walterego36@gmail.com Movil (+57) 3233780088
Arquitecto/Paisajista Docente Especialización en Paisajismo /Pregrado Arquitectura SIG /Planificación territorial
Andrés Felipe Trujillo
ESTUDIOS:
Máster en Paisajismo
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona
Universidad Politécnica de Cataluña
Julio 2017
Diplomado
Gestión del espacio público Natural y arbolado urbano
Universidad del Valle
Diciembre 2021
Universitarios
Universidad San Buenaventura Cali
Titulo: Arquitecto
Junio 2001
ARC/GIS Capacitation (international scholarship)
ESRI – SCGIS
James Reserve San Bernandino, California – EU
Junio 2003
EXPERIENCIA LABORAL:
Arquitecto Paisajista
Caracterización y análisis de alternativas para el manejo de elementos naturales del espacio público.
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
Febrero 2021 - actualidad.
Coordinador
Plan de Gestión de Riesgos Ambientales y Sociales
WWF - BID
Noviembre 2020 - Junio 2022.
Docente
Especialización en Paisajismo /Pregrado Arquitectura
Universidad del Valle - Cali
Agosto 2018 – 2022.
Coordinador Estrategia de Gobernanza
Proyecto Plan Jarillón de Cali
Secretaria de Gestión del Riesgo / Alcaldía de Santiago de Cali
Septiembre 2017 – Diciembre 2019.
Arquitecto Paisajista /Practicas profesionales
Paisajismo - SIG
LandLab / Barcelona - España
Octubre 2016 - Diciembre 2016
Local Earth observation, Canadá
Curso Aerofotografía en pequeño formato
Mayo 2005
NASA- CIEHLYC –NOAA
Wáter Cycle Capacity -
Capacitación en modelamiento de datos ambientales y climáticos
Diciembre 2011
Oficial en planificación del paisaje
Organización: World Wildlife Fund
Enero 2013 – Agosto 2015
Analista en SIG
Organización: World Wildlife Fund
Noviembre de 2000 – Enero 2013
Currículum Vitae
de grado
Tesis
Es un estudio que busca comprender las formas de organización y adaptación de las comunidades afrodescendientes enmarcada en los procesos colectivos promulgados con la ley 70 de 1993, que tiene como objetivo reconocer a las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción, el derecho a la propiedad colectiva. La investigación se basa en un enfoque etnográfico y participativo.
Esta recoge las voces y experiencias de los habitantes de Bahía Málaga, una zona estratégica para el desarrollo económico y ambiental del país. Analiza la construcción de una identidad colectiva y una cultura propia, que les ha permitido reivindicar sus derechos territoriales y culturales, así como generar alternativas de desarrollo sostenible y autónomo.
Como resultado de este estudio se presento una propuesta de vivienda familiar frente a una potencial reorganización de las aldeas, asi como la producción de herramientas cartográficas y SIG utilizados en el proceso de titulación que finalizo en año 2003 consolidando al Consejo Comunitario de la Plata Bahía Málaga, como un territorio colectivo de las comunidades negras reconocido por el INCODER. :
Análisis de apropiación de espacios rurales por comunidades negras en la región del Pacífico colombiano Caso Bahía Málaga. 2001
EXPERIENCIA PROFESIONAL
• Construcción de la visión de conservación andes del norte.
WWF , 2001
• Caracterización marino costera de la bahía de Málaga WWF, 2001
• Vacíos de conservación del sistema de parques nacionales
WWF /IAvH, 2002
• Monitoreo de avistamiento de ballenas bahía Málaga Fundación Yubarta/WWF, 2003.
• Análisis de integridad de ecosistemas para la región Andino - Amazónica.
WWF /UAESPNN/IAvH/ Fundación Mac Arthur.
