Revista Gerente Colombia 200

Page 1



PROGRAMAS FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS doctorado / maestrías especializaciones / educación continua

DOCTORADO •

Administración CÓD. SNIES 103030

MAESTRÍAS • • • • • • •

Mercadeo1 CÓD. SNIES 91272 Administración de Empresas1-2 CÓD. SNIES 1138 Gerencia de la Innovación Empresarial1 CÓD. SNIES 101398 Gestión Humana y Desarrollo Organizacional1 CÓD. SNIES 90337 Gestión y Evaluación de Proyectos de Inversión1-2-3 CÓD. SNIES 90574 Pensamiento Estratégico y Prospectiva1 CÓD. SNIES 55110 Responsabilidad Social y Sostenibilidad3 CÓD. SNIES 102715

ESPECIALIZACIONES • • • • • • • • •

Gerencia1 CÓD. SNIES 7222 Gerencia de Mercadeo CÓD. SNIES 3175 Gerencia de Recursos Humanos1 CÓD. SNIES 3174 Gestión del Desarrollo y Cambio Organizacional1 CÓD. SNIES 51861 Innovación y Desarrollo de Negocios1 CÓD. SNIES 52479 Pensamiento Estratégico y Prospectiva CÓD. SNIES 11265 Gerencia y Tecnologías de Información CÓD. SNIES 52030 Gerencia Ambiental en Entornos Globales1 CÓD. SNIES 55164 Gerencia con Énfasis en Logística y Comercio Internacional CÓD. SNIES 51567

EDUCACIÓN CONTINUA •

Diseñamos Programas a la Medida

1. Este programa cuenta con modalidad residentes fuera de Bogotá (una vez al mes). 2. Este programa cuenta con modalidad tiempo completo y modalidad tiempo parcial. 3. Este programa se desarrolla en conjunto con la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales.

w w w. u ex t e r n a d o . e d u . c o

Miembros de: EFMD

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Calle 12 n.º 1-17 este. Bogotá - Colombia PBX (571) 341 9900 / 353 7000 / 342 0288 FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Extensiones: 1210, 1212, 1213

posgrados.fae@uexternado.edu.co ADMISIONES Y PROMOCIÓN UNIVERSITARIA Edificio A, piso 4.º, exts. 4301 a la 4309

admisiones@uexternado.edu.co Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del MEN


COMPETIR LA EDUCACION CONTINUA ES INDISPENSABLE PARA EL GERENTE DEL SIGLO XXI.

11 A tono con la competitividad Los MBA y/o programas de Alta Gerencia están sintonizados con la competitividad global no solo por la internacionalización de los programas, sino además por las efectivas herramientas de habilidad gerencial y planeación estratégica que ofrecen.

16 MBA para la competitividad La constante reingeniería que hacen las universidades a los programas de MBA y/o Alta Gerencia en un abordaje holístico de 360 grados busca que los ejecutivos que las cursen obtengan las herramientas

4

idóneas que los hagan más competitivos en el mercado.

28 Formación Directiva… ¡Empecemos desde el Colegio! El sistema educativo no le ha dedicado el suficiente tiempo a las asignaturas técnicas (matemáticas o la física) ni a aquellas que desarrollan las capacidades blandas (inteligencia emocional). El resultado son profesionales poco formados para ejercer cargos directivos.

30 Empresas

bienestar con todos El servicio que ofrecen las Cajas de Compensación miden la efectividad del sistema de subsidio familiar ya que a través de este mecanismo los afiliados pueden acceder a servicios de calidad en educación, salud y recreación. 36 alianza estratégica Los contact center ayudan a mantener felices a los clientes, ya que además de establecer sus necesidades, intereses y gustos, les permite a las organizaciones mejorar las ventas porque identifican con detalle sus preferencias por una marca.

40 Cambio de Chip Como parte del proceso de redescubrimiento del mercado interno -que anualmente moviliza casi $20 billones-, muchas firmas de confecciones han comenzado a apostar por una estrategia de marca y no de precios.

el talento se ha convertido en un desafío para las empresas.

52 El Cambio en la Gestión Gerencial Este es el principal desafío de los fundadores y sucesores empresariales para lograr una empresa al ritmo de los nuevos 42 Cada Cosa en tiempos. su Lugar Organizar y 54 Economía administrar la La Reforma información y los que ya Pasó documentos de las y la Reforma empresas es un reto que Viene al que no siempre Un sistema fiscal se le presta la que requiere debida atención. permanentemente de impuestos 48 Ejecutivos, transitorios para Más Allá del sostenerse, es un Salario sistema deficiente. En la era de la economía del conocimiento, atraer y retener

72 vida gerente

nuevo negocio Los centros de convenciones han adoptado la normatividad de las Zonas Francas para impulsar negocios y atraer a más público e incentivar el intercambio comercial. 76 L a aventura de andar en bici Guardar la corbata, ponerse un casco y pedalear a través de la ciudad es la nueva apuesta de los ejecutivos saludables.



Para mantenerse a flote en la era de la economía del conocimiento, hay que prepararse para la única constante: el cambio. EDITOR Luis Rodan lrodan@gerente.com GERENTE EDITORIAL REGIONAL Armando J. Pernía apernia@gerente.com GERENTE EDITORIAL LOCAL Narciso De la Hoz Gómez ndelahoz@gerente.com COLABORADORES Alfonso López Suárez Iván Luzardo Milena Clavijo Diana Arias DIseño editorial Vilma Sánchez Delgado vilsanchez@gmail.com DIVISIÓN COMERCIAL GERENTE COMERCIAL

María Margarita Vicaria mmvicari@gerente.com María Claudia Lineros mlineros@gerente.com Mónica Restrepo (Medellín) capdelc@epm.net.co Valentina López vlopez@gerente.com El contenido de esta revista no refleja necesariamente la posición del Editor. Gerente es una publicación del GRUPO GERENTE COLOMBIA, S.A.S Dirección: Carrera 16 No. 96-64 Oficina 614 Bogotá, D.C., Colombia Teléfono: PBX: (571) 6369136 SERVICIO DE SUSCRIPCIONES E-mail: suscol@gerente.com Teléfono. (91) 6369136 - Fax: (91) 6369638 - 48 Gerente es un miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa. Nuestra política editorial no admite publicidad redaccional. Para la inserción de Avisos Publicitarios, contactarnos por los teléfonos: Bogotá: (91) 6369136 - Fax: 6369638 - 48; Medellín: (94) 3130217 Representantes de Ventas en USA y Canadá: Teléfono: 305 494 1314 e-mail de anunciantes: comprar@gerente.com

6

Educación, Clave para Competir Y aunque el gobierno y las universidades tienen mucho qué decir al respecto, no cabe la menor duda de que este entorno plantea la necesidad de que todos y cada uno de nosotros aprenda a gerenciarse a sí mismo. En un entorno laboral cada vez más mico Mundial, Colombia literalmente se ha exigente, hacerlo puede marcar la diferen‘rajado’ o permanecido estancada. Peor aun, tal como lo ha declarado recien- cia entre triunfar o no. En otros tiempos el anhelo de nuestros padres era ingresar a una temente la presidenta del Consejo Privado gran compañía y trabajar allí durante décade Competitividad, Rosario Córdoba, el país también está lejos del superávit de talento das hasta pensionarse y dedicarse a cuidar humano previsto por el estudio “Talento los nietos. Hoy, los tiempos son otros y, tal Global 2021”, realizado hace algunos años como lo han subrayado algunos expertos, por Oxford Economics, después de encuestar aun después del retiro, todos tendremos que a más de 300 profesionales de los Recursos seguir trabajando. Humanos. Y es que además de que vamos a tener “Colombia aún está en mora de transforque trabajar durante muchos más años, los mar su sector productivo y hacerlo más sofis- cambios en la economía van a seguir siendo cada vez más frecuentes y tarde o temprano ticado. Es algo que se necesita para mejorar tocarán al sector donde nos desempeñemos. la calidad de vida y de los empleos”, indicó “Tenemos que mantenernos mentalmenla vocera gremial al subrayar que para superar ese problema se requiere un trabajo en te alerta y comprometidos durante una vida llave entre los sectores educativo y privado, laboral de 50 años, lo que significa conocer que muchas veces se encuentra con que los cómo y cuándo cambiar el trabajo que haceegresados de las universidades no están a la mos”, escribió el gurú de la administración, altura de las necesidades del mercado. Peter Drucker. “Tenemos un sistema educativo que no le Por eso, para mantenerse a flote en la era ha dedicado el suficiente tiempo a las asigde la economía del conocimiento, hay que naturas técnicas ni a aquellas que desarrollan prepararse para la única constante que conolas capacidades blandas (inteligencia emocemos: el cambio. cional)”, explica el académico y columnista Narciso De la Hoz G ndelahoz@gerente.com Gonzalo Gómez Betancourt. Si hay algo decepcionante en medio de los avances que ha logrado el país en la última década, son los indicadores de competitividad de la economía colombiana. Medida por el Foro Econó-



MOVIDAS Apuesta Hotelera El Grupo Gilinski sigue ampliado y fortaleciendo su presencia en la industria hotelera. Recientemente anunció la operación conjunta de los hoteles Casa Medina y Charleston Bogotá gracias al acuerdo suscrito con Four Seasons Hotels & Resorts y cuyo valor se estima en aproximadamente US$100 millones. Con el mencionado convenio el histórico Hotel Casa Medina reabrirá sus puertas como Four Seasons Hotel Casa Medina Bogotá y el contemporáneo Hotel Charleston Bogotá dará la bienvenida a sus huéspedes como Four Seasons Hotel Bogotá. Además, incluye el nombramiento de Luis Argote como Gerente General del Four Seasons Hotel Casa Medina Bogotá y el Four Seasons Hotel Bogotá.

Premio a la efectividad

La TV que si paga

El pasado 13 de febrero se cerraron las postulaciones a la novena edición de los premios Effie® Awards Colombia, el único concurso en el mundo para anunciantes y agencias de publicidad que evalúa los resultados reales y la efectividad de las comunicaciones en los casos de mercadeo. Los premios son organizados por la Asociación Nacional de Anunciantes ANDA, bajo licencia de EffieWorldwide Inc, y la participación como aliado académico de la Universidad EAFIT. Los interesados pueden seguir el concurso en la pagina web www.effiecolombia.com.

En el más reciente informe de LAMAC (Latin American Multichanel Advertising Council) afirma que en la región Colombia es líder en la televisión paga ya que su penetración creció un 12% en los últimos 5 años (2,7 millones de nuevos usuarios). Así mismo, el informe revela que 9 de cada 10 colombianos (86,8%) tienen acceso a TV Paga. La cifra llama la atención ya que frente al 2014, la Penetración de TV Paga en el país creció 2% (545 mil nuevos usuarios). Así, para el 2015 la Televisión Paga ofrece un escenario ideal para los anunciantes colombianos.

Deuda en crecimiento La deuda externa de Colombia creció un 10% entre enero y octubre de 2014. Así se desprende del más reciente boletín emitido por el Banco de la República al reportar que el saldo total llegó a US$100.153 millones. Entre las razones que expuso el Emisor se destaca el aumento del endeudamiento del Gobierno Nacional y de las empresas en el exterior, que ya representa un 25.3% del PIB. Del total de obligaciones, el 60% corresponde al sector público (US$59.588 millones), y con un aumento anual del 15% de los cuales más del 95% corresponde a pagos en el largo plazo. Así mismo, en el endeudamiento privado solo creció un 4% (US$40.565 millones), de cuyo valor el 70% corresponde a los pagos en el largo plazo.

8

Jugadas estratégicas Las últimas noticas sobre patrocinios deportivos ha sacudido el fútbol profesional y de selecciones en el país. Al anunció hecho por la empresa Pacific Rubiales en el sentido de retirar su marca como esponsor para toda competición deportiva, la marca Coca Cola entró a formar parte del equipo de patrocinadores de todas las Selecciones Colombia de fútbol durante los próximos cuatro años. Así mismo, con la terminación del contrato para el patrocinio de los torneos profesionales de fútbol organizados por la Dimayor, Postobón anunció su cambio de estrategia para promocionar sus marcas dejándole el paso a Bavaria, que a partir del 1 de enero entro oficialmente a patrocinar la liga de fútbol profesional en el país para los próximos cinco (5) años..

Creció

el hurto de vehículos Según Asopartes, en 2014 el hurto de vehículos en Colombia creció un 33%, es decir, que entre enero y diciembre fueron robados 31.600 automóviles, con un promedio de 87 vehículos diarios, siendo Medellín la ciudad en la cual se comete más este ilícito, seguida por Bogotá y luego Cali. Además, según el mismo gremio, el mercado negro de autopartes ya moviliza US$ $630 millones, lo cual da una idea de la magnitud del ilícito.


LA CASA DE TUS SUEÑOS A SÓLO 25 MINÚTOS DE BOGOTÁ EN EL EXCLUSIVO SECTOR DE YERBABUENA Portería con vigilancia 24 horas 250 000 m2 de áreas comunes que incluyen:

Contamos con: 148 lotes de 1900 a 5000 m2 Casas desde 170 a 500 m2

• • • • •

Parque Ecologico Casa Club con Lobby Gimnasio Spa Jacuzis, Sauna

• • • • •

Piscina Climatizada Salón de Eventos Bar Lounge Sala de Cine Canchas de Tenis

info@condominiohorizontes.com 313 403 9051 / 857 0374

WWW.CONDOMINIOHORIZONTES . C O M


PORTADA “El MBA me dio la capacidad para entender diferentes modelos de negocio, comprender lo complejo de una organización en los diferentes sectores, así como habilidades en liderazgo”. Valeria Marulanda Dávila, Partner Kreab. MBA (Inalde) FOTOGRAFÍA: MARIO CUEVAS


ANÁLISIS

Los MBA y/o programas de Alta Gerencia están sintonizados con la competitividad global no solo por la internacionalización de los programas, sino además por las herramientas de habilidad gerencial y planeación estratégica que ofrecen. Por Alfonso López Suárez. Además de formar ejecutivos emprendedores y socialmente responsables, los MBA y/o programas de Alta Gerencia, enfocan los esfuerzos para que sus egresados sean altamente competitivos frente a los retos que depara el mercado laboral, y de paso sorteen

con efectividad y eficacia cada obstáculo, para lograr no solo el éxito profesional, sino además reconocimiento en su medio y ante sus colegas. En la actualidad, los MBA además de desarrollar como eje central aquellos temas relacionados con el emprendimiento socialmente responsable, también hacen un especial énfasis en las tesis relacionadas con la competitividad como herramienta de gestión organizacional que implica el paso por las áreas funcionales, la estrategia y, adicionalmente, las capacidades para ser más que un líder, un emprendedor.

Entorno y estrategia

Para que un MBA y/o programa de Alta Gerencia esté sincronizado con las herramientas propias de la competitividad, sus programas deben profundizar las capacidades propias del liderazgo, el conocimiento del entorno y el pensamiento estratégico, con desarrollo de proyectos aplicados que impactan en las empresas del entorno. Al mismo tiempo, un egresado deberá ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos, a la solución de problemas empresariales y actuar de manera responsable ante los diferentes grupos de interés de la organización en la que se encuentre. “En mi caso el programa cubrió metódicamente y de manera sistémica todas las áreas relevantes de lo que debe ser una formación empresarial. Al abordar los temas a través del análisis de la llamada Metodología del Caso, la cual es compartida por una red de escuelas de negocios, fue posible abordar no solo casos

del ámbito nacional, sino que además se estudien situaciones de negocio a nivel internacional, lo que permitió asimilar el contexto global de los mercados”, señala Jorge Luis López Esguerra, presidente de Apiros y quien es egresado del programa de Alta Dirección Empresarial del Inalde El presidente de Apiros agrega demás que “las herramientas que me ofreció el programa me permitieron analizar el contexto mundial para aterrizarlo al medio nacional y el valor que he aportado a mi empresa es la de trazar estrategias para abrir nuevos negocios, esto le ha dado margen para que crezca como organización y a un nivel de competitividad alto en el tema de desarrollos inmobiliarios como es la razón de ser de la compañía. Además, nos ha permitido incursionar en nuevos negocios lo que ha llevado a posicionarnos aún más en el medio”. Por su parte, John Jairo Vélez, director de Soporte Administrativo Técnico TIC de UNE-EPM, y egresado del MBA de la Universidad Eafit, afirma que “el MBA me permitió tener una visión más holística de los procesos ya que se involucran análisis adicionales, más sobre los grupos de interés que están directamente relacionados con situaciones, y en la toma de decisiones las cuales deben ser acertadas, más cuando entran los juegos de poder; además, se hacen reflexiones integrales y responsables ante los stakeholders y que terminan por beneficiar a la organización”. Señala también que el programa le ayudó a analizar con más detalle en los procesos la conexión que debe existir entre las estrategias empresariales y las tareas del día a día. “Ahí es donde debe existir una sincronización entre los que aprendemos en un MBA con la competitividad, ya que se debe entender y traducir esas estrategias para lograr de manera coordinada el cumplimiento de los objetivos de la organización, con altos estánda-

11


EDUCACIÓN ejecutiva “El valor que he aportado a mi empresa es la de trazar estrategias para abrir nuevos negocios, esto le ha dado margen para que crezca como organización y a un nivel de competitividad alto”. Jorge Luis López Esguerra Presidente Apiros Alta Dirección Empresarial Inalde

“El MBA me permitió tener una visión más holística de los procesos ya que se involucran análisis adicionales, más sobre los grupos de interés que están directamente relacionados con situaciones”. John Jairo Vélez Director de Soporte Administrativo Técnico TIC MBA Eafit

“El mayor beneficio que obtuve de la maestría fue el de aplicar todo ese conocimiento para hacer crecer mi empresa”. Octavio Dávila Rojas Gerente General Vacunemos MBA Universidad Externado

“La maestría me ayudó a entender cómo aplicar mis conocimientos técnicos hacia las necesidades gerenciales de una organización”. Claudia Patricia Santiago Cely Directora de la Especialización en Telemática Aplicada Maestría en Gestión de la Información Escuela Colombiana de Ingeniería

12

ANÁLISIS

res de calidad”, dice el egresado del MBA de la Universidad Eafit.

Herramientas a la mano

Los MBA, así como los programas de Alta Gerencia, son los más apetecidos por los ejecutivos que quieren herramientas adicionales que los hagan más competitivos en el mercado laboral. Y la demanda radica en que se valora a quienes lo estudian por las capacidades de gerenciamiento adquiridas y se está dispuesto a pagar grandes sumas de dinero en salarios y bonificaciones extra legales para tenerlos cerca. Pero aún más, para aquellos ejecutivos dueños de pequeñas y medianas empresas, las herramientas que reciben les han ayudado a crecer sus negocios. “El mayor beneficio que obtuve de la maestría fue el de aplicar todo ese conocimiento para hacer crecer mi empresa”, señala Octavio Dávila Rojas, gerente general de Vacunemos, y egresado del MBA de la Universidad Externado, quien precisa que con las herramientas adquiridas trazó estrategias de crecimiento que le permitieron no solo afianzar su empresa, sino que le ha abierto camino para crecer como negocio. “Al comenzar a aplicar toda esta información se evidencia inmediatamente el beneficio enorme de haber realizado el MBA”. Indica también el gerente general de Vacunemos que el MBA que cursó está sintonizado con los parámetros de competitividad que exige hoy la globalización ya que “la misma internacionalización de sus contenidos y metodología llevan a que la formación sea integral y profunda, más cuando el énfasis estuvo en la gestión estratégica a través de la planificación apoyada en el desarrollo de matrices para el ejercicio de proyectar a una organización en el mediano y largo plazo; y en donde se hizo un trabajo de coordinar diferentes áreas de una empresa para llevarla a su crecimiento”. En el mismo sentido, la ingeniera Claudia Patricia Santiago Cely,

directora de la Especialización en Telemática Aplicada en la Escuela Colombiana de Ingeniería, y egresada de la Maestría en Gestión de la Información de la misma universidad, afirma que el programa le ayudó a mirar la ingeniería de sistemas desde un perfil más gerencial enfocado a la organización. “Al cursarla me permitió entrar en contacto con otros profesionales que tenían un perfil más gerencial para la gestión de la información; así, el poder combinar los dos puntos de vista, el técnico con el administrativo, me abrió la posibilidad de ayudar a solucionar los problemas cotidianos con una visión más integral y funcional”, dice. Explica también que desde el concepto de competitividad, el programa estaba muy sincronizado ya que la maestría le da un rostro más humano al proceso técnico y permite que un negocio sea más integral en su servicio. “La maestría me ayudó a entender cómo aplicar mis conocimientos técnicos hacia las necesidades gerenciales de una organización”, y afirma que tanto su profesión de ingeniera de sistemas y la maestría que realizó son tan globalizadas que la una es el complemento de la otra y viceversa. “Es moverse fácilmente de un lado a otro, asimilando las pocas diferencias, pero siempre con herramientas eficaces y a la mano para enfrentar las situaciones del día a día”, dice.

Competitividad

El grado de competitividad de un profesional con MBA es superior, pues está en la capacidad de mirar de manera integral la interrelación de las diferentes áreas de la compañía, lo cual les permite apropiarse de los cargos gerenciales de una organización. Además, el MBA permite que el ejecutivo pueda contar con marcos de referencia mucho más amplios y una mayor visión gerencial estratégica. Así mismo, en la actualidad las organizaciones dan prioridad en el proceso de contratación a los can-


didatos con MBA y/o programas de Alta Gerencia. Más aún, si está tiene un perfil internacional, con intercambio si es posible, ya que adicional a una formación académica de primer nivel, el dominio de otros idiomas y la visión global son competencias imprescindibles. “En el MBA, la metodología que aplicó el programa me permitió jugar muchos roles lo que llevó a que se adquieran una variedad de habilidades gerenciales”, señala Valeria Marulanda Dávila, partner de Kreab y egresada del MBA del Inalde, al precisar que el programa da la perspectiva del hombre como ser humano. “Me dio la capacidad para entender diferentes modelos de negocio, además comprender lo complejo de una organización en los diferentes sectores, y como valor agregado habilidades en liderazgo y comunicación”, afirma. Resalta además que el MBA ofrece la perspectiva de entender las organizaciones en todas las dimensiones y subraya que complementa la educación profesional. “El MBA me preparó para ser competitiva en un mundo cada vez más globalizado, donde se exigen que las habilidades sean una herramienta eficaz para abordar problemas cada vez más complejos y que sean abordados y solucionados con efectividad y eficacia”, dice. En el mismo orden de ideas, Mariluz Zuluaga, docente de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y egresada del MBA del mismo centro universitario, explica que la competitividad de su programa se la dio la misma internacionalización de la maestría ya que además de poseer una planta amplia de profesores extranjeros, los cuales traen un conocimiento globalizado a nivel gerencial, el contenido siempre hacia remisión a las nuevas tendencias de vanguardia en management. “El programa es mucho más estricto que en otras universidades porque además del análisis, se hace mucha investigación”, señala. Precisa también que el MBA esta sintonizado con la competitividad a nivel global ya que el fortalecimiento en las competencias profesionales le

Los MBA, además de desarrollar como eje central los temas relacionados con el emprendimiento social, también hacen énfasis en las tesis relacionadas con la competitividad.

ayudaron a entender desde el punto de vista gerencial el manejo de las personas, a realizar de manera eficiente una planeación estratégica y a entender cada uno de los modelos de negocio. “Me da un mayor poder de acción, con una visión integral de las situaciones y la facilidad para resolver los problemas que se presentan”, aclara. En la actualidad y por competitividad, las organizaciones valoran a los candidatos con MBA y/o un programa de Alta Gerencia que se haya cursado, más para ocupar posiciones gerenciales de primer y segundo nivel. Entre las principales razones están la visión integral y formación global que adquieren los ejecutivos durante el programa. De igual manera, están habilitados para hacer aportes invaluables dirigidos a la consecución de los resultados, ya que está en la capacidad de combinar variables de distintos frentes que influyen en una situación para construir una solución efectiva y que se conoce como comprensión estratégica del negocio.

13


EDUCACIÓN ejecutiva

PROGRAMAS

MBA para la Competitividad

La constante reingeniería que hacen las universidades a los programas de MBA y/o Alta Gerencia en un proceso de 360 grados busca que los ejecutivos que los realicen obtengan las herramientas idóneas para ser más competitivos en el mercado laboral. El crecimiento acelerado del conocimiento plantea un reto sin precedentes a las sociedades, a las organizaciones y a las instituciones de educación superior para ajustarse a los nuevos tiempos. Este acelerado ritmo del cambio como consecuencia de una economía

global, sumado a la consolidación de entornos pluriculturales que redefinen los conceptos de ciudad, región y nación en cuanto a negocios se refiere, y al desarrollo de las llamadas tecnologías TIC, están generando cambios trascendentales en los modelos comerciales y de consumo. Por esta razón, las universidades que poseen entre sus portafolios de post grado a los MBA, así como los programas de Alta Gerencia, están en constante reingeniería de los contenidos y pedagogías de aprendizaje, incluso para llevar a cabo los respectivos procesos en muchas de las ocasiones toman en cuenta infor-

mes que al respecto desarrolla el International Schools of Business Management (ISBM), y que en cuyas investigaciones busca, a manera de consejo, ayudar a renovar los métodos de enseñanza en las escuelas de negocios. Y aunque los distintos programas de MBA y/o Alta Gerencia permanecen a la vanguardia en cuanto a conocimientos o tendencias en un abordaje holístico de

“ los MBA, así como los programas de Alta Gerencia, están en constante reingeniería de los contenidos y pedagogías de aprendizaje”.

14



EDUCACIÓN ejecutiva

“La alta dirección es la capacidad de liderazgo que permite tener una visión global sobre su organización para tomar las decisiones que tengan las mejores consecuencias”. Luis Fernando Jaramillo Carling Director General INALDE.

“Nuestro programa hace un diagnóstico inicial de las características de cada estudiante, y de acuerdo a eso se trabaja manejo de estrés, liderazgo, trabajo en equipo, habilidades de negociación, etc.”. Luisa Fernanda Elsin Directora Executive MBA Universidad de Los Andes

360 grados, cada uno es diferente ya que como sello característico han perfeccionado sus respectivos procesos de aprendizaje, a tal punto que ya es un valor agregado a la hora de promocionarlos. Este sello que caracteriza a cada MBA y/o programa de Alta Gerencia lo dan las nuevas tendencias en la metodología de la enseñanza en el ámbito de los negocios, pero que siempre se ajusta al molde de cada universidad, a la hora de compartir conocimientos y resultados. Así, el impacto institucional dependerá del papel que desempeña cada escuela de negocios gracias a su metodología particular de enseñanza la cual no solo basta con suplir las expectativas de los ejecutivos que cursen los programas, sino que también de ese sello particular dependerá la efectividad y eficacia, que terminará por incidir en la reputación.

Formación directiva

Al momento de promocionar sus programas, el INALDE hace claridad entre alta gerencia y alta dirección, esta última su principal foco, ya que la formación que imparten es directiva en primera instancia y no gerencial. Recalcan que la alta gerencia contempla a todos quienes tienen un cargo de responsabilidad, mientras que la alta dirección contempla a quienes tienen la responsabilidad de la organización. “La alta dirección es la capacidad de liderazgo ejercida por un directivo, la cual le permite tener una visión global sobre su organización para, de esta manera, tomar las decisiones que tengan las mejores consecuencias para la misma y, ante todo, para las personas que de él dependen y para el mejoramiento continuo de la sociedad”, explica Luis Fernando Jaramillo Carling, director general del INALDE. Afirma además que es esencial esta sincronía entre programas de MBA o de alta dirección con las exigencias competitivas, ya que los empresarios que participan en ellos, “por lo menos en el INALDE”, visualizan a sus organizaciones como entes dinámicos en un mundo que exige, cada vez más, estrategias integrales propias del mundo global a través de la Metodología del Caso. “Los programas que ofrece INALDE Business School, el MBA o los de alta dirección, están enfocados al descubrimiento que el directivo debe hacer del contexto y del devenir”, señala Jaramillo Carling.

