Revista Gerente Colombia 202

Page 1




Algunas de las más exitosas cuentan como mantienen su liderazgo en el tiempo. 13 “Hay que Pensar a Largo Plazo” “En Alquería no reaccionamos, estamos trabajando en pro del consumidor, tratando de entenderlo cada vez más y de hacer cosas para diferenciarnos”. 14 pilar del crecimiento Para Cementos Argos la innovación es un pilar fundamental para su crecimiento sostenible y para llevar a cabo esta tarea han desarrollado recursos con el fin de explorar las oportunidades que se presentan en el entorno.

4

16 Más Allá del Producto Para Nutresa, la innovación es una de las tres principales fuentes de crecimiento y para ello cuenta con un modelo que busca aterrizar las ideas de los colaboradores internos del Grupo y garantizar su ejecución. 20 Servicio Personalizado Copa Airlines puso en marcha varias estrategias no solo para mejorar su servicio en tierra y a abordo, sino también para estrechar lazos con sus viajeros prácticamente en una relación personalizada.

22 Apuesta por la Sostenibilidad Según el Plan Estratégico de ETB, en 2022 habrá triplicado sus ingresos gracias al desarrollo de nuevos negocios ―fibra óptica, telefonía móvil y televisión digital― y alcanzado un margen de Ebitda del 45%, uno de los mejores del sector. 26 Gestor de un Ecosistema Al interior de las organizaciones se han dado los primeros pasos en materia de innovación; sin embargo, en la mayoría de casos no se gestiona de manera adecuada.

32 5 globales más innovadoras En un momento en el que los ciclos de vida de las estrategias se acortan, la tecnología derrumba las barreras de entrada a los mercados y la digitalización amenaza a muchas empresas, ¿cuáles son las claves de algunas de las compañías más innovadoras?

38 especial

Exportar Para Crecer Aunque la devaluación del peso constituye un incentivo a las exportaciones, Colombia tiene el reto de diversificar su oferta de bienes y servicios y que más empresas

incursionen en los mercados externos. Estas firmas demuestran que sí se puede.

42 empresas

polo de Desarrollo En la última década se multiplicó por diez el número de zonas francas en el país desde que en 1994 el gobierno de César Gaviria las colocara en manos del sector privado. 46 La Tele Sigue Encendida Increíblemente han pasado más de seis años y todavia Colombia no tiene un tercer canal privado de televisión. Lo curioso es que aunque parezca

que hoy no hay interesados y que internet se robó el show, el negocio es hoy más millonario que en 2009.

66 VIDA GERENTE

Ocupación TOTAL La industria hotelera en Colombia vive su luna de miel por cuenta de la llegada de grandes cadenas las cuales desarrollan complejos proyectos, o que optan por ofrecer la franquicia a aquellos hoteles cuya calidad en el servicio está demostrada.



En un mundo homogeneizado, lo que caracteriza a los innovadores es el afán de hacer las cosas de manera distinta. EDITOR Luis Rodan lrodan@gerente.com GERENTE EDITORIAL REGIONAL Armando J. Pernía apernia@gerente.com GERENTE EDITORIAL LOCAL Narciso De la Hoz Gómez ndelahoz@gerente.com COLABORADORES Alfonso López Suárez Iván Luzardo Milena Clavijo Diana Arias DIseño editorial Vilma Sánchez Delgado vilsanchez@gmail.com DIVISIÓN COMERCIAL GERENTE COMERCIAL

María Margarita Vicaria mmvicari@gerente.com María Claudia Lineros mlineros@gerente.com Mónica Restrepo (Medellín) capdelc@epm.net.co Valentina López vlopez@gerente.com El contenido de esta revista no refleja necesariamente la posición del Editor. Gerente es una publicación del GRUPO GERENTE COLOMBIA, S.A.S Dirección: Carrera 16 No. 96-64 Oficina 614 Bogotá, D.C., Colombia Teléfono: PBX: (571) 6369136 SERVICIO DE SUSCRIPCIONES E-mail: suscol@gerente.com Teléfono. (91) 6369136 - Fax: (91) 6369638 - 48 Gerente es un miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa. Nuestra política editorial no admite publicidad redaccional. Para la inserción de Avisos Publicitarios, contactarnos por los teléfonos: Bogotá: (91) 6369136 - Fax: 6369638 - 48; Medellín: (94) 3130217 Representantes de Ventas en USA y Canadá: Teléfono: 305 494 1314 e-mail de anunciantes: comprar@gerente.com

6

¿Está su Empresa Preparada para Enfrentar el Futuro? Creo que si en algo coincidimos todos es en que nos ha correspondido vivir una época muy interesante y llena de desafíos.

Hoy, se habla de una Tercera Revolución Industrial para definir esta nueva era. Recordemos: la primera fue la de Inglaterra del Siglo XVIII y se concretó con la mecanización de la producción de textiles y el ascenso de la manufactura. La Segunda vino de la mano de Henry Ford, a comienzos del siglo XX, con la introducción de producción en serie. En la Tercera los protagonistas son los bits, la digitalización y la robotización de la actividad manufacturera. Cualquiera que haya visitado una fábrica en un país desarrollado ha podido comprobar cómo las principales actividades son realizadas por robots. Todas esas revoluciones ha sido traumáticas…Hace más de medio siglo, el economista austriaco Joseph Schumpeter popularizó el concepto de “destrucción creativa” para describir el proceso de innovación en las economías de mercado en las que los nuevos productos destruyen viejas empresas y modelos de negocio. Para Schumpeter, las innovaciones de los emprendedores son la fuerza que hay detrás de un crecimiento económico sostenido a largo plazo, pese a que puedan destruir en el camino el valor de compañías establecidas.

En Colombia, estamos posiblemente frente a los mayores desafíos que ha enfrentado el país en su historia reciente. Por un lado, está en marcha un proceso de paz que, de llegar a fructificar, pondría fin a uno de los conflictos más viejos de la historia. Por el otro, estamos ante el fin de lo que algunos han llamado el “super ciclo” de las materias primas que duró unos 10 años. En el nuevo escenario, nos encontramos con un dólar mucho más caro que de mantenerse va a reconfigurar la economía y los negocios. Se trata de un escenario que, tal como se puede leer en esta edición, plantea retos pero también oportunidades. Jim Collins, quien se ha dedicado a estudiar a las empresas buenas, extraordinarias, débiles y fallidas, plantea que no hay ninguna ley de la naturaleza que garantice que los más poderosos pueden permanecer en la cima para siempre. En un mundo cada vez más homogeneizado y nivelado por lo bajo, lo que caracteriza a los innovadores es el afán de hacer las cosas de manera distinta, lo cual de alguna manera resume la esencia de la ventaja competitiva: diferenciación, diferenciación y diferenciación… Y aunque nadie tiene garantizado el éxito, llegó el momento de pellizcarse y pensar en el largo plazo, escapando del cortoplacismo que nos caracteriza a los colombianos.

Narciso De la Hoz G



MOVIDAS Mejora Conectividad de Cartagena con EU

Sigue Creciendo el Mercado Automotor

“Cartagena, la pintoresca ciudad colonial en Colombia se ha convertido en uno de los destinos favoritos de turistas de todo el mundo”, decía recientemente en una crónica el Wall Street Journal. Un factor decisivo en el auge turístico de la ciudad ha sido el aumento de frecuencias y líneas aéreas internacionales que conectan al ‘Corralito de Piedra’ con Estados Unidos y Panamá. De hecho, entre 2012 y 2015 el número de frecuencias pasó de 23 a 46, a lo cual se sumó la reducción de la tasa aeroportuaria de 92 a 38 dólares. En ese sentido, Delta acaba de anunciar tres frecuencias semanales desde Cartagena al aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson de Atlanta, a partir de diciembre próximo.

Pese a la ‘megadevaluación’ del peso y la desaceleración de la economía, durante el primer trimestre del año las matrículas de vehículos nuevos registraron un ligero crecimiento del 1,2% frente al mismo periodo del año pasado, que como se recuerda registró una cifra récord de más de 326.000 unidades vendidas. De mantenerse esta situación, al final del año se confirmaría lo que han dicho la mayoría de los voceros del sector: aun en el peor de los casos la cifra de vehículos matriculados llegará a las 300.000 unidades.

Túnel de la Línea en 2016 Después de la polémica desatada entre el Invías y la Unión Temporal Segundo Centenario (UTSC), muchos temieron que se embolataría la conclusión y entrega de una de las obras claves para mejorar la competitividad del país: El Túnel de la Línea. Sin embargo, a comienzos de abril se llegó a un acuerdo que permitirá la entrega de la obra en noviembre de 2016 De los $327.000 millones con los que contará el megaproyecto, el contratista aportó $30.000 millones, con el apoyo de la compañía de seguros, y se constituyó una fiducia que administrará los recursos para ejecutar las obras.

Relevo en Ecopetrol

Colombianos Siguen Viajando Pese al Dólar Más Caro

Baja de Nota a Pacific Rubiales

Tal como se daba por descontado, a comienzos de abril asumió como nuevo presidente de Ecopetrol el exministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry. Al frente de la petrolera estatal, el economista tendrá el reto de “desarrollar un paquete de solución imaginativa a las amenazas exógenas, con ocasión de la situación crítica de precios”. Según Echeverry, hay un cambio estructural en el mercado petrolero, lo cual hay que verlo como una oportunidad, ya que “las crisis permiten entender la economía, es en las vacas flacas donde uno aprende cosas más importantes”.

Pese al encarecimiento al dólar, Anato reveló que el número de viajeros colombianos al exterior se incrementó en un 5% en la Semana Santa que acaba de pasar. “Pese a que la lógica de la devaluación del peso pudo haber desestimulado los viajes de los colombianos al exterior, las cifras se estiman positivas en el movimiento de pasajeros por vía aérea en vuelos internacionales”, aseguró Paula Cortés, presidenta del gremio. Según las estimaciones de Migración Colombia, el crecimiento de los ingresos y salidas durante dicha temporada, fue de 9%, mientras que sólo la salida de nacionales habría crecido alrededor de 4,8% en comparación con igual período de 2014. De acuerdo con la Aerocivil, las operaciones aéreas habrían superado las 8.000, una cifra similar a la del año anterior, tanto en vuelos nacionales como internacionales.

Standard & Poor’s Ratings Services bajó sus calificaciones de riesgo crediticio y de emisión a ‘BB’ de ‘BB+’ a la compañía de exploración y producción (E&P) de petróleo y gas Pacific Rubiales Energy Corp. (PRE) y sostuvo que la perspectiva es negativa. “La perspectiva negativa refleja la incertidumbre respecto al desempeño de la producción de la compañía durante los próximos dos años, mientras la caída constante de los precios del petróleo podría debilitar los indicadores de liquidez y crediticios PRE, en caso de no realizar ventas potenciales de activos”, explicó.

8



PORTADA

Carlos Enrique Cavelier, Alquería


ANÁLISIS

Más de Treinta años después de publicar “Empresas que Perduran”, Jim Collins, en un nuevo libro aparecido en 2009, “Cómo Caen los Poderosos”, hizo el

ejercicio de analizar por qué habían fallado algunas de las empresas más grandes de la historia, incluidas aquellas que “habían sido extraordinarias alguna vez” y por ende estaban incluidas en su bestseller. ¿Su conclusión? Aunque las causas varían de caso a caso, Collins habla de una especie de decadencia institucional como una enfermedad caracterizada por estapas: una empresa puede parecer sólida por fuera, pero estar ya enferma por dentro, parada peligrosamente al borde del abismo. “Toda institución, por extraordinaria que sea, es susceptible de caer. No hay ninguna ley de la naturaleza que garantice que los más poderosos puedan permanecer en la cima”, explica Collins, quien su libro habla de cinco etapas antes de rodar por el abismo de la irrelevancia. La buena noticia es que, a juicio suyo, la decadencia es evitable. ”Es posible detectar las semillas de la decadencia a tiempo”.

¿Qué hay detrás de ascenso de unas firmas y del fracaso de otras? Aunque hay muchos enfoques para analizar el problema, Andy Grove, ex CEO de Intel, habló del “punto de inflexión estratégico” (PIE) en su libro “Solo sobreviven los paranoicos”, para referirse a cambios fundamentales que alteran las reglas de juego de un sector y que pueden conducir al éxito o al fracaso estrepitoso de una firma si sus administradores no son capaces de anticiparlos. Los PIE pueden ser desencadenados por diversas circunstancias: la megacompetencia, una modificación, incluso mínima, de las reglamentaciones o la tecnología. Sin embargo, en manos de un líder atento, el PIE puede ser una carta ganadora. Si lo maneja bien, puede convertirlo en una fuerza positiva que te permitirá imponerse en el mercado y resurgir, más que nunca. En esa misma línea, Clayton Christensen, profesor de MIT, se refirió al dilema que

enfrentan los gerentes para poder anticipar exitosamente el cambio o la llegada de nuevas tecnologías al mercado, pues de alguna manera están atrapados por viejos (pero exitosos) paradigmas. Hace más de medio siglo, el economista austriaco Joseph Schumpeter popularizó el concepto de “destrucción creativa”. Con él describe el proceso de innovación que tiene lugar en una economía de mercado en el que los nuevos productos destruyen viejas empresas y modelos de negocio. Para Schumpeter, las innovaciones de los emprendedores son la fuerza que hay detrás de un crecimiento económico sostenido a largo plazo, pese a que puedan destruir en el camino el valor de compañías bien establecidas.

“Las especies que sobreviven no son las más fuertes, ni las más rápidas, ni las más inteligentes; sino aquellas que se adaptan mejor al cambio”. Charles Darwin. Motorola constituye un buen ejemplo de ello con el Razr, un celular lanzado en 2004 y que en unos pocos años acumuló más de 100 millones de unidades vendidas en todo el mundo. Para 2008, sin embargo, el “efecto Razr” había desaparecido y la compañía entró en una espiral de destrucción de valor que la obligó a despedir a su cúpula directiva y miles de empleados. Creadora del celular moderno en los 80, Motorola no supo responder, sin embargo, a la demanda de los consumidores por teléfonos inteligentes cuando comenzó a declinar la buena estrella del Razr, en el que primaba la forma sobre las funcionalidades y las aplicaciones. Al final la empresa terminaría siendo adquirida por Google y posteriormente por Lenovo.

11


empresas del futuro

“Una empresa puede parecer sólida por fuera, pero estar ya enferma por dentro, parada peligrosamete al borde del abismo”. Casos hay muchos y en esta edición recordamos algunos, pero el ascenso de Netflix y la desaparición de Blockbuster ya es un clásico del mundo de los negocios. El fundador de la primera compañía, Reed Hastings, se inspiró en el incómodo modelo de negocio de Blockbuster y en el ventajoso modelo de los gimnasios para crear lo que hoy conocemos como el servicio de alquiler de películas más grande del mundo, Nelflix con más de 60 millones de clientes. La promesa de “cine sin salir de casa” de Blockbuster, el que la cumplió literalmente fue Netflix, pues desde la casa no solo se rentaba sino que se podía ver de inmediato cualquier contenido.

Cambio de Panorama

En el plano económico y aterrizando en la

12

ANÁLISIS

realidad colombiana, el país viene de una década o más en la que un boom del sector minero-energético generó una especie de sesgo a favor de los sectores no transables (construcción) y perjudicó aquellos transables como la industria y la agricultura, que son más intensivos en la generación de empleo y valor agregado. Pero ahora, con la caída de los precios de las materias primas el país se encuentra ante un nuevo escenario, con un dólar por encima de los $2.500, que de mantenerse va a reconfigurar nuevamente el panorama de la economía y los negocios. ¿Qué impacto tendrá ese nuevo escenario en las empresas colombianas? ¿Estén preparados los accionistas y gerentes para abandonar viejos paradigmas e incursionar en los mercados externos, donde la vara de la competencia es mucho más alta? “En Latinoamérica tenemos que ser como acordeón, la volatilidad es tan grande que uno hace un presupuesto, pero dependiendo de lo que pase uno tiene que hacer inmediatamente una previsión, un ajuste en eso y acomodarse a la situación”, explica Germán Efromovich, el mayor accionista de Avianca y de la cadena de hoteles Movich. “Quien en la región no reacciona con una velocidad determinada por esta misma volatilidad no es capaz de sobrevivir”, agrega el empresario al subrayar, ante el cambio de las condiciones económicas en el país, que “cualquier inversionista que piense en esta región no tendrá dudas en mirar a Colombia con buenos ojos y darle prioridad, porque aquí están las primeras oportunidades”. Y aunque no hay una fórmula única para innovar, el presidente de la Alquería, Carlos Enrique Cavalier, dice que hay que pensar más en el largo plazo y en los temas estructurales y dejar de reaccionar ante los movimientos de la competencia, si la estrategia y la ejecución son adecuadas. “En Alquería no reaccionamos, estamos trabajando para en beneficio del consumidor, tratando de entenderlo y si la competencia hace algo parecido, pues seguimos adelante tratando de diferenciarnos, pero siguiendo nuestro plan”, explica Cavalier. “En Nutresa, la innovación se apoya en la cultura y le ponemos apellido de innova-


Alquería

ción efectiva, y es que es innovación que finamente se refleja en los resultados de negocios de Grupo y que se apoya en el talento y actitud creadora de la gente, pero se aterriza para que se pueda concretar, y se manifiesta a través de las estrategias de los negocios”, explica Carlos Enrique Gallego, presidente de esa multilatina. Para ello cuenta con un modelo de innovación que internamente llaman ‘Imagix’, que se preocupa de que haya cultura y recursos dedicados a la materia y que, en la práctica, es algo así como un marco que aterriza las ideas de los colaboradores internos de la organización y busca garantizar su ejecución. “Si queremos estar listos para la innovación, la tarea debe ser un proceso colaborativo, con el fin de generarle un beneficio con valor al ser humano quien es el que define si es bueno o malo”, afirma por su parte Juan Alberto Hernández Mora, profesor de la Universidad de los Andes, quien insiste que la innovación además de ser eficaz tiene que ser efectiva. “La generación de valor está en el mercado, ya que allí el ser humano está dispuesto a pagar para que la transformación de su vida sea viable y además sostenible; es decir, que le de calidad de vida”, señala. Por su parte, Gonzalo Gómez, del Inalde, plantea que, aunque los empresarios colombiano son inquietos, curiosos, buenos para copiar ideas, pero poco innovadores, el país está en ese proceso de encontrar lo que significa innovación, “entendiéndolo como creación y no como una copia afortunada de lo que hacen otros países”.

“Hay que Pensar A Largo Plazo”

“En Alquería no reaccionamos, estamos trabajando en pro del consumidor, tratando de entenderlo cada vez más y de hacer cosas para diferenciarnos”. En febrero pasado se cumplieron diez años desde que Alquería salió con éxito de la Ley 550.

Desde entonces, han pasado hechos significativos como la incursión de la compañía en el mercado de capitales, una fructífera alianza con la francesa Danone, la entrada de la IFC como accionista y recientemente la compra de Freskaleche. “Aprendimos que teníamos que ser más organizados en la parte financiera, porque mi papá estaba dedicado a las vacas y yo a la parte comercial”, dice Carlos Enrique Cavalier, Presidente y Coordinador de Sueños de la compañía creada hace más de 50 años y que hoy cuenta con más de 6.000 empleados entre directos e indirectos y ventas que en 2015 superarán el billón de pesos, al incluir todas las unidades de negocios. Seguidor de Michael Porter, el gurú de la estrategia al que cita a menudo, Cavalier equipara el rol de un gerente con el de un jugador de golf y no el de un luchador. “En Alquería no reaccionamos, estamos trabajando para en beneficio del consumidor, tratando de entenderlo y si la competencia hace algo parecido, pues seguimos adelante tratando de diferenciarnos, pero siguiendo nuestro plan”, explica Cavalier, quien por cierto no practica el golf. Sobre su rol como líder de la compañía, señala que rara vez se ocupa de los temas del corto plazo, lo cual describe como unas de las principales falencias de los gerentes. “Soy un mal administrador, porque le hago poco seguimiento a las cosas;

prefiero ocuparme de los temas estructurales y del largo plazo, algo que aprendí de mi mentor en temas de mercadeo -Enrique Luque Carulla- y de Enrique Peñalosa”. Cavalier dice que “en Alquería pensamos que estamos haciendo todo lo que dice Porter: tenemos una oferta diferenciada, estamos relativamente al nivel de la frontera tecnológica en términos de procesos, nos hemos aliado con Quality Chekd, primero, para lograr ganancias en calidad en los hatos y a nivel de procesos, y con Danone que aunque representa menos del 1% va a crecer mucho de acá al 2025 y a pegarle favorablemente al Ebitda”. Dicho plan estratégico está definido por una “Mega” al 2020 (Ese objetivo grande, peludo y gigantesco, dice, citando a Jim Collins): ventas por US$2.000 millones de dólares (de $1.800, aunque aclara con razón que las megas no son presupuestos), un 20% de Ebitda y 20% de las ventas generadas en los mercados externos, algo que -admite- no luce fácil de alcanzar. Crítico implacable de que el país le haya dado la espalda a los mercados externos durante décadas, Cavalier se muestra entusiasmado por las posibilidades de que el sector se convierta en un exportador de leche para un mercado global que anualmente moviliza más de US50.000 millones. “En los últimos 20 años, Nueva Zelanda pasó de exportar US$2.500 a US$12.000 millones, algo que Colombia podría emular poniéndose como objetivo unos US$2.000 ó US$3.000 millones, algo que contribuiría a rescatar al campesino colombiano”, explica.

13


empresas del futuro

argos

Pilar del Crecimiento

Para Cementos Argos la innovación es un pilar fundamental para su crecimiento sostenible y para llevar a cabo esta tarea han desarrollado recursos con el fin de explorar las oportunidades que se presentan en el entorno. En la más reciente asamblea de accionistas de Cementos Argos, la compañía reportó que en el 2014 se registraron resultados históricos en ingresos y ebitda, superiores a los $5.8 y $1.06 billones al lograr crecimientos del 17% y el 8%, respectivamente.

Además, y de manera consolidada, la organización presentó cifras sin precedentes en los volúmenes de ventas al despachar 12.5 millones de toneladas de cemento y 11 millones de metros cúbicos de concreto e incrementó su utilidad neta en un 59%. Pero, más allá de ser Argos un jugador relevante en los negocios de cemento y concreto con su presencia directa en 12 países y exportaciones a más de 35 destinos; con 56% de sus ventas de cemento y el 69% de concreto, las cuales provienen de operaciones fuera de Colombia, lo que le garantiza percibir ingresos mayoritariamente en dólares; su verdadera apuesta para mantener la vigencia en el mercado está en la innovación. “En los años recientes tuvimos una aproximación cada vez mayor hacia la innovación, expandiendo el foco de trabajo a toda la cadena de valor, apoyados en Ideaxion, una plataforma que permite conectar a cualquier persona y recoger ideas desde cualquier lugar de la organización para enriquecerlas, refinarlas y, una vez aprobadas, fondear su validación”, explica Jorge Mario Velásquez, presidente de Cementos Argos. Así, desde el 2012, año en que se puso en marcha esta estrategia la compañía ha recibido 497

14

ideas, de las cuales se han aprobado 152: 43 en Colombia, 25 en el Caribe y Centroamérica; 13 en estados Unidos, y 31 a nivel corporativo. A través de la plataforma de Indeaxion se busca que cerca de los 10.000 empleados donde la organización tiene presencia presenten sus ideas con el fin de desarrollar no solo nuevos productos, sino también mejorar los procesos internos de producción. Esta estrategia permitió que en el 2014, Argos mejorara en alguna parte del proceso su negocio gracias a las propuestas hechas por 705 colaboradores.

“La única manera de mantenernos con éxito en el mercado es a través de la innovación, y esta en gran parte proviene de las ideas de nuestros empleados, quienes ayudan de manera directa a la reingeniería constante de la organización”, recalca el presidente de Cementos Argos. La organización también dispone de un área de Investigación y Desarrollo, la cual ha sido certificada como grupo de investigación por Colciencias y que cuenta con un portafolio de proyectos balanceado con un impacto potencial de US$53 millones. Esto, gracias a que, para Argos, la propiedad intelectual es una fuente de diferenciación y conocimiento, en la que cuentan con 33 activos potenciales identificados. Prueba de ese compromiso creciente con potenciar la innovación es la inversión superior a COP $20.000 millones en 2014, destinados en su mayoría a la construcción del Centro Argos para la Innovación (CAPI). “En este Centro de 4.800 metros cuadrados se aplicará la metodología de innovación colaborativa con la academia para que aporten sus ideas ingenieros, arquitectos, constructores y técnicos de la industria cementera”, señala el presidente de Cementos Argos al precisar que el objetivo es desarrollar nuevos productos. “Los ingresos por ventas de productos innovadores alcanzaron el 10.7%, para lograr de forma anticipada, la meta del 10% que teníamos para el 2015”, agrega.


PUBLICIDAD


empresas del futuro

Grupo Nutresa

Más Allá del Producto

Para Nutresa, la innovación es una de las tres principales fuentes de crecimiento y para ello cuenta con un modelo que busca aterrizar las ideas de los colaboradores internos del Grupo y garantizar su ejecución. Con ventas de $6,5 billones en 2014, el Grupo Nutresa no solo es un protagonista de la industria de alimentos en el país sino también una exitosa multilatina, como lo demuestra el

hecho de que el 35% de esos ingresos provienen de su actividad empresarial en los mercados externos. Y aunque parte del éxito tiene que ver con su estrategia de internacionalización y presencia en las principales categorías del sector de alimentos, la innovación está considerada como una de las principales fuentes de crecimiento del Grupo, con el fin de responder a unos consumidores cada vez más exigentes y que desean productos que se adapten a un estilo de vida más saludable. Para ello cuenta con un modelo de innovación que internamente llaman ‘Imagix’, que se preocupa

16

de que haya cultura y recursos dedicados a la materia y que, en la práctica, es algo así como un marco que aterriza las ideas de los colaboradores internos de la organización y busca garantizar su ejecución. En ese mismo sentido, fue creado un fondo de capital de riesgo con $15.000 millones con el fin de fomentar proyectos de innovación disruptivos o radicales, que apalanquen la competitividad del Grupo. Dentro de las iniciativas encaminadas a promover la innovación, cualquier empleado puede sugerir mejores formas de elaborar productos, servicios y procesos; el año pasado se pagaron más de $1.700 millones a las mejores ideas aplicadas. “Se trata de una iniciativa ‘out of the box’, que busca estimular la innovación disruptiva, más radical y que opera como un fondo de capital de riesgo con el cual se apoyan ideas que puedan llegar a la generación de nuevos negocios o modelos de negocio; en 2013 se presentaron 51 proyectos”, explica Carlos Ignacio Gallego, presidente de Nutresa. En cuanto a programas en sí, existe uno denominado “éxitos innovadores”, que garantiza que cualquier empleado pueda sugerir mejores formas de hacer productos, servicios y procesos, y que cada año premia las mejores ideas aplicadas y con resultados positivos. En 2013, por ejemplo, más de 1.700 fueron premiadas. También existe un programa que trata de multiplicar los buenos ejemplos, denominado prácticas ejemplares que destaca las buenas prácticas que pueden ser migradas a otros negocios para acelerar y sus buenos efectos. Finalmente, hay una tercera iniciativa llamada soluciones innovadoras (open innovation), que consiste en se plantean retos para que los empleados y grupos relacionados ―jubilados, expertos, universidades― propongan soluciones. “En Nutresa, la innovación se apoya en la cultura y le ponemos apellido de innovación efectiva, y es que es innovación que finamente se refleja en los resultados de negocios de Grupo y que se apoya en el talento y actitud creadora de la gente, pero se aterriza para que se pueda concretar, y se manifiesta a través de las estrategias de los negocios”, explica el directivo.



empresas del futuro

Schneider Electric

Innovación En la Sostenibilidad

La innovación está en contribuir no solo con un menor impacto en el costo ambiental y económico, sino también con el uso razonable de los recursos naturales, esta es la filosofía de Schneider Electric. Al cerrar el 2014, Schneider Electric tuvo un crecimiento orgánico del 1.3% y total del 2.5%; pero el énfasis de la compañía está en la adquisición de Invensys, que ha logrado

que dos de las empresas líderes del mercado industrial unan sus fuerzas para crear una organización tecnológica más global e innovadora, sólidamente posicionada en los ámbitos de la automatización industrial integrada, el software y la gestión de energía. Es decir, se hacen más eficientes y efectivo los procesos. Esta adquisición y sus beneficios para los clientes de Schneider, se replicó en otros países, así Estados Unidos y Europa presentaron un muy buen comportamiento para la organización. Y en Colombia, la compañía registró un buen crecimiento. “Desde hace dos años le hacemos un seguimiento al mercado para no quedarnos estancados”, señala Marcos Matias, Presidente de la Zona Andina Colombia, Ecuador y Venezuela, quien aclara que las termoeléctricas producen una energía eléctrica con un costo más barato, que los que se presentan por el petróleo. Para Schneider, la innovación está en contribuir no solo con un menor impacto en el costo ambiental y económico, sino también con el uso razonable de los recursos naturales. “Nosotros queremos buscar un costo más barato y más eficiente para tener un mundo mejor, este es un concepto que cambia las cosas y por eso se invierte en carros electrónicos, energías solar y eólica, incluso las olas del mar también pueden producir energía”, explica Marcos Matias. Un ejemplo de la innovación en eficiencia energética de Schneider está en los sistemas de Datacenter, ya que por el autoconsumo de refrigeración se le ofrecen en este tema soluciones eficientes y sostenibles. “Nos preocupa mucho la eficiencia

18

energética, así como la eficiencia en los costos ya que los clientes nos transfieren esa responsabilidad, por esto hacemos que los procesos sean más transparentes con un frecuente monitoreo”, señala el Presidente para la Zona Andina de Schneider. Otra de las innovaciones de Schneider es la fabricación de canaletas plásticas las cuales se exportan a varios países y cuyo objeto es la organización de todo el cableado. Este producto es muy demandado en las empresas relacionadas con los Datacenter. Así mismo, en el mercado de los hogares estas canaletas tienen una amplia aceptación. La distribución se hace a través del retail. “Para llegar a nuestros mercados trabajamos con canales para la distribución de los productos, y los cuidamos para que nuestros clientes estén satisfechos con la logística y la atención, porque estamos muy cercanos a ellos”, dice Marcos Matias, y añade “que un ejemplo son los clientes de hogares y residencias por los productos de tomas e interruptores que fabricamos y que son de home line care que podemos proveer”. En Schneider, la innovación también está en la prestación del servicio ya que de esta manera buscan sacarle mayor provecho a la relación con sus clientes. Los procesos en capacitación y asistencia técnica se canalizan a través del Centro de Atención al Cliente el cual se encuentra ubicado en Bogotá y atiende a todos los países de Suramérica. “Poseemos un portafolio tan amplio que salimos a atender a clientes desde los llamados oilgas, hasta las residencias y hogares como consumidor final; entonces, este abanico amplio nos ha permitido visibilizar nuestro portafolio de clientes. Por ejemplo, hoy tenemos la infraestructura vial de Colombia como gran cliente por sus obras”, afirma.


