodología es excelente, original, fresca y efectiva, adecuada para la edad de los asistentes. El lenguaje cercano y comprensible deja claro el mensaje que se quiere transmitir en cuestiones nada fáciles de tratar. El juego on-line también tiene una valoración muy alta. En casi todos los casos la valoración buena o muy buena supera el 90%. Se aprecia que los jugadores más jóvenes expresan más interés por repetir el juego que los mayores. Para los más jóvenes, convendría que el juego diferenciara por edades, y que introdujera elementos más dinámicos y motivadores. De hecho, muchos profesores se sorprenden con los datos que aporta, ellos y ellas no tienen tampoco unos conocimientos suficientes sobre estas realidades, el juego se convierte también en una herramienta de aprendizaje interesante para los profesores / as, y para los adultos en general. Concurso audiovisual de clipmetrajes. Acción de gran éxito, muy por encima de lo previsto. La segunda edición del concurso ha tenido una participación muy por encima de la prevista: se han registrado 417 participantes, con 163 vídeos en la categoría general y 63 en la de escuelas. Más del 50% de los vídeos se pueden considerar de calidad, y algunos de excepcionales, capaces de transmitir en 1 minuto un mensaje claro y penetrante. A la vez, los comentarios a los vídeos que escriben los internautas indican que los mensajes de los vídeos tienen impacto. Es una actividad que responde de forma excelente a los objetivos de la EpD, con una implicación y trabajo destacado de las personas que han participado, y la vez con un intercambio relevante a través de la red con otros participantes e internautas en general. Las encuestas a los participantes revelan una muy buena aceptación del concurso y los contenidos que se tratan, participando personas entre 17 y 43 años. Hay casi unanimidad en desear la continuidad del concurso. La valoración del profesorado también es muy buena, sobre todo en segundo ciclo de ESO y bachillerato. Hay aspectos a mejorar, particularmente en cuestiones técnicas y en una mejor diferenciación en categorías, que tenga en cuenta edades y tipos de centros, así como en el tratamiento de la votación popular. Comunicación on-line de las actividades. Paralelamente a la apuesta por las TICs,

Septiembre 2010 - contacto: Daniel Ortiz • dortiz@mansunides.org

21


Estudio preliminar sobre materiales educativos de enfoque lúdico

Manos Unidas avanza bien en aprovechar las nuevas oportunidades de comunicación on-line a través de la red que van apareciendo. Así, se han introducido notas de prensa digitales, intercambios de enlaces o banners con otras páginas web, anuncios contextuales (Adwords) y publicidad on-line, posicionamiento de las webs en los buscadores, y e-mailings masivos a los grupos de interés . En relación a los diferentes componentes que conforman el programa de Manos Unidas, podemos concluir lo siguiente desde el punto de vista de la eficacia: •

Sensibilización y formación en la escuela. Es un componente en el que se ha producido un estancamiento en las acciones tradicionales (distribución de los materiales elaborados en los Servicios Centrales y realización de charlas) y han emergido nuevas acciones que muestran un gran potencial (taller del juego, concurso de clipmetrajes). Conviene una reflexión en profundidad sobre la estrategia de Manos Unidas para contribuir a la EpD en la escuela, y que saque el máximo valor de las capacidades institucionales disponibles. Hay un gran potencial si se introducen mejoras pedagógicas, metodológicas y tecnológicas. Hay que introducir mecanismos de evaluación para conocer lo que se consigue y orientar procesos de mejora. Web 2.0 y nuevas herramientas informáticas. Las inversiones en esta componente del programa han sido esenciales para los buenos resultados en algunos de los otros componentes. Desde hace unos años, hay en Manos Unidas una apuesta decidida por innovar, incorporando las herramientas más recientes y nuevos formatos de calidad, con los que Manos Unidas está haciendo aportaciones destacadas en la línea de las nuevas tendencias. Conviene sin embargo analizar en qué medida lo que se está consiguiendo está consolidado, y como garantizar un progreso continuado en esta área clave para el futuro. Sensibilización y formación de internautas. Las acciones de sensibilización y formación que utilizan Internet han tenido un gran éxito entre los jóvenes y otras personas. Se ha demostrado el gran potencial de llegar a la gente vía Internet, una línea con mucho futuro en el que Manos Unidas bcn ha construido experiencia y capacidad. Se han introducido mecanismos de evaluación que aportan datos importantes para evaluar estas acciones. Hay que profundizar sin embargo en los mecanismos de interacción entre los participantes y de evaluación para poder valorar las acciones en términos de aprendizaje de las personas. Actividades locales de campaña. Componente en el que Manos Unidas se diferencia respecto a la mayoría de ONG, con una extensa presencia territorial. Se desarrolla mucha actividad, pero hay que preguntarse en qué medida esta capacidad creada continúa mejorando la sensibilización y formación de la ciudadanía o resulta repetitiva. Hay probablemente muy buenas oportunidades de compartir experiencias entre los grupos territoriales, y de vincular más las acciones locales con acciones promovidas a otros niveles, incluyendo campañas con otras ONG y acciones con otros actores. Hay que introducir mecanismos que permitan medir los resultados y realimentar la planificación de actividades. Presencia en medios de comunicación. Componente en el que Manos Unidas bcn ha hecho un esfuerzo muy importante en los últimos años para buscar la implicación de los medios de comunicación en la tarea pro desarrollo. En el trabajo con los medios, se ha creado una capacidad que podría avanzar hacia

