11 minute read

Los suelos rojos mediterráneos

Por JOSE M.''MARCHESI SOCIATS,

Elestudiodeformacióndelossuelosagrícolasconstituye desdehacenomuchosaños(suprimeraexposiciónpartió deWallerius,profesordelaUniversidaddeUpsala)unanuevacienciamuydiferenciadadelaGeologíayqueharecibido elnombredeEdafología,yacuyaorganizacióninternacionalhancontribuidolasasambleascelebradasdesde1909en Budapest,Praga,Roma,WashingtonyMoscou

EnlasgrandesUniversidadesagrícolasextranjeras,asi comoenlasEscuelasSuperioresdeAgricultura,constituye estanuevaramadelatécnicaagrícolaimadisciplinamuy caracterizadaporsusimportantesaplicaciones,yque,unida alestudiodelaCosmografíayClimatología,hasidodesde elprimermomentoinstauradacomoasignaturaennuestra EscuelaEspecialdeIngenierosAgrónomos

Titulardeestacátedrayenamoradodelaamplitudgeológicaygeográficaqueestosnuevosestudioscomprenden, dadoelafándeconocerla facies delasdistintasregionesde nuestroplaneta,puedeésteconsiderarsecomoelmáslegitimodeseodeilustracióndelhombre,nodudandoencomenzarnuestraactuaciónparaEspañaenestanuevacienciaque contantosytangrandesmaestroscuentayaactualmenteen elExtranjeroalpresentarelestudiodeunproblemaqueha preocupadomuchoalosedafólogosactuales,cualeslaformaciónyorigendeladenominada"terra-rossa"(2),suelos qne,comosunombreitalianoindica,estánconstituidospor arcillasmuycoloreadasyquesontípicasdetodalacuenca delMediterráneo,constituyendodesdeluegoparaEspañauna clasecaracterísticadeformación

Desgraciadamente,sonaúnmuyescasoslosestudiosydatosdelaEdafologíaespañola,contrastandoconloscompletosdelosgeológicos,confiandoenquenuestroslectoressabránconcederlaindulgenciaquelacircimstanciaanterior obligaaldeseodeaportarconestetrabajoimnuevoavance, pormodestoqueéstesea,aldesenvolvimientodelaEdafologíanacional

CLASIFICACIÓN DE LA "TERRA-ROSSA" EN LA GENERAL DE SUELOS ENSAYO CRITICO DE LAS ESTABLECIDAS ACTUALMENTE.

Enlíneasgeneralespodemosestablecerqueelprocesode formacióndelossueloseslaresultantedeunaseriedeaccionessimplesocombinadas,preponderantesono,ocasionadasporlosfactoresdeinfluenciadelclima,rocasoriginarias,vegetación,edad,etc..AestaconsecuenciasehallegadoenlosestudiosdesarrolladosporlostécnicosrusosDokutschajeff,Sibirceff,PKossowityGltnka,fundamentales enJamodernaEdafología,yasíseexplicaqueenlaaplicaciónalaclasificaciónracionaldelossueloscadaunohaya mtentado concederlamáximapreponderanciaaaqueldelos factoresqueporemplazamientoeinclusosimpatía,estimaríacomofimdamentalycaracterísticodelaformaciónAsí, P«rejemplo,Glmkaprescindeensuclasificacióndesuelos áridos y húmedos, ylosdiferenciaenseiscategorías,delmo<losiguiente:

1.»Suelosdehumedadóptima(laterita,tierrasrojasy amarillas)

2."Suelosdehumedadmedia(suelosdepodsolocenicientos,grises,forestalesypardos)

3.° Suelosdehumedadmoderada(suelosdeTschemoslom otierrasnegrasrusas)

4.»Suelosdehumedadinsuficiente(sueloscastañosyesteparios,abundantísimosenRusia,Hungría,Rumania,España,América,etc.)