CEMEX

Innovación Focalizada “El cemento, el concreto y agregados no son commodities para nosotros, porque agregamos

valor con innovación. Compañías como las nuestra están viendo las tendencias del mercado y anticipándose a lo que va a pasar”, dice Carlos Antonio Naranjo, director de innovación en Colombia de Cemex. En un mercado competitivo y donde las estrategias se copian con relativa facilidad, Naranjo explica que la innovación le permite al gigante mexicano diferenciarse con nuevos productos, y procesos a través de ideas o el intercambio de buenas prácticas de otras operaciones o de otras industrias. “Trabajamos fuertemente en el tema de diseño de productos tanto de cemento como de concreto de acuerdo con las soluciones constructivas que se estén dando en las diferentes regiones donde Cemex tiene presencia. Con ello, se trata de darle un performance a los productos específicos que beneficien al cliente en cuanto a tiempos, resistencia, tratando de especializar los productos”. Por tratarse de una multinacional con presencia global, en Cemex existen unas redes globales que tocan temas transversales o procesos críticos y de allí provienen los insumos que se traducen en procesos concretos. No menos importante es la relación de cooperación con los clientes y los proveedores para adelantar procesos y alcanzar soluciones diferenciadas. “Estamos abiertos a recibir ideas por parte de la academia y trabajar con ella para sacar adelante proyectos como por ejemplo, tesis de pregrados, maestrías y doctorados con temas afines a nuestras operaciones”, explica al indicar que también existen casos en los que han surgido iniciativas de los operarios. “Las ideas vienen de todas las personas de la organización, las cuales hacen la vida más fácil y los procesos más efectivos impactando positivamente al cliente”.

19


empresas del futuro

COPA AIRLINES

Servicio Personalizado

Copa Airlines puso en marcha varias estrategias no solo para mejorar su servicio en tierra y a abordo, sino también para estrechar lazos con sus viajeros prácticamente en una relación personalizada. Como parte de su estrategia en innovación para fortalecer la fidelidad en su servicio,

así como para retener a potenciales viajeros con su presencia en la operación de rutas en Centroamérica, Suramérica y sur de los Estados Unidos, Copa Airlines no solo lanzó en días pasados ConnectMiles, su nuevo programa de lealtad diseñado para fortalecer la relación con sus viajeros frecuentes y brindarles una atención exclusiva; sino que además busca captar nuevos usuarios, ya que como miembro de Star Alliance, la red de aerolíneas para viajar a más de 1.300 destinos en 193 países en el mundo. Además de mejorar aún más los servicios en tierra, así como los servicios a bordo, Copa Airlines tiene la mente puesta en incrementar en un 20% el número de usuarios. El objetivo principal de la aerolínea es que esos viajeros ya no sean ocasionales sino frecuentes, aumentar su número, pero al mismo tiempo, la fidelización hará parte de su innovación en la prestación del servicio. “Nuestra meta es fortalecer la relación recíproca a través de canales o programas como el ConnectMiles que hace parte de la estrategia del Miles Plus con el fin de establecer que es lo que necesitan nuestros viajeros o potenciales usuarios”, señala Pedro Heilbron, presidente ejecutivo & CEO de Copa Airlines, al precisar que con la herramienta buscan innovar en el servicio con un valor agregado porque prácticamente se personaliza, proceso que muy pocas aerolíneas del mundo hacen. “Es una evolución que tiene sentido en donde ha llegado Copa Airlines”, enfatiza. Hace énfasis además en el nivel de modernización al que ha llegado la aerolínea en la prestación de sus servicios; sin embargo aclara, que seguirán al pie de la letra con la estrategia trazada a pesar de la desaceleración que padecen algunas de las economías en América Latina a donde tienen la mayoría de sus destinos. Recalca que serán muy prudentes, más

20

cuando la devaluación de las monedas del continente frente al dólar con el correr de los días se sigue ampliando. “Seguiremos con nuestro trabajo de fortalecimiento, pero para el 2015 decidimos no llevar a cabo la expansión, más cuando tenemos compras a futuro que nos obligan a ser más precavidos en la operación para incursionar en nuevos mercados; por esta razón, reforzaremos la relación de doble vía con los usuarios, cautivaremos nuevos viajeros, para que en ambos casos en el corto plazo sean frecuentes”, dice el presidente ejecutivo de Copa Airlines. Otra de las estrategias que puso en marcha Copa Airlines con el fin de atraer a más viajeros, es el de incrementar sus promociones en tiquetes con el fin de volver a recuperar el mercado que tenía vigente antes de la entrada en operación en las rutas de Centroamérica de otras aerolíneas como Avianca, cuya base de operaciones es el aeropuerto internacional de San Salvador. “La reducción en la tarifas de los tiquetes se aplica en ciertas rutas donde observamos que la frecuencia de usuarios es alta”, indica Pedro Heilbron. Con la puesta en marcha del servicio personalizado Copa Airlines busca seguir optimizando más su servicio con la productividad que debe tener una aerolínea. “Mantendremos nuestros altos estándares de servicio a nuestros pasajeros y seguir invirtiendo más para mantener la puntualidad la cual es una de las más altas del continente así lo indica la más reciente publicación Fligthstats la cual certifica que este nivel de índice de llegadas a tiempo el cual está por encima del 90%”, afirma el presidente ejecutivo & CEO de Copa Airlines. Finalmente, resalta que el objetivo primordial es seguir innovando en la prestación del servicio a los viajeros y brindar satisfacción a los pasajeros, con una atención en tierra y abordo como si cada uno de los usuarios estuvieran en primera clase.


PUBLICIDAD

Seguros • Medicina Prepagada • ARL • Capitalización Carrera 7 No. 24 - 89 Bogotá • Teléfono: 423 5757 Resto del país: 01 8000 512620 www.axacolpatria.co


empresas del futuro

Apuesta por la Sostenibilidad

Según el Plan Estratégico de ETB, en 2022 habrá triplicado sus ingresos gracias al desarrollo de nuevos negocios ―fibra óptica, telefonía móvil y televisión digital― y alcanzado un margen de Ebitda del 45%, uno de los mejores del sector. “2014 fue un año realmente espectacular para la compañía por muchas cosas; principalmente

Saúl Kattan Cohen, Presidente de ETB. “Lo que queremos es proyectar la compañía hacia delante sin obsesionarnos por las utilidades, que van llegando solas si seguimos haciendo bien las cosas”.

22

porque pusimos en marcha tres programas estratégicos que fueron la fibra óptica, la televisión interactiva y los móviles”, dice Saúl Kattan Cohen, Presidente de ETB. Con ingresos de $1,3 billones, un margen de Ebitda del 41,3%, $1,1 billones en caja y utilidades de $373.000 millones, el directivo prefiere centrarse, sin embargo, en los tres nuevos negocios que, a juicio suyo, garantizarán la sostenibilidad de una compañía que todavía depende en un 41% de un negocio que está en continuo marchitamiento: las líneas fijas de cobre. “Estamos hablando de que a 2022, la ETB habrá triplicado su negocio, con unos ingresos de $4,5 billones, un margen de Ebitda del 45% y con el 30% de los ingresos generados por fuera de Bogotá, gracias a la fibra óptica, la telefonía móvil de 4G y la televisión interactiva”, explica el directivo. Para lograrlo, el Plan Estratégico en marcha contempla inversiones por US$1.000 millones, que básicamente pro-

ETB

vienen de recursos propios, ya que la compañía cuenta con una deuda única de $530.000 millones, como resultado de una emisión de bonos que realizó en 2013 a una tasa del 7% anual. “Hicimos una emisión de US$300 millones, cuando la tasa de cambio estaba por debajo de $1.8000, y hubo una demanda de $2.100 millones, con una tasa del 7% que por los datos que conozco es la mejor emisión que ha hecho cualquier empresa colombiana en los mercados internacionales”, agrega. En cuanto a los nuevos negocios que la ETB viene desarrollando, la red de fibra óptica ya tiene un cubrimiento de 900.000 hogares (es decir, que pasa frente a sus residencias) y cuenta con 30.000 hogares conectados, aunque la meta de llegar a 140.000 en 2015; la televisión interactiva cuenta con más de 10.000 hogares como usuarios ―que tienen la posibilidad de grabar cinco canales al tiempo― y la meta es alcanzar 80.000 conexiones al cierre del año, y el servicio de telefonía móvil de 4G ya alcanzó más de 50.000 usuarios con una meta de llegar a 350.000 (el 20% del mercado de 4G). Según el directivo, la compañía realizó el año pasado uno de los mejores negocios de sus 130 años de historia, al vender su participación accionaria en TIGO por un valor superior a los US$240 millones y suscribir un acuerdo para compartir infraestructura con esa misma empresa, acuerdos que superan los US$800 millones y posibilitaron el lanzamiento del servicio de cuarta generación. “Estamos trabajando por el mediano y largo plazos y los resultados reales vamos a comenzar a verlos en 2016, porque ahora estamos en plena transición”, agrega Kattan, uno de cuyos mayores logros es haber logrado comprometer con el Plan Estratégico a uno de los sindicatos de industria más antiguos y reticentes al cambio. “Lo que queremos es proyectar la compañía hacia delante sin obsesionarnos por las utilidades, que van llegando solas si seguimos haciendo bien las cosas”, concluye.



empresas del futuro

Alternativa y Sostenible

La marca de baterías Tronex, que nació para llegar al mercado de la energía portable, sigue apostando por la innovación para crear nuevas forma de energía a través de la solar, eólica y acuática. Con la crisis de las disqueras ante la llegada de la música digital y que llevó al cierre de varias plantas, fue lo que obligó a Codiscos a reorientar su que

hacer organizacional; es así que, sin perder su industria, pero tomando en cuenta cada uno de los insumos y partes del proceso en la fabricación de un acetato o CD comenzaron a crear una nueva unidad de negocio y en la actualidad han incursionado no solo en el mercado de las aplicaciones, sino también en el de impresión y en el de la fabricación de energía. Ahí es cuando nace Tronex. “Nuestra innovación consistió en aprovechar cada una de las fases de producción de un disco para comenzar desde ese punto con nuevas unidades la cuales se crearon a partir de una estructura organizativa para cada negocio e infraestructura independiente y con la misión clara de entrar a competir fuertemente en los respectivos mercados”, explica Jaime Andrés Moreno, Gerente de Tronex, al precisar que en el caso de la marca que representa “vimos la oportunidad de fabricar baterías, más cuando teníamos a nuestro favor la consecución de un área de investigación, así como la del ensamble para la industria”. Enfatiza el Gerente de Tronex que esa apuesta por innovación, y por restructuración para crear esas nuevas unidades no solo le permitió a Codiscos seguir vigente como

24

TRONEX

proveedor de música, sino también se crearon nuevos productos y servicio que son competitivos en sus respectivos mercados. “Tronex surgió a raíz del auge de la diversión portable representada en la música y los juegos entonces nació la idea de fabricar energía acumulada para ayudar a prevalecer esa diversión representada en los aparatos”, explica Jaime Andrés Moreno. Así, y como punto de partida la creación de energía portable y alternativa, Tronex incursiona en el mercado de las baterías a nivel hogar, pero con el tiempo amplía su negocio al sector industrial. Hoy, en Colombia, es la única fábrica de baterías que queda y cuya tecnología consiste en el ensamble con piezas adquiridas de diferentes proveedores fuera y dentro del país. “Desde el principio le apuntamos a la energía acumulada”, recalca el gerente de Tronex. Pero, siguiendo con su filosofía de innovación permanente, Tronex en el mediano y largo plazo, se la jugará por las nuevas energías sostenibles, y no solo con la puesta en marcha del sistema de recarga de pilas cuyo producto lo introdujo en el mercado hace varios años, sino además está buscando como a través de paneles o grandes sistemas de aspas se aprovecha la energía solar y eólica. “Esa tecnología de punta que le hemos dado a nuestras baterías gracias a la misma innovación en nuestros procesos de ensamble nos ha permitido entrar a otros mercados fuera de Colombia como en Perú y Centroamérica”, señala el Gerente Jaime Andrés Moreno, al precisar que la marca se divide en cuatro unidades de negocio que son: grandes formatos, industrial, doméstica y montacargas. “En Tronex industrial está todo lo que corresponde a energías alternativas con un departamento de innovación para fortalecer más su presencia en los mercados”, dice. Tronex ahora concentra sus esfuerzos en la búsqueda de nuevas fuentes de energía, incluso realiza estudios para establecer como el agua puede ser una fuente. Para ello realiza programas pilotos con el de determinar cómo puede llevar energía alternativa a varios lugares del país.


OPINIÓN

Investigación e Innovación

Entender que el ser humano estuvo miles de años prácticamente en una etapa de ‘postracion’ y que los cambios recientes han sido exponenciales, debe ayudar a que el Gerente este consciente de su responsabilidad en innovar. Por Luis Chang Ching* La riqueza de las naciones ha sido el foco de atención de filósofos y economistas.

Al principio el hombre dependió casi enteramente de la naturaleza, la abundancia para sostener a la tribu era una tierra que manaba leche y miel. El hombre nómada y recolector descubrió el fuego hace cerca de 800 mil años, quizás su supervivencia estuvo basada en este descubrimiento. Sin embargo, fue el descubrimiento de la agricultura lo que definitivamente cambió la forma de vivir del hombre hace apenas 10 mil años. Dejó de ser nómada y se transformó en sedentario, aparecieron las primeras civilizaciones y se generó un excedente que permitió otras tremendas expresiones artesanales que siguen maravillando a la humanidad. Estos inventos, escasos en un inicio, aparecieron tras miles de años de prueba y error, la rueda apareció hace 5,000 años. Los españoles la trajeron al Imperio Incaico, donde era aún desconocida. ¿Qué explica la superioridad de ese puñado de conquistadores sobre los indígenas de este lado del Continente? La enorme ventaja que les dio la rueda, el arcabuz, la pólvora, el hierro, entre otros. La diferencia del poderío de la carabela española frente al caballito de totora indígena era inalcanzable. La primera imprenta fue creada en China hacia 1041 por Bi Sheng y no es sino hasta 1440 que Gutenberg inventa la imprenta moderna. Habían pasado 11,000 años desde el descubrimiento de

la agricultura y 6,000 desde la rueda. La revolución industrial hacia la segunda mitad del siglo XVIII fue una de las mayores transformaciones en el estilo de vida de las personas desde el neolítico, habían transcurrido 11,850 años. Son hijos de esta revolución industrial el bombillo eléctrico de Thomas Alva Edison, el teléfono de Alejando Graham Bell casi por la misma época cuando la carreta dio paso al automóvil. Lo cierto es que un invento lleva a otro invento, pero el siglo XIX y XX fueron una verdadera revolución desde la máquina de vapor, el ferrocarril, el avión, el refrigerador, la televisión y hasta la lavadora automática, sin las cuales hoy la vida es impensable. Sin embargo, la computadora personal e Internet son los estándartes de una nueva revolución que habiendo iniciado en la década de 1980 aún no ha dejado de transformar profundamente la vida actual, precisamente porque se considera a la internet como una tecnología disruptiva, que no sabemos a ciencia cierta a donde nos lleva. Las comunicaciones son cada vez más rápidas y sus costos desde el telex y el fax han venido cayendo a prácticamente cero con los emails. El transporte marítimo con barcos post Panamax también han reducido su coste dramáticamente, haciendo que la producción se localice en cualquier parte del mundo y que llegue a todos lados. A este fenómeno lo hemos llamado Globalización. Si la riqueza se sostenía en la abundancia material de la naturaleza en el principio de la humanidad, la historia ha demostrado que hoy la riqueza de las naciones no se basa en estos recursos

naturales sino más bien en el hombre, en el conocimiento. Los países más ricos hoy no son los que tienen abundancia de recursos naturales, son aquellos que viven del intelecto humano, de la capacidad de transformar las realidades, de inventar nuevas formas de producir con cada vez menores recursos, de tener procesos cada vez más eficientes, de mejorar las prácticas del management, de lanzar productos nuevos al mercado, de tener un modelo de negocios superior al de la competencia. Con solo dar una mirada al mundo de los negocios, veremos que las empresas exitosas, las que perduran en el tiempo, las que triunfan en el mercado no son las que basan sus fortalezas en la eficiencia operativa, sino aquellas que son capaces de reinventarse, que son capaces de renacer de la nada, de estar siempre en la vanguardia, y para ello deben investigar e innovar para ofrecer productos diferenciados. Colombia y sus socios de la Alianza del Pacífico tienen aún un largo camino para incorporar, absorber tecnologías de punta de los países desarrollados; sin embargo, en poco tiempo tendrán que producir sus propias tecnologías para adaptar las existentes. Cuando la sociedad haya recogido las mejores prácticas del mundo, no quedará ninguna otra opción que producir investigación y desarrollo, solo así podremos aspirar a transformar a los países de la Alianza del Pacífico en desarrollados. * I&D en Empresas Familiares. Doctor en Business Administration por Maastricht School of Management (MSM), Holanda, 2014.

25


empresas del futuro

R U TA N

Gestor de un Ecosistema Al interior de las organizaciones se han dado los primeros pasos en materia de innovación; sin embargo, en la mayoría de casos no se gestiona de manera adecuada.

En el país todos quieren ser innovadores pero son muy pocos los que están haciendo bien la tarea. Además, las

industrias no innovadoras vienen creciendo desde el 2003 y según cifras que posee Ruta N están llegan al 70%. Para Juan Camilo Quintero, Director Ejecutivo de Ruta N, al interior de las organizaciones se han dado unos primeros pasos, pero no para gestionar la innovación de manera adecuada. “En Medellín, gracias a una política administrativa, se impulsó el tema de la innovación, y es allí donde ha competido a nivel global por el conocimiento”, señala el Director Ejecutivo de Ruta N al explicar que a partir de seis cluster basados en ciencia, tecnología e innovación se le dio prioridad a los temas de salud, energía y TIC, porque

26

se consideró que ahí existen unas ventajas competitivas. En energía y TIC alrededor de lo que ofrece EPM y UNE; y en salud la red hospitalaria y el sistema de investigación. “A partir de estos seis cluster existen empresas ancla con cadenas de abastecimiento importantes”, recalca. En Medellín, hay nuevos temas en innovación que no se pueden desconocer como la nanotecnología el cual ya se está abordando de forma seria. Incluso, existe una amplia comunidad que se dedica a su desarrollo. Y para darle un impulso en el corto plazo se montarán los primeros laboratorios en el país que abordan esta ciencia. La tarea de Ruta N es la de hacer un ecosistema de innovación por diseño. Y para que haya un ecosistema fuerte, deben haber instituciones fuertes. Esto en valoración de tecnología, y en transferencia y gestión del conocimiento; además, en respaldo a la propiedad intelectual, en vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. También, propende para que haya más circulación de ideas y conocimiento para que Medellín este conectada con el mundo. “Si Ruta N no llega a inversiones importantes como proporción del PIB la realidad se reflejará en las capacidades limitadas en cuanto al conocimiento porque este circulará depende de los recursos que se tengan. Tenemos la meta, luego de que 1.700 instituciones firmaran el Pacto por la Innovación, de poder llegar al 1% del PIB. En la medida que se tracen metas ambiciosas con seguridad se darán pasos importantes en materia de innovación”, explica Juan Camilo Quintero. En el 2014, Ruta N creó la Gerencia de Proyectos Especiales con el fin fortalecer el Pacto por la Innovación a nivel local y para codificar el ecosistema para que sea replicado en otras regiones del país. Además, está trabajando con el Banco Mundial y en conversaciones con el BID para compartir la fórmula del modelo. El director ejecutivo de Ruta N reitera que a las empresas no les debe dar temor montar sus áreas para la gestión en la innovación. Así mismo definir en materia de investigación e innovación partidas presupuestales importantes. Las organizaciones deben trazar las tendencias gracias a la innovación en sus productos y servicios.


BANCÓLDEX

La Reinvención de Bancóldex

A partir de este año cuenta con seis plataformas para promover el crecimiento empresarial: Escalamiento, Inserción global, Inversión y transformación, Expansión internacional, Crecimiento extraordinario, y Ecosistemas dinámicos. “Nos estamos transformando para servir mejor a los empresarios que se atreven a crecer, para que a través

de ellos Colombia crezca y contribuyamos a un país más próspero en la próxima década’, explica el presidente de Bancóldex, Luis Fernando Castro. Creado hace más de dos décadas, como una entidad financiera de segundo piso, inicialmente encargada de promover el comercio exterior, con el actual proceso de transformación lo que se busca es convertirlo en un instrumento para el desarrollo económico, movilizando activos para impulsar el crecimiento empresarial por US$20 mil millones al 2025. “Los empresarios visionarios hacen la diferencia en sus compañías. Competir y crecer es cada vez más desafiante en el mundo y nos obliga a reinventarnos constantemente para estar a la vanguardia”, explicó el directivo en un evento reciente en el que fue presentada la nueva imagen del Banco. Como parte del proceso de cambios, iNNpulsa Colombia, el programa del

Gobierno nacional creado en febrero de 2012 para promover el crecimiento empresarial extraordinario, pasó a ser parte de las herramientas con las cuales Bancóldex promoverá el crecimiento de más compañías colombianas en su proceso de transformación como banco de desarrollo. En los últimos tres años, iNNpulsa Colombia movilizó recursos superiores a los $364 mil millones con los cuales se han beneficiado 3.859 usuarios, entre empresarios con visión global y organizaciones de apoyo empresarial, en los 32 departamentos. “Gracias a estos resultados y al posicionamiento que Colombia ha ganado en los últimos tres años en materia de innovación y emprendimiento, el Foro Económico Mundial (FEM) destacó al país junto a Chile como líderes de emprendimiento de alto impacto en el mundo”, explica el directivo al subrayar avances en mentalidad y cultura con el incremento en los indicadores de ambición, que responden al propósito de pensar y hacer en grande en el ámbito empresarial. “El legado y los resultados de iNNpulsa Colombia serán aprovechados para la construcción de la nueva plataforma de Crecimiento Extraordinario con la que potenciaremos nuestro apoyo a los empresarios, emprendedores e instituciones”, explicó.

27


empresas del futuro

OPINIÓN

Innovación: Mucho por Aprender Nuestros empresarios son inquietos, curiosos, buenos para copiar ideas, pero, infortunadamente poco innovadores. Si centráramos nuestros esfuerzos de innovar para los segmentos más vulnerables de la sociedad y los implementamos, nuestras empresas serían más competitivas. Por Gonzalo

Gómez Betancourt*

Las estadísticas

demuestran que de cada 10 proyectos de innovación, 8 salen mal y tan sólo dos tienen éxito al ser implementados. Estas cifras

les dan pánico a los gerentes, especialmente en aquellas compañías donde hay status quo, es decir resistencia al cambio, razón por la cual en Colombia las áreas de emprendimiento son casi inexistentes porque las compañías no les permiten a sus directivos desarrollar ideas nuevas por el temor a que se equivoquen. Esta política termina siendo un gran error, las empresas que cambian su cultura de castigar la equivocación, van a tener mayores posibilidades de innovar y crecer. Conozco una compañía donde le pagan a la gente por equivocarse, porque la equivocación se ve como un proceso de conocimiento. Hay características comunes en los grandes innovadores y es que tienen pasión por ayudar a otros y rabia ante la injusticia social. Hace algunos años una empresa constructora me solicitó que desarrollara una jornada de pensamiento estratégico y encontramos conveniente buscar un elemento que la

28

diferenciara de otras organizaciones del sector, mediante la innovación continua de procesos del sistema constructivo. Cuando iniciamos, los directivos afirmaban que esa estrategia era muy buena pero que no se había podido consolidar porque la innovación era una palabra muy atractiva, pero su implementación era difícil porque no existían las bases para crearla de manera permanente para que se convirtiera en una ventaja competitiva de la organización. Esta empresa no contaba con una persona dedicada a la innovación y mucho menos con unos sistemas de dirección, compensación y evaluación que motivaran el proceso de innovación continua. Cuando les pregunté cómo habían tratado de implementar el proceso de innovación, cómo lo ejecutaban y si había un responsable a cargo, me comentaron que los responsables eran todos. Entendí porque no había funcionado y sugerí crear el cargo de Vicepresidente de Innovación y Tecnología con el objetivo de darle fuerza a la estrategia misma de la organización. Al tratar de definir el perfil del cargo, no lográbamos ponernos de acuerdo si era un ingeniero industrial o civil, o una persona especializada en relaciones internacionales.

