Informe de gestión institucional 2012 junio 28 final

Page 1

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2012


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

DIRECTIVOS A 31 DE DICIEMBRE DE 2012 DIRECTORA GENERAL (E) Marcela Eugenia Varona Uribe SECRETARÍA GENERAL (E) Ana Celia Montiel Espinosa OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN (E) OFICINA CONTROL INTERNO Cielo del Socorro Castilla Pallares OFICINA ASESORA JURÍDICA (E) Ángela Liliana Albarracín Cárdenas SUBDIRECCIÓN DE VIGILANCIA Y CONTROL EN SALUD PÚBLICA Danik de los Ángeles Valera Antequera SUBDIRECCIÓN RED NACIONAL DE LABORATORIOS Mauricio Beltrán Duran SUBDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN Ángela María Zambrano Ospina SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA María Leonor Caldas

Página 2 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

DIRECTIVOS A LA FECHA DE REALIZACIÓN DE LA AUDIENCIA PÚBLICA DIRECTOR GENERAL Fernando de la Hoz SECRETARÍA GENERAL Clara Inés Retrepo Trujillo OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Luis Antonio Ayala Ramírez (E) OFICINA TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES Lady Patricia Florez Tapiero (E) OFICINA CONTROL INTERNO Cielo del Socorro Castilla Pallares OFICINA ASESORA JURÍDICA Ángela Liliana Albarracín Cárdenas (E) OBSERVATORIO NACIONAL DE SALUD Carlos Andrés Castañeda Orjuela DIRECCIÓN DE VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA Mancel Enrique Martínez Duran DIRECCIÓN DE REDES EN SALUD PÚBLICA Mauricio Beltrán Duran DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN Ángela María Zambrano Ospina DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA María Leonor Caldas (E)

Página 3 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………………………………………………11 1. SEGUIMIENTO A LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES Y SU ARTICULACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO – PROSPERIDAD PARA TODOS (2010-2014) Y EL PLAN DEL SECTOR DE LA PROTECCIÓN SOCIAL 13 1.1 METAS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ............................................................................... 13 1.1.1 11 nuevos eventos de notificación en SIVIGILA al 2014 ................................................................ 13 1.1.2 Bioterio del INS finalizado en 2013 ............................................................................................... 14 1.1.3 Implementación de piloto de factibilidad para desarrollar la capacidad de monitoreo de los precios, frecuencias de uso por patología, por servicio, de medicamentos y grupos de edad (Registros Individuales de Prestación de Servicios – RIPS, apoyados en unidades notificadoras del SIVIGILA). ....... 15 1.1.4 Proyecto de rediseño del INS aprobado y ejecutado en 2012 ....................................................... 17 1.2 METAS DEL PLAN INDICATIVO DEL SECTOR DE LA PROTECCIÓN SOCIAL ........................................ 18 1.2.1 100% de los proyectos de investigación desarrollados por el INS atienden problemática de la agenda de salud pública .......................................................................................................................... 18 1.2.2 11.400 litros de medios de cultivo producidos a 2014 .................................................................. 19 1.2.3 100.000 modelos de experimentación producidos ....................................................................... 20 1.2.4 40.000 viales de suero antiofídico polivalente producidos a 2014 ............................................... 20 1.2.5 28% de donantes de sangre repetitivos a 2014 ............................................................................ 21 1.2.6 Tasa de donación de sangre 17 unidades por cada mil habitantes .............................................. 22 1.2.7 Tasa de donantes de órganos por millón de población igual a 17 ................................................ 22 1.2.8 50% de los brotes de ETA con identificación del agente causal a 2014 ........................................ 22 2.

GESTIÓN MISIONAL TRANSVERSAL ................................................................................................................ 23 2.1 INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN SALUD PÚBLICA ........................................... 23 2.1.1 Gestión del conocimiento ............................................................................................................. 23 2.1.2 Formación de capital humano en salud y biomedicina ................................................................. 24 2.1.3 Publicaciones ................................................................................................................................ 26 2.1.4 Asistencias técnicas ...................................................................................................................... 27 2.1.5 Evaluación de riesgos para la inocuidad de los alimentos - UERIA ............................................... 28 2.2 REDES EN SALUD PÚBLICA .............................................................................................................. 30 2.2.1 Laboratorio Nacional de Referencia (LNR) .................................................................................... 31 2.1.1.1 Ensayos del Laboratorio Nacional de Referencia ................................................................... 31 2.2.1.2 Vigilancia de Resistencia Bacteriana ...................................................................................... 32 2.2.1.3 Vigilancia entomológica ......................................................................................................... 34 2.2.1.4 Vigilancia de la Calidad del Agua. .......................................................................................... 37 2.2.1.5 Programas de Evaluación del desempeño .............................................................................. 37 2.2.2 Red de donación y trasplantes (RDT) ............................................................................................ 39 2.2.2.1 Trasplante a menores de 18 años .......................................................................................... 40 2.2.2.2 Trasplante a receptores extranjeros no residentes en Colombia ........................................... 40 2.2.2.3 Actividad de donación ............................................................................................................ 41 2.2.2.4 Tejidos .................................................................................................................................... 42 2.2.3 Red Nacional Bancos de Sangre y Servicios de Transfusión .......................................................... 43 2.2.3.1 Gestión y Supervisión de la Red Nacional ............................................................................... 43 2.2.3.2 Promoción de la donación voluntaria y habitual de sangre ................................................... 43 2.2.3.3 Aseguramiento de la calidad ....................................................................................................... 44 2.2.3.4 Investigación ................................................................................................................................ 44 2.2.3.5 Hemovigilancia y Sistema de Información ................................................................................... 44 2.2.3.6 Componentes sanguíneos. ..................................................................................................... 45

Página 4 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

2.2.3.7 Hemovigilancia. ...................................................................................................................... 46 2.3 VIGILANCIA Y CONTROL EN SALUD PÚBLICA. ................................................................................. 46 2.3.1 Primera infancia, niñez, adolescencia y juventud ......................................................................... 49 2.3.2 Inmunoprevenibles ....................................................................................................................... 50 2.3.3 No Trasmisibles ............................................................................................................................ 58 2.3.4 Vigilancia de eventos factores de riesgo ambiental ..................................................................... 68 2.3.5 Trasmisibles .................................................................................................................................... 75 2.3.6 Enfermedades Crónicas No Transmisibles – ECNT. ........................................................................ 87 2.3.7 Atención de brotes y emergencias priorizadas ............................................................................. 90 2.3.8 Otras actividades realizadas en Vigilancia y Control .................................................................... 97 2.4 PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS - INS ........................................................................... 97 2.4.1 Medios de cultivo. .......................................................................................................................... 97 2.4.2 Animales de laboratorio ............................................................................................................... 98 2.4.3 Suero Antiofídico Polivalente - SAP ............................................................................................... 99 2.5 LINEAMIENTOS TÉCNICOS HACIA LAS REDES DE VIGILANCIA LABORATORIOS, BANCOS Y TRASPLANTES .................................................................................................................................................................. 100 3.

RESULTADOS DE LA GERENCIA INTERNA ................................................................................................... 106 3.1 GESTIÓN FINANCIERA .................................................................................................................. 106 3.1.1 Recursos del año 2012 ................................................................................................................ 106 3.1.2 Ejecución del presupuesto INS, 2012 .......................................................................................... 107 3.1.3 Ejecución reservas presupuestales INS, 2012 ............................................................................. 107 3.1.4 Cuentas por pagar ...................................................................................................................... 108 3.1.5 Estados financieros ..................................................................................................................... 109 3.1.6 Avance en la implementación de SIIF nación .............................................................................. 109 3.2 GESTIÓN DE MANTENIMIENTO .................................................................................................... 110 3.3 GESTIÓN HUMANA ....................................................................................................................... 112 3.3.3 Salud Ocupacional: ....................................................................................................................... 115 3.3.4 Procesos Disciplinarios: ................................................................................................................. 117 3.4 ATENCIÓN AL USUARIO ................................................................................................................ 117 3.4.1 Sistema de Quejas, Peticiones, Sugerencias y Reclamos ............................................................ 117 3.4.2 Participación ferias de servicio al ciudadano .............................................................................. 119 3.5 GESTIÓN AMBIENTAL ................................................................................................................... 119 3.6 GESTIÓN DOCUMENTAL ............................................................................................................... 122 3.6.1 Biblioteca .................................................................................................................................... 122 3.6.2 Archivo y correspondencia .......................................................................................................... 122 3.7 ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS .......................................................................................... 122 3.8 GESTIÓN JURÍDICA ....................................................................................................................... 123 3.8.1 Actuaciones Jurídicas 2012 ......................................................................................................... 123 3.8.2 Actuaciones Judiciales................................................................................................................. 124 3.8.3 Sentencias Vigencia 2012 ........................................................................................................... 124 3.8.4 Mecanismos alternativos de Solución de Conflictos .................................................................... 125 3.8.5 Propiedad Intelectual .................................................................................................................. 125 3.9 GESTIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN ................................................................................... 125 3.9.1 Plataforma tecnológica ................................................................................................................ 125 3.9.2 Sistemas de información ............................................................................................................... 126 3.9.3 Estrategia de Gobierno en Línea ................................................................................................... 127 3.10 PLANEACIÓN INSTITUCIONAL ...................................................................................................... 127 3.11 GESTIÓN DE CALIDAD ................................................................................................................... 129 3.12 CONTROL INSTITUCIONAL ............................................................................................................ 130 3.12.1 Autoevaluación Sistema de Control Interno Contable INS .......................................................... 133

Página 5 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

3.12.2 Sistema de Gestión de Riesgos:................................................................................................... 133 3.12.3 Autoevaluación Sistema de Control Interno ............................................................................... 133

Página 6 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

INDICE DE GRÁFICAS Gráfica No. 1 Tendencia de la notificación semanal de RIPS, Colombia, 2012 ...................¡Error! Marcador no definido. Gráfica No. 2 UPGD que notificaron RIPS, según medio de registro, Colombia, 2012. ......¡Error! Marcador no definido. Gráfica No. 3 Estructura Organizacional del INS, 2012 ..................................................................................................... 17 Gráfica No. 4 Proyectos de investigación desarrollados por las Subdirecciones del INS, dentro de las prioridades del Plan Nacional de Salud Pública, 2012 ............................................................................................................................... 19 Gráfica No. 5 Avance en el cumplimiento de la meta del Plan sectorial 2011-2014 respecto de la producción de medios de cultivo ............................................................................................................................................................................ 19 Gráfica No. 6 Avance en el cumplimiento de la meta del Plan sectorial 2011-2014 respecto de la producción de animales de laboratorio ..................................................................................................................................................................... 20 Gráfica No. 7 Avance en el cumplimiento de la meta del Plan sectorial 2011-2014 respecto de la producción de de viales de suero antiofídico polivalente 2012 ................................................................................................................................. 21 Gráfica No. 8 Porcentaje de donantes de sangre, 2012 .................................................................................................... 21 Gráfica No. 9 Pruebas de laboratorio realizadas por tipo de situación, 2012 .................................................................... 31 Gráfica No. 10 Total y porcentaje de análisis por tipo de servicio, 2012 ........................................................................... 31 Gráfica No. 11 Salmonella: porcentaje de resistencia a los antimicrobianos por serotipos, 2012. .................................... 32 Gráfica No. 12 Shigella: porcentaje de resistencia a los antimicrobianos por serotipos, 2012. ......................................... 33 Gráfica No. 13 Vibrio cholerae: porcentaje de resistencia a los antimicrobianos, 2012 .................................................... 33 Gráfica No. 14 Streptococcus pneumoniae: resistencia a ................................................................................................. 33 Gráfica No. 15 Streptococcus pneumoniaea: resistencia a penicilina y ceftriaxona de los aislamientos de no meningitis, 2012. .................................................................................................................................................................................. 33 Gráfica No. 16 Streptococcus pneumoniae: resistencia a antibióticos no beta-lactámicos de los aislamientos invasores, por grupo de edad, año 2012 ............................................................................................................................................. 34 Gráfica No. 17 Neisseria gonorrhoeae: porcentaje de resistencia antimicrobiana a edad a la penicilina, ciprofloxacina, tetraciclina, año 2012. ........................................................................................................................................................ 34 Gráfica No. 18 Distribución del mosquito Stegomyia aegypti, 2012 ................................................................................. 35 Gráfica No. 19 Distribución de los vectores de malaria primarios y secundarios, 2012 .................................................... 35 Gráfica No. 20 Distribución de triatominos domiciliados para las especies R. prolixus y T. dimidiat,Colombia, 2012 ...... 36 Gráfica No. 21 Distribución de flebótomos vectores de leishmaniasis visceral y cutánea, 2012 ....................................... 36 Gráfica No. 22 Porcentaje de trasplante por tipo de órgano, 2012 .................................................................................... 40 Gráfica No. 23 Tasa de donantes efectivos y reales en Colombia, 2012 .......................................................................... 41 Gráfica No. 24 Número de donantes reales y efectivos, 2012 ........................................................................................... 41 Gráfica No. 25 Porcentaje de donantes de sangre, 2012 .................................................................................................. 44 Gráfica No. 26 Reactividad para los cinco marcadores obligatorios en Bancos de Sangre, ............................................. 45 Gráfica No. 27 Glóbulos rojos obtenidos, transfundidos e Incinerados, Colombia, 2012 ................................................. 45 Gráfica No. 28 Cumplimiento de notificación, Colombia, 2012 .......................................................................................... 47 Gráfica No. 29 Casos confirmados de tos ferina notificados por periodo epidemiológico, ................................................ 52 Gráfica No. 30 Antecedente vacunal de las muertes por tos ferina, Colombia, 2012 ........................................................ 52 Gráfica No. 31 Comportamiento del evento Varicela según semana epidemiológica, Colombia, 2012 ............................ 55 Gráfica No. 32 Comportamiento del evento parotiditis por semanas epidemiológicas, Colombia, 2012 ........................... 56 Gráfica No. 33 Circulación viral hasta semana epidemiológica 52, Colombia, 2012 ......................................................... 57 Gráfica No. 34 Curva epidemiológica casos notificados de mortalidad por diarrea en menores de cinco años, Colombia, 2012 ................................................................................................................................................................................... 58 Gráfica No. 35 Factores demográficos y de control prenatal encontrado en el bajo peso al nacer, Colombia, 2012 ....... 58 Gráfica No. 36 Municipios seleccionados piloto gestantes, Colombia, 2012 ..................................................................... 59 Gráfica No. 37 Descriptivo por grupos de edad piloto vigilancia nutricional de la gestante, Colombia, 2012 ................... 59 Gráfica No. 38 Clasificación del estado nutricional de las gestantes reportadas durante el piloto, Colombia, 2012 ......... 60 Gráfica No. 39 Número de muertes por y asociadas a la desnutrición en menores de un año según la edad en meses, Colombia, semanas epidemiológicas 12 a 24 de 2012 ...................................................................................................... 60 Gráfica No. 40 Número de muertes por y asociadas a la desnutrición en menores de un año a cuatro años según la edad en meses, Colombia, semanas epidemiológicas 12 a 24 de 2012 ........................................................................... 61 Gráfica No. 41 Morbilidad materna extrema y muerte materna según causas médicas, Colombia, 2012 ........................ 63 Página 7 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

Gráfica No. 42 Brotes de ETA notificados en colectivo por semana epidemiológica, Colombia, 2012 ............................. 70 Gráfica No. 43 Comportamiento de casos de hepatitis A según departamento, Colombia, 2012 .................................... 71 Gráfica No. 44 Mapa Departamentos/Distritos que analizan muestras de agua para la vigilancia de Cólera, Colombia, 2012 ................................................................................................................................................................................... 72 Gráfica No. 45 Mapa Departamentos/Distritos que analizan muestras de IPS de III nivel para la determinación de Cólera, Colombia, 2012 .................................................................................................................................................................. 73 Gráfica No. 46 Mapa Departamentos/Distritos que analizan muestras de municipios costeros y priorizados para la determinación de Cólera, Colombia, 2012 ......................................................................................................................... 73 Gráfica No. 47 Número de casos notificados de tuberculosis por periodos epidemiológicos, Colombia, 2012 ................ 75 Gráfica No. 48 Número de casos notificados de tuberculosis farmacorresistente, Colombia, 2012 ................................. 77 Gráfica No. 49 Comportamiento de la notificación de casos de lepra por periodo epidemiológico, Colombia, 2012 ........ 78 Gráfica No. 50 Comportamiento de la notificación de casos de agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia, Colombia, 2012 ........................................................................................................................................................ 79 Gráfica No. 51 Comportamiento de la notificación de casos de leptospirosis, Colombia, 2012. ....................................... 80 Gráfica No. 52 Comportamiento de la notificación de accidente ofídico por semana epidemiológica, Colombia, 2012 ... 81 Gráfica No. 53 Distribución Geográfica virus Dengue, Colombia, 2012 ............................................................................ 81 Gráfica No. 54 Comportamiento del dengue por semanas epidemiológicas, Colombia, 2012 .......................................... 82 Gráfica No. 55 Mapa de zonas endémicas de la fiebre amarilla, Colombia ...................................................................... 84 Gráfica No. 56 Distribución de casos de Leishmaniasis Cutánea por municipio de procedencia, Colombia, 2012 .......... 85 Gráfica No. 57 Distribución de casos de Leishmaniasis Visceral por municipio de procedencia, Colombia, 2012 ........... 85 Gráfica No. 58 Lesiones por pólvora, portal web INS,2012 ............................................................................................... 90 Gráfica No. 59 Participación por destinatario de la producción de animales de laboratorio, 2012 .................................... 99 Gráfica No. 60 Distribución de los recursos de inversión, 2012 ...................................................................................... 106 Gráfica No. 61 Distribución de los recursos de funcionamiento, 2012 ............................................................................ 106 Gráfica No. 62 Balance comparativo, 2012 ..................................................................................................................... 109 Gráfica No. 63 Atención de solicitudes TIDE, 2012 ......................................................................................................... 111 Gráfica No. 64 Conceptos y derechos de petición tramitados, 2012 ............................................................................... 123 Gráfica No. 65 Solución de conflictos a través de M.A.S.C, 2012 ................................................................................... 125 Gráfica No. 66 Resultados de la evaluación de la implementación de la Estrategia de Gobierno en Línea, 2012 ......... 127 Gráfica No. 67 Comportamiento por Elementos Vigencia, 2012 ..................................................................................... 134

Página 8 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

INDICE DE TABLAS Tabla No. 1 Cargos creados de acuerdo con el proyecto “Rediseño Institucional”, 2012 ................................................. 18 Tabla No. 2 Participación en la formación en temas de salud pública y biomedicina en el INS, 2012 .................... 24 Tabla No. 3 Oferta de cursos virtuales INS, 2012 .............................................................................................................. 24 Tabla No. 4 Publicaciones nacional e internacionales, 2012 ............................................................................................. 27 Tabla No. 5 Programas de EEDD, 2012 ............................................................................................................................ 37 Tabla No. 6 Programas de EEDD internacional, 2012 ....................................................................................................... 38 Tabla No. 7 Número de trasplantes por órgano, 2012 ....................................................................................................... 39 Tabla No. 8 Trasplantes a extranjeros por órgano, 2012 ................................................................................................... 40 Tabla No. 9 Número de trasplantes a extranjeros por órgano, 2012 ................................................................................. 40 Tabla No. 10 Niveles de la notificación, Colombia, 2012 ................................................................................................... 47 Tabla No. 11 Comportamiento enfermedades inmunoprevenibles, Colombia, 2012 ......................................................... 50 Tabla No. 12 Técnicas de diagnóstico de tos ferina, Grupo de Microbiología, INS ........................................................... 51 Tabla No. 13 Muertes de mujeres en embarazo, parto y primer año postparto, Colombia, 2012 ..................................... 61 Tabla No. 14 Comportamiento de las ITS por transmisión materno-infantil, Colombia, 2012 ........................................... 68 Tabla No. 15 Casos notificados de VIH/SIDA en gestantes, Colombia, 2012 ................................................................... 68 Tabla No. 16 Comportamiento casos de intoxicación por sustancias químicas, Colombia, 2012 ..................................... 69 Tabla No. 17 Casos enfermedad de Chagas notificados, Colombia, 2012 ....................................................................... 83 Tabla No. 18 Casos confirmados de Leishmaniasis, Colombia, 2012 ............................................................................... 85 Tabla No. 19 Comportamiento de las ITS, Colombia, 2012 ............................................................................................... 86 Tabla No. 20 Distribución de situaciones notificadas al ERI a través del mecanismo de disponibilidad y respuesta, Colombia, 2012 .................................................................................................................................................................. 91 Tabla No. 21 Atención de situaciones de brotes y emergencias por parte del INS – 2012 ............................................... 93 Tabla No. 22 Participación por destinatario de la producción de medios de cultivo, 2012 ................................................ 98 Tabla No. 23 Mesas de trabajo en las que participa el INS, 2012 ................................................................................... 101 Tabla No. 24 Compromisos y obligaciones por rubro presupuestal, 2012 ...................................................................... 107 Tabla No. 25 Ejecución de reservas presupuestales, 2012. ............................................................................................ 108 Tabla No. 26 Ejecución cuentas por pagar, 2012. ........................................................................................................... 108 Tabla No. 27 Contratos de obra, 2012 ............................................................................................................................. 110 Tabla No. 28 Actividades de Capacitación, 2012 ............................................................................................................ 112 Tabla No. 29 Actividades de Reconocimiento, 2012 ....................................................................................................... 113 Tabla No. 30 Actividades Culturales y Deportivas, 2012 ................................................................................................. 113 Tabla No. 31 Actividades de Salud Ocupacional, 2012 ................................................................................................... 115 Tabla No. 34 Principales motivos de las manifestaciones a través de la web, 2012 ....................................................... 118 Tabla No. 35 Resultados satisfacción al usuario, 2012. .................................................................................................. 118 Tabla No. 36 Total residuos generados, 2012 ................................................................................................................. 119 Tabla No. 37 Tratamientos realizados a los residuos, 2012 .......................................................................................... 120 Tabla No. 38 Consolidados capacitaciones ambientales, 2012 ....................................................................................... 120 Tabla No. 39 Resultados de desempeño del programa GAE nivel III Sistema de Gestión Ambiental SGA,2012 .......... 121 Tabla No. 40 Contratos suscritos por modalidad a 31 de diciembre de 2012 ................................................................. 123 Tabla No. 41 Actuaciones jurídicas más representativas, 2012 ...................................................................................... 123 Tabla No. 42 Actuaciones judiciales tramitadas, 2012 .................................................................................................... 124 Tabla No. 43 Sentencias, 2012 ........................................................................................................................................ 124 Tabla No. 44 Recursos de inversión asignados, 2012 ..................................................................................................... 128 Tabla No. 45 Inventario de Documentos SIG – INS cuarto trimestre, 2012 .................................................................... 129 Tabla No. 46 Inventario de Formatos SIG – INS cuarto trimestre, 2012 ........................................................................ 129 Tabla No. 47 Evaluaciones y Seguimientos,2012 ............................................................................................................ 130 Tabla No. 48 Informes Para Entes Externos, 2012 .......................................................................................................... 131 Tabla No. 49 Gestión de autocontrol, 2012 ..................................................................................................................... 132 Tabla No. 50 Gestión de Riesgos, 2012 .......................................................................................................................... 132 Tabla No. 51 Resultados Evaluación SCI INS, 2012 ....................................................................................................... 134

Página 9 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

GLOSARIO DE SIGLAS AChE: AMP: BPM: CDP: CNE: COLCIENCIAS: CONPES: CRES: CRUE: DAFP: EAPB ECNT: EDA : EEDD: EEDI: ERI: ESPII: ETA: ETV: ESAVI GRE: ICA: IFD: IgM: INMLCF: INS: INVIMA: IRA: IRCA: ITD: IVC: LSP : MADR: MADS: MCIT: MECI: MSPS: NTCGP 1000:2009: OICI: OPS: OMS: PAI: PCC PFA: PFC: PGIRH PND: PNS:

Página 10 de 135

Acetil Colina Antiveneno Micrúrico Polivalente Buenas Prácticas de Manufactura Certificado de Disponibilidad Presupuestal Comité Nacional de Emergencias Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Consejo Nacional de Política Económica y Social Comisión de Regulación de Salud Centro Regulador de Urgencias y Emergencias Departamento Administrativo de la Función Pública Empresas Administradoras de Planes de Beneficios Enfermedad Crónica No Transmisible Enfermedad Diarreica Aguda Evaluación Externa del Desempeño Directa Evaluación Externa del Desempeño Indirecta Equipo de Respuesta Inmediata Emergencia en Salud Pública de Importancia Internacional Enfermedades Transmitidas por Alimentos Enfermedades Transmitidas por Vectores Eventos supuestamente atribuidos a vacunación o Inmunización Glóbulos Rojos Empacados Instituto Colombiano de Agricultura Inmunofluorescencia Directa Inmunoglobulina M Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Instituto Nacional de Salud Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos Infección Respiratoria Aguda Índice de Riesgo de Calidad del Agua Pruebas complementarias para detección de Polivirus Inspección, vigilancia y control Laboratorio de Salud Pública Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Modelo Estándar de Control Interno Ministerio de Salud y Protección Social Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública 1000:2009 Observatorio Institucional de Cáncer Infantil Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud Plan Ampliado de Inmunización Programa de Control de Calidad Parálisis Flácida Aguda Plasma Fresco Congelado Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios Plan Nacional de Desarrollo Plan Nacional de Salud


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

PQR: RP: RT-PCR SARINS: SAP: SEA: SIAM SGSSS SIINS: SIIPS: SIREVA: SIVIGILA: SIVIGILA-BES: SIVICAP: SMSF: RDT: RNL: RP : TB –MDR: TB /VIH: TIC: TSH: UERIA: UPGD: VEO: VIH/SIDA: VSR:

Página 11 de 135

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012 Preguntas, Quejas y Reclamos Registro Presupuestal Reacción de la Cadena de Polimerasa en Transcripción Reversa Sistema de Administración de Riesgos del Instituto Nacional de Salud Suero Antiofídico Polivalente. Servicio de Epidemiología Aplicada Sistema de Información de Análisis de Muestras Sistema General del Seguridad Social en Salud Sistema de Información del Instituto Nacional de Salud Sistema Integral de Información de la Protección Social Sistema Regional de Vacunas Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública. Sistema de Información de Vigilancia Sistema de Información y Vigilancia de la Calidad del Agua Potable Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Red de Donaciones y Trasplantes Red Nacional de Laboratorios Registro Presupuestal Tuberculosis Multidrogo Resistente Tuberculosis / Virus de Inmunodeficiencia Humana Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Prueba de tamizaje de hipotiroidismo congénito Unidad de Evaluación de Riesgos para la Inocuidad de los Alimentos Unidad Primaria Generadora de Datos Programa Interlaboratorios de Control de Calidad de Organofosforados Virus de Inmunodeficiencia Humana / Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida Virus Sincicial Respiratorio


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

INTRODUCCION El Instituto Nacional de Salud con base en su responsabilidad misional y con el fin de contribuir a mejorar las condiciones de salud de la población colombiana, desarrolla gestiones de vigilancia y control, actúa como referente nacional e internacional en salud pública mediante el diagnóstico de referencia y contrarreferencia en salud, adelanta investigaciones sobre eventos de interés en salud pública, produce insumos de interés para la salud pública del país y coordina las redes nacionales de donación y trasplante de órganos y bancos de sangre y servicios transfusionales. Adicionalmente, apoya a las entidades territoriales, mediante el mejoramiento de sus capacidades de diagnóstico y vigilancia y hace acompañamiento en estudios y trabajo de campo que buscan impactar positivamente la salud de la población. En el año 2012, el Instituto Nacional de Salud trabajó en el fortalecimiento institucional, enfocándose principalmente en dos grandes proyectos que estaban contempladas en el Plan Nacional de desarrollo “prosperidad para todos”: 1. El rediseño institucional, que busca fortalecer el accionar misional del INS, profesionalizando su planta de personal, creando nuevos cargos y reclasificando los existentes, este trabajo inicia con la expedición de los decretos 2774 y 2775 de 2012 que definieron la estructura orgánica y la planta de personal. 2. La finalización y puesta en marcha del nuevo Bioterio de experimentación animal, lo cual busca contar con la infraestructura adecuada y el suministro de equipos para la producción de animales de laboratorio de acuerdo a los estándares de calidad exigidos internacionalmente para la experimentación científica, Al final del año 2012 se expidió la resolución No. 1050 de 2012 por medio de la cual se adjudicó a la "UNIÓN TEMPORAL NUEVO BIOTERIO COLOMBIA" la realización de los trabajos y actividades necesarios para la terminación y puesta en marcha del Nuevo Bioterio del Instituto Nacional de Salud (INS) para la producción y experimentación con animales de laboratorio bajo nivel de contención biológica 2 (ABSL-2). Así mismo se suscribió el contrato Interadministrativo No. 725 de 2012, el cual tiene por objeto Realizar la interventoría técnica, administrativa y financiera a los trabajos y actividades necesarias para la terminación y puesta en marcha del nuevo bioterio. De igual forma el INS desarrolló, todas las acciones que le competen de acuerdo a la normatividad vigente, procurando la satisfacción de sus clientes y las sugerencias realizadas por los diferentes órganos de control para el mejoramiento continuo de su actividad. Conocedores del impacto en la salud pública que generan sus actividades, en el presente informe de gestión se presentará el desarrollo de las actividades de todos los procesos del INS y los logros alcanzados en el año 2012, además de revisar el avance de las metas que son competencia directa de la entidad y que se encuentran establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Plan estratégico Sectorial.

Página 12 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

1.

SEGUIMIENTO A LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES Y SU ARTICULACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO – PROSPERIDAD PARA TODOS (2010-2014) Y EL PLAN DEL SECTOR DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

En el Plan Nacional de Desarrollo en el capítulo IV, denominado “Igualdad de oportunidades para la prosperidad social”, para la estrategia de “acceso y calidad en salud: universal y sostenible” de la Política Integral de Desarrollo y Protección, se incluyeron las siguientes cuatro metas que competen directamente al Instituto Nacional de Salud:

1. 11 nuevos eventos de notificación en SIVIGILA. 2. Bioterio del INS finalizado en 2013. 3. Implementación de piloto de factibilidad para desarrollar la capacidad de monitoreo de los precios, frecuencias de uso por patología, por servicio, de medicamentos y grupos de edad (RIPS apoyados en unidades notificadoras del SIVIGILA) en 2013. 4. Proyecto de rediseño del INS aprobado y ejecutado en 2013. Así mismo el Plan Indicativo del Sector de la Protección Social 2010 – 2014, incluyó además de las cuatro metas del Plan Nacional de Desarrollo, ocho metas que se relacionan a continuación: 1. 100% de los proyectos de investigación desarrollados por el INS atienden problemática de la agenda de salud pública. 2. 11.400 litros de medios de cultivo producidos. 3. 100.000 modelos de experimentación producidos. 4. 40.000 viales de suero antiofídico polivalente producidos. 5. 28% de donantes de sangre repetitivos. 6. Tasa de donación de sangre 17 unidades por cada mil habitantes. 7. Tasa efectiva de donantes de órganos por millón de población igual a 17. 8. 50% de los brotes de ETA con identificación del agente causal a 2014 La gestión del Instituto Nacional de Salud, para el logro de las metas de los planes sectorial y nacional, se basa en su especialización funcional y es a través de los elementos estratégicos de los planes, donde se hace evidente su contribución. A continuación se destacan los avances alcanzados durante la vigencia 2012: 1.1 METAS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 1.1.1

11 nuevos eventos de notificación en SIVIGILA al 2014

La vigilancia en salud pública, definida como el “proceso de monitoreo crítico, sistemático y constante de los eventos en salud”, solo cobra sentido si permite orientar las acciones necesarias para la toma de decisiones saludables. En este orden de ideas el Instituto Nacional de Salud, de acuerdo a la Ley 1122 de 2006 y el Decreto 3518 de 2006, como responsable operativo de la vigilancia y el control de las enfermedades de interés en salud pública; realiza una serie de cambios en su interior, a fin de considerar las interrelaciones del sistema. Es así que actualmente el Instituto está trabajando con el propósito de dar cumplimiento a la meta establecida en el Plan Nacional de Desarrollo y por ende en el Plan Indicativo del Sector de la Protección Social. Dentro de los avances obtenidos, tenemos que en el 2012 se desarrollaron avances en el módulo de captura de información en el SIVIGILA para los siguientes eventos: • • • • •

Creación de piloto de notificación de bajo peso al nacer. Violencia contra la mujer, violencia intrafamiliar y violencia sexual. Mortalidad por y asociada a la desnutrición en menores de cinco años. Vigilancia centinela de exposición a flúor. Vigilancia de tuberculosis farmacorresistente

Página 13 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

Morbilidad materna extrema

También en el 2012 se avanzó en la construcción y consolidación del subsistema vía web para evaluar el estado nutricional de la gestante y de los menores de 18 años como grupos susceptibles a vigilar como medida de salud pública. Al adelantar este proceso también se realizaron el protocolo y las pruebas piloto para dos de los eventos de vigilancia nutricional: • •

Vigilancia de la mortalidad por y asociada a desnutrición en menores de cinco años Vigilancia del estado nutricional de la gestante

Adicionalmente, se diseñó el Protocolo de vigilancia de cáncer infantil. 1.1.2

Bioterio del INS finalizado en 2013

El uso de animales libres de gérmenes (Specific Pathogen Free - SPF) que garanticen resultados válidos a nivel internacional exige que su producción se realice en un medio ambiente controlado y bajo condiciones estandarizadas de nutrición y alojamiento en instalaciones apropiadas, cumpliendo las normas éticas en el cuidado y uso de animales de laboratorio.

En cumplimiento de éstas recomendaciones, así como de normas éticas en el uso de animales y regulaciones nacionales sobre animales de experimentación, el Instituto Nacional de Salud requiere contar con un bioterio que tenga la infraestructura adecuada para la producción y experimentación animal; asegure la autenticidad genética, calidad sanitaria y el ambiente óptimo donde se desarrollan los animales; permita garantizar y dar validez a los resultados experimentales y ensayos que comprometan la investigación biomédica, el control biológico y la vigilancia y diagnóstico de enfermedades hasta obtener el reconocimiento de la comunidad científica internacional de los ensayos biológicos realizados con animales en el país como referente latinoamericano. En este contexto, el Instituto Nacional de Salud, como instituto para el desarrollo científico – técnico en el área de la salud y la biomedicina, se ha propuesto culminar la construcción del nuevo bioterio en el año 2013, de acuerdo con la meta establecida en el Plan Nacional de Desarrollo. Con este propósito, en el 2011, el INS realizó la gestión necesaria para garantizar la asignación de los recursos suficientes para continuar con la construcción del bioterio, por lo que para la vigencia 2012 el proyecto del bioterio, obtuvo un total de $7.295 millones. Una vez garantizados los recursos, se constituyó un Comité para el proyecto del nuevo bioterio del INS, encargado de establecer los requerimientos técnicos necesarios para asegurar unas instalaciones óptimas, adecuadas, seguras, económicas y eficientes; acordes a los lineamientos y estándares internacionales definidos para éste tipo de laboratorios y bajo la contención biológica de nivel 2 que permitan asegurar que todas las actividades inherentes al uso de animales se realicen de manera controlada y que los resultados que se obtengan se certifiquen en la debida forma. Al final del año 2012 se expidió la resolución No. 1050 de 2012 por medio de la cual se adjudicó a la "UNIÓN TEMPORAL NUEVO BIOTERIO COLOMBIA" el "Realizar los trabajos y actividades necesarios para la terminación y puesta en marcha del Nuevo Bioterio del Instituto Nacional de Salud (INS) para la producción y experimentación con animales de laboratorio bajo nivel de contención biológica 2 (ABSL-2), ubicado en la avenida Calle 26 N° 51-20 de la ciudad de Bogotá D.C - Colombia, conforme a los estándares internacionales previstos para este tipo de instalaciones", por un valor de SEIS MIL SETECIENTOS VEINTISÉIS MILLONES CUATROCIENTOS DIECISIETE MIL SETECIENTOS CUARENTA Y UN PESOS MCTE ($6.726.417.741. De igual forma se suscribió el contrato Interadministrativo No. 725 de 2012, el cual tiene por objeto Realizar la interventoría técnica, administrativa y financiera a los trabajos y actividades necesarias para la terminación y puesta en

Página 14 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

marcha del nuevo bioterio del Instituto Nacional de Salud para la producción y experimentación con animales de laboratorio" por un valor de CUATROCIENTOS SESENTA Y OCHO MILLONES QUINIENTOS SESENTA Y CINCO MIL CIENTO OCHENTA PESOS MCTE ($468.565.180) con la Universidad de Cundinamarca. 1.1.3

Implementación de piloto de factibilidad para desarrollar la capacidad de monitoreo de los precios, frecuencias de uso por patología, por servicio, de medicamentos y grupos de edad (Registros Individuales de Prestación de Servicios – RIPS, apoyados en unidades notificadoras del SIVIGILA).

La investigación se desarrolló debido a la creciente necesidad de utilizar los Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud (RIPS), que se generan en todo el territorio nacional, para la vigilancia en salud pública y la toma de decisiones en las instituciones de salud y en las entidades territoriales. La investigación buscó mejorar la calidad de los registros y promover su uso para los análisis del comportamiento de las enfermedades y demás daños a la salud, registrados en los servicios. Este es un estudio descriptivo que se llevó a cabo en las ciudades capitales de los departamentos de Colombia, durante el 2012, en cada una de estas ciudades se definió una muestra de UPGD que recibieron visitas de campo mientras realizaban sus actividades cotidianas. Los objetivos de la investigación fueron: Describir las características del proceso de producción de los RIPS desde su diligenciamiento en las UPGD objeto de estudio. Identificar una estrategia y diseñar las herramientas que permitan la recolección, procesamiento y análisis de los RIPS en las Unidades Primarias Generadoras de Datos – UPGD, del Sistema Nacional de Vigilancia. Evaluar los atributos de calidad (Coherencia, consistencia y oportunidad) del diligenciamiento de los RIPS. Estimar indicadores de morbilidad registrada, uso de servicios y precios en mercado. Establecer viabilidad y factibilidad para la implementación nacional de una estrategia articulada de los RIPS al sistema de vigilancia en salud pública. Resultados 2012 Inicialmente se seleccionó una muestra de 444 UPGD; en la prueba de campo se estimó una pérdida del 15% que se agregó al tamaño establecido y se caracterizaron finalmente 518 (116,6%) durante el año 2012, en todas las capitales del territorio nacional, el cumplimiento superior al esperado, obedeció a la necesidad de reposición de la muestra por el criterio de no inclusión de las UPGD que no llevan RIPS al momento del estudio. A pesar que se caracterizó una muestra nacional superior a la estimada originalmente, en las ciudades de Cali y Montería, no se alcanzó el porcentaje de caracterización deseado. El reporte de registros RIPS consolidados se recibió por parte de los departamentos y distritos vía correo electrónico, y se consolidaron en el Sistema de Información de Apoyo a la Notificación e Investigación de los Eventos en Salud Pública (SIANIESP), que hace parte del SIVIGILA, donde se archiva y administra el consolidado nacional. La siguiente gráfica muestra la tendencia al aumento de la notificación semanal de RIPS por UPGD, durante el año 2012.

Página 15 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012 Gráfica No. 1 Tendencia de la notificación semanal de RIPS, Colombia, 2012

Fuente: Piloto de viabilidad y factibilidad de uso de RIPS en vigilancia en salud pública. Grupo de epidemiología aplicada, Subdirección de vigilancia y control.

Como un hallazgo relevante, el 16,7% de las UPGD caracterizadas en el estudio, no lleva RIPS. Si bien en la muestra se incluyeron de manera aleatoria UPGD que hacen parte de las Fuerzas Militares y la Policía, consideradas como un régimen especial que apenas ahora inicia las tareas requeridas para la implementación de los Registros Individuales de Prestación de Servicios en sus sistemas de información, esta cifra evidencia igualmente un incumplimiento a la obligatoriedad establecida en la resolución No. 3374 de 2000, para su diligenciamiento en todas las instituciones prestadoras de servicios de salud en el país. De la información que se ha venido consolidando de las UPGD que participan en el proyecto, el 55,6% llevan las historias clínicas sistematizadas, sin embargo el 28,6% de las instituciones reconocen aún algún procesamiento manual de los RIPS, que con certeza tendrá relación directa con variaciones en la calidad en el registro de los mismos. Gráfica No. 2 UPGD que notificaron RIPS, según medio de registro, Colombia, 2012.

Fuente: Piloto de viabilidad y factibilidad de uso de RIPS en vigilancia en salud pública. Grupo de Epidemiología Aplicada, Subdirección de Vigilancia y Control

Respecto a la viabilidad y factibilidad para la implementación nacional de una estrategia articulada de los RIPS al sistema de vigilancia en salud pública, se puede afirmar gracias a los resultados obtenidos, que es viable implementar esta estrategia aunque falta ajustar diversas herramientas y procesos para garantizar su factibilidad con el mejor balance posible entre costo y beneficio logrando mayor oportunidad y calidad en los RIPS.

Página 16 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

Los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS), son una fuente importante de información para su uso en vigilancia en salud pública, pueden ser de utilidad si se mantienen unos estándares mínimos de calidad, lo cual fue demostrado en el estudio piloto realizado de manera conjunta por el Instituto Nacional de Salud, las entidades territoriales y UPGD piloto del proyecto durante el año 2012, en cumplimiento al Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. De igual forma, se ha avanzado en modelos analíticos y de uso de los datos de los RIPS como una fuente importante, útil y de gran ayuda para la vigilancia en salud pública, que pueden reemplazar progresivamente y con esta fuente, el ejercicio de la notificación individual para algunos eventos que actualmente son informados por ficha (Morbilidad por IRA, Morbilidad por EDA, Varicela, Fiebre Tifoidea y Paratifoidea, Hepatitis A, Hepatitis C, Parotiditis, Tifus entre otros cuya vigilancia pueda hacerse viable de manera progresiva por RIPS). Con el fin de lograr el objetivo de contar con información sobre la prestación de servicios de salud oportuna y directa desde la fuente del dato, es necesario inicialmente formular, ejecutar y evaluar un plan de transferencia continua y sistemática de los Registros Individuales de Prestación de Servicios al MSPS, que garantice el acceso, calidad, seguridad y oportunidad de la información, detección y generación de alertas, para el desarrollo de acciones e intervenciones en salud pública. De manera transitoria y hasta la expedición de la resolución que modifica en flujos la resolución No. 3374 de 2000 y la puesta en marcha por el MSPS de las herramientas para la transferencia directa RIPS-IPS-MSPS en todo el territorio nacional, la notificación de RIPS para la vigilancia en salud pública y con el objeto de avanzar en el diseño de los modelos analíticos y de uso de datos, se continuará haciendo solamente para las UPGD que se incorporaron al piloto durante el año 2012, mediante el uso de las herramientas actualmente suministradas y en los flujos del SIVIGILA existentes. La periodicidad esperada para la notificación de cada UPGD al sistema será mensual, aun cuando los canales de comunicación se mantendrán abiertos de manera semanal. 1.1.4

Proyecto de rediseño del INS aprobado y ejecutado en 2012

En el año 2012 concluye la etapa de estudios y revisiones y se expiden los decretos 2774 y 2775 del 28 de diciembre de 2012 y el INS comienza la fase de implementación del rediseño institucional, que sienta la base de una estructura que permite consolidar un enfoque de coordinación, articulación y referencia, para que el INS congregue, como instancia nacional, a las entidades e instituciones públicas y privadas, en el diseño, adopción y ejecución de planes, programas y proyectos de investigación científico- tecnológica. Así mismo, viabiliza el análisis de la situación en salud pública, vigilancia y seguridad sanitaria; formación del talento humano; transferencia y apropiación del conocimiento; cooperación en red; calidad de laboratorios y producción y comercialización de los productos farmacéutico, biológicos, biomodelos e insumos de interés en salud pública. La siguiente es la estructura organizacional establecida en el decreto 2774 de 2012 Gráfica No. 3 Estructura Organizacional del INS, 2012

Fuente: Resolución 111 de 2013 – INS, Manual de funciones y requisitos

Página 17 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

De igual forma se fortalece la planta de personal con el decreto 2775 de 2012 de la entidad creándose 131 nuevos cargos como se muestra en la siguiente tabla: Tabla No. 1 Cargos creados de acuerdo con el proyecto “Rediseño Institucional”, 2012 DENOMINACION DEL EMPLEO CODIGO GRADO CANTIDAD LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCIÓN 11 PROFESIONAL ESPECIALIZADO 2028 23 23 PROFESIONAL ESPECIALIZADO 2028 22 29 PROFESIONAL ESPECIALIZADO 2028 19 44 PROFESIONAL ESPECIALIZADO 2028 18 1 PROFESIONAL UNIVERSITARIO 2044 11 18 TECNICO 3100 18 5 TOTAL 131 Fuente: Boletín informativo rediseño No 2

Por otra parte se autorizó la incorporación de los empleos actuales en un cargo equivalente dos grados superiores, salvo las excepciones señaladas por la ley, así como la supresión de los profesionales universitarios grados 3, los cuales se transforman en grado 7, lográndose así el objetivo de fortalecer la planta de personal de INS, acorde a las necesidades técnicas establecidas en el Decreto 4109 de 2011.

