Revista Artes del 26 de junio de 2011

Page 1

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

>>MEMORIA. Pul-

sadas barrocas en el Convento de Santa Clara. >> 8 >>CINE. ‘La joven

Victoria’, una experiencia agradable. >> 7

Ecuador, domingo 26 de junio de 2011

Nº 717

www.lahora.com.ec

Una mirada a Claudia Palacios 3

Uno de los rostros más visibles de la CNN en español habla sobre su vida en el periodismo.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK


CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

2

el librero

Ecuador, domingo 26 de junio de 2011

La Biblioteca de Babel en Quito... “El universo (que otros llaman biblioteca) se compone de un número indefinido, y tal vez infinito, de galerías exagonales, con vastos pozos de ventilación en el medio, cercados por barandas bajísimas...” Así comienza Borges su inolvidable cuento ‘La Biblioteca de Babel’, que está en Ficciones. La PUCE va a relucir su biblioteca. Osvaldo Orbe contó con el apoyo de las autoridades rectoras y dará cabida a los más de 120 mil libros y otros documentos. Ya hay otros ejemplos, por supuesto, como la Flacso, la Universidad Andina Simón Bolívar, la UNAP, por decir algunos. Desconozco otras (añoro lo que fue la de la Universidad Central). Quizás este ejemplo incite a los ministerios que corresponden el acordarse de la Biblioteca Nacional. ¿Acaso estos ministros no viajan a otros países y visitan las bibliotecas de Colombia o Venezuela, por decir los menos? ¿No sería un acto ‘revolucionario’ de gran trascendencia dejar una Biblioteca Nacional como símbolo de su paso en el poder? Pero, OJO: renueven también a los bibliotecarios ¡hay tanta mediocridad! Nunca visitan una librería, su preparación es muy limitada, ¡me consta! La excepción es la regla. Se han vuelto tan ‘virtuales’ que detestan el libro-libro y muchos son tan autosuficientes que desconocen el patrimonio bibliográfico ecuatoriano (que perdonen las excepciones). ¿Noticias bibliográficas? muchísimas, tantas que este reporte se cierra en los primeros días de junio. Mis amigos escritores esperarán a julio (perdonen de antemano). Olga Cecilia Páez es de profesión fisioterapista y su pasión es la Fundación de Esclerosis Múltiple. Tiene un par de hijos, preguntones y fantasiosos. Uno de ellos le hizo un día, cuando ella estaba embarazada, la pregunta del millón: ‘¿Cocodrilo o dinosaurio?’ y esa es la trama del cuento. Ella no es parte del boom de nuestra literatura infantil. Una narración que tiene algunos bajones, pero todos remediables. Es cuestión de un poco de “carpintería” y oficio pero si se lo propone... A seguir trabajando y ¡congratulaciones! Ediciones Killari le dio el respaldo. Lucía Cabrera es parte de ‘Quito Lee’. Su generosidad hizo que se acuerde de su amigo Librero y me trae 3 o 4 nuevos libros de esta campaña: ‘Poesía popular ecuatoriana’ (compilación de A. Ubidia); EDGAR FREIRE RUBIO (*) •

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Las revistas ° Raúl Serrano me pone al día con la ‘Revista Kipus’, la No. 27 va ya por

‘Cuentos de fútbol’ (solo de autores ecuatorianos); ‘Cruces sobre el agua’ de Gallegos Lara. ¿No hay otros trabajos inéditos de este autor guayaquileño? ¿Por qué tanta fijación con esta novela? Creo que es desconocimiento o falta de imaginación. Son 30 mil ejemplares que se reparten gratuitamente. ¿Se leerá el libro regalado? ¿Cuándo se idearán bibliotecas en los sectores densamente poblados de Quito? El Sur también existe... Santillana (mi amiga Verónica Mosquera, mejor) se acordó de El Librero. Me cuenta que 3 mil ejemplares de ‘Pajarerías’, de Francisco Febres Cordero, se han “agotado” en menos de lo que canta un gallo (casi digo ‘pájaro’). Pocos autores tienen tantos ‘fans’, ¡qué bueno! Oscar Vela (creo) que va por su cuarto libro. Ya se exhibe, ‘Desnuda oscuridad’, ya le meteremos el diente. ¿Y en la literatura para nuestros niños y jóvenes? Pues ‘Antología del cuento ecuatoriano’, de Cecilia Ansaldo (como compiladora); ‘Llevo 3000 años pintando. La historia de O. Guayasamín’ de la incansable Edna Iturralde y ‘Suspiros’ de Margarita Barriga (una abuela de 71 años que es un ejemplo para ‘otritas’). Muchos dicen “segunda edición” de ‘De cerca y de memoria’, de Jorgenrique Adoum, ¡OJO!, es tercera edición (se olvidan de la primera en Cuba, 2002). La segunda edición ecuatoriana ya está en nuestras Librerías. Y añaden: ‘Veinte

