TE
Foros Montevideo 1S 2018 - Taller Scheps, UdelaR
PTE TALLER SCHEPS 2018 FOROS_MVD Equipo Docente: Lucho Oreggioni, Matías Carballal, Carolina Gilardi, Diego Facio, Elisa Porley, Martina León. Docente Invitado: Gilles Delalex. [www.studiomuoto.com] Asesores Estructura: RDA Ingeniería. [www.rdaingenieria.com] Sebastián Dieste, Martín Reina, Fiorella Mondino, Mihdí Caballero, Alejandra Berruti, Francisco Vidovich.
ET
oedivetnoM soroF RaledU ,spehcS rellaT - 8102 S1
Estudiantes: Agustín Lagreca, Santiago Licandro, Franco Taglioretti, Mathias Cabrera, Gustavo Maya, Facundo Presa, Florencia Martínez, Daniela Romero, Camila Pistone, Patricia Pistone, Lucia Lin, Juliana Ramírez, Patricia Olivera, Sofía Sabjan, Inés Saldombide, Diego de León, Indara Sena, Jorge Carbonell, Alba Álvarez, Silvina Alpino, Pablo Miranda, Fabrizio Libralesso, Camilo Méndez, Pierina Romero, Vanessa Sacco, Paula García, Silvina Porro, Magdalena Reolón, Federico García, Javier Clérici, Florencia Olmos, Mauricio Tarragona, Sofía Eugui, Lucia Echavarría, Andrés Henon, Ismael Laxagüe, Fabricio Hernández, Eliana Perlas, Lautaro Bozzolasco, Gabriela Gómez, Eduardo Zapata, Marcos Duarte, José Silva, Florencia Chiva, Natalia Otero, Lucia Rey, Camila Iglesias, Renata Kauke, Guillermina Vassallo, Sofía Devesa, Lou Perdreau, Ricardo Gómez, Francisco Núñez Saldanha, Claudia Garcia. Taller Scheps DEAPA Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo. FADU UDELAR. Julio 2018
FOROMVD
Enunciado Foro_Mvd, urbanizador desespecializado, dispone espacio público y diferentes programas colectivos. Una pieza arquitectónica potente y de calidad que construye ciudad. Estrategia contra la fragmentación urbana y social. “Learning from Medellín”. Complejo que congrega varios programas, fomenta la colaboración de las acciones públicas, estimula nuevas experiencias urbanas y naturaliza el encuentro de sujetos diferentes. Cada Foro tiene una lógica territorial y una programación que se configura en red con los equipamientos existentes en la región, diseña y estimula una sinergia urbana. Buckminster Fuller desespecializado y sinérgico nos desafía a pensar en totalidades en lugar de fragmentos aislados. El proyecto se concibe desde la desespecialización programática, “espacios capaces” para programas diversos que afirman su especificidad espacial. Manipulación abstracta de lógicas geométricas y estructurales. Testeo de articulaciones programáticas concretas. Ensayo de posibles estados de uso cambiantes: reprogramación, acontecimiento y apropiación. Proyectar un equipamiento público en la falda del Cerro de Montevideo, próximo a la Fortaleza. Un Foro contemporáneo que se posiciona entre periferias y un barrio consolidado; un sector de ciudad fragmentado y en tensión en el que viven 100.000 personas. Una pieza casi en la cima del Cerro se vuelve referencia para estos territorios y sujetos. Desde su balcón contempla (y es visible desde) la Bahía de Montevideo. Para 100.000 y para 2:000.00
Eventos de un Trayecto Las decisiones estructurales asumen un papel central. Los ingenieros del estudio RDA participan en la etapa de elaboración del curso y hacen tres visitas durante el proceso. En una primera dan una charla de conceptualización de las posibilidades y tipos estructurales y luego visitan dos veces discutiendo en grupos pequeños con los estudiantes sus proyectos desde el punto de vista estructural. Durante la presencia del invitado Gilles Delalex, comentó el conjunto de 28 trabajos en dos mañanas. También presentó en detalle el proyecto de Paris Saclay desde lógicas análogas a las que definen el ejercicio del Foro: implantación, organización del edificio para convertirse en una referencia dentro del Campus, un Condensador tal como lo denominan (saludando a los Condensadores Sociales soviéticos), a la vez que yendo a fondo en el complejo conjunto de decisiones interrelacionadas: espaciales, funcionales, estructurales y constructivas, que producen el resultado del proyecto de fuerte depuración formal y austera expresividad. El conjunto de proyectos se conforma como un conjunto de “28 variaciones sobre un mismo tema”. Foros desde la desespecialización programática en un único terreno en y al borde del Parque de la Fortaleza (a regenerar por realojo de viviendas informales que lo ocupan), atendiendo a los aspectos materiales que permiten la creación de los espacios capaces. El paisaje del Cerro y la fuerte topografía se presenta como una intensa particularidad, una variable adiciona que es el resultado de trabajo con un tema y ubicación definidos por la agenda pública de la Intendencia de Montevideo. La multiplicación de las posibilidades de entendimiento del Foro a partir de diferentes estrategias de proyectos queda clara en la diversidad del conjunto: organización, cualidades espaciales, apertura a tipos de programas, materialidades, estructuras, perfiles programáticos, relaciones con la comunidad, con el paisaje, etc. etc. etc. El conjunto redefine la noción de Foro, profundizándola: arquitecturas posibles, diversas a la vez desespecializadas en el programa y específicas en sus cualidades espaciales e intenciones proyectuales.
Foros Montevideo ciudad de tradición urbana de calidad reconocida en el mundo, presenta unas periferias de urbanidad relegada y de condición fragmentaria. La condición urbana de marginalidad ha sido explicada como una generadora de exclusión por lo que son necesarias nuevas intervenciones radicales transformadoras de esa suma anodina de fragmentos. Las intervenciones públicas en esos territorios frecuentemente replican y son productoras de esa fragmentación, por lo que es necesaria una nueva modalidad de intervención que las transforme de raíz. Es necesario construir ciudad para integrar a la sociedad en el contexto de la “marginalidad avanzada” (Wacquant), esta es la conclusión a la que los académicos arribaran en el campo de las ciencias sociales al estudiar la fragmentación. No se trata de cantidad, sino de “cantidad y calidad”, como nos muestra la profunda transformación urbana y social de Medellín. La fragmentación de las políticas públicas originada en una especialización departamentalizada, puede ser criticada a la luz de los textos de Buckminster Fuller, de formación académica científica y prácticas diversas, autor de proyectos innovadores y osados que llevan el conocimiento técnico más allá de sus límites. Fuller cuestiona la especialización. “Comenzamos evitando el rol de los especialistas que tratan solo con las partes. Si nos volvemos deliberadamente expansivos en lugar de restrictivos, nos preguntamos: “Como pensamos en términos de totalidades?, Si es cierto que cuanto más abarcativo se vuelve el pensamiento, más efectivo y duradero es, debemos preguntarnos: “How big can we think?” (Fuller) La grandeza del pensamiento para Fuller no se refiere al tamaño, va asociada a la comprensión de totalidades, el entendimiento del territorio como un sistema y la superación de la especialización con su antídoto: la acción sinérgica. Foros, en el sentido de los espacios que producían los antiguos romanos: un conjunto de equipamientos y espacios públicos centrales que estructuran y crean ciudad. Un Foro es una complejidad física, hibrida y de alta capacidad urbanizadora. Cado y Decumanos, ejes fundantes de una grilla repetitiva. Vitruvio así lo presenta: espacio público y arquitectura asociados. El Foro es un lugar de vida urbana, encuentros, actividades mercantiles, espectáculos, rituales religiosos, y actividades diversas. Es también el lugar de la Basílica, la madre de todos los edificios desespecializados. El modelo general aplicado por los españoles en la urbanización de un continente, las “Leyes de Indias”, no es otro que el modelo romano tomado de Vitruvio. El Foro Romano fue uma figura adaptable. Si bien define el planeamiento central e estructurador de las colonias, también es un centro difuso, aluvional, construido con el tiempo, en relación con la topografía local y las pre-existencias urbanas en la capital del Imperio y en otras ciudades ya existentes. En “Mutations” se explora la inestabilidad de la ciudad contemporánea, definiendo la ciudad genérica. Se utiliza el modelo romano como el juego de creación de urbanidad genérica: “Sistema operativo romano”. (Koolhaas, Boeri, Kwinter, Tazi, y Obrist)