1.2 METAS DEL PLAN INDICATIVO DEL SECTOR DE LA PROTECCIÓN SOCIAL 1.2.1

100% de los proyectos de investigación desarrollados por el INS atienden problemática de la agenda de salud pública

El Plan Nacional de Salud Pública define las prioridades y los parámetros de actuación en respuesta a las necesidades de salud, a los recursos disponibles y a compromisos establecidos por la Nación en los acuerdos internacionales. Los objetivos de las prioridades en salud son respuesta a las necesidades del país en materia de salud, las cuales han sido debatidas y consensuadas con los distintos actores del sector, de otros sectores y representantes de los ciudadanos y usuarios de los servicios de salud, a través de mesas de discusión y aportes individuales y de diferentes colectividades. Como resultado de este consenso, se establecieron las siguientes prioridades nacionales en salud:          

La salud infantil. La salud sexual y reproductiva. La salud oral. La salud mental y las lesiones violentas evitables. Las enfermedades transmisibles y las zoonosis. Las enfermedades crónicas no transmisibles. La nutrición. La seguridad sanitaria y del ambiente. La seguridad en el trabajo y las enfermedades de origen laboral. La gestión para el desarrollo operativo y funcional del Plan Nacional de Salud Pública.

De acuerdo con lo anterior, en el año 2012, el Instituto Nacional de Salud, está ejecutando 45 proyectos de investigación dentro de la agenda de salud pública, de los cuales el 71% se encuentran relacionados con el tema de enfermedades trasmisibles y zoonosis, tal y como se observa a continuación:

Página 18 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

Gráfica No. 4 Proyectos de investigación desarrollados por las Subdirecciones del INS, dentro de las prioridades del Plan Nacional de Salud Pública, 2012

Fuente: Subdirecciones de Investigación, Red Nacional de Laboratorios, Vigilancia y Control en Salud Pública y Producción.

1.2.2

11.400 litros de medios de cultivo producidos a 2014

Atendiendo la demanda de medios de cultivo, agua y soluciones requeridos como reactivos diagnósticos fundamentales para el mantenimiento, la siembra, el cultivo, el aislamiento y la identificación de microorganismos, esenciales en los procesos de control de calidad microbiológico de investigación y de diagnóstico clínico, entre otros aspectos, culminada la vigencia 2012 se registró la producción de 3.442,09 litros de medios de cultivo, agua y soluciones, lo que representa un cumplimiento del 114,7% de la meta establecida para esta vigencia. Lo anterior indica que durante las vigencias 2011 y 2012 se ha logrado avanzar en un 61.58% de la meta establecida para el cuatrienio en el Plan Sectorial. Gráfica No. 5 Avance en el cumplimiento de la meta del Plan sectorial 2011-2014 respecto de la producción de medios de cultivo

Fuente: Reporte de producción del área de medios de cultivo y cálculos de la Dirección de Producción.

Página 19 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

1.2.3

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

100.000 modelos de experimentación producidos

El bioterio del Instituto Nacional de Salud es responsable del cuidado y uso de animales de laboratorio, acorde al cumplimiento de los principios éticos relacionados con el empleo de animales de experimentación y enmarcado en los requerimientos de calidad y bienestar animal. La unidad de producción provee varias especies de roedores criados bajo condiciones macro ambientales controladas y un programa de monitoreo sanitario, que busca garantizar la obtención de resultados reproducibles confiables y seguros en la investigación biomédica, diagnóstico de enfermedades de interés en salud pública y pruebas de control biológico que requiere la comunidad científica del Instituto, así como en proyectos de investigación, pruebas de laboratorio y enseñanza desarrollados por otras instituciones, universidades y centros de investigación en Colombia. Con corte a diciembre de 2012 se da cuenta de la producción de 22.556 animales de laboratorio, para atender las necesidades de los clientes internos y externos que requieran el uso de animales en proyectos de investigación biomédica, diagnóstico de enfermedades de interés en salud pública y pruebas biológicas de control de calidad. Lo anterior, representó un cumplimiento en la meta establecida para la vigencia de un 90,2%. Conforme a los datos disponibles, el mayor número de animales de laboratorio fue demandado por el grupo de aseguramiento de la calidad de la Subdirección de producción que hace uso de los mismos para sus pruebas de control de calidad y por el grupo de investigadores que ejecuta el referido proyecto de “Caracterización de las actividades tóxicas inducidas por algunos venenos usados en la producción de antivenenos ofídicos del Instituto Nacional de Salud”. De hecho, casi el 80% de la producción tiene como destino los grupos de trabajo del mismo Instituto. Respecto del cumplimiento de la meta establecida en el Plan Indicativo del Sector de la Protección Social, es posible señalar que el acumulado de las vigencias 2011 y 2012 da cuenta de la producción de 51.440 animales de laboratorio, lo que representa un avance del 51,4% en dicha meta Gráfica No. 6 Avance en el cumplimiento de la meta del Plan sectorial 2011-2014 respecto de la producción de animales de laboratorio

Fuente: Reporte de producción del bioterio y cálculos de la Dirección de Producción.

1.2.4

40.000 viales de suero antiofídico polivalente producidos a 2014 En el año 2009, el Instituto Nacional de Salud - INS recibió la certificación en Buenas Prácticas de Manufactura farmacéutica (BPM) por parte del INVIMA, para la planta de producción de sueros hiperinmunes, lo que permitió reiniciar la producción. En cumplimiento del cronograma de producción establecido para la vigencia 2012, al culminar el año se reporta la producción y envase de 11.510 viales de Suero Antiofídico polivalente pertenecientes a los lotes 12SAP01A, 12SAP01B, 12SAP02A Y 12SAP02B Página 20 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

El acumulado de la producción de los años 2011 y 2012 permite establecer que se ha logrado un avance del 51,6% de la meta contemplada en el Plan Sectorial Gráfica No. 7 Avance en el cumplimiento de la meta del Plan sectorial 2011-2014 respecto de la producción de de viales de suero antiofídico polivalente 2012

Fuente: Reporte de producción de la Planta de Sueros Hiperinmunes y cálculos de la Subdirección de Producción

1.2.5 28% de donantes de sangre repetitivos a 2014 En la actualidad se evidencia un incremento notable en la donación voluntaria y habitual de sangre, lo cual permite una ligera reducción en los porcentajes de reactividad para los marcadores infecciosos de interés en banco de sangre (VIH, hepatitis B, hepatitis C, anti- T.cruzi, Sífilis y de manera opcional HTLV I – II, anticuerpo contra el antígeno central para hepatitis B). En especial se resalta una separación importante entre la prevalencia de VIH en donantes y en población general; sin embargo, es necesario fortalecer la donación voluntaria y habitual o repetitiva y la selección del donante a fin de mejorar este indicador y llevarlos a niveles de donantes de otros países. Gráfica No. 8 Porcentaje de donantes de sangre, 2012

Fuente: Coordinación Red Nacional de Sangre – INS

El porcentaje de donantes habituales para el 2012 fue de 19,8%. En el mes de junio de 2012 se llevó a cabo la celebración del día mundial del donante de sangre, en donde cada departamento desarrolló su estrategia para rendir homenaje a los donantes habituales. Adicionalmente se desarrolló una estrategia de responsabilidad social, en la que se pautó en los medios de comunicación mensajes de sensibilización para llegar a la comunidad en general e incentivar la donación de sangre a nivel nacional.

Página 21 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

1.2.6

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

Tasa de donación de sangre 17 unidades por cada mil habitantes

Respecto al número de donaciones por cada mil habitantes, para el 2012, se alcanzó una tasa de 16 unidades por cada mil habitantes. Sin embargo, es importante fortalecer la captación de donantes con el fin no solo de tener un mayor número de donantes sino de incrementar las unidades de sangre segura, es decir proveniente de donantes habituales o repetitivos. Ahora bien en el 2012, se ha observado una disminución en la reactividad presentada para los cinco marcadores infecciosos obligatorios para bancos de sangre, lo cual puede estar asociado al incremento de donantes habituales, situación que se mantuvo en la vigencia, estos resultados pueden estar asociados al proceso de fortalecimiento de la seguridad transfusional, para lo cual se evalúa la correcta selección del donante y el desempeño de las pruebas empleadas. Vale la pena resaltar que esta disminución en la reactividad, se aleja mucho de la prevalencia que se presenta en la población general para estos mismos marcadores. 1.2.7

Tasa de donantes de órganos por millón de población igual a 17

En el año 2012 hubo 475 donantes efectivos1, la tasa de donación por millón de población fue de 10,2 (DANE, población proyectada 2012: 46’581.372); de estos donantes, a 74 no se les pudo extraer ningún órgano con fines de trasplante, lo que representa una tasa de 8 donantes reales2 por millón de población. 1.2.8

50% de los brotes de ETA con identificación del agente causal a 2014

Las enfermedades transmitidas por alimentos – ETA son ocasionadas al consumir alimentos o bebidas contaminados. Se han descrito más de 250 enfermedades diferentes transmitidas por los alimentos. La mayoría de estas enfermedades son infecciones, ocasionadas por distintas bacterias, virus y parásitos que pueden ser transmitidos por los alimentos. Otras enfermedades son envenenamientos, ocasionados por toxinas o productos químicos nocivos que han contaminado los alimentos. Según el tipo de ETA que se presente, es necesaria la identificación del agente causal, la fuente de contaminación, determinar la patogenicidad o virulencia del agente etiológico, la dosis infectiva, el estado inmunológico de las personas, los alimentos implicados y los factores de riesgo asociados. Para el 2012 la meta a alcanzar correspondía a 40% de los brotes de ETA que cumplen con lineamientos de notificación inmediata (población cerrada o cautiva) con identificación de agente etiológico. Con la información captada por el Sivigila a semana epidemiológica No 52 de 2012 el porcentaje de brotes de ETA con identificación de agente etiológico fue del 42,3%.

Es el donante cadavérico de componentes anatómicos al cual se le aplicó alguno de los mecanismos de donación contemplados en la normatividad vigente para su donación. 2 Es el donante al cual se le ha extraído al menos un componente anatómico con fines de trasplante. 1

Página 22 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

2.

GESTIÓN MISIONAL TRANSVERSAL

El Instituto Nacional de Salud - INS, en su carácter de autoridad científico técnica tiene por objeto el desarrollo y la gestión del conocimiento científico en salud y biomedicina para contribuir a mejorar las condiciones de salud de las personas; la investigación científica básica y aplicada en salud y biomedicina; la promoción de la investigación científica, la innovación y la formulación de estudios de acuerdo con las prioridades de salud pública de conocimiento del Instituto; la vigilancia y seguridad sanitaria en los temas de su competencia; la producción de insumos y biológicos; y el actuar como laboratorio nacional de referencia y coordinador de las redes especiales, en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud y del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación. Para el cumplimiento cabal de este objeto, las dependencias que lo componen, trabajan a diario desarrollando diferentes funciones encaminadas a contribuir en el mejoramiento de las condiciones de salud de las personas, en este sentido, se presentan los resultados obtenidos en el año 2012, de las áreas misionales del Instituto. 2.1 INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN SALUD PÚBLICA En este sentido el Instituto Nacional de Salud – INS, desarrolla proyectos de investigación en ciencias biomédicas y salud, que permiten conocer la dinámica de las enfermedades, esto con el fin de contribuir a la prevención, el control e intervención, en el marco de las prioridades establecidas en el Plan Nacional de Salud Pública. Los proyectos de investigación desarrollados, se enmarcaron en las líneas de investigación institucionales, como parte central del proceso de investigación y gestión del conocimiento. Se formulan y ejecutan previa evaluación por parte de pares científicos, por los miembros del Comité de Ética en Investigación, del Comité Técnico de Investigación y de Comités Editoriales cuando los resultados se publican en revistas científicas. Los principales productos, resultados y servicios, que se generaron a partir de la formulación y ejecución de proyectos de investigación, se clasificaron en tres grandes categorías:   

Productos de conocimiento científico, tecnológico e innovación en salud y ciencias biomédicas (publicaciones): estos incluyeron publicaciones científicas en revistas indexadas, capítulos de libro, manuales, guías e informes técnicos, entre otros. Productos de transferencia y apropiación social del conocimiento en salud y ciencias biomédicas: entre estos se destacaron conferencias, participaciones en eventos científicos, congresos, seminarios, cursos, talleres, asesorías, asistencias técnicas y programas en medios de comunicación masiva. Formación de recurso humano en ciencia, tecnología e innovación en salud y biomedicina: los grupos de investigación y áreas especializadas, contribuyeron con la formación de talento humano calificado en investigación científica (pregrado, maestrías y doctorados, e investigadores jóvenes).

2.1.1 Gestión del conocimiento Para el Instituto Nacional de Salud - INS, es fundamental contar con una adecuada y permanente difusión de los resultados obtenidos a través de los diferentes proyectos de investigación que desarrolla. Lo anterior se logra mediante la transferencia y apropiación social del conocimiento en salud y ciencias biomédicas, que se realiza a través de la publicación de artículos e informes en diferentes medios y la participación activa en eventos de carácter científico; así como con la contribución en la formación de talento humano altamente calificado en investigación científica, tecnología e innovación en salud y biomedicina.

Página 23 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

2.1.2

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

Formación de capital humano en salud y biomedicina

La formación de capital humano se realiza mediante la participación de personas en diferentes niveles de formación académica, dentro de los proyectos enmarcados en las líneas institucionales de investigación en desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en salud y biomedicina. En los laboratorios del Instituto se hace transferencia y apropiación de conocimiento, mediante tutoría o asesoría en el desarrollo de trabajos de pregrado, tesis de posgrado, pasantías; realización de cursos cortos para el fortalecimiento de competencias en las entidades territoriales y ubicación en laboratorios de jóvenes investigadores del programa de COLCIENCIAS. Tabla No. 2 Participación en la formación en temas de salud pública y biomedicina en el INS, 2012 Actividad Trabajos de pregrado Tesis de posgrado Tutorías / Pasantías Jóvenes Investigadores Personas externas capacitadas Funcionarios INS capacitados Total

2012 5 18 38 11 3329 201 1.448

Fuente: Subdirecciones INS

 Cursos virtuales En el Instituto, durante 2012 se ha desarrollado la plataforma “Aula Virtual INS”, donde se desarrollan los diferentes cursos virtuales a nivel nacional, contribuyendo así a la capacitación de los profesionales en temas como: epidemiología, vigilancia y control de eventos en salud pública e investigación de brotes con el fin de apoyar a las entidades territoriales en la mitigación de las enfermedades que pueden afectar a la población. Tabla No. 3 Oferta de cursos virtuales INS, 2012 Objetivo Brindar herramientas básicas para que el profesional de la salud identifique las actividades fundamentales que se realizan en el área de la salud pública. Gestión de la calidad de los Brindar herramientas básicas para que el profesional de la salud registros en salud adquiera habilidades y conocimientos básicos en el diligenciamiento de los registros en salud y reconozca su importancia e implicaciones éticas, sociales y legales. Enfermedades trasmitidas Fortalecer las competencias de los trabajadores de salud pública a por alimentos nivel nacional, departamental, distrital y municipal, desarrollando habilidades en el manejo y aplicación del protocolo y normatividad vigente de vigilancia de ETA, en la definición y clasificación de las ETA y finalmente la intervención oportuna de la investigación de los brotes, para facilitar una adecuada y certera toma de decisiones que permitan mejorar la calidad de vida de la población. Gestión y registro del Brindar herramientas básicas a los médicos y enfermeras graduados certificado de nacido vivo y o en formación, que les permitan adquirir competencias para un defunción diligenciamiento de calidad en los registros de nacimientos y defunciones. Prevención y manejo de Realizar capacitación sobre la prevención, atención inicial y accidentes causados por tratamiento médico oportuno del accidente ocasionado por animales animales venenosos venenosos por serpientes, alacranes o escorpiones, arañas, orugas, hormigas, avispas, abejas y animales acuático a través de la Cursos virtuales Inducción en salud pública

Página 24 de 135

Duración 40 horas

40 horas

40 horas

40 horas

60 horas


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

Cursos virtuales

Enfermedades transmisibles introductorio

-

Objetivo metodología de autoformación en aula virtual.

no Reconocer conceptos generales de epidemiologia y vigilancia en nivel salud pública, adoptar medidas eficaces de prevención y control y proponer estrategias de mejora para disminuir las enfermedades no transmisibles

Duración

40 horas

Fuente: Subdirección de Vigilancia y Control en Salud

Durante el 2012 se inició el diseño del curso Prevención y manejo de accidentes causados por animales venenosos. Este curso está dirigido a profesionales, técnicos, tecnólogos y estudiantes del área de la salud, en el que se fortalece el conocimiento en herramientas teórico-prácticas, relacionadas con el tratamiento de pacientes afectados por intoxicación generada por la mordedura de serpientes venenosas o de animales ponzoñosos. Lo anterior, como parte de las estrategias que ha adoptado el Instituto Nacional de Salud para el manejo de éste evento de interés en salud pública para el país. Respecto al curso Enfermedades no transmisibles - nivel introductorio, este inició su ejecución en diciembre de 2012, el cual es un curso de auto aprendizaje que se realiza en alianza con el Ministerio de Salud y Protección Social. 

Cursos semipresenciales

• Certificación de muestras de citología de cuello uterino En el campo de la estandarización del proceso productivo de la citología de cuello uterino en el territorio nacional, el INS diseñó y viene desarrollando un programa teórico-práctico de capacitación en control de calidad, importante herramienta pedagógica dirigida a médicos ginecólogos, médicos patólogos, médicos generales, enfermeras jefes, bacteriólogos y citotecnólogos; para homologar criterios del sistema Bethesda 2001 para la toma, procesamiento, interpretación y reporte de citología. Estas actividades académicas son organizadas en conjunto con las secretarías departamentales de salud y no tienen costo para los participantes; las mencionadas actividades han beneficiado a los prestadores de servicios de salud en los departamentos de: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Arauca, Boyacá, Caldas, Caquetá, Córdoba, Casanare, Cauca, Cesar, Cundinamarca, Chocó, Guajira, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Putumayo, Quindío, San Andrés y Providencia, Risaralda, Santander, Tolima y Bogotá D.C. En 2012 se inscribieron 1.300 personas, que desarrollaron la etapa teórica virtual, de los cuales 1.013 funcionarios aprobaron satisfactoriamente el programa. La educación continuada, discusión de casos complejos y la adopción de criterios cito morfológicos homologados por el personal involucrado en la interpretación de las pruebas de laboratorio, ha demostrado utilidad para el control de la variabilidad intra e ínter observador, así como también el incremento en la reproducibilidad de los criterios, lo cual fue observado durante el seguimiento en los indicadores de concordancia en los laboratorios participantes. • Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILAEste curso brinda herramientas para el manejo del aplicativo SIVIGILA, relativas al uso de variables, producción de reportes, consolidación de información y generación de archivos planos. La metodología utilizada es por el enfoque de competencias en el área de la vigilancia en salud pública, precisamente para fortalecer las competencias y el desempeño en el área de la vigilancia en salud pública de los operadores del sistema y promover al mismo tiempo, acciones de vigilancia que conlleven a mejorar la calidad del dato. En el año 2012 se realizaron 7 cursos en diferentes ciudades, donde se formaron 284 personas. • Programa de entrenamiento en epidemiología de campo Este programa está dirigido a profesionales que se desempeñen en áreas de salud pública, que quieran desarrollar y complementar sus competencias en epidemiología aplicada y salud pública. Este curso tiene una duración de 2 años en la modalidad de formación semipresencial. En el año 2102 con 20 profesionales en el mes de marzo, se certificaron 6 nuevos epidemiólogos de campo FETP en el país y se seleccionaron 22 nuevos profesionales para nivel avanzado.

Página 25 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

Métodos Básicos en Epidemiología y Vigilancia en Salud Pública Dentro de la oferta que actualmente maneja el Instituto, uno de los programas más representativos es el de Métodos Básicos en Epidemiología y Vigilancia en Salud Pública, el cual está orientado a la estandarización de las competencias en epidemiología de campo, para que los municipios y UPGD (Unidades Primarias Generadoras de Datos), operen de manera eficiente el sistema de vigilancia y control en salud pública. Este curso está dirigido a profesionales y técnicos que trabajan en vigilancia en salud pública. Con el curso de métodos básicos, los estudiantes alcanzan resultados de aprendizaje como: aplicar las herramientas epidemiológicas en el proceso de vigilancia en salud pública, registrar y procesar la información del sistema de vigilancia en salud pública, realizar acciones de trabajo de campo según la normatividad vigente y tipo de evento, divulgar resultados del trabajo de campo de acuerdo con los lineamientos establecidos e identificar las características en la atención de brotes. Este programa se realizó en 2012 mediante el desarrollo de diez (10) cursos básicos territoriales en epidemiología y vigilancia en salud pública, capacitando 340 profesionales en este nivel y mediante el desarrollo de dos (2) cursos de nivel intermedio en la ciudad de Bogotá, en la cual se formaron 36 profesionales. Evaluación y certificación de competencias laborales en salud pública El proyecto de evaluación y certificación de competencias laborales, se realiza mediante la metodología del enfoque de competencias, con el propósito de fortalecer el talento humano que se desempeña en salud pública y de reconocer las competencias del personal que realiza acciones en salud pública en los diferentes niveles (local, municipal, departamental y nacional). A nivel productivo se busca cualificar a los trabajadores y mejorar los procesos de las instituciones. En este sentido, en el 2012 se realizaron seis (6) procesos de evaluación en alianza con el SENA, sobre la norma “Sistematizar la información VSP de acuerdo con los lineamientos y los requerimientos del ente administrativo y rector”; y estuvieron dirigidos a operadores del SIVIGILA con más de seis meses de experiencia en la función laboral. Se logró la certificación en la norma “Sistematizar” de 171 operadores de SIVIGILA en el país. Durante este año se adelantó el alistamiento en la norma ISO 17024 con el diseño y ajuste de documentos y registros de evaluación y certificación de competencias laborales en salud pública, para realizar la acreditación con ONAC (Organismo Nacional de Acreditación). 2.1.3 Publicaciones El Instituto Nacional de Salud, utiliza diferentes estrategias para difusión del conocimiento, con el propósito de promover una apropiación social del conocimiento, entendiendo por ésta como un proceso de comprensión e intervención de las relaciones entre tecnociencia y sociedad, construido a partir de la participación activa de los diversos grupos sociales que generan conocimiento, haciendo énfasis en que la apropiación no es una recepción pasiva, involucra siempre un ejercicio interpretativo y el desarrollo de unas prácticas reflexivas. Dentro de las publicaciones realizadas se cuentan con las siguientes: 

Revista BIOMÉDICA Durante el 2012, se hizo la inscripción de la revista en el sistema CrossRef el cual otorga las direcciones DOI (Digital Object Identifier), indicador más usado hoy en día para identificar los artículos científicos electrónicos, por lo que el Instituto podrá contar con una herramienta especializada para realizar un seguimiento más objetivo a los artículos publicados durante el 2012.

Página 26 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

De otra parte, la revista Biomédica publicó en el 2012, los Números 1, 2, 3 y 4 del Volumen 32, en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre respectivamente; además del Suplemento 1 sobre Malaria en el mes de abril. También se destaca en su versión anticipada en la página http://www.revistabiomedica.org/ el suplemento de fiebres hemorrágicas y el número 1 y 2 del volumen 33.  Informe Quincenal Epidemiológico Nacional -IQENEl Informe Quincenal Epidemiológico Nacional (IQEN), es una de las publicaciones periódicas del Instituto Nacional de Salud, cuyo fin primordial es difundir trabajos que contribuyen a ampliar los conocimientos en epidemiología y salud pública. Anualmente se publican 24 ejemplares, los cuales se encuentran disponibles para consulta en el portal institucional a través del vínculo: http://www.ins.gov.co/iqen/Paginas/default.aspx.  Boletín epidemiológico semanal El Boletín epidemiológico publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, cumpliendo las normas acerca de la vigilancia en salud pública del país. Asimismo se analiza el comportamiento de los daños de importancia en salud pública de la región, dando cuenta de los brotes epidémicos y otras emergencias o contingencias, e informa sobre la investigación resultante que se produce en la red de vigilancia Nacional. Esta información, puede ser consultada en el portal institucional a través del link http://www.ins.gov.co/boletinepidemiologico/Paginas/default.aspx. 

Informes nacionales

Los procesos de redes en salud pública y vigilancia y control en salud pública generan informes periódicos con información relevante para la toma de decisiones en salud pública a nivel nacional. Informe nacional "Estado de la vigilancia de la calidad de agua para consumo humano en Colombia, 2007-2011. ISSN 2322-9397. Reportes del sistema SIVICAP web : Consolidado Departamental de la Vigilancia de la Calidad del Agua; Consolidado Municipal de la Vigilancia de la Calidad del Agua; Consolidado Anual de la Vigilancia de la Calidad del Agua; Consolidado Histórico de la Vigilancia de la Calidad del Agua Informe Red de Donación y Trasplantes de Órganos y Tejidos. Informe anual 2012. Informe Red de Bancos de Sangre. Informe anual 2012. Informes epidemiológicos de la vigilancia de eventos de interés en salud pública, por evento y por periodo epidemiológico. Informe de gestión institucional al Congreso de la República, según requerimiento.  Publicaciones nacionales e internacionales Como resultado de la gestión técnico científica realizada por el Instituto Nacional de Salud, se divulga información a través de las siguientes publicaciones: Tabla No. 4 Publicaciones nacional e internacionales, 2012 TIPO DE PUBLICACIÓN Publicaciones nacionales Publicaciones internacionales Artículos en revistas 25 16 Capítulos de libros 2 2 Documentos técnicos (Manuales, guías, 62 6 protocolos) Fuente: Subdirecciones INS

2.1.4 Asistencias técnicas Con el fin de fortalecer la gestión técnica, científica y administrativa, el Instituto Nacional de Salud brinda transferencia tecnológica por medio de asistencias técnicas a las entidades territoriales, integrantes de las Redes; nacional de laboratorios, bancos de sangre y servicios transfusionales, donación y trasplantes; y en general a científicos e investigadores en las áreas de su competencia. Página 27 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

En el 2012, se realizaron 2.556 asistencias técnicas en las entidades territoriales, de acuerdo con los requerimientos o debilidades detectadas. Cabe destacar, que las asistencias técnicas realizadas, contemplan acciones de seguimiento y evaluación de resultados a los lineamientos impartidos, lo que permite verificar el cumplimiento en su ejecución. De igual forma, se realiza seguimiento a los planes de mejoramiento formulados en cada una de las entidades territoriales atendidas. Las asistencias técnicas proporcionadas a las entidades territoriales, aportan herramientas para la implementación, fortalecimiento y consolidación de los procesos de gestión. 2.1.5 Evaluación de riesgos para la inocuidad de los alimentos - UERIA La evaluación de riesgo hace parte de la metodología denominada “Análisis de Riesgo” que es una herramienta para la formulación e implementación de políticas encaminadas a garantizar la inocuidad de los alimentos, donde el instituto básicamente se encarga de realizar la evaluación que hace referencia a la base científica requerida para establecer e identificar riesgos y la comunicación de riesgos, relacionada con las acciones realizadas para un adecuado y permanente intercambio de información. Para adelantar las evaluaciones de riesgos requeridas, desde el INS se realiza la conformación y acompañamiento de Paneles de Expertos integrados por profesionales de diferentes disciplinas, con altos niveles de méritos académicos y experiencia profesional en áreas específicas del conocimiento. Además, se realiza la identificación y caracterización de peligros, junto con la evaluación de la exposición y caracterización de los riesgos, en cada uno de los eslabones de la cadena productiva: producción primaria, producción y comercialización de alimentos. META: Contar en el 2015 con Unidades de Evaluación de Riesgo capaces de generar la información necesaria en todos los eslabones de la cadena, para proteger la salud pública y soportar el proceso de admisibilidad de los productos de las cadenas láctea y cárnica a mercados internacionales Actividades Desarrolladas Definir, implementar, o consolidar el modelo institucional, operativo y técnico de la UERIA

Resultados a)

Cumplimiento del compromiso adquirido con el Comité Técnico de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias para de ejecutar mesas de trabajo para el abordaje de la Evaluación de riesgos en el país. Resultado: Participación en la decimo quinta sesión de la secretaría técnica de la Comisión Intersectorial de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias MSF.

b)

Propuesta de mejoramiento del modelo institucional de la UERIA basado en las experiencias adquiridas a través del intercambio de experiencias en el Comité del Codex Alimentarius de higiene de los alimentos.

Dentro de los compromisos y actividades derivadas del CONPES 3676, cuyo objeto es consolidar las políticas sanitarias y de inocuidad dirigidas a mantener y mejorar las condiciones sanitarias de la carne, la leche y sus productos logrando así la admisibilidad de la producción nacional en los mercados de interés, el mejoramiento de la salud pública y la competitividad de las cadenas, se han iniciado los perfiles de riesgo de Escherichia Coli en queso fresco y de Organoclorados en productos lácteos y cárnicos, junto con la evaluación de riesgo de Listeria monocytogenes en derivados cárnicos, los cuales se finalizarán en 2013 y de los que se presentan los principales resultados a continuación: Actividades Desarrolladas Gestionar los estudios de evaluación de riesgo priorizados para el país para productos de las cadenas cárnica y láctea.

Página 28 de 135

Resultados Se adelantan tres (3) documentos de evaluación y perfiles de riesgo enfocados a problemáticas nacionales relacionadas con peligros biológicos y químicos que fueron solicitados por Ministerio de Salud y Protección Social e INVIMA. a.

Evaluación de riesgos de Listeria monocytogenes en derivados cárnicos.


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

b.

Perfil de Riesgo Escherichia Coli en queso fresco.

3. Presencia de organoclorados en productos lácteos y cárnicos.

En el segundo semestre de 2012, se estableció el Convenio especial de cooperación No. 534 celebrado entre Colciencias, Fondo Caldas y el Instituto Nacional de Salud, cuyo objeto es desarrollar e implementar una convocatoria para identificar las fuentes y sistemas de información nacionales y departamentales asociados a alimentos que sirvan como soporte para el desarrollo de documentos científicos de la UERIA. De otra parte, a solicitud del Ministerio de Salud y Protección Social, se elaboró la “Revisión narrativa: análisis de las fuentes de exposición, efectos en salud y determinación de los vehículos alimenticios asociados a la fortificación con flúor” el cual fue desarrollado, para recopilar información relacionada con la situación real de flúor en nuestra población, de acuerdo con la metodología de Policy Brief de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Adicionalmente, fueron desarrolladas revisiones sistemáticas de literatura narrativas, en las siguientes áreas: Cadmio en papa, Aflatoxina AFB1 en cereales y Trichinella spiralis en carne de cerdo. En cuanto a lo relativo al sistema de información de la UERIA, hubo participación en mesas de trabajo en conjunto con las entidades de la Red INFOMSF para la aplicación de pruebas e identificación de mejoras a la plataforma. Los resultados y especialmente las medidas que adopte el Ministerio de la Salud y Protección Social, a partir de los informes entregados, permitirá mejorar el estatus sanitario del país, la admisibilidad y competitividad de sus productos en el mercado internacional además de servir como medio para facilitar la revisión y actualización de la normatividad vigente que conduzca a la generación de políticas en inocuidad de alimentos con sustento científico y como soporte de las medidas adoptadas, dándoles mayor validez en el ámbito nacional e internacional. Adicionalmente esta información, permitirá que se generen herramientas técnico-científicas que serán utilizadas por las diferentes entidades para el monitoreo de peligros y generación de estrategias que aseguren la inocuidad de los alimentos. LOGROS EN INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN SALUD PÚBLICA, 2012 Colombia fue el primer país en las Américas en la eliminación de la Oncocercosis, lo anterior se da gracias a los resultados obtenidos en el programa de Oncocercosis. Implementación y fortalecimiento del programa de "Fortificación casera con micronutrientes en polvo en la población infantil colombiana", como una estrategia de intervención en salud pública para combatir la desnutrición infantil en el país; trabajo realizado junto con el MSPS y las secretarias departamentales. Establecimiento de un sistema de vigilancia en salud en frontera, con indicadores comunes que permitan comparar sus resultados entre los 7 países que integran la región mencionada, mediante el “Sistema de Vigilancia de Salud Ambiental en la región Amazónica”. Establecimiento de metodologías moleculares para un diagnóstico rápido, con alta sensibilidad y especificidad, para la tuberculosis multidrogorresistente y tuberculosis extensivamente resistente, lo que permitirá la instauración oportuna del tratamiento adecuado y por ende la curación de los pacientes y el control de la cadena de transmisión de la enfermedad. Desarrollo de metodologías moleculares basadas en macroarreglos de ADN, para la diferenciación de aislamientos colombianos de Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM). Desarrollo de un modelo experimental que permite investigar la biología molecular de la enfermedad cardíaca isquémica. Posicionamiento de la UERIA como único grupo técnico-científico en Latinoamérica encargado de realizar las evaluaciones de riesgo solicitadas por el gestor bajo metodología internacionalmente establecida. Página 29 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

El desarrollo del programa para la estandarización del proceso productivo de la citología de cuello uterino (curso virtual de certificación en muestras de citología de cuello uterino) ha contribuido con la adecuada aplicación de los estándares de habilitación por parte de los laboratorios participantes, el suministro de elementos estandarizados para la toma de muestras por las instituciones prestadoras del servicio y la ejecución unificada del control de calidad interno con respecto a la técnica de obtención de la muestra, fijación, tinción, montaje e interpretación de hallazgos citomorfológicos” Colciencias aprobó la ejecución del programa Unión Temporal Chagas que cuenta con 19 proyectos de investigación de los cuales 6 los lidera el Instituto directamente. La Sala Amiga de la Familia Lactante del INS recibió la acreditación, como una estrategia de intervención en salud pública para promover la lactancia materna y la salud infantil. Se validaron, optimizaron y estandarizaron 22 técnicas o metodologías para investigación en los grupos de: Grupo de Bioquímica y Biología Celular (5), Grupo de Fisiología Molecular(4), Grupo de Micobacterias(3), Grupo de Microbiología (1), Grupo de Morfología Celular(2), Grupo de Nutrición(1), Grupo de Salud Ambiental y Laboral(6). 2.2 REDES EN SALUD PÚBLICA El Instituto Nacional de Salud - INS, es Laboratorio Nacional de Referencia, es decir que ejerce como la máxima autoridad nacional técnico científica para el diagnóstico, confirmación e investigación de diversas patologías de origen bacteriano, parasitológico, viral, fúngico, enfermedades de trasmisión vectorial, transmisión sexual, respiratorias y zoonóticas, entre otras; es parte fundamental de programas de erradicación, eliminación y control de enfermedades como poliomielitis, sarampión, rubéola, malaria, fiebre amarilla, rabia, sífilis gestacional y congénita. También es la base de la vigilancia de enfermedades de alto impacto en salud pública como el dengue, VIH/SIDA, hepatitis, encefalitis, influenza y otras enfermedades emergentes. Además de lo anterior, el INS realiza actividades de coordinación cuyo objeto es la integración funcional de laboratorios nacionales de referencia, laboratorios de salud pública, laboratorios clínicos, otros laboratorios y servicios de toma de muestras y microscopía, para el desarrollo de actividades de vigilancia en salud pública, prestación de servicios, gestión de la calidad e investigación. También ejerce la coordinación técnica de la Red Nacional de Sangre, que se encuentra conformada por una coordinación nacional, 33 coordinaciones departamentales, 85 bancos de sangre y 406 servicios transfusionales, y de la Red de Donación y Trasplantes (RDT), que está conformada por una coordinación nacional, seis regionales, 23 IPS con programas de trasplantes y 14 bancos de tejidos. Los principales productos y servicios que se generan a partir de la coordinación de las redes especiales y Laboratorio Nacional de Referencia son: 

Ensayos del Laboratorio Nacional de Referencia: Ensayos analíticos orientadas a la obtención de resultados para el diagnostico y/o confirmación de los eventos sujetos a vigilancia y control sanitario de conformidad con las disposiciones que sobre la materia establece el Ministerio de Salud y Protección Social.

Lineamientos técnicos: Directrices o líneas de acción para la adecuada gestión de las redes como apoyo a la vigilancia de los eventos de interés en salud pública.

Documentos técnicos: Manuales, guías, entre otros, que dan cumplimiento a los lineamientos, políticas, programas en salud pública para el adecuado funcionamiento de las redes.

Programas de Evaluación de Desempeño: Informe de evaluación comparativa y retrospectiva del desempeño de los laboratorios, bancos de sangre y servicios transfusionales.

Informes nacionales: Proporciona la información sobre las actividades y la gestión de las Redes de Laboratorios, Sangre y Donación y Trasplantes.

Página 30 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

2.2.1

Laboratorio Nacional de Referencia (LNR)

2.1.1.1

Ensayos del Laboratorio Nacional de Referencia

El Instituto Nacional de Salud ha mantenido la vigilancia de los eventos de interés en salud pública y la atención a los brotes y emergencias con la realización de los ensayos de laboratorios de alta complejidad y confirmación para la toma de decisiones en salud. En este sentido, el LNR realiza ensayos de laboratorio como apoyo a la vigilancia en salud pública por cuatro (4) situaciones: 1. Vigilancia: Para diagnostico o confirmación por laboratorio de eventos de vigilancia en salud pública de responsabilidad de la nación. 2. Diagnóstico: Diagnostico por laboratorio de aquellos eventos bajo vigilancia que aunque nos son responsabilidad del INS se hacen por complementariedad a las departamentos o aseguradores. Este tipo de diagnostico ha disminuido debido a que los Laboratorios de Salud Pública y los Laboratorios clínicos cumplen su papel de diagnostico individual bajo su responsabilidad. Se realizan también diagnósticos de eventos que aunque no están priorizados en la vigilancia el INS tiene la capacidad técnica para hacerlos. 3. Control de calidad: controlar la calidad de los ensayos de los laboratorios o instituciones que realizan diagnostico de eventos de interés en salud pública. 4. Referencia: confirmación de eventos donde los departamentos realizaron las pruebas preliminares. De esta manera, el INS enfoca sus acciones en mejorar la capacidad de diagnóstico y vigilancia con ensayos de laboratorio de alta complejidad, posicionando la institución como Laboratorio Nacional de Referencia. Gráfica No. 9 Pruebas de laboratorio realizadas por tipo de situación, 2012

Fuente: Subdirección Red Nacional de Laboratorios

Gráfica No. 10 Total y porcentaje de análisis por tipo de servicio, 2012

Fuente: Subdirección Red Nacional de Laboratorios

Página 31 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

Otras actividades 1 Se impulso la formación de la red de vigilancia nacional de resistencia bacteriana liderada por los grupos de Microbiología e IAAS (Infecciones Asociadas a la Atención en Salud) realizando capacitacion y asistencia tecnica en la detección de los principales mecanismos de resistencia bacteriana por pruebas fenotípicas y moleculares en Staphylococcus aureus meticilino resistente, Staphylococcus SPP. resistentes a vancomicina, Enterobacterias productoras de Betalactamasas de Espectro Extendido “BLEE”, Enterobacterias y no fermentadores resistentes a Carbapenémicos.a los Laboratorios de Salud Publica departamentales de Antioquia, Bogota, Santander, Norte de Santander, Cundinamarca, Boyaca, Atlantico y Valle, con su respectiva red de laboratorios públicos y privados 2 Se apoyó la implementación del Plan de Expansión del Manejo Programático de Tuberculosis Farmacorresistente, mediante la realizacion de pruebas de sensibilidad en pacientes nuevos (23% evaluados) que hacen parte de los grupos de riesgos definidos por el programa nacional y pacientes previamente tratados (70%). 3 Se implementaron diferentes técnicas de laboratorio como: rosa de bengala y fluorescencia polarizada para diagnóstico de Brucelosis. 4 De manera continua se brinda colaboración internacional para diagnostico de alta complejidad en patología humana, con el Ministerio de Salud de Jamaica. 5 Se estandarizaron 22 tecnicas de laboratorio en los grupos de: Genetica (1), Entomologia (1), Micobacterias (2), Microbiologia (8), Salud ambiental (7) y Virologia (3). 6 Se validaron 8 ensayos de laboratorio: Análisis de tripletas CAG para diagnostico de enfermedad de Huntington, determinacion de Giardia y Cryptosporidium en agua para consumo humano, determinacion de Giardia y Cryptosporidium en piscina, determinacion de pH por Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater Método 4500 H+ B, determinación de conductividad por Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater Método electrométrico 2120B, determinación de Anticuerpos IgG anti-sarampión y de Anticuerpos IgG anti-rubeola en suero o plasma por ELISA indirecta y determinación de Anticuerpos IgM anti-sarampión y de Anticuerpos IgM anti-rubeola en suero o plasma por ELISA indirecta. 2.2.1.2

Vigilancia de Resistencia Bacteriana

El INS desde 1997 implementó el programa de vigilancia por laboratorio de la enfermedad diarreica aguda, EDA (Salmonella spp., Shigella sp., Vibrio cholerae), para la determinación de serotipos y perfil de susceptibilidad antimicrobiana. Dentro de esta vigilancia los tres srotipos mas frecuentes en Colombia son Salmonella Typhimurium, Enteritidis y Typhi, siendo S. Typhimurium multiresistente, S. Enteritidis sensible a la mayoría de los antimicrobianos y S. Tyhi hasta el momento no presenta porcentajes de resistencia significativos a ningún antimicrobiano. De igual manera se realiza la vigilancia por laboratorio de la infección respiratoria aguda y meningitis bacteriana aguda (Streptococous pneumoniae, Neisseria meningitidis, Haemophiluis influenzae). Respecto a las infecciones transmitidas sexualmente el INS realiza la vigilancia de la resistencia de Neisseria gonorrhoeae. Gráfica No. 11 Salmonella: porcentaje de resistencia a los antimicrobianos por serotipos, 2012. %

100

90 80 70 60

S.Typhimurium

50

S. Enteritidis

40

S.Typhi

30

Salmonella spp.

20 10 0 I

R AMP

I

R CXT

I

R CAZ

Fuente: Subdirección Red Nacional de Laboratorios

Página 32 de 135

I

R CIP

I

R C

I

R TE

I

R SXT


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

Gráfica No. 12 Shigella: porcentaje de resistencia a los antimicrobianos por serotipos, 2012. % 100 90 80 70

Sh. sonnei

60

Sh. flexneri

50

Sh. boydii

40

30

Sh. dysenteriae

20

Shigella spp.

10 0 I

R

I

AMP

R

I

CIP

R C

I

R

I

TE

R SXT

Fuente: Subdirección Red Nacional de Laboratorios

Gráfica No. 13 Vibrio cholerae: porcentaje de resistencia a los antimicrobianos, 2012

Fuente: Subdirección Red Nacional de Laboratorios

Gráfica No. 14 Streptococcus pneumoniae: resistencia a penicilina y ceftriaxona de los aislamientos de meningitis, 2012.