Cada punto del perfil fue discutido sin llegar a un consenso y el tema más álgido de todos era el sistema de compensación. Las preguntas que surgieron fueron ¿cómo se mide la innovación? ¿cuál es el indicador de gestión para hacerlo? ¿cuál va a hacer su sistema de compensación? Lo más aconsejable era crear un variable para determinar si debería tener un equipo de trabajo que le ayudara en sus tareas y la mayor dificultad en la creación del cargo era evitar que quedara como un departamento aislado. La verdad la tarea no fue fácil. Esta organización se manejaba como un gobierno colegiado en el cual el gerente general es quien toma la decisión y quien asume la responsabilidad ante la Junta Directiva. En este caso, el gerente tomó la decisión de llevar a su junta la estrategia completa de la compañía, incluyendo la innovación como parte fundamental para lograr la diferenciación de su empresa. Para implementarla, creó un departamento transversal a cargo de un Vicepresidente de Innovación y Tecnología con salario igual al resto de los vicepresidentes y con un sistema de compensación variable de hasta 5 salarios al año por cumplimiento de objetivos estratégicos, entre ellos la implementación de


OPINIÓN

un nuevo sistema constructivo que lograra reducir el costo de fabricación en al menos 30 puntos porcentuales y un segundo objetivo que era la implementación de innovaciones a lo largo y ancho de la empresa en todos los procesos para la reducción de tiempos y mayor eficiencia de la organización. Así mismo, para alcanzar el objetivo estratégico se estableció realizar una alianza con un jugador internacional que tenía un sistema de construcción prefabricado muy diferente al realizado en Colombia, que por lo menos en teoría, tendría una reducción del 30% del costo de construcción. Adicionalmente, se colocó como objetivo de mediano plazo diseñar apartamentos para los segmentos VIS y VIP, en los cuales se innovara para lograr un mejor aprovechamiento del espacio en apartamentos pequeños con un tipo de muebles multifuncionales como, por ejemplo, una cama que funciona también como armario y mesa, pegada a la pared, que la constructora vendería a bajos precios como valor agregado para este tipo de viviendas. Este tema arrancó con poca credibilidad de casi toda la organización, a pesar de haberse seleccionado para el cargo, a uno de los dueños, con poder y con autoridad. Sin embargo, se creó un comité para que trabajara con toda la organización en las dificultades generadas por el cambio. En el arranque del proceso el nuevo Vicepresidente tuvo dificultades en entender qué hacia una persona encargada de la innovación en una compañía, pues evidentemente no es un cargo con tareas operativas, es más de pensar, leer, viajar, ir a congresos de innovación. Después de unos meses empezó a entender su trabajo, los primeros resultados fueron satisfactorios al reunirse con otros directivos de la organización para revisar los procesos y empezó a tener éxitos parciales. Tiempos de

Colombia está en ese proceso de encontrar lo que significa innovación, entendiéndolo como creación y no como una copia afortunada de lo que hacen otros países. facturación, procesos productivos con pequeños rediseños de la tarea, mejoras en los procesos. Finalmente en los viajes aprendió, por ejemplo, de un sistema constructivo lituano, lo probó hasta que obtuvo éxito y empezó a hacer paulatinamente el cambio al nuevo sistema constructivo. El famoso ahorro del 30% nunca se consiguió, pero si entre un 12 y un 15%, tema que se empezó a implementar y hoy en día es una compañía con ventajas competitivas frente a los de su sector. Este ejemplo puede darnos luces de cómo implementar una estrategia de innovación. Tal vez lo que más me gusta de este caso es que la organización se centró en la base de la pirámide, pues como nos lo ha enseñado el profesor C.K. Prahalad , experto en innovar a partir de solucionar problemas para los sectores más vulnerables de la sociedad con soluciones híbridas, es decir responsabilidad social con rentabilidad. Hoy en día se habla mucho de la teoría de la Difusión de Innovaciones de Rogers Everett, en la cual se dice que hay un 2,5% de las empresas o personas que realmente son innovadores, un 13,5% de empresas o personas que son las primeras en adoptar esas innovaciones, un 34% que son la mayoría temprana, otro 34% mayoría tardía y finalmente un 16% de rezagados. Esto me sorprendió mucho porque el caso de la compañía que mencionamos, no era poderosa; sin embargo, se ubica en el 13,5% de las empresas

que son las primeras en adoptar innovaciones. Colombia no es un país de innovadores, nos falta mucho recorrido. ¿Cómo una compañía lituana, supera el sistema constructivo de países más desarrollados? Hay sectores que han identificado que la verdadera ventaja competitiva está en el conocimiento, esto genera lo que el profesor Clayton Christensen nos enseñó sobre la innovación disruptiva que es esa capacidad de generar ideas que cambian las reglas sectoriales y creo que ahí está el verdadero desarrollo de un país, pero para ello necesitamos que las empresas hagan el cambio, también que existan organizaciones de apoyo, como lo propuso el profesor Michael Porter, cuando habla que la ventaja comparativa de las naciones, se da cuando los países tienen industrias y las soportan como una estrategia de Estado contundente, desde la capacidad de generar préstamos blandos, la búsqueda de inversionistas, la creación de clúster que mediante la cooperación ayudarán a la reducción de los costos de la industria. Finalmente creo que el país está en ese proceso de encontrar lo que significa innovación, entendiéndolo como creación y no como una copia afortunada de lo que hacen otros países. *gonzalo.gomez@inalde.edu.co Ph.D. Director de Executive Education Inalde Business School, Universidad de La Sabana

29


empresas del futuro

E N T R E V I S TA

Cerrando la Brecha Para Jorge Alberto Hernández Mora, catedrático de la Facultad de Administración de la Universidad de Los Andes, y director de Innovandes, debe cerrarse la brecha entre academia y empresa para que los procesos de innovación sean más efectivos y así llegar de manera certera al mercado con el fin de generar calidad de vida.

La academia es el mejor espacio para hacer el laboratorio de innovación de las organizaciones, ya que además de generar contenido y conocimiento, tiende los puentes para

que esos retos que se trazan las compañías sean superados con éxito en los resultados, afirma Jorge Alberto Hernández Mora, catedrático de la Facultad de Administración de la Universidad de Los Andes, y director del programa Innovandes, quien no duda en señalar que por el contrario en Colombia, con contadas excepciones, no se ha encontrado la ruta para que las universidades y la empresa privada unan esfuerzos para allanar el camino en materia de innovación. Insiste además, que no se ha identificado el verdadero papel del Estado en el tema de innovación, ya que las políticas en el tema son dictadas y ejecutadas por el gobierno de turno. Y de paso deja en claro que no hay un rol definido en cada uno de los actores que intervienen en un proceso de innova-

30

ción. Es decir, cuál es la verdadera tarea del Gobierno, cuál es el verdadero papel de la academia, y cuál es el verdadero rol de las empresas. “Si queremos estar listos para la innovación, la tarea debe ser un proceso colaborativo, con el fin de generarle un beneficio con valor al ser humano quien es el que define si es bueno o malo”, afirma el profesor Hernández Mora, quien insiste que la innovación además de ser eficaz tiene que ser efectiva. “La generación de valor está en el mercado, ya que allí el ser humano está dispuesto a pagar para que la transformación de su vida sea viable y además sostenible; es decir, que le de calidad de vida”, señala. Reitera que el proceso de innovación debe ser abierto para poderla desarrollar; y es efectiva cuando las mismas organizaciones hacen un ejercicio de reflexión para poder potenciar sus fortalezas. Además, enfatiza en que deben pensar en la sostenibilidad de su negocio frente a las verdaderas

necesidades del mercado, ya que la dinámica tiende a que las organizaciones asuman un papel más proactivo que reactivo. “El concepto de consumo está cambiando en el mundo; y en el país ni el Gobierno, ni la Academia, ni las empresas están preparadas para esta transformación, por esta razón hay que comenzar por cambiar la cultura de cómo se entiende la misma innovación, para que no le cueste mucho al sector productivo. Es ser socialmente activo con el entorno para poder responder a la pregunta ¿cuál es la verdadera demanda de mercado que está pidiendo el cambio para mejorar la calidad de vida?”, asegura Jorge Alberto Hernández Mora, catedrático de la Facultad de Administración de la Universidad de Los Andes. El profesor Hernández Mora añade que la innovación debe ser una estrategia que las organizaciones tienen que planificar para el mediano y largo plazo; pero para que esta sea más efectiva y eficiente, el Estado debe adoptarla como una política, para que el sector de productos y servicios, realmente contribuya a fortalecer a la economía del país. “Solo basta con mirar cómo ha cambiado el mundo a partir de los mismos cambios tecnológicos para entender que en el 2022 el consumo será totalmente distinto al de hoy, y la tarea hay que comenzarla ya y con una política de Estado impulsada por la academia, la empresa privada y el Gobierno”, advierte. Finalmente, recalca que hay que seguir cerrando la brecha que existe entre la academia y las organizaciones, y que estas últimas se amparen en los procesos serios de investigación que adelantan las universidades ya que allí es donde radica la clave para que la industria continúe con su impulso; más cuando tienen allanado el camino para llegar de manera certera al mercado.


OPINIÓN

Tecnología, Innovación y Gobierno

Hoy toda empresa es una compañía de tecnología, así sea productora de cemento y las Juntas Directivas tienen que entender los riesgos y oportunidades que ello representa.

Por Olga Botero*

Desde hace muchos años venimos entendiendo la importancia de un buen gobierno corporativo. Y cuando hablamos de gobier-

no corporativo y de los órganos que lo conforman sabemos que nos referimos a sus accionistas, su Junta o Directorio y la Administración. Y dentro de estos, el rol de las Juntas Directivas sigue fortaleciéndose. Una Junta Directiva sigue monitoreando la ejecución de la compañía y sus resultados al mismo tiempo que orienta la administración en la definición y ejecución de la estrategia y de sus planes operativos. Los miembros de Juntas o directores, como también se les conoce, por lo general han sido personas que tienen mucho conocimiento de las industrias a las que pertenecen sus empresas y por lo general, traen una visión de largo plazo. Sin embargo, el mundo empresarial está cambiando y con este cambio, las Juntas y sus miembros/directores están teniendo que enfrentar temas que hasta hoy eran desconocidos. Hoy, estas comienzan a entender la importancia que tiene la tecnología en las empresas. Con tecnología construimos productos y servicios básicos, nos relacionamos con nuestros clientes, automatizamos nuestro trabajo, innovamos y en muchos casos, desarrollamos ventajas competitivas con el aprovechamiento de la información. Y desde la aparición de Internet y con la rapidísima evolución del mundo móvil, el protagonismo de los negocios en el entorno digital es innegable. La tecnología de información se está convirtiendo en una prioridad de las Juntas. Anteriormente las discusiones de tecnología eran reuniones súper aburridoras en las que los asistentes bostezaban, los de tecnología hablaban llenos de acrónimos y siglas que sólo ellos entendían, y en las que aprobar presupuestos de inversión era toda una odisea. Las Juntas están siendo consultadas y deben aprobar grandes presupuestos de inversión tecnológica o iniciativas de alto impacto para sus organizaciones y no hay miembros de la Junta que entienden de tecnología, por lo que les toca tomar decisiones casi con los ojos cerrados. De acuerdo a la encuesta que realiza PWC cada año a miembros/directores corporativos, durante el 2014 en su

Annual Corporate Directors Survey, 65% de las Juntas quieren enfocarse más en los riesgos de Tecnología y el 48% quieren darle mayor atención a la estrategia de tecnología. Sin embargo, si hacemos un análisis de la experiencia y conocimiento de los miembros de las Juntas directivas en Tecnología, podríamos decir que la mayoría tienen un gran camino que recorrer. Claro que todos sus miembros/directores usan smartphones y tienen los documentos de la junta en un iPad. Sin embargo, apenas comienzan a hacer preguntas relacionadas que pueden tener un impacto en los resultados de negocios. Creo entonces, que la Juntas deberían preguntarse a sí mismas qué tienen que hacer para ganar el conocimiento que necesitan hoy en tecnología y cómo hacerlo pronto. Y hay dos estrategias que las Juntas más avanzadas han comenzado a realizar. La primera es incorporar gente de tecnología como miembros/directores y la segunda es desarrollar el conocimiento en sus miembros actuales. Los CIOs o VPs de IT no habían sido considerados aptos para Juntas pues se tenían creencias y percepciones que no les favorecían. Sin embargo, los CIOs o VPs de IT son de las pocas cabezas de las organizaciones que ven toda la empresa. Muchos incluso se han vuelto grandes conocedores de sus negocios, con gran influencia en sus organizaciones y son grandes comunicadores y visionarios. Comenzamos a ver en el mundo antiguos CIOs o VPs de tecnología como miembros de Juntas en compañías como Fossil, First Horizon National y Croc’s. Desafortunadamente en Latinoamérica, somos pocos los ex-CIOs que tenemos hoy una silla en la mesa de una Junta como directores/miembros, o en algunos casos como asesores. Las tendencias de tecnología y las tendencias de los negocios hoy casi ni se pueden separar. La responsabilidad fiduciaria que tiene todo director de una junta le obliga a estar pensando en las oportunidades que la tecnología puede traer, así como en entender sus riesgos. Una junta hoy no puede ser ignorante en el tema de tecnología. *Socia C&S, CLIENTES Y ESTRATEGIA

31


empresas del futuro

Globales

Más Innovadoras

En un momento en el que los ciclos de vida de las estrategias se acortan, la tecnología derrumba las barreras de entrada a los mercados y la digitalización amenaza a muchas empresas, ¿cuáles son las claves de algunas de las compañías más innovadoras? En un artículo reciente, el Wall Street Journal subrayaba cómo, después de una década turbulenta, el fabricante de aviones Boeing

estaba repensando con éxito su fórmula para convertirse en la compañía más innovadora de la industria. ¿La clave? Emular el modelo de innovación de Apple… Pero, ¿qué tienen en común el fabricante de aviones con la compañía de la manzana? “En Boeing, la innovación significa pequeños pasos, no saltos gigantescos”, explica Ray Conner, CEO de la compañía con sede en Seattle. Se trata de un modelo basado en mejoras incrementales de sus productos, con lo cual el fabricante puede entregar más rápidamente los aviones a las aerolíneas, con menores costos y mayor fiabilidad. “No se trata de dejar de innovar sino de hacerlo de manera más simple, de huirle a la complejidad”, explica el vocero quien equipara dicho modelo de innovación con el que ha usado Apple para el iPhone, cuyo precio de adquisición (US$199 en Estados Unidos con un contrato a dos años) se ha mantenido consistente desde 2008, pese a que cada nuevo modelo trae consigo mejoras considerables.

32

CASOS

Con 99 años de historia, Boeing está usando avances logrados en el 787 para introducirlos en otros modelos que ya se encuentran en producción, lo cual le permite ahorrar costos y mejorar su eficiencia.

Con 99 años de historia, el fabricante del Dreamliner 787, un avión que logra ahorros importantes en el consumo de combustible, está usando avances logrados en ese modelo para introducirlos en otros que ya se encuentran en producción, lo cual evita los saltos indeseables en los precios. Y aunque en sus inicios el 787 supuso un dolor de cabeza para el fabricante de aviones ―al punto que en su desarollo tuvo que invertir más de US$50.000 millones― , Conner dice que la compañía aprendió las lecciones y que no hay que juzgar el futuro por lo que sucedió con ese modelo en particular. Según cálculos de Barclays Capital, el fabricante sigue perdiendo dinero por cada 787 que vende, una situación que apenas lograría revertir el próximo año. A partir esa experiencia, está tratando de renegociar los acuerdos


CASOS suscritos con sus principales proveedores, los cuales representan el 65% del costo de cada unidad. En cuanto al modelo de innovación en sí, Conner explica que la compañía espera entregar la cifra récord de 755 aviones comerciales en 2015, aunque el número podría incrementarse hasta 900 unidades, dependiendo del comportamiento de las aerolíneas. En contraste, en la década pasada el número apenas era de 290.

El Modelo de Apple

“Tim Cook lidera de otra forma”, decía recientemente la revista Fortune en su portada, en un juego de palabras para emular el “Piensa Diferente” que al regreso de Steve Jobs a la compañía, a finales de los 90, se constituyó en el eslogan que adoptó la firma de la manzana. En la cresta de la ola, tras los impresionantes números logrados desde la muerte de Jobs y la reciente presentación del Apple Watch, las cosas no han sido, sin embargo, fáciles para este ingeniero de 54 años que en los primeros días de su gestión escuchaba y leía titulares en los medios que decían que “Apple había perdido el toque mágico de la innovación”. Pero si algo ha demostrado Cook es pragmatismo, no sólo para despedir a uno de los VP más importantes de la compañía ―Scott Forstall, encargado del software, que no se llevaba bien con sus colegas― sino también para introducir, primero, el iPad mini, pese a que Jobs había dicho que el tamaño perfecto eran las 9,7 pulgadas del iPad, y el año pasado la última generación del iPhone con dos modelos más grandes (de 4,7 y 5,5 pulgadas), que están batiendo todos los récord de ventas. ¿Qué tanto pesó en Cook el consejo que, en su lecho de muerte, le dio el mismísimo Jobs, en el sentido de que siempre hiciera lo que considerara correcto, no lo que habría hecho él? Seguramente mucho... Pero más allá de la personalidad de Cook, si algo no ha cambiado con la muerte de Jobs es la filosofía de la compañía de la manzana y que se resume muy bien en la frase de Pensar Diferente. Sin ir muy lejos, allí radica el éxito de Apple, en pensar y hacer las cosas de manera distinta, un principio que, por ejemplo, la ha llevado sacrificar participación mercado en el negocio de los sistemas operativos para computadores

(y ahora móviles) por su negativa de licenciarlos a terceros y por la decisión de integrarse verticalmente (es decir, de diseñar tanto el software como el hardware) y enfocarse en el nicho de productos de mayor valor, algo que competidores suyos no pueden hacer porque dependen del software de un tercero, Google, léase Android. Según un análisis de la firma Creative Strategies, una de los obstáculos que están encontrando los competidores de Apple es que ninguno cuenta con una integración tan vertical: es una compañía de hardware, de software, cuenta con la completa oferta de servicios (que incluyen música, aplicaciones y ahora servicios en la nube, iCloud) y por si fuera poco, con más de centenares de tiendas donde vende sus productos. “Competir con una compañía integrada tan verticalmente, significa que los demás fabricante de hardware (tanto del mundo PC, como de celulares y ahora de tablets), sólo pueden hacerlo en una o dos áreas”, dice el análisis de la firma mencionada.

Tim Cook, CEO de Apple. “Si algo no ha cambiado con la muerte de Jobs es la filosofía de la compañía de la manzana y que resume muy bien la frase de Pensar Diferente”.

Google, ¿la Microsoft de Internet?

Cuando Apple presentó el iPhone en 2007, el entonces CEO de Microsoft, Steve Ballmer, se burló y dijo que nadie compraría un celular tan costoso. Mientras eso ocurría en Redmond, en California los fundadores de Google, Larry Page y Sergei Brin, lo usaban y, lo que es más importante aun, lo vieron como una oportunidad de negocios, suministrándole servicios como los mapas y las búsquedas (a cambio de un cheque), al punto de que Google terminaría convirtiéndose en uno de los más importantes desarrolladores de aplicaciones para la plataforma iOS. Jeff Jarvis, famoso blogger, profesor universitario y quien ha estudiado el buscador a fondo, al punto de escribir un libro que lleva por título “Y Google, cómo lo haría?” dice que la clave del éxito de esta compañía y de otros pioneros como Mark Zuckerberg (fundador de Facebook), Jimmy Wales (Wikipedia), Jeff Bezos (Amazon) y Kevin Rose (Digg) es que entienden Internet. “Ellos ven un mundo diferente al que vemos nosotros y como resultado toman decisiones diferentes y que no tienen sentido según las normas antiguas de las viejas industrias que ahora son destrozadas

Larry Page, CEO de Google Algunos creen que el “no seas malvado” de Google ha dejado de ser un eslogan válido a medida que crece su poder y las exigencias de los inversionistas que solo se fijan en los resultados.

33


empresas del futuro

Elon Musk, CEO de Tesla. De 44 años y físico de formación, Musk es un emprendedor nato, que participó en la creación de compañías como PayPal, que en 2002 adquirió eBay por US$1.500 millones.

El fundador de Netflix, Reed Hastings, se inspiró en el incómodo modelo de negocio de Blockbuster y en el ventajoso modelo de los gimnasios para crear lo que hoy conocemos como el servicio de alquiler de películas más grande del mundo.

34

gracias a estas nuevas formas y nuevos pensadores”, explica. De hecho, en 2005 Google ya había adquirido un sistema operativo para celulares, Android, cuando apenas era un emprendimiento. Y después de invertir miles de millones de dólares en su desarrollo, ha logrado posicionarlo como la plataforma móvil con mayor participación de mercado. Pero la otra cara de la moneda cada vez son más los analistas que sostienen que Google es el nuevo Microsoft de la era de Internet. ¿Lo es? ¿La razón? “Google es un monopolio predatorio que hace un uso de su condición de monopolio en la búsqueda con el fin de perjudicar a posibles competidores”, explica Enrique Dans, profesor del Instituto de Empresa de Madrid. Según este académico, Google ha pasado de tener un producto fantástico, “un buscador que todos elegimos en su momento porque nos proporcionaba resultados no sesgados en virtud de un criterio de relevancia que considerábamos bueno, a ofrecernos un buscador cada día más editorializado, que pretende sustituir nuestro criterio de elección de resultados con el suyo de ‘yo sé que esto es lo mejor para ti’”, Según explica, al actuar así el buscador se ha convertido en un monstruo que destroza industrias con el poder de su monopolio, a medida que le da más relevancia a la publidad o a servicios suyos que a los resultados orgánicos y de terceros. De hecho, en Europa se vio obligada a suscribir un acuerdo con las autoridades antimomopolio que lo obliga a mostrar los servicios de tres empresas competidoras cada vez que muestre resultados de sus propios servicios de búsqueda. Se trata de una solución que, a juicio de Dans, recuerda lo sucedido con Microsoft en el año 2010, cuando fue obligada a mostrar una pantalla en la que ofrecía a los usuarios la instalación de navegadores alternativos al suyo. “Para Google, la primera fuente de preocupación debería venir precisamente de ahí: de encontrarse en el mismo lugar en el que se encontró Microsoft hace tan solo unos pocos años, auténtico alimento para todos aquellos que afirman que la Google de hoy es la Microsoft de ayer”, explica el mismo analista. “¿Don’t be evil”? Algunos creen que el “no seas malvado” de Google ha dejado de

CASOS ser un eslogan válido a medida que crece su poder y las exigencias de los inversionistas que solo se fijan en los resultados.

El Auto Fantástico de Tesla… “En un futuro no muy distante, estará prohibido que la gente maneje los vehículos. Usted no puede tener a un ser humano conduciendo una ‘máquina de la muerte’ de dos toneladas”, es una de las frases que más usa el fundador de Tesla, Elon Musk. De 44 años y físico de formación, Musk es un emprendedor nato, que participó en la creación de compañías como PayPal, que en 2002 adquirió eBay por US$1.500 millones. Fundador y jefe de diseño de Tesla Motors, que diseña y comercializa vehículos eléctricos, el Tesla Roadster fue probablemente el primer automóvil eléctrico viable de la era moderna, que se vendió entre 2008 y 2012. Y aunque la compañía domiciliada en Palo Alto, California, vende menos de 100.000 autos al año, “su capacidad de realizar cambios rápidos en sus vehículos a través de una conexión de Internet inalámbrica en lugar de en un concesionario demuestra que algunas de sus rivales se han quedado rezagadas y lo importante que se ha vuelto el software de un auto”, según el Wall Street Journal. Y es que según Musk, algún día todos los vehículos estarán definidos por el software, con lo cual aspectos fundamentales de los carros podrán ser modificados mediante simples actualizaciones, tal como ya sucede con algunos de los modelos de Tesla o algunas de las marcas premium alemanas. De mentalidad ambiciosa y poco modesto ―recientemente dijo que esperaba que la compañía llegara a tener una capitalización bursátil de $700.000 millones al cabo de 10 años, es decir lo que hoy vale Apple― Musk está considerado como un ‘disruptor’ nato aunque su compañía todavía tiene que demostrar que puede ser viable sin los subsidios que recibe de los Estados como California y Nevada, que están interesados en promover energías alternativas, especialmente ahora que el mundo parece haber entrado en una era con los costos de los energéticos en sus mínimos.


CASOS

El Caso de Netflix

El fundador, Reed Hastings, se inspiró en el incómodo modelo de negocio de Blockbuster y en el ventajoso modelo de los gimnasios para crear lo que hoy conocemos como el servicio de alquiler de películas más grande del mundo, Nelflix con más de 60 millones de clientes. Hastings olvidó pagar una multa por una película que había alquilado lo que le generó una enorme deuda y un dolor de cabeza. Al tiempo analizó cómo cada mes pagaba la membresía de su gimnasio aunque pasaban semanas enteras sin ir. Nace así el modelo de Netflix, en el que se pueden ver ilimitadamente las películas sin limitarse al tiempo establecido por la videotienda. La membresía se paga igual así el usuario vea cero o mil películas. Inicialmente, la entrega de la película era solo por correo físico. Se solicitaba el DVD por internet y llegaba a la dirección en cuestión de horas. La devolución era sencilla pues bastaba con depositar el DVD en un buzón de

correos de cualquier esquina de Estados Unidos y listo. En 2006 cuando aparece Youtube, Hastings se inspira de nuevo y adopta ese modelo para que sus clientes solo tengan que hacer clic para de inmediato ver la película. Ya tenía montado el catálogo online, solo faltaba negociar con los proveedores de cine y TV para poder distribuir sus contenidos directamente vía streaming, ya no en un disco. Este fue el verdadero acabose de las grandes cadenas como Blockbuster que estaba tan concentrada en proteger su negocio tradicional de alquiler en sus locales y cobros de multas que nunca vieron esa gran amenaza de internet. Hastings viene del mundo del software. Ha estado en las juntas de Microsoft y Facebook lo que le da una visión tecnológica a cualquier negocio, algo que no vieron los que alquilaban costosos locales para almacenar discos de alquiler. La promesa de “cine sin salir de casa” de Blockbuster, el que la cumplió literalmente fue Netflix pues

desde la casa no solo se rentaba sino que se podía ver de inmediato cualquier contenido. ¿Para qué salir en piyama un domingo a la videotienda del barrio a perder tiempo buscando un título que seguro ya no hay copias y al final hacer fila para pagar la primera película que encontró para no irse con las manos vacías, y luego regresarla para evitar una sanción? Blockbuster nació justo en la época de crecimiento del Betamax y el VHS en 1985 y en 10 años llegó a tener 9.000 tiendas. Para 2010 se declaró en bancarrota tras el cierre de 300 tiendas anuales en promedio y una deuda que superaba los 1.000 millones de dólares. No solo Netflix sino iTunes, Youtube y por supuesto la piratería y los sistemas de P2P acabaron poco a poco con este negocio. Lo curioso es que en el año 2000, cuando Blockbuster estaba valorada en 3.000 millones de dólares, tuvo la oportunidad de adquirir por 50 millones de dólares la naciente Netflix. Finalmente no lo hicieron.

jueves a domingo Teatro Nacional La castellana Información y reservas:

35


e s p e c i a l e x p o r ta c i o n e s

Se Buscan E x porta dor es Con el dólar cotizándose en $2.500, las exportaciones no tradicionales tienen una oportunidad de oro para despegar, aunque para ello el país tiene muchos retos para diversificar la oferta exportadora de bienes y servicios. Con operación directa en más de una decena de países,

El 70% de las exportaciones no mineroenergéticas están concentradas en 240 empresas, por lo cual la megadevaluación del peso no compensará en el corto plazo lo que se perdió con la caída del precio del petróleo.