FÓRUM CCZ17 EQUIPAMENTOS PRINCIPAIS Un Foro contemporáneo es una interpretación conceptual, no literal de aquella tradición, y está necesariamente ligado a una condición relacional y no necesariamente a la geometría del antiguo. El interés está puesto en la condensación de espacio público y equipamientos para producir mayor intensidad y relaciones urbanas donde estas cualidades no existen. El Foro de nuestro tiempo está vinculado a las “Condiciones de Campo” (Allen) que refieren a cualquier lógica o matriz formal donde hay relación entre elementos: “La forma importa, pero no tanto la forma de las cosas como la formas entre las cosas”. La comprensión de las relaciones multiescalares que se producen en el territorio es la manera de operar con este dispositivo Foro, que debe decodificar las intrincadas relaciones locales para luego operar en ellas. El Foro así enunciado es un metaproyecto, pues habilita desarrollos proyectuales diversos
534 DSL_Florencia Olmos y Mauricio Tarrago
30
DSL_Vanessa Saco y Paula Garcia
DSL_Marcos Duarte, Eduardo Silva y Lou Perdou
DSL_Pablo Miranda
La desespecialización programática cuestiona la disyunción programa-proyecto y propone relaciones sinérgicas entre ambos términos.
900 0
% 4
%
0
%
La especialización en arquitectura puede ser desmontada, investigando los conceptos de función y uso, a partir de la idea de que es posible pensar y proyectar el espacio arquitectónico a partir de sus cualidades y potencialidades, relativizando la aproximación superespecializada.
% 0
400
&
20
&
&
0
4900
70 0
0
0
0
&
9
&
&
&
&
70 100 10
DSL_Jorge Carbonel, Indara Sena, Alba Alvarez
DSL_Ismael Laxague y Fabricio Hernandez
DSL_Gabriela Gomez y Eduardo Zapata
DSL_Lautaro Bozzolasco
DSL_Silvina Alpino
DSL_Sofia Sabjan y Patricia Olivera
DSL_Federico Garcia y Javier Clerici
DSL_Mathias cabrera, Franco Maya, Gustavo Taglioretti
DSL_Lucia Lin y Juliana Batista
DSL_Fabrizio Libralesso, Pierina Romero y Camilo Mendez
DSL_Sofia Davesa y Guillermina Vasallo
900
900
400
4900
400
9
400
400
100
100
100
100
100
100
400
400
100
900
900
400
400
400
4900
400
9
100
100
400
400
400
400
400
400
400
400
400
400
Un arbitrio produce una disyunción y separa el espacio público del equipamiento público. Lo que es exterior y lo que es interior, aunque ambos sean públicos han sido desplazados a ámbitos intelectuales y operativos ajenos. Esta división pragmática, de discutible utilidad práctica, ha generado una especialización disciplinar, institucional y académica que multiplica la distancia entre ambos campos, tan cercanos en la realidad, en la experiencia urbana y cuya relación es clave para esta tesis. Así, se cuestiona el límite arbitrario que separa ambos campos, se lo interroga y se lo atraviesa, buscando la conexión en lo esencial que les es común, y aquello que los vuelve específicos y por tanto diferentes. Su esencia pública, esto es que pertenece al pueblo (a todos) pone en un segundo plano la ruptura operativa que produce la departamentalización del conocimiento y la práctica humana. Blanco (y negro) usa Giovanni Battista Nolli. La delimitación estricta entre espacio público y edificio público, era ajena a la “contradicción principal” de las ideas con las que Nolli elaboró su “Nuova Pianta di Roma” en 1748 un plano encargado por el Papa Benedicto XIV que tenía como finalidad definir con precisión la ciudad a efectos de