%

Gráfica No. 15 Streptococcus pneumoniaea: resistencia a penicilina y ceftriaxona de los aislamientos de no meningitis, 2012. %

50

25

40

20 15

30 Penicilina

20

Ceftriaxona

Penicilina

10

Ceftriaxona

5

10

0

0 I

R

<5 años

Página 33 de 135

I

R

5-14 años

I

R

> 14 años

I

R <5 años

I

R 5-14 años

I

R > 14 años


INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Gráfica No. 16 Streptococcus pneumoniae: resistencia a antibióticos no beta-lactámicos de los aislamientos invasores, por grupo de edad, año 2012 %

50 45

40 35 Resistencia cloranfenicol

30

25

Resisitencia SXT

20

Resistencia Eritromicina

15

10 5 0 <5 años

5-14 años

> 14 años

Fuente: Subdirección Red Nacional de Laboratorios

Gráfica No. 17 Neisseria gonorrhoeae: porcentaje de resistencia antimicrobiana a edad a la penicilina, ciprofloxacina, tetraciclina, año 2012. 100 90 80 70 60

Sensible

50

Resistente

40 30 20

10 0 Penicilina

Ciprofloxacina

Tetraciclina

Fuente: Subdirección Red Nacional de Laboratorios

2.2.1.3

Vigilancia entomológica

El LNR apoya la vigilancia de enfermedades transmitidas por artrópodos, que afectan o pueden llegar a afectar las condiciones de salud de la población mediante el diagnóstico por laboratorio o caracterización taxonómica de las especies, a las emergencias y a los estudios de brotes y epidemias para la vigilancia en salud pública en el territorio colombiano. Dentro de las líneas de acción están: Determinación y confirmación taxonómica de vectores de interés en salud pública Referente Nacional de la Vigilancia de la resistencia a insecticidas de uso en salud publica Diseño, gestión y desarrollar proyectos de investigación operativa en vectores de interés en salud pública Elaboración de mapas de la distribución de vectores de importancia medica en el país. Mantenimiento de colonias de insectos para investigación y estudios de vectores de importancia en salud pública. Desarrollo del sistema de vigilancia entomológica (SIVIEN).


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

En Colombia, de acuerdo al perfil epidemiológico, metas del milenio y condiciones epidemiológicas se viene realizando vigilancia entomológica a los diferentes vectores de importancia en salud pública en el caso del mosquito Aedes (Stegomyia) aegypti vector del dengue; se encuentra presente en todos los departamentos del país en los municipios que tienen una altitud menor a los 2200 msnm. En Malaria se tienen actividades conjuntas con proyectos como el Fondo Mundial. A continuación se presentan los mapas de distribución de los diferentes vectores de importancia en salud pública en el país a 2012. Así: Gráfica No. 18 Distribución del mosquito Stegomyia aegypti, 2012

Fuente: SRNL-Entomología

Gráfica No. 19 Distribución de los vectores de malaria primarios y secundarios, 2012

Fuente: SRNL- Laboratorio de Entomología

Página 35 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

Gráfica No. 20 Distribución de triatominos domiciliados para las especies R. prolixus y T. dimidiat,Colombia, 2012

Fuente: SRNL-Laboratorio de Entomología

Gráfica No. 21 Distribución de flebótomos vectores de leishmaniasis visceral y cutánea, 2012

Fuente: SRNL-Laboratorio de Entomología.


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

2.2.1.4

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

Vigilancia de la Calidad del Agua.

La vigilancia de la calidad del agua, es el examen permanente del sistema de suministro, conformado por la inspección sanitaria y la evaluación de la calidad del agua destinada al consumo humano, así como el análisis del perfil epidemiológico de la comunidad que sirven al sector salud, como órgano responsable por la vigilancia sanitaria, de instrumento de evaluación de riesgo como se establece en el decreto 1575 de 2007, por lo cual a la vigilancia sanitaria de la calidad del agua para consumo humano, se le diferencian dos (2) grandes componentes: a) La correlación de la calidad física, química y microbiológica del agua con las enfermedades de origen hídrico a fin de determinar el impacto en la salud, el Índice de Riesgo de la calidad del Agua para Consumo Humano - IRCA, que se considera como el primer instrumento de la norma, según resoluciones 2115 de 2001 y 0811 de 2008. b) El examen permanente y sistemático de la información sobre calidad del agua para confirmar que la fuente, el tratamiento y la distribución respondan a objetivos y reglamentación establecidos, que según normativa se consideran como otros tres instrumentos: El Índice de Riesgo por Abastecimiento – IRABA, las Buenas Prácticas Sanitarias - BPS según resolución 082 de 2009 y el Mapa de Riesgo - MR según resolución 4716 de 2010. La tendencia ponderada del IRCA en Colombia fue de 23.1 de acuerdo con el consolidado del total de 187,211 muestras de vigilancia de la calidad de agua de consumo humano ingresadas al sistema entre los años 2007 y 2011. 2.2.1.5

Programas de Evaluación del desempeño

Actualmente se ofrecen 22 programas para EEDD y 9 de EEDI dirigida en su mayoría a los laboratorios de salud pública departamental para los diferentes eventos de interés en salud pública en cumplimiento de los decretos 2323 de 2006 y 1575 de 2007, igualmente, algunos programas se ofrecen a los laboratorios clínicos públicos y privados, laboratorios de citogenética, de aguas. Tabla No. 5 Programas de EEDD, 2012 NOMBRE DEL PROGRAMA DE EEDD A QUIEN VA DIRIGIDO Inmunoserología en bancos de sangre Bancos de sangre Inmunohematología en bancos de sangre y Bancos de Sangre y Servicios de Transfusión servicios de transfusión. Entomología Laboratorios de salud pública (LSP) TSH neonatal Laboratorios de salud pública y laboratorios clínicos. Citogenética clínica Laboratorios de genética médica, laboratorios de reproducción asistida y laboratorios de oncología. Baciloscopias TBC-Lepra Laboratorios de salud pública Idoneidad en identificación M. tuberculosis Laboratorios de salud pública Idoneidad a la pruebas de sensibilidad de M. Laboratorios de salud pública tuberculosis a los fármacos antituberculosos Prueba de Idoneidad en Microbiología Clínica – Laboratorios de salud pública y laboratorios clínicos. PIMC Prueba de Idoneidad en serología de sífilis ISS Laboratorios de salud pública y laboratorios clínicos. Malaria directo Laboratorios de salud pública y laboratorios clínicos. Leishmania directo Laboratorios de salud pública y laboratorios clínicos. Leishmania Inmunodiagnóstico Laboratorios de salud pública y laboratorios clínicos. Chagas directo Laboratorios de salud pública y laboratorios clínicos. Toxoplasmosis inmunodiagnóstico Laboratorios de salud pública y laboratorios clínicos. Parasitismo intestinal Laboratorios de salud pública y laboratorios clínicos. Química Clínica y Hematología Laboratorios clínicos Programa Interlaboratorio de Control de Calidad Laboratorios de salud pública, laboratorios de empresas de de Agua Potable – PICCAP servicios públicos y laboratorios de corporaciones autónomas regionales.

Página 37 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

NOMBRE DEL PROGRAMA DE EEDD Programa Interlaboratorio de Control de calidad en plaguicidas. PIC-VEO (Vigilancia Epidemiológica de plaguicidas organofosforados y carbamatos) Prueba de Idoneidad en virología PIVI Rabia Influenza tipo A por rRT-PCR

A QUIEN VA DIRIGIDO Laboratorios de salud pública Laboratorios de salud pública Laboratorios de salud pública Laboratorios de salud pública

Fuente: Subdirección Red Nacional de Laboratorios

A nivel internacional, en el 2012 el INS participó en 27 programas de EED con el fin de mejorar la confiabilidad de los resultados del Laboratorio Nacional de Referencia. Tabla No. 6 Programas de EEDD internacional, 2012 Programa Entidad program newborn screening congenital CDC Atlanta Georgia, USA

Quality assurance hypothyroidism EEDDD en PEEC Control de calidad para tamizaje neonatal Evaluación Externa del Desempeño Directa a las pruebas de susceptibilidad de M. tuberculosis a los fármacos antituberculosos International Profeciency testing schene for the Leptosirosis MAT. Control de calidad a la lectura de baciloscopia de Lepra Programa de control de calidad de Streptococcus pneumoniae. WHO Global salm Surv External Quality Assurance System (EQAS) (identificación, serotificacion y perfil de susceptibilidad antimicrobiana en Salmonella, Shigella, Campylobacter) EEDD en serología en sífilis Programa de control de calidad PCR Bordetellla pertussis EEDD en susceptibilidad antimicrobiana

Programa de control de calidad de Neisseria meningitidisHaemophilus EEDD en serología en sífilis Malaria Malaria Enfermedad de Chagas International external quality assessment scheme for haematology International EQAS for clinical chemistry Interlaboratory Comparison Program for Metals in Biològical Matrices.(PCI) Programa Interlaboratorio de Control de Calidad Mercurio en orina (PICC-HgU) Interlaboratorios agua IML. Proficiencia en diagnóstico serológico de Dengue Proficiencia en diagnóstico de Hepatitis virales y VIH Proficiencia en diagnóstico de Influenza Proficiencia en diagnóstico molecular de virus respiratorios diferentes a Flu

Página 38 de 135

Fundación Bioquímica Argentina Centro de inmunoensayo – Cuba Instituto de salud Pública de Chile. Laboratorio Supranacional Nacional Serology Refernce Laboratory Australia. Federico Lleras Acosta OPS Technical University of Denmark OPS / Hemocentro Sao Paulo, Brasil U. de La Plata. Argentina Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosaas ANLIS, Buenos Aires Instituto Carlos III España. Centro Control de Enfermedades International External Quality Assessment Scheme for Heamatology, UK-NEQAS Programa PEEDMAL, Perú. OPS Fundación Prosangre de Sao Paulo, UK NEQAS (United Kingdom National External QualityAssessment Scheme for General Haematology) Inglaterra. UK NEQAS Centre de Toxicologie. Instituto National de Santè Publique.Quebec (Canadà) Gobierno de Cantabría. Santander (España) MOL LABS INSTITUTO PEDRO KOURI Cuba OPS/Hemocentro Brasil OMS USA CDC Atlanta, USA


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

Programa Evaluación externa en Vigilancia para Resistencia a Insecticidas de uso en Salud Pública Polio Sarampión y Rubeola

Entidad CDC CDC OMS CDC OMS

Fuente: Subdirección Red Nacional de Laboratorios

2.2.2

Red de donación y trasplantes (RDT)

El trasplante de órganos es un tratamiento médico por medio del cual órganos, tejidos y células enfermas son reemplazados por las de un donante. Estos procedimientos ofrecen excelentes resultados en la calidad de vida de las personas, además de prolongarla. Cuando los órganos de una persona no funcionan o no sirven por diversas causas es cuando se necesita un trasplante, muchos esperan conseguir un órgano para poder vivir. Por otro lado, el trasplante de tejidos como piel o hueso benefician a muchos niños afectados con cáncer o quemaduras. El trasplante es en muchas ocasiones la única alternativa de vida para las personas que padecen de alguna enfermedad crónica o terminal, actualmente se calculan en el país 3.000 personas que necesitan de un trasplante de órganos y/o tejidos. A continuación se presenta la información de la actividad de donación y trasplante de componentes anatómicos del país. En Colombia en 2012 se realizaron 1.108 trasplantes de órganos, que representa una tasa de trasplantes por millón de población de 23,8 (DANE, población proyectada 2012: 46’581.372). Por tipo de órgano, se evidencia un aumento en el número de trasplantes de hígado, corazón y pulmón. Tabla No. 7 Número de trasplantes por órgano, 2012 Órgano 2012 Riñón 767 Hígado 207 Corazón 99 Pulmón 13 Páncreas 0 Intestino 3 Laringe-esófago-tráquea 2 Riñón - páncreas 5 Riñón - hígado 8 Multivisceral 2 Corazón - Riñón 2 Corazón - pulmón 0 TOTAL 1.108 Fuente: Sistema Nacional de Información en Donación y Trasplantes.

Del total de órganos trasplantados, 98,2% corresponden a un órgano, 1,6% a trasplantes combinados y 0.2% a multiviscerales.

Página 39 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012 Gráfica No. 22 Porcentaje de trasplante por tipo de órgano, 2012 70%

69,2%

60% 50% 40% 30% 18,7%

20%

8,9%

10%

1,2%

0,2%

Pulmón

Vias aéreas

1,8%

0% Riñón

Hígado

Corazón

Trasplantes Combinados

Fuente. Sistema Nacional de Información en Donación y Trasplantes.

Del total de trasplantes efectuados en 2012, 92% (1.014), fueron realizados con órganos provenientes de donantes cadavéricos y 8% (94) se realizaron con órganos de donantes vivos. 2.2.2.1

Trasplante a menores de 18 años.

De los 1.108 trasplantes realizados durante el 2012, 10.6% fue a menores de 18 años, que corresponde a 118 receptores trasplantados, de los cuales, 64 (53.3%) fueron trasplantes renales, 40 (34%) fueron trasplantes hepáticos y 11 (9%) trasplantes cardiacos; se realizaron además 2 trasplantes combinados y uno de intestino. 2.2.2.2

Trasplante a receptores extranjeros no residentes en Colombia

Colombia ha trabajado en el desarrollo de una normatividad, que reglamenta los diferentes aspectos del proceso donación- trasplante en el país, a través de una estructura coordinada desde el Instituto Nacional de Salud, dentro de la cual reglamenta la prestación de servicios de trasplante a receptores extranjeros. El INS ha desarrollado estrategias para fortalecer el seguimiento y control de los trasplantes realizados a receptores extranjeros no residentes y donante vivo, además de garantizar el cumplimiento efectivo de la normatividad en esta materia, a través de auditorías al 100% de los casos, articulación con otras entidades nacionales y organismos internacionales, soporte jurídico, validación de información, entre otras acciones. Tabla No. 8 Trasplantes a extranjeros por órgano, 2012 Año 2012 Total trasplantes 1.108 Trasplantes extranjeros 4 % extranjeros sobre el total de Trasplantes 0,36% Fuente: Sistema Nacional de Información en Donación y Trasplantes.

En 2012 se realizaron cuatro (4) trasplantes a receptores extranjeros no residentes en Colombia, lo que representa el 0,36% del total de trasplantes realizados. Tabla No. 9 Número de trasplantes a extranjeros por órgano, 2012 Mecanismo Riñón Higado Corazón Total Certificado 0 0 0 0 Tutela 0 1 0 1 Otras* 0 1 2 3 Total 0 2 2 4 * Ingresó a lista de espera por razones humanitarias y el hígado con DV relacionado Fuente: Sistema Nacional de Información en Donación y Trasplantes.

Página 40 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

2.2.2.3

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

Actividad de donación

En el año 2012 hubo 474 donantes efectivos3. Lo anterior implica que la tasa de donación por millón de población fue de 10,2 (DANE, población proyectada 2012: 46’581.372); de estos donantes, a 73 no se les pudo extraer ningún órgano con fines de trasplante, lo que estima para el año una tasa de 8 donantes reales 4 por millón de población. La razón entre donantes reales y órganos trasplantados en el año 2012 es de 3; por cada donante real se trasplantan 3 órganos. Gráfica No. 23 Tasa de donantes efectivos y reales en Colombia, 2012

Fuente: Sistema Nacional de Información en Donación y Trasplantes.

Del total de donantes efectivos en 2012, a 15% no se le extrajeron componentes anatómicos, con fines de trasplante, ya que fueron contraindicados después de la donación por reporte de paraclínicos, perfil infeccioso u otras causas, entre las cuales se encuentran principalmente alteraciones anatómicas de los órganos y donantes que hicieron parada cardiaca antes de la extracción de los órganos. Gráfica No. 24 Número de donantes reales y efectivos, 2012

Fuente: Sistema Nacional de Información en Donación y Trasplantes.

Es el donante cadavérico de componentes anatómicos al cual se le aplicó alguno de los mecanismos de donación contemplados en la normatividad vigente para su donación. 4 Es el donante al cual se le ha extraído al menos un componente anatómico con fines de trasplante. 3

Página 41 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

Respecto a los donantes reales, es decir los donantes a los cuales se les extrajo al menos un componente anatómico con fines de trasplante, durante el 2012, 75% fueron totipotenciales5, 35% multiorgánicos6 y 25% de un órgano; teniendo en cuenta el tipo de donantes se evidencia un mayor aprovechamiento de órganos y tejidos de donantes totipotenciales.  Aceptación y negativa familiar a la donación. Una de las barreras que impiden obtener más órganos es la tasa de negativa familiar, situación que en Colombia ha venido mejorando, para el 2012 se presentó un porcentaje de negativa familiar de 25.2%; las regionales que presentaron el mayor porcentaje de negativa familiar a la donación fueron: la regional No. 5 con 84.6% y la Regional No. 6 con 54.1%. La regional No. 2 reportó el mayor porcentaje de aceptación familiar a la donación, seguida por las regionales 3 y 1. Frente a las contraindicaciones por causas médico legales, en los últimos años se ha identificado que no existe un procedimiento para la autorización de la extracción de componentes anatómicos en donantes en muerte encefálica o parada cardiaca en IPS, lo que conllevó a determinar algunos casos de contraindicación absoluta, incrementando en un pequeño porcentaje la contraindicación médico legal por estas causas; sin embargo, en el caso de tejidos esta situación se ha hecho más evidente debido a la disminución de la obtención de donantes en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – INMLCF . La anterior situación se presenta según información de los actores de la Red frente a las disposiciones de los últimos años relacionadas con la implementación del sistema penal oral acusatorio. Al respecto se han levantado documentos técnicos y se está apoyando al INMLCF en la presentación de la problemática ante las autoridades de policía judicial. 2.2.2.4 Tejidos El avance de la medicina, especialmente en cirugía de trasplantes, y la posibilidad de conservar durante largos períodos de tiempo tejidos humanos viables, han hecho posible la aparición en los últimos años de los bancos de tejidos humanos. Además, la extracción de tejidos, a diferencia de la de los órganos, no precisa ser tan inmediata, ni es necesario que el corazón siga latiendo hasta que se realice la extracción. En Colombia se trasplantan tejidos como: corneas, piel, huesos, medula ósea, vasos sanguíneos, válvulas cardiacas, cartílagos y tendones.  Tejido ocular En el 2012 se generaron 888 donantes de tejido ocular, lo que estima una tasa de donantes de tejido ocular por millón de población de 19,1 (DANE, población proyectada 2012: 46’581.372). Adicionalmente, en 2012, en Colombia se obtuvieron 1.710 tejidos oculares, de los cuales el mas predominante es el tejido corneal, extrayendo 1.099 corneas. Se distribuyeron 1.509 incluyendo los tejidos almacenados en los Bancos de periodos anteriores.  Tejido osteomuscular En el año 2012 se obtuvo un total de 301 donantes de tejido óseo, 84 provenían del INMLCF y 217 de las IPS. El total de tejidos óseos obtenidos fue 1.053; el Banco de Tejidos Fundación Cosme y Damián fue el que más tejidos óseos extrajo con un total de 461 (44.1%), seguido del Banco de Tejidos del Hospital Universitario San Vicente de Paúl con 317 (30.3%) y en tercer lugar el Banco de Tejidos Humanos Tissue Bank con 264 (25.3%).  Otros tejidos En Colombia durante el 2012 se obtuvo piel de 111 donantes, la obtención de piel se realizó únicamente de donantes ubicados en IPS, de los cuales 4 estaban en parada cardiaca y 107 en muerte encefálica. Respecto a válvulas cardiacas, en el año 2012 se obtuvo 72 tejidos de 48 donantes, todos ellos provenientes de IPS por consentimiento familiar.

5 6

Donante totipotencial: Del cual se extraen al menos un órgano y un tejido con fines de trasplante. Donante multiorgánico: Del cual se extrae más de un órgano con fines de trasplante.

Página 42 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

En cuanto a trasplantes de precursores hematopoyéticos (médula ósea), en 2012, las 13 IPS que tiene registradas la Coordinación Nacional de la Red de Donación y Trasplantes del INS, como instituciones que realizan este tipo de trasplantes en Colombia, reportaron 428 trasplantes de progenitores hematopoyéticos, de los cuales 61% (261) son trasplantes autólogos, 32.2% (138) son trasplantes alogénicos y 6.8% (29) son trasplantes con donante HLA haploidentico. Del total de trasplantes autólogos realizados, 21 fueron a menores de 18 años (8%), mientras que del total de trasplantes alogénicos realizados, 57 fueron a receptores menores de 18 años (41.3%). De acuerdo con la información consolidada, de las causas de trasplante, 30.1% corresponde a linfomas, 16.6% a mielomas, 15.7% a leucemia linfocítica aguda, 11.2% a leucemia mieloide aguda, 5.6% a Aplasia, 1.2% a leucemia mieloide crónica y 9.4% por otras causas. 2.2.3

Red Nacional Bancos de Sangre y Servicios de Transfusión El INS cumple con la función de Coordinar a nivel nacional la Red Nacional de Bancos de Sangre y Servicios de Transfusión acorde con la normatividad legal vigente (Decreto 1571 de 1993, Decreto 4109 de 2011, Decreto 2774 de 2012). Por lo que se han dispuesto 5 áreas estratégicas para abarcar los diferentes aspectos relevantes en el tema:

1. 2. 3. 4. 5.

Gestión y Supervisión de la Red Nacional Promoción de la donación voluntaria y habitual de sangre Aseguramiento de la calidad Investigación Hemovigilancia y Sistema de Información

A continuación se presenta el diagnostico de cada área con corte a 31 de diciembre de 2012. 2.2.3.1

Gestión y Supervisión de la Red Nacional

En la actualidad, la Red Nacional está constituida por 85 bancos de sangre, distribuidos en 25 de los 32 departamentos del país, 406 servicios transfusionales distribuidos en todo el territorio nacional y 32 coordinaciones departamentales. En 2012 se realizaron 15 supervisiones a las coordinaciones departamentales y 46 visitas de asistencias técnicas a bancos de sangre y servicios de transfusión, de acuerdo con los hallazgos en los indicadores definidos y que generan impacto en las metas establecidas para la Red. 2.2.3.2

Promoción de la donación voluntaria y habitual de sangre

Dentro de esta área, se plantean dos estrategias una basada en abordaje comunitario y otra en educación y acompañamiento continuo a los bancos de sangre y coordinaciones departamentales sobre la donación voluntaria y habitual de sangre. Por lo que para 2012 se enfatizó en: la celebración del día mundial del donante de sangre, lineamientos para generar una campaña nacional masiva, manejo de información en plan de medios, participación activa en las ferias de atención al ciudadano y acompañamiento a los servicios de sangre en el proyecto educativo basado en la cartilla infantil “La Sangre y su recorrido por la vida” dentro de los resultados alcanzados se obtuvo una tasa de 16 donaciones por cada mil habitantes, captando 746.059 unidades de sangre total, de las cuales 19,8% provienen de donaciones voluntarias habituales. En la actualidad se evidencia un incremento notable en la donación voluntaria y habitual de sangre, lo cual permite una ligera reducción en los porcentajes de reactividad para los marcadores infecciosos de interés en banco de sangre (VIH, hepatitis B, hepatitis C, anti- T.cruzi, sífilis y de manera opcional HTLV I – II y anticuerpo contra el antígeno central para hepatitis B). En especial se resalta una separación importante entre la prevalencia de VIH en donantes y en población general; sin embargo, es necesario fortalecer la donación voluntaria y habitual y la selección del donante a fin de mejorar este indicador y llevarlos a niveles de donantes de otros países.

Página 43 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012 Gráfica No. 25 Porcentaje de donantes de sangre, 2012

Fuente: Coordinación red nacional de sangre

En la gráfica No. 22 podemos observar como el porcentaje de donantes habituales, alcanzó en 2012 a representar 19,8% de la sangre captada, mientras la donación voluntaria de primera vez representa 64,5% de la sangre captada, esto representa un importante avance en pro de la seguridad transfusional, dada la tendencia al incremento de la donación voluntaria y especialmente la habitual. En el mes de junio de 2012 se llevó a cabo la celebración del día mundial del donante de sangre, en donde cada departamento desarrolló su estrategia para rendir homenaje a los donantes habituales. Adicionalmente se desarrolló una estrategia de responsabilidad social, en la que se pautó en los medios de comunicación mensajes de sensibilización para llegar a la comunidad en general e incentivar la donación de sangre a nivel nacional. En 2012 se ha observado una disminución en la reactividad presentada para los cinco marcadores infecciosos obligatorios para bancos de sangre, lo cual puede estar asociado al incremento de donantes habituales así como se pueden asociar al proceso de fortalecimiento de la seguridad transfusional, para lo cual se evalúa la correcta selección del donante y el desempeño de las pruebas empleadas. Vale la pena resaltar que esta disminución en la reactividad, se aleja mucho de la prevalencia que se presenta en la población general para estos mismos marcadores. 2.2.3.3 Aseguramiento de la calidad Se realizan 2 Programas de Evaluación Externa de Desempeño, uno de ellos es en el área de Inmunoserologia en el cual se cuenta con una cobertura del 100% de los bancos de sangre, para este se envían 3 paneles cada año, caracterizados con los diferentes marcadores de interés en bancos de sangre. Adicionalmente se realiza el Programa de Evaluación del área de Inmunohematologia, en el cual se hace envío de dos paneles al año y que actualmente desde el INS genera cobertura a 61,2% de los bancos y 30% de los servicios de transfusión. De cada uno de estos programas se generan planes de mejora frente a hallazgos discordantes entre los participantes y el laboratorio organizador. 2.2.3.4 Investigación El grupo es reconocido como grupo de investigación en Colciencias y participó en la recategorización para 2012. Se inició el desarrollo de dos proyectos de investigación en los cuales se trabaja de manera conjunta con el grupo de parasitología “Red de Chagas”, a partir del cual se participó en la convocatoria de Jóvenes Investigadores obteniendo la aprobación de un profesional que apoye este proyecto en 2013; y con el grupo de Bioquímica “Malaria Transfusional” 2.2.3.5 Hemovigilancia y Sistema de Información Se dispone de un sistema de información que permite monitorear a la red y realizar diagnósticos de situación para poder generar acciones que contribuyan a la mejora continua, dentro de los cuales se presentan a continuación algunos de los principales indicadores monitoreados:

Página 44 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

Gráfica No. 26 Reactividad para los cinco marcadores obligatorios en Bancos de Sangre, Colombia, 2012

Fuente: Coordinación Red Nacional Bancos de Sangre

En la gráfica No. 23 se observa la reactividad de cada uno de los marcadores infecciosos de tamizaje obligatorio en banco de sangre, generando una reactividad acumulada de 2,81% en 2012, lo que denota una mejora en el comportamiento si se compara con años anteriores en los que la reactividad acumulada superaba 3%. 2.2.3.6

Componentes sanguíneos.

Dado que dentro de los componentes sanguíneos, el que mayor demanda tiene en todo el territorio nacional corresponde al paquete de glóbulos rojos, se evaluó el comportamiento de la transfusión de estos respecto al dato de unidades obtenidas, se puede inferir que se está atendiendo de mejor manera la demanda de glóbulos rojos; este incremento también puede atribuirse a una eficiencia en los procesos de los bancos de sangre que permiten una mejor distribución de componentes a los servicios transfusionales donde estos se requieran. . Gráfica No. 27 Glóbulos rojos obtenidos, transfundidos e Incinerados, Colombia, 2012

Fuente: Coordinación Red Nacional de Bancos de Sangre

En 2012, se observa que casi el 100% de la sangre total obtenida es fraccionada obteniendo de ella principalmente glóbulos rojos, de los cuales 14,5% son incinerados por reactividad principalmente y otras razones como control de calidad, aspecto físico o vencimiento; el contar con información de la transfusión de cerca de 73% de este componente permite establecer que Colombia cuenta con un sistema de información funcional que recoge cada vez con más detalle la información que permita establecer un diagnostico de situación.

Página 45 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

2.2.3.7

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

Hemovigilancia.

Como parte de la implementación del programa de hemovigilancia, que permite el seguimiento de las reacciones adversas a la donación y transfusión de sangre y hemocomponentes y con el fin de reducir el riesgo asociado a dichos procedimientos, en 2012 se han notificado reacciones adversas asociadas a la transfusión, empleando los formatos establecidos para ello, lo que permite ver el nivel de adherencia al Manual de Hemovigilancia establecido desde el INS. LOGROS REDES EN SALUD PÚBLICA, 2012 Desarrollo y puesta en marcha del software “Enterprise” para la administración de muestras de diagnostico de eventos de interés en salud pública. Generación del programa de laboratorio de vigilancia de la resistencia bacteriana intrahospitalarias como parte de la vigilancia de infecciones asociadas con la atención en salud, (IAAS). Fortalecimiento en área metrológica de los laboratorios nacionales de referencia. Renovación tecnológica en la mayoría de los Laboratorios. Continuación del proceso de acreditación en la norma NTC ISO/IEC 17025:2005 Ampliación de la vigilancia molecular de agentes infecciosos y de resistencia antimicrobiana. Divulgación del primer Informe nacional de calidad de Agua Potable. 2007 – 20011 Se obtuvo la certificación de la calidad de la información estadística del Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano – IRCA, por parte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. El INS es referente internacional para el diagnóstico de poliomielitis para países como Ecuador y Costa Rica. Participación en el Proyecto de recuperación de la Red Nacional de Laboratorios en acuerdo con MSPS definiendo los estándares de calidad para los LSP. El INS lidera el programa de evaluación externa directa e indirecta del desempeño para 11 países de Latinoamérica (SIREVA II), por lo que es entidad de referencia internacional para países como: Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, El Salvador, Honduras, Perú, Trinidad y Tobago y Guatemala. Generación de lineamientos para la inscripción de IPS ante la red de donación y trasplantes. Articulación con Cuenta de Alto Costo para el caso de ERC y trasplantes. Construcción de indicadores de seguimiento postrasplante para hígado y corazón. Participación en la construcción de una Norma Técnica de Competencia Laboral -NTCL-Promoción de Cultura de la Donación (SENA). Incremento en el índice de donación de sangre por mil habitantes. Incremento del porcentaje de donación voluntaria y habitual de sangre Elaboración y concertación de documentos técnicos nacionales para la Red de Bancos de Sangre y Servicios de Transfusión: Guía de control de calidad de hemocomponentes. 2.3

VIGILANCIA Y CONTROL EN SALUD PÚBLICA.

El Instituto Nacional de Salud, tiene como responsabilidad, realizar el proceso de observación y análisis objetivo, sistemático y constante de los eventos en salud, el cual sustenta la orientación, planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de la práctica de la salud pública. Para ello ha desarrollado las acciones que garanticen la operación del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública en las áreas de su competencia, de acuerdo con los lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social y como parte importante en la planeación, desarrollo y coordinación de los sistemas de información en salud y vigilancia epidemiológica, acorde con el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos” en el Capítulo IV “Igualdad de oportunidades para la prosperidad social”. Entre las acciones que se han desarrollado se encuentra el fortalecimiento y cualificación de la gestión de datos, control de calidad de notificaciones, mantenimiento de bases de datos y producción semanal oportuna de las tablas de datos, mapas y reportes del SIVIGILA y otras fuentes de vigilancia. Para la evaluación de la operación del SIVIGILA se ha tenido en cuenta los indicadores de cumplimiento semanal7 en la notificación, cumplimiento y oportunidad de ajustes, Para las actividades de vigilancia epidemiológica es importante estandarizar la variable de tiempo que permita la comparación de eventos epidemiológicos, por esto en el calendario anual se incluye 52 semanas epidemiológicas que dividen los 365 días. Para calcularlo partimos del hecho 7

Página 46 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

cumplimiento en notificación, silencio epidemiológico y proporción de notificación negativa. El cumplimiento de la notificación semanal, se realiza a partir de la utilización de las siguientes variables: Nivel Nacional Nivel Departamental Nivel Municipal

Tabla No. 10 Niveles de la notificación, Colombia, 2012 Numerador: Unidad Notificadora Departamental - UND que envía reporte en la semana los días establecidos. Denominador: 36 entidades territoriales. Meta: 100% Numerador: Unidad Notificadora Municipal - UNM que cumple con la notificación semanal los días establecidos Denominador: Número de UNM del departamento. Meta: 92% Numerador: Unidad Notificadora Generadora de Datos - UPGD que cumplieron con la notificación semana los días establecidos Denominador: Número de UPGD del departamento. Meta 83%

Como resultado de este seguimiento, el país en 2012, en comparación con los años anteriores, ha presentado un aumento en el cumplimiento de la oportunidad en el envío de la información semanal por parte de las entidades territoriales, tendencia que se mantuvo con mínimas variaciones en el 2012, tal y como se puede observar en la siguiente gráfica: Gráfica No. 28 Cumplimiento de notificación, Colombia, 2012

Fuente: SIVIGILA 2012

Las siguientes gráficas muestran la oportunidad de departamentos, municipios y unidades primarias, en el reporte de datos para el año 2012, identificándose, que en los departamentos y municipios pertenecientes a la zona oriental del país se encuentra el mayor índice de incumplimiento.

de que la primera semana epidemiológica termina, por definición, el primer sábado de Enero que incluya los días inmediatamente precedentes y partir de este se cuenta cada semana epidemiológica la cual inicia en domingo y termina el sábado siguiente. http://www.col.opsoms.org/sivigila/anioepidemiologicodef.asp

Página 47 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIร N INS - 2012

Fuente:S ivigila

Fuente: Sivigila

Pรกgina 48 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

Fuente:Sivigila

Esta situación, ha venido mejorado debido al seguimiento riguroso y acompañamiento por parte del INS, lo cual implica un mejoramiento sustancial en la disponibilidad de información para consulta de los diferentes tipos de eventos que deben reportar a nivel municipal, para realizar una adecuada vigilancia y control de los eventos de salud pública en el país. El Instituto Nacional de Salud inició la revisión de los criterios de inclusión para las instituciones habilitadas en el país con el fin de incluirlas dentro de la red de operadores del Sivigila. 2.3.1

Primera infancia, niñez, adolescencia y juventud

El país viene trabajando en la protección integral de los derechos de las niñas y niños, como una de las líneas de acción prioritarias en el desarrollo integral de la primera infancia, que tiene como objeto contribuir a mejorar la calidad de vida de las madres gestantes y las niñas y niños menores de cinco años. Para el gobierno nacional es una prioridad disminuir gradualmente las tasas de mortalidad infantil y la mortalidad materna, que aunque han tenido algunos logros favorables no deben entenderse como suficientes al igual que las coberturas de vacunación que son cercanas al 95%. Para esto se crea la estrategia “De Cero a Siempre” que define la Ruta Integral de Atenciones para garantizar el pleno desarrollo desde la preconcepción a niñas y niños en Colombia, “Porque el desarrollo integral de la primera infancia en Colombia es una responsabilidad ética, política, legislativa, programática y presupuestal de cada uno de los sectores y es así como el sector salud, desarrolla desde su competencia acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, atención y rehabilitación en caso de ser necesario, a toda la población colombiana con prioridades explícitas en la primera infancia en especial cero tolerancia a la mortalidad y morbilidad evitable materna e infantil” Es así, que el Instituto Nacional de Salud a través de la recolección de información genera el análisis del comportamiento de los eventos de interés en salud pública y presenta los indicadores que contribuyen a la toma de decisiones de los objetivos de la estrategia “De Cero a Siempre”. Para esto el INS en coordinación con el Ministerio de Salud y Protección Social realizó cinco reuniones regionales con la participación de profesionales que trabajan en las instituciones de salud y una reunión con administradoras de planes de beneficios para el fortalecimiento de la vigilancia y la atención de las niñas y niños con defectos congénitos. Igualmente se diseñó el curso virtual de la prevención, atención y vigilancia de los defectos congénitos y se realizó la evaluación de la vigilancia a nivel local de los defectos congénitos, bajo peso al nacer y maternidad segura. Página 49 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

2.3.2 Inmunoprevenibles La vigilancia en salud pública es una de las estrategias esenciales de los programas de erradicación, eliminación y control de las enfermedades inmunoprevenibles. El equipo inmunoprevenibles hace seguimiento a las actividades realizadas por las entidades territoriales en pro de cumplir con los compromisos internacionales adquiridos por el país que favorecen la salud pública, en particular en la iniciativa de salud de las Américas, que incluye el desarrollo de las funciones esenciales de salud pública, la agenda de acuerdos entre los ministros de salud del área andina, los objetivos de desarrollo del milenio y el reglamento sanitario internacional, así como otros compromisos internacionales en temas específicos para eventos inmunoprevenibles, como mantener la erradicación de la poliomielitis, certificar la eliminación del sarampión, la rubéola, el síndrome de rubéola congénita y mantener la eliminación del tétanos neonatal. Durante el 2012 se evidencia un aumento en la notificación de enfermedades inmunoprevenibles gracias a la intensificación de la vigilancia y el seguimiento realizado a las entidades territoriales por parte del Instituto Nacional de Salud. Tabla No. 11 Comportamiento enfermedades inmunoprevenibles, Colombia, 2012 EVENTO

Casos notificados 1579 1307 11332

Sarampión ** Rubéola ** Tosferina Síndrome de Rubéola 281 Congénita Tétanos Neonatal 9 Tétanos Accidental 71 Parálisis Flácida Aguda * 124 Varicela 100439 Parotiditis 9377 Meningitis por neumococo 192 Meningitis por haemophilus 145 influenzae Meningitis por Meningococo 194 Difteria 8 Fuente: Sivigila, 2012 * Polio Eradication Surveillance System – PESS ** Measles Elimination Surveillance System - MESS

2012 Casos confirmados 1 1 3955

Muertes 0 0 74

0

0

2 52 0 100439 9377 128

2 15 0 37 0 25

31

3

65 0

10 0

En la vigilancia y control de estas enfermedades, debemos anotar que gracias al desarrollo del programa de vacunación en Colombia, se cumple con la meta de la erradicación de la circulación de poliomielitis, la eliminación del tétanos neonatal y el control de la difteria y la tos ferina. El Instituto Nacional de Salud participó en la Evaluación Internacional del Programa Ampliado de Inmunización que lidero la Organización Panamericana de la Salud de la cual se relacionan los principales hallazgos frente a la vigilancia epidemiológica de eventos inmunoprevenibles: La falta de recurso humano permanente y capacitado ha sido considerado el hallazgo que más ha impactado el programa en forma negativa. El sistema de contratación del talento humano, en todos los niveles del sistema de salud, provoca la discontinuidad, algunas veces por largos periodos, de las acciones preventivas y de promoción de la salud. Además la alta rotación de personal resulta en la pérdida del talento humano capacitado y con experiencia.

Página 50 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

La vigilancia epidemiológica en el país está reglamentada e incluye todas las enfermedades prevenibles por vacunación en eliminación, erradicación o control. Se cuentan con protocolos de vigilancia epidemiológica actualizada en el portal institucional. Se integran permanentemente las áreas de vigilancia y laboratorio en el INS para complementar datos de los casos de EPV bajo investigación. A nivel nacional, existe un Comité de Vigilancia (COVE) con participación departamental, municipal, de las EAPB e IPS, para el análisis de la situación de las diferentes enfermedades, incluyendo las inmunoprevenibles. Está reglamentada la búsqueda activa institucional (BAI) sistemática en las IPS públicas y privadas. El laboratorio nacional del INS tiene la capacidad para el diagnóstico de todas las EPV y es de referencia para las entidades territoriales, además, realiza capacitación a los laboratorios departamentales de salud pública del país.  El laboratorio nacional es de referencia subregional para poliomielitis, sarampión, rubeola, neumococo y meningococo (SIREVA).  El laboratorio nacional ha alcanzado resultados óptimos de concordancia en los paneles de proeficiencia externa y realiza 2 veces al año pruebas de proeficiencia a los laboratorios departamentales de salud pública.  Se cuenta con un manual para la toma y transporte de muestras. El personal de laboratorio y vigilancia está capacitado para entrenar a los niveles subnacionales en la toma y transporte de muestras para diagnostico de EIP. El país cumple con la mayoría de los indicadores de calidad de la vigilancia y laboratorio para las PFA, de sarampión y rubéola. 

Vigilancia de tos ferina

La vigilancia de la tos ferina se ha fortalecido a través de un mayor seguimiento sistemático de los casos probables al sistema de vigilancia requiriendo las acciones individuales y colectivas necesarias para la clasificación final de los casos, esto ha permitido mejorar el diagnóstico por laboratorio. En Colombia, desde la implementación del programa regular de vacunación e inclusión de la vacuna de DPT en menores de cinco años, la reducción de los casos de morbimortalidad ha sido considerable y se observa una tendencia al descenso, paralela al aumento en las coberturas de vacunación para el biológico DPT. En el año 2012 la incidencia fue de 8,5 casos por 100.000 habitantes (3.955 casos confirmados) con una cobertura de DPT terceras dosis del 84%. A continuación se puede observar las características de cada una de las pruebas empleada en el país para el diagnostico de tos ferina, utilizadas por la Red Nacional de Laboratorios que lidera el INS. Tabla No. 12 Técnicas de diagnóstico de tos ferina, Grupo de Microbiología, INS Prueba

Sensibilidad

Especificidad

Tiempo óptimo

Ventajas

Desventajas

Cultivo

12-60%

100%

Menos de 2 semanas después de la inicio de los síntomas

Específico

-La baja sensibilidad. -Crecimiento lento. -La bacteria es fastidiosa.

PCR

70-99%

86-100%

Menos de 4 semanas después del inicio de síntomas

Prueba rápida, más sensible.

-No aprobado por la FDA. -Posibilidad de falsos positivos

IFD

52,2%

70%

Menos de 2 semanas después de la inicio de los síntomas

Prueba rápida (tamizaje)

Prueba observador dependiente, prueba policlonal.

Fuente: LNR: INEI ANLIS MALBRAN – IBBM FCE UNLP, Expert Rev. Mol. Diagn. 2006;6: 857–864

El Grupo de Microbiología SRNL realiza control de calidad indirecto de IFD a las siguientes entidades territoriales: Nariño, Boyacá, Santander, Cundinamarca y Antioquia los cuales cumplen con dicha prueba.

Página 51 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

Se notificó en el 2012 un total de 11.332 casos, con aumento significativo con respecto de los años anteriores y se confirmaron 3.959 casos de tos ferina, de los cuales cuatro casos proceden del exterior, los cuales no se tuvieron en cuenta para realizar el análisis por lo que se confirmaron 3.955 casos en el país (ver gráfica). Gráfica No. 29 Casos confirmados de tos ferina notificados por periodo epidemiológico, Colombia, 2012.