el I Semestre de 2010. Sigue con su rigor y lo bien surtido de los temas (la CEN y la Universidad Andina siempre se lucen). Ya está leída ‘Esquicios’ No. 15. Les sugiero a los bibliotecarios leer el texto de Alonso Altamirano. ‘Mundo Diners’ y ‘Gestión’ llegan atrasadas, pero su tardanza se omite por lo digeribles que son. ‘América Latina en movimiento’ sigue muy sugerente (le dedicaron a Cuba una nueva mirada). ‘Revista Q’ se va volviendo monográfica. La No. 15 está dedicada al pacto climático. Quizás no se vuelva muy “seria e insípida”. Rosalía Arteaga no solo dispone de su presencia en la TV. Tiene un par de revistas muy valiosas: ‘Ecu@news’ (No. 47) y ‘Ver’ (No. 29) Sus temas son: educación, ecología y turismo. ¡Qué bueno! ‘Nuestro Patrimonio’ llega puntual a Sur Libros. Ya tiene sus ‘fans’ (¿será porque es gratuita?).

variaciones, opus 9’, del uruguayo Jorge Musto. Aquí de Benedetti y Galeano no pasamos. ¡Qué bueno que Archipiélago refresque nuestra memoria y apetencias! ‘El señor de los cuentos. Las historias perdidas de la Mitad del Mundo’, de Fausto Ramos, es una buena sorpresa. Este patrimonio intangible va ganando más adeptos. Lagarto azul es un nuevo sello editorial y con la CCE hacen un buen maridaje ¡Felicitaciones! He leído con inmenso agrado los cuentos de ‘Advertencia del desterrado,’ de Patricio Vallejo (Primer Premio Pichincha de Cuento 2010). Cuando leí ‘No merecemos estas calles’ ya expresé que había talento. Hoy se confirma y grandemente. ‘Cuando el páramo habla. El niño

que descubrió el fuego sagrado’ es un libro de amor filial. Ximena Costales Peñaherrera y sus hermanos pretenden escribir la biografía de su padre Alfredo Costales (a quien por indescifrables razones se le ha escamoteado el Premio Eugenio Espejo, al igual que a Hernán Rodríguez Castelo). Serán tres o cuatro volúmenes en homenaje a este antropólogo (cerca de 200 libros hechos con su esposa Piedad, hay muchos que no creen) ¡Enhorabuena! Bolívar Echeverría ‘volvió’ luego de un año de su fallecimiento. La Flacso y otras entidades cumplen con esta valoración. Ya Ulises Estrella, en este mismo periódico, hizo su propio comentario al respecto. Lo bueno ha sido que sus libros (casi todos hechos fuera del país) volvieron a las vitrinas libreras. Muchos libros quedan en el velador esperando ser revisados. A Antonio Correa Losada, Rocío Durán, Isabel Paz y Miño, Lourdes Cruz, les agradezco sus envíos y les pido paciencia hasta el prometido verano (julio). El telón bajó muy pronto. ¡Hasta la próxima! Amén... *Librero de Sur Libros.


CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 26 de junio de 2011

3

protagonista

‘Encuentro’ cercano DAMIÁN DE LA TORRE • Opina que la reportería es la esencia del periodismo, pues no “hay nada más maravilloso que el contacto con la gente”. Estas palabras resumen la mirada de Claudia Palacios, una sencilla mujer que por su dinamismo frente a las cámaras y sus profundos análisis al momento de realizar coberturas, se ha transformado en uno de los rostros más visibles de la cadena de noticias CNN en español. Visitó Ecuador para participar en el Tercer Encuentro Internacional de Liderazgo, organizado por la Fundación ‘Jóvenes contra el Cáncer’, donde dictó una conferencia. Actualmente conduce los programas ‘Encuentro’ y ‘Mirador Mundial’ en CNN en español y es la periodista encargada de cubrir los temas políticos de mayor interés en Latinoamérica. En su breve paso por Ecuador, conversó durante 8 minutos con revista ‘Artes’ y hoy compartimos con nuestros lectores esa charla apremiada por el tiempo.

¿Por qué se dedicó al periodismo?

Siempre me interesó hacer cosas de servicio social. Siempre estuve interesada en hablar con la gente, pese a que era una niña muy tímida. De joven, hacía una serie de encuestas a mis vecinos para tener herramientas que me permitieran acercarme a las personas. Cuando crecí, me di cuenta que esas herramientas eran mi vocación, que el periodismo era lo que, realmente, me permitía acercarme a la gente. Presentadora de noticias y reportera. ¿En cuál de estas actividades se siente mejor?