La estrategia como método El programa Executive MBA que ofrece la

16

PROGRAMAS

Universidad de Los Andes tiene como característica principal la estrategia, así busca que los ejecutivos que la cursen deben perfeccionar la capacidad para elaborar y responderse en forma proactiva, ágil y efectiva, interrogantes críticos acerca de los principios, medios y finalidad de sus proceso educativos. Además, el programa fue creado para preparar a las personas para un mundo de negocios y organizaciones en constante transformación. “Al comenzar el programa, al estudiante se le pone a reflexionar sobre qué plan de vida quiere seguir, y con base a eso trabaja lo que será su papel en las organizaciones. Además tenemos un curso de estrategia donde está implícita la importancia de esa visión a largo plazo. Y, durante el programa, el estudiante desarrolla las herramientas necesarias para llevar a cabo esa visión. Al finalizar ofrecemos cursos intensos en implementación y estrategia internacional que cierran el ejercicio de una manera muy robusta”, explica Luisa Fernanda Elsin, directora del Executive MBA de la Universidad de Los Andes. Indica además que el futuro administrador, igual que el más experimentado, tiene que tener un gran conocimiento de sí mismo y un gran conocimiento de su impacto en la organización. “Esto hace que el nuevo enfoque esté en el auto conocimiento. Nuestro programa hace un diagnóstico inicial de las características de cada estudiante, y de acuerdo a eso se trabaja manejo de estrés, liderazgo, trabajo en equipo, habilidades de negociación, etc. Por último, es esencial un mayor foco en Latinoamérica. Este énfasis responde a la necesidad de adaptarnos a nuestro entorno. Esto sin dejar el énfasis internacional, pues nuestro Executive MBA contiene dos viajes internacionales, uno a Europa y otro a Latinoamérica”, dice.


PROGRAMAS

“Un directivo organizacional

Construcción de escenarios

A partir de los cambios continuos, la turbulencia del entorno y diversos factores que afectan de manera directa o no a las organizaciones, el programa de MBA de la Universidad Externado incluye dentro de su plan de estudios, temáticas que le permitan al estudiante reconocer la relevancia de construir escenarios de futuro disruptivos y a la vez, tener la habilidad para responder con estrategias “emergentes” a las situaciones nuevas que se presentan. Formar directivos resulta una responsabilidad de gran relevancia frente a las organizaciones y su entorno por las decisiones que los egresados van a tomar en procura de garantizar perdurabilidad y sostenibilidad empresarial. “Un directivo organizacional debe desarrollar competencias que le permitan abordar la realidad global y asumir las implicaciones del desempeño de su organización. Para ello, necesita de un proceso de referenciación continua y el contacto permanente con la empresa y el Estado, de manera tal que pueda dar cuenta del contexto (nacional o internacional). En el MBA, a través de programas como Plan Padrinos o BoP Challenge, estudiantes nacionales y extranjeros (Harvard, Insead, Columbia, entre otras) realizan ejercicios de intervención empresarial para mejorar el desempeño competitivo de las empresas”, explica Bibiana Pulido Riveros Directora del MBA de la Universidad Externado. Insiste en que el MBA y/o los programas de Alta Gerencia deberán mejorar continuamente para responder a los desafíos que le imponen no solo las organizaciones sino el contexto, estando a la vanguardia de los temas relacionados con la formación gerencial e incorporar nuevas metodologías para que sus egresados sean reconocidos como agentes de cambio y trasformación organizacional bajo los principios de la ética en busca de sostenibilidad.

debe desarrollar competencias que le permitan abordar la realidad global y asumir las implicaciones del desempeño de su organización”. Bibiana Pulido Riveros Directora MBA Universidad Externado

“El país necesita mover al mundo con profesionales que posean altas competencias profesionales y gerentes rigurosos y conocedores de la estrategia internacional”. Luis Alfredo Novoa Decano de PostGrados Universidad EAN

17


EDUCACIÓN ejecutiva

Propuestas con bienestar y desarrollo

“En la nueva economía globalizada lo único permanente es el cambio, por lo tanto los directores de las empresas deben estar continuamente monitoreando el mercado”. Joaquín Eduardo Oramas Director Maestría en Gestión de la Información Escuela Colombiana de Ingeniería

“El MBA garantiza la formación en las invariantes del ejercicio directivo, como son toma de decisiones, liderazgo y gestión del cambio, con desarrollo en la gestión estratégica”. Carlos Andrés Restrepo Ayala Coordinador del MBA- UPB

18

En el programa de MBA de la Universidad Eafit se forman personas capaces de liderar propuestas de bienestar y desarrollo para las empresas del país. El desempeño de las organizaciones no solamente depende de las decisiones políticas y económicas a nivel nacional sino de las influencias geopolíticas y geoeconómicas del mundo. “El dinamismo y cambio constante de los entornos nacionales e internacionales afectan las practicas gerenciales que a su vez demanda una actualización permanente de la propuesta pedagógica de un programa MBA”, recalca Sascha Furst, coordinador del MBA de la Eafit. Insiste además que “los cambios continuos en los diferentes entornos globales exigen una actualización permanente de contenidos y de metodologías utilizados en un programa MBA. Esto requiere no solamente la actualización continua de contenidos impartidos, sino también la oferta de conferencias con temas de actualidad empresarial. “Con el fin de desarrollar habilidades gerenciales en un entorno competitivo global un programa MBA debería facilitar la interacción entre personas de diferentes culturas”, afirma. En el MBA de la Universidad Eafit, se pone en práctica el intercambio con universidades del exterior gracias a los convenios, también existe la presencia de estudiantes y docentes extranjeros en el programa, y la oferta de doble titulación. Además, se fortalecen competencias profesionales como la sensibilidad cultural, la comunicación en diferentes idiomas, la tolerancia y la adaptabilidad, todas importantes para el desempeño de un gerente en un entorno competitivo global.

Proactividad eficaz

Frente a un país dinámico como Colombia, que demuestra buenos niveles de empleo y competitividad, los programas de Alta Gerencia de la Universidad EAN están a tono con las empresas ya que estas exigen profesionales actualizados y proactivos en sus propuestas estratégicas. “El país necesita mover al mundo, con profesionales que posean altas competencias profesionales y gerentes rigurosos y conocedores de la estrategia de la competencia internacional”, señala Luis Alfredo Novoa, decano de Post Grados de la mencionada universidad. Agrega el decano Novoa que para cumplir estos retos, los programas de maestría en universidades acreditadas, se actualizan en forma per-

PROGRAMAS

manente y se ajustan para responder a este dinamismo. “En este sentido, se observa claramente que nuestros profesionales están siendo promovidos, incluso antes de terminar sus estudios”. Insiste que los programas deben ser comparables con cualquier programa internacional; deben tener profesores expertos internacionales, que enseñen lo que han vivido efectivamente en las empresas; deben fomentar la discusión de casos de actualidad mundial y deberán tener currículos poderosos que permitan a sus egresados contar con las más altas competencias internacionales. “Se requiere igualmente que la universidad colombiana cree alianzas con universidades internacionales, que les permita a los estudiantes, entre otros, obtener dobles títulos y pasantías internacionales”, puntualiza.

Excelencia para la gestión

Para Joaquín Eduardo Oramas, director de la Maestría en Gestión de la Información de la Escuela Colombiana de Ingeniería, los programas de Alta Gerencia como el que dirige, deben estar orientados a la formación de gerentes con alto perfil, más cuando las organizaciones empresariales son del siglo XXI. Por lo tanto deben contemplar las exigencias competitivas que surgen de los procesos de globalización y en general de una nueva economía. Precisa que la excelencia en la gestión pilar de la maestría que dirige se basa en tres pilares fundamentales: La inteligencia, para las organizaciones que tienen acceso a una gran cantidad de datos de las operaciones del mercado y de sus operaciones internas. La agilidad: donde el conocimiento debe transformarse rápidamente en acción. Y Alineación: para que la tecnología reduzca drásticamente los costos de transacciones y comunicaciones, permitiendo que se desarrollen cadenas de valor estrechamente integradas. “En la nueva economía globalizada lo único permanente es el cambio, por lo tanto los directores de las empresas deben estar continuamente monitoreando el mercado, identificando los cambios, evaluando su impacto en la organización y tomando las decisiones necesarias para convertir las debilidades en oportunidades de mejoramiento, aprovechar las capacidades de la empresa, potencializando las fortalezas, para enfrentar los retos y oportunidades que le presenta el mercado. Esto se llama Gerencia Estratégica, que está paulatinamente desplazando la planeación estratégica y la gerencia tradicional”, explica Joaquín Eduardo Oramas de la Escuela Colombiana de Ingeniería.



EDUCACIÓN ejecutiva

PROGRAMAS

Competencias para el cambio

“Un programa de Alta Gerencia debe propender porque sus inscritos estén informados y actualizados de las diferentes tendencias del mercado”. Fernando Dávila Presidente Politécnico Grancolombiano

En el Politécnico Grancolombiano, los programas de Alta Gerencia proporcionan las herramientas y competencias para enfrentar los cambios de la globalización, ya que están sincronizados con las exigencias que impone el entorno internacional, y así garantizar una formación integral, identificando el rumbo de las tendencias, desarrollando los conceptos y las oportunidades del mercado. “Un programa de Alta gerencia debe propender porque sus inscritos estén informados y actualizados de las diferentes tendencias del mercado. Las empresas generan la ventaja competitiva sobre sus fortalezas, y lo más importante para cualquier tipo de empresario es identificar las oportunidades del mercado. Un programa de alta gerencia debe desarrollar muy bien ese olfato empresarial. Es entender las metas, identificar talentos ocultos, responder a los retos actuales con competencias en tecnología y educación, trabajo en equipo y manejo de información”, explica Fernando Dávila, presidente del alma mater. Reitera que los programas de Alta Gerencia del Politécnico son muy “fuertes” en temáticas de actualidad, para la formación de gerentes con una alta capacidad de dirección, liderazgo e innovación. También, deben ser integrales por las herramientas tecnológicas, bilingüismo y un amplio conocimiento de la coyuntura nacional e internacional.

Programa internacional “El MBA es innovador en su estructura metodológica y, a su vez, intelectualmente desafiante, porque plantea una clara conciencia sobre los retos del mercado global”. Ignacio Gaitán Decano de la Escuela Internacional de Administración y Marketing Universidad Sergio Arboleda

20

Un programa de MBA de talla internacional como el de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) entrega ejecutivos capacitados para tomar decisiones integrales en todos los subsistemas de la organización, que puedan evaluar los riesgos inherentes a dichas decisiones y aun así estar dispuestos a cometer errores; toda vez que al partir de dichos “errores” es que se genera buena parte del aprendizaje organizacional. “Este MBA garantiza la formación en las invariantes del ejercicio directivo, como son toma de decisiones, liderazgo y gestión del cambio, al mismo tiempo que valida un alto desarrollo de capacidades en la gestión estratégica de los subsistemas de la organización. Igualmente, ofrece un conjunto de cursos flexibles que desarrollan capacidades específicas en las áreas de desempeño de los magísteres y en las organizaciones en que estos se desempeñan”, explica Andrés Restrepo Ayala, coordinador del MBA de la UPB. Recalca que las pasantías internacionales y nacionales son un elemento clave en la propuesta

integradora y global, y que el MBA de la UPB lo logra para su internacionalización. Así, se accede no solo a experiencias de primera mano en ecosistemas empresariales innovadores sino también a elementos formativos y socio-culturales en las naciones y regiones que se visitan.

Competitividad en el talento humano Para el MBA de la Universidad del Rosario, el principal determinante de la competitividad es el talento humano. Por esta razón afirman que las organizaciones necesitan líderes que cuenten con un nivel educativo avanzado y pertinente, acorde con la realidad local y global, y que la universidad es la máxima responsable de la formación de ese talento humano altamente competitivo. “En la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario creemos que un programa de maestría debe entonces caracterizarse por contar con profesores, metodologías, recursos y procesos idóneos que permitan lograr una formación sólida en los conocimientos de vanguardia en el área de la gerencia, complementados por habilidades de liderazgo, manejo de idiomas extranjeros, interculturalidad, uso de la tecnología, contacto permanente con el sector empresarial, en un ambiente de rigurosidad académica que tenga siempre como base los principios de la ética y la responsabilidad con los diferentes grupos de interés”, señala Alejandro Cheyne, decano de la Escuela de Administración. Insiste en que los programas de maestría deben contribuir en la formación de egresados que sean interlocutores válidos tanto en el aspecto académico como en términos prácticos, lo que quiere decir que debe estar al día en el conocimiento de la Administración, pero tam-



EDUCACIÓN ejecutiva

bién tener la capacidad de comprender cómo tal conocimiento puede ser aplicado para generar alternativas reales de solución de las problemáticas empresariales en un escenario cada vez más internacionalizado. “Esa es nuestra filosofía en la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario”, afirma el decano Cheyne.

Competencia global “El nuevo gerente debe tener un perfil que responda a los nuevos escenarios, es decir, una 2da y 3ra lengua y conocimiento de las nuevas realidades jurídicas del comercio internacional”. Jorge David Páez Monroy Director de Forum Universidad de La Sabana.

Los programas de MBA y de Alta Gerencia que ofrece la Universidad Sergio Arboleda hacen énfasis en la necesidad de dotar a los participantes de conocimientos, habilidades y competencias para desempeñarse en funciones de liderazgo empresarial, bajo una cultura global de negocios. Ello implica trabajar para que los estudiantes dispongan de una clara visión del entorno internacional, de los retos y oportunidades que se derivan del proceso de globalización. “El MBA es innovador en su estructura metodológica y, a su vez, intelectualmente desafiante, porque plantea a los estudiantes una clara conciencia sobre los retos que nuestros países tienen ante sí”, señala el decano de la Escuela Internacional de Administración y Marketing, Ignacio Gaitán, quien precisa que “para puntualizar, deben pasar por ofrecer a los futuros gerentes un enfoque humanista, pero a la vez globalista. Sin contextualización del entorno de las naciones y sus ventajas no hay entendimiento y no hay formación cultural”. En su metodología de enseñanza no solo dimensionan o evalúan los pasos que deben darse para que el país avance en los índices mundiales de competitividad; además, hacen la misma reflexión en materia de responsabilidad social, ya que consideran que no solo le corresponde a los gobiernos centrales, sino a todos los actores de la sociedad: empresarios, gremios, gobiernos y alcaldías alcaldes regionales, con la contribución relevante de la Academia.

Nuevos modelos

En los programas de post grado relacionados con administración y que ofrece Forum, la metodología que se desarrolla está encaminada a analizar porque el escenario de las relaciones económicas y del comercio ha cambiado. Así mismo, como los nuevos modelos gerenciales deben contemplar el componente internacional en los proyectos empresariales.

22

PROGRAMAS

“Para nosotros, el nuevo administrador o gerente debe tener un perfil que responda a los nuevos escenarios, es decir, debe llevar consigo una formación en 2da y 3ra lengua, conocimiento de las nuevas realidades jurídicas del comercio internacional, las relaciones internacionales en el ámbito público y privado, y una adecuada comprensión de las nuevas realidades geopolíticas”, explica Jorge David Páez Monroy, director de Forum Universidad de La Sabana. Señala además que las características que debe tener un programa de post-grado relacionados con administración para estar a tono con estas nuevas exigencias en materia de competitividad van desde conocer muy bien el entorno, identificar y fortalecer ventajas competitivas, establecer cuáles son las condiciones actuales del mercado y sus tendencias, explorar y entender los intereses y perfil del consumidor; hasta, conocer los nuevos escenarios globales, identi-

ficar las realidades y el marco legal que regula el mercado internacional, ajustar las políticas y cultura corporativa con el fin de garantizar la reputación que demandan los nuevos agentes del mercado, y avanzar en las necesarias renovaciones e innovaciones tecnológicas. Con los MBA y/o programas de Alta Gerencia es de esperar que el origen, la reflexión y las posibles prácticas a alcanzar con los productos del conocimiento gerencial sean revisadas, evaluadas y confrontadas con criterio y con profundidad, particularmente al ponerlas en contexto para su diagnóstico; así, al estar la actual cultura mundial fundamentada en los logros alcanzados mediante la búsqueda, transformación, distribución y aplicación del conocimiento en sus distintas manifestaciones, lo cual sucede cada vez a mayor velocidad y en un enorme volumen.



Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito El 20 de octubre de 1972, cuando se firmó el acta de constitución de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, se inició un ambicioso proyecto educativo cuyo objetivo era formar profesionales de excelencia. Desde entonces, la Escuela se ha empeñado en contribuir al desarrollo del país formando profesionales comprometidos con la sociedad, dispuestos a aportar soluciones a los problemas particulares del entorno. La Escuela es una institución de educación superior que cuenta con acreditación institucional de alta calidad otorgada por el Ministerio de Educación Nacional, mediante Resolución 20273, esta constituye un reconocimiento público a la organización y funcionamiento institucional, y al cumplimiento de su función social. Las carreras profesionales con que cuenta la Escuela son: Ingenierías Civil, Eléctrica, Sistemas, Industrial, Electrónica; Economía; Administración de Empresas, Matemáticas e Ingenierías Mecánica y Biomédica, las cuales iniciaron clases en este mismo orden. La estructura de la Escuela se ha fortalecido y diversificado en los últimos años con la creación de los Centros de Estudios, la apertura de diferentes programas de posgrados con 5 maestrías y 9 especializaciones, más de 100 programas de educación continuada enfocados al desarrollo profesional y personal en nuestras áreas de conocimiento, así como la consolidación de los proyectos de investigación. Toda esta información en nuestro Portal Web www.escuelaing.edu.co.

Centrum CENTRUM Católica es una de las únicas siete escuelas de negocios en Latinoamérica que han obtenido la Triple Corona, al haber recibido las tres acreditaciones internacionales más importantes del mundo: AACSB International, EQUIS y AMBA. Este logro acredita que la Escuela ofrece programas de excelencia académica y cumple con los más altos estándares internacionales de calidad, afirmando su compromiso con el desarrollo sostenible global. Nuestros programas de posgrado son reconocidos como los mejores de Latinoamérica por los más prestigiosos rankings mundiales: • DBA (Doctor in Business Administration): N°1 de Latinoamérica, N°7 del mundo según dbastudies.com • Global MBA: N°2 de Latinoamérica, N°52 del mundo según ranking Executive MBA Financial Times 2014 • MBA Online: N°1 de Latinoamérica, N°15 del mundo según ranking Online MBA Financial Times 2014 • MBA Gerencial Internacional: N°1 de Latinoamérica según ranking Eduniversal Best Masters 2014 Todos los programas de posgrado de CENTRUM Católica ofrecen una excelente formación profesional y certificación internacional con nuestras escuelas socias en Europa: • Maastricht School of Management - Holanda • Escuela de Alta Dirección EADA - Barcelona, España Asimismo, nuestros graduados podrán acceder a la Sociedad de Honor Internacional Beta Gamma Sigma para alumnos de excelencia, y a la comunidad profesional de CENTRUM Católica, conformada por 35,000 profesionales en 35 países.

24


Universidad Externado de Colombia XII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional “El diseño institucional del Estado democrático”

Politécnico Grancolombiano líder en inclusión educativa El Politécnico Grancolombiano es una Institución Universitaria con 34 años de experiencia, reconocida por su contribución al desarrollo socioeconómico y cultural del país. Con programas universitarios por ciclos y de currículo integrado, brindando las mejores alternativas educativas en todos los niveles de la cadena de formación, técnicos, tecnólogos, profesionales, especialistas y magísteres. Los programas cuentan con registro calificado y tres de ellos, con acreditación de alta calidad, otorgada por el Consejo Nacional de Acreditación. La institución tiene como fin contribuir a la inclusión social, con programas que se distingan por su calidad y pertinencia, fundamentados en valores institucionales, que buscan la excelencia académica. Para lograrlo, la educación virtualidad se ha constituido en la estrategia para conocer y aprender de expertos mundiales, de las realidades y de las mejores prácticas de diversas latitudes, alcanzando las fronteras de conocimiento. Ser líder en la modalidad de educación virtual, se hace evidente a través de los resultados de las pruebas SABER PRO, la innovación, la responsabilidad social y en la inclusión de estudiantes en todo el territorio nacional. Los resultados y el impacto de los grupos de investigación ante Colciencias, otorgan pertinencia y efectividad al trabajo realizado por investigadores, docentes y de estudiantes de la Institución.

Los días 16, 17 y 18 de septiembre de 2015, la Sección Nacional Colombia del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional y la Universidad Externado de Colombia, a través del Departamento de Derecho Constitucional, realizarán el “XII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional”. Durante el certamen, profesores e investigadores nacionales y extranjeros discutirán los retos de la teoría y práctica del Derecho Constitucional, que plantea “El diseño institucional del Estado democrático”, como propuesta temática para esta décimo segunda versión del Congreso. Una discusión académica sobre las ramas y órganos del poder público, competencias e institucionalidad con que cuenta el Estado para cumplir sus obligaciones, deberes, objetivos y finalidades y, en especial, para asegurar la protección efectiva de los derechos fundamentales y el control eficiente del poder público con participación activa de la ciudadanía. El Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional creado hace más de 40 años con el objetivo de establecer canales de comunicación entre los profesores investigadores en Derecho Constitucional, se ha posicionado como centro de pensamiento y espacio para el intercambio de experiencias entre cada una de las secciones nacionales latinoamericanas y europeas que lo conforman. Más información: http://ciberoamericano.uexternado.edu.co/

25


EDUCACIÓN ejecutiva

Los MBA con Perfil Investigativo

Para la Viceministra de Educación Superior, Natalia Ariza, los programas de MBA y/o de Alta Gerencia al generar competencias propias de un administrador, deben cumplir ante el Consejo Nacional de Acreditación con todas las condiciones en cuanto a contenidos curriculares y actividades académicas gerenciales.

E N T R E V I S TA

¿Cuáles son las variables que el Ministerio de Educación tiene en cuenta para evaluar la calidad de un MBA o programa de Alta Gerencia? En el caso particular de los programas de Maestría en Administración, hay que tener en cuenta que implica perfiles de ingreso diversos y tiene como objetivo generar Magister con competencias propias de un administrador, para lo cual se hace necesario que además de verificar el cumplimiento de todas las condiciones, se revise cuidadosamente aquellas relacionadas con los contenidos curriculares (competencias esperadas de un administrador), organización de las actividades académicas (énfasis en el pragmatismo empresarial), relación con el sector externo (pertinencia) y personal docente (docentes relacionados y con experiencia en el sector empresarial). ¿Cómo deben las universidades que ofrecen un MBA o programas de Alta Gerencia, sustentar toda la estructura del pensum y su metodología de enseñanza, en materia de calidad? Los programas de Maestría en Administración deben sustentar su estructura curricular con base en las competencias que se espera tenga un Administrador. Para ello existen referentes como el estudio Tuning Desarrollado en Europa o su adecuación para el caso colombiano desarrollado por el GRICA a través de ASCOLFA o el documento “Marco de referencia de los Exámenes de Estado de Calidad de la Educación Superior en Administración” publicado por el ICFES. En esos referentes se observan entre otros, el tema de la internacionalización, que se podría medir por el manejo de más de una lengua, la experiencia internacional que se podría lograr a través de visitas o pasantías y los convenios de doble titulación con instituciones reconocidas en el entorno internacional.

26


E N T R E V I S TA

¿Cuáles deben ser los requisitos que debe tener una universidad que ofrece un MBA o programa de Alta Gerencia para obtener la acreditación de alta calidad que otorga el Consejo Nacional de Acreditación? Los requisitos normativos para acreditar un MBA, así como para cualquier maestría en Colombia ante el CNA, están señalados en el documento de lineamientos para la Acreditación de Alta Calidad para programas de Maestría y Doctorado, y son: Tener más de 8 años de trayectoria. Contar con al menos 20 egresados para evidenciar el impacto del programa. Y expresar voluntad de acreditarse y hacer el proceso normal de acreditación (autoevaluación, evaluación externa y evaluación final). Dichos lineamientos contienen los factores, características y aspectos a evaluar que el programa debe tener en cuenta para el proceso de evaluación externa al que se somete ante el Consejo Nacional de Acreditación ¿Los convenios institucionales que firman las universidades que ofrecen un MBA o programa de Alta Gerencia con otras instituciones es tomado en cuenta por el Ministerio a la hora de la calificación desde el punto de vista de la competitividad y de la internacionalización? Las instituciones de educación superior podrán ofrecer y desarrollar programas académicos mediante convenio entre ellas o con instituciones de educación superior extranjeras legalmente reconocidas en el país de origen, para lo cual deberán contar con un registro calificado el cual es otorgado por el Ministerio. Lo anterior aclarando que el título válido será aquel expedido por la institución de educación superior colombiana. En los procesos de Acreditación de Alta Calidad, la internacionalización es un factor de gran importancia en la evaluación de programas de posgrado (MBA o programas de Alta Gerencia). ¿Cómo son evaluadas las diferentes metodologías pedagógicas de enseñanza de un MBA o programas de Alta Gerencia por parte del Ministerio de Educación? En los procesos de Acreditación de Alta Calidad, se toma en cuenta que los programas de Maestrías deben ser ejecutados en la formación y el desarrollo de competencias investigativas. Por lo tanto, los Procesos Académicos tienen un objetivo formativo en enfoques, métodos y fundamentación para desarrollar conocimientos y competencias básicas en el campo de la investigación. Allí, es importante señalar que se analizan las metodologías pedagógicas de enseñanza. ¿El Ministerio de Educación realiza seguimiento durante el curso y/o posterior a este para mediar la calidad del MBA o programa de Alta Gerencia? En el momento de la renovación del registro calificado, es necesario que la Institución presente evidencia del cumplimiento de las condiciones con las cuales se aprobó el registro y de la realización de procesos de autoevaluación de todas las condiciones de calidad en los que participen todos los grupos de interés, y que aseguren el mejoramiento continuo del programa. Además, el decreto 1295 de 2010 indica la obligatoriedad de “presentar además los resultados de al menos dos procesos de autoevalua-

ción realizados durante la vigencia del registro calificado, de tal forma que entre su aplicación exista por lo menos un intervalo de dos años”. Adicionalmente, si durante la vigencia del registro calificado se identifican inconsistencias entre lo aprobado por el Ministerio y lo implementado por la Institución, el Ministerio a través de la Subdirección de Inspección y Vigilancia tiene la posibilidad de hacer seguimiento. ¿Cuáles son las recomendaciones que hace el Ministerio de Educación a una universidad que tenga proyectado ofrecer un MBA o programa de Alta Gerencia? La recomendación que puede dar el Ministerio es ofrecer programas que cumplan con la normatividad vigente (Decreto 1295 de 2010, entre otros) y que tengan los estándares de calidad suficientes para su reconocimiento. La calidad de una institución o de un programa alude a la rea-

“Los programas de Maestría en Administración deben sustentar su estructura curricular con base en las competencias que se espera tenga un Administrador”.

lización de su concepto, y que debe referirse a las características universales de la educación superior en general, a las características genéricas correspondientes al prototipo ideal definido históricamente para ese tipo de institución, y a las características específicas que le sean propias, según su misión, campo de acción y objetivos. ¿Para el Ministerio de Educación, cuál es el concepto de calidad en la educación superior? El concepto de calidad en la educación superior hace referencia a la síntesis de características que permiten reconocer un programa académico o una institución, y hacer un juicio sobre la distancia relativa entre el modo como en esa institución o programa académico se presta dicho servicio, y el óptimo que corresponde a su naturaleza.

