



POR MEDIO DE ESTA REVISTA, NOS ENFOCAMOS EN EXPLORAR Y DIFUNDIR LOS CONCEPTOS Y AUTORES CLAVES DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA, CON EL OBJETIVO DE FOMENTAR E INFORMAR SOBRE LAS DIFERENTES POSTURAS QUE TOMA LOS AUTORES EN LA PSICOLOGÍA HUMANISTA.
PROPORCIONANDO INFORMACIÓN VERÍDICA Y COMPLETA.
A TRAVÉS DE ARTÍCULOS, DESARROLLAMOS DIFERENTES SECCIONES CON EL FIN DE BRINDAR HERRAMIENTAS Y RECURSOS ÚTILES PARA CONOCER EL SURGIMIENTO Y EL POSTERIOR DESARROLLO DE ESTA COMO TERCERA FUERZA DE LA PSICOLOGÍA. TAMBIÉN NOS ENFOCAMOS EN EXPLORAR LOS DESAFÍOS, LAS OPORTUNIDADES Y PROPUESTAS CONTEMPORÁNEAS QUE TIENE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA EN LA ACTUALIDAD.
ESPERAMOS QUE NUESTRA REVISTA SEA UN RECURSO VALIOSO PARA AQUELLOS INTERESADOS EN LA PSICOLOGÍA HUMANISTA, Y QUE CONTRIBUYA A PROMOVER UNA VISIÓN MÁS HUMANA Y COMPASIVA DEL MUNDO.
SECCIÓN 1
SURGIMIENTO DE LA ESCUELA
Contexto historico, desarrollo de la Psicologia Humanista y Objetivos
Biografía, Desarrollo de la Teoría y Aportes
SECCIÓN 3
INTERVENCIÓN Y DIAGNOSTICO
Tourism destinations, descriptions of attractions, travel planning tips
Propuestas elaboradas los autores posteriores a la consolidación de la psicología humanista como tercera fuerza de la psicología
En este artículo se retomará cómo fue el surgimiento de la Psicología Humanista en la década de 1960, destacando sus orígenes y características distintivas, los objetivos que se tuvieron en cuenta para su desarrollo.
Contexto en que surge el humanismo
En un plano general el humanismo surgió en un contexto de guerra, atravesado por la primera guerra mundial, la primera bomba atómica sobre la humanidad en Hiroshima, algo conocido como guerra fría y por supuesto la segunda guerra mundial. todo esto dio paso a un movimiento en el cual se buscaba
¿Cómo surge la psicología humanista?
La Psicología Humanista nace oficialmente en USA en 1962, cuando un grupo de psicólogos y pensadores de la época se convocan y reúnen por su voluntad en desarrollar un enfoque nuevo que trascendiera más allá de los modelos vigentes del Psicoanálisis y del Conductismo.
Este grupo de pensadores estaba conformado por autores relevantes en la actualidad como: Kurt Goldstein, Erich Fromm, Carl Rogers, Abraham Maslow, Fritz Perls, Rollo May, Karen Horney, quienes intercambian entre si artículos, cartas y ensayos en cuales se hablaba de dimensiones como el Amor, Creatividad, Crecimiento, la Autonomía, entre otros. en 1961 estos elementos intercambiados se recopilan y se crea la "Revista de Psicología Humanista". Para el año 1962 la Psicología Humanista es considerada la tercera fuerza de la Psicología por la APA.
PAGINA 7| HORIZONTE
ARTÍCULO ESCRITO POR SANTIAGO HERRERAEl desarrollo esta nueva disciplina pretendía que se investigue los fenómenos más positivos y sanos del ser humano como el amor, la creatividad, la comunicación, la libertad, la capacidad de decidir, el cambio terapéutico, y sobre todo, la autenticidad y el arte de ser uno mismo. Ese es núcleo de la psicología humanista, el Ser.
Abraham Maslow, nos comparte sobre su historia de vida, como adquiere su inspiración para sus propuestas teóricas y nos manifiesta sus deseos por una humanidad autorrealizada.
Manuela(M): Cuéntenos un poco sobre tu infancia.