Fuente: Sivigila y resultados de la SRNL y laboratorios departamentales. Semana 52 de 2012

Se notificaron al sistema 77 muertes confirmadas por tos ferina en el 2012, de las cuales una se descartó por causa básica de muerte de riñón poliquístico y dos muertes que eran procedentes del exterior, confirmándose así para Colombia un total de 74 muertes, de estas el 41,89% se presentaron en los niños de un mes, el 22,97% correspondió a niños de dos meses, el 18,92 % en menores de un mes y el resto se presentó en mayores de dos meses. Con respecto de la vacunación con DPT en los casos que fallecieron, ninguno de los menores de dos meses presentaban antecedente vacunal; de las muertes de niños entre los dos y tres meses solo el 41% registraron primera dosis de DPT; ninguno de los niños de cuatro y cinco meses registro dosis de DPT y en los mayores de seis meses, dos menor de siete y nueves meses tenían esquema completo y un menor de 11 meses registro dos dosis de DPT Gráfica No. 30 Antecedente vacunal de las muertes por tos ferina, Colombia, 2012

Fuente: Sivigila. 2012

Con estos datos se evidencia que el evento de tos ferina durante el 2012 presentó un aumento significativo dado por el mejoramiento en la detección temprana de los casos y su diagnóstico inicial, a su vez en la confirmación del diagnóstico a través de la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) la cual tiene una mayor sensibilidad y especificidad que la técnica de Inmunofluorescencia Directa (IFD). Este aumento no solo fue en el país también fue reportado por la OPS en la región de las Américas y a nivel mundial. A través de esta vigilancia, se han obtenido logros importantes tales como un aumento en la configuración y clasificación final de casos notificados de tos ferina, fortalecimiento en la intervención y control en brotes existentes. Página 52 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

Vigilancia de Parálisis Flácida Aguda

El Director de la OPS propuso como meta la erradicación del poliovirus salvaje en las Américas el 14 de Mayo de 1985. En Septiembre del mismo año, en la XXXI reunión del Consejo Directivo de la OPS, los Gobiernos miembros aprobaron por unanimidad la resolución en la que se establece ese objetivo. En 1994 se realiza la reunión de la CIPEP (Comisión Internacional para la Certificación de la Erradicación de la Poliomielitis) tres años después de la presentación del último caso confirmado en el continente y tras la revisión de la investigación de alrededor de 3.800 casos probables de poliomielitis notificados por los países se concluyó, que no había circulación autóctona del poliovirus salvaje en las Américas cumpliendo en Septiembre de 2011 veinte años libres de polio. Siendo la Parálisis Flácida una enfermedad inmunoprevenible que se encuentra erradicada en las Américas desde 1991, las estrategias para el mantenimiento de la erradicación según la OPS debe orientarse a alcanzar y mantener coberturas de vacunación superiores a 95% en la población objeto y asegurar un sistema de vigilancia epidemiológica que garantice la investigación inmediata de los casos y el control oportuno de los brotes. En Colombia, aunque la vigilancia del evento es continua no se ha logrado cumplir con uno de los indicadores de vigilancia establecidos en el Plan de Erradicación como la investigación oportuna de casos. El comportamiento del evento hasta la semana 52 de 2012 muestra un descenso en la notificación de casos para el sistema de vigilancia PESS; los casos fueron reportados por veinticuatro departamentos en setenta y ocho municipios y cuatro distritos. 

Vigilancia integrada de sarampión y rubéola

En septiembre de 2003, el Consejo Directivo de la OPS lanzó la iniciativa regional destinada a la eliminación/erradicación al 2010 del sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita en las Américas, meta postergada para el año 2012. En octubre de 2007 durante la 27ª Conferencia Sanitaria Panamericana se aprobó la resolución CSP 27.R2 mediante la cual se autorizó la conformación de un Comité Internacional de Expertos y se instó a los Estados Miembros de la OPS a que crearan comisiones nacionales para documentar y verificar la interrupción de la transmisión endémica del sarampión y la rubéola en las Américas, proceso en el cual el Instituto Nacional de Salud ha participado ampliamente en la elaboración del documento como país. Los casos confirmados en el año 2012 correspondieron a un caso de sarampión, notificado por Bogotá, en la semana 5 y procedente de España, en el cual se identificó genotipo D4. El segundo caso de rubéola fue un hombre de 28 años, residente en Cartagena, IgM positiva, aumento en los títulos de IgG y prueba de avidez Ac-IgG baja y en el cual no se identificó fuente de infección pero con antecedente de viaje a Europa. Un caso de rubéola de Boyacá se descartó por aislamiento de virus vacunal. A través de todo el proceso de vigilancia se han obtenido logros importantes tales como el fortalecimiento de la vigilancia integrada sarampión rubéola mediante la búsqueda activa institucional periódica, seguimiento del plan de eliminación del sarampión y la rubéola, documentación de la eliminación de sarampión y rubéola en Colombia y una alta sensibilidad en el sistema de vigilancia en la captación de casos sospechosos y su clasificación final. 

Vigilancia de tétanos neonatal

La vigilancia de tétanos neonatal evalúa de forma exhaustiva cada uno de los casos probables que ingresan al sistema en busca de factores implicados en la presentación de dicha enfermedad, emitiendo estrategias que mejoren dichos factores y evitando nuevos casos. Adicionalmente se ha realizado monitoreo constante de la meta establecida que considera la eliminación de la enfermedad, la cual debe ser menor a 1 caso por 1.000 nacidos vivos. En Colombia la meta de eliminación se ha cumplido en los 15 últimos años, lo que demuestra que las acciones implementadas en el plan de eliminación han contribuido a una disminución importante de casos de tétanos neonatal. Es así como para el 2012, se notificaron un total de nueve casos probables de tétanos neonatal, de los cuales el 22,2% (2 casos) fueron confirmados por clínica los cuales tuvieron como condición final muerto. Estos casos se presentaron en los municipios de Plato (Magdalena) y El Charco (Nariño), estos municipios presentaron casos en años anteriores.

Página 53 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

A través de la vigilancia se han obtenidos logros importantes tales como el cumplimiento con la meta de eliminación del plan nacional tétanos neonatal: menos de un caso por 1.000 nacidos vivos y búsqueda activa institucional y comunitaria de forma periódica. 

Vigilancia de meningitis bacteriana

En la epidemiología del evento se considera como principales agentes causales la Neisseria meningitidis, el Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae tipo B. A nivel nacional dos de estos agentes causales cuentan con una vacuna dentro del esquema ampliado de inmunización en población de niños menores de dos años para la vacuna antineumocóccica y niños menores de 1 año para la vacuna antihaemophilus influenzae tipo B. Para el 2012, veinticinco entidades territoriales notificaron 194 casos de meningitis por Neisseria meningitidis al Sistema de Vigilancia Epidemiológica hasta la semana 52, de los cuales se han confirmado 33,5% (65/194), 42,3% han sido descartados (82/194) y 24,2% de los casos permanece bajo investigación como probables (47/194). La tasa de incidencia reportada hasta este período fue de 0,14 en población general y de 0,4 en menores de 5 años. Se observa que la incidencia en población general se mantiene estable, mientras que en menores de 5 años disminuyó con respecto a los tres años anteriores. Veintiséis entidades territoriales notificaron 145 casos de meningitis por Haemophilus influenzae al Sistema de Vigilancia Epidemiológica hasta la semana 52 de 2012; de los cuales se han confirmado 21.4% (31/145), 60,7% han sido descartados (88/145) y 17,9% de los casos permanece bajo investigación como probables (26/145). La tasa de incidencia reportada para este período fue de 0,07 en población general y de 0,47 en menores de 5 años. Veintisiete entidades territoriales notificaron 192 casos meningitis por Streptococcus pneumoniae al Sistema de Vigilancia Epidemiológica hasta la semana 52 de 2012; de los cuales se han confirmado 66,7% (128/192), 23,4% han sido descartados (45/192) y 9,9% de los casos permanece bajo investigación como probables (19/192). La tasa de incidencia reportada para este período fue de 0,27 en población general y de 0,51 en menores de 5 años. Las actividades de asistencia técnica se han enfocado en el seguimiento a los indicadores de la vigilancia del evento y el apoyo a las entidades territoriales en las situaciones de brote presentadas. 

Vigilancia de varicela

La vigilancia de la varicela en el país ha permitido disminuir el impacto de la alta transmisibilidad que tiene la enfermedad sobre todo cuando se presenta en espacios cerrados y grupos de alta vulnerabilidad, por esto es la importancia que se le ha dado a la identificación de manera eficaz y oportuna de los brotes para la implementación de las acciones necesarias y en consecuencia su respectiva contención. Durante el 2012, se notificaron un total de 100.439 casos y las entidades territoriales que más casos notificaron fueron Bogotá, la cual aporta 31,9% (n=32.018 casos), seguido de Antioquia con 10,0% de notificación para este evento (n=10.061 casos), en tercer lugar esta Valle con 8,5% (n= 8.577 casos), Cundinamarca con 7,6% (n=7.643 casos) y Santander aportando 6,4% de la notificación del país (n= 6.400 casos). De los casos notificados, 30 procedían del exterior, de los cuales 12 casos registraron país de procedencia desconocido, 13 casos procedían de Venezuela, uno de Ecuador y cuatro de Perú. La letalidad para este evento fue de 0,04 (37/100.439), con uno en Amazonas, dos en Antioquia, uno en Atlántico, tres en Bogotá, dos en Bolívar, tres en Casanare, dos en Cesar, seis en Córdoba, uno en Magdalena, uno en Huila, dos en Norte de Santander, dos en Santander, uno en Santa Marta, dos en Sucre, uno en Tolima y seis en Valle del Cauca. Las unidades de análisis de mortalidades que se realizaron, mostraron que los casos tenían una enfermedad persistente o de base que hizo que la varicela tuviera una complicación pulmonar, llevándolo a la muerte. Se encontró que las principales complicaciones presentadas en estos casos fueron encefalitis viral, neumonía, infarto agudo del miocardio, miocarditis, choque no especificado y leucemia linfoblástica aguda.

Página 54 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

En cuanto a las acciones realizadas para el evento de varicela, se hace gran énfasis a la atención de mujeres gestantes, adultos mayores, personas con enfermedades que causan inmunosupresión, menores de cinco años y brotes; situaciones en los que se pueden presentar complicaciones serias. La población afectada por varicela se concentró en el grupo de niños escolarizados de 1 a 19 años con 70.975 casos (78,8%) y en la población universitaria de 20 a 24 años con 8.149 casos (8.1%). El mayor número de casos correspondió al grupo etario de uno a cuatro años con 23.885 casos (22,8%), seguido del grupo de cinco a nueve años de edad con 23.365 casos (23,3%), lo que pudo desencadenar un aumento considerable en la ausencia escolar básica primaria. En el país la varicela es un evento que se comporta de forma endémica con períodos en que se torna epidémica y una prevalencia estacional especialmente durante los periodos de invierno, de igual forma las tasas de ataque en población susceptible (no vacunadas y que no han desarrollado la enfermedad) está entre el 80 y 90%, es decir, se esperarían brotes especialmente en conglomerados (colegios, cárceles y otros) y se debe tener en cuenta el intervalo tan amplio de periodos de incubación que varían entre 14 – 15 días (con un intervalo de 10 – 23 días) en los cuales también hay contagio. La proporción de incidencia de varicela en Colombia en la población general fue de 216 casos por cada 100.000 habitantes, donde 22,2% (8) de las entidades territoriales superaron la incidencia nacional. La proporción de incidencia de varicela en la población menor de cinco años fue de 799 casos por cada 100.000 niños menores, donde 13,9% (5) de las entidades territoriales superaron la incidencia nacional. Gráfica No. 31 Comportamiento del evento Varicela según semana epidemiológica, Colombia, 2012 3000

2500

Casos notificados

2000

1500

1000

500

0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

Semanas epidemiológicas

Fuente: Sivigila 2012

Vigilancia de Parotiditis

Debido a la generalización de la vacunación de los menores de cinco años con el biológico de triple viral, protegiéndolos en éste caso contra la parotiditis, se ha incrementado la edad media de la población afectada, la inmunización a ésta población ha interrumpido la diseminación del virus de la parotiditis, observándose un aumento de la enfermedad en personas de mayor edad, convirtiéndose en un problema de la población adulta. Durante el 2012 se notificaron al Sivigila un total de 9.377 casos confirmados por clínica, los cuales fueron notificados por 1.397 UPGD, procedentes de 36 entidades territoriales y 4 casos procedentes del exterior. El mayor porcentaje de casos confirmados procedían de las siguientes entidades territoriales: Bogotá con 49,1% de los casos, seguido por Antioquia con 8,9%, Cundinamarca 7,1%, Huila con 4,0%, Valle del Cauca con 3,1%, Norte de Santander con 3,0%, Boyacá y Santander cada uno con 2,8%, Tolima con 2,4% y Meta con1,7%; en éstas 10 entidades territoriales se concentró 84,9% de la notificación de casos confirmados con un total de 7.957 casos.

Página 55 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

La incidencia de parotiditis en Colombia en la población general en el 2012 fue de 20 casos por cada 100.000 habitantes en la población general, superando la meta nacional propuesta de no mayor a cinco casos por cada 100.000 habitantes, y la incidencia en la población menor de cinco años de edad fue de 39,3 casos por cada 100.000 niños menores de cinco años superando la meta nacional propuesta de 12 casos por cada 100.000 habitantes menores en esta población. Gráfica No. 32 Comportamiento del evento parotiditis por semanas epidemiológicas, Colombia, 2012 260 240 220 200

Numero de casos notificados

180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

Semanas epidemiológicas

Fuente: Sivigila 2012.

Se presentaron 35 brotes de parotiditis en 16 (44,4%) de las 36 entidades territoriales, con un total de 537 casos notificados, en donde las entidades territoriales con el mayor número de brotes fueron en Bogotá con 8 brotes y el Huila con 5 brotes. Los brotes se presentaron con mayor frecuencia en el grupo etario de 16 a 20 años con 228 casos que corresponde al 42,5%, seguido por el grupo de 21 a 25 años con 107 casos (19,9%), los grupos más afectados fueron los que estuvieron en constante actividad social y los menos afectados fueron los menores de cinco años y los mayores de 51. 

Vigilancia de la Infección Respiratoria Aguda

A partir de 2012, de acuerdo a recomendaciones de la OMS y de la OPS el evento se vigilará bajo cinco estrategias que son: vigilancia centinela de ESI-IRAG, vigilancia intensificada de IRAG inusitada, vigilancia de la mortalidad por IRA en menores de cinco años e IRAG en todos los grupos de edad, vigilancia de la morbilidad por IRAG, y monitoreo de la morbilidad por IRA en todos los grupos de edad a través de los RIPS o sistemas propios de información, esta última estrategia tiene un análisis mensual. Teniendo en cuenta que 18 entidades territoriales han sido priorizadas para la vigilancia centinela de ESI-IRAG, en el 2012, todas las entidades territoriales notificaron casos correspondientes al evento, Amazonas notificó 1 caso por lo tanto se considera que no han iniciado con la vigilancia. En el país 33 UPGD realizan la vigilancia centinela de Enfermedad Similar a la Influenza– Infección Respiratoria Aguda Grave; quienes deben reporta 5 casos semanales y enviar muestras para su diagnóstico viral A nivel nacional se han notificado 5.549 casos con promedio semanal de 106, de los cuales 2.553 (46%) corresponden a pacientes que cumplen con la definición de IRAG y 2.996 (54%) a pacientes que cumplen con la definición de ESI. Se observa predominio de los casos de ESI hasta la novena semana, la notificación de los casos de IRAG aumenta a partir de semana 10 manteniéndose hasta la semana 27 con mayor número de casos que los casos de ESI, desde la semana 35 hasta el final de 2012 se mantiene un comportamiento similar en los casos de ESI- IRAG, mostrando 3 picos en las semanas 34, 38 y 50 en ESI. En el presente análisis se toma la circulación viral general incluyendo no solo la estrategia de vigilancia centinela ESIIRAG e IRAG intensificado sino también las otras estrategias de la vigilancia de IRA por las cuales se captan casos

Página 56 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

positivos para algún virus respiratorio y la información aquí analizada proviene de la unión de bases de datos de los LDSP de Bogotá, Antioquia, Nariño, el Laboratorio de virología del INS y los reportes de laboratorios del Sivigila. Hasta la semana epidemiológica 52 se observa circulación principalmente de VSR con 59% de los casos positivos, circulación sostenida en todas las semanas con aumento desde la semana epidemiológica 6 hasta la 25; el virus de Influenza A (H1N1) pdm09 (10.9%) con circulación sostenida desde la primera semana de año hasta la semana 26, en el año se presentan casos esporádicos en otras semanas; Influenza A H3/estacional (11,9%) circulando en todas las semanas epidemiológicas aumentando en las semanas 18 a 24 y 34 a 44, Adenovirus (6.8%) el cual se mantuvo presente durante todo el año principalmente en las semanas 18 a 29 y 43; Parainfluenza 3 (5.2%) con circulación importante en las semanas 8 a 24. Los demás virus circulan en menor proporción y sin presencia sostenida que los anteriormente descritos durante estas semanas epidemiológicas. La red centinela en general ESI-IRAG e IRAG intensificado, aporta 2.753 (74%) casos positivos para algún virus respiratorio de un total de 3.716 muestras positivas con una positividad viral promedio de 21,3%. Gráfica No. 33 Circulación viral hasta semana epidemiológica 52, Colombia, 2012

inco

Fuente: Sivigila 2012, Laboratorio de Virología INS; Laboratorios distritales y departamentales

Vigilancia de la mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) en menores de 5 años

La vigilancia de la mortalidad por EDA en los menores de cinco años en el país, busca apoyar la meta mundial de disminuir en dos terceras partes en 2015, la tasa de mortalidad entre las niñas y los niños menores de cinco años, en comparación con el año 1990. Lo anterior se ha venido cumpliendo en los últimos años, aún cuando en Colombia la mortalidad por enfermedad diarreica aguda ocupa uno de los primeros lugares en la mortalidad de los menores de cinco años, especialmente en los municipios con mayor proporción de necesidades básicas insatisfechas y mala calidad de agua para consumo humano. Hasta la semana epidemiológica 52 de 2012 de acuerdo al Sivigila se notificaron 109 muertes por enfermedad diarreica aguda en menores de cinco años, procedentes de 27 departamentos y dos distritos del país. La proporción de incidencia acumulada para el 2012 fue de 25,40 x 1.000.000 menores de cinco años. Durante el 2012 la tendencia de la notificación fue irregular, se observa un pico en la notificación, marcado en la semana epidemiológica 50. La notificación fue oscilante y se ajustó semanalmente con las notificaciones tardías de las entidades territoriales. No se notificaron situaciones de alerta.

Página 57 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

Gráfica No. 34 Curva epidemiológica casos notificados de mortalidad por diarrea en menores de cinco años, Colombia, 2012

Fuente: Sivigila, INS

Se realizaron asistencias técnicas, en busca de fortalecer las investigaciones de campo y las unidades de análisis en todos los casos de muertes por EDA y que estas concluyan con planes de mejoramiento efectivos y viables para intervenir los factores de riesgos detectados, encaminados a disminuir la presencia de casos de muertes por este evento. 2.3.3 No Trasmisibles 

Vigilancia nutricional

A partir del piloto de la vigilancia del bajo peso al nacer a término, se realizaron los ajustes al sistema de vigilancia incluyendo la ficha y el protocolo para ofrecer los lineamientos para su vigilancia en 2012. En este sentido, se inició en todo el territorio nacional la vigilancia del bajo peso al nacer a término como primer evento, dentro del componente de vigilancia nutricional, alcanzando durante el primer semestre 3.235 casos notificados de bajo peso al nacer a término. Para el segundo semestre los datos reportados al Sivigila sin ajustes estuvieron alrededor de 6.200 casos lo que nos da un total de 9.435 casos. La notificación de casos se da a nivel de todo el territorio nacional y se realiza concordancia con lo reportado en todo el país con el RUAF.ND. Es importante mencionar algunos de los descriptores del bajo peso al nacer como lo son la edad, el aseguramiento, el consumo de micronutrientes y la asistencia a controles prenatales. Al revisar la edad de las madres, se encontró que hasta la semana epidemiológica 52 el 29,8% de los casos corresponden a madres menores de 20 años, donde se encontraron niñas de ocho años que ya son madres, principalmente en comunidades indígenas. Así mismo, el porcentaje de madres de 35 años y más fue del 9%. Gráfica No. 35 Factores demográficos y de control prenatal encontrado en el bajo peso al nacer, Colombia, 2012

CPN: Control prenatal Fuente. Elaboración a partir de datos SIVIGILA 2012, Vigilancia Nutricional.

Página 58 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

En cuanto a riesgos médicos durante el embarazo, se observa que la infección de vías urinarias continúa siendo el descriptor más importante para el bajo peso al nacer a término, cerca del 20% de las madres presentó esta condición durante el embarazo. Así mismo, la hipertensión arterial estuvo en el 12% de las madres y el 10% de ellas presentaron diagnóstico de anemia y una talla inferior a 1,50 metros. Se establece la importancia en las entidades territoriales de realizar sus propios análisis y de sugerir intervenciones que minimicen los riesgos para el binomio madre-hijo. Así mismo, se recomienda realizar las visitas de caso establecidas para aquellos casos prioritarios como lo son madres adolescentes y pesos inferiores a 2.000 gramos en el recién nacido. Durante el 2012 se realizaron los pilotos para la vigilancia del estado nutricional de la gestante y de la mortalidad por o asociada a desnutrición en menores de cinco años. La prueba piloto de la vigilancia nutricional de la gestante se realizó en seis departamentos, ocho municipios y 15 IPS. Gráfica No. 36 Municipios seleccionados piloto gestantes, Colombia, 2012 DEPARTAMENTO

MUNICIPIOS

Cundinamarca

Facatativá y Girardot

La Guajira

Riohacha y Maicao

Norte de Santander

Cúcuta

San Andrés

San Andrés

Santander

Socorro

Amazonas

Leticia

Fuente: prueba piloto gestantes, 2012.

El periodo del piloto en cada una de las instituciones fue definido de cuatro semanas epidemiológicas. Durante este proceso cada una de las instituciones participantes debía realizar la notificación de las gestantes que consultaran a control prenatal. El proceso de notificación tuvo varias estrategias dependiendo de las características de la institución, disponibilidad de equipos y del personal médico o de enfermería que se encargara del piloto. Gráfica No. 37 Descriptivo por grupos de edad piloto vigilancia nutricional de la gestante, Colombia, 2012 Grupo de edad Frecuencia Porcentaje Menores de 15 5 1.1 Entre 15 y 19 Entre 20 y 24 Entre 25 y 29 Entre 30 y 34 Entre 35 y 39 Entre 40 y 44 Entre 45 y 49 Total

88 149 99 75 21 6 1 444

19.8 33.6 22.3 16.9 4.7 1.4 0.2 100

Fuente: prueba piloto gestantes, 2012.

En mayor porcentaje las madres se encontraban en su tercer trimestre de gestación.

Página 59 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

Gráfica No. 38 Clasificación del estado nutricional de las gestantes reportadas durante el piloto, Colombia, 2012

Fuente: prueba piloto gestantes, 2012.

En cuanto al estado nutricional por las instituciones centinela participantes, se observa que la IPS Asocabildos y el Hospital Regional Manuela Beltrán concentran el mayor porcentaje de las gestantes enflaquecidas, y al mismo tiempo el mayor porcentaje de gestantes con estado nutricional normal. Frente al tema de mortalidad por desnutrición en menores de cinco años, se realizó una prueba piloto con Amazonas, Atlántico, Barranquilla D.E., Casanare, Cesar, Huila, Risaralda y Valle del Cauca. La notificación de los casos se desarrolló de la semana epidemiológica 12 a la 24. Se presentaron un total de 34 casos que cumplían con definición de caso, de estos seis fueron descartados, seis casos identificados por otras fuentes como vigilancia comunitaria, de los cuales dos no estaban notificados por el sistema de estadísticas vitales. El total de casos notificados al Sivigila fue del 86%. Del total de los casos presentados durante el pilotaje, 58% fueron menores de un año, 10% pre término; 24% tuvieron antecedentes de bajo peso al nacer; 46% pertenecían a población rural dispersa; 50% eran indígenas. La mayoría de los casos fallecieron en IPS, dos casos en los que se registró muerte en vía pública y muerte en domicilio. El 86% estuvieron hospitalizados y de éstos 35% fallecieron el mismo día de ingreso. No se presentaron casos en menores de 28 días ni en población en condición de discapacidad, uno de los casos pertenecía a población desplazada. El 68,9 % de los niños no tenían control por crecimiento y desarrollo, el 10,3% (tres niños) tuvieron controles y se desconoce la información del 20,6% (seis casos). Del 51,7% (15 casos) se desconoce su esquema actual de vacunación, el 6,8% (dos niños) tenían vacunas acordes para la edad y 20,6% (seis niños) no tenían esquema de vacunación. Gráfica No. 39 Número de muertes por y asociadas a la desnutrición en menores de un año según la edad en meses, Colombia, semanas epidemiológicas 12 a 24 de 2012

Fuente. Elaboración a partir de datos SIVIGILA 2012, Vigilancia Nutricional

Las muertes en menores de un año corresponden al 58,6% del total de los casos, la mayor mortalidad se presenta a los siete meses; la mediana del peso al momento de la muerte fue de 3.9 kg y talla 57.5 cm y la mediana del peso al nacer fue 2.7 kg., talla de 48,5 cm.

Página 60 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

Gráfica No. 40 Número de muertes por y asociadas a la desnutrición en menores de un año a cuatro años según la edad en meses, Colombia, semanas epidemiológicas 12 a 24 de 2012

Fuente. Elaboración a partir de datos SIVIGILA 2012, Vigilancia Nutricional

Las muertes en menores entre uno a cuatro años corresponden al 41.4% del total de los casos, la mayor mortalidad se presenta a los doce mese; la mediana del peso al momento de la muerte fue de 5.0 kg y talla 58 cm. 

Maternidad segura

Garantizar una maternidad segura sustentada bajo un enfoque integral para el desarrollo pleno de la salud sexual y reproductiva es uno de los objetivos de desarrollo del milenio, en donde los mayores esfuerzos se han concentrado en la reducción de las muertes maternas y perinatales por causas médicas y no médicas que son totalmente prevenibles e intervenibles mediante la oportuna aplicación de la tecnología disponible, así como las acciones de promoción y prevención y estrategias de acción intersectorial e interinstitucional. La mortalidad materna e infantil son prioridad nacional, tanto por los compromisos a nivel nacional e internacional en la garantía de derechos con la mujer y la infancia, así como en el cumplimiento de las metas del milenio, donde entre los años 1990 y 2015 la mortalidad materna debe disminuir al menos 3/4 partes, y la mortalidad en menores de cinco años disminuir 2/3 partes. Para 2012, de acuerdo a las definiciones de caso establecidas en el protocolo de vigilancia de la mortalidad materna, la distribución de casos de muertes materna tempranas fue del 77% (433/566 casos), es decir las ocurridas en mujeres durante el embarazo, el parto o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo independientemente de la duración y el sitio del embarazo, debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales (Lesiones de Causa Externa-LCE). Las muertes después de los 42 días postparto (postpuerperio) pero antes de un año de la terminación del embarazo, presentaron una notificación de 84 casos para 2012 y las de lesión de causa externa (muertes relacionadas con el embarazo por homicidios, suicidios e incidentales), una notificación de 49 casos. El total de casos de muertes maternas tempranas y relacionadas con el embarazo fue de 566 casos, en donde 15% corresponden a muertes postpuerperio y 8% a mortalidad relacionada con el embarazo por lesiones de causa externa. El incremento de estos casos en el SIVIGILA, corresponde a la inclusión de estas nuevas definiciones de caso en el protocolo de vigilancia en salud pública de la mortalidad materna Un aspecto importante alrededor de las muertes maternas son los huérfanos que quedan resultantes de este evento, de los 556 casos que se presentaron en 2012, se reportaron al Sivigila 1.189 hijos vivos, es decir son 1.189 hijos de mujeres que fallecieron que quedaron huérfanos de madre contando con los nacidos vivos y los hijos vivos anteriores de la materna fallecida, los cuales deben ser priorizados para atención integral desde todos los sectores e integrados en la política nacional que contempla la estrategia “De cero a siempre”. Tabla No. 13 Muertes de mujeres en embarazo, parto y primer año postparto, Colombia, 2012 Muertes maternas Después de 42 días tempranas postparto Lesión de causa externa No. de casos

433

84

49

Proporción

77%

15%

8%

Fuente: Sivigila, 2012

Página 61 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

A través de la vigilancia se han hecho importantes avances tales como el fortalecimiento en la calidad y oportunidad del dato, en el aporte de información para las actividades de inspección, vigilancia y control en política de salud sexual y reproductiva. En el 2012 se realizó capacitación a 17 direcciones territoriales de salud en el manejo del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Mortalidad Materna Basado en la Web (SVEMMBW), para su expansión e implementación en estos territorios. De otra parte como estrategia para la reducción de la mortalidad materna y perinatal en Colombia, se definió la Vigilancia de la Morbilidad Materna Extrema (VMME) como una herramienta que permite la identificación oportuna de gestantes en alto riesgo de muerte y activar un sistema de respuesta adecuado y oportuno que evite su progresión al deceso; es así que se determinó que para trascender del ámbito institucional de este proceso y poder emplear sus resultados en la toma de decisiones a nivel territorial y nacional debía incluirse el evento de morbilidad materna extrema en el proceso de vigilancia del INS. A partir del 2012 según lineamientos del INS, la VCMME es de carácter obligatorio y con el fin de socializar y dar inicio al proceso de implementación del protocolo de vigilancia epidemiológica para este evento, se desarrollaron dos videoconferencias vía Elluminate convocando a todas las entidades territoriales y a las UPGD tipificadas como centinelas en todo el territorio nacional. Así mismo, en el segundo semestre se desarrollaron asistencias técnicas en terreno a las 36 entidades territoriales, dando continuidad al proceso de fortalecimiento en la implementación para la vigilancia del evento, con participación de entidades departamentales, distritales, municipales y representantes de las UPGD centinelas, aumentando la notificación en el último trimestre. El 86% (31/36) de entidades territoriales evidenciaron participación en el proceso con notificación e identificación de madres con condiciones que amenazan su vida y notificación de madres sobrevivientes. Sólo los departamentos de Guainía, Vaupés, Vichada, Putumayo no lo hicieron. De 355 UPGD centinelas, 231 (65%) notificaron madres sobrevivientes que se les dio salida a su domicilio, se identificaron UPGD centinelas que no notificaron porque deben remitir las madres con su vida en riesgo a niveles superiores de complejidad.

Página 62 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

Gráfica No. 41 Morbilidad materna extrema y muerte materna según causas médicas, Colombia, 2012

Fuente Sivigila

En el 2012 se registraron 4.692 madres identificadas con condiciones de riesgo que lograron sobrevivir; sin embargo, en el país las complicaciones maternas más frecuentes siguen siendo la hemorragia en el parto y la toxemia que estuvieron en el 80% de las madres con morbilidad materna extrema y el 40% de las madres muertas. Sin embargo, aunque menos frecuentes, sin dejar de ser importantes dado su mayor índice de mortalidad se encuentran otras causas, como las infecciosas- sepsis y las preexistencias (de diez madres que inician su gestación con cáncer o enfermedades previas como autoinmunes tipo lupus, hemoglobinopatías o anemias, cuatro mueren). Estas muertes se hubieran evitado si las madres hubiesen accedido a consejería preconcepcional y atención integral de problemáticas que incluyeran la planificación familiar. De otra parte, en cuanto a mortalidad infantil 66% de las muertes de menores de 1 año se sigue concentrando en los primeros siete días después del nacimiento, particularmente en la etapa intraparto y en las primeras 24 horas de vida,

Página 63 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

dado que es el período más crítico para la sobrevivencia infantil. La mortalidad perinatal representa para los países en desarrollo una causa importante de muerte en la infancia, siendo especialmente éstas muertes, indicadores universales tanto de condiciones de vida, como de la calidad y acceso a los servicios de salud. Las estimaciones de mortalidad perinatal, neonatal e infantil en Colombia provienen de diferentes fuentes como los censos de población, el registro de estadísticas vitales a cargo del DANE y las Encuestas Nacionales de Demografía y Salud (ENDS). El SIVIGILA incluye la notificación semanal de muertes perinatales, reportándose anualmente un promedio de 6.000 defunciones y un aumento de cerca del 14% en la notificación de casos cada año. Según el análisis por períodos perinatales de riesgo, el mayor número de muertes son las atribuidas a la salud de la mujer, un aspecto que puede ser impactado a través de acciones específicas que mejoren las condiciones de acceso a los servicios de control prenatales de calidad, asesoría preconcepcional y la prevención y atención oportuna de complicaciones en la mujer gestante. Durante el 2012, se ha fortalecido la vigilancia del evento de mortalidad perinatal y neonatal tardía, mediante el seguimiento y acompañamiento a la notificación de las entidades territoriales y gestión en la realización de ajustes al protocolo de vigilancia para el evento. Es así que en la vigilancia en salud pública de muerte perinatal se notificaron 8.802 bebes fallecidos en el periodo perinatal y neonatal tardío, es decir desde la semana 22 de gestación (5to mes) hasta los 28 días postparto. A través de la vigilancia se han identificado algunos puntos críticos u obstáculos sufridos por las madres, que se deben eliminar para aumentar las posibilidades de sobrevivir con calidad de vida tanto de las madres como de sus bebes.

Página 64 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Fuente Sivigila

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS - 2012

Desde los hallazgos de la vigilancia donde se evidencian puntos críticos que inciden en la “maternidad segura en Colombia” se recomienda: -Que las normas incluyan todo lo requerido para la atención desde la etapa preconcepcional, como en la gestación, parto y postparto, con cero barreras administrativas y en los aspectos biológicos, emocionales y sociales, que también detecten oportunamente madres con riesgo de suicidio para la intervención requerida o permita la detección de circunstancias hostiles en su hogar, que garanticen la protección oportuna y eviten que estas madres sean objeto de maltrato, violación y homicidio. -El cumplimiento de las competencias de las EAPB de garantizar a todas las personas bajo su responsabilidad, los servicios en maternidad con calidad en la red de servicios en todo el territorio nacional independientemente del sitio de afiliación (Portabilidad). -Que la nación garantice la atención de las mujeres, niños y niñas con pérdida del aseguramiento (desempleo, otras causas) y evite que esta población priorizada quede con periodos de no atención. -El cumplimiento de la prestación de servicios con calidad por las IPS públicas y privadas tanto en los niveles de complejidad básicos, como en la mediana y alta complejidad. - Se garanticen los servicios requeridos en emergencia obstétrica tanto de inicio inmediato del manejo requerido, como la efectividad en el proceso de referencia y contra referencia, en donde se contemple medios de comunicación telefónicos, internet , fax u otros tanto en el nivel comunitario como de IPS, EPS, CRUE y secretarias municipales, distritales y departamentales de salud, acceso a sangre, acceso a la complejidad requerida en tiempo optimo a través de ambulancias medicalizadas vía terrestre, acuática o aérea que permita salvar vidas. -Rectoría nacional a calidad educativa que garantice la formación de talento humano sanitario con las competencias y perfil requerido para la atención en salud materno infantil. -Se garantice en todo el territorio nacional la rectoría municipal, distrital, departamental y nacional con los medios y el talento humano en cantidad suficiente contratado todo el año tanto desde la vigilancia, como desde las áreas de calidad, aseguramiento, salud sexual y reproductiva, prestación de servicios, inspección vigilancia y control para que a toda mujer, madre, pareja, familia y bebe se le esté garantizando el acceso a los servicios requeridos en salud.  Leucemias agudas pediátricas Las leucemias agudas son enfermedades malignas caracterizadas por la proliferación clonal anormal de las células progenitoras linfoides o mieloides que conlleva a falla en la función medular, se estima que corresponden a cerca de 30% de las neoplasias malignas que se presentan en niños, de éstas más de 75% son Leucemias Linfoides Agudas (LLA)8. En el 2012, se notificaron al sistema de vigilancia 496 casos de los cuales 416 fueron LLA y 80 Leucemia Mieloide Aguda (LMA), de estos se confirmaron 369 de LLA y 68 de LMA. En total se notificaron 68 muertes, 45 de LLA y 23 de LMA. El 48,6 % de la notificación de casos de leucemias agudas pediátricas se concentra en 10 UPGD, dos ubicadas en la ciudad de Bogotá, D.C. que notifican el 18,2 % de los casos, las demás UPGD se encuentran ubicadas en Valle del Cauca, Antioquia, Huila, Tolima, Cartagena, D.T. y Nariño. En el 2012, se realizó el seguimiento a la oportunidad en atención de los niños y niñas, teniendo en cuenta tres indicadores: la oportunidad en la presunción diagnostica, que se espera sea de máximo dos días; la oportunidad en la confirmación del diagnóstico que se espera sea de máximo ocho días a partir del diagnóstico probable; y la oportunidad en el inicio del tratamiento que no debe superar los dos días a partir de la confirmación del diagnóstico. La información 8

Belson M, Kingsley B, Holmes A. Risk factors for acute leukemia in children: a review. Environ Health Perspect. 2007; 115(1):138-45.


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

muestra que los casos de inoportunidad de atención se presentan en cantidad similar en los tres indicadores; diagnóstico probable, confirmación del diagnóstico e inicio del tratamiento (58, 64 y 72 casos respectivamente); sin embargo, el análisis por régimen de afiliación al sistema de seguridad social muestra que 63,8 % de los casos de inoportunidad en el diagnostico probable, 70,3 % de los casos de inoportunidad en la confirmación del diagnóstico y 59,7 % de los casos de inoportunidad en el inicio del tratamiento se presentan en menores afiliados del régimen subsidiado. El INS a partir de los hallazgos de la vigilancia a leucemias ha entregado información a las instituciones competentes. Para la restitución de derechos de los niños y niñas, ha construido, socializado y radicado la propuesta técnica para el Registro Nacional de Cáncer Infantil descrito en la Ley 1388 de 2010 y trabaja actualmente para la construcción del módulo Sivigila orientado al tema de leucemias. Actualmente y para dar continuidad a la gestión del modelo conceptual y operativo de la vigilancia, se han realizado las siguientes acciones: • •

Trabajo con diferentes instituciones en la reglamentación de la ley 1388 de 2010; el INS está desarrollando el sistema que permita obtener el registro nacional de cáncer infantil según lo establecido en la ley. Mesa con el observatorio institucional de cáncer infantil OICI, para el análisis de casos de niños y niñas con leucemias y la coordinación de apoyo social en los casos necesarios y con la Defensoría del Pueblo y la Superintendencia Nacional de Salud para el desarrollo de proceso de restitución de derechos de niños y niñas con cáncer. Construcción de propuesta de plan de choque para la atención de los niños y niñas con cáncer.

 Anomalías congénitas Para el 2012, se notificaron un total de 3.135 casos, después de los ajustes al evento por no cumplir con criterio establecido en la definición de caso, duplicidad o repetición, quedaron 2.412 casos, encontrándose que el mayor porcentaje fueron Cardiopatías, fisura oral y síndrome de Down. En el fortalecimiento de la vigilancia se realizaron 5 talleres regionales con la participación de direcciones territoriales, IPS y profesionales en salud, que permitió mejorar la notificación y el análisis de la información.  Hipotiroidismo congénito En el 2012, se notificaron un total de 1.147 casos para el evento de hipotiroidismo congénito a través del Sivigila, de los cuales se descartaron 530 casos, que corresponde a 46.2% del total de los reportes, quedando así 599 casos para el evento.  Registro nacional de cáncer infantil Si bien el Cáncer Infantil no es una enfermedad de alta incidencia, presenta un alto número de muertes en Colombia, para esto el Congreso de la República crea la ley 1388 de 2010 “Por el derecho a la vida de los niños con cáncer”cuyo objeto es el de disminuir de manera significativa, la tasa de muerte por cáncer en los niños y personas menores de 18 años; esto amerita un trabajo conjunto de las diversas instituciones. La ley menciona la necesidad de crear un Registro Nacional de Cáncer Infantil, así como una base de datos para agilizar la atención de niños con cáncer, la información mínima indispensable para ello hará parte del Sivigila. Durante el segundo semestre de 2012 el INS en convenio con la Universidad del Valle avanzó en el proceso de diseño y producción de la herramienta informática, y documentos técnicos preliminares del “subsistema de información para la gestión del cáncer infantil”, que permitirá pasar de la vigilancia centinela a leucemias agudas pediátricas, que se realiza actualmente, a la vigilancia en salud pública rutinaria y en tiempo real del cáncer infantil, con énfasis en el seguimiento del proceso de atención durante y posterior al tratamiento, de acuerdo a lo establecido en la ley 1388 de 2010. Bajo esta propuesta, se plantea como objetivo general el realizar vigilancia y control de casos de cáncer infantil, a través del monitoreo permanente de la oportunidad en la detección temprana, el tratamiento integral y comportamiento global de la enfermedad, buscando aportar en la disminución de la tasa de muerte por cáncer en menores de 18 años.

Página 67 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

Así mismo, se plantea los siguientes objetivos específicos: a) Estimar la sobrevida global, libre de evento, mortalidad atribuible al tratamiento y frecuencia de abandono del tratamiento, en el grupo de niños con tumores hematológicos y linfoides tratados en centros de hemato/oncología pediátrica; b) Monitorear las barreras de acceso en el diagnóstico y tratamiento del cáncer infantil y de adulto aportando la información necesaria para la actuación de las instituciones competentes en vigilancia y control; y c) Entregar información específica y global de cáncer infantil en Colombia para aportar en la toma de decisiones rápidas alrededor de la atención de niños y niñas, así como la implementación de políticas públicas.  Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), materno-infantil Para dar cumplimiento a las metas Nacionales, actualmente el INS, hace parte de la "Alianza para la eliminación de la transmisión materno infantil del VIH y de la sífilis congénita" con OPS, MSPS y ACEMI y del “Acuerdo para eliminar la transmisión materno infantil del VIH y de la sífilis congénita” con OPS, MSPS y Gestarsalud, atendiendo los objetivos de desarrollo del Milenio que contemplan: “disminución de la mortalidad infantil”, “mejorar la salud materna” y “combatir el VIH, la malaria y otras enfermedades”. Tabla No. 14 Comportamiento de las ITS por transmisión materno-infantil, Colombia, 2012 EVENTO Sífilis Congénita Sífilis Gestacional VIH perinatal TOTAL

Casos confirmados

Muertes notificadas

2012 1.912 4.331 87 6.330

2012 44 1 5 50

Fuente: SIVIGILA 2012

En el 2012, se notificaron 4.331 casos de sífilis gestacional, con una razón de prevalencia nacional de 6,61 casos por 1.000 nacidos vivos; mientras que para el mismo año, se notificaron 1.912 casos de sífilis congénita, con una incidencia para Colombia de 2,92 casos por 1.000 nacidos vivos. Fueron notificadas 535 mujeres gestantes con VIH/SIDA, de las cuales 46,36% se encontraba entre la semana 25 a 40 de gestación en el momento del diagnóstico. Tabla No. 15 Casos notificados de VIH/SIDA en gestantes, Colombia, 2012 Trimestre de embarazo Primer trimestre (Sem 1-12) Segundo trimestre (Sem 13-24) Tercer trimestre (Sem 25-40) Total

No. De casos 86 201 248 535

Porcentaje 16,07 37,57 46,36 100,00

Fuente: SIVIGILA

2.3.4 Vigilancia de eventos factores de riesgo ambiental Intoxicaciones por sustancias químicas A nivel mundial las intoxicaciones por sustancias químicas son causa de morbilidad y discapacidad importante; sin embargo; la información que se puede obtener del comportamiento del evento en pacientes y países es escasa. En el caso particular de Colombia, por ser un país con una importante producción agrícola e industrial, el uso de sustancias químicas en las diferentes áreas de la producción, también es alto. Por esta razón, desde el INS, se ha venido trabajando en el fortalecimiento y mejora en el nivel de notificación del sistema de vigilancia por parte de las entidades territoriales.

Página 68 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

Tabla No. 16 Comportamiento casos de intoxicación por sustancias químicas, Colombia, 2012 Casos Mortalidad confirmados EVENTO 2012 2012 Plaguicidas 9.197 157 Medicamentos 8.506 19 Sustancias psicoactivas 4.192 17 Otras sustancias químicas 3.714 31 Solventes 857 0 Monóxido de carbono y otros gases 469 6 Metales pesados 161 0 Metanol 156 3 TOTAL 27.252 233 Fuente: Sivigila 2012

Como se puede observar en la tabla anterior, para el 2012, las intoxicaciones agudas por plaguicidas, medicamentos, y sustancias psicoactivas fueron los de mayor relevancia, alcanzando en conjunto 80,34% del total de la notificación del grupo de intoxicaciones por sustancias químicas, las entidades territoriales de Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Nariño y Huila en su orden cuentan con la mayor notificación al Sivigila. El departamento con mayor proporción de incidencia fue Quindío con 123,24 x 100.000 habitantes, seguido por Putumayo 109,23 x 100.000, Meta 106,20 x 100.000 habitantes, Huila 100,72 x 100.000 habitantes y Casanare 89,68 x 100.000 habitantes. Es importante resaltar el trabajo realizado para mejorar la calidad del dato, el cual debe reflejar información veraz de las situaciones presentadas en cada evento en particular, evitando errores de notificación en las diferentes variables contenidas en la ficha única y complementaria de notificación y su posterior diligenciamiento a través del sistema. En el 2012 se realizó el programa piloto del protocolo de vigilancia y control de la intoxicación por mercurio, con el objetivo de evaluar el protocolo de vigilancia de intoxicación con mercurio en una población expuesta al factor de riesgo, los resultados obtenidos permitieron ajustar dicho documento para su implementación a nivel nacional, el proceso de pilotaje se desarrolló en los municipios de La Mojana (Tiquisio - Bolívar, El Bagre – Antioquia, San Marcos, Caimito, Majagual, Guaranda y Sucre – Sucre). 