Septiembre 2010 - contacto: Daniel Ortiz • dortiz@mansunides.org

22


Estudio preliminar sobre materiales educativos de enfoque lúdico

nuevas fórmulas de colaboración que ayuden a los medios a asumir y desarrollar un rol propio en EpD (avanzar desde la “presencia en los medios” hacia la “ colaboración con los medios “). En cuanto a la eficiencia, se ha indicado que el presupuesto ha sido ejecutado sin desviaciones importantes respecto al presupuesto aprobado. La subvención de la ACCD fue un 33% menos de lo pedido, y la Diputación de Barcelona tampoco aceptó el grueso de la solicitud, por lo que fue necesaria un recorte importante del presupuesto. A pesar del recorte, las componentes fundamentales del programa y los principales resultados no fueron modificados. No hay datos para valorar el rendimiento de las acciones en términos de aprendizaje de las personas. Sin embargo, en base al análisis de las acciones desarrolladas y del presupuesto ejecutado, observamos que: • Conviene separar las acciones de marketing institucional de las acciones que podemos considerar como comunicación para el desarrollo. Estas últimas son las que sí deben aparecer en un programa de EpD. • Los recursos humanos remunerados son demasiado reducidos, por lo que genera una sobrecarga de trabajo importante en el equipo, y limitan sustancialmente la capacidad de desarrollo del programa de EpD. Convendría estudiar mejor las funciones y analizar bien las necesidades. • La contribución de los cofinanciadores la financiación de los recursos humanos es demasiado reducida, no llega al 14% en el caso de la ACCD. Una financiación inferior al 25% puede considerarse insuficiente. • El presupuesto destinado a la coordinación y gestión de un programa de esta naturaleza es insuficiente. El programa fue formulado para cubrir el período enero 2008 a enero 2010. Se pidió una prórroga para extender el período de ejecución hasta marzo de 2010, mes en el que se finalizó el concurso de clipmetrajes. La planificación y ejecución del programa se puede considerar buena. Sobre la Sostenibilidad y trabajo en red, se han destacado las sólidas relaciones de Manos Unidas con cientos de centros docentes, otros actores de la EpD y medios de comunicación. En algunos de los componentes del programa, parece haber un estancamiento o un nivel de participación menguante (Formación en la escuela, Campañas en los municipios), mientras que en otros hay una proyección al alza (Sensibilización de internautas, Relación con los medios). El trabajo en red es una dificultad para muchas organizaciones ya que requiere de un tiempo del que no se dispone, los recursos se concentran en la gestión de lo más inmediato y queda poco espacio para mejorar los marcos de actuación. La limitación más importante de Manos Unidas para un desarrollo continuado de un programa de EpD de calidad se encuentra en los recursos humanos. Utilizando el gran potencial del voluntariado, se ha demostrado que con pocos recursos cualificados, expertos y dedicados se puede construir un buen programa. Sin embargo, la fuerte limitación en la disponibilidad de personas cualificadas pone en cuestión el progreso y la continuidad del programa a largo plazo: los recursos disponibles están notablemente por debajo de los necesarios para aprovechar bien la potencialidad de Manos Unidas en EpD. Se pueden realizar mejoras orgaSeptiembre 2010 - contacto: Daniel Ortiz • dortiz@mansunides.org