36

exportaciones a más de 40 y más de un 30% de sus ingresos generados fuera del país, Colombina siempre ha sido una empresa con vocación exportadora. “En los años 60, cuando la economía era cerrada y se manejaba con el famoso modelo cepalino, ya exportábamos”, se jactaba hace algún tiempo en una entrevista concedida a esta revista César Caicedo, presidente de la compañía que figura entre los 15 mayores exportadoras del país, y que vio oportunidades en el mercado norteamericano en una fecha tan lejana como 1946. Y aunque en el país hay un grupo de empresas con vocación de multilatinas como la firma vallecaucana, lo cierto es que en los últimos 20 años la economía colombiana registró un cambio preocupante que la llevó a especializarse en la exportación de bienes primarios, desplazando a los bienes industriales y agrícolas. “En 1995, nos ufanábamos de las exportaciones industriales, que representaban el 65% del total. Estas crecieron entre ese año y el 2014 a tasas del 5,8% anual en promedio, en dólares corrientes, pero las exportaciones totales crecieron más, 9,3% anual en promedio, y 14,4% las del sector minero-energético”, recordaba recientemente en una columna el ex ministro de Hacienda, Rudolf Hommes. ¿Resultado? “En el 2014, el sector minero energético aportaba el 59% del total de exportaciones, cuyo valor fue de US$54.795 millones; el sector industrial aportó el 35,6% y el sector agropecuario, el 4,6%”, explicaba Hommes que, en la década de los 90, durante la administración de César Gaviria, comenzó el proceso de apertura. Armando Montenegro, quien fue el coequipero de Hommes en la apertura, como jefe de Planeación Nacional, publicó en 2005 un libro (“Las Piezas del Rompecabezas”) en el que planteaba que, aunque

los hallazgos de petróleo en los 80 y 90, aliviaron la presión fiscal sobre el gobierno, no era claro que las bonanzas de Caño Limón, Cusiana y Cupiagua hubieran estimulado el crecimiento y el desarrollo del país. “Intensificaron, sí, las pugnas redistributivas, tal como dicen los expertos que ha sucedido desde épocas coloniales en países dotados de mayores recursos naturales o como ocurre hoy en los países petroleros, como Venezuela, Nigeria y los del Medio Oriente”. De hecho, un vistazo a lo ocurrido con las zonas productoras, Arauca y Casanare, por ejemplo, parece confirmar la tesis de Montenegro: en muchos municipios de esos departamentos ni siquiera hay agua potable, la violencia y la pobreza aumentaron y las regalías fueron derrochadas. Hoy, por ejemplo, el 70% de las exportaciones no minero-energéticas están concentra-


e x p o r t ac i o n e s

das en 240 empresas, por lo cual la mega-devaluación que registró el peso en el útimo año no será suficiente para generar los recursos que se perderán por la caída en los precios del petróleo, carbón, ferroníquel y oro.

Balance y Perspectivas

El año pasado, las exportaciones registraron una disminución de 6,8% en comparación con el año 2013, al pasar de US$58.823 millones a US$54.794 millones, debido principalmente a la reducción de 8,7 % en las ventas del grupo combustibles y productos de las industrias extractivas, de 29,7% en el grupo “otros sectores” y de 5,6% en el grupo de manufacturas. Mientras tanto, las importaciones registraron un crecimiento del 7,8%, pasando de US$59.381 millones en 2013 a US$64.028 millones. Las importaciones son lideradas por los bienes manufacturados, que llegaron a US$48.700 millones, y las de combustibles e industrias extractivas que ascendieron a US$8.525 millones. Con ello, la balanza comercial registró un déficit de US$6.293 millones, siendo la fuente de los desequilibros los siguientes países: China (US$5.397 millones), México (US$4.176 millones) y Estados Unidos (US$3.303 millones). Del otro lado, los mayores superávit se presentaron con Panamá US$3.562 millones y España US$2.358 millones. Darle la vuelta a esa situación no será facíl. En una reciente columna, Daniel Gómez, asesor del Ministerio de Industria y Comercio, explica que aunque las exportaciones colombianas valen menos y lo que se importa vale más (lo cual explica el aumento del déficit comercial), la nueva coyuntura ofrece la oportunidad de diversificar y sofisticar el aparato productivo y la canasta exportadora. Para lograrlo, a juicio suyo, es necesario superar cuatro obstáculos: • Primero, el llamado ‘costo paìs’ o costos del entorno derivados de una deficiente infraestructura,

los costos logísticos, problemas de seguridad, ilegalidad y justicia, educación básica y media que resulta en insuficiente capital humano, ineficiencia del Estado. • El segundo factor que impide exportar más es la productividad de las empresas. “Solo las empresas más productivas pueden cubrir los costos relacionados a la actividad exportadora y competir con precios competitivos en mercados internacionales”. • En tercer lugar, están las barreras no-arancelarias. Algunas son fáciles de remover, pero otras requieren trabajo coordinado entre entidades de gobierno, autoridades regionales, empresas y academia. Por ejemplo, poder cumplir con los estándares de calidad requeridos por nuestros socios comerciales implica no solo tener productos de calidad, sino tener un sistema de laboratorios y metrología que pueda certificar la calidad y que estas certificaciones sean reconocidas internacionalmente. • Finalmente, llegar a mercados internacionales requiere conocer estos mercados, conseguir distribuidores, conocer los canales de distribución y dar a conocer el producto. Y aunque algunos como su colega Rudolf Hommes lo han calificado de ser demasiado optimista, el Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, sostiene que las exportaciones de productos no tradicionales deberán compensar la caída de las exportaciones petroleras, que hoy en día representan dos terceras partes de las ventas a Estados Unidos. “Las exportaciones no tradicionales a Estados Unidos, están en el orden de USD$5 mil millones, tendríamos que duplicarlas y con eso compensar la caída de las exportaciones de petróleo a ese mercado por la caída del precio. Colombia tiene una economía cada día más consolidada, Estados Unidos está en plena expansión, la tasa de cambio nos ayuda, nos da una competitividad adicional”, explica Cárdenas. En este sentido, el Ministro de Hacienda afirmó que es probable que a 2015 las exportaciones de combustibles a los Estados Unidos se disminuyan cerca de USD$5 mil millones, comparando con 2013, cuando alcanzaron USD$13,5 mil millones. “El reto de nuestra economía es reemplazar esos ingresos con exportaciones de productos agropecuarios e industriales, los cuales deberán duplicarse frente a su nivel de 2014”, aseguró al afirmar que el Gobierno está trabajando directamente con los empresarios para identificar los obstáculos y restricciones que puedan estar impidiendo aumentar las exportaciones.

Valor FOB de las exportaciones enero - noviembre 2014/2013*

Fuente: DANE, DIAN. Cálculos: DANE-COMEX *Cifra preliminar

37


E S P E C I A L e x p o r ta c i o n e s

casos

Aunque golpeado en los últimos años por la revaluación del peso, el floricultor hace parte del exclusivo club de sectores que anualmente vende US$1.000 millones en los mercados externos.

Exportar Para C r ecer Aunque la devaluación del peso constituye un incentivo a las exportaciones, Colombia tiene el reto de diversificar su oferta de bienes y servicios y que más empresas incursionen en los mercados externos. Estas firmas demuestran que sí se puede. “Exportar no es trabajo de un día, pero con el paso del tiempo se ven los resultados. Las ventas de palitos de queso hacia Estados

Unidos y Canadá representan el 8% de nuestra producción anual”, dice Nancy Hernández, directora comercial de Deliricura, una firma vallecaucana del sector agroindustrial que está apostando en serio por la internacionalización. Pero no es el único caso. Manitoba y Productos del Alba desde hace años se atrevieron a exportar y hoy ven los frutos de su decisión: sus ventas al exterior representaron entre 8% y 20% de sus ingresos anuales en 2014, según información suministrada por Procolombia. Palitos de queso que se consumen en Estados Unidos y Canadá; maní y frutos secos en Centroamérica y productos derivados de macadamia que se venden en Perú y Ecuador demuestran que las empresas del Valle del Cauca, un departamento que nunca ha sido productor de bienes primarios ―y que por lo tanto se benefician de una mayor tasa de cambio―, están apostando a crecer a partir de las exportaciones. De hecho, el sector de panadería es uno de los más prósperos en exportaciones del departamento. Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, basado en cifras del Dane, entre 2012 y 2014, las ventas de estos productos al exterior se multiplicaron por 5,6 al pasar de US$16,8 millones a US$95,6 millones. Manitoba es otra de las compañías que, con dedicación, se posicionó en el exterior. Lo que empezó como un negocio de colegio para ayudar a los gastos en el hogar, es hoy en día una de las empresas más exitosas

38

del Valle. Cuarenta toneladas de sus frutos secos procesados se envían mensualmente a cinco mercados de Latinoamérica, tres de Centroamérica y Estados Unidos. “Exportar es cada vez más importante para crecer. Si el mercado colombiano se complica, el dinamismo del internacional te ayuda a seguir adelante. Para nosotros vender al exterior es primordial porque representa casi el 20% de los ingresos anuales”, sostiene Gustavo Llano, gerente de exportaciones de la compañía. Las estadísticas de exportaciones de frutos secos procesados desde el Valle del Cauca muestran que se triplicaron en dos años, al pasar de US$1.8 millones en 2012 a US$6,7 millones en 2014. Para consolidarse en el exterior, cada empresa adaptó su producto a las exigencias del cliente internacional: mejorar los empaques, manejar el inglés, agilizar entregas y tener las certificaciones necesarias para ingresar a cada mercado. En todas estas etapas recibieron asesoría de ProColombia que tiene como meta que los exportadores diversifiquen sus mercados y contribuir a que en 2018 las exportaciones no minero energéticas lleguen a US$30 mil millones, objetivo fijado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Exportaciones de Pescado Desde su primera experiencia exportadora hace casi 15 años, Proceal se fijó la meta de crecer


casos

a través de la internacionalización, decisión que la llevó a incursionar en Canadá, México y Estados Unidos, siendo este último el principal destino de los filetes de mojarra plateada que producen en la represa de Betania, Huila. El año pasado, la firma exportó 1.050 toneladas de pescado a Estados Unidos, lo que representó un crecimiento del 70% frente al 2013. Hoy, gran parte de la mojarra que se consume en La Florida y se vende en supermercados como Wal-Mart proviene del Huila. “En Estados Unidos solo comen filete, no se arriesgan a pasarse una espina como nosotros”, explicó Jaime Macías, gerente general de la empresa con el conocimiento del mercado que le ha dejado la experiencia de exportar. Con cero arancel de entrada, Colombia exportó US$37,2 millones de filetes de tilapia durante 2014, lo que significó un incremento del 28% con respecto a 2013, según el Dane. Y el principal destino de las exportaciones colombianas en 2014 fue precisamente Estados Unidos con US$36,6 millones, registrando un crecimiento del 26% frente al año anterior, seguido por México y Perú. Otro caso es el de Cool Fish, una empresa del Huila que envía a ese mercado desde hace un año 45 toneladas de filetes mensuales. “La tendencia es consumir saludable y fresco. Además, el precio de la libra en fresco está en alrededor de 3,8 y 4 dólares”, dice Jorge Muñoz, el gerente de Cool Fish. No es una tarea fácil exportar una cantidad como la de Proceal. China es proveedor del 85% de la tilapia que se consume en Estados Unidos, de acuerdo con una investigación de Infopesca. En promedio, cada persona come 1,3 libras de filete al año en ese país. Ahora, Proceal tiene en la mira a Europa. “Es necesario estudiar los cambios en los mercados y adaptarse. Asistir a los eventos en el exterior y las citas en las macrorruedas nos permitieron conocer las necesidades y perder el miedo a expandir-

Manitoba empezó como un negocio de colegio para ayudar a los gastos en el hogar y hoy es una de las empresas más exitosas del Valle. Gustavo Llano, gerente de exportaciones

nos internacionalmente. Competir allá no es lo mismo que acá pero la recompensa es mejor”, subraya Macías.

Industria Avícola Mira al Oriente

A los japoneses les gusta comer pollo y huevo en diferentes presentaciones, horas del día y en grandes cantidades. Productos precocidos y con salsas para calentar en el microondas son algunos de los más demandados en el mercado nipón, uno de los principales consumidores de pollo y huevo en el mundo. El kakitori, o pincho de pollo, es uno de los de mayor demanda, así como el pernil deshuesado apanado y los productos listos para consumir, precocidos, cocidos al vapor y que ya estén condimentados. Altamente dependiente de las importaciones de insumos, el sector avícola está interesado en buscar oportunidades de exportación, lo cual contribuiría a equilibrar la balanza comercial de la industria. Por eso, a comienzos de marzo se llevó a cabo una misión comercial al país asiático ―que cuenta con un consumo per cápitra de 12 kilos de pollo y 360 huevos al año―, con el fin de entender y conocer el mercado japonés en términos de tipo de productos, precios, canales, comercializadores y el proceso de importación de los productos avícolas colombianos. Margarita Mejía, de la empresa Pollo Fiesta SA, afirmó que “es un destino posible de alcanzar. Lo que más buscan es practicidad, porque en este momento las personas que trabajan no tienen tiempo para cocinar. Además, las porciones deben ser pequeñas, pues las familias son de pocos hijos y hay muchas personas solteras”. “La cultura japonesa es muy cumplida y buscan relaciones de muy largo plazo. Actualmente tienen un proveedor grande que es Brasil, pero en todas las citas nos aseguraron que hay opciones de nuevos proveedores”, explicó Adriana María Navarro, directora del programa de pollo en Fenavi. Japón, de acuerdo con información de Trademap, es el sexto importador de productos avícolas en el mundo, con compras que ascendieron a los US$1.138 millones en 2013. Según datos de Fenavi, Colombia tiene una producción en pollo de 1.3 millones de toneladas, con una tasa de crecimiento

39


E S P E C I A L e x p o r ta c i o n e s

casos

Unidos, Chile, Reino Unido, Australia, Japón, España, Panamá y Uruguay. “Hay una gran demanda por esta fecha. Esperamos sacar alrededor de siete millones de tallos para Estados Unidos y Canadá”, aseguró Juan Carlos Londoño, coordinador de ventas.

Contenidos Digitales con Potencial

Typic, la aplicación colombiana para plataformas IOS que permite editar fotografías y crear piezas de diseño, alcanzó a comienzos de marzo tres millones de descargas. En la foto, Julián Urrego, director creativo de la firma Hi Mom.

estimada para los próximos cinco años de 2,5%, mientras que en huevo la producción en unidades es de alrededor 11.600 millones de unidades, con una tasa de crecimiento de 3,5%. La oferta exportable está representada en 7 mil toneladas al mes de pollo y 90 millones de unidades de huevo al mes. De acuerdo con el Dane, el sector avícola de Colombia exportó US$1,6 millones, principalmente a Ecuador.

En el Club de los US$1.000 millones

Aunque golpeado en los últimos años por la revaluación del peso, el floricultor hace parte del exclusivo club de sectores que anualmente venden US$1.000 millones en los mercados externos. Entre enero y febrero pasado, con motivo del San Valentín, Avianca y LAN transportaron más de 11.500 toneladas de flores con destino a Estados Unidos, Europa y China. ¿La razón? Después de Navidad y el Día de la Madre, San Valentín es la fecha en la que más se venden flores en Estados Unidos, principalmente en floristerías, supermercados, tiendas y vendedores informales. De acuerdo con información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con datos del Dane, Estados Unidos fue el primer destino de las flores frescas entre enero y noviembre de 2014 con exportaciones que llegaron a US$975,5 millones, creciendo en US$21 millones con respecto al mismo periodo de 2013. Natalie Amezquita, de la empresa Hosa SA, afirmó que esa fecha representa el 60% de las ventas del año. “Se programan más o menos cuatro veces más de siembras que un mes normal en el año para poder responder. Es tal la demanda que los clientes llegan solos, no hay que ir a buscarlos”, dijo la empresaria. No todas, sin embargo, deciden exportar rosas. Cerca de Rionegro, en Antioquia, alrededor de 1.359 personas se dedican a cultivar y preparar crisantemos de exportación, que también tienen salida durante San Valentín. Ese es el número de personas que trabaja en Flores El Capiro, empresa antioqueña con 33 años de experiencia vendiendo en Canadá, Estados

40

Typic, la aplicación colombiana para plataformas IOS que permite editar fotografías y crear piezas de diseño, alcanzó a comienzos de marzo tres millones de descargas y fue elegida por Apple como la mejor del 2014 en su categoría dentro de una selección de 70 países. El desarrollo, creado por la empresa antioqueña Hi Mom, permite la edición de fotos con textos de colores y elementos diseño. “En el 2012, Instagram estaba pegando durísimo con su boom de los filtros, pero ahí se quedaban, en un par de herramientas para mejorar las fotos. Lo que quisimos nosotros fue llevar esto a un segundo nivel”, expresó Julián Urrego, director creativo y uno de los tres fundadores de la empresa. Hi Mom nació en abril de 2012 en Medellín tras la unión de un publicista, un programador y una diseñadora que se dedicaron a crear sus propias aplicaciones con el sueño de exportarlas. La primera de ellas fue “Cómo se dice”, un diccionario de la jerga latinoamericana, y ahora con Typic se expandieron a 120 países, que es donde están descargando la aplicación por US$1.99. Según el MinTIC, este año el país exportará US$50 millones en contenidos digitales, una cifra que equivale a un crecimiento superior al 300% desde 2010. “Hay que recordar de dónde venimos en materia de contenidos digitales, esta era una industria absolutamente incipiente en el 2010 y ahora hemos logrado ponerla en el radar internacional”, explica María Carolina Hoyos, viceministra General TIC.



z o n as f r a n cas

empresas

Polos de Desarrollo

En la última década se multiplicó por diez el número de zonas francas en el país desde que en 1994 el gobierno de César Gaviria las colocara en manos del sector privado. Luego de dos décadas de operación por parte del sector privado como política de impulso a la apertura económica para fomentar las exportaciones, las zonas francas se han multiplicado y en los últi-

mos 12 años han paso de ser 10 en el 2001 a 99 en el 2014 lo que posicionó a Colombia como el líder en América Latina. Los incentivos que brindan el Gobierno Nacional y las administraciones locales han sido aprovechados por la

42

industria que al ampararse en las ventajas de este régimen aduanero han crecido en la ejecución de su actividad. Actualmente, hay 102 zonas francas distribuidas en 20 departamentos (60 municipios), y según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo el desarrollo en estos espacios genera 97.984 puestos de trabajo, principalmente en la industria, la cual representa el 51% de sectores activos, seguido de agro con 18%, servicios portuarios 13%, salud 10%, BPO,


z o n as f r a n cas

KPO, ITO 5% y generación Existen 102 zonas francas distribuidas en 20 de energía 3%. Así, el impacdepartamentos (60 municipios), y según el Ministerio to laboral es significativo si de Comercio el desarrollo en estos espacios se se tiene en cuenta que las generan 97.984 puestos de trabajo. zonas francas alcanzan una cobertura del 60% del territorio nacional. en sectores como BPO, sofBogotá, Atlántico, Bolívar, En cuanto a la carga tributaria, esta es muy atractiva para Santander, Cundinamarca y quienes operan en las zonas francas, ya que se ofrecen benetware, servicios TI, forestal, Boyacá. metalmecánica, manufactuficios como una tarifa del 15% de renta, no pago de tributos “En materia de inversión ras livianas, infraestructura aduaneros en la introducción de bienes, y exención del IVA. realizada, el sistema ha perPero a pesar de las bondades del sistema aduanero que rige en e industria de autopartes y las zonas francas, se presentan reparos frente a la fórmula, más vehículos. mitido el crecimiento aceleen el tema de las nacionalizaciones. Frutas congeladas, etanol rado al pasar de 3.8% en el “Frecuentemente se observa como a través de conceptos a partir de caña de azúcar, 2009 a 28.7% en el 2014”, emitidos por la DIAN, se prohíbe la realización de algunas empresas que ofrecen atenseñala Bertha Cecilia Rojas operaciones como en el caso de las nacionalizaciones de las Rentería, Gerente General ción al cliente portugués; y materias primas por parte de los usuarios”, señala Jorge Eduarde la Zona Franca del Pacíhasta la fabricación de matedo Cardona Laverde, gerente General de Intexzona, al precisar fico, y quien precisa que riales de construcción, comque “en el caso de usuarios calificados que no tienen trayectoria hoy existen más de 1.300 ponentes eléctricos, cables como importadores y al momento de arribar sus cargas a puerempresas en zona franca de de fibra óptica, sillas de ruelos cuales 521 son empresas tos colombianos, les obligan a nacionalizar por no estar en las das, autopartes, son algunos de apoyo a la industria. “Se bases de datos de la DIAN trayendo como consecuencia la no de los productos y servicios, han instalado muchas empre- que las multinacionales autorización del régimen de transito aduanero”. Agrega, además, que por los conceptos de la DIAN en el envían a terceros mercados, sas nacionales y extranjeras tema de las nacionalizaciones genera en los empresarios falta aprovechando al país como y las zonas francas están de confianza en el régimen, reflejando resultados más lentos a plataforma exportadora. incentivando inversiones en nivel de inversión y generación de empleo. “No considero que “En el departamento la agroindustria, la salud, las ventajas tributarias ni aduaneras tengan un diferencial tan del Valle de Cauca se está los servicios tercerizados”, grande comparado con las empresas que están en el territorio instalando una zona franca indica. aduanero nacional (TAN).”, recalca. Jorge Eduardo Cardona con inversión extranjera Las naciones que reaLaverde de Intexzona. dedicada exclusivamente lizaron inversiones bajo el Del total de zonas francas existentes, 68 son uni-empresariales, régimen de las zonas francas a actividades de servicios es decir cuando una empresa recibe el reconocimiento en cualquier y se montó una de las en Colombia son: España, lugar del país para el desarrollo de un proyecto de inversión de alto empresas más grandes del Canadá, India, Reino Unido, impacto económico y social. En este campo Cundinamarca lidera mundo fabricantes de cables Venezuela, Estados Unidos, este indicador con 12, seguido de Bolívar con 10, Antioquia con de fibra óptica de origen Portugal, Alemania, Brasil, seis, Valle del Cauca, cinco, Atlántico, cinco, Magdalena, cuatro y Japonés (Furukawa). Casos Japón, Argentina y México Cauca con cuatro, entre otros. Las otras 31 son permanentes (áreas en las que se instalan múltiples empresas), de las cuales seis están ubicadas en Cundinamarca, le siguen en su orden Bolívar con 5, Atlántico, Magdalena y Valle del Cauca, cada uno con tres respectivamente, entre otras regiones.

Herramienta para la inversión

Otro de los datos relevantes del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo tiene que ver con el alto porcentaje de inversión extranjera. Se destaca principalmente la originada por Estados Unidos con cifras del 40%, seguida de Panamá con el 22%, Chile 17% y España 5%, entre otros países, según cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Por su parte Procolombia (antes Proexport) facilitó en los últimos tres años la llegada de inversión extranjera directa a las diferentes zonas francas provenientes de 12 países que han destinado US$875 millones para la instalación de 37 proyectos, que estiman la creación de 8.461 empleos en Risaralda, Caldas, Antioquia,

“Plaza Mayor será, en poco tiempo, un lugar dentro de la ciudad libre de aranceles, lo cual nos posiciona como una plataforma de negocios y de innovación”

43


empresas

Jorge Eduardo Cardona Laverde, Gerente General Intexzona

z o n as f r a n cas

similares hay en la Costa, en Santander y en Risaralda y en todo el territorio nacional, mostrando así que las zonas francas están promoviendo la inversión y el empleo”, afirma Bertha Cecilia Rojas Rentería de Zona Franca del Pacífico. Como resultado a la inversión en la zonas francas, los datos por región de origen de los productos que se exportan las cifras la lidera ZFP Pacifico (Valle del Cauca) con un crecimiento de 404% en sus operaciones de comercio exterior, le siguen en su orden ZFP Rionegro (Antioquia) 72%, ZFP Palmaseca (Valle del Cauca) 45,7%, ZFP las Américas (Magdalena) 38,8% y ZFP del Cauca (Cauca) 21,7%.

Nuevos actores

Los buenos resultados comerciales de las empresas que operan en las zonas francas fue razón suficiente para que en el 2005, en el gobierno del entonces Presidente Álvaro Uribe Vélez, se crearán las llamadas zonas francas especiales o uni-empresariales. Bajo esta fórmula compañías de varias Bertha Cecilia Rojas actividades como Corferias, Papeles Rentería, del Cauca, Refinería de Cartagena Gerente General (Reficar), Cementos Argos y Clínica Zona Franca del Los Nogales, han realizado sus opePacífico raciones para proveer de productos y servicios a sus clientes. Además de las ya existentes, en fila para ser aprobados están siete proyectos. Ese es el caso de Plaza Mayor, el salón de exposiciones más grande de Medellín, el cual además de haber recibido el visto bueno por parte del Comité Intersectorial de Zonas Francas como “Zona Franca Permanente Especial de Servicios”, recientemente ya fue declarado por la Dian, para entrar en operación. “Eso significa que Plaza Mayor Uriel Hernando será, en poco tiempo, un lugar dentro Sánchez, de la ciudad libre de aranceles, lo cual Gerente General nos posiciona como una plataforma Plaza Mayor de negocios y de innovación”, señala el Gerente General, Uriel Hernando Sánchez, al precisar que en este lugar realizarán actividades de bienes y servicios industriales y actividades comerciales referentes al desarrollo de eventos bajo una normatividad especial en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior. Indica además que “esta iniciativa favorece a nuestros expositores tanto nacionales como internacionales pues facilitaremos

44

Los incentivos tributarios que brinda el Gobierno Nacional en las zonas francas han sido aprovechados por la industria para la ejecución de su actividad. todas las importaciones y exportaciones de los clientes para sus certámenes, ferias, exhibiciones, convenciones o muestras comerciales y seremos un articulador y proveedor de soluciones en necesidades de mercado exterior. Además de ser un mecanismo de intercambio comercial y de conocimiento, es también un instrumento para la diversificación productiva, la atracción de inversión extranjera, la transferencia de tecnología y un motor de generación de empleo”. Las zonas francas han representado para los centros de convenciones una gran respuesta a las necesidades actuales de las empresas en términos de internacionalización y globalización de sus mercados, ya que brindan condiciones idóneas y benéficas para su actividad comercial, además de la eficiente exposición de sus bienes y servicios en condiciones ideales de infraestructura, aduaneras, tributarias y de comercio exterior Por su parte, la zona franca Zonamérica, cerca de la ciudad de Cali, y que recibió recientemente de la Dian el visto bueno para su operación es la más grande del país en el sector de tecnología. Se trata de un complejo de 18 edificios de última generación y que aspira a generar 17.000 puestos de trabajo. El proyecto es promovido por el grupo Zonamérica de origen uruguayo con el grupo

Carvajal de Colombia. Se estima que la inversión total será de unos US$350 millones en el desarrollo de varias etapas. La primera consistirá en la construcción de dos edificios de oficinas de 3 y 4 niveles, con plantas amplias y adecuadas distancias entre pilares, que aprovecharán la ventilación y luz natural. El objetivo de Zonamerica es convertirse en el mayor parque exportador de servicios y posicionar a Colombia en el contexto internacional. El proyecto apunta a captar empresas que se dedican a procesos de negocios, tecnología, desarrollo de software, soporte técnico y administrativo. Se ubicará en un terreno de 38 hectáreas en el sur de la capital del Valle del Cauca. Su construcción comenzó en el 2014 y se prevé que el parque entre en operación en el 2015. El parque de negocios se encuentra dentro de un clúster universitario de más de 55.000 estudiantes, y sus 173.000 metros cuadrados de construcción proyectados, albergarán empresas de servicios globales tales como Centros de Servicios Compartidos, Outsourcing de Procesos de Negocios y Desarrollo de Software, al igual que Calls Centers. Además del espacio para oficinas, Zonamerica contará con centro de fitness, restaurantes, cafeterías y centro de conferencias, entre otros servicios.



empresas

televisión

La Tele Sigue Encendida

Increíblemente han pasado más de seis años y todavia Colombia no tiene un tercer canal privado de televisión. Lo curioso es que aunque parezca que hoy no hay interesados y que internet se robó el show, el negocio es hoy más millonario que en 2009. Por Leonardo Gomez Jimenez Las cifras de audiencia muestran que las telenovelas de la franja estelar hoy, marcan menos rating que un enlatado infantil de las ocho de la mañana en 1985. Las cifras de ingresos en cambio, muestran un pano-

Tres eventos cambiaron por completo el panorama de la tele: el acelerado crecimiento de servicios de video a la carta desde 2011 ―impulsado por Netflix―, la masificación de la banda ancha en los hogares y la adopción de los teléfonos inteligentes.

46

rama más que alentador. El mundial de Fútbol el año pasado impulsó la inversión publicitaria en TV abierta. Entre enero y julio, cada mes superó la inversión del mismo periodo en los años anteriores hasta alcanzar un evidente pico en junio de $128.414 millones frente a $99.001 de junio de 2013, según Asomedios. Entre agosto y diciembre la inversión cayó incluso debajo de 2012. A la larga, toda la previa del Mundial mantuvo a la audiencia pendiente del televisor y por supuesto a los anunciantes hasta cerrar el año con $1,15 billones de inversión publicitaria frente a $1 billón del año anterior, es decir un crecimiento de 5,1%. Este año sin Mundial y si sigue la tendencia a la baja, no se espera un crecimiento tan acelerado. Lo cierto es que después de un retroceso justo en 2009 cuando debió haber entrado el tercer canal, cada año Caracol y RCN han sabido aumentar sus ingresos por concepto de publicidad. Para entonces la cifra cayó de $858 mil millones en 2008 a $824 mil millones en 2009. La barrera del billón se superó en 2011, duplicando los

ingresos de 10 años atrás cuando eran las telenovelas y no los realities las que dominaban la programación. ¿Se atreverá un tercero a romper ese modelo exitoso? Será más fácil competir de tú a tú para hacerse a parte de la torta.

El nuevo mercado

Los conflictos regulatorios no han avanzado mucho en estos seis años. En cambio el mercado se ha transformado como nunca. Pensar en un tercer canal en 2008 era símbolo de libertad. El país se imaginaba un televisión variada, más cercana a lo contenidos de los 80s pero con la tecnología digital del nuevo milenio. Musicales, documentales, series, infantiles y programas de opinión eran lo contenidos que la gente exige, según los sondeos que realizó entonces la CNTV para establecer sus

FOTOGRAFIA Cortesía: Netflix


televisión

pliegos de peticiones. Si para ese momento ya sonaba algo difícil que un tercer canal se arriesgara a cambiar los hábitos de consumo y a romper la fórmula ganadora del éxito que el duopolio Caracol-RCN creo desde 1998, a los ojos de hoy resulta más absurdo que eso ocurra. Desde entonces han entrado en operación más canales que aunque oficialmente no se llaman tercer o cuarto canal, en realidad lo son. El mejor ejemplo es Dia TV, el canal de Claro que le llega a 60% de la población y que esta estratégicamente ubicado en el medio de Caracol y RCN cuando el usuario juega al zapping. Claro no pagó la millonaria licencia de operación ni construyó la robusta red terrestre que exige el tercer canal, pero logra casi el mismo objetivo. No tiene tampoco problemas de financiación porque hace parte de un modelo de TV paga y mucho menos tiene líos de respaldo de chequera pues es una empresa del grupo de Carlos Slim. DiaTV se atreve a programar programas de opinión, musicales y magazines diferentes a los que ofrecen Caracol y RCN. Su audiencia ha crecido pero todavía no es tan fuerte como el gran duopolio. Esto muestra que a pesar de que ofrece contenidos que supuestamente los colombianos quieren ver en un tercer canal, el rating no responde igual que sus supuestos deseos. Sin ir más lejos, Señal Colombia programa documentales e infantiles de alta factura, aplaudidos por los expertos en los certámenes de premios pero sin mucho eco en los hogares. El analista de televisión, Germán Yances, asegura que un tercer canal será más de lo mismo pues la empresa privada siempre pondrá su urgencia de negocio por encima del deber de la prestación de un servicio universal. FOTOGRAFIA Cortesía: Caracol tv

Un nuevo canal difícilmente programará distinto a Caracol y RCN porque eso es lo que reclama la audiencia. Es más fácil competir con un producto similar que arriesgarse a innovar.

En vivo

Hace seis años no era tan claro que el futuro, al menos inmediato de la TV, sería el componente “en vivo”. Tres eventos cambiaron por completo el panorama de la tele en los últimos seis años: El acelerado crecimiento de servicios de video a la carta desde 2011 ―impulsado por la llegada de Netflix―, la masificación de la banda ancha en los hogares y la adopción de los teléfonos inteligentes. Con esos tres servicios, ¿quién necesita a la televisión? A finales de la década pasada se hablaba del advenimiento de los celulares y las tabletas como una segunda pantalla frente a la televisión. El hecho ocurrió al revés. El televisor se convirtió en la segunda pantalla, el amigo que hace ruido de fondo mientras se navega en la primera pantalla: el smartphone. Hoy se consume más video que en 2009 pero en pequeñas piezas. Miles de Vines o videos de Instagram, youtubers o episodios cortos y virales se apoderan de la atención de la gente robándole terreno a la televisión

tradicional. ¿Cómo puede la dormida TV competir con la interactividad de internet? Con contenidos en vivo. Atrás quedó ese afán por llegar a casa a ver la novela de las 8. Los maratones enteros de toda la serie están a la hora que el usuario quiera en internet. Las noticias, los deportes y los realities en cambio, gracias al encanto de ese ingrediente llamado “en vivo” hacen que la TV se mantenga en la mente de los consumidores. Y es que si bien, el capítulo de una novela se puede perder o se puede conseguir en internet, la adrenalina de ver a quien eliminan cada noche en un reality, quien gana un partido de fútbol o cuántos robos se presentaron esta mañana en Transmilenio, no dan espera. Son además el contenido diario para tener conversación en el momento incómodo del café en la oficina o en una visita cuando hay que hablar. Realities + Noticias + Deportes = Formula perfecta. No en vano los contenidos de las telenovela se basan en hechos de la vida real, biografías de cualquier famoso o de jugadores de fútbol, para hacer parte de la fórmula. El reality incluso se convierte en la identidad del canal y no solo toma lugar en las noches sino durante todo el dia en los magazines y noticieros.

Un nuevo canal difícilmente programará distinto a Caracol y RCN porque eso es lo que reclama la audiencia. Es más fácil competir con un producto similar que arriesgarse a innovar.

47


empresas

Hoy se consume más video que en 2009 pero en pequeñas piezas. Miles de Vines o videos de Instagram, youtubers o episodios cortos y virales se apoderan de la atención de la gente robándole terreno a la televisión tradicional.

televisión

El modelo de negocio ha cambiado de tal manera, que el mismo presidente de RCN, Gabriel Reyes, y el Secretario General de Caracol, Jorge Martínez, han dicho sin ningún pudor que deben empezar a rentabilizar su activo más grande que es su señal, forzando a los cableoperadores que transmiten su señal, a que les paguen un cargo por el derecho de transmisión. La publicidad ha sido amigable porque el Mundial, La Voz Kids y Yo me llamo estuvieron en la boca de los colombianos de todos los estratos el año pasado. De momento funciona pero cada vez la audiencia se aburre mas rápido. Si se le suma el fenómeno del grabador o PVR que ofrecen los operadores de TV paga, los comerciales cada vez se verán menos.

Ya no es 2008

Entre 2007 y 2008, cuando se alistaba el terreno para la licitación del tercer canal, las más grandes compañías de entretenimiento cercanas al mercado hispano, tocaron las puertas de la fallecida CNTV, para hurgar en el asunto y evaluar si valía la pena invertir. Televisa, Prisa, Planeta, Fox y Venevisión fueron algunas de ellas. De las colombianas, El Tiempo Casa Editorial, el Grupo Nacional de Medios (El Colombiano, La República, El País) y El Heraldo participaron también en el proceso. Al final la adjudicación nunca se

48

dio, Planeta se aburrió de la falta de seriedad de Colombia y se fue, dejando en manos del hombre más rico del país, Luis Carlos Sarmiento, las acciones de El Tiempo. Lo curioso es que el proceso se frenó años tras justamente porque El Tiempo era el único oferente. Si el canal se adjudicará este o el próximo año, seguramente será esta casa editorial la operadora del nuevo canal. La gran diferencia, para bien o para mal, es que hace seis años se habría adjudicado al periódico más influyente del país y a una de las familias también más influyentes (Los Santos) y al grupo mediático español más poderoso. Hoy se entregaría al hombre más rico de Colombia y el nada despreciable, puesto 85 según el más reciente ranking de la Revista Forbes. Banca,construcción, aseguradoras, revistas, periódicos y televisión, hacen parte de su imperio.

El proceso

Como en otros asuntos, al ANTV se mantiene dormida como si eso no le importara. La Contraloría anunció una investigación por el detrimento patrimonial que supone para el Estado, dejar de recibir ingresos durante seis años por el pago de la licencia del tercer canal y sus contribuciones por operación. Además, se estima que entre Caracol y RCN deben pagar cerca de $50 mil millones por el derecho de exclusividad de explotación del mercado de TV abierta durante los últimos dos años, pues su prórroga en 2009 suponía que el mercado se explotaría entre tres. Los representantes de los canales prefirieron no pronunciarse al respecto con GERENTE hasta que el gobierno no aclare el tema.

El proceso de adjudicación estaba también frenado porque no había frecuencias pero y el año pasado se dio un primer paso para resucitar el proceso cuando la Agencia Nacional del Espectro, ANE, asignó frecuencias para un tercer canal e incluso un cuarto en 2019, si así lo determinara la ANTV. Esa es la primera parte del destrabe para que la ANTV proceda y logre adjudicar en 2016, luego de que la ANTV, la Comisión de Regulacion de Comunicaciones, CRC y el MinTIC, definan las condiciones de la licitación y decidan si la frecuencia del Canal 13 se usa para el nuevo canal. Incluso, de nuevo se habla de la posibilidad de que el Canal Uno se convierta en ese anhelado tercer canal, para lo que se requiere un cambio en la ley que limita a que cada concesionario no exceda 25% de su cuota de programación. Justo en 2014 inició una reestructuración en la programación del canal que arrojó como resultado un incremento de 24% en los aportes a la ANTV, unos $4.000 millones. Sus concesiones van hasta 2016. El escenario ideal sería que se consolidaran en una sola estructura de canal pero aunque han cedido, NTC, CM& y Jorge Barón no han dejado a un lado del todo sus egos sobre todo en cuanto a informativos se refiere y no hay unidad de marca todavía, lo que complica la competencia cara a cara con Caracol y RCN. El Plan Nacional de Desarrollo incluye esa opción de transformación de que el Canal Uno se adjudique a una sola empresa acabando así con el esquema mixto tradicional que se ha mantenido en 60 años de TV, en el que el Estado opera y varios privados explotan comercialmente y programan. Asi, Sarmiento tendria mas rápido un canal privado. FOTOGRAFIA Cortesía: RCN TV



empresas

o f i c i n as y b o d e g as

Área en Crecimiento

El mercado de oficinas, bodegas y centros empresariales sigue en ascenso gracias a la llegada de nuevos inversionistas. Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cali siguen concentrando los grandes proyectos. Un panorama despejado se vislumbra en el mercado de oficinas, bodegas y centros empresariales en el país para el 2015, ya que el sec-

tor de la construcción espera que se registre un nivel importante para el crecimiento de área con nuevos espacios el cual se estima en 443.000 metros cuadrados, y con un aumento de inventario del 21%. Además, según el último informe de Colliers International que hace referencia al tema, “una de las tendencias más importantes en el país en esta materia es la decisión de varias empresas de trasladar sus plantas de producción hacia la costa caribe. Esta preferencia se ha atribuido a que, para las organizaciones, es demasiado costoso mantener sus respectivas fábricas en el centro del país, ya que al compararse con el costo de la tierra y la carga tributaria, es mucho más baja en esta parte del país”. Así, se espera que para los próximos meses se presenten grandes cambios en el mercado de oficinas, bodegas y centros empresariales en varias regiones del país. Con la llegada de nuevos inversioSe espera que para los próximos nistas, el sector de la construcción meses se presenten grandes se sigue afianzando a través del cambios en el mercado de oficinas, desarrollo de novedosos proyectos bodegas y centros empresariales con edificaciones de altas especien varias regiones del país. ficaciones, que cumplen con todos los estándares internacionales y propor-

oficinas Booking.com

50


oficinas y bodegas

cionan mayor interés y seguridad para las multinacionales. “La dinámica del sector sigue siendo positiva debido a la salida al mercado de varios proyectos de oficinas importantes que se vienen desarrollando desde el año anterior. Sin embargo, la coyuntura macro económica actual está conduciendo a cierta lentitud en la toma de decisiones con respecto a nuevos desarrollos, lo cual en el mediano plazo puede afectar dicha dinámica”, señala Andrés Velasco, Gerente General de Arquitectura e Interiores.

Mercado en Bogotá

Un dinamismo favorable posiciona a Bogotá como la ciudad de grandes alternativas para el mercado de oficinas ya que cuenta con un 75% del inventario nacional; así, sigue siendo la ciudad más atractiva para los proyectos de emprendimiento inmobiliario y seguirá marcando un liderazgo en el mercado de oficinas por su gran capacidad de cubrimiento a nivel nacional. “El 60% o más de la actividad económica del país se concentra en Bogotá y por el déficit en la oferta de oficinas en los últimos años, los precios de los inmuebles constituyen una buena alternativa para inversionistas”, indica Andrés Velasco de Arquitectura e Interiores, al explicar que “la demanda de oficinas ha venido siendo superior a la oferta y la absorción del inventario disponible puede llegar a ser muy alta y rápida”. En el citado informe de Colliers International, Bogotá reúne en su inventario competitivo un total de 63 parques industriales, 53 de los cuales son clase A, 6 clase B y 4 zonas francas. Así mismo, que al cierre del 2014 se registraba un poco menos de 3.222.000 metros cuadrados en el inventario lo que significó un aumento del 16%. En cuanto a la oferta esta era ligeramente inferior a los 214.000 metros cuadrados, manteniéndose estable

con respecto al mismo período del año anterior (2013). “Esta circunstancia ha llevado a que la diferencia entre los precios de cierre en las negociaciones inmobiliarias haya aumentado. Cuando se presentaba una oferta baja o moderada en años anteriores, los arrendatarios no se movían demasiado del precio inicial haciendo grandes descuentos o rebajas a los inquilinos, para lograr el precio de cierre. En este momento, esto ha cambiado, se están haciendo movimientos en el precio de cierre, pasando de un gap menor del 5 a un 10 por ciento”, comenta Roberto Cáceres, Gerente General de Colliers International Colombia. En Bogotá los empresarios encontraran inventario inmobiliario flexible en renta o venta, modelo que en las demás ciudades del país aún no es tan claro. Ese es el caso del proyecto Booking de la firma Arquitectura e Interiores al cual se ha denominado “The Land of the thousand shades” inspirado en Colombia, su cultura y sus múltiples caras, como texturas, colores, artesanías y paisajes. Booking.com siendo una multinacional, siempre busca que el concepto de cada una de sus oficinas tenga su propia identidad y personalidad dependiendo del país donde se encuentre; y siguiendo con este criterio, se ha creado un espacio re interpretando elementos típicos colombianos.

Barranquilla al alza

Otra ciudad que se destaca en la inversión inmobiliaria y el aumento de construcción, es Barranquilla, la cual cuenta con gran importancia a nivel nacional en el campo logístico, por lo que se ha convertido en polo de atracción de nuevos proyectos de inversión inmobiliaria, más en el mercado de oficinas y bodegas, lo que la convierten en una seria opción del mercado de oficinas para el mediano y largo plazo. “Los diferentes tratados de libre comercio y/o acuerdos comer-

Feria bienal de la construcción y el diseño El Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá (Corferias), la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) y los Promotores de Diseño (Prodiseño) organizan la XIII versión de Expoconstrucción y Expodiseño 2015, cuyo evento se realizará del 19 al 24 de mayo y que servirá de escenario para impulsar el desarrollo y crecimiento de los sectores de la construcción, la arquitectura, la infraestructura y el diseño en la región del arco del Pacífico, Centro América y el Caribe. La feria bienal, que se consolida como la segunda más representativa en Latinoamérica, por su convocatoria de expositores y visitantes, su agenda académica y la generación de nuevos negocios con contactos cualificados nacionales e internacionales; contará con más de 20 mil metros cuadrados en área de exhibición, cerca de 520 expositores, proyecta recibir 60.000 mil visitantes y espera más de 1.500 compradores. En su versión XIII, la feria se presenta como un evento dinámico, que impulsa el concepto de la construcción y la arquitectura sostenible; el diseño innovador para hogares y oficinas. Así mismo, promueve la conservación del medio ambiente, la generación de nuevas tecnologías en automatización, insumos y servicios. De la misma manera, en la feria tendrán cabida empresas nacionales e internacionales, productores y/o fabricantes, distribuidores y/o comercializadores en las áreas de construcción, materiales e insumos; infraestructura, maquinaria, movilidad y transporte; acabados arquitectónicos, diseño interior, muebles y objetos para oficina y hogar; iluminación y tecnología, automatización y seguridad para hogar, industria y ciudades;, y universidades, centros de información y publicaciones especializadas. Informes: www.expoconstruccionyexpodiseno.com

51


empresas ciales que ha firmado Colombia, sumado a la llegada de inversión extranjera a la región ha propiciado el desarrollo de importantes proyectos corporativos, no solo en Barranquilla y sus alrededores, sino también en otras regiones de la Costa Atlántica”, señala Andrés Velasco de Arquitectura e Interiores. Por su parte, Iván Camilo Caicedo, Gerente de Desarrollo de Negocios de Amarilo afirma que el crecimiento de la inversión inmobiliaria en cualquier lugar del país está determinado por la confianza que generen los indicadores económicos nacionales y locales, y en una muy buena parte por la voluntad política de los mandatarios locales en cuanto a la activación de tierra útil para expansión o redesarrollo. “Particularmente estas ciudades (Barranquilla) le apuestan por las mejoras en infraestructura, a los beneficios portuarios que pueden generar los tratados de libre comercio y a la construcción de toda la variedad de productos inmobiliarios por el efecto positivo que tiene dentro de la economía popular, local y regional”, dice. En la actualidad Barranquilla y sus alrededores poseen 7 corredores que albergan un total de 23 parques industriales, 12 de los cuales son clase A, 8 clase B y 3 zonas francas. Además, al cierre del 2014 reportó un poco más de 1.575.000 metros cuadrados de inventario para registrar un crecimiento superior al 10% con respecto al 2013 (Informe Colliers).

Mercado estable

El crecimiento industrial y de servicios en las ciudades de Medellín y Cali, ha permitido que el boom de la construcción de oficinas siga en crecimiento. Mientras en la capital de Antioquia las nuevas organizaciones han permitido el crecimiento en el tema digital, en la capital del Valle del Cauca, aquellas empresas que hace una o dos décadas nacieron como microempresas, hoy ya están consolidadas como grandes compañías. En el caso de Medellín, la capital de Antioquia posee seis corredores dentro de los cuales se ubican 38 parques industriales de los cuales 25 son clase A, 12 son clase B y una zona franca; y su inventario suma más de 799.000 metros cuadrados. En Cali, la ciudad tiene a su haber cuatro corredores que albergan 18 parques industriales de los cuales 8 son clase A, 8 son clase B y dos zonas francas; y en inventario registra un índice superior a los 601.000 metros cuadrados, con un aumento cercano a los 40.000 metros cuadrados (Informe Colliers).

52

oficinas y bodegas

“La dinámica del sector sigue siendo positiva debido a la salida al mercado de varios proyectos de oficinas importantes que se vienen desarrollando desde el año anterior”. Andrés Velasco, Gerente General Arquitectura e Interiores.

“El futuro del mercado inmobiliario de oficinas y bodegas es sin duda atractivo, el comportamiento y crecimiento estable de la economía colombiana invita en general a que compañías de todos los tamaños y sectores busquen expandirse o reacomodarse, por lo que la magnitud y proyección de la oferta inmobiliaria es totalmente aceptable”, señala Iván Camilo Caicedo de Amarilo. Agrega que lo determinante para equilibrar el mercado es el modelo de negocio, la propiedad única y espacios en renta, lo que será más apetecido por aquellas empresas que necesitan crecer flexiblemente sin invertir en activos inmobiliarios. “Los pequeños inversio-

nistas que compran oficinas pequeñas con la intención de arrendar pueden llegar a tener una vacancia temporal alta que tenga alguna incidencia en los precios de renta del mercado”, dice el Gerente de Desarrollo de Negocios de Amarilo. La dinámica del mercado de oficinas y bodegas responde a dos situaciones; la primera, asociada a la capacidad de ajuste que tenga una factibilidad comercial; y la segunda, a que los pequeños inversionistas de productos inmobiliarios de oficinas no hayan encontrado buenos y estables arrendadores que les permita llegar a la rentabilidad esperada. Además, las pequeñas áreas de oficinas no son tan apetecidas en el mercado y los nuevos empresarios que las buscan no cuentan con grandes presupuestos para cargar con cánones de arrendamiento altos; esto ha obligado a los dueños de oficinas a ajustar sustancialmente sus rentabilidades vía disminución de cánones.



seguro de crédito

ECONOMÍA Con el Seguro Puesto

El seguro de crédito tiene un panorama prometedor en el mercado colombiano, el cual ha experimentado grandes cambios en años recientes, principalmente en el ámbito en el que operaban los empresarios. Con la entrada hace poco más de dos años al mercado de seguros de la multinacional francesa Coface, la dinámica con respecto a los seguros de crédito ha cambiado de manera radical. Además

“El seguro de crédito es precisamente un seguro de daños, a través del cual el empresario está cubriendo las eventuales pérdidas patrimoniales”. Jorge Andrés Jiménez Gerente Comercial y de Mercadeo Solunión Seguros de Crédito

54

de ser la tercera compañía con una participación superior al 25% en la materia, la competencia directa Crediseguro de MAPFRE y Segurexpo, han perdido terreno; y ahora con tres jugadores, las empresas que exportan o importan bienes o servicios tienen ante sí un portafolio amplio para asegurar sus respectivos créditos. Los seguros de crédito garantizan las posibles pérdidas que tengan las empresas al hacer ventas a crédito. Es decir, ante un riesgo por incumplimiento de terceros lo que representa un default del cliente en la entrega de mercancía por ausencia o insolvencia, se presenta esta póliza como tabla de salvación ya que se aplica únicamente para las ventas locales y del exterior. “El seguro de crédito es precisamente un seguro de daños, a través del cual, el empresario está cubriendo las eventuales pérdidas patrimoniales que sufre como consecuencia del impago por parte de sus compradores”, señala Jorge Andrés Jiménez, Gerente Comercial y de Mercadeo de Solunión Seguros de Crédito, al explicar que de esta manera cuando el comprador de mercancías o servicios le incumple a su proveedor, que tenga contratada una póliza de seguros de crédito, este obtiene el pago y así evita verse afectado por la incapacidad de pago de su cliente y los consecuentes adversos que la falta de recuperación de la obligación tendría sobre los resultados futuros de la empresa vendedora. Tradicionalmente, los empresarios han tenido consciencia de cubrir otros activos, como su maqui-

naria, vehículos, etc.; sin embargo, hasta ahora en el país empieza a generase consciencia de la importancia de amparar un activo tan importante como son las cuentas por cobrar. Así, las empresas que se dedican a ofrecer esta póliza amparan a las organizaciones con análisis y seguimiento de sus clientes. Más, con la entrada en vigencia de los TLC donde las comercializadoras internacionales deben entender que para tener acceso a esos mercados tienen que asumir nuevos riesgos. Los seguros de crédito también son una inversión para proteger el flujo de caja y potencializar las operaciones, ya que además de amparar el activo frente a un impago y aumentar las ventas, abre el camino para que la empresa siga en su crecimiento con la captación de nuevos clientes, así como la incursión en nuevos mercados. “Bajo este supuesto se requiere de la celebración de un contrato de compraventa de mercancías físicas o de prestación de servicios, en los que haya mediado la entrega efectiva de las mismas o se haya prestado el respectivo servicio, de forma tal que el siniestro se genera cuando el comprador nacional o domiciliado en el extranjero no cumple con el pago de su obligación a su cargo, por situaciones que tienen variadas causas como la admisión a quiebra, ley 1116 o en general su incapacidad de pago”, explica Jorge Andrés Jiménez, de Solunión Seguros de Crédito. Sin embargo, la cultura entre las empresas colombianas es baja para adquirir esta clase de seguro y el mercado solo reporta US$20 millones, y el balance es poco alentador ya que la cifra debería registrar pólizas tomadas por más de US$50 millones. “Las organizaciones están cada vez más encontrándose con una base de clientes diferentes a los que tradicionalmente atendían, más cuando están estableciendo relaciones comerciales en regiones diferentes de las que siempre operaron, situación similar a lo que ocurre en el mercado de exportación donde los empresarios amplían cada vez más su espectro de operación en escenarios diferentes de los países vecinos, afirma Jiménez.



ECONOMÍA

análisis

Lo “Crudo” de las Regalías La crisis petrolera empieza a sentirse con fuerza en los departamentos del país. A diciembre de 2014 percibieron $900 mil millones menos por cuenta de los bajos precios del petróleo. ¿Qué tan difícil es el escenario?. Por Juan Sebastián Severiche Ortegón* A la crisis petrolera actual le llega un nuevo dolor de cabeza.

La disminución en los ingresos de los departamentos del país por parte de este sector provocaran recortes estatales en gastos esenciales en salud, educación, alcantarillado, desarrollo de vías, saneamiento ambiental, entre otros frentes. Los sectores más afectados van a ser el de transporte, que recibe cerca del 34% de los recursos, seguido de vivienda y educación, con un 14% y un 13% respectivamente. Cálculos de un estudio del departamento de Investigaciones Económicas de Acciones & Valores indican que mientras la cifra de las regalías entregadas por el sector petrolero llegaba a $11 billones de pesos en el 2008 y a $8,1 billones de pesos en el 2013, este año el panorama es menos alentador debido a la cifra de $7,2 billones de pesos recibidos en el 2014; es decir, 8% menos. Los departamentos que se van a ver más afectados son el Meta, que recibe cerca de un 12% del total de las regalías, Casanare y Cesar con un 7% cada uno. Parte de la disminución en los ingresos se debe al comportamiento de los precios del barril de crudo en los últimos meses. Los cálculos del presupuesto de regalías para 2015 y 2016 presentados por el Gobierno, en cabeza del ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, se hicieron con la premisa de un barril en USD$71, pero debido al entorno de bajos precios, el plan de financiación del 2015 reajusto la cifra a un barril en USD$48. Mientras el precio del crudo de referencia WTI se mantuvo estable durante el primer semestre del 2014, en el

56

La coyuntura actual debe ser gerenciada con visión de mediano plazo, pues diferentes proyectos han sido concebidos bajo el supuesto de incrementos de las regalías hasta 2022, según el Ministerio de Hacienda. segundo hubo una caída del 50%, pasando de USD$94,9 en enero a USD$59,3 por barril al final del año. Con un precio actual de USD$ 49,10 por barril. La reducción de producción de petróleo también fue un factor que influyó en la disminución de los ingresos por parte de las regalías, ya que se dan en base a los barriles producidos. La producción del 2013 estuvo en promedio diario en 1 millón 9 mil barriles, mientras que en 2014 el promedio bajo a 990 mil barriles por día. El País no logró la meta del millón 40 mil barriles, planteada para el 2014 debido a los ataques a los oleoductos por parte de la guerrilla, las protestas de las comunidades, las demoras en la expedición de licencias ambientales y problemas eléctricos en algunos campos del país.

Alan Jara, Gobernador del Meta, dijo que es hora de recurrir al Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera (Faep) en el que hay unos 6 billones de pesos disponibles para una crisis. Dichos recursos serán muy útiles para atenuar las consecuencias derivadas de la actual coyuntura petrolera sin impactar el fondeo de proyectos financiados por las regalías. Esto es de suma importancia ya que gracias a los recursos generados por la industria se ha logrado dar una mejor calidad de vida a muchos colombianos. Está claro que la coyuntura actual debe ser gerenciada con visión de mediano plazo, pues diferentes proyectos han sido concebidos bajo el supuesto de incrementos de las regalías hasta 2022, de acuerdo con los análisis a los planes del Ministerio de Hacienda. Por ahora el Fondo de Ahorro y Estabilización puede cubrir el déficit, ¿Pero qué pasará si el precio del petróleo, como lo menciona un estudio realizado por la Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA), llega a los USD$70 solo hasta finales de 2015? ¿Cómo evitar que los recursos del Fondo de Ahorro y estabilización disminuyan rápidamente para los colombianos? ¿Qué tanto tiempo podrá soportar el país la caída de los precios sin llegar a un punto crítico? Por ahora debemos confiar que la tradición de buenas decisiones tomadas por los directivos de la industria durante más de 50 años, garanticen la estabilidad y relevancia de esta industria a largo plazo. *Analista Acciones & Valores


inversionista

¿Hora de Guardar el Dinero? La desaceleración de la economía puede ser una señal para reducir los gastos y enfocarse en las metas del negocio, así como para ahorrar y mejorar la elasticidad de la caja. Por Javier Macchi* Si bien los principales indicadores económicos siguen manteniendo un nivel razonable, la baja en el precio del petróleo

ha calado no sólo en el presupuesto fiscal ― aminorado por la valorización del dólar― sino en la percepción que existe sobre el futuro de la economía en lo que resta de 2015. Después de varios años de bonanza económica, en el que las empresas colombianas manejaron una estrategia expansiva, hoy empieza a percibirse un clima de incertidumbre en el que los ejecutivos piensan con mayor cautela sobre los próximos pasos a la hora de utilizar sus reservas. La pregunta que muchos se están haciendo es ¿sigo invirtiendo en el crecimiento, o ha llegado la hora de ahorrar?