•5."Suelosdehumedadexcesiva(turbalesytimdra)

6.»Suelosdehumedadexcesiva,peronoconstante(suelossalinos)

Aestossuelos,enlosqueelfactorclimatológicoactúapreponderadamenteensuformación,losdenominóGlinka ectodinamorfos, paradiferenciarlosdelos endodinamorfos, enlos queseconservacomoprincipallaacciónypropiedadesdela rocaoriginaria

La"terra-rossa"encuentradifícilcolocaciónenestaclasificación,puessiporlascondicionesdehumedadnecesarias parasuformaciónpudieraencajaren©1grupo4ó6delos ectodinamorfos,suabsolutadependenciaalarocacalizaprimitivalaharíamásbienclasificarseenlosendodinamorfos, poniendodemanifiestoladificultaddeabarcarenimasola clasificaciónedafológicatodoslossuelostípicosdenuestro planeta

PasandoporaltolaclasificacióndeSibirzew,fundamentadatambiénenlainfluenciadelahumedad,perocombinada enparteconladelatemiperaturayaplicadaespecialmente alossuelosrusos,citaremoslaclasificacióndePKossowitschcomouna,aunqueyaanticuada,delasmáscorrientementeempleadas,,presentadaporsuautoralCongresodel Suelo,celebradoenStocolmoen1910,ycuyoprincipiofimdamentaleseldedeterminarlainfluenciadelosprocesos fisicoquímicosybiológicosconsuasociacióneventualysus diferentesformasmorfológicas,comofactorfundamentalde laformacióndelossuelosEstaclasificacióndividelossuelosendosgrandesgrupos:A)Sueloscondependenciagenéticao eluviales, yB)Suelosdeindependenciagenéticao iluviales, estableciendocomotiposdeformaciónlossiguientes:desértica,subdesértica,tschemosiom,podsol,túndrica, turbosaylaterítica,yoriginandoelcuadrodeclasificación siguiente:

CLASE A,—ELUVIALES a) Suelosdebordedesérticocalizos,yesososyesqueléticos b) Suelossalinossecos c)Suelosarenososypedregososdelosdesiertos a) Suelosclaros b) Suelospardosoestratificadosencapasacidas c) Sueloscastaños del Cue?fo"'^'"° ^^'''^'10™° V geógrafo Profesor de la Escuela —Suelos de tipo tchemosiom.

/.—Suelos de tipo desértico.

//.—Suelos de tipo semidesértico.

Puís a^°Ííf„®'iyi':''®™°^, denominación italiana de "terra-rossa", Más cna.nto nu^^I^•S:J^f'^'^^ f^^^^Srya.dos estos tipos de suelos, tanto snelos ruso^ v ^^iafología mantiene aún otras particulares de siom", etc aí/SÍ^';°'í '^^ "redzina", "podsol", "tcherno^<^: que para los latmos son aún más enigmáticas a)Tchemosiompropiamentedichootierrasnegras b) Tchemosiomdegradado c) Rendzuiaosueloshúmicocalcáreosnegros a) Suelos pardos t») Podsol propiamente diciio a) Tundra propiamente dicha b) Suelos de altas montañas

/V.—Suelos de formación-tipo Podsol.

V. Suelos de formación-tipo Tundra.

VI. Suelos de formadón-tipo turbosa, a) Turherales. a) Tierras amarillas b) Suelos de laterita a) Suelos salinos no estructurados b) Suelos salinos estructurados o esqueléticos a) Suelos salinos húmedos no estructurados b) Suelos salinos esqueléticos c) Suelos salinos lexiviados d) Suelos turbosos neutros o) Suelos pantanosos de podsol. b) Turberales bajos y ácidos

VII. Suelos de tipo Tateritioo.

CLASE B.—ILUVIALES.

/.—Suelos originados con la participación de productos de los tipos de formación semidesértica.

II. Suelos originados por la participación de productos de los tipos de formación tchemosiom,.

III. Sitíelos dependientes del tipo podsol.

IV. Suelos originados con la participación de productos de los tipos de forntioción laterítica.

Esta es la completa clasificación establecida por P Kossowitsch y que consideramos como una de las más amplias y racionales, si bien encontramos que, a pesar de la considerable extensión reconocida como de "terra-rossa", no figiira este importantísimo tipo de suelo en la clasificación ni es fácil tampoco incluirlo fácilmente, por presentarse las mismas dificultades que cuando tratamos de la clasificación de Glinka