Pienso que no hay buenos presentadores sin ser buenos reporteros. Creo que hay gente que registra muy bien en cámara y que tiene una muy buena dicción, pero realmente lo que le hace ser bueno a un presentador es cuando tiene que hacer coberturas extensas, grandes e importantes, cuando tiene que improvisar, cuando el ‘pronter’ se cae y tiene que dirigirse al público de inmediato; y alguien sabe de esas cosas cuando ha trabajado en reportería. Ahora, para mí el periodismo es hacer reportería, es el tener ese contacto con la gente. La presentación de noticias es la manera como a mí se me ha dado practicar el periodismo, pero para mí el periodismo siempre será la reportería. ¿Su mejor experiencia dentro de la reportería?

Todas son muy gratificantes y el contacto con la gente es muy especial. Cuando yo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CLAUDIA PALACIOS

trabajaba para Caracol y hacía temas de salud, siento que lograba realmente cambiar de alguna manera la vida de las personas; lograba que las atendieran porque la televisión mostraba esos hechos, estas coberturas son las más gratificantes. Y bueno, también me encantan las coberturas políticas. Me fascina el tema de las elecciones presidenciales y cada vez que puedo entrevistar a un candidato o a un presidente me lleno muchísimo. ¿Y qué es lo que más le disgusta cubrir?

Los temas de injusticias. Una vez me tocó cubrir la muerte de 17 niños de un colegio de Colombia, a quienes les cayó un carro de construcción encima y los aplastó. Todo se dio por la irresponsabilidad de una compañía que no tenía las medidas de seguridad adecuadas. Claro, no quieres estar ahí y presenciar el dolor de las familias y es un ambiente lleno de tristeza, pero al mismo tiempo es la oportunidad para hacer una cobertura sobria y que le permita al público reflexionar y tratar de cambiar las cosas que provocaron ese tipo de accidentes. Entonces, sí he tenido coberturas difíciles, pero las he visto como una oportunidad. En la actualidad, la libertad de expresión se ve amenazada en varios países, sea por gobiernos autoritarios o por la violencia que viven periodistas como en México, por ejemplo. ¿Cuál es su opinión sobre las dificultades del ejercicio periodístico?

Creo que las dificultades para ejercer el periodismo, ya sea por la nueva legislación de algunos países que cambian las políticas para hacer periodismo o por la violencia grande como lo que se vive en México, son, en algunos casos, el “pasar las facturas” a los medios de comunicación por no haber sido suficientemente éticos en la cobertura de determinados hechos, y esto es uno de los extremos. El otro extremo es lo que ahora también se está viviendo: el de limitar la veracidad de la información. Entonces, espero que algún día, yendo entre un extremo y el otro, hallemos un equilibrio y un punto medio para ejercer esta profesión. ¿Ha tenido algún desencuentro en el programa ‘Encuentro’ de CNN que usted conduce?

No, no, para nada. Nunca he tenido un desencuentro. Más bien, por lo que ahora estoy sufriendo es porque trabajamos mucho con el skype y entonces, mira, no te puedo decir cuántas veces he tenido que pedir disculpas porque la comunicación está mala y tenemos que más tarde

PERIODISTA. Conduce los programas ‘Encuentro’ y ‘Mirador Mundial’ para CNN en español.

volver a intentarla. Pero bueno, esto me pasa tantas veces al día que como que me hago a ese dolor. Y en su otro espacio ‘Mirada Mundial’, ¿qué falta por mirar?

Mira, soy del estilo del que me gusta ir a profundidad en los temas y como que los tiempos en televisión y en radio, y hasta en los periódicos incluso, son muy limitados. Yo necesito libros y es lo que me falta por mirar. Los mismos temas que voy mirando me falta ponerlos en libros. Usted visitó Ecuador como parte del Taller de Liderazgo, evento que apoya a la Fundación ‘Jóvenes contra el Cáncer’, ¿cuál es la importancia de participar en estos talleres?

Para mí es muy importante participar en este tipo de seminarios porque es una manera diferente de conocer un país y además hago lo que para mí es un servicio social. Estoy agradecida porque recibo una alimentación de estos jóvenes que me enseñan sus ganas de salir adelante, la importancia del presente y el significado de ser feliz y aprovechar al máximo la vida, y también tengo la oportunidad

Perfil

Claudia Palacios Periodista colombiana, 1977. Es presentadora de noticias de la cadena CNN en español. Fue escogida en 2009 como la Periodista del Año por la Asociación de Cámaras de Comercio de América Latina, además de ser dos veces declarada como Mejor Presentadora de Noticias del Canal Caracol, en su país, mientras trabajó en aquella estación.