Abraham(A): Soy el hijo mayor de rusos emigrantes a Estados Unidos, nací específicamente en Brooklyn, mi infancia se basó en vivir como judio, en un vecindario de no judios, siempre fui aislado, no tenía amigos, crecí entre libros y bibliotecas.
Es un hombre que cree en el potencial positivo de la especie humana. Se le llama visionario y optimista, es pionero en la psicología humanista, algunas de sus obras son el hombre autorrealizado, visiones de futuro, la personalidad creadora, hacia una psicología del ser y motivación y personalidad. SU ultima publicación ha influido poderosamente en la visión positiva de la naturaleza humana, con gran impacto en tendencias de la psicología, educación, empresa y cultura. En muchos campos hay un creciente énfasis en la autorrealización, los valores, la elección y una visión más holística del individuo.
M: ¿Por qué decidiste inicialmente estudiar derecho?
A: Probé la carrera de derecho durante dos semanas porque mi padre quería que fuera abogado, pero una noche le dije que no podría ser abogado, que quería estudiarlo todo, era inculto y no podía entender mi pasión por aprender, pero era un buen hombre.
M: ¿Cómo es eso de que llegaste a vender cacahuetes para poder ir al teatro?
A: Así es, me apasione inmensamente por el arte, la música clásica y el teatro, conocí mucho de la cultura de new york y me enamoré.
M: Cuéntanos un poco de tu familia, ¿Cómo conociste a tu prima Bertha?
A: Recuerdo que a los 19 años estaba completamente enamorado de ella y me atreví a besarla, es un mujer muy bella y me sorprendí demasiado cuando no fui rechazado, de inmediato me quise casar con ella y realmente me ayudo demasiado con mi proceso de autoestima, nos casamos y tuvimos dos hijas, es una maravillosa madre, recuerdo que cuando estuve realizando mi postdoctoral con el distinguido conductista Edward Thorndike, mi mujer me previno fieramente contra cualquier experimento en nuestros bebés.
M: Háblanos de esa experiencia en la psicología conductista.
A: Fue un hermoso programa de Watson esto me condujo a la psicología, pero su mayor defecto es el laboratorio, no produce una imagen del hombre, una filosofía de la vida, una concepción de la naturaleza humana, no es una guía para vivir, ni para los valores, ni para elegir. Es una manera de recoger hechos y más hechos sobre el comportamiento, pero no para conciliar motivos y pensamientos porque la conducta al igual que el lenguaje pueden ser una forma de ocultar los pensamientos e impedir la comunicación.
M: Y del psicoanálisis, ¿qué piensas?, esta era la otra fuerza de la psicología en la época
A: La teoría freudiana tiene una importante contribución al entendimiento humano, pero especialmente a la influencia de la sexualidad en la conducta, realmente no atribuye al conocimiento del ser humano en su totalidad, solo se enfoca en la infancia, no va con los movimientos actuales y que están surgiendo socialmente y a nivel individual.
M: ¿Por qué aceptaste la cátedra de psicología en la Facultad de Brooklyn?
"Hemos llegado al punto de la historia biológica donde somos ya responsables de nuestra propia evolución".
A: Me apasioné por la enseñanza, allí estuve catorce años de mi vida, inspirando a mis alumnos por aprendizaje, muchos de mis estudiantes procedían de familias de inmigrantes debía apoyarlos y preocuparme porque no se sintieran mal en un entorno nuevo y académico.
M: Que bien, según nuevas investigaciones fue un maestro muy popular allí
M: ¿Quiénes fueron sus mentores y más importantes amigos en la Nueva Escuela de Investigación Social de Nueva York?
A: Alfred Adler, Erich Fromm, Karen Horney, Margaret Mead y estos dos grandes investigadores que no sólo son profesores, sino que también amigos íntimos Ruth Benedict y Max Wertheimer. Realmente Benedict y Wertheimer fueron una gran inspiración, no eran solamente unos investigadores brillantes, creativos y altamente productivos, sino que también eran cálidos, cariñosos, seres humanos maduros. Es curioso que lo diga, pero gracias a ellos surgieron algunas de mis propuestas teóricas.
PAGINA 12| HORIZONTE
M: Háblenos un poco de ese proceso, ¿Cómo surgió su investigación sobre la jerarquía de necesidades y la autorrealización?