2009
Biodiversidad Del Departamento De Casanare:
Identificación De Ecosistemas Estratégicos. Gobernación de Casanare, WWF Colombia , 2011
Landscape Management in Chocó-Darién Priority Watersheds
(Panama –Colombia – Ecuador)
WWF/ Fundación Mac Arthur. 2014
Análisis Geográficos 20002014
Protegidas
Áreas
He colaborado en diferentes ejercicios de delimitación y planificación comunitaria, de áreas de conservación como el plan de manejo del Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) La Playona de la mano de un programa de fortalecimiento de de las capacidades de las comunidades locales que dependen de los servicios ambientales que provee el DRMI.
de
De la misma forma participe en la elaboración del El Atlas Parque Nacional Natural Los Katíos, insumo para mejorar el conocimiento del territorio, su estado de conservación.
En él se recopilan los resultados de la gestión conjunta realizada durante el año 2012 liderada por el Parque Los Katíos y WWF con las comunidades campesinas, afro e indígenas ubicadas en su área de influencia en el marco del Programa “Paisajes de Conservación” liderada por Patrimonio Natural.
Delimitación
Planificación
Y
Mapa de coberturas de la tierra periodo (2005-2009)
Apoye la coordinación de la elaboración de mapa de coberturas del Pacífico Norte a través de convenio entre IIAP y World Wild Found Colombia -WWF con el apoyo del IDEAM
Clasificación de Ecosistemas Naturales Terrestres del Eje Cafetero
Participe en el mapeo y análisis (SIG) del estado de los ecosistemas representatividad y vacíos de conservación, con el fin de definir estrategias de conservación para su mantenimiento, la conservación de especies y la provisión de servicios ecosistémicos.
Con el fin de contribuir con estas evaluaciones, este documenta la metodología para la elaboración de un mapa a escala 1:100.000 de los ecosistemas presentes en la ecorregión del Eje Cafetero y su relación con el Sistema regional de áreas protegidas (SIRAP) Eje cafetero
2013 Imagendesatélite
Mapeo de coberturas y Ecosistemas
Capacitación y trabajo con comunidades :
Taller “Herramientas de cartográficas para el manejo del territorio.
PNN La paya”
WWF 2010
Capacitación a comunidades indígenas, afro, y campesinas así como a equipos de técnicos de ONGs, instituciones gubernamentales y universidades, en el manejo de herramientas de cartografía, SIG y GPS aplicado a la planificación del paisaje y conservación de recursos naturales.
Resguardo de Puracé , CRC - CRIC - WWF .2006
Taller Distrito de manejo integrado de Lago azul Los Manaties”WWF -2014
Participe en la identificación de las principales presiones y amenazas asociadas a cambios tanto observados como esperados en el clima regional y cómo las áreas protegidas son una de las principales estrategias de conservación de la biodiversidad dentro de un clima cambiante, además de un reconocido instrumento de ordenamiento territorial.
Participe en la formulación de estudios técnicos de riesgos y capacidad de adaptación, a partir de índices municipales orientados a la facilitación de toma de decisiones de adaptación; Lineamientos y programas prioritarios para la adaptación climática, el cual contiene una síntesis de las acciones recomendadas para el inicio de una agenda de adaptación planificada y productiva en dicha región.
Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático 20132015
A partir de los análisis de escenarios de cambio climático para el año 2050 y los modelamientos de cambios de uso del suelo, elaboré propuestas para la planificación territorial en los municipios en el piedemonte andino amazónico Colombiano de manera participativa con los pobladores locales, articulando las visiones de desarrollo comunitarias junto con la planificación climáticamente inteligente.
Análisis Cambios de
Suelo & Planificación Territorial 2015
Usos del
Mapa: Amenaza por inundación del río Cauca)
Fuente: https://idesc.cali.gov.co/
Lideré la formulación e implementación de la estrategia de sostenibilidad y gobernanza del sistema de protección contra Inundaciones de Cali, la cual incluyó las líneas de coordinación interinstitucional, zonificación y usos sociales y participación ciudadana. Esta estrategia se enfocó en el fortalecimiento de las comunidades del oriente de la ciudad para enfrentar los desafíos asociados a la gestión del riesgo y contó con la participación activa de las autoridades locales a través del programa
“Guardianes del Jarillón” que actualmente implementa diferentes acciones en el territorio como la creación de huertos urbanos, la apropiación y cualificación del espacio público de los corredores ambientales urbanos de los ríos Cauca, Cali, Cañaveralejo y las lagunas Charco Azul y el Pondaje.