control y gestión urbana, que se volvió en su momento un registro exhaustivo de la Roma de su momento. La lectura del plano de Nolli ha dado lugar a sucesivas lecturas a lo largo del tiempo. Podemos leerlo a partir de su disyunción elemental público/privado, como un manifiesto de concepción urbana de lo público. Todo lo que es blanco en el mapa es suelo colectivo o público (tal como se podía entender esa categoría en su momento y a partir de un encargo papal), asociando en la figura el espacio público de calles y plazas, y el espacio público de edificios cuyas plantas bajas aparecen representadas en blanco y con refinados detalles de la arquitectura que los alberga. La continuidad del blanco podría ser leída como simplificación banal, y hoy la podemos leer desde el paradigma de la complejidad urbana como la comprensión de las relaciones íntimas que se establecen en la esfera de lo público y lo colectivo, y de las cuales el Foro romano es una expresión. La distinción establecida entre el espacio cubierto o cerrado y el espacio exterior de calles y plazas permite descubrir y entender con precisión espacios y relaciones de la ciudad. Somos parte de un mundo cambiante y de difícil predicción. Un mundo líquido, según la poderosa metáfora de Zigmunt Bauman, ligero, asociado al software y que deja atrás el hardware y lo pesado. La condición social líquida tiene su modalidad de ser en el espacio, en sus usos y en la velocidad con la que estos se transforman.
900
400
Desespecialización Programática
Aún antes de que estas manifestaciones tomaran forma los arquitectos Fig 128. Diagramas
sabían que no era posible predecir el uso del espacio proyectado a lo largo del tempo de vida de un edificio, lo vieron con sus propios ojos y lo negaron construyendo un edificio de certezas originado en la “razón científica” de la Ilustración y el Positivismo. Es posible sostener la noción de un espacio que tiene autonomía relativa frente a los programas estrictamente determinados, que tiene una capacidad para ser vivido de diferentes formas: “Function follows form” invierte los términos Yona Friedman proponiendo una arquitectura soporte de apropiaciones tácticas en su interior. Hay en el talante de Friedman y de Cedric Price un desplazamiento autoral, una resignación del ego que a la vez que afirma el proyecto, ambienta el proceso. La arquitectura paulista tiene una tradición propia que combina arquitectura de espacios abiertos y firme determinación en la capacidad del proyecto; con base en un alfabeto de origen moderno y con diversos sesgos personales. Lina hace el Sesc Pompeia que analizamos desde la forma de re-habitar una ruina con espacio abierto y controlado; había hecho antes el MASP y el vacío construido de la Avenida Paulista, el “vão libre” del MASP, en el que Perrota-Bosch (2013) nos presenta el encuentro estético con John Cage como excusa para afirmar una afín relación entre autoría y apertura. Flavio Motta, el historiador y artista que se envuelve profundamente con la arquitectura y su enseñanza nos propone una mirada similar al designar a los espacios para el colectivo (los blancos Nolli) como “concentración de personas como acontecimiento natural”, sugiere la existencia de espacios capaces, “sin nombre”. En Madrid, Bernardo Ynzenga (YNZENGA) ha desarrollado un espacio de pensamiento e investigación sobre los Espacios Zero: “…nombre genérico para referirnos a vacíos, ámbitos, fragmentos, espacios o momentos que ofrecen o generan oportunidad no condicionada, susceptibles de ser utilizados o apropiados por uno o por muchos, con carácter instantáneo, efímero o duradero o mediante acciones de muy distintas clases, reversibles en todo o en parte o en nada. Son un frágil campo de libertad de acción, propuesta y proyecto”. El programa tiene un nuevo valor entonces en la concepción de una arquitectura desespecializada, que consiga hacer más con menos.