27


EDUCACIÓN ejecutiva

OPINIÓN

Formación Directiva… ¡Empecemos desde el Colegio! El sistema educativo no le ha dedicado el suficiente tiempo a las asignaturas técnicas (matemáticas o la física) ni a aquellas que desarrollan las capacidades blandas (inteligencia emocional). El resultado son profesionales poco formados para ejercer cargos directivos. Por Gonzalo Gómez Betancourt* Con frecuencia he escuchado a profesores de las escuelas de negocios de Latinoamérica decir que los egresados de las universidades que llegan a formarse en alta dirección, por lo general ni

tienen habilidades matemáticas, ni claridad sobre lo que significa ejercer con éxito una gestión empresarial. Si hacemos un cuestionamiento frente a esta situación, no hay duda que se trata de un problema estructural que viene desde el colegio, se ve reflejado en la vida profesional y pasa a la dirección empresarial. Las deficiencias más notorias son en la dirección, aunque también las hay en la técnica. Son tan evidentes en algunos empresarios colombianos que resulta inaudito, por decir lo menos, que a empresas constructoras les colapsen los edificios, como pasó recientemente en Medellín o que se caigan puentes en plena prueba de resistencia, o que una obra de envergadura como la del Túnel de la Línea, definitivamente nos quede grande. A los ingenieros europeos o norteamericanos no se les caen los edificios. Dejémonos de engaños: falta técnicamente más conocimiento. El periodista Andrés Oppenheimer en su libro ¡Basta de Historias! La obsesión latinoamericana por el pasado y las 12 claves del futuro, afirma que la obsesión iberoamericana con la historia nos está robando tiempo y energías para concentrarnos en el futuro. “En lugar de trabajar

28

Lo más preocupante de estas falencias en la formación directiva es que no sólo no hemos tomado conciencia de ello, sino que nos creemos excelentes. en la única asignatura pendiente que nos podrá sacar de la mediocridad económica e intelectual en la que vivimos: La Educación”. Estoy totalmente de acuerdo con este planteamiento y agregaría que prueba de ello es el poco reconocimiento internacional que tienen nuestras universidades públicas y privadas, no figuran ni siquiera en los últimos lugares de las 100 más destacadas del mundo. Lo más preocupante de estas falencias en la formación directiva es que no sólo no hemos tomado conciencia de ello, sino que nos creemos excelentes

en lo que hacemos. Para ilustrar el daño que nos ha hecho este modelo educativo, voy a contarles mi experiencia cuando realicé mi doctorado. Estudié con europeos, asiáticos, norteamericanos y latinos. Mi primer impacto fue enfrentarme al reto de leer dos libros semanales, en inglés. Una compañera alemana sugirió 5 y no solamente en inglés ya que sería muy reducida la literatura, lo que de inmediato fue secundado por todos los europeos. Ni hablar de los compañeros finlandeses, todos hablaban 5 idiomas. El golpe fue duro, me consideraba un buen lector de literatura especializada en mi área con un récord de un libro mensual. Me enteré que el promedio de lectura los estudiantes americanos y europeos sobrepasaba los 50 libros. Así es que ahora entiendo perfectamente por qué los primeros obstáculos en una formación directiva son un hábito de lectura muy mal forjado y una pésima preparación en idiomas, comparados con el resto del mundo. Otro aspecto que me impactó de mis compañeros fue el razonamiento, por lo menos hasta mi generación nos enseñaron a memorizar, con lo cual, a los 27 años mi capacidad de hacerlo era sorprendente, pero el sistema de educación de estos personajes no era la memoria, era la lógica y detrás de la lectura, el análisis. También encontré que los profesores universitarios norteamericanos incluían dentro de las lecturas obligadas para sus alumnos papers, cuando en


OPINIÓN

Latinoamérica, éstos se dejan para las maestrías y doctorados por ser lecturas especializadas. Al familiarizarme con los textos de un Journal entendí la lógica de convertirlos en lectura obligada. Son documentos técnicamente tan bien elaborados, que amplían la capacidad de razonar. Otra característica que está lejos de nuestro modelo educativo, es la formación de los docentes y el respeto que se tiene hacia los profesores. A los doctores nos enseñan profesores con estudios postdoctorales y además con amplia experiencia directiva, en las maestrías sólo enseñan profesores con doctorado, en las universidades, profesores con maestrías y doctorados y en el colegio es obligatorio que todos los docentes sean másteres en educación. Debemos aceptar nuestra realidad. Técnicamente no somos buenos porque al no tener hábitos de lectura, somos deficientes en los análisis. Tenemos gran debilidad en matemáticas, porque en Colombia se ha desarrollado la idea que dependiendo de las competencias se establecen las carreras. Como dicen muchos profesores de escuelas de negocios: “La idea es que todos los empresarios deberían dominar las matemáticas para resolver los problemas del día a día, pero no son capaces de abstraer el problema a través de los números, les da pavor sentarse a leer un problema”. Por esta razón las escuelas de negocios han tenido que afrontar la tarea de buscar mecanismos de educación más activos. Invitar a los empresarios a cuestionar y fomentar la resolución de problemas. Nuestro conflicto arranca en que no hay especialistas en educación. Ser profesor significaba una vida económicamente mala, tenemos la visión del profesor que no tiene dinero ni es respetado. En estos países como Finlandia, China, Singapur, existe una reverencia a la educación, el profesor es un profesional respetado, valorado y muy bien remunerado.

Perfeccionar las habilidades directivas a los 40 años es posible, pero qué bueno sería que las bases para lograrlo mucho más temprano, vinieran desde el colegio, para así lograr una visión más humanista y una mirada hacia el futuro y no al pasado. ¿Qué debemos hacer para transformar esta mentalidad y mirar la relación entre desarrollo económico y educación, como lo han hecho los países desarrollados? Si bien el actual Gobierno en cabeza de la ministra Gina Parody, ha empezado a mirar la educación con una perspectiva más amplia en la que la primera meta es precisamente la de subir el nivel de los estudiantes en matemáticas e idiomas, primero tenemos que hacerlo con nuestros profesores, implementar sistemas de aprendizaje con metodologías activas y no pasivas. Ser exigentes en lo que realmente es fundamental aprender. Nuestra debilidad técnica es estructural. Es necesario que nuestras universidades construyan alianzas con las mejores del mundo. En Colombia el tema de la investigación no ha sido importante y mucho menos el de las patentes, para las universidades es más importante publicar en un journal de cierto nivel que el sacar patentes; países como Israel tienen 25 veces más patentes por año que Colombia, que ironía con una población muy inferior, y estas vienen desde las universidades que les ayuda a financiarse y no depender de las matrículas y las donaciones. Todas estas razones nos hacen ver claramente por qué tenemos debilidades en la dirección de empresas, con el agravante de que tratamos de copiar un modelo americano para que la gente fuera técnicamente buena en habilidades

duras, sin tener en cuenta la importancia de las habilidades blandas, como la inteligencia emocional. Como resultado, a nuestros directivos se les dificulta relacionarse e identificar emociones, entender qué es un gesto, qué significa mirarse a los ojos y esto es la base de la dirección ¿Cómo hacemos para otros hagan? ¿Cómo hacemos para que otros cumplan con los objetivos de la organización? Es fundamental que los directivos aprendan a leer qué pasa en el corazón de las personas, a leer quejas que no se comunican, la capacidad de entender al otro antes de ser entendido yo. En el siglo XX y XXI no hemos centrado en la técnica y aún no prima la visión humanista. Aún se ve a empleados y colaboradores como un fin para producir. Uno escucha frases como: “Me sirve o no me sirve”. Enseñamos desde lo negativo y no desde lo positivo. Mi mensaje para esta y las nuevas generaciones de gerentes es que perfeccionar las habilidades directivas a los 40 años es posible, pero qué bueno sería que las bases para lograrlo mucho más temprano, vinieran desde el colegio, para así lograr una visión más humanista y una mirada hacia el futuro y no al pasado.

*gonzalo.gomez@inalde.edu.co Ph.D. Director de Executive Education Inalde Business School, Universidad de La Sabana

29


c a j as

de

c ompensa c ión

empresas Bienestar para Todos

El servicio que ofrecen las Cajas de Compensación miden la efectividad del sistema de subsidio familiar ya que a través de este mecanismo los afiliados pueden acceder a servicios de calidad en educación, salud y recreación. El 2014 ha sido un año importante para el sistema de subsidio familiar y para los trabajadores gracias a los distintos programas que han desarrollado las Cajas de Compensación. Además del fortalecimiento ins-

titucional para brindar servicios con calidad, se ha dado un salto en cuanto a la cobertura en poblaciones que no tenían acceso y que en la actualidad ya tienen esa posibilidad. Y el panorama para el 2015 es aún mejor, ya que se espera que el número de afiliados crezca con la incorporación ya no solo de empleadas del servicio doméstico, sino también de taxistas, gremios cafeteros y agricultores. En el último año, las poco más de 750.000 empleadas del servicio doméstico que entraron al sistema han tenido la posibilidad de acceder a los servicios de las cajas en salud, recreación, capacitación y auxilios de educación. Esto, sin contar con los pensionados adscritos (1.200.000) quienes también no solo ha aprovechado los servicios mencionados, sino que también gozan de beneficios por los programas creados espe-

cialmente para las personas de la tercera edad. Otro de los avances es la inclusión de 75.000 madres comunitarias a los beneficios del subsidio familiar. Para Asocajas, gremio que reúne a las Cajas de Compensación del país, en la actualidad existen poco más de 350.000 empleadores afiliados y más de 6.300.000 trabajadores cubiertos, para una población atendida superior a los 20 millones de personas, si se considera la integralidad de los servicios brindados por las cajas.

Servicios de primera

El sistema de subsidio familiar se ha robustecido ya que en el último año se calcula un crecimiento de afiliados en cerca del 30%, y se espera que esta cifra sea mayor con la suma de cinco puntos porcentuales para el 2015. Según Asocajas, los servicios más buscados por los afiliados al sistema son la cuota monetaria o subsidio en dinero; ya que ahí se desembolsan 4.3 millones de cuotas al mes por personas a cargo de los trabajadores que ganan menos de 4 salarios mínimos. También, la mayor demanda se concentra en los planes o programas de recreación en centros vacacionales, hoteles o paquetes de excursiones turísticas a diferentes regiones del país. En la actualidad el sistema de subsidio familiar a través de las 43 Cajas de Compensación que existen en el país ofrecen a sus afiliados poco más de 240 centros recreativos y vacacionales. Las Cajas de Compensación participan con 23 de las 49 EPS del Régimen Subsidiado habilitadas y con presencia en 24 departamentos y 482 municipios.

30



empresas

c a j as

de

c ompensa c ión

El sistema reporta 350.000 empleadores afiliados y más de 6.300.000 trabajadores cubiertos, para una población atendida superior a los 20 millones de personas.

En el caso de la Caja de Compensación Cafam, ofrece a sus afiliados el Centro de Vacaciones en el municipio de Melgar el cual brinda amplios escenarios y espacios para el descanso, la diversión y el entretenimiento, con tres opciones de alojamiento para más de 3.500 personas, quienes se pueden hospedar en las Casas Vacacionales, el Hotel Almirante o el Hotel Kualamaná. Así mismo, posee el hotel Corales de Indias Corales, ubicado en la zona norte de Cartagena, el cual ofrece 250 habitaciones. Además posee en Bogotá los centros recreativos Club Campestre Cafam y Club Recreodeportivo Cafam Madelena. Y para el 2017 se trabaja en la construcción de un parque acuático en el Centro de Vacaciones Cafam Melgar, con capacidad para 6.000 personas. Serán 8.4 hectáreas construidas, que inició con la construcción de las fuentes interactivas, únicas en Colombia y ya abiertas al público. Por su parte, la Caja de Compensación Colsubsidio ofrece a sus afiliados cinco (5) hoteles localizados en Girardot, Paipa y Villavicencio; un parque recreativo que a la vez es zoológico denominado Piscilago; y una agencia de viajes la cual ofrece paquetes turísticos a destinaos nacionales e internacionales. En cuanto a educación, el sistema le ha dado la mano a cerca de 102.000 jóvenes que están estudiando en los centros educativos de las cajas en los nive-

32

les de educación básica, secundaria y superior. Este es el caso de Colsubsidio que con más de 50 años de experiencia en aplicar su modelo educativo se ha caracterizado por la calidad académica y formativa, con orientación al desarrollo humano integral en todos los niveles educativos y a lo largo del ciclo vital. A través de sus instituciones educativas, así como de los diversos programas y proyectos, Colsubsidio ofrece a sus afiliados y a la comunidad en general, su modelo educativo, desde sala-cuna hasta el grado 11. La Caja cuenta con una red de instituciones educativas conformada por cuatro (4) colegios propios, cinco (4) instituciones educativas oficiales del Distrito Capital, administradas en concesión y dos (2) en administración. En estas instituciones se atienden a más de 8 mil niños y jóvenes. De igual manera, administra trece (13) Jardines Sociales en Bogotá y Cundinamarca, en convenio con la Secretaría Distrital de Integración Social y las alcaldías municipales. En cuanto a educación superior, Colsubsidio cuenta con el CET-Corporación de Educación Tecnológica, una alianza de Colsubsidio y EADS (Compañía Europea de Defensa Aeronáutica y del Espacio), creada con el propósito de formar para el trabajo y el desarrollo

empresarial a personas competentes, autónomas, emprendedoras y éticas, dando respuesta efectiva y pertinente a las necesidades de transformación productiva de Colombia, de cara a la internacionalización. Sin embargo, uno de los servicios que ha tenido mayor acogida en los últimos meses tiene que ver con el del servicio público de empleo, el cual también en alianza con el Gobierno Nacional se busca que los afiliados a través de las distintas bases de datos e información accedan un puesto de trabajo de manera formal y con las prestaciones sociales que exige la ley y a las cuales tienen derechos los trabajadores colombianos. Esta sinergia se hace en coordinación con los empleadores para dar cabida a las necesidades de empleo que requieran. En el último año, el sistema de servicio de empleo no sólo ha ayudado a ubicar a los afiliados en puestos de trabajo, sino que además ha permitido establecer en números las necesidades de empleo, así como de la capacidad que tienen las personas a un cupo laboral; las fortalezas y debilidades en cuanto a competencias; como se puede tender los puentes para equiparar la oferta con la demanda; determinar cuáles son los perfiles profesionales que más solicitan las empresas; y



empresas cómo adoptar medidas para que las personas mayores de 35 años puedan tener una vinculación laboral o un sustento por medio de labores de emprendimiento con coberturas de seguridad social. En este servicio, la Agencia de Empleo Cafam, estableció una red de oficinas en Bogotá y Cundinamarca que permiten acercar la oferta y la demanda de trabajo, facilitando a los oferentes la vinculación al mercado laboral y a los empresarios a encontrar el mejor talento humano. Es un servicio gratuito, que dinamiza esta gestión para las compañías y para los trabajadores que se han trazado metas en el mercado laboral, permitiendo alcanzar el crecimiento y desarrollo esperados en el menor tiempo posible.

Servicios de salud

Con los aportes desembolsados por las Cajas de Compensación al Fosyga y que pueden superar los $300.000 millones para pagar las deudas no incluidas en el plan de beneficios del régimen subsidiado a cargo de los departamentos, el sistema de subsidio familiar ayuda o mitigar los problemas que afronta el sistema de salud en Colombia. Además, en el Régimen Subsidiado, el 19%, es decir, poco más de cuatro millones de personas son atendidas por las EPS del Régimen Subsidiado de las Cajas de Compensación Familiar. Además, las Cajas de Compensación participan con 23 de las 49 EPS del Régimen Subsidiado habilitadas por la Superintendencia Nacional de Salud, con presencia en 24 departamentos y 482 municipios, lo que equivale a una penetración del 44% a nivel municipal. Cabe anotar que las Cajas ofrecen servicios de Salud desde hace más de 40 años, y en la actualidad disponen de una gran infraestructura propia o en arrendamiento en donde realizan acciones de promoción de la Salud, prevención de la enfermedad, asistencia y rehabilitación. El papel de las Cajas está representada en más 200 centros a nivel nacional debidamente habilitados, que en gran proporción son solo de primer nivel (66%) y si se suman los que ofrecen servicios de primer nivel con algunas acciones de segun-

34

c a j as

En cuanto a educación, el sistema ha permitido que 102.000 jóvenes estudien en los centros educativos de las cajas en los niveles de educación básica, secundaria y superior.

do nivel corresponde al 88% de la infraestructura; sin embargo, realizan acciones en todos los niveles de complejidad. Adicionalmente, las Cajas de Compensación Familiar hicieron parte del acuerdo entre las EPS del régimen subsidiado públicas y privadas, del sector solidario y de las Cajas, que entre todas reúnen a cerca de 20 millones de afiliados. El acuerdo, que contó con la participación del Ministerio de la Protección Social y la Superintendencia de Salud, busca establecer los montos que deben los municipios a las EPS para que de esa manera se puedan liquidar los contratos y poder pagar a las Empresas Sociales del Estado y a las IPS privadas, es decir, a las redes pública y privada. En ese sentido, Colsubsidio ofrece además de los servicios tradicionales de salud, medicina especializada para el diagnóstico y tratamiento de condiciones de salud de los usuarios y sus familias, enfocados en pediatría, maternidad y programas para el adulto. Para ello cuenta con cuatro (4) Clínicas y dos Centros de Especialistas. Además posee portafolio de servicios de salud, para que los afiliados puedan acceder a los servicios que no están cubiertos por el Plan Obligatorio de Salud.

Promoción de vivienda

Otro de los servicios de mayor demanda es el que tiene que ver con el subsidio

de

c ompensa c ión

de vivienda. Sólo en el 2012 se entregaron 50.625 subsidios en donde el 86% se formalizaron. En esta materia, las Cajas de Compensación se han convertido en uno de los aliados estratégicos para el Gobierno Nacional para su política de vivienda ya que en alianza con Asocajas se han entregado en el último año cerca de 86.000 unidades habitacionales, y se han otorgado subsidios hasta por 25 salarios mínimos para los afiliados con ingresos inferiores a dos salarios mínimos y que su aporte sea equivalente al 5% del valor de la vivienda. En este tema, Colsubsidio ofrece a sus afiliados un crédito hipotecario con el cual es posible financiar la compra de vivienda de interés social nueva o usada y hasta un máximo del 80% y para los no afiliados hasta el 70% del valor comercial del inmueble. El crédito puede ser en pesos con plazo hasta de 10 años o en UVR con plazo de 5, 10 o 12 años. “Si las Cajas de Compensación Familiar dejan de cumplir el papel de generadoras de oferta, el 70% de los hogares beneficiarios del Subsidio no encontrarían una vivienda que se ajuste a sus condiciones económicas y el Gobierno nacional no podría cumplir su meta de un millón de viviendas”, así lo dio a conocer el presidente de Asocajas, Álvaro José Cobo soto, al denunciar el interés de algunos empresarios que pretender desmontar el uso de recursos de promoción de oferta a las Cajas para VIP. A partir del uso de los recursos de Promoción de Oferta, las Cajas de Compensación han logrado viabilizar proyectos cuyo precio final asciende a $1.038 billones. Mediante la figura de alianzas estratégicas han canalizado hacia la vivienda recursos provenientes de fuentes tales como entes territoriales, constructores, propietarios de terrenos y hogares. El 76% ($789.591 millones) del valor final de los proyectos corresponde a proyectos de Vivienda Prioritaria y 24% ($249.219 millones) a vivienda con valor superior a los 70 salarios mínimos. E 82.7% de la oferta de vivienda de las Cajas se concentran en municipios como Chigorodó, Turbo, Carmen de Viboral y La Ceja, Frontino, entre otros.



empresas

contac center

Aliados Estratégicos

Los contact center ayudan a mantener felices a los clientes, ya que además de establecer sus necesidades, intereses y gustos, les permite a las organizaciones mejorar las ventas porque identifican con detalle las preferencias por una marca. Las organizaciones que tienen como aliado estratégico a los contact center, además de conocer en forma detallada al cliente, es decir al usuario de sus productos y servicios, adquieren la capacidad de ver más allá de lo evidente, esto les permite adaptarse y mejorar sus ofertas y promociones de forma constante. Al mismo tiempo, la

información relevante que obtienen se convierte en un gran aporte a la hora de tomar decisiones. Así, los contact center, a través de las distintas plataformas de CRM, recaudan información privilegiada para las organizaciones para así conocer, gestionar y retener a sus públicos objetivos, ya que es más costoso atraer un cliente nuevo que mantener satisfechos a los actuales, y porque incluso un empresario independiente necesita condensar estratégicamente sus ventas, tener una meta clara y así sistematizar la información en procesos óptimos para su crecimiento. “En los contact center se gestiona el relacionamiento a través de múlti-

36

Los contact center además de permitir la construcción de un modelo de administración de ventas que mejora la productividad y el manejo de la fuerza comercial, abre el camino a la toma de decisiones.

ples canales y de cada contacto con clientes y usuarios queda información valiosa que permite mejorar su experiencia, realimentar los procesos y ser más efectivos”, señala, Rodrigo Ferreira, gerente general de Emtelco, quien precisa que “se contribuye al crecimiento de los negocios de los clientes corporativos, pues con la ayuda de la inteligencia de negocios se les pueden entregar herramientas para mejorar sus propia gestión interna, su oferta de valor, de manera que puedan seguir sorprendiendo al mundo con sus productos y servicios”. Los contact center además de permitir la construcción de un modelo de administración de ventas que mejora la productividad y el manejo de la fuerza comercial, abre el camino a la toma de decisiones y da vía libre


contac center

a la planificación para seguir las actividades comerciales de forma más sencilla y organizada mientras ayuda a profundizar el conocimiento de los clientes, aprovecha esta información para generar ofertas y oportunidades de negocio reales y refuerza la confianza en la empresa con una positiva reputación. “Los contact center han pasado de ser transaccionales a convertirse en centros de experiencia de clientes, en donde la interrelación incrementa la lealtad o fidelidad hacia la marca y de paso a la organización”, dice Juan Roberto Sierra Vélez, presidente de Allus Colombia, al explicar que “deben especializarse en el desarrollo de procesos complementarios y de valor agregado, alrededor de la experiencia de los clientes y la implementación de niveles de aseguramiento del servicio que vayan más allá de la gestión de indicadores”.

Promesa de valor

Así mismo, gracias a un conocimiento ampliado y actualizado del comportamiento y las preferencias del cliente, los contact center ayudan a las organizaciones a tener más oportunidades para volver a promocionar sus productos o servicios, pero ahora de forma más segmentada y focalizada, con un retorno de la inversión más eficaz y efectivo. “Para garantizar el adecuado análisis de la información, el sector se ha modernizado con nuevas herramientas tecnológicas; procesos de customer intelligence que permitan análisis de sentimiento, datamining y textmining, speech analytics, tener una visión unificada del cliente independiente del canal de comunicación, y científicos de datos que puedan analizar la información y entender el valor para el negocio de cada uno de los clientes”, señala Rodrigo Ferreira de Emtelco.

Ana Karina Quessep Directora Ejecutiva

Asociación Colombiana De Contact Centers Acdecc ¿Cuál es el balance de la industria de los contact center en Colombia? A la vez que es muy positivo, viene cargado de retos importantes. Colombia ha profesionalizado mucho la industria y tiene un fuerte posicionamiento a nivel local e internacional. Debemos avanzar rápidamente en alcanzar y superar estándares internacionales en modelos de operación, seguridad de la información, tratamiento de datos personales y calidad para mantenernos competitivos. ¿Cuál es el panorama de la industria de los contact center en la actual coyuntura económica? El alza del dólar golpeará positivamente los ingresos a quienes tienen operaciones de exportación de servicios, pero a la vez afectará la adquisición de tecnología requerida para operar. Es importante mantener la calidad en el servicio y las contrataciones de forma tal, que éste sea un sector que crezca y que el país sea visto como un país estratégico en el desarrollo del sector. Competir con mano de obra calificada, oportunidades de negocio y acompañamiento gubernamental, nos mantendrán vigentes en la región y permitirán que se crezca sin convertirnos en un Commodity. Así las cosas, este será un trabajo en conjunto para mantener este crecimiento sostenido que hemos logrado en los últimos siete años. Entre unas de cal y otras de arena, los empresarios ven con ojos optimistas el 2015. ¿Cómo ve al gremio y a las empresas de Contact Center en el país? Veo la consolidación de un sector más maduro y que ha sido el trabajo de la Asociación Colombiana de Contac Center (ACDECC) que en los últimos 12 años ha acompañado cambios y crecimientos, dando relevancia al sector en los diferentes ámbitos y mostrando la oferta exportable al igual que la apertura de otros mercados; además, un sector generador de empleo con calidad. ¿Cuál es la percepción en los otros sectores sobre la industria de los contact center? Hoy es un sector más conocido. Aún nos queda mucho por trabajar para convertirnos en un sector en donde trabajar sea aspiracional, en donde los jóvenes tienen la oportunidad de tener su primera experiencia laboral y

pueden crecer en casi todos los ámbitos. Esa es una tarea muy importante y, sin duda, uno de los mayores retos para poder mostrar las oportunidades que hoy hay en esta industria. Esto sólo se logra con el acompañamiento activo de los miembros del sector, el apoyo del Gobierno y sus entidades, que nos sigan acomodado en las mejores prácticas y apoyando en el crecimiento. ¿Por qué los contact center se constituyen hoy como la fuente relevante de información y datos? La evolución de Call Center (donde sólo se contaba con una interacción telefónica) a Contact Center (donde se enriquece con interacciones por dos o más canales de contacto) ha permitido recopilar datos en una mayor cantidad y calidad, aportando valiosa información de los clientes finales, muchas veces en tiempo real, sobre preferencias, necesidades, inconformidades y otras. Todo esto ha generado oportunidades de ver al cliente de una forma integrada y, por ende, darle soluciones mucho más oportunas y personalizadas que antes. ¿Por qué los contact center se pueden convertir en un aliado estratégico de las organizaciones? Es una fuente de información vital para que las empresas puedan usarla con el fin de perfilar mejor su cliente y tener de primera mano sus preferencias y necesidades permitiendo no solo elevar la calidad de sus productos, sino también sus servicios, ya que tienen un perfil detallado de los gustos y necesidades del cliente. ¿Por qué los contact center tienen un papel más protagónico en la compleja ingeniería de la Experiencia del Cliente? Al avanzar en la multicanalidad para la interacción, las compañías se vuelven más ágiles, oportunas y exactas en los ‘momentos de verdad’ de dicha experiencia. Un cliente que no llama a quejarse por un mal servicio, ahora publica en Facebook, Twitter, Instagram y demás redes sociales, para lo cual es necesario que el cliente deje en manos de los Contact Centers, la tarea de integrar de una manera proactiva la búsqueda de los clientes que expresan sus sentimientos y necesidades sobre la marca.

37


empresas

contac center

Los contact center, a través de las distintas plataformas de CRM, recaudan información privilegiada para las organizaciones, así conocer, gestionar y retener a sus clientes.

“En los contact center se gestiona el relacionamiento a través de múltiples canales y de cada contacto con clientes queda información valiosa que permite mejorar la experiencia”. Rodrigo Ferreira Gerente General Emtelco

“Los contact center han pasado de ser transaccionales a convertirse en centros de experiencia de clientes, en donde la interrelación incrementa la lealtad o fidelidad”. Roberto Sierra Vélez Presidente Allus Colombia

38

En los contact center se le da vida a la promesa de servicio de una marca o una organización; es allí donde un consumidor o usuario siente la experiencia de interactuar con el servicio que está esperando obtener y de eso depende la satisfacción de marca que permitirá recomendarla o no. Estas buenas experiencias que se tienen con el contact center permiten incrementar la retención de clientes y optimizar ingresos. Y considerando que la gestión de relaciones es el know how de esta industria, y que esta se acompaña de plataformas tecnológicas especializadas que permiten darle valor a cada contacto, se puede decir que su papel en la creación de las mejores experiencias cliente es relevante. “La Experiencia de Cliente está cobrando cada vez más protagonismo en la toma de decisiones de los usuarios. A la hora de elegir una marca, las personas consultan y se apoyan en las experiencias de otros, recogidas en muchos medios como foros, redes sociales, etc.”, afirma Iván Rubio, country manager de Unísono, quien señala que ante este panorama, las marcas han de saber que la Experiencia de Cliente debe ser integral, medible y alineada con

la estrategia definida, a través de todos los canales y en todas las fases del ciclo de vida del usuario. “Para ello hay que coordinar a todas las áreas, canales y recursos”, enfatiza. Con las estrategias para procesar los datos y el seguimiento de indicadores, los contact center contribuyen en la mitigación de riesgos entregando información en tiempo real sobre posibles afectaciones negativas en cuanto a la satisfacción, generando acciones focalizadas a mejorar la experiencia al usuario. “Los contact center al ser parte de los procesos operativos de las compañías pueden desarrollar estrategias que permitan mitigar riesgos, prevenir fraudes, y desarrollar procesos y políticas que permitan hacer transacciones en un ambiente más seguro, especialmente con los riesgos tecnológicos o de tecnología de información TI”, dice Juan Roberto Sierra Vélez de Allus Colombia. Los contact center son aliados de las empresas, permitiéndoles contar con el análisis de información oportuna y eficaz, para evitar pérdidas de clientes, dinero y reputación. Adicionalmente, facilitan el desarrollo de estrategias que para generar recompra y fidelidad de los usuarios con las marcas.



empresas

moda

Como parte del proceso de redescubrimiento del mercado interno -que anualmente moviliza casi $20 billones-, muchas firmas de confecciones han comenzado a apostar por una estrategia de marca y no de precios.

Cuando Carlos Eduardo Botero asumió la presidencia del Instituto para la Exportación y la Moda, INEXMODA, en 2008, lo hizo con el desafío de liderar el proceso de innovación, internacionalización y dar

acompañamiento a los actores de la cadena fibra-textil-confección. Casi siete años después, la tarea continúa. Y, aunque el sector vio caer sus exportaciones de US$2.000 millones a US$800 millones, en los últimos ocho años, la actividad se mantiene en su proceso de reinvención, dejando atrás su dependencia de Venezuela y Ecuador y volcándose más hacia un mercado interno donde el consumo de ropa ascendió a $19,9 billones, en 2014. “El año pasado no fue espectacular pero fue un año bueno, donde hubo mucho ruido, el Mundial, Reforma Tributaria, pero en general creo que fue un año buen para la gente”, explica el directivo. “Y este año veo optimistas a los empresarios, comprando maquinaria y modernizándose”, agrega Botero. Según la Encuesta de Opinión Conjunta de la Andi, el año pasado la producción de confecciones cayó 6,2%; sin embargo, las ventas aumentaron 4,8%. Y, aunque golpeada por el contrabando y un dólar barato en los últimos años, la producción de textiles registró un incremento del 8,1% aunque las ventas cayeron 4,9%, en el mismo período. Se trata de una industria que hasta comienzos del año pasado, generaba más de 460 mil empleos directos y de calidad, según la Andi, y que además repre-

40

sentaba el 0.8% del PIB del país y el 7.5% del PIB manufacturero. Como parte de ese proceso de redescubrimiento del mercado interno -pese a la dura competencia de las importaciones que representan el 15% de las ventas totales-, muchas firmas han comenzado a apostar por una estrategia de marca y no de precios. Y es que tal como lo ha expresado Botero, se trata de volver la mirada hacia dos referentes de la moda (Italia y Francia) que, hace más de dos décadas, decidieron pasar de una cadena productiva a un sistema, un modelo que implica una visión más amplia de los actores y los sectores de la vida económica que están atravesados por el diseño y la moda. En ese proceso de reivención en el que se encuentra el sector, la apuesta sigue siendo la transformación de la cadena en un sistema de moda con el fin de posicionar a Colombia como uno de sus protagonistas en el mapa mundial, optimizar recursos e integrar a las empresas del sector para generar servicios, actividades e iniciativas que lleven al fortalecimiento de la moda, de la mano de la innovación y la tecnología. “Gracias a Dios llegó la devaluación, los mercados le están diciendo a Colombia: usted no es $1.900; es $2.300 y la realidad nos está aterrizando donde deberíamos estar”, explica Camilo Herrera, presidente de la firma de investigación de mercados Raddar. Con reservas probadas de petróleo que no superan los seis o siete años y una tasa de cambio más realista, Herrera ve grandes oportunidades para el sector de las confecciones, tanto en el Con más de 10.000 compradores y 482 expositores (40% de ellos internacionales), Colombiatex cerró con oportunidades de negocios superiores a los US$300 millones, es decir, 15% más que el año pasado.


moda

mercado local como en Estados Unidos, Centroamérica, Perú e incluso Argentina. “¿Tenemos las marcas en muchas categorías y en confecciones? Sí. Por ejemplo, Studio F ya es una de las 10 marcas de ropa más importantes en México, Totto es dueño de Bolivia y está en otros países, y Bésame está en 67 países”, dice Herrera. En cuanto a la estructura productiva y regional del sector, Herrera dice que, aunque Barranquilla tiene buenos diseñadores no cuenta con el soporte de un cluster adecuado; Cali y Pereira fueron grandes productores de camisas, pero la revaluación los sacó del juego, por lo cual la capital del Valle tiene ahor grandes oportunidades si le apuesta a la industria de la belleza. “Medellín es un cluster casi perfecto y tiene el problema de que aún no comparte insumos, la ciudad casi que debería estar llamada a convertirse en epicentro de la industria corsetera mundial, aunque no ha podido dar el brinco”, agrega Herrera al explicar que Bogotá sigue siendo un mercado textilero. “Creo que Colombia está entrando en el juego correcto, en el momento correcto con la capacidad correcta. EEUU y Europa se globalizaron y empezaron a entender las curvas y lo que está de moda es la voluptuosidad”, concluye el experto al indicar que todas las condiciones están dadas para el despegue de las marcas nacionales, aunque ello implique producir en terceros países. Carlos Alberto de Jesús, presidente de Fabricato, también ve el actual entorno de la economía como una oportunidad para esa textilera, que en los últimos años ha sido sometida a un proceso de reestructuración (lo cual implicó el cierre de dos de sus cuatro plantas), con el fin de hacerla más competitiva. “Vamos a consolidar el proceso de reestructuración realizado en 2014 y a retomar el crecimiento. El objetivo es seguir recuperando el margen de contribución vía mejoramiento de la eficiencia y terminar el año con generación de caja (EBITDA) positivo”, explica. Para el directivo, además del ejercicio de reorganización interna que se diseñó y ejecuta desde el año pasado, también hay factores externos que aportan a una perspectiva de optimismo. “El año empezó con dos cambios relevantes en nuestro ambiente de negocios: por un lado, la devaluación del peso colombiano frente al dólar nos deberá favorecer, en especial en lo que se refiere a una reducción en la importación”. El reenfoque de líneas textiles ha permitido a la compañía ofrecer más desarrollo de productos con valor agregado. “Hoy ofrecemos una gran variedad de telas para el vestuario jeanswear: denim, casual, knit. Además está las líneas work y militar y la de no tejidos. Con el portafolio de productos completo y bien orientado, esta redefinición de líneas nos permitió recuperar el más alto nivel de servicio a los clientes, incluyendo cumplimiento y calidad”, añadió el presidente de la compañía. Para el directivo, una puesta al día en tecnología, como elemento fundamental para la industria textil, fue lo que los llevó a reestructurar el sistema de producción. “En 2014 desactivamos una importante parcela de la capacidad instalada que consideramos no estaba en línea con lo deseado. Tecnología significa mejor calidad, menor costo, mejor eficiencia y capacidad de innovación, es decir, sin tecnología no hay cómo competir en el mundo moderno”.

Otro de los puntos que los empresarios del sector textil destacaron como una de sus principales dificultades es el contrabando. “Desde la ANDI venimos trabajando con las autoridades nacionales para fortalecer las herramientas que nos permitan atacar este flagelo que es tan nocivo como lo fue el narcotráfico en los años 90”, aseguró el vicepresidente del gremio, Camilo Nariño. Una demostración del momento que atraviesa el sector fue la Séptima versión de Colombiatex de las Américas, a finales de enero. Con más de 10.000 compradores y 482 expositores (40% internacionales), el evento cerró con oportunidades de negocios superiores a los US$300 millones, es decir,

15% más que el año pasado. Textiles, insumos, paquete completo y maquinaria, fueron las categorías más buscadas, confirmándose como la feria de negocios más importante de textiles, materias primas, insumos, maquinaria y productos químicos para la confección y el hogar en América Latina. De un estimado de 1.704 compradores internacionales provenientes de 51 países, Ecuador nuevamente encabezó la lista, con 459 empresarios, 2% más que en 2014. A pesar de la incertidumbre frente a los mecanismos de pago latentes con Venezuela, a esta edición de la feria llegaron 271 compradores del vecino país, presentando un decrecimiento del 24% con respecto al año anterior.

Fotos Cortesía Fabricato

41


empresas

gestión documental

Organizar y administrar la información y los documentos de las empresas es un reto al que no siempre se le presta la debida atención. Por Milena Clavijo Según un estudio realizado a mediados de 2014 por Kroll Ontrack, empresa proveedora de servicios y software tecnológico para recuperar datos perdidos, buscar y analizar información en copias de seguridad y destruir datos confidenciales para mejorar

la gestión de la información, el 27% de las empresas a nivel mundial reconoce que la pérdida de datos interrumpió su negocio, sin poder proporcionar productos o servicios a sus clientes. Sobre la importancia del tema, Rafael Enrique Vicaría, Presidente de Grupo Microcolsa, estima que el archivo, sea digital o físico, es la memoria viviente de la compañía, indispensable para su supervivencia y buen funcionamiento. “Cada empresa tiene una manera diferente de manejar los documentos que se reciben y se generan. Las pequeñas empresas, por lo general, tienen sus documentos centralizados en una secretaria general y las medianas y grandes organizaciones, en su mayoría, manejan sus documentos de una forma descentralizada, en cada dependencia y

42

organizada de acuerdo con los criterios de los encargados del área”, explica. El problema es que este manejo informal y sin estándares redunda en disminución de competitividad para la empresa. Al respecto, Diego Tobón, Gerente de la Unidad de Gestión Documental en Suppla, estima que “en muchos ambientes Corporativos las prácticas de organización de documentos no son las óptimas. Es común que los procesos que involucran información y documentos, y que exigen una correcta organización de los mismos, no estén coordinados y apoyados por talento humano conocedor de prácticas que protejan el patrimonio documental de la organización”. En esa medida, Vicaría estima que es “indispensable entrar a administrar la información y no a manejar documentos”, por lo cual recomienda que todo el personal de la empresa se involucre en esta labor, con una actitud positiva y deseo de hacer las cosas bien. “Es necesario crear, organizar o ajustar los procesos de cada empresa, con el propósito de optimizar los recursos y hacer más eficaz la labor en la parte de la administración documental”,

aconseja. Conozca cuáles son las mejores prácticas en el tema para evitar que su empresa se vea afectada en su funcionamiento por causa de la pérdida de información o documentos.

El Origen del Problema

En temas de Gestión documental, entre más pronto se definan los procesos y se realicen las modificaciones para llevar a cabo de forma eficiente el almacenamiento, mejor se asegura la disponibilidad real de la información. “Archivar documentos físicos no va a ser mañana más sencillo que hoy, debido al crecimiento de las empresas y al volumen de documentos, por lo cual cada día que pasa puede hacerse más complicado y tedioso. El tiempo que no se dedica a administrar la información, será empleado mañana en buscarla, y esto conlleva a aplazar, en varias ocasiones, juicios necesarios para la toma de decisiones. Los resultados de tener archivos organizados y que funcionan bien son siempre positivos y duraderos”, expone Vicaría. Otra preconcepción que afecta la Gestión documental, es la creencia en



empresas

gestión documental

En temas de Gestión documental, entre más pronto se definan los procesos y se realicen las modificaciones para llevar a cabo de forma eficiente el almacenamiento, mejor se asegura la disponibilidad real de la información.

“Los resultados de tener archivos organizados y que funcionan bien son siempre positivos y duraderos”

Rafael Enrique Vicaría, Presidente de Grupo Microcolsa.

” La digitalización es sólo un medio para generar un equivalente funcional de un documento, pero no agrega valor a las empresas si no está ligada a prácticas de gestión documental adecuadas” Diego Tobón Calderón, Gerente de la Unidad de Gestión Documental en Suppla

“La mejor práctica es desarrollar la cultura del manejo y la administración de la información con los usuarios”. Lina María Restrepo, Líder de Gestión Documental en Interservicios.

44

que no se requiere una formación específica para trabajar en el tema. “Suele suceder que las áreas de gestión documental de las empresas se convierten en zonas de permanencia temporal de colaboradores y/o se vincula a ellas talento humano sin formación adecuada en materia archivística. Esto conlleva a falta de continuidad en los procesos, a altos riesgos de pérdida de información y a graves problemas de servicio al cliente interno y externo”, indica Tobón, quien recomienda en aquellos casos, que las empresas deleguen la organización y los procesos documentales a firmas especializadas, que garanticen resultados y la preservación de su memoria institucional. Lina María Restrepo, Líder de Gestión Documental de Interservicios, estima que el enfoque correcto está en entender la necesidad de entregar la información solicitada en el momento preciso. “Siempre existe la necesidad de administrar los registros, los cuales se expresan de diferentes formas, pero fundamentalmente en documentos y bases de datos. La organización de la información debe ir a la par del negocio y realizarse de forma física y digital para asegurar la conservación de los documentos y dar una respuesta más oportuna al usuario que los requiere”, recalca.

¿Por qué se pierden?

A pesar de los enormes avances tecnológicos en los últimos años, estima Vicaría, muchas pequeñas, medianas y grandes empresas siguen manejando sus archivos de la misma forma en que lo han hecho desde su creación, ya que los paradigmas y los hábitos adquiridos son difíciles de cambiar. “Los principales errores incluyen la poca destinación de recursos para la gestión documental de parte de la alta gerencia, el crecimiento desmesurado de los archivos por la impresión sin control de documentos y acumulación de copias en cada dependencia, la existencia de archivos descentralizados manejados a criterio de cada persona, personal no calificado para el manejo de la documentación dentro de la empresa, falta de espacio físico y montaje de bodegas para almacenar documentos sin ningún criterio archi-

vístico y sin las medidas de seguridad necesarias para la conservación de los mismos, así como la destrucción de documentos sin criterio de selección y sin el respectivo soporte legal”, enuncia este experto. Por su parte, Tobón concuerda en que es un error “vincular a los procesos documentales talento humano sin la formación académica y la experiencia necesarias, y que subestimar, o desestimar, la importancia de las áreas de gestión documental en la ejecución táctica de la estrategia de la organización, se refleja en la baja inversión en herramientas de software y hardware para apoyar los procesos archivísticos, así como en no dotar los procesos de gestión documental de áreas físicas adecuadas para garantizar la óptima preservación de los documentos”.

La Alternativa de Tercerizar Para el Presidente del Grupo Microcolsa, el mercado de servicios de gestión documental, que incluye la consultoría y el desarrollo e implementación de aplicaciones (programas para la radicación de correspondencia, realización de trámites internos a través de documentos electrónicos usando Workflow o flujos de trabajo, y programas para administrar los documentos desde la generación o recibo hasta su disposición final), ha evolucionado debido a la creciente complejidad en la manipulación de la documentación y las necesidades que surgen a raíz del desarrollo tecnológico y la amplia y segura legislación sobre este tema. Estas condiciones han incrementado la tendencia a la tercerización de estas actividades. “Las técnicas y metodologías que se utilizan obedecen tienen por objeto la reducción de áreas dedicadas al almacenamiento de documentos, el fácil y rápido acceso a la información, la absoluta seguridad y la conservación de la información, entre otros muchos aspectos”, afirma. Entre otros, este directivo enumera los objetivos que se persiguen al brindar servicios de Gestión documental a las empresas: Incrementar la eficacia en el manejo de la información (agili-



empresas

gestión documental

Los beneficios de la Gestión Documental Para los empleados: • Facilidad en la búsqueda de documentos. • Rápida respuesta a los usuarios. • Menor manipulación de documentos. • Menor riesgo de documentos mal archivados. • Liberación de espacio físico del archivo. • Reducción de trabajo para el personal de archivo. Para las dependencias: • Información ágil y actualizada. • Simplificación de procesos. • Centralización del archivo. • Más tiempo para atención y asesoría al cliente interno y externo. Para la empresa: • Mejor imagen ante el usuario, las auditorías, la competencia y empresas del medio. • Plan de contingencia del archivo físico. • Menor impacto sobre el medio ambiente.

Fuente: Grupo Microcolsa

46

zando los procesos de búsqueda para una ubicación rápida y eficiente de los documentos) reflejándose en el mejoramiento del servicio al cliente interno y externo; implementar un entorno tecnológico adecuado al medio, usando tecnología de punta; eliminar el riesgo de pérdida de documentos por la manipulación y accidentes (trazabilidad) y la minimización de espacio físico de almacenamiento. Dichas soluciones se entregan ‘llave en mano’, bajo modalidades in-house, out-house o mixtas (dentro y fuera de la sede de los clientes), informa Tobón. “Aportamos a los procesos documentales que exigen los clientes, tanto el talento humano comprometido, experimentado y formado académicamente en ciencias de la información, como modernas herramientas de software y hardware”. En el caso de Suppla, se maneja la aplicación de gestión documental Document Management System (DMS), que permite la administración del contenido empresarial y la creación de flujos de trabajo a la medida, mediante parametrizaciones para garantizar control total de los procesos, acceso permanente a los usuarios vía web (incluso desde dispositivos móviles como smartphones y tablets) y seguridad.

Digitalizar, digitalizar, digitalizar Aunque son bien conocidas las bondades de digitalizar la documentación, aun son muchas las empresas que no se apuntan a este proceso. “La digitalización de documentos es el mecanismo más sencillo, eficiente y rentable para almacenar, administrar y consultar documentos, en forma de imágenes digitales. Sólo para archivar 300,000 hojas se necesita un espacio aproximado de 80 M², en tanto que 300,000 imágenes caben en 3 DVD. Esto se refleja en reducción de las áreas de archivo físico y por ende, en ahorros monetarios”. Además, si bien el costo de una fotocopia es similar al de una imagen digitalizada, la fotocopia no puede integrarse a ninguna aplicación, en tanto que la imagen digitalizada puede incorporarse a cualquier documento electrónico, sistemas y aplicaciones diversas o bases de datos, a diferencia del papel, explica Vicaría. “Un documento original sólo puede ser visto por una persona a la vez, en

tanto que una imagen digitalizada puede ser consultada en forma simultánea por cualquier cantidad de usuarios. Así se logra un incremento en la productividad del personal, se reduce el riesgo por pérdida de documentos, y se obtienen ahorros en papel, tóner, fotocopias, impresoras, mobiliario de archivos, entre otros. A diferencia del papel, las imágenes digitales no pierden nitidez, ni se dañan gradualmente con el paso del tiempo”, añade. Sin embargo es importante tener claro el objetivo global antes de empezar a digitalizar de forma indiscriminada. “La digitalización es solo un medio para generar un equivalente funcional de un documento, pero no agrega valor a las empresas si no está ligada a prácticas de gestión documental adecuadas. Estas buenas prácticas deben incluir: Creación de índices (llaves de acceso a los documentos) que satisfagan las necesidades de consulta y de oportunidad de los usuarios; uso de formatos que garanticen la consulta futura de los documentos (aplicación de normas ISO para generación de documentos electrónicos), incorporación de una capa jurídica que genere validez probatoria cuando así lo requiere el documento, y una herramienta de software que facilite la gestión, el control, el acceso y la seguridad de los documentos digitales”, expone Tobón.

Paso a paso

Para lograr las metas y objetivos en busca de la eficiencia en la administración documental, mediante la racionalización, simplificación y automatización de los procesos, garantizando la disponibilidad y acceso de los documentos a largo plazo, Vicaría recomienda comenzar por realizar un diagnóstico de gestión documental, crear el Comité de Archivo, elaborar un cronograma de trabajo para la implementación de un Programa de Gestión Documental (PGD) y elaborar un presupuesto anual para la implementación del mismo. “Considero que la mejor práctica es desarrollar la cultura del manejo y la administración de la información con los usuarios, porque ellos hacen parte fundamental en esta gestión, ya que son los encargados de comenzar a generar la información que se administra desde Gestión documental”, concluye Restrepo.



empresas

recursos humanos

Ejecutivos, Más Allá del Salario

En la era de la economía del conocimiento, atraer y retener el talento se ha convertido en un desafío para las empresas. Por Milena Clavijo El talento de alto potencial, capaz de generar ventajas competitivas a través de su trabajo y gestión, es calificado por las empresas como un recurso escaso, por lo cual los empleadores hoy se enfocan en retenerlo a toda costa. Lograrlo, como es bien sabido, pasar por el ofrecimiento de un salario competitivo en el

mercado, pero ésta variable debe hoy estar acompañada de otras que, en conjunto, logren construir una propuesta realmente apetecible, que convenza a estas personas valiosas de permanecer en la organización. Sobre el tema, la más reciente encuesta de Gestión de Talentos realizada por PriceWaterhouseCoopers Argentina, sondeó la opinión de los responsables de recursos humanos de 52 empresas del mismo país, con el fin de identificar las opciones que se utilizaban para retener este tipo de talento. Se encontró que la principal estrategia es la participación en proyectos de alto perfil (82%), seguida por la capacitación diferencial (81%), la política salarial diferenciada (77%), las vacaciones adicionales (74%), los beneficios adicionales (73%) y el plan de pensión voluntaria (72%). ¿Cómo identifican estas empresas a los empleados de alto potencial? Según el mismo estudio, un 46% lo hace de manera formal y un 42%, informalmente. Los medios formales incluyen la evaluación 360º (desempeño), la evaluación por competitividad y la evaluación del perfil. En Colombia, la retención de talento de alto nivel forma también parte de las prioridades en la agenda de las áreas de Gestión Humana, por lo cual se vienen analizando y aplicando herramien-

48

tas que se ajusten a las necesidades y demandas de esa mano de obra tan apreciada.

Las Nuevas Generaciones José Manuel Acosta, Presidente de Human Capital, estima que para atraer y retener talento de alto nivel se requiere pensar en lo que esperan las nuevas generaciones, que ocupan hoy casi un 80% del mercado laboral, a saber, la generación X (1965–1980) y la generación Y (1981–1993). “Este cambio en la demografía laboral plantea un panorama más complejo a las organizaciones, porque la nueva generación de trabajadores está rompiendo los esquemas a los cuales las organizaciones llevaban aferradas por años”, explica. Las consultoras de Gestión Humana han encontrado que los hombres y mujeres que forman parte de estas generaciones, tienen unos valores muy distintos a quienes habían formado hasta ahora la mayoría de la fuerza de trabajo. “Sus antecesores valoran la estabilidad, están acostumbrados a


recursos humanos

sacrificar su vida personal a favor de sus empleos y le dan más importancia al monto de la compensación y al tamaño de la compañía donde están, que a otras cosas. La preocupación de las nuevas generaciones es saber cómo, a través de la empresa, pueden lograr sus objetivos personales”, indica Acosta. Además, estos nuevos trabajadores dentro de sus criterios para querer trabajar en un lugar, tienen en cuenta aspectos como la política ambiental y de manejo de la comunidad de la compañía, su trayectoria ética y las prácticas de equilibrio vida-trabajo, por citar sólo algunos aspectos. “En otras palabras, los criterios de selección de personal se invirtieron. Ya no es el departamento de gestión humana el que selecciona en primera instancia al futuro empleado, sino es éste quien selecciona antes de cualquier entrevista, la empresa en la cual quiere trabajar”, enuncia. En resumen, este Directivo estima que dentro del actual entorno empresarial, están interactuando tres generaciones, con una mayor presencia de aquellas personas que hoy denominamos Generación Y, la cual equivale en promedio al 35% de la población actual en las empresas. “En la práctica, esto significa que se está llevando a cabo un proceso de relevo generacional inevitable, que las empresas deben afrontar a través de mecanismos mucho más focalizados y alineados frente a las necesidades de cada uno de los estilos poblacionales que confluyen dentro de una organización”, recomienda.

La “Marca empleador”.

Gabriel Regalado, Gerente de Talento para la Región Andina, Centroamérica y Caribe de Mercer, manifiesta que las empresas deben crear una Propuesta de Valor al Empleado (PVE) clara, concisa y bien comunicada, atendiendo a los diferentes segmentos de la organización. “Estos segmentos están compuestos por el nivel que cada persona tiene en la compañía, la generación a la que pertenecen y algunas preferencias particulares”, señala. Las fuentes de información que las compañías suelen utilizar para la construcción de estas propuestas, provienen principalmente de Encuestas de Clima Organizacional, Focus Groups

e Información de Mercado, entre otras. De aquí la importancia actual de construirse una imagen de ‘buen empleador’ y ocupar un lugar destacado en los listados de las mejores empresas para trabajar. “Para construir una ‘marca empleador’ favorable, las organizaciones necesitan una visión integral del negocio y de la gestión humana. Deben implementar políticas de retribución competitivas en el mercado, esquemas que reten los objetivos planteados en términos de la paga variable, un completo programa de beneficios o facilitadores de vida y procesos de endomarketing, además de diseñar prácticas de felicidad corporativa y construir una cultura organizacional enfocada en el desarrollo y crecimiento colectivo e individual”, enumera Acosta, quien añade que estos elementos deben estar enmarcados en una comunicación estratégica, que asegure la divulgación y retroalimentación de todos los procesos, con el fin de hacerlos visibles al mercado y por ende, atraer al talento que se busca. En esto coincide Regalado, quien afirma que las compañías con un ‘gran nombre’ tienden a atraer más a los ejecutivos de alto nivel. “Esta reputación, más allá de forjarse en aspectos financiero y de mercadeo, también se sustenta en la opinión que se tenga de la empresa por parte de ex-empleados, empleados actuales, clientes, proveedores y comunidades”.