He tenido coberturas difíciles, pero las he visto como una oportunidad”. CLAUDIA PALACIOS, PERIODISTA.

de compartir con muchas personas que manejan empresas y que generan acciones de progreso para un país. Entonces, creo que estos eventos deben seguir porque son una forma de conectar varios campos y generar posibles soluciones. Se trata de realizar cambios y todo acto para esto es valioso. ddelatorre@lahora.com.ec


CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

4

galería

Moldeando el tiempo

Los restaurados cuartos dio ambiente y que puede presentar sus del antiguo Hospital Militar de Quito –hoy ideales a través de cortinas de baño y jaCentro de Arte Contemporáneo– acogen el bones como lo hace Miyuki Yokomizo, o presente y el futuro del arte japonés. que enseña las diferentes perspectivas de La muestra ‘Pasaje al futuro: la imagen como lo realizado por arte de una nueva generación en Masafumi Sanai en sus fotos, hasta Japón’ presenta la visión actual del desvanecer y manipular las formas TOME NOTA Lejano Oriente, donde diferentes como lo demuestran los óleos y acrítécnicas y formatos confirman di- ‘Pasaje licos de Nobuyuki Takahashi. al futuro’ está versos conceptos artísticos. Lo lúdico no pasa desapercibido abierto hasta el Videos, ‘art toys’, acrílicos, fo- 31 de julio. en la exhibición. Maywa Denki diCentro de tografías, óleos, instalaciones, es- Lugar: vierte con la ironía de sus juguetes Arte Contemporáneo culturas y demás expresiones hay el ingenio de sus objetos, mientras de Quito (anticen un recorrido que juega con el guo Hospital Tabaimo instala en una ‘Pequeña espacio y con el tiempo: un salto a Militar). cocina japonesa’ un video que exteDirección: Montevideo y lo incierto, al futuro. rioriza la tristeza y la represión de Luis Dávila. La ‘Japan Foundation’ auspicia Horario: martes un pueblo que ha soportado desasdomingo de esta exposición itinerante que re- a09:00 tres naturales y bélicos. a 17:30. úne a los artistas Miyuki YokomiLa exposición es un viaje tan zo, Tetsuya Nakamura, Yoshihiro vertiginoso como la escultura ‘ReSuda, Satoshi Hirose, Tomoyasu Murata, lámpago’ de Tetsuya Nakamura, donde se Tabaimo, Nobuyuki Takahashi, Atsushi rompe “el despacio, quien corre tropieza” Fukui, Masafumi Sanai y Katsuhiro Saiki, shakespeareano y vence el “quien no coy al colectivo Maywa Denki, dando como rre, vuela” popular... y sí que vuelan rápiresultado un total de 11 propuestas. do los japoneses. Una generación que apuesta por el meddelatorre@lahora.com.ec

REDACCIÓN ARTES •

‘ARPA EN FORMA DE PEZ’, Maywa Denki.

‘COSMOS DE HABAS’, Satoshi Hirose.

‘UN CUARTO CIRUELA’, Nobuyuki Takahashi. MÁS FOTOS Galería www.lahora.com.ec

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

DEL LIBRO ‘VIVIENTE’, Masafumi Sanai.

‘RELÁMPAGO’, Tetsuya Nakamura.