Enfermedades transmitidas por alimentos – ETA

Para el 2012 se planteó identificar el 40% de los agentes etiológicos causantes de los brotes de ETA. Para el primer trimestre del año de los brotes notificados al SIVIGILA se alcanzó 21,6% (11 agentes etiológicos identificados en 51 brotes); para el segundo trimestre se alcanzó el 28,4% (42 etiológicos identificados en 148 brotes); para el tercer trimestre 32,5% y para el cuarto trimestre se alcanzó 42,3%. El Sivigila registró en la notificación colectiva, 11.836 casos de enfermedades transmitidas por alimentos, involucrados en 1.004 brotes.

Página 69 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

Gráfica No. 42 Brotes de ETA notificados en colectivo por semana epidemiológica, Colombia, 2012

Fuente: INS – Sivigila. Período epidemiológico 13 de 2012

De las 36 entidades territoriales, 94% notificó brotes de ETA de manera colectiva, las que mayor número de brotes presentaron fueron Bogotá D.C con 157, Antioquia con 141, Valle del Cauca con 92, Sucre con 73 y Santa Marta con 59, 52% de la notificación de brotes y casos asociados a brotes, está concentrada en estas cinco entidades territoriales. No notificaron Guainía y Vichada. Del total de casos implicados en brotes de ETA notificados en colectivo por las entidades territoriales, 57% fueron hombres, 49% de los casos se confirmaron por clínica, el otro 51% de los casos están asociados a la identificación de algún agente etiológico. Los alimentos más relacionados en la ocurrencia de los brotes de ETA fueron: alimentos mixtos (43%), seguido de leche, productos lácteos y sus derivados (17%) y mezclas de arroz (10%), entre otros. En estos dos últimos grupos, el alimento con mayor frecuencia, fue queso y arroz con pollo respectivamente. El lugar de consumo de mayor incidencia en la ocurrencia de brotes ETA fue el hogar (52%), seguido de restaurante comercial con 15% y establecimiento educativo con 10%. En otros lugares de consumo (155 brotes), 39% de estos ocurrieron por ventas ambulantes. Los agentes etiológicos detectados en muestras biológicas y de alimentos o restos de alimentos, procedentes de brotes ETA en notificación colectiva fueron: Staphylococcus aureus coagulasa positivo, Salmonella spp, Escherichia coli, Listeria monocytogenes, Hepatitis A, Complejo entamoeba histolytica/dispar, entre otros. Los factores de riesgo identificados más implicados en la presentación de brotes de ETA (notificación colectiva) son: inadecuada conservación de alimentos (282 brotes), inadecuado almacenamiento de alimentos (245 brotes), fallas en la cadena de frío (157 brotes), entre otros. 

Hepatitis A

Para el 2012, se notificaron 5.339 casos de Hepatitis A al Sivigila. Se destaca un promedio de notificación de 102 casos por semana epidemiológica siendo la semana 9 la de mayor notificación con 146 casos y la semana 45 la de menor número de casos con 71. Las entidades territoriales que se destacan por notificar el mayor número de casos de hepatitis A son: Sucre, Antioquia, Bolívar, Meta y Valle del Cauca. Del total de entidades territoriales se recibe notificación acumulada del 97,2%, se destaca Guainía como entidad territorial silenciosa para este evento durante el 2012. e confirmaron por laboratorio 2.288 casos (42,8%), 2.975 (55,7 %) fueron notificados como confirmados por clínica y el 1,4 % restante por nexo epidemiológico.

Página 70 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

Gráfica No. 43 Comportamiento de casos de hepatitis A según departamento, Colombia, 2012

Fuente. Sivgila, año 2012

Al analizar la incidencia de hepatitis A por departamento, se destaca Vaupés con 198,2 casos por 100.000 habitantes, seguido de Sucre con una incidencia de 77,8 por 100.000 habitantes, en tercer lugar Vichada con 53,8 casos por 100.000 habitantes, seguido de Putumayo con 42,3 casos por 100.000 y Meta con 42,0 por 100.000 habitantes. El grupo de edad donde se presenta el mayor número de casos es entre los 5 y los 9 años. Respecto a la distribución por género se observa que el género masculino representa el mayor número de casos con el 59%. Los casos de Hepatitis A en la población entre 15 y 44 años se concentran principalmente en hombres, generando una razón de masculinidad específica para este rango de edad 2:1. 

Fiebre tifoidea y paratifoidea

La incidencia de fiebre tifoidea y paratifoidea en los últimos cinco años ha tenido una tendencia constante, durante estos años las tasas de incidencia se presentan en un promedio de 0,21 casos por 100.000 habitantes. Para el 2012 la incidencia es de 0,22 casos por 100.000 habitantes. Se notificaron 105 casos de fiebre tifoidea y paratifoidea. El 96% fueron notificados por laboratorio y el 4% por nexo epidemiológico. Del total de entidades territoriales se recibió notificación de 86% al Sivigila, las entidades territoriales con mayor notificación fueron Norte de Santander (39%), Huila (19%) y Valle del Cauca (7,6%). Los departamentos de Amazonas, Arauca, Putumayo, Vaupés y Vichada permanecieron silenciosos frente a la notificación del evento. Al observar el comportamiento de fiebre tifoidea y paratifoidea, las entidades territoriales que presentan mayor incidencia fueron: Norte de Santander con un tasa de 3,1 por 100.000 habitantes, seguido de Huila con 1,79 por 100.000 habitantes, Meta con 0,66 por 100.000 habitantes, Choco con 0,41 por 100.000 habitantes y Cauca 0,22 casos por 100.000 habitantes. El mayor número de casos se presentaron entre los grupos de edad de 20 a 24 años que equivale a 20% del total de casos notificados. El 63% pertenecen al género masculino y 37% al género femenino. El 83% de los casos requirieron hospitalización debido a la complejidad del evento. Teniendo en cuenta la serotipificación de los casos de fiebre tifoidea y paratifoidea el 96% corresponden a Salmonella typhi, 2% a Salmonella paratyphi A y 2% a Salmonella paratyphi B. El 82% de los casos notificados por laboratorio de fiebre tifoidea y paratifoidea se confirmaron y serotipificaron en el laboratorio de microbiología del INS.

Página 71 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

Cólera

Colombia se ha venido preparando para un posible re ingreso del cólera al país, se diseñó e implementó un plan de contingencia que ha permitido detectar y notificar al Sivigila la presencia de casos sospechosos, de los cuales mediante el análisis realizado en los laboratorios de la Red Nacional se ha descartado la presencia de Vibrio cholera epidémico. En el 2012 se notificaron 16 casos sospechosos de Cólera, los cuales se investigaron y descartaron. Las entidades territoriales Barranquilla, Guajira, Valle del Cauca, Sucre, Meta, Cartagena, Risaralda, Quindío, Bogotá y Nariño aportan los casos notificados para el evento. Del total de casos notificados como sospechosos al Sivigila, 50% pertenecen al género masculino y 50% al femenino, el mayor número de casos se presentó en el grupo de edad de 15 a 44 años (50%), seguido de 45 a 64 años con un 19%, el 12,5% de los casos se presentaron en los grupos de edad de 1 a 4 y 12.5% de 5 a 14 años, 6% de los casos para el grupo mayor a 65 años. El 100% de los casos requirieron hospitalización. El 55% de las entidades territoriales fueron priorizadas para la vigilancia intensificada de Cólera, teniendo en cuenta su ubicación geográfica (costa), limítrofe y puntos de entrada (terminales terrestres, aéreos y marítimos). Con el objeto de continuar con las acciones de vigilancia intensificada por laboratorio para el 2012 de los eventos EDA, ETA y Cólera, enmarcados en los lineamientos, circulares descritas y debido a la alerta internacional que aún se mantiene por la presencia de casos de cólera en Haití, República Dominicana, Cuba y por la alerta nacional de Ola Invernal, el 95% de las entidades territoriales priorizadas realizaron vigilancia intensificada por laboratorio de muestras biológicas. El departamento de Chocó no dio inicio con este proceso de vigilancia. Respecto a la vigilancia en muestras de agua para determinación de Vibrio cholerae el 90% de las entidades territoriales realizaron recolección y análisis. Bogotá y Chocó, no reportaron análisis de muestras de agua en la matriz de seguimiento semanal. Se recolectaron y analizaron 2.216 muestras de agua (punto de recolección de muestras de agua: río, pozos, aljibes, manantiales, lagos, lagunas, muelles, agua de mar, agua cruda, bocatoma, caño, agua residual, laguna, tanque de almacenamiento, agua subterránea), con resultado negativo; Valle del Cauca, Norte de Santander y Bolívar, aportan el mayor número de muestras recolectadas y analizadas. Gráfica No. 44 Mapa Departamentos/Distritos que analizan muestras de agua para la vigilancia de Cólera, Colombia, 2012

Cumplen vigilancia No cumplen vigilancia

con

con

la

la

Fuente: matriz seguimiento Cólera (corte 31 Diciembre 2012)

Página 72 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

De un total de 3.135 muestras biológicas recolectadas y procesadas en IPS de III nivel, 100% fueron negativas para Vibrio cholerae toxigénico. El 17,4% de las muestras recolectadas pertenecieron a las entidades territoriales de Norte de Santander, seguido de Cauca con 12% y Nariño con 10%. El 64% de las muestras biológicas procesadas (IPS III nivel y municipios priorizados) para Vibrio cholerae, correspondieron a mayores de 5 años, 36% a menores de 5 años. Gráfica No. 45 Mapa Departamentos/Distritos que analizan muestras de IPS de III nivel para la determinación de Cólera, Colombia, 2012

No cuentan con IPS de III nivel Cumplen con la vigilancia

Fuente: matriz seguimiento Cólera (corte 31 Diciembre 2012)

El 95% de los departamentos y distritos priorizados para la vigilancia intensificada realizaron monitoreo de vigilancia de cólera en municipios priorizados (costeros, fronterizos, o inundados). Para el 2012 se recolectaron y procesaron en el LSPD 1.134 muestras de pacientes con EDA, con resultados negativos para Vibrio cholerae. Magdalena, Sucre y Valle del Cauca aportaron el mayor número de muestras. Gráfica No. 46 Mapa Departamentos/Distritos que analizan muestras de municipios costeros y priorizados para la determinación de Cólera, Colombia, 2012

Cumplen vigilancia

con

No cumplen vigilancia

con

la

la

Fuente: matriz seguimiento Cólera (corte 31 Diciembre 2012)

Página 73 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

El 100% de las entidades priorizadas para la vigilancia de Cólera, cuentan con plan de contingencia del sector salud para la prevención y control de cólera en Colombia. 

Eficiencia en la obtención de los lineamientos de adaptación a cambio climático en el sector salud

Aunque desde hace mucho tiempo ya se había identificado al clima como un determinante de la salud, solamente ha sido reconocido recientemente como una de las amenazas más importantes para el desarrollo humano, lo que ha motivado la necesidad de estudiar el cambio climático para comprender la relación clima-salud. El INS adquirió experiencia inicial a partir del 2006 al ser el coordinador técnico del componente salud del proyecto Piloto Nacional de Adaptación a Cambio Climático, INAP. Con la experiencia adquirida y ante el incremento de la evidencia acerca de la amenaza que el cambio climático representa para la salud pública, el INS amplió el alcance del proyecto y decidió incorporar este tema como una de sus líneas de trabajo. Es así como en 2011 se formula en conjunto con Brasil, Bolivia, México y Paraguay el proyecto financiado parcialmente por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID “Instrumentos regionales para la adaptación al cambio climático”. El proyecto contempla tres líneas de acción: 1. Desarrollo de un índice común de cambio climático y vulnerabilidad en salud. 2. Desarrollo de un sistema de vigilancia bio-climática para el monitoreo de los efectos del cambio climático en la salud. 3. Movilización y coordinación institucional de la agenda de cambio climático y salud. Los avances en el 2012, respecto al proyecto del BID, corresponden a: Armonización de Marco Conceptual de vulnerabilidad del sector salud con el marco definido para el Plan Nacional de Adaptación (DNP). De acuerdo a esta armonización la exposición, entendida como personas expuestas, pasa a ser parte de la definición de riesgo. Quedaron dentro de vulnerabilidad, la sensibilidad y la capacidad adaptativa. A continuación se presentan las definiciones dentro del Marco conceptual del sector salud. Vulnerabilidad: se entiende como el estado de las poblaciones en territorios específicos en un punto del tiempo y que determina la magnitud del riesgo de la salud al clima una vez se materializa la amenaza. La vulnerabilidad es función de la sensibilidad y la capacidad adaptativa y se asume como dinámico. Sensibilidad: son los factores asociados a las enfermedades sensibles al clima que se modifican por la acción del clima y que no son directamente intervenibles por la acción humana, dando como resultado una determinada carga de enfermedad. Capacidad adaptativa: se entiende como la habilidad del Estado para anticiparse y recuperarse de los efectos del clima de manera oportuna y eficiente. La habilidad està directamente relacionada por la gobernanza, las condiciones socioeconómicas y los factores que son directamente intervenibles por la acción humana. Definición de los componentes dentro de cada elemento que constituye la vulnerabilidad: Sensibilidad: Incidencias de las enfermedades sensibles al clima Proporción de casos respecto al país de las enfermedades sensibles al clima Factores de riesgo no antropogénicos de las enfermedades sensibles al clima Capacidad adaptativa: Factores de riesgo antropogénicos de las enfermedades sensibles al clima Factores de gobernanza Definición de metodología para el índice: Se definió la metodología que consiste en metodologías cualitativas con reuniones de expertos que identificarán los factores de riesgo de las enfermedades sensibles al clima y determinarán la sensibilidad al clima (aumento de temperatura y aumento y disminución de precipitación).

Página 74 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

2.3.5 Trasmisibles Enfermedades trasmitidas por Micobacterias En respuesta a las necesidades de la vigilancia activa de estos eventos de control y eliminación y a las líneas de trabajo en tuberculosis, adoptadas por el MSPS desde los niveles mundial y regional como la estrategia “Alto a la tuberculosis 2006 – 2015” y los planes estratégicos para el control de tuberculosis y lepra, el plan de expansión del manejo programático de tuberculosis farmacorresistente a nivel regional y nacional, y con el objetivo de realizar una gestión que permita el fortalecimiento de la vigilancia en salud pública de estos eventos , se tornan líneas de acción para la vigilancia rutinaria y el análisis de los indicadores. Se presentan a continuación las líneas de intervención: 1. Línea de acción 1: Fortalecimiento de la vigilancia rutinaria de tuberculosis y lepra con el fin de generar información epidemiológica que apoye las acciones de prevención y control de estas enfermedades. 2. Línea de acción 2: Fortalecimiento de las acciones de vigilancia y control desarrolladas por el INS y las entidades territoriales de la Tuberculosis Multidrogoresistente MDR y extensivamente drogorresistente XDR. 3. Línea de acción 3: Fortalecimiento de la vigilancia de la confección Tuberculosis TB/VIH. 

Comportamiento de Tuberculosis

En el 2012 se notificaron 12.361 casos de tuberculosis al Sivigila, de los cuales 369 fueron descartados y 2 corresponden a casos clasificados erróneamente como sospechosos, para un total de 11.990 casos confirmados de tuberculosis. Del total de casos notificados 72,6 % (8.975 casos) se confirmaron por laboratorio, 23,2% (2.866 casos) confirmados por clínica, 1,2 % (149 casos) por nexo epidemiológico, 1,9% (239 casos) casos descartados por ajuste y 1.1% (2 casos) clasificados como probables en Barranquilla. En la siguiente grafica se muestra el comportamiento de la notificación por periodo epidemiológico. Se evidencia que durante lo corrido del 2012 se mantuvo una tendencia homogénea en cuanto a la notificación de casos por periodo epidemiológico; sin embargo, es importante observar los descensos presentados durante los periodos 1 y 13 del año, lo cual no necesariamente se encuentra relacionado con un descenso en el número de casos que se presentan y diagnostican en el país, sino mas bien con dificultades en los procesos propios de la notificación. El promedio de casos registrados por periodo epidemiológico para el 2012 fue de 950 casos, con una mediana de 970 casos y con un valor mínimo de 803 y un valor máximo de 1.012, por periodo epidemiológico. Gráfica No. 47 Número de casos notificados de tuberculosis por periodos epidemiológicos, Colombia, 2012

Fuente: SIVIGILA 2012

Página 75 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

De acuerdo al tipo de tuberculosis de los casos confirmados se encuentra que 80,4% (9.636 casos) corresponden a tuberculosis pulmonar y 19,6% (2.354 casos) a tuberculosis extrapulmonar, de estos últimos 525 casos corresponden a casos de meningitis tuberculosa. En cuanto a la clasificación de los casos de acuerdo a la condición de ingreso al programa, se tiene que del total de casos que se encuentran confirmados en la base de datos, 10.956 (91,4%) corresponden a casos clasificados como nuevos, 1.020 (8,5%) corresponden a casos previamente tratados y 14 (0,1%) casos que no registraron este dato. De los 11.990 casos de TB notificados y confirmados, se reportaron 10.956 como casos nuevos de tuberculosis todas las formas, para una incidencia de 23,5 casos por 100.000 habitantes. Las tasas más altas de incidencia para este evento se encuentran en las entidades territoriales de Amazonas (84,1 casos por 100.000 habitantes), Choco (52,7 casos por 100.000 habitantes), y Risaralda (44,6 casos por 100.000 habitantes). Sin embargo, las entidades territoriales que concentran el mayor número de casos son Antioquia y Valle del Cauca con el 36% de los casos reportados de todo el país. La entidad territorial con mayor reporte de casos por residencia es Antioquia (2.326 casos) y la de menor reporte es Guainía (10 casos). Adicionalmente se encuentran registrados 10 casos correspondientes a personas extranjeras. 1.397 casos presentan coinfección TB-VIH/SIDA, correspondientes al 11,7% de los casos que se notifican a través del Sivigila, la tasa de coinfección TB-VIH/SIDA fue de 3,0 casos por 100.000 habitantes. Sin embargo, es importante tener en cuenta que se desconoce la infección por VIH en 37% de los casos. Dentro de los lineamientos del Programa Nacional de Control de Tuberculosis y los definidos por el Laboratorio Nacional de Referencia (LNR), se tiene establecido realizar prueba de sensibilidad para la vigilancia de la resistencia en los casos nuevos que se encuentran en los grupos de riesgo (habitantes de calle, personas privadas de la libertad, indígenas, menores de 15 años, casos de coinfección TB/VIH, personal del área de la salud, casos de tuberculosis extrapulmonar donde se cuenta con un cultivo positivo de la muestra, personas inmunosuprimidas, diabeticos, farmacodependientes entre otros; en un esfuerzo de país por apuntar hacia una vigilancia rutinaria de la resistencia entre los casos nuevos, para el año 2012 se tiene que del total de casos nuevos, el 23% tuvo una prueba de sensibilidad, esto es un esfuerzo de país muy importante que apunta al cumplimiento de las metas definidas en el plan de expansión del manejo programático de la tuberculosis farmacorresistente, para esto es fundamental una articulación de todos los procesos de la red de laboratorios y garantizar la cobertura de las metodologías en el nivel nacional. Dentro de los grupos de riesgo con mayor probabilidad de desarrollar resistencia se encuentran los casos previamente tratados (fracasos al tratamiento, abandonos y recaídas) en estos es primordial vigilar la farmacorresistencia, para el año 2012 se evaluó el 70% de estos casos mediante una prueba de sensibilidad, demostrando que a pesar de que el país cuenta con un lineamiento claro y una buena cobertura de laboratorios para realizar estas pruebas, se requiere mayor vigilancia para garantizar que en todos estos casos se realice un cultivo y se evalué la presencia de resistencia. 

Comportamiento de Tuberculosis farmacorresistente

En la actualidad la tuberculosis farmacorresistente se constituye en uno de los principales retos para el control de la enfermedad, en especial la tuberculosis multirresistente TB-MDR (resistencia al menos a isonizida y rifampicina) y la tuberculosis extensamente resistente TB-XDR (resistente a rifampicina e isonizida, junto con las quinolonas y al menos un medicamento inyectable de segunda línea como kanamicina, amikacina o capreomicina). En los últimos 10 años el número de casos de farmacorresistente ha tenido una tendencia al aumento. Si bien esto puede deberse a una mejora en la vigilancia, preocupan los cambios que puedan estar ocurriendo en la dinámica de transmisión e insuficiente abordaje de las causas generadoras de resistencia a fármacos. Se desarrolló la prueba piloto para la inclusión de tuberculosis farmacorresistente como nuevo evento de notificación obligatoria dado su impacto en la salud pública del país, encontrando viabilidad para su inclusión, en general se notificaron 284 casos de tuberculosis farmacorresistente , Antioquia y Valle del Cauca concentran el 62% de los casos notificados. La siguiente gráfica muestra que del total de casos notificados, 47,9 % corresponden a casos de tuberculosis

Página 76 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

MDR, 0,7% a TB XDR, 11,3% polirresistentes, 32,7% monorresistentes y el 7,4% en proceso de clasificación confirmado por clínica y otros criterios. Gráfica No. 48 Número de casos notificados de tuberculosis farmacorresistente, Colombia, 2012

Fuente: SIVIGILA 2012 – Prueba piloto-implementación de vigilancia rutinaria 2012

La inclusión de este evento ha permitido establecer estrategias de control articuladas con el programa nacional para garantizar el acceso a medicamentos de segunda línea y seguimiento de casos, caracterizar en cuanto a variables generales y especificas del evento, apoyando la toma de decisiones. El proceso de vigilancia de la farmacorresistencia se realiza en el LNR del Instituto Nacional de Salud, los Laboratorios de Salud Pública (LSPD) de Atlántico, Antioquia y Valle del Cauca y algunos laboratorios clínicos, se tiene definido que todos los aislamientos de pacientes con diagnóstico de tuberculosis farmacorresistente por el laboratorio lleguen al Laboratorio Nacional de Referencia con el fin de confirmar el caso y además realizar la vigilancia de la resistencia a medicamentos de segunda línea; estas pruebas deben ser realizadas por laboratorios con una buena infraestructura física de forma tal que el riesgo por manipulación de este tipo de aislamientos sea correcto. En el marco de los programas de evaluación externa del desempeño que realiza el Instituto Nacional de Salud, el LNR evalúa la calidad de estas pruebas en los LSPD y en los clínicos que cuentan con estas metodologías, para el año 2012 los resultados obtenidos como país fueron satisfactorios 

Comportamiento de Lepra

La lepra es una enfermedad infectocontagiosa causada por el Micobacterium leprae, su manifestación es de tipo crónico y presenta una amplia gama de manifestaciones clínicas en la piel y los nervios periféricos. Durante la última década, el control de la lepra se ha enfocado en la detección oportuna de nuevos casos y el suministro de poliquimioterapia (PQT), la implementación de servicios especializados en la atención, manejo de discapacidades y en el seguimiento a los convivientes. De acuerdo con la información del Sivigila, se registro un total de 424 casos notificados como lepra; sin embargo, de estos se descartaron 9 casos mediante ajuste por lo cual para el análisis se encuentran 415 casos confirmados de lepra. De estos casos 78,1% (324 casos) se confirmaron por laboratorio y 21,9% (91 casos) fueron confirmados por clínica. En el siguiente grafico se muestra el comportamiento de la notificación de casos de lepra por periodos epidemiológicos. Se puede observar la irregularidad en la notificación del evento; el promedio de casos notificados por periodo epidemiológico fue de 35 casos, teniendo en cuenta que el periodo con el menor número de casos registrados presento 24 casos.

Página 77 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

Gráfica No. 49 Comportamiento de la notificación de casos de lepra por periodo epidemiológico, Colombia, 2012

Fuente: Sivigila, 2012 Las entidades territoriales que presentaron el mayor reporte de casos de lepra son Norte de Santander, Santander y Huila con 30,8% de la notificación del país. De acuerdo a la clasificación del caso según condición de ingreso de los 415 casos confirmados, 364 corresponden a casos nuevos de lepra, es decir 87,7% y 12,3 % a recidivas (51 casos). La incidencia presentada es de 0,78 casos por 100.000 habitantes. Comparando las entidades territoriales entre sí de acuerdo con la tasa de incidencia, encontramos que las que presentaron mayor incidencia de la enfermedad para el 2012 fueron Arauca (4,73 casos por 100.000 habitantes), Norte de Santander (3,79 casos por 100.000 habitantes), y Vichada (2,99 casos por 100.000 habitantes. El 2,7% de los casos fueron menores de 15 años. La tasa de incidencia en menores de 15 años para este periodo fue de 0,09 casos por 100.000 habitantes. El plan estratégico plantea disminuir la proporción de casos multibacilares al 50% a 2015, con el fin de cortar la cadena de transmisión, sin embargo, del total de casos nuevos, el 39,8 % presentaban lepra Paucibacilar (pacientes con baciloscopia de moco y linfa negativa o índice bacilar igual a cero) y el 60,2% restante lepra Multibacilar (pacientes con baciloscopia de moco y linfa positiva o con índice bacilar mayor a cero), esto demuestra que más de la mitad de los casos que se notifican están siendo identificados tardíamente y presentan un tipo de lepra de mayor riesgo de trasmisión y discapacidad, este comportamiento es similar en cada una de las entidades territoriales que reportan casos. (Las que reportan mayor número de casos son Norte de Santander, Santander y Huila). El sexo más afectado es el masculino y en el grupo de mayores de 45 años se presenta más del 50% de los casos. De acuerdo con otra de las metas que indican diagnóstico oportuno, se espera reducir en un 35% la tasa de nuevos casos detectados con discapacidad grado 2 para el año 2015; para 2012, 8,8 % (31 casos) fueron reportados con discapacidad grado 2, para una tasa de 0,07 por 100.000 habitantes; el porcentaje de casos detectados con discapacidad grado 2, al momento del diagnóstico, no ha presentado variaciones significativas en los últimos años.  Vigilancia de los eventos de zoonosis y accidentes por animales venenosos Para el fortalecimiento de la vigilancia de las enfermedades compartidas entre el hombre y los animales se consiguieron los siguientes avances: Se priorizaron los eventos de leptospirosis, encefalitis equinas y rabia silvestre, realizando mesas de trabajo para los dos últimos eventos, logrando la articulación intersectorial (OPS, MSPS, INS, INVIMA, ICA, MADS) que tuvo por objetivo el desarrollo de estrategias de vigilancia aplicadas al país que involucran casos en humanos, animales y riesgo ambiental. Se creó el comité nacional de leptospirosis integrado por representantes del MSPS, INS e ICA con el apoyo de la OPS, basado en la necesidad de generar una estrategia para la vigilancia y la toma de decisiones en cuanto a la prevención y control del evento, revisando y ajustando el protocolo de vigilancia de leptospirosis con el apoyo de la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) para mejorar los procesos de detección de casos y el manejo oportuno de los pacientes sospechosos. Página 78 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

Para encefalitis equinas se realizó ajuste del protocolo de vigilancia con todas las instituciones que intervienen en el proceso de prevención y control de este evento en Colombia, lo cual va a permitir generar acciones intersectoriales ante la presencia de casos. Se realizó una reunión con expertos nacionales e internacionales de Brucelosis, diseñando una estrategia de vigilancia integral del evento proyectada para ejecución al 2015, mientras se ajustan procesos de vigilancia humana, animal y diagnóstico por laboratorio. En el tema de rabia, se realizó una reunión con expertos, dado el alto número de casos en animales y los dos casos en humanos, se verificaron los componentes de la vigilancia del evento y se generaron recomendaciones para el mejoramiento de los procesos. Se revisó el protocolo de vigilancia del accidente ofídico y accidentes por otros animales venenosos con expertos de la Universidad de Antioquia, para mantener la información de vigilancia actualizada en Colombia.  Vigilancia de rabia en humanos y animales y agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia La rabia es una encefalitis viral fatal, que puede ser prevenible mediante la aplicación de inmunoglobulina y vacuna antirrábica poco tiempo después de presentar la exposición. Durante el 2012, se confirmó un caso de rabia humana en una joven de 20 años procedente del municipio de Roldanillo (Valle del Cauca), atendida en el distrito de Bogotá, agredida por un gato enfermo seis meses antes del inicio de los síntomas; adicionalmente una familiar de esta paciente también falleció dos meses antes con síntomas similares y con el mismo antecedente de contacto con el animal. El caso se confirmó por Inmunoflorescencia directa (IFD), histopatología y la variante aislada corresponde a murciélago insectívoro. Con relación a rabia animal, se confirmaron tres casos en perros, tres casos en zorros en los municipios de Zapayán y El Piñón del departamento de Magdalena, en la totalidad de los casos se pudo identificar la variante 1 propia del perro, lo que obligó a intensificar las acciones de vigilancia dadas por la búsqueda activa institucional y comunitaria de casos en humanos y animales, vacunación de perros y gatos, atención de las personas expuestas de manera prioritaria, comunicación del riesgo, entre otras. Todas las actividades fueron dirigidas por el personal técnico del INS y ejecutadas en compañía del departamento. Adicionalmente se confirmó por IFD el diagnóstico de rabia en un felino procedente del departamento de Casanare, municipio de Nunchía vereda Cofradía. El animal no había sido vacunado contra la rabia, se aisló la variante antigénica 3, propia de murciélagos hematófagos, como antecedente la gata había consumido murciélagos. Para el 2012, se notificaron al Sivigila 77.519 casos de agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia en Colombia, con un promedio de 1.490 agresiones por semana. Gráfica No. 50 Comportamiento de la notificación de casos de agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia, Colombia, 2012

Fuente: Sivigila semana 52 de 2012

Página 79 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

 Vigilancia de leptospirosis En el 2012, se notificaron al Sivigila 1.986 casos de leptospirosis, se clasificaron 943 casos (47,5%) sospechosos, 1.024 casos (51,6%) confirmados por laboratorio, 19 casos (1%) confirmados por nexo epidemiológico. La incidencia de leptospirosis para este año fue de 2,24 casos por 100.000 habitantes. Se notificaron 33 casos de muerte, de los cuales se confirmaron 25 casos (75,7%), representando una mortalidad de 0,54 por 1.000.000 habitantes y una letalidad de 2,4% Gráfica No. 51 Comportamiento de la notificación de casos de leptospirosis, Colombia, 2012.

Fuente: Sivigila semana 52 de 2012

La notificación de los casos de leptospirosis se ve disminuida debido a la gran cantidad de casos descartados. Se evidencia como es frecuente, aumento de la notificación hacia el último trimestre del año, donde se presentan la mayor cantidad de brotes.  Vigilancia de otras zoonosis: Brucelosis y Cisticercosis Durante el 2012, se ejecutó la fase nacional del proyecto “Abordaje de los factores de riesgo asociados a la presentación de brucelosis y del complejo teniosis cisticercosis en Colombia”, periodo en el cual se recolectaron las siguientes muestras: 6.208 de heces humanas, 6.534 de suero humano, 610 de suelo, 609 de agua, 5.280 de suero de bovinos, 3.478 de porcinos, 1.967 de perros, 983 de especies complementarias. Estas muestras se procesaron y el informe final del proyecto está en etapa de revisión por parte del grupo funcional.  Vigilancia de accidente ofídico y accidentes por animales ponzoñosos Según los datos consolidados de accidente ofídico en el Sivigila en el 2012, se notificaron 4.526 casos de accidente ofídico en Colombia, con una incidencia de 7,91 casos por 100.000 habitantes. Se reportaron, 38 casos de muerte, estimando una mortalidad de 0,82 por 1.000.000 habitantes y una letalidad del 0,84%, los casos procedían de 17 entidades territoriales y 36 municipios.

Página 80 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

Gráfica No. 52 Comportamiento de la notificación de accidente ofídico por semana epidemiológica, Colombia, 2012

Fuente: Sivigila semana 52 de 2012

Vigilancia de enfermedades transmitidas por vectores Debido a la alta morbilidad para el caso de dengue y malaria y letalidad de fiebre amarilla en el país, el INS realiza la vigilancia de dengue, malaria, leishmaniasis, fiebre amarilla y enfermedad de chagas. Adicionalmente, a través del Laboratorio Nacional de Referencia, apoya la vigilancia de enfermedades transmitidas por vectores mediante el diagnóstico por laboratorio, caracterización taxonómica de las especies y la vigilancia nacional de la resistencia de los vectores de enfermedades como malaria y dengue a insecticidas utilizados para su control.  Dengue El dengue es una enfermedad viral, endémica y epidémica en zonas tropicales de América, África y Asia, donde su vector principal, Aedes aegypti, está presente continuamente. El agente etiológico es el virus del dengue que tiene cuatro serotipos (DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4) y pertenece al género de los flavivirus. La infección con uno de los serotipos provee inmunidad sólo frente a ese serotipo, pero las personas que viven en áreas endémicas pueden presentar más de una infección durante su vida. Gráfica No. 53 Distribución Geográfica virus Dengue, Colombia, 2012

En el 2012, se notificaron en el Sivigila, 53.879 casos totales de dengue, 52.467 (97,4 %) de dengue y 1.412 (2,6%) dengue grave, distribuidos así:

Página 81 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

• •

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

PROBABLES: 25.774 (49,2%) casos dengue, 501 (35%) dengue grave. CONFIRMADOS: 26.693 (50,8%) casos dengue, 911 (65%) dengue grave. Gráfica No. 54 Comportamiento del dengue por semanas epidemiológicas, Colombia, 2012

El 75% de los casos de dengue proceden de 10 entidades territoriales: Meta (11,5%) Huila (11,3 %), Santander (9,2%), Tolima (9,2%), Cesar (8,7%), Norte de Santander (7,7%), Valle del Cauca (5,8%), Casanare (4%), Antioquia (3,9 %) y Cundinamarca (3,7%). Se notificaron 201 casos en total de muerte por dengue, de las cuales 88 fueron confirmadas (71 por resultados de laboratorio y 17 compatibles) De los casos confirmados, procedentes de 23 entidades territoriales, el intervalo de edad fluctuó entre tres meses y 65 años. 42% de los casos ocurrió en menores de 14 años. La media de la edad fue de 25 años. El mayor número de muertes se presentó en el Huila, donde se registraron 12 muertes. La letalidad por dengue en el 2012, fue de 0,2%, este indicador se calcula con las muertes confirmadas sobre el total de casos de dengue (probables y confirmados). Para dengue grave fue de 6,2 %, este indicador se calcula con las muertes confirmadas y compatibles por Unidad de Análisis del grupo funcional del INS. Se realizó acompañamiento desde el INS, para el desarrollo de los planes de contingencia de las entidades territoriales.  Malaria La malaria es un problema de salud pública debido a su poder epidémico, a las complicaciones que produce y a la posibilidad de ser un evento evitable mediante medidas preventivas y acciones regulares de vigilancia y control. Para el 2012, se presentaron 60.179 casos y 20 muertes  Proyecto fondo mundial malaria - ronda 8 El proyecto malaria Colombia inicio actividades en marzo de 2010 y tiene como propósito general reducir la morbilidad al menos en un 40% y la mortalidad al menos en un 95%, en 44 municipios de 5 departamentos: Antioquia, Cauca, Chocó, Córdoba y Valle del Cauca que concentran cerca del 80% de los casos de malaria en el país. Es ejecutado por dos receptores principales, uno público (RP gobierno) constituido por el Fondo Nacional de Proyectos de Desarrollo (FONADE) y el Instituto Nacional de Salud (INS), y uno privado (RP no gobierno), la Fundación Universidad de Antioquia (FUA). Página 82 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

Para lograr el propósito general se contempla el desarrollo de cuatro objetivos que son: 1) Incrementar el acceso al diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado, 2) Implementar la protección con mosquiteros tratados de larga duración en la población vulnerable objeto de la intervención, 3) Implementar y sostener el subsistema de información y gestión inteligente para la toma de decisiones a través del fortalecimiento del nivel local y 4)Diseñar e implementar planes de comunicación y movilización social para incrementar factores protectores en malaria. Como resultados al 2012, se tienen: La ampliación, dotación y contratación de recurso humano para la red de diagnóstico en la que se incluyeron 150 nuevos puestos de diagnóstico por microscopía (gota gruesa) y 60 por Prueba de Diagnóstico Rápido (PDR). Además se certificaron 300 Microscopistas en 3 normas de competencia laboral – SENA. El incremento de la cobertura de la evaluación directa del desempeño (EEDD), la evaluación indirecta del desempeño (EEID), de la supervisión a puestos de microscopía y puestos de diagnóstico con Pruebas de Diagnóstico Rápido (PDR). Se elaboró e implementó el Plan integral de intervención con Mosquiteros Insecticidas de Larga Duración (MILD) fase I. Además, se entregaron aproximadamente 260.000 toldillos insecticidas de larga duración. Se realizó la evaluación en normas de competencia laboral a 155 técnicos de vigilancia entomológica y control de vectores. Se llevaron a cabo talleres de capacitación en metodologías de vigilancia de resistencia y residualidad a insecticidas. Se realizó monitoreo de resistencia y residualidad en localidades “representativas”. Se diseño una herramienta informática que integra la información básica del programa de prevención y control de la malaria y del Proyecto malaria, así como de otras iniciativas y facilita su análisis desde el nivel local. Se comenzó con una iniciativa para el mejoramiento de la notificación de casos de malaria a través de dispositivos móviles de captura. Se fortaleció el análisis interinstitucional de morbilidad y mortalidad por malaria . Se elaboró y ajustó una ficha para captación y remisión de pacientes con signos de peligro desde puestos de microscopía y PDR. Se realizó capacitación y difusión del protocolo de vigilancia de la malaria y de la guía de atención integral vigentes, a los responsables del tema en las entidades territoriales. Se fortaleció el control de calidad del SIVIGILA y de la herramienta informática. Se ajustaron las fichas de notificación de malaria no complicada, complicada y muertes.  Enfermedad de Chagas De los 964 casos notificados en el 2012, 17 correspondieron a casos agudos y el resto a casos crónicos (947). Los casos agudos fueron notificados por 7 entidades territoriales: 1 por Antioquia, 2 por Cesar (mujeres indígenas de la etnia Arhuaca ambas fallecidas) confirmadas clínicamente y por pruebas inmunológicas, 6 por Santander (uno de ellos reactivación por VIH que falleció), 1 caso de reactivación por VIH en Caquetá que falleció, 4 en Guainía procedente de población del vecino país de Venezuela, 1 de Casanare, 1 de Santa Marta que falleció y 1 de Córdoba. Se realizó acompañamiento del INS al Cesar y a las instituciones de salud indígenas (EPS e IPS), para asesorar y guiar la investigación Tabla No. 17 Casos enfermedad de Chagas notificados, Colombia, 2012 2012 Tipo de Casos Crónicos Agudos aislados Agudos en brotes de transmisión oral Total casos Fuente: Sivigila, 2012

Página 83 de 135

947 17 0 964


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

Dentro de las actividades realizadas están el apoyo al “Programa de vigilancia, diagnóstico, tratamiento, prevención y control de la enfermedad de Chagas en los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta” (SNSM), en donde se brindó acompañamiento en la revisión de índices entomológicos en zona oriental de la de la Sierra Nevada de Santa Marta, perteneciente al municipio de Valledupar , actividades de control químico, concertación con autoridades indígenas de la etnia Arhuaca para la realización de tamizaje en cinco asentamientos sin infestación por vectores transmisores de la enfermedad, levantamiento de índices entomológicos en el municipio de Pueblo Bello y actividades de control químico.  Fiebre Amarilla - FA En Colombia son consideradas áreas de riesgo las zonas de piedemonte de las cordilleras Oriental y Central, las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, Serranía del Perijá, Magdalena Medio, y las regiones del Catatumbo, Orinoquía y Amazonía. Gráfica No. 55 Mapa de zonas endémicas de la fiebre amarilla, Colombia

Fuente: SIVIGILA. Grupo ETV, INS, 2012

Durante el año 2012, no se confirmaron casos de Fiebre amarilla en el país. La estrategia de vigilancia intensificada llevada a cabo de forma regular para la prevención y control del evento incluye las siguientes actividades: Notificación inmediata de casos probables. Búsqueda activa institucional y comunitaria de casos. Investigación de campo oportuna dentro de las 48 horas siguientes a la notificación. Toma de muestras de suero o tejidos para la confirmación diagnóstica. Orientación y evaluación de las medidas de control.  Leishmaniasis Para 2012, se notificaron un total de 9.806 casos de leishmaniasis de los cuales 9.595 fueron de la forma cutánea y corresponden a un 97,8%, 202 de la forma mucosa, que corresponden a un 2,1 % y 9 de la forma visceral que corresponden a 0,1 %. A continuación se presenta la tabla de distribución de los casos confirmados para cada una de las formas de Leishmaniasis.

Página 84 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012 Tabla No. 18 Casos confirmados de Leishmaniasis, Colombia, 2012 AÑO 2012 TOTAL

L. CUTANEA 9595 56758

L. MUCOSA 202 727

L. VISCERAL 9 109

TOTAL CASOS 9142 58321

Fuente: SIVIGILA, 2012

Por Municipio la mayor cantidad de los casos de L. cutánea se presentaron en la Macarena (Meta) 543, seguido de Vista hermosa (Meta) con 307, Tumaco (Nariño) con 299, San José del Guaviare con 239, Buenaventura (Valle del Cauca) con180, Mitú (Vaupés) con 173 y Turbo y Antioquía (Antioquía) con 143 casos cada uno. Gráfica No. 56 Distribución de casos de Leishmaniasis Cutánea por municipio de procedencia, Colombia, 2012

Fuente: SIVIGILA. Grupo ETV, INS, 2012

Los 9 casos confirmados para Leishmaniasis visceral fueron procedentes de los municipios de Coyaima (Tolima) con uno, Ovejas (Sucre) uno y Neiva (Huila) siete. El INS se desplazó con el fin de apoyar y asesorar al control del brote de leishmaniasis visceral, dando continuidad a las acciones de control a través de información, educación y capacitación en las comunidades y las IPS. Gráfica No. 57 Distribución de casos de Leishmaniasis Visceral por municipio de procedencia, Colombia, 2012

Fuente: SIVIGILA. Grupo ETV, INS, 2012

Página 85 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

La incidencia nacional acumulada para el 2012 fue de 95,3 casos por 100.000 habitantes, tomando como denominador la población rural (transmisión en su mayor parte rural) del territorio Colombiano. Por forma clínica la incidencia acumulada para Leishmaniasis Cutánea fue de 93,2 casos por 100.000 habitantes, Leishmaniasis Mucosa 1,96 casos por 100.000 habitantes y Leishmaniasis visceral 0,08 casos por 100.000 habitantes. Se llevó a cabo el Taller de Fortalecimiento a la Vigilancia de las Leishmaniasis con énfasis en Visceral, que fue dirigido a todas las Entidades territoriales. Infecciones de Transmisión Sexual – ITS Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) constituyen un tema de interés en salud pública para el país debido al impacto negativo que estas tienen sobre gestantes, recién nacidos y población general, que incluye altos costos directos e indirectos así como repercusiones para las personas y las comunidades. Tabla No. 19 Comportamiento de las ITS, Colombia, 2012 EVENTO VIH - SIDA Hepatitis B

Casos confirmados

Muertes notificadas

2012 8.197 2.041

2012 567 24

Fuente: Sivigila, 2012.