23


Estudio preliminar sobre materiales educativos de enfoque lúdico

nizativas para aprovechar mejor los recursos existentes, pero es indispensable aumentarlos también para responder a los retos con garantía de calidad y continuidad. La EpD es una educación que requiere de la proximidad a la ciudadanía a la que se destina. Es por ello que las delegaciones territoriales tienen mucho más valor añadido que la tarea que se pueda realizar desde estructuras centralizadas. También por eso Manos Unidas da mucha autonomía a sus delegaciones para ejecutar estas funciones. Hay que asegurar sin embargo los recursos humanos indispensables para garantizar el buen funcionamiento, y más en este campo donde la innovación metodológica, pedagógica y tecnológica se ha constatado como elemento clave para el futuro. En cuanto a Participación y metodología, nuevamente observamos que unos componentes (Sensibilización y formación de jóvenes e internautas, Presencia en los medios) destacan sobre las demás (Formación en la escuela, Campaña en los municipios) en buscar la contribución de los participantes en la identificación de las acciones, en favorecer la participación, al incorporar nuevas propuestas, metodologías y dinámicas, etc. Entre los factores que marcan la diferencia podemos citar: el hecho de encontrar oportunidades de crear e innovar, que resulta altamente motivadora, el espacio institucional para buscar estas oportunidades, la disponibilidad de financiación alternativa, el estímulo que supone la puesta en marcha de acciones que tienen éxito, etc. Finalmente, en relación al impacto, sabemos que la EpD es difícil de evaluar. Desgraciadamente, en general, aún faltan formulaciones bastante precisas de lo que se pretende, y por tanto no está suficientemente claro lo que se quiere evaluar. Además, la labor de la EpD es de largo plazo, son procesos de aprendizaje de las personas que dan fruto en el tiempo. No se pueden esperar cambios repentinos en las personas. No obstante, si ha de ser posible identificar elementos de cambio en las ideas y actitudes de las personas, que hay que poder medir e identificar tendencias. Por ello son necesarios sistemas de seguimiento y evaluación más completos. Herramientas como encuestas on-line o talleres de evaluación son prácticas relativamente fáciles de utilizar y con costes asumibles. Se ha explicado que el nivel de conocimiento de los ODM en Cataluña sigue siendo bastante bajo. Es difícil estimar qué contribución ha hecho el programa de Manos Unide para mejorarlo. Los datos disponibles son insuficientes, pero parecen apuntar a una contribución importante. Sin embargo, el programa de Manos Unidas necesita ser más incisivo en la denuncia de las causas y la exigencia de soluciones en línea con las propuestas hoy ampliamente aceptadas. Se ha apuntado también que la tarea de EpD se puede potenciar mejorando la sensibilización y formación de los propios equipos de Manos Unidas, ya que en ellos se apoyan las acciones. Sería interesante estudiar la relación entre el nivel de sensibilización y formación de los equipos y los resultados de las actuaciones. Las conclusiones podrían recomendar la introducción de mejoras en la formación de los equipos de Manos Unidas, para que las actuaciones estén más en línea con los contenidos de las campañas. La formación interna también debería permitir enfatizar la denuncia de las causas, y podría estar relacionada con nuevas acciones externas orientadas a la formación de las personas mayores.

Septiembre 2010 - contacto: Daniel Ortiz • dortiz@mansunides.org

24


Estudio preliminar sobre materiales educativos de enfoque lúdico

Recomendaciones Recomendaciones a la Delegación de Barcelona de Manos Unidas Manos Unidas tiene dos líneas prioritarias de trabajo: la educación de la ciudadanía sobre el desarrollo, y la solidaridad con los pueblos empobrecidos mediante proyectos. Manos Unidas se ha identificado también siempre con la denuncia de la pobreza, íntimamente ligada a la educación para el desarrollo y la incidencia política. Gracias a la fuerte presencia territorial, la sensibilización y educación para el desarrollo es el campo donde las delegaciones de Manos Unidas en Cataluña tienen potencialmente más valor añadido. El programa de EpD de la Delegación de Barcelona no está formalmente definido por la institución, sino que se ha ido conformando en los últimos años a partir de la presentación de las acciones a convocatorias de subvención, principalmente de la ACCD. A pesar de esta falta de planificación, con esta evaluación hemos podido comprobar que existe un programa con unos componentes precisas, indicadas en el cuadro 5. Se han indicado también otros componentes que creemos que hay que pensar como oportunidades a desarrollar en un futuro.

