BTALLER BÁSICO

PROFESORES:
CECILIA VEGA*
CARLOS RAMIREZ

SEBASTIÁN ASTE
DAVID ORTIZ
ROMINA PORTILLA
CLAUDIA SÁNCHEZ
Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Arquitectura - Área de Diseño Arquitectónico Ciclo 2022-2

















CECILIA VEGA*
CARLOS RAMIREZ
SEBASTIÁN ASTE
DAVID ORTIZ
ROMINA PORTILLA
CLAUDIA SÁNCHEZ
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Arquitectura - Área de Diseño Arquitectónico Ciclo 2022-2
● Realizar una composición abstracta, utilizando elementos lineales y geométricos, organizándolos buscando el equilibrio de la composición.
● La composición deberá organizar adecuadamente los elementos físicos que la constituyen, haciendo una estructura coherente, agradable a los sentidos y que tenga movimiento.
● Los elementos deberán ser “unidos” mediante articulaciones..
● Al trabajar con elementos de distinto grado de transparencia, opacidad y forma, tamaño y peso, se manejan criterios de equilibrio y ligereza.
Conocer los elementos ordenadores Representar volumétricamente la geometría y la composición. Comprender la organización y el equilibrio.
- Comprender y fomentar la plástica en la arquitectura , manejando diversos materiales.
MANEJA CRITERIOS DE EQUILIBRIO Y MOVIMIENTO MUESTRA UNA ORGANIZACIÓN EN LA COMPOSICIÓN USA CREATIVAMENTE LOS MATERIALES Y COLOR PRESENTACIÓN DEL TRABAJO (MAQ. + VIDEO)
mantendrán este equilibrio.
● Realizar una infografía grupal, a manera de resumen, donde se evidencie todo lo aprendido en el Nivel I (para los alumnos de Nivel II) y los conocimientos sobre el libro de Ching (para los alumnos de nivel I)
● Este ejercicio debe mostrar los conceptos o teorías aprendidas en clase y cómo estas fueron aplicadas.
● Debe tomarse en cuenta el proceso de la teoría, la práctica y lo aprendido. El análisis o resumen debe ser principalmente gráfico.
● Dependerá del alumno, la capacidad creativa y compositiva del diseño y diagramación de la infografía.
Adquisición de nuevos conocimientos Refrescar los conocimientos previos
- Fomentar el aprendizaje colaborativo Ejecutar el nivel de síntesis gráfica para representar los conceptos.
Expresión de conceptos - Representación gráfica. organización de la información Presentación - Total:
6 6 6 2 20
Formatos de entrega
Investigación Infografía Pizarra, portafolio
● El ejercicio tiene como objetivo solucionar el acceso peatonal a un objeto arquitectónico (qué tiene de base 7.00mts x 4.00mt), creando un sistema de espacios públicos, tanto de permanencia como de paso que guíen al usuario desde el nivel inferior hasta el ingreso a la composición arquitectónica.
● El sistema de espacios se plantea como una secuencia de superficies activas o plataformas, que van ascendiendo por la pendiente hasta culminar en el ingreso al objeto arquitectónico.
Generar espacios de permanencia y circulaciones Conocer el trabajo en pendiente Desarrollar de planos (plantas y cortes) Sustentar de la propuesta
Definición de espacios y circulaciones Modelación de la topografía (zonas de uso y áreas verdes) - Sustentación - Presentación - Total:
de entrega
Maqueta Panel con axonometría Corte de composición
En este ejercicio diseñe un sistema de espacios mediante superficies activas, el cual cuenta con 5 espacios, un público de bienvenida, 3 plazuelas públicas de descanso a lo largo de todo el recorrido y el espacio que cuenta con el objeto arquitectónico (mirador) que se encuentra al final de mi recorrido. Estos espacios cuentan con un camino que no interrumpe la permanencia. Este sistema de espacios se plantea como una secuencia de superficies activas o plataformas, que van ascendiendo por la pendiente hasta culminar en el ingreso al objeto arquitectónico. Además cuentan con vegetación que tiene la función de dar sombra y permanencia a estos espacios.