Siguiendo otro orden de ideas, Alf Meyer introduce como base para ima clasificación racional de los suelos en lugar del factor lluvia, el que denomina cociente N. S., en cuyo numerador figura como valor de N el de la precipitación pluviométrica, y en el denominador S el déficit de saturación, como evaluación de la evaporación El criterio lo consideramos mucho más racional, dado que la temperatura no es sólo suficiente para definir aquélla, sino que la evaporación debe ser una función compleja de la temperatura y humedad relativa, intensidad del viento y presión barométrica, siendo directamente proporcional a las tres primeras e inversamente proporcional a la última Estos factores de corrección pueden deducirse de los cocientes N. S. aplicados al año, o bien a los periodos vegetativos exentos de heladas, o bien, por último, a cada mes independientemente Los principales valores de aquéllos en los distintos tipos de suelos de la antigua clasificación de Ramman serían: lÁmites de los tipos de suelos aplicando cocientes N. S.

3.—Suelos castaños 100 275

4.—Tchemosiom 125 350

5.—Suelos pardos (temperatura media + 5° a -f 15»)

6.—Zona atlántica (temperatura media superior a -T- 10°)

7.—^Eriales (temperatura media inferior a -1- 10°)

8.—Región escandinava y alemana septentrional (temperatura media comprendida entre 0° y + 7»)

9,.—^Región septentrional rusa (temperatura media inferior a -i- 2°)

275 500

375—1.000

375 700

300—1.200

400 600

10.—^Tundra (temperatura medía de 0°).. 500 600

11.—^Suelos alpinos 1.000—4.000

Una modificación del cociente corrector N. S. es el considerar durante el período libre de heladas la altura pluviométrica y el déficit de saturación, pero reduciendo estos datos a un mes común, para poder comparar entre sí y tener en cuenta la variación del período citado en las distintas zonas

Humidificación media de los distintos tipos de suelos, medida por cocientes modificados N. S. durante el período exento de heladas.

1.

Estos coeficientes, como pueden verse con los datos expuestos, establecen netamente las diferencias entre los climas áridos y los húmedos, pero no las que existen entre las diferentes clases de estos últimos En ellos aparece claramente definido el tipo mediterráneo con cociente N. 8., comprendido entre 50 y 200 y coeficiente reducido de humedad de 3 a 18, viéndose cómo en la Península Ibérica define perfectamente el área de formación de la "terra-rossa". Siguiendo la dirección regional de Oeste a Este, por la zona costera del Mediterráneo, tendremos que los valores del coeficiente de corrección N. S. (dado que en esta zona las temperaturas de O" pueden considerarse como excepcionales), serán las sigruientes:

* ~ Valc- es decir, comprendidos todos ellos en la clasificación 2 y 3 de suelos mediterráneos y castaños A nuestro juicio, el factor 144 constituye ya el límite máximo, y, en cambio, el mínimo de 72 y 84 indica la mayor intensidad en la formación de la "terra-rossa", como efectivamente así ocurre en las provincias de Murcia, Valencia, Alicante, Sevilla, Barcelona, Málaga y Granada, por este orden

Para comparar el valor de este coeficiente en una región prácticamente inclasificable como de mediterránea, hemos calculado el valor N. S. en Santiago de Galicia, obteniendo

N N para el mismo = 725,siendoa su vez = 455 en Coruña,correspondiendoambos al valor fijado parala región atlántica, al que Meyer asigna uno de 377 á 1.000 Los encontrados por él mismo, para diferentes estaciones de Alemania son: cada diferencia térmica y cada variación de humedad debe producirunnuevotipodesuelo,yqueloquela clasificación edafológica determina comotiposdeclasificación noson más quelosmáximos ymínimos delacurvarepresentativa de la función climatológica, coincidiendo en esto en absoluto con' las magistrales teorías de Martonne acerca de los factores deinfluencia para la formación y clasificación delos climas Es notable el estado comparativo establecido por H Jenny entrelosfactores deinfluencia europeos y americanos y que consignaremos a continuación:

Comparación de factores climatológicos de las regiones templadas de Europa y Norteamérica.