Proyecto e Investigación El curso que aquí se presenta está vinculado a una investigación de Doctorado llamada “More with less. Ideas de Proyecto para una nueva generación de equipamientos urbanos para la periferia de la Gran Montevideo generadores de urbanidad y basados en la desespecialización programática como herramienta de proyecto”, presentada por Lucho Oreggioni este año en la Universidad de San Pablo para su defensa. “Para saber hay que imaginarse”, propone Didi-Huberman sobre el valor de las imágenes en relación a la creación de conocimiento. ¿Es posible investigar en proyecto de arquitectura recurriendo a proyectos? Esta discusión que atraviesa la academia y nuestra Universidad asume aquí una respuesta de posibilidad, amparada en ciertas corrientes que la reivindican asociadas a los modos de hacer disciplinares: “donde la investigación científica procura dar respuesta a la pregunta de cómo las cosas son, la investigación proyectual procura responder a la pregunta de cómo las cosas podrían ser” (Foqué). Los proyectos del curso, junto a otros desarrollados en TFC del Taller Scheps y a otros indagados en el ámbito de los Posgrados y la Educación Permanente de la FADU, conforman una constelación de “imágenes” disparadas por la noción del Foro y la desespecialización programática, entendidos como metaproyecto. El mecanismo de investigación elegido es una “coproducción”, una apuesta por la construcción intelectual sometida a interpretaciones y subjetividades varias. El trabajo así entendido se asocia a la idea de operación con “modelos”, siguiendo la definición del artista Olafur Eliasson, en la que sus obras de arte no existen antes de ser se co-producidas y afectadas por quienes la experimentan. Los proyectos que se presentan a continuación son creaciones en diálogo con la propuesta de trabajo y al mismo tiempo descubren nuevos sentidos para la prefiguración abstracta Foro. El metaproyecto propuesto como punto de partida, el enunciado del curso, es una creación abierta a la posibilidad de coproducción con otros actores estudiantes que desarrollan sus creaciones-proyectos. Los modelos de Eliasson son una versión del proyecto contemporáneo como fusión de espacio, tiempo, geometría, y prácticas. Como las cosas podrían ser depende en buena medida de su relación con la realidad. El Foro ha sido definido en indagaciones sobre el territorio y el proyecto realizadas en contacto con actores reales. El trabajo en la zona del Cerro, es el resultado de una serie de intercambios con las autoridades municipales de Desarrollo Urbano y Planificación, y se constituye eventualmente en una oferta para la reflexión pública. Después del proyecto de los Foros, y si estos se vuelven realidad, el espacio abierto y habitable por instituciones y sujetos que le darán vida, es un llamado para una nueva coproducción en el tiempo. La cuarta dimensión multiplicada, espacios “n dimensionales” en las palabras de François Ascher.