A: Mis investigaciones sobre la autorrealización no fueron planificadas como una investigación, surgieron como el esfuerzo de un joven intelectual que intentaba comprender a dos de los profesores que él adoraba y admiraba, que eran personas muy maravillosas. Yo no me podía contentar simplemente con adorarlos, sino que buscaba entender por qué estas dos personas eran tan diferentes de la gente corriente del mundo. Me refiero a Ruth Benedict y Max Wertheimer, fueron mis profesores después de venir con un doctorado desde el Oeste a la ciudad de Nueva York.
Mi propia investigación empezó como una actividad precientífica, hice descripciones y observaciones de Max Wertheimer y tomé notas sobre Ruth Benedict, cuando intenté comprenderlos, reflexionar y escribir sobre ellos en mi diario y mis cuadernos, me di cuenta de que estos dos modelos podrían generalizarse, estaba hablando de una clase de persona, no de dos individuos incomparables, esto me produjo una gran emoción e intenté ver si este modelo se podía encontrar en otra parte, y claro que lo encontré, en una persona tras otra.
M: ¿Por qué no se enlistó para la lucha en la segunda guerra mundial?
A: Ya era demasiado viejo para ir al ejército, recuerdo mi conmoción en el desfile, se me saltaron las lágrimas, no podía comprenderlos ni a Hitler, ni a los alemanes, ni a Stalin, ni a los comunistas, tenía la sensación de que si pudiéramos entender, entonces podríamos hacer algún progreso y fue entonces cuando me di cuenta de que debía dedicar el resto de mi vida a descubrir una psicología para la mesa de la paz, quería probar que los seres humanos son capaces de algo más grande que la guerra, el prejuicio y el odio, así que seguí con ello intentando comprender a la gente grande, a los mejores especímenes de la humanidad que pudiera encontrar.
M: Entonces qué rumbo tomaron sus teorías después de esto
A: Dedique mis estudios a la gente que consideraba mentalmente sana que en realidad eran personas autorrealizadas, aquellas que han llegado a un alto nivel de madurez, salud y autosatisfacción que tenían tanto para enseñarnos, esas personas que parecen pertenecer a una especie diferente de seres humanos.
M: ¿Cómo podría usted resumir su propuesta teórica?, esas conclusiones que obtuvo de esas personas maravillosas.
A: Me preocupe por ofrecer una visión de verdad gnóstica y alegría pagana. En mis estudios de la naturaleza humana obtuve estas ideas básicas: Primero, los seres humanos tienen una tendencia innata a moverse hacia los niveles superiores de salud, creatividad y autosatisfacción. La autorrealización no es simplemente un hecho psicológico, es una visión completa de la naturaleza humana. Segunda, la neurosis se puede considerar como un bloqueo de la tendencia natural hacia la autorrealización. Tercero, la evolución de la sociedad no permitirá que todos los individuos puedan alcanzar un alto nivel de autodesarrollo, sin limitar la libertad del otro. Cuarto, la eficacia del trabajo y el crecimiento personal no son incompatibles. En realidad, el proceso de autorrealización conduce a cada individuo a los niveles más altos de eficiencia y potencialidad.
M: Y a nivel profesional, ¿cómo continuó su carrera?
A: En 1951 me trasladé a la Universidad de Brandéis, allí fui presidente del Departamento de Psicología y realmente estuve comprometido con el crecimiento y desarrollo de la universidad.
En 1962 ayude a fundar la Asociación de Psicología Humanística con un grupo de eminentes psicólogos, generamos nuevas formas percibir al hombre y de la sociedad. Considero que esta tercera psicología es ahora una nueva faceta, la Tercera Fuerza, es transitoria, una preparación para una Cuarta Psicología, centrada en el cosmos más que en las necesidades y el interés del hombre
En 1967 fui elegido como presidente de la Asociación Psicológica Americana (American Psychological Association)
M: ¿En qué áreas considera que se puede utilizar su teoría?
A: Como antes lo exprese, mi teoría puede ser incluso un estilo de vida, pero te puedo mencionar áreas específicas como la educación, la industria, la religión, la organización y la empresarial.
Con el área empresarial descubrí algo muy particular, los empresarios que n a sus subordinados con confianza y respeto lograban una situación de más creativa, más productiva y más alentadora, donde puedes ver as en la práctica del mercadeo mis teorías abstractas.