Componente

Grado de definición en el programa actual

Situación en el programa actual

Denuncia de la pobreza

La denuncia de la pobreza forma parte de la trayectoria de Manos Unidas y está implícita en su misión. Convendría explicitarla más en todas las acciones, y que haya acciones específicas de incidencia política.

No existe como componente. Convendría explicitarla y trabajarla.

EpD en la escuela

Línea tradicional de trabajo centrada en Cataluña en materiales educativos.Les tendencias y retos de futuro a los que hay que responder están identificados.

Existe y tiene recursos asignados.

EpD para jóvenes en espacios no formales e informales

Innovadora línea de trabajo abierta en los últimos años, con buenos resultados y mucho potencial.

Existe y ha dispuesto de recursos.

Formación para personas mayores en espacios no formales

Línea que no existe hoy y no ha sido planteada hasta ahora. Podría ser una buena oportunidad dadas las características de Manos Unidas.

No existe y no se ha planteado. Se debería estudiar.

Actividades de campaña en los municipios

Potente línea de trabajo tradicional. Faltan mecanismos de seguimiento y planificación conjunta. Hay que pensar en apoyarla más para ampliar resultados.

Existe, se puede estimular más.

Septiembre 2010 - contacto: Daniel Ortiz • dortiz@mansunides.org

25


Estudio preliminar sobre materiales educativos de enfoque lúdico

Colaboración con los medios de comunicación

Línea de trabajo a la que se ha dado más importancia los últimos años, tiene gran potencial para contribuir a un nuevo rol de los medios en EpD.

Existe y tiene recursos asignados.

Cuadro 5. Componentes actuales y oportunidades de futuro

Algunos de los componentes tienen los objetivos más definidos, otros no. Convendría también formalizar las estrategias y definir mejor los resultados-en términos de aprendizajes que las personas adquieren, no sólo de actividades ejecutadas-. Convendría elaborar un documento marco del programa de la Delegación de Barcelona de Manos Unidas, que debería permitir: formalizar las prioridades, precisar estrategias, estimar recursos, encuadrar las acciones; encuadrar los cofinanciaciones. Sería deseable que la elaboración de este documento se hiciera a partir de un trabajo de análisis previo participativo, incluyendo todo el equipo de la Delegación, y que incorporara consultas a los Servicios Centrales, a otras delegaciones a las que se apoya , y otros actores con los que se colabora. •

Recomendación 1: La Delegación de Barcelona de Manos Unidas ha de formalizar el programa de EpD, dotándose de un documento estratégico que establezca el marco de actuación para los próximos años.

En algunos de los componentes del programa más asentados se identifican aspectos importantes a trabajar: • En relación a la “EpD escuela”, hay una reflexión sobre la oferta educativa actual de Manos Unidas en Cataluña y, a la luz de las nuevas tendencias y de las capacidades propias y oportunidades, rediseñar la actuación en la escuela . Hay que pensar en propuestas que estén más trabajadas con el profesorado, más adaptadas al currículo y la dinámica escolar, y más compartidas y complementarias con las de otros actores que intervienen. Se necesitan también metodologías más participativas y vivenciales. • En relación a “Actividades de campaña en los municipios”, la componente que más marca la diferencia respecto a otras ONGD, conviene introducir mecanismos que permitan compartir la experiencia y sistematizar el aprendizaje, medir los resultados y realimentar los procesos de planificación. Es posible desde la Delegación de Barcelona dar más apoyo a las otras delegaciones para que incorporen acciones más creativas e innovadoras en sus programas, como ya se ha demostrado con algunas acciones en curso. Hay que trabajar también en la consolidación de los componentes que se han ido promoviendo los últimos años: • Se han desarrollado acciones con mucho éxito en “EpD para jóvenes en espacios no formales e informales”, que revierten también en la escuela (cómic, juego online y taller asociado, concurso de clipmetrajes). Las nuevas tecnologías, potenciadas con metodologías interactivas y participativas, han sido una clave del éxito. Las acciones en curso tienen suficiente potencial como para basar en ellas esta componente Septiembre 2010 - contacto: Daniel Ortiz • dortiz@mansunides.org

26


Estudio preliminar sobre materiales educativos de enfoque lúdico

a medio plazo. En relación a los medios de comunicación, se ha trabajado para aumentar la presencia a partir de una estrategia que busca implicar más a los medios. Existen condiciones en Manos Unidas para contribuir, poco a poco, a que los medios vayan asumiendo un rol propio en EpD. Los medios no deben ser meros destinatarios de información a divulgar, sino que hay que conseguir una “Colaboración con los medios” para una auténtica comunicación para el desarrollo. La parte comunicativa que está más enfocada al marketing no se debe programar como EpD.

Se ha explicado que sería importante ir construyendo un componente más explícito de “Denuncia de la pobreza” e incidencia política. Finalmente, una buena oportunidad de futuro podría ser dirigir específicamente la formación para personas mayores: es un colectivo con un peso muy importante en la sociedad-supera el 20% en todos los municipios-, que tiene ascendiente sobre las familias, es también muy importante en la base social de Manos Unidas, tiene tiempo e interés por formarse y participar en campañas; existen actores dedicados a la formación de las personas mayores con quien trabajar. •

Recomendación 2: Manos Unidas en Cataluña ha de reflexionar y profundizar en cada uno de los componentes del programa de EpD: o · Replantear “La EpD escuela” para ajustarla a las nuevas tendencias y a las capacidades propias y oportunidades de Manos Unidas en Cataluña. o · En “Actividades de campaña en los municipios”, hay que promover mecanismos para compartir la experiencia y aprendizaje entre las delegaciones, dar apoyo para medir resultados y realimentar los procesos de planificación, y apoyar que las acciones locales estén más ligadas con acciones en otros niveles . o · Continuar desarrollando el componente “EpD para jóvenes en espacios no formales e informales” en base a las acciones de éxito ya en curso. o · Incorporar acciones innovadoras que hagan los medios de comunicación más partícipes de la tarea de EpD, dando forma progresivamente a una componente de “Colaboración con los medios”. Hay que hacer una diferenciación nítida entre actividades más orientadas al marketing de las actividades propias de comunicación para el desarrollo, e incluir sólo estas últimas en el programa de EpD. o · Incorporar acciones específicas de “Denuncia de la pobreza” e incidencia política, y hacer más explícita la denuncia en todas las demás acciones. o · Analizar con otros actores la viabilidad de promover una componente de “Formación para personas mayores en espacios no formales”.

En cada componente, se deben reflexionar las estrategias y fijar objetivos a medio plazo. En la medida que este proceso se haga de manera participativa, internamente dentro de la Delegación de Barcelona y con contribuciones desde los Servicios Centrales y las demás delegaciones, puede dar lugar a un nuevo dinamismo e impulso institucional de Manos Unidas en Cataluña.

Septiembre 2010 - contacto: Daniel Ortiz • dortiz@mansunides.org

27


Estudio preliminar sobre materiales educativos de enfoque lúdico

Para responder a los objetivos y estrategias, teniendo en cuenta los retos que tiene hoy la EpD en Cataluña, hay que garantizar una base sólida de recursos humanos. Manos Unidas se define como una organización de voluntarios, y por la vía del voluntariado consigue una gran movilización en Cataluña, con cerca de 250 personas con una dedicación muy importante. Únicamente la Delegación de Barcelona cuenta con personal asalariado, un total de 5 personas-dos de ellas a tiempo parcial-. La suma de la dedicación de estas personas a la EpD no llega a 3 personas a tiempo completo. Estos recursos no son suficientes: la naturaleza de la EpD que hay que hacer hoy en Cataluña requiere de personal muy cualificado en la materia y dedicado. Por otra parte, la Delegación de Barcelona cumple una tarea muy importante de apoyo a las otras delegaciones en Cataluña y las Islas Baleares. Hay que analizar las necesidades de recursos humanos y ampliar el equipo profesional de la Delegación de Barcelona. La ampliación de personal no debería poner en cuestión la naturaleza de organización de voluntarios, al contrario: reforzando las bases del programa de EpD asegura que se pueda mantener sólido, dinámico y estimulante, consiguiendo un programa que favorece la participación de las personas y, por tanto, más efectividad y calidad. La formación interna es un elemento clave en EpD, y más en organizaciones como Manos Unidas que movilizan a cientos de personas de las que depende la efectividad de las acciones. Una buena labor en EpD debe estar basada en una mejora continuada de la formación del equipo. Por otra parte, dada su extensa red territorial, parece una buena oportunidad que la formación de los equipos territoriales se pueda conectar con acciones de formación dirigidas al público, en particular dirigidas al colectivo de personas mayores ya que es un espacio no ocupado por otros. •