Semana 05, 06, 07, 08
El presente ejercicio busca la transformación de la masa, mediante 6 espacios, manteniendo la estructura continua del volumen y facilitando el ingreso de la luz natural por diversos puntos de la composición para acentuar las diferentes características espaciales.
Características de la composición:
● Volumen (cajón) de jabón, de base rectangular de lados 15 cm x 10 cm, y 25 cm de altura (8 moldes antiguos).
● Cuenta con 6 espacios, que presenten diferentes características en cuanto a dimensión, dirección y tipo de iluminación natural. Plantear actividades internas.
● La composición se realizará en corte trabajando los espacios desde el interior del cajón.
● Estudiar y considerar en la composición las características de los referentes de Alberto Campo Baeza.
Generación de espacios mediante la sustracción volumétrica Generación de espacios mediante la adición volumétrica Reconocer la tipología de espacios y relaciones espaciales
- Utilizar la modulación Manejo del vocabulario para sustentar su propuesta
Composición espacial volumétrica
- Tipologías de espacios Relaciones espaciales Presentación y sustentación Vocabulario y conceptos aprendidos
- Total:
Formatos de entrega
Criterios RIBA
6 4 4 4 2 20
En el presente ejercicio genere 6 espacios mediante la excavación de esta masa, el cual es el método de sustracción. Además facilite el ingreso de luz y acentúe las diferentes características espaciales, generando de esta manera dos espacios al interior con ingreso de luz y 4 al exterior. Estos espacios tienen relaciones espaciales, estas son : conexión convexa y contiguo. Por otra parte, se le agregó los elementos tectónicos para darle mayor jerarquía a un espacio. Se colocaron los caminos de recorrido y ambientación acorde a esta composición estereotómica.
El ejercicio busca que el estudiante analice el lugar donde se ubicará su proyecto, reconozca las características del mismo así como las actividades de los usuarios de la zona.
Para esto, se trabajará en grupo para analizar el lugar a escoger y luego se trabajará individualmente para producir un collage y narrativa.
Para el análisis del lugar realizar el mapeo de:
● Flujos: Asignados y deseables.
● Puntos de reunión e hitos.
● Vegetación; ubicación y dimensiones
● Visuales importantes ( presentarán 4 dibujos a mano)
● Se proporciona imagen satelital para ubicación y límites.
Para la presentación del usuario y problemática se realizará lo siguiente:
- Descripción en forma de narrativa corta.
- Collage digital, A3 horizontal.
CG1
CG2
CG3
CG4
Cumple con criterios de mapeo
- Narración clara, describiendo usuarios y problemática.
Collage mostrando la imagen síntesis de la historia
- Total:
5 5 10 20
CG1- CG2 - CG3 – CG4
En este analizamos el lugar donde se ubicará mi proyecto, reconocí las características del mismo así como las actividades de mi usuario en la zona. Para el análisis del lugar ubicamos los puntos de reunión, la vegetación, las visuales importantes, y los flujos asignados y deseables. Luego realizamos un collage en el cual ilustre como vería el parque aca a 100 años. Además realice una narrativa en la cual explique y detalle a mi usuario y sus actividades.
Con la información brindada en clase sobre tipo de organizaciones espaciales, y con el análisis de usuario y el análisis de contexto que hemos realizado en la etapa previa, se desarrollará el organigrama espacial de nuestro proyecto.
Organización espaciales: Organización central Organización Lineal - Organización radial Organización agrupada Organización en trama
Tipos de espacios: Abierto Semi-abierto Cerrado
Jerarquía: - Menos jerárquico Más Jerárquico
Tipos de relaciones: Interior a otro Conexo - Contiguo
Luz: Iluminación directa Iluminación indirecta
En esta etapa desarrolle el organigrama con 9 espacios y teniendo en cuenta las relaciones espaciales. Dando así una conexión convexa a mi espacio jerárquico con el haul. Además coloque el tipo de ingreso de luz a estos espacios y designe la proporción adecuada para cada uno.
En esta etapa, nos enfocaremos en desarrollar a manera de exploración, la aproximación a la forma y el espacio de los elementos que reconocimos en nuestro organigrama inicial.
Posteriormente se desarrolla las relaciones espaciales planeadas entre nuestros espacios, resultando en una primera aproximación al proyecto.