Ahorro sí, pero con inversión

Económicamente hablando, no hay nada peor que una posición netamente defensiva, ya que no sólo frena el crecimiento propio, sino que además impacta a toda la cadena de valor, afectando también a los proveedores y a los clientes y lo que genera, de esa manera, un efecto en cascada que impacta todo el sistema. Desde nuestro lado del negocio ―la prestación de servicios profesionales― en un momento como el actual muchos clientes suelen escudarse en comentarios del tipo: “quisiera seguir trabajando con ustedes, pero todos los contratos que tenemos deben reducirse en un 30%”. Este tipo de medidas tiene claros beneficios de ahorro en el corto plazo, pero sus efectos deben ser evaluados en el mediano y largo plazo. Pero, tampoco es lógico pensar que se debe seguir manejando el negocio sin ningún cambio de estrategia. El riesgo al asumir nuevos proyectos se ha incrementado, tanto en las inversiones de largo plazo, como en aquellos con alcance por fuera de Colombia, donde el precio actual del dólar implica un análisis más detallado en la relación entre costo y beneficio. Los analistas de inversión en Estados Unidos tienen un dicho llamado “Cash is King”, en español lo más aproximado sería decir que “el dinero en efectivo es el que manda”. Muchas buenas empresas se ven en apuros cuando su flujo de caja no puede responder a las demandas

de la operación, y por ende este pudiera ser un indicador para administrar el riesgo en tiempos de incertidumbre. Tener mucha caja disponible es claramente una mala medida desde el punto de vista del retorno de inversión del negocio y muy poca caja puede poner en riesgo la operación.

Medir y crecer

Mi pensamiento en este momento está en continuar con un modelo positivo de inversión, con miras a seguir creciendo de manera ordenada, pero poniendo mayor foco en obtener resultados tangibles en el corto plazo. Los proyectos de transformación en que nuestra firma venía colaborando con diferentes clientes en Colombia en los últimos años, ya no pueden ser los mismos. Hoy es mucho más lógico pensar en proyectos más pequeños, y que logren un impacto tangible en la operación y en el flujo de caja de nuestros clientes. Los invito no sólo a pensar en “reducción de costos”, sino en “optimización de la operación” y sin perder de vista el horizonte de largo plazo. No sólo pensemos en cómo bajar los costos de producción, sino en cómo podemos producir más con lo que tenemos actualmente. No revisemos nuestra base de clientes para depurar aquellos que no cumplen con criterios financieros de pago y endeudamiento, pensemos en cómo podemos vender más y mejor explorando nuevos segmentos del mercado. Tampoco pensemos en reducir personal, sino en cómo podemos invertir en desarrollar nuevas habilidades que nos permitan ser más competitivos. El ahorro en tiempos difíciles es bueno, pero aún mejor es invertir para el futuro. El panorama económico puede haber cambiado, pero nuestras fortalezas siguen siendo las mismas. Busquemos mantener el balance entre nuestro flujo de caja, pero al mismo tiempo analicemos alternativas de inversión de corto plazo que nos permitan mantener el impulso de crecimiento que ha caracterizado a Colombia en los últimos años. *Socio Director de Asesoría de EY Colombia

57


telcos

TECNOLOGÍA

Internet Móvil, a Toda Velocidad

Este año se espera la consolidación de la tecnología 4G LTE en Colombia, un proceso que impulsan todos los operadores que hoy ofrecen en el país este servicio. Las tasas de adopción en Internet móvil de alta velocidad para América Latina vislumbran un panorama alentador para esta región que, en los últimos años, ha visto cómo cada vez más operadores se han subido a la tecnología 4G LTE que promete mayor velocidad de navegación para los usuarios desde dispositivos móviles. Cifras de la investigadora de

mercados Ovum suministradas a 4G Americas revelan que, en el cuarto trimestre del 2014, las líneas móviles con tecnología LTE (4G o cuarta generación) en América Latina y el Caribe alcanzaron los 12 millones, lo que representa un crecimiento

58

del 488 por ciento en la región con respecto al 2013, cuando había 2 millones de conexiones. Así las cosas, la disponibilidad de redes LTE creció en un 57% entre el 2013 y el 2015, teniendo en cuenta que en el 2013 apenas había 37, mientras que al finalizar marzo de este año se contabilizaron 58 en 22 países de la región. José Otero, director de la organización 4G Americas, comentó que en los distintos mercados de América Latina se cuenta con al menos 2 operadores ofreciendo esta tecnología, lo que implica una mayor agresividad por parte de los prestadores de este servicio móvil para expandir rápidamente su oferta y adquirir más clientes. “Mientras en el 2014 se presentó el surgimiento de la tecnología 4G LTE, el 2015 será el año de la expansión y la consolidación”, afirmó el ejecutivo. En el caso de Colombia, de acuerdo con el informe trimestral del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), el año pasado el país alcanzó una penetración de telefonía móvil del 116%; entre octubre y diciembre se sumaron 1,74 millones de usuarios para un total de 55,3 millones de conexiones.


telcos

En cuanto a Internet móvil, Colombia alcanzó 5,56 millones de suscriptores correspondientes a las tecnologías 2G, 3G y 4G, que en el mencionado trimestre aumentaron en un 21,9% impulsados principalmente por la tecnología 4G; esta última llegó a los 1,13 millones de suscriptores en el 2014. Según Asomóvil, el sector de telecomunicaciones invirtió en el país el año pasado más de 2 billones de pesos en infraestructura, lo que ha permitido mejorar la calidad del servicio y la cobertura. “Colombia está pasando por un excelente momento en las telecomunicaciones. El mercado crece, los usuarios están aprovechando cada vez más sus teléfonos móviles y el Internet móvil sigue ganando terreno”, dijo Sergio González, presidente de esta organización. Ante esta perspectiva, los operadores locales han redoblado esfuerzos con el fin de afianzar su posición en el mercado y aprovechar la demanda de servicios móviles en el país por parte de los usuarios que buscan mayores opciones de conectividad desde sus teléfonos, con buena velocidad y a la vez que los costos sean asequibles. A continuación, se presentan los avances y expectativas que han tenido las empresas colombianas involucradas en el negocio de 4G LTE.

Movistar

La compañía comenzó a finales del 2013 a ofrecer servicios de 4G en el país; hoy, más del 30% de sus abonados cuenta con servicios de datos de esta tecnología, con cobertura en 75 poblaciones que representan el 59% de la población colombiana. En el caso de las ciudades principales, el servicio de 4G cubre a más del 80% de la gente. Según voceros de la empresa, 9 de cada 10 equipos se venden con plan de datos, un crecimiento que tiene su explicación en el menor precio de los terminales con LTE, que pasó de 400 a 100 dólares, una reducción de la barrera de entrada de casi un 75%. Para Movistar, el número de usuarios de LTE durante 2014 superó las expectativas en casi un 40% y pretende, durante el 2015, triplicar la base de clientes 4G y cuadriplicar el tráfico de datos de alta velocidad. Cálculos de la compañía indican que cuando los usuarios

migran a 4G el consumo de datos se incrementa en un 60%. La empresa dice que su red 4G cubre más del 80% de la población en las principales ciudades y los retos son ofrecer servicios novedosos, como VoLTE (o voz sobre LTE), un avance que permite comunicación por voz con mejor calidad de recepción que la telefonía fija. “Estamos trabajando en la inclusión de dispositivos conectados, ‘wearables’, aplicaciones y contenidos propios y productos convergentes”, puntualizan los voceros.

Avantel

Para este operador de telefonía, el balance de LTE en el 2014 fue positivo. “Los usuarios han demostrado gran interés en el servicio, porque les ayuda a ser más productivos y obtienen ahorros significativos”, dice Raúl Amaya, vicepresidente de estrategia y tecnología de Avantel, quien atribuye el crecimiento a la baja de precios de los equipos con tecnología LTE. Así, los desafíos para el 2015 son un

mayor despliegue de la red de la empresa, distinguirse en servicios de datos, reducir precios y vincular a un mayor número de usuarios. En la actualidad, Avantel tiene cobertura en 40 ciudades y a través de roaming nacional, sin costo adicional, presta servicios de voz, datos y mensajes cortos en aquellos lugares en los que el usuario está fuera de cobertura de los servicios de la compañía. La firma basa su estrategia en lo que ellos denominan Experiencia de Servicio 2.0. La primera correspondió al Plan 1, 2, 3, con el cual los usuarios pueden compartir una sola cuenta y obtener ahorros en su factura. Ahora, con la versión 2.0, la compañía lanzó el servicio de roaming internacional de datos gratuito e ilimitado en más de 200 países. Así mismo, durante el 2015 “la empresa presentará las Experiencias de Servicio 3.0 y 4.0, que revolucionarán aún más el sector”, explica Amaya. El ejecutivo añade que las mayores velocidades permiten acceso a mayor cantidad de información, aunque advier-

“Colombia está pasando por un excelente momento. El mercado crece, los usuarios están aprovechando cada vez más sus teléfonos móviles y el Internet móvil sigue ganando terreno¨, Asomóvil.

59


TECNOLOGÍA

telcos

te que los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) en algunas ciudades han dificultado conseguir sitios para instalar infraestructura. Además, agregó Avantel, junto con Nokia, está para ofrecer VoLTE (voz sobre LTE), una tecnología que ofrece una mayor calidad con voz de alta definición, incluso mejor que la telefonía fija.

TigoUne

En opinión de Carlo Villamil, gerente de categoría en la unidad móvil de TigoUne, la tecnología 4G ha tenido una rápida adopción y en el 2015 seguirá su evolución. En su opinión, cuando se presenta un nuevo servicio que ofrece una ventaja y un beneficio real para los usuarios, el resultado esperado es la satisfacción del cliente, más allá de los números y cifras. “Lo que hemos visto es una rápida adopción de 4G y un comportamiento propio del estilo de vida digital en los consumidores que evolucionaron a esta red”. De acuerdo con el vocero, los usuarios actuales tiene acceso a cientos de miles de aplicaciones que les permiten informarse más sobre lo que está pasando, además de que los videos y contenidos en streaming demandan mayor velocidad, lo que los motiva a probar nuevas alternativas, como las redes 4G LTE. Según Villamil, uno de los diferenciadores de servicio es Tigo Music y el acceso a Internet.org sin costo para los usuarios. Estos dos puntos, sumados a que solo se debe cambiar de tarjeta SIM para navegar en 4G son factores que motivan para estar a la vanguardia, comenta el ejecutivo. Villamil ve como algo positivo que el 5% del total de los usuarios ya se beneficia de 4G y confía en que la inversión en infraestructura por parte del sector en el 2014, más la inversión que se avecina este año, proveerá cobertura 4G total en el país. En el 2015, la empresa pretende convertirse en “líder del estilo de vida digital de los colombianos”, a la vez que espera que, tras la integración con Une, pueda aprovechar las sinergias de servicios fijos y móviles entre las dos compañías fusionadas.

Claro

Para Claro, el primer año le significó tender la red 4G más grande del país,

60

En Internet móvil Colombia alcanzó 5,56 millones de suscriptores correspondientes a las tecnologías 2G, 3G y 4G, que en el último trimestre aumentaron en un 21,9% impulsados principalmente por la tecnología 4G.

con más del 50 por ciento del territorio y 750.000 usuarios, que representa 15 por ciento del tráfico de datos que generan sus abonados. “Cada 2 días llevamos cobertura a un nuevo municipio del país y mayor velocidad a nuestros usuarios sin costos adicionales”, comenta Andrés Carlésimo, director de producto y servicios de valor agregado de Claro Móvil. En la actualidad, la tecnología 4G de Claro está en 28 capitales y casi 200 municipios, y la meta es llegar a más de 600 municipios del país antes de las metas establecidas por la compañía. Asimismo, según el ejecutivo, la cuarta generación, que ofrece velocidades 10 veces mayores y de mejor calidad que la tecnología 3G, ayudó a despejar el tráfico de las redes 2G y 3G. Para Carlésimo, la eliminación de las cláusulas de permanencia replanteó el negocio y por ello ofrece planes como los de microcuotas y cuotas gratis para teléfonos de alta gama y con capacidades 4G, con el fin de “garantizar que los colombianos cuenten con las mejores alternativas para acceder a dispositivos de última tecnología”. Claro reinvierte en el país cerca del 70 por ciento de sus utilidades. En el 2014 fueron más de 1.200 millones de dólares, explica el directivo, y agrega que “es muy importante que las autoridades municipales

otorguen los permisos para desplegar la infraestructura de telecomunicaciones que el país necesita y que contribuyen al desarrollo”. En el 2015, la estrategia es seguir compitiendo con servicios de mail, chat, redes sociales ilimitadas y minutos de muy bajo costo. Carlésimo afirma que, gracias a la tecnología 4G, los usuarios de la compañía hoy pueden disfrutar en todo momento y lugar, a través de diferentes dispositivos, contenidos multipantalla como los que ofrece Claro TV, la plataforma musical Claro Música o Claro Cloud, que cuenta con más de 100 mil clientes en la región. Este última cifra, recalca el director de producto y servicios de valor agregado de Claro Móvil, viene en crecimiento debido a que cada vez más empresas aprovechan al máximo la infraestructura tecnológica al entender la importancia de la nube como una alternativa de mayor capacidad y eficacia que de manera segura y confiable permite desarrollar soluciones de negocio que redundan en competitividad.

Etb le apuesta a la nube

Para Saúl Kattan Cohen, presidente de ETB, “el crecimiento de la economía colombiana ha empujado a todas las empresas a usar la tecnología como servicio” y es por ello que su empresa le apuesta a brindar servicios en la nube gracias a las redes de alta velocidad: “Es necesario que los proveedores de servicios de nube realicemos los esfuerzos necesarios para que haya una mayor apropiación de este esquema”, puntualiza el directivo. La infraestructura de ETB para servicios en la nube le permite vender servicios como hosting virtual, almacenamiento remoto, backup en la nube y recuperación de desastres (DRP) como servicio. Según el presidente de ETB, los servicios de nube estarán apalancados por las pymes y los servicios que requieren una etapa de mayor consulta y desarrollo debido a necesidades de mayor exigencia, como gobierno y banca. El objetivo de la compañía, según Kattan, “es seguir a la vanguardia en soluciones prácticas y costo-eficientes y que los empresarios nos sigan dando su respaldo como su socio estratégico y tecnológico”.



TECNOLOGÍA

tendencias

El Secreto Mejor Guardado

“El vehículo va a ser una especie de computadora que se mueve por las calles y estará definido por el software que usa”, dice el cofundador de Nvidia. Jen-Hsun Huang, cofundador y CEO del fabricante de chips Nvidia Corp, sostiene que “lo que pasó en la industria móvil con el smartphone está por suceder con el carro”.

En el último CES, los vehículos de todas las marcas le disputaron el protagonismo mediático a los fabricantes de celulares,

computadores y gadgets que suelen concentrar la atención de quienes habitualmente asisten la más grande feria de tecnología del mundo, que todos los años se realiza en Las Vegas. ¿La razón? De un tiempo para acá, existe la idea de que la tecnología también ‘revolucionará’ esta industria que muchos consideran anquilosada en el tiempo. Y aunque el carro eléctrico apenas se encuentra en una fase beta, y muchos dudan que tengan verdaderas posibilidades más allá de un nicho de compradores con gran poder adquisitivo, personajes como Jen-Hsun Huang, cofundador y CEO del fabricante de chips Nvidia Corp, sostienen que “lo que pasó en la industria móvil con el ‘smartphone’ está por suceder con el carro”. De hecho, en un evento realizado en San José, el corazón de Silicon Valley, este exitoso emprendedor de origen taiwanés, que cofundó en 1993 una compañía que hoy tiene ingresos superiores a los US$4.000 millones, sostuvo que el vehículo va a ser una especie de computadora que se mueve por las calles. Aficionado a los carros y gurú tecnológico, Huang está convencido ―al igual que el creador de Tesla, Elon Musk― de que algún día todos los vehículos estarán definidos por el software, con lo cual aspectos fundamentales de los carros podrán ser modificados mediante simples actualizaciones, tal como ya sucede con algunos de los modelos de Tesla o los de las marcas premium alemanas. “En un futuro no muy distante, estará prohibido que la gente maneje los vehículos. Usted no puede tener a un ser humano conduciendo una ‘máquina de la muerte’ de dos toneladas”, es una de las frases que más usa el fundador de Tesla, al caracterizar el futuro de vehículos que se manejan a sí mismos,

62

una visión que comparte Huang, lo cual abre oportunidades de mercado para las compañías tecnológicas. Pero, el CEO de Nvidia es más que un simple gomoso de los vehículos de alto desempeño y, de hecho, ese fabricante de unidades de procesamiento gráfico (GPU) para computadoras personales, estaciones de trabajo y chips para servidores de alto desempeño, ya ha logrado convertirse en un proveedor de sistemas de infoentretenimiento de los principales jugadores de la industria automotriz, un detalle que muchos ignoran. “Ya estamos dentro de los autos con la inteligencia visual y en las estaciones de trabajo, pero también en los servidores”, explica Marcio Aguilar, director de productos profesionales de la compañía para América Latina, en donde la compañía tiene presencia hace más de cuatro años a través de canales y socios. “Estamos cambiando la manera de trabajar de los profesionales, que antes no tenían la capacidad de procesar gráficos en la nube”, explica el vocero al subrayar que se trata de un nicho selecto, conformado por universidades, petroleras y grandes compañías que deben realizar complejos cálculos matemáticos, lo cual es posible gracias a las llamadas unidades de procesamiento gráfico, que ha convertido a los PCs en una herramienta de investigación, entretenimiento y creatividad. Según explica, Colombia, Perú y Chile constituyen la principal apuesta de Nvidia en la región dentro de los ‘mercados emergentes’, ya que Brasil y México están considerados como miembros de las grandes ligas, por el tamaño de sus economías y la demanda de este tipo de tecnologías.



productos & servicios Retos de EAFIT La Escuela de Administración de EAFIT busca ampliar la visión de sus programas. Por este motivo, se ha comprometido con la reforma de su MBA y la creación de Maestrías para promover la innovación; además, en investigación los grupos de la Escuela y su doctorado lideran una agenda para contribuir con conocimiento práctico en innovación, emprendimiento, estrategia, riesgos, servicio, internacionalización, liderazgo y responsabilidad social corporativa.

Nueva Clínica Colsubsidio La nueva institución hospitalaria cuenta con los más elevados estándares de calidad, infraestructura y tecnología; enfocada en la atención Hospitalaria y quirúrgica del adulto. Con esta apertura, Colsubsidio continúa ampliando su RED de IPS y el portafolio de servicios de Salud, el cual abarca diversos focos de atención. La clínica, ubicada en la calle 100, trabajará bajo el liderazgo de un equipo humano altamente calificado.

64

Nuevo PC de Lenovo La ThinkCentre TINY IN ONE de Lenovo es un PC para empresas. Este PC viene integrado en un monitor de 23” que evita el uso de cables y optimiza la energía hasta en un 50%. Ahorra espacio y puede soportar varias tareas a la vez. Además, contiene la tecnología Intelligent Cooling Engine (ICE) 3.0, con la cual es posible optimizar el nivel de enfriamiento o ruido, dependiendo del usuario. Proximity, Galardonada Proximity Colombia destacó en la posición número 8 en el ranking anual “Warc 100”, que selecciona las 100 mejores campañas y compañías a nivel mundial que se destacan por su efectividad y estrategia competitiva. De esta manera, Proximity se convierte en la única agencia de publicidad en Colombia y Latinoamérica en conseguir tal reconocimiento.

Nuevo Galaxy S6 de Samsung Samsung Electronics presentó en el marco del Mobile World Congress (MWC), en la ciudad de Barcelona, sus nuevos smartphones: Galaxy S6 y el Galaxy S6 edge. Los equipos, con un nuevo estándar en diseño, destreza y desempeño, mezclan materiales premium con la tecnología avanzada de Samsung para ofrecer a los consumidores una inigualable experiencia.

Cinascar, Primero en Postventa Cinascar de Colombia S.A. alcanzó el primer puesto en el Ranking Mundial Posventa de distribuidores de la marca Chery. El reconocimiento fue notificado el pasado 23 de marzo por Mr. XiaoQing He, Gerente General de Chery Internacional. El reto es grande para la marca, dado que para el 2015 el objetivo es alcanzar 94 puntos y mantener el primer puesto en el escalafón internacional con la mejor Posventa.

Bancolombia: Resultados Históricos Luego de cuatro años de declarar un nuevo modelo de negocio que se fundamenta en la filosofía de una Banca más Humana, Bancolombia alcanzó $1,9 billones en utilidades –una cifra histórica para la organización–, un crecimiento de 24% frente a la cifra del año anterior, cerca de $150 billones en activos, una disminución de la cartera vencida de 2,9%, un cubrimiento de 154% de las provisiones y un crecimiento de la cartera de crédito superior al 20%.


vida gerente M O D A

a r t e

g e n t e

s a l u d

t u r i s mo

c i n e

l i b r o s


VIDA GERENTE H OT E L E S

Ocupación

total

La industria hotelera en Colombia vive su luna de miel por cuenta de la llegada de grandes cadenas las cuales desarrollan ellas mismas los proyectos, u optan por ofrecer la franquicia a aquellos hoteles cuya calidad en el servicio está demostrada. Con ofertas atractivas a destinos turísticos en países vecinos creciendo de manera exponencial, y al mismo tiempo con el aumento de frecuencias aéreas a esos lugares; el sector

66

hotelero colombiano enfrenta el reto de ser más competitivo en precios; así como en su oferta de servicios, variables en calidad que están a la altura de las mejores cadenas hoteleras del mundo. Así mismo, reconocidas cadenas hoteleras internacionales están apostando por el país gracias a la demanda que vive el sector y al fortalecimiento económico de la región, generando un ambiente de negocios. Muestra de la confianza en el país, por considerarse un destino atractivamente turístico, fue la inauguración en Bogotá del Four Points de la cadena Sheraton,


H O T E L E S

Reconocidas cadenas hoteleras internacionales están apostando por el país gracias a la demanda que vive el sector y al fortalecimiento económico de la región.

un mayor flujo de ocupación en la capacidad hotelera”. Pero la industria hotelera va más allá de las llamadas ciudades capital, y en la actualidad grandes cadenas han trasladado sus operaciones a ciudades intermedias ya que han encontrado que en sus alrededores se desarrollan interesantes sitios turísticos que generan una gran rotación de turistas, es el caso de cascos urbanos como Valledupar, Bucaramanga, Villavicencio, Montería, Sincelejo, Yopal, Ibagué o Neiva. “La ampliación en la estadía promedio ha sido tomada en cuenta por las marcas hoteleras para desarrollar proyectos, esto sumado a que la capacidad adquisitiva de los colombianos les permita invertir en la estadía de hoteles bien sea para vacaciones o por negocios”, afirma el Director Corporativo de Mercadeo y Ventas del Grupo GHL. Insiste además que la variable precio es la principal razón a la hora de escoger un hotel. “La cadenas ofrecen hoteles para todos los gustos y esto se ve reflejado en los precios que ofrecen por noche”, dice.

¿Sobreoferta?

hotel que entra a operar bajo la Franquicia Internacional de Starwood Hotels & Resorts, y en alianza con el Grupo GHL, operador hotelero latinoamericano, el cual tiene presencia en 9 países del continente con más de 50 hoteles. Con una inversión que supera los $30.000 millones y generando 98 empleos directos y 50 indirectos, el Hotel Four Points by Sheraton Bogotá, se convierten en el lugar perfecto para una visita de negocios o de descanso, localizado estratégicamente en un sector financiero y comercial, a escasas cuadras del Parque de la 93 y la Zona Rosa en la calle 82, rodeado de restaurantes, bares, centros comerciales, discotecas, galerías de arte, boutiques

y tiendas de marca; se ubica a tan sólo 30 minutos del Aeropuerto Internacional El Dorado. “El reto más importante es que el sector hotelero desarrolle con los principales actores del sector público y privado estrategias para el citymarketing o mercadeo de destino tal como lo vienen haciendo desde hace algún tiempo ciudades como Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Cali, o regiones como el Eje Cafetero”, señala el Director Corporativo de Mercadeo y Ventas del Grupo GHL, Juan Rodríguez Medina, quien precisa “que esta tarea la desarrollan oficinas para atraer turistas del segmento corporativo y del segmento turístico con el fin de generar

En la última década, la industria hotelera del país ha avanzado a tal punto que grandes marcas se apoyan en el capital de inversionistas para desarrollar sus proyectos y el modelo en el que convergen todas las categorías desde los de clase turística hasta los de lujo está a la vanguardia con respecto a otros países de la región, así va respondiendo a la competitividad turística. “El aumento en la oferta hotelera ha tenido un crecimiento muy importante, mayor a lo que ha crecido la demanda, y para enfrentar la sobreoferta, la mejor manera de competir es a través de la diferenciación del producto y servicio, así como de una propuesta de valor contundente”, explica Juan Carlos Galindo de La Vega, Gerente General de OxoHotel, al hacer énfasis que el escenario de bajar tarifas es una alternativa muy negativa para los hoteles en el mediano plazo. Sin embargo, la oferta de habitaciones ha crecido más rápido que la demanda y esto se ha visto reflejado en los niveles de ocupación de algunos hoteles. Además del creciente número de viajeros internacionales que llegan a

67


VIDA GERENTE H O T E L E S

El reto más importante es que el sector hotelero desarrolle con los principales actores del sector público y privado estrategias para el citymarketing o mercadeo de destino. Colombia, el incremento en el número de destinos turísticos ha llevado a que la nueva oferta de habitaciones vaya a ser absorbida por esta demanda que sigue creciendo. “La llegada de nuevas marcas al mercado nos obliga a ser cada día más creativos, más eficientes y sobre todo a buscar diferenciadores que realmente el huésped valore y que pueda percibir mediante la vivencia de experiencias nuevas, memorables, diferentes y que los atrapen de una manera auténtica”, recalca Juan Carlos Galindo de La Vega de OxoHotel. Señala, además, que si bien el precio y la oferta de servicios son aspectos puntuales, también influyen en la toma de la decisión aspectos como la ubicación y la experiencia particular que ofrece cada hotel. “En el caso del lujo, por ejemplo, la elección no la determina el costo por habitación, sino la experiencia innovadora que ofrece cada producto; y hay viajeros de todo el mundo que llegan al país buscando estas experiencias únicas y nosotros podemos ofrecerlas”, precisa.