Humidificación: Temperatura CocienteN S _ Europa E. U. A. Europa E. U. A. Suelos pardos desérticos 0—100 30—110 4°—12» 7»—11» ídem esteparios ídem — 60—120 — 6°—11» ambos con altitudes de 590y 820metros sobre elnivel del mar y conalturas anuales pluviométricas de1.340 mm., respectivamente ComolacorrespondienteaSantiagoesde1.530, estavariación enelvalordesucociente N. S. indicala aplicación racional del mismo para la clasificación y formación delos suelos agrícolas

Finalizaremos esta cuestión referente a la inclusión de la "terra-rossa" enlas diferentes clasificaciones modemas, consignando la recientísima de H Jenny, pasando por alto la deF Marbut, que seaplica, a nuestroparecer, casi exclusivamente a los suelosnorteamericanos, para losque establecedosgrandes categorías: ladelos "Fedocals", equivalentes a nuestros suelos áridos,y ladelos"Pedalfers", que pueden asimilarseanuestros sueloshúmedos,fimdamentando su clasificación enelhorizonte calizodelperfil delsuelo H Jenny ha simplificado el sistema propuesto por Vilensky en el año 1927, estableciendo el cuadro siguiente de clasificación:

Humedad y temperatura.

Polar. 12»hasta + 4" Tundra

4»—12» 3»—12»

Límite árido europeo y principal de los suelos

B. XJ. A aprox—200 220—250 — —

Tchernosióm degradado 250—350 _ _ _

Suelos de prados 260—350

Suelos pardos 320—460 — 4»—12» 7»—12» — ídem id forestales....!... — 280—400 — 6»—16» ídem podsolados 400—1.000 380—750 -4»—12» 4»—10»;

Unavezmás observamos quela "terra-rossa"tampoco encuentra un lugar declasificación definidoen ladeH Jenny, a pesar demanifestarse con aparente intensidad en algunas regiones americanas, pero no cabe poner en duda que este tipo de suelo,con sus características climatológicas especia-

TIPO DE SUELO Árido Semi-árido. Débilmente árido (médium) Seml-húmedo Húmedo

Semiturbales Semibog soils.

Turberas (bog soils) Turbales de podsol

Vrio. 4°hasta -1-4.» Turbales

Suelos de prados (negros) Suelos de prados degradados Suelos de podsol

T^mpladx). + 4»hasta -f 4» Suelos pardos Suelos cast.años. Tchernosióm

Subtropical. + 12°hasta-f-20°

Trópico! Superior a + 20°

Suelos amarillos de las estepas áridas

Suelos rojos del semidesierto. Tierras rojas

En este cuadro de clasificaclóín observamos que se han catologado paralelamente los valores climatológicos correspondientes a tipo de suelos americanos y europeos, pudiendo considerarse perfectamente aplicadas las cifras indicadoras del grado de humedad y los límites de las temperaturas

La idea deH Jenny ha sido ajustarse en su clasiflcación a lasnormas delos edafólogos rusos, iniciadores de esta ciencia, aunque haciendo constar, y «n ello nos parece estar muy acertado, que en Europa no se presentan, a pesar de su enorme variedad, todoslostipos.desuelosposibles,y que solamentepodráestablecerseuna clasiflcación total completa y racional de los suelos, cuando se haya avanzado más en la investigación delostipostropicales y subtropicales Considera también que teóricamente y con un criterio rígido

Suelos amarillos

Laterita ídem forestales pardos degradados ídem Id. ídem amarillosdegradados ídem amari11 o s podsolados ídem rojos degradados ídem rojos podsolados les, constituye unaspectoedafológico perfectamente definido, comoya seiniciaenlainformación delCongreso Internacional del Suelo de Washington, en la que se reconoce que las tierras rojas (red-soils) deCoastal Plaln en South Carolina,TexasyGeorgiapueden tener suorigen enla degradación y alteración de las calizas,'y aun de las rocas augíticas y anflbólicas que, como supone Hilgard, formaron los suelos rojos de la vertiente occidental de la Sierra Nevada en California El mismo Van Thíeghem, al redactar su divisióndelatierra enzonas florales, definedeimmodo preciso la mediterránea, por considerar la cuencade estemar como creadora deunclimatípicoquedavidaa una flora especial y quesóloencuentra unaanalogía biológica enla California meridional,

Expuesto ya, siquiera sea a grandes rasgos, el lugar que en las diferentes clasificaciones edafol6gicas corresponde asignar a las tierra rojas mediterráneas, pasaremos a definir las distintas hipótesis que sobre la formación de las mism,as se han establecido con más o menos acierto, consignando la deducción que acerca de su origen degradatorio creemos observar en las calizas de Heman-Válle (Granada) y su comparación con los suelos similares de las regiones costeras del Mediterráneo

III.—^HLPÓTESIS SOBRE LA FORMACIÓN DE LA "TERRA-ROSSA".—

OBSERVACIONES DE LAS CALIZAS DE HERNAN-VALLE.—COMPARACIÓN CON SUELOS MEDITERRÁNEOS SIMILARES.