Alta Demanda

Según Hays, compañía mundial experta en reclutamiento especializado, en 2015 la demanda laboral crecerá a nivel global. “En particular, la gran demanda se dará entre las competencias de alto nivel, sobre todo en áreas técnicas como la informática, la construcción y la ingeniería”, opina Duarte Ramos, Gerente General de Hays Colombia, y destaca que el tema de marketing digital traerá consigo cada vez mayores necesidades de talento de alto nivel. “La implementación o la optimización móvil serán prioridad para muchas empresas que consideran fundamentales las estrategias del tipo Business Mobile, para mejorar las ventas y realizar transacciones en tiempo real; donde

Algunos Errores en la Atracción y Retención de Talento Considerar que el salario es un factor de fidelización. El salario atrae, pero a largo plazo pierde su encanto por diversos factores. Hoy las relaciones duraderas entre empleador y empleado se construyen a partir de un acercamiento más emocional que lleva a trascender de la lealtad temporal a la lealtad permanente. Tener única talla para todos. Los antiguos esquemas en que se creaban incentivos sólo para ciertos grupos como personas casadas o con hijos, dan paso a los esquemas por demanda, donde es realmente el empleado quien selecciona su esquema de remuneración de acuerdo con sus necesidades, obteniendo así un esquema personalizado. Ausencia de comunicación. De nada sirve hacer grandes inversiones en ofertas de valor al empleado si no se transmiten de la manera adecuada. Falta de coherencia y sostenibilidad. La estrategia de atracción debe ser totalmente coherente con la estrategia de retención o fidelización, de lo contrario generará el efecto opuesto, afectando a la vez la reputación tanto interna como externamente. No escuchar. No solamente a sus ejecutivos, sino a la compañía en general, sobre aspectos que pueden no estar funcionando a la altura de las expectativas. “Copy & Paste”: Aplicar en la compañía prácticas que en otras empresas han tenido éxito sin entender que hay estrategias de negocio distintas, demografía distinta e Intereses distintos. Fuente: Human Capital y Mercer

49


empresas

Duarte Ramos Presidente de Human Capital. Los Andes.

José Manuel Acosta Gerente General de Hays Colombia.

Gabriel Regalado Gerente de Talento para la Región Andina, Centroamérica y Caribe de Mercer.

50

recursos humanos

el cliente se encuentre. Se prevé que éstas se moverán más allá de simplemente tener un sitio web o una aplicación móvil, y se centrarán en el contenido optimizado para móviles y el marketing en medios sociales, todo lo cual atraerá a más candidatos debidamente calificados y experimentados”, opina este directivo, quien asegura que este año se abrirán grandes oportunidades laborales en el país, donde las empresas locales cada vez más usan las redes sociales y los medios electrónicos para el reclutamiento, por lo cual el concepto de ‘marca empleador’ se hace cada vez más relevante. Y es que el proceso de construir este tipo de marca debe contemplar no sólo las prácticas de compensación de primer nivel, sino también todos aquellos procesos que se alinean con la formación, la movilidad, la identificación del nivel de contribución, elementos de calidad de vida, la construcción de un único sentido de identidad y pertenencia frente al negocio, explica Acosta. “Nadie quiere estar en una empresa donde la remuneración no sea el equivalente a lo que contribuye en el negocio, donde no se sienta bien compensado o no se pague bajo principios de equidad y competitividad. Ofrecer un buen salario puede ser un faro que atraiga a las personas, pero no necesariamente es el principal elemento para la toma de decisiones relacionada con atracción del talento”, indica. Es por ello que capítulo aparte merece el tema de remuneración variable. “Cada vez más los empleados se interesan por identificar con claridad cuál es el nivel de contribución que tienen sus cargos sobre la estrategia del negocio planteada. Por lo tanto la alineación de expectativas de desempeño genera en el empleado una motivación importante, que lo lleva a generar un alto grado de sentido de pertenencia, debido a la posibilidad de poder vincular

sus logros personales a los de la compañía”, asegura. Por esto mismo, ofrecer proyectos e iniciativas que permitan a las personas ‘dejar huella’, es una manera importante de atraer y retener talento valioso. “Presentar una posición que conlleve un reto para la persona, se convierte en un aspecto muy importante, y en muchos casos, decisorio. En posiciones ejecutivas, es común encontrar dentro de los valores laborales el deseo de trascender, lo cual va directamente relacionado al reto que se plantee al ejecutivo”, indica Regalado. En la misma línea, este directivo señala la importancia de brindar a estas personas alternativas con un buen grado de autonomía, para que ellas, con base en la visión y estrategia de la compañía, puedan tomar decisiones personales que impacten los resultados del negocio. Esta posibilidad va de la mano con la compensación flexible, que permite otorgar distintos vehículos de reconocimiento no salarial (beneficios) que se adecúen a las necesidades del empleado. “La posibilidad de escogencia genera un sentimiento de control por parte del ejecutivo acerca de su compensación total. Esto debe ser combinado con aspectos orientados a la calidad de vida del empleado”, dice. Para una generación que se preocupa por la calidad de vida, lograr un equilibrio entre el aspecto laboral y el personal es fundamental. “Conocer el proyecto de vida particular le permite a la organización definir a través de qué prácticas el empleado puede administrar de una manera más equilibrada estos dos mundos, y hacer más eficiente el portafolio de productos que ofrece”, opina Acosta. Otros beneficios que enriquecen la compensación incluyen el pago de medicina prepagada, los tiquetes de gasolina o alimentación, servicios de leasing o renting y la afiliación a club. “Estos

se perciben positivamente hacia afuera y pueden convertirse en un elemento de atracción de recurso humano, pero si no se gestionan adecuadamente al interior de la empresa, pueden convertirse en un paisaje que sólo se aprecia cuando se cambia de trabajo y la nueva compañía no cuenta con ellos. Hacer que mantengan su brillo internamente depende de una adecuada planificación, es decir, que éstos realmente apunten a las necesidades de su gente y se conviertan en verdaderos facilitadores de vida”, observa. Por otro lado, Regalado destaca que brindar la posibilidad de desarrollo personal y laboral al empleado, e incluso acelerarlo, es uno de los aspectos que más valoran los trabajadores para permanecer en un empleo. En ello coincide Acosta, quien insiste en la importancia de la Gestión estratégica del talento. “Esta es el arquitecto que asegura los cimientos y la estructura para el desarrollo de la ‘marca empleador’. Genera las políticas y procesos que transforman la forma de actuar y de interpretar la organización y es la encargada de establecer procesos de comunicación claros y fluidos para garantizar el entendimiento de las políticas, la cultura y las metas de la empresa. En la gestión estratégica del talento se involucran la cohesión organizacional, el crecimiento y desarrollo sostenible y organizado de las personas; se establecen y delimitan las expectativas de desempeño de los empleados y se promueven criterios de alineación del talento humano con la estrategia del negocio”. De la misma forma, la movilidad puede motivar en gran medida a los empleados, pues muchos ejecutivos valoran altamente la posibilidad de trabajar en otro país o empezar a responder ejecutivamente por más de una región, pues de esta manera hacen más senior su posición y ‘engrosan’ su hoja de vida, expone Regalado.



empresas

opinión

El Cambio en la Gestión Gerencial Este es el principal desafío de los fundadores y sucesores empresariales para lograr una empresa al ritmo de los nuevos tiempos. Por Iván Amaya Villegas* Antes era imposible imaginar que el fundador o creador de una empresa aceptara tener una junta directiva y mucho menos si en ella participaran miembros externos e independientes. Hoy en

día este es el camino a seguir de quienes dirigen una empresa moderna. La internacionalización del comercio, la presencia permanente de una fuerte competencia, la elevación del nivel de cultura de los trabajadores, el entorno económico sometido a los vaivenes como la fluctuación del tipo de cambio, la utilización de los medios electrónicos de operación al alcance de los gerentes, variación en la preferencia de los consumidores y la necesidad de trabajar siempre en equipo, se han constituido en un desafío que exige a los directivos estar al día con todas las innovaciones del mundo empresarial contemporáneo. El tema de la sucesión, en especial en las empresas familiares, bien sea patrimonial, familiar o empresarial es uno de los procesos mas difíciles para realizar con éxito. La tradición nos muestra la dificultad de aceptar que la transmisión del mando impone una mente abierta a las nuevas modalidades de gerencia. Henry Ford, fundador y creador de la reconocida empresa automovilística Ford y artífice de la producción en línea de automóviles, en memorable entrevista, en junio de 1941, cuando se le preguntó el por qué, frente a una situación grave de huelga, no atendía el consejo de sus asesores y de su hijo Edsel, respondió: “porque la Ford soy yo” (parodiaba la respuesta que dio Luis XIV a su parlamento: l’ état c’est moi). Su argumento

52

“su obligación más importante, como presidente de una compañía, es preparar un sucesor con las capacidades necesarias para asegurarle un destino sostenido a la empresa familiar”.

era muy simple, una compañía que ha tenido éxito durante tantos años tiene un solo responsable y es el hombre que la creó y la manejó. Henry, según uno de sus biógrafos, David S. Landes “…sabía mucho de máquinas y motores. Pero no sabía nada de los hombres que trabajaban en sus fábricas y plantas, y tenía muy poca paciencia con sus problemas, tanto en la empresa como en su familia. Detestaba que su hijo se compadeciera ante ese tipo de problemas, y prefirió encomendar el control y la disciplina de los trabajadores a un ayudante al que sólo podemos calificar de auténtico matón, Harry Bennett, antiguo marinero y boxeador profesional”. La autocrática reflexión de Henry Ford, refleja la actitud de muchos de los

creadores de empresas familiares, quienes concentran los niveles y categorías de decisión y adelantan su tarea bajo la convicción de que son los únicos que pueden pensar acertadamente, ya que empezaron desde muy abajo y los años lo obligaron a recorrer muchas veces el ámbito comercial de su negocio y a desempeñar toda clase de cargos. Vale la pena traer a colación la expresión diaria de aquel presidente y dueño de una gran empresa de camisas para hombre en Medellín (Primavera), quien repetía: “Nadie aprende tanto como yo, que fui un agente viajero y tuve que recoger pedidos por lo menos en 34 municipios de Antioquia”. Es así como creó y desarrolló una compañía a su imagen y semejanza, que heredaron con sus virtudes y muchos pecados, las siguientes generaciones. Este estilo de manejo, en el cual un fundador cree que es el depositario privilegiado del conocimiento del negocio y no reconoce capacidad de sucederlo en ninguno de sus hijos, ni de los funcionarios que lo rodean, prevaleció y aun prevalece en muchas de nuestras empresas. Es una actitud egocéntrica, la cual hace muy difícil que el papá pueda trabajar con el hijo y desconozca que su obligación más importante, como presidente de una compañía, es preparar un sucesor con las capacidades necesarias para asegurarle un destino sostenido a la empresa familiar. Un ejemplo de la presencia de la autoridad de nuestros fundadores está en la respuesta dada en la Revista Portafolio, (Edición Diciembre 2014Enero 2015) por Don José María Acevedo (95 años), creador de industrias


opinión

HACEB: “Tengo cuatro hijos, soy el socio-gestor de la empresa y los accionistas son ellos. Yo solo manejo una acción. Se les delega, se les cede la administración, pero al final, el que manda soy yo”. No obstante, en la medida en que la segunda generación crece, los padres la alimentan con la idea de que está destinada a trabajar en la compañía familiar y que su formación y educación deben orientarse a las necesidades de la empresa y no a la realización de sus aspiraciones. Se impone entonces, una ley hereditaria para el manejo de la empresa y aún de la familia (no de la propiedad), pero una vez que los hijos forman parte de los cuadros de la empresa no se habla del proceso de la sucesión empresarial y así se convierte en un tema que permanecerá en suspenso. En otros casos, el pater familia y dueño de la empresa, utiliza el proceso de sucesión como paraguas protector y como generador de beneficios inmerecidos por medio de cargos en la compañía. Como también lo señala Peter Druker: “ninguna de las dos saldrá bien parada cuando la empresa se gestiona en forma que sirva a la familia. La palabra clave en una “empresa familiar” no es “familiar”. Tiene que ser “empresa”. En este caso, la enseñanza se deriva de las incontables empresas familiares que se han arruinado porque la familia ha tratado la empresa no como una responsabilidad, sino como un privilegio”. Estas condiciones tan azarosas empiezan a cambiar, afortunadamente. La experiencia que hemos recogido en los últimos años en asesoría en temas de sucesión empresarial se ha desenvuelto en un clima más tranquilo y con actores más sosegados, gracias a que las nuevas generaciones tienen una actitud, frente al mundo y a sus vidas, que se caracteriza por la independencia a temprana edad, por la iniciativa de conocer y aprender por ellos mismos, y por el sentimiento arraigado de que es de ellos el derecho de escoger su futuro

Tener el titulo de master en administración de negocios, no supera la calidad de las experiencias de los fundadores, quienes tampoco pueden subestimar la estructura adquirida por los hijos en su paso por la Universidad. y enfrentar las responsabilidades que se autoimpongan. Actitud que los padres no sólo empiezan a entender sino a respetar. Hablamos de una nueva generación, que en términos de edad la podríamos situar de los 23 años en adelante, expuesta a un mundo externo repleto de información de alta sofisticación técnica, libre de los prejuicios de antaño, con hondo sentido del esfuerzo colectivo, con incontables oportunidades de disfrutar una formación académica, llena de alternativas que le permiten mirar horizontes distintos a los que su padre ha soñado para sus herederos. En la contemplación de este panorama los acompaña y anima la madre como miembro importante de la familia, consejera siempre positiva, y con una capacidad reconocida de intuir lo mejor para el heredero. Es un nuevo y refrescante escenario, en el cual la presencia paternal comienza a mostrarse menos impositiva, el diálogo padre-hijo fluye en términos de respeto y atención y se abre al análisis de las aspiraciones del hijo, como también a la conversación sobre los problemas de la empresa y la situación de la familia. Alivia, en estas asesorías, escuchar diálogos

como: ―“Hijo, creo que el tema de la sucesión es importante, es bueno que hablemos sobre tus aspiraciones y mi situación”―. No se descartan entonces las nuevas ideas porque sean revolucionarias, ni las prácticas tradicionales porque sean necesariamente obsoletas. Tener el titulo de master en administración de negocios, no supera la calidad de las experiencias de los fundadores, quienes tampoco pueden subestimar la estructura adquirida por los hijos en su paso por la Universidad. El diálogo se inicia con alto sentido de respeto y asertividad. Pero ello no quiere decir que las dudas de como se maneje el proceso de sucesión estén resueltas. Cuando se empieza este tipo de diálogo, es indispensable la presencia de un facilitador externo a la familia y a la empresa con experiencia para manejar el diálogo y lograr así confluencia entre los planteamientos de padre e hijo y contribuir a que se cristalicen en un programa factible de acción para lograr un proceso de sucesión exitoso. *Consultor Senior Management and Legacy Correo: ivamvi@gmail.com

53


impuestos

ECONOMÍA La Reforma que ya Pasó y la Reforma que Viene

Un sistema fiscal que requiere permanentemente de impuestos transitorios para sostenerse, es un sistema deficiente. Y no está bien que estas deficiencias siempre resulten aliviándose a costa de los contribuyentes que cumplen. Por Jaime Vargas Cifuentes* El incremento del gasto público, por un lado, originado en buena parte en el incremento de la inversión social y el bajo recau-

do tributario y por el otrolado, originado en la informalidad, la evasión y las deficiencias del sistema tributario, hacían clara la necesidad de incrementar fuentes de recaudo. Faltaba solamente establecer quién debía entrar a

“La reforma no salió como entró el proyecto, es cierto. No fue tan grave como inicialmente se propuso. Pero me atrevería a pensar que no puede haber nadie verdaderamente satisfecho con el resultado”.

54

poner para evitar esta nueva crisis de hacienda. La reforma no salió como entró el proyecto, es cierto. No fue tan grave como inicialmente se propuso. Pero me atrevería a pensar que no puede haber nadie verdaderamente satisfecho con el resultado. El déficit presupuestal se cubrió: ¿pero a qué costo? Veamos qué quedó:

La reforma que ya pasó

Impuesto a la Riqueza: De nuevo de manera transitoria, por tres años en el caso de las


impuestos

personas jurídicas y por cuatro en el caso de personas naturales, gravará a quienes a 1º de enero de 2015 tengan un patrimonio superior a $1.000.000.000. Las tarifas son progresivas, tanto para el caso de personas jurídicas como para el caso de personas naturales; pero en tanto que las tarifas aplicables a las personas jurídicas se van reduciendo año tras año, las tarifas aplicables a las personas naturales se mantienen constantes durante los cuatro años de vigencia del impuesto. Algunos aspectos que llaman la atención: El impacto del impuesto sobre las multinacionales colombianas es enorme, habida cuenta de que ellas no pueden excluir de su base gravable el valor de las acciones en sociedades del exterior. El universo de contribuyentes del impuesto a la riqueza: La redacción de la norma lleva a que un sinnúmero de no residentes sean sujetos pasivos del impuesto. Así, por ejemplo, no residentes tales como los accionistas extranjeros en sociedades nacionales, los que tengan cuentas por cobrar con residentes en Colombia, los que tengan activos tangibles o intangibles que se estén explotando en Colombia (marcas, por ejemplo), estarían obligados a declarar y en algunos casos a pagar impuesto a la riqueza en Colombia. El rechazo a la petición de las compañías petroleras de excluir de la base del impuesto el valor de sus inversiones en exploración. La intromisión de la norma fiscal en la contable, indeseable a partir de la adopción de las NIIF, que permite no llevar a resultados sino directamente contra el patrimonio el gasto por concepto de impuesto a la riqueza.

Impuesto complementario de normalización tributaria Se crea un mecanismo para procurar que los activos que han sido omitidos en el pasado por sus dueños, así como los pasivos no ciertos que han sido declarados, se “sinceren”. Se busca incentivar la conducta ofreciendo como beneficio el pago de un impuesto inferior al que resultaría si los activos omitidos o los pasivos inexistentes fueran detectados por la Administración y la no aplicación de sanciones cambiarias. Por otro lado, se busca también desincentivar el ocultamiento de activos y la inclusión de pasivos inexistentes incrementando a 200% la sanción por inexactitud para estos casos. Como medida de control, se crea una nueva declaración anual de activos poseídos en el exterior en la que se debe incluir la discriminación, el valor patrimonial, la jurisdicción donde estén localizados, la naturaleza y el tipo, de todos los activos poseídos a 1 de enero de cada año cuyo valor patrimonial sea superior a 3580 UVT.

Modificaciones al CREE

Se solucionan una serie de errores y se hacen unas aclaraciones necesarias a las normas que regulan este impuesto. Algunos temas que vale la pena resaltar: • Se establece como tarifa definitiva del impuesto la del 9% que, como recordarán, era una tarifa transitoria que debía bajar a 8% a partir de 2016. • Se establece que al CREE le son aplicables las normas de precios de transferencia y las de capitalización delgada, normas que no le eran aplicables hasta el 31 de diciembre de 2014. • Se establece que al CREE le son aplicables las normas de impuesto de renta referidas a rentas brutas y rentas líquidas especiales. • Se permite la amortización de las pérdidas fiscales y del exceso de base mínima que se generen a partir de 2015. • Se aclara la fórmula que debe ser utilizada para acreditar, contra el CREE a cargo, el impuesto de renta pagado sobre rentas de fuente extranjera.

Sobretasa al CREE

La reducción a la tarifa y al período de aplicación del impuesto a la riqueza vino acompañada de la creación de esta sobretasa, que incrementa dramáticamente la tarifa total del impuesto de renta para personas jurídicas en Colombia. Sí, porque llámeseles como se les quiera llamar, el CREE y su sobretasa son eso: un impuesto a la renta. Veamos cómo funcionará la sobretasa: La sobretasa aplicará de 2015 a 2018, sobre la base gravable de CREE, menos los primeros $800.000.000. Para 2015, la tarifa será 5%; para 2016, la tarifa será 6%; para 2017, la tarifa será 8%, y para 2018, la tarifa será 9%. Así, la tarifa total de impuesto de renta (con CREE y sobretasa al CREE) será 39% en 2015, 40% en 2016, 42% en 2017 y 43% en 2018. Un par de comentarios: Para el año 2017, la tasa combinada de impuesto sobre la renta de Colombia solamente sería superada por Emiratos Árabes Unidos. Con absoluta seguridad, una tasa de estas dimensiones le resta competitividad a nuestro país, en momentos en los que la inversión extranjera se requiere, y de qué manera, para hacerle frente a los efectos de la caída en los precios del petróleo. Competidores naturales en materia de inversión como Perú, han reducido su tasa de impuesto de renta, como mecanismo para hacer frente a la desaceleración económica. Ha señalado el gobierno peruano que la reducción de la tarifa de impuesto de renta del 30% al 25% busca reactivar el crecimiento económico estimulando el consumo, e incrementar la competitividad del país.

55


ECONOMÍA

impuestos

Gravamen a los movimientos financieros El GMF es, sin duda, el más anti-técnico de los impuestos que tenemos en el ámbito nacional. Surgió como un impuesto transitorio en 1998, para atacar la crisis del sector financiero y se entronizó, como mecanismo “cómodo” para recaudar. Y si es tan cómodo, por malo que sea, ¿cómo dejarlo? Su tarifa iba a empezar a reducirse a partir de 2014, pero ahora esto solamente ocurrirá a partir de 2019. Y quién sabe… También en tema de GMF, hay una nueva exención para la disposición de recursos para la realización de operaciones de factoring realizadas por fondos de inversión colectiva, patrimonios autónomos o por sociedades o por entidades cuyo objeto principal sea la realización de este tipo de operaciones.

Bancarización y Principio de Favorabilidad En 2010, como una medida para promover la formalización y combatir la evasión de impuestos, se incluyó en el Estatuto Tributario una norma de “bancarización”, que entró a regir en 2014, según la cual para ser reconocidos como costos, deducciones, pasivos o impuestos descontables, los pagos que efectúen los contribuyentes o responsables deberán realizarse mediante el sistema bancario. Se estableció en la norma una entrada en vigor gradual del requisito. La reforma tributaria aplazada hasta 2019 y la entrada en vigor gradual de la disposición. Sin entrar a discutir si este tipo de medidas son apropiadas o no, lo cierto es que se trata de una medida claramente encaminada a controlar la evasión, que se anunció desde 2010 y que solamente aplicará a partir de 2019. Quizás porque su implementación iba de la mano con el desmonte del GMF. Me queda la duda de si la evasión que se podría controlar por este medio produciría, a corto o mediano plazo, un incremento en el recaudo superior al sacrificio de GMF. Y ¿qué pasa con el 2014? Porque la norma estuvo vigente hasta la expedición de la Ley 1739. Pues que la norma, vigente a partir del 23 de diciem-

56

bre de 2014, estableció que para el 2014 es deducible siempre y cuando estos pagos cumplan con los demás requisitos establecidos en las normas vigentes. Esta norma afirma, pensamos, la aplicabilidad del principio de favorabilidad en materia tributaria que ha sido sostenida de manera reiterada por la Corte Constitucional y desatendida por el Consejo de Estado, que aún tratándose de impuestos de período, una norma más favorable puede entrar a regir de manera inmediata y con retrospectividad (que es distinto a retroactividad), como explica la Corte en su sentencia C-430 de 2009.

Modificaciones al Impuesto de Renta • Cambios al concepto de sede efectiva de administración. • Reducción del espectro de contribuyentes a los que les es aplicable el IMAS. • Incremento en la tarifa de impuesto de renta para extranjeros no residentes en el país • Ajuste por diferencia en cambio de activos fijos poseídos en moneda extranjera. • Descuento de IVA pagado en la adquisición o importación de bienes de capital.

Y la Reforma que viene...

Se ha vuelto costumbre que siempre que se aprueba una reforma “a la carrera” como esta, nos acordemos de la necesidad de hacer una reforma tributaria estructural. Pero la reforma estructural nada que llega. Un sistema fiscal que requiere permanentemente de impuestos transitorios para sostenerse, es un sistema deficiente. Y no está bien, pensamos, que estas deficiencias siempre resulten aliviándose a costa de los contribuyentes que siempre cumplen, llevando sus tasas de contribución a niveles que afectan la inversión, la productividad, la competitividad y la generación de empleo. Muy bienvenida la iniciativa que ordena analizar de manera crítica “el Régimen Tributario Especial del Impuesto sobre la Renta y Complementarios aplicable a las entidades sin ánimo de lucro, los beneficios tributarios existentes y las razones que los justifican, el régimen del impuesto sobre las ventas y el régimen aplicable a los impuestos, tasas y contribuciones de carácter territorial con el objeto de proponer reformas orientadas a combatir la evasión y elusión fiscales y a hacer el sistema tributario colombiano más equitativo y eficiente”. Esperemos que la iniciativa fructifique y que finalmente haya una propuesta de reforma tributaria estructural, y que si ello sucede, no termine en una ley llena de micos, sapos y otras especies similares que desafortunadamente no están en peligro de extinción.



ECONOMÍA

proyecciones

Para el sector cafetero existen tres inamovibles desde la institución: la garantía de compra, el servicio de extensión y la investigación científica.

Crecimiento a la Baja

Aunque la demanda interna continúa mostrando un dinamismo cercano a la plena utilización de la capacidad instalada, el Banco de la República y los principales analistas redujeron las expectativas de crecimiento a 3,6%. En su primera reunión del año, el 30 de enero, la Junta Directiva del Banco de la República revisó a la baja sus proyecciones de crecimiento para la economía colombiana hasta 3,6%. En un con-

texto de menores precios del petróleo y de las principales materias primas que exporta el país, el organismo señaló que el efecto adverso sobre los términos de intercambio se refleja en una caída del ingreso nacional, con implicaciones sobre el balance comercial y las finanzas públicas. “Estos impactos serán parcialmente mitigados por la depreciación del peso frente al dólar y por el efecto positivo que podría tener la caída de los precios del petróleo sobre el crecimiento mundial’, explicó el gerente del Emisor, José Darío Uribe, al subrayar que, pese a que las expectativas de inflación de los principales analistas y las que se deducen de los papeles de deuda pública a mayores plazos se vienen situando en la parte superior del rango meta (2-4%), el Banco decidió mantener su tasa de interés en 4,5%. Con una inflación que al final de 2014 se situó en 3,66% y que en enero registró una variación superior la esperada (0,64% frente al 0,49% de 2014), algunos analistas ya han señalado que el Banco debería reducir en medio punto porcentual su tasa de intervención con el fin de ejecutar una política que le ayude a la economía a moderar el impacto negativo de los menores precios de las materias primas. De hecho, ya al comenzar el año muchos analistas habían comenzado a revisar a la baja sus proyecciones de crecimiento del 4,5% a un rango que hoy oscila entre 3,6% y 3,8%, por las mismas razones que anotó el Banco en su comunicado. “Sin duda, la economía colombiana se verá afectada negativamente por los bajos precios del petróleo”, señaló por ejemplo la firma Credicorp Capital, aunque subrayó que “creemos que el país tiene la capacidad de soportar el choque externo actual, de tal manera que esperamos que el crecimiento del PIB continúe superando al de la región durante este año”. En el caso de Credicorp, la firma realizó una seguda revisión en su proyeción de crecimiento ajustándolo de 4,0% a 3,6% (a comienzos de diciembre la cifra era de 4,7%), apenas ligeramente por debajo de la proyección de Corficolombiana que también redujo su pronóstico de 4,5% a 4,0%, por razones similares.