 Hepatitis B En los últimos cuatro años se han registrado proporciones de incidencia anuales en población general por encima de tres casos por 100.000 habitantes, indicador que ha mostrado una tendencia al incremento. Para 2012, se apreció una proporción de incidencia de 3,8 casos por 100.000 habitantes, a expensas de un aumento en la notificación.  VIH Dentro de las infecciones de transmisión sexual se encuentra el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), donde su forma tardía es el síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida SIDA, el cual también puede transmitirse de la madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia e igualmente por transfusiones sanguíneas, o en usuarios de drogas intravenosas. Es importante tener en cuenta que según los criterios de clasificación mundial, Colombia tiene tendencia concentrada, es decir; en grupos más vulnerables (HSH, trabajadoras sexuales y UDI) Durante el 2012, se notificaron 8.197 casos de los cuales 72,15% (5914) son hombres y 27,85% (2283) mujeres, lo que corresponde a una razón hombre/mujer de 2,59:1. Según el estadio clínico, 6.210 casos (75,76%) corresponden a VIH, 1.415 (17,26%) a SIDA, 567 (6,92%) a muertos por SIDA y cinco sin clasificación. Para el fortalecimiento de la vigilancia de VIH/SIDA se vienen implementando diferentes estrategias entre las que se cuentan los indicadores de alerta temprana para la farmacorresistencia (IAT) y el ejercicio de triangulación para el análisis de la información.  Vigilancia de infecciones asociadas a la atención en salud y la resistencia a los antimicrobianos Dada la emergencia y rápida diseminación de infecciones por gérmenes cada vez más resistentes a la acción de los antimicrobianos en el ámbito hospitalario y comunitario, las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) constituyen un problema en salud pública que se asocia con el aumento de la estancia hospitalaria, morbilidad, mortalidad y costos de la atención en salud y que además tiene un impacto político, ambiental, social, tecnológico, económico y legal. Las IAAS son consideradas el evento adverso más frecuente, resultado de una atención en salud que de manera no intencional produce algún daño al paciente. Con la inclusión de la vigilancia de las IAAS, la resistencia bacteriana y el consumo de antibióticos en el ámbito hospitalario en el SIVIGILA, se ha venido consolidando un equipo de trabajo multidisciplinario para la implementación de

Página 86 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

estos eventos. Para el 2012 se diseñó y ejecuto el plan de implementación de estos eventos a nivel nacional, el cual inició su ejecución en el mes de agosto con la inclusión paulatina de instituciones de salud, llegando a contar a diciembre con 64 UPGD públicas y privadas de alta complejidad de Antioquia, Bogotá, Boyacá, Santander, Barranquilla y Valle del Cauca. Se notificaron tasas de incidencia de Infecciones Asociadas a Dispositivos (IAD), porcentaje de uso de dispositivos, dosis diarias definidas de antibióticos, perfiles y fenotipos de resistencia, éstos últimos analizados mediante el software Whonet 5.6. La vigilancia de infecciones se realizó en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y en aquellas UCI que comparten espacio físico con cuidados intermedios. La vigilancia de resistencia y consumo de antibióticos se realizó en servicios UCI y en servicios de hospitalización diferentes a UCI. Paralelo a la implementación de estos eventos, se logró mediante la Circular 016 del 28 de febrero del 2012 la formalización de la Red Nacional para la Prevención, Vigilancia y Control de la IAAS- Red prevINS, la cual tiene como objetivo funcionar como un ente asesor que apoye la formulación e implementación de políticas nacionales para la prevención, vigilancia y control de IAAS y Resistencia Antimicrobiana en el ámbito hospitalario y comunitario, y que promueva la articulación de acciones intersectoriales que fortalezcan los procesos de educación, investigación y divulgación impactando de manera positiva en la prevención y control de estos eventos de interés en el país. Una vez formalizada esta red, se recibieron solicitudes para participar con diferentes sectores en los que se encuentran, asociaciones científicas, grupos de investigación e IPS. Dentro de otros avances que se lograron consolidar en el 2012, estuvo la celebración el 5 de mayo del día mundial de higiene de manos y el desarrollo del I Encuentro Nacional “Prevenir está en ti, está en tus manos” y el III Encuentro Distrital “Manos limpias, atención segura”, que tuvo el propósito de fomentar una cultura de seguridad y mejorar el desarrollo de la práctica de higiene de manos en todas las IPS y en la comunidad en general, que fortalecieran las acciones de prevención y control de las IAAS. Este evento se desarrolló en la ciudad de Bogotá contó con la participación de representantes de la OPS, MSPS, INS, Secretaría Distrital de Salud, gerentes y referentes de IAAS y de Seguridad del Paciente de las IPS, representantes de EAPB, delegados de la academia y de las sociedades científicas. Como una de las primeras iniciativas para promover las acciones de prevención y control de las IAAS, se elaboraron piezas educativas (plegables y afiches) sobre la estrategia multimodal de higiene de manos las cuales fueron difundidas a todo el territorio nacional. 2.3.6 Enfermedades Crónicas No Transmisibles – ECNT. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define las enfermedades crónicas no transmisibles como un grupo de patologías de etiología incierta, multicausales, con largos períodos de latencia y prolongado curso clínico; con frecuencia episódico, sin tratamiento específico y sin resolución espontánea en el tiempo. El INS en el 2012, retomando los documentos que ha construido el ahora Ministerio de Salud y Protección Social y tomando como base las prioridades nacionales e internacionales, el comportamiento de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) y la integración progresiva de la vigilancia, realiza una construcción operativa del modelo para la vigilancia en salud pública de las enfermedades crónicas. Este documento se enmarca en el sistema de vigilancia en salud pública definido para el país en donde uno de los módulos específicos son estas enfermedades y sus factores de Riesgo. Como un marco general y teniendo en cuenta la magnitud de la problemática se definen como prioritarias en las ECNT las siguientes: Enfermedades cardiovasculares (Hipertensión Arterial, Enfermedad Coronaria, Enfermedad Cerebrovascular) Todos los tipos de cáncer Diabetes Mellitus Enfermedades respiratorias crónicas (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC, Asma, Bronquitis Crónica y Enfisema).

Página 87 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

Sin embargo y tomando enfermedades que se comportan como crónicas por su proceso de evolución prolongada, y que generan una gran carga social tanto desde el punto de vista económico como desde la perspectiva de dependencia social e incapacidad, se definen como de interés para la vigilancia: Salud bucal Enfermedades huérfanas (prevalencia menor de 1/5.000 personas) Defectos congénitas Hipotiroidismo congénito Enfermedades de origen inmunológico Dentro de las actividades desarrolladas en el 2012, se tienen las siguientes: Definición de indicadores para cada uno de los componentes. Análisis de mortalidad por cáncer año 2009. Análisis de morbilidad atendida por RIPS para Enfermedades Crónicas No Transmisibles, el cual se envío a cada una de las entidades territoriales y se socializó mediante videoconferencia. Trabajo conjunto con la Universidad del Valle y la Asociación de Hemato-oncología pediátrica para la formulación del registro nacional de cáncer infantil. Se realizaron videoconferencias con entidades territoriales para solucionar dudas y asistencia técnica de la vigilancia de estos eventos. Se inicio la publicación del boletín Enfermedades No Trasmisibles “un reto en salud pública” el cual se publica en el portal institucional y se envía a los interesados.  Vigilancia de lesiones de causa externa La historia de Colombia ha estado signada por la violencia y sus efectos han modelado en buena medida el entorno social, cultural, político y económico, afectando de manera sustancial el estado de salud, bienestar, la calidad de vida de todos los habitantes del territorio, entrabando las dinámicas institucionales, limitando su proyección frente a la ejecución de los planes y programas de desarrollo, como también la imagen del país en el concierto de las naciones. Pero sobre todo la violencia generalizada ha generado grandes costos a diversos sectores, en especial al de salud y justicia que tiene que atender de manera directa a las víctimas ya sea para la atención de las lesiones o el restablecimiento de los derechos vulnerados9.  Vigilancia de Violencia Contra la Mujer (VCM), Violencia Intrafamiliar (VIF) y Violencia Sexual (VS) Se procedió a la construcción del modelo del sistema de vigilancia en salud pública de la VCM-VIF-VS. Se tomó como punto de partida un documento preparado por el Ministerio de Salud y Protección Social y la OPS durante los años 2006-2007, donde se enfatiza en primera instancia que el modelo conceptual del SIVIGILA debe integrar entre sus componentes uno relacionado con la vigilancia de las Lesiones de Causa Externa y violencia (LCE-V), el cual a su vez propuso dividir en seis (6) subcomponentes, siendo uno de ellos el de la violencia interpersonal, que incluye la violencia intrafamiliar y sexual. Posteriormente se diseño una ficha de notificación semanal para los eventos VCM-VIF-VS. Los datos recaudados a través de este instrumento se integraron y complementaron con los procedentes de otras fuentes. La detección de un caso de VIF y VS en cada entidad territorial supone la valoración de la víctima según las guías de atención, la notificación al sistema de vigilancia y generación de unidades de análisis y trabajo de campo, y si la gravedad del caso lo indica la activación de las rutas de atención definidas interinstitucionalmente, entre las que se cuenta la información a la autoridad competente y a los entes de protección.

9

Modulo de vigilancia en salud pública de la violencia, 2011. Grupo de vigilancia de ECNT- INS

Página 88 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

En este sentido en el 2012, se construyó la aplicación computarizada para el recaudo de los datos en el Sivigila, en forma paralela a la prueba piloto de los protocolos y los instrumentos, de tal manera que los casos concretos, al igual que los problemas, sugerencias y recomendaciones derivadas del piloto se convirtieron en insumos para mejorar los desarrollos. En conclusión, de la experiencia acumulada por el INS en el proceso de diseño, validación, prueba piloto e implementación de un sistema de vigilancia en salud pública de la VIF y VS, se puede resaltar que los principales factores de éxito son: inventario y reconocimiento de los avances, los antecedentes y la historia; apoyo en los mandatos legales, adopción de una base teórica y conceptual, construcción consensuada a partir de lo ya existente, comunicación directa, abierta y permanente con los actores del proceso, seguimiento, monitoreo y control, sensibilización y motivación, pilotaje, retroalimentación, invitación a la intersectorialidad y trabajo interinstitucional, presentación de productos como proyecto de país y no sectoriales o institucionales. Para el 2012, se notificaron 63.256 casos de los cuales 25.014 fueron violencia física, 11.604 psicológica, 16.697 privación o negligencia y 9.941 sexual.  Vigilancia intensificada de lesiones ocasionadas por pólvora En nuestro medio es tradicional el uso de la pólvora como un elemento para los festejos importantes de las comunidades, su uso indiscriminado y su mala manipulación genera un gran número de quemados y mutilados año tras año, las estadísticas anuales demuestran que la población más afectada son los menores de edad, quienes sufren diversos tipos de quemaduras, lesiones de tipo auditivo, ocular y amputaciones en sus extremidades generalmente en manos. Esto, genera un gran costo social y económico para el sector salud que debe garantizar la atención y rehabilitación de todos los eventos de lesiones por pólvora. En Colombia, la Ley 670 de 2001, desarrolla parcialmente el artículo 44 de la Constitución Política de Colombia para garantizar la vida, la integridad física y la recreación del niño expuesto al riesgo por el manejo de artículos pirotécnicos o explosivos. La ley tiene por objeto garantizar al niño los derechos fundamentales a la vida, integridad física, la salud y la recreación, establecer las previsiones de protección al niño por el manejo de artículos o fuegos pirotécnicos y confirmar que los derechos fundamentales de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás. Además menciona las libertades de los alcaldes municipales y distritales en cuanto a la permisión en el uso y la distribución de artículos pirotécnicos o fuegos artificiales, estableciendo las condiciones de seguridad, que determinen técnicamente las autoridades o cuerpos de bomberos para prevenir incendios o situaciones de peligro. Durante la época decembrina y año nuevo 2012 – 2013, el Instituto Nacional de Salud, lideró la vigilancia intensificada de lesiones por pólvora, contándose con dos tipos de fuentes de información secundarias, la notificación inmediata realizada diariamente por las entidades territoriales departamentales y distritales con los casos ocurridos en el territorio de su jurisdicción y la notificación realizada semanalmente a través del Sivigila. Para facilitar el acceso oportuno al portal institucional y la información necesaria para el desarrollo de la vigilancia de este evento, se dispuso un link de acceso inmediato, a través del cual los equipos de vigilancia en las entidades territoriales podían acceder las 24 horas del día para la notificación de los casos positiva o negativa, así como el acceso a la comunidad general de toda la información relacionada con este evento de interés en salud pública, normatividad, planes de contingencia, protocolos de vigilancia y boletines diarios que daban cuenta del comportamiento de las lesiones según las variables epidemiológicas de tiempo, persona y lugar.

Página 89 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012 Gráfica No. 58 Lesiones por pólvora, portal web INS,2012

Fuente: Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública.

Como actividades de apoyo, durante la época de vigilancia intensificada se realizaron siete mesas intersectoriales de lesiones por pólvora con la participación de la Procuraduría, Policía de Infancia y Adolescencia, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y los diferentes equipos de la Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública. Se realizaron 4 videoconferencias de preparación para el proceso de vigilancia y acompañamiento a las entidades territoriales. De la misma manera diariamente se enviaban bases de datos con los casos de menores de edad al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el seguimiento y la acción respectiva con los menores de edad, de igual manera se intercambiaba información con el INMLCF para la confirmación de las defunciones asociadas a las lesiones por pólvora. Al finalizar la vigilancia intensificada, se tuvo un total de 959 casos notificados, de los cuales la proporción de menores de edad afectados con lesiones por pólvora fue 47,2% (448) de los casos notificados. 2.3.7

Atención de brotes y emergencias priorizadas

El Equipo de Respuesta Inmediata (ERI) se conformó teniendo en cuenta las diferentes situaciones de emergencias en salud pública que requerían de un seguimiento y coordinación de procesos de crisis; igualmente como fortalecimiento del sistema de alerta y respuesta en salud pública que define el reglamento sanitario internacional (RSI-2005). Funciona como el encargado de articular los procesos de vigilancia y respuesta en salud pública en relación al rol del sector salud en brotes, epidemias emergencias y desastres, desarrollando procesos de valoración del riesgo de diversas situaciones. Dentro de las actividades del ERI se encuentran tanto las de valoración de riesgo en situaciones de alerta y brotes como las de coordinación de la atención de la respuesta en salud pública hacía las entidades territoriales desde el INS, con base en este enfoque se desarrollaron las siguientes actividades con respecto a la atención de brotes y emergencias: Articulación del proceso de ERI-Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE) a nivel territorial: el objetivo principal de este proceso fue evaluar a nivel local en el año 2012 los procesos y herramientas que garantizan la integración operativa de los CRUE con las secretarías de salud de las entidades territoriales y sus ERI. Con el fin de establecer un diagnóstico de la articulación territorial se realizaron diez asistencias técnicas regionales en los países agrupados de la siguiente forma: Pereira: (Caldas, Risaralda, Quindío, Valle) Pasto: (Nariño, Cauca, Putumayo) Cartagena: (Bolívar, Sucre, Cartagena) Página 90 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

Riohacha: (La Guajira, Cesar) Neiva: (Huila, Tolima, Caquetá) Medellín: (Antioquia, Chocó) Barranquilla: (Atlántico, Barranquilla, Magdalena) Santa Marta (Bolívar, Córdoba) Cúcuta (Santander, Norte de Santander) Vichada. Diagnóstico de estado de la respuesta en emergencias y desastres. Para esta actividad el ERI realizó una encuesta a las entidades territoriales alcanzando una respuesta de 17(47,3%) de las entidades, documentando como hallazgos en las que respondieron, lo siguiente: En general cuentan con personal designado todo el año para la atención de emergencias y desastres, con mayor proporción en los laboratorios de salud púbica. No obstante dos de las entidades territoriales no cuentan con personal en los CRUE todo el año, lo cual no da cumplimiento con la resolución 1220 del año 2000. En relación con la ejecución de simulaciones o simulacros de emergencias y desastres en salud pública 9(52,9%), ha realizado simulacros o simulaciones, dentro de los que se pueden encontrar simulacros de bomba, influenza AH1N1, simulacros de evacuación, ESPII (cólera, encefalitis equinas, dengue e influenza aviar) entre otros. No obstante solo 8 de las 17(47%) ha realizado acciones intersectoriales de articulación de la respuesta en emergencias y desastres en salud pública. En la valoración de la capacitación constante del personal de salud pública en la atención de brotes, emergencias y desastres, ocho (47%) se encuentran desarrollando este proceso en 75%, cuatro (23,5%) han desarrollado este proceso en 50%. Respecto al conocimiento y la aplicación del anexo 2 del Reglamento Sanitario Internacional de 2005, para determinar cuándo un evento transmisible puede convertirse en una emergencia de salud pública de importancia internacional, las entidades territoriales tienen implementado el proceso completamente en 8 seguido de una implementación cercana al 75% en seis entidades. Manual de brotes y flujos de información: en un trabajo construido entre el CNE y el ERI fueron proyectadas herramientas a las entidades territoriales para la verificación, notificación y atención de brotes o situaciones de emergencia en salud pública. Seguimiento y atención de brotes. Mensualmente se realiza el seguimiento a través del plan de disponibilidad y respuesta institucional de todas las situaciones que son reportadas como alertas o brotes en salud pública. En el 2012 se realizó seguimiento a 319 situaciones entre alertas y brotes. Tabla No. 20 Distribución de situaciones notificadas al ERI a través del mecanismo de disponibilidad y respuesta, Colombia, 2012 GRUPO FUNCIONAL ERI

Alerta

Brote

Total general 5

5

GFRA

22

171

193

IAAS

2

1

3

Inmunoprevenibles

37

34

71

ITS

1

1

MATERNIDAD SEGURA

1

1

MICOBACTERIAS

3

3

Nutrición

3

Vectores

19

3 3

22

Zoonosis

35

11

46

Total general

128

220

348

Fuente: Sivigila, 2012.

Página 91 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

Respuesta inmediata En el país, la mayoría de brotes que son notificados al ERI no requieren desplazamiento por parte del INS. En general se hace seguimiento de los informes que debe remitir la entidad territorial de manera rutinaria. Si el brote o situación de emergencia excede la capacidad técnica o administrativa de la entidad territorial, esta puede solicitar el apoyo del INS, para hacer un seguimiento exhaustivo debido a la importancia del evento para los tomadores de decisiones, la siguiente tabla describe las situaciones que requirieron un mayor seguimiento de parte del INS.

Página 92 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN A SEPT. 21 DE 2012

Tabla No. 21 Atención de situaciones de brotes y emergencias por parte del INS – 2012 Número de Departamento / Municipio de Situación casos Informe del caso Actividades INS Estado Distrito notificador procedencia notificados Brote de Malaria La Guajira 52 Manaure Brote de Malaria en Comunidad Indígena que Se desplaza el referente y se realiza en Manaurese presentó desde la SE 49 de 2011. Se capacitación a los referentes Guajira verifican los canales endémicos y se observa departamentales, así como se instauran brote de paludismo con afectación de 52 medidas de control del evento como personas. campañas de desinsectación y tratamiento Cerrado de humanos. Se brindo apoyo en identificación de especies vectoras por parte del grupo de entomología Brote de fiebre Huila 15 Neiva En los centro poblado de Sartenejo Alto y Bajo El departamento solicitó el acompañamiento tifoidea o el Monje, se presenta afectación secundario a este brote, por lo cual dos profesionales a uso de acueducto artesanal. En seis del INS realizaron la asistencia técnica en la muestras de hemocultivo se halló Salmonella cual se estudió toda la población asociada al Typhi. En agua se halló Citrobacter. factor de riesgo y que presentara síntomas, se tomaron muestras de agua y se dieron Cerrado las pautas para evitar la presentación de nuevos casos. Se realizo confirmación de aislamientos, determinación de serotipo y perfil de susceptibilidad antimicrobiana por parte del grupo de microbiología Posible Bogotá D.C 35 Bogotá Casos de IRA en el batallón guardia Se realiza seguimiento y contacto con conglomerado en presidencial, inicialmente 4 casos notificados, personal de sanidad militar para que el batallón guardia Se tomaron muestras para aislamiento viral o distrito intervenga la situación. presidencial AH1N1, se establecieron las medidas Cerrado higiénico-sanitarias pertinentes y por BAI se documentaron 31 casos compatibles. Resultados positivos para influenza

Página 93 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN A SEPT. 21 DE 2012

Departamento / Distrito notificador

Situación Casos Meningitis establecer Cartagena

de Cartagena D.T y C por en

Brote tosferina

de Antioquia

Número de Municipio de casos Informe del caso procedencia notificados 3 Cartagena D.T Se presentó un brote de meningitis bacteriana yC por Neisseria Meningitidis serotipo B en el barrio Olaya Herrera de Cartagena situación confirmada por resultados aislamiento de hemocultivos de laboratorio del INS, 2 casos confirmados por laboratorio y 2 por nexo epidemiológico. 551

Medellín

Caso de rubéola Boyacá confirmado

1

Tunja

Dengue en zona Colombia de epidemia

N.A.

Nacional

Página 94 de 135

Confirmado por laboratorio un brote de tos ferina en diversas instituciones educativas.

Actividades INS Se acompaña a la entidad territorial en terreno para la investigación epidemiológica, evidenciando malas condiciones higiénicosanitarias, se dan pautas de seguimiento y control del evento. Caracterización fenotípica y genotípicamente por parte del grupo de microbiología. Se realiza visita de asistencia técnica por parte del INS con 10 escenarios de posible brotes y se dio acompañamiento en la investigación de brote, igualmente se realizaron unidades de análisis con el departamento para permitir el ingreso real de los casos al SIVIGILA. Confirmación por cultivo, IFD y PCR por parte del grupo de microbiología Asesoría a la SDS de Boyacá para manejo del caso, realización de actividades de investigación de campo (MRC, BAI, BAC, Vacunación de bloqueo). Seguimiento al caso. Asistencia técnica al departamento en el mes de junio.

Mujer de 19 años de edad, que consultó el 19 de marzo al Hospital San Rafael de Tunja por cuadro que inició el 09 de marzo con erupción máculo-papular, adenopatías y artralgias. Estudios en muestras de suero mostraron IgM rubéola positiva en 1ª y 2ª muestra. IgG con seroconversión y Prueba de avidez Anticuerpos IgG para rubéola índice bajo. Situación de dengue en el país en zona de Debido a que es un brote Nacional de epidemia. Dengue fue necesario activar la sala de crisis con notificación de casos de dengue grave y de muertes por Dengue.

Estado

Cerrado

Cerrado

Cerrado

Abierto


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Situación

INFORME DE GESTIÓN A SEPT. 21 DE 2012

Departamento / Distrito notificador

Caso confirmado Exterior de Sarampión

Intoxicación pesticidas probable

Bolívar

Caso de rabia Valle humana

Página 95 de 135

Número de Municipio de casos Informe del caso procedencia notificados 1 Exterior Caso con criterios clínicos, epidemiológicos y de laboratorio que indican sarampión, procedente de España, Se observa una falla en la notificación del caso desde la localidad de Chapinero hacia la SDS y de esta al INS. A la fecha el caso no aparece oficialmente notificado en el SIVIGILA nacional, el paciente viene de vacaciones y sale del país. 2 San Jacinto Información telefónica: del Cauca 2 muertes de 2 niñas por posible intoxicación plaguicidas Niña de 3 años quién llega a centro asistencial ya fallecida, la segunda niña de 5 años de edad fue trasladada a montería. Por Vómito, malestar gástrico deterioro neurológico y el 4 de junio convulsiona en traslado y fallece. A parte de la 2 niñas las demás personas no presentaron síntomas, se descarta un evento de interés en salud pública.

2

Roldanillo

Paciente de 20 años quien fallece al presentar cuadro clínico de hemiparesia, desorientación, dificultad para la deglución y deterioro del estado mental. Se encuentra antecedente de agresión por un gato en el mes de febrero del presente, al parecer el animal fue vacunado en el mes de septiembre del año 2011. La abuela de la paciente fallece 2 meses antes con diagnóstico de Guillain Barré, sin embargo esta paciente refería el mismo antecedente. Se realiza IEC y control

Actividades INS Se realizó notificación tardía del evento, sin embargo el grupo funcional de Inmunoprevenibles realiza un seguimiento constante de la situación dado que el distrito tiene la capacidad técnica administrativa para la respuesta.

Desplazamiento y acompañamiento técnico al departamento, se realiza investigación de campo, igualmente se realizan unidades de análisis con toxicólogos, infectólogos y personal experto para aclarar la situación y se descarta la situación como de interés para la salud pública, el caso lo maneja medicina legal Recolección de muestras, investigación de campo con acompañamiento de funcionarios de la Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública, análisis de muestras de sangre para determinación de acetilcolinesterasa por parte del grupo de salud ambiental. Se priorizó este evento, dada su importancia. El grupo funcional se desplaza como apoyo en la investigación de brote a la Entidad Territorial. Se gestionó el acompañamiento de personal experto del MSPS y de la OPS. Vigilancia por laboratorio - Identificación de variantes virales

Estado

Cerrado

Cerrado

Cerrado


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Situación

INFORME DE GESTIÓN A SEPT. 21 DE 2012

Departamento / Distrito notificador

Número de Municipio de casos procedencia notificados

Informe del caso

Actividades INS

Estado

de foco. La paciente fue positiva a Rabia

Brote de rabia animal en Magdalena

Brote de Leptospira y Hepatitis A

Magdalena

Atlántico

4 perros y 4 Zapayán, zorros Pijiño y el Carreto

15

Piojó

Notificación por parte del referente de zoonosis del departamento de Magdalena, sobre un caso de rabia animal confirmado por laboratorio, que corresponde a un perro procedente de la vereda "El Carreto", municipio el Piñón. De acuerdo con la información suministrada por el referente, el animal agredió a tres personas de la casa donde habitaba, a las cuales se les inicio tratamiento con vacunación y suero.

Debido a la magnitud de la situación se Cerrado realiza desplazamiento a la entidad territorial para apoyar en terreno las diversas acciones de investigación epidemiológica de campo, realizando valoración posexposición así como dando los parámetros de vacunación y eliminación animal correspondientes. Vigilancia por laboratorio - Identificación de variantes virales

Brote de Leptospirosis + hepatitis A en el Municipio de Piojó vereda villa Lata,15 con IgM positiva, entidad territorial envía informe preliminar, no obstante se decide por unidad de análisis desplazar un ERI debido a falta de información y claridad entre los dos eventos

Se realiza seguimiento de las actividades Cerrado desarrolladas por el Departamento, búsqueda activa institucional y desplazamiento a la vereda para valorar el riesgo de transmisión en la población, igualmente se verifican las medidas de control instauradas y seguimiento de pacientes, por laboratorio se descarta el brote de leptospirosis y se confirma para Hepatitis A.

Fuente: Subdirecciones de Vigilancia y Control en Salud Pública y Red Nacional de Laboratorios.

Página 96 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

2.3.8 Otras actividades realizadas en Vigilancia y Control • El INS informó periódicamente los hallazgos a la oficina delegada para la atención en salud de la Superintendencia de Salud y envió copia de los requerimientos remitidos a las entidades territoriales. Asimismo, se realizaron reuniones en las que se planearon y ejecutaron estrategias de intervención, con las cuales se consiguió el mejoramiento de la capacidad instalada respecto a talento humano y equipos en la Secretaría Departamental de Bolívar y Cundinamarca, se recuperaron los datos faltantes de las entidades territoriales que presentaron silencio epidemiológico y se restableció la oportunidad en el envío de la notificación en Atlántico, Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caquetá, Cauca, Cesar, Choco, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Guainía, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca. • En el proceso de articulación del sistema nacional de prevención y atención de desastres con el sector de salud, se desarrollaron actividades de diagnóstico de los equipos de respuesta inmediata territoriales con base en el cumplimiento de las funciones esenciales en salud pública. Igualmente, se impartieron lineamientos para la conformación de salas de crisis ante brotes, emergencias y desastres. • Se firma acta de compromiso con la Universidad de Antioquia con el objeto de contribuir en el diseño de la estructura técnica y operativa para la emisión de conceptos sobre clasificación toxicológica y evaluación del riesgo en toxicidad, de plaguicidas. LOGROS EN VIGILANCIA Y CONTROL EN SALUD PÚBLICA, 2012 Fortalecimiento, actualización y socialización del aplicativo Sivigila 2012, V02, en las entidades territoriales. Se realizaron 52 comités de vigilancia y control en salud pública (cove - uno por semana), los cuales fueron espacios propiciados y preparados por la subdirección de vigilancia para la divulgación, análisis y monitoreo de la información de los eventos de interés en salud pública. Validación del sistema de alerta temprana en 5 entidades territoriales y articulación con el Sistema de Detección Alerta y Respuesta. Inclusión de cinco nuevos eventos para notificación en el sistema de vigilancia y control en salud pública. Estudio piloto del Subsistema Nacional para la Vigilancia Epidemiológica de las IAAS y la resistencia a los antimicrobianos, priorizando las Infecciones Asociadas a Dispositivos (IAD) en Unidades de Cuidado Intensivo (UCI), la resistencia bacteriana a los antimicrobianos y el consumo de antibióticos en el ámbito hospitalario. Documentación del Plan de Eliminación de Sarampión Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita, de acuerdo con los lineamientos de la Organización Panamericana de la Salud, como evidencia de la eliminación de estos eventos en el país. Se inició la implementación de la vigilancia del bajo peso al nacer a término como primer evento dentro del componente de vigilancia nutricional, el cual ya presenta resultados importantes para la toma de decisiones respecto a la atención de este evento. El INS ha implementado el sistema de Vigilancia Centinela de Morbilidad Materna Extrema. 2.4

PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS - INS

Dentro de las funciones otorgadas al Instituto Nacional de Salud - INS para el desarrollo de su objeto, de acuerdo con el Decreto 2774 de 2012, se encuentra la de “Investigar, desarrollar, producir, comercializar y proveer bienes y servicios esenciales en salud pública, de conformidad con los parámetros establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social, de manera directa o mediante alianzas o asociaciones estratégicas”. Para dar cumplimiento a lo anterior, los bienes producidos se realizan en cumplimiento de los requisitos establecidos en las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y los estándares de calidad que atiendan los requerimientos de los clientes internos y externos de nuestros productos y servicios. 2.4.1 Medios de cultivo. En el área de producción se preparan los medios de cultivo con destino a los diferentes laboratorios del Instituto. Igualmente, contamos con clientes externos como los laboratorios del INVIMA, servicios departamentales de salud, clínicas, hospitales, universidades y laboratorios clínicos particulares. Los medios de cultivo son esenciales en los procesos de control de calidad microbiológico, de investigación y de diagnóstico clínico, entre otros. Página 97 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

Con corte a diciembre de 2012, se produjeron 3.442,09 litros de medios de cultivo, de los cuales el principal cliente externo al INS es el INVIMA, institución a la cual se destina cerca de la mitad de la producción total del área de medios de cultivo. De otra parte, cerca del 45% de la producción de medios se destinó a la realización de actividades propias de los grupos de trabajo del Instituto, entre los que se pueden mencionar los laboratorios de Micobacterias, Microbiología, Parasitología, Química Clínica, Salud Ambiental, Virología, Genética y Aseguramiento de la Calidad, que hacen uso de los mismos para el aislamiento e identificación de microorganismos de importancia en eventos de salud pública tales como tuberculosis, infecciones intrahospitalarias y enfermedad de Chagas, entre otras. Asimismo, se emplea para la preparación de reactivos, la realización de ensayos y el control microbiológico de muestras clínicas ambientales e industriales, así como para la realización de análisis de control de calidad. Tabla No. 22 Participación por destinatario de la producción de medios de cultivo, 2012

Fuente: Reporte de producción del área de medios de cultivo y cálculos de la Subdirección de Producción.

2.4.2

Animales de laboratorio

La producción y suministro de animales para experimentación por parte del bioterio del INS, se fundamenta en las necesidades de los proyectos de investigación, las pruebas confirmatorias de diagnóstico y vigilancia a enfermedades de interés en salud pública, así como a los análisis de control de calidad biológico que requieran el uso de biomodelos de diferentes especies. La proyecciones del Instituto para los años venideros contempla la investigación y desarrollo de nuevas líneas de producción en el área de biológicos, lo cual generaría un impacto ascendente en la producción de animales de laboratorio, al ser empleados como reactivos biológicos en las pruebas de control de calidad, lo que favorece las posibilidades de contar con una mayor producción destinada a la investigación y desarrollo científico de nuevas alternativas para la atención de enfermedades que puedan afectar la salud pública. Al culminar el año 2012, se reporta la producción de 22.556 animales de laboratorio, para atender las necesidades de los clientes internos y externos que requieran el uso de animales en proyectos de investigación biomédica, diagnóstico de enfermedades de interés en salud pública y pruebas biológicas de control de calidad. El mayor número de animales de laboratorio fue demandado por el grupo de aseguramiento de la calidad de la Subdirección de Producción que hace uso de los mismos para sus pruebas de control de calidad y por el grupo de investigadores que ejecuta el proyecto de

Página 98 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

“Caracterización de las actividades tóxicas inducidas por algunos venenos usados en la producción de antivenenos ofídicos del Instituto Nacional de Salud”. La participación por tipo de destinatario de la producción de animales de laboratorio en la vigencia 2012 se observa a continuación: Gráfica No. 59 Participación por destinatario de la producción de animales de laboratorio, 2012

Fuente: Reporte de producción del bioterio y cálculos de la Subdirección de Producción.

2.4.3

Suero Antiofídico Polivalente - SAP

La fabricación de sueros ha seguido un proceso evolutivo mediante el desarrollo de estudios de mercado que han permitido determinar la demanda potencial del portafolio de bienes que produce el Instituto. Dentro de este portafolio, se encuentra el suero antiofídico. Asimismo, dentro de éste proceso evolutivo, en el año 2009, el Instituto Nacional de Salud - INS realizó el proceso que llevó a la certificación en Buenas Prácticas de Manufactura farmacéutica (BPM) por parte del INVIMA, para la planta de producción de sueros hiperinmunes. En el segundo semestre de 2010, se obtuvieron las resoluciones de autorización para fabricación y comercialización del suero antiofídico polivalente, mediante la modalidad de Medicamento Vital No Disponible expedida por el INVIMA. De igual forma, mediante Resolución No 2012019512 del 13 de julio de 2012, el INVIMA resuelve conceder el Registro Sanitario por el termino de 5 años al Suero Antiofídico Polivalente con el Registro Sanitario No INVIMA 2012M-0013350. Posteriormente, mediante resolución No 2012026454 de 4 de septiembre de 2012 el INVIMA resuelve aprobar los artes del material de empaque y envase (caja y etiqueta) allegados al INVIMA, para el producto Suero Antiofídico Polivalente. En cumplimiento del cronograma de producción establecido para la vigencia 2012, al culminar el año se reporta la producción y envase de 11510 viales de Suero Antiofídico polivalente pertenecientes a los lotes 12SAP01A, 12SAP01B, 12SAP02A Y 12SAP02B, lo que representa un cumplimiento del 115,1% de la meta establecida para la vigencia. Actividades realizadas para el mejoramiento en la producción de bienes y servicios INS Atendiendo a las conclusiones y recomendaciones del “Estudio de prefactibilidad para el montaje y puesta en marcha de una planta para fabricación de vacunas contra la fiebre amarilla y envase, empaque y almacenamiento de vacunas combinadas en Colombia” desarrollado por la Universidad Nacional de Colombia en el año 2000, el Instituto Nacional de Salud ha venido trabajando en la estructuración de proyectos que viabilicen la ejecución de las actividades a seguir definidas en dicho estudio. En tal sentido, es preciso indicar que en el marco de la convocatoria No. 545 de 2011 de Colciencias, se hizo la presentación, de manera conjunta con investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, del proyecto “Conformación de un banco de líneas celulares y un banco de retención de un lote de semilla de virus atenuado de Fiebre Amarilla para la producción de la vacuna contra la Fiebre Amarilla en Colombia” el cual, infortunadamente, no fue objeto de revisión por parte de Colciencias al no cumplirse en su totalidad con los requisitos de radicación del mismo. Por tal motivo, durante la vigencia 2012 se procedió a la actualización de la ficha del Banco de Proyectos Inversión (BPIN) para el proyecto “Investigación, desarrollo y producción de biológicos de alto impacto para la salud pública” el cual tiene por objetivos determinar la factibilidad técnica, económica y social de una planta multi-producto para la producción de la vacuna contra la fiebre amarilla y de otras vacunas virales en Colombia; Establecer la viabilidad de un banco de retención de virus de fiebre amarilla Página 99 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

en el país; Diseñar, construir y poner en operación una planta de producción de vacunas contra la fiebre amarilla y otras vacunas virales y, finalmente, certificar en buenas prácticas de manufactura para la planta de producción multi-producto con el propósito de iniciar el proceso de producción de vacunas contra la fiebre amarilla y otras vacunas virales. Fruto de las gestiones adelantadas, para la vigencia 2013 el Departamento Nacional de Planeación le brindó aval a la ejecución del estudio de factibilidad previsto en el proyecto para lo cual fueron apropiados $609.000.000 para ser ejecutados en la vigencia 2013. Con el propósito de dar cumplimiento a las Buenas Prácticas de Manufacturas definidas en el referido informe 32 de la OMS, el grupo de aseguramiento de la calidad de la Dirección de Producción es responsable de verificar el cumplimiento de dichas BPM a partir de la ejecución de un Programa Anual de Aseguramiento de la Calidad a partir del cual se controlan, entre otros aspectos, la realización de auditorías internas y a proveedores, la capacitación en buenas prácticas a las personas vinculadas en los procesos productivos y de control de calidad, el desarrollo de las actividades de mantenimiento, calibración y calificación previstas para la vigencia y los monitoreos de control de calidad que requieren las áreas productivas. El consolidado del año da cuenta de la realización de 779 de las 855 actividades contempladas en el Programa de Aseguramiento de la Calidad para la vigencia 2012, lo que representa un cumplimiento del 91,11% en dicho programa. Se produjeron los insumos necesarios para 21 programas de evaluación externa del desempeño para controlar la calidad de los diagnósticos de interés en la vigilancia para el país. LOGROS EN PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS, 2012 Se realizó la estandarización del método para determinar la dosis mínima hemorrágica (DMH) para la determinación de la actividad hemorrágica de los venenos de trabajo incluidos en el proyecto “Caracterización biológica de los venenos empleados en el pool de inmunización para la producción del Suero Antiofídico Polivalente”; se realizó la determinación de la actividad hemorrágica para seis (6) venenos. Adicionalmente, se realizó la determinación de la dosis letal (DL50) de los tres (3) venenos de Crótalus y se continúo con la determinación de la actividad mínima edemática DME de seis (6) venenos, en desarrollo de las actividades previstas en el plan de trabajo del mismo. A fin de fortalecer las estrategias de divulgación del manejo y tratamiento del accidente ofídico y del envenenamiento por animales ponzoñosos, durante la vigencia se contempló el desarrollo de un programa virtual de capacitación dirigido a personal médico y del área de la salud que tenga a su cargo la atención primaria de pacientes que hayan sufrido un accidente ofídico o envenenamiento por animales ponzoñosos. El propósito es que por lo menos 400 personas, entre profesionales, técnicos, tecnólogos y estudiantes del área de la salud, reciban y/o fortalezcan conocimiento en herramientas teórico-prácticas relativas al tratamiento de pacientes afectados por intoxicación por mordedura de serpientes venenosas y/o de animales ponzoñosos, como parte de las estrategias que ha adoptado el Instituto Nacional de Salud para el manejo de éste evento de interés en salud pública para el país. Con corte a diciembre de 2012, es posible señalar que se suscribió el contrato No. 502 de 2012, suscrito con la firma "Corporación para la Educación y las TICS - CTICS" para la estructuración, desarrollo e implementación de un programa virtual de capacitación para la divulgación del manejo, tratamiento médico y prevención del accidente ocasionado por animales venenosos y se avanzó en la estructuración del mismo..

2.5 LINEAMIENTOS TÉCNICOS HACIA LAS REDES DE VIGILANCIA LABORATORIOS, BANCOS Y TRASPLANTES  Circular 063 de 2012: Alerta para prevenir el tráfico con tejidos humanos.  Circular 068 de 2012: Obligatoriedad para la documentación, implementación y reporte de los criterios de asignación de componentes anatómicos.  Circular 080 de 28 de noviembre de 2012, fortalecimiento de las acciones de vigilancia de fiebre tifoidea y paratifoidea en los componentes de vigilancia en salud pública, laboratorio y salud ambiental.

Página 100 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

 Circular 057 de 2012: Fortalecimiento de las acciones de prevención, vigilancia y control de la emergencia y diseminación de infecciones por Enterobacterias resistentes a carbapenemicos.  Circular 056 de 2012: Alerta Nacional de los primeros hallazgos de infección en el ámbito hospitalario por aislamientos bacterianos productores de metalobetalactamasa tipo NDM.  Circular 055 de 2012: Recomendación de adopción de puntos de corte para la vigilancia epidemiológica nacional de la resistencia bacteriana a los antimicrobianos.  Circular 079 del 20 de noviembre de 2012. Intensificar las acciones de vigilancia en intoxicación por la ingesta de fósforo blanco, intoxicación aguda por bebidas alcohólicas adulteradas por metanol y brotes por enfermedades transmitidas por alimentos durante la temporada de fin de año 2012.  Circular 044 del 13 de julio de 2012. Sostenibilidad y fortalecimiento de las acciones de vigilancia intensificada de lesiones por pólvora, enfermedades transmitidas por alimentos, e intoxicaciones por metanol durante las fiestas municipales y locales.  Circular 045 del 13 de julio de 2012. Sostenibilidad de las acciones de intensificación de la vigilancia de ETA, EDA y Cólera.  Circular 0038 del 8 de agosto de 2012. Intensificación de acciones en vigilancia y control y manejo de los casos de Tosferina a Nivel nacional.  Circular conjunta externa N 005 del 27 de febrero de 2012. Intensificación de acciones para garantizar la maternidad segura a nivel nacional, firmada por el Procurador General de la Nación, la Ministra de Salud y Protección Social, el Superintendente Nacional de Salud y el Director General del Instituto Nacional de Salud.  Circular Conjunta Externa 036 del 3 de agosto de 2012. Lineamientos generales para el fortalecimiento de la vigilancia y control de eventos de interés en salud pública en Instituciones de Fuerzas Militares y Policía Nacional.  Circular 077 del 16 de noviembre de 2012. Intensificación de la vigilancia de lesiones por pólvora en época decembrina.  Circular 044 del 13 de julio de 2012. Sostenibilidad de las acciones de vigilancia de lesiones por pólvora, ETAS e intoxicaciones por metanol en fiestas municipales y locales.  Circular 016 del 28 de febrero de 2012. Creación, conformación y responsabilidades de la Red INS, como un ente asesor que apoye la formulación e implementación de políticas nacionales para la prevención, vigilancia y control de IAAS y resistencia a los antimicrobianos en el ámbito comunitario y hospitalario.  Circular 055 del 14 de agosto de 2012. Recomendaciones para la adopción de los puntos de corte vigentes.  Circular 056 del 14 de agosto de 2012. Alerta nacional de los primeros hallazgos de infección en el ámbito hospitalario por aislamientos bacterianos productores de metalobetalactamasa tipo NDM.  Circular 057 del 14 de agosto de 2012. Fortalecimiento de las acciones de prevención, vigilancia y control de la emergencia y diseminación de infecciones por enterobacterias resistentes a carbapenémicos. Igualmente para la generación de lineamientos se participa en las siguientes mesas de trabajo en representación del INS con diferentes actores e instituciones: Tabla No. 23 Mesas de trabajo en las que participa el INS, 2012 MESA DE TRABAJO RESULTADO Red Colombiana de Metrología Elaboración de planes de acción para las subredes de salud pública y ambiental. Mesa Intersectorial de la Elaboración del plan de trabajo de la mesa de agua Calidad del Agua

Página 101 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

MESA DE TRABAJO Comisión Técnica Nacional Intersectorial para la Salud Ambiental-CONASA Mesa intersectorial de los Planes de Seguridad del AguaPSA en Colombia Mesa de trabajo con el MSPS en el "Proyecto de Recuperación de la Red Nacional de Laboratorios" Comité técnico nacional de cólera Mesa de Militares

trabajo

Fuerzas

Comité técnico proyecto BID “Instrumentos Regionales para la Adaptación al Cambio Climático en el Sector Salud” Lineamientos para la atención de brotes en instituciones carcelarias y penitenciarias Mesa de trabajo en comunidades indígenas con el MSPS Mesa de trabajo TB/VIH Mesa de trabajo TB/ cárceles Mesa de trabajo TB/FM Mesa de trabajo MSPS/OPS/INS Mesa de trabajo plataforma web en TB Mesa de trabajo ACIN Comité de evaluación nacional de casos especiales de Tuberculosis (CENCET) Comité de evaluación regionales de casos especiales de Tuberculosis (CERCET) Alianza para la eliminación de la transmisión materno infantil del VIH y la sífilis con ACEMI, MSPS, OPS e INS Acuerdo para la eliminación de la transmisión materno infantil del VIH y la sífilis con Gestarsalud, MSPS, OPS e INS

Página 102 de 135

RESULTADO Articular la política y gestión de las entidades para fortalecimiento de la gestión intersectorial, inter e intrainstitucional en el ámbito de la salud ambiental Documento publicado por OPS, sobre Planes de Seguridad del AGUA en el sector rural de Caldas 2012. Se participo en la revisión y elaboración de los siguientes documentos: homologación de secciones e Informe final de análisis de brecha sobre la realización de ensayos en los LSP para el apoyo, seguimiento y confirmación de eventos de interés en Salud Pública. Elaboración de Plan de contingencia del sector salud para la prevención y control de cólera en Colombia. Documento lineamientos generales para el fortalecimiento de la vigilancia y control de eventos de interés en salud pública en instituciones de fuerzas militares y policía nacional. Revisión, sugerencias y comentarios al marco conceptual de vulnerabilidad del sector salud al cambio climático Se continua trabajando en el documento que debe salir en 2013 Seguimiento a las actividades de intervención en Tierralta – Córdoba, y actividades de intervención a las comunidades de Bagadó - Choco y Barrancomina - Guainia Situación actuales de los dos programas, construcción del Plan Nacional de actividades colaborativas TB/VIH, evaluación de fichas de notificación conjuntas. Políticas de manejo en cárceles para tuberculosis Desarrollo segunda etapa del proyecto del fondo mundial “ Estrategia Alto a la Tuberculosis en 36 municipios del Litoral Pacifico “ Lineamientos del programa de Tuberculosis, formatos de notificación. Coordinación de proyecto MSPS de plataforma WEB para puesta en marcha de pilotaje de la notificación WEB para TB Ajustes y recomendaciones de los protocolo de TBFR, TB. Lineamientos nacionales para normar acciones en los programas de Tuberculosis y lepra en el país Revisión de casos especiales en tuberculosis y tuberculosis fármaco resistentes con los entes territoriales, aseguradoras, sociedades científicas y médicos tratantes. Socialización de la alianza, de la situación por EAPB, de la notificación de casos y avances en la implementación de la misma.