03/09/2023 Proyecto Plan Jarillón de Cali Secretaría de Gestión del RiesgoAlcaldía de Santiago de Cali Coordinador de Gobernanza 20172020
Ver proyecto espacio publico canal intercepto sur: https://goo.gl/maps/o6zdgoz8rMczxUS1A
Mi formación académica y profesional me ha permitido desarrollar una línea de investigación enfocada en la planificación de territorios Resilientes, la aplicación de “Soluciones Basadas en Naturaleza” (SBN), y el diseño y ejecución de proyectos de urbanismo y paisajismo que mejoren la calidad de los socioecosistemas urbanos y periurbanos, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Desde hace 4 años, trabajo como profesor en la Especialización en Paisajismo y el Programa Académico de Arquitectura de la Universidad del Valle.
Mi principal objetivo como docente es contribuir al desarrollo y formación de los estudiantes, ofreciéndoles las herramientas necesarias para comprender la relación entre los paisajes, la interacción del hombre y los procesos naturales; cómo y dónde se integran los aspectos biofísicos y humanos para fundamentar las decisiones de planificación, orientando a la toma de decisiones de manera ética, idónea e informada.
Para ello, he implementado una metodología que consiste en proporcionar herramientas de investigación y debates que permitan reflexionar sobre el papel del arquitecto / paisajista en la construcción del territorio y su tejido social. Además, me esfuerzo por crear un ambiente inclusivo y promover el uso responsable de herramientas tecnológicas como la teledetección, los sistemas de información geográfica, la inteligencia artificial y el Bigdata.
RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA DEL HUMEDAL LA BABILLA
BryanStivenColoradoArce MaríaAlejandraAguadoC. CarlosAlbertoQuirogaPeña. KarolValentinaCuellarG
RED PATRIMONIAL Y AMBIENTAL
Cardenas Mera Juan David
Guevara Collazos Jana Valentina
Martinez Mosquera Jose Alejandro
Montaña Restrepo Maria Paula
Rios Sarria Manuela
Rocha Guzman Daniela
HUMEDALES RÍO MELÉNDEZ
Valentina Melo Lopez
Juan Sebastián Carabalí
Juan Pablo Portocarrero
Juan Esteban Meneses Portillo
HUMEDALES DE CAUCAY
Piloto Humedales de depuración para el Río Cauca
Viviana Álvarez Sepúlveda
Proyectos 2- Especialización de paisajismo Universidad del Valle
03/09/2023 Docente Especialización en Paisajismo /Pregrado Arquitectura Universidad del Valle 2018 –2022.
PROYECTOS DE PAISAJISMO
A partir del encargo de diseño de un aparcamiento para una sede universitaria de un campus suburbano, realice una exploración compositiva a desde un ejercicio de diseño a partir de imágenes de satélite de áreas deforestadas en la Amazonas, identifiqué un área que generara una estructura semi-natural, que permitiera componer la representación de masas arbóreas discontinuas y que también proporcionara una circulación necesaria para los vehículos en un aparcamiento.
Una vez integrada la imagen dentro del área de trabajo, procedí a identificar los ejes que podrían integrar las circulaciones (de autos y peatones) propias del sistema existente en campus.
APARCAMIENTO CAMPUS UNIVERSITARIO
Se identificaron 4 problemáticas, con la limitante de carecer de presupuesto, por lo tanto la propuesta tendría que suplir las necesidades y problemáticas con costos muy bajos:
1. Pobre diseño de espacios lúdicos.
2. Erosión por causa de drenajes mal conducidos.
3. Falta de protección del sol.
4. Falta de áreas de espera/ interacción para padres Mi propuesta partió desde modelación topográfica del terreno para :
1. Integrar el espacio generando nuevos espacios lúdicos
2. Mejorar las condiciones climáticas
3. Mejorar los problemas de escorrentía y erosión en el lugar.
4. Brindar superficies verdes con plantas de bajo costo de mantenimiento.
Patio de recreo centro de educación
Sant Antoni:
El plan maestro de paisaje, crea una red de conexión entre los territorios urbanos y rurales del Baix Llobregat, con el fin de mejorar la calidad ambiental y social de la zona. El proyecto se enfoca en establecer una relación armónica entre el Macizo del Garraf y el Río Llobregat, dos espacios naturales de gran valor ecológico, y los municipios de Sant Boi de Llobregat, Santa Coloma de Cervelló y la Colonia Güell, que albergan un rico patrimonio histórico y cultural. El proyecto aborda las distintas dimensiones que implica una intervención de paisaje y patrimonio, desde la escala regional hasta la local.
Equipo de trabajo: Gabriela Baca, Kimberly Blacutt, Andrés Trujillo.
Conectando la Avenida Diagonal con la Colonia Güell
Sub proyecto: Conexión ecológica y social en el Pla d ´ en mas Andres Trujillo.
Conectando la Avenida Diagonal con la Colonia Güell
Conexión ecológica y social en el Pla d ´ en mas
Conectando la Avenida Diagonal con la Colonia Güell
PROPOSTES PEL MEMORIAL A LA SERRA de RIES .
Este proyecto tiene como objetivo generar un gran espacio público que prioriza al peatón, reduciendo la velocidad y el trafico vehicular. Aumentado las áreas peatonales, enriqueciendo el arbolado urbano y permitiendo infiltración natural de lagua y otros procesos de metabolismo urbano, huertos urbanos entre otras.
Dichas transformaciones redundarían en el mejoramiento de las condiciones climáticas y de habitas de varias especies de flora y fauna urbana, reduciendo los efectos de islas de calor en verano y conteniendo ventiscas en invierno.
Este proyecto colaborativo entre la los estudiantes de la maestria en paisajismo de Universidad Politécnica de Cataluña y el Ayuntamiento de Barcelona, fue una prueba piloto a manera de ejercicio proyectual para la actual renovación de las calles Consell de Cent, Rocafort, Comte Borrell y Girona, en el marco del proyecto súper manzanas de Barcelona https://ajuntament.barcelona.cat/superilles/es/
Participantes: CARLA BONFILL, ANDRÉS TRUJILLO, INÉS SANFELIU, JUANITA OCHOA, BEGOÑA CASTAÑON , CLAUDIA SAS
EIXAMPLE
SÚPER MANZANA BARCELONA
ESQUERRA
VALENTINNE
-
PROPUESTA DE PROCESOS FENOLÓGICOS DE FLORA Y FAUNA
SISTEMAS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)
MOBILIARIO URBANO SÚPER MANZANA BARCELONA EIXAMPLE ESQUERRA
APLICACIÓN DE CRITERIOS DE URBANISMO BLANDO
”Los problemas ambientales tiene su raíz en lo urbano, para resolver estos problemas los paisajes deben de ser más resistentes ecológica, física y socioeconómicamente”
(Sigmons, 2015)
Considerar nuevos modelos de “urbanización débil”; imaginar distritos permeables entre ciudad y campo, lugares híbridos entre semi-urbanos y semi-agrícolas. De igual manera, considerar áreas productivas y hospitalarias que sigan el cambio de las estaciones y el clima, creando condiciones de vida más amplias y reversibles.
( Branzi, 2015)
TRABAJO FINAL DE MASTER HIBRIDANDO A MOLLET DEL VALLÈS
APLICACIÓN DE CRITERIOS DE URBANISMO
FINAL
TRABAJO
DE MASTER HIBRIDANDO A MOLLET DEL VALLÈS
BLANDO
APLICACIÓN DE CRITERIOS DE URBANISMO BLANDO
CONECTIVIDAD ECOLÓGICA: a partir de formaciones arbóreas y arbustivas existentes, mejorar las consiciones del paisaje mediante Plantación de franjas boscosas, arbustivas y herbáceas que conecten y enriquezcan los hábitats de especies locales y migratorias que hacen de Mollet un importante sitio clave para la biodiversidad, en armonía con las prácticas agrícolas tradicionales y las nuevas alternativas de desarrollo sostenible de la región.