Franquicias estratégicas Otra de las fórmulas que se desarrollan para la entrada al país de las grandes marcas de cadenas hoteleras es la de operar la respectiva franquicia, y uno de los casos más recientes y sonados fue el de AR Hoteles, empresa que en el pasado mes de octubre asumió las tareas como franquiciado de la cadena Radisson y pasó de ser el AR Hotel Salitre para convertirse en el Radisson AR Bogotá Airport. La conversión a la nueva marca requirió cambios mínimos. Gracias al excelente producto y las calificaciones obtenidas en servicios, el actual AR

68

Hotel Salitre conserva su infraestructura externa e interna y su estructura organizacional. Además de cumplir con toda la normatividad hotelera en diseño y construcción, los ejecutivos de Radisson tomaron la decisión al ver en AR el gran posicionamiento y goodwell que ha logrado tener en los 4 años de operación, donde ha logrado ventas superiores a $21 mil millones anuales, una ocupación promedio superior al 65% y un índice de huéspedes repetitivos del 40%. Natalia Casasbuenas, Gerente de Radisson AR Bogotá Airport, asegura que “este cambio ha proporcionado un crecimiento importante para la operadora AR debido al reconocimiento internacional y la confianza de una de las más grandes compañías hoteleras del mundo. La tendencia lifestyle que ha identificado desde siempre al hotel ahora evoluciona con la nueva marca. Toda la familia AR hace parte del cambio y estamos dispuestos a seguir generando experiencias sorprendentes”. En cerca de seis meses desde que comenzó a operar la franquicia, los clientes continúan disfrutando de los servicios que habitualmente ofrecía en su momento AR en alojamiento, eventos, restaurante y spa, pero ahora gozan con el soporte de una marca de la cadena Carlson Rezidor. Cabe recordar que Carlson Rezidor y su marca Radisson, posee más de 1.340 hoteles en 105 países, y también ha mostrado su interés en seguir expandiendo sus proyectos en Colombia junto a AR Hoteles como operador, con quien está revisando futuros planes.

Coyuntura económica

La apuesta del Gobierno Nacional a través de su política de impulso al turismo



VIDA GERENTE H O T E L E S

La industria hotelera va más allá de las llamadas ciudades capital, y en la actualidad grandes cadenas han trasladado sus operaciones a ciudades intermedias.

La oferta hotelera en Colombia tiene algo que la hace única y es la calidez humana que se ve reflejada en cada uno de los momentos de verdad de los huéspedes.

para atraer cada vez más turistas extranjeros se está viendo reflejada en ese aumento de visitantes al país. La llegada no solamente se registra de naciones vecinas, también de extranjeros de otros continentes; es así que, en varias regiones del territorio nacional la balanza se está inclinado más por la presencia de visitantes foráneos quienes no solo ayudan a incrementar la ocupación hotelera, sino que además dejan a su paso jugosas divisas. “Este aumento en la diversidad de culturas hace que los hoteleros tengamos que aprender un poco sobre cada una de estas, sus gustos, preferenciales y en general los perfiles psicográficos de cada uno de los visitantes de esos países ofreciendo un servicio estandarizado sin perder lo auténtico de nuestra gente que es lo que marca la diferencia a nivel mundial”, señala Enrique Javier González, Director Comercial del Hotel Medellín Royal.

70

Indica además que la oferta hotelera en Colombia tiene algo que la hace única y es la calidez humana que se ve reflejada en cada uno de los momentos de verdad de los huéspedes y visitantes que pasan por los Hoteles, esto se traduce en una muy buena experiencia de servicio de los usuarios de establecimientos hoteleros o de la rama de servicios. “En cuanto a estándares internacionales la mayoría de los hoteles en las ciudades más importantes de Colombia trabajamos para llegar a ese nivel que se aprecia en países donde reciben un número de viajeros importantes y donde tienen años y años de experiencia en eficiencia y calidad del servicio”, afirma. Por su parte, Miguel Diez Trujillo, Presidente de la Cadena Estelar recalca que el mercado hotelero tiene que ir creciendo en la medida de las necesidades del aumento del turismo, pero también del crecimiento de viajeros corporativos. “Las cifras de demanda hotelera corporativa hace que no nos preocupe la llegada de otros actores, sino por el contrario vemos benéfica la llegada de marcas


H O T E L E S

Si bien el precio internacionales al y la oferta de país, porque eso a servicios son nivel global, tamaspectos puntuales, bién da confianza también influyen en Colombia”, dice. en la toma de la decisión la ubicación Señala también y la experiencia que la calidad del particular que servicio es una de ofrece cada hotel. las variables más importantes para reservar, “ya que quien tenga una buena experiencia en un hotel, siempre volverá a cualquiera de los hoteles de la cadena. Otra variable es la oferta de destinos; lo primordial es buscar la diferencia. Ofrecer productos de muy buen nivel, con unos precios accesibles al mercado, pero siempre con un servicio muy bueno”.

Tarifa vs servicio

En el país se ha observado un incremento muy grande en la oferta hotelera en los últimos años y como consecuencia de ello los niveles de ocupación y las tarifas promedio han disminuido. Esta situación se continuará presentando, afirman en el sector, hasta el final del

año 2016, cuando termina el periodo de apertura de nuevos hoteles con excención en el impuesto de renta. Pero mientras esto sucede, aparece en el panorama hotelero el tema de las tarifas y su referencia con respecto al servicio que prestan los hoteles, y si en realidad representan un desbalance hacia el interior de la industria. “Creo que es precipitado decir que los hoteles de bajo costo (low cost) representan una amenaza para las cadenas hoteleras mayoristas, ya que estos hoteles tienen

Alojamiento de lujo desde:

$

99.500 Por persona

Tarifa válida para compra mínima de dos personas en la misma habitación.

INCLUYE: Habitación Estándar para dos adultos y dos niños menores de 12 años gratis en la misma habitación con sus padres, bebida de la casa como bienvenida, desayuno tipo buffet, Una copa de helado gratis para los niños como bievenida, fruta de la casa en la habitación como bienvenida, prensa local, consulta de emergencia médica EMI, utilización de la zona húmeda: piscina, turco, jacuzzy y gimnasio, WIFI en habitaciones y áreas públicas, parqueadero vigilado, ingreso al parque tematico AFTERLAND ubicado en el Parque Comercial EL TESORO para adultos y niños, para los niños la primera atracción sera de cortesia o el 25% de descuento en la manilla ilimitada. NO INCLUYE: Seguro Hotelero ($8.900) por noche por persona, impuesto del 16% ($31.840), Servicios no especificados en el plan. Valor total habitación por noche ($248.640)

Cra. 43 A # 7-50 Av. El Poblado, Medellín Reservas: (574) 444 51 51 / Toll Free: 01 8000 94 55 25 www.danncarlton.com Hotel Dann Carlton Medellín

@hoteldann

*Aplican condiciones y restricciones. *Reserva previa sujeta a disponibilidad. *No válida para grupos, convenciones y/o eventos, *Tarifa sujeta a cambios sin previo aviso. *Tarifa válida hasta noviembre 30 de 2015.

71


VIDA GERENTE H O T E L E S

un segmento y un nicho de mercado especifico lo cual en medio de la sana competencia es bueno para el cliente”, señala Francisco Montoya Forero, Gerente General del Hotel Caribe en Cartagena. Explica, además, que el mejor precio no es aquel que sea más barato; y por el contrario, el mejor precio con la mejor calidad es allá hacia donde debemos enfocar nuestros esfuerzos, sin olvidar que en la definición de un precio se deben tener en cuenta otras variables como, por ejemplo, tipo de empresa, tipo de cliente, fidelización y otras como temporadas altas y bajas. “Fidelizar es la meta de cualquier hotelero, el cómo es un tema que nos cuestiona y un trabajo del que hacer constante, y no hay una fórmula mágica, hay que investigar permanentemente la preferencia de nuestros huéspedes”, agrega. Al respecto, Cesar Alfonso, Gerente General de la representación para Colombia de Karisma Hotels & Resorts, afirma que los diferentes valores agregados o mejor llamados servicios complementarios que se brinden y que complementan son la esencia en sí de un hotel y que radican en el alojamiento, y que en muchas ocasiones se sumen a otros valores agregados que hacen que pesen más a la hora de decidirse por un hotel incluso por encima del mismo precio. “El servicio, de la mano con la innovación en las nuevas tecnologías que de una u otra manera hacen más competitivo el mercado marca una tendencia para la fidelización de los clientes” reitera Cesar Alfonso al explicar que las grandes multinacionales hoteleras buscan la inversión directa, o administrando y operando hoteles que ya están en funcionamiento (hotel Radisson AR Bogotá Airport). Finalmente, Victoria Vellojín, Directora de mercadeo de Hoteles Cosmos afirma que el sector hotelero colombiano es competitivo frente a países vecinos. “La mano de obra es de calidad, geográficamente está bien ubicado, lo que facilita la llegada de los viajes y los precios de habitaciones, alimentos y bebidas son económicos frente a otros destinos”, explica.

72

cartagena...

Los costos en transporte aéreo, alojamiento y alimentación son las tres variables que determinan la competitividad de un destino bien sea para turismo o viaje de negocios. Por esta razón, ya es común ver a los colombianos que prefieran viajar fuera del país a pasar su temporada de vacaciones o a realizar actividades laborales por cuestión de economía en los gastos. Destinos como México, República Dominicana o Panamá son ahora los más apetecidos por los colombianos en razón a los costos razonables. “El crecimiento se mantiene gracias a las facilidades de viaje entre los países antes mencionados. Este incremento en los destinos de Cancún y Riviera Maya inició en 2013, que fue cuando se eliminó el visado para viajar a México. De hecho, hace un par de semanas recibimos la noticia de que el visado para que los colombianos viajen a Punta Cana, República Dominicana también fue eliminado”, explica Rita Hernández, Directora de Mar-

keting de Hard Rock Hotels. Sin embargo, en Colombia las tarifas hoteleras se ajustan a todos los bolsillos. Incluso en Cartagena, en donde los llamados hoteles boutique cobran entre US$180 y US$200 por noche para aquellos viajeros cuyo turismo es el llamado “de mochila”. “La variable precio para los rangos de categorías hoteleras es el principal factor que caracteriza la clase de hospedaje. También se tiene en cuenta los estándares de los hoteles con respecto a la seguridad, sonorización y penumbra de las habitaciones con lo que se garantiza el descanso del huésped”, señala Juan Rodríguez, Director Corporativo de Mercadeo y Ventas del Grupo GHL. El viajero corporativo y turístico colombiano cada vez es más exigente a la hora de buscar un hotel, pero siempre teniendo en cuenta el pago de un precio justo. En el mercado hotelero del país se pueden encontrar categorías y tarifas para todos los gustos desde los Luxury,


H O T E L E S

pasando por los de primera clase, clase turísticas y clase económica. “En el casco histórico de Cartagena se pueden encontrar hoteles Luxury con un promedio de tarifa por noche de US$400; en primera clase el costo puede estar alrededor de US$200, en las líneas turística y económica el precio puede estar cerca a los US$60”, explica Juan Rodríguez del Grupo GHL, quien precisa que el rango de precios en las mencionadas categorías también pueden encontrarse en ciudades como Bogotá, Medellín, Barranquilla o Cali. “En las llamadas ciudades intermedias ya están empezando a llegar marcas de las grandes cadenas hoteleras, esto además de aumentar la oferta también cambia radicalmente las tarifas hasta el punto de homologarlas al nivel nacional”, agrega el Director Corporativo de Mercadeo y Ventas del Grupo GHL. En Colombia, el desarrollo turístico va paralelo al rango de tarifas en el mercado hotelero a nivel mundial. Y fácilmente se pueden encontrar en las principales ciudades representación importante de las grandes cadenas con la presencia de poco más de 24 marcas.

73


VIDA GERENTE T e n d e n c i a s

En las ocasiones espe-

ciales, cuando hay que vestirse de gala y lucir mejor que nunca, no hay como una joya para completar el atuendo perfecto. Pero

también, pueden verse joyas especialmente concebidas para acompañarnos en el día a día, que al lucirlas nos hacen sentir especiales y permiten imprimir nuestro sello personal a cualquier atuendo para crear justo la impresión que buscamos. Con el día de la madre y del padre acercándose, los fabricantes y comercializadores se aprestan a lanzar bellas colecciones de joyas y relojes para esa próxima ocasión especial en la que regalará, a otra persona o a sí mismo, una joya.

Así somos

Luz Edith Ramírez, Coordinadora de Ventas de Montblanc, afirma categóricamente que a las mujeres les encanta que les regalen joyas. “Son un regalo perfecto para cualquier ocasión. Para obsequios, lo más solicitado son los accesorios en plata ley 925, como collares, aretes y juegos de joyería con diamantes o que incluyen cabuchones en cuarzo o rubíes. Los acabados diamantados también son muy solicitados”. Con esa apreciación de las mujeres, coinciden los voceros de Cartier que destacan el éxito que sus colecciones icónicas han tenido entre ellas. “Las referencias Trinity, Love y Pantera son ideales para regalar. También Juste un Clou, un clavo precioso hecho joya, es una de las joyas predilectas por ellas desde su lanzamiento en 2013. Este es un objeto convertido en joya de oro amarillo, oro blanco u oro rosa, en bruto o engastado con diamantes,

74

grande o pequeño”, afirman. En la misma línea, Patricia Jaramillo, Directora de Publicidad y Mercadeo de South American Watch, destaca que a nivel de obsequio en el tema de las joyas se va sobre seguro con las perlas. “Creo que toda mujer tiene o desea tenerlas en su joyero. Nosotros tenemos la marca Majorica, que son perlas biológicas de muy buen precio y excelente calidad”, resalta. Pero si a nosotras nos gustan los aretes, collares, anillos y pulseras, a ellos les encantan los relojes. “A las mujeres les gusta regalar relojes a sus esposos, padres, hermanos y cuñados, entre otros familiares. Buscan relojes únicos, elegantes, diferentes”, opina Carlos Andrés Ariza, Gerente General de Stenthor SAS Colombia, distribuidor oficial de Bomberg y TAG Heuer en el país. “A su vez, ellos también buscan relojes elegantes, clásicos o por el contrario atrevidos e innovadores, pero siempre pensados como una joya, como un accesorio que muestra un poco el estilo de vida que tiene cada persona”, agrega. En esto coinciden los voceros de Cartier, quienes aseguran que los relojes siempre serán las joyas por excelencia para los hombres, y que en su caso, las referencias Calibre, Ballon Bleu y Tank son las preferidas. Para aquellos más deportivos, South American Watch destaca las nuevas opciones modernas, de diseños grandes. “Están muy de moda los pulsos en caucho o silicona de marcas como Time Force y Swiss Military”, indica Jaramillo. Cartier asegura que el diamante siempre será el preferido de las mujeres. “Sin embargo, piedras como la aguamarina estarán vigentes, así como el ópalo y el lapislázuli”.


T e n d e n c i a s

Cuestión de brillo

En cuanto a las gemas de mayor demanda, Cartier asegura que el diamante siempre será el preferido de las mujeres. “Sin embargo, piedras como la aguamarina siempre estarán vigentes, así como el ópalo y el lapislázuli”, estiman. Por su parte, Montblanc ha lanzado colecciones innovadoras acompañadas con cristales de cuarzo en corte cabuchón, aretes y brazaletes. “Para las mujeres con estilo Bohemio, tenemos la joyería en plata esterlina 925 con diamantes. El oro rosa es la nueva tendencia, no solo en diseño de joyas, sino también en casas relojeras y de escritura”, asevera Ramírez. Jaramillo destaca el uso del acero en relojería. “Por ser un material resistente y en algunas marcas antialérgico, es el ideal. Edox, Swiss Military, Time Force y Sector son algunas marcas que usan este material con característica antialérgica”, indica. Ariza destaca que las gemas más solicitadas son los rubíes, zafiros, diamantes, cuarzo y esmeraldas, mientras que en metales son el oro, titanio, carbono, fibra de Carbono y PVD (Physical Vapor Depo-

South American Watch presentará una nueva compilación de la marca española Majorica. “Es una colección muy moderna que permite a todas las mujeres llevar perlas, desde jóvenes a mujeres maduras.

Carrera 14 No. 750092 - 77 257 62 Bogotá - Colombia


VIDA GERENTE T e n d e n c i a s

Con el día de la madre y del padre acercándose, los fabricantes y comercializadores se aprestan a lanzar bellas colecciones de joyas y relojes para esa próxima ocasión especial en la que regalará, a otra persona o a sí mismo, una joya.

sition o chapado iónico). “Todos son materiales que le dan no sólo elegancia y valor, sino resistencia, ya que muchos de estos materiales se usan para fortalecer los relojes”, señala.

En venta

Para Cartier, el oro rosa, amarillo y blanco sigue teniendo gran acogida en el mercado, aunque para argollas de matrimonio y anillos de compromiso, el platino es el favorito. “En materia de relojes para hombres, el carbono es el nuevo material que se verá en el Calibre y Diver, ambas referencias de Cartier”. Ramírez destaca dos tendencias actuales: las joyas exuberantes con grandes piedras coloridas y diseños mucho más llamativos y la segunda, con piezas muy sobrias y clásicas. Por su parte, Jaramillo destaca la llegada de relojes grandes, ―aunque ya no tan grandes como en la temporada anterior― y los pulsos en caucho. El aumento reciente del dólar afecta el mercado de la joyería y relojes en el país, y al respecto, Jaramillo comenta que algunos incrementos de precio han rondado el 30%, lo cual provoca inevitablemente que las ventas se paralicen a la espera de estabilidad del dólar. Sin embargo, el efecto no es tan fuerte como podría pensarse. “El incremento del dólar hace que el costo de importación de los productos se incremente. Pero, este incremento del dólar es atractivo para el mercado extranjero que visita Colombia, ya que su

76

divisa rinde más y le va mucho mejor comprando en nuestro país”, afirman voceros de Cartier. Para Ariza, el mercado está comportándose más lento de lo normal, pero igual sigue habiendo un movimiento importante en el mercado. “La gente sigue buscando relojes y los clientes son cada día más exigentes al momento de comprar y lucir”.

Próximos lanzamientos

Cartier lanzará el Amullette, una creación joyera a la que atribuyen ‘una gran carga emocional’. “Es como un talismán, un candado-promesa que revela, a quien sabe escuchar, un deseo, un mensaje secreto. Las piedras finas de la colección Amulette de Cartier son piedras naturales, únicas, todas diferentes, portadoras de un deseo que promete liberarse. El ópalo, lapislázuli, malaquita, cornalina, crisoprasa, nácar u ónix, concentran todo su talento y su magia bajo el sello de esta joya personal. Rodeadas de oro, sus virtudes se condensan en torno a los deseos que simbolizan”, destacan. Esta marca también presentó recientemente los relojes Clé de Cartier, que buscan convertirse en íconos de la marca, tal como los relojes Santos o los relojes Tank. “Tienen una excelente combinación de estética y técnica, combinando las tres más prestigiosas características de alta relojería, en un reloj extraplano de tan sólo 5,49 mm de movimiento automático”, exponen. Por su parte, Montblanc traerá nuevas referencias de joyería, como los pendientes, brazalete y collar Montblanc Star Signet, que “rinden tributo al emble-


T e n d e n c i a s

ma Montblanc, símbolo de excelencia y calidad. Son una pieza creativa de plata esterlina con detalles giratorios en madreperla, que crean una joya que atrae todas las miradas”, según Ramírez. También habrá nuevas referencias de relojes y escritura. “Montblanc posee una gran variedad de relojes diseñados con los más altos estándares de calidad y lujo. El Star Classique Lady Automatic es un reloj de forma inconfundible: imprescindible, puro y con una fineza elegante. De aspecto clásico y refinado, refleja delicados matices, y encarna una expresión sutil de la extravagancia. Con su caja particularmente delgada y la esfera de 34 mm, combina el control del tiempo perfecto con líneas delicadas que reflejan el gusto femenino y el estilo personal”, describe esta Directiva. South American Watch presentará una nueva compilación de la marca española Majorica. “Es una colección muy moderna que permite a todas las mujeres llevar perlas, desde jóvenes a mujeres maduras. Y en la marca italiana Morellato tendremos relojes con droops intercambiables, para que el reloj se vea diferente siempre”, expone Jaramillo. Finalmente, Ariza augura grandes sorpresas en la industria relojera tras el cierre de la Feria relojera Basel World 2015, la más grande del mundo. “Por ejemplo, este semestre Bomberg que quiere volcar por completo las reglas de la relojería clásica, lanzó su primer reloj femenino, la referencia Bolt-68 Neon para mujer con su su característico sistema de bayoneta patentado por la marca, disponible en azul, verde, blanco y fucsia. La garantía de los relojes de esta colección se extiende hasta los dos años, cuentan con 54 meses de autonomía y una caja de 44 milímetros de diámetro. También son resistentes al agua, lo cual combinado con sus llamativos colores, los convierte en el elemento perfecto para lucir en el verano”, concluye.

Lunes, martes, miércoles y jueves 11:00 pm Véalo online en www.telemedellin.tv En dispositivos móviles m.telemedellin.tv Todas las entrevistas en www.youtube.com/negociosentm

email: negocios@telemedellin.tv Produce

Realiza

Emite

EL VALOR DEL CONOCIMIENTO

Comercializa SciTech Media (STM) www. agenciastm.com stm@agenciastm.com 315 498 60 21 / 315 498 60 23

“Forvm.com.co, a un clic de ser el mejor profesional en su campo”

77

EL VALOR DEL CONOCIMIENTO

www.forvm.com.co


VIDA GERENTE E XP E RI E N C IA S

Vuelo Mi Primer

¿Quiere sentir adrenalina de verdad? Ingrese a un simulador de vuelo para pilotos profesionales de Boeing 737-200 e intente despegar y aterrizar sin novedad. Por Elkin Chávez

Confieso que no he sido tan apasionado de los aviones como sí de los autos, prueba de ello es que aún conservo el modelo a escala 1/18 del McLaren M23B F1 que me regaló mi padre hace 40 años, mien-

tras que no tengo la menor idea de dónde habrá ido a parar la réplica en plástico del avión de Pan Am que alguien me obsequió años después. Con ese antecedente, hace poco tuve la oportunidad de visitar el Delta Flight Museum, en Atlanta. Situado en el corazón de la sede de la línea aérea, el museo atesora momentos y elementos clave de la aviación comercial estadounidense. La atracción funciona desde 1995 y ocupa más de 6.300 metros cuadrados, distribuidos en los enormes hangares que utilizó la empresa cuando empezó

78

operaciones en la década de los cuarenta. Allí, reposan cientos de objetos, montajes, aeronaves y curiosas piezas de invaluable valor histórico, muchas de las cuales nunca antes se habían exhibido en público y que cuentan detalles de las más de ocho décadas de Delta, así como el crecimiento y desarrollo de la aviación comercial estadounidense. El museo alberga una colección permanente de cinco aviones históricos, incluyendo un Air Travel 6B Sedan, similar al que operó el primer vuelo de pasajeros de Delta en 1929, y The Spirit of Delta, un Boeing 767 adquirido por empleados de la empresa en El museo alberga una colección permanente de cinco aviones históricos, incluyendo un Air Travel 6B Sedan, similar al que operó el primer vuelo de pasajeros de Delta en 1929


E XP E RI E N C IA S

1982. También se exhiben un DC-3, Ship 41, que voló para la aerolínea y fue restaurado por sus empleados y otros voluntarios. En 2011, las instalaciones fueron remodeladas y se acondicionaron más atracciones; así, ahora el museo cuenta con un teatro de 117 asientos y una sala de conferencias de 30 plazas situada en el interior del fuselaje de un avión L-1011 TriStar; de hecho, los más aficionados pueden hasta contraer matrimonio en este lugar. Los visitantes pueden explorar el lugar a su ritmo, gracias a pantallas digitales que facilitan el proceso; por ejemplo, algunas actividades interactivas especiales incluyen una lista de revisión previa del piloto para vuelo en un Boeing 767, así como una búsqueda del tesoro para que los niños participen de la visita. En realidad, hacer el recorrido previo es casi que requisito, pues de alguna forma esta inmersión prepara psicológicamente a los más aficionados para visitar la atracción principal: pilotar un simulador de Boeing 737-200 de movimiento completo, el único abierto al público en Estados Unidos y el mismo que hasta hace poco era utilizado para entrenar a los pilotos de la aerolínea.

Emoción virtual

El simulador de vuelo Boeing 737-200 de CAE (el proveedor más importante en materia modelación, simulación y entrenamiento para la aviación civil y militar) es una especie de cuarto amorfo y suspendido en el aire por patas que parecen robotizadas, las cuales son fundamentales para generar el movimiento completo del conjunto, de seis ejes, según nos explicaron; es decir, que el simulador se pueda mover en todas las direcciones. Al mejor estilo de un vuelo interespacial, hay una plataforma de embarque que da acceso al simulador y cuando las personas ingresan en él, una especie de puente levadizo se retira, para darle libertad de movimiento al aparato. Cuando se abrió la puerta del simulador fue difícil asimilar en el instante que esa no era la cabina de un avión real, pues cada detalle y control son exactamente iguales a los de una aeronave y lo único que nos faltaba para adentrarnos en el personaje era vestir la camisa blanca y la gorra de comandante

El simulador de vuelo Boeing 737-200 de CAE (el proveedor más importante en materia modelación) es una especie de cuarto amorfo y suspendido en el aire por patas que parecen robotizadas. de vuelo, que, según nos contaron, más de un visitante civil suele llevar para hacer más creíble su experiencia. El realismo de la escena lo complementan las pantallas que emulan las ventanillas y ofrecen la imagen de un mundo digitalizado, muy similar al que se puede tener en un simulador de vuelo del tipo Flight Simulator. Obviamente, como se trataba de un vuelo de novatos (la “tripulación” la integrábamos tres periodistas), al ingresar al simulador nos recibió un operario que hace las veces de ingeniero de vuelo; en realidad, se trata de un instructor que en forma muy rápida intenta familiarizar a los “pilotos” con los controles básicos de la aeronave. La emoción del momento apenas me permitió entenderle a nuestro “ingeniero” que este simulador cuenta con todos los recursos para emular las situaciones reales de un vuelo, incluidas condiciones meteorológicas extremas y programas de mal funcionamiento, que ponen a prueba los conocimientos y la recursividad del personal a bordo. Este tipo de simuladores tienen incluso la opción de grabar la experiencia para, en caso de ser un piloto de verdad, evaluar posteriormente las acciones que se realizaron. Los primeros 10 minutos fueron de instrucción básica aeronáutica, en donde nos informaron sobre los tres ejes de rotación principales de una aeronave (cabeceo, alabeo y guiñada), que se refieren a los posibles giros que puede hacer un avión alrededor de los ejes lateral, longitudinal o vertical. También nos indicaron cómo se accionan y qué hacen los principales controles de la aeronave. A medida que el hombre daba la instrucción, sus manos accionaban con pericia varios interruptores y controles, en una rutina que supone la preparación del viaje. Era imposible retener toda la información que recitaba el instructor, quien lo hacía como si pensara en voz alta todo el protocolo que cumple cada vez que entra un nuevo grupo. Acomodados en nuestras posiciones (por fortuna ¿o no?) me tocó el lugar del capitán. Aprendí al instante que para carretear un avión la dirección se da con unos pedales y no con el timón; finalmente, con mucha ayuda del instructor, nos ubicamos en el área adecuada de la pista y aceleramos para impulsarnos. Para sorpresa del funcionario, nuestro despegue no estuvo tan mal, tal vez porque recuerdo que en las películas de aviones los pilotos siempre hablan de hacer movimientos fluidos y suaves. Cuando estuvimos en el aire la emoción nos embargó, pero no hubo oportunidad de celebrar porque el instructor nos indicó las acciones a seguir e insistió en que permaneciéramos siempre pendientes de los controles. La sensación de volar en este simulador es muy parecida a la que se tiene en una aeronave convencional y por ello la experiencia sensorial fácilmente engaña al cerebro, haciendo que la tripulación de turno se apropie de su papel y asuma que realmente está volando; quizás por ello no es una atracción que se permita a menores de 16 años y tampoco se recomienda a mujeres embarazadas o personas con problemas de espalda o mareo. Si quiere vivir una experiencia similar y está de paso en Atlanta, le recomiendo que reserve un día y 395 dólares (más impuestos) para que viva en primera persona la aventura de pilotar un Boeing 737, aunque sea de manera virtual.

79


VIDA GERENTE

Ahorro de energía, diseños estilizados y espacios especiales de refrigeración de alimentos son algunas de las características que ofrecen los refrigeradores que se ofrecen actualmente en el mercado.