Ecuador, domingo 26 de junio de 2011


CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

5

novísimo

Ecuador, domingo 26 de junio de 2011

Talento adolescente

KARLA JARAMILLO PUERTAS, LOJA • En las salas de exhibición se exponen cuadros, figuras, esculturas, los que asumimos comúnmente como de autoría de personas mayores. Sin embargo, las obras de arte expuestas en esta ocasión en el Museo Puerta de la Ciudad, en Loja, constituyen una excepción a lo dicho, puesto que son obra de un adolescente de 15 años, Diego Flores Ordóñez. Su corta edad contrasta con el manejo y dominio de la técnica. Sus pinturas son de óleo sobre estuco a pincel o espátula. Atraen a la vista los colores fuertes y llamativos. La figura principal es la campesina lojana, aquella que lleva pollera y sombrero y cuyo peinado característico son dos largas trenzas que caen por su espalda. En el cuadro ‘Primavera’, una de ellas está sentada junto a un florero, que por momentos se torna en camino lleno de flores diminutas y hermosas. La figura contrasta con el celeste cielo y la verde vegetación. También está el cuadro denominado ‘Reunión’ que muestra a varias mujeres, todas de espaldas, paradas y en posición de lucha. Se divisa un horizonte rojo, que bien puede ser interpretado como el color del coraje, de la entrega, de la paEL DATO sión. La figura femenina predoLugar: Museo mina en el arte de Diego. El Puerta de la Ciudad, Loja. vínculo cercano e íntimo entre Fecha: Hasta el 7 su madre y él lo plasma explíde julio de 2011. citamente en la pintura llamada ‘Coma’. Son dos signos de puntuación elaborados con tal destreza que forman un corazón. Se unen en la parte final de la coma mientras que las cabezas se miran, se ven, se contienen. El fondo de esa obra es una gama de colores que denotan los diferentes momentos vividos por el joven artista, quien expresa en cada una de sus pinceladas su sentir, su pensar, sus alegrías, sus tristezas, sus emociones, sus sueños... Otra de las técnicas en la que demuestra su destreza son los retratos realizados en lápiz, especialmente el titulado ‘Amigo’, cuya imagen es la de un hombre afrodescendiente. La perspectiva es perfectamente conjugada. Parecería que fue pintado de abajo hacia arriba pues lo primero que se resalta son los preponderantes labios, seguidos de una nariz ancha para concluir en un tupido cabello rizado. De la misma manera, encontramos a ‘Morena’, que es una mujer cubierta con un manto que solo deja ver parte de su rostro. El semblante denota pena, sufrimiento y dolor. La mirada está en el piso, mientras una lágrima rueda por sus mejillas. jaramillopuertas@yahoo.es

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CALENDARIO MAYA

PRIMAVERA

AMIGO

MORENA

RÉPLICA DE GUAYASAMÍN

COMA

REUNIÓN


CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

6

biblioteca

Diario de un fornicador

risas intempestivas y agobiantes OSWALDO PAZ Y MIÑO J. • Confieso que el pequeño tomo que con deleite os presento esfuerzos por contenerlas, a riesgo este domingo, post día del padre, ha ma- de que se pongan nerviosas, en los durado algún tiempo entre algunos otros lugares por los que transitéis como que aguardan a ser leídos en la improvi- leyentes en activo. Anagrama, en su preciosa colecsada y funambulesca biblioteca que se asienta en el espaldar de mi catre, la que ción Compactos publica esta joya quiera Dios no sucumba ante un inopina- estructurada con los elementos do movimiento telúrico cualquier noche esenciales de la buena literatura: cuando intentamos cabildeos con el sue- sencillez, claridad y precisión. El ser humano tiene sexo por ño, ya que los estropicios serían grandes sobre las dos humanidades que reposa- placer, enhorabuena, y no solo con fines reproductivos, lo que abre el mos al amparo de los libros. ‘Mi tío Oswald’ es una novela simpá- abanico a cuando bien quiera o pueda, indiferentemente del gética hecha para el divertimento, nero, del estado civil, de la una prueba rotunda de la genialiEL DATO profesión, de la preferencia. dad imaginativa del escritor Roald Follar es tan natural como Dahl, cuasi desconocido en nuesEntre los libros comer o dormir, todo esto tro medio, historia que, no quepa más populares Roald Dahl con la contrariedad de cierla menor duda, cambiará desde de está ‘Charlie y la fábrica de chotas religiones que día a día hoy. colate’. pierden seguidores y poder Creador de ficciones literarias de opinión y pecado sobre la para niños y adultos, como se aprecia en sus obras y según dicen sus biógra- sexualidad de sus fieles. Dicho lo dicho, abrid sin demora, fos, puso especiales y exóticos condumios en ‘Mi tío Oswal’ y parió un gran trabajo vicio-lectores, el diario de “el mayor corto, de 196 páginas que se consumen sin fornicador de todos los tiempos”, lío, las que además de asombro os provo- Oswal, un aventurero sin par, un carán ‘ideíllas’ para los goces amatorios, descarado sibarita, un seductor ejemplar. “Millonario, esteta, bon vivant y un donjuán infatigable, cuya vida amatoria deja en pañales al mismísimo Casanova”. Datos biográficos ‘El tío Oswald’, selecciones de la bitáRoald Dahl cora de un caminante, de un vividor brillante que encuentra un gran negocio en Escritor británico (Llandaff,1916- Oxford,1990) decantar la esencia vital de ciertos homconocido especialmente como autor de narraciones infantiles y juveniles, pese a que su producción bres, de un audaz caballero “que hace para adultos fue también de destacable calidad. camino al andar”, gestionando de samaMuchos de sus relatos se han convertido en pelíritano preocupado por el placer ajeno y culas de gran éxito internacional. Algunas de sus obras en el campo de la narrativa infantil y juvenil nunca mejor dicho. están consideradas entre las mejores de todos los Y es que la frase del poeta le viene como tiempos. De hecho, sus relatos gustan tanto a los niños como a los mayores, ya que en medio de sus anillo al dedo a quien desde tempranas historias protagonizadas por jóvenes hay humor edades y, por causalidad, se entera de la y crítica a la sociedad contemporánea. Junto a la magia y la fantasía, en sus libros aparecen también fórmula milagrosa, –léase– de la existenla maldad y otros defectos del ser humano. cia de unos “polvitos” que permiten lo que ni el milagro del divino santo: sexo, sexo y