GESTION DEL SUELOS: Se utilizan plantas acumuladoras y / o hiperacumuladoras que sean capaces de tolerar y retener metales pesados. En la mayoría de los casos las plantas se cosechan y se incineran, las cenizas se almacenan en lugares acondicionados para ello, o son transformadas para recuperar los metales acumulados (a esto se le llama fitominería).
Hibridando a Mollet del Valles involucra los conceptos de urbanismo blando con el objetivo de crear un borde urbano que conecte la ciudad con el campo, aprovechando los recursos naturales y las actividades agrícolas presentes como grandes cultivos de cereales y la fauna y flora asociada a estos ecosistemas.
El espacio se compone de varias zonas que se adaptan a las estaciones y al clima, ofreciendo diferentes servicios y experiencias a los usuarios, cómo una zona de huertos urbanos vinculados a nuevos proyecto s de vivienda, zonas de estancia y contemplación donde puede disfrutar del paisaje de campos florecidos con amapolas en primavera donde se puede relajar y meditar.
El espacio no tiene límites definidos, sino que se integra con el entorno urbano, creando una continuidad entre lo público y lo privado. Se plantea un tipo de vivienda hibrida con sistemas constuctivos flexibles estructuras ligeras y temporales, como que se pueden modificar o retirar según las necesidades. El espacio se construye a partir de micro operaciones de economías domésticas, servicios y bienes locales, que generan una economía circular y una calidad de vida más sostenible.
Especies seleccionadas para procesos de fitoremediación por suelos contaminantes químicos ( sulfato de cobre)
TRABAJO FINAL DE MASTER HIBRIDANDO A MOLLET DEL VALLÈS
Centros de acopio comunitario y huertos urbanos
PARQUE LINEAL RIO YUMBO ( en obra)
El Parque Lineal río Yumbo es una estrategia de recuperación del área forestal protectora del cauce principal del municipio al interior de la cabecera municipal, para el enlace de los espacios públicos que respondan al tratamiento paisajístico urbano integrador.
Cuenta con un área total de 25987,08 m2 de los cuales 16737,2 fueron intervenidos por Inviyumbo y 9249,8 por la CVC, busca aprovechar el espacio público existente, así como reactivar los servicios de este importante nodo ecológico en la ciudad.
ESTRATEGIAS:
• Enriquecimiento forestal
• Recuperación de taludes
• Sistemas de drenaje sostenible
• Jardines funcionales ( polinizadores)
• Jardines de lluvia
• Accesibilidad universal
• Recreación / deporte
CARACTERIZACIÓN
VERDE
Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO DE ELEMENTOS NATURALES DEL ESPACIO PÚBLICO. PROGRAMA ESPACIO PUBLICO
Y ARBOLADO URBANO
CVC / CITCE UNIVERSIDAD DEL VALLE.
La propuesta de intervención elaborada para las áreas de espacio público natural que conforman el Parque Miravalle buscan la interpretación ecológica comunitaria. Dentro de los elementos constitutivos del sistema de espacio público urbano, los elementos naturales se presentan como una oportunidad para mejorar la calidad ambiental urbana, dado que proveen servicios eco sistémicos para la sostenibilidad, como son el paisaje y la biodiversidad, conexión física de los procesos ecológicos, integración de los elementos del espacio público con componentes de la estructura ecológica principal y otros suelos de protección entre la ciudad y el área rural.
Estrategias:
Recuperación paisajística
Actividades lúdicas, recreativas y deportivas
Sistemas de drenaje urbano sostenibles
jardines funcionales
Huertos urbanos
03/09/2023
EL
PROGRAMA
PUBLICO VERDE
CVC
CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PARA
MANEJO DE ELEMENTOS NATURALES DEL ESPACIO PÚBLICO.
ESPACIO
Y ARBOLADO URBANO
/ CITCE UNIVERSIDAD DEL VALLE.
PARQUE MIRAVALLE (en obra)