Socialización del acuerdo, de la situación por EAPB, de la notificación de casos y avances en la implementación del mismo.


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

MESA DE TRABAJO Guía de control prenatal y de Atención Integral de Infecciones de Transmisión Sexual - UN Revisión de situación de la notificación de sífilis gestacional y congénita por EAPB Subcomités de CONASIDA de vigilancia y prevención Taller de análisis de situación de primera infancia Consenso técnico para el uso de pruebas rápidas Reuniones Departamentales para la metodología de la triangulación del VIH Actividades colaborativas TB/VIH IPS SIES Salud - Neiva CID - Bucaramanga ESE Hospital Simón Bolívar Bogotá Hospital Santa Clara -Bogotá CHF (Fondo Colombia.

Mundial)

Reunión Hepatitis Virales (Convocada por la OPS, CDC y World Hepatitis Alliance)

Socialización Primera Reunión de Consulta para el Abordaje de las Hepatitis virales en América Latina y el Caribe. Situación de las hepatitis B y C en Colombia. Socialización desarrollos de coordinación al interior del Instituto en el marco del eventual Plan de Trabajo del País en tema de hepatitis virales. Exploración de potenciales fuentes adicionales de información que fortalezcan la vigilancia de las hepatitis virales. Página 103 de 135

RESULTADO Participación en las mesas de trabajo para la elaboración de la guía de control prenatal y de atención integral de Infecciones de transmisión sexual. Reuniones con Comfacundi, Saludcoop, Caprecom, EPS Sura, Ecoopsos, Comfachocó, Comfama, Colmédica, Aliansalud y SOS, donde se revisó la notificación de casos y la situación particular por cada EAPB. Se participó en las diferentes reuniones de los subcomités de CONASIDA Aportes para el documento elaborado por MSPS. Reuniones con MSPS, RNL y SVCSP donde se definió la directriz para el uso de las pruebas rápidas para sífilis y VIH Los informes finales presentados por Medellín y Santander, y los avances de Valle y Atlántico. Reuniones con MSPS, OIM, Grupo micobacterias e ITS. Análisis del comportamiento de la notificación TB/VIH Implementación IAT y entrega por parte de la IPS de los indicadores para informe nacional cohorte 2010. Implementación IAT . Implementación IAT y entrega por parte de la IPS de los indicadores para informe nacional cohorte 2010. Implementación IAT y entrega por parte de la IPS de los indicadores para informe nacional cohorte 2010. Socialización de la estrategia de Indicadores de Alerta Temprana (IAT) para la farmacorresistencia del VIH, a los representantes de las entidades territoriales y municipales que hacían parte del proyecto novena ronda. Se establecieron las siguientes líneas de trabajo para mejorar la vigilancia, la prevención, el diagnostico, el tratamiento, el seguimiento y el control de las Hepatitis Virales: Colaboraciones, movilización de recursos y comunicación. Recogida y análisis de datos para políticas y acciones. Prevención y control de la transmisión. Tamizaje, diagnóstico, manejo clínico, tratamiento y seguimiento. Investigación. Definir las prioridades por desarrollar de manera articulada al interior del Instituto en el marco del eventual Plan de Trabajo del País en este tema. Socializar con Grupo Virología documento técnico de la Circular 082. Revisar documento técnico elaborado por Bancos de Sangre e iniciar proceso de definición de criterios de confirmación de casos. Fijar posición al interior de la RNL respecto a la confirmación de los casos de hepatitis B y C. Convocar a reunión para aclaración de inquietudes respecto a Circular 082. Socializar información e invitar a participar en este proceso a referente de Hepatitis A y Red de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos.

Socializar documentos relacionados con Plan de Hepatitis Virales. Facilitar acceso a información sobre infección por VHC en pacientes trasplantados. Definir posibilidad de espacio en próxima sesión de Comisión de Trasplante Hepático. Continuar proceso de coordinación al interior del INS en tema de hepatitis virales.


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

MESA DE TRABAJO Definir la introducción de las vacunas contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) y el de la Hepatitis A al Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI Presentación Situación Hepatitis B y C en Colombia. Mesa de avances Mortalidad Materna

en

Comité SIVIGILA Cáncer infantil Consejo nacional de cáncer infantil Subcomité intersectorial de información de violencia y género Salas situacionales lideradas por el INS en época decembrina para lesiones por pólvora Mesa de trabajo con el Observatorio de transito y transporte Mesa de estrategia para la reducción de sal Red de Iniciativas de Promoción de la Actividad Física (RIPAF) Comité de consejeros Programa Nacional de ciencias Básicas COLCIENCIAS Comité Intersectorial seguridad alimentaria y nutricional del distrito capital UNIDAD TECNICA DE APOYO ( 4 mesas de trabajo) Comité Intersectorial seguridad alimentaria y nutricional nacional Comité Nacional de Micronutrientes (MSPS)

Página 104 de 135

RESULTADO Consenso absoluto acerca de los beneficios que traería la introducción de la vacuna contra VPH en el país. Unanimidad frente a la decisión de introducir la vacuna contra Hepatitis A para la población de un año en la modalidad de una dosis. 3. En relación con la costo-efectividad se destaca que de acuerdo al escenario más cercano, la vacuna que ofrecería mayores ventajas es la tetravalente. Definir objetivos a trabajar sobre el tema de Hepatitis Virales y su Vigilancia en el País. Seguimiento al cumplimiento por parte de las entidades territoriales el desarrollo de las acciones establecidas en la circular conjunta externa 005 e informe conjunto de seguimiento al cumplimiento entre el Ministerio de Salud y Protección Social, la Superintendencia Nacional de y el Instituto Nacional de Salud a la Procuraduría General de la Nación. Definición de criterios de inclusión y exclusión para la clasificación como UPGD y UI de instituciones habilitadas en el país que no se encuentran operando el sistema de información. Diagnóstico de instituciones operando el sistema de información, requerimiento de ampliación de cobertura. Sistema de seguimiento a niños con cáncer. Análisis de la situación de cáncer infantil para a toma de decisiones en especial en la atención de los menores de 18 años y aportar a la disminución de la mortalidad por dichas causa. Homologación de variables y categorías con otros sistemas de información, análisis de la información, presentación a los otros comités de la información de la mesa. Seguimiento semanal a la información de los lesionados por pólvora, para tomar acciones inmediatas en el control del evento. Definición de acciones de vigilancia en Salud Pública de las lesiones por transito. Participación en mesas de trabajo para la definición de la estrategia Participación en construcción documental y actividades de la Red Participación en la generación de la normatividad para ciencia, tecnología e innovación y se da concepto final a los proyectos o programas sobre la financiación. Participación y aprobación del plan de acción para la seguridad alimentaria del distrito. Definición de la parte técnica de seguridad alimentaria en el distrito. Se realiza a Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y se aprueba los temas del observatorio y el plan de seguridad alimentaria. Se revisan actividades técnicas y se participa en la generación de políticas públicas


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

MESA DE TRABAJO Comité Nacional del codex alimentarius Subcomités nacionales codex Alimentarius Pescados y subproductos de la pesca, residuos de medicamentos veterinarios, residuos de plaguicidas, azucares, higiene de los alimentos, frutas y hortalizas, contaminantes, aditivos, métodos de análisis, CCLAC (consejo del codex alimententarius para Latinoamérica y el Caribe) Comité Nacional de Salud Ocupacional

Página 105 de 135

INFORME DE GESTIÓN INS 2012 RESULTADO Se asesora al Gobierno en el estudio de las políticas y planes sobre normas alimentarias y los análisis de principios y procedimientos.

Se asesora al Gobierno en el estudio de las políticas y planes sobre normas alimentarias y los análisis de principios y procedimientos

Establecimiento de acciones, planes y programas en salud ocupacional.


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

3.

3.1

RESULTADOS DE LA GERENCIA INTERNA

GESTIÓN FINANCIERA

A continuación se presenta el informe de ejecución presupuestal 2012, así como un breve análisis de los estados financieros. 3.1.1

Recursos del año 2012

Para el año 2012 el presupuesto asignado fue de $68.390 millones, distribuidos de la siguiente manera: $21.503 millones para gastos de funcionamiento y $46.887 millones para los proyectos de Inversión. Los recursos de Inversión estuvieron distribuidos en 9 proyectos de acuerdo con la siguiente gráfica: Gráfica No. 60 Distribución de los recursos de inversión, 2012

Fuente: Modulo consultas SIIF, cifras en millones, Grupo Administrativo y Financiero.

Para los gastos de funcionamiento como son gastos de personal, gastos generales y transferencias corrientes, el valor apropiado fue de $15.931 millones de pesos y $4.465 millones son recursos asignados al Instituto en el rubro Otras Transferencias - Previo Concepto DGPPN para cubrir el rediseño institucional. Gráfica No. 61 Distribución de los recursos de funcionamiento, 2012

Fuente: Modulo consultas SIIF, cifras en millones, Grupo Administrativo y Financiero.

Página 106 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

3.1.2

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

Ejecución del presupuesto INS, 2012

En el siguiente cuadro se presentan los compromisos y obligaciones de cada uno de los rubros presupuestales con corte a diciembre 31 de 2012. Tabla No. 24 Compromisos y obligaciones por rubro presupuestal, 2012 APROPIACION INICIAL

COMPROMETIDO

OBLIGADO

% COMPROMETIDO

% OBLIGADO

FUNCIONAMIENTO

16.140,80

14.733,76

14.689,73

91%

91%

GASTOS DE PERSONAL

12.719,58

12.479,67

12.479,67

98%

98%

GASTOS GENERALES

2.228,92

2.189,32

2.145,29

98%

96%

TRANSFERENCIAS

1.192,30

64,77

64,77

5%

5%

46.887,20

40.426,22

36.270,97

86%

77%

11.851,37

8.048,91

6.020,44

68%

51%

2.459,68

2.354,90

1.941,14

96%

79%

2.070,55

1.985,00

1.691,61

96%

82%

13.276,95

12.141,77

11.976,08

91%

90%

3.065,45

3.059,17

2.873,50

100%

94%

474,00

472,24

440,74

100%

93%

1.716,41

1.389,97

1.378,50

81%

80%

10.281,47

9.816,43

8.946,93

95%

87%

RED DE DONACIÓN Y TRASPLANTE

1.691,33

1.157,84

1.002,05

68%

59%

TOTAL ENTIDAD

63.028,00

55.159,98

50.960,71

88%

81%

DESCRIPCION

INVERSION CONSTRUCCION REMODELACION

Y

PRODUCCION IMPLANTACION SISTEMA DE INFORMACION PREVENCION CONTROL Y VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA. INVESTIGACION EN SALUD MEJORAMIENTO DE LA SITUACION NUTRICIONAL, RED NACIONAL DE BANCOS DE SANGRE RED NACIONAL LABORATORIOS

DE

Fuente: Informe de Ejecución Presupuestal SIIF, cifras en millones, Grupo Administrativo y Financiero.

De acuerdo con la información de ejecución presupuestal, se observa que se comprometió el 88% para el año 2012 y se obligó el 81% del total de la apropiación; al discriminar la apropiación de funcionamiento para el año 2012 se puede identificar que se comprometió y obligó en un 91% y con respecto a inversión para el año 2012 se comprometieron el 86% del total de la apropiación y se obligó el 77% de la apropiación. 3.1.3

Ejecución reservas presupuestales INS, 2012

En cuanto las reservas presupuestales en el año 2012 se constituyeron $4.199.27 millones de pesos para ser ejecutadas en el año 2013,$44.03 millones de los rubros de funcionamiento y $4.155,24 millones de los rubros de inversión.

Página 107 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012 Tabla No. 25 Ejecución de reservas presupuestales, 2012. OBLIGACIONES TOTAL TOTAL COMPROMISO Y ORDENES OBLIGACIONES POR OBLIGAR COMPROMISOS DE PAGO

RUBRO PRESUPUESTAL

PAGO/OBLIGACIONES Y COMPROMISOS

A

B

C= A + B

D

E= D/C

FUNCIONAMIENTO

30,73

13,30

44,03

30,73

70%

Gastos generales Transferencias corrientes INVERSION

30,73

13,30

44,03

30,73

70%

-

-

-

-

0%

1.588,32

2.566,93

4.155,24

550,54

13%

219,87

1.808,61

2.028,48

-

0%

370,22

43,54

413,76

7,62

2%

293,39

-

293,39

95,71

33%

126,46

39,23

165,69

48,70

29%

83,25

102,43

185,67

47,06

25%

21,73

9,77

31,50

21,36

68%

10,64

0,82

11,46

9,20

80%

RED NACIONAL DE LABORATORIOS

396,03

473,47

869,50

254,16

29%

RED DE DONACIÓN Y TRASPLANTE

66,74

89,05

155,79

66,74

43%

1.619,04

2.580,23

4.199,27

581,27

14%

CONSTRUCCION REMODELACION

Y

PRODUCCION IMPLANTACION SISTEMA DE INFORMACION PREVENCION CONTROL Y VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA. INVESTIGACION EN SALUD MEJORAMIENTO DE LA SITUACION NUTRICIONAL RED NACIONAL DE BANCOS DE SANGRE

TOTAL ENTIDAD

Fuente: SIIF Nación II, cifras en millones, Grupo Administrativo y Financiero.

3.1.4

Cuentas por pagar

Se constituyeron por cuentas por pagar por un valor de $9.681.26 millones de pesos, distribuidos en funcionamiento con $190,44 e inversión $9.490.83 millones de pesos. Tabla No. 26 Ejecución cuentas por pagar, 2012. RUBRO PRESUPUESTAL

CONSTITUIDAS

PAGADAS

% PAGADO

FUNCIONAMIENTO

190.44

190.44

100%

Gastos de Personal

96.30

96.30

100%

Gastos generales

94.14

94.14

100%

Transferencias Corrientes

-

-

0%

INVERSION

9,490.83

9,490.83

100%

Página 108 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

RUBRO PRESUPUESTAL

CONSTITUIDAS

PAGADAS

% PAGADO

Construcción

4,725.80

4,725.80

100%

Producción

247.26

247.26

100%

Sistemas de Información

754.59

754.38

100%

Prevención control y vigilancia en salud pública

885.73

885.73

100%

Investigación en salud

302.65

302.65

100%

Nutricional

78.59

78.59

100%

Red nacional bancos de sangre

665.78

665.78

100%

Redes nacionales de laboratorio

1,816.85

1,816.85

100%

Rede nacional donación y trasplante

13.56

13.56

100%

TOTAL GENERAL

9,681.26

9,681.26

100%

Fuente: SIIF Nación II, cifras en millones, Grupo Administrativo y Financiero.

3.1.5

Estados financieros

Realizando el análisis horizontal del balance general a nivel de clase (activo, pasivo y patrimonio) se evidencia que en el año 2012 en relación con el año 2011 se presentaron cambios en el comportamiento del balance, como lo muestra el siguiente gráfico. Gráfica No. 62 Balance comparativo, 2012

Fuente: Grupo Administrativo y Financiero- Secretaria General

El total del activo aumentó en un 55.5% (activo corriente 38.7% y activo no corriente 60.53%) del año 2011 al año 2012, el pasivo tuvo una variación del 68.94% (pasivo corriente 83.64% y no corriente 0.24%). El patrimonio aumentó en el 54.24% en el mismo periodo de tiempo. 3.1.6

Avance en la implementación de SIIF nación

En 2012, el módulo contable de SIIF se encuentra operando totalmente, con los siguientes módulos pendientes a integrar en el año 2013: almacén, inventario de bienes, facturación y cartera, los cuales son alimentados a través del sistema financiero local.

Página 109 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

3.2 GESTIÓN DE MANTENIMIENTO

El proceso de Mantenimiento en la entidad es el encargado de realizar adecuaciones locativas requeridas por las diferentes áreas administrativas y de laboratorio pertenecientes al INS, contribuyendo al bienestar de sus ocupantes. Durante el 2012 se tuvo importantes procesos contractuales, destacando entre estos: adquisición de equipos de laboratorio, mantenimiento de bienes inmuebles, dotación de mobiliario, contratación terminación de Nuevo Bioterio, adecuaciones de taller y almacén, adecuación de laboratorio, Central de Muestras y adecuación de Laboratorio de Entomología a continuación se detallan los contratos realizados: Tabla No. 27 Contratos de obra, 2012 OBRAS DESARROLLADAS

VALOR

Contrato Nº551 de 2012, se llevo a cabo la instalación y puesta en marcha del sistema de aire Acondicionado AA del Laboratorio de Virología. (Ejecutado)

$238.000.000.oo

Contrato Nº 558 de 2012, se llevo a cabo mantenimiento de terrazas Impermeabilización. (Ejecutado).

$142.000.000.oo

Contrato Nº516 de 2012, se llevo a cabo mantenimiento preventivo y correctivo de los bienes muebles (mobiliario y enceres) e inmuebles (instalaciones) del INS. (Ejecutado).

$210.000.000.oo

Contrato Nº 543 de 2012, Entregar e instalar muebles y mobiliario para las diferentes oficinas y laboratorios del INS (En ejecución).

$1.122.880.000.oo

Contrato Nº 570 de 2012, se iniciaron los trabajos de adecuación de las áreas destinadas para el Laboratorio de Entomología y área para central de muestras. (En ejecución).

$1.249.548.333.oo

Contrato Nº705/12, se iniciaron los trabajos de adecuación de las áreas de taller y bodegas. (En ejecución).

$1.252.857.549.oo

Contrato Nº726 de 2012, se contrato la interventoria técnica, administrativa y financiera para las obras de Entomología, central de muestras y adecuación talleres y bodega. (En ejecución).

$197.916.000.oo

Contrato Nº 727 de 2012 se contratan los trabajos y actividades necesarias para la terminación y puesta en marcha del nuevo Bioterio del instituto nacional de salud para la producción y experimentación con animales de laboratorio bajo nivel de contención biológica 2 absl-2 ubicado en la avenida calle 26 no. 51 20 de la ciudad de Bogotá de Colombia conforme a los estándares internacionales previstos para este tipo de instalaciones. (En ejecución) TOTAL Fuente: Grupo Ingeniería y Mantenimiento – Secretaria General

Página 110 de 135

$6.726.417.471.oo

$11.138.619.353.oo


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

Así mismo, se han realizado importantes inversiones en la actualización de equipos de laboratorio invirtiendo cerca de $680.000.000 millones de pesos, con el fin de contar con laboratorios en los cuales puedan hacerse pruebas de laboratorio e investigaciones de alta y media complejidad, minimizando los tiempos de respuesta y ampliando la cobertura respecto a los eventos de salud pública ya identificados o potenciales, que puedan afectar a la población colombiana. El plan anual de mantenimiento y metrología de equipos el cual tiene como objetivo asegurar la disponibilidad de los equipos e instrumentos de laboratorio y que estén en condiciones adecuadas de uso, medición y confiabilidad realizando una serie de acciones y actividades planeadas, programadas y priorizadas previamente; en 2012 se logró el cumplimiento de dicho plan en un 96%. Sistema de trámites de información estratégicos – TIDE En el marco de la política institucional de reducción de trámites y siguiendo las directrices emitidas en la circular “Cero papel” que orienta la gestión institucional, y el compromiso permanente de mejora a través de la modernización de la gerencia interna con herramientas TIC; se integró al proceso de Atención al Usuario "interno", la solución informática TIDE, que empezó a trabajar con dos procedimientos estratégicos del Grupo de Ingeniería y Mantenimiento: "Mantenimiento de Equipos de Laboratorio" e "Infraestructura Física" y en el 2012 se incluyó el soporte técnico “TIC sistemas”. La entrada en funcionamiento de este aplicativo ha contribuido con: La disminución de consumo de papel. Centralizar las solicitudes en una herramienta tecnológica. Seguimiento y control a los requerimientos planteados por usuario. Mantener informado al usuario interno del estado de su solicitud. Generar reportes y consultas confiables que permitan tomar decisiones a tiempo. Gráfica No. 63 Atención de solicitudes TIDE, 2012

Fuente: Grupo Ingeniería y Mantenimiento- Secretaria General

Página 111 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

3.3 GESTIÓN HUMANA Durante el año 2012 se planearon y ejecutaron actividades de capacitación, reconocimiento, celebración, culturales y recreo-deportivas, las cuales tienen como objetivo mejorar los aspectos y categorías que arrojaron datos bajos en la evaluación de clima laboral realizada en mayo del año 2011; el Plan de Bienestar busca mejorar el trabajo en equipo, la comunicación, negociación de conflictos, el liderazgo, las relaciones interpersonales y la participación en las actividades. En el primer trimestre del 2012 se realizaron 17 actividades, en el segundo trimestre 26, en el tercer trimestre 23 y el cuarto trimestre 25 actividades. A continuación, se exponen las actividades realizadas: 

Capacitación: Tabla No. 28 Actividades de Capacitación, 2012 I TRIMESTRE

Taller de comunicación asertiva 10 Febrero. Taller de buen trato 13 Marzo

II TRIMESTRE

III TRIMESTRE

IV TRIMESTRE

T. Manejo de pautas de T. Negociación de conflictos T. PNL 16 Noviembre. crianza 12 abril 19 julio. T. Trabajo en equipo 20 T. Buen trato 2 agosto. abril

Gestión Pensional Col pensiones 21 Noviembre.

Taller de manejo de T. Planeación Financiera 8 T. Trabajo en equipo T. PNL estrés 29 Marzo mayo Microbiología 9 agosto. Diciembre. T. Comunicación asertiva 15 T. Trabajo en equipo salud mayo ambiental RED 15 agosto. T. Trabajo en Tesorería 17 mayo

equipo T. Trabajo en equipo parasitología 16 agosto.

T. Trabajo en equipo T. Trabajo en equipo genética subdirección de producción 29 agosto. 18 mayo T. Relación de pareja 31 T. Trabajo en equipo virología mayo 5 septiembre. T. Liderazgo 6 junio

T. Trabajo en equipo UEREA 26 septiembre

T. Alcoholismo 14 julio

Charla tarjeta integral CAFAM 26 septiembre

T. Preparación para jubilación 22 junio Fuente: Grupo Recursos Humanos – Secretaria General

Página 112 de 135

la

Coordinadores

6


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

Reconocimiento: Tabla No. 29 Actividades de Reconocimiento, 2012 I TRIMESTRE

II TRIMESTRE

Cumpleaños Enero, Circular mejor Febrero y marzo, 1 trabajo 5 junio día del mes.

III TRIMESTRE

IV TRIMESTRE

equipo

de Presentaciones de felicitación de Felicitación Cumpleaños cumpleaños Julio, Agosto, Octubre, Noviembre y Septiembre. Diciembre, primer día del mes. Día del contador 1 Invitación mejor trabajo en pro Reconocimiento día del Ganadores semana cultural marzo de la salud pública 2 junio conductor, nutricionista, 1 Noviembre ingeniero, biólogo, químico farmacéutico, amor y amistad. Presentaciones de reconocimiento: Día de la secretaria, bacteriólogo, madre, padre abogado. Reconocimiento ganador Torneo interno de ping pong 28 mayo. Reconocimiento a la antigüedad 19 junio.

Ganador torneo de ping pong Reconocimiento día del masculino 14 agosto. Administrador y psicólogo.

Mejor deportista del equipo de Mejor deportista equipo de futbol masculino 21 septiembre. baloncesto femenino 4 Diciembre. Mejor funcionario de Carrera Administrativa y mejor Equipo de Trabajo 13 Diciembre. Cumpleaños Enero, Cumpleaños de funcionarios Cumpleaños julio, agosto, Cumpleaños Octubre, Febrero y marzo, abril, mayo y junio: último día septiembre, último día del mes. Noviembre y Diciembre, último día del mes. del mes. último día del mes. Cumpleaños del INS Día de la secretaria 27 abril 24 de Enero

Eucaristía y almuerzo día del Halloween hijos de conductor 16 julio. funcionarios 26 septiembre.

Cumpleaños del Eucaristía a las madres 24 Amor y amistad 14 septiembre. Director 3 Febrero mayo.

Halloween funcionarios 31 Octubre.

Eucaristía Miércoles de ceniza 21 Febrero

Celebración día de velitas 7 Diciembre.

Día de la Mujer 8 Marzo

Despedida de Fin de Año 14 Diciembre.

las

Fuente: Grupo Recursos Humanos – Secretaria General

 Actividades culturales y deportivas: Tabla No. 30 Actividades Culturales y Deportivas, 2012 I TRIMESTRE Tarde de Spa 24 febrero

II TRIMESTRE

III TRIMESTRE

IV TRIMESTRE

Feria de servicios CAFAM Stand agencia de viajes 4 Tarde de Cine 22 Octubre. 12 abril julio. Tarde de cuenteros 26 Jornada de iriología 3 Feria de Servicios CAFAM 23 abril agosto y 21 septiembre. Octubre. Feria de servicios Mayor Concurso Baja de peso 4 de Cundinamarca 29 Concurso Talento INS 24 Octubre. mayo agosto.

Página 113 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

I TRIMESTRE

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

II TRIMESTRE

III TRIMESTRE

IV TRIMESTRE

Jornada de iriología 15 Concurso de cometas 28 Feria Gastronómica 30 Octubre. junio febrero. Tarde de septiembre

spa

14 Entrega de regalos hijos de los funcionarios 13 Diciembre. Novenas de Navidad 17 Diciembre24 Diciembre.

Torneo de ping pong Curso de danza 16 de Curso de danza 16 marzo Torneo de ping pong dobles mixtos masculino 12 julio-12 marzo al 13 abril al 13 abril. 22 Octubre. agosto. Curso de Yoga 15 de Curso de yoga 15 marzo- Torneo interempresas Torneo de rana 24 Octubre. marzo al 15 de junio 15 junio CAFAM Agosto-Octubre. Convocatoria Torneo de Torneo de ping pong Ping pong 26 marzo-9 de femenino 16 abril – 24 abril mayo Inscripción Tornero interempresas CAFAM 115 junio.

Torneo interempresas Octubre.

CAFAM

Torneo baloncesto juegos intersectoriales 20 Noviembre- 4 Diciembre. Vacaciones recreativas hijos de los funcionarios 3 Diciembre-6 Diciembre. Inscripciones cursos vocacionales Mayor de Cundinamarca 15 Octubre- 30 Noviembre.

Fuente: Grupo Recursos Humanos – Secretaria General

Podemos concluir que se realizaron capacitaciones mensuales enfocadas a incrementar las competencias de Trabajo en equipo, liderazgo, comunicación asertiva, negociación de conflictos y actitud positiva para potencializar el desarrollo cognitivo y personal de los funcionarios. De igual forma se dictó un taller de preparación para el retiro laboral a 15 funcionarios del INS con gran aceptación entre los participantes quienes lograron evidenciar este proceso como un cambio inevitable que se debe afrontar positivamente y puede disfrutarse a nivel familiar y social. Las actividades de reconocimiento, lograron motivar a los servidores públicos del INS al reconocer su esfuerzo y desempeño a nivel deportivo y laboral, de igual forma se reconoció el compromiso y antigüedad de los funcionarios próximos a jubilarse y con más de 10 años en la institución, lo cual evidencia interés de la organización por su talento humano. Las celebraciones de fechas importantes y representativas permitieron a los funcionarios cambiar de actividad, salir de la rutina, compartir y disfrutar de un ambiente armónico y positivo, fundamental para mantener un buen clima laboral. Las actividades culturales permitieron afianzar los lazos de amistad entre los funcionarios, integrar al personal y crear un espacio para liberar estrés y ansiedad producto de la carga laboral. Finalmente, actividades deportivas como torneos internos - externos y cursos recreo-deportivos favorecieron el estado de salud de los servidores públicos, promoviendo una cultura de “mente sana en cuerpo sano”, lo cual se verá reflejado en la calidad de vida de los colaboradores del INS. El Plan de Bienestar se ejecutó al 100% durante el año 2012, evidenciando una mayor participación de los funcionarios en las actividades programadas y relaciones interpersonales más sanas y satisfactorias. Página 114 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

 Actividades de Inducción y Reinducción: Se realizó inducción al puesto de trabajo a los 20 funcionarios que ingresaron a la Entidad y se llevó a cabo el proceso de reinducción con la participación de 126 funcionarios.  Encargos: Durante el año 2012, 27 funcionarios se beneficiaron de encargos, en desarrollo de la política de talento humano relacionada con la promoción e incentivos a los servidores. 3.3.3 Salud Ocupacional: Con el fin de proteger la integridad y dar mayor seguridad a funcionarios, disminuir los accidentes de trabajo y la aparición de enfermedades profesionales, se socializó la política de salud ocupacional y reglamento de higiene y seguridad industrial vía Web y mediante inducción a funcionarios, pasantes y contratistas nuevos, así como el lanzamiento del jueves saludable y campaña de sensibilización. Tabla No. 31 Actividades de Salud Ocupacional, 2012 ACTIVIDAD A DESARROLLAR

BASICO LEGAL

Afiliación al Sistema de Riesgos Profesionales

147 trabajadores

Inducción Salud Ocupacional, Socialización Política de Salud Ocupacional, Socialización Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial

313 trabajadores

Reuniones 12 (1 mensual), Capacitación a miembros de COPASO Investigaciones de Accidentes de Trabajo

IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION Y Actualización Panorama General de Riesgos CONTROL DE RIESGOS

MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO:

10 3 32 investigaciones Gestión contractual, planta de sueros Grupo administrativo financiero, correspondencia, laboratorio de parasitología, laboratorio de virología, Hacienda Galindo

Exámenes complementarios, ESPIROMETRIAS 24, AUDIOMETRIAS 13, PERFILES LIPIDICOS 180, GLICEMIAS 180, CUADROS HEMATICOS 180, VACUNAS HEPATITIS 60, antitetánica 95, RABIA 5 esquemas, valoración de salud oral 6 , BTX en orina 22, KOH 14

Valoraciones medicas de ingreso, periódicas , de retiro y post incapacidad

Página 115 de 135

COBERTURA PERSONAS

294 trabajadores


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

Fortalecimiento de prácticas de autocuidado en los trabajadores del INS: prevención de riesgo cardiovascular: programa y estilos de vida saludables, actividad y ejercicio Informe de perfil de morbilidad de funcionarios del INS 2012

4 conferencias Diciembre 2012

Apoyo al funcionamiento de Sala de lactancia Materna empresarial Inspecciones de puesto de trabajo

263

Capacitación en pausas activas y normas de higiene postural PREVENCION DE LESIONES OSTEOMUSCULARES Y CARDIOVASCULAR

Seguimiento a sintomatología dolorosa

14 trabajadores

seguimiento a casos de Enfermedad profesional calificada y cumplimiento de recomendaciones medico laborales

44 trabajadores

Análisis de puesto de trabajo Tamizaje cardiovascular Capacitación estilos de vida saludable

9 trabajadores 169 personas 51 trabajadores

Valoraciones asistenciales

fisioterapéuticas

e

intervenciones

Socialización nuevo Manual de Bioseguridad Comité de bioseguridad del INS

CONTROL DE RIESGO BIOLOGICO

RIESGO PSICOSOCIAL

521 personas

385 trabajadores 62 trabajadores 6 sesiones

Determinación de necesidades de Elementos de protección personal, elementos de bioseguridad, aseo y desinfectantes para el plan de compras

32 áreas

Capacitación en uso, mantenimiento y eliminación de elementos de protección personal

249 trabajadores

Seguimiento y control del uso de EPP mediante inspecciones a trabajadores de laboratorios

16 laboratorios

Capacitación para atención de accidente ofídico: Facatativá

1 hospital

Capacitación en normas y protocolos de bioseguridad

198 trabajadores

Taller de yoga Manejo del estrés

160 trabajadores 12 trabajadores 174 trabajadores planta

Taller adaptación al cambio Entrega de guía de almacenamiento en sustancias químicas a laboratorios RIESGO QUIMICO

Elaboración de programa de control RX químico Asesoría en la implementación y seguimiento

Página 116 de 135

15 guías

17 participantes


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

Capacitación en contención de derrames químicos Participación en jornadas de eliminación de sustancias químicas Inspecciones de seguridad industrial por laboratorios HIGIENE INDUSTRIAL

Mediciones de Ruido Mediciones ambientales: según necesidad Preparación para emergencias Entrenamiento en pista Actualización de rutas de evacuación

SEGURIDAD INDUSTRIAL

Simulacros de evacuación Capacitación uso de extintores Recarga de extintores, mantenimiento y señalización Actualización Plan de emergencias

132 trabajadores 3 jornadas 6 inspecciones 18 puntos 1 punto 40 brigadistas 8 horas 3 veces actualizada 2 simulacros 45 trabajadores 280 extintores

Fuente: Grupo Recursos Humanos – Secretaria General

3.3.4 Procesos Disciplinarios: Como seguimiento a los procesos disciplinarios seguidos durante el año 2012, a continuación se presenta el resumen de su gestión por trimestre: De los 15 procesos disciplinarios pendientes de trámite, se profirió decisión de fondo así: Primer trimestre 5 procesos Segundo trimestre 4 procesos Tercer trimestre 3 proceso Cuatro trimestre 1 proceso Pendientes de decisión a 31 de diciembre de 2012, 2 procesos. Durante la vigencia 2012 se dio inicio a 28 procesos disciplinarios adicionales y se profirió decisión de fondo así: Segundo trimestre 2 procesos Tercer trimestre 4 procesos Cuatro trimestre 5 procesos, Pendientes de decisión a 31 de diciembre de 2012, 17 procesos. 3.4

ATENCIÓN AL USUARIO

De acuerdo con el plan de trabajo del proceso se realizaron capacitaciones a los funcionarios del INS acerca del mejoramiento del servicio al ciudadano de forma transparente y oportuna de acuerdo con la normativa vigente. A continuación se muestra el avance del proceso para la vigencia 2012: 3.4.1 Sistema de Quejas, Peticiones, Sugerencias y Reclamos Durante el 2012, se han respondido 310 solicitudes entre peticiones, quejas, reclamos o sugerencias – PQRS, cumpliendo con los tiempos de respuestas establecidos en la resolución 013 de 2003, los cuales comprenden de 0 a 30

Página 117 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

días dependiendo de la solicitud. De las 310 PQRS, 93 corresponden a peticiones, 54 corresponden a consultas, 3 quejas, 3 reclamos. A continuación se presentan los principales motivos de las manifestaciones realizadas por los ciudadanos a la entidad: Tabla No. 32 Principales motivos de las manifestaciones a través de la web, 2012 Motivo PQR

Consulta Petición Quejas Reclamos Sugerencias Felicitaciones

Productos y Servicios del INS 12 38 Consultas Académicas Datos estadísticos 14 25 Donación de órganos Inscripción procedimiento 12 9 Enfermedades de Salud Pública 4 3 Donación de órganos Solicitud Retiro Donante 3 Donación de órganos Trámite carnet 9 10 Donación de sangre 1 1 Procedimientos de laboratorio 2 1 Trabajar en el INS 3 Contratación Problemas con la página Web TOTAL 54 93 Fuente: Grupo de Atención al Usuario- Secretaría General

2

2

1

-

-

1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1 -

1 -

-

-

-

-

3

3

2

Derechos de petición

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

0

0

Total

%

110

35,5

80

25,8

42

13,6

14

4,6

6

1,9

42 4

13,5 1,3

6 6 0

1,9 1,9 -

0 203

100,0

Encuestas de satisfacción en la atención para visitantes del INS Durante el 2012 se realizaron 208 encuestas de satisfacción de las personas que visitan las instalaciones de la Entidad10. En el siguiente cuadro se muestran los resultados en cada uno de los componentes: Tabla No. 33 Resultados satisfacción al usuario, 2012. Componente Calificación CONFORMIDAD ACCESIBILIDAD COMPETENCIA PERTINENCIA CONFIABILID. CONFIDENCIALID. RESPETO OPORTUNIDAD EFECTIVIDAD Excelente 162 74% 160 73% 168 77% 164 75% 173 79% 165 76% 190 87% 165 76% 166 76% Bueno 41 19% 45 21% 35 16% 40 18% 33 15% 34 16% 21 10% 40 18% 36 17% Aceptable 3 1% 4 2% 4 2% 4 2% 2 1% 2 1% 2 1% 0 0% 0 0% Deficiente 2 1% 3 1% 2 1% 3 1% 4 2% 3 1% 4 2% 6 3% 6 3% NS/NR 10 5% 6 3% 9 4% 7 3% 6 3% 14 6% 1 0% 7 3% 10 5% DEFINICIONES: Nuestros Productos y Servicios: a) Conformidad: Hace referencia al cumplimiento de las características del servicio o producto entregado. b) Accesibilidad: Implica la facilidad del contacto o trámites realizados para el requerimiento del servicio o producto c) Competencia: Significa las habilidades y los conocimientos necesarios para ejecutar el servicio o producto por parte del personal del INS. d) Pertinencia: Hace referencia a la adecuada información proporcionada al ciudadano-cliente para satisfacer sus necesidades e) Confiabilidad: Significa la confianza en la calidad de la prestación del servicio o productos ofrecidos. f) Confidencialidad: Uso adecuado y reservado de la información proporcionada por los ciudadanos-clientes cuando el servicio o producto lo requiere. Nuestra atención: a) Respeto: Se refiere al trato considerado y amable del personal del INS con el ciudadano-cliente. b) Oportunidad: Se refiere al cumplimiento en el tiempo definido por el INS para la prestación del servicio o producto. c) Efectividad: Significa la evaluación de la capacidad de respuesta dada por el INS ante los productos o servicios y/o la solución efectiva de las Peticiones, quejas, reclamos y consultas solicitadas por el ciudadano-cliente.

Fuente: Grupo de Atención al Usuario- Secretaría General

10

El objetivo de estas encuestas es determinar la percepción que tienen los usuarios con relación a la calidad de los servicios ofrecidos por el Instituto Nacional de Salud, y mediante la información obtenida, realizar la retroalimentación, que permita tomar decisiones que contribuyan a la mejora continua en los servicios prestados así como la satisfacción de sus necesidades.

Página 118 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

3.4.2

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

Participación ferias de servicio al ciudadano

El objetivo del INS al participar en las ferias lideradas por el Programa Nacional de Servicio al Ciudadano – PNSC es fortalecer la articulación con las demás entidades del Estado y facilitar el acceso de los ciudadanos a los servicios que presta la Entidad. Durante el 2012 se realizaron cinco ferias de servicio al ciudadano en las ciudades de Cúcuta, Quibdó, Buenaventura, Florencia y Medellín. 3.5

GESTIÓN AMBIENTAL

Sistema de administración ambiental El sistema de administración ambiental del Instituto, hace referencia al conjunto de herramientas gerenciales que contribuyen a lograr sus objetivos ambientales. Para lo cual se han desarrollado 3 fases: planeación, implementación y operación; y verificación. A continuación se muestran los resultados obtenidos por el sistema en 2012:  Gestión de residuos peligrosos RESPEL y no peligrosos • Se aprobó la inscripción ante la Secretaria Distrital de Ambiente-SDA como acopiador primario de aceites usados. • Se adelantaron 2 jornadas de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de RESPEL cumpliendo con la normatividad ambiental. • Se realizó visita de seguimiento al gestor externo de residuos peligrosos Ecoentorno, a fin de verificar los procedimientos. • Se adquirió un congelador de 20 pies para el almacenamiento de residuos infecciosos ubicado en el cuarto central de residuos. • Se adquirieron contenedores de 1500 litros para el almacenamiento de residuos ordinarios y reciclables.