ál es el siguiente paso a seguir en tu vida?
ibí una beca que me permite dedicarme a escribir y debido a mi edad cardiaca tendré que mudarme y tomar unas vacaciones, con Bertha os ir hacia California
PAGINA 14| HORIZONTECarl Rogers nació el 8 de enero de 1902 en Oak Park, Illinois, un suburbio de Chicago, siendo el cuarto de seis hijos. Su padre fue un exitoso ingeniero civil y su madre ama de casa y devota cristiana Su educación comenzó directamente en segundo grado, ya que sabía leer incluso antes de entrar en parvulario.
Cuando Carl tenía 12 años, su familia se trasladó a 30 millas al oeste de Chicago, y sería aquí donde pasaría su adolescencia. Con una estricta educación y muchos deberes, Carl sería más bien solitario, independiente y auto-disciplinado.
Fue a la Universidad de Wisconsin a estudiar agricultura Después de graduarse, se casó con Helen Elliot (en contra de los deseos de sus padres), se mudó a Nueva York y empezó a acudir al Union Theological Seminary, una famosa institución religiosa liberal. La pérdida en la religión sería, por supuesto, la ganancia de la psicología: Rogers se cambió al programa de psicología clínica de la Universidad de Columbia y recibió su PhD en 1931
En 1940, se le ofreció la cátedra completa en Ohio. Dos años más tarde, escribiría su primer libro “Counseling and Psychotherapy”
En 1957, volvió a enseñar en su alma mater, la Universidad de Wisconsin. Desafortunadamente, en ese momento había serios conflictos internos en el Departamento de Psicología, lo que motivó que Rogers se desilusionara mucho con la educación superior. En 1964, aceptó feliz una plaza de investigador en La Jolla, California. Allí atendía terapias, dio bastantes conferencias y escribió, hasta su muerte en 1987
Rogers opinaba que los seres humanos son naturalmente buenos y saludables, de forma que la enfermedad mental y la maldad son solo excepciones frente a esa tendencia natural.
Las personas no nos limitamos a sobrevivir, sino que tratamos de sentirnos amadas y realizadas porque así es nuestra naturaleza.
Para él, lo que marca la diferencia es la manera en la que cada uno de nosotros percibimos nuestra situación, por lo que nadie mejor que el propio cliente para saber cómo se siente y qué desea.
es conocido por haber inaugurado, junto a Abraham Maslow, el enfoque humanista en su disciplina
enfocó toda su obra en un sentido positivo, orientado al bienestar y la libertad de los seres humanos destaca su desarrollo de la terapia no directiva, denominada terapia centrada en la persona.
[Para Rogers la relación terapéutica es una relación de asesoramiento, donde el terapeuta colabora con su cliente situándose a su mismo nivel Evitaba patologizar las condiciones de las personas y siempre defendió un enfoque orientado hacia lo positivo del ser humano.
Viktor Frankl nos comparte una comparación entre dos de sus pasiones. Además de su testimonio de vida de su aprisionamiento, sus influencias y sus aportes a distintos campos de las ciencias humanas.
Caracterizado por ser un hombre sencillo, intelectualmente inquieto, activo, polifacético, sumamente respetuoso, pero también cálido, sereno y con gran sentido del humor. Escribió 31 libros que han sido publicados en más de 24 idiomas, incluyendo japonés, chino y ruso, además de numerosos artículos en diversas revistas científicas. Invitado por más de 200 universidades a dictar cursos y conferencias en los cinco continentes. Por esto y muchas razones más la Revista "HORIZONTE" realizó una entrevista exclusiva a Viktor Frankl, una persona carismática no sólo como médico psiquiatra, neurólogo y filósofo, sino también como persona, por su calidad humana, sus aportes científicos y su testimonio de vida.
Maria Isabel(M): ¿Puedes hablarnos un poco de tu infancia y tu familia?
Viktor Frankl (V): Pertenezco a una familia de judíos de clase media, soy el segundo de tres hermanos llamados Walter y Stella.
M: ¿Es cierto que desde los 3 años expresaste el deseo de ser médico?
V: En familia siempre ha existido un clima de deber, respeto y afecto, lo que me permitió decirle a mis padres el deseo de ser médico desde los tres años de edad.
