La gobernación de Don Jesús T. Piñero y la Guerra Fría: Para hablar de la gobernación de Don Jesús T. Piñero es preciso también examinar su contexto. Para entender el tiempo y el espacio de esa historia podemos identificar diversos elementos de su contexto: elementos económicos, sociales, políticos, culturales, hasta climáticos y geográficos. Cada uno de estos elementos, de diversas maneras, condicionaron los dos años y pico que duró la administración de nuestro primer gobernador nativo. La mayor parte de los procesos políticos internacionales de la segunda mitad del siglo respondieron de una manera u otra, a un conflicto ideológico, económico, político y militar que conocemos hoy como la “Guerra Fría”. Este conflicto de cuatro décadas entre los Estados Unidos de América (y sus aliados) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y sus aliados, creó una visión particular de la humanidad y su posible futuro. Este conflicto llevó a los Estados Unidos a revisar sus políticas de seguridad nacional, tanto en las fases de la seguridad interna como la externa. El gobierno estadounidense evaluó sus estrategias militares a la luz de su nuevo poder nuclear y de la creciente fuerza soviética. En este proceso también evaluó sus relaciones exteriores y, en el caso del Caribe y la América Latina, a considerar de nuevo sus nexos con regímenes totalitarios y autoritarios. En cuanto a la seguridad interna, el macartismo y la cacería de comunistas, supuestos comunistas, rojos y “rosados”, impactaron la vida cientos y miles de estadounidenses. Esta mismas políticas, externas e internas, tuvieron un impacto directo sobre Puerto Rico y la gobernación de Piñero. La administración Piñero, de 1946 a 1949, transcurrió durante los inicios de este conflicto global. El historiador inglés Eric Hobsbawm ha identficado los años entre 1947 y 1951, como los años de mayor explosividad de toda la Guerra Fría.1 Comenzando con el discurso del Presidente estadounidense que esbozó lo que se conoció luego como la “Doctrina Truman”, en 1947, hasta el despido del General McArthur durante el conflicto en Corea, una marcada inestabilidad política caracterizó las relaciones internacionales. Ambos poderes, tanto Moscú como Washington, tantearon las fuerzas y las debilidades de su oponente, tratando de identificar los límites de su propio poder e influencia. Tanto el nombramiento de Piñero, como muchos de los eventos que marcaron su gobernación, respondieron a este proceso de tanteo y desafío internacional. Para analizar la gobernación de Piñero en el contexto de la Guerra Fría, propongo un acercamiento al proceso en dos fases: los esfuerzos dirigidos a fortalecer la seguridad “interna” (tanto dentro de los Estados Unidos como dentro de su colonia en el Caribe) y las relaciones “exteriores” y contra las amenazas externas.