58

“La revisión se debe principalmente al continuo desplome de los precios del petróleo, pues estos han caído 35% desde la última vez que publicamos nuestras proyecciones económicas para 2015 en diciembre”, explicó Andrés Pardo, gerente de investigaciones de Corficolombiana. Con un crecimiento del 5% entre enero y septiembre del año pasado, que seguramente habría cerrado con una expansión del 4,6%, tales cifras son superiores a las del conjunto de los países de América Latina (alrededor del 1% tanto en 2014 como en 2015), golpeados por lo que algunos han denominado el tsunami minero-energético. A nivel mundial, mientras tanto, el FMI revisó a la baja su pronóstico de crecimiento del 3,8% al 3,5%, aunque levemente por encima del 3,3% de 2014. En cuanto al tipo de cambio, algunas entidades como Credicorp sostienen que la devaluación continuará actuando como estabilizador automático para evitar un fuerte deterioro las cuentas fiscales y externas. En consecuencia, con una proyección de precios del petróleo de US$60, la firma estima una tasa de cambio promedio en $2,350 durante este año, ubicándose cerca de $2,250 en diciembre. Por su parte, Corficolombiana sostiene que la tasa de cambio se mantendrá en niveles altos durante el primer semestre de 2015, como consecuencia


proyecciones

de los todavía altos niveles de aversión al riesgo y los bajos precios del petróleo, aunque esa tendencia cambiaría a partir de ese momento como resultado de los excesos de liquidez global. “Nuestra expectativa apunta a que luego, durante todo el segundo semestre, seguirá reduciéndose cerrando en niveles cercanos a $2,000, con lo cual pronosticamos que la cotización del dólar promediará $2,225 en todo 2015”, agrega al subrayar que esto está supeditado al comportamiento de los precios del petróleo en los próximos meses.

Perspectivas Sectoriales

Según Anif, son evidentes los vientos de desaceleración resultantes de las fragilidades externas del cuarto trimestre, por lo cual ese centro de investigaciones hoy proyecta una expansión del 3,6% en 2015 (con un rango 3.4%-3.9%), en un contexto en el que persistirán las debilidades sectoriales en la industria y el agro. En el bando de los más optimistas se encuentra la Asociación Nacional de Industriales, Andi, cuya proyección de crecimiento para 2015 es ligeramente superior al 4%, en un panorama que describe como mixto: lleno de retos y oportunidades. En efecto, según el gremio, los acuerdos comerciales abren nuevos mercados por lo cual hay que saber administrarlos y aprovechar las ventajas que trae la internacionalización, máxime con la actual tasa de cambio, aunque la otra cara de la moneda es que nadie sabe cuán duradera puede ser la devaluación del peso. “En el corto plazo debemos buscar crecimientos más altos y sostenidos, en particular, en la industria manufacturera jalonada por la ciencia, tecnología e innovación”, según el mismo gremio.

“Ahora necesitamos acciones transversales, regionales y sectoriales que tengan efectos inmediatos y le permitan a las empresas pasar del estancamiento actual a unas tasas altas y sostenidas”. Y es que tal como lo señala la Andi, en lo sectorial, la industria manufacturera continúa rezagada frente a otras actividades y el PIB total. “El promedio de crecimiento del PIB entre 2000 y 2014 fue 4,2% anual, mientras que el PIB industrial creció apenas 0,2%. En 2014 no se logra revertir esta tendencia y la industria sigue creciendo 4,5 puntos por debajo del PIB. A este complejo entorno se sumaron los problemas de contrabando e informalidad”. Por su parte, el Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, ha explicado que Colombia tiene las herramientas adecuadas para destacarse en el desempeño económico regional y global durante 2015 y ha subrayado que en 2014 el país lideró el crecimiento gracias a la fortaleza de su demanda interna y a la disciplina fiscal. En un evento reciente convocado por la Asociación Bancaria, el funcionario señaló que “el país ha hecho la tarea”, pero tiene el reto de prestar especial atención en 2015 a varios frentes como los bajos precios de las materias primas, la volatilidad de los mercados financieros y el menor crecimiento de algunos socios comerciales. “El Gobierno Nacional se anticipó a este escenario internacional adverso adoptando medidas efectivas como la Regla Fiscal, la firma de Tratados de Libre Comercio con países como Estados Unidos que liderarán la economía mundial en 2015 y el aumento del empleo formal con el objetivo de apoyar la demanda interna”, aseguró. De acuerdo con el titular de la cartera de Hacienda, Colombia cuenta con una tasa de cambio flexible que le ha permitido absorber sin traumatismos los choques externos provocados por la caída de los precios del petróleo. El funcionario explicó que en medio de un escenario internacional menos optimista, Colombia espera una aceleración de las manufacturas básicas, así como de la agroindustria y del resto de sectores transables que no pertenecen al sector petrolero. Adicionalmente, -consideró el Ministro- la construcción será el jalonador de la economía nacional en 2015 con especial énfasis en las inversiones para la ejecución de las concesiones de cuarta generación.

BRICs - Civets Crecimiento PIB real

BRICs vs Civets Devaluación vs el dólar

Fuente: Cálculos Anif con base en J.P. Maorgan, FMI y Bloomberg

59


ECONOMÍA

opinión

La Cara de los Mercados Diversificación es la palabra que no hay que olvidar este año tras un 2014 en el que la volatilidad fue la ‘reina’. Por Andrés Pie-

drahíta*

Sin lugar a dudas, el 2014 fue un año de importantes lecciones en los mercados financieros por las fuertes oscilaciones en los precios de los activos. Quizá la

más importante fue reaprender una antigua palabra, vigente en el día a día de los inversionistas: diversificar. Mucho más cuando hemos visto una transformación en los mercados de capitales, acostumbrados a tasas de interés muy bajas en Estados Unidos, lo que nos lleva a pensar en que es hora de hacer un análisis profundo de los niveles de riesgo. En resumen de lo sucedido, podemos destacar en el entorno global, la importante recuperación de Estados Unidos en materia económica, con un desempleo por debajo del 6%, una mejoría relativa en términos de salarios y un aumento importante del consumo, influenciado a final de año en parte por las caídas en los precios del petróleo, que mejoran el ingreso disponible de los norteamericanos. Estos datos llevaron a un nuevo record histórico en los más importantes índices de los Estados Unidos con un Dow Jones que cerró el año en 17.823 Puntos (+7.52% año) y un S&P 500 en 2.058,90 (+11.39% año). Con todos estos buenos números, que pueden ser complementados, con muy buenos datos en ventas al por menor, de manufactura, y una ligera recuperación del sector vivienda; la Reserva Federal decidió terminar en octubre su programa de estímulo de liquidez (QE Versión III) y empezó a mencionar un posible aumento de tasas de interés para 2015,

60

2015, es un año en el que es vital tener cuidado en la selección de activos, la volatilidad seguirá siendo una constante, y es vital mantener acompañamiento de administradores profesionales para mitigar los riesgos asociados.

las cuales llevan 6 años inalteradas en niveles por debajo del 0.25% anual. En esta transición, ha habido varios efectos muy evidentes: el primero de ello, la fortaleza del dólar en el ámbito global frente a sus pares y que en Colombia observamos de forma evidente tras superar la barrera de los $2.300 pesos por dólar. Esto nos hace que el peso sea hoy la segunda moneda más devaluada en el mundo, después del Rublo Ruso. Otro gran efecto es la caída en los precios de las materias primas, con un petróleo cayendo de los US$50 por barril en contra de cualquier pronóstico de comienzos de año, a razón de factores internacionales de oferta. Además, Japón continuó con su pro-

grama de expansión monetaria agresiva, que ha llevado a duplicar el dinero en circulación en algo más de un año, con un programa que además incluye varias reformas estructurales en ese país. Los efectos económicos todavía son inciertos, pero han generado una gran devaluación del Yen, y una abundancia de liquidez nueva en el mercado. Europa nos muestra un continuo estancamiento económico con indicios muy fuertes de deflación. Esto último ha llevado al Banco Central Europeo a tomar decisiones mucho más agresivas en materia de política monetaria al iniciar un nuevo programa de compra de bonos, tal como lo realizaron Japón y Estados Unidos en su momento. Por su parte, America Latina, enfrenta situaciones muy divergentes en varios de sus países: Brasil está aún en una posición compleja, con altas tasas de inflación y un crecimiento muy lento, con precios de materias primas a la baja y una baja demanda por parte de China , tendrá que seguramente tomar medidas extras para impulsar el crecimiento. Chile, Perú y Colombia se han visto afectados recientemente por la alta dependencia a los precios de materias primas (cobre, oro y petróleo). Así, 2015, es un año en el que es vital tener cuidado en la selección de activos, la volatilidad seguirá siendo una constante, y es vital mantener acompañamiento de administradores profesionales para mitigar los riesgos asociados. *Gerente fondos de inversión Acciones & Valores



especial petróleo

Prueba de Fuego para E copet rol Con una producción diaria promedio de 750.000 barriles, equivalentes al 75% de la producción colombiana y reservas probadas que representan el 90% del total nacional, la petrolera estatal atraviesa un momento definitivo. Entre la última semana de enero y la primera de febrero, las dos principales referencias del precio del petróleo (Brent y WTI) registraron aumentos del orden del 20%,

situándose en US$58.40 y US$53,13, respectivamente. Impulsado por las mayores proyecciones de demanda de la Opep (Organización de Países Exportadores de Petróleo) y por una disminución de la oferta de los países que no pertenecen al cartel, en unos 400.000 barriles diarios, algunos observadores consideran que los precios podrían haber tocado fondo, con lo cual llegaría un período de estabilización en niveles de US$60-US$70. Pero incluso en un eventual escenario de precios estabilizados y menos volátiles, el panorama luce lleno de desafíos para Ecopetrol, una de las 50 petroleras más grandes del mundo y una de las cuatro principales de Latinoamérica. Con operaciones en Colombia, Brasil, Perú, Estados Unidos (Golfo de México) y Angola, el accionista mayoritario de la compañía sigue siendo la República de Colombia (88,5%) y sus acciones se transan en la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, donde ocupa el primer lugar en capitalización bursátil, y tiene ADRs Nivel 2 listados en la Bolsa de de Nueva York bajo el símbolo EC y en la Bolsa de Valores de Toronto bajo el símbolo ECP.

62

“La producción de petróleo de Ecopetrol es de alrededor de 750 mil barriles de petróleo equivalente diario (kbped), lo cual representa el 75% de la producción nacional, mientras que sus reservas de 1,972 millones de barriles, a corte de diciembre de 2013, representan el 90% del total nacional”, explica un análisis de la comisionista Casa de Bolsa. Con una utilidad proyectada de $10,8 billones en 2014, (frente a los $13.7 billones del periodo anterior), la caída en los precios del petróleo reduciría dicha cifra hasta $3,9 billones en 2015, golpeando los ingresos de la Nación por la vía de unos menores dividendos y pago de impuestos, al tiempo que la acción registró una caída de 43,8% el año pasado, afectando de paso el principal índice de referencia de la BVC, el Colcap, con una disminución en su valor del 5,8%.

Nuevos Rumbos, Nuevas Caras A lo anterior, hay que agregar la ya anunciada decisión de la Junta Directiva de reemplazar al actual presidente de la compañía, Javier Gutiérrez, quien ocupa en cargo desde enero de 2007, “como parte del proceso de redireccionamiento estratégico que la empresa está elaborando”. Además de haber internacionalizado la compañía, Gutiérrez tiene a su haber la democratización de una compañía que sigue siendo considerada como la ‘joya de la Corona’, aunque esos logros se han visto afectados por la falta de éxito en el core de su negocio: la falta de descubrimientos importantes que Con operaciones en Colombia, Brasil, Perú, Golfo de México y Angola, las acciones de Ecopetrol se transan en la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, y tiene ADRs listados en la Bolsa de de Nueva York y en la de Toronto.


PETRÓ L EO

le permitan incrementar las reservas y la producción de crudos. Y aunque el proceso de selección está a cargo de una firma internacional especializada, sería muy extraño que el elegido no fuera el ex ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, quien llegaría a la presidencia de la compañía en la Asamblea General de Accionistas de marzo, con el fin de darle un nuevo aire, aunque está claro que al final de cuentas lo importante es el aumento de las reservas y de la producción y, claro, de los precios que son un factor exógeno. De hecho, en un evento reciente sobre el sector realizado por la Andi en Cartagena (Colombia Genera 2015), Echeverry presentó su visión sobre el futuro de la actividad y habló de la necesidad de relanzar al país con el fin de posicionarlo en la región, lo cual, a juicio suyo, requiere la intervención de muchos actores y una fuerte coordinación para poder responder a los desafíos que enfrenta la actividad minero-energética. “Urge desarrollar un paquete de solución imaginativa a las amenazas exógenas, con ocasión de la situación crítica de precios”, explicó el ex ministro de Hacienda. “Ecopetrol es ‘predecible’, lo que está muy bien porque genera estabilidad, además tiene espacio para mejorar”. Después de recoger las proyecciones de los analistas para el precio del crudo ― US$60-US$80 como ya se ha mencionado―, Echeverry subrayó que hay un cambio estructural en el mercado petrolero, lo cual hay que verlo como una oportunidad, ya que “las crisis permiten entender la economía, es en las vacas flacas donde uno aprende cosas más importantes”. “Frente al incremento de los precio del petróleo Brasil aumentó su producción, surfeó bien esa ola. Perú también reacción de manera importante. En cambio México desaprovechó el boom de precios. Colombia lo hizo bastante bien, estuvo en un valle hasta el 2007 y de ahí empezó a crecer la producción petrolera. Brasil, Colombia y Perú tuvieron el

modelo que tuvo éxito. Colombia tiene las instituciones adecuadas”. De cara al futuro, Echeverry dijo que Colombia debe enfrentar el siguiente escenario: “nuevo esquema contratación en México basado en la iniciativa privada que atraerá fuerte atención; Brasil, escándalo por sobornos de Petrobras al Partido de los Trabajadores y la actual administración; Venezuela, situación crítica por desplome del precio y eventual resurgimiento de Pdvsa como prioridad de un reordenamiento”.

Desafíos por Delante

Con Echeverry u otro presidente, Ecopetrol tiene el reto de empezar a concretar el Marco Estratégico de Largo Plazo (MELP) y las MEGA (Meta Grande y Ambiciosa) de producción y adición de reservas, que en los últimos años ha sido incapaz de cumplir aunque no necesariamente por errores o factores atribuibles a su equipo directivo. Golpeada por la caída en los precios del crudo, a finales del año pasado la petrolera se vio obligada a replantear su plan de inversiones, reduciéndolo en un 25,8% hasta US$7.800 millones, mientras que la producción esperada de 760.000 barriles diarios es 24% menor frente a la meta del millón que había anunciado previamente. “La posibilidad de que continúe el deterioro en la cotización del petróleo es un grave riesgo, no sólo por el efecto directo sobre los resultados de la compañía, sino por la alta dependencia del Gobierno sobre los impuestos y los dividendos”, explica el análisis de Casa de Bolsa, cuyo precio objetivo para la acción de la compañía es $1.972, lo cual implica una caída del 5,2% frente al precio de cierre de diciembre de 2014. Frente a esta situación, el análisis plantea que la coyuntura obliga al gobierno a tomar medidas que había venido aplazando en materia de dividendos, ajustes en los costos, adopción de tecnologías de recuperación secundaria, ajuste a las metas MEGA, y requiere de una acción contundente por parte del Gobierno en relación al funcionamiento de las consultas previas, las licencias ambientales y el orden público. Entre los hechos que podrían contribuir a una mejora en los resultados de la compañía (descontando el precio del petróleo), se encuentran la reapertura de la Refinería de Cartagena en agosto de este año ―cuyo impacto sobre el crecimiento del PIB equivale a 0,5 puntos porcentuales en 2015 y 0,2 en 2016, mientras que mejoraría la balanza comercial en aproximadamente 0.3%-0.4% del PIB en los siguientes 12 meses― y la retoma de Campo Rubiales en 2016, que actualmente es explotado por Pacific Rubiales.

Precio del petróleo de referencia WTI (US$ de 2014/ barril, 1972-2016)

Fuente: Cálculos Anif con base en Fed.

63


ESPECIAL Petróleo

análisis

El Impacto del Petróleo en la Economía Colombiana Si bien el tipo de cambio es un claro incentivo a las exportaciones, esta no es la única medida que se debe adoptar para estimular otros sectores económicos y productivos. Por Luis Chang Ching * La fluctuación del precio del petróleo en los últimos 20 años ha tenido una seria repercusión en el mundo de los negocios de Colombia. Entre 1986 y 1999 el precio osciló

alrededor de los US$20 con un pico a los US$40 por barril en 1991. Para entonces la estructura productiva y de exportaciones de Colombia era claramente industrial, según datos de 1995. Sin embargo, a partir de 2002 el precio subió de tal manera en el mercado internacional que su cotización llegó a sobrepasar los US$140 para caer abruptamente en medio de la crisis norteamericana en 2008 a precios inferiores a los US$40. La gran diferencia entre el 2008 y hoy es que entonces la caída fue temporal y el precio se recuperó por encima de los US$100. Todo hace pensar que la actual crisis del petróleo va a tener una duración prolongada y Colombia ahora tiene una estructura de exportaciones y de producción totalmente distinta, siendo la industria petrolera la primera en importancia por sus exportaciones, pero sus repercusiones afectan al conjunto de la economía porque el sector petrolero es uno de los más significativos alcanzando alrededor del 12% del PIB. El cambio en la matriz de exportaciones y de producción se explica por los altos beneficios del petróleo y conforme aumentaba el precio internacional, muchos proyectos no rentables a precios de US$20 o US$40 fueron puestos en producción para beneficiarse de esta lucrativa actividad. En América Latina, Venezuela, México, Brasil y Colombia son los principales afectados; precisamente la devaluación del peso en cerca de 24% en 2014, pasando de los 1800 a los 2450 pesos por dólar, ha sido una de sus primeras repercusiones. El elevado precio del petróleo facilitó el desarrollo de tecnologías “Shale Oil” que permitieron a Estados Unidos romper rocas en el subsuelo para aumentar su producción a un costo de US$50 el barril. Por su parte, los costos de producción en Arabia Saudita alcanzan apenas los US$10 el barril, esto explica por qué muchos proyectos en el mundo han paralizado su producción y se han abandonado proyectos de exploración y operaciones en marcha. Las proyecciones de crecimiento económico de muchas economías como la colombiana se revisan a la baja, precisamente por la manera como el petróleo afecta a sus exportaciones y a su estructura productiva. El incremento en el precio del petróleo explica el desarrollo de tecnologías ahorradoras de combustibles. El desarrollo de energía solar y eólica también se basó en este precio elevado del petróleo, la producción de biocombustibles y la sustitución creciente de petróleo en la composición de las gasolinas gracias al etanol también tuvieron el mismo fundamento. Hoy todo este desarrollo favorable al medio ambiente y la reducción de la contaminación con efecto invernadero que subyace al cambio climático se encuentra en jaque frente a este impredecible escenario del precio del petróleo. ¿Tiene el Estado un rol que cumplir en estas circunstancias? La estructura productiva y de exportaciones colombiana tiene que cambiar drástica y rápidamente para enfrentar una situación que puede durar varios años. Si bien el tipo de cambio es un claro incentivo a las exportaciones, esta no es la única medida que se debe adoptar para estimular otros sectores económicos y productivos. La economía colombiana es la tercera en importancia en América Latina después de

64

Brasil y México, su manufactura es de calidad reconocida, es un importante socio de la Alianza del Pacífico, tiene acuerdos de libre comercio y está muy cerca el Pacto Amazónico y el Pacto Andino, pero nada de todo esto es suficiente si no existe una visión e iniciativa exportadora. Miles de trabajadores y profesionales del sector petrolero enfrentan el despido y sus probabilidades de recolocación en el mismo sector son prácticamente nulas. Este es el momento en el que el Estado debe pensar en mantener un núcleo fuerte en el sector petróleo o abandonarlo a su propia suerte. En la eventualidad que se decida por aprovechar la experiencia y profesionalismo de los trabajadores petroleros, el Estado deberá pensar en formas imaginativas para mantener activo al sector, tal vez un impuesto en el consumo de las gasolinas para un fondo de exploración podría ser un paliativo de corto plazo. Otra opción es promover proyectos de exploración petrolera y gasífera en países como Perú, para aumentar las reservas probadas de tan precioso insumo energético que, sin lugar a dudas, seguirá siendo vital en el desarrollo de los países y de las naciones. *Doctor en Business Administration por Maastricht School of Management (MSM), Holanda, 2014. Actualmente es profesor en CENTRUM Católica, escuela de negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Director de Operaciones Internacionales de CENTRUM.



ESPECIAL Petróleo

venezuela

Se Esperan 2 o 3 Años de Bajos P recios P etroleros Estados Unidos puede llegar a ser el primer productor de petróleo del mundo, gracias a la explotación de crudos no convencionales, lo que está cambiando radicalmente la estructura de esta industria. Por: Armando J. Pernía El consenso de los analistas internacionales y de los economistas locales es que Venezuela necesita, al menos, un precio anual promedio de US$120 por barril para equilibrar sus cuentas fiscales y garantizar el pago de sus compromisos financieros. El Gobierno, por su parte, indica que ese “break-even” fiscal se ubica

en US$100 por barril. En cualquiera de los dos casos, Venezuela está lejos de obtener una cotización adecuada o “justa” por sus exportaciones petroleras ―por cierto, menguadas― en 2015, ya que, al cierre de esta edición, nadie podía asegurar que la cesta petrolera local no promedie menos de 70 dólares por barril en el año que comienza. Según el economista y consultor Leonardo Buniak, lo peor es que la situación de precios petroleros deprimidos, en el mejor de los casos, podría terminar en dos o tres años, sin que se pueda predecir si regresarán los niveles de US$100 por barril, o el mercado se estabilizará en una cifra entre US$75 y US$85, como se ve más probable. Buniak describe el panorama petrolero como una “tormenta perfecta”. Otros, como los analistas de Citi Group, hablan de un cambio estructural del mercado, básicamente derivado de tres elementos: la disminución de la demanda de crudos por las malas expectativas de las economías en Europa, Asia y en los “Brics”; una sobreoferta de hidrocarburos que supera los 2,5 millones de barriles por día, junto con un crecimiento inédito de las reservas estratégicas de los grandes consumidores; y la “revolución” de los hidrocarburos de “Lutitas” –shale gas y shale oil- que puede convertir a Estados Unidos en el primer productor mundial de crudos a partir de 2017. Para Buniak es “inverosímil” esta conjunción de factores, pero, además, se están atenuando los peligros que representan los conflictos fronterizos, étnico religiosos y guerras sectarias que tradicionalmente afectan a los principales corredores energéticos, especialmente en el Oriente Medio y el norte de África. No obstante, el punto medular es el surgimiento crudos no convencionales con capacidad competitiva, lo que ha originado que Arabia Saudita y sus socios del Golfo Arábigo-Pérsico hayan optado por una estrategia de mantener su producción y no defender precios, “Si el precio promedio cae a US$69 por barril, las más de 6.000 empresas operadoras de Estados Unidos igual tendrían una ganancia de 9% después de impuestos”. LEONARDO BUNIAK.

66


venezuela

Opep ―incluida Venezuela―, son muy cómodos; sin pues su prioridad es defender mercados y posición embargo, parece que esa apuesta está perdida. competitiva. Según la información que maneja el economista Mientras Venezuela ha incumplido sistemáticamenBuniak, obtenida de diversas fuentes, la realidad es que te sus planes de incrementar la producción petrolera y la mayoría de la producción de crudo de “lutitas” era gasífera, en estos 16 años, Estados Unidos se convirtió sostenible a un precio promedio de US$65 por barril en “el primer productor de gas natural del mundo y es en 2012, con un techo de US$70 y un piso de 55. Dos autosuficiente. Además, diferentes expertos y organisaños después, esas cifras han variado y la cotización mos creen que, en 2017, será el primer productor de promedio de viabilidad bajó a US$53 por barril, con un crudo del planeta. En los últimos 5 años, la producción creciente número de yacimientos que pueden operar perestadounidense ha aumentado más de 4.000.000 de barriles diarios. Hoy produce 8,7 millones de barrifectamente con precios inferiores a US$50. “Estos costos incluyen una ganancia de 9% después les-día, pero si se suman los condensados líquidos, de impuestos de renta. Esto es: si el precio promedio condensados de gas natural, biocombustibles y otros, cae a US$69 por barril, las más de 6.000 empresas opehoy Estados Unidos produce realmente 12,6 millones de barriles diarios, dejando atrás a Arabia Saudita y a radoras de Estados Unidos igual tendrían una ganancia Rusia”, puntualiza Buniak. de 9% después de impuestos”, apunta Buniak. De hecho, Estados Unidos exportó, en julio pasado, La EIA de Estados Unidos ha dicho que solo 4% de 300.000 barriles de petróleo liviano Sahara Blend, de 41 los 150.000 pozos en Estados Unidos quedaría fuera de grados API, a Corea del Norte, un hecho histórico, porque mercado a precios de US$70 de barril. “La gran pregunsupuso levantar la prohibición de exportar hidrocarburos, ta es si serán viables los grandes proyectos de expansión vigente desde 1976, cuando el ex preen los próximos años, pero la producsidente Gerard Ford se vio obligado a ción de hoy no está en peligro. Es más, tomar medidas contra las consecuencias se estima que la producción de shale oil del embargo petrolero de 1973. estadounidense subirá 1,5 millones de Según la información oficial barriles diarios en 2015”. del Gobierno y estimaciones privaPero, hay un elemento más: la prodas, Estados Unidos posee reservas ducción de shale oil garantiza a Estados explotables de 221.000 millones Unidos una posición de autosuficiencia de barriles de shale oil, y de 2.400 energética que tiene enormes conseMillones de barriles son las trillones de metros cúbicos de gas cuencias, tanto de geopolítica internanatural. “Hace 3 años, Estados Unicional como de política interna, que sin reservas de shale oil duda harán que, bajo una clara razón de dos importaba 1.000.000 de barriles en Estados Unidos Estado, se defienda tanto como sea posidiarios de Nigeria, ahora importa 0”, puntualiza Buniak. ble esta nueva ventaja competitiva. Pero, la amenaza de este crudo no convencional liviano –dato importante, porque la mayoría de las “DON´T LET ME DOWN” reservas venezolanas son de petróleo pesado y extra La zona euro importó petróleo por un monto de pesado, que requiere mejoramiento- no solo proviene US$500.000 millones en 2013. En 2014, esa factura de Estados, sino de un grupo creciente de países, como se redujo a US$400.000 millones y, en 2015, las proPolonia, España y Brasil, entre otros. yecciones es que reduzca todavía más, aunque en una Además, están otros actores, como Canadá, que tiene menor proporción. Para Rusia, junto con las sanciones arenas bituminosas en Alberta con reservas recuperables por su intervención en Ucrania, esto ha significado un estimadas en 171.000 millones de barriles, donde hay duro golpe, pues 75% de sus ventas de crudo se diriinversiones programadas de 365.000 millones de dólares gían a sus vecinos europeos. en la próxima década, un crudo que se ha convertido China estima que crecerá a una tasa inferior a 8% en alternativa, debido a la incapacidad de Venezuela de del PIB, en 2015, lo que supone un grave problema, promover un desarrollo más agresivo de la Faja del Oripues el gigante asiático necesita forzosamente crecer a una tasa superior para dejar de generar desempleo y noco, donde hay petróleo de mejor calidad. pobreza, ya que debe garantizar fuentes de trabajo a Está claro que si Venezuela abandona el mercado una masa laboral que crece a razón de 10.000.000 de estadounidense, vendiendo la filial Citgo, el sustituto trabajadores por año. inmediato y confiable serán los hidrocarburos pesados Las economías emergentes también lucen estancanadienses. Hasta ahora, la apuesta de la mayoría de los cadas, de manera que se ha producido una suerte de expertos era que este crudo no convencional dejara gran “barajo” en el mercado que está derivando en una de ser rentable a precios de entre US$70 y US$80 “guerra de precios”, pues los grandes productores buspor barril, que, para la mayoría de los miembros de la can agresivamente conservar espacios.