M: Puedes describirte a ti mismo?
V:Soy un hombre apasionado por su trabajo, sensible y carismático, esposo, padre y abuelo. Soy Alpinista de montañas, aviador y caricaturista, esto interesante ya que pienso que la Psicología es como la Caricatura, porque ambas reflejan exageradamente los rasgos más propios y llamativos del paciente.
M: ¿cómo describirías tu juventud y tus pasiones en esta etapa?
V: Desde muy joven me interesó mucho la Filosofía Existencial y la comprensión integral del Ser Humano. Amaba leer a Marx, Nietzsche, Kierkegaard, Schopenhauer, Scheler, Lenin, Freud y Adler. Siempre me sentÍ en servicio con la soledad ya que fui Secretario Nacional de la Juventud Obrera donde luchaba por la dignidad del ser humano.
M: ¿Podrías decirnos de dónde viene tu pasión por la filosofía?
V: Mi interés se agudizó cuando un compañero de mis estudios se suicidó y se encontré junto a su cuerpo un libro del filósofo Friedrich Nietzsche.
M: Es cierto que en el primer año trabajando como psicólogo lograste disminuir completamente la elevada tasa de suicidios en Vienna?
V: Si, trabaja en un centro el cual tenía como objetivo la orientación de jóvenes con desesperación, vacío existencial, conductas de riesgo e intento de suicidio, utilizando la Psicoterapia y la Psicoprofilaxis.
M:Durante La Segunda Guerra Mundial atraviesas la experiencia más trágica de tu vida, ¿podrías hablarnos de esto?
V: Fui aprisionado por más de 2 años en 4 campos de concentración nazi (Auschwitz, Dachau, Kaufering y Türkheim), donde murieron mis padres, mis hermanos y amigos muy cercanos. Esta experiencia fue la que dio origen a mi libro "El Hombre en busca del Sentido" y a un nuevo tipo de Psicoterapia y Filosofía Humanista-Existencial, conocida como la "Tercera Escuela de Psicología Vienesa".
M: En el libro "El Hombre en Busca del Sentido" narras cómo experimentas tu teoría en carne propia, el hambre y frío que atravesaste a manos de los guardias nazis, ¿como llegas a la conclusión de que el hombre necesita "sentido" después de que todo lo que amabas habia sido arrebatado?
V: Rápidamente me di cuenta de que aquellos hombres que sobrevivían mejor al campo eran los que tenían un "Sentido" para poder hacerlo. Desde entonces dediqué mi vida a ayudar a los demás a encontrar el "Sentido", quería ser capaz de ayudarlos a decir: "¡Sí a la vida a pesar de cualquier circunstancia!"
M: Pasando a los autores que influyeron en tu pensamiento, ¿a quienes podrías nombrar?
V: Max Scheler y Nicolai Hartmann son los dos autores más influyentes en mi pensamiento, estos me permitieron una mejor fundamentación de la persona bio-psico-espiritual y el funcionamiento de estas diversas dimensiones que constituyen la realidad humana. PAGINA
M:Podrías hablarnos un poco de la fenomenología?
V: Esta es otra gran influencia para mi aparte de la filosofia existencial, ya que este es el método creado por Edmund Husserl, y tiene como finalidad el estudio de la Conciencia.
M: Mencionaste anteriormente la filosofía existencial. ¿Podrías contextualizarnos con respecto a esta?
V: La filosofía existencial de la cual reflexiona sobre diversos fenómenos propios de la existencia tales como la temporalidad y muerte, la libertad y responsabilidad, la voluntad, el sentido de la vida, los valores, la coexistencia, la trascendencia, el sufrimiento, la culpa y otros.
M: En términos de psicología, que autores influenciaron o moldeados tu pensamiento y postura?
V:En términos de influencias psicológicas, el psicoanálisis clásico constituye en mi postura en cierto modo un punto de partida y de oposición, no en forma de conflicto, pero si diría que mis diferencias conceptuales y metodológicas, son radicales con el psicoanálisis. Por otro lado también está el pensamiento de Alfred Adler y la importancia que este le da a las relaciones sociales, la mirada holística del Ser Humano, el indeterminismo en relación a los instintos y el inconsciente, el rol de la infancia y la familia en el desarrollo de la personalidad.