Ecuador, domingo 26 de junio de 2011

LOS MÁS VENDIDOS ECUADOR

° Tokio blues, Haruki Murakami (Tusquets). ° Pajarerías, Francisco Febres Cordero (Aguilar). ° ¡Basta de historias!, Andrés Oppenheimer (Debate). ° Las mejores preguntas y respuestas, Muy Interesante (Grijalbo). Fuente: Mr. Books ARGENTINA

° El cuaderno de Maya, Isabel Allende (Sudamericana). Claudia Piñeiro (Alfaguara). ° Betibú, ° Los que están en peligro, Wilbur Smith (Emecé). ° Caballo de fuego. París, Florencia Bonelli (Suma de Letras). Fuente: Puntos de venta del Grupo Ilhsa S.A. COLOMBIA

° El ruido de las cosas al caer, Juan Gabriel Vásquez (Alfaguara). ° El cuaderno de Maya, Isabel Allende (Random House Mondadori). ° El sueño del celta, Mario Vargas Llosa (Alfaguara). ° De parte de la princesa muerta. Kenize Mourad (Planeta). Fuente: Librería Nacional. ESPAÑA

sexo, a los hombres que habían sido desahuciados de tales oficios, jubilados, excluidos por el perverso paso del tiempo y las aguas del único placer que no debiera tener época de caducidad. Infidente soy y de todas maneras os comento que a la adictiva pastillita del amor intenso le entran famosos personajes del más diverso linaje y ciertas damas,de pieles finas, surcos misteriosos y vestidos transparentes, quienes después de ingerir la cápsula se arrancan la ropa por mano propia, urgidas y ardientes de ciertos calores que brotan en lugares que no mencionaré, de los que vosotros y vosotras advertiréis reclamos más temprano que tarde. opymj2008@gmail.com

° Si tú me dices ven lo dejo todo, pero dime ven, Albert Espinosa (Grijalbo). ° El cuaderno de Maya, Isabel Allende (Plaza & Janes Editores). ° Para siempre, Nora Roberts (Plaza & Janes Editores). ° Apocalipsis Maya: La era del miedo, Teve Alten (Plaza & Janes Editores). Fuente: Casa del Libro MÉXICO

Miller Kirsten (Alfaguara). ° Eternos, ° El viaje del elefante, José Saramago

(Alfaguara). ° Nerds: mamá me quiere bien malo, Michael Buckley (Vergara y Riba Editores). ° El secreto de Adán, Guillermo Ferrara (Suma de Letras). Fuente Librerías Gandhi Nota: Listado de libros de ficción de Efe, excepto Ecuador.

VITRINA DE LIBROS LA AVENTURA AMOROSA

Abdón Ubidia Un torbellino de pasiones donde la aventura amorosa prima en las más de 150 páginas de este libro. Un esbozo de aquella belleza que nace en una relación. Pero un día llega la terrible separación, todo lo humano termina. Existen varios roles en los temas amorosos –el amante, el amado, el engañado, el alcahuete, el confidente– y cada uno de ellos también son analizados por el autor, al igual que todo el huracán de sentimientos que conlleva la aventura del amor. EL CONEJO

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

MAPAHUIRA CEVALLOS

Pablo Cuvi ‘Mapahuira Cevallos: el poder de la memoria’ trata la vida del reconocido personaje Miguel Ángel Cevallos (1922), quien a través de una serie de entrevistas cuenta sus vivencias al autor del libro. Aquellos testimonios se transforman también en la historia de la capital ecuatoriana. Un documento que rescata anécdotas, costumbres y actores de las sociedades de antaño, al igual que hechos recientes; gracias al poder de la memoria de Cevallos. INSTITUTO

METROPOLITANO DE PATRIMONIO

Director: Editor: Redactor: Diseño:

Nicolás Kingman Agustín Garcells Cordón Damián de la Torre Marcelo Mejía, Luis Alberto Aspiazu.