Con mucha razón establece Blanck que si se exceptúan los mmieroisos estudios que ha exigido la formación de la laterita, figura en segundo término, en amplitud e importancia en la investigación edafológica, los que acerca del origen de la "terra-rossa" se han desarrollado, y que pueden orientarse con sujeción a tres diferentes hipótesis Considera la primera la independencia de este tipo de suelo con la roca inferior o en todo caso subordina a esta relación un papel secundario Por el contrario, la segunda hipótesis establece de un modo preciso la última relación existente entre la "terrarossa" y la roca que le sirve de asiento, especificando además concretamente que la naturaleza de aquélla ha de ser precisamente caliza Por último, la tercera de las hipótesis sustentadas, aun sin dejar de reconocer la subordinación a la caliza originaria que establece la segunda, atribuye la formación de este tipo de suelo a una serie de acciones de un orden químico-geológico tales, que solamente en determinadas circunstancias harían posible la formación de los mismos, cite-, mos como ejemplo la teoría definida por el Conde de Leinigen, que considera las tierras rojas como residuo de disolución de las calizas de origen marino, y la desarrollada por H Harrasowitz, que atribuye la amplitud de su expansión en la cuenca mediterránea a las calizas impuras, no debiendo considerarse, por lo tanto, el fuerte color rojo que presentaran estos suelos como debido a las alteraciones climatológicas propias de la cuenca mediterránea, aunque esta afirmación pudiera contradecirse fácilmente con las consecuencias que hemos deducido anteriormente en la aplicación de los cociente N. 8.

Establece H Harrasowitz que las calizas muy puras, es decir, aquellas cuyos elementos no carbonatados no exceden del 5 por 100, dan origen solamente a la formación de arcillas incoloras o débilmente coloreadas, formando un horizonte iluvial que puede determinarse por los coeficientes que denomina Ki, o sea la relación Alj O3 : Si O, (alúmina-sílice) de la reacción clorhídrica, habiéndose observado su disminución progresiva de N. a 8. como lo indican las cifras siguientes: magnésico, que en estas calizas es insignificante); la "tierraroja", producida por su degradación, es de una íatensa coloración, sin que puedan confundirse estos suelos con los procedentes de las arcillas triásicas de variedad evidentemente litológica, de los que son visible ejemplo las correspondientes a la mancha triásica de Alcázar de San Juan y las que se presentan en las inmediaciones de Vílches (Jaén)

Valores del coeficiente KI (H. HarrasovMz y E. Blanck).

El horizonte geológico de los diferentes afloramientos calizos de ia zona de Heman-Valle, pertenece evidentemente al trías, constituyendo ima pleniplanicie típica que bordea con altitud relativa de unos 200 metros toda la formación diluvial de la Vega de Benalúa, Guadix y Fonelas, contorneándose aquélla por los asomos triásicos de Parro, Bogarre y el ju-

La designación de siallticas la dedica Harrasowitz a las arcillas alemanas, asignando la de débilmente allticas a las de Lugano y propiamente alitioas a las de Lago de Garda y Palestina, pudiendo citarse como comprobación de esta teoría el típico Kresslehm, que rellena las bolsadas calizas en el trayecto del ferrocarril de Croacia, entre Gracal y Knin, y que encontramos, por las referencias que de ellas tenemos, similares en un todo a las estudiadas por nosotros en las canteras de Heman-Valle, cuya proporción de Ca O es de 93 por 100 a 97,4 por 100, es decir, que aún no alcanza como promedio la proporción de 5 por 100 de elementos no carbonatados (incluida la parte correspondiente al carbonato rásico de las inmediaciones de éste hasta el afloramiento de Huélago, que, a nuestro parecer, pertenece a dicha época -geológica Toda esta gran depresión diluvial está constituida por arcillas más bien amarillentas que rojizas y sin que en ningún punto puedan considerarse como suelos típicos de "terrarossa", aunque en la carretera que de Guadix conduce a Granada, y en su cota de altitud más alta, puede perfectamente observarse el tránsito sin solución de continuidad alguna de las calizas a las tierras rojas típicamente caracterizadas En la lámina adjunta puede verse el típico aspecto que presentan las oclusiones de la roca caliza, llenas de masa coloidal roja, primera fase de su formación El análisis granulométrico de dos muestras de este horizonte ha sido efectuado en la Estación Agronómica Central, empleando el método de Wiegner ea muestra sometida previamente a una ebulUn