M: La logoterapia es un modelo de Psicoterapia que se ocupa del Sentido, entendiendo éste como: “La posibilidad más valiosa de cada situación”. ¿Podrías hablarnos de esta y de sus postulados?
V: Esta se fundamenta en tres postulados básicos que son: sentido de la vida, voluntad de sentido y libertad de voluntad. La intervención clínica desde la Logoterapia está particularmente indicada en el tratamiento de personas que no le encuentran sentido a la vida, que se ven enfrentadas al dolor o al sufrimiento, o de personas que han tenido intentos de suicidio; también se utiliza en casos relacionados con procesos de elaboración de duelo y cuando se trabaja sobre el tema de la muerte.
La historia de vida de Viktor es un ejemplo para la humanidad; además, su amplio legado científico el cual enriquece profundamente la Medicina, la Psicología y la Filosofía, esta es la razón por la cual la revista HORIZONTE, decidió dedicarle este artículo para homenajear su obra. PAGINA
22| HORIZONTEFriedrich Salomón Perls es conocido como uno de los grandes exponentes de la psicología humanista, nació el 8 de julio de 1893 en Berlín, Alemania.
Estudió medicina, psiquiatría y se intereso en el psicoanálisis.
Sus obras literarias fueron “yo, hambre y agresión”, “Terapia Gestalt”, “Dentro y fuera del tarro de la basura” y “El enfoque gestáltico y testimonio”.
En 1951 desarrolló la Terapia de la Gestalt como alternativa al psicoanálisis convencional y finalmente muere el 14 de marzo de 1970 a causa de un cáncer de páncreas en Chicago.
Fue un alumno excelente pero fue expulsado de la escuela por lo que su padre decide ponerlo a trabajar.
Tenia una relación conflictiva con sus padres. Sus padres eran judíos.
Tuvo 2 hermanas.
Su interés por el teatro es inspirado en su madre.
No asistió al funeral de su padre debido a su relación conflictiva.
En 1929 se caso con Laura Perls.
En 1931 nació su hija Renate.
En 1956 se divorcia de Laura.
ESCRITO POR GABRIELA VELEZEsta forma de la psicoterapia propuesta por Perls se centrará en la totalidad de cada individuo viviendo el aquí y ahora. Permite a las personas comprender la relación que tienen sus pensamientos, sentimientos, emociones y acciones lo que posibilita la mejora en su capacidad para solucionar problemas, satisfacer necesidades y tomar decisiones.
HORA incipal es ue se está viviendo permitiendo a la persona el reconocer sus pensamientos, sentimientos y acciones.
Invita a las personas a hacerse responsables de sus acciones y su vida en general. Esta no solo abarca lo legal y lo moral, es una invitación a vivir la vida lo mejor posible.
El ser consciente permite a la persona comprender sus comportamientos lo que permite mejorar la toma de decisiones.
La Programación Neurolingüística (PNL) La Programación Neurolingüística (PNL) es un enfoque que busca entender cómo las personas procesan la información y las emociones, tanto a nivel consciente como inconsciente, para luego utilizar esta comprensión para mejorar la comunicación y el comportamiento.
La PNL se basa en la idea de que la experiencia humana se compone de tres elementos interrelacionados: la mente (neuro), el lenguaje (lingüística) y el comportamiento (programación). Por lo tanto, la PNL trabaja con técnicas para mejorar la comunicación, tanto verbal como no verbal, con el objetivo de lograr una mayor efectividad en la interacción con los demás y en la consecución de objetivos personales y profesionales.
Los estados alterados de conciencia y la respiración holotrópica de Grof
Grof es uno de los fundadores de la psicología transpersonal y un pionero en el uso de los estados alterados de conciencia con el propósito de sanación, crecimiento e introspección. La respiración holotrópica es una técnica terapéutica desarrollada con el objetivo de facilitar la exploración y liberación de traumas y conflictos emocionales reprimidos a través de una respiración acelerada y profunda.