Composición electrónica: Pantone Impresiones Edita: Editorial Minotauro S.A. Correspondencia: Planta Diario La Hora Panamericana norte km. 3 1/2 Fax: 247-5724 casilla 17-17-243 CCI cultura@lahora.com.ec Quito, Ecuador


CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 26 de junio de 2011

7

bambalinas

RECOMENDADOS BASTÓN VISUAL

La joven Victoria PAÍS: RU AÑO: 2009 CALIFICACIÓN: **** TIEMPO: 105min. DIRECTORES: Jean-Marc Vallée GUIÓN: Julian Fellowes REPARTO: Emily Blunt, Rupert Friend, Paul Bettany

DRAMA. Emily Blunt desempeña el papel protagónico en la historia de una monarca británica.

La victoria de Victoria

RICARDO SEGREDA • ‘La joven Victoria’ tie- de la vida pública y su influencia en la pone a dos de los productores más inusuales lítica inglesa disminuyó. Por supuesto, esto quizás fue inevique se hayan visto en una película contemporánea: Martin Scorsese y Sarah table teniendo en cuenta las circunsFerguson, más conocida como la nuera de tancias de su estricta y sobreprotegida niñez, pues no se le permitía jugar con la reina Isabel II. otros niños, leer novelas modernas, Desafortunadamente, la pelíni aun subir o bajar gradas sin ser cula, al enfatizar el drama perso- EL DATO acompañada por un adulto que la nal de una monarca como forma tomara de su mano. Mucho de esto de magnificencia ceremonial, deEmily Blunt fue muestra más la influencia de Sa- nominada por su fue determinado por el contralor de Victoria rah, la anterior Duquesa de York, papel al Globo de Oro oficial del palacio, John Conroy, que estuvo encargado de la educación y que la del actual Rey del Cine Ne- 2010 como Mejor actrizformación de Victoria después de la gro (Scorsese), lo que no quiere drama. muerte de su padre, el príncipe Eddecir que sea desagradable como un tour dorado de 105 minutos sobre el ward, y que tenía planes manipuladores drama que rodeó el cortejo y las bodas de para llegar a ser regente gobernante de la reina Victoria con el príncipe Albert, Inglaterra. En verdad, el desafiante rechazo de la pues a fin de cuentas la cinta tiene la sejoven Victoria a entregar su poder y autoriedad de un álbum de fotografías. Parte sustancial del problema es el ridad a John Conroy constituye el primer personaje mismo, Victoria. Aunque el im- conflicto dramático en la película. Desaperio inglés expandió su dominio a tra- fortunadamente, como concebido por el vés del mundo durante su reinado e hizo guionista, Julian Fellowess, y represengrandes progresos en ciencia, literatura, tado por el actor, Mark Strong, Conroy y artes, ningún biógrafo ha sugerido que es demasiado pesado como villano, tan Victoria sea igual que Isabel I, a quien antipático que uno se queda perplejo ante cómo una persona tan desagradable alprecedió, o aun a Isabel II, que la siguió. Según todos los relatos, Victoria, como canzó semejante grado de poder e influenmonarca, fue apropiadamente caritati- cia. Aquí, los artistas deberían haber sido va, pero la mayoría de los historiadores aconsejados a equilibrar la muestra de su sostienen que su virtud más grande fue despiadada ambición con un poco de enque se supeditó al consejo de su marido, canto y carisma. Hay un defecto más grave con la preel príncipe Albert, y cuando él murió prematuramente a los 42 años, ella se retiró sentación de la figura histórica del primer

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

ministro Melbourne, quien reemplaza a Conroy como consejero de Victoria. En la vida real, Melbourne fue 40 años mayor que Victoria y su relación con ella fue como la de un abuelo. Sin embargo, como los cineastas necesitan más drama romántico que lo que la historia proporciona, escogieron un actor guapo y joven, Paul Bettany, para el papel de Melbourne y sugieren ambiguamente que es rival romántico del príncipe Albert. Por supuesto, hubo ingleses que llamaron a Victoria ‘Sra. Melbourne’ a causa de la influencia que ejerció sobre ella, pero los cineastas cometen el error en intentar presentar el drama de dos maneras, sugiriendo que esta relación fue pura (para hacer simpática a Victoria ) e impura (para crear conflicto romántico), así que el resultado es confuso. Uno siente que se hubiera podido hacer una mucha mejor película acerca de esta historia si los cineastas hubieran estado más dispuestos a arriesgar una presentación de sus personajes históricos como realmente fueron, no como figuras en una fantasía romántica para jovencitas, que con toda probabilidad es el público específico al que esta película está dirigido. Pero la cinematografía, los lugares auténticos, los disfraces y la música ayudan a hacer la experiencia agradable, aunque no profunda. rick.segreda@gmail.com