Ruinas para pensar la desespecialización. ¿Puede una ruina producirse antes de que un objeto acabe su ciclo de vida? Robert Smithson hacía con sus “Ruins in reverse” un ensayo publicado en 1967, un llamado de atención sobre la producción de infraestructuras anodinas en la periferia americana (New Jersey como periferia de New York) que se convierten en ruinas aún en su proceso de construcción, al resultar enigmáticos objetos carentes de sentido práctico y estético. Smithson encuentra unas ruinas marcha atrás, ruinas que vienen del futuro. Porque hasta ahora hemos visto a las ruinas que pertenecen a un pasado lejano o reciente, y hemos buscado comprender su lógica esencial y para apropiarnos de ellas para habitarlas. Si el avasallante mundo americano de los 60 se permitía detectar en sus periferias ruinas marcha atrás, la lenta Montevideo que parece estar condenada a vivir con lo inacabado, presenta una colección de esas ruinas que bien hubiera disfrutado, detectado y documentado Smithson. El espacio contiene al tiempo, tal como nos propone Bachelard: “En sus mil alveolos, el espacio conserva tiempo comprimido. El espacio sirve para eso”. El tiempo es por ello factor de anticipación también para el proyecto en el sentido de la durabilidad, la forma en la que el edificio incorpora el paso del tiempo y la forma en la que es apropiado. Esta dimensión temporal opera como factor de distanciamiento, que bien puede ser asumido por una arquitectura desespecializada que se concentra en los espacios que produce y las posibilidades que otorga, y no tanto en su figuración. Así el desplazamiento en el tiempo puede ser una herramienta de pensamiento, alejarnos al futuro y pensar los edificios que proyectamos como ruinas, ya no aquella previsión romántica de Soane, sino unas ruinas de un futuro incierto. Gilles Delalex del Studio Muoto presentaba en abril de 2018 en Montevideo como parte de una conferencia denominada “Una modernidad arcaica” su proyecto de equipamiento público universitario en el campus de Paris-Saclay, un edificio desespecializado por excelencia, como una ruina futura: “Avec ce projet, nait l’idée d’une ruine particulière, qui est une ruine en devenir. Il ne s’agit pas d’une ruine romantique qui se délite. Et ce n’est pas non plus une ruine à l’envers telle que l’imaginait Smithson, parce qu’il n’est pas question d’entropie. C’est une ruine qui annonce. Une ruine joyeuse, qui témoigne d’un état de transition, précaire. Et qui suggère que le bâtiment peut évoluer dans le temps, et qu’il aura peut-être même plusieurs vies ». Muoto propone una visión optimista generada a partir de la propuesta de un esqueleto duradero, abierto a nuevas oportunidades que no podemos imaginar. Muoto maneja dos estrategias de proyecto que se asocian para intervenir en lugares de periferia primermundista, los mismos que visitaba Smithson 40 años antes, y ahora re-proponer a la geometría con la grilla y el espacio desespecializado como argumentos fundacionales con sus proyectos, textos que construyen contextos. Como las colonias con las que romanos construyeron territorio: grilla de 21x21, foro, cardo, decumano, basílica, templo, teatro, biblioteca, baños, domus. Estas ruinas del siglo XXI, son nuevas ruinas que se abren deliberadamente a vidas futuras, unas arquitecturas abstractas y de algún modo deliberadamente enigmáticas.
PROYECTOS
Lucho Oreggioni - Matías Carballal - Carolina Gilardi - Diego Facio - Elisa Porley - Martina León - Gilles Delalex - Sebastián Dieste - Martín Reina - Fiorella Mondino - Mihdí Caballero - Alejandra Berruti - Francisco Vidovich - Agustín Lagreca - Santiago Licandro - Franco Taglioretti - Mathias Cabrera - Gustavo Maya - Facundo Presa - Florencia Martínez, Daniela Romero - Camila Pistone, Patricia Pistone - Lucia Lin - Juliana Ramírez - Patricia Olivera - Sofía Sabjan - Inés Saldombide - Diego de León - Indara Sena - Jorge Carbonell - Alba Álvarez - Silvina Alpino - Pablo Miranda - Fabrizio Libralesso - Camilo Méndez Pierina Romero - Vanessa Sacco - Paula García - Silvina Porro - Magdalena Reolón - Federico García - Javier Clérici - Florencia Olmos - Mauricio Tarragona - Sofía Eugui - Lucia Echavarría Andrés Henon - Ismael Laxagüe - Fabricio Hernández - Eliana Perlas - Lautaro Bozzolasco - Gabriela Gómez - Eduardo Zapata - Marcos Duarte - José Silva - Florencia Chiva - Natalia Otero - Lucia Rey - Camila Iglesias - Renata Kauke - Guillermina Vassallo - Sofía Devesa - Lou Perdreau, Ricardo Gómez - Francisco Núñez Saldanha - Claudia Garcia