La psicoterapia del experienciar se basa en la idea de que las experiencias vividas son una fuente rica y profunda de conocimiento y sabiduría. En esta terapia, se busca explorar y comprender su experiencia sentida a través del diálogo y la exploración corporal. La técnica de focusing se utiliza para ayudar a las personas a conectarse con su experiencia sentida y se cree que este enfoque puede ayudar a las personas d ll t nciencia y a conectarse más profundamente con su opósito en la vida.
Terapia de las Emociones, también conocida como apia Focalizada en las Emociones (TFE), es un oque terapéutico que tiene como objetivo principal dar a los clientes a identificar, experimentar y regular emociones, para así resolver problemas ocionales y mejorar su bienestar psicológico
TFE se enfoca en el proceso emocional actual del nte, prestando atención a las emociones que se erimentan en el momento presente, en lugar de trarse exclusivamente en la historia personal del nte o en los pensamientos cognitivos
es un concepto psicológico que se orienta hacia la capacidad de una persona para ser honesta consigo misma y con los demás, y para ser congruente entre lo que siente, piensa y hace en su vida. Este concepto se basa en la autoconciencia, la autoaceptación y la autenticidad en la comunicación, y se considera esencial para el crecimiento y el bienestar
PAGE FOUR| JOURNEY
Todas estas propuestas surgen a partir de los principales autores de la psicología humanista y sus teorías consideradas base para posteriores desarrollos teóricos.
La psicología humanista es un enfoque donde no se realiza un diagnóstico psicológico antes de programar las intervenciones terapéuticas, Lo que los autores fundadores del Movimiento en psicología humanista comparten, es un concepto del ser humano y una tendencia a concebir la psicoterapia de una cierta forma, Carl Rogers, Abraham Maslow, Fritz Peris y Viktor Frankl que son relevantes y muy representativos del movimiento
Cuestiona la distinción tradicional entre salud y enfermedad basada en síntomas y la clasificación de las personas diagnosticadas. En su lugar, enfatiza en la identificación de necesidades insatisfechas y posibilidades de autorrealización, Propone una jerarquía de necesidades que incluyen lo fisiológico, lo de seguridad, lo social, el aprecio y la autorrealización.
Maslow también diferencia entre patología y metapatología. La patología se asocia con la privación de necesidades básicas, mientras que la metapatología se relaciona con la frustración de necesidades superiores y puede manifestarse en la incapacidad de amar profundamente.
Esta perspectiva de Maslow destaca la importancia de un enfoque centrado en la persona en el diagnóstico y la intervención en ella, y enfatiza la necesidad de tener en cuenta no solo los síntomas, sino también las necesidades que subyacentes del cliente, en sentido de colaboración con el cliente para identificar sus falencias en la jerarquía de necesidades y poder alcanzar su autorrealización y satisfacer sus necesidades insatisfechas
Rogers identifica el diagnóstico con la consecuencia del cambio, es decir, se realiza un diagnóstico de lo que funciona de alguna manera, típicamente negativa, para poder tener la posibilidad de mostrar que, tras el tratamiento, la situación diagnosticada pudo cambiar, lo que conlleva a que la intervención fue efectiva, la terapia es el diagnóstico, y éste es un proceso que se desarrolla en la experiencia del cliente, más que en el intelecto del clínico”
Términos
El yo es una estructura perceptual, es decir un conjunto organizado y cambiante de percepciones que se refieren al sujeto.
Busca el crecimiento y la madurez de la persona de acuerdo a lo que ella misma define como tal. Rogers plantea objeciones al diagnóstico tradicional, argumentando que éste puede aumentar la dependencia del cliente y dificultar el proceso terapéutico. Además, el término "incongruencia" se refiere a la experiencia de la persona que no es psicológicamente libre y cuya libertad experiencial está amenazada. En lugar de poner el locus de evaluación en el clínico, Rogers coloca la responsabilidad del entendimiento y cambio en las manos del cliente.
La Terapia Centrada en la Persona se enfoca en fomentar la capacidad latente o manifiesta de la persona para comprenderse a sí misma y resolver sus problemas para lograr la satisfacción y la eficacia necesaria de un funcionamiento adecuado.
