
1 minute read
madera LGBTQ+: ¡sí, vivimos aquí!
¡Hola Madtown! -- ¿Disfrutando del calor insoportable? ¡Sé que yo NO!
¡Es un placer darle la bienvenida a la sección LGBTQ+ del Libro de recursos y actividades para jóvenes de Madera! Esta sección incluye una mirada retrospectiva a la historia LGBTQ+, la música, el cine y una pequeña y divertida página de actividades para colorear.
Advertisement

¡Espero que estos hallazgos de recuerdos LGBTQ+ les interesen y que podamos seguir brindando contenido como este en ediciones futuras!
Para recursos LGBTQ+, visite: linktr ee/maderalgbtq
. O escanee este código ➜

Historia LGBTQ+: El Triángulo Rosa
(Advertencia de contenido: antes de leer, tenga en cuenta que lo siguiente contiene una breve discusión sobre la homofobia, la Segunda Guerra Mundial y los nazis)
Antes de la Segunda Guerra Mundial, ¿sabías que Alemania era uno de los países líderes en el trabajo de investigación y reforma activista para la aceptación de la homosexualidad? Tal vez no lo sabías, a menos que hayas investigado un poco en los libros de historia. Puede ser difícil encontrar documentación histórica sobre la historia LGBTQ+, y debemos reconocer que la presencia de las comunidades LGBTQ+ ha pasado por muchas formas de eliminación, similar a la experiencia de otros grupos marginados. Las historias y la experiencia de las personas LGBTQ+ no se podían ver, escuchar ni contar.
La historia del “Triángulo Rosa” es dolorosa de volver a contar, pero es muy importante mencionarla El triángulo rosa se convirtió en un símbolo reclamado por el movimiento de liberación gay durante la década de 1970 en Estados Unidos, así como un símbolo internacional de los derechos de los homosexuales
Durante la Segunda Guerra Mundial, como se señaló en Finding Out: An Intro to LGBTQ Studies, “el triángulo rosa [fue] utilizado para identificar a los hombres homosexuales para que pudieran ser identificados y perseguidos en los campos de concentración nazis”. Los nazis capturaron hasta 100,000 hombres, los identificaron como homosexuales y los enviaron a campos de concentración.
Este acto fue consecuencia de un código penal alemán de 1871 llamado Párrafo 175. Este código prohibía la sodomía únicamente entre hombres, no entre mujeres. Desafortunadamente, incluso después de la Segunda Guerra Mundial, los prisioneros del triángulo rosa todavía estaban clasificados como criminales debido al Párrafo 175, y si los atrapaban, serían encarcelados otra vez, a pesar de haber sido liberados (An Introduction to LGBTQ Studies, 61).