‘Blindness’, conocida en español como ‘Ceguera’, es una película dramática dirigida por Fernando Meirelles, basada en la obra ‘Ensayo sobre la ceguera’ del portugués José Saramago (Premio Nobel de literatura). Sinopsis Una misteriosa epidemia enceguece a las personas, lo que provoca un caos dentro de la sociedad moderna. Los primeros enfermos son separados en un hospital, donde no reciben ningún tipo de apoyo. Una de las víctimas es una mujer que conserva su vista en secreto para poder acompañar a su marido. Tras el encierro, aparecerán hechos abominables que dan paso al terror y a la miseria humana. El filme se presenta mañana en la Sala Alfredo Pareja Diezcanseco de la CCE en Quito a las 18:30, como parte del Cine Club de la Cinemateca. REMASTERIZADO

El exescarabajo Paul McCartney reeditó sus álbumes ‘McCartney I’, lanzado tras la separación de los Beatles, y ‘McCartney II’, que surgió tras la desintegración del grupo Wings. Este último disco incluye un nuevo tema, ‘Blue Sway’, cuyo video ya está a disposición del público en ‘YouTube’. Más de 40 canciones remasterizadas de uno de los líderes de los ‘Cuatro de Liverpool’, donde sus melodías confirman porqué es uno de los máximos representantes del rock y del pop mundial. Ambos trabajos reúnen cinco discos, que vienen acompañados de un DVD donde recoge videoclips, ensayos y conciertos. ddelatorre@lahora.com.ec


CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

8

memoria

Ecuador, domingo 26 de junio de 2011

Monasterio a la vista SANTA CLARA

REDACCIÓN ARTES • La canela, la linaza y el

orégano saturan el olfato de las personas que hacen fila en la calle Cuenca. El incesante martilleo de los obreros que reparan la Plaza del Convento de Santa Clara retumba en sus tímpanos. “Qué bueno que podamos entrar al Monasterio”, comenta Ángela Ruiz, quien forma parte de la larga hilera. De a poco, los visitantes pueden ingresar. Y es que han pasado 415 años para que el Convento de Santa Clara abra sus puertas al público. Las religiosas –quienes viven en claustro– prestaron sus instalaciones para la exhibición ‘El esplendor del barroco quiteño’. La muestra presenta una serie de obras que fueron seleccionadas de distintos museos, conventos, iglesias y colecciones particulares, que conmemoran los 800 años del inicio de la Segunda Orden Franciscana Clareana. Los fríos corredores del Convento se abrigan con las piezas que representan lo más sobresaliente del arte colonial y de DETALLES. ‘Triunfo de la Inmaculada Concepción’, siglo XVIII, es una de las obras que llama la atención. inicios republicanos. Pinturas y esculturas, que van desde el siglo XVII al XIX, muestran la habilidad de autores como Miguel de Santiago, Johanes López, Manuel Samaniego, Bernardo Rodríguez, Joaquín Pinto, Bernardo de Legarda, Manuel Chili ‘Caspicara’ y una serie de artistas anónimos. Seis guías se han capacitado para atender a los visitantes y cada uno de ellos habla sobre un tramo que compone el re-

RELIQUIAS. Piedras preciosas adornan esta Custodia de plata recubierta en oro.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

TRADICIONAL. ‘La Virgen de Legarda’ representa una de las piezas primordiales de la Escuela Quiteña.

Exposición Datos

‘El esplendor del barroco quiteño’ está abierta hasta el 17 de julio.

Lugar: Convento de Santa Clara. Dirección: Cuenca 153 y Rocafuerte, Quito. Horario: Martes a domingo de 9:00 a 16:30. Entrada: gratuita. corrido. Así es como se atiende la curiosidad del público. “Es una de las pocas oportunidades para conocer los interiores del Claustro, además de poder admirar obras religiosas originales”, manifiesta la guía Isabel Mora, quien explica la trascendencia de la Capilla del Amparo, lugar en el que se dio el milagro de la Virgen –que lleva este nombre–, una vez que apareció en uno de sus muros. El pan de oro, el encolado, el barniz de pasto, el encarnado, entre otras técnicas, sobresalen en el claroscuro clásico del barroco, donde el mestizaje y el aporte indígena no pasan desapercibidos. “Este es el corazón. Son cuatro paredes que parecería que encierran nuestro cuerpo, pero nuestro espíritu flota por todo el mundo”, dice la madre Liliana al referirse a su hogar, que por pocos días es un museo que tiene pulsadas barrocas e invita a las personas a ser parte de su latido. ddelatorre@lahora.com.ec

ACOGIDA. La exposición tiene gran concurrencia, en los primeros días sobrepasó las 18 mil visitas.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.