Oquedades rellenas de "terra-rosa" formando masas coloidales de intenso color rojo, en las calizas de Hernán-Valle (Granada).

Clon lenta, expresándose a continuación los resultados del mismo:

Tamañodelaspartículas Muestra1.'' (capasuperior) 20 a

Es notable en estos análisis el elevado valor que alcanza la reacción de pH que, comopromedio, excede del 8, siendo así que en los terrenos calizos de la España seca aquéllos no suelen exceder dela cifra 7á 7,50, según los resultados deanálisis del profesor Díaz-Muñoz en la Estación Agronómica de Madrid El profesor Brinkmian, sobre muestras del barranco de Portrichel en Játiva (Valencia), y con altitud de200-300metros,haencontrado7,11-6,91-7,51-7,57,ylos efectuados por el profesor Sigmond, sobre muestras remitidas por el Instituo Forestal de Investigaciones en suelos valencianos de aluvión, dieron como valores máximos los de 7,15 a 7,20 Esto indica claramente que el elevado valor del pH corresponde al horizonte intesamente coloidal, en elcual además seencuentran movilizadas lacaly demás bases, poniendo de manifiesto que en las calizas jurásicas granadinas aparece directamente la "terra-rossa" como primer período de su degradación, de acuerdo con la hipótesis desarrollada por elCondede Leinígen, yqueconsignamos al comienzodeeste capítulo Esta alteracióncaliza, subordinada en un todo a una intensa influencia climatológica, esla que ha dadoorigen a la potente formación arcillosa que constituye la Vega de Guadix con coloraciones amarillas, azules yamarillo-rojizas ydegradotal deplasticidad quemerced a estacircunstancia constituye dichavegalaaglomeración troglodítica de habitación humana más importante de España

La formación de la "terra-rossa" continúa bordeando con derrames más omenos intensos las costas del Mediterráneo, aflorando en elMont-Thorón delas cercanías de Niza, en la isladeSantaMargarita,yenotrosmuchospuntosdela Costa Azul, siendo su origen las rocas calizas de las estribaciones de los Alpes marítimos, que en sus ingentes cresterías dan origenpor su degradación a este tipo de suelos

Daremosporterminadoestebosquejoedafológicosobre este tipo de suelo tan interesante para lospaíses mediterráneos, exponiendo los análisis de diferentes de aquéllos que hemos podido recopilar yque deben seguir de guía para un estudio más completo

Procedencia: Barranco de Portrichel, Játiv a (Valencia)

Autor: Dr. E. Blanclc.—W. Dorfelt (Cli. d. Erde, 1930). IVluestras: i y ii. Análisis

RAMMAN.—"Bodenkunde"

KosovirTSCH(P.).—"DieBodenbildungProzesse-Verth", 1910 mEYER ALFR.—"ChemderErde", 2, 1926 marbut (F.).—"A schemeforsolíclassificatlon"

JENNY (H.).—"KllmainEuropauAmerika", 1929

HILGARD.—"Soils",NuevaYork, 1910.

MARBUT(EF.).—"FirstInternationalCongresofSoilScience",1926

BLANCK (doctorE.).—"ChemiederErde",1929-30

LEININGEN (Graf V.).—"IntematBodenkunde",1917

ALBERT CR.).—"ChderErde",1928

HARRASOWITZ (H.).—^Idem id

CASADO (C.).—"Agricultura"

InstitutodeInvestigacionesForestales(números4y6) WiEGNER(doctorG.).—"BodenuBodenbildung"

DEL VILLAR (E H.).—"Soismedlterraneeus"

T>IAZ MuÑos.—"Agricultura",núm30