Recomendación 3: En relación a la Delegación de Barcelona, Manos Unidas debe reforzar los recursos humanos dedicados al programa de EpD: o · Clarificar la composición del equipo en EpD y mejorar la asignación de funciones. o · Analizar la carga de trabajo del equipo actual y asegurar la disponibilidad de recursos para la coordinación, gestión y seguimiento del programa. o · Analizar las necesidades de recursos humanos más especializados y dedicados a la luz de las nuevas tendencias en EpD, retos y oportunidades y ampliar el equipo en consecuencia.

Recomendación 4: En relación a todas las delegaciones, Manos Unidas ha de potenciar la formación de los equipos: o · Apoyar y estimular la formación interna en todas las delegaciones. o · Estudiar oportunidades de conectar la formación interna de los equipos territoriales con acciones de formación dirigidas al público. o · Favorecer que en todas las formaciones se incida particularmente en las causas de la pobreza y la exigencia de soluciones.

La EpD es un campo vasto, con muchos contenidos a trabajar y una gran diversidad de actores que participan. Desgraciadamente, hemos destacado que no hay en Cataluña una articulación suficiente entre estos actores, lo que reduce la eficacia y la eficiencia del conjunto. Potenciar la colaboración y el trabajo en red es una estrategia clave para las entidades, Septiembre 2010 - contacto: Daniel Ortiz • dortiz@mansunides.org

28


Estudio preliminar sobre materiales educativos de enfoque lúdico

ampliamente reconocida. Desgraciadamente, la mayoría de las organizaciones no cuentan con los recursos humanos suficientes para EpD: las tareas del día a día se llevan gran parte del tiempo y en muchos casos se hace difícil dedicar un espacio de tiempo suficiente para trabajar con otros. La atención a lo más inmediato impide invertir en un trabajo de más largo plazo que aportaría unos beneficios indudables. En todos los componentes del programa de Manos Unidas se pueden potenciar las colaboraciones existentes con otros actores o impulsar otras nuevas. A modo de ejemplo, en el cuadro 23 se recogen algunas oportunidades existentes. Componente

Situación actual y oportunidades

Denuncia de la pobreza

Históricamente se ha trabajado con Justicia y Paz. No hay sin embargo una línea de trabajo común definida y continuada. Las acciones de formación, interna y externa, deberían permitir una colaboración más sostenida con JiP y otras organizaciones similars. La FCONGD es un canal principal para identificar oportunidades de colaboración, complementariedad y sinergia entre las ONGD, en esta y en las otras componentes. En ella Manos Unidas participa con constancia.

EpDen la escuela

En la EpD en la escuela es necesario que el conjunto de actores se esfuerce en construir un trabajo más común, donde las aportaciones de los diferentes actores se complementen. Desde la Comisión de EpD de la FCONGD debería impulsarse una colaboración sólida con el Departamento de Educación y las administraciones públicas con las que trabajan las ONG.

EpD para jóvenes en espacios no formales e informales

Las herramientas de EpD específicamente diseñadas para jóvenes a través de Internet podrían ser muy válidas para las entidades de educación en el ocio. Desde estas entidades también se podría contribuir a mejorar el diseño y la adaptación de las herramientas a los jóvenes.

Formación para personas mayores en espacios no formales

Hay buenas oportunidades de colaboración con las entidades dedicadas a la educación no formal de adultos.

Actividades de campaña en los municipios

En los municipios la función clave de articulación corresponde a los consejos municipales de cooperación. Conviene apoyar y animar a los equipos de Manos Unidas para que participen activamente y contribuyan a impulsar su rol.

Colaboración con los medios de comunicación

Son todavía muy pocos los grupos de profesionales de los medios que valoran la comunicación para el desarrollo. Hay que encontrar espacios de colaboración con ellos a partir de los cuales construir una relación sólida.

Cuadro 6. Oportunidades de colaboración y trabajo en red

Septiembre 2010 - contacto: Daniel Ortiz • dortiz@mansunides.org

29


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.