221

67


pensiones y cesantías

inversionista Para el sector cafetero existen tres inamovibles desde la institución: la garantía de compra, el servicio de extensión y la investigación científica.

AFP: Mitos y Realidades en el Mercado Accionario Aunque las Administradoras de Fondos de Pensiones son jugadores importantes, ¿es cierto que no son tan activas como otros agentes en el día a día y que de hecho han venido perdiendo participación en el mercado de la renta variable? Por César Cuervo

68

Con frecuencia se escuchan comentarios relacionados con que las AFPs mueven demasiado el mercado de renta variable;

sin embargo, lo cierto es que cuando se mira quiénes son realmente los que hacen las operaciones del día a día en el mercado de acciones, se evidencia que estas no son tan activas como lo cree la mayoría de la gente. Múltiples razones permiten llegar a esta afirmación. En primer lugar, hay que


pensiones y cesantías

tener en cuenta que las AFPs como administradoras de activos tienen una vocación de inversión de largo plazo, pues un fondo de pensiones obligatorias lo que hace es cubrir a través de sus inversiones un pasivo que posee: las futuras mesadas pensionales de sus afiliados. Una simplificación del funcionamiento del sistema de pensiones, podría ser la siguiente: cuando las personas naturales hacen aportes a su fondo de pensiones, y las AFPs toman ese dinero y lo invierten para buscar rendimientos que permitan garantizar una pensión en el momento del retiro. Adicionalmente, el panorama para el crecimiento del régimen de ahorro individual bajo el que operan las AFPs en Colombia es alentador, ya que el sistema aún se encuentra en su etapa de “acumulación”; es decir, que los fondos siguen creciendo en la medida que la pirámide poblacional cuenta con una ancha base de jóvenes entrando a la fuerza laboral y el país continúa avanzando en temas como la formalización del empleo. En la medida en la que el sistema vaya madurando, y la pirámide poblacional en Colombia se vuelva menos ancha en la base, es decir, que la población joven represente menos de lo que significa hoy día, seguramente las AFP’s tendrán que cambiar el esquema de inversión. De hecho, con el ánimo de calzar mejor las obligaciones del fondo con la política de inversiones, se implementó el sistema de multifondos, en virtud del cual el fondo de pensiones obligatorias se subdivide en varias alternativas el perfil de riesgo de los afiliados. Teniendo en cuenta la larga duración del pasivo que hoy en día están cubriendo las AFPs, en este momento estas entidades tienen inversiones estructuradas de largo plazo. Lo anterior es una explicación más de por qué las AFPs no son tan activas en el día a día como otros participantes del mercado. Por otro lado, es importante tener en cuenta que el sistema de pensiones obligatorias en Colombia actualmente maneja alrededor de 150 billones de pesos. El mercado de renta variable colombiano, por su parte, mueve volú-

Entre 2008 y 2014, la participación de los fondos privados de pensiones en el total de operaciones de compra y venta de acciones promedió el 12%. Aunque este es un número relevante, es menor de lo que suelen pensar algunos inversionistas no institucionales. menes de negociación que en promedio se ubican en 160.000 millones de pesos diarios. Esta comparación es relevante teniendo en cuenta que el propósito de participar activamente en el mercado con operaciones de compra y venta recurrentes en el corto plazo, es buscar incrementar la rentabilidad. En ese orden de ideas, queda claro que dado el tamaño de los fondos de pensiones, relativo al del mercado de acciones, es difícil que a partir de operaciones de especulación, las AFPs puedan generar retornos altos sobre montos lo suficientemente relevantes como para realmente afectar la rentabilidad de los fondos. En esa medida, los grandes gestores de portafolio, como los fondos de pensiones colombianos, tienen un mayor enfoque hacia la asignación de inversiones en categorías más amplias (tipos de activos), que hacia la gestión individual activo por activo. Lo anterior de ninguna manera quiere decir que las AFPs no estén interesadas en maximizar los retornos de los fondos, o que no participen en el mercado en el día a día, pero está claro que su principal interés radica en la estructuración adecuada de portafolios de largo plazo. La relativamente baja participación de las AFPs en el mercado se evidencia al analizar el comportamiento de los diferentes agentes del mercado. Entre 2008 y 2014, la participación de los fondos privados de pensiones en el total de operaciones de compra y venta de acciones promedió el 12%. Aunque este es un número relevante, es menor de lo que suelen pensar algunos inversionistas no institucionales. Vale la pena mencionar que en este mismo lapso, las participaciones de los demás agentes han experimentado importantes varia-

ciones. Así, mientras que en 2008 las operaciones realizadas por personas naturales colombianas representaron el 50% del total del mercado, hoy en día la cifra ha caído a cerca de 20% Este comportamiento puede explicarse, entre otros factores, por el gran número de operaciones hechas por personas naturales entre 2007 y 2009 que suscitaron las grandes salidas a bolsa de compañías como Ecopetrol y, más recientemente, por la paulatina migración de las personas hacia la administración de sus inversiones por parte de gestores profesionales (inversión a través de carteras colectivas). Al mismo tiempo, vale destacar que la participación de los inversionistas extranjeros ha venido en aumento, al pasar de menos de 5% hace 7 años, a algo más de 25% al cierre de 2014. En general, se observa un crecimiento de la participación de los inversionistas institucionales, en detrimento de la participación directa de los agentes no profesionales. Otro de los factores que explica que las AFPs no sean tan activas en el mercado de acciones como muchas personas creen, tiene que ver con que las mismas están obligadas a respetar un régimen de inversiones que define una serie de límites para las diferentes inversiones admisibles en los fondos administrados. Esto quiere decir que los fondos de pensiones y cesantías, al tener que respetar los regímenes de inversión establecidos por la Superintendencia Financiera, se ven restringidos para comprar acciones indiscriminadamente. Los anteriores argumentos explican por qué las AFPs no son tan activas como otros agentes en el día a día. * Analista de Credicorp Capital

69


productos & servicios Valorar S.A., seis años de crecimiento Valorar S.A. acaba de convertirse en el asociado en Colombia de Valuation Research Group (VRG), una prestigiosa red global de compañías especializadas en valoración de activos y banca de inversión. Este logro se alcanzó gracias a los seis años de crecimiento constante a nivel nacional bajo la dirección de Jorge Mario Ángel.

Andrés Carne de Res Tendrá su Propia Tarjeta de Crédito Andrés Carne de Res, el Banco de Bogotá y MasterCard se unen para lanzar una nueva tarjeta de crédito, diseñada exclusivamente para sus clientes con beneficios permanentes y preferenciales. Con esta tarjeta los clientes podrán disfrutar de oportunidades especiales por compras en Andrés Carne de Res Chía, Andrés D.C., las Plazas de Andrés y Andrés Exprés. Así mismo, por consumos en estos establecimientos se acumularán corazones que podrán redimir en bonos y otros menesteres.

70

Renault-Sofasa amplía su red de concesionarios en Colombia En 2014, la Compañía ha realizó grandes inversiones en materia de expansión y renovación de su red de concesionarios con 251 puntos de atención en 40 ciudades, distribuidos en 99 salas de ventas, 10 servicios autorizados, 30 Renault Minuto, 49 Carrocería, 72 talleres y 6 Renault PRO +, garantizando una completa cobertura y amplio respaldo a los clientes que siempre han confiado en los altos estándares de atención de la marca. 5 Años de Sensibilización La Riviera El lunes 15 de diciembre La Riviera S.A.S. hizo entrega de un cheque a las directivas de la Fundación Ellen Riegner de Casas como parte de su campaña bandera de solidaridad de La Riviera. El valor total recaudado ascendió a los $181.193.836, siendo este aporte el más importante ingreso para los programas que desarrolla la Fundación que ayuda a mujeres, hombres y niños de escasos recursos que padecen cáncer. Nuevo Rector del Cesa El Consejo Directivo del Colegio de Estudios Superiores de Administración ha designado al Dr. Henry Bradford Sicard como el nuevo Rector de la Institución. El Dr. Bradford trabajó en el sector bancario por más de 16 años, Administrador de Empresas del CESA, MBA en Dirección de Empresas del Instituto de Empresa de Madrid, donde actualmente cursa un doctorado en Gestión Empresarial (DBA).

Cartier Women’s Initiative Awards La iniciativa fomenta el espíritu empresarial de las mujeres para ofrecer oportunidades en todo el mundo en financiación, acompañamiento y desarrollo del plan de negocios. Las inscripciones de la novena versión de este premio están abiertas hasta febrero 27 de 2015. Colombia también puede participar ingresando a http://www. cartierwomensinitiative. com/how-to-apply

Chery Colombia amplía su portafolio Chery lanza al mercado la nueva Chery Y380 Cargo un vehículo que entra a competir en el segmento con excelentes prestaciones en temas de equipamiento, diseño, capacidades y precio. Esta mini van ya se encuentra disponible a nivel nacional en los 45 concesionarios Chery del país. En cuanto a su garantía en el mercado, cubre 2 años o 60,000 km para servicio particular y para servicio público 1 año o 60,000 km.


vida gerente M O D A

a r t e

g e n t e

s a l u d

t u r i s mo

c i n e

l i b r o s


VIDA GERENTE a c t u a l i d a d

Nuevo

Negocio Los centros de convenciones se han desmarcado de su tradicional negocio y han adoptado la normatividad de las Zonas Francas no solo para impulsar los negocios, sino además para atraer a más público e incentivar el intercambio comercial. Los centros de convenciones son la plataforma para la realización de nuevos negocios ya que sus espacios tienen la facultad de responder, de manera integral y focalizada, a las diferentes necesidades requeridas para propiciar un ambiente comercial adecuado y con beneficios económicos de doble vía.

Los centros de convenciones son la plataforma para la realización de nuevos negocios por propiciar un ambiente comercial adecuado y con beneficios económicos de doble vía.

72

Así mismo, la estructuración arquitectónica, el relacionamiento con el entorno y los servicios agregados que ofrecen deben estar enfocados a generar experiencias diferenciadoras, que verdaderamente comuniquen el mensaje deseado por los clientes y grupos de interés, y que faciliten la negociación como objetivo primordial. Además, los centros de convenciones han tenido una evolución muy importante y acorde con el desarrollo y crecimiento económico de los países; ya que en sí mismos son centros de encuentro, conexiones, relacionamiento y punto de apoyo para nuevos negocios basados en la generación de ideas e industrias creativas. Esto, sumado a la necesidad de internacionalización de las ciudades para que a través de procesos


a c t u a l i d a d

en los mencionados espacios se impulse el crecimiento y el desarrollo económico. También ofrecen valores adicionales desde el conocimiento para la realización de eventos en los que se combina la versatilidad de un espacio dual pensado en la formación y academia a través del recinto de convenciones y el dinamismo y la exhibición gracias al recinto de exposiciones convirtiéndose en la principal vitrina que ofrece una ciudad para atraer profesionales y mercados buscando la competitividad. “La versatilidad es la mayor ventaja que ofrecen los centros de convenciones ya que se pueden brindar espacios amplios en exteriores para ferias e interiores para muestra comercial, salones que se pueden subdividir para reuniones o unir completamente para plenarias, pasillos amplios para el intercambio de información, tecnología de punta en equipos de audiovisuales, experiencia en la organización, coordinación y operación de eventos multitudinarios”, explica Carlos Julio Farah Ch, gerente de Eventos y Banquetes del Hotel Las Américas de Cartagena. De igual manera, para que un Centro de Convenciones no sea sólo una estructura arquitectónica, debe partir del entendimiento que es una herramienta para dinamizar la economía, un generador de empleo, de movilidad social, un promotor de emprendimientos un generador de conocimiento; es decir, un espacio que transforma. “Un evento no es un hecho aislado de la ciudad que lo alberga, los Centros de Convenciones deben presentarse a sí mismos como el aliado integral que entiende las preocupaciones y objetivos de sus clientes”, señala Alexandra Torres, gerente de Mercadeo y Ventas del Centro de Convenciones Ágora Bogotá (Corferias), al precisar que es importante destacar que quien realiza el evento no es su único dueño, también lo es el organizador profesional y por su puesto el asistente. “En el momento en que un Centro de Convenciones entienda que es una plataforma para respaldar en términos arquitectónicos y de calidad de servicios de valor agregado a las preocupaciones que se mencionan, entonces, se podrá hablar de ventajas competitivas”, añade. Por su parte, Uriel Sánchez, gerente del Centro de Convenciones Plaza Mayor de Medellín afirma que en estos espacios se relacionan los diferentes actores públi-

cos y privados generando sinergia, valor agregado a los eventos, haciendo que trascienda la arquitectura física e involucrando a la ciudadanía generando retorno y crecimiento económico en diferentes sectores de la sociedad. “En el caso de Plaza Mayor se ha consolidado el servicio integral como un gran diferenciador de la actividad netamente de arrendamiento de espacios y hoy somos líderes de operación de eventos en Colombia a través de nuestra unidad de negocios, una solución completa que inicia con la planificación y finaliza con la ejecución y cierre del evento bajo la modalidad de administración de recursos o prestación de servicios”, explica el gerente Uriel Sánchez. Es por esta razón que la cadena Estelar, como estrategia de negocio a la par de sus hoteles en Manizales, Santa Marta, Paipa y Villavicencio ha activado como eje central los centros de convenciones con el objeto que los mismos servicios de hotelería sean complementarios; así mismo, cada una de sus sedes se ha apartado del turismo tradicional y por el contrario ofrece turismo alternativo el cual en algunos eventos como foros o congresos hacen parte de la agenda del certamen. Además, otro de los grandes atractivos es que sus hoteles se encuentran a menos de veinte minutos de una terminal de transporte aéreo o terrestre.

Aliado estratégico

Los centros de convenciones se convierten en el aliado estratégico ideal de las organizaciones para promocio-

Los centros de convenciones han tenido una evolución muy importante y acorde con el crecimiento económico de los países por servir de puente a los nuevos negocios.

73


VIDA GERENTE a c t u a l i d a d

Un Centro de Convenciones no es sólo una estructura arquitectónica, debe partir del entendimiento que es una herramienta para dinamizar la economía.

74

nar sus productos o servicios a través de eventos, foros o congresos. La ubicación estratégica de los recintos, el tamaño para albergar un número determinado de asistentes, la conectividad tanto aérea como terrestre, la modernidad en sus espacios, la oferta de una gran plataforma electrónica, las oportunidades que la ciudad donde se lleve a cabo el certamen pueda ofrecer a sus públicos y la misma comunicación son variables que toman en cuenta las empresas a la hora de definir en qué ciudad y lugar hacen su respectiva actividad promocional. “La realización de un actividad o certamen que signifique evento de ciudad, lleva consigo la venta del destino y las empresas de servicio que ofrecen los complementos necesarios para la buena y feliz realización de cualquier evento ya sea académico, cultural o social, desde el transporte aéreo, terrestre, pasando por los hoteles, restaurantes y espacios de recreación y compras se benefician como aliados de una gran marca o empresa identificada como centro de convenciones”, señala Daniel Zapata, director de Mercadeo y Alianzas

Comerciales del Hotel Dann Carlton en Medellín. Por el respaldo y las facilidades que ofrecen a sus expositores y visitantes; así como para las empresas que dan este gran paso para participar en Ferias y Congresos, y crear un posicionamiento entre un público objetivo, los centros de convenciones se convierten en una ventana muy importante para aumentar no solo sus ventas, sino sus relaciones con el sector. “Los centros de convenciones son lugares donde se realizan grandes eventos, se reúnen gran cantidad de personas en un mismo día, de diferentes nacionalidades y actividades comerciales. En conclusión, son grandes generadores de Networking donde se intercambia conocimiento, productos y experiencias comerciales, ahí es en donde radica el verdadero valor de un aliado estratégico”, afirma Carlos Julio Farah Ch, del Hotel Las Américas. En el mismo orden de ideas, Alexandra Torres de Ágora Bogotá, explica que los eventos y las estrategias BTL se han convertido en punta de lanza en los procesos de comunicación de cualquier organización tanto a nivel nacional como internacional; y “en ese sentido, son además de aliados estratégicos, dolientes del desempeño de sus clientes, ya que en la medida en que los eventos cumplan sus objetivos, los centros de convenciones también lo harán”. Como aliado estratégico, los centros de convenciones deben pensar en las necesidades de los usuarios y sus organizaciones para que vivan verdaderas experiencias que generen recordación y de paso permitan apoyarlos en el proceso de posicionamiento de su marca. En el caso de Cafam, se ofrece acompañamiento con asesoría para beneficiar no solo a la empresa, sino que también encontrar nuevas formas de contar historias durante cada uno de los foros o congresos y así brindar más opciones de cercanía.


a c t u a l i d a d

Para el Departamento de Eventos, Congresos y Convenciones de Cafam conocer las necesidades del cliente y entender sus objetivos al momento de desarrollar el evento, es lo que les permite crear una experiencia diferente para las organizaciones. Señalan, además, que las tendencias del mercado y el uso adecuado de las nuevas tecnologías tienen mucho que ver en el proceso y forman parte del medio pero no son el fin, ya que sí desarrollan un concepto y lo soportan en una gran cantidad de ayudas audiovisuales de manera asertiva, no solo tendrá el impacto esperado sino que se crearán vínculos directos con los clientes. Los centros de convenciones son el aliado estratégico de la organizaciones porque permiten en un solo lugar bajo un momento de verdad apreciar, reconocer, identificar la situación de los productos y servicios que ofrece una compañía con sus pares nacionales y en muchos casos internacionales; además permite hacer estudios de mercado a mucho menor costo y con mayores beneficios en menor tiempo. “Permite identificar reacciones del público general y especializado, generar audiencias y medir el impacto de las estrategias que se están implementando o que han sido implementadas. Las ferias y convenciones ponen en un solo escenario la necesidad específica y la respuesta a esa necesidad. Y los centros de convenciones crean ese ambiente para que prosperen los negocios.”, indica Uriel Sánchez de Plaza Mayor. Así mismo coincide en esta apreciación Juan Carlos Galindo, gerente de Oxo Hotel que opera el hotel y centro de convenciones Waya Guajira, quien afirma que “los centros de convenciones ofrecen los espacios especialmente diseñados para la exitosa exposición interactiva de los diferentes productos y servicios, además de la excelente reputación y renombre de los mismos, crean una atmosfera de credibilidad, tanto para empresas consolidadas como nuevas compañías”. En la actualidad, la realización de un evento o certamen que signifique evento de ciudad, lleva consigo la venta del destino y las empresas de servicio que ofrecen los complementos necesarios para la buena y feliz realización de cualquier evento ya sea académico, cultural o social, desde el transporte

aéreo, terrestre, pasando por los hoteles, restaurantes y espacios de recreación y compras se benefician como aliados de una gran marca o empresa identificada como centro de convenciones.

Zonas francas

Los centros de convenciones, además de fortalecer sus respectivos portafolios de servicios se están convirtiendo en efectivas y eficientes zonas francas, ya que en sus espacios se presenta una modalidad de servicio complementario que se ofrece a los clientes de eventos con muestra comercial Internacional, en el cual durante un tiempo determinado, la DIAN ofrece las garantías necesarias e incentivos tributarios no solo para que ingresen al país mercancías del extranjero sin necesidad de nacionalización, con el compromiso de que salgan nuevamente a su país de destino, sino que además se presentan exenciones de impuestos. Así, los incentivos de carácter tributario, ayudan mucho a los centros de convenciones a apalancar la inversión de estos y, por ende, les mejora los costos y reduce los valores a cobrar por espacios ya que en la reducción de precios por arrendamiento se vuelven mucho más atractivo y competitivo. “Para el sector asociativo, los eventos se han convertido en una forma de financiar sus actividades. Los resultados de una encuesta privada, realizada por la multinacional MCI a asociaciones internacionales lo demuestran. Cerca del 80% de los ingresos de estas empresas provienen de los eventos que realizan durante el año. Lo anterior quiere decir que el componente “expo” de los congresos tiene tanta relevancia como el académico y social, ahí es donde la declaratoria de Zona Franca genera un diferencial para los expositores que traen, por ejemplo, maquinaria, productos o aparatología en el caso médico para exponer, con un arancel cero”, explica Alexandra Torres de Ágora Bogotá. Una zona franca permanente facilita la promoción internacional del país, permite que el local acceda a nuevas tecnologías, dinamiza los procesos comerciales y genera ventajas competitivas a los Centros de Convenciones que tienen la declaratoria de Zona Franca frente a sus competidores que no la tienen o que únicamente la solicitan de manera temporal.

“Las zonas francas han representado para los centros de convenciones una gran respuesta a las necesidades actuales de las empresas en términos de internacionalización y globalización de sus mercados, brindan condiciones idóneas y con beneficios para su actividad comercial, además la eficiente exposición de sus bienes y servicios en las condiciones además de infraestructura, aduaneras, tributarias y de comercio exterior”, afirma Uriel Sánchez de Plaza Mayor. Las ventajas comerciales para los centros de convenciones que se acogen a la normas que ofrecen las zonas francas, les permite agilidad en la cadena logística internacional, acceso a productos y servicios provenientes de otros países, acceso para las compañías nacionales a las tendencias en productos, enseres, servicios y software, actualizaciones en legislación y management, crecimiento y desarrollo de su infraestructura con menor costo y mayor eficiencia; proyección internacional y espacio idóneo para certámenes de reconocimiento internacional y área geográfica con carga ligera o nula de impuestos. “El tratamiento especial en el régimen aduanero para los centros de convenciones que operen como zonas francas es porque se consideran a sus espacios como fuera del territorio aduanero nacional, así no existe el pago de tributos sobre mercancías extranjeras que sean exhibidas en la feria siempre y cuando salgan de nuevo al exterior”, señala Juan Carlos Galindo de Oxo Hoteles al precisar que las mercancías se pueden nacionalizar y salir al TAN (Territorio Aduanero Nacional). “Además se puede presentar el ingreso de mercancías para uso o consumo dentro del recinto ferial sin pago de tributos; y adicionalmente se pueden ingresar los bienes por medio de la modalidad de importación temporal para re-exportación en el mismo estado, ya sea de corto o largo plazo”, dice. De igual manera, bajo la normatividad de Zona Franca el servicio que ofrece el centro de convenciones es vital para la realización de cualquier tipo de evento o certamen, ya que se tiene la posibilidad de conectar con bodegaje y recibimiento de los productos o elementos que hacen parte del montaje y desarrollo de un evento, y es de gran importancia para la agilidad y el buen desarrollo de un gran certamen.

75


VIDA GERENTE s a l u d

La Aventura de

Andar en Bicicleta Guardar la corbata, ponerse un casco y pedalear a través de la ciudad es la nueva apuesta de los ejecutivos saludables. Por Diana Arias “Me cansé del automóvil, me cansé de gastar una hora y media a dos con el estrés del tráfico de Bogotá; fue una decisión propia y ahora, si no puedo llevar la bicicleta, prefiero caminar y disfrutar de la ciudad”.

Después de vivir durante varios años en Río de Janeiro, en donde sí manejaba su automóvil y padecía los trancones, Aurelio Bustilho de Oliveira, Gerente Financiero de Codensa-Emgesa, decidió dejar el carro en su casa hace un año y viajar en bicicleta 4 km todos los días, después de trasladarse a Bogotá. “Pensé que tenía que cambiar mi rutina para moverme por la ciudad; además, ves y sientes de manera diferente la ciudad”. Pero casos como el de este ejecutivo cada vez son más frecuentes, y hoy en día es posible ver en las ciclorutas a todo tipo de personajes, en especial, a aquellos que, cansados del caos vehicular de la ciudad, decidieron guardar sus carros y sacar la bicicleta para sentir la ciudad de una manera diferente y ejercitarse. “Dejé de cargar el trabajo conmigo a la casa, por eso no me preocupo por el peso que llevo en la bicicleta. Y si tengo un día importante, simplemente mi corbata y mis zapatos van en una maleta y hago el trayecto en tenis”, dice Aurelio Bustilho de Oliveira, Gerente Financiero de Codensa-Emgesa.

76


s a l u d

Distintas empresas han optado por incentivar en sus empleados la movilidad alternativa a través de cicloparqueaderos y préstamos de bicicletas clásicas y eléctricas. “Desde que empecé a hacer mis trayectos diarios en bicicleta mi relación con la ciudad es diferente, inclusive conmigo mismo”, afirma Mauricio Garcia, Gerente de Marketing de Diabetes de Novo Nordisk, y quien hace seis meses tomó la decisión de hacer la bicicleta su principal medio de transporte. Las ciclorutas en Bogotá cuentan con un promedio de sesenta mil usuarios en los días laborales y esta cantidad va en aumento, a pesar de las constantes quejas por la inseguridad. A ello, se suman los proyectos del Instituto Distrital de Recreación y Deporte de Bogotá (IDRD) y la Alcaldía para crear corredores exclusivos de este medio de transporte, apostando a una ciudad sostenible. Los beneficios de movilizarse por la ciudad o practicar un deporte como montar bicicleta son múltiples: se reduce el estrés y se refuerza el sistema inmune, entre otros, afirma el informe “Salud y Bicicleta” del Centro de Salud de la Universidad Alemana del Deporte. “Monto en bicicleta porque le genera un equilibrio a mi vida importante, tanto profesional como emocional; es un complemento que me reta diariamente”, asegura Carolina Sánchez, gerente de relaciones públicas de Microsoft Colombia.

Ahorrar Tiempo

“No hago un trayecto largo. Pero sin importar lo pesado que esté el tráfico, pase de demorarme una hora, una hora y media a 20 minutos”, comenta Garcia. El IDRD asegura que quienes se moviliza en bicicleta a través de la ciudad son estudiantes, universitarios y de colegios, y trabajadores. Así mismo, el Distrito está enfocando sus esfuerzos para mejorar la seguridad de los bicicorredores y de esta manera incentivar a las personas que acudan al trabajo en bicicleta y así ayudar a evitar el sobrecupo que enfrenta el transporte público. El tiempo promedio de los viajes en bicicleta también tiene una gran diferencia con cualquier otro medio de transporte; por ejemplo, los

CON MÚSICOS DE: TOTO, JOURNEY, SANTANA, DAVID LEE ROTH Y MR. MISTER

MARZO 6, 2015 OUTLET CC BIMA MEDIOS ALIADOS:

COMPRA TUS ENTRADAS EN:

OTRO EVENTO:

WWW.MOVECONCERTS.CO

77


VIDA GERENTE s a l u d

ciclistas tienden a hacer una distancia de 7 km a una velocidad de 17 k/h promedio; por lo tanto para recorrer esta distancia una persona puede llegarse a demorar 25 minutos en bicicleta, 33 en automóvil, 56 en transporte tradicional, 47 en Transmilenio y 30 en moto, teniendo en cuenta semáforos y el tránsito. “Dejé de cargar el trabajo conmigo a la casa, por eso no me preocupo por el peso que llevo en la bicicleta. Y si tengo un día importante, simplemente mi corbata y mis zapatos van en una maleta y hago el trayecto en tenis”, agrega Bustilho de Oliveira. En distintas ciudades europeas, la bicicleta ha llegado a constituirse como el principal medio de transporte y son ejemplo de ciudades saludables y sostenibles. “En una ciudad complicada como Bogotá, la bicicleta es un medio de transporte fácil, que te lleva de un lado a otro en tiempos más cortos que en un carro y, además de eso, promueves la idea de que Bogotá es una ciudad habitable y posee espacios de vida saludable”, asegura Rafael Chaves Director de Asuntos Públicos y Acceso de Mercados de Novo Nordisk.