Congelador de 20 pies para cuarto de Contenedor plástico de 1500 litros par almacenamiento de residuos residuos ordinarios. infecciosos Fuente: Grupo de Gestión Ambiental- Secretaría General La cantidad total de residuos generados y el porcentaje de tratamiento realizado a los mismos durante el año 2012 se presenta en las siguientes tablas: Tabla No. 34 Total residuos generados, 2012 RESIDUOS Residuos peligrosos químicos

Página 119 de 135

CANTIDAD EN KG 2991,39


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012 RESIDUOS

CANTIDAD EN KG

Residuos peligrosos infecciosos

29269,19

Residuos peligrosos administrativos

558,6

Residuos ordinarios

22148,14

Residuos reciclables

28803,01

TOTAL

83770,33

Fuente: Grupo de Gestión Ambiental- Secretaría General

Tabla No. 35 Tratamientos realizados a los residuos, 2012 TRATAMIENTO POR RESIDUO % Esterilización

32,5

Incineración

6,1

Encapsulamiento

0,1

Aprovechamiento

34,7

Relleno sanitario Donación Fundación Niños de los Andes TOTAL

26,5 0,1 100

Fuente: Grupo de Gestión Ambiental- Secretaría General

 Vertimientos: Se tramitó el permiso de vertimientos ante la Secretaria Distrital de Ambiente- SDA, se recibió visita para verificación de los puntos de descarga y documentación. Está pendiente de los resultados de la visita por parte de la entidad distrital.  • • 

Tratamientos Silviculturales: Se realizó el inventario forestal de la totalidad de los arboles emplazados al interior de la Entidad y se radicó la solicitud de evaluación técnica de arbolado urbano ante la Subdirección de Silvicultura, Flora y Fauna Silvestre de la SDA. La Secretaría Distrital y de ambiental emitió concepto técnico en el que autoriza al INS realizar los tratamientos y manejo silvicultural a 117 individuos arbóreos. Formación y capacitación en temas ambientales:

Entendiendo la importancia de la formación, capacitación y toma de conciencia en la implementación de estrategias ambientales que contribuyan a la prevención de la contaminación y al mejoramiento continuo del desempeño ambiental de la organización, el proceso de gestión ambiental durante el año 2012 realizó capacitaciones a los funcionarios y contratistas en diferentes temas. Tabla No. 36 Consolidados capacitaciones ambientales, 2012 TEMA CAPACITACIÓN PERSONAS Inducción a funcionarios y contratistas en gestión ambiental

104

Curso SENA Preservación y conservación ambiental (40 horas) Sistema hídrico en Bogotá Biodiversidad Manejo de residuos químicos Manejo de autoclave para desactivación de residuos Normatividad ambiental y manejo de residuos Manejo de sustancias químicas

25 9 76 36 16 27 15

Página 120 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012 TEMA CAPACITACIÓN

PERSONAS

Socialización instructivo de desactivación de residuos infecciosos

26

Reinducción institucional gestión ambiental Contención de derrames de sustancias químicas TOTAL

106 56 496

Fuente: Grupo de Gestión Ambiental- Secretaría General

 Programa Gestión Ambiental Empresarial (GAE): Dentro del PGAE de la SDA en el nivel III “Sistemas de Gestión Ambiental” definió como lineamiento que las empresas participantes recibían el certificado de aprobación del nivel y reconocimiento, siempre y cuando obtuvieran un puntaje igual o mayor al 80%, como resultado de la participación el INS obtuvo el siguiente resultado: Tabla No. 37 Resultados de desempeño del programa GAE nivel III Sistema de Gestión Ambiental SGA,2012 ÍTEM A EVALUAR TEMA RESULTADO Aspectos e impactos ambientales Indicadores ambientales Requisitos legales y política ambiental Planeación de la gestión ambiental Asistencia a capacitaciones

Selección y evaluación de proveedores Documentación y comunicación

30%

Control de la gestión ambiental P+L y RSE Mejora continua Análisis de ciclo de vida Matriz de aspectos e impactos ambientales y política Primer informe de avance SGA ambiental Plan de acción, programas ambientales y matriz de Segundo informe de avance SGA requisitos legales ambientales. Radicación de la lista de chequeo diligenciada y visita Documento final y visita al INS al INS para verificar implementación del SGA Planes de emergencia y contingencias Asistencia FOPAE

Metodología de análisis de Riesgo

13,8% 14,1% 31,5% 8%

El riesgo se construye. RESULTADO FINAL

97,4%

Dado que se cumplió con los compromisos adquiridos y se obtuvo el puntaje de 97,4% el INS es acreedor de la certificación del nivel III Sistema de Gestión Ambiental, la SDA entregará dicho certificado en el mes de febrero de 2013 y recibe la invitación para continuar en el nivel IV “Programa de excelencia ambiental Distrital” Con la participación en el nivel III el Instituto avanzó en la planificación e implementación del Sistema de Administración Ambiental bajo la norma ISO 14000. Como apoyo del programa GAE se recibieron dos visitas, la primera relacionada con manejo de residuos y la segunda sobre uso racional y eficiente de los recursos energéticos e hídricos.

Página 121 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

3.6

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

GESTIÓN DOCUMENTAL

El proceso de gestión documental, maneja dos importantes subprocesos dentro de la entidad, a continuación se muestran los logros para cada uno de estos en la vigencia 2012: 3.6.1

Biblioteca

 Se fortaleció el material bibliográfico con el servicio de canje y donación a nivel local, nacional e internacional: 323 títulos de revistas científicas y libros de diferentes instituciones en el área de la salud.  575 usuarios atendidos en la Biblioteca, los cuales consultaron material especializado y revistas científicas.  Se llevó a cabo el evento “Café Libro”, con el objetivo de la selección del material bibliográfico de la Biblioteca, donde los investigadores seleccionan los textos especializados y bases de datos, que requieren como apoyo a sus investigaciones, como resultado de éste evento, se recibieron las cotizaciones de las 5 Editoriales que participaron de esta actividad.  Se adquirió mediante suscripción a partir del 2013, la base de datos especializada en Ciencias de la Salud "Hinari", con el objetivo de prestar el servicio a los investigadores de la entidad. El costo de la adquisición fue de US$1.000; cuyo rubro lo asumió la Red Nacional de Laboratorios.  Se dictaron capacitaciones a 33 funcionarios del INS e INVIMA, en el manejo adecuado de la Base de Datos ELSEVIER, la cual fue adquirida por el Grupo UERIA de la Subdirección de Investigación de la entidad. 3.6.2

Archivo y correspondencia

 De los archivos del fondo acumulado, se identificaron archivos de Bogotá y 21 departamentos, estos archivos se identificaron por región y se están realizando las labores de conservación de los mismos.  Sensibilización y capacitación en la organización de archivos de gestión, transferencias documentales y organización de las historias laborales activas, para todos los funcionarios.  El promedio de entrega de la correspondencia en la entidad esta un promedio de 1:42 min.  Avances en la implementación de tablas de retención documental (TRD)- 2012  Sensibilización y capacitación a los funcionarios responsables de la organización de los archivos de Gestión de la Entidad, de acuerdo a los procesos archivísticos que se deben adelantar en la organización de los archivos de gestión, aplicando los lineamientos del Acuerdo AGN 042 de 2002 y diligenciando el Inventario Documental  Se entregaron las TRD actualizadas a cada uno de los grupos para su aplicación.

3.7

ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

En el 2012 se adelantaron 729 contratos de bienes y servicios, 126 prorrogas en tiempo con adición de valor, 12 adiciones solo en valor y 57 prorrogas solo en tiempo. Así mismo, se realizaron 178 procesos de selección para la contratación, distribuidos de la siguiente manera: • 14 licitaciones públicas • 45 selecciones abreviadas • 17 concursos de meritos • 102 procesos de mínima cuantía Con la entrada en vigencia del Decreto 734 de 2012, se realizó la reestructuración de todos los documentos y procedimientos de acuerdo a las nuevas disposiciones legales para garantizar la contratación requerida por las diferentes dependencias A continuación se presenta por tipo y por modalidad las contrataciones realizadas:

Página 122 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012 Tabla No. 38 Contratos suscritos por modalidad a 31 de diciembre de 2012 MODALIDAD

Concurso de Méritos Contratación directa actividades científicas

VALOR (Millones de $)

% VALOR TOTAL

6

$ 731,65

1,987%

1

$ 51,70

0,140%

Contratación directa prestación servicios

441

$ 8.479,00

23,027%

Contratación Directa de Exclusividad

80

$ 7.619,13

20,691%

Contrato de Transacción

2

$ 1,80

0,005%

Interadministrativo

7

$ 2.119,62

5,756%

Licitación

76

$ 11.860,97

32,211%

Mínima cuantía

67

$ 799,42

2,171%

Selección abreviada

49

$ 5.159,50

14,012%

729

$ 36.822,79

100,00%

TOTAL GENERAL Fuente: Grupo de Gestión Contractual - Secretaría General

3.8

GESTIÓN JURÍDICA

A continuación se enumeran las actuaciones jurídicas más representativas para el 2012: 3.8.1

Actuaciones Jurídicas 2012

Se tramitaron 79 consultas jurídicas y derechos de petición, durante la vigencia. Gráfica No. 64 Conceptos y derechos de petición tramitados, 2012

Fuente: Oficina Asesora Jurídica

TEMA

Tabla No. 39 Actuaciones jurídicas más representativas, 2012 ACTUACIONES

HACIENDA GALINDO

MUSEO

APOYO JURÍDICO EN TEMAS DE SALUD PUBLICA

Se efectuó el reconocimiento de la escritura pública, protocolización de reconocimiento de construcción para un serpentario. Se elaboró informe sobre la participación del INS en la Fundación “Museo de ciencias de la salud”, se sometió al Consejo Directivo para decidir sobre su continuidad como miembro de la organización. -Coordinación Nacional Red de Donación y Trasplantes de Órganos. - Coordinación Nacional de Bancos de Sangre.

Página 123 de 135

OBJETO Reconocimiento de construcción de serpentario en dicha hacienda Legalizada. Solicitud retiro del INS como miembro de la Fundación “Museo de ciencias de la salud”. Conceptos, circulares, mesas técnicas de trabajo, elaboración lineamientos


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

TEMA

ACTUACIONES

OBJETO nacionales.

-Calidad del agua para Consumo humano. -Grupo de Recursos Humanos en consultas Jurídicas. -Acompañamiento jurídico en procesos de Contratación de la Entidad. - Participación activa en los comités institucionales. CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIACORPODIB

Acompañamiento jurídico en Junta Directiva CORPODIB, para la toma de decisiones. Analizar la posibilidad de retiro del INS como miembro gestor de CORPODIB.

FUNDACIÓN GILLOW

-Participación del INS en la junta directiva de la Fundación. -Estudiar la viabilidad de participar en proyectos con la Fundación. -Se emitieron conceptos jurídicos frente a conflictos presentados con la fundación

Solicitud de retiro del INS como miembro de CORPOBID, teniendo en cuenta el cambio de naturaleza de la entidad. Solicitud de retiro del INS con el propósito de evitar posible daño antijurídico a la entidad; lo cual no fue aceptado por la Dirección General del INS.

Fuente: Oficina Asesora Jurídica

3.8.2

Actuaciones Judiciales Tabla No. 40 Actuaciones judiciales tramitadas, 2012 ACTUACIÓN JUDICIAL

TOTAL TRAMITADAS

RESULTADO

Acciones de tutela

12

11 falladas a favor del INS

Acciones populares

5

TODAS EN CURSO

Acción de revocatoria directa

1

NEGADA AL ACCIONANTE

Fuente: Oficina Asesora Jurídica

3.8.3

Sentencias Vigencia 2012 ACCIÓN

Tabla No. 41 Sentencias, 2012 VALOR PRETENSIONES

RESULTADO FALLO

ACCION CONTRACTUAL No. 20110171

$24.944.126,51

A favor del INS

ACCION CONTRACTUAL No. 20045047

$3.176.418,54

A favor del INS

ACCION CONTRACTUAL No. 200500808

Interpuesta por el Instituto Nacional De Salud

Se profirió fallo negando las pretensiones de la demanda sin embargo no se condeno en costas a la entidad por lo tanto no hubo erogación pecuniaria alguna para la institución.

ACCCIONES DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO No.200405047

$3.385.302,35

A favor del INS

Página 124 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012 ACCIÓN

ACCION PENAL No.20060511

VALOR PRETENSIONES Interpuesta por el instituto nacional de salud

RESULTADO FALLO Se falló a favor del INS, sin embargo el tribunal decreta la prescripción de la acción dando por terminado el proceso.

Fuente: Oficina Asesora Jurídica

3.8.4 Mecanismos alternativos de Solución de Conflictos Gráfica No. 65 Solución de conflictos a través de M.A.S.C, 2012

Fuente: Oficina Asesora Jurídica

Se resolvieron 14 controversias contractuales de 16 presentadas, mediante el uso de mecanismos alternativos de solución de conflictos (M.A.S.C), que da como resultado la prevención del daño antijurídico a la entidad por un total de $364.831.798,00 en conciliaciones aprobadas por el comité de conciliación del INS, valor representado en especie; $37.877.461,00 que corresponde a Conciliación aprobada por el comité de conciliación aportados la Institución, y de esta forma evitar posibles demandas y tasación de perjuicios por daño antijurídico. 3.8.5

Propiedad Intelectual

En el año 2012 el comité de Propiedad Intelectual del Instituto Nacional de Salud es reconocido cada vez más por entidades nacionales e Internacionales, En el transcurso del año el Comité de propiedad Intelectual contestó la totalidad de solicitudes elevadas para un total de setenta y seis (76) respuestas emitidas a los diferentes solicitantes; se proyectaron 52 actos jurídicos dentro de los cuales encontramos: acuerdos de transferencia (de información, de material y memorandos de entendimiento) y Contratos de Cesión de Derechos Patrimoniales.

3.9

GESTIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

3.9.1 Plataforma tecnológica El Instituto Nacional de Salud, se ha comprometido en brindar servicios de tecnología para todos y cada uno de los usuarios, tanto internos como externos, mejorando la plataforma tecnológica para la masificación del uso de tecnologías de información en cada una de las actividades.

Página 125 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

En el 2012 se mejoró el nivel de servicios de Tecnologías de Información y Comunicaciones para los usuarios internos y externos del INS, ampliando la cobertura de usabilidad de las tecnologías de información al interior del Instituto, con nuevas herramientas de navegación y acceso, garantizando en un mejor nivel, la disponibilidad de los servicios de red, de mensajería, de navegación, de aplicaciones y de bases de datos. Todo este proceso de renovación tecnológica que se ha realizado al interior del Instituto, ha generado un escenario que ha permitido la implementación de soluciones misionales, servicios, aplicaciones, y funcionalidades bajo la filosofía de autogestión y entrega de información con mecanismos virtuales y en línea. El cambio tecnológico ha significado superar múltiples obstáculos, realizar procesos de gestión de cambio en las personas, generar nuevas políticas de uso de la plataforma, y sobre todo, involucrar a los usuarios internos y externos, como actores primordiales dentro del proyecto de renovación tecnológica. Para el 2012, se elevaron los niveles de calidad del servicio, que se expresan de la siguiente manera: Aumento en la cobertura de la red de datos del Instituto. Permitiendo de esta manera, un acceso pleno a los servicios de tecnologías, mediante un mejor manejo del canal de comunicaciones, y reduciendo en forma altamente significativa las salidas de servicio. Se reforzó la garantía de tener continuidad de los servicios de TIC, y la posibilidad de recuperación de información a niveles de retención altamente significativos, frente a posibles desastres de información, mediante la implementación de mecanismos de almacenamiento y respaldo de información, para todos los dispositivos centralizados, servidores y servicios. Mejor calidad de servicio, para cada usuario final del Instituto, tanto a nivel interno como externo, con porcentajes de disponibilidad de servicios mayores al 96% por mes. Resultados obtenidos mediante la estabilización y afinamiento de todos y cada uno de los componentes de la plataforma de tecnologías del INS, a nivel centralizado, con impacto a nivel remoto, por implementación efectiva de niveles de Calidad de Servicio. Expansión en la capacidad de procesamiento, almacenamiento y servicios, a nivel de central de datos, lo que brinda mejores posibilidades de implementación de soluciones, con altos estándares de seguridad, calidad y disponibilidad. Dentro de las adquisiciones de hardware y software realizadas, se destacan: Hardware: workstations, equipos de escritorio, equipos de comunicaciones, firewall y servidores para la administración de bases de datos. Software: licenciamiento, desarrollo nuevos sistemas, actualización y soporte de aplicaciones propias del INS. 3.9.2 Sistemas de información El Instituto Nacional de Salud ha venido adecuando la plataforma tecnológica y desarrollando el Sistema de Información del INS – SIINS, para integrar la información de vigilancia en salud pública reportada desde el nivel local por las unidades primarias generadoras de datos, la red de laboratorios y la generación de conocimientos provenientes de las cuatro Subdirecciones del INS, con la finalidad de servir para la toma de decisiones de intervención, control, monitoreo, propuesta de políticas, planes, proyectos y formulación de normas en salud pública. Dentro de este proceso, se han realizado actividades para promover mediante el uso de tecnologías, la inclusión de todos los usuarios a los procesos de información manejados por el INS, buscando igualdad en disponibilidad, oportunidad, calidad y agilidad de la información. Durante el 2012 se implementaron soluciones informáticas de alto nivel, sin requerir mayor tipo de intervención en manejo de la plataforma del INS, soluciones de carácter misional, que impactan la vigilancia en Salud Pública, como SIVICAP – Sistema de Vigilancia para la Calidad del Agua Potable, SIAM – Sistema de Información para la Administración de Muestras, así como sistemas de apoyo, entre los que se encuentran el Sistema de Información de Gestión de Calidad y Sistema de Información de Seguimiento de Tramites.

Página 126 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

3.9.3 Estrategia de Gobierno en Línea A partir del año 2012, el programa “gobierno en línea” emitió el manual 3.1 para implementación de esta estrategia, cambiando la metodología de evaluación que se venía utilizando hasta el 2011; en cumplimiento de esta estrategia el INS desarrolló en sharepoint un nuevo diseño del portal institucional y de la intranet, con el propósito de mejorar la imagen, generar nuevos servicios, ajustarse a los nuevos lineamientos del Gobierno en Línea - GEL y ofrecer una mejor atención a la ciudadanía que consulta a diario nuestro portal. Los resultados de la evaluación de Gobierno en Línea para el INS fueron los siguientes: Gráfica No. 66 Resultados de la evaluación de la implementación de la Estrategia de Gobierno en Línea, 2012

Fuente: Oficina Asesora de Planeación y Sistemas de Información

3.10 PLANEACIÓN INSTITUCIONAL El proceso de planeación institucional, tiene como propósito generar estrategias de largo, mediano y corto plazo para el cumplimiento de los objetivos institucionales enmarcados en políticas, mediante planes, programas, proyectos, compromisos y acciones para el desarrollo armónico y sostenido del Instituto Nacional de Salud. Lo anterior se logra mediante la asesoría y acompañamiento permanente a los procesos misionales y de apoyo, para garantizar la correcta formulación de los proyectos de inversión, indicadores del marco lógico, planes de acción y planes de compras, sobre los cuales periódicamente se está realizando el respectivo análisis a los reportes que genera el Sistema Integrado de Planeación, de tal manera que la organización cuente con información oportuna y completa para la toma de decisiones y mejora continua. LOGROS PLANEACIÓN INSTITUCIONAL, 2012 El Instituto Nacional de Salud, se planteó grandes retos para el 2012 y para llevarlos a cabo, indiscutiblemente debe contar con el presupuesto suficiente; en esta medida, desde el proceso de planeación institucional se realizaron en 2011, diferentes gestiones ante Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Salud y la Protección Social y el Departamento Nacional de Planeación, cuyo resultado fue un incremento del 45% en el presupuesto total del INS para la vigencia 2012.

Página 127 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012 Tabla No. 42 Recursos de inversión asignados, 2012 RECURSOS ASIGNADOS PROYECTO DE INVERSIÓN 2012 FUNCIONAMIENTO

17.248.800.000

INVERSIÓN

46.887.200.573

Investigación en Salud

3.065.445.971

Nutrición Producción de biológicos

473.995.583 2.459.678.075

Vigilancia y control

13.276.950.350

Red nacional laboratorio

10.281.466.001

Bancos de sangre

1.716.413.080

Donación y trasplante

1.691.332.398

Remodelación laboratorios Sistemas información TOTAL

11.851.372.216 2.070.546.899 64.136.000.573

Fuente: Oficina Asesora de Planeación y Sistemas de Información

Se realizaron los trámites pertinentes para la aprobación de las siguientes vigencias futuras: o Adecuación y puesta en marcha del nuevo Bioterio del INS o Convenio OPS-INS o Garantizar el funcionamiento permanente del centro regulador de trasplantes (CRT) o Garantizar la vigilancia permanente de enfermedades de interés en salud pública o Adicionalmente desde 2011, se había tramitado la aprobación de vigencias futuras para el mantenimiento de equipos de todas las áreas del INS, contrato que se seguirá ejecutando en 2013. De acuerdo con la Circular No. 004 de abril de 2012 “Eficiencia administrativa y lineamientos de la política cero papel en la administración pública”, emitida por la Presidencia y siendo ésta una iniciativa de gran interés, que contribuye a generar un cambio en el modelo de gestión, comunicación y prácticas ambientales, que permitirá obtener un desarrollo sostenible, el Instituto Nacional de Salud ha desarrollado diferentes acciones (Campañas, capacitaciones, encuestas) encaminadas a implementar dicha política, las cuales se encuentran publicadas en la intranet de la entidad, así como la normatividad aplicable. Adicionalmente se están implementando estrategias de reducción de consumo del papel, las cuales son medidas a través de indicadores, como se muestra en el siguiente gráfico a octubre del año 2012 en consumo por impresiones total del INS. Se discutió frente al Ministerio de Salud y Protección Social y al Departamento Administrativo de la Función Pública el Estudio Técnico de Rediseño Institucional del INS radicado en 2011 en el MSPS, como resultado el Gobierno Nacional emitió los decretos 2774 y 2775, que modifican la estructura organizacional y la planta de personal del INS. Se fortaleció el sistema de medición de la gestión institucional, mediante la revisión y ajuste de los indicadores en cada uno de los procesos, con un enfoque a los productos ofrecidos por el INS. Adicionalmente se realizaron nuevos desarrollos en el Sistema Integrado de Planeación, que permiten mejorar la visualización y análisis del avance de la gestión institucional. La Oficina Asesora de Planeación realizó las gestiones necesarias ante Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Salud y Protección Social y el Departamento Nacional de Planeación, cuyo resultado fue la asignación de $37.395.759.708 por recursos de inversión y 29.997.173.076 por recursos de funcionamiento para la vigencia 2013. Se destaca el aumento en los recursos asignados al proyecto “Implantación Sistemas de Información” del 117%, puesto que está contemplada la adquisición de los equipos necesarios para dotar el Observatorio Nacional de Página 128 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

Salud y la apropiación de recursos a través del rubro de funcionamiento para la implementación del rediseño institucional. Se realizaron las gestiones para la aprobación del Convenio Marco de Cooperación No. 202-2012, cuyo objeto es Aunar esfuerzos para el desarrollo conjunto de actividades, planes, proyectos y programas de ciencia tecnología e innovación, programas de innovación epidemiológica, por laboratorio y control en salud pública, incluyendo para tal efecto: Capacitación, apoyo logístico, asesorías, tecnologías de información y comunicación, facilidad de acceso a material bibliográfico y a redes de expertos y en general en áreas que sean de interés común para ambas instituciones, entre otros y el Convenio Especial de Cooperación No. 427-2012 cuyo objeto es Aunar esfuerzos para realizar el desarrollo e implementación de una convocatoria con todos sus componentes y requerimientos necesarios para el Diseño e implementación del Observatorio Nacional de Salud, según las características asignadas por la ley 1438 del 2011, por valor:2.571.623.356. 3.11 GESTIÓN DE CALIDAD Durante el 2012 se fortaleció el control documental que se realiza a través del listado maestro de documentos (documentos, registros y documentos externos), ajustando el respectivo formato y publicándolo en la página web del INS, con el fin de facilitar la consulta por parte de los usuarios internos. El mantenimiento del LMD es una labor permanente a través de la cual se busca garantizar el control y vigencia documental del SIG de la entidad. Lo anterior, se realiza de acuerdo al plan de mejoramiento emitido por el proceso de gestión de calidad, el cual contemplaba la revisión y ajuste o aprobación de las caracterizaciones de los procesos. Dicha revisión y ajuste de las caracterizaciones incluyó: objetivo y alcance del proceso, ciclo PHVA, puntos de control frente al mapa de riesgos, políticas de operación, documentos y registros. Las siguientes son las actividades realizadas por el proceso durante el 2012  Se actualizaron el 100% de los procedimientos mandatorios del SIG (POE-D02.0000-001 Control de documentos y registros, POE-D02.0000-004Acciones correctivas, preventivas y de mejora, POE-D02.0000-003 Control de Producto Servicio No Conforme y POE-M01.0000-001 Auditorías Internas), el POE-D02.0000-008 Procedimiento Revisión por la Dirección, el POE-D02.0000-007 Diseño y Desarrollo y los documentos que se derivan de los mismos (lineamientos para documentar el SIG y listados maestros entre otros) A continuación se presenta el inventario documental por proceso con corte a diciembre 31 de 2012 Tabla No. 43 Inventario de Documentos SIG – INS cuarto trimestre, 2012 dic 31 2012

NIVELES

ESTRATÉGICOS

MISIONALES

APOYO

MEJORA TOTAL

PROCESOS

D01

D02

D03

R01

R02

R03

R04

A01

A02

A03

A04

A05

A06

A07

A08

A09

M01

CANTIDAD

8

10

1

274

72

155

230

14

19

14

43

8

9

6

5

53

4

925

Fuente: listados maestros publicados en pagina web INS, diciembre 31 2012

Tabla No. 44 Inventario de Formatos SIG – INS cuarto trimestre, 2012 dic 31 2012

NIVELES

ESTRATÉGICOS

MISIONALES

APOYO

MEJORA

PROCESOS

D01

D02

D03

R01

R02

R03

R04

A01

A02

A03

A04

A05

A06

A07

A08

A09

M01

CANTIDAD

4

13

3

490

77

89

146

19

60

21

51

9

6

5

9

43

7

TOTAL

1052

Fuente: listados maestros publicados en pagina web INS, septiembre 30 2012

 Actualización permanente de la documentación externa que aplica a los procesos, que en la actualidad asciende a 181 documentos.  Durante la vigencia 2012 se definieron cuatro planes de mejoramiento de autocontrol, de los cuales se cerraron dos eficazmente y quedaron pendientes dos cuyas observaciones se enviaron a control interno para su concepto  Integración implementación normas ISO–IEC 17025: Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración y el sistema que actualmente esta certificado en la institución (GP 1000:2009 – ISO 9001:2008 Página 129 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

 Fortalecimiento del proceso de gestión de mantenimiento en la organización  En cumplimiento a la política cero papel, se plantea como estrategia la adquisición e implementación de un software de gestión documental que permita fortalecer y optimizar los recursos de administración del sistema integrado de gestión, para lo cual se cumplieron las etapas de contratación y en el mes de julio se dio inicio a la ejecución del contrato de “Adquisición, adaptación e implementación de software para calidad”. Al mes de diciembre el contrato se ejecutó con acta de compromiso que se ejecutará hasta expirar su vigencia en el mes de abril, permitiendo realizar los ajustes pendientes en el aplicativo. LOGROS GESTIÓN DE CALIDAD, 2012 Se promocionaron las herramientas existentes para la mejora continua de los procesos, haciendo énfasis en el autocontrol, lo cual se evidencia a través de los planes de mejoramiento que han sido radicados en la oficina de control interno. El 18 de abril, se llevó a cabo la primera revisión por la dirección del año 2012, partiendo del informe de gestión enviado por todos los procesos institucionales De acuerdo con reglamento de certificación de calidad emitido por el ente certificador, se realizó auditoria de seguimiento, logrando mantener la certificación otorgada en el año 2011. Como resultado de esta auditoría realizada por ICONTEC, se identificaron tres (3) no conformidades menores cuyos planes de mejoramiento fueron aprobados por el ente auditor y actualmente se encuentra en ejecución. Se elaboró plan de trabajo para realizar el ajuste del Sistema Integrado de Gestión de acuerdo con los Decretos 2774 y 2775/2012. Se hizo evaluación del SIG de acuerdo con circular externa No. 003-100 del 28 de diciembre de 2012, DAFP, obteniendo un puntaje de acuerdo con el modelo NTCGP 1000 :2009 del Sistema del 95%. Se ajustó el mapa de procesos de acuerdo con el documento marco del proyecto rediseño institucional.

3.12 CONTROL INSTITUCIONAL El desarrollo de la evaluación del Sistema de Control Interno INS se soporta en los resultados obtenidos de la gestión de evaluación independiente realizada por la Oficina de Control Interno y socializada a los responsables de los diferentes procesos evaluados y a la alta Dirección, igualmente los resultados de la gestión de seguimiento a los planes de mejora definidos por los diferentes procesos, propendiendo por una cultura de autocontrol. Adicionalmente, es parte fundamental, la evaluación realizada por los entes externos de control, como es la Auditoria Gubernamental con enfoque integral realizada por la Contraloría General de la Nación. En desarrollo de la gestión de evaluación y seguimiento se dio cumplimiento al objetivo propuesto, con un enfoque hacia el mejoramiento continuo de los procesos; toda vez, que las evaluaciones hacen parte de un proceso participativo que permite a los evaluados conocer oportunamente sus resultados, y generar las correspondientes acciones de mejora en aras de subsanar las debilidades observadas. Igualmente, los planes de mejora fueron monitoreados por la OCI dentro de los plazos estipulados para su cumplimiento. Igualmente, se dio estricto cumplimiento a la rendición de informes entes externos (Contraloría General de la República, Contaduría General de la Nación, Ministerio de Salud y protección social, Departamento Administrativo de la Función Pública, Congreso de la República entre otros.) A continuación se muestra de manera resumida los resultados vigencia 2012: ACTIVIDAD

Tabla No. 45 Evaluaciones y Seguimientos,2012 INFORME

2012

EJECUCION PRESUPUESTAL

Evaluación y seguimiento mensual a los avances de la ejecución.

12

SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Evaluación anual SCI

1

SISTEMA DE CONTROL INTERNO CONTABLE

Evaluación anual SCIC

Página 130 de 135

2


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012 ACTIVIDAD

INFORME

2012

MECI-SGC

Evaluación cuatrimestral avances MECI SGC

3

PLAN DE ACCION

Evaluación y seguimiento trimestral avances POA por procesos

4

ACUERDOS DE GESTION INS

Evaluación y seguimiento trimestral avances acuerdos de gestión

4

GOBIERNO EN LINEA

Seguimiento avances del plan

1

PLAN DE MEJORAMIENTO AUDITORIA INTEGRAL CGR

Seguimiento trimestral plan de mejoramiento CGR

4

PLAN DESARRROLLO ADMINISTRATIVO

Seguimiento trimestral SISTEDA

4

PLANES DE MEJORA PRODUCTO EVALUACIONES OCI

Seguimiento acciones de mejora, producto evaluaciones OCI

1

NUEVOS PROYECTOS

Seguimiento proyectos especiales

4

PRODUCCION DE SUEROS ANTIOFIDICOS

Evaluación y seguimiento a la producción de sueros

7

PLAN DE CONTINGENCIA EJECUCION PRESUPUESTAL

Seguimiento plan de contingencia

4

PROCESO PQR

Evaluación y seguimiento resultados proceso PQR

2

COMUNICACIONES

Evaluación y seguimiento proceso comunicaciones

1

SOFWARE, HARDWARE, DERECHOS DE AUTOR

Evaluación anual software y hardware

1

RENDICION DE CUENTAS

Seguimiento proceso rendición de cuenta

2

MICROBIOLOGIA

Seguimiento observaciones evaluación proceso microbiología

1

CONTRATOS

Evaluación y seguimiento contrato 636 , 394

3

GESTION DOCUMENTAL

Seguimiento aplicación ley 594 DEL 2000

3

PROCESO MANTENIMIENTO

Evaluación y seguimiento plan de mantenimiento

1

SUIP

Seguimiento información reportada sistema de información

6

PROCESO FACTURACION

Evaluación y seguimiento proceso facturación de servicios

1

PLAN DE MEJORAMIENTO POLITICA DE AGUA POTABLE

Seguimiento plan de mejoramiento

1

COMITÉ DE CONCILIACION

Seguimiento gestión

2

DONANTES

Seguimiento procesos donación de órganos

1

TELEFONIA MOVIL

Seguimiento utilización servicio telefonía

1

EVALUACION DEL DESEMPEÑO

Evaluación y seguimiento evaluación de desempeño a julio del 2012

1

AUDITORIA INTERNA AL SGC I FASE

Preparación auditoria al SGC

1

AUDITORIA INTERNA AL SGC II FASE

Ejecución auditoria al SGC

1

Mapas de riesgos 17 procesos

1

MAPA DE RIESGOS Fuente: Oficina de control interno

Tabla No. 46 Informes Para Entes Externos, 2012 ACTIVIDAD GESTION Informe ejecutivo anual sobre la evaluación del Sistema de Control Interno vigencia 2011, con base en las directrices del DAFP, el cual incluye la evaluación a la gestión institucional, tomando como base el INFORME EJECUTIVO ANUAL estado actual de los subsistemas de control estratégico, control de gestión, y control de evaluación del modelo estándar de control interno implementado en el INS. Informe que contiene el seguimiento mensual y el seguimiento AUSTERIDAD EN EL GASTO consolidado trimestral del gasto en el INS, dando cumplimiento a la resolución orgánica No 5544 de 2003. Este informe se envía a la CGR.

Página 131 de 135

2012

1

12


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

ACTIVIDAD PLAN DE MEJORAMIENTO CGR PLAN DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO INFORME PORMENORIZADO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EVALUACION SISTEMA DE CONTROL INTERNO CONTABLE CÁMARA REPRESENTANTES ZAR ANTICORRUPCIÓN INFORME AUTOR

DERECHOS

DE

INFORME EVALUACION GESTION INSTITUCIONAL POR DEPENDENCIAS

GESTION Informe de avances trimestral, presentado a la Contraloría General de la Republica vía SIRECI de la gestión para atender los compromisos plasmados en el plan de mejoramiento vigencia 2010. Elaboración y presentación informe trimestral al ministerio de salud, que contiene los avances a los compromisos plasmados en el plan de desarrollo administrativo vigencia 2011-2012, dando cumplimiento a la ley 489 de 1998 y decreto 3622 de 2005. Evaluación al SCI utilizando la metodología establecida por el DAFP, en donde se determina el grado de implementación del Modelo Estándar de Control Interno MECI y el compromiso en el mantenimiento de cada uno de los componentes del mismo. Evaluación al SCI Contable utilizando la metodología establecida por la Contaduría General de la Nación. Teniendo como base las Resoluciones No 550 de diciembre 19 de 2005 y No 119 del 27 de abril de 2006.. Observaciones de la comisión legal de cuentas de la cámara de representantes a la información presentada por el INS. Informe trimestral, remitido a la presidencia de la republica, que corresponde a la relación de los hallazgos detectados por la OCI. Informe anual de seguimiento y verificación sobre el cumplimiento de las normas en materia de derechos autor referente al software de la entidad remitido a la Dirección General de Derechos de autor Informe evaluación de la Gestión Institucional de las dependencias correspondientes a la vigencia 2012, dando cumplimiento a la Ley 909 de septiembre 23 de 2004 y Decreto 1227 de abril 2005, Circular 04 de septiembre 27 de 2005 del Consejo Asesor del Gobierno Nacional en Materia de Control Interno.

2012 4

4

1

2 1 3 1

1

Fuente: Oficina de control interno

ACTIVIDAD

Tabla No. 47 Gestión de autocontrol, 2012 GESTION

2012

Tres talleres sensibilización acuerdos de gestión gerentes públicos. TALLERES DE Un taller para la identificación de los factores del autocontrol, que influyen directamente en el SENSIBILIZACION comportamiento de los individuos para el cumplimiento de los objetivos personales e institucionales a través del Video ¨Por qué los Colombianos somos Pobres?. Cuyo objetivo es el fomento y formación de una cultura de autocontrol del personal INS a través CAMPAÑAS DE del conocimiento de los valores institucionales y personales que contribuya al mejoramiento AUTOCONTROL continuo en el cumplimiento de la misión institucional. Fueron sensibilizados 357 personas. La Oficina de Control Interno, vio la necesidad de fomentar el Autocontrol en temas relacionados con Bioseguridad en el INS, para lo cual en el mes de Junio del año en curso lideró la creación de AUTOCONTROL un Comité cuyo objetivo es el de identificar las debilidades existentes y la generación de acciones BIOSEGURIDAD de mejora a través de herramientas de sensibilización y socialización a todo el personal, buscando el fortalecimiento de la cultura del autocontrol. Se creó un espacio de comunicación en la pagina intranet del INS, link OFICINA DE CONTROL LINK OCI PAGINA INTRANET INTERNO, en donde se presenta información general de gestión y resultados, cuyo propósito es mantener un acercamiento permanente con la comunidad INS. Semanalmente se comparten a través del correo insautocontrol mensajes de reflexión en temas MENSAJES DE REFLEXION de autocontrol. Fuente: Oficina de control interno

Tabla No. 48 Gestión de Riesgos, 2012 ACTIVIDAD

1

1

1 1

PRODUCTO

Etapa Preliminar o Preparatoria: Definición y sensibilización de la metodología e instrumentos necesarios para la JORNADA Administración del Riesgo para todos los servidores públicos del INS. CAPACITACION

Página 132 de 135

4

DE


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

Etapa No. 1. Contexto Estratégico: Identificación de los factores internos (debilidades) y externos (amenazas) generadores de riesgos en el cumplimiento de los objetivos y misión institucionales. Etapa No. 2. Identificación de Riesgos: Identificación y descripción de riesgos, a partir de las matrices de vulnerabilidad, determinado tanto las causas asociadas a los factores generadores como de los efectos de los riesgos, a nivel estratégico y por procesos. Etapa No. 3. Análisis de Riesgos: Calificación tanto de la probabilidad de ocurrencia de los riesgos como del impacto de sus consecuencias y, con base en éstas, evaluación de los riesgos (absolutos), a nivel estratégico y por procesos, a fin de determinar la capacidad de la entidad para su aceptación y manejo. Etapa No. 4. Valoración de Riesgos: Determinación del nivel o grado de exposición de la entidad frente a los riesgos, una vez establecida la efectividad de los controles existentes, a nivel estratégico y por procesos, por parte de la alta dirección y los responsables de los procesos, respectivamente, lo cual evidencia las prioridades para su tratamiento. Etapa No. 5. Consolidación de los Mapas de Riesgos con sus Planes de Manejo: Estructuración del Mapa de Riesgos Institucional (integra riesgos de nivel estratégico y los específicos por procesos). El Mapa de Riesgos Institucional es el instrumento que integra los elementos de control Identificación, Análisis y Valoración de los Riesgos, así como el Plan de Manejo de Riesgos Institucional (Para cada riesgo debe definirse: Acciones de Control, responsables, recursos, período de ejecución e indicadores). Las acciones de control son las medidas preventivas de autoprotección de la entidad para combatir o minimizar riesgos (evento potencial que podría afectar el logro de los objetivos institucionales). Etapa No.6. Definición y Adopción de las Políticas de Administración de Riesgos: Definición y adopción de las Políticas de Administración de Riesgos de la entidad. Esta política establece sus objetivos; los criterios orientadores para la toma de decisiones, respecto al tratamiento y manejo de los riesgos (con base en su valoración) y sus efectos al interior de la entidad; las actividades y responsables del seguimiento y evaluación para determinar el cumplimiento y efectividad de las acciones de control del Mapa de Riesgos Institucional, así como lo relativo a la actualización de éste, por parte de los diferentes responsables, según la competencia de cada uno, acorde a la normativa aplicable. Las opciones de manejo del riesgo son: evitar, reducir, compartir o transferir, o asumir el riesgo. Etapa No. 7. Socialización: Divulgación del Mapa de Riesgos Institucional y de las Políticas de Administración de Riesgos. Fuente: Oficina de control interno

TALLERES IDENTIFICACION

DE

TALLERES IDENTIFICACION

DE

TALLERES ANALISIS TALLERES VALORACION

DE

MAPA DE RIESGOS POR PROCESO

DEFINICIÓN Y ADOPCION POLITICA DE RIESGOS MAPA DE RIESGOS CONSOLIDADO

3.12.1 Autoevaluación Sistema de Control Interno Contable INS Se realizó la evaluación aplicando la metodología establecida por la Contaduría General de la Nación en el mes de enero y mes de septiembre de la vigencia 2012, y como resultado se obtuvo una calificación final del Sistema de Control Interno Contable para el periodo 2011 de 4.90, sobre 5.00, superando la calificación de la vigencia anterior, que fue de 4.88, y del periodo Enero a Agosto del 2012, se obtuvo una calificación de 4,91 observándose mejora en la gestión. 3.12.2 Sistema de Gestión de Riesgos: La administración del riesgo es una herramienta que facilita la consecución de los objetivos institucionales y la realización adecuada de la gestión así como la transparencia en la ejecución de las actividades en el Instituto Nacional de Salud - INS. Dando cumplimiento a la Nueva Guía de Administración del Riesgo emitida por el Departamento Administrativo de la Función Pública – DAFP en Septiembre de 2011 y oficializada en Marzo de 2012, se dio inicio al Proyecto de Ajuste a las Políticas de Administración de Riesgos del INS, quedando definidas las Matrices de Vulnerabilidad (contexto estratégico) e identificados los riesgos de los 17 procesos del INS. Dentro de la gestión desarrollada se dio cumplimiento a las diferentes etapas del proceso, como fueron la elaboración del contexto estratégico, identificación, análisis y valoración de los riesgos, y la definición de las políticas de riesgo que establecen las guías de acción necesarias a todos los servidores públicos del INS, para tratar y manejar los riesgos identificados. Se cuenta con un mapa de riesgos institucional elaborado con la participación activa de los diferentes grupos que apoyan los procesos. 3.12.3 Autoevaluación Sistema de Control Interno: Siguiendo la metodología impartida por el Departamento de la Función pública se realizó la evaluación al S.C.I. del INS, con un resultado del 96,74%. De acuerdo a esta calificación el modelo esta en un desarrollo OPTIMO, resaltando una mejora importante en la gestión de Control Institucional.

Página 133 de 135


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

PRESENTACION DE RESULTADOS: A continuación se presenta de manera comparativa los resultados de la evaluación al Sistema de Control Interno INS, en donde se visualiza el porcentaje de avance de cada uno de los tres Subsistemas y la calificación general desde en la vigencia 2012, evidenciando el mejoramiento continuo que se ha venido desarrollando, soportado con la puesta en marcha y funcionamiento de procedimientos claros, estandarizados y aplicados y una gestión basada en el manejo y control de los riesgos, cumpliendo con la normatividad legal vigente lo que permite alcanzar la misión y objetivos institucionales propuestos en la respectiva vigencia. Tabla No. 49 Resultados Evaluación SCI INS, 2012 SUBSISTEMA 2012 SCI COMPONENTE AMBIENTE DE CONTROL CONTROL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 96 ESTRATÉGICO ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS ACTIVIDADES DE CONTROL CALIFICACION CONTROL DE INFORMACIÓN 99 GESTIÓN COMUNICACIÓN PÚBLICA EVALUACIÓN INDEPENDIENTE CONTROL DE 94 EVALUACIÓN PLANES DE MEJORAMIENTO

2012

96,74

Fuente: Oficina de control interno

Se evidencia mejoramiento continuo en la gestión, representado en la calificación obtenida a través del tiempo en los tres subsistemas. Igualmente esta autoevaluación ha permitido la identificación de debilidades que han venido siendo atendidas, con la generación de las correspondientes acciones de mejora. Producto de la evaluación al Sistema de Control Interno vigencia 2012, se observaron las siguientes debilidades: SUBSISTEMA ESTRATEGICO: Presentación del informe consolidado de los resultados del proceso de inducción y reinducción; y la centralización de la información de las capacitaciones realizadas durante la vigencia. A través del proceso de Gestión Humana se ejecutaron actividades de inducción y reinduccion a todos los nuevos funcionarios y contratistas. Para el primer trimestre del 2013 se tiene programada la consolidación de la información y resultados al igual que su socialización. SUBSISTEMA CONTROL DE GESTIÓN: Implementación TRD de acuerdo a lo dispuesto en la Ley 594 de 2000. Se definió plan de trabajo que permita agilizar la implementación de las tablas en todos los procesos del INS. CONTROL DE EVALUACIÓN: Se observa debilidades en la generación de planes de mejoramiento individuales que propendan la mejora continua en los resultados de la gestión laboral de sus funcionarios. Gráfica No. 67 Comportamiento por Elementos Vigencia, 2012 COMPORTAMIENTO POR ELEMENTOS 100.00

90.00 AMBIENTE.CONTROL 80.00

DIRECC.ESTRATÉG ADMON.RIESGOS

70.00

ACTIV. CONTROL INFORMACIÓN

60.00

COMUNIC.PÚBLICA EVALUC.INDEPEND

50.00

40.00

30.00

Fuente: Oficina de control interno

Página 134 de 135

PLANES.MEJORA


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE GESTIÓN INS 2012

En la vigencia 2012 el Sistema de Control Interno presentó un aumento de 2,5 en la calificación general, comparativamente con el año inmediatamente anterior, lo que evidencia el fortalecimiento del sistema especialmente el derivado del fomento de la cultura del autocontrol a través de la generación y monitoreo a planes de mejoramiento y la gestión de riesgos. Igualmente se resalta la gestión de evaluación independiente a procesos y sistemas, generando herramientas para la alta Dirección que soporten la toma de decisiones para el cumplimiento de los objetivos institucionales.

Página 135 de 135


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.