El ejercicio clínico tiene un sentido o una tendencia hacia una finalidad a la que acompañan unos significados sobre tal finalidad y forma de orientarse hacia ella, es decir que la psicoterapia lleva implícito un ideal de transformación con unos valores vitales asociados como la empatía
Perls tiene un enfoque más práctico que teórico en lo psicoterapéutico. Él enfatiza en el concepto de "madurez o maduración", que es un proceso de crecimiento continuo en el cual el apoyo ambiental se transforma en autoapoyo. En la práctica terapéutica, esto se logra mediante la disminución del apoyo ambiental y el aumento de la capacidad del individuo para movilizar sus propios recursos en el afrontamiento con su ambiente.
Perls considera al ser humano como un organismo que funciona como un todo y enfatiza en la observación tanto de la conducta gestual como verbal para conocer al cliente, concibe al individuo incluyendo al organismo y su medio y, entre ellos una frontera que define la relación. En el individuo sano la frontera es fluida, permite contacto y aislamiento del medio. Perls describe la neurosis formada por cinco capas o estratos: el ficticio, el fóbico, el impasse, el implosivo y el explosivo. Aunque Perls no rechaza del todo el diagnóstico tradicional, lo usa para describir parte del funcionamiento de las personas sin considerar que tales términos lo explican. La meta del tratamiento en la Terapia Gestalt es incrementar el potencial humano a través de un proceso de integración. La entrevista se centra en detectar conflictos y se enfoca en los desórdenes de personalidad sin centrarse en ellos, observando las angustias, conflictos no percibidos, disociaciones y Gestalt completas e incompletas para determinar en qué punto del continuo apoyo ambiental-autoapoyo o en cuál de las cinco capas de neurosis se encuentra la persona.
No te obsesiones por encontrar la respuesta única, correcta y definitiva. En su lugar, evalúa las diferentes opciones hasta que halles una que se adapte mejor a tus necesidades y te haga sentir bien.
Trata de no resistirte a los cambios, ya que pueden hacerte sentir más difícil la situación. En su lugar, permítete soltar el control y fluir. Aceptar y adaptarte puede ayudarte a manejar el estrés y a encontrar nuevas oportunidades.
Es importante que cuides de ti misma y de tus necesidades. Aprende a establecer límites sanos en tus relaciones para no sentirte agotada o desvalorizada. También rodearte de personas que valoren y respeten tu tiempo y energia.
A veces podemos sentirnos abrumados por la cantidad de ideas que tenemos en mente, pero es importante que te detengas y analices en cómo puedes llevarlas a cabo. Trata de establecer metas claras y realizables. Pon en marcha un plan de acción.
A veces, podemos sentirnos atrapados por la presión social y las expectativas de los demás, pero es importante que aprendas a liberarte de esas ataduras y ser fieles a ti misma. Permítete ser creativa, expresarte y explorar. Sal de tu zona de confort.
Si estás luchando con el peso del pasado y te sientes atrapada, es fundamental que sueltes lo que ya pasó. Todos tenemos experiencias negativas en la vida, pero es importante que aprendas de ellas y sigas hacia adelante con una actitud abierta.
Es crucial que trabajes en tu autoestima y que tus habilidades y s lo que deseas, te do. Así que, anímate ma.
osas no salen como uno quiere y puede resultar frustrante. te que aprendas a respirar profundo, mantener la calma y e el tiempo haga su trabajo. No caigas en la tentación de manera impulsiva, ya que esto puede llevarte a tomar decisiones apresuradas y equivocadas.
crucial que aprendas a tomar conciencia del dolor. o te aferres a él ni lo conviertes en tu identidad, ya que esto solo te mantendrá atrapada en el ufrimiento. Asimila las lecciones que te dejó y sigue delante con un corazón más ligero y una mente más clara.
Tú sabes cuál es el mejor camino para ti, lo intuyes, por lo tanto, no dudes en seguir esa dirección. No permitas que el miedo o las opiniones de otros te desvien de tu meta. Ten confianza en ti misma, y recuerda, que cada paso que das te acerca un poco más a tus sueños.
encuentras en un estancamiento emocional o eo, atacar por las dudas o cerrarte por miedo, no es la mejor solución. u lugar, permitete explorar tus sentimientos, tificando su origen y buscando la manera más saludable de procesarlo.
Són para superar un mal momento. Si no procesas tus emociones, estas se acumularán y saldrán todas juntas, lo cual podría resultar abrumador. Por eso, permítete experimentar y expresar lo que sientes.