Una Ciudad Sostenible

No sólo los ejecutivos han tomado la decisión de hacer de la bicicleta su principal medio de transporte. Dentro de sus programas de responsabilidad social distintas empresas han optado por incentivar en sus empleados la movilidad alternativa a través de cicloparqueaderos, préstamos de bicicletas clásicas y eléctricas. Ejemplo de esto son Codensa-Emgemsa y Movistar; además, otras han optado por apoyar y promocionar la salud y conformar equipos de ciclistas profesionales como es el caso de Movistar y de aficionados, como Novo Nordisk. “Internamente, sé que inspiro a la gente en la oficina, el hecho de que alguien en mi posición usé la bicicleta es una manera de inspirar y promocionar un estilo de vida más sano”, afirma Mauricio Garcia. “Son distintos los factores para decidir moverse en bicicleta en la ciudad, muchos se fijan en la distancia, la posibilidad de hacer el recorrido a través de la cicloruta y aprovechar las temporadas en que el clima es el apropiado para hacerlo, comenta Bustilho de Oliveira.

78

“Montó en bicicleta porque le genera un equilibrio a mi vida importante, tanto profesional como emocional; es un complemento que me reta diariamente”, aseguro Carolina Sánchez, gerente de relaciones públicas de Microsoft Colombia.

El Plan de Desarrollo de Bogotá Humana se comprometió con la construcción de 145 kilómetros de ciclorutas y bicicarriles, el mantenimiento del 100% de la red existente, la integración con el SITP a los portales de Transmilenio y la instalación de nuevos puentes y de cicloparqueaderos para incentivar aún más la movilidad en transportes alternativos, aunque muchos de esos proyectos no se han ejecutado y los críticos sostienen que es poco lo que se ha avanzado en los últimos tres años. Actualmente, la ciudad cuenta con 370 km de vías exclusivas para bicicletas y el distrito busca aumentar al doble las ciclorutas y alcanzar alrededor de los 700 kilómetros para que los ciudadanos puedan atravesar de sur a norte la ciudad, sin olvidar tareas vitales como mejorar la seguridad vial y el trabajo que les queda con las políticas públicas en relación con el tema. “Sin lugar a dudas, ayuda a mandar un mensaje de convivencia sobre la importancia de estos espacios, que promueven los hábitos saludables. La seguridad es un problema en ciudades grandes,


s a l u d

no sólo por el tráfico, los ladrones o la necesidad de vías para las bicicletas; sin embargo, nunca me ha pasado nada. Hay un mayor respeto cada día”, comenta Rafael Chaves. Así mismo, esta conciencia colectiva por aquellos que se movilizan en bicicleta se ha ampliado a establecimientos públicos como restaurantes, centros comerciales, entre otros; que han encontrado espacios para adaptar, ya sea para atender a sus clientes en bicicleta o permitir que los dueños aseguren sus bicicletas en biciparqueaderos donde les brindan la seguridad de poder dejarlas mientras ellos atienden otros asuntos y encontrarlas cuando vuelvan a buscarlas. Bogotá cuenta con una serie de recorridos que con fuerza de voluntad y una buena bicicleta pueden ayudar a ejercitar, sacar el estrés y, además, existen otras opciones para conocer los alrededores de Bogotá. “Yo no puedo salir a diario a montar porque tengo una niña, pero hago recorridos largos los fines de semana y encuentro muchos grupos montando en los alrededores de Bogotá, se conoce gente de distintas empresas y las relaciones que se desarrollan en este tipo de actividades de aficionados suele ayudar para las relaciones al momento de hacer negocios”, comenta Carolina Sánchez. Al final, no se trata de sacar excusas. “A pesar de mi agenda apretada encontré un espacio para hacer deporte; es un espacio para hacerlo y lo disfruto cantidades. Se oxigena la mente e impacta de manera positiva”, afirma Garcia. Además, Bogotá posee un clima que es considerado apropiado para moverse en formas de transporte alternativo y la bicicleta es un medio de transporte eficaz, rápido, económico, saludable y respetuoso con la naturaleza, que poco a poco se convierte en un símbolo de cómo se pueden hacer las cosas de manera diferente, aportando al medio ambiente, a la salud propia y se está convirtiendo en un símbolo de salud y ejercicio entre los ejecutivos. Es cuestión de atreverse. Después de todo son necesarias 6 bicicletas para ocupar el espacio de un automóvil y aún así no producen ni un cuarto de la contaminación que generan los vehículos y medios tradicionales de transporte. Y usted, ¿está dispuesto a medírsele al reto?

Lunes, martes, miércoles y jueves 11:00 pm Véalo online en www.telemedellin.tv En dispositivos móviles m.telemedellin.tv Todas las entrevistas en www.youtube.com/negociosentm

email: negocios@telemedellin.tv Produce

Realiza

Emite

EL VALOR DEL CONOCIMIENTO

Comercializa SciTech Media (STM) www. agenciastm.com stm@agenciastm.com 315 498 60 21 / 315 498 60 23

“Forvm.com.co, a un clic de ser el mejor profesional en su campo”

79

EL VALOR DEL CONOCIMIENTO

www.forvm.com.co


VIDA GERENTE T e c n o l o g í a

Windows La Reconquista de

El anuncio de Windows 10 deja ver cómo será la estrategia que Microsoft quiere trazar para su sistema operativo, que funcionará de manera más transparente en los pc, tablets y celulares inteligentes.

En la actualidad, una gran penetración de mercado no pareciera ser motivo para dormirse en los laureles y dejar a un lado la innovación y la creatividad. Mucho menos en la industria

tecnológica, con varios ejemplos en su historia que revelan cómo varios han caído después de estar en la cima para luego ver el futuro desde la barrera o cambiar por completo su razón de ser y así salir adelante. Le sucedió a IBM después de ser el pionero en la era del computador, segmento del que salió años más tarde; hoy su foco dista mucho de fabricar PC. Nokia y BlackBerry, en el terreno de los móviles, son una muestra de que no vale tener productos exitosos y una gran cuota de mercado si no hay evolución que garantice la permanencia en el negocio. Para Microsoft, tener el sistema operativo que emplea el 91% de los computadores del planeta no pareciera una situación que la haga sentirse cómoda. De hecho, los anuncios más recientes de la versión de Windows que se espera vea la luz este año, llamada Windows 10, dejan ver que la compañía sigue su apuesta por mantenerse relevante y responder a las necesidades de sus clientes, así como a las críticas que han hecho los

80

usuarios a las versiones anteriores. “Hoy es un día monumental para Windows”, dijo en el evento de lanzamiento Terry Myerson, director de la unidad de sistemas operativos de Microsoft. “Windows 10 es mucho más que la versión más reciente de Windows. Windows 10 cambia las reglas del juego”. Al apreciar algunos de los cambios que tendrá Windows con su versión más reciente, es evidente que Microsoft entendió que Windows 8 no fue bien recibido por los usuarios, por más de que la empresa buscó crear un sistema Windows 7 corre en el 55% de los computadores del mundo y el segundo lugar es para Windows XP, lanzado en el 2001 y ya obsoleto y peligroso, teniendo en cuenta que la compañía de Redmond dejó de darle soporte.


T e c n o l o g í a

inspirado en dispositivos móviles y con foco en dispositivos que cuentan con pantalla táctil. Una observación en contra de este último es que implicó un cambio radical en la manera de hacer las cosas, con una interfaz que apuntaba a ser más amigable y gráfica, pero que terminó por generar confusión en algunos y el disgusto de otros que no querían una transformación del ambiente que emplean a diario. De hecho, en Windows 8.1, la actualización gratuita que presentó la compañía en el 2013, los usuarios se encontraron de nuevo con el tan anhelado botón de inicio (que había desaparecido), así como con otras modificaciones para hacer más atractivo el sistema y al estilo de Windows 7. Las cifras no mienten y son una muestra de la poca acogida de Windows 8, que fue lanzado apenas en el 2012. El mundo empresarial se ha mostrado escéptico frente al sistema, tanto que Windows 8 apenas tiene el 10% del mercado de PC y tablets en el segmento corporativo. Las cosas no cambian en otros escenarios. En la actualidad, Windows 7 corre en el 55% de los computadores del mundo; el segundo lugar es para Windows XP, lanzado en el 2001 y ya obsoleto y peligroso para las organizaciones teniendo en cuenta que la compañía de Redmond dejó de darle soporte y, por consiguiente, ya no hay nuevas actualizaciones que prevengan los equipos de amenazas.

Camino Hacia el Futuro

“Windows 10 representa un nuevo camino para Windows”, mencionó Bob Hafner, vicepresidente de la unidad de dispositivos móviles y computadores de la firma de investigaciones Gartner. Bajo el liderazgo de Satya Nadella, comenta el directivo, Microsoft se está transformando hacia una visión del mundo centrada en la nube y móvil, además de para la compañía esta versión no es una actualización más de su sistema operativo, sino la transición hacia una nueva experiencia, que la empresa describe con términos como personal, conectada y multiplataforma. Según Microsoft, la idea es ofrecer una experiencia segura, confiable y consistente para los usuarios de Win-

dows sin importar el tipo de dispositivo que estén usando. Desde el 2014, la empresa ha insistido en que los diversos sistemas operativos para sus dispositivos debían tener una integración (Windows 8.1 en PC, Windows RT para tablets y Windows Phone para teléfonos inteligentes). Por lo tanto, con Windows 10 el sistema será el mismo para tablets y computadores, a la vez que los teléfonos con Windows 10 tendrán la capacidad de sincronizarse al instante con los PC con Windows 10, además de que las aplicaciones funcionarán sin problema en todas las plataformas. Al respecto, dice Bob Hafner, de Gartner, Microsoft tiene mucho que probar y tomará mucho tiempo para grabar el mensaje en la mente de los usuarios. “En un nivel técnico, esto incluye aspectos como un nuevo modelo de aplicaciones multiplataforma (aplicaciones universales), nuevos procesos de administración (más alineados con las herramientas de administración de dispositivos móviles que se emplean para controlar teléfonos inteligentes – MDM), servicio más rápido, y nuevas opciones de seguridad (biometría y autenticación de factores múltiples)”. En cuanto a las organizaciones, añade Hafner, Windows 10 tendrá una ventaja frente a Windows 8 y es que brinda una experiencia que se ajusta al usuario, en lugar de forzar a la persona a acomodarse a ella. “La gente encontrará esta versión menos miedosa y más atractiva”. A esto se suma el hecho de que Microsoft anunció que Windows 10 no tendrá costo por un año para usuarios de Windows 7, Windows 8 y Windows 8.1. De esta manera, dicen los analistas, sigue la línea de otros fabricantes como Apple que también ha lanzado sin costo las versiones más recientes para su sistema operativo. Además, motiva a los indecisos a migrar a un software actualizado y con bastantes mejoras. “Microsoft, básicamente, ha lanzado una zanahoria con el mensaje a las empresas que por lo general se toman mucho tiempo para actualizarse que dice que si lo hacen de inmediato, les saldrá gratis”, dice Al Gillen, analista de la firma IDC, y agrega que, en tales circunstancias, eso luce bastante atractivo.

Algunas Novedades de Windows 10 Más amigable con consolas de videojuegos. El objetivo de Windows 10 es que las aplicaciones de Windows 10 funcionen en el Xbox One sin problema, como en el caso de Office, que es posible que tenga una versión optimizada para la consola. Vuelve el menú de inicio. Windows 10 no solo tendrá el botón de inicio, sino que ofrecerá más servicios como la posibilidad de agregar aplicaciones, software o sitios web que se quiera tener a la mano. Spartan, el nuevo navegador. Microsoft ha llamado Spartan al programa que remplazará a Internet Explorer. Su apariencia es limpia e intuitiva y, como ha dicho la compañía, más ajustada al manejo en pantallas táctiles. Un asistente llamado Cortana. El asistente digital Cortana, ya presente en los teléfonos con Windows Phone, hará su aparición en la versión de Windows 10 disponible para computadores y otros dispositivos. Esta función está en capacidad de mostrar notificaciones, noticias e incluso podría interactuar con información almacenada en el PC. Manejo holográfico. A través de las gafas HoloLens, los usuarios podrán apreciar una representación holográfica de Windows 10 para así interactuar con el sistema, teniendo en cuenta que esta tecnología entiende los gestos, la voz y lo que está mirando la persona.

81


VIDA GERENTE T e c n o l o g i a

Tendencias

2015 La feria de tecnología más importante del mundo, el Consumer Electronics Show, tuvo como figuras más relevantes al Internet de las cosas, los carros inteligentes, la televisión 4K y las tecnologías para modernizar el hogar.

Podría decirse que la industria tecnológica es la que más madruga en el año a revelar los adelantos que espera mostrar en los próximos meses. Durante los primeros días de enero, cuan-

eN México hace 10 años no había mercado de este tipo y hoy el asunto es muy diferente. por lo que lA apuesta ES QUE Colombia desarrolle una infraestructura sólida PARA embarcaciones en los próximos años.

82

do todavía brillan las luces de Navidad, se realiza desde hace varias décadas en Las Vegas (Estados Unidos) el Consumer Electronics Show (CES). Se trata de la feria de tecnología más importante del mundo y en la que se reúnen los principales jugadores del sector de electrónica de consumo que buscan una vitrina mediática y comercial excepcional para sus productos y servicios. El Centro de Convenciones y los hoteles que le dan vida al evento marcaron en este 2015 un nuevo récord, con más de 3.600 expositores que recibieron la visita de 170.000 personas de todo el mundo, incluyendo 45.000 de fuera de Estados Unidos. El evento es la oportunidad para conocer cómo ven el futuro las empresas de la industria, que para el presente año trajo como principales tendencias el Internet de las cosas, los carros inteligentes, la televisión 4K y las tecnologías para hacer más moderno el hogar. En el tema de Internet de las cosas, también llamado Internet de todo, es indudable que representa una apuesta decidida por parte de innumerables compañías que quieren enlazar a la Red (o entre ellos) a la gran mayoría de objetos existentes en el mundo y que, de esta manera, envíen y reciban información de forma permanente. Por ejemplo, Samsung anunció que para el 2017 todos sus televisores serán de este tipo y en el 2020 todo el hardware producido por la compañía tendrá dicha capacidad. Por su parte, diversas empresas mostraron cómo es posible que aparatos que nunca se imaginó que pudieran ‘hablar’ con otros tienen ahora esa opción, entre los que se encuentran llaves, cafeteras,


T E c n o l o g í a

termostatos, equipos para monitoreo de ejercicio físico o salud. En el 2008, el número de cosas conectadas a Internet superó la cantidad de gente en el mundo. Para este año, Cisco ha presupuestado que la cantidad de objetos enlazados estará entre los 15.000 y los 25.000 millones, para luego subir rápidamente a casi 50.000 millones en el 2020. Sin embargo, esta empresa ha dicho que ese total presupuestado para el 2020 solo representará el 4% de las cosas del planeta, lo que permite imaginar a qué nivel se podrá llegar algún día. “El Internet de las cosas crecerá exponencialmente, teniendo en cuenta que cada vez más los objetos son digitales y se les han añadido características como reconocimiento del ambiente, poder de procesamiento y energía independiente”, comentó en el evento el experto Shawn Dubravac, y agregó que en la medida en que estos dispositivos comiencen a ser más pequeños, rápidos y cómodos, su penetración en el mercado será mucho mayor.

Más Inteligentes

Dos escenarios tendrán para los próximos años una participación definitiva de la tecnología. Y lo mejor para la industria que los promueve es que se trata de espacios en los que la gente interactúa todos los días durante varias horas. Por una parte, están los carros, que fueron protagonistas gracias a los fabricantes que les han apostado a innovaciones como los vehículos autónomos (que no

requieren conductor), sistemas avanzados de entretenimiento, comunicaciones y conectividad a bordo. En Estados Unidos, en lugares como California, Nevada y Michigan, la legislación ya está a favor de que los carros sin conductor puedan transitar; Mercedes, BMW y Audio se encuentran entre las compañías que han avanzado bastante en el tema y dieron demostraciones de cómo estos vehículos pueden hacer las calles más seguras y los viajes más eficientes. A su vez, el escenario dio muestras del auge que tendrán en los próximos años tecnologías para hacer el “El Internet de las cosas crecerá exponencialmente, teniendo en cuenta que cada vez más los objetos son digitales y se les han añadido características como reconocimiento del ambiente, poder de procesamiento y energía independiente”.

Carrera 1483 No. 92 - 77 257 62 00 Bogotá - Colombia


VIDA GERENTE T e c n o l o g í a

Cifras de la CEA revelan que el 13% de los hogares con conexión a Internet de banda ancha tiene al menos un dispositivo de MONITOREO.

carro más inteligente, como Internet integrado, pantallas táctiles que muestran información del desempeño del auto, e incluso la conexión con sensores para conducir de una manera más apropiada. De acuerdo con la Consumer Electronics Association, entidad organizadora del CES, las ventas para el 2015 de tecnologías instaladas de fábrica en los vehículos serán de 11.300 millones de dólares, lo que representa un 3% más con respecto al año anterior; en Estados Unidos, por ejemplo, un 30 por ciento de los hogares ya cuenta con un carro equipado con sistemas de comunicaciones, seguridad o entretenimiento. En el hogar, por su parte, la tendencia indica que cada vez está más cerca el concepto de ‘casa inteli-

84

gente’ que se ha promocionado por años, impulsado en gran medida por la interacción creciente de las personas con dispositivos móviles como teléfonos inteligentes y tablets desde los que se pueden administrar otros aparatos y cosas enlazadas a la Red. Una zona del CES integró en esta oportunidad a más de 60 fabricantes que ofrecían, entre otros, sistemas básicos de monitoreo, dispositivos de acceso, iluminación, cortinas, sistemas de riego, termostatos inteligentes y plataformas de entretenimiento. Hoy, cifras de la CEA revelan que el 13% de los hogares del mundo con conexión a Internet de banda ancha tiene al menos un dispositivo de este tipo. Sin embargo, según ciertos analistas, la gran cantidad de empresas en el negocio, entre las que se incluyen algunas de gran renombre como Apple, Samsung y D-Link, podría generar problemas de fragmentación e interoperabilidad en la industria del hogar inteligente. “Todavía es un mercado en desarrollo, por lo que aún existe espacio para nuevos proveedores, pero lo cierto es que ganarán quienes puede ofrecer un amplio rango de productos a la vez que le permitan al usuario una experiencia unificada”, afirma Tim Hewitt, analista de la división de hogar inteligente de la empresa de investigación de mercados IHS. Datos de la firma de análisis Strategy Analytics dan cuenta de que el mercado de automatización para el hogar tuvo una valoración de 17.000 millones de dólares en el 2014 y se espera que crezca un 19% anualmente durante los próximos dos años. A su vez, Kevin Peterson, vicepresidente senior del área de vida digital de AT&T, espera que este segmento alcance los 100.000 millones de dólares en ingresos para el 2018.

Avances de la Gran Pantalla

Cuando el mercado de televisión ni siquiera ha terminado de digerir bien avances como UHD (ultra alta definición), Oled, televisión inteligente o TV curvos, ya los fabricantes están pensando en lo que viene para los próximos años intentando delinear la hoja de ruta que seguirá este segmento. Así las cosas, el evento permitió apreciar algunas novedades que se espera estén presenten en los estantes de los supermercados en algún momento futuro. Samsung hizo la presentación de las pantallas SUHD (superior a la ultra alta definición o 4K), un tecnología propietaria hecha con nanocristales y que permite, según la empresa, obtener la más alta pureza de color y eficiencia de luz posibles en la actualidad. LG, por su parte, sigue apostando por la tecnología Oled al lanzar sus nuevos televisores 4K Oled, de los cuales ya había mostrado el primero de la industria en agosto del 2014. Compañías como Sharp, Sony, Vizio y Philips también están en la contienda, que se caracteriza por querer ofrecer al usuario aparatos más delgados, estilizados, con sonido poderoso y calidad de imagen superior a 4K (incluso algunos mostraron prototipos 8K).


o n

e r t s e

Informaci贸n y reservas:


VIDA GERENTE l i b r o s

Liderazgo al Más Alto Nivel

House Of Debt

El enfoque del Liderazgo Situacional II, radica en formar líderes capaces de diagnosticar las necesidades de un colaborador o de un equipo y luego usar el estilo de liderazgo adecuado para responder a los requerimientos de la persona y de la situación. De acuerdo con esto, no existe un estilo de liderazgo predominante sino que los 4 estilos (Dirigir, Entrenar, Apoyar y Delegar), deben utilizarse de acuerdo al nivel de desarrollo de cada colaborador frente a cada tarea.

La Gran Recesión resultó en la pérdida de ocho millones de empleos entre el 2007 y el 2009. Atif Mian y Amir Sufi revelan en su libro cómo la Gran Recesión, la Gran Depresión y el gran malestar que vive actualmente Europa fueron causados por un incremento en el gasto y la deuda de los hogares. Además, los autores a través de datos reales y la actual política, argumentan que la crisis de los bancos está predispuesta para proteger el banco y sus acreedores, incrementando el flujo del crédito, lo que es terriblemente contraproducente.

Atif Mian y Amir Sufi

Ken Blanchard

Martin Wolf

Creatividad, Inc.

Ed Catmull

Es considerado uno de los mejores libros del 2014, un manual escrito por el actual presidente de Pixar Animation, un libro para cualquier lector que valore la originalidad y el primer viaje al centro de la famosa compañía de animación, a sus reuniones, de cierre de proyectos y las sesiones del Braintrust, en las que nacieron algunas de las películas más exitosas de la historia del cine. Es, en el fondo, un libro acerca de cómo se construye una cultura creativa, pero también, como afirma su autor, “un reflejo de las ideas que creo que hacen aflorar lo mejor que llevamos dentro”.

86

The Shifts And The Shocks Una historia detallada de la crisis económica que comenzó en el 2007, narrada de una manera persuasiva y analítica acerca de lo que se debería aprender sobre la economía moderna. Escrito por el columnista del Financial Times, Martin Wolf, el autor ha sido crítico del papel jugado por la prensa al subrayar que los periodistas debieron haber sido más agresivos en el escrutinio de los bancos y los reguladores, lo que no ocurrió porque saben poco de economía.

La Madre De Todas Las Batallas Daniel Lacalle

La madre de todas las batallas se desarrolla en el campo de la tecnología y de los recursos energéticos. De manera intrínseca se presenta ligada a la búsqueda de energía limpia, abundante y asequible, para que se llegué a la consecución de energía barata y a disposición de todos los consumidores. Estamos más cerca de lo que creemos de un nuevo régimen energético que dé a las naciones mayor igualdad de oportunidades para su riqueza y prosperidad.

The Second Machine Age

Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee Los autores de este libro afirman que en el constante esfuerzo por reinventar nuestras vidas y nuestra economía se han estirado y vuelto borrosos los límites de la tecnología personal y la tecnología de avance e infraestructura, lo que ha causado unas brechas en el cambio cultural. A la larga, los trabajos ―desde el trabajo de una bogado al de un conductor― serán completamente dependientes de la tecnología, las compañías se verían forzadas a cambiar con ella o morir.


e v e n t o s

1

Claro y Samsung formalizaron en enero una alianza que busca mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual, dándoles acceso a la tecnología y un servicio de calidad móvil. A la firma de la alianza asistió el Comandante Luis Arteaga, Andrés Corral, Gladys Sanmiguel, Carlos Mateus, Carlos Andrés Castro, Ángela María Ortiz y Gabriel de las Casas.

2

Los inversionistas de bs Rosales conocieron el nuevo proyecto desarrollado y construido por la firma Arpro y entregado a la cadena Germán Morales e Hijos, que tendrá a cargo la operación de las suites. A la entrega asistieron Alejandro Morales, Vicepresidente ejecutivo de GMH, Nayib Neme y José Carlos Matamala, directivos de la firma ARPRO. Además se contó con la presencia de Paula Morales Alejandro Morales, Jaime Vargas y María Teresa Latorre.

3

En el mes de diciembre del 2014, Totto lanzó su colección “Innovación, tendencia y mucho estilo”. Al evento de presentación asistieron celebridades como Alexandra Santos, quien aparece en primera foto, y el equipo de relaciones públicas de la marca, quienes aparecen en la segunda fotografía.

4

High Technology in Learning, la compañía colombiana líder en súper aprendizaje de idiomas, celebró sus 20 años de permanencia en Colombia con un coctel. El evento contó con la presencia de Ángela Chávez, que en la primera foto aparece acompañada por Juan Carlos Materón y Carolina Pinzón Faccini. A la celebración asistieron todos aquellos que hacen parte de los más de 23 mil casos de éxito de colombianos que han aprendido idiomas con el sistema; además, asistió Cristina Oldano, que en la segunda foto aparece junto a Juan Carlos Materón, Marcela López, Luz Mery Varela.

87


VIDA GERENTE GUÍA

D E

R E GALOS

Nueva Colección Resort El Jardín Majorelle en Marrakech y las costas de Marruecos son el lugar mágico que inspira la Nueva Colección Resort 2014-2015 de AZULU. Basada en el concepto de escapismo y la mujer que se reinventa en él, que explora los patios y merodea por los callejones de la histórica Marrakech y las playas moriscas, los patrones de esta colección son azulejos, motivos geométricos y texturas animales en blanco y negro, rojos ocasos y paisajes terrosos, siluetas fluidas y frescas.

Nueva Tienda Fossil en Bogotá Fossil abrió su primera tienda oficial en Colombia, en el CC. Andino. Esta nueva tienda ofrecerá una colección diversa de accesorios, incluyendo la gama completa de relojes, además de una extensa colección de artículos de cuero, bolsos y joyería para damas y caballeros. El alamacen tiene detalles con materiales artesanales naturales para crear un espacio acogedor, confortable y único.

88


GUÍA

D E

R E GALOS

Nuevo Mazda MX-5 El icónico MX-5 representa la ingeniería del vehículo Mazda fundamentada en la filosofía “La búsqueda del placer de conducir”. El lema de la cuarta generación fue “Innovar para preservar”. Hoy las exigencias medioambientales y de seguridad son mucho más estrictas, por eso, la cuarta generación del modelo se mantiene fiel al objetivo original al ofrecer el placer puro de conducir un deportivo ligero. Esto se logró a través de incorporar la tecnología SKYACTIV y del refinamiento de su atractivo a los sentidos y sensaciones.

Llega la Nueva Serie de Samsung Galaxy Samsung presentó sus más recientes smartphones, el Galaxy A5 y el Galaxy A3. Entre sus características más importantes están las funciones avanzadas de fotografía de su cámara frontal y el manejo simplificado para las redes sociales; de esta manera, Samsung le apuesta a los consumidores jóvenes que se toman constantemente fotos a sí mismos o ‘selfies’ y las comparten en las redes sociales.

89


VIDA GERENTE GUÍA

D E

R E GALOS

Miami Pop Los elementos característicos de Miami inspiran una tendencia de Yanbal que refleja en su estética el espíritu enérgico de la ciudad. Podemos remontarnos a los años 20 y admirar la estética del distrito Art Deco al sur de South Beach, disfrutar del verano en sus maravillosas playas o dejarnos llevar por el movimiento artístico que se vive día a día en la ciudad. Esta nueva tendencia destaca por su amplia gama de tonos relacionados con arte.

Comida Gourmet La empresa colomboespañola Premium Foods dedicada a la importación y distribución de productos gourmet, elaborados en Europa para su comercialización en Colombia, ofrece el mítico salmón ahumado, bacalao ahumado o la línea de Sardinas especiales, entre otros clásicos inconfundibles de la casa de Ahumados Domínguez. Su alta experiencia en importación de producto Premium y su experta gestión comercial le posicionan como un referente para las firmas de alimentación. http://premiumfoods. com.co

90




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.