En los últimos años, los electrodomésticos han empezado a gozar de mayor protagonismo en la industria tecnológica. Si bien es cierto que

la mayor parte de la atención de este sector está concentrada en los computadores y los dispositivos móviles, los artefactos del hogar también están ganando terreno. Ante este hecho, diversos fabricantes han iniciado un periodo de innovación al ofrecer a las personas una experiencia de uso muy diferente a la tradicional en elementos claves del hogar, como es el caso de las neveras, un electrodoméstico que está presente en cerca del 80% de los hogares colombianos y que, como cualquier otro aparato, tiene un ciclo de vida que obliga a los propietarios a renovar. De acuerdo con la firma de investigación de mercados GFK, la intención por parte de los colombianos de adquirir nuevos refrigeradores ha sido tal que, en el 2014, el mercado de estos equipos tuvo un crecimiento del 25% en ventas. En el país, durante los últimos 3 años, el promedio aproximado de ventas anuales de neveras alcanzó las 750.000 unidades; el mayor porcentaje de esta cifra lo componen las neveras convencionales de dos puertas que tienen capacidad de entre 200 y 400 litros, con un valor promedio de 950.000 pesos. Para hacer más atractivos estos aparatos y continuar con los números positivos del negocio, los fabricantes han agregado nuevas tecnologías a las neveras lo cual les permite ahorrar energía, gestionar mejor las tareas de refrigeración y convertirlas en electrodomésticos inteligentes capaces de mantener por más tiempo los nutrientes dentro de los alimentos o, incluso, ofrecer informa-

80

ción a las personas sobre los productos que están almacenados en su interior sin que sea necesario abrir el aparato en todo momento. Las nuevas tecnologías están enfocadas al ahorro energético, también a las facilidades y servicios de la nevera, por ejemplo, bandejas especiales, compartimientos para agua fría, optimización de los espacios y zonas específicas para grupos de alimentos, indica Juan Carlos Rodríguez, de la Asociación Colombiana del Acondicionamiento de Aire y Refrigeración (Acaire). “Por lo anterior, cada vez más colombianos sienten la necesidad de hacer

un cambio comprando neveras de última generación que los ayudan a ahorrar recursos y a tener más comodidad en su hogar”.

Cada Vez Más Modernos En décadas anteriores, las neveras cumplían con dos únicas funciones: enfriar y congelar. Sin embargo, con el paso de los años, el cambio en las necesidades de las personas y las innovaciones tecnológicas de los fabricantes han dado como resultado productos que van más allá de estos servicios para darle al usuario características avanzadas que le per-

Las nuevas tecnologías están enfocadas al ahorro energético y en facilidades y servicios de la nevera; por ejemplo, bandejas especiales, compartimientos para agua fría, optimización de los espacios y zonas específicas para grupos de alimentos.


T ec n olo g í a

miten, entre otros, tener espacios con diferentes temperaturas de refrigeración o bandejas para determinados alimentos que hacen que se conserven mejor. En el mercado es posible encontrar aparatos con filtros antibacteriales que eliminan casi en un 100% las bacterias y malos olores en el aire al interior de la nevera. Además, cuentan con otros filtros que purifican el aire, lo que brinda tranquilidad al usuario a la hora de conservar alimentos perecederos o aquellos que han sido abiertos de su empaque. En el caso de la nevera LG A-Next4, por ejemplo, se trata de un refrigerador con cuatro puertas para que la persona acceda de forma rápida a los productos sin tener que abrir el compartimento principal de la nevera, a la vez que incluye un cajón de doble uso con divisiones ajustables que ofrece una forma distinta de organizar y personalizar los contenidos de la nevera. Otra opción, es la nevera tipo europeo Opus, de Samsung, que tiene control de temperatura independiente para la nevera y el congelador, además de contar con la tecnología SpaceMax que permite tener paredes más finas y resistentes, lo que se traduce en un mayor espacio de almacenamiento interior sin aumentar sus medidas externas. Un punto importante de los aparatos modernos tiene que ver con el ahorro de energía. Según datos de LG, hasta hace un par de años la presencia de neveras tipo Frost en el mercado era predominante. No obstante, cuando los usuarios empezaron a notar que este tipo de electrodoméstico gastaba más energía y no conservaba de forma adecuada los alimentos, las neveras inteligentes se fueron abriendo paso en la industria colombiana y con ello la oferta de los fabricantes se amplió para suplir la demanda. Para Cipriano López, gerente de Haceb, los usuarios demandan cada vez más en el punto de venta electrodomésticos responsables y sustentables. Esta búsqueda no es solo una cuestión de moda, pues los productos enmarcados en esta tendencia ofrecen beneficios evidentes para los indidivuos que pueden ser cuantificados en términos de ahorros por eficiencia energética, consumo de agua y gas, y una mayor economía en todo el ciclo de vida y uso del aparato. “Sabemos que los colombianos buscan ahorrar energía y los nuevos compresores definitivamente son ahorradores en comparación con las antiguas tecnologías. Por ejemplo, las neveras de marcas como la nuestra usan refrigerantes que no deterioran la capa de ozono. Incluso, desde el 2014 en LG hacemos parte de la Fundación Red Verde para garantizar los procesos adecuados de desecho y normas post-consumo”, comenta Fernando Lee, gerente de mercadeo de producto de LG Electronics Colombia. A su vez, Luis Gabriel Urrego, gerente comercial de Casa Magna, afirma que el mercado de refrigeración se ha dinamizado a tal punto que tanto las marcas nacionales como las importadas han entrado a competir en todos los segmentos de esta industria con diseños, tamaños y especificaciones particulares de cada marca. “Cada día la innovación en todos los aspectos es el pilar para llegar a más personas y tener un mayor impacto”, comenta el directivo. En el caso de esta compañía, Urrego revela que el ahorro energético de los nuevos refrigeradores está en cerca del 70% del consumo normal de una nevera de años anteriores. Además, la eliminación de olores, la mejora en temas antibacteriales y la conservación de alimentos de forma natural son características que, en opinión del experto, pueden cambiar de forma positiva la vida de todos los integrantes de la familia. En esto coincide Juan Carlos Rodríguez, de Acaire, y agrega que debido a las ventajas que ofrecen los refrigeradores en la

actualidad, los usuarios pueden recuperar más rápido su inversión, pues esta se traduce en menor consumo de energía. “No es lo mismo tener una nevera antigua que consume mucha energía, que una de última generación con la misma capacidad de enfriamiento pero con un menor gasto”. Por su parte, el gerente de Haceb aclara que los electrodomésticos inteligentes son una tendencia que en el mundo cobra cada

vez más importancia y que los usuarios poco a poco empiezan a demandar y aceptar. “Los fabricantes estamos trabajando para sorprender a nuestros usuarios continuamente con atributos diferenciados y sorprendentes, y es precisamente este uno de nuestros campos de investigación. Estamos articulando esta tecnología para incorporarla en nuestros nuevos lanzamientos para brindar soluciones integrales a nuestros clientes”.

Los electrodomésticos inteligentes son una tendencia que en el mundo cobra cada vez más importancia y que los usuarios poco a poco empiezan a demandar y aceptar.

81


VIDA GERENTE C u lt u r a

Catálogos

con Voz Propia

Recientemente, han surgido una serie de jóvenes intrépidos que bajo la etiqueta de editoriales independientes han empezado a generar libros con muy buena calidad, con autores dignos de premios y han logrado posicionarse en las grandes librerías. Por Diana Arias “Babel se convirtió en lo que es hoy en día porque primero se creó la red de distribución y la librería, fue un

comienzo diferente” afirma María Osorio, editora y dueña de la Editorial Babel, fundada en 2001. Y es que en Colombia menos del 15% de ventas de libros son de editoriales independientes, a pesar del entusiamo de los amantes de la cultura y los libros como Osorio y del apoyo que están recibiendo del Ministerio de Cultura. La pregunta es ¿cómo las nuevas editoriales logran mantenerse en pie mientras crean un catálogo interesante? En muchas ocasiones, las editoriales independientes tienen que dedicarse por un largo tiempo a prestar servicios editoriales para otras empresas. De esta manera, pueden mantenerse a flote y seguir ampliando su catálogo sin necesidad de tener que esperar a que el mercado los ponga en el top de los más vendidos en las librerías y que sus cuidados ejemplares lleguen a representar un número alto para mantenerse en los negocios. El caso de Babel Libros fue diferente y, de hecho, su dueña, amante del mundo editorial, primero creó una distribuidora editorial, posteriormente una librería en el barrio Teusaquillo de Bogotá y después decidió que era el momento para crear una editorial. Así configuró desde el principio una vitrina apropiada para sus libros.

82

Para los dueños de Tragaluz, que nació en Medellín y que recientemente recibió una mención especial en la categoría New horizons del BolognaRagazzi Award 2015 por su libro Mil orejas, una editorial independiente tiene éxito “cuando es reconocida, es rentable y no se puede dejar de mirar como un negocio. Cuando su fondo representa un grupo de voces sin las cuales un país no podría pensarse y cuando el sector editorial considera que esa editorial representa a Colombia y se siente orgulloso de ella”. En otros países como Chile y México las editoriales independientes tienen el doble de ayudas por parte del Estado como empresas culturales y, de igual La Filbo se convierte para las editoriales independientes en una vitrina en la que pueden competir mano a mano con las grandes editoriales


C u lt u r a

manera, la protección y apego que hay por parte de los lectores hacía lo hecho en casa hace queestas tomen fuerza y se conviertan en importantes factores de producción y distribución de escritores e ilustradores nacionales. En Argentina, por su parte, han protegido la industria cultural haciendo que todos los libros sean impresos dentro del país. Mientras tanto, en Colombia, recientemente han surgido una serie de jóvenes intrépidos que bajo la etiqueta de “independientes” que han empezado a generar libros con muy buena calidad, han encontrado autores dignos de premios y han logrado posicionarse en las grandes librerías. De esta forma, contribuyen al crecimiento de la industria cultural y algunas, incluso, han podido convertirse en empresas competentes que responden a las necesidades del mercado, al punto de que muchas de ellas se han abierto a nuevos tipos de publicaciones, supliendo las necesidades que surgen con la tecnología y la narración transmedia (la historia se despliega a través de múltiples medios y plataformas de comunicación). Este es el caso de Luabooks, “nos aventuramos a crear libros digitales que fueran más allá de una representación idéntica al libro de papel. Creíamos que el libro digital interactivo era la suma de muchos esfuerzos y disciplinas, por eso hicimos todo a medida: la ilustración, la animación, la musicalización, el desarrollo de software y el planteamiento didáctico. El resultado fueron libros que brindaban a los chicos una experiencia enriquecida de lectura, la posibilidad de interactuar, de aprender nuevos idiomas y de encontrar planteamientos lúdicos acordes a las historias que les ofrecíamos”, afirma Juan Saab, su gerente. Para Enrique González, presidente ejecutivo de la Cámara del libro, la apuesta de las editoriales independientes tiene mucho que ver con resaltar el orgullo y talento nacional, a la vez que conforman sus catálogos. Además, estas nuevas independientes son el filtro de los nuevos autores, “después de todo es como un camino a seguir, las editoriales independientes siempre buscan

María Osorio, editora y dueña de la Editorial Babel, dice que si los colombianos no se esfuerzan por leer y querer el producto cultural nacional, nunca va a haber un espacio suficientemente grande para autores y pequeñas editoriales.

autores con talento que quieran publicar y es una manera de darse a conocer; que llamen la atención y ganen premios es bueno para los autores porque son acogidos por editoriales más grandes y para las pequeñas editoriales que los acogieron en un principio es una manera de que nuevos autores las busquen específicamente a ellas”. Es por eso que en la Feria internacional del Libro de Bogotá (Filbo) hace unos años se creó el pabellón para las editoriales independientes, que es conocido como la ruta de la independencia, puesto que en él interactúan las editoriales independientes, que buscan mostrar su catálogo, fomentar la lectura, los espacios culturales y ofrecer una gama diferente a la de las librerías tradicionales. Por ejemplo, la Feria del Libro de Bogotá ―que se realizará entre el 21 de abril y el 4 de mayo y tendrá de país invitado a Macondo, como homenaje especial a Gabriel García Márquez― es un espacio ideal para conocer las editoriales independientes, especialmente porque tanto las grandes editoriales como las independientes tienen lanzamientos especiales y eventos con firmas de autores. Un caso llamativo es el de Casa Tinta, una librería-galería independiente que entre el 23 y el 26 de abril realizará un evento donde tanto ilustradores como editores tendrán la oportunidad de hablar y debatir sobre la edición en Colombia. Así, la Filbo se convierte para las editoriales independientes en una vitrina en la que pueden competir mano a mano con las grandes editoriales y ofrecer a los nuevos lectores todo su catálogo que, además de bien cuidado, suele contar con nuevos talentos, mostrando de esta manera que en Colombia también hay relatos interesantes que todo amante de la literatura debería tener y leer. “Puede que sea todo un pabellón para sólo independientes, pero al final si los mismos colombianos no se esfuerzan por leer y querer el producto cultural nacional y conocer lo que se produce de manos de colombianos, nunca va a ser un espacio suficientemente grande para darnos a conocer”, concluye María Osorio, editora de Babel.

83


VIDA GERENTE m o d a

Cambio de

Clóset Con el cambio de estación, las nuevas tendencias inundan las pasarelas y las revistas de moda. ¿Que es lo que se llevará ahora?. Por Milena Clavijo

Mucho se habló del equinoccio que recién pasó en marzo 21, no sólo debido al eclipse total de sol, sino anticipando el eclipse total de luna que debe ocurrir 15 días después, en abril de 2015. Es sabido que los eclipses

totales predicen períodos de cambio importantes y este caso no es la excepción, con la diferencia que la invitación de quienes estudian las energías de cambios estacionales, es a mirar con reverencia la naturaleza y el regalo del mundo en que vivimos, para tomar las acciones que nos permitan crear el mundo que verdaderamente queremos habitar. Quizá por todo este enfoque, las nuevas tendencias de moda para hombre y mujer vienen inspiradas por los increíbles colores de la naturaleza, su vitalidad y belleza.

Inspiración botánica

Martha Cálad, directora del Laboratorio de Moda y Económico de Inexmoda, expone que el concepto de esta tendencia natural está inspirado en las flores y plantas, las cuales aparecen en la ropa de una manera gráfica. “Son estampados tipo herbario, que muestran en forma detallada los tallos, los pistilos y en general todos los detalles de una flor y una planta”, explica. Según esta experta, se hará una reinterpretación de esas flores para esta primavera-verano 2015 en las prendas femeninas. “Se encontrarán flores trabajadas de diferentes maneras, de total cobertura en la prenda, trabajadas a nivel de apliques y decoraciones localizados y que se van a complementar con apliques de piedras, de bordados y de lentejuelas, donde el brillo va a ser muy importante”. La carta de color de este concepto explica, se fundamenta en colores medios y pasteles, acompañados de un azul ultra violeta, un verde esmeralda, blanco y negro. “La idea es tener colores pasteles con unos tonos más brillantes que van hacer contraste. En estos diseños de estampación, los fondos claros van a ser protagonistas”.

Reconexión con el entorno

Para Lafayette, las nuevas tendencias hablan de una reconexión de manera profunda a nivel espiritual con el planeta que “Chic y atemporal para el trabajo, habitamos, por eso una de las casual para el fin de semana, o inspiraciones para la temporada glamoroso y arriesgado para salir de noche”, evoca Sophie Delafontaine, fue llamada Nómada. “Es la Directora Artística de Longchamp. introspección para escuchar los

84


m o d a

sentimientos y librarse del ruido como reacción en contra de la producción en masa del mundo sintético y estilizado en el que vivimos. Es volver al origen, a lo sencillo y esencial, explorando tradiciones ancestrales como el animismo, donde el respeto por lo que nos rodea es vital y llega al aprovechamiento de los recursos de una forma más consciente, es una invitación a despojarnos de todo y reeducar la era moderna para lograr una vida más simple, sobria y espiritual”, afirman voceros de la compañía. En esta tendencia, aparecen las transparencias con movimiento, los textiles con reflejos innovadores, hechos de nuevas mezclas de fibras. En segundo lugar, se encuentra la tendencia Artesano, que surge en respuesta a nuestra creciente existencia urbana, con su producción en masa y la estandarización de los productos y procesos. “Los consumidores se han empezado a inclinar por el movimiento o tendencia ‘slow’ donde la alimentación, el turismo y el diseño se alcanzan de una manera más consciente y la comunidad es prioridad. Hay una nueva consciencia del bienestar natural, de observar el entorno y escuchar los ritmos de la tierra”. Por esto es que las artesanías pertenecientes a diferentes culturas, en este contexto recobran el sentido de tradición y autenticidad; y en la ropa, la improvisación y la creatividad de la artesanía se complementan y obtienen resultados auténticos, para hacer únicos a aquellos que lucen las prendas”, exponen. Seguidamente, la tendencia Ecléctica se origina en ecologistas urbanos que buscan soluciones originales a los problemas mundiales. “El arte, la moda y la música ofrecen una mezcla de matices contemporáneos, que invita a tomar riesgos y crear más. La extravagancia, lo colorido y lo divertido se unen con nuestro origen folclórico y exótico”, describen. En estas prendas, se celebra el espíritu bohemio libre y apasionado y los colores y estampados reflejan el espíritu viajero de aquellos que ‘cazan’ objetos por el mundo entero, cuyo estilo es una mezcla de modernidad y trasfondo cultural. Finalmente, se encuentra la tendencia Científica, en la que se descubren nuevas formas de pensar y descubrir el diseño. “La biotecnología aporta al diseño telas más sostenibles y únicas. Combinar la majestuosidad y el drama

de la naturaleza que seduce con aves exóticas y follajes, con la exploración digital del mundo moderno, introduce nuevas estéticas, nuevas estrategias y nuevos híbridos que generan nuevas armonías”, aseguran.

Para ellos, la tendencia Sol+surf+trópico busca fusionar el espíritu de las zonas tropicales, donde la inspiración va a ser la playa, el sol, el mar, su vegetación y su fauna, con la cultura surf.

Bajo el sol

Para ellos, la tendencia Sol+surf+trópico busca fusionar el espíritu de las zonas tropicales, donde la inspiración va a ser la playa, el sol el mar, su vegetación y su fauna, con la cultura surf. “Se va a lograr un ambiente festivo donde se dan nuevas representaciones al mar y a lo selvático. El colorido incluirá colores brillantes, mezclados con blanco y negro para tener contrastes”, informa Cálad. La estampación como es tradicional en la cultura surf, será importante en este concepto, explica esta experta. “Aquí aparecen flores muy tropicales, paisajes de la playa, de palmeras y flores que se mezclan con frutas, ó flores con pájaros”. En las prendas, serán protagonistas el blazer, que podrá ser usado con una camiseta tipo polo y una bermuda, en una silueta semi ajustada al cuerpo, y las camisas tipo cajón estampadas o con un estampado localizado. “No solo serán importantes las flores sino las rayas, aquí será importante el look total estampado, puede ser con el mismo diseño de estampación en las prendas o combinando diferentes motivos del concepto tropical, aunque también harán parte diseños abstractos en el tema surf”. Se usarán para ellos los pantalones medio entubados y shorts. “Son muy importantes las chaquetas con influencia deportiva, y que alguna de las partes de las piezas sean estampadas”, recomienda Cálad. Finalmente, se verán sandalias con influencias deportivas, con diseños de alta tecnología en la suela, en colores neutros, con detalles y texturas, incluidas las sandalias tipo ‘tres puntadas’. “Esta tendencia es más para un momento de descanso en la playa, aunque algunos son más vanguardistas y se atreverían a usarlo para ir a la discoteca”, afirma.

85


VIDA GERENTE m o d a

“Cada mujer es diferente y todas tenemos diferentes personalidades. Acoger las tendencias de bolsos de la temporada es muy bueno, pero también es interesante explorar los diferentes looks posibles en las mujeres”.

La magia de los accesorios

¡Audacia y exotismo garantizados!”, afirma. El bolso Pliage Heritage que lanzó Longchamp el año pasado para el 20 aniversario del bolso de culto Le Pliage, está de regreso en la primavera de 2015 en nuevos tamaños más pequeños, así como en la línea Le Pliage Héritage Néon, atendiendo a las tendencias de la temporada. “Le Pliage Cuir conserva todos los códigos que han contribuido a la notoriedad de la línea Le Pliage: desde la impactante paleta de colores, hasta su ingenioso diseño plegable”, explica Delafontaine. En cuanto a los zapatos, Cálad resalta la importancia de las sandalias. “Vamos a encontrarlas con tacones altos que se renuevan a través de tacones más gruesos, con tiras en cuero o en diferentes materiales, pero que pueden tener estampados con diseños de flores o estar decorados con aplicaciones de flores o piedras que van de acuerdo con el concepto de inspiración botánica. También serán válidos los zapatos más planos, con texturas o con perforaciones. Igual las carteras, aquí las flores juegan un papel importante, se usarán carteras estructuradas pequeñas, con piedras”, predice.

Como negar que el mismo atuendo, enmarcado con accesorios distintos puede dar impresiones muy diferentes. Es el caso de bolsos, zapatos, sandalias y joyería real o de fantasía. “Cada mujer es diferente y todas tenemos diferentes personalidades. Acoger las tendencias de bolsos de la temporada es muy bueno, pero también es interesante explorar los diferentes looks posibles en las mujeres. Chic y atemporal para el trabajo, casual para el fin de semana, o glamoroso y arriesgado para salir de noche”, evoca Sophie Delafontaine, Directora Artística de Longchamp. Esta experta resalta el protagonismo del cuero en los bolsos. “Podemos jugar mucho con este material natural. Puede ser suave, liso, estructurado o brillante, mate, metalizado, deportivo, elegante… el cuero hace sentir que cada bolso es único”. En esa línea, la nueva colección para la Primavera de 2015 en los bolsos de Longchamp viene en colores pastel y neón, que han llegado fuerte para la temporada. “Las nuevas líneas de bolsos Longchamp: Pastel Exotic y Pliage Héritage Neon, van en la línea de las tendencias de la estación. La línea Pastel Exotic viene en deliciosos colores pastel y añade un toque dulce al día a día para crear un look elegante y femenino. Se caracteriza por sus recortes en piel que crean efectos múltiples, transmitiendo la riqueMartha Cálad, Directora del za del mundo exótico. Parches Laboratorio de Moda y Económico de Inexmoda. “Vamos a encontrar flores en piel charolada, estampados de trabajadas de diferentes maneras lagarto, o incluso pelaje de becey de total cobertura en la prenda, rro con estampado de lince boreal trabajadas a nivel de apliques y se combinan con colores suaves. decoraciones localizados”.

86

Puntadas finales

Dado que lucir magnífica en el trabajo, en una salida por la noche y el fin de semana no es cosa fácil, estas expertas hacen algunas recomendaciones para lograr construir una imagen perfecta. “Para la oficina, cuando necesitas cargar el iPad, el iPhone y tus papeles de trabajo, el bolso e Pliage Héritage es ideal. En cambio, si vas a salir por la noche, la mejor opción es un clutch chic Pastel Exotic, de pequeño formato con gran capacidad, o si vas muy elegante, un clutch Deep Night, para darle un toque de glamour al look nocturno. Para un fin de semana relajado, un bolso Le Pliage cuir es muy casual pero chic al mismo tiempo”, enumera Delafontaine. Calad recomienda un maquillaje suave y natural y prendas muy femeninas. “La paleta está inspirada en las flores, en la parte botánica. Se pueden usar colores pasteles para iluminar los ojos. Por otro lado, en la oficina el concepto femenino es válido para cualquier ocasión, se retoma el concepto de brillo y de lentejuelas para complementar diseños de flores.


e v e n t o s

1

El Hotel GMH escogió a siete mujeres que lideran grandes proyectos en la compañía, quienes relataron su rol, visión empresarial y contribución al desarrollo de la organización, que cuenta con hoteles de no más de 65 habitaciones y 25 empleados, en promedio. En la foto aparecen Diana Rodriguez, Camila Morales, Marcela Vargas, Pilar Morales, María Mónica Giraldo, Paula Morales y Paola Garcia.

2

Marketing Pesonal realizó en marzo un evento en Medellín al que asistieron las entidades más importantes del sector financiero, con el fin de explicar el plan estratégico de 2015 y los proyectos de expansión. Al evento asistió Boris Daniels, quien en la primera fotografía aparece junto a Carlos Andrés Roldán y Olga Granda. Además se contó con la presencia de Johny Andrés Gómez, quien en la segunda foto aparece acompañado de Andrés Guzmán Toro y Julián Restrepo Montoya.

3

En el mes de Marzo se celebró el encuentro de líderes de la Feria del libro de Bogotá (FILBO) 2015 en el Restaurante Club Colombia. El presidente de la Cámara del libro de Colombia, Enrique González, quien aparece en la primera fotografía, anunció que la FILBO contará con un pabellón digital. Al evento asistieron Andrés López Valderrama, pte. de Corferias, que en la segunda fotografía aparece junto a Piedad Bonnett, escritora; Enrique González, y Diana Rey.

4

La gestión de Subaru y Praco Didacol, sus resultados en 2014 y los planes para 2015 motivaron la visita de directivos de Fuji Heavy Industries. En la primera foto aparece el gerente de la marca, Mauricio Hernández, junto a Roberto Delgado, Tomohiro Ishitobi y Pedro Mejía. La visita de los directivos significó una muestra de respaldo a la gestión de Subaru y Praco Didacol. Además se hicieron presentes Miyuki Yasuda, quien en la segunda fotografía aparece junto a Alexander Jones.

87


VIDA GERENTE GUÍA

DE

REGALOS

Nueva Fragancia de Natura Cosméticos Natura Cosméticos presenta Ilía, una fragancia que resalta el lado más femenino. Una combinación de notas frescas frutales y un bouquet floral lleno de elegancia, feminidad y modernidad, armonizada con un fondo de vainillas cremosas.

Tecnología Hecha Calzado Clarks piensa en ti, por eso creó los zapatos que puedes usar en todas las ocasiones y complementan tus prendas de forma cómoda y ligera. Esta temporada primavera/verano 2015 trae como tendencia los tacones anchos en bloque, tacones de madera laminada o el tacón piramidal, cada uno supone una obra de arte en la que te puedes subir y formar parte de ella. La apuesta es llevar zapatos basados en figuras geométricas que llamen la atención sin sacrificar la comodidad.

88


GUÍA

DE

REGALOS

Eau de Parfum Légère la Panthère de Cartier Es la versión del perfume La Panthère, eau de parfum légère, la cual desvela una nueva faceta del acorde floral felino, a la vez magnético y luminoso de la conocida casa Cartier. Con un toque de vainilla, esta esencia tahitiana está emparentada con la gardenia verde y afrutada cubierta de matices de chipre del acorde original del perfume La Panthère, evocando su delicadeza almizclada.

Temporada Floral Los estampados florales al estilo oriental se imprimen en algunas piezas de la colección de Aïta. El negro, esmeralda, coral y burdeos contrastan con las tonalidades pastel, tierra y blanco roto que tiñen la mayoría de las piezas, siendo algunos de los protagonistas de la colección #TheAncientWorld. Además, la Flor de Loto se ha plantado en femeninos estilismos. Vestidos, pantalones, carteras, sandalias, inspirados en jardines orientales.

89


VIDA GERENTE GUÍA

DE

REGALOS

Una Fragancia para el Hombre Asertivo La Riviera y Bulgari presentan la más reciente creación de la casa italiana “Bulgari Man in Black”, un eau de Parfum nuevo y sensual. Se trata de una fragancia atrevida y carismática, la expresión de una nueva masculinidad, dedicada al hombre con capacidad de seducción. Con una estela oriental ambarina y una singular composición con elementos neo-orientales masculinos, este nuevo eau de Parfum es la tercera interpretación de la Trilogía “Bulgari Man”, después de Bulgari Man y Bulgari Man Extreme. Su carácter es, como el hombre Bulgari por excelencia, estimulante y triunfador.

Nueva Cámara de Canon Canon presentó las nuevas cámaras DSRL EOS Rebel con 24,2 mp y funcionalidad inalámbrica. Diseñada para los amantes de la fotografía o para aquellos que ya tienen experiencia con cámaras de nivel básico que desean tomar fotografías y videos de alta calidad, la cámara cuenta con capacidades integradas para la conexión inalámbrica, nuevo en la línea EOS Rebel, lo que les permite a los usuarios transferir imágenes y videos fácilmente hacia teléfonos inteligentes y tabletas compatibles, mediante la recién actualizada aplicación gratuita Camera Connect.

90




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.