La forma asignada al espacio, será de acuerdo a la asignación de tipo revisada en nuestro organigrama previamente. Las cualidades del espacio las podemos manejar mediante seis aspectos principales:
GRADO DE CERRAMIENTO + FORMA DEL ESPACIO + VISUALES + FOCO DEL ESPACIO + LUZ NATURAL + ILUMINACIÓN DE SUPERFICIES
La composición del espacio se logrará de acuerdo a su dimensión y proporción Así mismo, se considerará la dirección del espacio, a dónde se quiere ver, cómo ingresa la luz natural, entre otros. Se debe tener en cuenta que el sol sale por el este y se oculta en el oeste
En esta etapa desarrolle de manera de exploración 9 cubos con diferentes proporciones uniendolos con relaciones espaciales para formar este habitáculo. Así mismo, considere la dirección del espacio, a dónde se quiere ver, cómo ingresa la luz natural, entre otros. Asigne mis espacios de acuerdo a mi organigrama realizado en la etapa anterior.
Semana 12 – 13 – 14 - 15
En esta etapa se comienza a trabajar con los conceptos de estructura, tramas y modulaciones, para proponer el proyecto “La Célula Urbana”.
Se desarrolla una propuesta a escala 1/50, ubicando los espacios previamente desarrollados, identificados para el usuario elegido en la primera etapa de este ejercicio.
Como etapa final, se trabajará la “piel del proyecto”, que sirva como cobertura para los espacios que el alumno crea por conveniente, manejando conceptos de luz, transparencia, materialidad, composición y diseño.
La producción del trabajo final, involucra toda la narrativa trabajada desde el inicio, así como apoyo de dibujos técnicos de isometría, corte y plotplan para presentar el trabajo final.
En esta etapa comencé a trabajar con los conceptos de estructura, tramas y modulaciones, para proponer el proyecto “La Célula Urbana”. Mi propuesta cuenta con 9 espacios, los cuales son: un haul, sala principal, comedor, terraza, cocina, baño, huerto, estudio de arquitectura y un dormitorio. Estos espacios están conectados mediante relaciones espaciales tales como contiguas, convexas, una interior a otra y relaciones visuales. Además la mayoría de espacios tiene vista al mar lo cual es un objetivo del proyecto. Se maneja también el ingreso de la luz.
MICROSOFT OFFICE ADOBE PHOTOSHOP AUTOCAD
EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DALTON 2017-2018 UNIVERSIDAD DE LIMA
RECONOCIMIENTOS
TERCIO SUPERIOR EN EL COLEGIO
INTERESES MATERIAS EN CURSO 2022-2
METODOLOGÍAS PROYECTUALES/ UNIVERSIDAD DE LIMA / 23 DE MAYO DEL 2022
NOMBRE DEL CURSO
Proyecto de Arquitectura II
SECCIÓN
201
Cecilia Vega - Romina Portilla
Carlos
La asignatura tiene como propósito continuar con la enseñanza de los fundamentos básicos del diseño y de la arquitectura, que posteriormente son aplicados por los estudiantes mediante ejercicios de composición en tres dimensiones, en los que introducen conceptos de organización formal, espacial y funcional, y proponen sistemas de estabilidad y estructura. Los alumnos cursan esta asignatura en forma conjunta con los alumnos de Proyecto de Arquitectura I, dentro de un Taller Básico.
Proponer alternativas de solución a un problema de diseño aplicando los conceptos básicos de composición espacial.
1. Proponer soluciones alternativas a los problemas de diseño que incorporen el trabajo colectivo y la crítica grupal como estrategia de participación.
2. Explorar el papel de la gravedad, la masa y el vacío en la definición del espacio.
Página 2 de 8
3. Entender mediante la exploración del movimiento y la antropometría en la arquitectura, la influencia de estos en el diseño y cualidad espacial, así como en el lenguaje formal resultante.
4. Aplicar las herramientas básicas de composición espacial, material y funcional en un proyecto de diseño basado en una idea personal y en respuesta a un problema de diseño previo.
5. Sustentar el desarrollo del proceso de diseño y las características del proyecto final.
6. Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS:
- Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
- Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países
- Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles